INTRODUCCIÓN A LA DEFENSA PERSONAL

contenidos de algunas artes marciales, pero diferenciándose de ellas. Las técnicas utilizadas a nivel policial siempre deben ajustarse al derecho, es decir al ...
583KB Größe 202 Downloads 439 vistas
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE SEGURIDAD PÚBLICA ZONA ESTE.

INTRODUCCIÓN A LA DEFENSA PERSONAL POLICAL APUNTE DE LA CATEDRA DE DEFENSA PERSONAL POLICIAL. CURSO DE AUXILIARES PROF. INSTR. ADEMIR DOMINGUEZ BRASERO

AUXILIARES

INTRODUCCIÓN A LA DEFENSA PERSONAL CAPITULO I

INTRODUCCIÓN A LA DEFENSA PERSONAL POLICIAL. La importancia radica en la necesidad de capacitar al cadete en un método básico y propio de la institución, que comprenda un conjunto de conceptos teóricos que den contenido a la presente materia, en lo que respecta a su aplicación operativa de tácticas de intervención verbal y no verbal que posibiliten al funcionario policial contar con otras alternativas al uso de la fuerza, a fin de poder persuadir al sospechoso de resistirse a la autoridad, y poder lograr el objetivo del cumplimiento de su deber: realizar el procedimiento de detención en forma práctica, con el mínimo de esfuerzo físico y violencia empleada. Es de destacar que la DPP, no tiene nada que ver con una forma de Arte marcial o deporte de combate, en lo que respecta a los contenidos pedagógicos, aunque se nutre de los contenidos de algunas artes marciales, pero diferenciándose de ellas. Las técnicas utilizadas a nivel policial siempre deben ajustarse al derecho, es decir al concepto de fuerza continua y fuerza proporcional dentro de la legislación vigente en cada país, así podrá lograr mayor profesionalidad y eficacia en el cumplimiento de su deber. No debemos olvidar que las Artes Marciales surgieron de la necesidad de defensa en los campos de batalla, donde la finalidad era eliminar al oponente, infringiéndole el mayor daño físico para dejarlo fuera de combate. En la defensa personal policial siempre se actúa acorde a la magnitud del ataque, agresión o resistencia del sospechoso, respondiendo al funcionario policial con técnicas eficaces contundentes y resolutivas, pero no lesivas o que provoquen daño grave al sujeto detenido. La D.P.P., no es ni debe ser una pelea callejera, aunque a veces pueda parecerlo el funcionario debe evitar por todos los medios llegar a esa instancia, y su obligación por su función pública, es poder controlar la situación en el menor tiempo posible, con aplomo y determinación lográndose esto mediante el entrenamiento. Pues el objetivo del funcionario policial de hacer cumplir la ley no es un propósito de lucha , sino por el contrario, ejercer una acción de defensa propia o de toma de iniciativa , para poder neutralizar y reducir a un sospechoso en 2 Prof.Instr. Ademir Domínguez Brasero

INTRODUCCIÓN A LA DEFENSA PERSONAL

el menor tiempo posible, y poder conducirlo detenido, sin daño alguno para poder ponerlo a disposición de la justicia. Podríamos definir entonces

a la Defensa Personal Policial

como: El Conjunto de Conceptos, Tácticas de Interacción, Bagaje de Técnicas Corporales Defensivas y de Reacción que capacitan al funcionario policial para el cumplimiento de su deber y así mismo le permita detener, reducir y conducir a un sospechoso para ponerlo a disposición de la justicia con el menor daño posible.. Marco legal de la Asignatura: El marco legar de la presente asignatura es la legislación vigente nacional y provincial, y en particular el articulo 34 C.P. inciso 4º (que dice que el obrare en cumplimiento de un deber…., autoridad o cargo), y los incisos 6º y 7º ( que se refiere a: “ defensa propia “y a “Defensa propia a terceros” respectivamente). Y dentro de los requisitos establecidos en el inciso 6º del artículo 34 C.P., especialmente al segundo requisito, que refiere a “la necesidad racional del medio empelado para impedir o repeler una agresión”. Importancia. La importancia de la presente asignatura dominada Defensa Personal Policial, radica en la necesidad de capacitar al cadete en un método básico y propio de la institución, que comprenda un conjunto de conceptos teóricos que den contenido a la presente materia, en lo que respecta a su aplicación operativa, de tácticas de intervención verbal y no verbal que posibiliten al funcionario policial contar con otras alternativas al uso de la fuerza, a fin de poder “ persuadir” al sospechoso de resistirse a la autoridad, y poder lograr el objetivo del cumplimiento de su deber : realizar el procedimiento de detención en forma pacífica, con el mínimo esfuerzo físico y de violencia empleada; así mismo la presente asignatura posibilita la capacitación técnica, por medio de instrucción sistematizada, uniforme y práctica de un bagaje de conocimiento de técnicas corporales de autodefensa y de toma de iniciativa, no excesivas y proporcionales, cuando se hayan agotado las etapas previas al uso de la fuerza para la confrontación física. Es importante destacar que LA DEFENSA PERSONAL POLICIAL, no tiene que ver nada con una forma de ARTE MARCIAL, o deporte de combate, en lo que respecta a contenidos pedagógicos, aunque se

3 Prof.Instr. Ademir Domínguez Brasero

INTRODUCCIÓN A LA DEFENSA PERSONAL

nutre de los contenidos técnicos de algunas ARTES MARCIALES , pero diferenciándose de ellas por su contexto de aplicación. En la DEFENSA PERSONAL POLICIAL, siempre se actúa acorde a la magnitud del ataque , agresión o resistencia del sospechoso del sospechoso, respondiendo el funcionario policial con técnicas eficaces, contundentes y resolutivas, pero no lesivas o que le provoquen daño grave al sujeto detenido. Característica de la

D.P.P

1. No es un arte marcial en particular aunque comprende un bagaje de técnicas a las artes marciales tradicionales en general. 2. Tiene fundamento propios 3. Incorpora conceptos y tácticas de interacción, ajenas a las artes marciales y disciplinas de combate. 4. Comprende técnicas legales. 5. Método de encadenamiento de técnicas simples. 6. Son técnicas efectivas. 7. Son técnicas eficaces. 8. Son técnicas simples. 9. Demandan poco esfuerzo físico. 10. Método propio y uniforme que caracteriza al personal de la institución de seguridad. NECESIDAD RACIONAL DEL MEDIO EMPLEADO. Con esta frase el Código Penal defensa propiamente dicha.

caracteriza la acción de

Resultando dos premisas: A- Que se haya creado una situación de necesidad para el que se defiende. B- Que el medio empleado sea el racionalmente adecuado para evitar el peligro. Al calificarse la necesidad racional, se hace un distingo entre necesidad y proporcionalidad, que tiene por consecuencia, por un lado, determinar una cierta proporción en los medios, y por otro lado, que la proporción no sea absoluta entre el daño que se evita y el que se causa. Las consecuencias del empleo de medios que no sean razonables, torna la defensa imperfecta y la acción antijurídica. Cayendo en las provisiones del exceso en los

4 Prof.Instr. Ademir Domínguez Brasero

INTRODUCCIÓN A LA DEFENSA PERSONAL

límites impuestos por la necesidad, al que el articulo 35 C.P. fija la pena para delito cometido por culpa. PROPORCION EN LOS MEDIOS NO ES LO MISMO QUE IGUALDAD DE MAL O IGUALDAD LESION JURÍDICA. EL MEDIO ES RACIONAL CUANDO HA SIDO EL NECESARIO. CONCEPTO DE FUERZA CONTINUA. La fuerza continua provee lineamentos para que los funcionarios policiales puedan seleccionar el tipo de acción y armas a usar en una variedad de situaciones. La continuidad comienza con la interacción verbal. Si el sujeto no responde, la continuidad puede sugerir el despliegue de otro nivel de fuerza. En casos en los que el sujeto tiene un arma de fuego, la continuidad puede aconsejar el uso de la fuerza con técnicas más resolutivas y contundentes, y hasta la fuerza letal de ser necesario. OPCIONES DEL USO DE LA FUERZA. La cantidad de fuerza usada se basa en la cantidad resistencia que ofrezca el sospechoso:

de

1- Órdenes verbales 2- Control pasivo ( sujeto escoltado) 3- Fuerza proporcional: a-control activo por dolor con técnicas de D.P.P b-utilizar armas no letales (b.p.r.-1 o bastón extensible). c-utilización de fuerza letal como último recurso (armas de fuego) Todos los dispositivos legales que regulan el uso de la fuerza pública por la política se basan en los principios de necesidad y proporcionalidad. (Sostiene el alto comisionado para los derechos humanos de las naciones unidas, los principios de proporcionalidad y necesidad exigen respectivamente que la policía recurra a la fuerza cuando sea estrictamente necesario para la aplicación de la ley y el mantenimiento del orden público. En la medida de lo posible, los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley recurrirán a medios no violentos antes de utilizar la fuerza y armas de fuego. Establece una suerte de orden operacional policial a saber: 1- Recurrir a medios persuasión.

no

violentos,

como

por

ej.

La

5 Prof.Instr. Ademir Domínguez Brasero

INTRODUCCIÓN A LA DEFENSA PERSONAL

2- Utilizar la fuerza con moderación, ej. Técnicas de D.P.P. 3- Utilizar elementos alternativos a las armas de fuego. Ej: b.p.r.1 - bastón extensible. Entre armas no letales. 4- Utilizar las armas no con moderación. En el uso de armas de fuego, el alto comisionado de la O.N.U., entiende que está permitido en defensa propia del funcionario policial o de otras personas o en caso de peligro inminente de muerte o lesiones graves o con el objetivo de detener a una persona que represente peligro y solo cuando resulten insuficientes medidas menos extremas. El uso intencional del arma de fuego están prohibidas salvo si es estrictamente inevitable para proteger una vida. ( cód. conducta para el funcionario policial , aprobado por la asamblea Gral. en la resolución Nº 34/169 del 17/12/79 serie de capacitación Profesional Nº 5 O.N.U, p . 186).

6 Prof.Instr. Ademir Domínguez Brasero

INTRODUCCIÓN A LA DEFENSA PERSONAL LA LEGÍTIMA DEFENSA (art. 34)

Se entiende por legítima defensa o defensa propia la acción por la cual una o más personas repelen la agresión de otra u otras de tal suerte que causan un daño, en principio, castigado por las normas penales, pero que el legislador considera como eximente de la falta o delito. También podría definirse como acción justificada que ejerce un individuo con el propósito de proteger su persona ante la amenaza de una agresión inminente, en este caso defensa personal. Para que se den las condiciones de legítima defensa se requiere, en la mayoría de las legislaciones: 1. Que

la

respuesta

a

la

agresión

sea

proporcionada.

2. Que se haga para defender la propia integridad o la de personas en peligro, especialmente si son familiares o al cuidado del que la alega. 3. Que se haga en el momento de cometerse la primera agresión y no después como venganza. La legítima defensa puede ser propia o ajena y debe cumplir unos requisitos: 1)

Agresión ilegítima: a) Todo acontecimiento injusto que pone en peligro intereses jurídicamente protegidos. No son sólo acometimientos físicos, sino también atentados contra derechos. Cabe legítima defensa tanto de personas jurídicas como de persona física. b) Tiene que haber un riesgo real y actual. No basta con que el que se defiende crea que existe un peligro, es preciso que la agresión ilegítima sea probada, no solo figurada. Además el peligro ha de ser actual, la defensa ha de producirse en el momento donde se produce el peligro, si la defensa no es actual no será defensa sino venganza.

2) Necesidad Racional del medio empleado: Se exige una defensa bastante y suficiente para repeler la agresión, una defensa adecuada y racional a la experiencia humana.

7 Prof.Instr. Ademir Domínguez Brasero

INTRODUCCIÓN A LA DEFENSA PERSONAL

Hay Jurisprudencia que entiende que si hay medios menos lesivos para repeler el injusto no puede aplicarse legítima defensa. En esta situaciones habría que valorar elementos subjetivos de porqué se excede de esa racionalidad; el sujeto se puede encontrar en un estado anímico especial o un estado de miedo que impide reflexionar con claridad. Hay otra parte que entiende que la fuga es el medio racional, aunque esto implica que el injusto agresor continuará otro día con la agresión. 3) Falta de provocación suficiente: Cuando no hay provocación suficiente no puede haber agresión legítima por parte del provocado y será éste el injusto agresor. Si hay provocación suficiente, el provocador no puede ampararse en la legítima defensa si el provocado comete una agresión ilegítima. La riña mutuamente aceptada excluye la legítima defensa, en el duelo ambos son agresores ilegítimos y provocadores suficientes.

8 Prof.Instr. Ademir Domínguez Brasero

INTRODUCCIÓN A LA DEFENSA PERSONAL LA PIRÁMIDE DE FUERZA.

Esta representa la resistencia ofrecida por el sujeto y las acciones usadas por la policía para vencer esa resistencia. Las acciones parten de los niveles más bajos de fuerza (mínima) a los más serios (mortales). En ningún caso suponen respuestas únicas y de rígida aplicación. Dependiendo de las circunstancias, como pueden ser el número de sujetos, corpulencia, edad, sexo, habilidad, tiempo de reacción, numero de policías etc. Los policías emplearán un tipo u otro de control. Acción del sujeto

Respuesta de la policía

no obedece ordenes

Requerimientos

Amenazas verbales/no verbales

Comunicaciones

Actitud agresiva, gestos, apariencia

Advertencias del funcionario

Signos de peligro

Ordenes.

Negativa a cooperar

Hacerles perder el equilibrio

Mínima resistencia

Técnicas de control con manos vacías

Ataques/huidas

Puntos de presión/luxaciones

Forcejar por soltarse

Golpes en áreas musculares

Peso muerto

Llevarlo al suelo

Ataques físicos

Técnicas

de bastón

Patadas, puñetazos, presas

Patadas, puñetazos

Intentos de desarme al policía

Agentes químicos.

Armado y no cooperativo

Artilugios eléctricos

Amenazas graves a manos vacía

Reducción

Ataques a mano armada

Munición especial de impacto

Intento de utilizar arma letal

Fuerza letal. 9 Prof.Instr. Ademir Domínguez Brasero

INTRODUCCIÓN A LA DEFENSA PERSONAL CAPITULO II

ABORDAJE, IDENTIFICACION Y CACHEO. Reparto de tareas. Antes de a abordar a dos tareas fundamentales:

un individuo, deberán repartirse las

Intervención y seguridad. Una vez repartidos estos papeles no deben cambiarse, atendiéndose cada policía al rol asignado. El encargado de la intervención será quien hable en todo momento, aborde al individuo a identificar y lleve el ritmo de la intervención. Es conveniente el acuerdo mutuo en una serie de gestos o señas para iniciar a la otra cualquier incidencia en la intervención. ABORDAJE. El policía que intervenga se dirigirá hacia el individuo, con una mano próxima al arma reglamentaria, sin empuñar a no ser que sea preciso. No hay que confundir empuñar con desenfundar. En el primer caso el arma está en su funda, con la mano apoyada sobre ella con un efecto intimidatorio y de preparación. La otra mano puede extenderse hacia el individuo, con el gesto de esperar la entrega de la documentación que se le requiere, sirviendo al mismo tiempo de primera barrera ante una eventual agresión (posición interrogaría o de entrevista). Esta posición es básicamente la posición universal de salida en técnicas de autodefensa. El policía que da seguridad a la intervención ha debido colocarse a una distancia suficientemente lejana para que el identificado no pueda abordarnos y lo bastante cerca para socorrer al compañero en casa de agresión. Debe estar pendiente principalmente de la intervención, pero también del entrono por si el individuo no iba solo como creíamos. A: Zona de B: Zona de abordada) C: Zona

seguridad (aproximación de un brazo) entrevista (lugar donde se encuentra la persona

Pública (más de tres metros).

10 Prof.Instr. Ademir Domínguez Brasero

INTRODUCCIÓN A LA DEFENSA PERSONAL

La posición entre ambos policías y el individuo es de suma importancia. Ambos han de tener una visión perfecta del individuo y no han de estar en la línea de tiro del compañero. El policía que cubre ha de estar en una posición en la que el individuo sepa que está ahí, próximo a reaccionar, pero que le resulte difícil cubrir con la vista a los dos policías. Una buena posición se consigue no solo con una buena base para reaccionar, si que tiene un gran efecto disuasorio: el individuo se lo pensará dos veces si, aun pudiendo atacar o neutralizar a un policía, observa que no podrá ser lo suficientemente rápido para neutralizar a los dos. Hay que vigilar con especial atención las manos, “las mano son las que matan”. Difícilmente nos matará de un cabezazo o una patada, pues el compañero que nos cubre evitará que haya una segunda, pero si lleva una pistola escondida y estamos mirándole los gestos que hace con la cara, quizás lleguemos demasiado tarde. Hay que solicitarle que saque las manos del bolsillo. Una buena frase para empezar es: “buenos días, saque las manos del bolsillo, por favor.” Esa amable sensación de profesionalidad y hacer saber al individuo que sabemos que estamos haciendo y como tenemos que hacerlo. Tras solicitarle la documentación, guardaremos esta en el bolsillo, para disuadir así de la fuga corriendo o para tenerlo identificado si esto ocurre. Esto es especialmente efectivo en casos de baja peligrosidad. ACTITUD ANTE EL PELIGRO: 1) Distancia preventiva: es la ideal para la defensa personal ya que permite evitar el enfrentamiento y no produce consecuencias. 2) Distancia verbal: esta se establece cuando uno ya se encuentra dentro de un problema, y es la de negociación. Todavía está latente la posibilidad de mediar al oponente y salir de la situación sin ninguna consecuencia, pero también puede ocurrir lo contrario: que se perciba el agravamiento del conflicto y darse cuenta de que se va a ser objeto de agresión física. Nunca se debe olvidar que lo siguiente en ocurrir suele depender del comportamiento de la víctima, es decir, de los estímulos que lleguen al agresor. 3) Distancia física: es la de contacto; y nos permite percatarnos de algunas cosas: cantidad de atacantes, posibles 11 Prof.Instr. Ademir Domínguez Brasero

INTRODUCCIÓN A LA DEFENSA PERSONAL

vías de escape; elementos que puedan servir para la defensa; existencia de testigos; estado del oponente; puntos débiles del mismo, etc. Se desata al ser atacado o en forma anticipada, cuando uno por signos del agresor (nerviosidad del mismo, excesiva cólera, etc.) decide atacar primero para reducirlo, o para ocasionar un daño que permitan unos instantes de distracción y poder huir. LA SEGRURIDAD EN EL ABORDAJE. La seguridad en el abordaje la podemos definir como un conjunto de medidas aplicadas con el objeto de garantizar la protección de los funcionarios policiales ante determinados riesgos inherentes al hecho de acercarse al sospechoso o derivados de las características del lugar donde se realiza la detención. La aplicación de medidas de prevención incide de manera directa en la efectividad y seguridad del abordaje. El control de todas las variables para hacer que el abordaje sea seguro a veces se torna complicado ya que además de las medidas físicas de protección (chaleco antibalas, armas, escudos, etc), ha que añadirle otros tipos de precauciones que han de salir del funcionario policial, de las cuales él es el único responsable. Este tipo de precauciones tiene que ver, por un lado con actitudes y comportamiento y por otro lado, con un consentimiento exacto de las herramientas de trabajo y con una valoración justa de estas. La finalidad de estas precauciones es detectar la acción agresiva antes de que se produzca y saber utilizar las herramientas de forma adecuada para gestionar las distintas circunstancias. El funcionario policial ha de conseguir un nivel mínimo de seguridad en el abordaje mediante una serie de precauciones, estas la podemos agrupar en tres categorías: •

Saber hacer una enfrenta.



Tener hábitos seguros de trabajos dirigidos a conseguir una gran concentración en la tarea que se está realizando.



Tener conocimiento del uso y las prestaciones de los medios materiales que se dispone.

valoración previa de la situación a la que se

ESTABLECER EL NIVEL DE SEGURIDAD ADECUADO SIEMPRE SERÁ UNA CUESTION SUBJETIVA DEL POLICIA Y EL MEJOR SERA AQUEL QUE LE PROPORCIONE SENSACIONES DE SEGUIRIDAD, EN CUALQUIER CASO, NO HA 12 Prof.Instr. Ademir Domínguez Brasero

INTRODUCCIÓN A LA DEFENSA PERSONAL

DE SER ARBITRADO, SINO QUE HA MAS O MENOS OBJETIVOS.

DE ESTAR SOMETIDO A INDICADORES

CACHEO. Mucho se ha hablado de cómo cachear, de las piernas separadas en la pared, de las posturas inestables, y otras técnicas rara vez aplicadas, pero no por eso mucho menos necesario. Se hablará aquí de ciertas líneas generales, que deben amoldarse a la situación y a la técnica que cada uno utilice. El primer caso es ordenar al individuo que saque todos (remarcar que nos referimos a todos) los objetos que lleve y los vaya depositando sobre el capo de un auto, un banco o cualquier otra superficie. No olvidemos de extremar el control de ambas manos. Si tenemos sospechas de que porte un arma, es conveniente que no saque nada y buscar por nosotros mismos. Una vez que haya sacado todos los objetos, antes de mirarlos uno por uno, se procederá al cacheo de las ropas. Es importante preguntar antes de tocar, no solo para dar la oportunidad de que el individuo saque algo que se le haya “ olvidado”, sino insistir en si porta jeringas u objetos punzo cortantes. No nos conformemos con preguntarlo una sola vez, insistamos, pues después será tarde. Deben observarse todos los pliegues de la ropa, deslizando la mano por ella. Cachear no es darle palmadas al individuo, sin deslizar la mano para no pasar por alto el más mínimo resquicio. En función delo que estamos buscando o de lo que conlleve la situación, buscaremos en el interior de los zapatos, el cinturón, del pelo, de la boca, debajo del reloj, etc.

Tipos de Cacheos: Dependiendo de la situación y del lugar el cacheo puede ser: + Sobre el piso, individuo acostado. + Sentado. + Arrodillado. + Contra un muro o contra el lateral de un vehículo. Preferentemente ha de llevarse a cabo por dos agentes. Uno efectúa el cacheo mientras el otro cubre la acción. También puede realizarse por un solo agente aunque, eso sí, extremando todas las precauciones.

13 Prof.Instr. Ademir Domínguez Brasero

INTRODUCCIÓN A LA DEFENSA PERSONAL

El orden en el cacheo

Es interesante que el cacheo se haga siempre en el mismo orden. Un cacheo minucioso que comprenda todos los posibles escondites de armas es la mejor forma de que no surjan dudas sobre si se ha mirado todo. Un cacheo sistemático evita dejar de registrar alguna parte por nerviosismo o prisa. Es aconsejable hacerlo en dos tiempos: primero deprisa en la búsqueda de armas efectivas o potenciales, después mas relajadamente, con la seguridad de que no hay armas, en busca de las pruebas necesarias. Otras cuestiones a tener en cuenta en el cacheo Por encima de todas las técnicas expuestas, hay otras cuestiones a tener en cuenta en relación con el cacheo. Estas cuestiones, si bien no influyen en la mecánica de acción, determinan que el trabajo sea seguro y efectivo. • El agente ha de poner todos sus sentidos en lo que está haciendo. No ha de distraerse mientras cachea. • El agente no ha de poner nunca la mano cerca de la boca de la persona cacheada. Los dientes pueden ser un arma muy peligrosa. • No se dirá nunca que un detenido ha sido cacheado cuando solo se ha hecho de forma superficial. • Si un agente de policía está solo cuando detiene al sospechoso de la comisión de un delito, solicitará ayuda si no tiene la certeza de que el delincuente está solo. • En el caso de haber efectuado el cacheo en solitario es conveniente tener la defensa a mano y buscar la posición más ventajosa para hacerlo. • Caso de que sea necesario cachear a una mujer, se pedirá la presencia de un agente femenino, lo cual, sin duda, restará violencia a la intervención. • En el caso de esperar la colaboración de otros agentes, el policía se quedará detrás de los sospechosos después de haberlos colocados en alguna de las posiciones siguientes: Posición A: Sospechosos sentados con las piernas abiertas al máximo y los dedos de las manos entrelazadas detrás de la cabeza, en la nuca. Posición B: Sospechosos estirados en el suelo boca abajo, con los brazos y las piernas abiertas. Posición C: Sospechosos de rodillas con los tobillos cruzados y los dedos entrelazados por detrás de la cabeza, en la nuca. 14 Prof.Instr. Ademir Domínguez Brasero

INTRODUCCIÓN A LA DEFENSA PERSONAL

PRINCIPIOS DEL CACHEO

Principio 1 En el curso de una detención, situación potencial o realmente peligrosa, el cacheo se realizará siempre después del esposamiento. Principio 2 El objetivo del cacheo es la detección de objetos peligrosos. El cacheo no significa un decomiso. Principio 3 Realice el cacheo sólo mientras su compañero lo esté protegiendo. La inspección debe hacerse con rapidez y método, comenzando por cabeza, cuello, miembros superiores, tronco, genitales, extremidades inferiores hasta tobillos. Principio 4 El cacheo debe realizarse con discreción; si es posible, fuera de la vista del público. Principio 5 En el momento en que detecte un objeto que pueda ser un arma, alerte a los demás agentes de seguridad pública que intervienen en la acción. Principio 6 El cacheo es una acción que debe realizarse con determinación y firmeza. Principio 7 En todos los casos de cacheo con detención, el policía debe identificarse, persuadir y, en caso necesario, conminar al sujeto. Además, debe hacer del conocimiento de la persona esposada el tipo de falta o delito cometido, así como informarle ante qué autoridad será presentado.

15 Prof.Instr. Ademir Domínguez Brasero

INTRODUCCIÓN A LA DEFENSA PERSONAL TÉCNICA DE CACHEO Y REGISTRO

PRINCIPIOS DEL REGISTRO PREVENTIVO Principio 1 El registro preventivo no es un cacheo. El registro consiste simplemente en pasar las manos por encima de las ropas y accesorios (portafolios, bolsos, etc.) pertenecientes a un presunto infractor o Delincuente. Principio 2 Por regla general el policía debe proceder a un registro con la protección asegurada de su pareja. Principio 3 Realice la palpación de seguridad con rapidez y método. Principio 4 Trabaje discretamente. Principio 5 A partir del descubrimiento de un objeto sospechoso alerte a los demás policías que intervienen en ese momento. IDENTIFICACION. Una vez controlado el individuo y ver que no supone más peligro que el derivado de su fuerza física, el policía que cubre procederá a solicitar por radio las posibles requisitorias que tenga. A todo esto seguimos teniendo la documentación en el bolsillo, lo cual no devolveremos hasta que estamos absolutamente seguros de que aquel individuo pude marcharse del lugar. Esto es lo último que se hace. PRINCIPIOS OPERATIVOS EN LA IDENTIFICACION. 1. Observar antes de identificar. Teniendo una visión global de la persona identificada, para evitar reacciones peligrosas que puedan sorprendernos. 2. Ver las manos. En especial estar atento a sus manos ya que pueden portar útiles con los que Agredir a los agentes y provocar daños mayores. 3. Mantener distancia. Así evitaremos posibles golpes o reacciones violentas hacia nosotros. 4. Alejar su arma del alcance de la persona identificada. Es nuestra principal premisa, ya que alguien que nos quite 16 Prof.Instr. Ademir Domínguez Brasero

INTRODUCCIÓN A LA DEFENSA PERSONAL

nuestra arma reglamentaria puede abrir fuego hacia nosotros, nuestro compañero o terceras personas. 5. Siempre actuar con la protección de un compañero. La persona identificada rehusará agredirnos si sabe que tenemos un compañero pendiente de todos sus movimientos. ESPECIFICACIONES Uno de los mayores factores de riesgo de los Agentes de la Autoridad son las identificaciones por ser donde se sufren más agresiones, por ello se deben dar unas especificaciones de la forma de proceder en estas actuaciones. Para realizar una identificación deberemos estar en una posición no agresiva a la vista de nuestro identificada, que le infunda calma pero que, al mismo tiempo, en caso de ataque, tengamos respuestas de cualquier tipo. No se deberá dar el frente de la persona sino que se le dará ligeramente un costado y será el lado contrario del arma. Para no causar confusión, nunca llamaremos a nuestros brazos, derecho o izquierdo sino para no confundirnos con diestros y zurdos lo llamaremos a un lado "lado o mano reactiva" y al contrario "lado o mano del arma". El lado del arma es el mismo en que la portamos en su funda reglamentaria y el lado reactivo es por consiguiente el que queda libre, hacemos indicaciones, etc. POSICIÓN DE ENTREVISTA Es la actitud general que permite estar en contacto con un individuo, guardando la capacidad de reaccionar antes de la evaluación del comportamiento de esa persona. - La cabeza deberá estar alineada con el centro de gravedad. - Los ojos manteniendo una visión global de la persona identificada. - Los codos apoyados en el cuerpo. - Las manos a la altura del cinturón para que en caso de agresión, poder acceder al equipamiento policial rápidamente. - Las rodillas ligeras, sin tensión. - Las piernas separadas la anchura de los hombros, pie del arma hacia atrás. POSICIÓN DE CONFLICTO Posición que nos permite tener una mayor protección, conservando la capacidad de una reacción rápida, eficaz y adaptada para impedir una agresión física. - La cabeza alineada con el centro de gravedad, protegiendo el triángulo masilo-facial, es decir el mentón. - Las manos protegiendo el cuello y la cabeza. 17 Prof.Instr. Ademir Domínguez Brasero

INTRODUCCIÓN A LA DEFENSA PERSONAL

- Los codos cerrados pegados al cuerpo, con los brazos ligeramente estirados hacia delante. - El centro de gravedad rebajado con el peso del cuerpo repartido en las dos piernas. - Las rodillas ligeramente flexionadas, sin tensión con los pies separados la anchura de los hombros, con el pie del arma hacia atrás.

18 Prof.Instr. Ademir Domínguez Brasero

INTRODUCCIÓN A LA DEFENSA PERSONAL

METODOLOGÍA DEL POSICIONAMIENTO

Para una buena instrucción de los policías, no se debe enseñar una diferente posición para la identificación, otra para el uso de los bastones policiales y otra para la práctica del tiro policial. Si así lo hacemos, estaremos induciendo a error al agente, porque en una situación de estrés, éste no sabrá cual debe ser la posición adecuada. En técnica policial debe haber una misma posición para cada tipo de intervención, sobre todo si el agente, es un alumno principiante en defensa personal policial, realizar cambios de guardia son contraproducentes y pueden llevar a confusión. Como hemos visto en los apartados anteriores, la importancia de la identificación, vamos ahora a incorporarla en el contexto de la intervención policial, por lo tanto lo desarrollaremos cuando el agente policial actúa en equipo, veremos cuando la patrulla lo compongan dos agentes, tres y así sucesivamente. CONCEPTO DE TRIANGULACIÓN EN LA POSICIÓN DE ENTREVISTA. Cuando en la operativa del servicio, supongamos una patrulla formada por dos agentes, tengamos que realizar una identificación, no deberemos acercarnos ambos frente al individuo sino que debemos realizarlo, uno por delante (lo denominaremos agente número 1) y otro por detrás (agente número 2) en un ángulo de 45º. Evidentemente el agente que tiene ventaja es el que está colocado a su espalda. Esta operativa es seguida para maximizar las medidas de seguridad y para que siempre uno de los dos agentes, sea el que sea, esté siempre en posición ventajosa. El individuo identificado puede no querer hablar con el agente número 1 y por lo tanto se gira para hablar con el número 2 estando siempre un miembro de la patrulla en su espalda. Técnica profesional Solicitando la documentación pertinente y actuando interlocutor con el identificado, pero siempre debe estar alerta por una posible reacción violenta. El agente número 2 debe estar vigilando los movimientos la persona identificada y siempre alerta para en caso de reacción violenta antes reseñada, para poder auxiliar a compañero por encontrarse en posición ventajosa.

de en de la su

19 Prof.Instr. Ademir Domínguez Brasero

INTRODUCCIÓN A LA DEFENSA PERSONAL

CONCEPTO TRIANGULACIÓN EN LA POSICIÓN DE CONFLICTO Cuando el individuo a identificar adopte una posición más agresiva, nuestra guardia policial de entrevista, evolucionará a una guardia policial de posición de conflicto, preparado para repeler cualquier ataque violento hacia los agentes. Si hay más componentes en la patrulla, estos deberán apoyar la actuación, auxiliando en caso de agresión del identificado, pero debemos tener en cuenta que la intervención nunca transcurre en un escenario aislado. El lugar de la intervención puede que sea un espacio público con personas a nuestro alrededor, puede ser un espacio abierto o un espacio cerrado, por ejemplo una discoteca o cualquier otro local de ocio. Está demostrado que en una intervención policial se sufre un síndrome que es el "estrés del combate o de la intervención policial". Este síndrome se denota por algunos síntomas notorios relacionados con la mente rápida, que entre muchos de ellos, los más importantes para este tipo de intervenciones son dos. - Visión de túnel: únicamente vemos lo que está directamente enfrente de nosotros y que nos causa temor o alerta. - Fijación de blanco: nos centramos en un solo adversario, cuando pueden ser varios, como en la mayoría de los casos. Por lo tanto, como las intervenciones no suelen ocurrir aisladas sino que podemos sufrir agresiones de terceros, el agente número 3 deberá estar vigilando el exterior de la misma para una mayor seguridad en la actuación. Del mismo modo actuarán si son más los agentes que componen el operativo. Los agentes de policía, que efectúen el operativo, al momento de triangular, pueden portar sus bastones policiales (rígidos, B.P.R.1 o extensibles) en Posición de Conflicto. CONCEPTO ANGULACIÓN Si la patrulla se encuentra en una intervención con una persona armada, y hemos tenido que desenfundar el arma reglamentaria, le ordenaremos que se arroje al suelo y extienda sus brazos en cruz. En las intervenciones con armas de fuego no es aconsejable llevar a cabo el concepto de triángulo, es decir un agente en posición anterior y otro posterior del individuo, aunque solo forme un ángulo de 100 grados por el riesgo de fuego cruzado. Los dos agentes forman con el individuo un ángulo de 45º. El agente número 1 realizará la cobertura y el agente número 2 se acercará al individuo por un lateral que forman su cabeza y brazo, siempre llevando nuestra arma pegada al cuerpo en nuestro costado para así dificultar cualquier intento de sustracción. Acto seguido podremos efectuar un esposamiento de peligro.

20 Prof.Instr. Ademir Domínguez Brasero

INTRODUCCIÓN A LA DEFENSA PERSONAL CAPITULO III

ESPOSAMIENTO. Técnica policial destinada a la inmovilización de un detenido mediante el empleo de útiles específicos, con el fin de evitar agresiones o intentos de fuga. •

Es una técnica temporal, ya que no debe extenderse en el tiempo dado que puede producir lesiones.

Permite trasladar de forma seguro al detenido tanto para el personal interviniente, para terceros o el mismo detenido. Es la situación policial más común, en donde los agentes actuantes adoptan las medidas precautorias básicas, en una intervención en la que aparentemente el sujeto objeto de la identificación no es una persona peligrosa. Siempre partiendo de la posición táctica de triángulo, el agente número 1 realizará las funciones de interlocutor y el agente número 2 ejecutará el esposamiento, siempre por la espalda ya que será la posición que nos dará más seguridad. El agente 2 se colocará las esposas en su mano del arma, y con la mano reactiva sujetará el otro brazo del individuo.

Algunas recomendaciones. •

Esposar siempre por atrás.



Colocar siempre



Vigilar siempre al detenido



No esposarse al detenido.



Revisar el estado de las esposas.

el seguro. (llaves universales).

TÉCNICAS DE ESPOSAMIENTO Las técnicas de esposamiento consisten en las distintas formas de colocar las esposas durante una detención, un traslado de presos o una custodia. Las esposas son el instrumento más eficaz para restringir los movimientos, y las más efectivas son las de doble cierre. Pero, aunque los policías utilizan por lo regular esposas de doble cierre, todavía prevalece un número considerable de errores respecto a sus limitaciones. Con demasiada frecuencia, los policías se dejan llevar por un falso sentimiento de seguridad después de esposar a un detenido. Ese momento de 21 Prof.Instr. Ademir Domínguez Brasero

INTRODUCCIÓN A LA DEFENSA PERSONAL

distracción ha sido causa de la huida del sospechoso, en ocasiones infiriendo heridas graves al policía que lo capturó y esposó.







El policía debe recordar este hecho fundamental: Las esposas no inmovilizan. Un detenido puede todavía dar patadas o, peor aún, emplear las esposas como un arma letal, si éstas quedaron colocadas en forma incorrecta. Es importante que el policía tenga presente que las técnicas de esposamiento van de la mano con las distintas formas de realizar el cacheo; por ello, se recomienda que el Esposamiento y el cacheo se practiquen en forma casi simultánea. Tanto el cacheo como el esposamiento se consideran parte del contacto físico con la persona; por ello, dependerá de la situación si conviene primero esposar y luego cachear o a la inversa.

TIPOS DE ESPOSAS Básicamente existen varios tipos de esposas, cuya diferencia radica en el modo de unión entre las dos anillas que las conforman: a) Las que están unidas por medio de unos o varios eslabones de cadena.

b) Aquellas cuya unión se realiza por medio de un dispositivo de bisagras.

c) Las que son rígidas.

22 Prof.Instr. Ademir Domínguez Brasero

INTRODUCCIÓN A LA DEFENSA PERSONAL

d) Lazos de seguridad

e) Precintos de seguridad.

f) cinta de sujeción policial.

Estos tipos son perfectamente apropiados, con ventajas e inconvenientes, por lo que no se puede afirmar que un tipo sea mejor que el otro. Pero, actualmente, en la policía de nuestro país, se utilizan esposas con eslabones de cadenas por lo que las técnicas que a continuación se describen están aplicadas a este tipo herramienta. PRINCIPIOS PARA EL USO DE LAS ESPOSAS Principio 1 El detenido debe estar en condiciones de inferioridad frente a los policías actuantes, ya sea por su posición (boca abajo, desequilibrado contra una pared, etc.) o por la situación (superioridad de medios o de número por parte de los actuantes). Principio 2 Verifique antes de utilizar las esposas: que no esté puesto el seguro y que no haya un punto de enganche que frene la rotación de las asas. Principio 3 Efectúe enérgica y rápidamente el esposamiento siempre en la espalda. El esposamiento por adelante representa un grave riesgo para la seguridad del policía. Principio 4 Cuando el presunto infractor o delincuente tenga un cinturón, pase por el cinturón la cadena de las esposas. Principio 5 23 Prof.Instr. Ademir Domínguez Brasero

INTRODUCCIÓN A LA DEFENSA PERSONAL

Utilice el doble seguro.

Principio 6 Verifique que, una vez esposadas, las manos del detenido le impidan la manipulación. Para ello, deberán estar esposadas en la espalda y dorso con dorso. Una medida adicional de seguridad que se puede adoptar es colocar las cerraduras de las esposas orientadas hacia los codos del detenido. Principio 7 Proceda de inmediato al cacheo de seguridad. Se buscarán fundamentalmente armas u objetos susceptibles de causar daño físico. Principio 8 En todos los casos de esposamiento, el policía debe identificarse, persuadir y, en caso necesario, intimidar al sujeto. Además, debe hacer del conocimiento de la persona esposada el tipo de falta o delito cometido, así como informarle ante qué autoridad será presentado.

24 Prof.Instr. Ademir Domínguez Brasero

INTRODUCCIÓN A LA DEFENSA PERSONAL CAPITULO IV

IDENTIFICACION VEHICULAR. PARADAS EN VEHICULOS. La parada de vehículos tiene unas características propias que hacen que sea diferente de la parada de personas. Nunca podremos entender la parada de vehículos de forma independiente del estado del terreno donde se efectúa, ya que, sumado a las circunstancias de peso, velocidad, etc., comporta un riesgo añadido. Otro factor a tener en cuenta es el hecho de que el vehículo constituye un arma potencial, capaz de hacer mucho daño cuando se convierte en efectiva. A las anteriores características hay que añadirle otra que puede provocar una relajación en la observancia de las medidas de seguridad por el agente: el hecho de que la parada de vehículos es una de las acciones más practicadas por los policías locales, ya que no solo se lleva a término en las acciones de seguridad ciudadana, sino también en el trabajo propio de tráfico. Por esta razón, puede llegar a darse una infravaloración del riesgo por la cotidianidad del hecho. Las paradas de vehículos han de someterse a una valoración objetiva antes de ser llevadas a efecto. El riesgo de la parada de vehículos viene dado por todos los conceptos señalados. En cualquier tipo de situación, hay que tener en cuenta la idoneidad de la parada en función de: • El motivo que la provoca. • La velocidad del vehículo a parar y sus características. • El estado del terreno y las condiciones de visibilidad • La configuración del terreno. Si la parada puede producir un accidente, no han de hacerse en casos de infracción o identificación. Solo se puede interceptar un vehículo peligrosamente cuando este represente un riesgo importante para el resto de usuarios (evidentemente, siempre que el daño que pueda producirse sea menor que el que se intenta impedir). En caso de no poder parar el vehículo, han de tomarse los datos necesarios y comunicarlos mediante el equipo transmisor, si la parada es sumamente necesaria. Las paradas han de hacerse en la forma indicada por la legislación en materia de tráfico por lo que respecta al uso de señales. Zonas de riesgo de un vehículo No todas las partes de un vehículo son igualmente peligrosas para los agentes que intervienen en la parada. El policía ha de conocer qué tipo de riesgo comporta su posición 25 Prof.Instr. Ademir Domínguez Brasero

INTRODUCCIÓN A LA DEFENSA PERSONAL

respecto al vehículo y optar por la posición menos comprometedora, sin que eso signifique la inhibición total en la intervención. Los vehículos, presentan tres zonas de peligro. A su alrededor estas zonas dependen de: • La acción propia del vehículo. • La acción de los componentes (puertas). • La acción de los ocupantes. Las zonas son las que se indican en la figura 3 y se explican a continuación. Zona de peligrosidad relativa Es una zona en la que agente puede actuar con cierta seguridad. Corresponde al conjunto de puertas, sin entrar en su radio de apertura. Desde esta zona se pueden controlar los movimientos del conductor y de los acompañantes. Si además se respeta la distancia de seguridad respecto del vehículo, se estará obligando al conductor, indirectamente a mantener el diálogo con el policía girando el cuerpo, con lo cual no tendrá un acceso fácil al volante y al cambio de marchas y marcará fácilmente sus movimientos en caso de intento de huida con el vehículo. Zona de peligrosidad atenuada Corresponde a zonas de acción de los ocupantes. Es más peligrosa que la anterior, en el sentido que el policía puede ser víctima fácil del ataque con armas de fuego si no atiende los movimientos del interior. Zona de alta peligrosidad Corresponde a las zonas de acción del vehículo como tal. A estas se añaden las de los ocupantes. Son las que mayor riesgo comportan para el policía. Parada de vehículos por patrulleros a pie La patrulla a pie siempre está en desventaja ante un vehículo, por lo cual han de extremarse todas las medidas de seguridad a la hora de pararlo.

26 Prof.Instr. Ademir Domínguez Brasero

INTRODUCCIÓN A LA DEFENSA PERSONAL

En situación normal

En principio, no es previsible ningún tipo de enfrentamiento. La patrulla ha de hacer la señal de parada con el brazo levantando, buscando la posición más ventajosa ante el vehículo, situándose en un punto desde donde pueda ser visto y a la vez, en caso de desobediencia o embestida, desde donde pueda ponerse con un movimiento rápido, detrás de los elementos de protección. En situación de riesgo Se prevé un enfrentamiento pasivo en forma de negativa a parar. Pueden servir como indicadores de este tipo de situación las infracciones de tráfico peligrosas o las actitudes y los comportamientos de los ocupantes que den motivos para sospechar. La patrulla puede actuar como en la situación anterior o bien aprovechar la parada del vehículo con motivo del tráfico (semáforos, stops, etc.). En situaciones de riesgo alto Se prevé un enfrentamiento en forma de huida del vehículo o un enfrentamiento activo en forma de embestida. En estas situaciones una patrulla a pie puede hacer bien poco además de crear un colapso del tráfico. En este caso, si eso puede causar algún daño al resto de usuarios, es preferible no intervenir.

27 Prof.Instr. Ademir Domínguez Brasero

INTRODUCCIÓN A LA DEFENSA PERSONAL

Paradas de vehículos con coche patrulla Situaciones normales y de riesgo

La patrulla ha de colocarse a la izquierda del vehículo e indicarle por los medios necesarios, es decir, con el brazo, con señales acústicas o luminosas o con megafonía, que se detenga a la derecha. El coche patrulla ha de parar detrás del interpelado. Situaciones de riesgo alto La patrulla ha de colocarse detrás del vehículo, en el carril de al lado si es que hubiera, buscando la zona de peligrosidad atenuada. A continuación mediante señales luminosas o la megafonía, se le indicará que se detenga al lado derecho. En todas las situaciones, el coche patrulla parará detrás del vehículo, a una distancia de 2 o 3 metros, de forma que el centro del lateral del coche patrulla esté en línea con el lateral mas exterior del vehículo detenido. De esta forma uno de los agentes quedará en la zona de peligrosidad atenuada (figura 4). Es una práctica bastante habitual situar el coche patrulla delante del vehículo detenido y esto puede tener ciertos aspectos positivos, como por ejemplo dificultar la huida del vehículo, a pesar de que si se quiere evitar la huida será necesario acercar el coche patrulla a una distancia que no permita la salida del detenido, esto quiere decir menos de un metro y medio. Situar el coche patrulla delante tiene igualmente inconvenientes; Lo más importante es que los agentes, mientras no salgan, estarán dando la espalda a los ocupantes del vehículo detenido, con lo cual serán un blanco fácil, si es que hay intención de atacar por parte de aquellos. Por otro lado, siempre se piensa en estos casos en la huida en vehículo, cuando en realidad hay un gran porcentaje de huidas a pie, que pueden darse tanto si se pone el coche patrulla delante como si se pone detrás, aunque si se pone detrás, será posible reaccionar desde el mismo momento en que se produce, cosa que no queda garantizado poniendo el coche delante.

28 Prof.Instr. Ademir Domínguez Brasero

INTRODUCCIÓN A LA DEFENSA PERSONAL

Parada de vehículos con motocicleta Situaciones normales y de riesgo El motorista ha de situarse a la altura del conductor, fuera de la acción de apertura de las puertas. Le indicará que se detenga a la derecha. Si el motorista actúa solo, una vez detenido el vehículo, colocará la motocicleta en el ángulo muerto de visibilidad del conductor, encarada a la salida. Si actúan dos motoristas, uno situará la motocicleta en la forma descrita y el otro detendrá la suya en la zona de peligrosidad atenuada, de forma que la motocicleta no estorbe su liberad de movimientos. Situación de riesgo alto En estas situaciones hay que evitar ponerse a la altura del conductor. La parada ha de indicarse desde la zona de peligrosidad atenuada. Una condición indispensable que es necesario respetar es la siguiente: si el vehículo está detenido, los agentes motoristas han de trabajar a pie y no desde encima de las motocicletas. Forma de acercarse a un vehículo detenido Situación normal • En caso de actuar en pareja, siempre han de acercarse los dos agentes. Hay que sacarse de la cabeza que el agente que conduce se quede en el coche patrulla; muchas veces eso se hace con la intención de que si el vehículo detenido huye quede garantizada su persecución. Imaginemos que la huida se produce… no sería lógico hacer la persecución dejando al compañero en el lugar de 29 Prof.Instr. Ademir Domínguez Brasero

INTRODUCCIÓN A LA DEFENSA PERSONAL

la parada, lo normal es recogerlo: por otro lado, si la huida se produce después de una agresión al compañero, evidentemente primero será necesario atender al herido. Por todo ello ante estas actuaciones debemos ser prácticos. El hecho de actuar los dos patrulleros, controlando los ocupantes del vehículo, reduce la posibilidad de respuesta agresiva, ya que se ejerce más control. En caso de huida, la diferencia entre arrancar el coche patrulla y recoger al compañero, y entrar los dos en el coche y arrancar es mínima. • El agente que interviene (A) ha de acercarse a la ventana del conductor haciendo una rápida observación de quien o que es lo que hay en el interior del vehículo. Ha de situarse en la zona de peligrosidad relativa (entre la puerta delantera y la trasera y ha de respetar la distancia de seguridad) (fig. 5). • El agente A ha de solicitar al conductor que pare el motor. • El agente que refuerza (B) ha de colocarse en la parte lateral posterior derecha del vehículo, a una distancia desde donde pueda observar todos los movimientos de los ocupantes. • El agente A saludará y solicitará la documentación de forma clara, concreta y correcta. • Nunca hay que inclinarse para hablar con el conductor ni apoyarse en ninguna parte del vehículo. • Los agentes no han de colocarse nunca delante del vehículo detenido en ninguna situación, por muy normal que parezca. • En el caso que se trate de motocicletas, el agente que actúa ha de colocarse ligeramente detrás del conductor, de forma que este tenga que mantener el dialogo con el agente en una posición entregirada. El agente que cubre la acción no ha de cambiar su posición ni su función. • En paradas nocturnas se le indicará al conductor que encienda la luz interior del vehículo.

30 Prof.Instr. Ademir Domínguez Brasero

INTRODUCCIÓN A LA DEFENSA PERSONAL

Situaciones de riesgo Además de todas las reglas anteriores, han de observarse las siguientes: • No se permitirá bajar a los ocupantes del vehículo hasta el momento en que se les ordene. • Si se pide la documentación a los ocupantes, quien ha de entregarla al agente es el conductor. • Cuando se trate de una furgoneta sospechosa de estar implicada en hechos delictivos y haya que hacer una inspección interior, se solicitará al conductor que abra las puertas de atrás y que vuelva a su sitio. Situaciones de alto riesgo • El agente que interviene ha de estar fuera de la acción de apertura de las puertas y ha de doblar su distancia de seguridad. • En caso de sospecha de existencia de armas, los agentes han de empuñar las suyas reglamentarias, pero nunca apuntando directamente a los ocupantes. • El agente que interviene (A) ordenará al conductor que pare el motor y deposite las llaves en el techo o en el suelo. • Se ordenará a los ocupantes del vehículo que pongan las manos a la vista, abiertas y con los dedos separados: los de delante en el parabrisas y los de detrás en el reposacabezas delantero. • Ha de evitarse por todos los medios posibles que bajen del vehículo y se separen. El policía ordenará en el momento 31 Prof.Instr. Ademir Domínguez Brasero

INTRODUCCIÓN A LA DEFENSA PERSONAL

oportuno quien baja y como ha de hacerlo. En caso que deban bajar los ocupantes, lo harán de la siguiente manera: • Uno a uno, con las manos a la vista, cuando lo indique el agente que actúa. • Los ocupantes del asiento delantero han de bajar por una sola puerta, que el policía hará servir como elemento inmovilizador o de seguridad. Los ocupantes del asiento posterior también han de bajar por una sola puerta. • A medida que bajen, se les ordenará cuando estén a media salida que se giren de espaldas al agente y que se coloquen en posición de cacheo. Parada de un vehículo en situación límite Parar un vehículo atravesando el coche patrulla no es recomendable por el gran potencial de peligro que comporta. El conductor del vehículo ha de saber que es responsable del coche patrulla y de sus ocupantes, A pesar de eso, en caso de encontrarse en esta situación, con el vehículo parado, los agentes han de bajar de la forma siguiente (fig. 6) • El primer agente que ha de bajar será el que tenga la puerta justo al lado contrario de donde se encuentra el vehículo parado, cubriendo la salida del otro agente. • El segundo agente bajará por la misma puerta que el primero pasando por detrás del vehículo patrulla y actuará como apoyo del primero, es decir, su salida deberá estar cubierta por el primer agente y deberá seguir cubriéndole hasta que se haya situado, en relación al vehículo parado, en la posición propia del agente que cubre la acción. A partir de aquí, el otro agente se dirigirá hacia el vehículo parado, interviniendo. • En ningún caso los agentes han de pasar entre el coche patrulla y el vehículo detenido, ni tampoco por delante de la presumible línea de fuego del compañero.

32 Prof.Instr. Ademir Domínguez Brasero

INTRODUCCIÓN A LA DEFENSA PERSONAL

33 Prof.Instr. Ademir Domínguez Brasero

INTRODUCCIÓN A LA DEFENSA PERSONAL CAPITULO V

PALANCAS DE TRASLADO Estas trasladar a pasiva.

las utilizaremos como su nombre lo indica, para los sospechosos que mantengan una resistencia

Por resistencia pasiva, entendemos la que ofrece aquella persona que se niega a colaborar, pero no presenta signos de agresividad, (importancia del lenguaje corporal.), entendiendo por agresividad: inestabilidad emocional, amenazas, gesticulación violenta, etc. Las palancas de traslado son muy efectivas y útiles ya que no darán la posibilidad de controlar a una persona en público pudiendo de esta manera utilizar el principio de proporcionalidad. Debemos tener en cuenta que siempre que realicemos una palanca de traslado será cuando el agresor este en resistencia pasiva y debemos respetar los siguientes puntos: •





Tener un compañero, ya que por más que ejerzamos un control absoluto sobre el individuo que trasladamos poco podemos hacer si un tercero nos ataca o intenta sustraernos el arma. Se debe trasladar en dolor activo, esto quiere decir que el sospechoso debe sentir el dolor pero sin llegar a la lesión. De nada sirve aplicar una palanca muy bien realizada si no existe control por dolor ya que rápidamente al tomar al sospechoso puede pasar de la resistencia pasiva al ataque. Siempre que apliquemos una palanca de traslado la misma debe permitir derribar. Esto se debe a que el individuo que no estaba dispuesto a colaborar y estaba en resistencia pasiva una vez que le realicemos una palanca de traslado es probable que quiera luchar. Por lo tanto ante un intento de ataque debemos poder derribar para su posterior reducción.

Nunca trasladar mediante estrangulaciones de ningún tipo, ni palancas al cuello ya que las consecuencias pueden ser lesiones graves e irreversibles y estaríamos violando el principio de proporcionalidad.

34 Prof.Instr. Ademir Domínguez Brasero

LUXACION.

INTRODUCCIÓN A LA DEFENSA PERSONAL

Consiste en dislocar un hueso. En enfrentamientos se lo usa para controlar o dañar a un contrincante, mediante la torsión o aplicando palanca sobre una articulación, o en sentido contrario a lo normal en dicha articulación, o bien sobrepasando los límites normales de la misma. Se pueden luxar las muñecas, los codos, los rodillas, los tobillos, e incluso la espalda.

hombros,

las

PALANCAS DE INMOVILIZACION. Consiste en agarrar y sujetar al contrario de tal forma que le sea imposible moverse, o al menos hacerlo de forma productiva. La inmovilización', fulminante.

puede

darse

por

sometimiento

doloroso

ó

Inmovilización por sometimiento doloroso: Este tipo de inmovilización se logra por aplicación de fuerza en articulaciones desde un punto estratégico donde el oponente no puede dar resistencia ó neutralización del agarre o llave. Inmovilización fulminante: Este tipo de movimiento consta de una aplicación extrema de fuerza sobre algún punto de presión en el cuerpo, lo cual puede causar desmayo por falta de oxigenación al cerebro o bien por dolor extremo. Estos últimos son los más eficaces.

35 Prof.Instr. Ademir Domínguez Brasero

INTRODUCCIÓN A LA DEFENSA PERSONAL CAPITULO VI

PENTAGONO DE SEGURIDAD PERSONAL. El pentágono de la seguridad personal lo utilizaremos como contexto donde se desarrollará la capacitación. Los ejes son: Entrenamiento

PREVENCION

Sentido de control

Seguridad Personal

Hábitos seguros

Toma de Iniciativa

Entrenamiento. Practicar las olvidarlas

técnicas

de

DPP,

frecuentemente

para

no

Sentido de control. Conocer la dinámica de las confrontaciones: lectura de escenarios peligrosos, manejo asertivo de las emociones y lenguaje corporal. Para conocer, evitar o responder a situaciones violentas. Autocontrol. Toma de Iniciativa.: Saber cuándo y cómo reaccionar conocer los límites que me proporciona la legítima defensa. Hábitos seguros: Incorporar o modificar de ser permitan sentirnos más seguros.

necesario

conductas

que

nos

Prevención: Movernos siempre en alerta preventiva. La prevención va a estar dada de la forma en que se implementen los puntos anteriores.

36 Prof.Instr. Ademir Domínguez Brasero

INTRODUCCIÓN A LA DEFENSA PERSONAL CAPITULO VII

VALORACION OBJETIVA DE LA SITUACION. Podemos categorizar la situación a través de sus manifestaciones tomadas como indicadores objetivos para adecuar el nivel de seguridad, concretamente categorizamos tres niveles: a) Situación normal. b) Situación de riesgo. c) Situación de alto riesgo. Situación Normal: Es aquella que comporta un riesgo mínimo de efectos leves, se inscribe dentro del trabajo cotidiano del policía. NO hay aviso de indicios de peligro, aunque el funcionario policial debe mantenerse atento a la evolución de la situación ante la que actúa. Esta situación no tiene indicadores especiales y hace referencia al estado normal de alerta que implica la vigilancia policial. Situación de riesgo: Indicios, hechos o expresiones (ver lenguaje corporal y conducta sospechosa), nos hace que haya que reforzar la atención y tomar precauciones suplementarias. Los

indicadores de esta situación pueden ser los siguientes:



La o las personas entrevistadas coinciden en su aspecto con autores de delitos.



Las personas que observan atenta y sostenidamente funcionario policial, sin razón especial.



Las personas que levantan la voz de manera intimidatoria.



Las personas que, ante las preguntas de funcionario policial cambian de posición sus pies, como para huir o atacar, o bien esconden las manos en los bolsillos.



Las personas que aunque no presentes han cometido alguna falta penal.

al

signos peligrosos

Situación alto de riesgo: El peligro asociado a un mínimo tiempo de respuesta (tiempo cero) siempre daño. Hay probabilidad de enfrentamiento y los 37 Prof.Instr. Ademir Domínguez Brasero

INTRODUCCIÓN A LA DEFENSA PERSONAL

efectos del riesgo son imprevisibles. Es necesario extremar las medidas de seguridad. Los indicadores otros:

de

este

tipo

de

situación

suelen

ser

entre



Las personas que, a la vez que gritan, intentan empujar al policía.



Las personas que gesticulan de forma agresiva.



Las personas que dicen que



Las personas que el funcionario policial tiene de que ha cometido un acto delictivo.

tiene un arma. la cereza

Conclusión. Las situaciones con que se encuentra el policía son bastantes complejas, imprevisible y peligrosas para plantearse reducir al mínimo la improvisación. La mecánica de acción debes ser habitual y positiva. La meta no es otra que la eliminación del riesgo necesario debido al azar mediante estrategias con dominio instintivo, que contribuyan a concentra energías psicofísicas para reforzar el control de las situaciones. Los hábitos en el trabajo policial no han de ser solo de carácter personal. Han de ser compartidos. Si todos los componentes de una unidad tienen hábitos iguales de intervención ante los casos más comunes se puede esperar una reacción uniforme y sistemática en el cual cada policía sepa que hacer, donde situarse, etc. Sin necesidad de ningún tipo de comunicación entre ellos, independientemente que formen parece habitual o no. Una acción compacta, decidida y sistemática repercute en: un buen planeamiento de la intervención, la reducción de la probabilidad de agresión o de huida del delincuente y la creación de una imagen de alta profesionalidad ante el ciudadano espectador.

38 Prof.Instr. Ademir Domínguez Brasero

INTRODUCCIÓN A LA DEFENSA PERSONAL CAPITULO VIII

10 Errores fatales que han matado a policías expertos 1 1. La actitud. Si no nos concentramos en nuestro trabajo mientras estamos de patrulla o nos llevamos los problemas de casa, empezaremos a cometer errores y esto puede costarnos caro. 2. El síndrome de Superman. Nadie duda que somos policías, pero ante cualquier situación en donde el tiempo lo permita, ESPEREMOS apoyo. Hay pocas ocasiones en las que deberíamos intentar llevar a cabo una intervención solos y sin ayuda. 3. No descansar suficiente. Para hacer nuestro trabajo debemos estar alerta. Estar adormilados no sólo es ir en contra del buen hacer, sino que nos deja a merced de cualquiera que quiera sorprendernos y facilita que cometamos errores. 4. Tomar una mala posición. Nunca permitamos a nadie con quien vayamos a intervenir o a quien estemos a punto de dar el alto que se sitúe en mejor posición que la nuestra o la de nuestro vehículo. Nada es rutina. 5. Signos de peligro. Como policías, llegaremos a tener un "olfato policial" para darnos cuenta de determinados "signos de peligro": movimientos, ocupantes de un coche sospechoso, abultamientos en la ropa, etc., que deberían alertarnos para poner cuidado en cada paso y aproximarnos con precaución. Fijémonos en qué va mal o no está en su sitio. 6. No fijarse en las manos del sospechoso. ¿Está él o ella sosteniendo o escondiendo un arma?; ¿Está preparándose para golpearnos?; ¿De dónde nos va a venir una amenaza directa y mortal si no es de las manos? 7. Relajarse demasiado pronto. Las constantes falsas alarmas hacen que bajemos la guardia. No debemos tomar ninguna llamada como otra falsa alarma. Puede estar nuestra vida en juego. Igualmente no debemos relajarnos en intervenciones en las que estemos hablando normalmente con las personas a las que hemos parado, estamos identificando, etc. La intervención se acaba sólo cuando cada uno sigue por su camino o cuando estas personas están en el calabozo, previo esposamiento y cacheo. 8. No esposar correctamente o no esposar. Una vez hayamos detenido a alguien debemos esposarlo adecuadamente (y por detrás.) Asegurémonos de que las manos que pueden herirnos están bien inmovilizadas.

1 Seminario de Supervivencia Policial de Cincinnati, Ohio 1999

39 Prof.Instr. Ademir Domínguez Brasero

INTRODUCCIÓN A LA DEFENSA PERSONAL

9. Cachear superficialmente o no cachear. Hay muchos lugares en los que pueden ocultarse armas, y que si no descubres pueden suponer más tarde un peligro para ti o para cualquier otro compañero. 10. Armas sucias o inoperantes. ¿Está nuestra arma limpia?; ¿Funcionaría si la necesitáramos?; ¿Y qué tal la munición?; ¿Podríamos ahora mismo defendernos con ellas de un ataque contra nuestras vidas o las de otros?

40 Prof.Instr. Ademir Domínguez Brasero

INTRODUCCIÓN A LA DEFENSA PERSONAL CAPITULO IX

EN LA

DEFENSA PERSONAL POLICIAL:

A diferencia de cualquier tipo de defensa, el policía en particular debe emplear una Defensa que se constituya en contraataque y que no sea agresiva. Es decir que no necesariamente tengamos que dañar para poder defendemos. La D.P.P la podemos descomponer fundamentalmente en TRES componentes: a) REDUCCIÓN b) INMOVILIZACIÓN c) CONDUCCIÓN Hay que tener en claro el objetivo de cada componente y analizar las diferentes técnicas que combinadas correctamente logren resultados óptimos, que no nos comprometen procesalmente. ¿QUE ES UNA REDUCCIÓN? Podemos definir como reducción al movimiento que empleamos por intermedio de una técnica para llegar a detener o desviar una agresión. Puede haber dos tipos: ESTÁTICA: Cuando tenemos que reducir a una persona que esta quieta (parada, sentada, acostada, dentro de un vehículo, etc.) DINÁMICA: Cuando tenemos que reducir a una persona que está en movimiento o que nos ataca desplazándose en cualquier dirección. ¿QUE ES UNA INMOVILIZACIÓN? Inmovilizar es fijar algún elemento sobre un punto. En verdad inmovilizar a una persona determinada, por intermedio de una técnica, con el fin de practicarle varios propósitos (palparlo, esperar la colaboración de otra persona, etc.)

41 Prof.Instr. Ademir Domínguez Brasero

INTRODUCCIÓN A LA DEFENSA PERSONAL

¿QUE ES UNA CONDUCCIÓN?

Conducir es trasladar algo de un lado a otro. En nuestro caso es por intermedio de una técnica trasladar a una determinada persona de un lugar a otro. La defensa personal es toda acción justificada que ejerce un individuo con el propósito de proteger su persona ante la amenaza de una agresión inminente. "Las técnicas de defensa personal, que resultan toda una necesidad dentro de nuestra sociedad, se presentan como una serie de habilidades y conocimientos tanto físicos como sicológicos que ayudan a sobrevivir en las agitadas urbes de hoy y que, de no ponerlos en práctica, también contribuyen a mantenerse en forma”. La inseguridad reinante en las grandes ciudades en la actualidad es elemento generador de ciertas relaciones de violencia que acaban por atentar contra la seguridad de los ciudadanos, razón por la cual resulta imprescindible el desarrollo de destrezas que permitan enfrentar situaciones de esta naturaleza y salir ilesos de ellas

42 Prof.Instr. Ademir Domínguez Brasero

INTRODUCCIÓN A LA DEFENSA PERSONAL CAPITULO X

TIPOS DE DEFENSA PERSONAL: Defensa básica o manos libres: Prácticamente todos los golpes son válidos; golpear los puntos nerviosos o débiles del cuerpo humano. Lo que se busca en este caso es inutilizar físicamente al agresor mediante la aplicación de toda la fuerza posible en zonas del cuerpo especialmente sensibles al dolor. Defensa con armas intermedias o armas no letales. Incluye la utilización de objetos bastones tácticos o armas blancas punzantes o punzo cortantes).

como gases paralizantes, (contundentes, cortantes,

Defensa con armas de Fuego: Para las personas, estar armadas les hace creer que están seguras. En realidad, el portar un arma de cualquier tipo no garantiza la seguridad de nadie, y en casos el portar armas puede convertirse en un problema frente a una situación de peligro .Llevar un arma, así se tenga el conocimiento para su manejo, implica una gran responsabilidad, pues con ella se pone en juego la vida de otras personas y hasta la propia. por ejemplo, tener una pistola durante un arrebató en Capitolio, ya que sería irresponsable disparar en la vía pública llena de gente y poner en peligro otras vidas. Lo importante, en caso de que se tenga un arma, es tener conciencia de las oportunidades en las cuales puede ser utilizada y de la magnitud de los daños que con ella se pueden causar. Por estas razones, la posesión de un arma debe estar acompañada de algunos conocimientos, de capacidad, de autocontrol y de dominio sicológico de la situación, así como de los respectivos permisos legales. "UN MÁXIMO DE EFICACIA CON UN MÍNIMO DE ESFUERZO".

43 Prof.Instr. Ademir Domínguez Brasero

INTRODUCCIÓN A LA DEFENSA PERSONAL CAPITULO XI

PUNTOS TACTICOS DE PRESION O CENTROS NERVIOSOS •

Son aquellos puntos sensibles, o vulnerables del cuerpo humano, que debidamente tratados producen dolor, la inmovilización de una parte del cuerpo.



Son técnicas que se realizan para resolver casos puntuales concretos de muy corta duración, como la resistencia pasiva, separación de personas, impedir aproximaciones peligrosas.

Forma de aplicación: • Con el dedo pulgar como punto de aplicación, y los dedos índice y mediano como elemento de presión. • O elementos externos de presión (ej. Kubotan). Puntos de referencia: 1. Apófisis mastoides, situado detrás de la oreja (afectando al nervio facial y vesícula). 2. Garganta (por debajo de la tráquea) 3. Base de la nariz. 4. Apófisis xifoides (punta del esternón) 5. Intraclavicular (Entre la clavícula) 6. Presión en el globo ocular. 7 .Parte superior del Cubital anterior del Brazo Puntos de referencia: 1. Cara interna del brazo entre el bíceps y el tríceps (sirve para resolver resistencias pasivas). 2. El trapecio (Para sujetar a un agresor). 3. Los testículos (Ante situaciones de peligro), se cogerá por detrás, en casos puntuales por delante. 4. Lóbulo de la oreja. 5. Labio inferior

44 Prof.Instr. Ademir Domínguez Brasero

INTRODUCCIÓN A LA DEFENSA PERSONAL

45 Prof.Instr. Ademir Domínguez Brasero

INTRODUCCIÓN A LA DEFENSA PERSONAL

46 Prof.Instr. Ademir Domínguez Brasero

INTRODUCCIÓN A LA DEFENSA PERSONAL CAPITULO XII

LENGUAJE CORPORAL Cuando hablamos con una persona, nos puede dar la sensación de que nos está mintiendo, de que no te puedes fiar o todo lo contrario, que es una persona honesta y que puedes confiar en él. La causa de que tengamos impresiones inconscientes sobre las personas, es que nuestro subconsciente interpreta el lenguaje corporal de las personas y nos informa de lo que ve. Así, las personas que decimos que tienen un sexto sentido hacia los demás, implemente son personas muy receptivas del lenguaje corporal, y se fían de la información que les da el subconsciente. Desde hace más de 30 años se sabe de la importancia del lenguaje corporal o comunicación no verbal, y aún se sigue estudiando, ya que es un tema complejo. Gran parte de la información que transmitimos se produce en milésimas de segundo, lo que obliga a estudiar el lenguaje corporal mediante cámaras de video y analizando lo grabado fotograma a fotograma. Además es un campo en el que confluyen 5 áreas de conocimiento: psicología, psiquiatría, antropología, sociología y etología. También complica su estudio el que gestos se han de estudiar como un conjunto, no como gestos aislados, porque si no nos podrían llevar a malas interpretaciones. El lenguaje corporal es de gran importancia porque mediante la vista captamos la mayor parte de la información de una comunicación (más del 50%), el 7% viene por lo que decimos, el 38% por el tono y el 55% por el lenguaje corporal. Otros autores dan otras cifras, pero todos coinciden en que el lenguaje corporal supone más de un 50% de la comunicación. Las señales no verbales influyen 5 veces más que las orales. De hecho el lenguaje verbal y no verbal no son congruentes, la gente se fía más del lenguaje corporal. El lenguaje corporal en la comunicación de riesgos es un factor importante y muchas veces decisivo, especialmente cuando los voceros deben transmitir un mensaje y demostrar congruencia entre la información oral y su lenguaje corporal, pues solo de esa manera podrá ser efectivo el mensaje. El lenguaje corporal es un componente de la comunicación que debemos tener muy en cuenta porque proporciona información sobre el carácter, emociones y reacciones de los individuos. El estado de ánimo se expresa mediante el lenguaje corporal. Por ejemplo, al dudar de algo, levantamos una ceja. Al sentirnos perplejos, nos rascamos la nariz. Cruzamos los brazos para aislarnos o protegernos. Levantamos los hombros para denotar indiferencia. Guiñamos el 47 Prof.Instr. Ademir Domínguez Brasero

INTRODUCCIÓN A LA DEFENSA PERSONAL

ojo en señal de intimidad. Tamborileamos los dedos por impaciencia. Nos golpeamos la frente ante un olvido. Nos mecemos cuando sentimos angustia u oscilamos hacia adelante y hacia atrás sobre los pies cuando nos encontramos en una situación de conflicto. Un expositor novato, por ejemplo, al enfrentarse ante un auditorio expresa su ansiedad moviéndose de un lado a otro, fijando la mirada en el techo, paseándose en círculos o frotándose las manos. Esta toma de conciencia del lenguaje corporal es a menudo la llave de las relaciones personales y puede ser el secreto que permite a tantas personas manejar a otras. Algunos parecen tener la capacidad de interpretar el lenguaje corporal y manipular a la gente con sus cuerpos tanto como con sus voces. La conciencia del lenguaje corporal del otro y la capacidad de interpretarlo crean la conciencia del propio lenguaje corporal y propician un mayor autocontrol y procesos más eficaces de comunicación. Si usted tiene conciencia de lo que hace con su cuerpo, su comprensión de sí mismo se hace más profunda y más significativa. Si usted logra controlar su lenguaje corporal, podrá cruzar muchas barreras defensivas y establecer mejores relaciones. El lenguaje corporal es un componente importante de la comunicación y es conveniente desarrollar esas habilidades para ser mejores comunicadores de riesgos. Definición El lenguaje corporal es aquel que se transmite a través de gestos y posturas. Los estudios sobre el lenguaje corporal analizan las emociones que se transmiten a través del movimiento, como la expresión facial y el movimiento de ojos, manos, piernas, pies y cuerpo en general. Esos estudios, en conjunto o por separado, nos indican el estado de ánimo e intenciones del individuo y las características de la personalidad, tales como seguridad, timidez, violencia, afán de posesión, competencia, etc. Podemos decir entonces que la postura expresa las actitudes y sentimientos de las personas. El valor real del lenguaje corporal se halla en la suma de todos los niveles de comunicación del lenguaje oral, el lenguaje visual, el lenguaje corporal y la imaginación. Raíces genética y cultural Es difícil determinar exactamente cómo se hereda o aprende un sistema de comunicación. Darwin creía que las expresiones faciales de la emoción eran semejantes en todos los humanos, cualquiera que fuese su cultura. 48 Prof.Instr. Ademir Domínguez Brasero

INTRODUCCIÓN A LA DEFENSA PERSONAL

Se considera que existe un acuerdo general dentro de determinada cultura para reconocer distintos estados emocionales. El cerebro humano está programado para levantar las comisuras de la boca cuando se sienten felices y volverlas hacia abajo cuando se hallan descontentos; según la sensación que llegue al cerebro fruncirá la frente, levantará las cejas o alzará un lado de la boca. El trabajo de diversos investigadores demuestra que podemos heredar en nuestra constitución genética ciertas reacciones físicas básicas. Nacemos con elementos de un lenguaje corporal. Podemos dar a conocer a otro ser humano sensaciones básicas de odio, miedo, agrado o tristeza sin haber aprendido nunca cómo hacerlo. Esto no contradice el hecho de que debemos también aprender muchos gestos que significan algo en una sociedad y algo distinto en otra. Las señales sonoras innatas del ser humano permanecen y conservan importantes roles. A diferencia de los signos verbales, surgen espontáneamente y significan lo mismo en todas las culturas. El grito, el sollozo, la risa, el rugido, el gemido y el llanto transmiten mensajes a todos en todas partes. Como los sonidos de otras especies, estos signos están relacionados con los estados emocionales fundamentales y dan una impresión inmediata del estado de quien los emite. El ser humano ha conservado sus expresiones instintivas: la sonrisa, la risa, la mirada fija, la cara asustada y el rostro adusto son señales propias de la especie. De la misma manera, tales indicios son comunes a todas las sociedades y persisten a pesar de la asimilación de muchos otros gestos culturales. Los sonidos y gestos básicos de la especie se originan durante las primeras etapas del desarrollo de la persona. El llanto no sólo es la primera señal que damos de nuestro estado de ánimo, sino también la señal más fundamental, compartida con millares de otras especies. Existen expresiones y normas que varían con la cultura, las cuales se aprenden durante los primeros años. Esas normas determinan lo que se debe hacer frente a la manifestación de cada sensación o sentimiento en los diversos ambientes sociales. Varían según el papel social que desempeñan y las características demográficas, y se diferencian de una cultura a otra. Debemos reconocer que, en el mejor de los casos, todo encuentro social nos da un poco de temor. El comportamiento del otro individuo al momento del encuentro es una incógnita. Por ello, la sonrisa y la risa demuestran la existencia de este temor y se combinan con sentimientos de atracción y aceptación. Por ejemplo, si una persona a la que saludamos no sonríe de una 49 Prof.Instr. Ademir Domínguez Brasero

INTRODUCCIÓN A LA DEFENSA PERSONAL

manera franca, sino que además elude nuestra mirada, puede significar dos cosas: que no despertamos su interés o que se trata de una persona sumamente tímida, retraída y temerosa de la situación en que se encuentra. Cada movimiento o posición del cuerpo tiene funciones adaptativas, expresivas y defensivas, algunas conscientes y otras inconscientes. Nuestro lenguaje corporal puede ser en parte instintivo, enseñado o imitativo, por lo que la cultura es un factor importante a considerar. Necesidades territoriales El espacio que rodea a una persona es un factor importante en la expresión del lenguaje corporal. Cada persona tiene una zona corporal definida, un territorio, un espacio personal que se denomina zona corporal amortiguadora. Esa zona se determina personalmente y está condiciona por la cultura. No se sabe con exactitud cuánto espacio necesita cada persona, ya que es una especie de aura que se expande y se contrae constantemente, conforme nos acercamos o alejamos de las demás personas. Lo importante es estar consciente de la importancia y respeto de ese espacio y de lo que le ocurre a cualquier individuo cuando su territorio es amenazado o invadido. Hay que tener presente que: •



Las personas introvertidas tienden a mantener mayor distancia en la conversación que los extrovertidos. La persona que se aleja en una conversación necesita mayores defensas para asegurar su espacio. En una movilización, por más apiñadas que se hallen las personas, mantienen a su alrededor un área inviolable que tratan de conservar.

“Hall” ha subdividido las necesidades territoriales del individuo en cuatro zonas: distancia íntima, personal, social y pública, las cuales crecen a medida que la intimidad decrece. Por ejemplo, para los estadounidenses la distancia íntima puede ser cercana, es decir de contacto real, o lejana de 15 a 45 cm. La fase cercana de la distancia íntima corresponde a hacer el amor, al trato de amistades muy íntimas y a los niños que van tomados de la mano de sus padres o de otros niños. Cuando se está a una distancia íntima cercana, se es plenamente consciente del acompañante. La fase lejana de la distancia íntima es todavía lo bastante cercana para permitir que se tomen las manos. 50 Prof.Instr. Ademir Domínguez Brasero

INTRODUCCIÓN A LA DEFENSA PERSONAL

La zona de distancia personal cercana es de 45 a 75 cm y la fase lejana es de 75 a 120 cm (se le considera el límite de dominación física). Ya no es posible tocar cómodamente al compañero desde esa distancia, lo que brinda cierta privacidad a cualquier encuentro, pero la distancia es tan cercana como para mantener una conversación hasta cierto punto personal. Enmascaramiento Hay muchos métodos con los que defendemos nuestras zonas personales; uno de ellos es el enmascaramiento. Mediante él controlamos el cuerpo para que no pregone mensajes que la mente quiere ocultar. El enmascaramiento incluye gestos faciales y puede involucrar todo el cuerpo. Sin embargo, no es posible ocultar reacciones involuntarias como la transpiración. Parte del enmascaramiento se aprende o absorbe de la propia cultura y otra parte es específicamente enseñada, como las normas de etiqueta que muchas veces establecen lo que conviene hacer o no en términos de lenguaje corporal. El enmascaramiento crece a medida que el niño se acerca a la adultez. Las máscaras se endurecen, se vuelven represoras y se transforman en elementos de protección. El adulto puede darse cuenta de que si bien la máscara resguarda su intimidad y le evita relacionarse con quien no desea, también puede limitar o impedir otros contactos que sí quiere establecer. En ciertos casos, la necesidad de enmascararse es tan profunda que se impone automáticamente y resulta imposible dejarla caer, pero si la persona está decidida a crecer, desarrollarse y establecer relaciones significativas, debe empezar a descartarla. A medida que pasan los años, las máscaras que usamos se van haciendo más difíciles de llevar. El hombre anciano tiende a olvidarse de sí mismo y su cara se relaja. La sonrisa no es sólo una manifestación de humor o de placer, sino también de justificación, defensa y hasta excusa. Cuando la sonrisa se muestra forzada, se convierte en una máscara para ocultar sentimientos. Posturas y posiciones No hay palabra tan clara como el lenguaje corporal, una vez que se ha aprendido a leerla. Se afirma que las actitudes psicológicas afectan la postura y el funcionamiento del cuerpo, de forma que los problemas neuróticos también aparecen en su estructura y función. Si el lenguaje corporal revela el estado de ánimo, personalidad y capacidad de establecer contacto con otros, debe ser posible que la persona cambie al modificar su lenguaje corporal. Lo 51 Prof.Instr. Ademir Domínguez Brasero

INTRODUCCIÓN A LA DEFENSA PERSONAL

importante es saber el mensaje que intenta transmitir y qué es lo que realmente dice con las diferentes partes de su cuerpo. La persona que comprende el lenguaje corporal y lo emplea, posee el dominio de las posturas más importantes y puede relacionarlas con los estados emocionales. Así, esa persona será más perceptiva al tratar con los demás. Este arte puede enseñarse puesto que depende de una cuidadosa observación, pero sólo se aprende si se es consciente de que existe. Recuerde que: •





La persona de espalda encorvada no puede tener el ego fuerte de aquella que mantiene la espalda erguida; por otra parte, la espalda erguida es menos flexible. Los hombros encogidos significan enojo contenido; los hombros alzados se asocian con el miedo; los hombros anchos y rectos denotan asumir responsabilidades; los hombros encorvados tienen la connotación de llevar un pesado fardo. Los movimientos de cabeza, párpados y manos no representan diferentes posturas sino que se denominan puntos. Una secuencia de varios puntos se califica como una posición, que compromete por lo menos la mitad del cuerpo y puede durar cerca de cinco minutos.

Tenga en cuenta que: •



Cuando se conversa, existen ciertos movimientos de la cabeza que indican el término de una frase y que se está esperando la respuesta del interlocutor. Al hablar, el hombre y la mujer normales, miran a la derecha e izquierda, arriba y abajo; parpadean; suben las cejas; se muerden los labios; se tocan la nariz. Cada movimiento está ligado a lo que dicen. Así como bajar la cabeza indica el fin de una afirmación o levantar la cabeza el fin de una pregunta, las modificaciones mayores de la postura indican puntos finales en las interpretaciones.

La postura no es sólo un medio de puntualizar la conversación, es también la manera cómo las personas se relacionan entre sí cuando están reunidas. Se distinguen tres tipos de posturas: • •

inclusivo-no inclusivo de orientación frente a frente o paralela 52 Prof.Instr. Ademir Domínguez Brasero



INTRODUCCIÓN A LA DEFENSA PERSONAL

de congruencia-incongruencia.

Inclusivo-no inclusivo La inclusividad o no-inclusividad describe la manera cómo los miembros de un grupo incluyen o no a la gente. Lo hacen colocando sus cuerpos, brazos o piernas en ciertas posiciones. Los brazos y piernas de los miembros del grupo se emplean inconscientemente para proteger al grupo de la intrusión. De orientación frente a frente o paralela La segunda categoría supone que dos personas pueden relacionarse desde el punto de vista de la postura, enfrentándose, sentándose uno al lado del otro o, tal vez, orientados hacia una tercera persona. La disposición frente a frente es usual en las relaciones profesor-alumno y médicopaciente en que se transmiten emociones o información. Las disposiciones paralelas se dan, por ejemplo, entre dos o más alumnos que están atendiendo la exposición de un profesor. Los arreglos paralelos, cuando se adoptan libremente, indican que probablemente esas personas están en una situación neutral, por lo menos en ese momento. La manera cómo una pareja se coloca en una reunión social también dice mucho de su relación. De congruencia-incongruencia Esta categoría se refiere a la capacidad de los miembros de un grupo para imitarse unos a otros. Cuando un grupo se halla en congruencia, las posiciones de sus cuerpos se copian entre sí, en ciertos casos como imágenes en un espejo. Es interesante observar que cuando un miembro de un grupo congruente cambia de posición, todos lo hacen con él. En general, la congruencia de posición de un grupo indica que todos los miembros se hallan de acuerdo. Si el grupo tiene dos puntos de vista, los defensores de cada opinión adoptarán posiciones distintas; cada subgrupo será congruente entre sí, pero no congruente con el otro. El líder en cualquier reunión social o familiar elige muchas veces la posición del grupo y todos le siguen invariablemente. Las partes del cuerpo y el lenguaje corporal Las diferentes partes del cuerpo permanentemente comunican el estado de ánimo, personalidad y la actitud de las personas. Por ejemplo, la persona dominante planta sólidamente los pies, adopta una postura firme y usa algunas veces tácticas 53 Prof.Instr. Ademir Domínguez Brasero

INTRODUCCIÓN A LA DEFENSA PERSONAL

impositivas, lo que expresa el control y responsabilidad de sus asuntos. De otro lado, el uso de demasiados movimientos corporales sin significación real, se asocia a personalidades inmaduras. A continuación se hace una breve revisión de lo que expresan diferentes partes del cuerpo, como las manos o el rostro y aspectos asociados, como la indumentaria y el tiempo. Las manos Las manos juegan un papel muy importante en las comunicaciones. Su movimiento está estrechamente asociado con las emociones. Cuando una persona desea enfatizar o dar intensidad a sus palabras, los movimientos de sus manos son más amplios e intencionados. Tenga en cuenta que: •





En los países latinos, toda declaración va acompañada de amplios movimientos de los brazos y las manos, en contraste con los países sajones que hacen movimientos más limitados. Si observamos a un muchacho que espera a su novia, percibimos si está ansioso, angustiado, temeroso o seguro por la manera en que se mueve, enlaza o acerca las manos a su cuerpo. Incluso puede llegar a traslucir lo que espera de ese encuentro. También los movimientos de las manos son más frecuentes cuando una persona tiene dificultad para expresar verbalmente sus ideas o cuando le cuesta trabajo hacerse comprender. Por ello, cuanta mayor sea su necesidad de hacerse entender, mayor intensidad dará a la expresión de las manos y gesticulará más ampliamente. Se puede insinuar el interés o la preocupación sobre un tema tocando el antebrazo de la otra persona. También, a través de un apretón de manos en una situación determinada, es posible revelar y captar los más diversos sentimientos de fuerza o debilidad, actitudes de superioridad o inferioridad, entusiasmo o frialdad, interés o desinterés, seguridad o inseguridad, temor o ansiedad.

Recuerde que: •



Al dar condolencias, es frecuente hacerlo con un cálido apretón de manos y un suave abrazo; de esa manera se transmite la pena de un modo más natural y efectivo que si se hiciera con palabras. El saludo que sigue al contacto visual es una demostración de dominio. Si se estrecha la mano firme e intensamente, se expresa que poseemos la fuerza y amabilidad suficientes 54 Prof.Instr. Ademir Domínguez Brasero

INTRODUCCIÓN A LA DEFENSA PERSONAL

para llevar el control de la situación. Por el contrario, si se establece un contacto débil, se sugiere una personalidad que intenta mantener distancias, reservar su espacio social y que está encerrada en sí misma. Los ojos De todas las partes del cuerpo humano que se emplean para transmitir información, los ojos son los más importantes para reflejar los matices más sutiles. El primer contacto que hacemos comúnmente con una persona es a través de los ojos; muchas veces basta una mirada para iniciar una relación, terminarla, elegir o rechazar. Los músculos de los ojos son maravillosamente sutiles, por lo que cada mirada es minuciosamente distinta de otra; nos dice lo que va dentro de la persona que mira. Además, el intento de comunicarse a través de la mirada es más revelador cuando se hace inconscientemente. Hay distintas fórmulas para intercambiar miradas, según el lugar donde se produce el encuentro. A veces empleamos la técnica de mirar-ydesviar-la-mirada cuando encontramos a personas célebres. Queremos asegurarles que respetamos su intimidad. Lo mismo sucede con los lisiados o los desvalidos, les miramos brevemente y desviamos la mirada antes de que pueda considerarse una mirada fija. Es la técnica que empleamos en cualquier circunstancia desacostumbrada, en la que una mirada fija resultaría incómoda. Hay una sutil medida del tiempo empleado al hablar, escuchar, mirar y desviar la mirada. La mayor parte de la gente desvía la mirada inmediatamente antes o después de haber dicho una de cada cuatro frases. Algunos lo hacen al comienzo o a la mitad de la frase. Al terminar de hablar, la mitad de las personas miran al interlocutor. Desviar la mirada durante una conversación puede ser un medio de ocultar algo. Debemos recordar que el contexto determina la significación de las miradas. El contacto visual también puede modificar una relación. Sentimos lo importante de la mirada cuando alguien se niega a mirarnos a los ojos y no logramos percibir si le interesamos o si le importa el mensaje que deseamos transmitirle. Tenga presente que: • •

Si alguien nos mira y le sorprendemos mirándonos, nos sentimos incómodos y tenemos conciencia de que algo está mal. También en ese caso nos sentimos perturbados y molestos. 55 Prof.Instr. Ademir Domínguez Brasero

• • •

INTRODUCCIÓN A LA DEFENSA PERSONAL

El apartar la mirada se asocia a la intención de ocultar la intensidad de una emoción o de un sentimiento. Algunas veces, la ausencia de contacto visual da la impresión de aislamiento. Un fuerte enfado se comunica evitando ver —a propósito— los ojos de la otra persona o viéndola en forma intensa y dura.

El rostro La expresión del rostro muestra diferencias importantes en el significado del mensaje. Si deseamos enviar un mensaje cálido o positivo, lo apoyamos con una sonrisa amable. Si se trata de un mensaje serio, mostramos una expresión grave, solemne o circunspecta. Con los movimientos de la cara también podemos manifestar las emociones más profundas o superficiales. Si hay algo que nos contraría, lo reflejamos con una expresión dura o airada. La felicidad se expresa con un cambio gestual y con una movilidad suave de los músculos faciales. La cólera se manifiesta con los músculos tensos y rígidos. Este aspecto del lenguaje corporal es muy importante ya que con el rostro revelamos pensamientos, sentimientos, emociones, actitudes hacia personas, ideas o hechos. Además, muchas personas nos interpretan o enjuician como resultado de esas expresiones. La cara tiene una tremenda variedad de expresiones. Si nos remontamos un poco y consideramos la cabeza además de la cara, se origina otra serie de movimientos. Se baja la cabeza, se le sacude, se le da vuelta, se le hace saltar; todos esos movimientos son significativos. Sin embargo, tienen significados distintos cuando se hallan combinados con diferentes expresiones faciales y en diversas situaciones culturales. Saber que la gente levanta las cejas o baja los párpados para expresar una emoción es un hecho de observación. Las piernas Para atribuir un significado al modo de cruzar las piernas y los brazos, primero hay que tener en cuenta la condición fisiológica del cuerpo. Hay una fuerte tendencia en atribuir una serie de significados a la dirección en que cruzamos los brazos. Al parecer, se ha podido establecer que cruzar los brazos es a veces un gesto defensivo, una señal de que no se acepta el punto de vista de otra persona, de inseguridad o un deseo de defenderse. Éstas y otras interpretaciones son válidas, pero 56 Prof.Instr. Ademir Domínguez Brasero

INTRODUCCIÓN A LA DEFENSA PERSONAL

cuando llegamos a la dirección del cruce, izquierda sobre derecha o viceversa, el terreno es menos seguro. El significado de cruzar los brazos también tiene su peculiaridad, puesto que el modo de hacerlo es un rasgo genético, innato, así como usar la mano derecha o izquierda para escribir. Los prejuicios En el trato social cotidiano se manifiesta la selectividad perceptiva en gran cantidad de actitudes. Una de las situaciones características es la percepción de los aspectos negativos de las personas por quienes sentimos aversión, mientras que percibimos los aspectos favorables de quienes despiertan nuestra simpatía. Esta actitud de percepción también se manifiesta claramente en los prejuicios. Quienes prejuzgan a determinados grupos sociales, sólo observan aquellas manifestaciones que concuerdan con su visión distorsionada y eliminan todo aquello que vaya en contra de tal apreciación. El lenguaje corporal tiene una gran importancia en esa percepción selectiva, puesto que todos los actos que haga una persona ante nuestra vista se verán modificados por la opinión que nos hayamos formado de ella, aun sin conocerla. Los objetos y la indumentaria Los objetos que una persona usa o que la rodean dicen cosas acerca de ella. La elección de la ropa y los accesorios informa de sus preferencias, el modo de ser, las actividades y el estatus de quien los porta. Además, la interpretación de esta elección revela también aspectos de la personalidad de quien la percibe. La manera como manipulamos los objetos al comunicarnos se convierten en mensajes corporales, como juguetear con un lapicero, el cable del teléfono, un salero, un anillo, etc. Mediante ese juego se puede manifestar nerviosismo, aburrimiento, falta de interés, ansiedad u otras emociones. De ahí la necesidad de manejar una imagen acorde con la personalidad de cada quien y la conveniencia de que los mensajes que envíe a personas o grupos de personas sean positivos para que la respuesta que obtenga de ellos resulte igualmente efectiva.

57 Prof.Instr. Ademir Domínguez Brasero

El tiempo

INTRODUCCIÓN A LA DEFENSA PERSONAL

El tiempo es otro elemento con el que uno se comunica sin palabras. El empleo del tiempo trasluce intereses, hábitos y motivaciones, y dice mucho acerca del dominio de la persona frente a determinadas situaciones. Si alguien llega siempre temprano al trabajo, manifiesta interés, responsabilidad y compañerismo. Si es de las personas que cotidianamente llega tarde, revela irresponsabilidad, malos hábitos, falta de respeto a los compañeros, poco deseo de superación personal o sobre valoración personal. Si en el trabajo es adecuado el tiempo que se dedica para explicar un trámite, dar indicaciones a un compañero o nuevas instrucciones a un subordinado, ello manifiesta la manera de ser y la buena relación y actitud que pretende la persona. De otro lado, hacer las cosas con prisa y desear terminar cuanto antes, revela poco interés y cierto egoísmo. Por eso, el empleo desinteresado del tiempo es siempre admirado por todos. Diversos gestos y su posible interpretación Gesto Interpretación Mujeres Jugar con el pelo Jugar con un collar o cadena Jugar con el arete o tocarse el lóbulo Balancear la cadera y tórax Poner la mano en la cadera Cruzar las piernas Colocar el tobillo en la rodilla contraria Hombres Acomodarse la corbata Subirse los calcetines Tocarse el lóbulo Acomodarse el cinturón

Coqueteo Coqueteo Coqueteo Coqueteo Coqueteo Defensa Independencia

Coqueteo Coqueteo Coqueteo Desplante de virilidad

Ambos Jugar con el botón (camisa o blusa) Sostener la mirada Mostrar las palmas de manos Taparse la boca al hablar

Coqueteo Interés o curiosidad insistente Solicitud de confianza Inseguridad en lo que se está diciendo o se está mintiendo

58 Prof.Instr. Ademir Domínguez Brasero

INTRODUCCIÓN A LA DEFENSA PERSONAL

Manos en la cintura Ojos hacia arriba y a la derecha Ojos hacia abajo y a la izquierda Evasión de la mirada al hablar

Apretón fuerte de manos Apretón débil de manos Rigidez en el cuerpo

Hombros echados hacia adelante Ladear la cabeza al escuchar

Reto o desafío Imaginación Hurgar recuerdos No querer mostrar sentimientos o estar mintiendo Querer mostrar dominio Inseguridad o miedo Rigidez en la personalidad o dificultad para mostrar emociones Peso emocional Atención

Brazos en barrera: Delante del cuerpo En la espalda Balanceo frente a un grupo Cejas alzadas

Calma o reserva Miedo o inseguridad Ansiedad o inseguridad Arrogancia o incredulidad Seguridad en sí mismo o generosidad

Gestos amplios con los brazos

Labios: Cerrados sin tensión Apretados

Postura de disposición Decisión, agresión o concentración Nerviosismo, reflexión

Mordiéndoselos Desplazamiento de la cabeza hacia adelante

O titubeo Agresión

Es importante aclarar que siempre cada gesto debe interpretarse en el contexto particular en que se encuentre la persona. Puede suceder que el significado sea otro al mencionado aquí. Todas las señales corporales deben sumarse para obtener un total correcto, si se quiere interpretar el lenguaje corporal integralmente. Recomendaciones Existen ciertas recomendaciones sobre el lenguaje corporal que pueden ser de gran utilidad en sus procesos de comunicación. ¡Póngales atención y buena suerte! 59 Prof.Instr. Ademir Domínguez Brasero

INTRODUCCIÓN A LA DEFENSA PERSONAL

a. El saludo: un buen punto de partida Es conveniente tener una actitud corporal de apertura. Dado que ésta es la primera señal de contacto, es importante estar consciente de cómo se encuentra el cuerpo. Una forma de apertura inmediata es apuntar el pecho hacia el de la persona a quien se está conociendo o se tiene interés en abordar (llamada actitud de corazón a corazón). En segundo lugar viene el contacto visual. Sea el primero en ofrecerlo con una mirada directa a los ojos (contacto real). Sea también el primero en sonreír. Así se gana la atención de la persona. El saludo verbal es el siguiente paso; debe ser según la formalidad en que se encuentre (hola, buenas tardes) y también dependerá de los modismos locales. Para finalizar el primer acercamiento es necesario presentarse; a continuación viene la sincronización con el lenguaje corporal del interlocutor, que es el último paso para propiciar una conexión inmediata. b. Evite parpadear constantemente, puesto que denota vacilación e inseguridad. c. En todo momento trate de que su mirada sea directa y establezca contacto visual con sus interlocutores; eso revela sinceridad y decisión. d. No se muerda los labios ni se los humedezca con la lengua pues son señales de timidez, inseguridad, titubeo e indecisión. e. Mantenga la boca siempre cerrada y ambos labios unidos mientras escucha a su interlocutor. Esto muestra calma y seguridad en sí mismo. La boca abierta y la mandíbula caída sugieren nerviosismo, prisa, asombro y sorpresa. f. Mantenga siempre una posición apropiada y evite los movimientos constantes y abruptos; éstos denotan intranquilidad, nerviosismo, temor y falta de control. g. Manténgase atento pero impasible mientras otros le hablan. Evite hacer movimientos con su cuerpo ante una frase que le provoque sorpresa o con la que no esté de acuerdo. Haga saber su opinión en el momento oportuno, no antes. h. Controle el movimiento de sus manos y manténgalas visibles. i. Su voz debe tener un tono moderado, sin titubeos. Una voz vacilante transmite inseguridad y timidez. Generalmente revela que la persona no domina el tema del que está hablando o que sus conceptos no son firmes ni definidos. Si usted baja el tono de su voz con premeditación para obligar al auditorio a prestar atención, está manipulando y demostrando superioridad. 60 Prof.Instr. Ademir Domínguez Brasero

INTRODUCCIÓN A LA DEFENSA PERSONAL

j. Al hablar, mantenga siempre el control de sí mismo, aunque se vea involucrado en una discusión intensa. k. Si desea ganar la confianza del auditorio que tiene frente a usted, no permita que un objeto se interponga entre ustedes, por ejemplo, un escritorio. l. Trate de integrarse a su auditorio y adecue su vestuario a las características sociales y económicas del entorno (por ejemplo, si va a una comunidad pobre, no debe presentarse con ropa formal). m. Infórmese sobre las características culturales de la comunidad adonde va a presentarse para evitar situaciones incómodas (por ejemplo, si usted es un hombre, debe conocer el trato adecuado hacia las mujeres casadas). n. Trate de no cruzar los brazos al frente pues es una actitud de franca defensa o de rechazo. o. No cubra su boca con las manos mientras habla; eso denota que no se está diciendo la verdad o que hay inseguridad de su parte. p. Trate de tener una postura relajada.

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL El término " inteligencia emocional " se refiere a la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos, los sentimientos de los demás, motivarnos y manejar adecuadamente las relaciones que sostenemos con los demás y con nosotros mismos. Es un término que engloba habilidades muy distintas – aunque complementariasa la inteligencia académica, la capacidad para aprender y conocer que exclusivamente mide el cociente intelectual. Estos dos tipos de inteligencia, la intelectual y la emocional, expresan la actividad de dos regiones diferentes del cerebro. El intelecto se basa exclusivamente en el funcionamiento del neocórtex, la parte de formación más reciente que recubre la superficie del cerebro, mientras que los centros emocionales ocupan un lugar inferior y más antigua en el mismo. La inteligencia emocional, por último, está relacionada con el funcionamiento concertado y armónico entre los centros emocionales y los centros intelectuales. Cada vez más todo depende del tipo de relación que mantengamos con nosotros mismos, del modo en que nos relacionemos con los demás, de nuestra capacidad de liderazgo y de nuestra habilidad para trabajar en equipo. Estos son los elementos que ya, y mucho más en el futuro van a determinar la realidad del mundo laboral. Es otra forma de ser inteligente, es lo que llamamos INTELIGENCIA EMOCIONAL. 61 Prof.Instr. Ademir Domínguez Brasero

INTRODUCCIÓN A LA DEFENSA PERSONAL

No podemos cerrar los ojos a la necesidad de desarrollar las habilidades relacionadas con esta otra inteligencia.

62 Prof.Instr. Ademir Domínguez Brasero

INTRODUCCIÓN A LA DEFENSA PERSONAL

¿Por qué es importante el Lenguaje Corporal en la DPP? Toda persona interesada en seguridad debe poseer un entendimiento básico del ser humano y de su conducta, debe desarrollar su sensibilidad para captar información fina, la cual le permitirá reaccionar en el momento adecuado. En la Defensa Personal es de vital importancia advertir mediante el comportamiento del entrevistado su grado de emoción, nótese que decimos advertir y no adivinar. Igualmente de importante es que el funcionario policial tenga absoluto control de sus emociones. La producción de gestos está dada por la emoción, debemos saber que la emoción es un sistema de conocimientos, impulsivo y poderoso, aunque a veces ilógico el cual trabaja con convicciones absolutamente "ciertas" que no pueden ser objetivamente modificadas siendo más rápido que la mente racional y se pone en acción sin pensar en lo que está haciendo El circuito de [as emociones es el siguiente: Estímulo de los órganos sensoriales (vista, oídos) la información recorre el tálamo hasta la amígdala que comienza a actuar antes que la neocorteza procese la información, dando lugar a los sentimientos más primitivos y potentes. El sentimiento precede al pensamiento. La comprensión de las emociones es fundamental en la estrategia de defensa empleada ya sea durante un interrogatorio, un arresto o los instantes previos al ataque. La DPP y el manejo asertivo de las emociones Daniel Goleman en su famoso Libro: ‘La Inteligencia Emocional" identifica como emociones primarias a la: Ira Tristeza Temor Placer Amor Sorpresa Disgusto Vergüenza Todas las emociones nombradas son importantes pero nosotros nos basaremos por estar más relacionadas con la DPP en el estudio de la ira y el temor. La ira es : furia, ultraje, resentimiento, cólera, exasperación, indignaciones, aflicción, acritud, animosidad, fastidio, irritabilidad, hostilidad y tal vez en el extremo violencia y odio patológicos. El temor es: ansiedad, aprensión, nerviosismo, preocupación, consternación, inquietud, cautela, incertidumbre, pavor, miedo, terror en un nivel psicopatológico fobia y pánico.

63 Prof.Instr. Ademir Domínguez Brasero

INTRODUCCIÓN A LA DEFENSA PERSONAL

Como se podrá observar estas dos emociones están presentes en cualquier tipo de acción hostil que participe un policía. La mente emocional es mucho más rápida que la mente racional y se pone en acción sin detenerse ni un instante a pensar en lo que está haciendo. Su rapidez descarta la reflexión deliberada y analítica. Las acciones que surgen de la mente emocional acarrean una sensación de certeza especialmente fuerte, una consecuencia de una forma sencilla y simplificada de ver las cosas que puede ser absolutamente desconcertante para la mente racional, es el caso típico del que nos cuenta: "no sé como lo hice". Esto en la DPP puede ser en extremo peligroso. Dado que el intervalo que se produce entre lo que activa una emoción y su erupción puede ser prácticamente instantáneo, el mecanismo que evalúa la percepción debe ser capaz de una gran velocidad. Esta evaluación de la necesidad de actuar debe ser automática, tan rápida que no entra en la conciencia. La experiencia y la práctica pueden determinar esa impresión efectuando una cuidadosa evaluación de los· detalles. La gran ventaja es que la mente emocional puede interpretar una realidad emocional (está furioso y va a atacarme) en un instante emitiendo los juicios intuitivos que nos dirán como reaccionar. La mente emocional es nuestro radar pata percibir el peligro, si esperamos que nuestra mente racional nos diga qué hacer es probable que no dispongamos del tiempo necesario para la respuesta eficaz. Los Gestos Desde un punto de vista técnico, cada vez que calificamos a alguien de perceptivo o intuitivo, nos estamos refiriendo a su capacidad para leer las claves no verbales de otra persona. La mayor parte de los gestos básicos de comunicación son los mismos en todo el mundo. Cuando la gente se siente feliz- sonríe, cuando está enojada frunce el seño. Inclinar la cabeza hacia delante es universalmente una señal de asentimiento: el sí. No todos los movimientos de reacción a los estimulas nerviosos se ejecutan conscientemente. Por ello el lenguaje corporal es al mismo tiempo expresión de lo inconsciente y lo consciente. Los Gestos dentro del contexto Un solo gesto es como una palabra aislada, es difícil entenderlo fuera del contexto y usted no podrá estar seguro de su verdadero significado. Además de considerar a los gestos agrupados y de tener en cuenta la congruencia entre lo que se dice y el movimiento corporal, todos los gestos deben considerarse dentro del contexto en que se producen. Cuando los gestos se reúnen en conjunto, comienzan a tener una connotación que representa lo que sucede en la mente de la persona que los está expresando; por ejemplo una persona que no está siendo honesta o confiable puede desplegar un grupo de gestos congruentes, tales como evitar el contacto visual, llevarse las manos alrededor de la boca, tocarse la cara y mostrar inquietud. 64 Prof.Instr. Ademir Domínguez Brasero

INTRODUCCIÓN A LA DEFENSA PERSONAL

No se debe interpretar un gesto aislado de otros y de las circunstancias, como en cualquier otro lenguaje, el del cuerpo consta de palabras, frases y puntuación. Cada gesto es como una Sola palabra y puede tener varios significados, solo cuando la palabra forma parte de una frase, se puede saber el significado correcto. La Proxémica El individuo se desplaza en una especie de burbuja privada que representa la cantidad de espacio que debe haber entre él y los otros. A la Proxémica se la a definido como: "el estudio de cómo el hombre estructura inconscientemente el microespacio (Hall Edward La dimensión oculta) El gesto del distanciamiento es uno de los movimientos inconscientes más potentes que podemos hacer. Nos vamos alejando poco a poco de aquel que desaprobamos o incluso diciendo algo que nos desagrada. Las "relaciones de tensión" respecto a las demás personas varían con la distancia. La burbuja del espacio personal de un ser humano representa un margen de seguridad, si un extraño irrumpe en ella, inmediatamente surgirá la necesidad de huir, defenderse o atacar, esto se puede apreciar en los interrogatorios de un sospechoso, entrar en su espacio personal acercándose a él sin ningún obstáculo intermedio, es una forma de ejercer presión invadiéndole su zona de comodidad y Llevándole, ante la imposibilidad de huir o atacar, a que deje aflorar las inconsistencias. La tarea de ver y observar La palabra observar tiene un connotación elástica, se puede ser un observador activo o pasivo, se puede ver la cara de una persona o se puede estudiar, se pueden ver con claridad sus gestos o estar escasamente consciente de algún movimiento fugaz. Nuestra gama de observación es amplia, pero casi siempre depende de nuestra necesidad de aprender, de nuestro deseo de apreciar lo que nos interesa. Vemos con nuestros ojos pero percibimos con el cerebro, es éste el que da forma y significado a la información recibida a través de nuestros perceptores sensoriales... De la misma maneta que no se puede entender chino sin un estudio previo, así tampoco se puede ver, captar y comprender algo que no fue aprendido y ejercitado. Después de practicar podrá apreciar que cuenta con la habilidad de observar e interpretar la comunicación no verbal, lo cual conduce a la recepción consciente de mensajes que las palabras pueden ocultar y a captar la realidad con más efectividad, esto le permitirá conocer las verdaderas intenciones de los demás y le dará el poder de controlar la 65 Prof.Instr. Ademir Domínguez Brasero

INTRODUCCIÓN A LA DEFENSA PERSONAL

situación y no dejarse engañar ya que la gente no siempre dice lo que quiere decir. Observación La delincuencia organizada generalmente utiliza diferentes grupos en la preparación y ejecución de un plan. La recolección de información puede tardar horas, días o semanas, lo que implica que los delincuentes tengan presencia física por un tiempo determinado en el área seleccionada. Mediante la familiarización que se obtiene de observar con detenimiento todos los elementos que hacen parte del entorno en las zonas aledañas a las instalaciones que debemos proteger, se desarrollarán habilidades para percibir la presencia de nuevos elementos que o bien son extraños en el área o no concuerdan con el ambiente como que están fuera de lugar por ejemplo: el vendedor ambulante que se instala en un lugar poco concurrido, la pareja de enamorados que fingen escasas y poco espontáneas manifestaciones de amor, apariciones; frecuentes de individuos a pie o motorizados en zonas de interés, todos ellos con algo en común: su actitud de observación, casi siempre dirigida hacia un lugar específico, nunca en un área de 360". Es acá donde la capacidad de interpretar los gestos corporales, permite cumplir con el propósito de evitar el delito, dando información a la autoridad o enfrentando al sospechoso con contacto visual, filmación, toma de fotografías, haciéndole que se percate que también está siendo observado, lo cual se constituye en uno de los principales elementos disuasivos que le induce a abortar sus planes o sencillamente a cambiar de objetivo al perder su principal elemento facilitador: el factor sorpresa. Es importante, entonces desarrollar habilidades para percibir los riesgos e intuir las amenazas manteniendo los estados de alerta y conservando una actitud de auto control, sin obsesiones y sin dejar de pasar por alto los presentimientos o presagios. Aplique su: Interés Disposición mental Concentración Elimine los preconceptos Comparta puntos de vista con sus colegas Sagacidad, astucia y perspicacia. Señales Corporales La mayoría de las personas no se da cuenta que su cuerpo habla un lenguaje particular, si observamos cuidadosamente, los movimientos del cuerpo pueden damos información importante. Cuando nos sentimos menos seguros ocupamos menos espacio y doblamos los brazos y las piernas en lo que parece una posición 66 Prof.Instr. Ademir Domínguez Brasero

INTRODUCCIÓN A LA DEFENSA PERSONAL

fetal. Al aprender a escuchar no sólo con sus oídos sino también con sus ojos aprenderá a identificar y percibir intuitivamente aquello que no siempre los demás ponen en las palabras.

67 Prof.Instr. Ademir Domínguez Brasero

INTRODUCCIÓN A LA DEFENSA PERSONAL Cómo leer los gestos Cuando no verbal, categorías: manos y las

analice a una persona con basé en su comportamiento una buena fórmula es dividir el cuerpo en cinco el rostro y [a cabeza, el cuerpo, los brazos, las piernas. Rostro y cabeza

Ambos constituyen la ventana hacia el alma. La cara transmite información sobre el tipo de emoción o sentimiento de una persona, tristeza, rabia, miedo, etc. Cuando miramos de cerca un rostro apreciamos varios de talles expresivos: las líneas de la frente, el tamaño de los ojos, la curva de los labios, la forma de la barbilla, en conjunto nos dan una idea de que humor está. Claro que todos sabemos que una cara puede mentir, pero existe una señal facial que casi nunca nos engaña, es la que surge del tamaño de sus pupilas. Las pupilas humanas se aprecian como dos puntos negros en el centro del iris y se abren o se cierran según la luz. Pero lo que afecta el tamaño de las pupilas además de la luz son los cambios emocionales, si las pupilas se dilatan ante una pregunta punzante es señal confiable de que está mintiendo. Algunos signos que se deben buscar - Si está tratando de ocultar algo, tenderá a evitar el contacto visual con usted o a romperlo cuando dice mentiras. - Movimientos exagerados de cabeza: confuso, distraído. - Gestos de engaño: mirada al suelo, tocarse la nariz, frotarse el ojo. - Cabeza baja: hostilidad - Barbilla proyectada hacia delante: desafío - Cejas hacia abajo: enojo - Mirada a la puerta, el reloj: desinterés, deseos de rehuir la conversación - Buen contacto visual: confianza. El Cuerpo El cuerpo juega un papel muy importante en la comunicación no verbal. La postura general del torso es una buena señas para deducir el estado de ánimo de una persona, es muy difícil para quien se encuentre nervioso mantener el cuerpo relajado de la misma manera que para el aburrido le es difícil mantenemos erguido 68 Prof.Instr. Ademir Domínguez Brasero

INTRODUCCIÓN A LA DEFENSA PERSONAL

- inclinación del cuerpo hacia delante: interesado, actitud positiva - Inclinación del cuerpo hacia atrás: actitud negativa - Alejar el cuerpo: desconfianza - Una persona en tensión se sentará erguida - Una persona desesperada se hundirá en su silla. Los Brazos La intensidad es un factor clave al analizar los brazos como un canal de. Comunicación no verbal. En general mientras más abierta es la posición de los brazos más receptiva está la persona. - Brazos cruzados con puños cerrados: actitud hostil - Brazos cruzados: actitud defensiva o negativa - Brazos abiertos: actitud confiada. Las manos Si las manos son más controladas que las brazos y piernas es sencillamente porque están más a la vista. Cuando no estamos siendo sinceros suprimimos o reducimos al máximo los movimientos, pero un observador experimentado no se deja engañar, si esas manos normalmente activas están inmóviles es porque tienen algo que ocultar. Las palmas abiertas y a la vista son consideradas como un signo verbal positivo Los gestos de toqueteo 'de nariz, mentón, orejas, brazos o ropa, usualmente indican nerviosismo. - Manos cruzadas sobre el estomago: independiente - Movimientos

exagerados

de

las

manos:

impulsivo,

sentimental. - Manos en los bolsillos: faltan deseos de participar - Puños cerrados: hostilidad Las Piernas Debido a que son las zonas del cuerpo de las que somos menos conscientes, pueden traicionar mejor nuestras ideas. - Piernas cruzadas en cuatro tomándose una pierna: terquedad, testarudez - Piernas cruzadas hada los lados: temor, indiferencia - Piernas cruzadas en cuatro: competencia o discusión 69 Prof.Instr. Ademir Domínguez Brasero

INTRODUCCIÓN A LA DEFENSA PERSONAL Tus movimientos te delatan

El lenguaje corporal, que no es más que todo lo que tú trasmites por medio de movimientos o gestos, delata completamente tus sentimientos o percepción acerca de la persona con la que está interactuando. Cuando conversas con una o varias personas, reflejas y envías miles de señales y mensajes a través de tu comportamiento. Así que presta atención y sácale provecho a los siguientes datos, porque tanto en tu vida laboral como en la personal, te serán de gran provecho. ACTO

LO QUE REFLEJA

Acariciarse la quijada

Toma de decisiones

Entrelazar los dedos

Autoridad

Dar un tirón al oído

Inseguridad

Mirar hacia abajo

No creer escucha

Frotarse las manos

Impaciencia

Apretarse la nariz

Evaluación negativa

Golpear dedos

ligeramente

Sentarse agarrando detrás

con la

los

en

lo

que

se

mismo

y

Impaciencia

las manos Seguridad en cabeza por superioridad



Inclinar la cabeza

Interés

Palma de la mano abierta

Sinceridad, inocencia

Caminar erguido

Confianza y seguridad en sí mismo

franqueza

Pararse con las manos en las Buena disposición caderas hacer algo Jugar con el cabello

Falta de confianza mismo e inseguridad

Comerse las uñas

Inseguridad o nervios

e

para en



La cabeza descansando sobre las manos o mirar hacia el Aburrimiento piso Unir los tobillos Manos agarradas espalda

Aprensión hacia

la Furia, ira, aprensión

frustración

y

Cruzar las piernas, balanceando ligeramente el Aburrimiento pie 70 Prof.Instr. Ademir Domínguez Brasero

INTRODUCCIÓN A LA DEFENSA PERSONAL

Brazos cruzados a la altura Actitud a la defensiva del pecho Caminar con las manos en los bolsillos o con los hombros Abatimiento encorvados Manos en las mejillas

Evaluación

Frotarse un ojo

Dudas

Tocarse ligeramente la nariz

Mentir, algo

dudar

o

rechazar

LECTURA Usa tus ojos para hablar

Los ojos son las ventanas del alma. La persona que mira limpiamente a los ojos de otros es una persona segura, amistosa, madura y sincera. Sus ojos y su mirada pueden decir tanto porque expresan prácticamente todas las emociones: alegría, tristeza, inquietud, tensión, preocupación, estimación o respeto. Por sus ojos muchas veces se puede saber lo que está pensando. Por eso, constituyen una ayuda poderosa en la conversación.

El uso adecuado de las manos

Tus manos se pueden aprovechar muy bien para complementar tus palabras y dar mayor fuerza a tu conversación. No las utilices inútilmente y mucho menos para hacer cualquier cosa que distraiga a la otra persona. Tampoco las uses violentamente, palmoteando o pasándoselas casi en el rostro a la otra persona.

Cuidado con lo que tocas

Hay muchas personas que siempre están dando palmadas en la espalda o tocando a los otros en los brazos, como para llamar su atención. Es bueno demostrar cariño, pero también hay que guardar el debido respeto a los demás. Muéstralo no tocando a la otra persona innecesariamente. Hay quien se siente muy molesto si le tocan, ten cuidado. Pero tampoco hables o escuches con las manos metidas dentro de los bolsillos porque eso denota indiferencia y mala educación.

71 Prof.Instr. Ademir Domínguez Brasero

INTRODUCCIÓN A LA DEFENSA PERSONAL

Gestos que denotan impaciencia o aburrimiento

La actitud física demuestra lo que el alma está sintiendo. Si alguien finge interés en una conversación, la otra persona se dará cuenta muy fácilmente por sus gestos y ademanes. Moverse nerviosamente o levantarse, cruzar y descruzar las piernas, moverse en el asiento o mirar constantemente el reloj demuestra aburrimiento y es una gran falta de respeto. Si tienes que mirar la hora, hazlo en el reloj de otro.

Aprender a sentarse

Aprende a sentarte tranquilo y comportarte cuando se escucha. Reparte equitativamente el peso de tu cuerpo para no cansarte mientas estás sentado conversando. Si te sientas en el borde de la silla, es indicativo que deseas irte tan pronto como sea posible. Si cambias constantemente de posición, estás expresando a gritos que estás aburrido. Si mueves incesantemente los pies durante la conversación, tu interlocutor pensará que estás molesto, inseguro, irritado, nervioso, cansado o aburrido. Sitúate en una posición cómoda y descansada que te permita respirar mejor y manejar mejor tu voz.

Control de la mirada

Cuando estés hablando con alguien, no estés mirando a todos lados: a la ventana, al techo, al suelo o limpiando sus uñas. Tampoco mires morbosa y curiosamente los zapatos, pantalones, camisa o peinado del que habla. Mantén el contacto ocular, pero sin fijar en exceso la mirada: eso lo hacen los locos. De todas formas, si quieres fijar la mirada durante mucho tiempo en alguien sin cansarte psicológicamente, mira su entrecejo. Para el otro/a no hay diferencia.

Control de las expresiones del rostro

¡Sonríe! Intercalar sonrisas cálidas y francas en la conversación transmite confianza, alegría y buena disposición. Sin embargo, no exageres. Sonreír demasiado frecuentemente puede convertir el gesto en una especie de mueca y dar la impresión de que es algo hueco, vacío y fingido. Apretar 72 Prof.Instr. Ademir Domínguez Brasero

INTRODUCCIÓN A LA DEFENSA PERSONAL

exageradamente los labios puede delatar que tienes dudas o desconfianza acerca de lo que el otro está diciendo o sugerir que no estás expresando realmente lo que piensas o sientes.

Conclusiones

Todo lo que aquí has leído, es una muy pequeña parte sobre el tema del lenguaje corporal. Espero que te haya sembrado inquietudes. Desde luego, puedes empezar a practicar cuanto antes.

73 Prof.Instr. Ademir Domínguez Brasero

INTRODUCCIÓN A LA DEFENSA PERSONAL CAPITULO XIII

La Preparación Mental del Policía en las Intervenciones Policiales Introducción Algunos estudios empíricos han puesto de manifiesto que la emoción más experimentada por los agentes de policía es el estrés (Pacheco, 2004). De hecho, el trabajo del policía está fuertemente vinculado al estrés por dos razones fundamentales: a) La mayoría de las veces, el policía desarrolla su profesión y su labor en un entorno conflictivo y arriesgado, sobre todo, cuando debe actuar o intervenir en situaciones de seguridad y atención ciudadana. En otras ocasiones, las intervenciones policiales aparentemente resultan ser inofensivas pero pueden complicarse hasta convertirse en situaciones críticas y peligrosas. b) Por otro lado, las herramientas de trabajo del policía el arma, la defensa y/o bastón policial, generan o añaden un riesgo que puede considerarse como factor de estrés. Por estas razones, es necesario que el agente de policía reúna una serie de requisitos o condiciones que le ayuden a enfrentar con éxito cualquier tipo de situación estresante, crítica o peligrosa que surja o pueda surgir en sus intervenciones policiales. Estos requisitos hacen referencia a: • •





Mantener una perfecta condición física. Disponer de una preparación y formación en tácticas policiales, así como, de una práctica y un entrenamiento adecuados de las mismas. Poseer una formación técnica de tiro policial y conocimientos sobre el propio arma, además, de que ésta sea lo suficientemente eficaz. Por último, y no por ello menor importante, conseguir una perfecta condición psicológica y un adecuado control mental sobre situaciones estresantes.

74 Prof.Instr. Ademir Domínguez Brasero

INTRODUCCIÓN A LA DEFENSA PERSONAL

Factores de Riesgo y Factores de Protección del policía. Los principales factores de riesgo a los que el agente de policía debe hacer frente en una situación crítica, que pueda ocurrir en una determinada intervención policial, son las consecuencias y los efectos que produce, a nivel fisiológico, cognitivo y conductual, la activación corporal producida por el estrés. CONSECUENCIAS Consecuencias conductuales: Estilos de afrontamiento inadecuados

EFECTOS · Ataque o lucha mediante el uso incontrolado de la fuerza física y una posterior disminución del rendimiento por el agotamiento y desgaste corporal. · Huída mediante la evitación o negación de la amenaza. · Paralización por el miedo, indefensión, desesperanza, fatalismo, mediante sentimientos que revelan el verse superado por la amenaza.

Consecuencias cognitivas · Distracción del pensamiento; · Pérdida de la capacidad analítica del pensamiento o “pensamiento bloqueado”. · Pérdida de memoria; · Pensamientos de distracción intrusiva. Consecuencias físicas · Distorsiones sensoriales, visuales y auditivas: Alteraciones temporales y alteraciones en la sensibilidad corporal; “Exclusión auditoria” o disminución auditiva; “Efecto túnel” o focalización de la atención, producida por cambios en la agudeza visual y pérdida de la visión periférica.

75 Prof.Instr. Ademir Domínguez Brasero

INTRODUCCIÓN A LA DEFENSA PERSONAL

· Amnea o incapacidad para hablar en los primeros instantes de las situaciones de estrés; · Expresiones faciales de miedo; · Pérdida de las habilidades motoras.

Tabla 1. Las consecuencias y los efectos negativos de las Estresantes situaciones de crisis. (Basado en Herrero, 2002; Pecci, 2005) A pesar de ello, el policía cuenta con un potente factor de protección para poder minimizar dichas consecuencias y efectos: la preparación mental o psicológica ante situaciones de crisis. Esta preparación mental consiste principalmente en que el policía: 1. Tenga conocimientos sobre las consecuencias y los efectos que produce el estrés en su propio cuerpo. 2. Reconozca y sea consciente de las propias reacciones en una situación de estrés. 3. Entrene algunas técnicas psicológicas básicas y efectivas que le ayuden a mejorar el control mental en este tipo de situaciones. Por tanto, se podría establecer una “pirámide en entrenamiento psicológico del policía” en la que el agente debe aprender a entrenar las técnicas psicológicas de relajación y respiración, de visualización e imaginación, y de concentración. De forma que, realizando previamente ejercicios de relajación y respiración, el policía puede mejorar el control de la propia activación fisiológica producida en una situación de estrés. Además de que con los ejercicios de visualización, que consisten en imaginar con el pensamiento las posibles situaciones a las que se puede tener que enfrentar, para analizar y buscar las mejores soluciones o alternativas para resolverlas, el agente de policía consigue mejorar la velocidad de reacción e improvisación de respuestas adecuadas y puede adaptarse con mayor facilidad a situaciones de gran presión psicológica.

76 Prof.Instr. Ademir Domínguez Brasero

INTRODUCCIÓN A LA DEFENSA PERSONAL

Tabla 2. “Pirámide de entrenamiento psicológico para el policía”

Como complemento al entrenamiento de los ejercicios nombrados, cabe destacar la importancia de conjugarlos con la realización de simulaciones o “role-playing” de situaciones de crisis en las que se genere un elevado nivel de estrés. De esta forma, se consigue adquirir, de una forma más controlada, determinadas experiencias reales de afrontamiento al estrés. Sin embargo, estas simulaciones deben realizarse de forma gradual, de menor a mayor dificultad, para evitar en el policía un desbordamiento emocional o un posible “trauma” por la adquisición de algún miedo. Conclusiones El agente de policía debe estar preparado psicológicamente para enfrentarse a cualquier situación de estrés que se produzca en sus intervenciones policiales. De hecho, el policía que cuente con una adecuada preparación mental estará en una posición más óptima y ventajosa para afrontar el estrés de la intervención policial que otro agente cuya preparación mental sea inferior o menos adecuada. Por ello, todo policía debería ser consciente de esta necesidad y debería fomentar su entrenamiento mental para mejorar su desempeño profesional. Por qué algunos oficiales demuestran calma y control frente a desafíos increíbles, mientras otros se ven abrumados por el miedo, la rabia, las emociones o el pánico, en las mismas circunstancias? 77 Prof.Instr. Ademir Domínguez Brasero

INTRODUCCIÓN A LA DEFENSA PERSONAL ¡¡¡Preparación Psicológica!!!

Podemos realmente programar la mente y el sobrellevar con éxito una confrontación violenta

cuerpo

para

Su mente es el arma más peligrosa que puede llevar con usted en cualquier situación.

- Con una preparación adecuada, su mente puede volverse una amenaza paralizante para su adversario. - Sin una preparación adecuada, su mente puede devastadora para usted y para los oficiales amigos.

resultar

Sin una preparación mental ADECUADA, la mayor fuerza que actuará a su favor será únicamente la SUERTE. - Dichos oficiales por lo general son fuertes en incontrolables y débiles en tácticas disciplinadas. -

emociones

El estrés puede obnubilar el pensamiento.

- Dichos oficiales suelen tener un miedo latente a lo que podría pasar, o una inseguridad inmovilizante sobre su capacidad o una presunción negativa de que sucederá algo que él/ella no podrá controlar la mayor parte de las amenazas pueden ser derrotadas exitosamente o superadas. Nunca se puede eliminar la suerte. Sin una preparación mental ADECUADA, las mayores fuerzas que actuarán a su favor serán las cosas sobre las que usted ya tiene el control.

- La suerte sólo es un pequeño factor para su supervivencia. - La preparación mental vence al estrés y dirige las tácticas. - Usted debe condicionar su mente con regularidad, realizando entrenamientos/ejercicios mentales. La asociación mente/cuerpo. -

La mente y inevitable.

-

Es una relación unificada.

-

Hay un “lazo de retroalimentación” entre mente y cuerpo.

el

cuerpo

tienen

entre



una

influencia

78 Prof.Instr. Ademir Domínguez Brasero

-

INTRODUCCIÓN A LA DEFENSA PERSONAL

Sus procesos mentales pueden generar reacciones físicas directas.

Respuesta en estrés (respuesta de huir o pelear). El estrés adaptación.

puede

sobrecargar

y

superar

su

capacidad

de

Durante un episodio de alta intensidad, el circuito mentecuerpo está rebosante de acción. Su cerebro transmite mensajes urgentes de estímulo a la red nerviosa. La adrenalina, cortisol, aldosterona afluyen a su corriente sanguínea.

y

otras

hormonas

El sistema circulatorio canaliza la sangre lejos de la piel y del sistema digestivo y la lleva hacia los grupos grandes de músculos asociados más íntimamente con la velocidad y la fuerza. Su corazón y sus pulmones trabajan más rápido y más fuerte para llevar nuevos nutrientes a esos tejidos y eliminar los desechos. El bazo sanguínea.

descarga

más

glóbulos

rojos

en

su

corriente

El hígado libera el glucógeno almacenado. La presión arterial se incrementa debido a que los vasos sanguíneos se contraen más. Los músculos se tensan, especialmente en la parte inferior de la espalda, el cuello y los hombros. Las glándulas sudoríparas se activan para intentar enfriar el cuerpo. Las emociones incómodas generadas por estos sucesos fisiológicos causan ansiedad mental, la cual a su vez genera más acontecimientos fisiológicos. Las respuestas al estrés son CRÍTICAS para la supervivencia de un organismo. Los movimientos motores finos (por ejemplo, disparar su arma y recargar) se hacen difíciles. La coordinación ojo/mano es afectada negativamente.

79 Prof.Instr. Ademir Domínguez Brasero

INTRODUCCIÓN A LA DEFENSA PERSONAL

Podría experimentar náusea digestión interrumpido.

a

causa

de

un

proceso

de

La tensión de los músculos afecta su voz. Los ojos pueden ponerse excesivamente llorosos y nublar su visión. La respiración, afectada negativamente, puede alterar su resistencia El impacto negativo en la flexibilidad podría afectar su fluidez y agilidad. La parte de su cerebro encargada del pensamiento abstracto ve disminuida su prioridad. La concentración, el juicio, el pensamiento analítico y la capacidad creativa se degradan severamente. La ansiedad afecta profundamente al funcionamiento.

Respuesta de "susto". •

Se refiere movimientos repentino.



Mientras más grande sea la sorpresa, más grande será la respuesta de susto, y por lo tanto el tiempo de retraso en responder será mayor



Incluso el estímulo anticipado puede causar la respuesta de susto.

al instinto animal de saltar o realizar involuntarios como un reflejo a un susto

Distracción de la mente. • Los pensamientos no desviar su atención.

deseados

pueden

trabar

su

mente

y

• A menudo, estas intrusiones son preguntas dudosas y conclusiones negativas (incluso, a veces, son toda una fantasía). • Muchas veces los oficiales están conscientes intrusiones del pensamiento y experimentan durante el incidente.

de estas molestias

80 Prof.Instr. Ademir Domínguez Brasero

INTRODUCCIÓN A LA DEFENSA PERSONAL

Dificultades físicas. •

Es posible que usted vomite, orine o defeque involuntariamente, se desmaye o experimente sequedad en la boca, palmas sudorosas, dolor de los músculos o el pecho palpitante. También le pueden temblar las rodillas

Distorsión de los sentidos. Son sumamente altas las probabilidades de que, durante una crisis de mucho estrés, usted perciba la acción de una forma poco realista. Le ocurrirá una variedad de distorsiones de la percepción:



Visión de túnel, como el zoom de una cámara de televisión.



Distorsión de los tamaños.



Algunos pueden experimentar una agudeza excepcional.



Algunos ven fotos mentales muy rápidas.



Se sienten alucinaciones, como que el atacante le disparó, cuando en realidad no fue así.



El bloqueo auditivo sucede en el 65% de los casos.



Usted puede haber disparado de 3 a 5 veces más tiros de los que cree.



Es posible que se intensifique o se disminuya la intensidad de los sonidos (por ejemplo, la otra pistola retumbó y la mía sólo hizo ‘pum’).



Distorsión del tiempo... parece que los sucesos ocurren mucho más rápida o más lentamente que en la realidad (más lento, por lo general). Lapso mental.



Unas partes del evento pueden borrarse de la mente



Usted podría realizar acciones sobre las cuales no tiene una conciencia inmediata



Es probable que estas respuestas al estrés sean más fuertes la primera vez



Pueden disminuir en exposiciones subsiguientes 81 Prof.Instr. Ademir Domínguez Brasero

INTRODUCCIÓN A LA DEFENSA PERSONAL



El estrés puede ser fatal si usted no está preparado para ello



Usted podría quedarse paralizado, alucinando, o distraerse peligrosamente



Estas respuestas al estrés son reacciones normales frente a situaciones anormales



Usted no sería capaz de recordar exactamente los sucesos para hacer informes, en la corte, etc.



Cuanto más estrés usted se encuentre experimentando en el momento que llega la crisis, es más probable que las emociones de respuesta al estrés lo abrumen a usted



A menudo, sus actividades diarias como oficial de policía ya provocan respuestas de estrés en su cuerpo Respuesta de relajación.



La respiración asociada con el estrés es rápida y poco profunda



Al respirar profunda y lentamente, usted puede realmente romper el ciclo del estrés



Al aprender la forma de respirar para relajarse, usted puede:



Utilizarla como antídoto para el estrés agudo y crónico mientras desempeña su trabajo



Utilizarla como un paso esencial en el condicionamiento mental de supervivencia



Uno de los métodos es conocido como respiración abdominal



Por este método se desaloja el dióxido de carbono de sus pulmones y se los vuelve a llenar con oxígeno fresco



Esto puede cambiar la respuesta de alarma, restablecer el autocontrol psicológico y devolver el cuerpo a un estado 82 Prof.Instr. Ademir Domínguez Brasero

INTRODUCCIÓN A LA DEFENSA PERSONAL

de equilibrio natural



Es mejor realizar esta actividad en un sitio completamente tranquilo, privado y suavemente iluminado; sin embargo, la situación táctica no podría facilitar esto Respiración relajante.

• •

• •

La técnica comprende el siguiente ciclo:

Respire lenta y profundamente por la nariz durante cuatro segundos (o hasta contar cuatro)

Contenga la respiración por cuatro segundos

Exhale lenta y completamente por su boca durante cuatro segundos



Espere cuatro segundos antes de empezar de nuevo el ciclo



Para aliviar el estrés es mejor realizar esta respiración de relajación durante 15 minutos



La técnica de respiración para relajarse debe combinarse simultáneamente con imágenes relajantes



Un método alternativo de respiración es el de exhalar el doble de lo que se inhala (por ejemplo, respire por 3 segundos y exhale durante 6 segundos)



Una persona puede en realidad elevar la temperatura de sus manos y pies cuando combina este tipo de respiración con el proceso de autogénesis



Una mente inquieta no puede estar dentro de un cuerpo relajado

83 Prof.Instr. Ademir Domínguez Brasero

INTRODUCCIÓN A LA DEFENSA PERSONAL



Esta técnica de respiración de relajación puede ayudar grandemente a reducir el estrés



Esta técnica de respiración de relajación puede ser altamente eficaz cuando se responde a llamadas de alto riesgo. Aunque un oficial no pueda concentrarse en imágenes relajantes mientras va en camino a una llamada, él/ella puede reducir el efecto de la respuesta de alarma del cuerpo utilizando esta técnica de respiración



Además, esta técnica de respiración también puede ayudar a un oficial DURANTE un encuentro letal. Las respiraciones lentas y profundas, que se pueden realizar con seguridad durante el encuentro, ayudan a alejar el pánico, reducen el impacto de la respuesta de alarma que está en progreso en el cuerpo y hacen que el oficial se concentre en las tareas de supervivencia que tiene a mano



La técnica también puede ayudar a que el oficial se calme después de una llamada de alto riesgo, conduciéndolo a un estado físico y mental más normal y regular. Es una especie de enfriamiento mental.



Recuerde: el estrés dificulta el rendimiento, la relajación mejora el rendimiento, y la respiración es el camino hacia la relajación.

84 Prof.Instr. Ademir Domínguez Brasero

INTRODUCCIÓN A LA DEFENSA PERSONAL CAPITULO XIV

BOSTON POLICIAL RÍGIDO

BPR-1

TEORÍA SOBRE EL USO DE LA FUERZA.NORMATIVA Y APLICACIÓN DE FUERZA CONTINUA Y PROPORCIONAL. El bastón policial rígido es un instrumento de defensa para ser empleado por las fuerzas de seguridad en agresiones individuales o colectivas en la que la utilización del arma de fuego no tiene justificación. El uso correcto del BPR-1, no crea alarma social, como el uso del arma de fuego muchas veces innecesario o excesivo. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley que no portan arma auxiliar de defensa, están eliminando la opción del principio de fuerza proporcional. El funcionario policial además de su arma de fuego reglamentaria dispone de un arma no letal, todas las de impacto, y en especial el BPR-1, reduciendo al mínimo los daños y lesiones. Además dadas las características del BPR-1, las detenciones pueden llevarse acabo de modo experto, discreto y con debido respeto a la dignidad humana, aumentando la confianza del funcionario policial en si mismo y reduciendo considerablemente las malas intervenciones y/i aquellas en las que se producen daños irreparables. Los resultados son sorprendentes, menos heridos graves en las actuaciones y menos condenas en juicios por utilización indebida y excesiva de la fuerza. Reducir y controlar a un individuo resistente delante del ciudadano con el mínimo de esfuerzo, daño posible y sin que ello arriesgue la integridad física, jurídica y laboral del funcionario encargado de hacer cumplir la ley, dependerá de si este recibió la instrucción necesaria y el material adecuado para llevar a cabo el cumplimiento de su deber. 85 Prof.Instr. Ademir Domínguez Brasero

INTRODUCCIÓN A LA DEFENSA PERSONAL

La tendencia actual en nuestro país, es que las fuerzas policiales o los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley utilicen los medios menos lesivos para reprimir, por ese motivo, cobra real importancia, la capacitación en defensa personal y en el uso idóneo del BPR-1 como arma no letal altamente efectiva, manteniendo así un alto nivel de eficacia y seguridad en las intervenciones, produciendo el mínimo daño posible y a la vez, proyecta una imagen de profesionalidad ante la sociedad civil. El BPR-1 resuelve prácticamente la totalidad de las necesidades operativas que el funcionario policial en el trabajo cotidiano de seguridad pública. VENTAJAS DEL BPR-1. 1. Permite aplicar el concepto de fuerza continua y fuerza proporcional, resolución adoptada por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas. 2. Es el arma no letal de mayor operatividad, debido a sus características, el BPR-1 puede moverse a gran velocidad y maniobrabilidad, posibilitando combinaciones de defensa y de reacción instantánea. Esto permite realizar conducciones por control sin lesiones. 3. Es resistente contra embestidas de elementos contundentes. 4. Es un arma muy eficaz contra el ataque de arma blanca o punzo cortantes, por medio de técnicas específicas pero simples para este fin. 5. Por su alta resistencia sirve como elemento de apoyo en incursiones policiales, escalamientos, transporte de heridos, rompimiento de parabrisas para rescatar heridos dentro de un vehículo accidentado, por sus características de no conductor de la electricidad permite usarlo en caso de electrocución o donde la acción de agentes químicos hagan imposible el contacto físico con el personal interviniente; entre tantos otros usos. 6. Su uso correcto permite el absoluto control y reducción del sospechoso sin provocar daños graves, dada su morfología especialmente diseñada. 86 Prof.Instr. Ademir Domínguez Brasero

INTRODUCCIÓN A LA DEFENSA PERSONAL

7. Su excepcional resistencia permite usarlo como palanca. 8. Tiene un agarre perfecto en su empuñadura y se caracteriza fundamentalmente por su peso y balance, como por su longitud de medio alcance. MAPA ANATÓMICO. 1. Zona de percusiones legales: zona muscular abdominal preferentemente, zona muscular de tríceps y antebrazos, zona muscular exterior e interior de los músculos de las piernas, zona pectoral preferentemente y zonas laterales del tronco. 2. Zonas Prohibidas para golpear: cabeza, cuello, plexo solar, genitales, columna vertebral y zona de depresión de los riñones.

87 Prof.Instr. Ademir Domínguez Brasero

INTRODUCCIÓN A LA DEFENSA PERSONAL Bibliografía

Mª Dolores Pérez Bravo Psicóloga del Grupo Táctico Policial GTP – Formación • Centre de Recerca Thomas Becket (2005), “Efectos sobre la salud del trabajo de policía. Su incidencia en la carrera laboral”. • García, A.I. (1999), “Cómo afecta el estrés al sistema inmune”. Boletín de la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS) nº 10, 13-26. • Herrero, F.P., (2002), “Preparación mental para situaciones de alto estrés. La mente, el arma más poderosa”. Revista Sector Seguridad, nº 2; 30 – 32. • Marcuello, A.M.; Barreiro, J.S.; Martínez, M.P. (2005), “Valor preventivo de la cohesión moral de grupo en la reacción de estrés de combate (REC)”. • Mingote, J.C. y Pérez, F. (1999), “El estrés del médico. Manual de autoayuda”. Madrid: Ed. Díaz de Santos. • Myers, D. (1994), “Psicología”. Madrid: Ed. Médica Panamericana. • Pacheco, A. (2004), “Evaluación conductual de profesionales de la seguridad: El análisis funcional de la conducta aplicado a la policía”. Madrid: I Congreso de Psicología Jurídica en red – Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. • Pecci, J. (2005). “Manual de tiro táctico policial y de defensa”. Madrid: Ed. Gráficas lider. Páginas 27 – 35. • Sánchez, J.J., Sanz M.A., Apellaniz,A. Pascual, A. (2001), “Policía y estrés laboral. Estresares organizativos como causa de morbilidad psiquiátrica”. Revista de la Sociedad Española de Salud Laboral en la Administración Pública (S.E.S.L.A.P.), Vol. 1, nº 4, 21-25. • Sanz-Carrillo, C., García-Campayo, J., Rubio, A., Santed, M.A., Montoro, M., “Validation of the spanish version of the Perceived Stress Questionnaire”. Journal of Psychosomatic Research 2002; 52: 167-72. • Yagüe, M. (1994), “Psicología Policial”. Revista del Colegio Oficial de Psicólogos Papeles del Psicólogo, nº 60. • Zaldívar, D.F. (2005). “Enfrentamiento a situaciones de emergencia”. • Apuntes de Cátedra de Defensa Personal Policial, Profesor Alejandro Antón • Apuntes y recopilación de Material de Defensa Personal Policial, Profesor Ademir Domínguez Brasero. • Manual Básico de procedimientos defensa personal policial parte 1 y 2 • Técnicas básicas de intervención. Dirección general de seguridad ciudadana España. • Inteligencia emocional de Gol55565 • lenguaje corporal • Davis F. La comunicación no verbal. Madrid: Alianza Editorial. 1987. •Fast J. El lenguaje del cuerpo. Barcelona: Kairós. 1994. •Kristus M. El lenguaje secreto de su cuerpo ¿Qué revela? Panamá: América. 1990. •Swanson RM. Los mensajes secretos del cuerpo. México, DF: Leo. 1994. •Brulard M. Gestos para seducir. El lenguaje del cuerpo para la seducción y el amor. Madrid: EDAF. 1996. • Rebel. G. El lenguaje corporal. Madrid: EDAF. 1995. • Boothman, N. How to make people like you in 90 seconds or less. New York: Workman Publishing. 2000.

88 Prof.Instr. Ademir Domínguez Brasero