memoria valorada dinamización y mejora del ... - Ajuntament d'Ascó

rdinería: la recuperación de los árboles autóctonos de secan restauración de los innumerables márgenes de piedr lineales de márgenes a recuperar son ...
11MB Größe 4 Downloads 31 vistas
MEMORIA VALORADA DINAMIZACIÓN Y MEJORA DEL SECTOR TURÍSTICO DE ASCÓ: ADECUACIÓN DE LA ZONA DEL CASTILLO PARA REALIZAR ACTIVIDADES TURISTICAS

PROMOTOR AJUNTAMENT D’ASCÓ SITUACIÓN CASTELL ASCÓ. RIBERA D’EBRE. TARRAGONA SERVICIOS TECNICOS MUNICIPALES ENRIC MORELLÓ ELÍES. Arquitecto Nº colegiado COAC 23499-0

MEMÒRIA VALORADA DINAMIZACIÓN Y MEJORA DEL SECTOR TURISTICO DE ASCO (TARRAGONA)

PAG. 2

0- INDICE 1- DATOS GENERALES DE LA MEMORIA VALORADA 2- MEMORIA DESCRIPITIVA DE LA ACTUACION 2.1. Objetivo de la actuación 2.2. Protección y legislación vigente 2.3. Emplazamiento y aproximación paisajística 2.4. Ámbito de actuación

2.5. Justificación de la intervención 2.6. Descripción constructiva de la intervención 2.7. Programa de la actuación 3- PRESUPUESTO DE LA ACTUACION 4- DOCUMENTACION FOTOGRÁFICA ESTADO CONSERVACION DE LOS ELEMENTOS Y ESPACIOS CONSTRUIDOS Y DE LOS ESPACIOS NATURALES DEL CASTELLL DE ASCO 5- PLANOS ACTUACIÓN 6- SEPARATAS ACTUACIONES REALIZADAS EN EL CONJUNTO Plan General de actuación al conjunto arqueológico ,arquitectónico y paisajístico del Castell de Ascó

SERVICIOS TECNICOS MUNICIPALES.

Enric Morelló Elies. Arquitecto

MEMÒRIA VALORADA DINAMIZACIÓN Y MEJORA DEL SECTOR TURISTICO DE ASCO (TARRAGONA)

PAG. 3

1.- DATOS GENERALES DE LA MEMORIA VALORADA

Proyecto:

Memoria valorada dinamización y mejora del sector turístico de Ascó: Adecuación de la zona del castillo para realizar actividades turísticas

Tipo de intervención:

Obra de nueva construcción

Emplazamiento:

Tossal del Castell de Ascó

Municipio:

Ascó (Ribera d’ Ebre)

Promotor y propietario:

Ayuntamiento Ascó CIF: P-43019000-I C/ de l’Hospital, 2 43791 Ascó

Arquitecto:

Servicios técnicos municipales Ascó Enric Morelló Elies. Arquitecto Nº col: 23499-0 CIF: 40918111F

Ascó, junio de 2016 Enric Morelló Elies Arquitecto

SERVICIOS TECNICOS MUNICIPALES.

Enric Morelló Elies. Arquitecto

MEMÒRIA VALORADA DINAMIZACIÓN Y MEJORA DEL SECTOR TURISTICO DE ASCO (TARRAGONA)

PAG. 4

2.- MEMORIA DESCRIPTIVA DE LA ACTUACION 2.1 Objetivo de la actuación El presente trabajo esta incluido en una de la fases que contempla el Plan General de actuación en el conjunto arqueológico, arquitectónico i paisajístico del Castell de Ascó. Una vez realizada la primera fase de las excavaciones arqueológicas, la restauración de la torre del Castell y en ejecución la segunda fase de las excavaciones arqueológicas, se plantea una nueva actuación que consistirá en hacer visitables para el publico la zona del Castell. Para esto es necesario esta actuación que engloba la urbanización del acceso a la zona del castillo, la construcción de las pasarelas que den acceso a la Torre y la consolidación del de la base de la Torre. 2.2 Protección y legislación vigente El Castell da Ascó está catalogado como BCIN (488-MH) de acuerdo con lo establecido por la disposición adicional 1a de la Llei 9/1999 del Patrimoni Cultural Català de 30 de setembre. El número de registro BIC es el R-I-51-6578. La propiedad del castillo y de su entorno es municipal, a excepción de unas pequeñas parcelas que están en proceso de compra por parte del ayuntamiento. Todos los proyectos que se realizan en la zona se rigen por la Llei 9/1999 del Patrimoni Cultural Català de 30 de setembre.

SERVICIOS TECNICOS MUNICIPALES.

Enric Morelló Elies. Arquitecto

MEMÒRIA VALORADA DINAMIZACIÓN Y MEJORA DEL SECTOR TURISTICO DE ASCO (TARRAGONA)

PAG. 5

2.3 Emplazamiento y aproximación paisajística La zona del Castell de Ascó está situada a lo largo de una montaña alargada de aproximadamente 146 m. sobre el nivel de la ribera del rio Ebro, formando un conjunto histórico que destaca desde la lejanía del paisaje de los alrededores. Al pie de esta elevación, en la parte norte, se asienta mirando hacia el rio y protegida en su momento tanto por el castillo como por una muralla propia, la vila de Ascó. La torre del castillo está situada en la zona más alta y por su imponente presencia en el paisaje natural de la zona es una referencia y un símbolo inconfundible del municipio de Ascó. El emplazamiento és privilegiado atendiendo que desde allí la vista abraza un amplio paisaje que va de los aluviones del rio Ebro a los estrechos históricos y estratégicos del rio llamados Pas de l’Ase i Pas del Llop. Actualmente conducen desde la villa hasta la zona del castillo diferentes caminos asfaltados . 2.4 Ámbito de actuación La presente memoria actúa sobre los accesos al recinto de la torre y la conexión de la plataforma principal hasta la entrada de la torre. La superficie aproximada donde se realizará la actuación es de unos 1.500 m2. La superficie aproximada a urbanizar que corresponde a la zona de entrada i aparcamientos es de 1.200 m2. La superficie ocupada por la pasarela de acceso a la torre es de 100 m2. La zona de actuación de consolidación estructural de la torre es de 200 m2 2.5 Justificación de la intervención 2.5.1 Objetivos y premisas de la intervención El objetivo principal que persigue esta actuación es hacer accesible a los visitantes la zona de la torre-garita en general y también facilitar una clara lectura de la configuración de la zona del castillo tanto de la época medieval hasta cuando funcionaba, más recientemente, como torre de telegrafía El nuevo uso de la torre permitirá ampliar el conocimiento de la historia de la arquitectura monumental i evidentemente gozar de les vistas espectaculares sobre el paisaje de la ribera del Ebro. Es obvio que está actuación tiene el objetivo de promocionar como visita turística el municipio de Ascó 2.5.2 Objetivos y premisas de la intervención La actuación que se pretende realizar sigue las directrices del Plan General de actuación en el conjunto arqueológico, arquitectónico i paisajístico del Castell de Ascó. Esta fase comprenderá las siguientes actuaciones:

SERVICIOS TECNICOS MUNICIPALES.

Enric Morelló Elies. Arquitecto

MEMÒRIA VALORADA DINAMIZACIÓN Y MEJORA DEL SECTOR TURISTICO DE ASCO (TARRAGONA)

  

PAG. 6

Urbanización del acceso general con la creación de un vial de acceso, zona de aparcamiento para visitantes y espacio ajardinado. Creación de una pasarela de acceso ligera que llegue a la entrada de la torregarita y que sirva de recorrido guiada sobre las excavaciones arqueológicas. Consolidación de la base de la torre-garita, a tenor de las patologías del terreno que se han descubierto durante la restauración de la torre-garita del castell

2.6 Descripción constructiva de la intervención 2.6.1 Urbanización de los accesos La intervención en el conjunto del castillo para poder adecuarlo a los visitantes ha de ser la mínima necesaria y el máxima integradora y respetuosa con los elementos preexistentes, tanto naturales como construidos. La intervención en el espacio natural se entiende como la recuperación y mantenimiento del paisaje, a parte del entorno histórico del conjunto. Con esta premisa se creará un espacio en la falda de la torre con una zona reducida para aparcamientos (cabe destacar que el plan director prevé un espacio de aparcamientos mucho mayor a unos 200 m. del Castell) y una zona ajardinada con vistas sobre la ribera del Ebro i el castell. Para poder realizar estas actuaciones será necesario las siguientes actuaciones: 

. Creación de un muro de contención con piedra natural tipo escollera para crear una explanada a la altura de la base de la torre. Los materiales del pavimento de la urbanización serán preferentemente graba compactada, piedra de cantos rodados i hormigón rallado.



Los materiales del pavimento de la urbanización serán preferentemente graba compactada, piedra de cantos rodados i hormigón rallado.



La intervención en este capítulo se complementara con el ajardinamiento, iluminación, colocación de mobiliario urbano y señalización marcando una propuesta del itinerario ideal para la visita.

2.6.2 Pasarela de acceso a la torre-garita La segunda actuación será la construcción de una pasarela ligera que transitará per encima de las excavaciones arqueológicas a fin de uqe se hace el recorrido hacia la entrada a la torre se puedan visualizar. La construcción será realizada con estructura metálica i pavimento de madera. Las protecciones (barandilla) serna realizadas con cables y perfiles metálicos .

SERVICIOS TECNICOS MUNICIPALES.

Enric Morelló Elies. Arquitecto

MEMÒRIA VALORADA DINAMIZACIÓN Y MEJORA DEL SECTOR TURISTICO DE ASCO (TARRAGONA)

PAG. 7

2.6.3 Consolidación base Torre-garita Por último, será necesario solucionar las patologías que han surgido mientras se ha realizado la última actuación que ha consistido en la restauración de la torre-garita, concretamente en la ladera sud de la base de la torre han aparecido unas grietas en el terreno que sustenta la construcción. Se han realizado los correspondientes estudios geotécnicos y plantean la solución de realizar unos muros de contención clavados al suelos con barras de acero roscadas. Actualmente se esta realizando el proyecto estructural de la solución diseñada. Evidentemente, estos muros que servirán también para crear la plataforma más elevada de acceso a la torre serán acabados con piedra natural para crear el mínimo impacto visual y paisajístico. 2.7 Programa de la actuación El programa viene marcado por la actuación que actualmente se está realizando que son la segunda fase de las excavaciones arqueológicas, ya que imprescindible para poder ejecutar el proyecto de ejecución de las obras. En principio el programa es el siguiente: 

Ejecución de las excavaciones arqueológicas que se prevé que finalicen en agosto-septiembre de este año.



A continuación y durante la fase anterior redacción del proyecto de ejecución de las obras que se prevé finalizarlo en octubre de 2016.



Ejecución de las obras del proyecto de ejecución que tendrán una duración aproximada de 4 a 5 meses..

SERVICIOS TECNICOS MUNICIPALES.

Enric Morelló Elies. Arquitecto

MEMÒRIA VALORADA DINAMIZACIÓN Y MEJORA DEL SECTOR TURISTICO DE ASCO (TARRAGONA)

PAG. 8

3.- PRESUPUESTO DE LA ACTUACION El presupuesto estimativo, desglosado por capítulos de las obras de consolidación, accesos i adecuación del entorno del Castell de Asco es el siguiente:

RESUMEN PRESUPUESTO DE EJECUCUION MATERIAL C-01 C-02 C-03 C-04

VIALES, APARCAMIENTOS I ESPCIOS LIBRES PASARELA CONEXIÓN TORRE CONSOLIDACION ESTRUCTURAL TORRE SEGURIDAD Y SALUD TOTAL PRESUPUESTO EJECUCION MATERIAL

146.385,00 37.250,00 95.520,00 6.255,00 285.410,00

El presupuesto de ejecución material de la obra es de : DOS CIENTOS OCHENTA Y CINCO MIL CUATROCIENTOS DIEZ EUROS

RESUMEN PRESUPUESTO CONTRATACIÓN PRESUPUESTO EJECUCIÓN MATERIAL GASTOS GENERALES 13% BENEFICIO INDUSTRIAL 6% TOTAL PRESUPUESTO DE L'OBRA IMPOSTOS IVA 21%

285.410,00 37.103,30 17.124,60 339.637,90 71.323,96

TOTAL PRESUPUESTO DE CONTARATACIÓN

410.961,86

El presupuesto de contratación es de : CUATROCIENTOS DIEZ MIL NOVECIENTOS SESENTA Y UNO EUROS CON OCHENTA Y SEIS CENTIMOS

Ascó, junio de 2016 Enric Morelló Elies Arquitecto

SERVICIOS TECNICOS MUNICIPALES.

Enric Morelló Elies. Arquitecto

MEMÒRIA VALORADA DINAMIZACIÓN Y MEJORA DEL SECTOR TURISTICO DE ASCO (TARRAGONA)

PAG. 9

4- DOCUMENTACION FOTOGRÁFICA ESTADO CONSERVACION DE LOS ELEMENTOS Y ESPACIOS CONSTRUIDOS Y DE LOS ESPACIOS NATURALES DEL CASTELLL DE ASCO

1.Conjunto del castell i villa d’Ascó l’any 1880

SERVICIOS TECNICOS MUNICIPALES.

Enric Morelló Elies. Arquitecto

MEMÒRIA VALORADA DINAMIZACIÓN Y MEJORA DEL SECTOR TURISTICO DE ASCO (TARRAGONA)

PAG. 10

2. Castell lado norte

3. Castell lado norte

SERVICIOS TECNICOS MUNICIPALES.

Enric Morelló Elies. Arquitecto

MEMÒRIA VALORADA DINAMIZACIÓN Y MEJORA DEL SECTOR TURISTICO DE ASCO (TARRAGONA)

recinte sobirà

PAG. 11

recinte jussà

4. Vista Castell del calvario

5. Recinto jussà del castell

SERVICIOS TECNICOS MUNICIPALES.

Enric Morelló Elies. Arquitecto

MEMÒRIA VALORADA DINAMIZACIÓN Y MEJORA DEL SECTOR TURISTICO DE ASCO (TARRAGONA)

PAG. 12

6, 7, 8. Torre - garita del recinte sobirà

SERVICIOS TECNICOS MUNICIPALES.

Enric Morelló Elies. Arquitecto

MEMÒRIA VALORADA DINAMIZACIÓN Y MEJORA DEL SECTOR TURISTICO DE ASCO (TARRAGONA)

PAG. 13

9, 10, 11. Torre de piedra del recinto sobirà

12, 13. Muralla de piedra del recinto sobirà

SERVICIOS TECNICOS MUNICIPALES.

Enric Morelló Elies. Arquitecto

MEMÒRIA VALORADA DINAMIZACIÓN Y MEJORA DEL SECTOR TURISTICO DE ASCO (TARRAGONA)

PAG. 14

14. Vestigis de construccions i torre - garita del recinte sobirà

SERVICIOS TECNICOS MUNICIPALES.

Enric Morelló Elies. Arquitecto

MEMÒRIA VALORADA DINAMIZACIÓN Y MEJORA DEL SECTOR TURISTICO DE ASCO (TARRAGONA)

PAG. 15

15, 16, 17, 18, 19. Lado Norte (sector este) o cuesta del castell

SERVICIOS TECNICOS MUNICIPALES.

Enric Morelló Elies. Arquitecto

MEMÒRIA VALORADA DINAMIZACIÓN Y MEJORA DEL SECTOR TURISTICO DE ASCO (TARRAGONA)

PAG. 16

20. Parte baja del lado norte (calle Alta castell)

21, 22. Lado norte (sectores central i est)e

SERVICIOS TECNICOS MUNICIPALES.

Enric Morelló Elies. Arquitecto

MEMÒRIA VALORADA DINAMIZACIÓN Y MEJORA DEL SECTOR TURISTICO DE ASCO (TARRAGONA)

PAG. 17

23. Aparcamiento restringido para visitantes del conjunto (propuesta proyecto)

24, 25. Trincheras gerra civil a la parte superior del lado norte

SERVICIOS TECNICOS MUNICIPALES.

Enric Morelló Elies. Arquitecto

MEMÒRIA VALORADA DINAMIZACIÓN Y MEJORA DEL SECTOR TURISTICO DE ASCO (TARRAGONA)

PAG. 18

26- 27. Campos alrededor conjunto del Castell

SERVICIOS TECNICOS MUNICIPALES.

Enric Morelló Elies. Arquitecto

MEMÒRIA VALORADA DINAMIZACIÓN Y MEJORA DEL SECTOR TURISTICO DE ASCO (TARRAGONA)

PAG. 19

Gravera

28, 29, 30, 31, 32, 33. Camino de tierra visitantes

SERVICIOS TECNICOS MUNICIPALES.

Enric Morelló Elies. Arquitecto

MEMÒRIA VALORADA DINAMIZACIÓN Y MEJORA DEL SECTOR TURISTICO DE ASCO (TARRAGONA)

PAG. 20

34, 35. Antigua pedrera

36. Piedra de la bruixa

SERVICIOS TECNICOS MUNICIPALES.

Enric Morelló Elies. Arquitecto

MEMÒRIA VALORADA DINAMIZACIÓN Y MEJORA DEL SECTOR TURISTICO DE ASCO (TARRAGONA)

PAG. 21

37, 38. Recinto del depósito municipal

SERVICIOS TECNICOS MUNICIPALES.

Enric Morelló Elies. Arquitecto

PLAN GENERAL DE ACTUACIÓN DEL CONJUNTO ARQUEOLOGICO, ARQUITECTONICO I PAISAJISTICO DEL CASTELL DE ASCO

PLAN GENERAL DE ACTUACIÓN DEL CONJUNTO ARQUEOLÓGICO, ARQUITECTÓNICO ARQUITECTÓNICO Y PAISAJÍSTICO DEL CASTILLO DE ASCÓ, MUNICIPIO MUNICIPIO DE ASCÓ, COMARCA DE LA RIBERA DE EBRO.

PROMOTOR Y PROPIETARIO: ARQUITECTA:

AYUNTAMIENTO DE ASCÓ VERA HOFBAUEROVÁ

SEPTIEMBRE 2013 VERA HOFBAUEROVA. Arquitecta

-1 -

PLAN GENERAL DE ACTUACIÓN DEL CONJUNTO ARQUEOLOGICO, ARQUITECTONICO I PAISAJISTICO DEL CASTELL DE ASCO

Índice 1. DATOS GENERALES………………………………………………………………… GENERALES………………………………………………………………… 3 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6.

OBJETO…………………………………………………………………………….. OBJETO…………………………………………………………… ………………..…………… 3 OBJETIVO………………………………………………………………………….………….… 3 OBJETIVO…………………………………………………………………………. ENCARGO…………………………………………………………………………..…………... 3 PROPIETARIO……………………………………………………………………..…….……... 3 PROTECCIÓN EXISTENTE…………………………….………………………..…….……... 3 LEGISLACIÓN VIGENTE…………………………………………..……………..…………… 3

2. MEMORIA DESCRIPTIVA DEL CONJUNTO DEL CASTILLO………………… 4 2.1. EMPLAZAMIENTO Y APROXIMACIÓN PAISAJÍSTICA…………………………… PAISAJÍSTICA……………………………………....…4 2.2. DEFINICIÓN Y LÍMITES DEL ÁMBITO DE INTERVENCIÓN……………………… INTERVENCIÓN………………………..……….…4 2.3. APROXIMACIÓN HISTÓRICA: ELEMENTOS Y ESPACIOS DEL CONJUNTO EN LOS DOCUMENTOS ESCRITOS……………………………………………………………………… ESCRITOS………………………………………………………………………..….…5 2.4. DESCRIPCIÓN DE ELEMENTOS Y ESPACIOS DEL CONJUNTO DEL CASTILLO….……10 2.4.1. Elementos y espacios construidos antiguos ………………………………..……..…11 2.4.2. Espacios naturales.…………………………………………………………….....…..…11 2.4.3. Elementos construidos actuales.………………………….……………………………13 2.4.4. Caminos y accesos históricos.………………….……………………...…………..…..14

3. PROPUESTA DE DIVISIÓN Y DE INTERVENCIÓN EN EL CONJUNTO DEL CASTILLO……………………………………………………………………………15 3.1.

DIVISIÓN…………………………………………………………………………………………15 3.1.1. Criterio de división del conjunto....……………………………………………..…………15 conjunto....……………………………………………..…………15 3.1.2. División en grupos, sectores y zonas de intervención…………… intervención…………….……………………15

3.2.

INTERVENCIÓN……………………………………………...…………………………………16 3.2.1. Criterios y programas generales de intervenciones ……...……..…………..…………16 3.2.2. Cuadro de intervenciones básicas……………………………………………..…………19 3.2.3. Fases programadas de intervenciones………………………………………..…………20

4. PRESUPUESTO DE LAS FASES DE INTERVENCIÓN…………..…………..29 INTERVENCIÓN…………..…………..29 5. BIBLIOGRAFÍA .………………………………….................................................31

VERA HOFBAUEROVA. Arquitecta

-2 -

PLAN GENERAL DE ACTUACIÓN DEL CONJUNTO ARQUEOLOGICO, ARQUITECTONICO I PAISAJISTICO DEL CASTELL DE ASCO

1. DATOS GENERALES 1.1. Objeto El presente trabajo contempla la redacción del Plan general de actuación al conjunto arqueológico, arquitectónico y paisajístico del castillo de Ascó (la Ribera de Ebro).

1.2. Objetivo El Plan general de actuacióndebe ser un instrumento operativo al servicio del Ayuntamiento de Ascó con con el objetivo de facilitar al mismo tiempo la toma de decisiones y el programa de actuación al conjunto del castillo; debe servir de ayuda para descubrir, conocer y estudiar los elementos arquitectónicos que configuran el conjunto monumental para poner en contexto su compleja realidad y así poder recuperar, conservar y revitalizar el monumento y su entorno natural para futuros visitantes.

1.3. Encargo Trabajo contratado por el Ayuntamiento de Ascó con fecha 2 de julio de 2013 y número de expediente 433/2013.

1.4. Propietario El propietario del castillo y del entorno natural a tratar es el Ayuntamiento de Ascó (Ribera de Ebro).

1.5. Protección existente El castillo de Ascó cuenta con un registro BCIN (488-MH) de acuerdo al que establece la disposición adicional 1a de la Ley 9/1993 del Patrimonio Cultural Cultural Catalán de 30 de septiembre. El número de registro BIC es el R-Y-51-6578.

1.6. Legislación vigente El presente trabajo se rige por la Ley 9/1999 del Patrimonio Cultural Catalán de 30 de septiembre.

VERA HOFBAUEROVA. Arquitecta

-3 -

PLAN GENERAL DE ACTUACIÓN DEL CONJUNTO ARQUEOLOGICO, ARQUITECTONICO I PAISAJISTICO DEL CASTELL DE ASCO

2. MEMORIA DESCRIPTIVA DEL CONJUNTO DEL CASTILLO 2.1. Emplazamiento y aproximación paisajística (Ver plano núm. 1) La antigua fortaleza –limite castral– de Ascó corona la zona sudeste, más baja, de un cerro rocosoalargado, dividido transversalmente en dos partes por un valle natural. Este emplazamiento, situado aproximadamente a 146 metros por encima del nivel de la orilla derecha del río Ebro, tiene un gran impacto visual y destaca de lejos en el paisaje circundante. El vallado castral está unido históricamente a la vertiente norte del cerro con el cual forma el conjunto arquitectónico, arquitectónico, arqueológico y paisajístico del castillo, denominado también conjunto castral. Al pie de la vertiente citada, mirando hacia el río y protegida en su momento tanto por la fortaleza como por una muralla propia, se asienta, también desde tiempos tiempos inmemoriales, la villa de Ascó. Actualmente diferentes caminos asfaltados conducen desde la villa hasta los restos de la fortaleza. Desde el punto de vista geoestratégico, el emplazamiento de la fortaleza es privilegiado dado que desde el cerro se abrazavisualmente un amplio paraje de la gran cubeta de aluviones del río Ebro, cercada de cordilleras y promontorios; en el campo visual también entra el tramo del río comprendido entre los estrechos del Paso del Asno y el Paso del Lobo, dos estrechos de gran importancia histórica y estratégica. Así, con el castillo de Ascó como punto de observación, en dirección sur destaca uno de los estribos interiores de la cordillera Prelitoral que queda interrumpido por el curso del Ebro, y que forma el citado desfiladero del Asno de aproximadamente 4 km de largo. Dentro de esta cordillera, al margen derecho del río, hay seis cerros alineados en forma de sierra –los Pezones– donde se distingue, junto al Ebro, la erosionada y escarpada roca de la Ortiga; detrás de los Pezones destaca la sierra de Móracon el pico del Águila, de 492 m de altura. A la ribera izquierda del río, en el conjunto del Paso del Asno, se eleva la sierra de Tormo; al sudeste, ya al Priorato, se divisa en un lugar elevado, a 575 m de altitud, el pueblo de la Figuera; al este cierra el horizonte la impresionante sierra de Montsant; Montsant; al norte, cercado de diferentes cerros al lado derecho del meandro se encuentra el segundo estrecho estratégico del río, o sea, el cerro de Andisc, dicho también del Lobo; por fin, al oeste la vista recorre un amplio panorama determinado por la sierra de la Fatarella. Hay que subrayar que disfrutar de un gran dominio visual como Ascó era para los antiguos asentamientos un hecho determinante y, además, en este caso relacionaba la fortaleza con los otros castillos guardianes de paso y transporte por el Ebro. Actualmente el lugar de emplazamiento con las ruinas de la vieja fortaleza aporta, sin duda, un carácter inconfundible a la villa y potencian su valor paisajístico e histórico.

2.2. Definición y límites del ámbito de intervención (Ver plano núm. 2) Consideramos que el conjunto castral es un extenso espacio de forma sensiblemente triangular, de una superficie de aproximadamente 50.000 m2, que contiene tanto elementos construidos –entre los cuales, el cercado castral– como zonas naturales, la más importante, la vertiente norte del cerro, también llamado costa del castillo. Los límites del conjunto son los siguientes: desde el este pasando por el norte hasta VERA HOFBAUEROVA. Arquitecta

-4 -

PLAN GENERAL DE ACTUACIÓN DEL CONJUNTO ARQUEOLOGICO, ARQUITECTONICO I PAISAJISTICO DEL CASTELL DE ASCO

prácticamente noroeste el límite está determinado por toda la base de la citada vertiente norte; desde el noroeste hasta el suroeste cierra transversalmente el espacio una ancha franja creada por soterramiento de la cañería de agua del depósito de agua redondo; por fin, desde el suroeste pasando por sur y acabando otra vez al este al recinto del depósito de agua, transcurre el camino asfaltado que hace aquí el límite del conjunto. Aparte de esta zona delimitada se ha englobado al conjunto castral una antigua cantera de aproximadamente 2.500 m2. Se trata de un espacio natural de interés geológico, situado en dirección oeste del cercadocastral y ligado históricamente a este por la extracción de piedra de construir.

2.3. Aproximación histórica: elementos y espacios del conjunto en los documentos escritos La dilatada historia de la fortaleza de Ascó se puede seguir en numerosos documentos de diferente índole. Sin embargo, no hay muchos –o, mejor dicho, ninguno– que nos describan el lugar construido en alguna determinada época para hacerse la idea de su configuración arquitectónica completa. Siguiendo los los documentos y los pocos restos arquitectónicos, sólo podemos hacer suposiciones de su grandeza pretérita. Una de las primeras menciones de Ascó es del cartógrafo y geógrafo andaluz Al-Idrisi escrita hacia la mitad del siglo XII. El escrito se refiere al itinerario terrestre –aunque debemos decir que la ruta principal era la fluvial– que va desde Tortosa hasta Zaragoza1. El documento denomina HisnAdkun que pertenece a una de las cinco etapas del viaje. Se trataba de unos años, los últimos, en que todavía el recinto musulmán era un “castillo de los Alarbs, guardia en el paso del Ebro de toda invasión de la Alfranc”2, dependiente de la taifa de Tortosa y de su representante del wali del castillo de Siurana. Desgraciadamente no tenemos ninguna noticia de la parte del castillo que se había construido, pero sí que está claro que el lugar elevado del emplazamiento era idéntico al posterior castrumtempler. Posiblemente se componía – como otros husun islámicos– de un núcleo central, la alcazaba, en la cumbre del cerro, amurallado y con torres de flanqueo y un espacio adjunto llamado albacar, también con muralla; apuntamos que toda la obra hecha por el hombre estaba perfectamente adaptada a la topografía del terreno. Dentro Dentro del recinto principal había distintas construcciones sobre las cuales resaltaban tres de máxima importancia: en primer lugar, la torre celòquia de sólida construcción –equivalente a una torre mayor en los castillos cristianos– que dominaba el conjunto fortificado y el territorio. En segundo lugar, al menos había un aljibe excavado en tierra con unos cuántos silos para almacenar el grano, también sepultados. sepultados. Y, en tercer lugar, encontramos el otro recinto amurallado, el albacar, sin edificaciones fijas pero con aljibe, utilizado por los habitantes de las comarcas con sus animales como espacio de protección en tiempo de conflictos bélicos. Al pie del cerro, igual que ahora, existía la villa, también amurallada. Que hablen del castillo, existen dos documentos del año 1182, cuando Ascó ya había sido conquistada por los cristianos y había sido dado a la orden del Templo. El primer documento está datado en marzo en Huesca y es la donación del rey Alfonso a los 1

Bramon 1997: 82-85 Morera 1908: 469

2

VERA HOFBAUEROVA. Arquitecta

-5 -

PLAN GENERAL DE ACTUACIÓN DEL CONJUNTO ARQUEOLOGICO, ARQUITECTONICO I PAISAJISTICO DEL CASTELL DE ASCO

templarios de castrumAtchonis te vino-lam3; el segundo, del mes de abril, es un contencioso entre el obispo de Tortosa y el pedido de Templo sobre la percepción y el pago de diezmos. Aquí, entre otros, se llama: “...amigablemente hicieron que el dedo Maestro y sus Frailes tuvieran toda la décima de todo lo heredado de P. de Valls y G. de Sadavo a derecho derecho perpetuo y hagan separar (de la iglesia de Ascó) su capilla del mismo castillo de Ascó en el mismo castillo con sus clérigos y todos sus gastos y no podrán exigir nada más por este asunto (el Maestro y los Frailes) del dicho obispo y sus clérigos ni de sus sucesores; y el obispo podrá establecer siempre su iglesia de Ascó con cualquiera de sus clérigos y el mismo obispo podrá tener toda su décima (diezme) y todos los otros derechos eclesiásticos en todo el término del castillo de Ascó...”4.

Los escritos, pero, no nos dan pistas sobre cómo se componía componía la fortaleza aquel año, seguramente todavía de construcción islámica con algunos cambios puntuales. Uno de los cambios podría ser el caso de la capilla que, según el documento, en aquel año ya existía en el castillo; además, sabemos que la primera necesidad de los monjes guerreros, después de una conquista a los árabes era la de terminar un espacio de culto. Recordamos que el verbo separar aquí quiere decir dividir la jurisdicción entre los templarios y el obispado de Tortosa. Según un documento de diciembre del 1183 el mismo rey concede al noble Ponç de Lillet5 la facultad de construir una fortaleza en Ascó, teniendo la misma en disposición por el rey. Puede parecer extraño un permiso para construir una fortaleza aquí, dado que es evidente que ya existía un antiguo hisn, guardia del río. Aun así, después de la conquista el lugar logró otras tareas importantes como por ejemplo asegurar la defensa del territorio de la frontera con el islam. Puede ser que más que construir se remodelara o se ennobleciera la construcción preexistente, es decir, que se adaptara el cuerpo castral a las necesidades de los nuevos amos templarios. Pero era reciente en 1210, cuando la orden de Templo tiene confirmada por el rey Pere I la definitiva posesión del castillo, las termas y las pertenencias de Ascó. Puede ser que fuera a partir de este hecho que la la sede del nuevo pedido templero se reconstruyera y modernizara del todo para ser el espejo del poder y el prestigio de la orden: probablemente la alcazaba se convirtió en recinto soberano y el albacar en recinto súbdito. No sabemos en qué estado de obras se encontraba la fortaleza en 1302, pero de aquel año conservamos otro documento que habla de sus reparaciones6. Y es que en los últimos veinte años años del siglo XIII hubo mucha inquietud y movimientos en los territorios de los que hablamos, puesto que en aquella época estalló una guerra comarcal entre los amos de la baronía de Entença (castillos de Móra, Falset y Tivissa) y el pedido de Ascó; la causa principal era la discordia por la lleuda y por la barca del paso de Ascó que ostentaba el templo; una de las consecuencias fue los numerosos ataques mutuos a pueblos, cultivos y castillos. Parece que en la larga lucha quedó afectada alguna estructura construida del castillo de Ascó, daños que justificarían las reparaciones mencionadas. 3

Català Roca: 464 Virgili 1997: 424 5 Caruana 1962: 315 6 Alanyà 2004: 398 - 400 4

VERA HOFBAUEROVA. Arquitecta

-6 -

PLAN GENERAL DE ACTUACIÓN DEL CONJUNTO ARQUEOLOGICO, ARQUITECTONICO I PAISAJISTICO DEL CASTELL DE ASCO

Relacionado con la abolición del Templo Templo en 1312 por parte del papa Clemente V tenemos dos testigos escritos donde se menciona el castillo. El primero es del asedio de los castillos de Miravet y Ascó en 1308 por orden del rey Jaime II: los asediadores de las dos fortalezas, Bernard Cespujades, veguer de Tortosa y de la Ribera de Ebro y Guillamos de Ceret, alcalde de Tortosa, comunican al rey que los dos castillos los preocupan especialmente por su situación estratégica y de difícil ataque7. El segundo testigo es el inventario de los bienes del Templo en Ascó. De la fortaleza se dice: “...Esta casa madre de templarios tiene algunas habitaciones antiguas interesantes y algunas modernas de cierta importancia...”8. A partir de 1318 empieza en Ascó el largo mandato de la Orden del Hospital de San Juan. De principios del siglo siguiente, concretamente de los años 1414-1418, hay un extenso pliegue de documentos que tratan un insólito y único proceso inquisitorial contra el castellano de Amposta fray Pedro Roiç de Moros a la curia pontificia del papa Benedicto XIII9. Una parte del largo proceso está recogida en un formulario dividido en treinta y cinco capítulos con complejas complejas preguntas que tenían que contestar los numerosos testigos convocados; también en esta se incluye un memorial de visita de la castellanía, todo referido a los años en que Pedro Roiç era el castellano. Leyendo la documentación citada, encontramos entre entre otras muchas cosas referencias a obras que parece que eran constantes. Así, por ejemplo, se menciona la capilla, las torres, la prisión, la puerta o el plan del castillo de Ascó. A continuación continuación extraemos unos ejemplos:

Castillo. Fray Antonio Sánchez, testigo: “...Sabe que en el Castiello de Azcon no se ha res deribado e enderrocado en tiempo d’esti Castellán que no sia bien reparado et más avant construido...El Castielo de Ascon, dixo que más bien obrado et reparado es hoy que no era quando el senyor Castellán entró...”10. El testigo de fray Pascasio Martín sobre las actuaciones a la fortaleza fortaleza es algo más explícito: “...En el Pedido de Ascó, primeramente, el mismo castellano hizo en el castillo una escalera de piedra para el ascenso a una torre, que cubrió con tres coberturas y en cada una de ellas hizo dos arcos de piedra; cubrió otra torre con dos coberturas. En la plaza foránea (o plano exterior) fuera de la puerta del castillo hizo un muro de piedra de VI o VIII brazadas de longitud y una altura de II II poco más o menos con un portal, y también cubrió el horno en lavilla; todas estas cosas debieron debieron de costar, a su parecer, CCC florines“11.

Entendemos las coberturas como techos de madera y los arcos como arcos diafragma de sillares con función de apoyo de de los techos, una técnica constructiva de techar usual a la época; justo es decir que la primera torre tenía tres plantas y la segunda, dos. Recordamos que una brazada es una medida de longitud que corresponde aproximadamente a 1,65 m. Un muro de piedra puede referirse a un pequeño vallado

7

Alanya 2004: 405 Biarnés 1983: 32-33 9 Alanya 2002 10 Idem 249 11 Idem 252 8

VERA HOFBAUEROVA. Arquitecta

-7 -

PLAN GENERAL DE ACTUACIÓN DEL CONJUNTO ARQUEOLOGICO, ARQUITECTONICO I PAISAJISTICO DEL CASTELL DE ASCO

de protección denominado barbacana, con su portal delante de la puerta de entrada, que en este caso haría más o menos 3,30 m de altura y 10 m de largo.

Capilla. Fray DalmauDezcoll, testigo: “…El testimoni estava en el Castiello de Miravet quando las ditascosasfueronfechas. Los ditos dos cáliceshavíanrobado, es cierto, las companyas que eran en servicio del ditoCastellán. Et de esto es cierto o lo creye, quelCastiello es biencerrado e guardado que noy de habitavan sino los quelditoCastellántenía i mandava. El últimocáliz ha cerqua de dos anyos. Et que luego que aquelfuerobado, hovieron el que hueytienen de la capiella del Castiellod’Azcón...”12. Prisión y puerta del castillo. castillo. Testigo de fray Miguel de Peña explicando el terrible ajusticiamiento del alcaide moro del castillo de Ascó: “Et dixo que sabe que fizoprender (Pedro Roiç de Moros) a Formaduz de Zalim, alcayde de Azcon, et lo vio en la preson en el ditocastiello et fue present quandofuesentenciado a muert por el baylle, qui la hora era por el dito senyor d’Azcon, clamado En Aguiló, et fueleyda la sentencia por En Guillem Enveja, assessor del dito senyor, et executada por el comendadord’Orta, e testificada por JohanSivil, notario, en la puerta del ditocastiello, do el senyor no era present, mas stava en las finestras del castiellomirando lo que se fazia. Et dixoquelditoalcaydefuerastrado, spunyado, scuarterado, enforcado et cremadas las minucias, et lefuedadometalregalado a bever.”13. El último documento del siglo XV que citamos es, en concreto, del año 143914 y contiene por primera vez el nombre escrito de la capilla castral. Justo es decir que el castellano de Amposta instituye un priorato perpetuo a la capilla de Sant Pere del castillo de Ascó bajo la advocación de este mismo santo dotándola de 300 sueldos de renta anuales, recibidos de la aljama de los moros de Ascó. Vemos que hasta el siglo XV no es demasiado explícita la información que nos interesa, o sea, se citan muy poco y sin especificar los espacios construidos; no es hasta partir del siglo XVI que estas noticias se multiplican, aunque tampoco son lo suficiente esclarecedoras. Así, en 1535 el castellano de Amposta hace una visita prioral, en el documento de la cual se relacionan con detalle reliquias, joyas y vasijas sagradas del culto de la “yglesia e capilla de señor San Pedro del castillo del lugar de Azcón15 (...)amb altar de pedra”. Pero tampoco ahora se dan detalles sobre su parecido arquitectónico. También está claro que con el tiempo la función defensiva primordial de las primeras épocas va perdiendo importancia y, despacio, se desplaza a un lugar más cómodo y el castillo se transforma se almacenamiento de los productos procedente de los múltiples impuestos recibidos. Esta vez se habla también de bodega: “...halló “...halló en la vodega (...) quatro cubas y un cubito y un cubo grande, doze carreteles y otra cuba grande...”. grande...”. Diez años más tarde, en 1546, se hace en el castillo un inventario de los bienes de comendador y el contenido varía muy poco respecto al que se había había descrito a la visita pastoral. Otro documento del siglo XVI es la toma de posesión del pedido de Ascó por parte del 12

Ídem 234 Ídem: 258 14 AHN, OM, Lligall 8175, 5 15 Fuguet 1995: 141-142 13

VERA HOFBAUEROVA. Arquitecta

-8 -

PLAN GENERAL DE ACTUACIÓN DEL CONJUNTO ARQUEOLOGICO, ARQUITECTONICO I PAISAJISTICO DEL CASTELL DE ASCO

procurador del nuevo comendador en 1552; los señores visitan la villa y el castillo: ”...subieron al castillo y abrieron y cerraron las puertas….fueron a la torre del castillo desde donde se podía apreciar el terreno y tomaron posesión…”16. El último aspecto de este siglo que aquí nos interesa es el apunte de una visita visita del castellano de Ampostaen 1570 que sitúa, aproximadamente y como el primero, el emplazamiento de la capilla: ”…al qual prioratofuesuseñoriapersonalmente a visitar-lo el qual estáfundado en una capilla que está en dichocastillo de Azcón, al cabo de la sala principal de dichocastillo, en una torre que está a oriente de dicha sala. Del qual priorato se alló prior el dichofray Marco rrius a estopresente y asíconstituydodentrodichacapillavisitósuSeñoriapersonalmente con el dichofrayanton Segura el altar de dichacapilla el qual és de maderamuyviejaençima de la qual está un retablo sots invocaçión de San Pedro el qual se allólimpiodecentemente. Y máscontinuandodicha visita, visitaron la dichacapilla y cuerpo de aquella que estábiéntratada y decentemente…”17. De los primeros años del siglo siguiente, concretamente de 1617 y de 1618, tenemos obras a las propiedades del comendador y, vinculadas con el castillo, hay las siguientes intervenciones: Limpiar el patio del castillo, arreglar la sala y la cocina, repaso de los tejados del castillo y una clave para la puerta foránea del castillo18. Posiblemente al denominar la sala se hace referencia en la sala principal situada cerca de la capilla y mencionada también a la visita del castellano de Amposta del año 1570. Del año 1642, en plena Guerra de los segadores, tenemos una noticia corta pero muy significativa que resalta la valía defensiva de la fortaleza en aquellos años. La noticia dice: “...Se hace un rastro para el castillo…”19. Entendemos que se trata de un rastro – posiblemente renovado– para proteger la entrada principal –puerta foránea– al recinto, pero no sabemos si se llegó a colocar debido a la cambiante situación bélica. Apuntamos que en aquel conflicto internacional internacional el castillo fue malogrado tanto por los ejércitos franceses como por el español, hasta que en 1643 el rey Felipe IV ordenó el desmantelamiento prácticamente total. La progresiva ruina de la, en su día, seguramente seguramente majestuosa fortaleza sobre el río Ebro se puede seguir a través de distintos documentos escritos por la orden del Hospital a partir del final de la Guerra de los Segadores. Muy elocuente en este sentido es la información que nos aporta la toma de posesión en 1667 del comendador cuando dice que “...el castillo está destruido y no se puede habitar...”20 En el documento de proceso de mejora del pedido en 1675 vemos, vemos, en referencia al castillo, que este ya es 21 una pura ruina . El comendador habita habita una casa en la plaza de Achicharrados que había comprado su antecesor “por averderibado las armas del rey de Francia el castillo a dondehavitaban por ser de la Religión”. Esta declaración contradice la noticia que el castillo ordenó destruir el rey Felipe IV. Fijémonos que en 1688 ni se subió al castillo, se tomó la posesión ocular desde el pie de un monte cercano de la ubicación del castillo que estaba derruido y devastado22. Se ve que la Orden del Hospital ya no tenía 16

AHN. OM. Lligall 8172 AHN. OM. Lligall 8124 18 AHN. OM. Lligall 8173 19 AHN. OM. L. 1850 fol 69 v 20 AHN. OM. Lligall 8172 21 AHN. OM. Lligall 8173.3 22 AHN. OM. Lligall 8172 17

VERA HOFBAUEROVA. Arquitecta

-9 -

PLAN GENERAL DE ACTUACIÓN DEL CONJUNTO ARQUEOLOGICO, ARQUITECTONICO I PAISAJISTICO DEL CASTELL DE ASCO

ningún interés en la reparación de las grandes destrucciones, porque en la presa de posición de la propiedad de la Orden en 1745 se dice: “...horno de la plaza de la abadía desde donde se miran el castillo que está completamente destruido…”23. En todos los documentos siguientes se repite que el castillo está derruido y su posesión se hace ocular, desde la plaza de la Abadía: “...Desde la plaza de la abadía señaló a dicho caballero procurador un edificio ruinoso que existía en la cima de un montecito sobre la dicha villa e inmediato en ella que según manifestaban sus ruinas había sido lo castillo y fortaleza de dicha encomienda…”24. Respecto al estado ruinoso en que se encontraba el castillo en los años cuarenta del siglo XIX, justo antes que la propiedad del Hospital quedara desamortizada por Mendizábal, al Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España, en el apartado dedicado a Ascó, podemos leer: “...y en la cúspide de la colina, en cuya pendiente está el pueblo, se ven paredones, 1 columna gótica y muchos cimientos y residuos de 1 conv. de caballeros templarios que allí existió...”25. No sólo en aquella época sino también ya mucho tiempo antes y hasta la actualidad, los vestigios del castillo han quedado sometidos a un continuo expolio material. Después de la desamortización, la propiedad del castillo pasó por manos de varios propietarios hasta que en 2013 lo compró el ayuntamiento de la villa. Hasta aquí llega el repaso de los documentos escritos. Leyéndolos Leyéndolos atentamente y detenida, salta a la vista que los elementos de la fortaleza se mencionan demasiado puntualmente de forma que la información no es suficiente para determinar la configuración del cercadocastral. Se habla de dos torres; puede ser que las ruinas de la más alta sean las de la cumbre del cerro y que todavía nos recuerda la altivez pretérita de la fortaleza: la capilla –lógicamente el espacio más nombrado entre las órdenes de monjes guerreros–, la puerta principal, la plaza foránea, la bodega, bodega, la prisión, la sala y la cocina, los vestigios de los cuales actualmente todavía existen sepultados bajo capas de tierra. Extrañamente, no hay ningún rastro de alguna cisterna, construcción básica de un castillo, sobre todo si falta, como aquí, una fuente fuente natural de agua. En resumen, queda claro que la incógnita constructiva del cercadocastral sólo la pueden aclarar excavaciones arqueológicas planificadas, que podrían determinar el perímetro del vallado súbdito y soberano así como la planta de algunos espacios construidos. Recordamos que el castillo, aparte de posibles fantasiosos buscadores de tesoros, hasta día de hoy todavía no se ha excavado.

2.4. Descripción de elementos y espacios del conjunto del castillo (Ver plano núm. 2) El espacio delimitado como conjunto del castillo –o castral– está formado por el propio castillo y diversos espacios naturales. También lo integran algunos elementos construidos modernos y unos espacios donde se explotó antiguamente el material pétreo. A pesar del actual estado de abandono, según los documentos escritos y los vestigios arquitectónicos estamos ante un conjunto, sin duda, de una considerable 23

AHN. OM. Lligall 8172 AHN. OM. Lligall 8172 25 Madoz Pasqual (1846-1856): Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España, p. 36 24

VERA HOFBAUEROVA. Arquitecta

10 -

PLAN GENERAL DE ACTUACIÓN DEL CONJUNTO ARQUEOLOGICO, ARQUITECTONICO I PAISAJISTICO DEL CASTELL DE ASCO

relevancia histórica. A continuación enumeramos y describimos los componentes del conjunto. Elementos construidos y espacios naturales 1. Castillo, 2. Vertiente norte o costa del castillo del conjunto castral, 3. Trincheras de la Guerra civil de 1936-39, 4. Campos con márgenes contiguos en el valle del cercado castral, 5. Campo cultivado en lo alto del cerro, 6. Antigua gravera, gravera, 7. Antigua cantera, 8. Piedra de la bruja, 9. Recinto de depósito municipal de agua y de megafonía, 10. Caseta de antena de televisión.

Caminos 1. Antiguo camino al vallado castral desde la calle Alta Castell, 2. Antiguo camino al vallado castral desde la calle Sequerets, 3. Antiguo camino ral, 4. Camino de tierra peatonal.

2.4.1. Elementos y espacios construidos antiguos 1. Castillo El castillo –el cercado castral o la fortaleza–, de aproximadamente 3.665 m2 de extensión, es el núcleo central de todo el conjunto: es el resultado de la unión de la creación humana con la naturaleza; su asentamiento culmina, como ya se ha dicho, el cerro estratégico de la villa. Los escasos restos y noticias puntuales no nos permiten otra cosa que la formulación de conjeturas del que podría ser la configuración del recinto. Desde la conquista cristiana, el castillo se dividía –como otros castillos medievales catalanes– en soberano (superior) y súbdito (inferior), dos recintos originalmente con sus propias murallas. Actualmente Actualmente la superficie del llamado recinto soberano contiene importantes restos de dos torres torres y de una muralla perimetral, además de numerosos vestigios de estructuras construidas. También al recinto súbdito, sacan la cabeza ingentes capas de tierra; debemos decir que estamos ante un lugar de remarcable interés y potencial arqueológico y arquitectónico. Respecto a los vestigios, los de más prestación son los de las dos torres. La primera torre está emplazada en el punto más alto del recinto soberano. Desde allá preside y domina el conjunto. El que resta de su cuerpo construido es muy interesante dado que la base, según los indicios de la fábrica, se puede puede remontar a la época andaluza; el interés radica también en la heterogeneidad constructiva y en el material de los menajes. La segunda torre está integrada integrada a la muralla norte de cierre; tiene forma poligonal y su volumen presenta realmente un aspecto potente. Al contrario de la primera, el semblante exterior exterior es totalmente uniforme, construido con sillares almohadillados del mismo modo que el muro contiguo; el interior, también uniforme, es de masonería encofrada. Hacia el este, a nivel inferior y con la superficie relativamente plana, se sitúa el recinto súbdito. Este recinto podría coincidir, en gran parte y como ya se ha explicado, con la

VERA HOFBAUEROVA. Arquitecta

11 -

PLAN GENERAL DE ACTUACIÓN DEL CONJUNTO ARQUEOLOGICO, ARQUITECTONICO I PAISAJISTICO DEL CASTELL DE ASCO

albacar de la dominación islámica. El potencial de restos es menor y se centra sobre todo en los de una muralla perimetral.

2.4.2. Espacios naturales 2. Vertiente Norte o costa del Castillo del conjunto castral. Se trata de un amplio espacio natural entre la villa y el castillo, de 38.792 m2, intercalado con antiguos márgenes de piedra, cultivado en el pasado y por donde discurrían, también antiguamente, varios caminos. Estos terrenos están históricamente ligados en el castillo, la prestación del cual, como una base natural, resalta al primer vistazo; los documentos siguientes subrayan la importancia: El año 1558: “...Los jurados de los cristianos viejos reconocen tener por el señor comendador un horno situado a la cristiandad cristiandad vieja, al pie de la costa del castillo, que 26 afronta por un lado con casa...”.

El año 1607: “...Costa del castillo plantada de olivos y almendros. Afronta con el heredado de Martí Artau, con heredado de Francesc Salvador, con con heredado de Pere 27 Barceló...”. El año 1638: “...Dos hornos de cocer pan, el uno a la mola y el otro al pie de la costa del castillo (…) Una costa plantada de olivos contigua a los muros del castillo…”.28 El año 1661: “...Otro horno fuera y cerca de la villa, situado al pie de la costa del castillo, que afronta con casas de Joan Baptista, con el camino que sube al castillo...”.29

El año 1708:”...Un patio en la calle de la Muntera, a la parte del castillo, que afronta con Jaume Jordà, Josep Busqueta y la costa del castillo. El patio, junto con un arquibanco que hay encima le fue establecido al confesando por el comendador Lluís de Pujasons el 27 de abril de 1677, con acto recibido por Joan Vila notario de Flix. El arquibanco afronta con las murallas quienes subo al castillo”.30 El año 1761: “...Un corral o patio en la calle de la Montera que afronta con las murallas que suben al castillo...”.31 En los dos últimos documentos se mencionan murallas que suben al castillo, probablemente por la costa del castillo. En este caso se hace difícil averiguar exactamente donde se situaban las murallas –podría ser sólo un muro–, la función que ejercían y el espacio que delimitaban. 3. Trincheras de la Guerra civil de 1936-39

26

AHN. OM. Libro 1751 AHN. OM. Libro 1752 28 AHN. OM. Lligall 8173 29 AHN. OM. Libro 1755-C fols 4v-19v 30 AHN. OM. Libro 1757-C fol 87v-88v 31 AHN. OM. Libro 1759. fols 221v-222v 27

VERA HOFBAUEROVA. Arquitecta

12 -

PLAN GENERAL DE ACTUACIÓN DEL CONJUNTO ARQUEOLOGICO, ARQUITECTONICO I PAISAJISTICO DEL CASTELL DE ASCO

Unos componentes interesantes del conjunto son, sin duda, los restos de unas trincheras, escondidas entre romeros y otras hierbas medicinales al extremo superior oeste de la vertiente norte. Por su función defensiva y de observación del paisaje son testigos históricos –relativamente reciente comparado con el castillo pero igualmente válidos– de la importancia estratégica del lugar.

4. Campos con márgenes contiguos en el valle del cercadocastral En la vertiente sur del cerro, formando una cuña de aproximadamente 2.840 m2, entre el valle del castillo, el camino asfaltado del del depósito de agua y un campo cultivado en lo alto del cerro, se ubican unos campos delimitados con márgenes. Estos campos, aparentemente sin relación compositiva con el castillo, pero con excelentes vistas, tienen un gran potencial de uso en el futuro encauzamiento del conjunto para visitantes. Justo es decir que, gracias a su buena accesibilidad, accesibilidad, pueden servir como base para situar información sobre el conjunto o como zona de encuentro o descanso. 5. Campo cultivado en la parte alta del cerro

Se trata de una extensión de tierra de unos 4.700 m2 plantada de almendros. En el apartado de emplazamiento del castillo (ver punto 2.1) se llama que corona la zona sudeste, más baja, de un cerro rocoso alargado, dividido transversalmente en dos por un valle natural. El campo cultivado ocupa el resto del cerro, es decir, la parte más alta, la noroeste. Aunque esta zona no presenta restos de construcciones, su valía reside sobre todo en las vistas encantadoras del paisaje incluyendo el cercadocastral. 6. Antigua gravera Situada en medio del recorrido del camino de peatones que bordea la base norte del cerro del campo cultivado, es un espacio natural y también creado por el hombre. Es un lugar que atrae por la exuberante vegetación y porque, en un determinado momento, en el pasado era el espacio de extracción de graba por la construcción. Para el visitante, puede ser un buen lugar para hacer parada y contemplar el paisaje antes de continuar el camino hacía el castillo.

7. Antigua cantera y 8. Piedra de la bruja Los dos últimos componentes –ambos en dirección oeste, pasando desde el castillo por el camino del depósito de agua– no son estrictamente dentro del límite que determina el conjunto del castillo, pero por la proximidad en distancia y por la relación visual e histórica se consideran incluidos. La antigua cantera es un promontorio alargado, de aproximadamente 2.500 m2, con yacimiento de grandes bloques de piedra calcárea de buena calidad; se observan marcas de extracción de piedra. Puede ser que de aquí procedan algunos sillares del castillo. La piedra de la bruja es un fenómeno de interés geológico y, evidentemente, también turístico. Se trata de una enorme piedra calcárea aislada, situada incomprensiblemente y por naturaleza con una inclinación realmente temeraria y de la cual la leyenda dice que se celebraban reuniones de brujas. A pesar de su actual

VERA HOFBAUEROVA. Arquitecta

13 -

PLAN GENERAL DE ACTUACIÓN DEL CONJUNTO ARQUEOLOGICO, ARQUITECTONICO I PAISAJISTICO DEL CASTELL DE ASCO

apoyo de base i de su valla de protección, la piedra hace respeto y es digna de admiración.

2.4.3. Elementosconstruidosactuales 9.Recinto de depósito municipal de agua y de megafonía El depósito de agua de la villa y megafonía con su espacio delimitado por una valla metálica se encuentra a la punta –o límite– este del conjunto castral. A aquí conduce y aquí acaba el camino asfaltado denominado del depósito de agua. El espacio donde hay el depósito, actualmente de aspecto descuidado, descuidado, tiene una importancia histórica evidente, dado que se encuentra en una franja entre lavilla lavilla vieja y el castillo y es muy posible que por estas comarcas pasara uno de los viejos caminos de unión de la villa con el castillo. 10. Caseta de antena de televisión Pequeña caseta de reciente construcción ubicada al pie del camino del depósito de agua y al extremo oeste de los campos con márgenes de piedra contiguos al valle del cercado castral.

2.4.4. Caminos y accessos históricos (Ver plano núm. 3) Los caminos son, sin ningún tipo de duda, componentes muy importantes y básicos en el paisaje habitado y modelado por el hombre. Históricamente los caminos que conducían hacia una fortaleza eran tortuosos, tortuosos, tenían que dificultar el acceso, eran una parte funcional de la defensa de la fortificación. Dentro del conjunto castral existen tres caminos realmente antiguos y otro posiblemente más reciente. 1. Antiguo camino al vallado castral desde la calle Alta Castillo 2. Antiguo camino al vallado castral desde la calle Sequerets 3. Antiguo camino real 4. Camino de tierra peatonal Los dos primeros caminos, seguramente empinados puesto que subían por la costa del castillo, estan actualmente perdidos –el trazado se puede recuperar sólo con una prospección arqueológica–, –, pero históricamente su existencia es evidente dado que unían la villa con la fortaleza. fortaleza. Así lo demuestran los documentos siguientes: El año 1558: “...El comendador tiene una dehesa en la costa y subida del castillo plantada de olmos y con algunos almendros, en la cual está prohibido entrar con animales. Afronta…conel camino que va derecho a la torreta quién sube al castillo...”.32

32

AHN. OM. Libro 1751

VERA HOFBAUEROVA. Arquitecta

14 -

PLAN GENERAL DE ACTUACIÓN DEL CONJUNTO ARQUEOLOGICO, ARQUITECTONICO I PAISAJISTICO DEL CASTELL DE ASCO

El año 1661: “...Otro horno fuera y cerca de la villa, situado situado al pie de la costa del castillo, que afronta con casas de Joan Baptista, con el camino que sube al castillo...”.33 El tercer camino –camino real–, que salía igualmente de la parte alta del pueblo, continuaba por la costa del castillo y seguía más adelante adelante hacia la Fatarella; a pesar de que hace tiempo que ha caído en desuso, su trazado se puede distinguir perfectamente en las fotografías aéreas. El último camino de tierra peatonal transcurre medio oculto entre malea pero reconocible, paralelo y delimitado por la parte superior de la vertiente norte y la inferior del cerro rocoso alto situado al oeste del vallado castral. Su trazado tiene origen, bastante difuminado, en la proximidad de las trincheras de la vertiente norte y acaba prácticamente al valle natural de la fortaleza.

3. PROPUESTA DE DIVISIÓN Y De INTERVENCIÓN EN EL CONJUNTO DEL CASTILLO 3.1. División 3.1.1. Criterio de división del conjunto (Ver plano núm. 3) La compleja estructura espacial del conjunto castral –a nivel arqueológico y materialmente a la vista– está formada por la superposición superposición de restos andaluces (de hasta el siglo XII) con restos del Templo (siglos XIII y XIV), del Hospital (hasta el siglo XVIII) y de algunas adaptaciones posteriores. El conjunto contiene también unos cuántos elementos construidos contemporáneos, espacios naturales y, entre los volúmenes sepultados, no se tienen que descartar posibles posibles vestigios de época preandaluza. La división en grupos, sectores y zonas del conjunto, aparte de facilitar la formación de varios proyectos o fases de intervención parciales independientes pero relacionados entre sí y completos en su comprensión arquitectónica e histórica, ayuda en la profundización del estudio histórico y constructivo del lugar y aporta también un buen control económico de los proyectos. El componente principal del monumento –el vallado castral– se ha desglosado en sectores y zonas de arqueología y de arquitectura; a su vez, estos están acompañados, en el conjunto, por sectores dedicados a aparcamientos, caminos, caminos, espacios naturales y construcciones nuevas, todos necesarios para una buena organización del lugar.

3.1.2. División en grupos, sectores y zonas de intervención La división contiene componentes existentes a la vista, sepultados pendientes de recuperar y de nueva creación. 33

AHN. OM. Libro 1755-C fols 4v-19v

VERA HOFBAUEROVA. Arquitecta

15 -

PLAN GENERAL DE ACTUACIÓN DEL CONJUNTO ARQUEOLOGICO, ARQUITECTONICO I PAISAJISTICO DEL CASTELL DE ASCO

Grupo 1. Elementos y espacios construidos antiguos

1.1. Cercado castral o castillo Por su importancia arqueológica y arquitectónica, es el único componente del grupo; el recinto total está formado por el recinto soberano, que contiene contiene los tres vestigios construidos principales del conjunto –tueste garita, torre de correos sillares y muralla de sillares– y por el recinto súbdito. súbdito. A continuación se enumeran los sectores y zonas. Sector norte: zonas 1, 2, 3, 4 Sector central: zonas 1, 2, 3, 4 Sector sur: zonas 1, 2, 3, 4

Grupo 2. Espacios naturales 2.1. Derramando norte del conjunto castral o costa del castillo

Sector este Sector central Sector oeste 2.2. Trincheras de la Guerra civil de 1936-39 2.3. Camps con márgenes contiguos en el valle del vallado castral 2.4. Camp cultivado en lo alto del cerro 2.5. Antigua gravera 2.6. Antigua cantera

Grupo 3. Aparcamientos 3.1. Aparcamiento restringido para visitantes del conjunto castral 3.2. Aparcamiento restringido para personas con con movilidad reducida Grupo 4. Caminos y accesos 4.1. Antiguo camino al vallado castral desde la calle Alta Castillo 4.2. Antiguo camino al vallado castral desde la calle Sequerets 4.3. Antiguo camino real 4.4. Camino de tierra peatonal

Grupo 5. Elementos y espacios construidos nuevos 5.1. Recinto de depósito municipal de agua y de megafonía

3.2. Intervención Como ya se ha demostrado anteriormente, la problemática del conjunto del castillo no hace referencia sólo a un monumento aislado –de la fortaleza– sino a un extenso VERA HOFBAUEROVA. Arquitecta

16 -

PLAN GENERAL DE ACTUACIÓN DEL CONJUNTO ARQUEOLOGICO, ARQUITECTONICO I PAISAJISTICO DEL CASTELL DE ASCO

marco de elementos construidos y a su entorno natural, ambos entrelazados por la historia. La fortaleza y el entorno, originalmente unidos por la defensa del territorio inmediato y lejano, actualmente se presentan descontextualizados. Para recuperar la visión como unidad, el Pla general propone un programa de intervención tanto a nivel de cada grupo como nivel de todo el conjunto: sólo organizando organizando el programa globalmente se podrá comprender e interpretar correctamente el conjunto monumental y su relevancia histórica.

3.2.1. Criterios y programa general de intervenciones Aparcamientos, viales y espacios naturales La intervención al conjunto del castillo para adecuarlo a los visitantes tiene que ser la mínima necesaria y el máximo de integradora y respetuosa con los elementos preexistentes, tanto naturales cómo construidos. La intervención en el espacio natural se entiende como la recuperación –y mantenimiento– del paisaje y el entorno histórico del conjunto reforzando su relación con con el vallado castral y también de este con la villa. Con esta máxima se crearán dos nuevos componentes del conjunto: los aparcamientos, ambos de acceso restringido y exclusivo para los visitantes. El primero se sitúa al límite noroeste del conjunto, en una una zona plana de aproximadamente 1.500 2 m contigua al camino del depósito de agua y que bordea el extremo superior del vertiente norte cerca de las trincheras. Apuntamos que para el acceso de coches se utilizarán los caminos asfaltados existentes, debidamente debidamente señalizados, que se unen al camino que conduce hacia el depósito de agua municipal. Desde el aparcamiento se podrá acceder en el castillo por el camino de tierra tierra peatonal, con un recorrido de unos 200 m; en este breve itinerario, el visitante podrá conocer conocer las trincheras y la antigua gravera. Al final de este camino los esperará una sorprendente vista en el castillo y su entorno. El segundo aparcamiento, restringido para personas con movilidad reducida, está emplazado en vecindad tanto del camino de acceso asfaltado cómo de los campos con márgenes contiguos al valle del cercadocastral; el último es un espacio destinado al ocio, correctamente accesible, desde donde se disfruta del entorno al vallado castral. El pavimento de los aparcamientos y del camino tendrían tendrían que ser de graba compactada y de guijarros, respectivamente. A la parte superior del mencionado campo de ocio hay el campo cultivado, en lo alto del cerro; se trata de un mirador natural en que sólo intervendrá un labrador para tener cura y desde el el cual se puede disfrutar de unas encantadoras vistas al vallado castral. Respecto al paisaje histórico, se propone recuperar el trazado de los dos caminos antiguos de peatones del vertiente norte o costa del castillo –históricamente documentados y actualmente prácticamente olvidados– que unían antiguamente el castillo y la villa. Para lograr este objetivo se harán prospecciones arqueológicas y, una vez determinado el recorrido, los caminos –seguramente unos senderos– se restaurarán integrándolos con sensibilidad al terreno de la vertiente. La intervención a la costa del castillo, durante siglos unida a la fortaleza y la villa como terreno de cultivo, afectará a la jardinería: la recuperación de los árboles autóctonos de secano como olivos y almendras y la restauración de los innumerables márgenes de piedra. Dado que los metros lineales de márgenes a recuperar son realmente bastantes, sería de interés que el ayuntamiento promueva una escuela taller de aprendizaje de este oficio perdido. También apuntamos que el rendimiento productivo y el mantenimiento en buen VERA HOFBAUEROVA. Arquitecta

17 -

PLAN GENERAL DE ACTUACIÓN DEL CONJUNTO ARQUEOLOGICO, ARQUITECTONICO I PAISAJISTICO DEL CASTELL DE ASCO

estado de los márgenes necesita un trabajo y una financiación continua, cosa que se podría solucionar –como en el pasado– con el arrendamiento a particulares o empresas, esta vez por parte del ayuntamiento. Un componente del paisaje histórico, de construcción reciente, es el depósito municipal de agua y de megafonía situado a la punta este del conjunto. Se trata de un elemento imprescindible para la población, pero su aspecto actual es mejorable, del mismo modo que el entorno inmediato. La propuesta pretende hacer la mínima intervención urbanística así como el ajardinamiento con plantas autóctonas. Pero, una intervención muy importante de tener en cuenta es la construcción de un muro de contención –de hormigón o de piedra- al límite inferior del recinto del depósito, debe decirse que la zona de vertiente norte es donde el terreno se ha cortado al realizar el camino pavimentado contiguo a la vertiente. El último integrante del conjunto, un poco apartado del límite principal de actuación, es la antigua pedrera, un lugar de interés geológico, natural e históricamente unido al castillo (posible procedencia de la piedra) y que ofrece buenas vistas. Se ubica en unos 150 m al suroeste del aparcamiento y se llega llega andando por el camino asfaltado. Consolidación y restauración de los restos que falten de construcciones El primer objetivo tiene que ser obviamente rescatar el vallado castral del abandono y salvar los vestigios construidos a la vista de la progresiva ruina. ruina. El otro objetivo es, con la ayuda de excavaciones arqueológicas, determinar al máximo posible, la extensión del vallado, su configuración, las diferentes diferentes edificaciones que contenía y su función. Todas las excavaciones arqueológicas irán seguidas por la consolidación de los restos excavados. En el caso de los espacios naturales, como trabajo previo a otras actuaciones se realizarán prospecciones arqueológicas. La tarea de recuperar la fortaleza trae consigo intervenciones dirigidas a la consolidación y restauración de sus componentes y de los menajes tanto de los que actualmente quedan a la vista como de los vestigios aparecidos en las excavaciones planificadas. La máxima que tiene que prevalecer en todas las intervenciones es la de mantener la autenticidad y los valores histórico–arquitectónicos únicos y testimoniales de los restos de esta arquitectura militar y residencial y su unión con el paisaje. Esto implica recuperar los elementos y los detalles originales en la mayor medida posible aplicando los procesos de consolidación y restauración adecuadas para cada uno, respetando la preexistencia. Hay que insistir en que las ruinas de la fortaleza de Ascó son un conjunto medieval de indiscutible valor y precisamente por este motivo la consolidación –en caso de volúmenes excavados– tiene que ser cuidadosa, correcta y basada en una investigación previa con el fin de aportar más datos en el conocimiento del subsuelo, de la evolución constructiva, la datación de elementos o su relación con la población.

Restitución de elementos construidos La máxima de mantener la autenticidad de la fortaleza lleva consigo también la restitución de algunos elementos desaparecidos como techos o menajes verticales. Cuando sea necesario utilizar estos procesos se emplearán materiales y técnicas tradicionales (piedra, mortero de cal, madera, masonería, tapiado) y en el saneado previo se cuidará y mantendrá –como en el caso de la consolidación– al máximo la VERA HOFBAUEROVA. Arquitecta

18 -

PLAN GENERAL DE ACTUACIÓN DEL CONJUNTO ARQUEOLOGICO, ARQUITECTONICO I PAISAJISTICO DEL CASTELL DE ASCO

preexistencia. En ningún momento se buscará la diferencia entre la preexistencia y la restitución, sino una plena integración de las partes restituidas al entorno construido; con la restitución se buscará también una clara comprensión espacial. Apuntamos que restituir un techo de madera y un muro de tapiado no se puede considerar en la actualidad una falsedad histórica, puesto que sabemos que estos materiales existían en el castillo y se siguen utilizando todavía a día de hoy. Se evitará del todo la restitución con materiales modernos como acero corten o acero inoxidable: la exclusión de estos materiales en el monumento es imprescindible y significa alejarse de los diseños incompatibles con la arquitectura histórica. En este sentido vale también que los menajes de protección –empits- se realizen en masonería o con barras de hierro forjado. La restitución pide que el arquitecto se abstenga de todo diseño diseño contemporáneo y también precisa conocimientos de la tipología de la arquitectura histórica. Igual que el proyecto de restauración, es importantísima la ejecución de obra: la empresa adjudicataria debe disponer de personal conocedor de técnicas constructivas tradicionales y, sobre todo, debequerer su trabajo de restauración de patrimonio construido.

Señalización y recorridos Otro aspecto que hay que contemplar son los recorridos y la la señalización. Apuntamos que una clara y cómoda circulación en el recinto del castillo y en el conjunto en general debe ser una parte integral de todos los proyectos planificados. Igualmente, en la visita del conjunto y en los recorridos se tienen que unir unir los diversos aspectos del conocimiento geográfico con el de la historia del lugar. Por este motivo, la intervención se complementa con la colocación de diferentes paneles orientativos, tanto del castillo de Ascó cómo del territorio en general, todo con la finalidad de facilitar una aproximación entendedora. Así, como hilo conductor unificador de la visita, se propondrá un itinerario de unión general.

3.2.1. Cuadro de intervenciones básicas CAPÍTULO 1. ARQUEOLOGÍA Sondeo / excavación arqueológica Prospección arqueológica

CAPÍTULO 2. CONSTRUIDOS

CONSOLIDACIÓN

Y

RESTAURACIÓN

DE

ELEMENTOS

Trabajos en muros Consolidación de restos excavados Limpieza en seco / agua Saneado de juntas / rejuntado Saneado / Restitución de volúmenes de fábricas Cosido de grietas / fisuras Filtrado de consolidación VERA HOFBAUEROVA. Arquitecta

19 -

PLAN GENERAL DE ACTUACIÓN DEL CONJUNTO ARQUEOLOGICO, ARQUITECTONICO I PAISAJISTICO DEL CASTELL DE ASCO

Formación de desagües Entonación cromática Trabajos específicos en elementos de piedra trabajada

Aplicación de biocida Limpieza en seco / microproyección / agua desionizada Sellado / cosido de fisuras Restitución de volumen Entonación cromática Consolidación Hidrofugación Trabajos en techos, pavimento y escalas

Restitución de techo Restauración / restitución de pavimento Restitución de lo escala Trabajos en cierres y acabados Restitución de cierres Saneado de enlucidos / sustitución de enlucidos Consolidación de enlucidos originales CAPÍTULO 3. INSTALACIONES Instalación eléctrica / fontanería Iluminación del monumento / camino / aparcamiento Colocación de cámaras de videocontrol

CAPÍTULO 4: ENTORNO NATURAL Eliminación / control de vegetación Plantación de arbolado Reconstrucción de márgenes de piedra Construcción de muro de contención CAPÍTULO 5. ACCESOS, SEÑALIZACIÓN

ELEMENTOS

DE

EQUIPAMIENTO

BÁSICO

Y

Adecuación de pavimento de camino del acceso existente Adecuación de pavimento de caminos del acceso antiguo Adecuación de pavimento de aparcamientos Punto de acogida e información de visitantes Formación de protecciones / recorridos Paneles de señalización Colocación de papeleras Colocación de banco / mesas VERA HOFBAUEROVA. Arquitecta

20 -

PLAN GENERAL DE ACTUACIÓN DEL CONJUNTO ARQUEOLOGICO, ARQUITECTONICO I PAISAJISTICO DEL CASTELL DE ASCO

3.2.3. Fases programadas de intervenciones (verplano núm. 4) La restauración de cada grupo del conjunto (Grupo 1-5) se compone de varias fases que son en total quince, cada una de ellas completas en contenido y potencialmente independientes en la ejecución; las fases están formadas de acuerdo con los criterios y el programa de intervención, y guiadas por el cuadro de intervenciones. Es importante señalar que algunas fases de los distintos grupos se pueden ejecutar paralelamente.

Las fases 1-5 pertenecen a Grupo 1: Cercado castral Fase 1 Las actuaciones tienen como objetivo la excavación y la prospección arqueológica de la zona 1 de los sectores norte, central y sur del castillo. Las actuaciones previstas son las siguientes:

Capítulo 1. Arqueología Sondeo / excavación arqueológica Prospección arqueológica

Fase 2 Las actuaciones tienen como finalidad restaurar, consolidar y restituir las partes que falten de la torre-garita del castillo, su iluminación, realizar una instalación eléctrica en el interior y colocar paneles de información. La visita tiene que que aportar un conocimiento de su emplazamiento dentro del conjunto y su posible función original. El uso será de vigila del territorio y también se utilizará para enriquecer el conjunto (historia, arquitectura, natura, restauración...) Las actuaciones previstas son las siguientes: Capítulo 2. Consolidación y restauración de elementos construidos

Trabajos en muros Limpia en seco / agua Saneado de juntas / rejuntado Saneado / Restitución de volúmenes de fábricas Cosido de grietas / fisuras Filtrado de consolidación Formación de desagües Entonación cromática Trabajos específicos en elementos de piedra trabajada VERA HOFBAUEROVA. Arquitecta

21 -

PLAN GENERAL DE ACTUACIÓN DEL CONJUNTO ARQUEOLOGICO, ARQUITECTONICO I PAISAJISTICO DEL CASTELL DE ASCO

Aplicación de biocida Limpia en seco / microproyección / agua desionizada Sellado / cosido de fisuras Restitución de volumen Entonación cromática Consolidación, Hidrofugación Trabajos en techos, pavimento y escalas Restitución de techo, restauración de pavimento, restitución de la escalera Trabajos en cierres y acabados

Restitución de cierres Saneado de enlucidos / sustitución de enlucidos Consolidación de enlucidos originales Capítulo 3. Instalaciones Instalación eléctrica Iluminación del monumento Capítulo 5. Accesos, elementos de equipamiento básico y señalización Paneles de señalización Fase 3 Las actuaciones pretenden consolidar los restos excavados a la fase 1. La visita tiene que aportar un conocimiento de la posible función original de los restos excavados en el marco del conjunto. Capítulo 2. Consolidación y restauración de elementos construidos

Trabajos en muros Consolidación de restos excavados Saneado / Restitución de volúmenes de fábricas Trabajos en techos, pavimento y escalas Restauración de pavimentos

Capítulo 3. Instalaciones Instalación eléctrica Iluminación del monumento

VERA HOFBAUEROVA. Arquitecta

22 -

PLAN GENERAL DE ACTUACIÓN DEL CONJUNTO ARQUEOLOGICO, ARQUITECTONICO I PAISAJISTICO DEL CASTELL DE ASCO

Capítulo 5. Accesos, elementos de equipamiento básico y señalización Formación de protecciones / recorridos Paneles de señalización

Fase 4 Las actuaciones están dirigidas a la excavación y prospección arqueológica de la zona 2 de los sectores norte, central y sur del castillo. Las actuaciones previstas son las siguientes:

Capítulo 1. Arqueología Sondeo / excavación arqueológica Prospección arqueológica

Fase 5 Las actuaciones están dirigidas a restaurar la torre y el muro de sillares del castillo, consolidar los restos excavados a la fase 4, iluminarlas y colocar paneles de información. La visita tiene que aportar un conocimiento de la posible función original de restos excavados en el marco del conjunto. Las actuaciones previstas son las siguientes: Capítulo 2. Consolidación y restauración de elementos construidos

Trabajos en muros Consolidación de restos excavados Limpieza en seco / agua Saneado de juntas / rejuntado Saneado / Restitución de volúmenes de fábricas Cosido de grietas / fisuras Filtrado de consolidación Entonación cromática Trabajos específicos en elementos de piedra trabajada

Aplicación de biocida Limpia en seco / microproyección / agua desionizada Sellado / cosido de fisuras Restitución de volumen Entonación cromática, Consolidación Hidrofugación Trabajos en techos, pavimento y escalas VERA HOFBAUEROVA. Arquitecta

23 -

PLAN GENERAL DE ACTUACIÓN DEL CONJUNTO ARQUEOLOGICO, ARQUITECTONICO I PAISAJISTICO DEL CASTELL DE ASCO

Restauración de pavimento

Capítulo 3. Instalaciones Instalación eléctrica Iluminación del monumento Capítulo 5. Accesos, elementos de equipamiento básico y señalización

Formación de protecciones / recorridos Paneles de señalización Fase 6. Grupo 3: Aparcamientos, y Grupo 4: Caminos y accesos Las actuaciones se proponen adecuar los dos aparcamientos restringidos para visitantes del conjunto castral, recuperar el camino de tierra tierra peatonal y de la antigua gravera. Las actuaciones previstas son las siguientes:

Capítulo 3. Instalaciones Instalación eléctrica Iluminación de camino / aparcamiento Capítulo 4: Entorno natural Eliminación / control de vegetación Reconstrucción de márgenes de piedra Capítulo 5. Accesos, elementos de equipamiento básico y señalización Adecuación de pavimento del camino existente del acceso Adecuación de pavimento de aparcamientos Punto de información de visitantes Formación de protecciones Paneles de señalización Colocación de papeleras Fase 7. Grupo 2: Espacios naturales Las actuaciones tienen como objetivo adecuar los campos con márgenes contiguos en el valle del vallado castral como zona de descanso y de información general del conjunto; se instalarán grifos de agua, se iluminará el espacio y se colocarán paneles de información, mesas y bancos. Las actuaciones previstas son las siguientes:

VERA HOFBAUEROVA. Arquitecta

24 -

PLAN GENERAL DE ACTUACIÓN DEL CONJUNTO ARQUEOLOGICO, ARQUITECTONICO I PAISAJISTICO DEL CASTELL DE ASCO

Capítulo 3. Instalaciones Instalación eléctrica / fontanería Iluminación

Capítulo 4: Entorno natural Eliminación / control de vegetación Plantación de arbolado Reconstrucción de márgenes de piedra Capítulo 5. Accesos, elementos de equipamiento básico y señalización

Adecuación de pavimento Punto de acogida e información de visitantes Paneles de señalización Colocación de papeleras Colocación de bancos y mesas Fase 8. Grupo 4: Caminos y accesos Las actuaciones tienen como finalidad la recuperación arqueológica y la adecuación de los dos antiguos caminos de peatones a la vertiente norte del castillo. Su función es la de restablecer la antigua comunicación directa peatonal entre entre la población y el castillo. Esta fase se tiene que coordinar con la fase 9.

Capítulo 1. Arqueología Prospección arqueológica Capítulo 3. Instalaciones Iluminación del camino Capítulo 4. Entorno natural Eliminación / control de vegetación Capítulo 5. Accesos, elementos de equipamiento básico y señalización Adecuación de pavimento de los caminos antiguos de acceso Formación de protecciones / recorridos Paneles de señalización Fase 9. Grupo 2: Espacios naturales Las actuaciones buscan la recuperación de cultivos de arbolado y de márgenes de piedra originales del sector este de la vertiente norte del conjunto. La función de las intervenciones es el restablecimiento histórico y paisajístico perdido de la base natural VERA HOFBAUEROVA. Arquitecta

25 -

PLAN GENERAL DE ACTUACIÓN DEL CONJUNTO ARQUEOLOGICO, ARQUITECTONICO I PAISAJISTICO DEL CASTELL DE ASCO

de la fortaleza, de la costa de castillo, que resalta y subraya la importancia del lugar monumental. Esta fase se tiene que coordinarse con la fase 8.

Es imprescindible construir un muro de contención en la parte inferior de la vertiente (Alta castillo), al límite con el camino pavimentado. En el muro puede quedar integrada la escalera del camino recuperado que sube desde la calle Sequerets. Capítulo 1. Arqueología Prospección arqueológica Capítulo 4: Entorno natural Eliminación / control de vegetación Plantación de arbolado Reconstrucción de márgenes de piedra Construcción de muro de contención Fase 10. Grupo 5: Elementos y espacios construidos nuevos

Las actuaciones están dirigidas al encauzamiento del único elemento nuevo del conjunto: el recinto del depósito municipal de agua. Se trata de plantar arbolado y urbanizar el espacio libre y el entorno inmediato para su integración estética al conjunto. Capítulo 4: Entorno natural Plantación de arbolado Fase 11. Grupo 1: Elementos y espacios construidos antiguos Las actuaciones se marcan como objetivo la excavación y la prospección arqueológica de las zonas 3 y 4 de los sectores norte, central y sur. Las actuaciones previstas son las siguientes:

Capítulo 1. Arqueología Sondeo / excavación arqueológica Prospección arqueológica Fase 12. Grupo 1: Elementos y espacios construidos antiguos Las actuaciones pretenden consolidar los restos excavados a la fase 11. La visita tiene que aportar un conocimiento de la posible función original de los restos excavados en el marco del conjunto.

Capítulo 2. Consolidación y restauración de elementos construidos

VERA HOFBAUEROVA. Arquitecta

26 -

PLAN GENERAL DE ACTUACIÓN DEL CONJUNTO ARQUEOLOGICO, ARQUITECTONICO I PAISAJISTICO DEL CASTELL DE ASCO

Trabajos en muros Consolidación de restos excavados Saneado / Restitución de volúmenes de fábricas

Capítulo 3. Instalaciones Instalación eléctrica Iluminación del monumento Capítulo 5. Accesos, elementos de equipamiento básico y señalización Formación de protecciones / recorridos Paneles de señalización Fase 13. Grupo 2: Espacios naturales

Las actuaciones están dirigidas a la recuperación de cultivos de arbolado y de márgenes de piedra originales de los sectores central y oeste de la vertiente norte del conjunto. La función de las intervenciones, a pesar de que se trata de sectores más apartados de la fortaleza, es resaltar y subrayar la importancia del lugar monumental. Esta fase incluye también la recuperación del recorrido recorrido por estos sectores del antiguo camino real así como la recuperación de las viejas trincheras. Capítulo 1. Arqueología Prospección arqueológica Capítulo 4: Entorno natural Eliminación / control de vegetación Plantación de arbolado Reconstrucción de márgenes de piedra Capítulo 5. Accesos, elementos de equipamiento básico y señalización

Paneles de señalización Fase 14. Grupo 2: Espacios naturales Las finalidades principales de la actuación son la recuperación de natura y la adecuación de la antigua cantera para visitantes. La función de este lugar con vistas del paisaje es ampliar los conocimientos de natura e historia del conjunto.

Capítulo 1. Arqueología Prospección arqueológica Capítulo 4: Entorno natural VERA HOFBAUEROVA. Arquitecta

27 -

PLAN GENERAL DE ACTUACIÓN DEL CONJUNTO ARQUEOLOGICO, ARQUITECTONICO I PAISAJISTICO DEL CASTELL DE ASCO

Eliminación / control de vegetación Reconstrucción de márgenes de piedra Capítulo 5. Accesos, elementos de equipamiento básico y señalización

Adecuación de pavimento del camino de acceso Formación de protecciones / recorridos Paneles de señalización Fase 15. Grupo 2: Espacios naturales

Esta fase trae consigo la plantación y el mantenimiento de los cultivos en lo alto del cerro, trabajo que podría llevar a cabo un labrador. Al campo se accederá a través del aparcamiento de los visitantes.

VERA HOFBAUEROVA. Arquitecta

28 -

PLAN GENERAL DE ACTUACIÓN DEL CONJUNTO ARQUEOLOGICO, ARQUITECTONICO I PAISAJISTICO DEL CASTELL DE ASCO

4. PRESUPUESTO DE LAS FASES DE INTERVENCIÓN A continuación se especifica el precio de ejecución material (PEM) aproximado de todas las fases de intervención al conjunto del castillo.

Fase 1. Excavación y prospección arqueológica de zonas 1 de los sectores norte, central y sur del castillo (Grupo 1) PEM 50.000 € Fase 2.Restauración y consolidación de la torre - garita del castillo (Grupo 1) PEM 230.000 €

Fase 3. Consolidación de los restos excavados a la la fase 1 del castillo (Grupo 1) PEM 60.000 € Fase 4. Excavación y prospección arqueológica de zonas 2 de los sectores norte, central y sur del castillo (Grupo 1) PEM 55.000 € Fase 5. Restauración y consolidación de la torre y muro de sillares del castillo y la consolidar de los restos excavados a la fase 4 (Grupo 1) PEM 280.000 € Fase 6. Adecuación de los aparcamientos y la recuperación del camino de tierra peatonal del conjunto de castillo (Grupo 3) PEM 260.000 € Fase 7. Adecuación de campos con márgenes contiguos al valle del castillo para visitas del conjunto del castillo (Grupo 2) PEM 130.000 € Fase 8.Recuperación de los antiguos caminos de peatones al vertiente norte del conjunto de caso-tilo (Grupo 4) PEM 85.000 € Fase 9. Recuperación de arbolado y de márgenes de piedra del sector este del vertiente norte del conjunto de castillo (Grupo 2) PEM 370.000 € Fase 10. Encauzamientode depósito municipal de agua para la integración al conjunto del castillo (Grupo 5) PEM 100.000 €

Fase 11. Excavación y prospección arqueológica de zonas 3 y 4 de los sectores norte, central y sur de castillo (Grupo 1) PEM 30.000 € Fase 12. Consolidación de los restos excavados a la fase 11 del castillo (Grupo 1) PEM 58.000 € VERA HOFBAUEROVA. Arquitecta

29 -

PLAN GENERAL DE ACTUACIÓN DEL CONJUNTO ARQUEOLOGICO, ARQUITECTONICO I PAISAJISTICO DEL CASTELL DE ASCO

Fase 13. Recuperación de arbolado y de márgenes de piedra de los sectores central y oeste del vertiente norte del conjunto de castillo (Grupo 2) PEM 120.000 € Fase 14. Recuperación y adecuación para visitantes de antigua cantera del conjunto de castillo (Grupo 2) PEM 30.000 € Fase 15. Mantenimiento del campo cultivado en lo alto del cerro PEM 30.000 € Total PEM

1.888.000 €

El presupuesto de ejecución material total aproximado de las obras obras de restauración y revitalización del conjunto castral, hace un total de 1.888.000 € (un millón ocho cientos ochenta y ocho mil euros).

VERA HOFBAUEROVA. Arquitecta

30 -

PLAN GENERAL DE ACTUACIÓN DEL CONJUNTO ARQUEOLOGICO, ARQUITECTONICO I PAISAJISTICO DEL CASTELL DE ASCO

5. BIBLIOGRAFÍA Alanyà y Roig, Josep (2002): Proceso inquisitorial Contra el castellano de Amposta fray Pedro Roiç de Moros a la curia pontificia del papa Benet XIII (1414-1418), Anuario de estudios medievales, 32/1. Alanyà y Roig, Josep (2004): El asedio en el castillo templer de Ascó (Ribera de Ebro), Jornadas internacionales de Estudio sobre los orígenes y la expansión de la orden del Templo a la corona de Aragón (1120-1200), Tortosa. Alanyà y Roig, Josep (2002): Proceso inquisitorial contra el castellano de Amposta fray Pedro Roiç de Moros a la curia pontificia del papa Benet XIII (1414-1418). Caruana, Jaime (1962): Itinerario del rey Alfonso, Estudios de edad media de la corona de Aragón, vol. VII, Consejo superior de investigaciones superior, Escuela de estudios medievales, Estudios: XXXVI, Zaragoza. Català Roca, Pere (1973): Los castillos catalanes, vol. IV, Rafael Dalmau Editores, Barcelona. Biarnes y Biarnes, Carmel (1983): Guía de Ascó (Ribera de Ebro), Instituto De estudios TarragonensesRamon Berenguer IV, Los libros de la Medusa 18, Diputación Provincial de Tarragona. Biarnes y Biarnes, Carmel (1986): La implantación de la orden del Templo a la Ribera de Ebro (1.148-1.210), Centro de estudios de la ribera de Ebro, Imprenta Requesens, Montblanc. Bramon, Dolors (1997): Identificación Identificación de algunos topónimos de la Diócesis de Tortosa citados miedo Al-Idrísí, Anaquel de estudios árabes 8, Facultad de Filología, Servicio de publicaciones Universidad Complutense, Madrid. Fuguet Sans, Joan (1995): La arquitectura de los templers en Cataluña, Rafael Dalmau, Editor, Barcelona. Morera y Llauradó, Emili (1908): Geografía general de Cataluña (dirigida por Francesch Carreras y Gil), Provincia de Tarragona, Establecimiento Editorial Editorial de Albert Martín, Barcelona. Serrano Dora, Josep (2000): Señorío y municipio en la Cataluña Nueva (siglos XII-XIII), vol. Y e II, Fundación Noguera, Estudios,25, Barcelona. Vinaixa Miró, Joan R. (1998): La posguerra del francés y la revuelta realista de 1822 al Ebro, Columna ediciones S.A. Tresmall, Barcelona. Virgilio, Antoni (1997): Diplomatari de la catedral de Tortosa, Diplomataris, 11, Fundación Noguera, Barcelona. Vila y Carabasa 2013), Josep Maria: Estudio histórico sobre el proceso de formación del casco antiguo de Ascó, Dirección general de Arquitectura y paisaje, Instituto Catalán del Suelo (inédito).

VERA HOFBAUEROVA. Arquitecta

31 -