LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA UNA REFLEXIÓN ... - ObreroFiel

lograr que el sistema capitalista cada vez se fortalezca más comiéndose por así ..... 17 Michael Novak, El Espíritu del Capitalismo Democrático (Argentina: ...
178KB Größe 5 Downloads 24 vistas
LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA UNA REFLEXIÓN TEOLÓGICA Y PASTORAL Por José Flores Usado con permiso

Introducción El hablar hoy en día de globalización en el contexto latinoamericano es algo hasta cierto punto común, sobre todo en los círculos empresariales, aunque en las esferas más pobres y desposeídas de la sociedad esto resulta ser amenazante. Para las empresas transnacionales, la globalización es el pan de todos los días, sus transacciones giran entorno a la misma. De ésta dependen sus negociaciones y acelerado crecimiento en función de sus dividendos. Por otro lado, aquellas mini empresas nacionales buscan sobrevivir con sus productos en un mercado que cada vez tiende a ser más globalizado. Éstas no solo se están viendo amenazadas, más bien, están dirigiéndose obligadamente al cierre de los negocios locales ante la opresión del gigante llamado globalización económica. Esta es la realidad de nuestra Latinoamérica, es una realidad a la que apenas se está despertando de allí la importancia de este ensayo el cual tiene como objetivo ampliar los conocimientos del autor e intencionadamente buscar sensibilizarse con la realidad en que vive todo latinoamericano, y desde luego la iglesia misma. Para entender mejor sobre lo que se tratará en este ensayo es necesario señalar en primer lugar, lo que es globalización económica. En segundo lugar, se hablará de los inicios de la globalización. En tercer lugar, se indicará que América Latina esta despertando a un mundo globalizado. Y en cuarto lugar, se planteará el papel de la teología y la pastoral en un mundo globalizado.

2 Entendiendo lo que es globalización económica Para entender mejor lo que es globalización económica es necesario considerar algunas breves definiciones. Breves definiciones Primero se debe partir de una definición sencilla en relación a la globalización, y se dice que ésta: Es el proceso político, económico, social y ecológico que está teniendo lugar actualmente a nivel planetario, por el cual cada vez existe una mayor interrelación económica entre un lugar y otro por muy distante que éstos se encuentren. Todo esto bajo el control de las grandes empresas capitalistas y multinacionales.1 Esta breve definición señala los inicios y las esferas de todo un sistema globalizado, desde lo político, económico, social y hasta lo ecológico es manejado por dicho sistema. Las cuatro esferas de toda una sociedad mundial son abarcadas, de allí la palabra que se ha vuelto común en este nuevo siglo, globalización. Una de las esferas en la que más se ve marcada la globalización es la económica. En la Latinoamérica esto se puede observar en la promoción y búsqueda de aprobación de los Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos de América y aún con la Unión Europea. Los países subdesarrollados están hasta cierto punto siendo presionados hasta el punto de unificar sus fronteras y de esta manera facilitar la competencia en la venta de sus productos en un mercado totalmente global. Es más, las empresas mismas están buscando y realizando acuerdos de alianzas para poder competir. Toni Comín, estudioso de las economías en diferentes países subdesarrollados define la globalización como “un proceso fundamentalmente económico que consiste en la creciente integración de las distintas economías nacionales en un único mercado 1

“¿Qué es la globalización .

económica?”,

28

de

julio

de

2006,

3 capitalista mundial”.2 El interés por lograr una economía global se puede ver en esta definición, y es que el fin que se busca por medio de la globalización es precisamente éste, el de lograr que el sistema capitalista cada vez se fortalezca más comiéndose por así decirlo, a las economías nacionales. Otra breve definición que da su aporte para el entendimiento de lo que se viene diciendo es la siguiente: “Globalización es un término moderno especialmente usado para describir los cambios en las sociedades y la economía mundial que resultan en un incremento sustancial del comercio internacional y el intercambio cultural”.3 El punto resaltante en esta definición tiene que ver con los cambios en las sociedades. No importa si éstas están preparadas para esos cambios, en algunas sociedades estos cambios ya les han tomado por sorpresa, han llegado de una manera abrupta, sobre todo en países como Centroamérica y África donde el subdesarrollo aun es latente.

Inicios de la globalización Desde la década de los 60 que relativamente se empezó a mencionar la globalización en algunos países desarrollados, ésta desde sus comienzos se dio a conocer como un sistema con su mayor fuerza en las economías de los países. Se dice que “el término fue utilizado por primera vez en 1985, por Theodore Levitt en “The Globalization of Markets” para describir las transformaciones que venía sufriendo la economía internacional desde mediados de la década del 60”.4 Dentro de lo que es el sistema de globalización, dos son los términos que más

2

Toni Comín, Globalización, 29 de julio de 2006, . 3 “Globalización”, 28 de julio de 2006, . 4 Theodore Levitt, The Globalization of Markets, 29 de Julio de 2006, < http://es.wikipedia.org/wiki/Globalizaci%C3%B3n>.

4 se identifican con ella, es decir, capitalismo y neoliberalismo. Éstos en su mayor parte han sido muy familiares entre los países europeos y sobre todo en Estados Unidos de América. La razón básica es porque acá se manejan las economías más elevadas del mundo, incluyendo algunos países asiáticos como Japón. Es interesante ver como algunos estudiosos del fenómeno de la globalización identifican a ésta de una manera natural, es decir, que la globalización se fue metiendo en el mundo de una manera sutil. El economista y sociólogo holandés radicado en Centroamérica por varias décadas Wim Dierckxsens argumenta que: A finales de los años 60 y principios de los 70, las inversiones mostraron la tendencia de abandonar paulatinamente la esfera productiva, al tiempo que adquieren un carácter cada vez más transnacional. Esta tendencia se manifiesta a través de la expansión del capital financiero a nivel planetario.5 Por otro lado, si se da un abandono de la esfera productiva, esto desde luego tiene su implicación, lo cual según el mismo Dierckxsens, “acentuará los mecanismos de redistribución y concentración de la riqueza existente”.6 Esto desde luego es parte de un capitalismo que busca movilizarse en todo el mundo.

¿Qué es el capitalismo? El capitalismo el cual es un “sistema económico y político basado en el predominio del capital como factor de producción y creador de riqueza, y cuyos fundamentos son la propiedad privada de los medios de producción y la libertad del

5 Wim Dierckxsens, Los limites de un capitalismo sin ciudadanía (San José, Costa Rica: Editorial DEI, 1998): 57. Vale la pena agregar que en este período se da el desplazamiento del estado intervencionista social, de la progresiva exclusión y una pérdida de implicación negociada de la clase trabajadora. Se dice que al disminuir la inversión productiva, pierde productividad el capital y se desarrolla una apuesta a un mayor grado de explotación en el futuro. Además, la expansión del proceso de la riqueza basado en el trabajo productivo a nivel mundial es un proceso lento que la misma expansión del poder del dinero sin su vínculo con ese trabajo. Con ello se entiende porque la globalización se presenta a partir de las apuestas a la explotación futura sin capacidad real de generar ese empleo productivo. En este proceso la regulación económica se desvanece y el poder del dinero se privatiza a nivel global y a costa del trabajo. Pág. 58, 66. 6 Ibíd., 58.

5 mercado”.7 Al considerar lo que tiene relación con el libre mercado, es claro ver que toda Latinoamérica ya está incluida en este sistema. Sudamérica (MERCOSUR) y Centroamérica (TLC) están siendo atraídos por la concentración capitalista del norte y también por la Unión Europea. Ahora bien, resulta importante señalar que los orígenes del capitalismo se remontan a la “Edad Media y cobra fuerza en la revolución industrial. Además, el capitalismo contemporáneo es netamente concentrador de capital, es decir, es monopolista, se desarrolla en las empresas multinacionales que subordinan la industria y la banca”.8 Es interesante ver como la dependencia de la mayoría de países latinoamericanos y sobre todo centroamericanos ha permanecido hasta hoy en relación a Estados Unidos. Ha sido difícil e imposible para estos países mantener sus propios capitales, solo en pagar la deuda externa cada país centroamericano por ejemplo, ha diluido su riqueza. La concentración de riqueza ha sido la razón básica de la pobreza, de allí que el reconocido teólogo católico Gustavo Gutiérrez es consecuente con lo anterior cuando dice: Encontrar caminos para romper con la dependencia de los grandes centros de poder debería ser algo fundamental, las razones de la pobreza se vinculan con la poca sensibilidad hacia la situación en que se encuentran la mayoría de latinoamericanos. De este modo, la dependencia pujante sobre todo entre los años 60 y 70, se convirtió en un instrumento capital para conocer la realidad socio-económica de Latinoamérica.9 En palabras sencillas lo que Gutiérrez está señalando es que el capitalismo norte-americano no ha sido sensible con la pobreza latinoamericana, es más, éste ha

7

Diccionario Enciclopédico Océano, (Barcelona: Grupo Editorial Océano, 2002): 294. Ibíd. 9 Gustavo Gutiérrez, “Liberación y desarrollo: un desafío a la teología”, Liberación y desarrollo en América Latina (Lima, Perú: Instituto Bartolomé de las Casas. Centro de Estudios y Publicaciones, 1993): 23. 8

6 sido el medio para que estos países pobres sigan en dependencia y cada vez, sean más pobres. La globalización capitalista no responde a las necesidades latentes en una sociedad pobre, es más como dice Diego Irarrázaval en su reflexión tocante al tema, “la carencia de bienes materiales, el hambre, las dolorosas enfermedades, el robo, la injusticia y la falta de fe son factores malignos que se atraviesan en mundo globalizado”.10 La idea es que la globalización no produce cambios que beneficien las esferas marginadas del mundo, más bien, promueve la desigualdad. El espíritu de desesperanza cada día se hace sentir con mayor intensidad en las diferentes partes del mundo donde la pobreza no tiene limites.

Liberación del capitalismo El escuchar políticas de gobiernos que hablan del desarrollo económico en estos países que siguen siendo subdesarrollados es hasta cierto punto incompresible. El hecho de liberarse de la dependencia de los países capitalistas no resulta nada fácil. Los mismos teólogos de la liberación están concientes de que la relación entre desarrollo y liberación es compleja. Sin embargo, para un representante de esta corriente como lo es Javier Iguiñiz Echeverría, considera que tal desarrollo se puede lograr a través de: La reducción de la pobreza, la cada vez más extensiva y profunda participación en el desarrollo económico y la reducción de los condicionamientos externos sobre él pueden ser componentes de un proceso liberador que, sin duda, incluye muchas otras dimensiones de la vida humana.11

10

Diego Irarrázaval, “La otra globalización, anotaciones teológicas”, Revista Pasos Nº 77 (mayo- junio, San José, Costa Rica: DEI, 1998): 3. 11 Javier Iguiñiz Echeverría, “Desarrollo económico y liberación en América Latina”, Liberación y desarrollo en América Latina (Lima, Perú: Instituto Bartolomé de las Casas. Centro de Estudios y Publicaciones, 1993): 31.

7 Este mismo está conciente que las condiciones de pobreza cada vez siguen más vigentes que nunca y apela a la participación popular, es decir, para éste, es protagónico enfrentar el problema a través de un proceso social, es decir, se deben tomar acciones concretas. “El pueblo debe volcarse a la acción ya que la crisis latinoamericana y mundial dependen de la estructura ideológica, económica, y geopolítica del poder que surge de ella”.12 En otras palabras el poder capitalista.

Políticas neoliberales Otra de las corrientes que se mueve dentro de la globalización es el neoliberalismo. Las políticas neoliberales en la mayoría de países latinoamericanos son cada vez más fuertes. La influencia del neoliberalismo Norteamericano y de la Unión Europea es lo que ha llevado a los países a la globalización. Resulta importante señalar hasta este punto, qué se entiende por neoliberalismo y se dice que son: Las propuestas de política económica por diferentes economistas y políticos. Las ideas principales son dos: La política económica internacional, la cual tiene que ver con el favorecimiento del libre comercio y la supresión de las fronteras del capital. Y la política económica interna, que apoya la desrregularización de los mercados, incluyendo el laboral y de una menor intervención del estado en la economía, lo cual incluye la privatización de empresas públicas.13 El libre mercado es uno de los postulados mayores del neoliberalismo. A éste se le suma la inversión de las grandes empresas transnacionales en los países locales hasta

el

punto

de

comprar

las

mismas

empresas

estatales

como

las

telecomunicaciones, energía eléctrica, empresas de mantenimiento público etc. Estas mega empresas, son las que buscan mano de obra local en la que los salarios, comparado con los dividendos que obtienen son sumamente baratos, explotando de esta manera al obrero nacional.

12 13

Ibíd. “Neoliberalismo”, 31 de julio de 2006, .

8 Lo anterior no más que el reflejo de lo que Adam Smith quien ha sido considerado como el padre de economía moderna expreso en su escrito sobre la teoría de los sentimientos morales cuando dijo: “Los sirvientes, obreros y trabajadores de diversas clases componen la mayoría de toda sociedad política desarrollada. Ninguna sociedad puede ser floreciente y feliz si la mayoría de sus miembros son pobres y miserables”.14 El analista inglés Perry Anderson considera que el neoliberalismo “es una amenaza letal a la libertad económica y a la política”.15 De allí que evaluar lo que está sucediendo con las corrientes neoliberales, es verlo desde este lado, es decir, de la oposición al neoliberalismo como algo amenazante. El mismo analista antes citado señala que América Latina se ha convertido en el escenario de experimentación en cuanto al neoliberalismo. El impacto del triunfo neoliberal en el Este europeo, tardó en sentirse en otras partes del globo, particularmente podría decirse, aquí en América Latina, se ha convertido hoy en día en el tercer gran escenario de experimentaciones neoliberales. En el tiempo contemporáneo, Chile con Pinochet, comenzó sus programas de manera dura: desregulación, desempleo masivo, represión sindical, redistribución de la renta a favor de los ricos, privatización de los bienes públicos.16 Hoy en día la hegemonía y opresión están vivas en el contexto latinoamericano donde el neoliberalismo está haciendo de la suya. Países como El Salvador por ejemplo, donde hasta la misma moneda nacional, es decir, el Colón Salvadoreño, ha tenido que desaparecer, dando paso a la dolarización, lo cual facilita a las multinacionales, sean éstas norteamericanas o europeas. Esto desde luego atropella a todo un pueblo, a toda una nación, donde no les queda otra opción que adaptarse al nuevo sistema que se impone. Razón tiene el escritor católico Michael Novak cuando 14

José Alejandro Arévalo, “Ética y economía de mercado”, Prensa Libre (Guatemala), 3 de agosto de 2006: 23. 15 Perry Anderson, “El despliegue del neoliberalismo y sus lecciones para la izquierda”, Revista Pasos Nº 66 (julio- agosto, San José, Costa Rica: DEI, 1996): 23. 16 Ibíd., 27.

9 se refiere al tema del desarrollo en América Latina y señala directamente que: Países como El Salvador, Nicaragua después de la caída del régimen sandinista y Jamaica, toman decisiones trascendentales todos los años acerca de su economía política. La ignorancia de sus cuestiones económicas puede originar padecimientos inéditos en las décadas venideras.17 Siguiendo con los ejemplos de dolarización en Latinoamérica, se encuentra que Ecuador es otro de los países donde las políticas neoliberales han impuesto su poder incorporándolo al sistema global al que todos los gobiernos concientes o inconcientes deben someterse.

Latinoamérica despertando a mundo globalizado A escasos seis años del nuevo siglo Latinoamérica recién esta despertando a la realidad socioeconómica global. El moustro de la globalización ya está aquí y no se puede ignorar. ¿Cómo enfrentar los retos que este sistema representa en el amanecer de un nuevo siglo?

Pobres más pobres en la América Latina globalizada Como ya es conocido, superar la pobreza en Latinoamérica ha sido uno de los retos más grandes. Desde luego esto aun sigue siendo retador y más aún con la economía globalizada, las cosas se complican más. Algunos teólogos de la liberación consideran que el reto más grande es poder ayudar en medio de este sistema “a más de tres mil millones de seres humanos que en la actualidad no tienen acceso a una vida humana plena. La idea de progreso excluye a más de la mitad de la humanidad y además, es destructiva para la naturaleza”.18 En Latinoamérica, despertar a este sistema de economía de libre mercado y

17

Michael Novak, El Espíritu del Capitalismo Democrático (Argentina: Ediciones Tres Tiempos, 1982): 319. 18 Pablo Richard, “Dios ¿dónde estás?: La búsqueda de Dios en el contexto actual de globalización”, Vida y Pensamiento Vol. 17, Nº 2 (San José Costa Rica: Universidad Bíblica Latinoamericana, 1997): 17.

10 proceso consecuente de globalización debe significar enfrentarse a un trabajo mayor de ayuda a los pobres y necesitados. La tarea para el pueblo de Dios, cada vez se complica, cumplir la misión en mundo globalizado requerirá de mayor esfuerzo y mejores estrategias. Los pobres y sus necesidades existen en todas partes de Latinoamérica, las congregaciones mismas son depositarias de este tipo de personas y aun allí mismo se puede sentir la marginación entre los que están arriba y los que están abajo económicamente hablando. Esto también tiene que ver con el despertar ya que si bien es cierto que la pobreza siempre ha existido en estas tierras, sin embargo, ahora se complica aun más con el asunto de que la riqueza se concentra solo en unos pocos. Enrique Dussel, quien es profesor en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), cita a Hayek para considerar que “la pobreza desde una perspectiva relativa, tiene naturalmente que existir en cualquier sociedad no completamente equitativa. Mientras exista la inequidad, alguno tiene que estar en la parte de debajo de la escalera”.19

Reacciones de un despertar a la globalización en América Latina El capitalismo que ya tiene profundas raíces y las políticas neoliberales a las que después de la caída del muro de Berlín empezaron a cobrar fuerza es precisamente a lo que se está despertando. Aunque estas corrientes económicas ya tienen varias décadas, sin embargo, es hasta este momento cuando en Latinoamérica se están percibiendo sus implicaciones. Dussel alinea muy bien lo anterior al decir que “los desastrosos legados de las políticas económicas impuestas desde la década de los ochenta, al menos en Latinoamérica, han llevado a un creciente descontento. Desde

19

Enrique Dussel, “El discurso teórico del pensamiento neoliberal: Evolución cultural, libertad individual y mercado”, Revista Pasos Nº 71 (mayo – junio, San José, Costa Rica, 1997): 11.

11 Argentina hasta México se ha podido conocer lo que es el neoliberalismo”.20 Ahora ya no se ignoran las pretensiones del Banco Mundial, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y aún del Fondo Monetario Internacional (FMI). Estas entidades ya se consideran familiares entre los gobiernos neoliberales del sur, centro y de México. Ahora se entiende el porque del MERCOSUR, del TLC, de la Integración Centroamericana y aún del ALCA. En Centroamérica las reacciones ante la aprobación del TLC ha sido una muestra de las inconformidades de los pueblos que consideran que habrá más pobreza en sus países. En la revista Pueblos se argumenta parte de lo que refleja el estar despiertos e inconformes: Fuertes reacciones en toda América Latina al TLC. Eran las tres de la madrugada del 17 de diciembre de 2004 cuando la cámara legislativa de El Salvador aprobó la ratificación del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos. En los mismos días, el TLC firmado entre el gigante norteamericano y Chile cumplía su primer aniversario con un balance desigual, es decir, más intercambios comerciales pero escasa creación de empleo y, por el contrario, mayor concentración de la riqueza. Tras El Salvador, los siguientes en la lista son Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y República Dominicana. Del 7 al 11 de febrero de 2005 se celebró la séptima ronda negociadora con Perú, Ecuador y Colombia en la ciudad de Cartagena (Colombia). El objetivo fue de extender los TLC bilaterales a países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) hacia finales de ese mismo año. De esta manera, sumados a los anteriores, conformar el gran sueño del ALCA (Acuerdo de Libre Comercio de las Américas), a imagen y semejanza del Área de Libre Comercio de América del Norte: Canadá, México y Estados Unidos.21 El despertar a un mundo globalizado significa para Latinoamérica actualizarse a la situación actual de globalización, a pararse en la brecha que ya es globalización económica. Para Manuel López Domínguez quien ha investigado sobre el tema considera que “el sistema global está causando impacto en otras especialidades del

20

Ibíd. “Fuertes reacciones a los TLC”, Revista Pueblos Nº 19 (enero- marzo 2005), 3 de agosto de 2006, < http://www.revistapueblos.org/article.php3?id_article=153>. 21

12 saber como la sociología, historia, recursos humanos y la psicología”.22 Éste mismo agrega, “si se desea alcanzar un conocimiento integral de la globalización económica es necesario observar todas esas variables y no fragmentar excluyendo a la economía del resto de actividades del ser humano”.23 Lo anterior definitivamente es más que actualizarse, es reflexionar sobre el cómo enfrentar los grandes desafíos que esto representa para la iglesia. El pueblo evangélico en Latinoamérica, ¿estará preparado para hacerle frente a la globalización? Las mega iglesias en todo el continente, ¿estarán desde ya tomando acción ante tal situación? ¿O es que éstas estarán siguiendo los modelos globalizados de concentración de riqueza? Ante estas preguntas es bueno considerar el papel que juega la teología y la pastoral en una Latinoamérica globalizada.

Teología y pastoral en un mundo globalizado Dos son los caminos que según esta reflexión la iglesia evangélica en América Latina puede seguir. El primero está vinculado con el que ésta, se quede quieta y no, reaccione ante las necesidades que en este tiempo global se presentan. El segundo, es contrario al primero, es decir, lanzarse a proclamar la justicia de Dios desde abajo y hacia adentro, entre la gente que necesita conocer a un Dios justo y real en sus necesidades.

El camino de la pasividad Si la iglesia evangélica ha de quedarse quieta sin actuar ante lo amenazante que resultan ser las políticas económicas en este continente, estará dejando de obedecer las palabras del mismo Dios hecho carne cuando se refiere “a ser sal y luz” (Mt. 5: 13- 16) en un mundo donde los poderosos imperan sobre los menos fuertes. 22

Manuel López Domínguez, “Latinoamérica: Globalización económica y diversidad empresarial”, 01 de agosto de 2006, < http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/la/msld-esp.htm>. 23 Ibíd.

13 Las iglesias históricas o llamadas conservadoras, temen en cierto sentido ir a la acción y se mantienen al margen de los aspectos sociales y por supuesto los políticos. Su pastoral está más inclinada hacia adentro y su teología se vuelve en la práctica, muy espiritualista. De allí que una reelectura de la Biblia y reinterpretación de acuerdo al mundo global en que se vive, debe de ser uno de los cambios que pueden resultar muy significativos para éstas. Esto desde luego, no solo se requiere para aquellas congregaciones pasivas, más bien, es algo que toda comunidad de fe, debe estar realizando constantemente.

El camino de la acción La idea desde abajo y hacia adentro, es considerar la perspectiva de Dios mismo cuando se hizo carne y habitó entre los hombres (Jn. 1: 14). El tiempo histórico en que Jesús aparece entre los hombres, eran tiempos de necesidad, la injusticia social, política y religiosa operaban en el mundo del entonces. Al reflexionar sobre esos tiempos y considerar la situación actual en América Latina, se puede llegar a la conclusión que las circunstancias son bastante parecidas. Por otro lado, la misma idea desde abajo y hacia dentro, es una teología que va mas allá del simple hecho de conocer las necesidades de una comunidad, pueblo o nación, es una teología que surge desde la misma acción, es decir, Dios en Jesús bajó hasta donde existía la necesidad y se metió entre la gente necesitada. Real mente es un modelo de misión, esto desde luego se ve reflejado en la misma Escritura cuando Pablo escribe su carta a los de Filipos y les explica lo que se conoce como el vaciamiento de Jesús (Fil. 2:5-8). Al considerar el camino de la acción, la iglesia evangélica en América Latina por lo menos debe unificar criterios bíblicos y teológicos y pararse en la brecha para anunciar la justicia de Dios y denunciar la injusticia de los hombres. La denuncia

14 sobre la acumulación de riquezas a costa de los débiles es algo que Dios mismo comisionó a los profetas del Antiguo Testamento (Amos 4:1-3), por lo tanto, la iglesia debe cumplir con ese anuncio y denuncia. Los pastores en las comunidades de fe, es decir, en su congregaciones, son los profetas que de deben denunciar las injusticias que entre los mismos creyentes surgen. Por otro lado, éstos deben enseñar a sus fieles que en la Palabra, las Buenas Nuevas del Reino, es más que salvar almas, deben enseñar que esas almas tienen cuerpo y por lo tanto, poseen necesidades físicas y emocionales. Además, estos deben enseñar y cuidar de que sus rebaños hagan buen uso de los recursos puesto que en un mundo globalizado, las estrategias de mercado motivan al consumismo y cada vez más están llevando al hombre a malgastar sus recursos económicos y aun los naturales.

Conclusión El sistema global en Latinoamérica es una oportunidad para que la iglesia no solo ponga a prueba su fe, sino también, su accionar en las tantas oportunidades que existen para ayudar a los necesitados. El hecho de señalar que América Latina está despertando a un mundo globalizado es lo que da pauta a decir que existan esas necesidades. La gente en esta parte del continente en su mayoría ignoran las implicaciones económicas que este sistema conlleva, y eso ya es parte de la necesidad. El papel orientador y denunciador es integrador en la teología y la pastoral a la que las comunidades de fe están llamadas a realizar. En las crisis que el mundo enfrenta, la iglesia evangélica debería tener propuestas que canalicen de una mejor manera los esfuerzos que los empresarios evangélicos por ejemplo, están realizando para poder competir en el mercado global. Además, denunciar a la luz de las Escrituras las injusticias que a diario se

15 viven bajo este sistema, ya que el mismo no beneficia a la mayoría de la sociedad. Y finalmente, hacer ver que este sistema en la búsqueda de la riqueza, la cual como antes se ha dicho, se concentra solo en unos pocos, se está llevando en el paso, hasta los recursos naturales.

BIBLIOGRAFÍA Libros: Dierckxsens, Wim. Los limites de un capitalismo sin ciudadanía. San José, Costa Rica: Editorial DEI, 1998. Gutiérrez, Gustavo. “Liberación y desarrollo: un desafío a la teología”, Liberación y desarrollo en América Latina. Lima, Perú: Instituto Bartolomé de las Casas. Centro de Estudios y Publicaciones, 1993. Iguiñiz Echeverría, Javier. “Desarrollo económico y liberación en América Latina”, Liberación y desarrollo en América Latina. Lima, Perú: Instituto Bartolomé de las Casas. Centro de Estudios y Publicaciones, 1993. Novak, Michael. El Espíritu del Capitalismo Democrático. Argentina: Ediciones Tres Tiempos, 1982.

Diccionario: Diccionario Enciclopédico Océano. Barcelona: Grupo Editorial Océano, 2002.

Revistas: Anderson, Perry. “El despliegue del neoliberalismo y sus lecciones para la izquierda”, Pasos Nº 66 (julio- agosto 1996): 23- 29. Dussel, Enrique. “El discurso teórico del pensamiento neoliberal: Evolución cultural, libertad individual y mercado”, Pasos Nº 71 (mayo – junio 1997): 11- 15. Irarrázaval, Diego. “La otra globalización, anotaciones teológicas”, Pasos Nº 77 (mayo- junio 1998): 2- 7. Richard, Pablo. “Dios ¿dónde estás?: La búsqueda de Dios en el contexto actual de globalización”, Vida y Pensamiento Vol. 17, (Nº 2, 1997): 13- 20.

16

Periódico: Arévalo, José Alejandro. “Ética y economía de mercado”, Prensa Libre (Guatemala), 3 de agosto de 2006: 23.

Fuentes electrónicas: Comín, Toni. “Globalización”. 29 de julio de 2006. . Levitt, Theodore. “The Globalization of Markets”. 29 de Julio de 2006. < http://es.wikipedia.org/wiki/Globalizaci%C3%B3n>. López, Domínguez Manuel. “Latinoamérica: Globalización económica y diversidad empresarial”. 01 de agosto de 2006. < http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/la/msld-esp.htm>. “Fuertes reacciones a los TLC”. Revista Pueblos Nº 19 (enero- marzo 2005). 3 de agosto de 2006. . “Globalización”. 28 de julio de 2006. . “Neoliberalismo”. 31 de julio de 2006. . “¿Qué es la globalización económica?”. 28 de julio de 2006. .

ObreroFiel.com – Se permite reproducir este material siempre y cuando no se venda.