La hepatitis C supone una décima parte de la desviación del déficit

El presidente de la Sociedad Española de Hematología y. Hemoterapia(SEHH),JoséMaríaMoraleda,visitólaredac- ción de GM e insistió en que el sistema debe ...
7MB Größe 9 Downloads 46 vistas
É GACETA MEDICA

Sigue

en

facebook.com/gacetamedica

youtube.com/NetSaludTV

@gacetamedicacom

4 al 10 de abril de 2016

Año XIV - nº 595

Los ensayos independientes sufren los problemas financieros

“Hemos denunciado varias veces la falta de equidad y de acceso”

Una de las principales limitaciones que encuentran los hematólogos a la hora de realizar ensayos clínicos independientes es la obligatoriedad de costear los fármacos, aunque sean los mismos que el paciente iba a utilizar.

El presidente de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH),José María Moraleda,visitó la redacción de GM e insistió en que el sistema debe hacer hincapié en evitar las inequidades. Cuadernillo central

La hepatitis C supone una décima parte de la desviación del déficit ● De los 10.000 millones no previstos,

● Hacienda pedirá a las CC.AA. del FLA

1.094 se destinaron a los antivirales

que se sumen al pacto con la industria

Los medicamentos para el tratamiento de la hepatitis C han supuesto para las administraciones públicas un gasto de 1.094 millones de euros. Esta cifra representa un 10 por ciento de los gastos no previstos por el Gobierno de Mariano Rajoy y que han situado el déficit en el 5,16 por ciento,frente al objetivo del 4,2 por ciento. El ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, intentó justificar este incumplimiento con Bruselas y argumentó que el control del déficit “no significa obviar las necesidades sociales”. La cantidad destinada a la hepatitis C supera a la prevista también inicialmente por el ministerio de Sanidad que contemplaba en el plan contra la hepatitis C un gasto de 727 millones de euros durante los tres próximos años. Es cierto también que las CC.AA. han superado los objetivos planteados y ya han tratado al 80 por ciento de los pacientes graves.P5

Sanidad reformará el decreto de troncalidad P7 Expertos señalan que las instrucciones previas son un acto médico P8

Cristina Ramos, del Servicio de Neonatología del Hospital Gregorio Marañón.

Menos riesgo de DBP en prematuros conVNI

La inestabilidad laboral se cronifica Que“el SNS es una empresa de trabajo temporal” es algo de lo que ya vienen hablando los profesionales desde hace tiempo, y ahora parece que se reafirma. Los datos de la tercera oleada de la encuesta ‘Situación laboral de los médicos en España’de la OMC y CESM reflejan que los recortes económicos no han hecho más que allanar el terrero para que la inestabilidad y la precariedad

laboral se instalen en el sistema. De hecho, la mitad de los médicos no tienen plaza en propiedad. Una cifra preocupante para el Foro de la Profesión Médica que advierte de que, si no se pone solución, no hará mas que empeorar.A esto también se suma el aumento del paro sumergido en los últimos tiempos hasta alcanzar al 32,1 por ciento del colectivo. Editorial y P6

El Hospital Gregorio Marañón ha logrado aumentar la supervivencia en los casos de displasia broncopulmonar (DBP) en bebés prematuros del 61,5 por ciento en 2006 al 66 por ciento en 2015 gracias al empleo como primera opción de técnicas de ventilación no invasiva (VNI) como la CPAP (presión continua positiva en la vía aérea). Así ha quedado expuesto durante el 3er Congreso Mundial de Controversias en Pediatría.Al evitar la intubación del paciente, se reduce el daño pulmonar que puede causar esta técnica de ventilación invasiva. P20

AP pide ecógrafos en todos Un fármaco eficaz en CCRm los centros de salud con mutaciones en EGFR ● Ahorra costes y mejora el diagnóstico Disponer de un ecógrafo en todos los centros de salud y que los médicos de AP reciban formación permitiría reducir las visitas a urgencias, facilitar el diagnóstico precoz y reducir las derivaciones a otros especialistas. Sin embargo, no todas las comunidades van al mismo ritmo ni en la implantación de esta técnica, ni en el tiempo que pueden dedicar sus facultativos a hacer cursos. P19

Manuel Devesa (SEMG).

Un equipo de investigadores liderado por expertos del Hospital del Mar y del IMIM (Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas) ha demostrado que Sym004 (una combinación de dos anticuerpos monoclonales) es eficaz en líneas celulares, modelos animales y pacientes con cáncer colorrectal metastásico (CCRm) y mutaciones en EGFR. A pesar de que hay fármacos anti-EGFR como cetuximab y panitumumab, un 25 por ciento de los pacientes

desarrolla resistencia a estos medicamentos por la adquisición de mutaciones en EGFR y, por tanto, se quedan sin opciones terapéuticas. La clave de Sym004 es que se une a dos lugares diferentes de EGFR,por lo que,aunque la proteína EGFR mute, continúa siendo eficaz. Dos de los 13 pacientes con CCRm que participaron en el estudio desarrollaron mutaciones en EGFR y en ambos Sym004 fue capaz de reducir los tumores. P23

2

4 al 10 de abril de 2016 GM

Imágenesdelasemana

Torrevieja recibe su Placa BiC al mejor servicio de medicina interna El Hospital Universitario deTorrevieja ya tiene en su poder la Placa Best in Class (BiC) al mejor servicio de Medicina Interna. Santiago Culí, director de Comunicación yAsuntos Públicos de Boehringer Ingelheim,José Ángel García,delegado de A.M.A enAlicante, patrocinadora global de los premios, y Jesús Castillo, director

general de Barcelona del grupo Wecare-u, fueron los encargados de entregar el reconocimiento al equipo, liderado por Jose Antonio Velasco, gerente del hospital, y Julio Cesar Blázquez, jefe de servicio de Medicina Interna del hospital. En la foto, el resto del equipo les acompañan.

Becas para la investigación de la EM

Chillón quiere potenciar la participación

El Instituto de Neurociencias de la Universidad Autónoma de Barcelona ha sido el primero en obtener una de las seis becasquecadaañootorga la Fundación Genzyme para fomentar la investigación en Esclerosis Múltiple(EM).Eslacuarta convocatoria de estas becas, que van dirigidas a profesionales de ciencias de la salud que desarrollan su labor en instituciones españolas y llevan a cabo proyectos de investigación centrados en esta enfermedad.Los proyectos becados en esta ocasión corresponden a la convocatoria de 2015.

Un mes y medio después de ganar las elecciones a la presidencia del Colegio de médicos de Madrid, MiguelÁngel Chillón tomó posesión de su cargo, aunque ya el 16 de marzo se había producido el traspaso de poderes. Uno de los objetivos que se ha marcado el nuevo presidente para estos cuatro años es potenciar la participación de los colegiados para que sea un foro en el que los médicos de Madrid participen de forma activa en el desarrollo de todas las facetas que rodean a la medicina y que de nuevo el edificio del colegio sea “la casa de todos”.

Agenda

Publicación de:

Encuesta

Lucía Barrera Páez (Directora) Juan Pablo Ramírez (Redactor Jefe) Esther Martín del Campo (Redactora Jefe) Redacción: Almudena Fernández, Carmen López, Carmen Sandianes y José Andrés Rodríguez (Barcelona) Carlos Siegfried (Fotografía), Marta Haro (Maquetación)

wecare-u. healthcare communications group Santiago de Quiroga Bouzo (Presidente Editor) Jesús Díaz Olmo (Vicepresidente) Jesús Castillo Gutiérrez (Dir. Gral. oficina de Barcelona) Áreas: Patricia Palomera Rufo (Calidad) y Antonio Nieto Santiago (Estrategia Digital) Paloma García del Moral (Dpto. Comercial Barcelona), Tania Viesca (Administración), Severino Expósito (Controller) y Jorge López (Audiovisuales) MADRID: C/ Suero de Quiñones, 34, 1ª planta • 28002 Madrid • Tlf: 913834324 • Fax: 913832796 BARCELONA: C/ Calvet, nº 5,Ático 1º • 08021 Barcelona • Tlf: 932440441 • Fax: 934157301 Todos los derechos reservados. Depósito legal: M-18625-2012 ISSN: 2255-4181. Imprime: Rotomadrid SVP-382-R-CM

wecare-u.com

Distribución controlada por:

20%

¿Cree que las injurias y las amenazas a los profesionales sanitarios deberían tipificarse como atentado?

Distribución gratuita

80%

Sí, al igual que se ha hecho con la agresión física. Sí, es fundamental que haya una ley que unifique criterios entre CC.AA. No, complicaría la relación médico-paciente. Puede participar en la encuesta semanal a través de la web www.gacetamedica.com

Pregunta de la próxima semana: ¿Cree que sería adecuado introducir las instrucciones previas en la historia clínica del paciente?

Del 3 al 6 de abril ◗42º Congreso de la EBMT. Se presentarán en Valencia las novedades, avances e innovaciones relacionadas con la sangre y la médula ósea.

Del 6 al 10 de abril ◗ 10º Congreso Internacional de Autoinmunidad. Tendrá lugar en el centro de convenciones Leipzig MesseAllee, en Alemania.

Del 7 al 9 de abril ◗ Reunión Anual de la Sección de Cardiología Clínica. Se organiza en el Hotel SH Valencia Palace.

GM 4 al 10 de abril de 2016

3

Opinión Gaceta Médica en la Red

El Editorial

NS

La precariedad, una amenaza persistente

❚ ❚ ❚ ❚ ❚

Información adicional en NetSalud

Disponible en: www.netsalud.es | App Store | Google play Cataluña mueve ficha con un preacuerdo para el decreto propio de prescripción Gestión de la inversión y renovación tecnológica: retos del sector sanitario España ya ha superado el objetivo 2020, con 42 donantes por millón de habitantes El screening de CCR permitiría salvar 4.000 vidas al año Las células metastásicas esquivan al SI al mantenerse latentes

Noticias más leídas en ❚ Europa denuncia la falta de acceso del farmaceútico a la historia clínica ❚ Un mimético de ARN viral, eficaz en cáncer gracias a su triple acción ❚ El reumatólogo, clave para el diagnóstico y el tratamiento de la EPID ❚ “Sería ideal poder tratar el dolor mixto administrando un único fármaco” ❚ El proceso de la diabetes se podría revertir con células madre del organismo ❚ La inestabilidad laboral de los médicos se agudiza, a pesar de la“recuperación”del Gobierno... ❚ El ministro reafirma su compromiso con los estudiantes para modificar el RD deTroncalidad ❚ Un 30-50% de los pacientes con EII también sufren afectación articular ❚ Certolizumabpegol,igualdeeficazqueadalimumabenpacientesconARsintratamientobiológicoprevio ❚ Las agresiones a médicos descienden un 22 por ciento en el último trienio

Tuits más populares de @gacetamedicacom ❚ ❚ ❚ ❚ ❚

Diseñan sonda fluorescente que facilita el diagnóstico de infecciones #fúngicas La tasa de #mortalidad en España aumentó un 1,7% en 2014 El ministro reafirma su compromiso para modificar el RD de #Troncalidad. Una #biopsia permite diagnosticar #parkinson en pacientes con trastornos del sueño, de forma precoz El ministro reafirma su compromiso con los estudiantes para modificar el RD de #Troncalidad

Gaceta Médica edición Catalana ❚ ❚ ❚ ❚

Salut arriba a un preacord amb el CCIC per tirar endavant un decret de PI propi “Les xifres oficials de visites realitzades pels metges d’atenció primària no són realisres” Un nou fàrmac és eficaç en pacients amb CCRm amb mutacions en EGFR ElsinhibidorsdelaPIK3CAesmostreneficaçoseneltractamentdelesmalformacionsvascularsenratolins

D

urante los últimos meses, el contratar a más. Espoleadas por los Gobierno se ha empeñado en nuevos Gobiernos y por el fin de la tasa de demostrar la mejora del empleo. reposición, las comunidades autónomas Independientemente de la lectura que han comenzado a presentar ofertas cada grupo político pueda realizar sobre públicas e empleo (OPE) para recuperar los datos, existe otra realidad, la preca- sus plantillas.Hasta el momento 14 regioriedad de las condiciones laborales, que nes y el Estado han presentado OPEs en afectan a muchos sectores, pero de los últimos meses con al menos 3.358 manera especial a los médicos. plazas para médicos. Habría que añadir Con el estallido de la crisis y el estable- otras casi 2.000 pendientes de confircimiento de una tasa de reposición, el marse Andalucía, Asturias, Baleares y empeoramiento de las condiciones Comunidad de Madrid, así como nuevas laborales ha ido aumentando hasta el ofertas en PaísVasco, Navarra, el Ingesa punto de que más o el Ministerio de del 50 por ciento de Defensa que no Más de la mitad de los los médicos no han especificado tiene plaza en médicos del Sistema Nacional qué porcentaje de de Salud no tiene su plaza propiedad. La sus ampliaciones mayoría subiste de plantillas en propiedad con contratos dedicarán a facultemporales. Es tativos. lógico pensar que esta incertidumbre en Hay mucho que recuperar. Con el una de los principales actores del estallido de la crisis, las principales sistema pueda afectar a la calidad. medidas para garantizar la sostenibiliPero esta realidad esconde un dad se aplicaron a recursos humanos y al problema aún mayor. Las cifras que gasto farmacéutico. Este último ha maneja el Servicio Público de Empleo crecido un 9,5 por ciento en 2015 por la Estatal (SEPE) muestran un paro del 2,9 hepatitis C. Si la tendencia sigue, las por ciento. No se incluye aquí el desem- plantillas se irán recuperando.¿Para qué pleo sumergido, que según la OMC, han servido entonces los recortes? Habrá podría alcanzar el 32,1 por ciento, casi que buscar nuevas vías.Si no el debate de seis puntos más que hace un año. la sostenibilidad y la amenaza de la La solución a priori parece sencilla: precariedad no nos abandonarán jamás.

A corazón abierto

Nuevo paradigma en el tratamiento del colesterol alto DR. XAVIER PINTÓ, Jefe de Sección Medicina Interna H. Univ. de Bellvitge

S

anidad ha aprobado recientemente el primer miembro de una nueva familia de fármacos de alta eficacia para tratar la hipercolesterolemia. Este nuevo fármaco consiste en un anticuerpo monoclonal que actúa contra la proproteína convertasa subtilisina keksina de tipo 9 (PCSK9),una proteína endógena que impide el reciclaje del receptor de las lipoproteínas de baja densidad (LDL) y favorece su destrucción. La menor disponibilidad de receptores LDL provoca que el colesterol salga de la circulación sanguínea con más dificultad y su cantidad en sangre aumente. Aunque se espera la llegada de más medicamentos a esta nueva familia terapéutica, ya está disponible evolocumab, el primer fármaco biológico disponible en nuestro Sis-

tema Nacional de Salud para tratar las das que cuando los análisis de plantean al dislipidemias. inicio.Porello,elefectopreventivodelosanPor su alta potencia para disminuir el ticuerpos anti-PCSK9 requiere ser confirc-LDL y su perfil de seguridad, los anti- madoenestudiosdefase3específicos,como cuerpos anti-PCSK9 pueden suponer el elestudioFOURIERqueestállevandoacabo avance más importante en el tratamiento la farmacéutica norteamericanaAmgen. de las dislipemias y la prevención cardioEsteinnovadormedicamentosuponeun vascular desde la aparición de las estati- gran avance en el tratamiento de la hipernas hace más de 25 años. En el caso de colesterolemia porque nos va a permitir evolocumab,los escontrolar el exceso tudios realizados de colesterol en la Es muy probable que estos handemostradoque granmayoríadepaagentes abran una nueva era cientes de alto esteanticuerpoantiPCSK9 disminuye el en hipercolesterolemia y la riesgo,enparticular c-LDL hasta un 75 en los pacientes isprevención cardiovascular por ciento más que quémicos y con hiel grupo control y la percolesterolemias incidencia de enfermedad cardiovascular severas,sobre todo los afectos de hiperco(CV) algo más del 50 por ciento. lesterolemia familiar. Hay que tener en Estedatosobreelefectopreventivofrente cuenta que,a pesar de que disponemos de a la enfermedad CV se ha obtenido de aná- estatinas potentes que pueden disminuir lisis post hoc, que son análisis que se plan- el c-LDL un 50 por ciento,y de agentes potean una vez se han concluido los estudios, tenciadores de su efecto hipocolesteroley por tanto,aportan evidencias menos sóli- miante como la ezetimiba,actualmente la

mayoría de estos pacientes están fuera de los objetivos de c-LDL y ello supone un alto riesgo de que presenten primeros o segundos episodios isquémicos. La Sociedad Española deArteriosclerosishaelaboradoundocumentodeconsenso quedetallalosgruposdepacientesquemás pueden beneficiarse de este tipo de tratamiento. Entre sus recomendaciones, destacan la utilización de los inhibidores del PCSK9 después del uso previo de las dosis máximastoleradasdeestatinasyezitimiba. Evolocumab constituye un tratamiento sumamente innovador con resultados positivosenlareduccióndenivelesmuyaltos decolesterol.Noobstante,demomento,va a ser necesario un uso racional,basado en los datos de los grandes ensayos clínicos y de su relación coste/efectividad para optimizar al máximo su contribución a la saludcardiovasculardelapoblación.Esmuy probablequeestosagentesabranunanueva era en el tratamiento de la hipercolesterolemia y la prevención cardiovascular.

4 Opinión

4 al 10 de abril de 2016 GM

La Frase

Los Personajes



Los médicos de la sanidad pública tienen contratos temporales similares a los empleados de McDonalds”

La SES presta especial atención a la apnea del sueño durante su 24ª Reunión Anual ◗ Bajo el lema ‘Luz diurna y sueño nocturno: conexión saludable’ se ha celebrado la 24ª Reunión Anual de la Sociedad Española del Sueño (SES) en la que se concederá un especial protagonismo a la apnea del sueño, trastorno que,según datos de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica, afecta al 25 por ciento de la población adulta y al seis por ciento de los niños. Ferrán Barbé, jefe de Medicina Respiratoria del Hospital Universitari Arnau de Vilanova, advierte de la existencia de déficits en el ámbito de la investigación de esta apnea y también a nivel asistencial.

Juan José Rodríguez Sendín Presidente de la OMC

Las Claves

Planificado el futuro tecnológico BARTOLOMÉ BELTRÁN, Jefe de los servicios médicos de A3media

E

lotrodíaciertapublicaciónamericana indicabaqueparaelaño2015lasdos profesiones más demandadas en el ámbito de las Ciencias Biomédicas eran la de Ingeniero deTejidos y en segundo lugar la de Manipulador de Genes. Coincide esta inclinación prospectiva con las estrategias porlasquetransitanlosnuevosconocimientos.Me refiero a los cultivos celulares y a la cadavezmásrealistaensuimplantaciónde lascausasgenéticasdenuestraspatologías. La manipulación de genes en la terapia génica y el cultivo y control de la diferenciación de células que ha dado lugar a la terapiaregenerativabienaniveldetejidos obienaniveldeórganossonelementosbásicos de la Medicina Celular y Molecular.Y como de lo que se trata es de curar tampocolatecnologíasequedaatrásenelapasionante mundo futuro que nos queda por escribir.Así pues me dispongo a relatarles el magnífico estudio del Instituto ECRI que hapresentadolasdieztendenciastecnológicas en Salud para 2016, cosa que me ha obligadoahacerunaltoenelcaminoyanotarlas con detenimiento.

maño del diez por ciento de los marcapasos convencionales, sin necesidad de ser dirigidos y que no requieren intervención quirúrgica para ser implantados.

Robots desinfectantes Si en 2015 estos robots ocupaban el primer puesto en la lista, este año los desinfectantes de luz ultra-violeta con LED se han colado en quinto lugar.Se trata de dispositivos que utilizan tecnología desinfectante medioambiental continua para destruir cualquier bacteria perjudicial asociada a las infecciones adquiridas en el hospital.

Fármacos cardiovasculares de última generación Estos fármacos son de dos tipos: inhibidores de la PCSK9 e inhibidores de la neprilisinaydelreceptordeangiotensina.Elprimeroesresistentealasestatinascomunes yelsegundotratalainsuficienciacardíaca.

El decreto de gestión clínica ‘perdido’ se encuentra en el Consejo de Estado ◗ El decreto de gestión clínica que el Foro de la Profesión Médica y el ministerio de Sanidad han estado consensuando durante años está en el Consejo de Estado. Así lo han confirmado a GM fuentes ministeriales que desconocen la fecha en la que saldrá de este órgano consultivo. Es probable que haya que esperar unos meses más para ver los frutos de esta ansiada normativa. Hace unas semanas, el portavoz del Foro, Francisco Miralles, lamentaba la descoordinación y el incumplimiento por parte del ministerio, que en su momento garantizó que el decreto estaría listo a finales de 2015.

Extremadura propone una Oferta Pública de Empleo para más de 100 médicos ◗ El Servicio Extremeño de Salud (SES) convocará nuevas oposiciones con 486 plazas. Un número, además, que podría incrementarse hasta que la oferta sea aprobada de forma definitiva en la Mesa General de Función Pública.Esta OPE se uniría a las de 2014 y 2015, con un total de 57 plazas médicas. Del total de plazas, 111 serían para médicos, a falta de concretar cuántas irán destinadas a primaria y especializada. Por su parte, las centrales consideran que la oferta es insuficiente debido a las restricciones a la reposición de efectivos de ejercicios anteriores.

Maquinaria de cirugía robótica La perspectiva de cirugía robótica se encuentra en constante cambio y se prevé que los modelos de intervención robóticos Da Vinci se introduzcan en el mercado a principios de este año.

Tomografía computarizada Unidadesdeictusmóviles Setratadeunnuevoconceptodeambulanciasequipadasconunidadesespecialesque permiteeldiagnósticoytratamientorápido del ictus durante el trayecto al hospital.

De momento esta tecnología no dispone de suficientes pruebas que demuestren sus beneficios para varias aplicaciones clínicas que podrían mejorar el diagnóstico y tratamiento del paciente.

Laciberseguridad

Hidrogeles bioabsorbibles

El Instituto ECRI recomienda que un hospitalocualquierclínicatomenlospasosnecesarios para mitigar las posibles amenazas cibernéticas. Es más, la seguridad de los dispositivos médicos debe revisarse a conscienciadurantelacompradecualquier unidad o equipamiento médico.

Se trata de un producto de hidrogel bioabsorbiblellamadoSpaceOARSystem (OAR), significa“órgano en riesgo”.Este producto protege el resto de los pacientes con cáncer de próstata y que son tratados con radioterapia.

Wearables Losdispositivosderecoleccióndedatossobre el estado de salud como la FitBit o el AppleWatch se utilizan a diario para controlar y mejorar la salud.

Losmarcapasosdeúltimageneración Se trata de unos marcapasos con un ta-

Sistemasdeperfusiónparamejorarlarecepción de órganos donantes Alrededor de dos tercios de los pulmones y corazones que un hospital recibe para trasplantes nunca se utilizan. Una nueva tecnología,el sistema Xvivo Perfusion y el sistema Organ Care,ofrece la promesa de aumentar la viabilidad de los corazones y pulmones donados.

Nueva York se despide de la receta en papel y arranca su etapa más digital ◗ Nueva York (en la imagen su alcalde, Bill De Blasio) ha puesto fin a las recetas en papel al entrar en vigor la ley más estricta al respecto. La ley tiene como objetivo combatir el abuso de analgésicos al combatir la falsificación de recetas, y de paso reducir el número de errores. Los profesionales sanitarios deben enviar las recetas de manera electrónica a las farmacias. Sin embargo, algunos médicos han expresado dudas sobre el requerimiento de recetas digitales para casi todas las situaciones y también sobre las sancioneslegalesqueincluyenposiblesmultas, la pérdida de licencias o incluso prisión.

GM 4 al 10 de abril de 2016

5

Política Gasto farmacéutico durante 2015 Administraciones

Gasto farmacéutico hospitalario

Total Admin. Andalucía Aragón Asturias Baleares Canarias Cantabria Castilla Y León Castlla-La Mancha Cataluña Extremadura Galicia Com. de Madrid Murcia Navarra País Vasco La Rioja Com. Valenciana TOTAL CC.AA.

6.668.043,08 980.027,29 201.029,50 183.735,69 167.371,15 262.566,78 108.878,45 358.892,97 251.739,85 1.020.325,91 160.303,02 457.580,78 943.673,69 197.212,00 96.731,22 266.911,41 54.815,98 877.373,99 6.589.169,69

Miles de euros Gasto productos Gasto productos farmacéuticos y sanitarios sanitarios por recetas sin receta 10.105.922,60 1.590.044,65 311.158,36 268.622,08 187.549,36 454.360,09 131.952,00 587.799,03 460.814,56 1.392.346,93 341.071,06 682.209,43 1.159.414,39 350.005,00 141.543,70 509.739,13 68.583,14 1.156.098,51 9.793.311,42

4.038.064,40 615.468,44 133.770,39 145.667,24 103.392,84 191.904,64 76.919,38 279.803,25 186.207,28 457.096,46 114.771,31 201.594,48 567.067,49 169.319,82 53.908,39 259.681,95 33.479,19 393.418,33 3.983.470,89

TOTAL GASTO

Gasto farmacéutico hospitalario

20.812.030,07 3.185.540,38 645.958,25 598.025,01 458.313,35 908.831,51 317.749,83 1.226.495,25 898.761,69 2.869.769,30 616.145,39 1.341.384,69 2.670.155,57 716.536,82 292.183,31 1.036.332,50 156.878,31 2.426.890,83 20.365.951,99

26,2 27,9 22,8 28,6 37,1 23,7 34,2 29,4 22,8 21,0 19,0 37,0 29,8 22,1 17,1 17,0 16,2 25,4 26,0

Tasa de variación interanual (%) Gasto productos Gasto productos farmacéuticos y sanitarios sanitarios por recetas sin receta 1,1 -0,9 1,4 0,9 2,1 2,4 5,2 3,8 0,6 0,0 2,5 -0,8 4,1 1,0 -0,1 2,0 4,4 2,6 1,4

6,8 0,4 4,3 15,4 13,1 9,2 15,6 8,9 14,8 4,3 7,0 9,0 8,5 8,8 7,9 7,0 5,9 8,3 7,2

Fuente: Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas.

TOTAL GASTO 9,2 6,8 7,9 11,7 15,4 9,3 16,3 11,4 8,9 7,3 7,2 11,2 13,0 8,0 6,5 6,8 8,6 10,8 9,5

Tasa de variación interanual (%) Gasto TOTAL farmacéutico GASTO hospitalario 4,8 3,3 8,8 9,5 11,7 8,9 7,6 11,6 6,0 2,3 5,0 14,1 -1,6 6,8 5,1 6,7 -4,2 1,5 4,5

3,3 0,4 4,0 6,6 7,5 5,5 8,4 6,9 4,7 1,4 3,9 4,8 3,3 4,2 2,9 4,4 1,9 3,2 3,4 Gaceta Médica

La hepatitis C supuso un 10% de los gastos que impidieron cumplir el déficit De los 10.000 millones que sobrepasan el límite impuesto por Bruselas, 1.094 pertenecen a la hepatitis C JUAN PABLO RAMÍREZ Madrid

Los datos de octubre aportados por el Ministerio de Hacienda yAdministraciones Públicas a principios de mes ya ponían de manifiesto que los nuevos medicamentos contra hepatitis C habían disparado el gasto farmacéutico. Este gasto extraordinario ha sido una de los motivos que han impedido al Gobierno cumplir con el objetivo de déficit marcado por la Unión Europea. El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, desveló el pasado jueves que los medicamentos para el tratamiento de esta enfermedad supusieron un coste de 1.094 millones de euros en 2015. Esta cantidad supone prácticamente un 10 por ciento de los 10.000 millones de euros de gastos no previstos por el Gobierno de Mariano Rajoy y que han situado el déficit en el 5,16 por ciento, casi un punto porcentual más que el objetivo del 4,2 por ciento comprometido con Bruselas. La hepatitis C ha sido la primera de las “operaciones no recurrentes” que han provocado este incumplimiento con Bruselas.Montoro justificó que el control del déficit “no significa obviar necesidades sociales”, como estos tratamientos “que tienen un coste elevado pero es un deber del Estado financiarlos” Los 1.094 millones de euros que ha destinado el Gobierno para la hepatitis C han servido para el tratamiento de más de 40.000 pacientes, el 80 por ciento del total previsto para los próximos tres años. Así lo confirmó el ministro de Sanidad en funciones, Alfonso Alonso, durante la última reunión del Consejo

EL DATO Ante el incremento del gasto farmacéutico y el impacto de los medicamentos para el tratamiento de la hepatitis C en el déficit, el ministro de hacienda, Cristóbal Montoro, ha anunciado que las comunidades autónomas integradas en el Fondo de Liquidez Autonómica (FLA) deben adherirse al acuerdo que firmó con Farmaindustria para evitar que el gasto farmacéutico crezca por encima del Producto Interior Bruto. Hasta el momento, el acuerdo tenía un carácter voluntario, pero la intención del Gobierno es que estas regiones se sumen en 2016 a este instrumento orientado a controlar el gasto farmacéutico. “En España no hay margen para gastar más si queremos consolidar la recuperación económica”, señaló Montoro, que admitió el fuerte impacto en el resultado los medicamentos para el tratamiento de la hepatitis C, gastos,“que no se repetirán otros años”, subrayó. Ya hace más de un mes que la Comisión Europea advirtió al Gobierno del escaso número de“iniciativas destinadas a mejorar la relación coste-eficacia del sector sanitario y racionalizar el gasto farmacéutico hospitalario”. El informe de Bruselas ponía ya en duda la capacidad de España para cumplir el objetivo de déficit y solicitaba a las comunidades que se adhirieran al plan firmado con la industria. En el mismo documento, el Ejecutivo comunitario expresaba también su desconfianza en el pacto:“Por el momento no queda claro cómo van a cumplir muchas comunidades autónomas esta nueva regla ni, en consecuencia, cuál será su eficacia a la hora de afrontar los retos de sostenibilidad a largo plazo que tiene ante sí el sector de la salud pública”.

Científico Asesor del Plan para el Abordaje de la Hepatitis C. Pero la cantidad refleja otro incumplimiento. El ministerio de Sanidad había previsto para los próximos tres años un gasto de 727 millones de euros. Una vez que están tratados el 80 por ciento de los pacientes con fibrosis más avanzadas, las comunidades autónomas pretenden comenzar con los F1 y los F2.Está por ver qué impacto tendrá esta extensión de los tratamientos en las cuentas de 2016. Tanto el Ejecutivo como las regiones prevén un desembolso menor. La primera de las causas es la entrada de nuevos medicamentos en el sistema,que supondría un aumento de la competencia y la correspondiente bajada de precios, y la segunda la mayor eficacia de los mismos.

El gasto farmacéutico, disparado Este año, el gasto farmacéutico hospitalario se ha situado en 6.589 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 26 por ciento con respecto al pasado año. Sólo la hepatitis C ha supuesto el 16,6 por ciento del coste de los medicamentos dispensados en los hospitales del Sistema Nacional de Salud. De no haber sido por la compra de los antivirales contra esta enfermedad el gasto sólo se habría incrementado un 4,5 por ciento. Solo las partidas hospitalarias representan cerca de una tercera parte del gato total en productos farmacéuticos y sanitarios, que el pasado año ascendió a 20.365,9 millones de euros. Este dato representa un avance del 9,5 por ciento en el último curso.Sin los medicamentos de la hepatitis C, el crecimiento sólo hubiera sido del 3,5 por ciento.

Los tratamientos antivirales han tenido un impacto aún mayor en comunidades como la madrileña,que ha tratado a alrededor de una cuarta parte de los pacientes que recibieron estos medicamentos. Según los datos aportados por Hacienda, la región madrileña habría gastado algo más de 215 millones solo en fármacos contra la hepatitis C. Madrid había conseguido el objetivo inicial de controlar el gasto. De no haber sido por el dispendio en antivirales, habría logrado reducirlo un 1,6 por ciento.Al añadir estos más de 215 millones, su gasto en medicamentos hospitalarios ha crecido un 29,8 por ciento. Otra comunidad que hubiera conseguido reducir su gasto farmacéutico de no ser por la hepatitis C habría sido La Rioja. En su caso, habría corregido el desembolso un 4,5 por ciento, pero la realidad muestra un incremento del 16,2 por ciento.También ha resultado significativo el impacto en la ComunidadValenciana, que sin los antivirales, hubiera crecido un 1,5 por ciento. Sin embargo, su gasto farmacéutico hospitalario aumentó un 25,4 por ciento. Sólo tres comunidades autónomas registran un crecimiento mayor que la Comunidad de Madrid en el capítulo de medicamentos de administración hospitalaria.La primera es Islas Baleares,que presenta un auge del 37,1 por ciento.Sin la hepatitis C, esta partida también habría mostrado un importante avance, ya que habría sido del 11,7 por ciento.Le sigue Galicia, cuyo gasto ascendió un 37 por ciento, y Cantabria, con un 34,2 por ciento. En caso contrario, habrían registrado incrementos del 11,7 y del 7,6 por ciento, respectivamente.

6 Política

4 al 10 de abril de 2016 GM

Con el 50% de los médicos sin plaza, el SNS alcanza su máximo de inestabilidad El 41 por ciento de los médicos del sistema público sin plaza en propiedad tienen contratos precarios CARMEN M. LÓPEZ Madrid

Aquello de que “España va bien” no es aplicable en la actualidad al panorama laboral del Sistema Nacional de Salud (SNS).Los recortes sanitarios no hicieron más que allanar el camino para que la inestabilidad y la precariedad se instalaran en el sistema hasta alcanzar unos datos poco frecuentes en el sector hasta el momento. Así lo refleja la tercera oleada del estudio sobre ‘La situación laboral de los médicos en España’ — basado en una encuesta realizada a 10.500 de médicos de distintas comunidades— desarrollado por la Organización Médica Colegial (OMC), con la colaboración de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) y el respaldo del Foro de la Profesión Médica. El informe hace varias llamadas de atención ante este clima inestable.Como recordó el presidente de la OMC, Juan José Rodríguez Sendín, en los próximos ocho años el 8,1 por ciento de los médicos se jubilarán, y teniendo en cuenta los contratos temporales que se están haciendo, “a nadie le extraña que los índices de motivación hayan bajado”. El principal problema a su juicio, es que se está deslegitimando la sanidad pública desde dentro del propio sistema, ya que muchos profesionales se van,aunque en la sanidad privada la situación laboral no es mucho mejor. A pesar del respaldo legislativo con el que cuentan los profesionales para blindar las renovaciones temporales de contratos, parece que España queda al margen en cuanto a cumplimiento. El secretario general de CESM, Francisco Miralles, hizo referencia al incumplimiento de la Directiva Europea 1997/70 que trata de proteger a los trabajadores frente a la inestabilidad. El coordinador del estudio, Óscar Gorría,explicó que la mitad de los trabajadores que actualmente se encuentran prestando servicios en el sistema público lo realizan en una situación de inestabilidad e irregularidad, lo que indica que “uno de cada dos médicos de la sanidad pública lo hace en este contexto”, aclaró Gorría (ver tabla). Asimismo,el sistema privado tampoco está exento. El 40 por ciento de los médicos que trabajan en estos hospitales por cuenta ajena tienen un contrato a tiempo parcial, y el 27,2 por ciento está con contratos de duración inferior a seis meses. “El SNS es la mayor empresa de trabajo temporal en España”, recordó Gorría, al tiempo que expuso que en el último año los profesionales médicos han firmado una media de 5,73 contratos, siendo las mujeres las que firman más contratos temporales, 5,72 de media, frente a los 4,81 de los hombres.

Situación laboral de los médicos en España Situación actual de los médicos Desempleados

MIR, jubilados, bajas y otras situaciones

2,6% 12,3%

33,2% Tienen plaza en propiedad 51,8% No tienen plaza en propiedad

35,4%

Tienen plaza en propiedad

1,5%

53,1%

No tienen plaza en propiedad

4,0%

2,9%

Desempleados

En excedencia o baja temporal 0,2% Incapacidad laboral permanente 0,1%

2,7%

Jubilados Realizan una actividad clínica

Realizan una actividad no clínica

No trabajan

Duración de los contratos en el sistema público de los médicos que trabajan actualmente Plaza en propiedad (funcionario estatutario)

50,2%

Indefinidos (laboral fijo). Centro público o concertado en Sanidad Pública

10,5%

Mayor de 6 meses (interino o temporal de seis meses)

21,2%

Menos de 6 meses (suplencias o coberturas de ausencias)

5,5%

Menos de 3 meses (suplencias o coberturas de ausencias)

4,4%

Semanas (suplencias o coberturas de ausencias)

18,5%

1,3%

Días (suplencias o coberturas de ausencias)

2,0% 3,2%

Contrato de guardias

Contrato de voluntariado 0,1%

2,0%

Otros 0%

25%

50%

Más datos significativos son los de la situación de los médicos sin plaza en propiedad cuyo porcentaje asciende al 41 por ciento, y además lo hacen con contrato precario. “Un 42,9 por ciento tiene contratos de duración superior a seis meses”. Todo esto se agrava si se tiene en cuenta que el 40 por ciento de

75%

100% Gaceta Médica

Fuente: Organización Médica Colegial (OMC).

los trabajadores del sistema público sin plaza llevan más de diez años sin firmar un contrato.

Paro sumergido La cifra oficial de médicos en paro es de 2,9 por ciento, algo inferior al 5,9 por ciento registrado en la segunda oleada.

Gorría reconoce que “ese descenso coincidiría con la mejoría laboral que apuntan los datos que maneja el Gobierno”. Por edades, casi el 47 por ciento se corresponde a personas entre 40 y 60 años. Sin embargo, lo que sigue inquietando es la cifra real de paro sumergido detectada por este estudio. “Cuantos más contratos temporales,más aumenta el paro sumergido”, explica Gorría. Hace un año el paro encubierto de 2014 alcanzaba al 26,8 por ciento de los médicos en desempleo. Doce meses más tarde la cifra ya se sitúa en el 32,1 por ciento de los desempleados, que no se encuentran apuntados al SEPE. Un incremento de cinco puntos con respecto al año anterior. De este colectivo, el 85,7 por ciento se encuentra buscando empleo; un 45,3 por ciento lleva más de seis meses sin ver a un paciente, de los que el 29,8 por ciento supera el año. Comparados con el año anterior suponían el 30,1 por ciento y el 20 por ciento, respectivamente. Además, el informe pone sobre la mesa que los mayores porcentajes de inestabilidad corresponden a las mujeres. A juicio de la presidenta de la Comisión Nacional de la Especialidad, Pilar Garrido, el por qué es algo que habría que analizar. De hecho, de los desempleados, el 64 por ciento son mujeres.El grueso de desempleo en este sentido se corresponde con la franja de 31 a 35 años, siendo la mujer la que más sufre. “La situación es indignante y abusiva, impropia de un Estado de Derecho”, aseveró Sendín. Con todo, el 87 por ciento de los profesionales encuestados por la OMC considera que la carga de trabajo ha aumentado considerablemente. Como aseguró el presidente de la OMC,“se está destruyendo el prestigio ganado y la calidad”. El 54,1 por ciento de los médicos cree que la imagen de los pacientes con respecto a la atención también se está deteriorando. En cuanto a los salarios, el 90,8 por ciento reconoce que tampoco mejoran. Aunque el estudio no ha analizado el nivel de ingresos, los expertos destacaron que un médico con plaza tiene un salario medio de 40.000 euros anuales. Los temporales, en cambio, “no llegan a mil euros al mes”, explicó Sendín. Estas conclusiones tendrían que servir, a juicio de Miralles, para que el ministerio siguiera cumpliendo con los pactos del Foro de la Profesión Médica, uno de ellos era la búsqueda de iniciativas para mejorar la calidad. Como recordó el portavoz del Foro ya se firmó un preacuerdo con el ministerio para elevarlo al Consejo Interterritorial. En cualquier caso, habrá que esperar una futura convocatoria para ver si se sientan las bases para una mejora.

GM 4 al 10 de abril de 2016

Política 7

Alonso: “defender la salud es defender una carrera profesional digna” El ministro en funciones reitera su compromiso de modificar el RD de troncalidad dando la razón a CEEM ALEJANDRA L. SOUZA Madrid

Un año más el Congreso de Educación Médica demostró su poder de convocatoria. En su IX edición cerca de 800 estudiantes de medicina se dieron cita en Córdoba,en un foro que por primera vez contó con la presencia de un ministro de Sanidad.AlfonsoAlonso fue el encargado de inaugurar el acto y lo hizo reafirmando su intención de hacer el cambio en el RD deTroncalidad que ha solicitado el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM) para que la elección sea única y no en dos fases como establecía el artículo 35 de la norma —por un lado el tronco y por otro la especialidad— .Alonso dejó claro que este cometido está en manos de su equipo ministerial, ya que él está“disminuido en funciones”,en referencia a la situación del Gobierno, y que con este cambio los estudiantes no sufrirán los perjuicios de la troncalidad y sí los beneficios de la reespecialización. Por su parte, el presidente de CEEM, Víctor Expósito, aseguró a GM sentirse satisfecho de que se les dé la razón de una forma tan clara ya que para un médico graduado, que después de dos años se le obligue a cambiar su lugar de residencia es “inasumible”. “El ministerio está legislando para necesidades que no existen hoy, con el plan de Bolonia ya tenemos una elección informada al contar con un año de rotatorio como residentes de año cero,integrados en las funciones asistenciales”, detalló para

En la imagen, Solana, Rguez. Sendín, P. García (Ayto Córdoba), J. C. Gómez (Univ. Córdoba), Alonso, Luna (C. Sanidad Andalucía), Expósito y Almenara (Congreso Educ. Médica). aclarar que “hasta que este cambio no aparezca en el BOE” seguirán trabajando reuniéndose con sociedades científicas, comunidades autónomas y representantes parlamentarios. Asimismo, Expósito reivindicó durante la inauguración del congreso un sistema de formación de especialistas centrado en el paciente con competencias claras que no se solapen con el grado de medicina, que no se creen más facultades de Medicina y un sistema de investigación sostenible.

Por su parte, el ministro en funciones también hizo alusión a la precariedad laboral. “No es de recibo el tipo de contratos ni la perspectiva de carrera que se ofrece a los médicos” aseveró para plantear: “cuanto más se gasta en farmacia menos se gasta en retribuciones. Para defender la salud es necesaria una carrera profesional digna”. En el acto, Rafael Solana, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Córdoba, hizo alusión a la situación “dramática” que se vive en algunos

centros por la falta de relevo generacional de docentes, por lo que universidad y autoridades deben trabajar para definir una carrera profesional que contemple la faceta clínica, docente e investigadora.Mientras,el presidente de la OMC, Juan José Rodríguez Sendín, destacó el papel fundamental de CEEM dentro de los nueve años de existencia del Foro de la Profesión Médica y recordó que el colegio es un instrumento que permite “gobernar” con autonomía los valores de la profesión.

8 Política

4 al 10 de abril de 2016 GM

Saber más sobre responsabilidad civil

Reclamaciones infundadas que producen agobio y malestar En primer plano, Mariano Casado, médico forense y profesor de Medicina de la Universidad de Extremadura, junto a Juan Calixto Galán, fiscal jefe de la Fiscalía Provincial de Badajoz, ganador del Premio Nacional de Derecho Sanitario.

Expertos señalan que las instrucciones previas son acto médico Los ganadores del Premio Nacional de Derecho Sanitario creen que deberían incluirse en la historia clínica JUAN PABLO RAMÍREZ Madrid

Las instrucciones previas son un acto médico. Es una de las reflexiones que realizan Juan Calixto Galán,fiscal jefe de la Fiscalía Provincial de Badajoz y Mariano Casado,médico forense y profesor de Medicina de la Universidad de Extremadura, ganadores del Premio Nacional de Derecho Sanitario, patrocinado por las fundaciones AMA y De Lorenzo,por su trabajo Las instrucciones previas. Una reflexión crítica. Este documento recoge las voluntades anticipadas de un ciudadano sobre los cuidados,los tratamientos de su salud o el destino de su cuerpo u órganos, con el objetivo de que se cumpla en el momento en el que no sea capaz de expresarlas personalmente o de que fallezca como queda reflejado en la Ley 41/2002. Este asunto ha cobrado relevancia recientemente a raíz del caso Lambert en Francia, después de que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos avalara que se dejara moriraestapersonaqueseencontrabaen estado vegetativo desde hace siete años. Casado subraya que “la cumplimentación del documento de instrucciones previas o voluntades anticipadas es un acto médico, porque el responsable final es un facultativo”. Los expertos abogan por la utilización de un procedimiento similar al consentimiento informado. En este sentido, destacó “el papel que debe jugar el colegio de médicos en estas cuestiones”. Su tarea consistiría por un lado en la formación del profesional para que pueda informar al paciente, y, por otro, destinar un espacio en el que pueda asesorar directamente a la sociedad.Tal es la importancia de los colegios que incluso la Organización Médica Colegial

trabaja en la elaboración de un documento específico. Dentro de este rol de asesoramiento sería “el médico de cabecera el que tiene más capacidad de informar al paciente”. Galán va más allá y advierte de que estas instrucciones deben quedar reflejadas “dentro de la historia clínica del paciente”. Para ello, resultaría necesario “una modificación legislativa”.

Escaso conocimiento Salvo en comunidades como Cataluña y País Vasco donde siete de cada 10.000 habitantes realizan un documento de instrucciones previas,las cifras en el resto de España resultan más bajas. La media nacional se encuentra en 1,33 por cada 10.000 personas. Uno de los problemas actuales es el desconocimiento tanto por los profesionales sanitarios como por la población de la legislación.“El ciudadano tiene que saber que hay un documento que puede para hacer para decidir muchos aspectos de su vida cuando no va a tener capacidad”, destaca Galán. A este inconveniente se suma una gran disparidad legislativa entre las diferentes regiones. “Cada comunidad autónoma, tomando como base ese artículo 11 de la Ley 42/2002,ha desarrollado ese artículo según le ha venido bien y tenemos 17 regulaciones diferentes”, lamenta Casado, quien insiste en “unificar criterios”, en relación a la capacidad de los menores para realizar instrucciones previas, la necesidad de testigos o de notario, la responsabilidad del médico o del profesional sanitario...”. Galán destaca las dificultades para llevar a cabo este proceso, ya que “las competencias sanitarias están transferidas y el desarrollo y la gestión corresponde a la administración autonómica”.

Las reclamaciones contra profesionales causado por el tratamiento realizado en la sanitarios están a la orden del día. En los clínica dental reclamada. Para llegar a dicha últimos tiempos se ven casos en los que el conclusión el juez se basó en la testifical del paciente reclama de manera totalmente odontólogo que le realizó el tratamiento, el infundada dando lugar a un litigio que cual informó de todos los riesgos y conseproduce un gran malestar en el profesional, cuencias inherentes a dicho tratamiento. Además el profesional señaló que el ya que a todas sus preocupaciones debe paciente acudió a la clínica ya que tenía una sumarle la amarga espera de estos casos. Un paciente que acudía con regularidad y pieza dental muy deteriorada por el padecide forma habitual para tratarse a una clínica miento de una caries, que también se le dentalreclamó porlavíajudicialaladirección practicó una endodoncia sin ninguna del centro. El motivo se debía a la pérdida de incidencia y que un año y medio después el una pieza dental durante la realización de un paciente volvió a acudir para colocarse la funda correspondiente, momento en el que tratamiento odontológico. El reclamante solicitaba en el escrito una la pieza ya estaba desvitalizada. El profesional también señaló que existía cuantía de 1.900 euros por el coste de un implante como consecuencia de la supuesta un riesgo latente de que se pudiera romper el perno debido alas fuerzas de masticaciónque pérdida dental que él mismo indicaba. Según el relato del propio paciente acudió estaba realizando el paciente sobre la funda. a la clínica para un tratamiento de blanquea- Esta fue la razón por la cual al paciente se le miento y la colocación de una funda en la caíalafunda, talycomo elreclamante reconopieza dental, señalando que eltrabajo fracasó ció en las revisiones a las que acudía. En su declaración el odontólogo reiteró al caérsele la funda en múltiples ocasiones y que también se le que no estaba en habían realizado, en disposición de El reclamante solicitaba ese lapso de tiempo, pagarse el tratamiento implantoló- 1.900 euros por el coste de un dos procesos más de gico. Porello decidió implante como consecuencia endodoncia con demandar para que de la supuesta pérdida dental fundas. En ambos casos se le explicó de el centro asumiera forma exhaustiva y los costes ya que de haciendo especial hincapié en los riesgos y lo contrario perdería el diente. El director de la clínica dental, en vista de complicaciones del proceso. Finalmente el juez señaló en la sentencia la demanda, contactó con su correduría de seguros, Uniteco Profesional, para informar que al paciente se le informó correctamente de la situación y que le ofrecerían una de los riesgos innatos de un tratamiento respuesta para dicha reclamación. La corre- odontológico de ese tipo, por lo que la duríaaceleró elproceso, yaque tansolo tenían pérdida de la funda no guardaba relación con 10 días para contestar, informando a la la praxis médica. En este caso dicha pérdida compañía que nombró para este asunto al se debía al estado patológico que presentaba despacho especializado en derecho Sanitario, la pieza. El juez dio especial importancia al hecho de que el paciente firmó el consentiDS Legal Group. Los abogados del despacho designado miento informado en el que se le advertía de contactaron con elrepresentante de la clínica la posibilidad de fractura de cualquier dental para preparar de manera exhaustiva la componente tanto de la funda como de la defensa del caso. Para ello contaron con la prótesis. Aconsecuenciade todo lo expuesto eljuez declaración del facultativo que trató al reclamante durante el proceso, la historia clínica desestimó la demanda sin poder imponer las completa, radiografías, consentimientos costas procesales ya que se trataba de una informados firmados y un informe clínico demanda inferior a 2.000 euros, en la que no es preceptivo la actuación de una defensa sobre el tratamiento realizado al paciente. Tras la celebración del juicio oral el juez letrada y procurador. desestimó la reclamación del paciente ya que quedó probado que en ningún caso se había Más información en: producido la pérdida de una pieza dental www.lexsanitaria.com

NS

Exclusivo NetSalud

GM 4 al 10 de abril de 2016

Política 9

Cataluña mueve ficha con un preacuerdo para el decreto propio de prescripción El Colegio Oficial de Médicos de Barcelona avala este preacuerdo y buscará diálogo con enfermería M.B. Madrid

El Real Decreto de Prescripción Enfermera que a finales de diciembre publicaba el BOE continúa levantando ampollas. El consejero de Salud, Antoni Comín, ha anunciado en la Comisión de Salud del Parlamento un preacuerdo con el Consejo de Colegios de Enfermeras y Enfermeros de Cataluña para defender el proyecto de decreto propio en materia de prescripción. Esta normativa regulará la prescripción de medicamentos y dará cobertura legal a este colectivo que, hoy por hoy, no la tiene. Comín ha pedido consenso a los grupos parlamentarios para que salga adelante este proyecto, y ha asegurado que la nueva normativa, además de dar seguridad jurídica a la actividad de los enfermeros y enfermeras de Cataluña, respetará el marco legal vigente. “Si fuéramos en contra del RD 954/2015 seguramente haríamos una norma más justa,pero sus posibilidades de sobrevivir serían muy bajas”.

Los principios del preacuerdo El preacuerdo contempla unos principios fundamentales que defienden, por un lado, la no obligatoriedad de una acreditación para la indicación autónoma de medicamentos y productos sanitarios no sujetas a prescripción médica. Por otro lado, y en cuanto a los

Nuria Cuixart, decana del Consejo de Colegios de Enfermeros de Cataluña; Antonio Comín, conseller de Salud de Cataluña; y Neus Rams, directora general de Ordenación Profesional y Regulación Sanitaria. medicamentos que están sujetos a prescripción, que las enfermeras sigan unos protocolos y unas guías de práctica clínica y asistencial que ya existen en Cataluña. En esta línea, Jaume Padrós, presidente del Colegio de Médicos de Barcelona (COMB), ha defendido estos protocolos siempre que estén adaptados y

consensuados.“En estos protocolos,que tienen que estar previamente adaptados a cada ámbito asistencial, primaria, en torno hospitalario, etc... tienen que quedar claro los roles de cada miembro del equipo asistencial”, ha dicho Padrós quien también ha remarcado que intenta alejarse del discurso corporativista. “Busco criterios de seguridad clínica. Es

verdad que hay un ámbito competencial, en el que tiene que quedar claro que es el médico quien diagnostica dentro del equipo”. Con todo,el experto ha defendido el rol de enfermería en los equipos asistenciales. “El objetivo principal que tiene que buscar este preacuerdo es dotar de seguridad jurídica al colectivo enfermero. Desde el año 2009, año de la aprobación de la ley del medicamento, están en una situación de indefinición que necesita ser regulada”. Padrós se ha mostrado a favor del diálogo y el consenso entre ambos colectivos. “El tercer principio fundamental que contempla el preacuerdo es la creación de una Comisión de Práctica Asistencial que tendrá que velar para identificar los ámbitos en qué es necesario disponer de estos protocolos y garantizar que se cumplen las pautas de armonización en el uso y la elaboración de los mismos”. Así, este órgano estará formado por el Departamento de Salud, el Consejo de Colegios de Enfermeras y Enfermeros de Cataluña y el Consejo de Colegios de Médicos de Cataluña. Por su parte, Núria Cuixart, decana del Consejo de Colegios de Enfermeros y Enfermeras de Cataluña, se ha mostrado satisfecha ante el consenso existente entre el departamento de Salud y el colectivo de enfermería. “El reto es hacer un decreto catalán que sea difícil de impugnar por el Estado”.

Gestión de la invesión y renovación tecnológica: retos del sector sanitario GM Madrid

Las limitaciones presupuestarias están perjudicando la capacidad de los proveedores de atención sanitaria a la hora de hacer inversiones esenciales, lo que puede resultar en servicios deficientes para los pacientes.Al mismo tiempo, las necesidades de los pacientes cambian y las fuerzas competitivas en alza dificultan cada vez más que las instituciones de atención sanitaria planifiquen con precisión sus necesidades presupuestarias. También existe la necesidad urgente de aprovechar los avances tecnológicos para facilitar mejoras en calidad y productividad y las presiones legislativas suponen el reto añadido de introducir cambios generalizados en las organizaciones de atención sanitaria. Así se

desprende del un informe de investigación publicado por Siemens Financial Services en el que examina cómo las organizaciones de atención sanitaria hacen frente a los retos del sector mediante métodos de financiación inteligente llevado a cabo con proveedores de atención sanitaria de trece países.

Retos comunes

La diversificación de la financiación es clave para vencer los retos del sector de atención sanitaria, entre los que destacan soluciones como el leasing, el renting o el coste por uso, que facilitan un mayor flujo de caja.

El documento también ha identificado cuatro retos comunes: gestión de la inversión en un entorno de capital restringido; adaptación a fuerzas del mercado; innovación digital y transformación tecnológica; y cumplimiento de requisitos de regulación y compliance. La investigación también explora cómo los directores financieros de atención sanitaria están acudiendo a técnicas de financiación para superar

estos obstáculos,para mejorar la prestación del servicio y los resultados en salud. Las presiones legislativas suponen, además, el reto añadido de introducir cambios generalizados en las organizaciones de atención sanitaria. Estos obstáculos han conducido al propósito generalizado entre los gerentes de atención sanitaria de diversificar sus fuentes de financiación. El estudio

destaca particularmente las soluciones de leasing, renting y coste por uso, debido a su capacidad de facilitar mayor flujo de caja y un mejor control presupuestario. Estas técnicas de financiación parten de los resultados deseados para los pacientes y trabajan para construir un plan personalizado y una estructura de financiación que cumpla estos objetivos.

NS

Exclusivo NetSalud

10 Política

4 al 10 de abril de 2016 GM

España ya ha superado el objetivo 2020, con 42 donantes por millón de habitantes Reducir las listas de espera de personas que esperan ser trasplantadas es uno de los retos aún pendientes C. S. Madrid

Con motivo del Día Nacional del Trasplante (30 de marzo), representantes de diferentes asociaciones de pacientes trasplantados se dieron cita en la Real Academia Nacional de Medicina de Madrid (RAMN) para dejar constancia de la importancia que tienen todos y cada uno de los agentes implicados en el proceso y procedimiento del trasplante. “Sin la Organización Nacional de Trasplantes (ONT),los equipos de coordinación,los equipos médicos de las Unidades de Trasplante de cada hospital, el resto del personal sanitario y un largo etc., esto no sería posible”, subrayó el expresidente de la Federación Nacional de Enfermos y Trasplantados Hepáticos (Fneth) y presidente de laAlianza General de Pacientes (AGP),Antonio Bernal. Asimismo, el presidente de la ONT, Rafael Matesanz, fue el encargado de inaugurar el acto,haciendo un repaso de cómo había avanzado y evolucionado España en este campo y desgranándolo según la actuación y compromiso de las diferentes comunidades autónomas (CC.AA.). Hace pocas semanas, se realizó el trasplante 100.000 en nuestro país lo que se traduce en “esperanza y nuevas oportunidades”,explicó Matesanz,quien insistió en la necesidad de seguir insistiendo para que las personas que, en la actualidad,se encuentran a la espera de

Grupo de pacientes trasplantados que asistieron a la jornada en la Real Academia Nacional de Medicina (RANM), con motivo del Día Nacional delTrasplante. ser trasplantados, puedan beneficiarse de este procedimiento. En 2015, se llevaron a cabo 4.769 trasplantes.“Esto supone un total de 13 intervenciones diarias,más de una cada dos horas”, comentó, haciendo referencia a los últimos datos del balance de la ONT, presentado a principios de 2016. Siendo más concreto, Matesanz precisó que 2.905 de esos trasplantes

fueron renales, 1.162 hepáticos, 299 cardíacos, 294 pulmonares, 97 de páncreas y 12 intestinales. Además, resaltó que el número de donantes en 2015 superó el record obtenido en 2014 (36 donantes por millón de habitantes), consiguiento 42 donantes por millón,lo que siginfica que España ha superado ya el objetivo 2020, que consistía en llegar a 40 donantes por

millón. “Lo realmente potente es la tendencia constante de aumento y que permite mirar al futuro con optimismo”, recalcó. Durante la jornada, también se puso de relieve que cada año se trasplantan más de los dos tercios de la lista de espera teórica y que se ha llegado a mínimos históricos en cuanto a las negativas de familiares.

El screening de CCR permitiría salvar 4.000 vidas al año menos el 50 por ciento de la población en riesgo, no se hubiese alcanzado ni el 30 por ciento,incluso hay comunidades que no llegaron ni al 20 por ciento”. “Es incomprensible”, destaca.

C. S. Madrid

Diez años intentando que los programas de cribado de cáncer de colon (CCR) lleguen a todas las comunidades autónomas (CC.AA.) y todas las personas en edad de riesgo. No obstante, no fue hasta 2013 que se incluyeron en la Cartera de Servicios del Sistema Nacional de Salud (SNS) y tres años después la realidad muestra que frente a regiones que los aplican al cien por cien (País Vasco o Valencia), otras, como Andalucía o Madrid no llegan al ocho por ciento. Así lo explica a GM el presidente de Europacolon, Emilio Iglesias, quien asegura no entender el porqué de esta situación y considera que se debe a una cuestión de voluntad política. “Está demostrado que en este caso es más barato prevenir que, posteriormente, tener que curar”, remarca. “No sé cómo es posible que a finales de 2015, cuando se tenía que haber cribado a al

Costes

Emilio Iglesias, presidente de Europacolon, recalca que el cribado ayudaría a salvar muchas vidas.

La Alianza para la Prevención del Cáncer de Colon ha organizado en el Hospital Universitario La Paz una jornada bajo el título ‘Prevención integral del CCR: más allá de los programas de cribado’ y en ella se ha dejado constancia de que la curación o la atención al paciente con esta patología le cuesta a la sanidad española unos mil millones de euros. “No obstante, esta enfermedad se puede prevenir y diagnosticar en un 90 por ciento de los casos antes de que se produzca,gracias al test de sangre oculta en heces y una colonoscopia, lo que se traduce en un coste de unos 64 millones de euros”, explica Iglesias. “Es mucho dinero”, pero menos de lo que se gasta en el tratamiento, agrega.

La evidencia científica ha demostrado que la detección precoz disminuye la mortalidad a corto plazo entre un 30 y un 35 por ciento, lo que equivale a unas 4.000 vidas al año. “Si el screening englobase al cien por cien de la población de riesgo, las vidas salvadas serían del orden de las 4.000, pero como estamos al 30 por ciento — utilizando cifras elevadas— esto quiere decir que el 70 por ciento restante son fallecimientos que no deberían de haberse producido, es decir, que hay unas 2.800 personas que no morirían si se hubiese llevado a cabo el cribado al cien por cien”, explica el presidente. Para Iglesias, la reivindicación está clara: “conseguir que el cribado se realice de manera inmediata” porque, por ejemplo, País Vasco ya está realizando la segunda ronda —los programas de screening han de hacerse cada dos o tres años— o puede que ya esté empezando la tercera, mientras que otras CC.AA., ni siquiera han empezado”.

GM bajo el prisma de José María Moraleda El presidente de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), José María Moraleda, ha sido el encargado de dirigir la reunión ‘de primera’ de este número. Un director de excepción para el equipo de GM que analizó los principales avances de la especialidad y las inquietudes en materia de formación. Asimismo,las actividades e iniciativas que está poniendo en marcha la sociedad también han sido objeto de estudio en esta edición especial. Para Moraleda cuestiones como la troncalidad, la educación en gestión, la política del “no hacer” en hematología, y la importancia del registro de enfermedades hematológicas son imprescindibles. Asimismo,otros asuntos más especializados como los grupos de trabajo que tiene en marcha la organización en mieloma múltiple, síndromes mielodisplásicos, trasplantes, terapia génica, trombosis y hemostasia,y las novedades de la mano de las células CARTs son también algunos de los ejes centrales de este especial.

José María Moraleda, presidente de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), analizando los principales temas de este especial.

Opinión Los ejes del pacto por la Sanidad DR. JOSÉ MARÍA MORALEDA, Presidente de la SEHH

N

La organización de los grupos de trabajo de la sociedad científica fue el eje conductor de la reunión‘de primera’de esta edición especial. Moraleda comentó las principales iniciativas en las que la organización está trabajando.

El jefe del Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital Clínico UniversitarioVirgen de la Arrixaca de Murcia, José MaríaMoraleda,juntoaladirectoradeGACETAMÉDICA, LucíaBarrera,antesdelafirmadellibrodevisitas.

o es un secreto que la I+D+i española se encuentra bajo mínimos, con una inversión pública que ha caído considerablemente a causa de los recortes.El gasto en I+D tanto en el sectorpúblicocomoenelprivado,sesituaba en el 1,2 por ciento del PIB en 2014,muy por debajo del ansiado 2 por ciento de la UE.En este contexto,el futuro de la ciencia española se antoja muy incierto. Un documento de trabajo de los servicios de la Comisión Europea establece las siguientes conclusiones con respecto a nuestro contexto investigador: un númerorelativamentereducidodeempresas innovadoras, pocos incentivos para lacooperaciónentreuniversidadesyempresas y solapamiento de organismos y programas destinados a fomentar actividades de innovación.Además,yo añadiría la financiación de la investigación científica en España,que sigue sin estar basada en resultados,y el creciente control de los gastos en investigación, que roza el absurdo en muchos casos. España sigue perdiendo investigadores, sobre todo jóvenes que se marchan enbuscadeoportunidades,sinpoderretornarelgastodesuformación.Segúnel Instituto Nacional de Estadística,hemos perdidomásde11.000entre2010y2013. Esta sangría de talento es una pérdida importantísimademasacríticaquepone

en peligro nuestro futuro y que debería detenerse inmediatamente.Ya es hora de que desaparezca de nuestro país el adagio “que investiguen otros” y de que los responsables políticos den muestras reales de que respetan la ciencia y que asumen el enorme valor que estos suponenparaelprogreso.Tengolaesperanza de que aún seamos capaces de hacer cambiosparanoperderdefinitivamente el tren de los avances científicos. LaSociedadEspañoladeHematología y Hemoterapia (SEHH) es plenamente conscientedelaenormeimportanciaque tiene la investigación. Es por ello que la contemplamos a lo largo de todo el programa formativo que hemos diseñado paralaespecialidad.Además,hemosquerido dejar constancia de que sí se puede priorizar la investigación, incluso en los momentosmásdifíciles,triplicandoladotacióntotaldenuestrasbecas:de235.000 euros en 2013 a los 700.000 en 2016. El Gobierno que se conforme finalmente en España debe tener muy claro quecuantomásinviertaeninvestigación, más halagüeño será el futuro de todos, yaqueunasociedadsininvestigaciónno tienefuturo.Enparticular,paraquehaya unaasistenciadecalidad,fundamentada en la generación de conocimiento,tenemos que estar todos de acuerdo, y lo estamos,almenosenlofundamental.Ahora más que nunca es el momento de alcanzar un verdadero Pacto por la Sanidad que contemple la asistencia y la investigacióncomodoselementosinseparables el uno del otro.

12 · Especial de la SEHH ·

4 al 10 de abril de 2016 GM

JOSÉ MARÍA MORALEDA ❘ Presidente de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia

“Apostamos por la gestión participativa pero para eso se necesitan incentivos” L. BARRERA Madrid

Conscientes de la necesidad de poner de relevancia la labor de estos especialistas, la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia(SEHH)hadadounpasoadelante para garantizar la calidad de los profesionales y por ende, de la atención que se presta a los pacientes. Pregunta.¿Por qué esa falta de visibilidad en la sociedad? Respuesta.Parte de la culpa la tenemos nosotros. Los hematólogos somos médicos científicos con una gran carga asistencial y del laboratorio.Hasta hace poco tiempo no nos hemos dado cuenta de la importancia de poner de relevancia lo que estamos haciendo, tanto ante los ciudadanos como ante la administración. P. En estos años de crisis económica las sociedades científicas han dado una paso adelante implicándose en la gestión, la SEHH no es una excepción. R. Es muy importante mantener este excelente sistema de salud que tenemos, que siga siendo universal y disponible para todos los ciudadanos. Somos conscientes de la crisis económica y parece muy razonable que uno de los actores principales del sistema,los médicos como proveedores de salud,nos impliquemos en la gestión del mismo. Eso no se enseña en las facultades. Somos muy partidarios de la gestión desde abajo, de la gestión participativa y para eso los hematólogos necesitan incentivos. P. Todo ello en un entorno en el que hay más opciones terapéuticas que deberían incorporarse al SNS... R. Somos médicos científicos, no solamente vemos pacientes,sino que también estamos en el laboratorio y somos responsables del banco de sangre en el hospital. Con ese background reconocemos la importancia de la innovación,porque en muchos casos somos las personas que la producen.Pensamos que hay que modularla, hay que saber qué aporta al sistema, a la salud y/o calidad de vida y en qué proporción respecto a su costo.No todo sirve para todos,el hematólogo tiene que identificar para quién son mejores los tratamientos. P. ¿Preocupan las diferencias de acceso a tratamientos entre CC.AA.? R. Preocupa mucho. Estamos implicados en que eso no ocurra, hemos denunciado en varias ocasiones la falta de equidad y de acceso.Bien es verdad que no es un problema general pero hay determinados aspectos que tienen que pulirse. Aunque tengamos una crisis económica, cada persona tiene que recibir el mejor tratamientodisponible.Lasaluddebeverse como algo positivo y no como una rémora. P. ¿Cómo está la situación respecto a los cinco años que piden dentro del RD de Troncalidad?

El presidente de la SEHH considera que la inmunoterapia cambiará radicalmente el panorama de las enfermedades hemato-oncológicas en un breve espacio de tiempo.

LAS FRASES



Hemos denunciado en varias ocasiones la falta de equidad y de acceso, si bien no es un problema general”

R.La hematología necesita una formación amplia, queremos tener el currículum europeo, que es el que le hemos enviado al ministerio de Sanidad. Estos tres últimos años hemos elaborado nuestras competencias,junto con la comisión de la especialidad, las llevamos al ministerio este verano y tuvimos buena acogida,pero estamos un poco inquietos porque pensamos que ya tenían que habernos respondido.Es una propuesta no tanto de tiempo, como de competencias.El tiempo mínimo es de cinco años.Estamos pendientes,por tanto, de la respuesta ministerial a una propuesta basada en sus propios criterios de competencia y evaluación. P. Cambiando de tercio, ¿cómo modifican el panorama las células CART? R.De manera radical,ya veíamos venir que si alguna vez se curaban las enfermedadesoncohematólogicasseríadeunmodo inteligente.En el laboratorio hemos aprendido cómo funciona el sistema inmune y ahora somos capaces de fabricar mediante

Estamos esperando la respuesta de sanidad respecto a nuestra propuesta de competencias”





herramientas de terapia génica linfocitos con determinadas armas para que reconozcan a las células tumorales y las eliminen también haciendo artificialmente anticuerpos que nos permitan identificar las células anormales y haciendo que trabaje el sistema inmune. Esto va a cambiar el futuro de estas enfermedades.Estoy convencido que se van a curar más del 80 por ciento en muy pocos años. P. ¿Y respecto a la terapia génica? R. Estará disponible en breve para enfermedades como anemias congénitas,insuficiencias medulares congénitas,inmunodeficienciasinfantiles,dentrodelatrombosis y la hemostasia en la hemofilia, en la enfermedad de células falciformes,etc. Vemos la terapia génica como una esperanza de futuro inmediato y seguro gracias a las herramientas que tenemos. P. ¿Cuál es la postura de la sociedad respecto a la revisión del IPT de los anticoagulantes orales de acción directa (ACOD)?

R.Las nuevas moléculas facilitan mucho la vida de los pacientes, disminuyendo el control,pero se sigue necesitando en algunas subpoblaciones de pacientes y quizás todavía no tenemos la suficiente experiencia en todos los fármacos para poder diseñar qué subpoblaciones requieren de más supervisión.La Sociedad Española de Cardiología ha establecido sus compromisos científicos y la SEHH tiene algunas coincidencias,peronotodas.Estamoselaborando un programa de trabajo para que nuestra opiniónseaescuchadaenlaadministración. P. ¿Se fomenta en nuestro país la investigación lo suficiente? R.Tiene que haber un cambio radical en la concepción de la investigación del país, nosotros ponemos nuestro granito de arena y le dedicamos la gran mayoría de la financiación que tenemos.Contamos con siete becas propias de 36.000 euros y dos becas patrocinadas de 45.000 euros y de 50.000 euros, como una propuesta para que se visibilice esta apuesta.

Tenemos siete becas de 36.000 euros que visibilizan la apuesta de la SEHH por la investigación”

GM 4 al 10 de abril de 2016

· Especial de la SEHH · 13

La SEHH trabaja en nuevas indicaciones del “qué no hacer” Los hematólogos ya tienen un decálogo con recomendaciones que aplican en la práctica diaria CARMEN M. LÓPEZ Madrid

La necesidad de cambios en el modelo asistencial del Sistema Nacional de Salud (SNS) se ha puesto de manifiesto desde todos los agentes involucrados en el mismo, pero para poder llevar a cabo esta transformación es necesario aunar esfuerzos y consensuar objetivos comunes. Conscientes de esta necesidad, la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapaia (SEHH) lleva trabajando desde hace tiempo en un compromiso por las buenas prácticas en la asistencia. De esta forma han elaborado en un decálogo, consensuado por todas las sociedades territoriales,sobre el“qué no hacer” en el SNS. Esto es, analizar qué prácticas asistenciales no son costeefectivas en el diagnóstico de las enfermedades hematológicas o en situaciones en la que la opinión del hematólogo es importante. El objetivo principal es disminuir la utilización de estas intervenciones innecesarias, que no han demostrado eficacia. Así lo explica el vicepresidente de la SEHH, Pascual Marco, que insiste en la importancia de velar por prácticas que disminuyan la variabilidad en la asisten-

cia, evitar la duplicidad de intervenciones y en definitiva,impulsar una utilización adecuada de los recursos sanitarios. En el caso del documento propio de la sociedad, Marco explica que son pautas de actuación que hay que plantear en determinadas patologías donde se hacen ciertas acciones diagnósticas y terapéuticas que no tienen ningún rendimiento y alargan más el tiempo de hospitalización.

Consideraciones técnicas Las recomendaciones que hace la SEHH se centran en aspectos como la administración de tratamientos como los anticoagulantes; la transfusión sanguínea; los fármacos de nueva implantación, etcétera. “El decálogo es un documento meramente técnico que cada hematólogo va implementando en su práctica diaria, con el fin de llegar a acciones coste efectivas”, indica. En este sentido,el experto destaca que la idea no es hacer recomendaciones genéricas, sino que se busque en cada caso personalizar la medicina. Recientemente los hematológos han acordado seguir buscando más puntos de confluencias con las asociaciones territoriales en este sentido. “Es la aplicación del sentido común en las

Pascual Marco, vicepresidente de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y Jefe del Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital General Universitario de Alicante. prácticas hematológicas frecuentes, para evitar en caer en contradicciones”, asegura. Con todo,lo ideal es que estas acciones se promuevan desde los propios servicios en colaboración y con el consenso del resto de especialidades que solicitan las distintas pruebas para la prevención, diagnóstico y seguimiento de las enfermedades.

El marco internacional En un contexto en el que existe más consciencia por ser costo efectivos, el vicepresidente de la sociedad cree que es imprescindible este cambio de mentalidad. Considera que es hacia donde se están dirigiendo el resto de sociedades.

De hecho,comenta que organismos internacionales ya están implementando documentos similares y trabajan en este sentido. Este trabajo está muy en la línea de la iniciativa internacional choosing wisely, o ‘elegir sabiamente”, donde trabajan diferentes profesionales para reorganizar las prácticas asistenciales priorizando en función de las necesidades. Asimismo, en la esfera nacional, las sociedades científicas llevan años trabajando en el‘Compromiso por la Calidad de lasSociedadesCientíficas’,delquelaSEHH forma parte. De hecho, ya están trabajando en nuevas recomendaciones para ser más eficientes en el SNS que estarán próximamente sobre la mesa.

La educación en gestión es fundamental, aunque precisa de una acreditación C. M. L. madrid

Pedro Sánchez Godoy,jefe del Servicio de Hematología del Hospital Severo Ochoa de Leganés.

Proporcionar una formación especializada en aspectos clave de la gestión clínica es una de las tareas en las que está trabajando la SEHH. Una cuestión que cada vez genera más interés a los profesionales. Como explica Pedro Sánchez, jefe del Servicio de Hematología del Hospital Severo Ochoa de Leganés, los clínicos tienen que tener conocimientos en gestión, pero “debería establecerse qué nivel de conocimiento tiene que tener el profesional”, comenta. Hay algunas carencias en materia de acreditación. A su juicio, hace falta un programa común, y deberían ser las agencias de evaluación las que certifiquen esta titulación.A partir de ahí,las sociedades científicas avalarían este proceso y la industria lo financiaría. Sin embargo, el principal problema para

este experto es que la administración no asume la responsabilidad de formar en este sentido a los clínicos.“Los programas y los avales de las sociedades están, pero faltan los financiadores, ya que en este tipo de cursos hay una mayor dificultad de financiación”, lamenta.

Talleres Conscientes del interés que suscita y la importancia de esta formación, la sociedad propone un taller de gestión y evaluación clínica dirigido a oncólogos y hematológos. Como explica Sánchez es un curso donde se hace hincapié en los elementos prácticos relacionados con los resultados clínicos y económicos en el ámbito de la oncohematología. En este sentido, el curso ahonda en la importacia de la gestión clínica en la mejora de los resultados clínicos, con una visión global de la organización. El

análisis de las intervenciones sanitarias y tratamientos es imprescindible para conocer los beneficios terapéuticos y sociales y los costes sanitarios y sociales, y por tanto,es necesario que se incorpore en el proceso de planificación y gestión sanitaria. Por otra parte, este taller también ahonda en la evaluación de medicamentos como herramienta orientadora en las estrategias de difusión de la innovación, la asignación racional, transparente y eficiente de recursos.

Más formación Asimismo, la Asociación Madrileña de Hematología y Hemoterapia (AMHH) está también involucrada en la educación en gestión y propone talleres en este sentido. Como explica Sánchez, el proyecto está muy avanzado, y consiste en un taller dirigido a la gestión de los servicios hospitalarios , y un diploma postgrado de gestión clínica.

14 · Especial de la SEHH ·

4 al 10 de abril de 2016 GM

Gestión, tutorías y calidad se imponen como novedades formativas para 2016 La SEHH cubre los aspectos formativos a los que no llegan los cursos profesionales ni la industria ALMUDENA FERNÁNDEZ Madrid

Desarrollar un programa de actividades que tengan como fin formar en los “huecos”a los que no llegan ni las ofertas convencionales, ni las que ofrece la industria farmacéutica, es el objetivo de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), tal y como explica Ramón García-Sanz, coordinador de Formación. En esta línea,apunta a que los laboratorios cubren buena parte de la formación en hematología y hemoterapia, pero siempre quedan más aspectos, como es el caso de las enfermedades raras o de las patologías para las que solo hay fármacos convencionales, por ello, desde la SEHH se intenta desarrollar un programa que supla estas deficiencias. En cuanto a la formación continuada, detalla que es básica en esta especialidad por ser“una de las más dinámicas”. “Algunos de los máximos exponentes de hematología dicen que los hematólogos somos bilingües porque hablamos el idioma básico y el clínico”, detalla para añadir que es algo que especialidades como la oncología han empezado a tener hace poco, mientras que en el caso del hematólogo viene de tiempo atrás. Este bilingüismo hace que la especialidad sea “muy dinámica” y que requiera de una formación continuada

Ramón García-Sanz, coordinador de Formación de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH). muy intensiva, ya que “es totalmente diferente”ahora respecto a cómo era en los años 90. En concreto, uno de los cursos “más interesantes”, en opinión de GarcíaSanz,es el de quimioterapia en hemopatías malignas, que se lleva a cabo en torno al mes de octubre y organiza el Grupo de Formación de la SEHH y con el

que se pretende recordar que los hematólogos disponen de nuevos fármacos “que son carísimos pero fantásticos. Junto a ellos,están otros medicamentos, algunos de ellos que se llevan utilizando desde los años 60, y que siguen necesitando de un repaso continuo para saber que continúan teniendo un papel en la hematología.Así, el reto actual pasa por

cómo combinarlos con los nuevos para tener la máxima eficacia y la mínima toxicidad en los pacientes. Otro curso anual aborda la terapia celular, que está siendo cada vez más importante. Además, la sociedad ha llevado a cabo otro curso sobre la fisiopatología de las plaquetas,un tema sobre el que suele haber escasa formación. En esta misma línea, en eritropatología hay cada año también un curso que también tiene una gran relevancia y para el que generalmente se requiere de esta formación por parte de la SEHH al no tener un gran soporte por parte de la industria. Estos son solo algunos ejemplos. Además, el congreso nacional de esta sociedad científica cubre todos los aspectos de la especialidad y se desarrolla siempre a finales de octubre. Sin embargo, siempre quedan tareas pendientes, reconoce el coordinador de Formación, ya que se producen nuevos avances que han de abordarse y en el día a día no se dispone de tiempo suficiente para formarse. Asimismo, aspectos como la gestión, las tutorías o la calidad, en los que los hematólogos tienen muy poca experiencia, deben ser impulsados y, para ello, se requiere de ayuda por parte de alguna entidad como puede ser la SEHH. “Son aspectos que ahora mismo estamos intentando abordar para el futuro, yo creo que este año tendremos un curso de cada uno de ellos”, detalla.

Las enfermedades hematológicas más frecuentes contarán con un registro ALMUDENA FERNÁNDEZ Madrid

El Grupo deTrabajo de Registro de Enfermedades Hematológicas de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) ya ha empezado a trabajar con el objetivo de conseguir que,al menos en el caso de las patologías hematológicas más frecuentes —los mielomas, los linfomas, las leucemias agudas y crónicas y las neoplasias mieloproliferativas—,se cree un registro a nivel estatal con todos los pacientes que las padecen. María Rozman, vocal de la SEHH, incide en que la importancia de estos registros radica en que, con ellos, es posible conocer toda la información para después poder extraer conclusiones científicas, epidemiológicas e incluso económicas, con el objetivo esta última de saber el coste que puede tener determinada patología para el SNS.

Y es que, generalmente, los centros tienen sus propios registros privados pero,tal y como señala Rozman,para que pudiese concretarse uno nacional se tendría que crear un sistema común e introducir a todos los pacientes en una de base de datos específica.Para trabajar en este sentido, la SEHH ha creado el grupo de trabajo, fundamentalmente para trabajar con enfermedades malignas en un primer lugar, mientras que las benignas quedarían para una segunda fase. Este grupo de reciente creación contó con la presencia en su primera reunión de su homóloga italiana, país en el que hay dos registros para este tipo de patologías —uno de la propia sociedad y otro de una fundación—, y tienen la intención de contactar también con la sociedad sueca porque disponen de unos registros estatales “fantásticos”. Sin embargo, tal y como lamenta la vocal de la SEHH, el problema que se

plantea en España es que el día a día del personal sanitario en su trabajo habitual impide que tengan tiempo para dedicar a registrar a todos los pacientes en una base de datos, tal y como sería lo ideal. “Si se quiere hacer un proyecto nacional, se tendrían que buscar recursos económicos para que haya data managers que puedan ayudar a rellenar toda esta información”, subraya la hematóloga. En este sentido, apunta a la necesidad de tener asesoramiento con la confidencialidad de la información, para que no haya ningún dato del paciente que pueda detectarse pero, aunque se registren automáticamente y de manera bastante automatizada,sí es importante que si un paciente es registrado en un hospital y después acude a otro, no sea nuevamente añadido como uno nuevo, por lo que sí deberá de disponerse de algún dato específico que impida que esté doblemente registrado.

María Rozman, vocal de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH). En cuanto a la financiación de este proyecto, el objetivo es que sea mixta: pública y privada. Por la parte privada, procedente de la industria farmacéutica, y por la pública, a través de fondos españoles y europeos.

GM 4 al 10 de abril de 2016

· Especial de la SEHH · 15

Los ensayos independientes, obstaculizados por la financiación Los promotores de los estudios deben pagar los fármacos utilizados JUAN PABLO RAMÍREZ Madrid

Un grupo de investigación por cada patología.Es la máxima que ha aplicado la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) para estructurar esta actividad que tantos obstáculos encuentra en España. La principal dificultad es de tipo económico. “En España cada vez es más difícil, por la situación económica en la que estamos, obtener financiación”, explica Juan Valentín García Gutiérrez, hematólogo del Hospital Ramón y Cajal, así como miembro de la junta directiva de los grupos de Leucemia Mieloide Crónica y de Neoplasias Mieloproliferativas Crónicas Filadelfia Negativas de la SEHH. Este problema financiero impide la puesta en marcha de ensayos clínicos “independientes y promovidos por los propios médicos”, lamenta García Gutiérrez. Con la actual legislación, los profesionales que pretenden promover un estudio para comparar el comportamiento de diferentes fármacos deben costear el precio de los medicamentos, a pesar de que estuviera prevista su utilización por el paciente fuera del ensayo clínico. En otros países como Alemania e Italia ya se ha resuelto este problema y es el estado el que costea el precio de los tratamientos.“Eso encarece el estudio y es la principal limitación que encontramos en la actualidad”, añade el hematólogo. Este obstáculo es difícil de sortear para los profesionales que se deciden a investigar. “Uno de los estudios más sencillos con un solo fármaco para 60 o 70 pacientes con el fin de obtener datos de seguridad y eficacia puede tener un coste de un millón de euros”, señala García Gutiérrez.Solo el 60 por ciento del coste total del proyecto iría destinado a pagar los medicamentos.

Colaboración internacional Esta realidad supone además una cortapisa para la colaboración de los médicos españoles con otros países en donde las administraciones públicas costean los medicamentos utilizados en los proyectos de investigación. “Dentro del Grupo Español de Leucemia Mieloide Crónica no hemos podido participar en un ensayo con Italia muy beneficioso para los pacientes por el precio de los medicamentos”, destaca. Ante las dificultades financieras, los grupos se ven obligados a acudir a la industria farmacéutica. “En muchas ocasiones,aportamos ideas para la realización de ensayos clínicos y en la gran mayoría de los casos son las empresas farmacéuticas las que llevan a cabo la financiación del estudio si les parece interesante, sin ser ellas las promotoras”, destaca.

Valentín Cabañas, miembro del Grupo deTrabajo de Jóvenes Hematólogos de la SEHH.

Los jóvenes hematólogos dan un impulso a las redes sociales ALMUDENA FERNÁNDEZ Madrid

La Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia estructura sus grupos de investigación por patologías específicas. Además de este cometido se dedican a la publicación de manuales y guías de actuación. La colaboración con centros internacionales es hoy “una de las asignaturas pendientes” de los grupos de investigación. Esta realidad dificultaría la participación en programas de Horizonte 2020 donde “la competencia es brutal”. Más facilidades encuentran, sin embargo, para cooperar en “estudios biológicos en fases preclínicas”. Más allá de los problemas económicos, los hematólogos hallan otros obstáculos en sus proyectos de investigación. Otro

En países como Alemania o Italia, el estado costea los medicamentos usados en los ensayos clínicos Otro de los problemas más importantes para investigar son las diferencias entre las comunidades autónomas de los más importantes son las desigualdades entre las comunidades autónomas e incluso entre los hospitales. Los estudios en los que colaboran diferentes regiones deben estar aprobados por cada autoridad autonómica y posteriormente por los comités de los hospitales, lo que“dificulta los plazos y los tiempos”. Las diferencias entre comunidades autónomas generan un problema añadido. La mayoría pone trabas al

envío de pacientes a otra región para seguir un tratamiento,lo que obstaculiza la captación de personas para la realización de los estudios Salvo excepciones,la gran mayoría de los grupos de investigación cuenta con el apoyo de la plataforma Pethema, que depende de la SEHH. Además de su labor como promotor de los ensayos clínicos resuelve otros problemas“como la burocracia y la elaboración de documentos”. García Gutiérrez considera que esta tarea de esta plataforma es importante, aunque “mejorable”. “No es suficientemente ágil para llegar a todos los grupos en los tiempos que nosotros estimamos necesarios para realizar estudios”, afirma el hematólogo.

Otros cometidos Pero los grupos cuentan con otras funciones además de las tareas de investigación. “Desarrollamos manuales, guías de actuación, se elaboran cursos formativos para que los especialistas puedan actualizarse en cada patología...”, subraya. Cuentan además con una página web propia en la que se incluye un apartado de dudas y preguntas, donde los facultativos pueden escribir. Los propios integrantes del grupo tratan de estar disponibles desde sus hospitales para atender los requerimientos de otros compañeros en relación a patologías concretas.

Intentar dar el punto de vista de los hematólogos más jóvenes que, o bien son todavíaresidentesobienacabandeterminar su formación especializada y son adjuntos, es uno de los objetivos fundamentales del nuevo grupo cooperativo de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), integrado por jóvenes hematólogos, tal y como explica Valentín Cabañas,uno de sus miembros y vocal de esta sociedad científica. Este grupo de trabajo pretende fomentar cursos y sesiones dirigidos a los hematólogos jóvenes y a los residentes que se organizan a nivel nacional, tanto en el ámbito online como presenciales, para que tengan una revisión de la formación especializada durante el periodo de residencia y los primeros años de adjunto en la especialidad. Además, también es prioritario colaborar a la hora de hacer llegar esta información a los facultativos jóvenes de una manera más directa y más fácil para que así tengan presentes los cursos, las sesiones y las becas a las que pueden acceder, por parte de la sociedad, así como de otros ámbitos distintos,además de las posibles oportunidades de trabajo que vayan surgiendo. “Se trata de que tengan en un sitio centralizado de manera óptima todas las ofertas laborales que hay en un momento determinado y las becas a las que pueden optar, tanto durante el periodo de residencia para ayudar a completar su formación como en los primeros años de salida laboral al terminar la residencia”, subraya Cabañas. Por otro lado, en relación con lo que los hematólogos jóvenes aportan a la SEHH, elvocaldelasociedaddetallaquecuentan con un punto de vista moderno en lo referenteaaplicacionesweb,ayudarauna mayor difusión de los conocimientos y de larealidaddelaespecialidad,tantoanivel nacional como internacional, utilizando las plataformas de las que se dispone actualmente, tales como Facebook y Twitter, así como a través de la propia página de esta sociedad científica.

16 · Especial de la SEHH ·

4 al 10 de abril de 2016 GM

El Registro Español de SMD cuenta ya con los datos de más de 12.000 pacientes Este registro, el más extenso del mundo, permite analizar datos de pacientes muy heterogéneos objetivo es saber si este tratamiento retrasa el tiempo hasta la dependencia transfusional y mejora la supervivencia”, comenta Díez. El hecho de esta patología sea tan heterogénea obliga a ser muy preciso para “realizar el diagnóstico correcto”, señala esta experta. Además, “es fundamental hacer una buena estratificación pronóstica”, añade. Con un buen diagnóstico y una adecuada estratificación pronóstica, “el algoritmo de tratamiento no es complicado”, señala Díez. En todo caso, hay que tener en cuenta que suelen ser pacientes de edad avanzada, por lo que “muchas veces la anemia se atribuye a la edad, y cuando se quiere tratar ya están en situación de dependencia transfusional”, comenta.

JOSÉ A. RODRÍGUEZ Barcelona

El Registro Español de Síndromes Mielodisplásicos (SMD) alcanzó el pasado mes de octubre la cifra de 12.199 pacientes. Se trata del mayor registro de este tipo en todo el mundo. Y, como explica, María Díez Campelo, miembro del Grupo Español de Síndromes Mielodisplásicos (Gesmd), de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), “es una herramienta muy útil para realizar diferentes tipos de estudios”. En este sentido,Díez señala que contar con un registro tan extenso permite analizar datos muy diferentes y de casos poco frecuentes,un factor muy relevante en una patología tan heterogénea, que presenta tantos subtipos. Además, esta experta destaca que el registro se creó en el año 2005, “por lo que se puede realizar un seguimiento muy prolongado de los pacientes”. Actualmente, en el marco de este registro se está llevando a cabo un estudio retrospectivo en pacientes con SMD de bajo riesgo que presentan una supervivencia conservada pero en los cuales existe el riesgo de que la enfermedad se torne más agresiva. Díez explica que ya cuentan con 900 pacientes que han recibido tratamiento con eritropoyetina o transfusiones. “Estamos analizando el papel de la eritropoyetina en estos pacientes, ya que es la primera

Novedades en guías

María Díez Campelo es miembro del Grupo Español de Síndromes Mielodisplásicos (Gesmd) y médico adjunto del Servicio de Hematología del Hospital Universitario de Salamanca (HUS). línea de tratamiento cuando además hay riesgo de anemia. Y también queremos estudiar qué factores influyen en la respuesta a este tratamiento”, comenta Díez.

Otro de los trabajos en marcha es un estudio prospectivo sobre el tratamiento precoz con lenalidomida en pacientes con SMD de bajo riesgo con anemia pero que aún no necesitan transfusión. “El

En cuanto a novedades en las ‘Guías Españolas de Diagnóstico yTratamiento de los Síndromes Mielodisplásicos y la Leucemia Mielomonocítica Crónica’, Díez señala que guías publicadas en 2012. No se trata, por tanto, de unas nuevas,“sino de una actualización de las mismas, con novedades fundamentalmente en el apartado de los tratamientos”. Es el caso de la lenalidomida, aprobada en España en el año 2014 para tratar los SMD de riesgo bajo o medio y deleción 5q. “Está previsto que la actualización se publique este año”, señala Díez.

Potenciar la investigación en inmunoterapia es uno de los objetivos del GEM J. A. R. Barcelona

La inmunoterapia es uno de los campos de investigación más prometedores en cáncer. Por ese motivo, uno de los principales objetivos del Grupo Español de Mieloma (GEM), de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), es potenciar las investigaciones en este ámbito. En este sentido, Adrián Alegre, miembro del GEM, destaca que el citado grupo forma parte de ensayos multicéntricos en los que participan casi 60 centros y más de 400 pacientes.En estos ensayos, se estudian fármacos biológicos“tanto en pacientes jóvenes como mayores para probar su eficacia como terapia de mantenimiento”, señalaAlegre. Este experto comenta que los estudios con fármacos inmunoterapéuticos están arrojando tal profundidad de respuesta que“uno de los propósitos es evaluar qué

sucede cuando se llega a la remisión completa, es decir, la enfermedad mínima residual”. Debido a la precisión de las nuevas técnicas moleculares y de citometría multiparamétrica, se puede analizar con fiabilidad“si se produce una cura operacional”. Asimismo,Alegre comenta que“desde nuestro grupo creemos que la mayor profundidad en la respuesta se correlaciona con más supervivencia y un control prolongado de la enfermedad”.

Tres fármacos recién aprobados Alegre también destaca que en los últimos años se han producido importantes novedades en el tratamiento de esta patología. Se trata de tres fármacos de segunda generación. para mieloma múltiple en recaída o refractario. “Son ixazomib, elotuzumab y daratumumab, que permiten rescatar a pacientes que no tenían otra opción terapéutica y, de

este modo, se prolonga la supervivencia entre 20 y 30 meses y, en algunos casos, se logra un control prolongado de la enfermedad”, comenta.

Aumento de la supervivencia Gracias a la aparición de estos fármacos y también de los inmunomoduladores, como la lenalidomida, y los inhibidores de la bomba de protones, como bortezomib,“en la última década se ha triplicado la supervivencia en estos pacientes, aunque el trasplante autólogo en menores de 65 años sigue siendo esencial”, comenta este experto. De todos modos, se está investigando si con los nuevos fármacos se puede evitar este tipo de trasplante, lo que evitaría complicaciones y la hospitalización de los pacientes. “Pero los resultados preliminares dicen que no es así,que el trasplante autólogo será necesario”, comenta Alegre.

Adrián Alegre es jefe del Servicio de Hematología del Hospital Universitario de La Princesa.

GM 4 al 10 de abril de 2016

· Especial de la SEHH · 17

Espaciar las infusiones, una meta cada vez más cercana en hemofilia España, en buena posición en hemostasia y trombosis C. S. Madrid

Carlos Solano, jefe de sección del Servicio de Hematología y Oncología Médica del Hospital Clínico Universitario de Valencia y presidente electo de la SEHH.

Los hospitales precisan impulsar la figura del responsable del TPH La sociedad indica que este especialista agilizaría la atención a los pacientes y donantes que lo requieran C.M.L. Madrid

El trasplante de médula ósea o el trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH) es una actividad creciente que requiere de una superespecialización dentro de la hematología, y su actualización es un reto para la SEHH. Para llevar a cabo la formación y la coordinación la sociedad cuenta con el Grupo Español deTrasplante Hematopoyético yTerapia Celular (GETH) que tiene como finalidad propiciar tanto en España como en el extranjero la divulgación de los conocimientos científicos relativos al trasplante hematopoyético y a la terapia celular,impulsar y promover estudios cooperativos entre los equipos que efectúan este tipo de trasplantes y proporcionar información clara sobre el TPH y TC, los centros que realizan estas técnicas a los pacientes y familiares. Como destaca Carlos Solano, jefe de sección del Servicio de Hematología y Oncología Médica del Hospital Clínico Universitario de Valencia y presidente electo de la SEHH, en los últimos años se le ha dado un impulso a las relaciones con las agencias estatales responsables de la regulación, como la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps). En concreto, con la ONT han colaborado estrechamente en los planes nacionales de cordón umbilical y de médula ósea. Además, recientemente se suscribió un convenio de colaboración entre la ONT y GETH para potenciar la formación y la investigación, así como acreditar la calidad de la atención que se presta. Otra de las apuestas de la sociedad es la regulación de la figura del responsable

hospitalario de TPH, una cuestión que agilizará la atención a los pacientes y donantes. Como adelanta Solano, la SEHH trabaja en un convenio para impulsar esta figura en los hospitales que realizan este tipo de trasplantes,algo que supondrá “una mayor coordinación y un trabajo más ordenado”, indica. Esta es una aspiración histórica de la sociedad, que hace poco vio su recompensa con el reconocimiento del ministerio. Ahora, cada comunidad establecerá los mecanismos adecuados para su reconocimiento. El objetivo es maximizar las posibilidades de acceso del paciente a la modalidad deTPH que requiera;canalizar toda la información entre el centro que va a realizar el trasplante y el Registro Español de Donantes de Médula Ósea (Redmo) y,si es necesario,la coordinación Autonómica deTrasplantes y el Comité de Expertos de la ONT en relación al proceso de selección de la alternativa de trasplante que se requiera.

Último encuentro Por otro lado, hace unos días tuvo lugar la última reunión del GETH donde se abordaron las novedades más recientes en materia de prevención de la enfermedad injerto contra huésped (EICH) en los diferentes tipos de trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos, y el papel de la inmunoterapia celular mediante el uso de linfocitosT modificados en el tratamiento de cáncer hematológico. Con todo,el experto indica que España está en una buena situación con respecto a Europa gracias a los convenios que la sociedad mantiene actualmente con las organizaciones en materia de trasplantes y a los esfuerzos que se están haciendo.

Por un lado, los trastornos de la coagulación, las coagulopatías congénticas, la hemostasia;por otro,la trombosis.Sobre estos conceptos tiene mucho que aportar Víctor JiménezYuste,jefe del Servicio de Hematología del Hospital Universitario La Paz,quien explica que las coagulopatías hemorrágicas más relevantes son básicamente las hemofiliasA y B,aunque también hay que tener en cuenta otros trastornos como la enfermedad de von Willebrand (EvW) u otros déficits que se engloban en las coagulopatías congénitas hemorrágicas. “Las coagulopatías hemorrágicas generalmente son trastornos congénitos de la coagulación que requieren un tratamiento sustitutivo, es decir; poner las proteínas que al paciente le faltan,en el caso de la hemofilia A el factor 8, en el caso de la B,el factor 9”,explica Jiménez Yuste. “A estos pacientes hay que administrarles tratamiento a demanda o bien para frenar la hemorragia, o bien de forma profiláctica administrar factores de la coagulación que, en algunos casos,tienen una frecuencia de día sí,día no, para la prevención de las hemorragias”, añade.

Los avances Los avances empezaron en los años setenta u ochenta y, actualmente, la población de pacientes con hemofilia ha pasado de padecer una coagulopatía grave invalidante con una esperanza de vida corta a conseguir un estatus articular y muscular comparables al de la población normal. “Esto es así, siempre y cuando se administre el tratamiento adecuado”, indica el facultativo, recalcando que “se ha avanzado mucho en este terreno”, pese a que el ‘precio’ que hay que pagar pasa por el hecho de que los pacientes han de pincharse varias veces por semana y hacer frente a posibles complicaciones del tratamiento. “Esta es la situación en la que nos encontramos ahora”. Mientras tanto,JiménezYuste destaca que España se encuentra al mismo nivel que otros países de nuestro entorno tanto en lo que se refiere a formación e investigación, como respecto a la relevancia de los ensayos clínicos en marcha. Asimismo, aprovecha para decir que el futuro que se abre es“muy esperanzador”. “Ha habido una revolución en los últimos tres o cuatro años con el desarrollo de nuevas moléculas, que tratan de alargar la vida media de los medicamentos, es decir, que esos factores que duraban menos ahora duren más, de

Víctor JiménezYuste, jefe del Servicio de Hematología del Hospital Universitario La Paz. modo que no se requieran tantas administraciones y poder así espaciar las infusiones desde cada tres o cuatro días, hasta cada 10 o 15, según se trata de hemofilia A o B”. Aparte, el especialista comenta que también está en marcha el desarrollo de nuevos fármacos con indicaciones que todavía no están muy definidas,pero que podrían administrarse por vía subcutánea de manera semanal.“Son datos muy preliminares”, puntualiza. Si ya de por sí, se ha avanzado mucho y se ha visto un cambio “radical” en la calidad de vida de los pacientes, en los próximos años se abrirán muchas expectativas con estas nuevas formulaciones que, sobre todo, permitirán cambiar la frecuencia de la administración. “Son bastantes las compañías que están apostando por eso de modo que probablemente a lo largo de este año y el que viene tendremos estos nuevos fármacos disponibles”, subraya. Ahora mismo,se vive un cambio“muy importante” a la hora de tratar a los pacientes porque las opciones existentes aportan mejoras. Acerca de la trombosis,JiménezYuste cuenta que el panorama es similar. “España también está a la vanguardia y hay nuevos fármacos para tratar las complicaciones trombóticas y se está avanzando mucho en la investigación para conocer las causas sobre por qué ocurren las trombosis”. Finalmente,el experto recuerda que el próximo 17 de abril es el Día Mundial de la Hemofilia y subraya la importancia de darle más visibilidad a esta patología y sensibilizar a la población sobre la misma.

18 · Especial de la SEHH ·

4 al 10 de abril de 2016 GM

Las CARTs, una realidad en LLA y LLC que podría extenderse a tumores sólidos La durabilidad de la terapia, una de las cuestiones que aún quedan por despejar en la clínica A. L. S. Madrid

Aunque aún quedan muchas preguntas por responder, lo cierto es que las células CART están ya dando sus primeros pasos para posicionarse como una alternativa más dentro del arsenal terapéutico frente a determinados tumores hematológicos. Como explica José María Ribera,jefe del Servicio de Hematología Clínica del ICOHospital Universitario GermansTrias,esta terapia celular se basa en la producción de linfocitosT genéticamente modificados para que reconozcan antígenos de superficie de células tumorales y las destruyan. El proceso pasa por diferentes pasos: primero se extraen los linfocitos T, a continuación se hace una inserción de un virus que contiene un gen que hará que estos linfocitos expresen en su superficie las moléculas que les hagan capaces de reconocer determinados antígenos tumorales, luego se expanden estos linfocitos y una vez expandidos se infunden por vía intravenosa al paciente.“Estos linfocitos no sólo destruyen las células tumorales que reconocen específicamente,sino que mientras que destruyen se activan y proliferan”,señala Ribera al tiempo que especifica la importancia de que se genere un número suficiente de estas células,los denominados linfocitosT CAR,y que a la vez tengan una capacidad de activarse y“recargarse”una vez están dentro del cuerpo para tener capacidaddedestruirelmáximonúmeropo-

sible de células tumorales. “Por tanto no sólo importa el número de linfocitosT CAR infundidossinotambiénsucalidad”,aclara el especialista. Se dispone de resultados de ensayos clínicos en tres grupos de enfermedades:leucemia aguda linfoblástica (LLA),linfomas no hodgkinianos y leucemia linfática crónica (LLC).Así, en EE.UU. hay varios estudios fase II en LLA y más de 200 pacientes que ya han recibido linfocitosT CAR y también hay resultados de ensayos clínicos en LLC y linfomas no hodgkinianos. En estas tres enfermedades se utiliza como diana de célula tumoral el antígeno CD19, pero se podrían diseñar linfocitos T CAR para otros antígenos, incluyendo aquellos que se expresan en tumores sólidos.De hecho, ya se cuenta con linfocitos T CAR activos frente al antígeno CD 22 y contra el CD123. La investigación está también avanzando enleucemiamieloideaguda,mielomamúltiple y linfoma de Hodgkin. “En los tratamiento con linfocitosT CAR se ha observado una alta tase de respuestas,en concreto superiores al 80 por ciento en pacientes con LLA que ya ha sido resistente a otros tratamientos”,puntualiza Ribera al tiempo que incide en que uno de losproblemasdeloslinfocitosTCAResque pueden agotarse, y si se agotan y no se ha frenado la enfermedad el paciente vuelve a recaer.Por esta razón, en muchos ensayos clínicos esta terapia se utiliza como un puente al trasplante de progenitores hematopoyéticos,es decir,una vez que se lo-

José María Ribera, jefe del Servicio de Hematología Clínica del Hospital GermansTrias, señala que esta terapia supone un arma más dentro del arsenal terapéutico del que disponen contra los tumores hematológicos. gra poner la enfermedad en remisión, se efectúa el trasplante para consolidar la respuesta. No obstante, las investigacionesindicanqueenpacientesconunalarga remisión de la LLA y que no se han trasplantado se ha constatado que los linfocitosT CAR persisten,no siempre se agotan. “Hay casos en remisión de la LLA de hasta dos años en los que siguen detectándose linfocitosT CAR viables y,por el contrario, en los pacientes que recaen tras el tratamiento con linfocitos T CAR es frecuente que no se detecten estos linfocitos”,acota. Con todo,aún quedan cuestiones por re-

solver al respecto.Para Ribera lo primero es escoger bien el antígeno tumoral frente al que diseñar los linfocitos T CAR y después incluir a los pacientes en ensayos clínicos.En España ya hay dos hospitales,el Clínico de Barcelona y el de San Pau que están diseñando CARTs en fase preclínica. “La inmunoterapia celular con linfocitosT CAR es un arma más, que se suma al arsenal terapéutico para tratar el cáncer, está naciendo y aún hemos de aprender mucho,tanto en su diseño como en el tratamiento de las complicaciones asociadas a su empleo”, concluye.

En España, la terapia génica va con retraso respecto a Europa en anemia de Fanconi pero todavía es fase I-II y su objetivo es demostrar la seguridad de la aplicación de este proceso y que es viable”, agrega.

C. S. Madrid

Si bien es cierto que la terapia génica está en constante desarrollo,ningún clínico podría considerarse experto en este ámbito, según afirma Julián Sevilla, del Servicio de Oncohematología yTrasplante Hematopoyético del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. No obstante,en este ámbito pone el foco en las células CART y precisa que hay un ensayo clínico en marcha en el Hospital San Juan de Dios de ámbito pediátrico y en las enfermedades monogénicas. “En estos momentos, estas patologías se están curando gracias a que se restablece la actividad del gen defectuoso causante de la enfermedad,insertándolo con aproximación in vitro, cultivando las células,transduciéndolas con un vector lentiviral y así se restituye la funcionalidad del sistema hematopoyético”,subraya Sevilla,indicando que en ese ámbito se lleva investigando muchos años. “Recientemente,se ha empezado un ensayo clínico

Ensayos clínicos

Julián Sevilla, Servicio de Oncohematología yTrasplante Hematopoyético del Hospital Infantil Univ. Niño Jesús.

Esteensayocuentaconfinanciacióndelministerio de Sanidad y una parte del trabajo consiste en ver si en los pacientes con fallo medular,como ocurre en los pacientes con Fanconi,esviablerecogercélulasprogenitoras —Cristina Díaz de Heredia, del Vall d’Hebrón, es la investigadora principal—. “Esascélulassecongelanycuandoelpaciente desarrolla fallo medular se descongelan, se transducen con el vector y se reinfunden”, explica, resaltando que el esfuerzo es coordinado por parte de toda la redEspañoladelaAnemiadeFanconiypor el investigador del Ciemat,del Ciberer y del IIS-FJD,Juan Bueren Bueren.“Los centros dedesarrollodelensayoenFanconisonVall d’Hebron y el Niño Jesús”,precisa. De todas formas,el especialista advierte de que España está“retrasada respecto a Francia, Inglaterra e Italia”, que son los

países en donde este tipo de trabajos se mueven más. En febrero, tuvo lugar una reunión en el ministerio de Sanidad,en la cual expertos internacionales se dieron cita para intercambiar información y experiencias acerca de cuál era la situación de la terapia génica en diferentes países y aprovechar la tesitura para recordar la importancia de la participación de personas en esta serie de ensayos clínicos. “Hoy en día, estas enfermedades congénitas solamente se curan con un trasplante de un hermano compatible, pero para quienes no tengan, esta aproximación puede salvar vidas y, además, se logran unas curvas de supervivencia que se asemejan o superan a las de los trasplantes y con pocos efectos secundarios”,precisa Sevilla. El facultativo declara que en los próximos años tendrá que haber sitios de referencia en España donde se puedan llevar a cabo este tipo de procedimientos. “Ese es el sentido en el que se quiere posicionar el hospital”, apostilla.

GM 4 al 10 de abril de 2016

19

Primaria

Nabor Díaz (Semergen), Pablo Barceló (SEMG), Manuel Devesa (SEMG) y Juan Carlos López Caro (Semergen), participantes en el Congreso de SEMG y las Jornadas de Semergen, ambos encuentros sobre ecografías en atención primaria.

La ecografía se abre a diagnosticar patologías pulmonares y oculares Contar con ecógrafos en los centros de salud ahorra costes y permite diagnosticar precozmente ALMUDENA FERNÁNDEZ Madrid

La ecografía se abre a nuevos campos, como el ocular o el pulmonar,además de continuar extendiéndose en los clásicos, tal y como puso de manifiesto Manuel Devesa, secretario de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), en el marco del 15º Congreso Nacional de Ecografía Clínica que tuvo lugar enToledo.En este sentido, apuntó a que la ecografía pleuropulmonar era un campo hasta ahora poco involucrado en la ecografía y con muchas posibilidades por desarrollar. Sin embargo,mientras que en muchas especialidades como cardiología,ginecología o neurología es una técnica que está incorporada a la consulta habitual de los facultativos, no siempre ocurre así en la atención primaria, que puede no disponer ni de formación, ni de ecógrafos en los centros de salud, tal y como detalló Juan Carlos López Caro,presidente de las Jornadas III Jornadas de Ecografía de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen). En esta línea y en lo que se refiere a formación, Devesa estimó que deberán ser al menos 100 horas, por lo que es imprescindible que la Administración libere a sus profesionales de la actividad clínica durante ese tiempo para que puedan cursarla, ya que con un fin de semana no es suficiente. López Caro incidió también en que se trata de una prueba muy barata, sencilla,inocua,accesible,que se puede hacer

todas las veces que se quiera, altamente coste-efectiva y, además, el equipo cuesta cada vez menos, por lo que, en su opinión,“el ámbito donde más jugo se le puede sacar es en AP”, ya sea en consultas o en urgencias, pues el médico de familia ve al paciente todas las veces que quiere,lo puede volver a citar y,además, puede llevar el ecógrafo al domicilio de los pacientes cuando así se requiera. Nabor Díaz,coordinador del Grupo de Ecografía de Semergen, por su parte, detalló que disponiendo de ecógrafo en consulta, el médico de familia puede acercarse a un diagnóstico casi certero en los pacientes y detectarles una patología y darles tratamiento, reducir el número de derivaciones y, cuando éstas son necesarias,aportar una información más precisa al especialista, por lo que está más claro el grado de prioridad. Además, se reduciría el número de visitas a las urgencias hospitalarias y se pueden detectar muchas patologías de forma precoz, antes de que aparezcan los primeros síntomas.“Cada vez que un paciente entra en urgencias se le hace una batería de pruebas, por lo que si evitamos esta visita estaríamos ahorrando entre 100 y 200 euros cada vez”, incidió.

Mayores beneficios En cuanto a las patologías que pueden obtener mayores beneficios del uso de esta técnica en el primer nivel asistencial, Devesa apuntó a que algunos cuadros de dolor abdominal necesitan de un diagnóstico precoz como puede ser

el caso de la apendicitis o las patologías de la vesícula,en las que permite diferenciar un cuadro de un cólico biliar sin complicaciones de una colecistitis aguda que precisa urgencia en su tratamiento. Asimismo,para las patologías del tubo digestivo o las músculo-esqueléticas puede ser también de gran ayuda. Coincidió con él el coordinador del Grupo de Ecografía de Semergen, quien agregó que los dolores de hombro, rodilla y tobillo se benefician en gran medida de la presencia de ecógrafos en AP, pues permitirá contar con un diagnóstico más temprano. En lo que respecta a las ecografías abdominales, añadió que muchas veces se descubre un tumor incipiente en primer grado renal, hepático, un mioma uterino o un tumor de próstata, sin que el paciente haya presentado síntomas,lo que hace el abordaje de la patología mucho más sencillo. Pablo Barceló,que presentó la ponencia Estudio vascular de troncos supra aórticos (TSA) durante el Congreso de SEMG,detalló la importancia del estudio mediante ecografía de las carótidas y de la circulación sanguínea que va del corazón al cerebro,“un examen sencillo de realizar, rápido y muy eficaz” que puede hacerse en la consulta del médico de familia. Mediante este método, se tiene una visión bastante exacta de cómo está el árbol carotidio y de si el paciente tiene placas de artereoesclerosis u estenosis en el árbol vascular con el objetivo de prevenir el accidente vascular cerebral. Según el grado en el que se

encuentre el paciente,requeriría de una intervención quirúrgica o de un tratamiento con hipolipemiantes si es inicial, pues diversos estudios demuestran que hasta en el 60 por ciento de los casos la situación empeora en un periodo de entre dos y cinco años.

Implantación por comunidades La implantación de los ecógrafos en el primer nivel asistencial comenzó en Galicia que,tal y como explicó Díaz,fue la primera comunidad en comprar ecógrafos hace más de 12 años, aunque en esta región no se ha dado formación suficiente para que los médicos les saquen rentabilidad. Otras regiones, que empezaron cuando ya existía experiencia al respecto, “lo han hecho bastante bien”,como puede ser el caso de Extremadura, donde se le daban horas libres de formación a los médicos; después empezó Madrid, que compró ecógrafos y formó a sus facultativos de primaria, incidiendo en evitar los errores anteriores.Cataluña,por su parte, con una visión “más Europea”, dio la formación antes de comprar los ecógrafos en algunos sitios. Por otro lado, Andalucía los tiene desde hace casi diez años “pero estaban aparcados en un garaje y ahora los están sacando”, por lo que aún no les ha dado el rendimiento suficiente.Castilla y León dispone también de ecógrafos y Aragón comenzará próximamente,sin embargo, otras regiones como Comunidad Valenciana, Murcia, Baleares, Canarias o La Rioja, todavía no han dado pasos en este sentido.

20

4 al 10 de abril de 2016 GM

Especializada

3er Congreso Mundial de Controversias e n Pediatría

Las técnicas de VNI reducen el riesgo y la gravedad de la DBP en prematuros El Gregorio Marañón ha reducido en un 11,2 por ciento los casos de DBP grave desde el año 2006 JOSÉ A. RODRÍGUEZ Barcelona

El desarrollo de displasia broncopulmonar (DBP) es uno de los principales riesgos a los que se enfrentan los bebés prematuros.Aparte de que los pulmones no están correctamente formados en estos casos, los bebés precisan de respiración asistida, lo que a su vez aumenta el riesgo de sufrir la patología. Por eso, las actuales recomendaciones señalan que es preferible aplicar técnicas de ventilación no invasiva (VNI) a los prematuros y sólo emplear técnicas invasivas en caso de no respuesta.Así lo señaló Cristina Ramos Navarro, médico adjunto del Servicio de Neonatología del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, durante el 3er Congreso Mundial de Controversias en Pediatría,celebrado en Barcelona. La displasia broncopulmonar se caracteriza por que se produce una inflamación y la aparición de cicatrices en los pulmones, lo que puede dejar secuelas para el resto de la vida. Ramos destacó que el número de casos está aumentando debido al incremento de la supervivencia de los bebés prematuros. “La clave está en prevenir esta enfermedad utilizando las técnicas menos invasivas”, comentó esta experta. Hasta hace unos años, el método de elección para iniciar el tratamiento en estos casos era optar por la ventilación invasiva. Pero, como comentó Ramos, “esta exige la intubación endotraqueal del paciente, lo que puede inducir daño pulmonar por las presiones y los volúmenes que se emplean y, por tanto, displasia broncopulmonar”. Ramos también señaló que hay metaanálisis y estudios aleatorizados que avalan que emplear técnicas no invasivas como CPAP (presión continua positiva en la vía aérea) desde el paritorio “previene la intubación y reduce el riesgo de muerte y de desarrollar displasia broncopulmonar”. De todos modos, en el caso de que el bebé no responda adecuadamente al tratamiento, “hay que intubar y optar por la ventilación mecánica”.

Reducción de la DBP Esta experta expuso los datos del Hospital Gregorio Marañón sobre la eficacia de las técnicas no invasivas para prevenir la displasia broncopulmonar. Siguiendo el esquema de optar por una técnica no invasiva y emplear la ventilación mecánica cuando el paciente no responde, han logrado disminuir de forma significativa la incidencia de la

Cristina Ramos Navarro, del Hospital Gregorio Marañón de Madrid; Pablo Rojo, del Hospital 12 de Octubre de Madrid, y Jordi Antón, del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona. enfermedad. Tras realizar un análisis retrospectivo de 423 niños nacidos antes de la semana 32 de gestación entre los años 2006 y 2015, “se ha visto que la supervivencia en los casos de displasia broncopulmonar ha pasado del 61,5 por ciento al 66 por ciento”,señaló.Otro dato especialmente destacable, a juicio de esta experta, es que también se han reducido las formas graves de la enfermedad. “Esta patología se clasifica en leve, moderada y grave, y gracias al

Al evitar la intubación se reduce la probabilidad de que el pulmón del niño se dañe por las presiones empleadas En los casos de sospecha de síndrome Pfapa puede ser necesario el diagnóstico genético diferencial esquema que seguimos han disminuido las formas graves del 23 por ciento en 2006 al 11,8 por ciento en 2015”, dijo Ramos. De todos modos hay otros factores que explican estos resultados positivos.“Por ejemplo, hemos cambiado la forma de administrar el surfactante, ya que en lugar de hacerlo mediante el tubo endotraqueal con presión positiva, lo hacemos a través de un catéter sin necesidad de intubar al paciente ni

conectarlo a un respirador”, comentó Ramos. En cuanto al uso de la ventilación nasal, existe cierta controversia sobre si es mejor emplear esta técnica como primera opción en lugar de optar por la CPAP. “En nuestro centro la empleamos como tratamiento de rescate cuando fracasa la CPAP,siempre y cuando el niño esté estable hemodinámicamente. De este modo, hemos comprobado que se reduce la necesidad de intubación”, dijo Ramos. La ventilación nasal presenta la ventaja de que se aplica a través de cánulas nasales con presión basal y picos de presión,“y además se sincroniza con la respiración del paciente, por lo que se consigue una mejor transmisión”, añadió esta experta.

Diagnóstico genético Por otro lado, Jordi Antón López, especialista de la Unidad de Reumatología Pediátrica del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, expuso que en algunos casos en los que existe sospecha de que un niño sufre el síndrome Pfapa (fiebre periódica,adenopatías,faringitis y aftas orales) es necesario realizar un estudio genético para descartar que no se trate de otra patología. Como explicó Antón,“esta enfermedad autoinflamatoria se suele iniciar antes de los 5 años de edad,y se caracteriza por cuadros febriles de tres o cuatro días acompañados de aftas o faringitis”.No tiene base genética, pero se puede confundir con un trastorno genético como el síndrome de

hiperinmunoglobulinemia D. Este experto también comentó que cada vez se detectan más enfermedades autoinflamatorias,porque,entre otros motivos, “se conoce mejor la patología y se detecta que hay enfermedes en las que existe una alteración autoinflamatoria, como es el caso de la artritis idiopática juvenil de inicio sistémico”. Anton también señaló que estas patologías suelen tener una causa monogénica.

Resistencia a los antibióticos Durante el congreso también se debatió sobre la resistencia a los antibióticos.En este sentido, Pablo Rojo, pediatra en el Hospital 12 de Octubre de Madrid, comentó que hay que tener en cuenta que hay pacientes que pueden presentar resistencia a determinados antibióticos en los casos de infecciones por Staphylococcus aureus. “La controversia reside en si hay que empezar con un antibiótico betalactámico como la cefazolina o, por el contrario, con la vancomicina o la clindamicina”, dijo Rojo. Como siempre se realiza un cultivo,“a los cuatro o cinco días se puede ver si es necesario cambiar o no en el caso de que el paciente presente resistencia a algunos de estos fármacos”, señaló. Este experto comentó que en España la tasa de resistencia a la cefazolina es menor del 10 por ciento, pero en países como Ecuador o Argentina es mucho más elevada, “un factor que hay que tener en cuenta con los hijos de las personas inmigradas”, apuntó Rojo.

GM 4 al 10 de abril de 2016

Especializada 21

Sarilumab se postula como una opción eficaz en monoterapia en AR Un estudio muestra que sarilumab es más eficaz que adalimumab en artritis reumatoide activa JOSÉ A. RODRÍGUEZ Barcelona

El primer estudio que compara sarilumab (en desarollo por Sanofi y Regeneron) con adalimumab (comercializado por AbbVie como Humira) demuestra que el primero es más eficaz en la mejora de los signos y síntomas en pacientes con artritis reumatoide (AR) activa a las 24 semanas de tratamiento. Una importante novedad en el tratamiento de esta patología, comenta Antonio Gómez, coordinador de la Unidad de Artritis Reumatoide del Hospital Parc Taulí de Sabadell, “ya que por primera vez un tratamiento en monoterapia demuestra que es superior a un anti-TNF en la artritis reumatoide”. En la actualidad, el tratamiento estándar consiste en combinar una terapia biológica (como es el caso de adalimumab) con metotrexato. Pero, como señala Gómez, “hasta un 30 por ciento de los pacientes no toleran el metotrexato o este fármaco no es suficientemente eficaz en ellos”. El citado estudio avala que sarilumab es una adecuada alternativa a adalimumab (el bloqueador del TNF más utilizado a nivel mundial) para aquellos pacientes que deben ser tratados en monoterapia. La vía de acción de ambos fármacos son diferentes. Mientras que los anti-TNF actúan como inhibidores del factor de necrosis tumoral (TNF), sarilumab bloquea la IL-6. “Esta diana terapéutica está relacionada con

Antonio Gómez señala que, gracias a los resultados del estudio,“se ofrece a los pacientes y a los reumatólogos nuevas armas para tratar una enfermedad grave como la artritis reumatoide”. muchos de los síntomas sistémicos de la enfermedad, como es el caso de la anemia, la fiebre o la fatiga”, comenta Gómez. De este modo, añade este experto,“el hecho de que se trate directamente esta diana hace que se puedan combatir mejor estos síntomas”. Si se acaba aprobando este medicamento,

“tendremos ya dos anti-IL6 para aquellos pacientes que deben ser tratados en monoterapia”, explica Gómez.

‘Head to head’ Este experto también valora muy positivamente el diseño del estudio, ya que se trata de un head to head entre sarilumab

y adalimumab.“Hasta ahora, las únicas comparaciones que teníamos entre fármacos biológicos eran indirectas, ya que se realizaban entre estudios con poblaciones distintas,por lo que siempre existía la polémica sobre qué tratamiento era mejor”, señala Gómez. El hecho de que en este estudio se comparen las mismas poblaciones de pacientes “hace que los resultados sean muy robustos”, según este experto. El estudio (Saril-Ra-Monarch) incluyó a 369 pacientes adultos con artritis reumatoide activa que mostraban una respuesta insuficiente al tratamiento con metotrexato, que eran intolerantes a dicho tratamiento o que no eran candidatos adecuados para recibirlo. Se aleatorizó a los pacientes para que recibieran, o bien adalimumab en monoterapia (40 mg cada 2 semanas), o bien sarilumab en monoterapia (200 mg cada 2 semanas) por vía subcutánea. El criterio de valoración principal fue el cambio respecto al momento basal en el índice de actividad de la enfermedad usando la velocidad de sedimentación globular (DAS28-ESR: Disease Activity Score using the Erythrocyte Sedimentation Rate) a las 24 semanas de tratamiento. Dicho criterio demostró una diferencia estadísticamente significativa a favor de sarilumab (-3,25 en el caso de sarilumab en comparación con -2,22 en el caso de adalimumab, p inferior a 0,0001).

Trabectedina, más activa en segunda línea que en tercera o cuarta en sarcomas J. A. R. Barcelona

Javier Martín Broto, presidente del Grupo Español de Investigación en Sarcomas (GEIS).

Los sarcomas son un tipo de cáncer poco frecuente que se origina en los tejidos que conectan, soportan y rodean otras estructuras corporales,como los músculos, la grasa, los vasos sanguíneos, los nervios, los tendones y el revestimiento de las articulaciones. Como explica Javier Martín Broto, oncólogo en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, existen más de 60 subtipos diferentes de sarcomas.“Los hay de agresividad intermedia, porque es poco probable que metastaticen pero hacen mucho daño allí donde brotan, y otros hacen poco daño en el lugar en el que aparecen pero es muy probable que hagan metástasis”, señala Martín. Este experto comenta que habitualmente el 20 por ciento de los sarcomas empiezan con metástasis.Asimismo, el

80 por ciento de los sarcomas se presentan localizados. “Y de estos, aunque se traten de la mejor manera, el 40 por ciento van a metastatizar”, comenta. Este experto señala que la aparición de tres nuevos fármacos ha permitido incrementar de forma considerable la supervivencia de los pacientes. “Hace diez años, la mediana de supervivencia era de 12 meses y ahora es de 18 meses”, comenta Martín. Estos tres fármacos son gemcitabina (Gemzar,de Lilly),trabectedina (Yondelis, de PharmaMar) y pazopanib (Votrient, de GSK). Se administran después de emplear las antraciclinas, que son la terapia de primera línea para los sarcomas. Estos tres fármacos se combinan con otros, como la dacarbazina o el docetaxel, aunque no hay algoritmos que indiquen en qué orden se deben emplear. De todos modos,señala este experto,“se sabe que la trabectedina es más activa en

segunda línea que en tercera o cuarta línea.Y que es activa para los liposarcomas, a diferencia de pazopanib”.

Centros de referencia Martín hace hincapié en la necesidad de la creación de una red de centros de referencia para que el paciente con sospecha de sarcoma de tejidos blandos sea tratado por un equipo experto.“Como son bultos que nacen en las extremidades, hay cirujanos que los operan sin biopsia previa.Si se trata de un sarcoma, con la intervención se contamina el lecho quirúrgico y aumenta el riesgo de muerte por la patología”, señala. El Grupo Español de Investigación en Sarcomas (GEIS), del cual Martín es presidente, ha pedido al ministerio de Sanidad la creación de estos centros de referencia. “Estamos en la fase final y esperando que en breves fechas ya por fin se oficialicen estos centros, que podrían ser 6 o 7”.

22 Especializada

4 al 10 de abril de 2016 GM

“ “

La gente suele cansarse de seguir los tratamientos y esto es muy común en las patologías crónicas” Considero que el fenotipo mixto asma-EPOC es la confluencia de ambas patologías”

El neumólogoVicente Plaza subraya que elTAI es un cuestionario dirigido a pacientes con asma o EPOC que permite identificar a pacientes con baja adhesión y establecer la intensidad de la misma según sea buena, intermedia o mala; y orientar sobre el patrón de incumplimiento del paciente: errático, deliberado o inconsciente.

VICENTE PLAZA ❘ Jefe del Servicio de Neumología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau y coordinador de la Guía Española para el Manejo delAsma GEMA 4.0

“Mejorar la adhesión a los inhaladores impacta en la calidad de vida de los pacientes” A. C. Madrid

Dos de las enfermedades respiratorias más comunes en nuestro país son el asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). En torno a ellas, hay varias líneas de investigación abiertas, publicaciones y, sobre todo, muchas cuestiones a abordar como qué hacer con aquellos pacientes que tienen asma grave o de qué manera se puede conseguir que las cifras de adhesión a los inhaladores aumenten. Vicente Plaza, jefe del Servicio de Neumología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, ha hablado de estos temas y de la acogida que está teniendo el primer cuestionario específico para medir la adhesión a los inhaladores (el test TAI). Pregunta.Como codirector del Grupo de investigación de las Enfermedades

respiratorias Crónicas Obstructivas (Greco) del Instituto de Investigación Biomédica Sant Pau, ¿cuáles son los principales proyectos de investigación que están en marcha? Respuesta. Tenemos varios proyectos entre manos. Sería interesante evaluar por qué hay un fenotipo de asma con hipersecreción bronquial. Es cierto que se habla de fenotipos, pero nunca se considera al asmático que va a la consulta con hipersecreción. Barajo la hipótesis de que hay un tipo de asmático que aparece en la consulta con criterios de bronquitis crónica, un abanico muy amplio que va desde formas más leves hasta las más graves, las cuales acaban con frecuencia en infecciones, siempre expectorando mucho, bronquiolitis, etc., y este no es el tipo común de asmático. Creo que esto es una variante del asma, aunque todavía está por perfilar. Tenemos proyectos de muchas clases,

desde los más clínicos, hasta los más básicos. También participamos en ensayos clínicos, estudios de la industria farmacéutica, hay trabajos de investigación en marcha con medicamentos, con termoplastia, etc. P. ¿Cuál es su opinión sobre el fenotipo mixto asma-EPOC que suscita tantas controversias? R.Te respondo basándome en la evidencia,pese a que existen valedores y detractores de ambas opciones. En mi caso,creo que es la confluencia de ambas enfermedades, porque son asmáticos que han fumado y que terminan desarrollando EPOC.Cuando los pacientes tienen características de ambas patologías, empeoran y tienen más crisis, más problemas con la medicación,etc. Por tanto, el sentido común me hace pensar que es la confluencia de las dos. P. Recientemente, se ha celebrado en Madrid el 23 Congreso Mundial de

Asma y en él se habló de cómo impacta esta enfermedad en las embarazadas, ¿a qué se deben las diferencias entre las respuestas de estas pacientes? R. El porqué no se conoce, pero todo apunta a cuestiones hormonales y en unos casos se traducen en mejora , en otros, en deterioro. El empeoramiento puede ser debido al incumplimiento, al hecho de que las pacientes abandonen el tratamiento por miedo a los efectos secundarios.Además, se ha demostrado que esa decisión es peor y hace que las mujeres tengan un riesgo mayor de presentar crisis graves durante el primer trimestre y también impacta en el bebé. Las asmáticas embarazadas no deben abandonar el tratamiento. No obstante, es un buen momento para ajustar la dosis y reducirla, si es posible. P.¿Cuáles son los casos de pacientes asmáticos que actualmente entrañan más dificultades para los especialistas? Cuando presentan exacerbaciones, ¿qué opciones tienen disponibles? R.Aunque estén muy graves, siempre acaban mejorando y respondiendo. El reto está en aquellos pacientes que fuera de esas exacerbaciones cursan un asma mucho más grave, porque tienen muchos síntomas y resulta más invalidante. Hablamos de entre el tres y el cinco por ciento del total de asmáticos, que son aquellos que no responden a la medicación habitual. El asma es una enfermedad en la que el tratamiento es muy bueno y la respuesta es espectacular. No se curan, pero si se toman la medicación cada día correctamente, lo normal es que vayan bien. Si eso no ocurre es porque pasa algo. Es un porcentaje pequeño, pero si tenemos en cuenta la prevalencia del asma (el cinco por ciento de la población adulta y hasta el 10 por ciento de la población infantil), el dato no es tan pequeño.Ahí está el reto. P. ¿Cómo se está avanzando en este sentido? R. Estos pacientes tienen que estar controlados en unidades especializadas y multidisciplinares de asma y ser valorados con mucho criterio,aplicar un algoritmo específico, etc. La guía GEMA 4.0 (publicada en mayo de 2015), dedicó un capítulo al asma grave no controlada y en él se propuso un abordaje diagnóstico y terapéutico especializado. En la actualidad, solo está comercializado un medicamento biológico pero dentro de un año habrá dos más y dentro de tres, habrá hasta cinco, por lo que tendrán que prescribirse con cordura.Esta situación obliga a manejar al paciente con especial dedicación y recomendar los medicamentos más adecuados a cada paciente, en función de su fenotipo. P. ¿Son suficientes las unidades especializadas que hay en España? R. No, con la distribución comunitaria que tenemos en España y con CC.AA. soberanas para gestionar sus recursos sanitarios, considero que se deberían articular una serie de unidades o, al menos, reconocerlas. P.Próximamente,se publicará la guía GEMA 4.1, ¿qué novedades se han incluido respecto a la 4.0? R. Está avalada por 15 sociedades científicas y, al fin, hemos conseguido el

GM 4 al 10 de abril de 2016 anhelo de publicar pequeñas actualizaciones cada año, en vez de una grande cada cinco o seis años. Por tanto, no habrá ninguna revolución,pero sí añadiremos aportaciones que proporcionan algo más de información, nuevas citas bibliográficas para refrendar alguna publicación,incluiremos los estudios con fármacos biológicos que se han publicado en los últimos meses y que han confirmado que son eficaces y seguros, etc. P.¿Son muy diferentes los tratamientos para los pacientes con asma de los tratamientos para la EPOC? R. En estos momentos, la patología respiratoria obstructiva bronquial no permite distinguir entre un tratamiento u otro para ambas patologías.Está claro que un asmático puro y un EPOC puro son muy diferentes,pero existe un grupo de pacientes que sí son indistinguibles y, en esos casos, el tratamiento es el mismo. P. ¿De qué manera se puede aplicar la medicina de precisión a este campo? R. Es un paso más alla de la medicina personalizada.La idea es tratar a personas que tienen una serie de síntomas, pero esto requiere algo más de tiempo. P. ¿Cuáles son los ratios de cumplimiento terapéutico de las personas con estas patologías? R. Hay personas muy cumplidoras, pero en general la gente se cansa de tomar los medicamentos, por lo que o bien reducen las dosis, o bien dejan de tomarlos directamente y esto es muy común en todas las enfermedades crónicas.Así,hace un par de años un grupo de neumólogos pertenecientes a la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ) nos dimos cuenta de que no existía un cuestionario específico para medir la adhesión a los inhaladores. En general, en todas las enfermedades crónicas se suelen utilizar cuestionarios que están validados para observar la adhesión a las pastillas, pero no a los inhaladores... P. ¿Fue ahí cuando surgió la idea de desarrollar el Test de Adhesión a los Inhaladores (TAI)? R.Un proyecto ambicioso,muy grande y patrocinado por Chiesi.En él participamos neumólogos, alergólogos, personal de enfermería,de atención primaria,etc. En un primer momento, elaboramos un cuestionario-borrador y después conseguimos delimitar elTAI como tal. Este se validó en un estudio en el que se incluyó a 1.010 pacientes (la mitad aproximadamente eran asmáticos, la otra mitad, EPOC).Se contó con un grupo control del cumplimiento que se realizó de forma rigurosa con aparatos electrónicos que se acoplan a los inhaladores y se muestra con certeza si el paciente está tomando o no el medicamento.Comparándolos,se pudieron determinar las puntuaciones en cuanto a la adhesión y se confirmó que elTAI era útil y riguroso.Este trabajo se publicó en 2015 en Journal of Aerosol Medicine and Pulmonary Drug Delivery. P. ¿Cuáles son los principales objetivos del TAI? R.Sirve para tres cosas:confirmar que una persona no cumple con el tratamiento, determinar la intensidad del

Especializada 23

bajo cumplimiento y el tipo de incumplimiento. Aunque es un único cuestionario, son dos complementarios. Por un lado esta elTAI de 10 preguntas y,aparte, hay otras dos preguntas adicionales. La primera parte (las 10 cuestiones) las cumplimenta el paciente y lo hace en menos de tres minutos. Las dos restantes exigen un poco más de tiempo.Con la pregunta 11, se pretende saber si el paciente ha entendido la posología y en la 12,que es muy importante,el paciente tiene que demostrar que utiliza correctamente el inhalador. P. ¿Cómo funciona? ¿Qué información aporta el TAI? R.Las 10 primeras preguntas constan de cinco respuestas posibles que puntúan del uno al cinco, de tal forma que un mal cumplimiento es uno y uno bueno es cinco. Como máximo, el paciente obtiene 50 puntos y como mínimo 10. Un mal cumplidor es aquel que obtiene 45 puntos o menos y se considera cumplidor intermedio a la persona que obtiene entre 46-49 puntos. El TAI completo sirve para orientar el tipo de incumplimiento. Los psicólogos aglutinan los tipos de incumplimiento en tres familias: errático (el que se olvida), deliberado (no quiere tomárselo) e inconsciente (lo toma mal, no entendió la pauta, etc). En una segunda publicación,ya en 2016,se diferenció y comparó utilizando este cuestionario, la tasa de incumplimiento y el tipo. Se vieron cosas muy curiosas como que la tasa de incumplimiento es diferente según se trata de asma o de EPOC. La tasa de

adhesión es más alta en esta última patología. De acuerdo con el TAI de 10 items, el 49 por ciento de los EPOC eran buenos cumplidores frente al 28 por ciento en asma. P. ¿Cuáles son, por tanto, sus ventajas desde un punto de vista clínico? R. Es el único cuestionario especialmente diseñado y validado de una forma rigurosa para determinar la adhesión a los inhaladores tanto en el asma, como en la EPOC y que orienta sobre el patrón y el tipo de incumplimiento. Es el único en el mundo con estos parámetros y objetivos.Lo demás son adaptaciones de cuestionaros de adhesión a pastillas. Además, es una herramienta práctica, barata y sencilla de utilizar. Un paciente lo puede rellenar en diferentes ocasiones y esto es positivo porque hay estudios que han demostrados que la adhesión con el tiempo baja. Como decía, orienta en cuanto al patrón de incumplimiento. Hay que tener presente que el abordaje de la corrección es muy diferente, según el tipo de incumplimiento. P. Se ha demostrado que el TAI tiene una fiabilidad muy alta... R.Cierto es que los aparatos electrónicos son más fiables, pero son carísimos. Quizás en unos años se abaraten los costes pero por ahora… De las herramientas disponibles para medir el cumplimiento se pueden agrupar en una gradación que va desde los más baratos, hasta los más caros;de sistemas que son muy baratos pero que no son nada fiables (como la pregunta directa), a los que son muy fiables pero carísimos

(como los aparatos electrónicos). Los cuestionarios están en una situación intermedia.ElTAI,por tanto,es suficientemente válido y el estudio de validación lo confirmó.Ahora, la medicina avanza, hay avances tecnológicos, sofisticados, complejos,alguno de ellos,además,muy caro;también hay avances moleculares, etc., pero, probablemente, cosas más sencillas que pasan por aumentar la adhesión,eficaces,baratas,seguras...no se están teniendo en cuenta. Lógicamente, como especialista, estoy esperando los nuevos medicamentos biológicos y mis pacientes más que yo, pero creo que si dispusiéramos de herramientas que ayudasen a mejorar la adhesión tendría un impacto mucho mayor en la calidad de vida de los pacientes e incluso un impacto económico muy favorable en el Sistema Nacional de Salud (SNS). P. ¿Cómo ha sido recibido por el colectivo de pacientes? R. Muy bien. Nadie se niega a rellenarlo. P.Y ahora,¿cuál es el siguiente paso? R. Nos dimos cuenta de que los especialistas,más que los médicos deAP, no estamos formados para mejorar la adhesión, pero claro el ‘arreglo’ de cada tipo de cumplimiento es muy diferente. En el caso del incumplidor errático pasará por recordarle al paciente que se tome la medicación, pero en el caso de los deliberados es más complicado porque tienen falsas creencias. Necesitamos formación complementaria. Hay estudios que han demostrado que la entrevista motivacional, combinada o no, con técnicas cognitivo-conductuales es lo más eficaz para reorientar patrones de incumplimiento deliberado y, por ejemplo,para el subtipo inconsciente,se deberían hacer programas de educación específicos para conseguir que la persona tome bien el tratamiento. También hay un proyecto de investigación interesante en el que determinaremos si la información proveniente de,por un lado, el TAI y, por otro, del acceso de forma telemática a bases de datos que indiquen si el paciente ha retirado o no la medicación de la farmacia, es mejor de manera conjunta o individual. De manera conjunta, se observa que la tasa de incumplimiento aumenta, lo que nos permite identificar a más incumplidores. Estamos acabando de delimitar los detalles administrativos. P. ¿Está disponible en todo el territorio nacional?, ¿e internacional? R. Se ha diseñado una web muy sencilla y útil para la práctica clínica (www.taitest.com). El cuestionario se puede descargar en castellano,euskera, gallego y catalán y en otros idiomas europeos, aunque por ahora solo está validado científicamente en castellano. Asimismo, en la web hay una sección en la que se pide permiso para utilizarlo en investigación. Es de uso gratuito para todos los profesionales sanitarios para la práctica clínica habitual, pero para estudios de investigación hay que pedir permiso. Próximamente, se validará en todos los idiomas europeos importantes. Al menos en España, lo conoce todo el mundo.

24 Publicidad

4 al 10 de abril de 2016 GM

GM 4 al 10 de abril de 2016

Especializada 25

Un nuevo fármaco es eficaz en pacientes con CCRm con mutaciones en EGFR Se trata de una combinación de dos anticuerpos monoclonales que se unen a EGFR por dos sitios JOSÉ A. RODRÍGUEZ Barcelona

El receptor del factor de crecimiento epidérmico humano (EGFR) desempeña un papel muy relevante en diferentes tipos de tumores, ya que controla la supervivencia y proliferación de la célula,la apoptosis y la angiogénesis,así como la proliferación de la metástasis. Por eso, la aparición de los fármacos anti-EGFR permitió ampliar el arsenal terapéutico para los pacientes con cáncer colorrectal metastásico (CCR) que expresan la citada proteína. Pero hay un subgrupo de pacientes que desarrollan mutaciones en EGFR tras la administración de terapias dirigidas contra esta proteína y, por tanto, se quedan sin opciones terapéuticas. Ahora, un equipo internacional de investigadores liderado por expertos del Hospital del Mar y del IMIM (Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas) ha demostrado que Sym004 (una combinación de dos anticuerpos monoclonales) es eficaz en líneas celulares, modelos animales y pacientes con CCRm y mutaciones en EGFR. Como explica Clara Montagut, oncóloga del Hospital del Mar,investigadora del IMIM y coordinadora de este estudio, “un 25 por ciento de los pacientes desarrolla resistencia a fármacos anti-EGFR como cetuximab y panitumumab debido a la adquisición de mutaciones en EGFR”.

Esta experta señala que en los ratones en los que han realizado el estudio “los tumores desaparecen”. Asimismo, en el trabajo se incluyeron 13 pacientes con cáncer colorrectal, dos de los cuales desarrollaron mutaciones en EGFR tras el tratamiento con alguno de los antiEGFR que se emplean actualmente.“Y se ha observado que los tumores se redujeron en los dos pacientes”, comenta Montagut.

Mecanismo de acción EGFR es una proteína que, situada en la membrana de las células tumorales, emite señales de supervivencia. “Si se logra inhibirla, la célula muere”, indica Montagut. Además, como explica esta experta, se trata de un receptor de membrana enorme. “Y fármacos como cetuximab o panitumumab fracasan cuando EGFR muta ya que estos medicamentos se unen a un solo lugar de la proteína”,comenta.La clave de Sym004, que se compone de dos nuevos anticuerpos monoclonales, “es que se une a dos lugares diferentes de EGFR, por lo que, aunque esta proteína mute,sigue siendo eficaz”, dice Montagut. El próximo paso es iniciar a corto plazo un ensayo clínico colaborativo entre centros de excelencia oncológica que ya se está diseñando.Además,comenta esta experta,emplearán la técnica de biopsia líquida para seleccionar a los pacientes con CCRm y mutaciones en EGFR.

Clara Montagut, oncóloga del Hospital del Mar, investigadora del IMIM y coordinadora de este estudio, comenta que Sym004 actúa uniéndose a diversos lugares del receptor y de manera más potente que los anti-EGFR actuales.

España, uno de los países mejor posicionado en el manejo de trastornos de suelo pélvico C. S. Madrid

Christopher Chapple, secretario general de la Asociación Europea de Urología (EAU).

En los últimos años,España se ha convertido en referente europeo en el manejo de trastornos y disfunciones del suelo pélvico.Así lo aseguró a GM el secretario general de la Asociación Europea de Urología (EAU) y ponente en la X edición del ‘Post-ICS’, Christopher Chapple. “A nivel mundial, España es uno de los países con un perfil excelente tanto en urología clínica, como en investigación científica”, explicó, al tiempo que resaltó que, en la actualidad, se están desarrollando muchas técnicas quirúrgicas que se han implantado en Europa antes que en otras partes del mundo. Durante la X edición del ‘Post-ICS’, principal encuentro de especialistas en urología funcional y uroginecología que tiene lugar anualmente en España y que cuenta con el patrocinio de Astellas

Pharma, Chapple destacó la determinación de la presión de fuga abdominal, utilizada “ampliamente” como una medida para tratar la incontinencia urinaria y las deficiencias y controversias en torno a su uso. Los nuevos avances pasan por atender a las diferentes opciones disponibles ya sean farmacológicas y quirúrgicas. Este problema requiere“una mayor comprensión de la fisiopatología de la incontinencia, tanto si se produce como consecuencia directa o indirecta de la debilidad o disfunción de la vejiga”, aseveró.

Alternativasdisponibles Asimismo, explicó que las opciones disponibles se centran en el uso de un tratamiento conservador:modificar el estilo de vida, controlar la ingesta de líquidos, la fisioterapia, cambios alimenticios, alternativas farmacológicas e,incluso,cirugía. “Se debe recurrir a este planteamiento,

ya que es probable que sea eficaz para cualquier paciente”, apostilló. Además, Chapple hizo hincapié en que el manejo eficaz de los trastornos y disfunciones del suelo pélvico exige un equipo multidisciplinar de trabajo, la comprensión adecuada de los procesos de la enfermedad, el uso correcto de las técnicas urodinámicas y la investigación básica para avanzar en su conocimiento. Finalmente, el secretario general comentó que la incontinencia urinaria es un problema de salud “muy importante” con una morbilidad “significativa” en la población. Además, conlleva “enormes costes para la sociedad” y el sistema de salud.“Hay que tener en cuenta los costes personales y los económicos que se derivan del absentismo laboral,la pérdida de productividad y la morbilidad médica, de modo que los urólogos tienen un papel importante en el tratamiento de esta patología”, concluyó.

NS

Exclusivo NetSalud

26 Especializada

4 al 10 de abril de 2016 GM

Las células metastásicas esquivan al SI al mantenerse latentes Reducen su actividad para que el sistema inmune no pueda detectarlas

GACETA MÉDICA Barcelona

GACETA MÉDICA Barcelona

Los hallazgos preliminares del estudio WAHA, realizado por el Hospital Clínic de Barcelona y la Universidad de Loma Linda, revelan que el consumo diario de nueces durante un año por adultos de edad avanzada no tiene efectos adversos en el peso corporal. La investigación también muestra que el efecto reconocido de la reducción de los niveles de colesterol de la dieta enriquecida con nueces funciona igualmente en la tercera edad y cuando se mantiene durante largos periodos de tiempo.

El oncólogo Joan Massagué, investigador del Memorial Sloan Kettering Cancer Center (MSK) de Nueva York, ha descubierto que las células que causan la metástasis eluden al sistema inmune (SI) al alcanzar otros órganos porque se mantienen latentes, según publica la revista Cell. Las células se transforman en células madre y logran reducir sus señales de tal forma que no son detectadas por el sistema inmune.“Comprender la metástasis latente representa una gran oportunidad inexplorada que puede tener un gran impacto”, señala Joan Massagué, quien ha recordado que la metástasis es la causa de la mayoría de muertes por cáncer, ya que gran parte de los tumores primarios no afectan a órganos vitales.

Centenares de células latentes Según el estudio Metastatic Latency and Immune Evasion through Autocrine Inhibition of WNT, el hecho de que el cáncer en pacientes libres de la enfermedad reaparezca años después en forma de metástasis se explica porque,aunque la mayoría de las células cancerígenas desaparecen del torrente sanguíneo destruidas por el sistema inmune, una minoría sobreviven como “semillas latentes” fijadas en los tejidos, como el hígado, la médula ósea o el cerebro. Por esta razón, los pacientes sin rastro del cáncer tras someterse a

Consumir nueces a diario no tiene efectos adversos en el peso corporal

Joan Massagué, investigador del Memorial Sloan Kettering Cancer Center (MSK) de NuevaYork, ya lleva más de treinta años investigando en el campo del cáncer en Estados Unidos. tratamiento pueden tener centenares de células cancerígenas diseminadas (DTCs, en sus siglas en inglés) en la medula ósea u otros órganos del cuerpo. Los investigadores,que se han basado en casos de cáncer de pulmón y de mama, han aislado las células latentes

del cáncer y han definido los mecanismos que las eliminan para mejorar la supervivencia a largo plazo. De este modo, han detectado que las células cancerígenas entran “en estado de quiescencia” y esquivan al sistema inmunitario para permanecer latentes durante periodos prolongados.

Reducción del LDL En esta investigación participan 707 adultos saludables de tercera edad distribuidos en dos grupos. Al primer grupo se le ha solicitado incluir dosis diarias de nueces (15 por ciento de la ingesta calórica) a su dieta típica, y el segundo grupo sigue su dieta habitual sin frutos secos. A los participantes no se les aconseja sobre el total de calorías ni la ingesta de macronutrientes o sustitución de alimentos por nueces. Después de un año,el estudio ha demostrado que ambas dietas tenían un efecto mínimo sobre el peso corporal,los triglicéridos y el colesterol HDL. Sin embargo, en los participantes que siguieron la dieta con nueces se ha registrado una reducción significativa del colesterol LDL comparado con la dieta control, sin nueces.

La proteína RingoA activa Cdk2, que es clave para que se lleve a cabo la meiosis GM Barcelona

Científicos del Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona) han descubierto que la proteína RingoA es un regulador fundamental de la meiosis, proceso de división celular por el que se producen óvulos y espermatozoides.Los ratones sin RingoA obtenidos en el laboratorio están aparentemente sanos pero son completamente estériles,tanto machos como hembras. Los científicos han descubierto que RingoA es un activador fundamental de la proteína Cdk2, la quinasa con la que forma un complejo necesario para llevar a cabo la meiosis. Los análisis demostraron que RingoA funciona en los telómeros,unas estructuras que protegen los extremos de los

cromosomas,y donde también se localiza Cdk2. En meiosis, los telómeros actúan como anclajes para que los cromosomas se agarren a la membrana nuclear lo que permite a los cromosomas intercambiar trozos de ADN; este proceso de recombinación cromosómica es una característica esencial de la meiosis.Sin el complejo RingoA-Cdk2, los telómeros de los cromosomas no se anclan a la membrana,andan sueltos por el núcleo, la recombinación es caótica, no se reparan los cortes de ADN necesarios para intercambiar trozos y la meiosis no se puede completar. Como resultado, no se generan las células sexuales. Como consecuencia de este descubrimiento, señalan los expertos, no sería irrazonable pensar en desarrollar un anticonceptivo masculino basado en inhibidores para RingoA-Cdk2.

Sin RingoA, los telómeros (verde) se fusionan entre ellos, lo que produce fallos en meiosis y muerte celular. Con la proteína en telómeros (azul), los cromosomas se mantienen separados.

28

4 al 10 de abril de 2016 GM

Con rayos X MANUEL VALDÉS MIYAR ❘ Catedrático de Psiquiatría en la Universidad de Barcelona

El contraste

“La psiquiatría debería abrirse más Y llegó Montoro a la biología y la psicología”

con la rebaja

JOSÉ A. RODRÍGUEZ Barcelona

La psiquiatría anda algo perdida,cuenta este psiquiatra vocacional amante de las novelas de Raymond Chandler. Ninguneada por buena parte de la comunidad “psi”,que la tacha de puramente descriptiva y demasiado aficionada a recetar psicofármacos, y por algunos de sus colegas médicos, que la miran de reojo, como si no acabaran de aceptarla como disciplina científica. Por eso, Valdés decidió escribir La arquitectura de la psiquiatría (Plataforma Editorial),lo que, de paso, le ha valido el Premio Staccato de Ensayo en Psiquiatría 2016. Pregunta. Empieza fuerte su libro, afirmando que“la psiquiatría es hija de la medicina, pero huérfana de madre (la psicología)”... Respuesta. Es que la psiquiatría se organizó como disciplina partiendo de la medicina, pero sin atender a la psicología, es decir, cómo se organiza la vida psíquica normal. P. ¿Los psiquiatras tendrían que ir más al psicólogo... para aprender de ellos? R.Yo creo que los psiquiatras tendrían que formarse en muchos ámbitos del conocimiento contemporáneo. La exigencia de resultados en medicina es elevada, y la psiquiatría no puede quedarse rezagada. El Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales es útil, porque nos permite compartir el mismo lenguaje, pero es meramente descriptivo. Y no lo digo como un ataque al manual, ya que yo he participado en la edición española y considero que ha sido algo así como el esperanto de los psiquiatras. P.¿Y dónde hay que buscar las causas de las patologías mentales? R. Sería necesario abrirse más a la biología,rastrear la genética y,sobre todo, la epigenética para explicar los trastornos mentales.Sin olvidar la parte psicológica.Es algo que habría que potenciar.Por eso digo que la psiquiatría está algo perdida, que anda buscando su sitio. P. ¿Daremos con los genes que nos hacen depresivos, impulsivos o vagos? R.Estamos en ello.Hay que identificar, por ejemplo, los biomarcadores para la depresión. Como decía Ramón y Cajal, sabemos poco y lo poco que sabemos lo sabemos entre todos. Me parece que un psiquiatra con ambición de excelencia tiene que estar incómodo en la práctica que ejerce y debe esforzarse en entender mejor las patologías que trata. P. Perdón por la cursilería, pero, más allá o más acá de los genes, dicen que

LUCÍA BARRERA, Directora de Gaceta Médica

N

PÍLDORAS ¿Un libro? Me quedo con cualquier novela de Raymond Chandler. ¿Un psiquiatra? Emil Kraepelin. ¿Un país que haya visitado? Japón. ¿Un viaje por realizar? Egipto. ¿Un sueño profesional por cumplir? ¡El problema es que ya no sueño (risas)! la infancia es el patio en el que jugamos el resto de nuestra vida. R.Y sí que lo es. El desarrollo infantil está a merced de las personas que cuidan de los niños. Es un punto de vista optimista, ya que implica poner tu desarrollo en manos de otro. Por ese motivo, el maltrato, la negligencia o cualquier forma de abuso a un niño es una traición a la especie. P. Con casi 40 años de carrera profesional en su currículum, ¿los pacientes siguen yendo por los mismos motivos que antes a la consulta del psiquiatra? R.Pues sí.La gente viene porque sufre, y no sólo por patologías que encajan en el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales.Y vienen cuando ya han agotado toda la pólvora. Ya han hablado con un amigo,ya han leído todos los libros de autoayuda, ya han pregun-

tado a uno que pasaba por la calle... y ya no pueden más. P. Leo que en España se ha triplicado en diez años el consumo de antidepresivos. ¿Estamos tan mal o hay médicos de receta fácil? R. A veces se emplean demasiado pronto, eso es cierto. Pero también es verdad que hay un montón de depresiones no identificadas que andan por la calle y se apañan como pueden. P.Por otro lado,no ha habido muchos avances en los últimos años en el campo de los psicofármacos. R. Entre las décadas de 1970 y 1990 hubo un progreso muy importante, pero es cierto que últimamente no se está innovando.Y creo que en buena parte se debe a que la psiquiatría está demasiado centrada en la categorización médica, y tendría que beber más de la biología, como ya he dicho, para ofrecer nuevas soluciones. P. Según el Programa de Atención Integral al Médico Enfermo de la OMC, los médicos de familia y los psiquiatras son los facultativos con más problemas mentales. R. El problema es que los médicos en general están sometidos a un presión brutal. Una presión que viene por la demanda asistencial, ya que les salen pacientes por todos los sitios, y con problemas importantes.

os las prometíamos muy felices pero de nuevo el jarro de agua fría ha venido desde Bruselas. Los augurios negativos del comisario de Asuntos Económicos de la UE, Pierre Moscovici,sobre la economía española se han confirmado a pesar de los empeños del Gobierno de ver brotes verdes y perjurar que se cumpliría el déficit, coincidiendo con el periodo preelectoral. El ministro de Hacienda ha dado el toque de queda a las comunidades autónomas, especialmente a Cataluña, Extremadura, Murcia y la Comunidad Valenciana que son las que más se han desviado del objetivo pautado. Pero no son las únicas incumplidoras, sólo Galicia, Canarias y País Vasco siguieron la senda del 0,7 previsto. El resultado es que se ha cerrado 2015 con 10.000 millones por encima del objetivo comprometido.Montoro ha dejado claro que las autonomías podrían haber llegado a la pauta marcada a pesar de gastos extraordinarios como puede ser la financiación de los nuevos antivirales para la hepatitis C,responsable en parte del desvío,al acumular un gasto de 1.090 millones de euros. La afirmación de que “los nuevos gobiernos están todo el día anunciando gastos” del ministro ha levantado ampollas. En respuesta, Cataluña ha acusado al Estado de ser el culpable, desde la Comunidad Valenciana se ha aludido al anterior gobierno popular y desde Aragón su presidente advierte de que para cumplir con los“injustos”objetivos del déficit, se tendrían que dejar de emitir recetas y cerrar los quirófanos. Priorizar y hacer una gestión más rigurosa y eficaz de los recursos políticos es lo que ha pedido el titular de Hacienda quien ha planteado, quizás pensando en justificarseanteBruselas,que,denohaber tenido que dar cumplimiento al Plan de Hepatitis C, el aumento del gasto farmacéutico hospitalario se hubiera quedado en un 4,5 por ciento.Las medidas preventivas y correctivas que ha impuesto el Gobierno central harán que las comunidades tengan que recortar.Todo ello con la incertidumbre reinante en el Ejecutivo y sin provocar un debate social sobre en lo que de verdad se debería gastar.

@LbarreraP