Los familiares entre el dolor, los recuerdos y la ...

Ángeles Castro. LA NACION ron nombre al barrio: Papa Francis- co. ... ducto de Puente La Noria, el municipio de Lomas de Za- mora ya realiza acciones pre-.
765KB Größe 9 Downloads 51 vistas
BUENOS AIRES | 19

| Miércoles 19 de Marzo de 2014

la tragedia del sarmiento | las reacciones en comodoro py

Los familiares entre el dolor, los recuerdos y la esperanza Más de medio centenar de allegados a las víctimas estuvieron presentes en la audiencia; lágrimas y mutuo apoyo Felicitas Sánchez LA NACION

Ansiedad, bronca, pero sobre todo esperanza, éso es lo que sienten. Para los familiares y allegados de los 51 muertos y casi 800 heridos del accidente del ferrocarril Sarmiento en Once, ayer, finalmente, comenzó otro tramo de un camino arduo y largo, pero con la esperanza de que al final recibirán la justicia que reclaman. Luego de dos años, medio centenar de familiares de las 51 personas muertas en la tragedia del Sarmiento asistieron a la audiencia con la que se dio comienzo al juicio oral. La mayoría se presentó con las pancartas de “ju5t1cia”, y vistiendo remeras con los nombres y las caras de las víctimas. En la entrada de los tribunales de Comodoro Py al 2002 hubo carteles y grandes banderas reclamando en nombre de “los que se fueron; los que quedamos y los que vendrán”. Con excepción de la ONG Vías Sarmiento, ninguna otra organización se presentó en el lugar. “Tengo bronca, pero también la tranquilidad de que tenemos la verdad de nuestro lado. Hicimos todo lo que teníamos que hacer, y vemos a los procesados haciendo todo lo posible para evitar que este juicio se lleve adelante. Sabemos que hay un país entero esperando que este juicio les permita recuperar su confianza en la Justicia”, señaló ayer a la nacion María Luján Rey, madre del fallecido Lucas Menghini.

Otra madre que también perdió una hija, Norma Altamirano, contó lo suyo. “Tengo muchos nervios, es difícil estar acá, pero estoy escuchando y tengo toda la expectativa de que salgamos con algo positivo.” Los familiares de las víctimas fueron ubicados en el salón de audiencias de la sala AMIA, donde se realizó el inicio del proceso, y sólo un vidrio los separaba de los funcionarios y empresarios imputados. “Se siente miedo entre los acusados, hay tensión. Para nosotros es una buena sensación, los vemos preocupados”, describió Elisa Ojeda, tía de la víctima Carlos Garbuio. “Yo los veo y para mí no son funcionarios, son asesinos los que están ahí sentados”, afirmó Mónica Bolega, madre de la joven Tatiana Pontiroli. “Es muy difícil. Los ves levantarse, te los encontrás en el bar y te morís de dolor. Pero estoy acá porque tengo esperanzas. Creo que los jueces tienen todos los elementos para llegar a la verdad, y eso es todo lo que pido”, comentó conmovida Estela Jiménez, madre de Jonatan Báez quien, con 27años, murió ese 22 de febrero camino a su trabajo. Al igual que Estela, muchos de los familiares consultados ayer manifestaron que lo que les da la fuerza para resistir una audiencia como esta, donde tienen que escuchar una y otra vez los detalles de la tragedia y sentarse a pocos metros de los acusados, es la expectativa

Los carteles reclamando justicia y las remeras con las caras de las víctimas llegaron a los tribunales de Comodoro Py de que este juicio sea condenatorio para todos los responsables. “Yo estoy seguro de que los van a condenar. Las pruebas son contundentes. Estábamos esperando este momento con mucha ansiedad”, señaló Luciano Cerricchi, hermano de Matías, quien perdió la vida en la tragedia junto con su mujer, Natalia Benítez. “Creo que esta vez la Justicia se va a reivindicar y se va a resolver algo en Argentina. El juicio será largo, lo sabemos, pero creo que estamos empezando bien”, dijo el padre de “Coqui” Alonso, muerto ese día. Varios familiares señalaron que el juicio en sí mismo representa una suerte de bálsamo, una primera aproximación a la Justicia que esperan obtener. “Cuando me enteré de la fecha me puse feliz. Con el tamaño de la instrucción es un consuelo que no haya tardado más que dos años en empezar el

Se esperan avances en la causa por la toma en Lugano usurpaciones. La Cámara de Apelaciones rechazaría hoy la

recusación de uno de sus jueces y fallaría sobre el desalojo Ángeles Castro LA NACION

Se conocerán hoy avances en el expediente judicial que analiza el desalojo del ex cementerio de autos usurpado hace más de tres semanas en Villa Lugano. Fuentes tribunalicias informaron ayer a la nacion que la Cámara de Apelaciones en lo Penal y Contravencional resolverá sobre la recusación de uno de sus miembros y, tal vez, sobre el recurso que viene frenando la orden de liberar el predio, emitida por un magistrado de primera instancia. Según las fuentes, la recusación contra el camarista Marcelo Vázquez –que fue impulsada por la defensoría general de la Ciudad– sería rechazada por los otros dos integrantes de la Sala III del tribunal de alzada. Una vez decidida esta cuestión, la sala –que integran además Sergio Delgado y Jorge Franza– podrá abocarse a estudiar y emitir sentencia respecto de la apelación en curso contra la orden del juez subrogante Gabriel Vega de desalojar el terreno de Pola y Fernández de la Cruz, y restituirlo al Estado porteño, a quien pertenece. Existe una segunda orden de allanamiento, de la jueza titular Gabriela López Iñíguez, pero cuya aplicación también depende de lo que decida la Cámara de Apelaciones. Como se recordará, el 24 de febrero pasado unas 300 personas usurparon en reclamo de una vivienda propia el predio en el que, hasta hace un año, funcionaba un depósito de autos de la Policía Federal. Por impulso de la Asesoría Tutelar porteña, la justicia en lo contencioso administrativo había ordenado al gobierno porteño el cumplimiento de una ley que obliga a sanear ese terreno y urbanizarlo en beneficio de habitantes de la villa 20. La demora en el proceso favoreció la instalación ilegal de las familias. Desde entonces, el asentamiento se fue consolidando física y socialmente. Los ocupantes construyeron casillas precarias, ingresaron cables de electricidad y hasta le die-

Un predio en conflicto desde hace años ^b^b^ En 2005, la ley porteña N°1770 estableció que el predio de Pola y Fernández de la Cruz, donde funcionaba un cementerio de autos de la Policía Federal, debía ser recuperado para su saneamiento y posterior construcción de viviendas sociales para habitantes de la villa 20. ^b^b^ Sólo en 2013 el Estado porteño recuperó el predio. Pero al comenzar este año no había avances en el plan de remediación y urbanización. ^b^b^ El 24 de febrero pasado, unas 300 personas usurparon el lugar en reclamo de viviendas. ^b^b^ El 28 de febrero, el juez Gabriel Vega ordenó el desalojo del terreno y su restitución a la Ciudad. Pero debió suspenderse porque falta organización policial. ^b^b^ El fallo fue luego apelado y se espera una definición para las próximas horas.

ron nombre al barrio: Papa Francisco. El cura párroco de la villa 20, el padre Franco Punturo, bendijo las viviendas y, una vez por semana, celebra misa para las familias instaladas en el predio; a la mayoría las conoce, explicó, porque provienen de la misma villa 20. Si bien no hay pistas sobre cuál sería el sentido del fallo de la Sala III respecto del desalojo, cabe recordar que dos de sus integrantes –Vázquez y Delgado– habían propiciado oportunamente el desalojo de veredas ilegalmente ocupadas en el Bajo Flores. En ese caso, los camaristas consideraron que “todos los ciudadanos” son “titulares” de “los bienes de dominio público” –como el terreno usurpado ahora– y, por eso, “en modo alguno pueden uno o más de ellos arrogarse un poder sobre esos bienes”. Si confirmaran el fallo de primera instancia, la incógnita será qué fuerza de seguridad aceptaría realizar el operativo, luego de que ninguna tomara el mando cuando lo ordenó Vega y el allanamiento naufragara. Tal como publicó la nacion en ediciones anteriores, según los fiscales que investigan la toma del ex cementerio de autos la usurpación fue fomentada por un grupo de personas que viene comercializando lotes en distintos asentamientos y, en este caso, los ofreció por entre $ 8000 y 20.000. Los sospechosos que están en la mira son Néstor Rivas, Darío Varela, Marcelo Chancalay –ex líder de la villa 20 que trabajó para UNEN y es dueño de una empresa constructora ligada a la Fundación Sueños Compartidos–, Emanuel y Alejandro Ríos, Marcelo Urquiza y Roberto Giménez o Jiménez. También hay una causa abierta en la justicia nacional en lo criminal. La fiscal Felisa Elena Krasucki investiga el asesinato de Osvaldo Soto, que falleció al recibir varios disparos en confusas circunstancias durante el primer día de la toma en Villa Lugano. La funcionaria informó a la familia de Soto que el agresor fue identificado, pero todavía resta su detención.ß

juicio, y que hoy la gente vea a los funcionarios dando la cara ante los jueces y se sepa lo que hicieron”, se esperanzó Jorge López, un amigo de Matías Cerricchi, otra de las víctimas. Después de siete horas de audiencia, los familiares se retiraron por una puerta y los acusados, por otra. Entre los primeros se escuchaban llantos. Pero entre todos se dieron fuerza para realizar un último gesto antes de retirarse agotados a sus casas. Se reunieron en la entrada del tribunal y, como en todos los aniversarios, levantaron juntos los carteles de justicia y las fotos de sus seres perdidos. “El amor que ya no le puedo dar a Lucas en la forma de mimos o abrazos ahora se lo doy de esta manera, lo vuelco en esta lucha”, había dicho más temprano Paolo Menghini, y el sentimiento era el de todos los que se despidieron hasta la próxima audiencia.ß

denuncia

Cuestionan la conformación de la Auditoría La Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), la Asociación por los Derechos Civiles (ADC), el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA), la Fundación para el Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM) y la Fundación Mujeres en Igualdad (MEI) denunciaron que la designación de Facundo del Gaiso en reemplazo de Paula Oliveto vulnera la ley que limita al 70% el máximo de personas del mismo sexo como integrantes de la Auditoría General porteña.ß

lomas de zamora

Realizan obras para el viaducto de Puente La Noria Como parte de la obra del viaducto de Puente La Noria, el municipio de Lomas de Zamora ya realiza acciones preliminares de ordenamiento de la zona y programación de los desvíos que permitirán la construcción de la nueva conexión entre la General Paz y la Autopista Presidente Perón. Se avanza en la repavimentación y ensanchamiento de las colectoras de la autopista hacia el Sur, en el tramo que va desde el Camino de la Ribera hasta la calle Figueredo.ß

distinción

Tan Biónica, embajadores culturales El jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, distinguió ayer como Embajadores Culturales de la Ciudad de Buenos Aires a los integrantes del grupo Tan Biónica, en reconocimiento a su labor artística. El reconocimiento se realizó un día antes del show acústico que la banda integrada por Bambi y Chano Moreno Charpentier, Diego Lichtenstein y Sebastián Seoane brindará hoy en la Usina del Arte, en una sala con capacidad para 1000 personas.ß

RicaRdo pRistupluk

Tenso almuerzo durante un cuarto intermedio Fue un almuerzo tenso. En el noveno piso del edificio de Comodoro Py 2002 se cruzaron los ex secretarios de Transporte Ricardo Jaime, Juan Pablo Schiavi, los abogados de TBA y familiares de las víctimas de la tragedia de Once. No hubo incidentes, pero miradas de fuego se cruzaron de mesa a mesa en medio del murmullo de platos, vasos y cubiertos. Ocurrió en un cuarto intermedio del juicio que se les sigue a los ex funcionarios y empresarios. En el amplio comedor, cuyas ventanas dan al Río de la Plata, se acomodaron en un extremo Schiavi y su abogado Jorge Sandro. En otra mesa Jaime, junto con su abogado Eduardo Marutian. Compartía la mesa con Pedro Ochoa Romero, ex titular de la Comisión Nacional de regulación del Transporte

(CNRT) y su letrado. En otra mesa, pero visible, estaba Antonio Sícaro, el último titular de la CNRT. Los letrados de TBA, a su vez, comían, juntos, en una mesa cercana. Sergio Claudio Cirigliano no estaba. Ayer fue su cumpleaños y lo pasó en tribunales, sin festejos. En el otro extremo del comedor, cinco o seis familiares de las víctimas se acomodaban en otras mesas, cerca de uno de sus abogados, Gregorio Dalbón. La tensión no terminó en escándalo. En un momento una mujer, familiar de una víctima se acercó a la mesa de Jaime y le dijo algo que sonó a reclamo. Otra dejó sobre la mesa que ocupaba Schiavi un folleto que evoca la tragedia. Luego, ambas, sin escándalo, pero con pena, se retiraron.ß

Subte: apelan el fallo contrario al aumento respuesta. La Ciudad presentará mañana su

descargo; dice que la suba del boleto es justa Pablo Tomino LA NACION

La Ciudad apelará mañana el fallo por el cual la justicia porteña ordenó al Poder Ejecutivo a que en un plazo de cinco días adopte medidas para corregir los desequilibrios en el nuevo cuadro tarifario del subte, ya que no respetaría el principio constitucional de equidad entre los usuarios. Según dijo a la nacion el procurador general de la ciudad, Julio Conte Grand, se demostrará en la presentación que “no hay inconsistencias en el aumento tarifario y que está absolutamente justificado”. El funcionario también consideró que existe una invasión de la Justicia sobre una facultad propia del Poder Ejecutivo, como es la de establecer tarifas. Hoy rigen los valores y descuentos en vigor desde el viernes pasado, cuando el precio del pasaje aumentó de $ 3,50 a entre $ 4,50 (con SUBE) y $ 5 (sin SUBE). El fallo correspondió a la jueza en lo contencioso administrativo porteño Elena Liberatori ante el recurso de amparo impulsado por el legislador local Alejandro Bodart (MST). Según Liberatori, podría fijarse un precio de hasta $ 3,90 en el boleto del subte y podría eliminarse el vencimiento mensual de los abonos. Bodart, en su presentación ante la Justicia, había solicitado que la tarifa se retrotrajera a $ 3,50 porque no estaba “debidamente acreditada y fundamentada la razonabilidad de un nuevo aumento”. La jueza entendió que aún no tiene suficientes elementos para expedirse al respecto, pero otorgó una “medida precautoria distinta de la solicitada”. “El aumento del boleto es totalmente injustificado y discriminatorio. El gobierno sube una tarifa a favor de la concesionaria. Por lo

tanto, debería retrotraerse al valor anterior”, dijo Bodart a la nacion. En teoría, el esquema impulsado por Sbase favorece al pasajero frecuente. Prevé que los primeros 20 viajes cuesten $ 4,50 cada uno; a partir del número 21, $ 3,60; desde el 31, $ 3,15, y a partir del 41, $ 2,70. Además, contempla una serie de abonos con precios fijos, de 30, 40 y 50 viajes. El de 30 sale $ 126 (valor individual, $ 4,2); el de 40, $ 157 (individual, $ 3,90), y el de 50, $ 184 (individual, $ 3,70). Pero tienen una validez de 30 días corridos a partir del primer uso. Críticas La jueza cuestionó que los usuarios poco frecuentes, sobre quienes recae la tarifa plena de $ 4,50 o $ 5, no tienen alternativa alguna de acceder al valor más bajo ($ 2,70) previsto, lo que los pone en desigualdad de condiciones con el resto de los pasajeros e, incluso, los “penaliza”. Esto, argumentó Liberatori, no da cumplimiento al precepto constitucional de equidad entre los usuarios ni a la jurisprudencia que estableció que “el derecho de los usuarios a la tarifa más baja debe prevalecer por sobre el derecho del concesionario a obtener mayor ganancia”. El jefe de gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta, consideró que el aumento está justificado y que por esa razón la Ciudad apelará el fallo. Para Liberatori, en cambio, el sistema tarifario “presenta inconsistencias en desfavor de los usuarios”. La jueza también cuestionó el sistema de abonos que rige desde el viernes. “Se advierte que las ventajas económicas son para el concesionario, porque el usuario prepaga el servicio, corre el riesgo de no utilizarlo y lo pierde, debiendo por añadidura ceñirse al ciclo de validez de 30 días a partir del primer uso del abono”, apuntó.ß

Aclaración ^ Debido a un involuntario error se

publicó ayer en la sección Buenos Aires, en el texto referente al juicio oral y público que se lleva adelante por la tragedia de Once, en la página

20, una fotografía de una estación del subterráneo porteño. En realidad, la imagen que debía ilustrar la mencionada nota era referente a los andenes de la estación de Once.ß