los inmigrantes y los medios de comunicación - CARM.es

13 dic. 2004 - de la Inmigración como cualquier otro hecho informativo. Es decir, se ha ..... como consecuencia del carácter irregular de la inmigración ...
135KB Größe 25 Downloads 68 vistas
LOS INMIGRANTES Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

JORNADAS PERIODÍS MO

Y DE COMUNICACIÓN

13.12.2004

LA INMIGRACIÓN CONTADA PATRICIA ORTEGA DOLZ

(Licenciada en Filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid. Redactora del diario El País) El papel que han jugado, y juegan, los medios de comunicación en la concepción generalizada que existe hoy sobre la Inmigración en nuestra sociedad, se puede resumir en el qué hemos contado y en el cómo lo hemos contado. Lo que se ha contado ha creado la imagen del inmigrante como persona desvalida y desesperada, que está dispuesta a todo para sobrevivir y, en consecuencia, que no es muy de fiar. No parece ser ésta la fórmula más adecuada para profundizar en la convivencia y en los valores democráticos de una sociedad. Parte del error, está en que hemos tratado el fenómeno de la Inmigración como cualquier otro hecho informativo. Es decir, se ha aplicado a este fenómeno las reglas y los criterios de lo noticiable, que suele coincidir con lo conflictivo, lo polémico y lo controvertido sin pensar demasiado en que, a diferencia de otros acontecimientos contados como noticias, éste fenómeno carece de un contexto previo. Las noticias, centradas en lo novedoso, en lo impactante, en todo aquello que las define como tales, nos conducen a generar estereotipos y tópicos acerca de los inmigrantes. Prejuicios que, casi siempre, impiden el acercamiento y, en consecuencia, la comprensión y la integración de otros. El error radica en que la selección del acontecimiento se hace bajo el paradigma y los parámetros estandarizados de lo noticiable y se incide poco sobre lo descubrible. Aquellas realidades que están ahí, como cubiertas con un velo, como el de las mujeres musulmanas, que basta con mirar a través de él para ver esas otras realidades, porque muestran otras cosas, otros aspectos de la Inmigración que quizá sean igualmente noticiosos o más en el contexto de nuestra "ignorancia estereotipada". Pero igual de importancia tiene el como se cuenta el fenómeno de la inmigración. No se trata de utilizar un lenguaje "políticamente correcto". Se trata, creo, más bien, de poner las cosas en su sitio, en un orden más ajustado y más justo, que no profundice en los estereotipos y tópicos imperantes pero que no eluda tampoco las características que nos parezcan notables de lo ocurrido...La doble responsabilidad de ser fieles a la confianza y al derecho de ser correctamente informados de los lectores sin menoscabar la libertad de información.

01

Por todo ello hay que tener presente las correcciones y las recomendaciones deontológicas de los libros de estilo que van en la línea de evitar, quizá ahora más que nunca, interpretaciones que dramaticen o magnifiquen conflictos. Y, por el contrario, incidir en aquellos aspectos que contribuyan y propicien una convivencia basada en los valores democráticos.

Algunas consideraciones al redactar noticias relacionadas con la Inmigración: o Evitar la magnificación. o No presentar constantemente el hecho migratorio asociado a aspectos conflictivos y amenazadores. o No culpabilizar a la Inmigración de problemas sociales que son multifactoriales. o No dar una visión estrictamente rentabilista y utilitarista de la Inmigración. o No fomentar el discurso del miedo. No caer en el sensacionalismo facilón que muestra amenazas donde no las hay. o Tampoco caer en fórmulas eufemísticas que nos encierren en un lenguaje vago y "políticamente correcto", que esté más cerca de la hipocresía y la desinformación que de la información. o Promover la rotura de estereotipos hacia los inmigrantes, incidiendo sobre todos los aspectos con igual intensidad y no sólo sobre los conflictivos y negativos. o Fomentar nuestra propia autorregulación en el tratamiento informativo de la inmigración, tanto terminológica como valorativa de las noticias. o Y propiciar desde las empresas de comunicación, la especialización, formación y actualización de los profesionales que nos dedicamos a estos temas. o Evitar los despliegues desproporcionados de medios y las estrategias de sobreatención, porque la espectacularización fomenta justamente las visiones tópicas y simplificadoras o simplistas. o Contextualizar las noticias relacionadas con la Inmigración e informar sobre la situación de los países de origen de los inmigrantes, de manera que se ayude a entender y entenderles mejor.

CORRESPONDENCIA VISUAL DE LA INMIGRACIÓN: UN ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS DESDE LA IMAGEN

Carmen Gaona Pisonero (Licenciada en Sociología. Investigadora del Departamento de Antropología de la Universidad de Barcelona) La inmigración vista desde una nueva herramienta: las imágenes. Trataremos de descubrir y analizar los principales sentidos grabados en toda esa iconografía tan presente, e inclusive repetitiva, que baña la cotidianidad de nuestro espacio público. Encontramos una tónica frecuentemente en el tratamiento audiovisual del fenómeno migratorio: el horror, la desesperación, la tragedia. Indudablemente el dolor está ahí, pero también se combina con momentos de esperanza, de alegría. En definitiva, la inmigración no está teñida únicamente de negro, como los medios de comunicación muestran. Hay que resaltar dos hechos: en primer lugar el protagonismo que ejecutan las distintas imágenes, presentes en las fotografías o por ejemplo en los vídeos. En segundo lugar insistir en la gran carga informativa de las imágenes al contener dos tipos diferentes de información en las imágenes, una información cognitiva y una información exhortativa o conativa.

LOS INMIGRANTES Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Las imágenes son los elementos más susceptibles de ser manipulados, además, la selección de una imagen u otra, puede transformar totalmente el sentido de una información. Inclusive podemos ir mucho más allá, y manifestar que las imágenes pueden impactar considerablemente a las audiencias. Dentro de esa consciente intencionalidad del uso de las imágenes, una de las tónicas significativas más recurrentes se centra en los sentidos de dramatismo y horror. El horror "estereotipado" Las imágenes sobre la inmigración, son repetitivas en tanto a su carga semántica centrada en el horror y, el dolor, así como de exclusión semántica pues emigrar no es sinónimo de dolor. Pero hablamos de un horror muchas veces "estereotipado", tanto en sus contenidos como en sus formas. Es decir, hay una dinámica de trabajo estereotipada en ese "horror estereotipado", y estamos negando la pluralidad en toda manera de sentir y actuar. No se puede hablar de una única inmigración, ni de una única manera de sufrir en un proceso migratorio. Para entender esa forma estereotipada de trabajo periodístico en las plasmación del horror de la inmigración, hemos de retroceder a los inicios de las formas documentales. La realidad de hoy, presenta una forma de documental prácticamente homogeneizado. De una manera característica, esta forma consiste en mostrar una secuencia de imágenes acompañada de un comentario narrado que explica lo que puedes ver en las imágenes eliminando la posibilidad de que los espectadores hagan su propia interpretación. La consiguiente exclusión de cualquier otra forma de documental por televisión, representa un serio problema, precisamente por el hecho de que la televisión es un medio crucial y decisivo para el documental. De este modo se está controlando nuestra percepción sobre los asuntos, los problemas, los paisajes, pero lo que hay en última instancia es el cómo, la manera en que vemos el mundo que late con y entorno a nosotros. Otro elemento que caracteriza esa forma de trabajar "estereotipada", es hacer un film documental sobre un problema. Ante esto se localiza últimamente, documentales que para escapar de esa producción en serie, presentan una alternativa: definir una historia concreta o bien una secuencia de recuerdos que reflejan un problema. Así frecuentemente los documentales sobre inmigración se reducen a abordar las problemáticas de integración de los inmigrantes, los problemas legales para su regularización, las dificultades vividas por los inmigrantes una vez llegados a ese falso paraíso que anhelaban, recogiendo comentarios de autoridades desde el ámbito público, es decir delegados de gobierno en temas de inmigración, personajes de los cuerpos civiles del Estado. A todo esto se le añade comentarios de algún representante de las principales asociaciones no gubernamentales en la temática. También he observado que en los films documentales sobre inmigración, hay una especie de jerarquía en la identificación de los entrevistados. Si entrevistan al director de una asociación o entidad pública lo identifican, pero si es un simple trabajador inmigrante, puede darse la posibilidad de que no. Afortunadamente, pese a esta homogeneización de los discursos visuales, pienso que esta línea continua ya se ha roto, o como mínimo se está empezando a romper gracias a las nuevas maneras de trabajar por parte de jóvenes autores.

02

La obra de Michale Winterbottom, Amos Gitai, François Dupeyron, Azouz Begag, los españoles Carles Bosch y Joseph M. Doménech creadores del documental "Balseros", candidato a los Oscar de este año, jóvenes creadoras como Ariadna Gil Pujol, ó el mismo Joseph Mulet, director del programa "Karakia", entre otros, confirman nuevas líneas alternativas, que si bien puede catalogarse de una línea de trabajo minoritaria, están inspirando y abriendo nuevas vías de creación. Las imágenes reinas de la inmigración En unos comentarios del Profesor Xavier Giró (Profesor de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona) en relación al Manual de estilo periodístico relativo a minorías étnicas y nuevas propuestas, habla "del reino de la imagen". Una primera característica particular con proyección general y otra general con proyección particular: 01. "Las imágenes de pateras, guardias civiles reconduciendo a los que han atrapado y los cuerpos, tantas veces, de los que han muerto en las playas. Son imágenes que tienen múltiples lecturas y no es mi intención deletrearlas. Sólo quiero apuntar que su proliferación ahonda en la imagen descompensada, dramática, trágica de la inmigración. No es que no deban darse, sino que la cantidad de veces que se dan supone un salto cualitativo en la percepción negativa de la inmigración como problema. Otra cosa es que son imágenes de coste tan bajo como las de los accidentes y eso, en parte, explica su proliferación. Particularmente cuando son de archivo". 02. La segunda característica hace alusión a un comentario que es casi un tópico en la discusión sobre periodismo y televisión. "Si no hay imágenes, no es noticia" y al revés, porque, como podemos comprobar casi a diario, también es cierto que "si hay imágenes, es noticia". Esto es una barbaridad que no se aplica solamente a las pateras, sino que rige para cualquier consejo de redacción. Seis recomendaciones que se dan en el Manual de estilo periodístico relativo a minorías étnicas y nuevas propuestas, elaborado por el Colegio de Periodistas de Cataluña. 01. No hay que incluir el grupo étnico, el color de la piel, el país de origen, la religión o la cultura si no es estrictamente necesario para la comprensión global de la noticia. 02. Es necesario evitar las generalidades, los maniqueísmos y la simplificación de las informaciones. Los residentes extranjeros no comunitarios son tan poco homogéneos como los autóctonos. La mejor forma de evitar esta situación es consultando a los interesados para saber cómo desean ser nombrados, como individuos o como colectivo. 03. No deben potenciarse las informaciones negativas ni las sensacionalistas. Hay que evitar crear inútilmente conflictos y dramatizarlos. Hay que potenciar la búsqueda de noticias positivas. 04. Ecuanimidad en las fuentes de información. Es necesario contrastar las versiones institucionales. Hay que potenciar las propias de las minorías étnicas y tener especial cuidado en las informaciones referidas a los países de origen. La publicación de las rectificaciones como elementos que inciden en la calidad del medio informativo. 05. Responsabilidad de los profesionales. La importancia de la ubicación física de la información. 06. Militancia periodística: hacia una multiinterculturidad enriquecedora para todos. La potenciación de las informaciones en positivo.

LOS INMIGRANTES Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

LOS INMIGRANTES Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Mohamed Reda El Qady ( Doctor en Filosofía y Pensamiento Islámico. Licenciado en Lengua y Literatura Española por la Universidad de El Cairo) El desarrollo del problema de la Inmigración desde que empezó a serlo. En los años setenta, había en España unos pocos inmigrantes que resultaban atractivos y novedosos. En los años ochenta hay una gran afluencia de inmigrantes magrebíes para trabajar en el campo en la recogida de frutas y verduras. Hubo un grave brote racista de los habitantes de algunos pueblos liderados precisamente por ex - emigrantes españoles que trabajaron en Francia y Alemania. Onda Regional, a través de su programa "Tertulia entre hermanos" realizó una campaña de sensibilización sin mucho calado en la gente del pueblo, tal vez por no contar con ellos y darles más protagonismo, o porque lo consideraban como acto de los inmigrantes que tenían que boicotear y abortar. Otros brotes racistas surgieron en otros lugares por un motivo u otro, y en ocasiones sin otra justificación que no sea la pura xenofobia. A finales de los ochenta y principios de los noventa aparecieron los sudamericanos en el mercado, más tarde aparecieron los senegaleses, nigerianos, etc, que empezaron a trabajar en los invernaderos o en las obras públicas y últimamente aparecen en el escenario los europeos del Este, más preparados y de mejor presencia para trabajar en el campo como primer paso hasta encontrar otro trabajo de más categoría y mejor remunerado. Después de las campañas de sensibilización realizadas por la Administración u organizadas por medio de las diferentes organizaciones no-gubernamentales, podemos encontrar de vez en cuando alguna manifestación racista o xenófoba en los medios de comunicación. Otra discriminación la podemos ver cuando se habla de un crimen cometido por alguno de las nacionalidades antes mencionadas al comentar el crimen citan el nombre del presunto criminal, su origen y todos sus datos. Si estos actos son cometidos por un español sólo se citan sus iniciales sin más detalles. Fuera de los medios de comunicación encontramos manifestaciones de racismo y xenofobia más violentos y más directos que sufren los inmigrantes de los que se encargan de arreglar sus asuntos en las oficinas de Inmigración. El abuso más duro que sufren los inmigrantes es a mano de sus mismos paisanos que actúan como intermediarios o capataces que llegan a quedarse con la mitad del jornal de los trabajadores, a demás del abuso de los patronos cuando se trata de gente sin papeles. A raíz del atentado a las Torres Gemelas del 11S hubo una reacción contra todas las comunidades musulmanas y una presión añadida de algunos medios de comunicación contra los inmigrantes de esa religión.

03

¿Que solución pueden ofrecernos los medios de comunicación para encontrar una solución al problema de la inmigración y atacarlo en sus raíces para evitar tanto flujo de inmigrantes y tantas muertes diarias al intentar llegar a las costas del paraíso prometido? Una solución tan simple e ingenua: una campaña de presión del Parlamento europeo sobre los gobiernos corruptos de los países de donde proceden los inmigrantes para obligarles de algún modo, y puede ser factible, para coger un puñado de dólares de las montañas de dinero que tienen acumulado en los banco de Suiza, para realizar auténticas reformas y crear proyectos verdaderos y no para sacar fotos. Así esas victimas pueden convertirse en manos de obra rentables para sus países, disfrutando de la compañía de los suyos. Igualmente los Medios pueden informar lo que significa la Globalización y la Mundialización para los países pobres no para los ricos, la ecuación que no falla: globalización = empobrecimiento = inmigración.

MESA REDONDA LOS INMIGRANTES Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Pity Alarcón (Doctora en Derecho. Licenciada en Ciencias de la Información. Directora de TVE Murcia).

Vivimos en una cultura mediática en la que, en buena medida, son los medios de comunicación los que fijan los parámetros de la realidad que captan las mayorías y la realidad que captan las mayorías no tiene que ver nada con la realidad que viven los inmigrantes. Hay demasiados intereses creados alrededor de los medios, para que estos elijan este camino. Demasiados intereses económicos, que obliga a mirar para otro lado. Son muy pocos los medios de comunicación escritos que tienen secciones dedicadas a reflejar las noticias relacionadas con grupos específicos de la sociedad desprotegidos y de manera especial con el mundo de la inmigración. Son muy escasos los Medios de Comunicación Audiovisuales que incluyen en su programación espacios dedicados a reflejar la situación de los ancianos, de las personas sin hogar, de los discapacitados, de los inmigrantes y no hablamos ya de los que están en situación de ilegalidad, de la falta de oportunidades de los mismos para su integración en una sociedad que cada día los rechaza más y así hasta el infinito. A veces tenemos la sensación de que en los medios de comunicación solo aflora el sentimiento de solidaridad cuando va unido al espectáculo mediático. Los profesionales de los medios de comunicación debemos saber transmitir la necesidad que la sociedad tiene hoy del voluntariado. De la importancia del mismo para intentar conseguir una sociedad más justa. Y mientras que todo esto no surja de motu-propio de los medios de comunicación, las organizaciones de ayuda a los inmigrantes, han de continuar con su esfuerzo por mantener una presencia frecuente en Prensa, Radio y Televisión.

LOS INMIGRANTES Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Negar que el discurso de los medios de comunicación tiene una gran influencia en la visión que los ciudadanos tienen de la sociedad, es negar lo evidente. Por esto, en esta época de grandes flujos migratorios, de rechazo a las minorías, por los sectores más reaccionarios de la sociedad, se agudiza la necesidad de que estos tomen conciencia de la responsabilidad que tienen de poner toda su influencia al servicio de esta idea. Es necesario que, cada vez más, los medios de comunicación tomen conciencia de la importancia de ofrecer una cobertura amplia y rigurosa de los acontecimientos que afecten a estos inmigrantes. Es imprescindible transmitir a la opinión pública que es muy fácil hacer daño a estas comunidades dependiendo del tipo de información que ofrezcamos, de la utilización de estereotipos dañinos para su imagen. Para la práctica de un periodismo solidario, se necesita que las personas implicadas en la producción informativa, tanto empresas como profesionales, hagan un esfuerzo conjunto para intentar mejorar el tratamiento de la imagen de los inmigrantes en la prensa. Existe falta de rigor en la información en temas que son extremadamente peligrosos. No existen espacios en los medios audiovisuales, dedicados a tratar en profundidad estos temas: Reportajes, Entrevistas, Debates. Espacios que traten el tema con rigor, creando espacios de reflexión para el espectador, el oyente, el lector. La importancia de la TV es extraordinaria y el daño que puede hacer con la utilización de estereotipos al referirse a los inmigrantes, a los gitanos, a las minorías étnicas, es brutal. Es necesario que las instituciones públicas emprendan una profunda tarea de concienciación de los ciudadanos, de manera especial los más jóvenes, en torno, a la construcción de la realidad social que imponen los medios de comunicación. Los medios de comunicación, cada día más, tienen la responsabilidad de crear una conciencia solidaria. De hacer lo posible para despertar esa conciencia solidaria que, todos tenemos dentro y que "despertamos", en muchos de los casos, cuando vemos impreso el problema en un medio de comunicación o la televisión nos muestra imágenes capaces de sacudirnos en lo más profundo. José Rocamora Torá (Licenciado en Periodismo, Publicidad y Relaciones Públicas y Ciencias Políticas y Sociología. Director de Publicidad y Relaciones Públicas de la UCAM. Redactor de RNE). La función social de los medios de comunicación: hasta ahora una, básica y aceptada: informar. Si cumplen esa función, los medios de comunicación retratan la realidad, los cambios sociales. Pero lo hacen con la miopía del tiempo presente. Ni son historiadores, ni les corresponde esa función. ¿Cabe algo más? ¿Alguna fórmula de discriminación positiva?. Hay normas internas de cada medio: desde la interna de RTVE relativa a no usar la expresión "ilegales" referida a los inmigrantes sin tener regularizada su situación administrativa, porque un ser humano no puede ser ilegal, hasta las del tipo de que sólo se debe citar raza, étnica, origen o nacionalidad si es imprescindible para completar la información o si ese dato aporta información necesaria y no supone discriminación.

04

Una última cuestión sobre el papel de los medios de comunicación y la inmigración, esa función de estricto servicio público, un servicio ajeno a condicionantes de audiencia y por tanto de mercado publicitario. Los espacios de integración. Hace casi una década y media que OR empezó con Tertulia entre Hermanos, un espacio bilingüe español-árabe. Hoy en antena tenemos espacios similares. En la programación nacional, en RNE, en R5TN desde hace unos meses se emite "La tierra prometida", un espacio dirigido a todo el colectivo inmigrante. Manuel Lario (Licenciado en Filología Hispánica, miembro de la Asociación pro-Derechos Humanos de Murcia y de Desobedecer la Ley Convivir sin Racismo). 01. Importancia de los medios en la configuración del imaginario social y la opinión pública. La imagen de los inmigrantes que ha calado en la opinión pública y en las políticas migratorias está distorsionada y condicionada por el contexto político y mediático. La presencia y el peso de este debate es distinto según el medio concreto, pero es de señalar que más del 70% de las noticias relativas a la inmigración de 2003 en todos los medios (prensa, radio, televisión) han sido publicadas en la prensa escrita. Es en la prensa escrita donde este debate alcanza mayor difusión y escucha. Los inmigrantes extracomunitarios son representados mayoritariamente como un problema, como una amenaza, tendiendo a especificar su nacionalidad cuando la noticia constituye un conflicto social, extrapolando las condiciones delictivas de una minoría al grupo en general y obviando las valoraciones positivas de su presencia en el país. Son miradas polarizadas de las alteridades que vienen a instalarse en el país, fundamentales en la construcción de un nosotros y un ellos diferenciado, problemático y extraño1. La mayor parte de los medios informativos tienden, también, a equiparar sus discursos al nutrirse de las mismas fuentes de información, entre las que destacan las fuentes gubernamentales y policiales, junto a la propia prensa, mientras que la voz propia de los inmigrantes destaca por su ausencia, inferior a un 0,50% de lo publicado en el último trimestre de 2003 (CIPIE 2004). Estas tendencias no son exclusivas de la prensa española. Ocurre así con la mayor parte de los medios europeos, donde las dimensiones discursivas del racismo tienen un significado central2, aunque parece que en España el racismo de élite y su discurso parecen más mitigados que en otros países europeos, según afirma Van Dijk. De los diversos estudios consultados 3 se destacan cuatro aspectos como los más reiterados por los medios en relación a los inmigrados. 1. Los mecanismos para ello son, según Bañón, la atenuación o intensificación de los diversos discursos, se tiende a aumentar la imagen positiva propia, minimizando o justificando los actos discriminadores. Se intensifican los rasgos negativos del exogrupo. Decir y poder decir: el desigual acceso a los medios. También está el problema de la selección: qué es noticiable. Los rasgos que definen a esta construcción son una mezcla de eurocentrismo, androcentrismo, etnificación y problematización del extraño. 2. Según el EUMC, de las 3000 noticias publicadas el 13 de noviembre de 2003 en los periódicos de los 15 países de la UE, un 11% informaban sobre inmigración, asilo,... y la mayoría eran de carácter negativo, asociando demasiadas veces la inmigración con conflicto, desorden público, manifestaciones de protesta y religión,... constatando una menor participación y credibilidad de las voces de las minorías. 3. Informes inmigración y racismo del CIPIE, los estudios de Mugak, Teun van Dijk, Antonio M. Bañón, Cristina Villalobos, Francisco Checa, Nicolás Lorite, Marta Rizo,.......

LOS INMIGRANTES Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

01) El carácter de avalancha: se instala la idea de que nuestro país está sometido a una verdadera "invasión", facilitada por la situación geográfica que la convierte en frontera Norte-Sur. De ahí las imágenes de las pateras sobrecargadas, cuando sólo representan el 5% de la entrada irregular en el país. 02) Peligro para la sociedad de acogida: las condiciones de vida de los países exportadores de inmigrantes hace que surja en la sociedad de acogida el temor a que se extiendan diferentes enfermedades, y también que se instalen pautas culturales consideradas inapropiadas. 03) Carácter delictivo: la irregularidad es una de las características distintivas del actual flujo migratorio, que a su vez propicia el establecimiento de redes de delincuencia y criminalidad. Y se insiste y se manipulan las cifras para demostrarlo: ejemplo informe fiscal 2003 y declaraciones del Jefe de la Brigada de Extranjería de Murcia con su 58% de delincuentes extranjeros (mezclando irregularidad administrativa con comisión efectiva de delitos... SUP) 04) Precariedad y marginalidad: se produce, también, como consecuencia del carácter irregular de la inmigración, creándose importantes bolsas de pobreza y marginalidad entre estos colectivos. Los diferentes autores consideran que los medios han sobredimensionado este fenómeno y con ello han contribuido a la consolidación en la opinión pública de determinados estereotipos y asociaciones del tipo de inmigrante:"invasor", problemático", "conflictivo", "delincuente", "violento", "enfermo", "pobre", etiquetas desacreditadoras que favorecen la estigmatización y la segregación. A la creación de estos estereotipos y asociaciones ha contribuido la tendencia a generalizar y a mantener un discurso superficial con respecto a la inmigración.

Un caso típico de discurso discriminador propiciado por las propias instituciones, que son, no lo olvidemos, la fuente mayoritaria de las noticias relacionadas con la inmigración, es un juego característico, el de engordar las cifras por diversos procedimientos, como ya advierte Daniel Wagman en su trabajo sobre inmigración y delincuencia, en el que desmonta todo el discurso de equiparación entre estos dos conceptos, destacando que al final lo único que se ha conseguido es aumentar la xenofobia y la paranoia, la desconfianza, la aprensión y la inseguridad para todos, nativos e inmigrantes6. Inmigración-terrorismo: prevención o islamofobia El 11 de marzo de 2004, el brutal atentado de Madrid mató a cerca de 200 personas, de las cuales unas 50 eran extranjeras. Las amenazas de los autores del atentado y su nacionalidad hacen prever un aumento del rechazo a los inmigrantes magrebíes o, de forma más amplia, de religión musulmana.7 El aumento de las informaciones sobre terrorismo internacional (mal llamado islámico o islamista) hizo patente la obsesión de los medios por buscar elementos o repercusiones regionales sobre este problema. A dos meses de los terribles atentados del 11-M, cualquier lector medio de La Opinión puede pensar que el peligro de Al Quaeda está en cualquier ciudadano de raza árabe o de creencias islámicas que ande por Murcia, pasee por la calle en grupos, hable en su lengua natal, o asista a una mezquita.

02. Una mirada a la prensa murciana: La prensa murciana aparece citada en muchos de los ejemplos de los trabajos de Bañón (1997 y 2003) y todos los estudios realizados hasta ahora (los de la revista Mugak de varios años o el de Jose Luís Chillón de 1997, entre otros) destacan la desproporción existente entre las noticias negativas o no positivas (más del 60%) frente a las positivas (nunca superiores al 20%), su vinculación casi obsesiva a conceptos como violencia, peligro, problema, avalancha, es una información preferentemente negativa, preventiva o alarmista, ... En realidad, la prensa murciana se mueve en los parámetros generales que se observa en la prensa española, a veces acentuada con una mayor carga preventiva. Después de los años pasados desde el estudio de Chillón, nos podríamos preguntar: ¿Ha evolucionado la prensa regional en su tratamiento informativo de la inmigración?. La impresión por lo observado diariamente es que no es así. Inmigración y delincuencia Es muy habitual que la información de sucesos esté protagonizada por inmigrantes. Esta sensación deriva de varios factores: la selección que se realiza sobre ellos 4, de la tendencia a especificar la nacionalidad si es extranjero el delincuente (generalizada en La Verdad y El Faro, menos en La Opinión...), el desigual espacio dado a los sucesos cuando según sea protagonista un extranjero o un nacional, sin especificar 5 y del uso mayoritario de las diversas fuentes institucionales, que en el caso de las policiales son reproducidas normalmente tal cual como llegan a los medios, en los que abundan los estereotipos, que los medios llevan a titulares.

05

4.Significativo La Verdad en su edición del 18 de abril de 2004. En este caso, todos los sucesos de ese día, tras el Entierro de la Sardina, tienen como protagonistas a extranjeros, mientras La Opinión y El Faro muestran otros casos en que los delincuentes también son españoles, lo que nos remite al problema de la selección. 5. También La Verdad el 6 de octubre de 2004, en el que al relatar cuatro casos de violencia doméstica, no sólo destaca a una ecuatoriana en el titular, sino que le dedica cuatro párrafos y narración completa. En el siguiente caso protagonizado por un marroquí sobre víctima nacional, tres párrafos y narración completa. Los dos últimos casos con protagonistas españoles sólo merecen un simple párrafo, con iniciales y sin relato. Es de señalar que se trata de casos de maltrato de similar gravedad. 6 disponible en http://www.pensamientocritico.org/danwag0902.htm. Sobre el particular también se puede consultar el trabajo Delincuencia e inmigración, una imagen distorsionada de Cristina Villalobos, en h t t p : / / w w w. p o r t a lc o m u n i c a c i o n . c o m / d i a le g / e s p / w e b / d o c s . a s p 7.Esta mezcla ya existía anteriormente. El 11 de octubre de 2001 La Opinión titulaba en primera página, como noticia más destacada, "Buscan en la Región a ocho activistas del grupo de Bin Laden" y luego, en el titular de la noticia en la página 12, con las siguientes palabras entrecomilladas: "Dispuestos a todo", seguido de un subtítulo que aclaraba "Numerosos inmigrantes magrebíes instalados en la Región ven con buenos ojos las acciones de Bin Laden y algunos estarían dispuestos a ser terroristas suicidas". La noticia fue firmada por J. Antequera, especializado en sucesos, y se basaba en fuentes policiales para relatar las pesquisas policiales en busca de conexiones murcianas, con grupos terroristas tipo Al Qaeda. La imagen central era de unos inmigrantes trabajando en el campo. Tras muchas especulaciones, a lo largo de toda una página, curiosamente, la noticia acababa con la afirmación, por parte de las mismas fuentes policiales, de que no había ningún tipo de peligro. Tranquilizados por esta conclusión, seguimos sin saber quién es el autor de la frase del titular, ni si el periodista había realizado una encuesta para conocer la opinión de la personas inmigrantes de origen magrebí o se trata simplemente de la opinión del periodista.

LOS INMIGRANTES Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Conclusiones

La prensa escrita regional se comporta con las características típicas de la prensa occidental al abordar el tema de la convivencia entre la comunidad residente autóctona y las minorías extranjeras, presentando sus informaciones de una forma fundamentalmente negativa o ligada al conflicto o la amenaza. Las fuentes que utilizan son predominantemente gubernamentales y obviando normalmente la opinión de los propios inmigrantes, que en las contadas veces que aparecen con su voz propia, sus argumentos sirven para respaldar esa visión segregadora (discurso autodiscriminatorio) o aparecen bajo el manto de la sospecha o la prevención. En general se puede hablar de que La Verdad es quién más informa sobre este tema, utilizando sobre todo un tono preventivo, preformativo, de alarma ante la catástrofe posible (terrorismo, enfermedades letales y extrañas, sucesos, delincuencia extranjera, masificación y pérdida de calidad de los servicios públicos,...), y pocas veces se habla de las ventajas que supone este aporte de población. La Opinión cumple también con estas premisas, pero lo acentúa más con su tendencia a los titulares llamativos o sensacionalistas 8. Y El Faro sigue en esa misma línea acentuada, cayendo además en el seguidismo al hacerse eco de noticias ya señaladas por los otros diarios varios meses atrás. Ante estas evidencias cabría hacerse la pregunta de si esto es casual o es una acción premeditada. Las diversas opiniones consultadas, ya sea en publicaciones o en testimonios directos de periodistas, nos hablan de que probablemente no se pueda acusar de racismo consciente a los medios, sino de racismo inconsciente, por eso es tan llamativa la obsesión anti magrebímusulmana9, basado en nuestras creencias y prejuicios más acendrados hacia las minorías excluidas y subordinadas socialmente (sea con los gitanos o con los magrebíes). Lo que si parece claro es que hay una evidente tendencia al sensacionalismo por el proceso perverso derivado de la necesidad de llamar la atención para acaparar lectores y captar más publicidad pagada en sus páginas. Puede que su actuación produzca más racismo, pero más como reflejo del racismo previo existente en la sociedad, al que refuerza si no matiza y revisa críticamente sus afirmaciones. Por ello también se explica que la inmigración se haya convertido en el problema número tres según la última encuesta del INE de setiembre de 2004.

Recomendaciones.

Hay muchas y diversas propuestas tendentes a garantizar que la información referida a minorías salga de este marco problemático. La propia relatora de Derechos de los migrantes de la ONU, Gabriela Pizarro se quejaba en febrero de este año de la actitud de los medios de comunicación españoles sobre la migración, y señalaba que el miedo de la sociedad española ante la inmigración está mediatizado (El País 28-9-03). Se podrían tener en cuenta a la hora de plantear recomendaciones las propuestas del Código del Colegio de Periodistas de Cataluña, o las de diversas instancias como Mugak, Andalucía Acoge, CAC Cataluña, el Protocolo vasco de Adhesión y Manual de Estilo Periodístico de 2000, el Código de Información sobre Minorías propuesto por Mariño Menéndez y Fernández Liera de la Universidad Carlos III de Madrid en 2001, También se pueden tener de referencia propuestas desde la propia profesión periodística, empezando por el código deontológico de las Asociaciones de la Prensa Española, la Declaración de principios sobre la conducta de los periodistas (de la FIJ de mayo de 2004), el Código elaborado por RTVE para informar sobre los inmigrantes (de octubre de 2003). Se trataría a fin de cuentas de crear un Código relativo al tratamiento informativo sobre minorías parecido al recientemente aprobado en nuestra región, en lo referente a la información sobre violencia de género. Como dice Adela Cortina, la ética de los medios anda en cuestión y la tarea no es fácil, pero algo se debe hacer: ¿Qué hacer? Por supuesto, cumplir las leyes, pero igualmente fomentar la poliarquía de centros mediáticos, potenciar la creación de asociaciones de consumidores que expresen su opinión y reivindiquen sus derechos. Y, sobre todo, forjar desde la profesión y las empresas mediáticas ese carácter que les permite alcanzar las metas que les son propias y, en lo que hace a los "consumidores", ir construyendo desde la escuela y la familia la capacidad de ejercer una ciudadanía activa también en el mundo de los medios de comunicación. (La ética en los medios El País 24-11-2004).

También resulta evidente es que hay una renuncia expresa a cumplir con su papel de denuncia del racismo o de favorecer la integración social. Aunque hay que distinguir entre la responsabilidad y el gran poder de los medios en su conjunto, frente al poco poder que los periodistas individuales tienen.

8."Seis ingenieros egipcios se suman a la estrategia radical de los secuestros." Cuatro iraquíes de la misma firma de telecomunicaciones son también secuestrados mientras instalaban antenas de teléfonos móviles IRAK La opinión 25-9-2004 9. porque conecta con nuestro insconsciente colectivo, y por ello son representados bajo el prisma de la sumisión, la irracionalidad religiosa, la explosión emotiva violenta y la actitud gregaria o comunitaria, como apuntaba la profesora Gema Martín en Murcia el 20 de octubre de 2004 .

06