Natalie Rangel SP 323 La Enfermedad Modernista 9 mayo 2014

En la obra literaria español modernista, Niebla, mujeres son presentes, pero ... movimiento literario, modernismo, que en España le llamaba a las autores el.
73KB Größe 5 Downloads 26 vistas
 

 

                            Natalie  Rangel   SP  323   La  Enfermedad  Modernista   9  mayo  2014      

   

A  lo  largo  de  toda  la  historia,  mujeres  han  ganado  progresivamente  más  

derechos  y  libertades  en  países  occidentales.  Sin  embargo,  la  perspectiva  de  mujeres   nunca  cambió.  Mujeres  son  percibido  a  hombres  como  objetos  para  seco  o  como  el   objeto  de  deseo  o  amor.  En  la  obra  literaria  español  modernista,  Niebla,  mujeres  son   presentes,  pero  corrompen  al  protagonista  masculino  como  una  enfermedad.      

En  el  fin  del  siglo  XIX  y  los  principios  del  siglo  XX,  España  era  en  un  periodo  

de  crisis.  España  sufrió  la  pérdida  de  sus  últimas  colonias:  Cuba,  Puerto  Rico  y  las   islas  Filipinas  en  el  año  1898.  España  entró  en  guerra  contra  los  Estados  Unidos  y   perdió  la  batalla  naval.  Por  las  guerras  civiles  del  país,  España  quedó  debilitado   económicamente  y  divido  socialmente,  aunque  no  tuvo  parte  en  la  primera  Guerra   Mundial.  El  imperio  de  España  falleció  en  el  momento  que  los  imperios  de  Bretaña  y   Francia  empezó  colonizando  y  creciendo.  Los  intelectuales  del  tiempo  escribieron   sobre  sus  observaciones  y  preocupaciones  del  país  en  crisis.  De  esta  época,  vino  el   movimiento  literario,  modernismo,  que  en  España  le  llamaba  a  las  autores  el   “Generación  del  98”.  Como  el  romanticismo,  el  modernismo  también  describía  la   pasión,  faltaba  de  razón  y  rechazaba  el  orden  social.  El  modernismo  utilizaba  temas   como  el  “noctambulismo  [y  los  sueños],  alcoholismo,  drogadicción,  erotismo  y   ocultismo”  (Barrero  Pérez,  4).  En  modernismo,  las  mujeres  eran  vistos  como   “símbolo[s]  de  [las]  aspiraciones  idealistas”  (Barrero  Pérez,  4)  de  los  autores  del   periodo.  Este  significa  que  las  mujeres  todavía  eran  percibidos  como  objetos  y  no   eran  tan  presentes  como  los  hombres.      

En  el  principio  del  siglo  XX,  la  perspectiva  de  mujeres  era  que  las  mujeres  no  

podían  ser  más  que  madres  y  esposas.  Concepción  Arenal,  una  pionera  que  defendía  

  derechos  para  mujeres,  dijo  que  mujeres  podían  ser  mucho  más  que  solo  madres  y   esposas,  pero  que  esos  posiciones  eran  importantes.  En  España,  mujeres  eran   subordinadas  a  los  hombres  por  “discriminatory  legislation  based  on  the  1870  Penal   Code,  the  1885  Commerce  Code,  and  the  1889  Civil  Code”  (“Spanish  Women’s   History”,  1).  Mujeres  eran  penalizados  por  desobedecer  a  sus  esposos  y  eran   penalizados  en  una  manera  peor  que  si  hombres  cometieron  el  mismo  crimen.  Los   estereotipos  de  la  mujer  eran  “home  angels,  diligent  mother,  and  the  sweet  wife”   (“Spanish  Women’s  History”,  1)  para  que  las  mujeres  comportaban  en  una  manera   estricta.  Las  sufragistas  luchaban  para  derechas  sociales  y  igualdad  política.    En  la   Segunda  Republica  de  España,  mujeres  obtuvieron  la  derecha  de  votar  y  estaba   escrita  en  la  segunda  constitución  republica.      

En  Niebla,  el  personaje  Eugenia  tiene  un  efecto  que  corrompe  el  estado  

mental,  emocional  y  físico  del  protagonista  Augusto.  Eugenia  representa  la  parte  de   la  cabeza  en  Augusto  porque  le  hace  pensar  muchísimo  sobre  cosas  existenciales.  En   el  principio  de  la  novela,  Augusto  se  enamora  de  Eugenia  a  verla  caminando  por  la   calle.  En  ese  momento,  Eugenia  demuestra  su  presencia  y  Augusto  empieza  a   cortejar  a  ella.  “¡Oh,  Eugenia,  mi  Eugenia,  has  de  ser  mía…lucharemos  y  venceré.   Tengo  el  secreto  de  al  victoria”  (Unamuno,  21).  En  una  conversación  con  su  amigo   Víctor,  Augusto  le  dijo  que  se  ha  enamorado  con  Eugenia,  pero  en  este  momento   Augusto  no  conocía  a  Eugenia  más  que  verla  una  vez.  Caminando,  Augusto  empieza   a  pensar  sobre  su  enamoramiento  para  Eugenia,  perdiéndose  en  una  niebla  de   pensamientos  y  convencerse  que  “el  conocimiento  viene  después”  (Unamuno,  23)   de  enamorarse.  De  aquí,  es  claro  el  principio  de  la  corrupción  del  estado  mental  y  

  emocional  de  Augusto  por  la  presencia  de  Eugenia.  Vemos  que  la  mujer  representa   un  objeto  de  deseo  para  Augusto.  En  la  literatura  modernista  español,  “la  mujer   modernista  es...[un]  objeto  valioso  en  el  museo  creado  por  el  hombre  para   mantenerla  bajo  control”  (Pérez  Abreu,  7).  Cuando  Augusto  está  recordando  de   Eugenia,  solo  sabe  de  su  cuerpo  y  se  enamora  de  ella  solo  por  verla  como  un  objeto.   También,  solo  recuerda  de  los  ojos  de  Eugenia  sin  conocerla.  Los  hombres  solo   admiran  “la  fragmentación…en  que  la  mujer  podía  ser  acogida”  (Pérez  Abreu,  7).   Cuando  Augusto  aprende  más  sobre  Eugenia,  ella  demuestra  su  intensidad  y  fuerza,   causando  más  ruina  en  los  estados  físicos,  emocionales  y  mentales  en  Augusto.   Augusto  se  pregunta  como  conquistar  a  su  amor  Eugenia  y  descubre  que  ella  tiene   que  pagar  una  hipoteca.  En  este  parte  de  la  conquista,  vemos  que  la  idea  de  la   sistema  patriarcal  convierte  a  “la  mujer  dominada,  sumisa  y  subalterna  al  padre  o   esposo”  (Pérez  Abreu,  3).  Augusto,  en  “un  acto  heroico”  (Unamuno,  49)  pagó  para  la   hipoteca  de  Eugenia  en  un  “gran  sacrificio”  (Unamuno,  49).  Aunque  Augusto  quería   hacer  esto  para  Eugenia,  Eugenia  convierte  en  una  “devorada  de  la  energía   masculina  y  del  dinero  del  hombre”  (Pérez  Abreu,  3).  Eugenia,  cuando  descubre  del   pago  de  su  hipoteca,  parece  “bien  enferma  ella  misma”  (Pérez  Abreu,  2)  porque  ella   grita  a  Augusto  y  rechaza  su  “acto  heroico”.  Luego,  Augusto  pide  la  mano  de  Eugenia   y  él  y  Eugenia  deciden  casarse  y  planean  el  matrimonio.  Entretanto,  Augusto  sufre   episodios  de  locura  en  la  presencia  y  con  pensamientos  de  Eugenia.  Augusto  dice,   “Eres  tú,  que  me  traes  y  me  llevas  y  me  haces  dar  vueltas  como  un  argadillo;  eres  tú,   que  me  vuelves  loco;…eres  tú,  que  haces  que  yo  no  sea  yo”  (Unamuno,  80).  Augusto   explica  a  Eugenia  que  sus  actos  hace  que  él  se  vuelve  loco  y  afecta  su  estado  mental  

  y  emocional.  Augusto  compone  versos  de  un  canción  para  Eugenia,  acompañada  con   el  piano,  unos  días  antes  del  matrimonio  entre  los  dos.  Ese  día,  Eugenia  estaba   comportando  en  una  manera  inusualmente  reservada  para  ella,  porque  casi  siempre   demuestra  sus  emociones.  Tres  días  antes  de  la  boda,  Eugenia  escribió  una  carta  a   Augusto,  diciendo  que  iba  a  vivir  con  Mauricio,  su  novio  durante  casi  toda  la  novela,   por  su  generosa  bondad,  dejando  Augusto  sin  nada.  Augusto  decide  suicidarse,   empezando  el  deterioro  del  estado  físico  en  Augusto.  Augusto,  cuando  vuelve  de   visitar  al  autor  de  la  novela  cuestionando  su  existencia  y  el  suicido,  demanda  a   Liduvina,  su  criada,  para  prepararle  comida,  diciendo  a  Liduvina,  “[No  estoy]   muerto,  aunque  me  moriré  muy  pronto,  ni  tampoco  vivo”  (Unamuno,  123).  Esa   noche,  de  engordarse  con  tanta  comida,  Augusto  se  quedó  muerto  por  la  confusión  y   depresión  que  Eugenia  causó  en  él.  “En  la  literatura  modernista  se  unen  las   imágenes  de  la  mujer  frívola,  tentadora  y  devoradora  de  hombres”  (Pérez  Abreu,  3).   Vemos  aquí  que  Eugenia  no  sólo  corrompía  los  estados  mentales  y  emocionales  de   Augusto  por  sus  acciones,  pero  últimamente,  sus  acciones  resultaba  en  la   destrucción  físico  de  Augusto.    

Otra  personaje  que  corrompe  al  estado  mental,  emocional  y  físico  de  Augusto  

es  la  muchacha  del  planchado,  Rosario.  Cuando  Augusto  ya  está  involucrado  con   Eugenia,  nota  la  hermosura  de  Rosario.  Augusto  pregunta  a  ella  a  acercarse  a  él  y   dice  “…hasta  ahora  no  me  había  dado  cuento  de  que  fueses  tan    guapa  como  eres”   (Unamuno,  50).  Rosario  representa  el  corazón  de  Augusto,  porque  él  ama  el  cuerpo   y  la  hermosura  de  Rosario.  La  primera  vez  que  Rosario  entra  en  la  habitación,   Augusto  abraza  a  Rosario  cerca  de  su  cuerpo,  calmándola  cuando  ella  se  lloró.  Es  

  aparente  que  Augusto  está  notando  la  belleza  de  está  chica  joven  como  un  objeto.  En   este  caso,  Rosario  tiene  más  poder,  porque  “la  mujer  tiene  entonces  una  ventaja   otorgada  por  su  sexo:  esté  o  no  esté  dispuesta  para  los  placeres  sexuales  siempre   está  en  condiciones  de  consumar  el  acto  y  de  prestarse  ventajosamente  a  los   transportes  amorosos  del  hombre”  (Pérez  Abreu,  3).  Vemos  que  en  la  primera   escena  con  Rosario  y  Augusto,  Rosario  está  destruyendo  el  estado  emocional  y  físico   de  Augusto.  Augusto  ya  está  cortejando  a  Eugenia  pero  no  va  bien  y  quiere  abrazar  a   otra  mujer,  cuestionando  si  está  verdaderamente  enamorado  con  la  primera  y   preguntando  a  la  otra  si  ella  quiere  para  él.  Poco  después  que  Augusto  pagó  la   hipoteca  de  Eugenia  y  ella  le  rechazaba,  piensa  en  la  psicológica  femenina  y  otra  vez   queda  sólo  con  Rosario  otra  vez  en  su  cuarto.  En  un  momento  de  locura,  Augusto   decide  hacer  un  experimento  con  Rosario.  Augusto  demandaba  a  ella  a  sentar  sobre   sus  piernas  y  “apretaba  a  Rosario  contra  su  pecho  anhelante  y  le  cubría  la  cara  de   besos”  (Unamuno,  98).  Luego,  Augusto  le  coge  a  Rosario  por  su  cuello  para  besarla   más.  Rosario,  que  pensaba  que  los  actos  de  Augusto  eran  burlas  en  el  principio,  con   este  acto  pensaba  que  Augusto  era  completamente  loco.  Vemos  que  el  corazón  de   Augusto  está  aplastado  por  la  locura  que  sentía  con  Rosario.  Rosario  corrompía  su   estado  mental  con  la  locura  del  experimento  de  Augusto,  su  estado  emocional  con  la   pregunta  de  amor,  y  su  estado  físico  en  los  momentos  de  intimidad.    

La  otra  personaje  femenina  que  corrompe  al  estado  mental,  emocional,  y  

físico  de  Augusto  es  la  criada  Liduvina.  Liduvina  representa  la  facultad  del  estomago   en  Augusto,  cocinando  para  Augusto  cada  día.  Liduvina  está  presente  durante  todo   la  novela,  pero  no  tiene  tanta  importancia  hasta  el  momento  que  Augusto  se  

  enamora  con  ella.  En  los  principios  partes  de  la  novela,  Liduvina  está  presentado   como  una  figura  maternal,  y  da  consejas  a  Augusto  cuando  tiene  problemas.  Cuando   la  relación  empieza  sobre  Augusto  y  Eugenia,  Augusto  pregunta  a  Liduvina  como   alguien  conoce  a  un  hombre  que  está  enamorado.  Liduvina  dice,  “se  conoce  en  que   hace  y  dice  muchas  tonterías.  Cuando  un  hombre  se  enamora  de  veras,  se  chala,   vamos  a  decir,  por  una  mujer,  ya  no  es  un  hombre…es…es…una  cosa,  un   animalito…una  hace  de  él  lo  que  quiere”  (Unamuno,  45).  Con  sus  consejos,  plantea   en  la  mente  de  Augusto  que  los  hombres  vuelven  locos  cuando  se  enamoran,   presagiando  la  locura  en  la  mente  de  Augusto  cuando  se  enamora  con  Eugenia  y   Rosario.  Después  de  hablar  con  su  amigo  Víctor  sobre  el  nuevo  hijo  que  tuvo  él,   Augusto  se  realiza  que  está  enamorado  con  Liduvina.  Augusto  piensa  “¡Me  parece   que  sin  darme  cuenta  de  ello  me  voy  enamorado…hasta  de  Liduvina!  Ella,  a  pesar  de   sus  cincuenta  años,  aún  está  de  buen  ver…¡Vamos  que  esto  es  una  locura!”   (Unamuno,  90).  Sin  saber,  Liduvina  cuida  a  Augusto  tanto  que  en  la  mente  borrosa   de  Augusto,  confunde  a  él  y  sus  sentimientos  sobre  las  otras  mujeres,  y  Augusto  se   enamora  con  la  tercera  mujer  en  su  vida.  “El  hombre  es  victima  nuevamente  de  la   mujer:  su  adorada  que  lo  atormenta  con  deseos  y  su  madre  que  lo  abruma  con  sus   caricias”  (Pérez  Abreu,  5).  En  el  caso  de  Augusto,  Liduvina  parece  como  un  objeto  de   deseo  que  debilita  al  hombre  y  también  lo  abruma  por  su  cuidado,  asegurándose  de   que  su  hijo  será  feliz.  En  el  final  de  la  novela,  Augusto  decide  que  quiere  suicidarse   por  su  situación  con  Eugenia  y  eso  le  hace  a  Liduvina  ser  preocupada  por  Augusto.   Liduvina  conseja  que  Augusto  come  y  se  acuesta  para  que  se  siente  mejor.  Augusto   demanda,  “Liduvina,  tráeme  queso  y  pastas…y  fruta…”  (Unamuno,  124).  Augusto  

  sabe  que  va  a  entrar  al  proceso  de  morir,  y  quiere  satisfacer  el  “apetito  furioso”   (Unamuno,  174)  de  su  cuerpo  antes  de  morir.  Con  la  demanda  de  comida,  Liduvina   tiene  que  obedecer  a  lo  que  Augusto  dice.  Luego  por  la  noche,  Augusto  se  muere  por   tanta  comida  y  la  depresión  que  sufría.  Por  su  presencia  maternal  y  amorosa,   Liduvina  corrompe  a  los  estados  mentales,  emocionales,  y  físicos  de  Augusto   durante  la  novela.      

Cuando  se  muere  Augusto,  los  médicos  examinan  a  él  y  hablan  con  Domingo  

y  Liduvina,  los  criados  de  la  casa  que  están  casados.  Los  médicos  piensan  que   Augusto  sufrió  un  ataque  de  corazón,  Domingo  piensa  que  sufrió  mucho  por  comer   tanto  antes  de  acostarse  y  Liduvina  piensa  que  era  de  su  cabeza,  de  la  locura  de  no   saber  que  hizo.  Las  predicciones  de  los  que  examinan  a  Augusto  representan  las   formas  que  las  mujeres  en  Niebla  ha  corrompido  a  Augusto,  llevándolo  a  su  muerte,   siendo  mujeres  de  la  literatura  modernista  español.  Las  mujeres  principales  de   Niebla  llevan  a  la  desaparición  del  estado  mental,  emocional,  y  físico  de  la   protagonista  Augusto.      

 

  Obras  Citadas   Barrero  Pérez,  Óscar.  "El  Modernismo  Literario  Español."  Revista  Liceus.  (2002):  1-­‐9.   Web.  8  abril.  2014.     Johnson,  Roberta  .  Gender  and  Nation  in  the  Spanish  Modernist  Novel.  1st  ed.   Nashville:  Vanderbilt  University  Press,  2003.  Print.     Kirkpatrick,  Susan.  Mujer,  modernismo  y  vanguardia  en  España  (1898-­‐1931).  1st  ed.   Madrid:  Fuenlabrada,  2003.  Print.     Pérez  Abreu,  Catalina.  "La  Mujer  Como  Enfermedad  y  Muerte  en  el  Proyecto   Modernista."  .  Universidad  de  Notre  Dame,  n.d.  Web.  8  abril  2014.   .     Poska,  Allyson.  Women  and  Authority  in  Early  Modern  Spain:  The  Peasants  of  Galicia.   New  York:  Oxford  University  Press,  2005.  Print.     "The  Evolution  of  European  Women  Through  the  Centuries:  Spanish  Women's   History  in  the  20th  Century."  Comenius  Project  2006-­‐2007.  Comenius  Project,   n.d.  Web.  8  abril  2014.   The  Generation  of  98,  .  "History  of  Spanish  Literature."  The  Generation  of  98.   donQuijote,  n.d.  Web.  8  abril  2014.   .