INSTITUTO ALFREDO COVIELLO PRINCIPIO DE ADMINISTRACION
1
Liderazgo El liderazgo ha sido definido como la ―actividad de influenciar a la gente para que se empeñe voluntariamente en el logro de los objetivos del grupo‖ (1). Por grupo debe entenderse un grupo pequeño, un sector de la organización, una organización, una nación, etc. En aras de la simplificación, y porque lo que aquí interesa fundamentalmente es el liderazgo en el terreno organizacional, de ahora en más utilizaremos la palabra ―organización‖ para significarla tomada en conjunto o cualquier sector o grupo que la compone. Ver gráfico N°1.
De tal definición surgen los dos campos fundamentales de liderazgo: 1. El proceso intelectual de concebir los objetivos de la organización. 2. El factor humano, esto es: influenciar a la gente para que voluntariamente se empeñe en el logro de los objetivos. Dicha definición concuerda con lo que destaca John P. Kotter en su excelente obra The leadership factor, The Free Press (1988), basada en un interesante trabajo de investigación que incluyó entrevistas y encuestas a muchos gerentes. Este autor dice que el liderazgo se caracteriza por lo siguiente: 1. Concebir una visión de lo que debe ser la organización y generar las estrategias necesarias para llevar a cabo la visión. 2. Lograr un ―network‖ cooperativo de recursos humanos, una coalición suficientemente poderosa como para implementar la estrategia, lo cual implica un grupo de gente altamente motivado y comprometido para convertir la visión en realidad. La definición de liderazgo citada al principio contiene una palabra clave: ―voluntariamente‖ (en el texto original en inglés willingly), que también podría traducirse como ―de buena gana‖. En efecto, para caracterizar el liderazgo no se trata simplemente de influenciar a la gente, sino de hacerlo para que voluntariamente se empeñe en los objetivos que correspondan. Por lo tanto, excluimos del concepto de liderazgo la influencia basada en la coerción. La motivación de la gente ―es el proceso por el cual una persona genera energía y dirección hacia cierto objetivo cuyo logro se supone habrá de satisfacer la necesidad‖. Pero aclaramos que desde el punto de vista de la organización a esa definición corresponde agregarle dos condiciones: — Que la persona tenga cierto grado de satisfacción general con la organización, sin perjuicio de la necesidad puntual insatisfecha inherente a la motivación específica. — Que el objetivo de la persona que atañe a la motivación de que se trata sea convergente con los objetivos de la organización.
En cuanto al liderazgo, el empeño voluntario de los influenciados en el logro de los objetivos de la organización. Con respecto a la motivación, la convergencia de objetivos organizacionales y personales. Ahora bien, si se aceptan estas dos condiciones, puede concluirse que liderazgo y motivación son dos caras de una misma moneda, en donde la primera mira al líder y la segunda a sus seguidores; por lo tanto, también podemos
MATERIAL BIBLIOGRAFICO PREPARADO POR PROF M CRISTINA DINO
INSTITUTO ALFREDO COVIELLO PRINCIPIO DE ADMINISTRACION
afirmar que liderar es provocar motivación; que cualquier análisis de liderazgo tiene su correlato en materia de motivación, y viceversa.
2
Ejercicio de las funciones del liderazgo Los factores de la motivación son: 1. La atracción de la tarea que desempeña la persona. 2. Las condiciones de la organización que rodean la tarea, que a su vez pueden agruparse en tres campos fundamentales, a saber: a) El estilo básico de liderazgo que principalmente el superior directo (―el jefe‖) y en menor medida otros miembros de la organización ejercen específicamente sobre la persona en cuestión a caballo de la tarea. b) El clima general del sector y de la organización. c) Las políticas y demás aspectos de la administración del personal. 3. La influencia que la tarea y la organización tienen sobre la calidad de vida de la persona.
Tal clasificación nos sirve como infraestructura conceptual para identificar las funciones del liderazgo. Si liderar es provocar motivación, las funciones del liderazgo consisten en operar sobre los factores de la motivación. Sobre esta base Santiago Lazzati ha elaborado un cuestionario acerca del ejercicio de las funciones del liderazgo. El cuestionario está redactado para que una persona responda cómo cree que está ejerciendo dichas funciones; o sea, para ser contestado por el sujeto que debe actuar en carácter de líder. Con relación al comportamiento de un líder, suele existir cierta brecha entre la visión del propio líder y la percepción de los demás. Por ejemplo, un jefe se ve a sí mismo como participativo, en tanto sus subordinados lo catalogan como autoritario. Por lo tanto, cabe plantear que el cuestionario sea contestado también por otras personas (subordinados, pares y superiores) para expresar cómo ellas perciben que el líder en cuestión ejerce sus funciones de liderazgo. A tal fin es necesario hacer las modificaciones pertinentes en la redacción de las preguntas. Verbigracia, en lugar de preguntar ―en qué medida usted como líder...‖ habría que preguntar ―en qué medida el líder NN...‖. MATERIAL BIBLIOGRAFICO PREPARADO POR PROF M CRISTINA DINO
INSTITUTO ALFREDO COVIELLO PRINCIPIO DE ADMINISTRACION
3
ESTILOS DE DIRECCIÓN
1.- LOS ESTILOS DE DIRECCIÓN EN GENERAL Es difícil distinguir las teorías de liderazgo. Diversos investigadores se han concentrado en la conducta de los líderes, bajo el supuesto de que la habilidad para dirigir y la disposición para seguir, se basan en estilos de liderazgo. Algunas de las primeras explicaciones sobre los estilos de liderazgo los clasificaron según como usan los líderes; la autoridad, se consideraba que estos aplicaban tres estilos básicos: Líder autocrático: Persona que da órdenes y supera su cumplimiento, es dogmática e impositiva y así mismo, dirige a través de la habilidad para restringir u otorgar recompensas y castigos. Líder democrático o participativo: Consulta con sus subordinados las acciones y las decisiones propuestas y promueve su participación. Se percibía que este tipo de líder se encontraba en un rango que variaba desde la persona que no emprende acciones sin participación de sus subordinados hasta la otra que toma decisiones pero no consulta a sus subordinados antes de hacerlo. Líder de políticas laxas: Utiliza un poco su poder, si es que lo hace y da a sus subordinados una gran cantidad de independencia o "rienda suelta" en sus operaciones. Este tipo de líder, permite en gran medida que sus subordinados fijen sus propias metas y los medios para lograrlas y considera que su papel es facilitar las operaciones de sus seguidores proporcionándoles información y actuando primordialmente como contacto con el medio ambiente externo. Y continuamos con este tema: Existen variaciones de esta clasificación simple de los estilos de liderazgo. Se considera que algunos líderes autocráticos son "autócratas benevolentes", aunque escuchan con consideración las opiniones de sus seguidores antes de tomar decisiones, la decisión les pertenece a ellos. Pueden estar dispuestos a escuchar y a considerar las ideas y preocupaciones de sus subordinados, pero cuando debe de tomarse una decisión pueden ser más autocráticos que benevolentes. Una variación del líder participativo es la persona que da apoyo. Los líderes de esta categoría pueden realizar su tarea no sólo consultando a sus seguidores y considerando en forma cuidadosa sus opiniones, sino también haciendo todo lo que les es posible para apoyar a sus subordinados en el desempeño de sus obligaciones.
MATERIAL BIBLIOGRAFICO PREPARADO POR PROF M CRISTINA DINO
INSTITUTO ALFREDO COVIELLO PRINCIPIO DE ADMINISTRACION
4
El uso de cualquier estilo, depende de la situación. Un administrador puede ser muy autocrático en una emergencia, o bien, cuando sólo ellos tienen las respuestas a ciertas preguntas. Un líder puede obtener considerables conocimientos y lograr un mejor compromiso por parte de las personas implicadas consultando a los subordinados. Un administrador que maneja a un grupo de científicos de investigación puede darles considerable libertas para desarrollar sus experimentos. Pero el mismo administrador, puede ser bastante autocrático al imponer el cumplimiento respecto al uso de equipo de protección cuando se manejan ciertos productos químicos peligrosos.
SEIS ESTILOS PARA LIDERAR 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Estilo coercitivo Estilo orientativo Estilo afiliativo Estilo participativo Estilo imitativo Estilo capacitador
1.
ESTILO COERCITIVO:. Cuando se utiliza este estilo, el líder: Da muchas instrucciones directas, indicando a los colaboradores qué hacer sin escuchar ni permitir opiniones. Espera la obediencia inmediata. Controla estrechamente, a través de la supervisión. Utiliza el feedback negativo para enfatizar lo que se está haciendo de forma equivocada y en ocasiones ridiculiza y avergüenza al empleado que ha actuado mal. Motiva indicando las consecuencias negativas de la desobediencia más que recompensándola.
Es más eficaz
Cuando se aplica a tareas sencillas. · En situaciones de crisis, cuando los empleados necesitan directrices claras. · En colaboradores con problemas donde sólo hay dos opciones: mejora o despido.
Es menos eficaz Cuando se aplica a tareas complejas. A largo plazo, porque limita el desarrollo de los colaboradores, que se rebelan, resisten pasivamente o abandonan. Con empleados que se automotivan, que pueden gestionar su propio trabajo o de los que se espera un alto nivel de iniciativa.
2.
ESTILO ORIENTATIVO. Cuando se utiliza este estilo, el líder: o Asume la responsabilidad de crear y desarrollar una visión y una definición clara a seguir. o Solicita opinión a los colaboradores sobre la visión o la mejor manera de llegar sin abandonar su autoridad. o Persuade a sus colaboradores explicándoles qué hay detrás de esa visión. o Establece estándares y orienta el desarrollo en relación a esa visión a largo plazo.Utiliza el feedback positivo y negativo de manera equilibrada para motivar.
Eficacia del estilo orientativo: Es más eficaz… MATERIAL BIBLIOGRAFICO PREPARADO POR PROF M CRISTINA DINO
INSTITUTO ALFREDO COVIELLO PRINCIPIO DE ADMINISTRACION
5
Cuando es necesario que haya instrucciones claramente establecidas. Cuando el directivo es percibido como un experto en su materia. Con colaboradores nuevos que necesitan una dirección activa.
Es menos eficaz…
Cuando el directivo no desarrolla a sus colaboradores y se desmotivan. Cuando el directivo no ser percibe como una persona experta o con autoridad. En equipos autogestionados.
3. ESTILO AFILIATIVO. Cuando se utiliza este estilo, el líder: o El líder se marca como prioridad promover un ambiente agradable entre sus colaboradores. o Pone menos énfasis en la dirección de las tareas, objetivos y normas que en mantener reuniones para conocer las necesidades de sus colaboradores. o Presta atención a las personas y a las cosas que les hacen sentirse bien -seguridad en el trabajo, ayudas familiares...o Da feedback positivo y evita confrontaciones relacionadas con el desempeño.
Eficacia del estilo afiliativo: Es más eficaz… · Cuando las tareas son rutinarias y el rendimiento ya es adecuado. · Cuando hay que ofrecer ayuda personal a un empleado. · Cuando hay que unir a grupos conflictivos para que trabajen juntos.
.
Es menos eficaz… · Cuando el rendimiento de los miembros del equipo es inadecuado y hay que dar feedback negativo para que mejoren. · En situaciones de crisis que necesitan un control claro. · Con colaboradores orientados a la tarea o poco interesados en mantener una relación cordial con su superior
4.
ESTILO PARTICIPATIVO. Cuando se utiliza este estilo, el líder: o o o o
Confía en que sus colaboradores son capaces de trabajar en la dirección adecuado por ellos mismos. Invita a sus colaboradores a participar en la toma de decisiones que tiene que ver son su trabajo, buscando el consenso. Mantiene reuniones frecuentes. Recompensa el rendimiento y da poco feedback negativo.
Eficacia del estilo participativo Es más eficaz… Cuando los colaboradores son competentes Cuando hay que coordinar a los colaboradores.
MATERIAL BIBLIOGRAFICO PREPARADO POR PROF M CRISTINA DINO
INSTITUTO ALFREDO COVIELLO PRINCIPIO DE ADMINISTRACION
· En las ocasiones en que un directivo no tiene claro cuál es su mejor enfoque o dirección y tiene colaboradores con las ideas muy claras.
6
Es menos eficaz… En situaciones de crisis, cuando no hay tiempo para reuniones. Cuando los colaboradores no son lo suficientemente competentes, no poseen información esencial o necesitan supervisión estrecha.
5.
ESTILO IMITATIVO. Cuando se utiliza este estilo el líder: o Dirige dando ejemplo. o Marca estándares altos y espera que los otros conozcan los principios y causas que están detrás de la estrategia a seguir. o Duda cuando tiene que delegar tareas si no está seguro de que la persona lo puede hacer muy bien. o No le gusta el rendimiento pobre. o Soluciona las situaciones urgentes cuando los empleados solicitan ayuda, con lo que no contribuye a su desarrollo.
Eficacia del estilo imitativo Es más eficaz… Cuando los empleados están altamente motivados, son competentes y, por tanto, no necesitan dirección.
Para desarrollar a colaboradores que son parecidos al directivo. Es menos eficaz… Cuando el directivo no puede hacer todo su trabajo personalmente. Cuando los empleados necesitan dirección, desarrollo y coordinación.
6. ESTILO CAPACITADOR. Cuando se utiliza este estilo, el líder: · Ayuda a sus colaboradores a identificar sus puntos fuertes y débiles. · Anima a sus colaboradores a establecer objetivos a largo plazo. · Proporciona orientaciones y feedback para facilitar el desarrollo de sus colaboradores. · Se preocupa por el desarrollo a largo de sus colaboradores. Eficacia del estilo capacitador Es más eficaz… Cuando los colaboradores reconocen la diferencia entre su nivel actual de rendimiento y el que les gustaría tener Con los colaboradores motivados a tomar iniciativas y que buscan su desarrollo profesional
MATERIAL BIBLIOGRAFICO PREPARADO POR PROF M CRISTINA DINO
INSTITUTO ALFREDO COVIELLO PRINCIPIO DE ADMINISTRACION
7
Es menos eficaz… Cuando el directivo no es un experto. Cuando los empleados necesitan mucha dirección y feedback. En las crisis.
2.- TEORIAS GERENCIALES DE DOUGLAS MC-GREGOR FUNDAMENTOS DE SU TEORIA: La teoría de Mc Gregor está basada fundamentalmente en dos concepciones: Primera: En la teoría de los valores y acciones, de Marx Weber, donde el autor afirma que los valores del supervisor con respecto a la naturaleza del comportamiento, determina sus acciones y procesos de ejercer el mando, tomar decisiones y motivar. Segunda: En la tesis de Abraham Maslov, sobre la jerarquía de las motivaciones. A partir de estas bases hizo su clasificación de dos tipos de supervisores: El pesimista tradicional o tayloriano con poca confianza en el trabajador, al que coloca en la denominada teoría "X". El otro supervisor es optimista, confía en el trabajador y piensa que el ser humano tiene amor y se auto realiza en el desempeño de sus tareas, Este tipo de supervisor constituye la teoría "Y".
TEORIA "X" Mc Gregor dice que las organizaciones tradicionales parten de tres supuestos o postulados básicos para someter al hombre a la organización y controlar su conducta: La gerencia es responsable de la organización de los elementos de una empresa productiva, es decir, es propietaria del dinero, material, equipo, personas, todo en interés de sus fines económicos. Respecto a las personas, se debe de seguir un proceso para encaminar sus esfuerzos, como por ejemplo hacer uso de la motivación, controlar sus acciones y también modificando su conducta para ajustarlas alas necesidades de las organizaciones. Sin esta intervención activa de la gerencia, las personas serían pasivas e inclusive renuentes con respecto de las necesidades organizativas. Hay que persuadirlas, recompensarlas, castigarlas, controlarlas, es decir, sus actividades deben ser dirigidas. MATERIAL BIBLIOGRAFICO PREPARADO POR PROF M CRISTINA DINO
INSTITUTO ALFREDO COVIELLO PRINCIPIO DE ADMINISTRACION
Valores del supervisor La teoría "X" Sostiene que El hombre medio es indolente por naturaleza. Carece de ambición, le desagrada la responsabilidad, prefiere que lo dirijan. Es intrínsecamente egocéntrico, e indiferente a las actividades organizativas. Por naturaleza es reacio al cambio Es crédulo, no muy vivo, presa fácil del charlatán y del demagogo.
8
Actitudes derivadas Mc Gregor sostiene que si los supervisores piensan así, es lógico que su comportamiento con los dirigidos o gobernados se rija por estos pensamientos a través de:
Organizar el trabajo con simples tareas y con tiempos y movimientos que es una filosofía de Taylor. Controlar mucho al subordinado, para que cumpla los estándares y metas. Reglas sólidas de disciplina.
No cabe duda que algunas empresas durante mucho tiempo han obtenido utilidades aplicando la teoría "X", con la cual, los dueños de muchas empresas se han enriquecido. Sin embargo se limitan en su crecimiento y la solución de sus problemas no son del todo buenas al no considerar todas las experiencias, inteligencia y motivación de su personal. De acuerdo con las actividades de la teoría "X" se obtendrá como máximo la producción planeada por el supervisor, siempre y cuando el subordinado cumpla con su tarea perfectamente y pueda ser previsto y ejecutado. TEORIA "Y" Mc Gregor sostiene que los descubrimientos teóricos modernos sobre la motivación, explica las inexactitudes de la teoría "X" y aquello que esta tiene de válido. Además estas teorías, dan base para nuevos modelos y patrones que en el futuro podrán generar "estilos de mando" bajo valores congruentes en el comportamiento real del hombre, lo que genera un trabajo altamente productivo. Supuestos: En la sociedad industrial, las organizaciones sólo apoyan a los trabajadores en la cobertura de sus necesidades primarias o básicas, las fisiológicas y de seguridad cuando mucho. Estas necesidades ya no son motivadoras del comportamiento hacia el trabajo organizacional, porque de acuerdo con Maslow: Una necesidad al ser satisfecha deja de ser motivador de la conducta. El hombre cuya necesidad se frustra, está enfermo como quien tiene raquitismo y su enfermedad tendrá consecuencia en su conducta. Nos equivocaremos si atribuimos su pasividad resultante, su rechazo a aceptar responsabilidad, a "su naturaleza humana" intrínseca. Estas formas de conductas, son síntomas de enfermedad de privación de sus necesidades sociales egoístas y de Autorrealismo. Valores del supervisor: Por las razones expuestas, sostiene Mc Gregor, que es indispensable que se busquen fundamentos para que sostengan la ideología de los supervisores para que tengan actitudes congruentes con las necesidades actuales y con la naturaleza humana. Estos fundamentos pueden resumirse como:
El ser humano tiene iniciativa y es responsable. Desea cooperar y lograr objetivos que considera valiosos. Es capaz de autocontrolarse y autodirigirse.
Actualmente aprovecha una mínima parte de sus capacidades y está limitado por sus siguientes vigentes.
MATERIAL BIBLIOGRAFICO PREPARADO POR PROF M CRISTINA DINO
INSTITUTO ALFREDO COVIELLO PRINCIPIO DE ADMINISTRACION
La teoría "Y" es fundamentalmente un proceso de crear ambientes organizacionales adecuados que permitan dar la oportunidad de que el hombre contribuya con todo su potencial al logro de las metas corporativas.
9
Actitudes derivadas: Obviamente la nueva filosofía originará las siguientes actitudes de los supervisores: Los supervisores crearán ambientes propicios para que los subordinados contribuyan con todo su potencial a la organización. Fomentarán la toma de decisiones con los subordinados. Permitirán que sus colaboradores amplíen permanentemente su autodirección. Resultados esperados: Si los supervisores cambian y los subordinados cumplen, es lógico esperar los siguientes resultados:
La calidad de las decisiones en las actuaciones mejorarán por las aportaciones de los subordinados. Los subordinados ejercerán sus potencialidades intelectuales al perseguir objetivos que consideran valiosos para la organización. Su satisfacción se incrementará como resultado de su propia contribución. Es decir, se producirá la siguiente secuencia: PARTICIPACIÓN----> MAYOR PRODUCCIÓN----> SATISFACCIÓN.
Dificultades de implantación: Mc Gregor elaboró un modelo ideal de dirección que no es fácil de poner en práctica debido a la mentalidad del supervisor y del trabajador, ambos, tiene patrones de conducta diferentes entre sí y al mismo tiempo vigentes durante muchas generaciones. Los trabajadores están acostumbrados a que los dirijan, los manipulen, los controlen y repriman en la realización de sus necesidades sociales, del ego y de autorrealización. Después de generaciones sujetas a estas condiciones, no podemos esperar el cambio de la noche a la mañana, sino mediante pasos pequeños. Mc Gregor, no presenta su tesis como una recta infalible que se deba de aplicar mecánicamente. Sostiene que la única vía para el cambio es la utilización de alguna práctica administrativa que permita la mayor participación del elemento humano en las organizaciones por objetivos de Peter Druker, porque es un buen paso para poner en práctica, aunque parcialmente la filosofía. 3.- SISTEMAS DE DIRECCIÓN DE LIKERT Rensis Likert y sus asociados de la Universidad de Michigan, han estudiado seriamente los patrones y estilos de los líderes y administradores durante tres décadas. En el transcurso de estas investigaciones, Likert, desarrolló ciertos conceptos y enfoques importantes para la comprensión del comportamiento de los líderes. Likert, es un exponente de la administración participativa. Concibe al administrador efectivo como aquel que se halla fuertemente orientado hacia los subordinados y que se basa en la comunicación para mantener a todas las partes funcionales en una unidad. Todos los miembros del grupo e incluso el administrador o líder, adaptan una relación de soporte en la cual, sienten un interés común y genuino en términos de necesidades, valores, aspiraciones, metas y expectativas, puesto que va encaminado a las motivaciones humanas. Likert considera a este enfoque como el más apto para dirigir a un grupo.
MATERIAL BIBLIOGRAFICO PREPARADO POR PROF M CRISTINA DINO
INSTITUTO ALFREDO COVIELLO PRINCIPIO DE ADMINISTRACION
10
MODELO DE LAS ORGANIZACIONES SEGÚN LIKERT
VARIABLES CAUSALES Estructura organizaciona l Controles Políticas Comportamiento de liderazgo
VARIABLES NTERMEDIAS Actitudes, motivaciones y percepciones de todos los miembros
VARIABLESDE RESUL TADO FINAL Productividad Costos Ganancias
Fig. 17 Fuente: ―Administración‖, Hampton, McGraw – Hill, 2da. Edición, 1989. P. 669 Como pautas para la investigación y para la aclaración de su concepto, likert ha postulado cuatro sistemas de administración, y que son los siguientes: 1.- La administración explotativa. 2.- La administración benevolente o autoritaria. 3.- La administración consultiva. 4.- La administración de grupo participativo.
Y cada estilo o sistema de liderazgo incluye siete características operativas:
Carácter de las fuerzas motivacionales. Carácter del proceso de comunicación. Carácter del proceso de interacción-influencia. Carácter del proceso de toma de decisiones. Carácter de la fijación u ordenamiento del objetivo. Carácter del proceso de control. Características del desempeño.
Pero, ¿Cuáles son los sistemas de dirección de Likert? Aquí están, pongan atención: Sistema 1.- La administración explotativa o autoritaria. Estos administradores son altamente autócratas, tiene poca confianza en los subordinados, motivan a través del miedo y los castigos, con recompensas ocasionales; prefieren la comunicación en forma descendente, limitan la toma de decisiones a los niveles superiores y exhiben características similares. Sistema 2.- La administración benevolente-autoritaria. Estos administradores tienen una confianza condescendiente en los subordinados, los motivan con recompensas y algunas veces con temor y castigos, permiten un cierto nivel de comunicación ascendente, solicitan algunas ideas y opiniones de los subordinados y permiten cierta delegación en la toma de decisiones pero con un estrecho control de políticas. Sistema 3.- La administración consultiva. Estos administradores tienen una confianza sustancial, aunque no total, en sus subordinados, usualmente tratan de hacer uso constructivo de las ideas y opiniones de éstos, usan como motivación las recompensas, con castigos ocasionales y alguna participación, fomentan la comunicación tanto en forma ascendente como descendente, toman decisiones trascendentes de política general a los niveles superiores, fomentan la toma de decisiones en los niveles inferiores, y actúan consultivamente en otras ocasiones. MATERIAL BIBLIOGRAFICO PREPARADO POR PROF M CRISTINA DINO
INSTITUTO ALFREDO COVIELLO PRINCIPIO DE ADMINISTRACION
11
Sistema 4.- La administración de grupo participativo. Este sistema es el más participativo de todos. En el sistema 4, los administradores tienen una completa confianza en los subordinados en todos los aspectos, siempre obtienen ideas y opiniones de éstos y las usan en forma constructiva, otorgan recompensas económicas sobre la base de participación del grupo e interés en áreas, como la fijación de metas y evaluación del progreso hacia ellas, fomentan una gran comunicación tanto en forma ascendente como descendente con sus compañeros y fomentan la toma de decisiones en forma conjunta. Likert encontró que el sistema 4 era el más efectivo en la toma de decisiones y además de ser el más productivo. AUTORITARIO PARTICIPATIVO, EL CENTRADO EL PUESTO CENTRADO EN EMPLEADO EN Sistema Explotador autoritario: Productividad mediocre.
1: Sistema 2: Sistema BenevolenteConsultivo: autoritario;
3:
Sistema 4: De grupo participativo:
Productividad Productividad de buena a Productividad buena excelente regular.
4.- MODELO DE MADUREZ-INMADUREZ DE ARGYRIS Una extensión más de la teoría de la jerarquía necesaria, es el modelo de incongruencia expuesto por Chris Argyris. Básicamente, Argyris se interesa en el quinto nível de la jerarquía necesaria, (La autoactualización.). El sostiene que esa jerarquía, es el proceso de esforzarse por lograr los objetivos propios, mantenerse a uno mismo internamente y adaptarse a nuestro medio ambiente interno, también sostiene que conforme los individuos crecen y maduran, se esfuerzan por la autoactualización. Las características que cambian de la infancia a la edad adulta, se resumen en la siguiente tabla: Características de la infancia
Características de la edad adulta Aumento en la actividad.
Pasividad Independencia relativa. Completa dependencia en otros, errático, casual, interés superficial. Intereses más grandes, más profundos, y más consistentes. Perspectiva a corto plazo. Perspectiva a largo plazo. Posición subordinada en la familia. Posición familiar igual al de la clase superior. Falta de conocimiento propio. Conocimiento propio. Argyris sostiene que la mayoría de los individuos empleados por las organizaciones, querrán expresar características de adulto; sin embargo, los principios básicos de organización crean un medio ambiente que requiere de características de la infancia. Este medio ambiente supone que un esfuerzo concentrado en un campo limitado de esfuerzos aumenta la calidad y cantidad de la producción total. Los principios básicos más criticados a menudo por Argyris, sostienen que los individuos serán pasivos, dependientes, orientados a corto plazo y exhibirán características infantiles. Por esto, Argyris presupone que hay una falta de congruencia entre la necesidad de individuos sanos y las demandas de la organización. Su enfoque a la motivación comprende crear un medio ambiente en el que el individuo pueda satisfacer las necesidades de auto-actualización.
MATERIAL BIBLIOGRAFICO PREPARADO POR PROF M CRISTINA DINO
INSTITUTO ALFREDO COVIELLO PRINCIPIO DE ADMINISTRACION
5.- MALLA ADMINISTRATIVA O "GRID GERENCIAL" DE BLAKE Y MOUNTON
12
Blake y Mounton, desarrollaron un punto de vista bidimencional del estilo de liderazgo. Propusieron un grid gerencial basados en los estilos de "Preocupación por las personas" y "Preocupación por la producción", que en escencia, reflejan las dimenciones de la Universidad Estatal de Ohio de la consideración y estructura inicial y las dimenciones de Michigan de la orientación a los empleados y la orientación a la producción. El grid presentado más adelante, tiene nueve posibles posiciones a lo largo de cada eje, creando 81 categorías, creando 81 categorías deferentes, en las cuales puede caer el estilo de liderazgo de un director. El grid no muestra los resultados obtenidos, si no los factores dominantes en el enfoque de un líder, para obtener resultados. DIMENSIÖN DE LA MALLA: Como puede verse, la matriz tiene dos dimenciones. Como Blake y Mouton han señalado, el uso del termino "Preocupación por", va encaminado a explicar y transmitir como se preocupan por la gente, y no a cuestiones tales como "Cuánta" producción deben de obtener de un grupo. La preocupación por la producción se concibe como las actitudes de un supervisor hacía una amplia variedad de cosas, la calidad de las decisiones de política, los procedimientos y procesos, la creatividad de la investigación, la calidad de los servicios "Staff", la eficiencia en el trabajo y el volumen de producción. Análogamente, la preocupación por la gente se interpreta en una forma amplía. Incluye elementos como el nivel de compromiso personal hacía el logro de las metas, el mantenimiento de la autoestimación de los trabajadores, el hecho de basar la responsabilidad en la confianza más que en la obediencia, el mantenimiento de buenas relaciones de trabajo, y la obtención de relaciones interpersonales satisfactorias. Los cuatro extremos de los estilos Blake y Mouton reconocen cinco estilos básicos: 1,1.- Empobrecido: Los administradores se preocupan muy poco por la gente como por la producción y tienen una relación minima con su trabajo; para todo propósito, han abdicado de su puesto y tan sólo marcan tiempo o actúan como mensajeros que comunican información de los superiores a los subordinados. 9,1 Tarea o de trabajo: Los cuales se preocupan solamente por desarrollar una actividad eficiente, tienen poca o ninguna preocupación por la gente y son autócratas totales en su estilo de liderazgo. 1,9 Club campestre o de administración: Los administradores tienen muy poca o ninguna preocupación por la producción y se preocupan tan sólo por la gente. Promueven un ambiente en el cual todo mundo se relaja, es amistosos y felíz y nadie se preocupa por llevar a cabo un esfuerzo coordinado para cumplir las metas de la empresa. 5,5 A mitad del camino: El líder mantiene una eficiencia adecuada en la tarea del bienestar satisfactorio. 9,9 Equipo: Los administradores muestran en sus acciones mayor dedicación posible tanto en la gente como en la producción. Son los auténticos administradores de equipo, que son capaces de combinar e interrelacionar las necesidades de producción de la empresa con las de los individuos. Se concluye que los gerentes se desempeñan mejor, empleando un estilo 9,9. Lamentablemente la grilla no ofrece respuesta a lo que hace un gerente como líder efectivo, sino sólo un marco para actualizar el liderazgo. De hecho existe poca evidencia que el estilo 9.9 sea el más efectivo. El eje de las "X" nos indica en nivel de preocupación por la producción y el eje de las "Y", Nos indica la preocupación por la gente.
MATERIAL BIBLIOGRAFICO PREPARADO POR PROF M CRISTINA DINO
INSTITUTO ALFREDO COVIELLO PRINCIPIO DE ADMINISTRACION Alta 9 8
Administración 1,9 Gran atención a las necesidades de las personas produce una atmósfera Organizacional amigable y confortable y un buen ritmo de trabajo.
13
Administración 9,9 El abajo se logra mediante personas comprometidas con interdependencia a través de intereses comunes en el propósito de la organización y con confianza y respeto.
PREOCUPACIÓN POR LAS PERSONAS
7
6
5
. Administración 5,5 Desempeño adecuado mediante el balance de los requerimientos de trabajo y el mantenimiento de una moral satisfactoria.
4
3
2
Baja 1
Administración 9,1 La eficacia es resultado de estructurar el trabajo en forma tal que los elementos humanos tienen poco efecto
Administración 1,1 Se requiere el uso del mínimo esfuerzo para realizar el trabajo y mantener la moral de la organización.
1
2 9
3
4
5
6
7
8
Baja Alta PREOCUPACIÓN POR LA PRODUCCIÓN
Fig. 18 Fuente: ―Administración‖, Harold Koontz, Heinz Weihrich, McGraw – Hill, 1990. p. 506 1,1=Estilo empobrecido: Ejercer un esfuerzo mínimo para hacer que se realice el trabajo requerido, esto es apropiado como para sostener la membresía de la organización. 9,1= Estilo de tarea o trabajo: Eficiencia en los resultados de las operaciones por el arreglo de las condiciones de trabajo en manera tal que los elementos humanos interfieran en grado mínimo. 1,9= Estilo de club campestre: Las personas reciben gran atención en sus relaciones satisfactorias, conduce a una organización cómoda y amistosa, una atmósfera agradable y ritmo de trabajo. 9,9= Estilo de equipos: El trabajo se realiza por personas reunidas en comités, interdependencia por un "interés común" en los propósitos de la organización, esto conduce a las relaciones de confianza y respeto. 5,5= Estilo a mitad de camino: Organización y buen desempeño, manteniendo bienestar en las personas, crea un ambiente satisfactoria.
MATERIAL BIBLIOGRAFICO PREPARADO POR PROF M CRISTINA DINO
INSTITUTO ALFREDO COVIELLO PRINCIPIO DE ADMINISTRACION
14
6.- LOS ENFOQUES ―SITUACIONAL‖ Y DE ―CONTINGENCIAS‖ EN LA ACTUALIDAD Contribuciones de Tannenbaum y Schmidt. Ambos autores recomiendan que la elección del grado de participación de los subordinados en la toma de decisiones se guíe por tres factores: 1. Fuerza de la situación. 2. Fuerzas del subordinado. 3. Fuerzas del gerente. Parece tener particular importancia determinar qué patrón de dirección funciona bien. En el caso de los subordinados su sitio de control y la estimación de su capacidad por ellos mismos desempeñan un papel central. En lo relativo a la fuerza del gerente es preciso decidir de modo inteligente si hay que ser participativos o directivos, se requiere cierta sensibilidad ante estos atributos del hombre y la tarea.
7.- Modelo de liderazgo de contingencia de Fiedler. Fiedler ha sugerido una teoría de liderazgo que se basa en las contingencias. Eso significa que las personas se convierten en líderes no solamente debido a los atributos de sus personalidades, sino debido a los factores situacionales y las interacciones entre los líderes y miembros de grupo. Fiedler describe tres dimensiones críticas de la situación del liderazgo que ayudan a determinar qué estilo será el más eficaz: 1.-
Poder del puesto. Se refiere al poder de un puesto que permite que los miembros del grupo cumplan con las
instrucciones; en el caso de los gerentes se trata del poder que surge de la autoridad organizacional. Como señala Fiedler, un líder con un poder de puesto claro y considerable puede obtener una buena aceptación de sus seguidores más fácilmente que uno que no tenga ese poder. 2.-
Estructura de la tarea. En esta dimensión, se refiere a que las tareas deben estar claramente definidas y ser
especificas para responsabilizar a las personas por ellas; si son claras en contraste con situaciones en que son vagas y poco estructuradas, es posible responsabilizar más definitivamente a los miembros del grupo por su desempeño y es más fácil controlar la calidad de éste. 3.-
Relaciones líder – miembros. Esta dimensión es la que Fiedler consideró como la más importante desde el
punto de vista del líder, ya que el poder del puesto y la estructura de la tarea estarán en buena medida bajo el control de una empresa. Este punto tiene que ver con la medida en que los miembros del grupo aprueban y confían en un líder y están dispuestos a seguirlo.
MATERIAL BIBLIOGRAFICO PREPARADO POR PROF M CRISTINA DINO
INSTITUTO ALFREDO COVIELLO PRINCIPIO DE ADMINISTRACION
15
Para su estudio, Fiedler presentó dos estilos principales de liderazgo. Uno de ellos está primordialmente orientado a la tarea. El otro está orientado primordialmente a la consecución de buenas relaciones interpersonales y a la obtención de una posición de prominencia personal. La situación propicia fue definida por Fiedler como la medida en que una situación permite a un líder ejercer influencia sobre un grupo. Para medir los estilos de liderazgo y determinar si un líder se orienta esencialmente a la tarea, Fiedler utilizó una técnica de pruebas poco común, basó sus resultados en dos tipos de fuentes: 1) calificaciones sobre el compañero de trabajo menos apreciado (CMA); se trata de calificaciones elaboradas por las personas en un grupo con respecto a aquellas con los que menos desearían trabajar y 2) calificaciones sobre similitud asumida entre opuestos (SAO) calificaciones basadas en el grado en que los líderes consideran que los miembros del grupo son como ellos mismos, con base en la suposición de que las personas apreciarán más y trabajarán mejor con aquellos a los que consideren más parecidos a ellos mismos. A partir de esto, Fiedler llegó a la siguiente conclusión: ―El desempeño del liderazgo depende tanto de la organización como de los atributos del líder. Excepto quizás en los casos poco usuales, simplemente no tiene sentido hablar de un líder eficaz o uno ineficaz; solamente se puede hablar de un líder que tiende a ser eficiente en una situación e ineficiente en otra. Si se desea incrementar la eficacia organizacional y de grupo hay que aprender no solamente a capacitar más eficazmente a los líderes sino a crear un medio organizacional en el que el líder puede desempeñarse con éxito‖.
8.-Enfoques situacionales: Hersey y Blanchard. La característica de esta teoría es que incluye la dimensión de la madurez de los seguidores a la situación de liderazgo y el comportamiento de las relaciones; el término madurez no tiene que ver nada con la edad cronológica, por el contrario, hace referencia a la capacidad de asumir la responsabilidad de dirigir la propia conducta. Tampoco es una condición general de una persona, sino algo específico de la situación. Hersey y Blanchard dicen: ―En el liderazgo situacional la madurez se define como la capacidad y disposición de los individuos a asumir la responsabilidad de dirigir su propia conducta. Estas variables de la madurez deberían considerarse exclusivamente en relación con determinada tarea que debe efectuarse. En otras palabras, un individuo o grupo no es maduro o inmaduro en un sentido total. Toda la gente tiende a ser más o menos madura en relación con una tarea, función u objetivo concretos que el líder está intentando realizar a través de los esfuerzos de ella‖
MATERIAL BIBLIOGRAFICO PREPARADO POR PROF M CRISTINA DINO
INSTITUTO ALFREDO COVIELLO PRINCIPIO DE ADMINISTRACION
La noción de madurez como característica específica de la tarea es de gran utilidad. Permite a un líder comprobar
16
que un empleado puede ser maduro en ciertas cuestiones. Las diferencias de madurez que se presentan significan que el líder necesita ofrecer una mezcla diferente de comportamiento orientado a la tarea y a las relaciones ante los cambios de madurez y los diversos aspectos del trabajo de los subordinados. ESTILOS DE LIDERAZGO DE HERSEY Y BLANCHARD Alta relación Y Baja tarea (Alto)
Alta tarea
COMPORTAMIENTO DE RELACIÓN
Y Baja relación Participación Convencimiento S3 S2
S4 S1
(Bajo) Delegación Imposición Baja relación Y
Alta tarea Y Baja relación
Alta tarea
COMPORTAMIENTO DE TAREA Bajo
Alto
Alta M4
Moderada M3
M2
Baja M1
Maduro – Hill, 2da. Edición, 1989. Inmaduro Fig. 19 ―Administración‖, Hampton, McGraw P. 493 Madurez de los seguidores
En el cuadro anterior se muestra la combinación del comportamiento orientado a la tarea y orientado alas personas (llamado conducta de relaciones por Hersey y Blanchard). Cada estilo es idóneo para un nivel final de madurez de los seguidores o subordinados. S1 combina un alto grado de comportamiento centrado en la tarea (dar instrucciones concretas de trabajo), con un bajo grado de comportamiento de relaciones (brindar apoyo psíquico). Hersey y Blanchard defienden este estilo, al que llaman ―ordenar‖, para empleados con bajos niveles de madurez. Las razones y suposiciones que fundamentan esta prescripción son que el hombre no está dispuesto ni es capaz (M1) de asumir la responsabilidad de hacer algo que requiera dirección y claridad. ―La venta‖, o sea una conducta muy orientada a la tarea o a las relaciones (S2), conviene a las personas de madurez baja a alta, quienes no pueden pero quieren (M2) asumir la responsabilidad. El comportamiento del líder compensa en cierto modo esa falta de capacidad. El comportamiento de apoyo refuerza su disposición y entusiasmo. MATERIAL BIBLIOGRAFICO PREPARADO POR PROF M CRISTINA DINO
INSTITUTO ALFREDO COVIELLO PRINCIPIO DE ADMINISTRACION
17
―La participación‖, está poco orientado a la tarea y a las relaciones (S3), es adecuado para aquellos que pueden
pero no quieren (M3) asumir la responsabilidad. La falta de disposición puede provenir de inseguridades o de un problema de motivación, pero en todo caso su capacidad reduce la necesidad de dirección y su falta de disposición implica la necesidad de una comunicación en dos direcciones y una comprensión empática por parte de sus líderes para suavizar la negativa a actuar. ―La delegación‖, o conducta poco orientada a la tarea y a las relaciones (S4) es apropiada para aquellos que pueden y quieren asumir la responsabilidad. La competencia y seguridad de los subordinados disminuye la necesidad de apoyo y dirección. El modelo situacional de liderazgo de Hersey y Blanchard tiene ventajas y desventajas. Entre las primeras se encuentran reconocer la capacidad y motivación de los subordinados en el concepto de madurez y el desarrollo dinámico de esta dimensión. Los cambios en la conducta del líder parecen adaptaciones apropiadas a los cambios de madurez, y la teoría llama la atención sobre los cambios en la conducta del líder y da lineamientos al respecto.
Entre las limitaciones o deficiencias de la teoría cabe señalar la falta de una forma sistemática de medir la madurez; la división simplista de los estilos de liderazgo en ordenar, vender, participar y delegar; y la suposición de que los líderes en realidad pueden observar una conducta tan flexible como lo indica el modelo.
9.- Enfoque del liderazgo basado en el ―carisma Algunos de los autores que más se han destacado en esta línea son Bennis y Covey. Warren Bennis es un de los autores que proponen un nuevo enfoque del liderazgo basado en el ―carisma‖. Basa sus conclusiones en entrevistas de más de 90 líderes destacados en distintos campos, la empresa, las fuerzas armadas, las entidades académicas y de bien público, etc. Llegó a determinar que en todos los casos los líderes:
Persiguen un sueño o propósito claro.
Lo comunican en forma clara a los demás logrando que los seguidores se identifiquen y comprometan con él.
Son consistentes, persistentes y coherentes con ese sueño.
Son conscientes de sus fortalezas, están conformes con ellas y saben aprovecharlas. Para Covey las personas eficaces son las que logran triunfar en dos grandes frentes: las batallas privadas y las batallas públicas. Lo público y lo privado constituyen los dos ámbitos de la personalidad. Para Covey es imposible tener éxitos públicos si primeramente no se han conquistado los espacios privados. Como muestra el gráfico, la personalidad es como un árbol con una copa sobre el tronco a la vista de todos (lo público) y unas raíces ocultas (lo privado) pero que sostienen y alimentan toda la frondosidad. Si el árbol no está suficientemente arraigado no habrá frutos, ni hojas y a lo largo del
tiempo se secará y caerá. El liderazgo es una de las victorias públicas que se hacen con los demás, pero que se cimienta en el trabajo interior del líder consigo mismo. Ver gráfico N°13.
MATERIAL BIBLIOGRAFICO PREPARADO POR PROF M CRISTINA DINO
INSTITUTO ALFREDO COVIELLO PRINCIPIO DE ADMINISTRACION
Covey identifica siete hábitos que caracterizan a las personas eficaces:
18
A. Hábitos relativos a la victoria privada 1. Ser proactivo. 2. Empezar con un fin en la mente. 3. Primero lo primero (buena administración del tiempo por prioridades). B. Hábitos relativos a la victoria pública 4. Pensar en ganar-ganar (más cooperación que competencia). 5. Procurar más comprender que ser comprendido. 6. Sinergia. 7. La disposición a mejorar siempre los seis hábitos anteriores: ―Afile la sierra‖. Los aportes de los ―nuevos carismáticos‖ Estos enfoques parecen aportar luz respecto de la cuestión de por qué ciertos gerentes logran que sus colaboradores hagan un esfuerzo adicional más allá de las recompensas extrínsecas. Pone el acento en la importancia de la integridad y confiabilidad como atributos que los seguidores necesitan percibir en sus líderes. Destacan que cuando un gerente asume ciertos comportamientos ―aprendidos en un libro‖ pero que no resultan auténticos o en línea con su verdadera personalidad, queda cuestionado su liderazgo. Recuerdan que las relaciones humanas en las organizaciones no se resuelven con ingeniería o reingeniería, y que las personas no responden cuando ven menoscabada su dignidad o sospechan que se las usa. Vuelven a poner el acento en que en cuestiones de liderazgo, ¡importan las personas, tanto del líder, como de los seguidores! Finalmente pueden ayudar a integrar la necesidad de la fidelidad a ciertos principios o valores de la cultura organizacional como la participación, el empowerment o la gestión autodirigida con la flexibilidad situacional que requiere cada circunstancia. Lamentablemente, en algunos casos este enfoque revive la estéril controversia entre disposiciones permanentes vs. comportamiento situacional, desaprovechando los aportes parciales, limitación propia de todos los modelos, de los enfoques comportamental y situacional. En estos casos, cuando se pretende excluir más que sumar, se corre el riesgo de volver al aristocratismo estéril de los enfoques sustancialistas anteriores a la década del ’40. Aquí entran a jugar cuestiones espurias como la ―moda‖, los ―intereses editoriales‖ y los ―derecho de autor‖, por sobre la legítima búsqueda de aportes constructivos al difícil arte de conducir personas.
10.- Enfoques prospectivos: La Fundación Drucker (Hesserlbein, Goldsmith y Beckhard, El líder del futuro, Editorial Deusto) desarrolló una investigación sobre los profundos cambios que enfrentan las organizaciones de cara al siglo XXI. Algunos de los elementos emergentes de estos enfoques prospectivos son: Según Charles Handy, en el siglo XXI:
El líder ha de respetar la autonomía de los órganos inferiores en la jerarquía organizacional (principio de subsidiaridad)
MATERIAL BIBLIOGRAFICO PREPARADO POR PROF M CRISTINA DINO
INSTITUTO ALFREDO COVIELLO PRINCIPIO DE ADMINISTRACION
19
El liderazgo se comparte y rota, en grupos de proyecto y mejora, en organigramas matriciales, etc.
En la cúspide se necesita un sujeto de grandes cualidades personales (visionario, maestro, misionero, etc.)
Se valora el equilibrio del líder entre confianza en sí mismo y humildad, buena comunicación con otros pero capaz de estar solo (se piensa en el líder de una organización virtual), muy trabajador pero cuidadoso de la calidad de vida propia y ajena.
Según Peter Senge, en el siglo XXI: Senge profundiza la cuestión respecto de las organizaciones que quieren aprender, es decir, que extraen experiencia del pasado para volcarla al futuro pero enfrentándose a un contexto altamente cambiante, turbulento y volátil. Para ello se requieren líderes con ―visión sistémica‖, con ―modelos mentales abiertos‖ y dispuestos al diálogo permanente para alcanzar ―visiones compartidas‖ que permitan alinear a los sujetos tras propósitos comunes. Según Edgar Schein, en el siglo XXI: Los líderes del futuro necesitan desarrollar cuatro funciones básicas, orientadas a lo único permanente en las organizaciones:
La creación de la organización, para lo que se necesita un líder animador. La construcción de la organización, para lo que se necesita un líder creador de cultura. El mantenimiento de la organización, para lo que se necesita un líder sustentador de cultura. El cambio de la organización, para lo que se necesita un líder agente de cambio.
Para Schein, estas funciones sólo pueden desarrollarse si se sustentan en algunas características personales del líder que parecen inevitables.
Percepción macro del mundo. Motivación a cambiar y aprender. Equilibrio y fortaleza emocional para manejar la ansiedad del cambio. Capacidad para analizar hipótesis culturales y ampliarlas. Valoración y disposición efectiva hacia la participación de los demás. Disposición para compartir el control de procesos con otros.
. Según Kouzes y Posner, en el siglo XXI: Existen siete lecciones que los líderes deben aprovechar para transitar con éxito el viaje hacia el futuro: 1A. LECCIÓN: LOS LÍDERES NO ESPERAN. Hay que ganar victorias tempranas. Hay que mostrar que está sucediendo algo. Las oportunidades de liderazgo requieren un espíritu pionero. Esperar permiso para comenzar no es una característica de los líderes: sí lo es actuar con un sentido de urgencia. 2A. LECCIÓN: EL CARÁCTER IMPORTA. Las cualidades más destacables de los líderes son la honestidad, la visión de futuro, la inspiración y la competencia: producen lo que los sicólogos llaman ―credibilidad en origen‖. La credibilidad es lo primero: la 1a. ley del liderazgo es: ―Si no crees en el mensajero, no creerás en el mensaje‖. El primer paso de esta credibilidad es la claridad de los valores personales. MATERIAL BIBLIOGRAFICO PREPARADO POR PROF M CRISTINA DINO
INSTITUTO ALFREDO COVIELLO PRINCIPIO DE ADMINISTRACION
20
3A. LECCIÓN: LOS LÍDERES TIENEN LA CABEZA EN LAS NUBES, LOS PIES EN LA TIERRA. Los líderes necesitan un sentido de orientación y una visión de futuro. Las visiones sobre posibilidades, sobre futuros deseados 4A. LECCIÓN: LA DIFERENCIA LA PRODUCEN LOS VALORES COMPARTIDOS. Los valores compartidos: — refuerzan sentimientos fuertes de eficacia personal — promueven altos niveles de lealtad en la organización — facilitan el consenso sobre las metas y los ―interesados‖ de la organización — estimulan el comportamiento crítico — generan normas fuertes sobre el trabajo duro y cuidadoso — desarrollan el orgullo en la organización — facilitan la comprensión sobre las expectativas de trabajo — estimulan el trabajo en equipo y el espíritu de cuerpo 5A. LECCIÓN: NO PUEDE HACER COSAS UNO SOLO. El liderazgo no es un acto solitario. En muchos casos estudiados de liderazgo eficaz, no se ha encontrado ninguno con un logro extraordinario sin el compromiso activo de mucha gente. El camino no es crear una competencia entre los miembros del grupo, sino estimular la cooperación. En el complejo mundo actual, la filosofía no es el ―yo‖ sino el ―nosotros‖. 6A. LECCIÓN: LA HERENCIA QUE DEJAS ES LA VIDA QUE SIGUES. No bastan las buenas palabras: se espera que los líderes muestren atención y participen en el proceso de conseguir cosas extraordinarias. Deben mostrar con su ejemplo que se comprometen a las ideas que defienden. La credibilidad del líder, por ejemplo, se demuestra porque ―hacen lo que dicen que van a hacer‖. 7A. LECCIÓN: EL LIDERAZGO ES ASUNTO DE TODOS. El liderazgo no es una posición (elevada), es un proceso. El líder no nace, se hace. El liderazgo es un conjunto de prácticas que pueden aprenderse. Es sano y productivo pensar que es posible para todos el dirigir. El liderazgo no es una reserva privada de unas pocas personas.
MATERIAL BIBLIOGRAFICO PREPARADO POR PROF M CRISTINA DINO