Juventudes del siglo XXI más allá del estereotipo - IPS Agencia de ...

"Juventudes del siglo XXI más allá del estereotipo". Logros y ... Desarrollo en América Latina y el Caribe, organizada por la Comisión Económica para América.
551KB Größe 1 Downloads 37 vistas
LA AGENCIA INTERNACIONAL DE NOTICIAS IPS – Inter Press Service Con el apoyo de Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y la Asociación Latinoamericana de Población (ALAP) invitan al WEBINARIO PARA PERIODISTAS Y COMUNICADORES

"Juventudes del siglo XXI más allá del estereotipo" Logros y retos de la agenda de Población y Desarrollo en América Latina y el Caribe La Inversión social en la juventud

FECHA: 31 de julio y 1º de agosto TEMAS: Del 12 al 15 de agosto tendrá lugar en Montevideo la I Conferencia Regional de Población y Desarrollo en América Latina y el Caribe, organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). En la misma se dará seguimiento al Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (CIPD) en América Latina y el Caribe, a 20 años de su aprobación, así como una propuesta de agenda regional futura. La importancia de esta agenda y su vinculación con el proceso global después de 2015 necesita profundizar la comunicación. Por ello, IPS, con el apoyo de UNFPA y CEPAL, da comienzo con este encuentro sobre juventud a un ciclo de webinarios para periodistas en torno a temas clave de esa agenda. La juventud vive una serie de paradojas y contradicciones que ilustran el carácter desigual de la vida, particularmente en los países latinoamericanos: los jóvenes tienen más educación, pero menos empleo; están más informados, pero tienen menor participación en todos los ámbitos; aspiran a una mayor autonomía, pero están limitados económicamente para realizarla; gozan de una mejor salud, pero cada día aumentan los índices de mortalidad juvenil, mientras se invisibilizan las formas en que enferman y mueren; están mejor dotados para los cambios que promueve la globalización, pero millones viven en la pobreza y la indigencia; muchos/as defienden causas como el derecho a un ambiente saludable, pero no participan en las decisiones que cada día devastan los recursos naturales que heredarán en el futuro. Esta juventud lidera procesos de cambio, transformación y desarrollo en muchos lugares de América Latina y el Caribe. Las recientes y multitudinarias manifestaciones juveniles en Brasil o la lucha de los estudiantes chilenos por una reforma educativa profunda son solo algunos ejemplos.

Esta juventud es la que, también, aparece frecuentemente retratada en los medios de comunicación como escapista e indiferente, o la que ocupa las portadas de la crónica roja sobre la violencia de las maras y el narcotráfico. Podemos hablar de muchas juventudes, con realidades dinámicas que se entrecruzan. Una región como América Latina, que sigue siendo la más desigual del mundo, no puede plantearse una agenda de desarrollo más allá de 2015 sin considerar como un componente clave la inversión social en su población joven, para asegurar su participación plena en las decisiones del futuro. ¿Cómo cubren los medios de comunicación las realidades juveniles de la región? ¿Qué sabemos los periodistas sobre sus nuevas dinámicas, perfiles y formas de comunicarse e informarse? ¿Por qué es importante que los medios aprendan a descifrar los mapas juveniles del siglo XXI? ¿Qué historias y oportunidades de cobertura podemos encontrar al descifrar esos mapas?

DIA 1 31 de Julio - Hora: 3 pm (GMT 0) – Duración: 1:30 horas     

San Salvador, Managua, Ciudad de Guatemala: 9:00 am México DF, Bogotá, Lima, Ciudad de Panamá: 10:00 am Caracas: 10:30 am Santiago, La Paz: 11:00 am Buenos Aires, Montevideo, Sao Paulo: 12m

PONENTES: Marcela Suazo, Directora Regional para América Latina y el Caribe, UNFPA Juan José Calvo, Experto en población y desarrollo, ALAP A 20 años de la Conferencia del Cairo: logros y retos de la agenda de población y desarrollo en América Latina y el Caribe Ana Elena Badilla, Asesora Regional de Juventud, UNFPA El Desafío de la Juventud en América Latina y el Caribe Modera: IPS Espacio de preguntas y consultas con los dos expertos, moderados por editor/a de IPS.

DIA 2 1 de Agosto - Hora: 3 pm (GMT 0) Duración: 1:30 horas   

San Salvador, Managua, Ciudad de Guatemala: 9 am México DF, Bogotá, Lima, Ciudad de Panamá: 10:00 am Caracas: 10:30 am

 

Santiago, La Paz: 11:00 am Buenos Aires, Montevideo, Sao Paulo: 12m

DEBATE PERIODÍSTICO: 1. Introducción a cargo de Diana Cariboni, Coeditora en Jefe de la agencia de noticias IPS. ¿Por qué es importante que los medios aprendan a descifrar los mapas juveniles del siglo XXI? 2. Herramientas para periodistas, a cargo de Estrella Gutiérrez, editora senior de IPS.     

Construir pautas ambiciosas Valoración de voces y fuentes nuevas Contextualización de la noticia Incorporación de la perspectiva de género para fortalecer noticias, reportajes y análisis Preguntas y debate

PARA INSCRIBIRSE: Acceda a http://bit.ly/1bhoFZ1 y regístrese en el webinario titulado “Juventudes del siglo XXI más allá del estereotipo”. Debe registrarse dos veces, para el día 31 de julio y para el 1º de agosto. Para evitar retrasos y ajustar detalles técnicos, le solicitamos que se conecte 15 minutos antes del comienzo del webinario. Por cualquier duda escribir a: [email protected]