jóvenes para un mundo nuevo - Vicaría para la Educación

Falta de equidad social. - Mala distribución de los ingresos. - La mala suerte. - Desigualdad de la educación. - Sociedad egoísta e individualista. - La flojera de ...
1MB Größe 6 Downloads 66 vistas
Unidad 4: Moral social Objetivo General: Tomar conciencia de los valores que Jesús y el mundo nos entregan en relación a los pobres y marginados. Identificar cuáles son mis propias concepciones acerca de la pobreza. Reconocer los rostros concretos que adquiere la pobreza. Reconocer las causas principales que originan la pobreza. 18. ¿Qué traemos? I. Aproximaciones al tema social. Artículo 10: Los rostros sufrientes de la pobreza. Artículo 11: Neoliberalismo en América Latina.

Conocer la posición que la Iglesia asume en el campo de lo social. Valorar el planteamiento social que realiza la Iglesia. 19. La Iglesia y lo social. I. Testimonio eclesial de compromiso social. Artículo 12: Fuentes de la Doctrina Social de la Iglesia.

Tomar conciencia de las repercusiones que tiene en las personas la injusticia social. 20. La justicia social. Distribución de la riqueza. I. Sueños y realidades de la familia latinoamericana: ingresos y gastos. II. ¿Distribución justa de la riqueza? Artículo 13: Desigualdad crónica.

Asumir la invitación de Jesús a servir preferentemente a los pobres y marginados del mundo. 21. Jesús y los pobres de su tiempo (opción preferencial por los pobres). I. Actitudes de Jesús con los pobres y marginados.

22. Actividad solidaria. I. ¿Cómo podemos optar preferencialmente por los pobres de nuestro país?

Jóvenes para un nuevo mundo Tercer Año de Enseñanza Media

UNIDAD IV: MORAL SOCIAL Objetivo General: Tomar conciencia de los valores que Jesús y el mundo nos entregan en relación a los pobres y marginados

¿QUÉ TRAEMOS? Al iniciar nuestra cuarta Unidad, en la que confrontaremos los valores de Jesús y los del mundo en relación a los pobres y marginados, lo hacemos desde los conocimientos e inquietudes que cada uno tiene.

“BUSCADORES DE RESPUESTAS”

I.

APROXIMACIONES AL TEMA SOCIAL ACTIVIDAD GRUPAL

OBJETIVO: CONOCER Y VALORAR LA PROBLEMÁTICA SOCIAL DE NUESTRO PAIS. Materiales: Pliego de papel, tijeras, pegamento, diversos diarios y revistas. 1. Forma grupo con otros dos compañeros

2. Confeccionen un mural que refleje los problemas de injusticia social que se vive en nuestro país.

3. Analiza cada uno de los problemas y como grupo elaboren una posible solución basada en los valores cristianos.

4. Mientras realizan el mural, dialoguen, reflexionen y busquen respuestas a las siguientes interrogantes sobre la pobreza. Pónganlas por escrito en los siguientes recuadros: a. ¿Qué piensan de la pobreza?

b. ¿Por qué se genera?

Jóvenes para un nuevo mundo Tercer Año de Enseñanza Media

c. ¿Quiénes son los responsables de ella?

d. ¿Cómo les afecta el problema de la pobreza?

e. ¿Qué dice la sociedad de la pobreza?

f. ¿Qué manifiestan los medios de comunicación social al respecto?

g. ¿Qué crees tú que dice la Iglesia sobre la pobreza?

Luego de poner en común el mural y las respuestas del grupo con el resto de curso, te invito a realizar la siguiente actividad que nos permitirá profundizar en estas interrogantes:

Jóvenes para un nuevo mundo Tercer Año de Enseñanza Media

“ENCUESTADOS” ACTIVIDAD PERSONAL A comienzos de 1999, un conocido matutino de nuestro país realizó una encuesta sobre tres tópicos relativos a la pobreza. Lee con detención las opiniones aquí vertidas y participa activamente en esta encuesta. Clasifica cada una de las opiniones con un número. La escala de calificación será la siguiente: 1. 2. 3. 4. 5.

significa: Totalmente en desacuerdo significa: En desacuerdo significa: Podría ser significa: De acuerdo significa: Totalmente de acuerdo

Expresa tu opinión en los recuadros respectivos: ¿CUÁL ES EL ORIGEN DE LA POBREZA?  Falta de equidad social.  Mala distribución de los ingresos.

¿QUIÉN (QUIÉNES) ES (SON) EL (LOS) RESPONSABLE (S) DE LA POBREZA?  La sociedad en su conjunto, al no educar ni dar posibilidades de mejoramiento.

 La mala suerte.

 El Estado.

 Desigualdad de la educación.

 Los mismos pobres que, por

 Sociedad egoísta e individualista. 

La flojera de no revertir la situación de pobreza.

carecer de educación, no son capaces de superarse.  Los que detentan poder -económico, político y social- , que no ofrecen soluciones concretas.



La educación, en general, no entrega valores, sólo conocimientos.  El destino.

 El Gobierno, que tiene que aportar los recursos y la propia gente que no los aprovecha.  La resignación y la falta de espíritu de lucha.

 La raza: Somos flojos seamos ricos o pobres.

Jóvenes para un nuevo mundo Tercer Año de Enseñanza Media

¿POR QUÉ EXISTEN POBRES EN CHILE?  Mala administración de los recursos

 Falta de oportunidades

 Mala distribución de los ingresos.

 Los pobres carecen de sentido de

 Tienen que existir. Forman parte del sistema.  Por herencia

superación: esperan que las cosas lleguen.  Poca sensibilidad de los que tienen poder.

 Desigualdades en la educación.

 Falta de equidad social.

 Problemas culturales y de recursos.

 Sociedad individualista.

¡Comparte tus resultados con todo el resto del curso! Ahora, conozcamos los rostros concretos de la pobreza... para ello, tu profesor los presentará de manera audiovisual. A continuación encontrarás el texto que usará tu profesor en su presentación. La situación de extrema pobreza generalizada adquiere en la vida real rostros muy concretos, en los que deberíamos reconocer los rasgos sufrientes de Cristo, el Señor, que nos cuestiona e interpela: Rostros de niños golpeados por la pobreza desde antes de ___ ARTÍCULO 10 nacer, por obstaculizar posibilidades de realizarse a causa de deficiencias mentales y corporales irreparables, los niños vagos y muchas veces explotados, de nuestras ciudades, fruto de la pobreza y desorganización moral y familiar; Rostros de jóvenes desorientados por no encontrar su lugar en la sociedad; frustrados, sobre todo en zonas rurales y urbanas marginales, por falta de oportunidades de capacitación y ocupación; Rostros de indígenas y con frecuencia de afroamericanos, que viviendo marginados en situaciones inhumanas, pueden ser considerados los más pobres entre los pobres; Rostros de campesinos, que como grupo social viven relegados en casi todo nuestro

LOS ROSTROS SUFRIENTES DE LA POBREZA

continente, a veces privados de tierra, en situación de dependencia interna y externa, sometidos a sistemas de comercialización que los explotan; Rostros de obreros, frecuentemente mal retribuidos y con dificultad para organizarse y defender sus derechos; Rostros de subempleados y desempleados, despedidos por las duras exigencias de crisis económicas y muchas veces modelos de desarrollo que cometen a los trabajadores y a sus familias a fríos cálculos económicos; Rostros de marginados y hacinados urbanos, con el doble impacto de la carencia de bienes materiales, frente a la ostentación de la riqueza de otros sectores sociales; Rostros de ancianos, cada día más numerosos, frecuentemente marginados de la sociedad del progreso, que prescinde de las personas que no producen. Compartimos con nuestro pueblo otras angustias que brotan de la falta de respeto a su dignidad como ser humano, como imagen y semejanza del Creador y a sus derechos inalienables como hijos de Dios.

La Evangelización en el presente y en el futuro de América Latina. Documento de Puebla. CELAM. Págs. 64 y 65. 1979

Con la finalidad de conocer una de las principales causas de la situación de pobreza y marginalidad que hoy existen en vastos países del mundo, y de, nuestra región, te invito a leer el siguiente artículo titulado: "NEOLIBERALISMO EN AMERICA LATINA".

NEOLIBERALISMO EN AMÉRICA LATINA ___ ARTÍCULO 11

El Neoliberalismo, tal como se entiende en América Latina, es una concepción radical del capitalismo que tiende a absolutizar el mercado hasta convertirlo en el medio, el método y el fin de todo comportamiento humano inteligente y radical. Según esta concepción están subordinados al mercado la vida de las personas, el comportamiento de las sociedades y la política de los gobiernos. Este mercado absoluto no acepta regulación de ningún campo. Es libre, sin restricciones financieras, laborales, tecnológicas o administrativas.

LA SOCIEDAD DE LA QUE SOMOS PARTE En el umbral del siglo XXI las comunicaciones nos unen estrechamente, la tecnología nos da nuevas posibilidades de conocimiento y creatividad, y los mercados penetran todos los espacios sociales. En contraste con la década pasada, la economía de la mayoría de nuestros países ha vuelto a crecer. Este auge material, que podría abrir esperanzas para todos, deja sin embargo a multitudes en la pobreza, sin posibilidad de participar en la construcción del destino común, amenaza la identidad cultural, y destruye los recursos naturales. Calculamos que en Latinoamérica y el Caribe por lo menos 180 millones de personas viven en la pobreza y 80 millones sobreviven en la miseria. Las dinámicas económicas que producen estos efectos perversos tienden a transformarse en ideologías y a absolutizar ciertos conceptos: el mercado, por ejemplo, de un instrumento útil y hasta necesario para elevar y mejorar la oferta y reducir los precios, pasa a ser el medio, el método y el fin que gobierna las relaciones de los seres humanos. Para lograrlo, se generalizan en el Continente las medidas conocidas como neoliberales. Ellas ponen el crecimiento económico -y no la plenitud de todos los hombres y mujeres en armonía con la creación- como razón de ser de la economía. Restringen la intervención del Estado hasta despojarlo de responsabilidades por los bienes mínimos

que se merece todo ciudadano por ser persona. Eliminan los programas generales de creación de oportunidades para todos y los sustituyen por apoyos ocasionales a grupos focalizados. Privatizan empresas con el criterio de que en todos los casos el Estado es mal administrador. Abren sin restricciones las fronteras a mercancías, capitales y flujos financieros y dejan sin suficiente protección a los productores más pequeños y débiles. Hacen silencio sobre el problema de la deuda externa cuyo pago obliga a recortar drásticamente la inversión social. Subordinan la complejidad de la hacienda pública al ajuste de las variables macro-económicas: presupuesto fiscal equilibrado, reducción de la inflación y balanza de pagos estable; como si de allí se siguiera todo bien común y no se generaran nuevos problemas para la población que tienen que ser atendidos simultáneamente. Insisten en que estos ajustes producirán un crecimiento que, cuando sea voluminoso, elevará los niveles de ingreso y resolverá por rebalse la situación de los desfavorecidos. Para incentivar la inversión privada, eliminan los obstáculos que podrían imponer las legislaciones que protegen a los obreros. Liberan a grupos poderosos de impuestos y de las obligaciones con el medio ambiente, y los protegen para acelerar el proceso de industrialización, y así provocan una concentración todavía mayor de la riqueza y el poder económico.

Ponen la actividad política al servicio de esta política económica, con lo que caen en la paradoja de quitar todas las trabas al libre ejercicio del mercado, y al mismo tiempo controles políticos y sociales, por ejemplo a la libre contratación de mano de obra, para garantizar la hegemonía del mercado libre. Debemos reconocer que estas medidas de ajuste han tenido también aportes positivos. Cabe señalar la contribución de los mecanismos de mercado para elevar la oferta de bienes de mejor calidad y precios. La reducción de la inflación en todo el continente. El quitar a los Gobiernos tareas que no les competen para darles oportunidad de dedicarse, si quieren, al bien común. La conciencia generalizada de austeridad fiscal que utiliza mejor los recursos públicos. Y el avance de las relaciones comerciales entre nuestras naciones. Pero estos elementos están lejos de compensar los inmensos desequilibrios y perturbaciones que causa el neoliberalismo en términos de concentración de los ingresos, la riqueza y la propiedad de la tierra; multiplicación de masas urbanas sin trabajo o que subsisten en empleos inestables y poco productivos; quiebras de miles de pequeñas y medianas empresas; destrucción y desplazamiento forzado de poblaciones indígenas y campesinas; expansión del narcotráfico basado en sectores rurales cuyos productos tradicionales quedan fuera de competencia; desaparición de la seguridad alimentaria; aumento de la criminalidad provocada no pocas veces por el hambre; desestabilización de las economías nacionales por los flujos libres de la especulación internacional; desajustes en comunidades locales por proyectos de empresas multinacionales que prescinden de los pobladores. En consecuencia, al lado de un crecimiento económico moderado, aumenta en casi todos nuestros países el malestar social que se expresa en protestas ciudadanas y huelgas. Vuelve a tomar fuerza en algunos lugares la lucha armada, que nada soluciona. Aumenta el rechazo a la orientación económica general que, lejos de mejorar el bien común, profundiza las

causas tradicionales del descontento popular: la desigualdad, la miseria y la corrupción. LA CONCEPCIÓN DEL SER HUMANO Detrás de la racionalidad económica que suele llamarse neoliberal hay una concepción del ser humano que delimita la grandeza del hombre y la mujer a la capacidad de generar ingresos monetarios. Exacerba el individualismo y la carrera por ganar y poseer, y lleva fácilmente a atentar contra la integridad de la creación. En muchos casos desata la codicia, la corrupción y la violencia. Y, al generalizarse en los grupos sociales, destruye radicalmente la comunidad. Se impone así un orden de valores donde prima la libertad individual para acceder al consumo de satisfacciones y placeres; que legitima, entre otras cosas, la droga y el erotismo sin restricciones. Una libertad que rechaza cualquier interferencia del Estado en la iniciativa privada, se opone a planes sociales, desconoce la virtud de la solidaridad y sólo acepta las leyes del mercado. Por el proceso de globalización de la economía, esta manera de comprender al hombre y la mujer penetra nuestros países con contenidos simbólicos de gran capacidad de seducción. Gracias al dominio sobre los medios de comunicación de masas, rompen las raíces de identidad de culturas locales que no tienen poder para comunicar su mensaje. Comúnmente los dirigentes de nuestras sociedades, articulados a estos movimientos de globalización y embebidos en la aceptación indiscriminada de las razones del mercado, viven como extranjeros en sus propios países. Sin dialogar con el pueblo, lo consideran obstáculo y peligro para sus intereses, y no como hermano, compañero o socio. De manera más general, esta concepción considera normal que nazcan y mueran en la miseria millones de hombres y mujeres del continente, incapaces de generar ingresos para comprar una calidad de vida más humana. Por eso los gobiernos y las sociedades no experimentan el escándalo

Jóvenes para un nuevo mundo Tercer Año de Enseñanza Media

frente al hambre y la incertidumbre de multitudes desesperanzadas y perplejas ante los excesos de los que usan, sin pensar en los demás, los recursos de la sociedad y de la naturaleza. LA SOCIEDAD QUE QUEREMOS Gracias a Dios, hay iniciativas de transformación que insinúan el surgimiento de un mundo nuevo desde diversos grupos culturales, etnias, generaciones, género y sectores sociales. Animados por estos esfuerzos queremos ayudar a construir una realidad más cercana al Reino de justicia, solidaridad y fraternidad del Evangelio; donde la vida con dignidad sea posible para todos los hombres y mujeres. Una sociedad donde toda persona pueda acceder a los bienes y servicios que se merece por haber sido llamada a compartir este camino común hacia Dios. No reclamamos la sociedad de bienestar, de las satisfacciones materiales ilimitadas, sino una sociedad justa, donde nadie quede excluido del trabajo y del acceso a bienes fundamentales para la realización personal, como la educación, la nutrición, la salud, el hogar y la seguridad. Queremos una sociedad donde todos y todas podamos vivir en familia y mirar al futuro con ilusión, compartir la

naturaleza y legar sus maravillas a las generaciones que nos sucederán. Una sociedad atenta a las tradiciones culturales que dieron identidad a los pueblos indígenas; a los pobladores que llegaron de otra parte, a lo afroamericanos y mestizos. Una sociedad sensible a los débiles, a los marginados, a quienes han sufrido los impactos de procesos socioeconómicos que no ponen al ser humano en el primer lugar. Una sociedad democrática, construida participativamente, donde la actividad política sea la opción de los que quieren entregarse al servicio de los intereses generales que importan a todos. Somos conscientes de que alcanzar este tipo de sociedad tiene un precio elevado, por los cambio de actitudes, hábitos y valoraciones que exige. Nos reta a hacer nuestros aquellos elementos positivos de la modernidad, como el trabajo, la organización, la eficiencia, sin los cuales no podemos construir esa sociedad que soñamos. Queremos finalmente contribuir a la construcción de una comunidad latinoamericana entre nuestros pueblos.

El Neoliberalismo en América Latina. Aportes para una reflexión común. Superiores Provinciales de la Compañía de Jesús en América Latina. Págs. 5, 6, 7, 8 Y 9. Mayo 1977

Con la finalidad de conocer el planteamiento que la iglesia tiene con respecto a la situación de pobreza e injusticia, realizaremos la siguiente actividad.

LA IGLESIA Y LO SOCIAL Para nadie es un misterio que a través de los años uno de los aspectos que la sociedad más valora de la Iglesia, es su compromiso visible con los más pobres y desprotegidos de la sociedad. No sólo porque su mensaje (el mensaje de Jesús), les da un lugar de privilegio a ellos, sino por toda obra social que en muchos lugares y en las más diversas condiciones, la Iglesia ha construido y llevado adelante. Con la finalidad de conocer más en profundidad la opción de la Iglesia ante el tema de lo social, realizaremos la siguiente actividad.

I.

TESTIMONIO ECLESIAL DE COMPROMISO SOCIAL “CONOZCAMOS OBRAS APOSTÓLICAS”

ACTIVIDAD GRUPAL OBJETIVO: Conocer en profundidad la acción social que realizan diversas instituciones de Iglesia por los más pobres y necesitados de nuestro país. MATERIALES NECESARIOS: - Pasaje de micro. - Sólo si tienen los medios, cámara fotográfica. - Folletos regalados por la institución.

PRESENTACIÓN TRABAJO:

Y

CONTENIDO

DEL

1. En grupos de hasta cinco personas elegirán una institución y realizarán una visita de

conocimiento. 2. En el lugar, harán una entrevista a alguna persona responsable de la institución para que les presente los objetivos, medios, recursos y tipos de personas a quienes está dirigida la obra. Si pueden, sacarán fotografías del lugar y de las personas que allí habitan. 3. Se les recomienda pedir la mayor cantidad de información posible (folletos, manuales, instructivos) que den cuenta de la institución. 4. Finalmente prepararán un mural que será presentado y ubicado en un lugar destacado de la sala de clases, para que los demás compañeros de curso conozcan diversas instituciones dedicadas a la acción social.

Jóvenes para un nuevo mundo Tercer Año de Enseñanza Media

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: La evaluación considerará los siguientes elementos: Calidad de la información y presentación del mural. TIEMPO DE TRABAJO: Dos semanas a partir de la siguiente fecha: _____________ Finalmente y para nuestra reflexión leemos con atención la siguiente lectura:

La acción social que realiza la Iglesia tiene su fuente y fundamento en la Doctrina Social que ésta promueve. Doctrina fundamentada en la ley natural, en la palabra de Dios y en el magisterio social. Para conocer más en profundidad sus fuentes, te invito a leer el siguiente artículo. Posteriormente reflexionaremos sobre la Justicia social y la distribución de la riqueza existentes en nuestros países.

Jóvenes para un nuevo mundo Tercer Año de Enseñanza Media

¿De dónde obtiene la Iglesia los fundamentos de su Doctrina social? Conviene precisar que las ___ ARTÍCULO 12 fuentes de las cuales surge la Doctrina social de la Iglesia son: la ley natural, la revelación y el magisterio social.

FUENTES DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA

La ley natural Se identifica con esta denominación al conjunto de normas morales que todo hombre descubre en su propia conciencia, por el simple hecho de ser hombre. Así, por ejemplo, tanto un cristiano como un budista o un musulmán, sienten como algo natural que el hombre debe hacer el bien y evitar el mal; que debe ser justo, solidario con sus semejantes, misericordioso, etc., y que no debe robar, explotar a los demás, asesinar, etc. Es su propia razón la que le dicta tales principios. La revelación Es aquello que el hombre ha aprendido directamente de Dios porque El mismo quiso manifestárselo. La Revelación general para todo el género humano está en la Biblia. Sus enseñanzas son base fundamental de la doctrina social de la Iglesia. Igualmente la Tradición, estrechamente y compenetrada con la Sagrada Escritura y forma parte de la vida de la Iglesia constituye un aporte valioso para la doctrina social. Pasajes y textos de la Biblia con frecuencia recuerdan o destacan aspectos o principios de, carácter social. Así, por ejemplo, podemos citar: "Hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza" (Génesis 1, 26). Corresponde a la expresión de la voluntad de Dios de crear al hombre con una dignidad o categoría superior a toda otra creatura. Es su condición de persona, punto de partida de la doctrina social. Amarás al prójimo como a ti mismo"

(Mateo 22, 39). Es el segundo mandamiento, semejante al primero -dice el Señor- destacando, así, la trascendencia del amor en las relaciones humanas. Constituye uno de los pilares imprescindibles de la doctrina social de la Iglesia. "El salario que defraudasteis a los obreros de vuestros campos clama al Señor" (Santiago 5, 4). El Apóstol denuncia el abuso de los ricos y llama a confiar en el Señor, destacando, con ello, el sentido y el valor de su justicia. La justicia es otro de los pilares del orden social cristiano, indispensable para una convivencia humana pacífica y feliz. "Quien tiene dos túnicas parta con el que no tiene,- y el que tiene alimento, haga igual" (Lucas; 3,11). Son expresiones que el evangelista pone en boca de Juan el Bautista, ante la pregunta ¿qué hemos de hacer? Con su respuesta el Bautista quiere -sin duda-poner de relieve la grave exigencia de solidaridad que pesa sobre quienes desean seguir al Señor. La solidaridad es otra base importantísima en la convivencia humana, según la doctrina social de la Iglesia. El magisterio social Es la enseñanza dada por la Iglesia, a través de quienes tienen autoridad para ello, conteniendo normas y principios relativos al orden social. Este magisterio es ejercido fundamentalmente por el Papa -obispo de Roma, sucesor de Pedro- quien, mediante documentos dirigidos a los obispos y, por su intermedio, a toda la Iglesia, orienta y dirige la enseñanza que en materia social se ha de dar. La enseñanza social que la Iglesia ha impartido se inicia con la predicación del Evangelio mismo; pero la doctrina social propiamente tal, como cuerpo estructurado, sólo viene a concretarse con la encíclica Rerum Novarum del papa León XIII, a partir de 1891.

Jóvenes para un nuevo mundo Tercer Año de Enseñanza Media

Desde León XIII a nuestros días, nueve pontífices han ocupado la "cátedra" de Pedro y todos ellos han contribuido, con su especial aporte, al esclarecimiento y profundización de esta doctrina social de la Iglesia. Es necesario decir, sin embargo, que el "progreso de la doctrina social", desde León XIII a Juan Pablo II, no ha ocurrido por sustitución sino por profundización, por precisión y por complementación, en atención a la siempre cambiante realidad. El magisterio social de la Iglesia es ejercido, además, por los concilios, las conferencias episcopales y los obispos en sus respectivas diócesis. Así, el Concilio Ecuménico Vaticano II, celebrado entre 1962 y 1965, mediante su Constitución Gaudium et Spes, entregó al mundo un valioso documento en que se puntualiza orgánicamente el pensamiento social de la Iglesia. La Conferencia Episcopal Latinoamericana (CELAM), reunida en Puebla, México

(1979), por su parte elaboró un documento de gran importancia para la Iglesia y la comunidad latinoamericanas, conocido precisamente como "Documento de Puebla". En nuestro país, por último, la Conferencia Episcopal (CECH) ha dado a conocer numerosos documentos en los cuales plantea su pensamiento en el orden pastoral y las necesarias orientaciones sociales y políticas, acordes con nuestra realidad local. "Introducción a la Doctrina Social de la Iglesia” Roberto Herrera F. Págs. 19, 20, 21 y 22. 4a Edición Ediciones San Pablo. Julio 1993.

LA JUSTICIA SOCIAL. DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA A continuación haremos dos ejercicios de tipo práctico, en los que se nos quiere invitar a tomar conciencia de la distribución de la riqueza que actualmente se realiza en la gran mayoría de los países latinoamericanos. I.

SUEÑOS Y REALIDADES DE LA FAMILIA LATINOAMERICANA (INGRESOS Y GASTOS)

“HACIENDO EL PRESUPUESTO” 1. Por un momento vas a imaginarte que tú eres una persona felizmente casada (tu edad es 33 años), con dos niños (uno en edad pre-escolar y el otro en el primer ciclo básico). Trabajas en lo que te gusta, al igual que tu esposo(a).

Jóvenes para un nuevo mundo Tercer Año de Enseñanza Media

2. Ha llegado fin de mes y tienes el desafío de confeccionar el presupuesto de gastos para un mes cualquiera. Haz tu presupuesto tratando de reflejar lo mejor posible tus expectativas y sueños de estándar de vida para esa etapa que te toca vivir. 3. Para facilitar la creación de tu presupuesto, a continuación encontrarás una serie de ítemes. Si sobra alguno de los que se propone, no lo consideres; si falta algún ítem, intégralo con toda libertad. ÍTEM

COSTO

LUZ AGUA TELÉFONO CABLE GAS COLEGIO ALIMENTACIÓN ARRIENDO O DIVIDENDO AUTO (bencina - otros) PAPÁ (Uso en el mes) MAMÁ (uso en el mes) “NANA” AHORRO CELULAR INTERNET DIVERSIÓN

TOTAL:

¿CUÁL FUE EL MONTO DE TU GASTO MENSUAL? 4. Se nos invita a compartir en voz alta los presupuestos que cada uno ha

logrado.

Jóvenes para un nuevo mundo Tercer Año de Enseñanza Media

5. Ahora quiero que hagas un ejercicio muy parecido al anterior, pero con una

gran diferencia: el ingreso de tu familia asciende a sólo tres sueldos mínimos (tu profesor te dirá el valor de un sueldo mínimo). Realiza el presupuesto de tu familia con ese ingreso. ÍTEM

COSTO

LUZ AGUA TELÉFONO CABLE GAS COLEGIO ALIMENTACIÓN ARRIENDO O DIVIDENDO AUTO (bencina - otros) PAPÁ (Uso en el mes) MAMÁ (uso en el mes) “NANA” AHORRO CELULAR INTERNET DIVERSIÓN

TOTAL:

¿LOGRASTE HACER TU PRESUPUESTO?

Se nos invita a compartir en voz alta los presupuestos que cada uno ha realizado. Con la finalidad de reflexionar y confrontar los resultados dados por ambos ejercicios, dialogaremos a partir de las siguientes interrogantes:

Jóvenes para un nuevo mundo Tercer Año de Enseñanza Media

1. 2. 3. 4.

¿Qué conclusiones podríamos sacar de este ejercicio? ¿Cuál ejercicio resultó más difícil de realizar? ¿Qué criterios empleaste para hacer el 20 presupuesto? ¿Qué enseñanzas podríamos extraer de estos ejercicios?

A continuación desarrollaremos una segunda actividad. En él tomaremos conciencia de la distribución de la riqueza existente en nuestros países latinoamericanos. II.

¿DISTRIBUCIÓN JUSTA DE LA RIQUEZA? “REPARTIENDO LA TORTA” ACTIVIDAD GRUPAL

1. En el segundo ejercicio, se nos invita a que el curso se organice en grupos Respetando el siguiente criterio: PROMEDIOS DE MATEMÁTICAS HASTA LA FECHA. Los grupos serán los que tienen promedio entre: Grupo A: 6.5 y 7.0 Grupo B: 6.5 y 6.0 Grupo C: 6.0 y 5.0 Grupo D: 5.0 y 4.0 Grupo E: 4.0 y 1.0 2. Cada grupo se reunirá en algún lugar de la sala. 1. El profesor procederá a entregar a cada grupo una cantidad de chocolates, proporcionales a la actual distribución de la riqueza existente en nuestro país. a) El 56 % de los chocolates al grupo A b) El 18 % de los chocolates al grupo B c) El 13% de los chocolates al grupo C d) El 8 % de los chocolates al grupo D e) El 5 % de los chocolates al grupo E 2. Una vez que cada grupo recibe sus chocolates proceden a comérselos. 3.

Con la finalidad de dialogar y reflexionar sobre este ejercicio, respondemos las siguientes preguntas: a. ¿Cómo me sentí en este ejercicio? b. ¿Qué reacciones me llamaron la atención? c. ¿Sentí que fue justa la manera de repartir los chocolates? ¿Por qué? d. ¿Qué hubiese hecho yo? e. ¿Qué sentimientos prevalecen al saber que de la misma forma se reparten los ingresos en nuestros países del tercer mundo?

Jóvenes para un nuevo mundo Tercer Año de Enseñanza Media

PARA NUESTRA REFLEXIÓN La desigualdad en la que se encuentran nuestros países (latinoamericanos), en los que pocos tienen mucho y muchos tienen poco, nos debe desafiar nuestros ideales y sueños de construir sociedades más justas y fraternas, donde el dinero no fomente la creación de ciudadanos de primera, segunda y última categoría. Para reflexionar más en profundidad sobre las desigualdades que hoy en día se presenten en nuestro país, te invito a leer el siguiente documento, que se titula "DESIGUALDAD CRONICA". Posteriormente ahondaremos en la persona de Jesús, verdadero maestro en el servicio de la Fe y la promoción de la Justicia. En Chile se estima que la pobreza ha disminuido del 32,8% en 1992 (8,9% ___ ARTÍCULO 13 corresponde a indigentes, mientras 23,9% a pobres) a un 28,5% en 1994 (8,0% corresponde a indigentes, mientras 20,5% a pobres). Sin embargo, frente a esta disminución de la línea de pobreza se encuentra una creciente brecha en la distribución del ingreso nacional. A eso llamamos LA DESIGUALDAD CRÓNICA (...), la diferencia en el ingreso entre el 10% más rico y el 10% más pobre del país es de cuarenta veces más. De acuerdo a los resultados de la Encuesta de Caracterización Socio - Económica Nacional (CASEN 1994), del Ministerio de Planificación y Desarrollo (MIDEPLAN) del Gobierno de Chile, el ingreso promedio total de los hogares experimentó un crecimiento real de 5,9%, aumento que en términos de ingreso per cápita alcanza a un 6,5%. Sin embargo, esta positiva tendencia revela diferencias entre los estratos socioeconómicos, los que además presentan una considerable disparidad entre los niveles de ingresos. En efecto, se observa: a) que, aproximadamente, el 70% de los hogares está por debajo del ingreso promedio; y b) que los aumentos son mayores entre los hogares de más altos ingresos. El ingreso promedio estimado para el grupo más pobre se calcula en poco menos de $54.000 mensuales, con un tamaño medio del

DESIGUALDAD CRÓNICA

hogar de 4,7 miembros; para el grupo más rico, con un tamaño medio del hogar de 3,1 miembros, el ingreso promedio se estima en alrededor de $1.300.000 mensuales. Esto significa que el ingreso per cápita promedio de los hogares más pobres apenas supera los $11.000 mensuales, en tanto que para los hogares más ricos esta cifra alcanza a $442.000 mensuales. Esto es una relación de cuarenta veces, brecha que aumentó respecto de 1992, en que el diferencial entre los más ricos y los más pobre alcanzaba a 36 veces. La tasa de desocupación del estrato socioeconómico más pobre es del 22%, el cual resulta ser tres veces mayor que la tasa nacional (6,7%). Además, entre 1992 y 1994 se observa un aumento de los ocupados no asalariados en los hogares más pobres, trabajadores que se desenvuelven en condiciones más precarias (menores ingresos, mayor inestabilidad de los ingresos, carencia de previsión). El Informe CASEN (1994) concluye que la desigual evolución de los ingresos que se registra entre 1992 y 1994 significa que de hecho no se observan cambios notables en la distribución de los ingresos, la cual sigue exhibiendo un alto grado de concentración. Aún más, la distribución del ingreso experimentó un leve deterioro, ya que en 1992 los hogares más pobres participaron con un ingreso equivalente al 1,9% del total, proporción que baja en 1994 al 1,7%; mientras los hogares más ricos concentraron el 40,6% del total en 1992 y el 40,8% en 1994.

Por tanto, queda claro que "el buen desempeño de la economía no es suficiente para asegurar un mejoramiento de las condiciones de vida de los sectores más postergados, los que son altamente vulnerables a fluctuaciones moderadas de la misma. Las cifras reiteran la relevancia de las políticas específicas dirigidas a generar condiciones que favorezcan la participación activa de estos sectores en el desarrollo nacional, y la urgencia de que el país como conjunto se proponga hacer frente a las profundas iniquidades existentes, que se mantienen a pesar de los avances macroeconómicos". Pero esta desigualdad en Chile no se produce tan sólo a nivel de lo social sino también a nivel de género: si el salario masculino se estima en un 100, el femenino es de 60,5 (un 39,5 de diferencia). En el último Informe del Consejo Nacional para la Superación de la Pobreza (Chile, agosto 1996; cfr. La Pobreza en Chile: un desafío de equidad e integración social, Santiago 1996, pp. 53-55), se observa que el crecimiento rápido y sostenido de la economía chilena desde mediados de la década pasada y la importante y cada vez mayor cuantía de recursos destinados a la política social, permitieron que los índices de pobreza se redujeran significativamente en el país. Entre 1987 y 1994, el porcentaje de población nacional en situación de pobreza se redujo desde un 45% a un 29%. Entre 1990 y 1994, la población bajo la línea de pobreza disminuyó en casi doce puntos porcentuales y el número de personas pobres bajó de 5,2 millones a 3,9 millones, una reducción significativa para una población total cercana a los trece millones de habitantes. No menos significativa fue la reducción de los índices de extrema pobreza o indigencia: cayó de 17% a 8%, desde mediados de los años ochenta hasta mediados de los noventa. Sin embargo, estos logros se perciben como insuficientes y la insatisfacción es relativamente generalizada. El Informe ofrece las siguientes razones al respecto: - La pobreza afecta todavía casi a cuatro millones de personas (28,5% de la población), en circunstancias que la economía creció en los últimos diez años a un ritmo sin parangón desde la posguerra (...) - Si bien ha mejorado en forma importante la calidad del crecimiento, desde comienzos de la década, ello no ha redundado en una mejora en la distribución del ingreso. Un balance de los últimos siete años muestra un retroceso apreciable en materia distributiva, pues se han

mantenido los altos niveles de desigualdad que se registraban a mediados de los 80, y se han extremado las distancias entre los niveles de consumo de los estratos altos y bajos (...) El crecimiento del ingreso por habitante en el país no sólo no redundó en una menor pobreza absoluta, sino que fue más que compensado por el aumento de la desigualdad en su distribución, como consecuencia del significativo retroceso que experimentó el país en esta materia entre fines de los 60 y mediados de los 80. La evidencia más clara del aumento de la concentración del ingreso y del consumo en el largo plazo proviene de las encuestas de presupuestos familiares realizadas por el Instituto Nacional de Estadísticas en 1968, 1978 y 1988. Estas revelan que el porcentaje del total del consumo del quintil más rico subió de 44,5% a 54,6%, en tanto que el correspondiente al quintil más pobre bajó de 7,6% a 4,4%. Actualmente Chile se encuentra entre los países que exhiben los más altos índices de concentración del ingreso en América Latina. - La mayor riqueza actual (el Producto Geográfico Bruto es hoy tres veces mayor que el de hace treinta años) permitirá reducir más rápidamente la extensión de la pobreza extrema si se lograra, al mismo tiempo, que los aumentos del ingreso beneficien en mayor medida a los hogares más pobres, mejorando la equidad distributiva. Esto no sólo por un imperativo ético, sino también porque la búsqueda de mayor equidad es esencial en la acción contra la pobreza y sustento fundamental de la democracia (...) Esta evidente desigualdad social es considerada hoy en día como una verdadera deuda social para con los más pobres, porque el ajuste de los últimos años se ha cargado desproporcionalmente sobre ellos, y los ahorros se han hecho sobre todo en los gastos de inversión pública e inversión social, con el resultado de un enorme deterioro en la infraestructura pública: educación (profesores mal pagados, aumento en la deserción escolar y analfabetismo, escuelas en mal estado); salud (hospitales insanos, insuficientes y mal dotados; reaparición de enfermedades -como el cólera-); balanza de pagos (desequilibrios en la balanza de pagos ante un enorme aumento de las importaciones con un moderado crecimiento de exportaciones); vivienda (disminución en la construcción de viviendas sociales asequibles

a los más pobres); transporte (el estado de las carreteras es lamentable con los costos que esto supone para el mantenimiento del parque automovilístico, y los medios de transporte público se han deteriorado paulatinamente); seguridad ciudadana (ha crecido la delincuencia y se han aumentado los gastos en seguridad privada, que es un índice del deterioro y la

falta de credibilidad frente a la seguridad pública).

Economía de Mercado. Interrogantes éticos para una acción solidaria. Tony Mifsud s.j. Páginas 31 a 38. 1ª. Edición. Ediciones San Pablo. Marzo de 1997

JESÚS Y LOS POBRES DE SU TIEMPO (opción preferencial por los pobres) Jesús, el Hijo del Dios vivo, es el modelo que debemos mirar para captar en toda su esencia la opción preferencial por los pobres que ha hecho la Iglesia, en particular la latinoamericana. En las acciones, los gestos y actitudes de Jesús reconocemos la preocupación que tiene por la persona. Para el Maestro, el ser humano es el sujeto de su acción y predicación. Para entender la "lógica" con la que Jesús actuaba en medio de los pobres de su tiempo realizaremos la siguiente actividad:

I.

LAS ACTITUDES DE JESUS CON LOS POBRES Y MARGINADOS

Los pobres y marginados en el tiempo de Jesús, tenían algunas características muy propias. En aquel tiempo estas personas no sólo eran los que nada o muy poco tenían, sino que existían también otros grupos de personas marginadas. Algunas de ellas eran los enfermos (paralíticos, leprosos, epilépticos, ciegos, entre otros), algunos pertenecientes a ciertas regiones (samaritanos), los niños, las viudas, las mujeres, por nombrar algunos. Para conocer la actitud de Jesús con todos ellos, consultaremos lo que los evangelios nos presentan al respecto. ACTIVIDAD EN PAREJAS 1. Tomen la Biblia o el Nuevo Testamento y den lectura comprensiva a las siguientes citas bíblicas: a. b. c. d.

Mt. 9, 27 - 31. Mt. 15, 29 - 31. Mc. 3, 1 - 6. Mc. 10, 13 - 16.

Jesús sana a dos ciegos. Jesús sana a muchos enfermos. Jesús sana a un enfermo en día sábado. Jesús bendice a los niños.

Jóvenes para un nuevo mundo Tercer Año de Enseñanza Media

e. e. f.

Lc. 6, 27 - 36. Lc. 5, 17 - 26. Lc. 21, 5 - 6.

El amor a los enemigos. Jesús perdona y sana a un paralítico. La ofrenda de la viuda pobre.

Luego de leer cada una de estas lecturas, completen el siguiente recuadro, que nos permitirá comprender en profundidad la lógica de Jesús.

Lectura

Tipo de pobre o marginado

Actitud Jesús

de

Actitud de las personas presentes

Mt. 9, 27 - 31 Mt. 15, 29 - 31 Mc. 3, 1- 6 Mc. 10, 13 - 16 Lc. 6, 27 - 36. Lc. 5, 17 - 26 Lc. 21, 5 - 6

3. Con la finalidad de unificar los criterios de análisis de las situaciones presentadas anteriormente, realizaremos una puesta en común en la que compartiremos lo que diversas parejas han escrito en sus recuadros.

Valor que nos presenta Jesús

Jóvenes para un nuevo mundo Tercer Año de Enseñanza Media

Para nuestra reflexión:

¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE LA OPCION PREFERENCIAL POR LOS POBRES? En palabras de la tercera Conferencia General del Episcopado Latinoamericano (PUEBLA) entendemos por ella, lo siguiente

“… La opción preferencial por los pobres tiene como objetivo el anuncio de Cristo Salvador que los iluminará sobre su dignidad, los ayudará en sus esfuerzos de liberación de todas sus carencias y los llevará a la comunión con el Padre y los hermanos, mediante la vivencia de la pobreza evangélica., “Jesucristo vino a compartir nuestra condición humana con sus sufrimientos, sus dificultades, su muerte. Antes de transformar la existencia cotidiana, Él supo hablar al corazón de los pobres, liberarlos del pecado, abrir sus ojos a un horizonte de luz y colmarlos de alegría y esperanza. Lo mismo hace hoy Jesucristo. (Juan Pablo II)

Estas palabras, que cada día toman más vigencia, deben invitarnos a reflexionar y dar respuesta a la siguiente interrogante:

¿

CÓMO PODEMOS OPTAR PREFERENCIALMENTE POR LOS POBRES DE NUESTRO PAÍS

?

En la siguiente actividad, intentaremos dar respuesta parcial a esta interrogante. El desafío es buscar respuestas más profundas y de fondo a esta situación.

Jóvenes para un nuevo mundo Tercer Año de Enseñanza Media

II. “REPARTIENDO LA TORTA” Al finalizar esta Unidad, y con la finalidad de aportar con nuestro pequeño grano de arena en la opción preferencial por los más pobres de nuestro país, se nos hace la siguiente invitación. Así como es necesario tomar conciencia de la situación de pobreza y marginalidad en la que se encuentran los

países latinoamericanos, también es mucho más cierta la necesidad de dar respuestas a esa situación. Cada uno está llamado a poner lo mejor de sí para que nuestros países sean más justos y solidarios. Para ello y en nuestra condición de estudiantes, te invito a no quedarnos sólo en las palabras y a realizar la siguiente actividad:

I. . ¿CÓMO PODEMOS OPTAR PREFERENCIALMENTE POR LOS POBRES DE NUESTRO PAIS? “DAR HASTA QUE NOS DUELA”

ACTIVIDAD GRUPAL En grupos de 6 a 8 personas, se les invita a planificar, ejecutar y evaluar una acción solidaria. Probablemente en la misma institución que conocieron hace algunas clases. Para ello utilicen el siguiente esquema de planificación: I. INTEGRANTES DEL GRUPO: ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ II. ACTIVIDAD SOLIDARIA: ____________________________________________ III.

RESPONSABLE DE CONSEGUIR LUGAR DE APOSTOLADO:

Jóvenes para un nuevo mundo Tercer Año de Enseñanza Media

IV. DEFINICIÓN DE TAREAS, RESPONSABLES Y FECHAS: TAREAS RESPONSABLES FECHAS _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________

V. DÍAS Y HORAS DE PLANIFICACIÓN:

VI. DÍAS Y HORAS DE EJECUCIÓN:

VII.

UNA,VEZ QUE ESTÁ CONSEGUIDO EL LUGAR DE APOSTOLADO, PLANIFICAMOS

QUE VAMOS A HACER: _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ ___________________________________________________________________

VIII. EVALUACIÓN DE LA EXPERIENCIA: _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________