Introdu El acto los ane la pato estrate determ perifér nuestr Bajo e ...

En. “Monitorizacion en anestesia, medicina de Uregencias y cuidados Intensivos”. Elsevier, 2003. Paginas: 104-125. 4. Tomado y modificado de: Slaughter RA.
971KB Größe 27 Downloads 55 vistas
                                                                                             Monitoria de la P Presión Arterrial 

F Fabián David  Casas Arroyaave                                    Residente An nestesiología y Reanimació ón, Universidaad de Antioqu uia    Introdu ucción  El acto o anestésico trae consigo d diferentes riesgos los cualees están deteerminados po or los efectos de  los aneestésicos y la  analgesia, y  la evaluación n del riesgo o operatorio ressulta de la interacción enttre  la  pato ología  del  pacciente,  el  actto  quirúrgico  y  el  acto  anestésico.  De  esa  interacciión  se  derivaa  la  estrateegia  de  la  monitorización m n  correspond diente.  El  registro  del  Electrocardiograma  (EKG),  la  determ minación  de  la  Presión  arrterial  Sistólicca  y  Diastólicca,  y  la  deteerminación  de  la  saturaciión  periférrica de Oxigen no han sido d definidos com mo los tres parámetros bássicos de monitorización paara  nuestras actuacione es medicas.  Bajo  este  e precepto o  la  presión n  arterial  se  convierte  en  e un  parám metro  crucial  en  el  control  hemod dinámica  del  paciente  an nestesiado.  Su  S conocimieento  nos  peermite  detecttar  estados  de  hipopeerfusión  tisulaar  o  sobreprresión  que  pu ueden  resultaar  peligrososs  para  el  indiividuo,  obten ner  inform mación  acerca  de  situacion nes  de  estréss  en  función  de  la  evolucción  de  sus  valores  (falta de  analgesia, anestesiaa o sedación  superficial, aggresión quirú úrgica o terap péutica, etc.)  y determinarr la  eficaciaa  de  las  diiferentes  maaniobras    teerapéuticas  destinadas  a  a mantener  la  estabilid dad  hemod dinámica.  Por  lo  tanto,  es  e indispensable  tener  en  e cada  mom mento  que  sea  s preciso  un  conocimiento lo máás exacto posible de la missma.   De la m medición man nual de la PA  mediante maanómetros dee mercurio ha dado paso  a los monitorres  actualees,  que  son  capaces  c de  realizar  un  seeguimiento  de  la  PA  de  fo orma  continu ua,  no  invasivva,  basánd dose  en  la  esstimación  dee  los  cambioss  de  la  elastiicidad  arteriaal,  que  reflejaa  en  ultimas  la  presión n intraluminaal fásica. La prrogramación de la medidaa de forma automática en cortos period dos  y el alm macenamientto de los dato os para mostrrar tendenciaas facilitan la  labor del aneestesiólogo, p por  lo  quee  su  entendiendo,  comprresión  y  man nejo  debe  hacer  parte  del  d entrenam miento  de  to odo  residen nte de Aneste esiología.   Historiia  La med dición del pulso arterial hu umano data d desde el año 2 2698 a.c. en laa antigua China, en dondee el  ministrro Chi Po, tratando de responder a los interrogantees del emperaador Amarillo, postula quee el  pulso   es el determinante principal del estad do Yin/Yang h humano (pulso fuerte y saltón predomiina  Yang y  en pulso déb bil y baja tenssión el Yin). N No obstante, lla primera meedición cuanttitativa de la PA  se obtu uvo en 1711  por Steven H Hales, clérigo alemán, quien inserta un n tubo de lató ón en la arteeria  femoraal de una yeggua, la cual co onecta a otro o tubo de vidrrio de 9 pies,  notando quee la columna  de  sangree alcanzaba un nivel de 8  pies y 3 pulgadas en cadaa latido cardiaaca ( aproxim madamente 1 190 

mmHg),  además  que  esta  sístole ocupaba 1/3 del periodo  el  Piesimetro  (del  griego  piesis 

columna  era  pulsátil  y  que  la  pulsátil,  llamando  este  artefacto  presión y metrón, medida). (1‐2) 

                 Tomado y modificado de: The history of blood pressure measurement. En Blood Presure Monitoring.  http://www.medphys.ucl.ac.uk/teaching/undergrad/projects/2003/group_03/index.html Demostración del piesimetro en una yegua  por Steven Hales.  

En 1828, un estudiante de medicina francés, Jean Leonard Marie Poiseuille publica su tesis sobre el  desarrollo de un “Hemodinamometro”, el  cual era  un tubo manómetro   en forma de  U lleno de  mercurio  el  cual  conecta  a  una  arteria,  lo  que  permitió  cuantificar  de  manera  precisa  la  presión  que  requería  esa  columna  de  sangres  descrita  por  Hales  para  alcanzar  9  pies  de  altura;  además  demostró  que  la  PA  se  modificaba  con  la  respiración  y  que  la  dinámica  de  fluidos  estaba  determinada  por  la  resistencia  y  viscosidad  de  la  sangre  (  Ley  de  Poiseuille).  Posteriormente  en  1875 Etienne J Marey, en Francia, describe su desarrollo en “Transmisión Esfismografica”, el cual  registraba y amplificaba, a través de un Fuelle, la presión que ejercía el pulso de una arteria, lo que  posteriormente plantearía la base del método oscilometrico automático para la monitoria de la PA  no  invasiva.  20  años  después,  en  1896,  el  italiano  Scipione  Riva‐Rocci,  creo  el  primer  Esfigmomanómetro Aneroide clínicamente aceptado, usando brazalete elástico que se inflaba de  aire gracias a una pera de goma y unido a un manómetro que permitía leer los valores de presión  correspondientes  a  la  pérdida  y  recuperación  del  latido  arterial.  En  sus  propias  palabras,  este  instrumento, que se fundamenta en el principio de Vierordt, puede medir en forma manométrica  la fuerza necesaria para impedir la progresión de la onda del pulso. (1)    

 

Tomado y modificado de: The history of blood pressure measurement. En Blood Presure Monitoring.  http://www.medphys.ucl.ac.uk/teaching/undergrad/projects/2003/group_03/index.html Esfigmomanómetro de Riva‐Rocci (1896) 

En  1905,  gracias  a  las  investigaciones  del  médico  ruso  Nicolai‐Sergievic  Korotkoff,  se  agregó  el  método  auscultatorio  a  la  esfigmomanometría.  Korotkoff  estudió  y  describió  los  sonidos  que  se  escuchan durante la auscultación de la tensión arterial producidas por la distensión súbita de las  arterias  cuyas  paredes,  en  virtud  del  brazalete  neumático  colocado  a  su  alrededor,  han  estado  previamente  relajadas.  Así  son  los  ruidos  de  Korotkoff,  vibraciones  de  baja  frecuencia  que  se  originan en la sangre y en las paredes de los vasos.(1‐2)  A partir de estas primeras descripciones se han desarrollado métodos y técnicas que permiten la  medición  de  la  PA  de  forma  precisa,  veraz  y  en  tiempo  real  permitiendo  al  Anestesiólogo  determinar conductas rápidas y eficientes.  Definición y determinantes de la medición de la PA  Podemos  definir  la  PA  como  la  presión  transmural  que  encontramos  en  las  arterias  en  cada  instante,  como  consecuencia  del  bombeo  de  la  sangre  por  el  corazón,  además  de  la  resistencia  que  ejercen  las  arterias  al  paso  de  esta  sangre  y  la  viscosidad  de  ella;  es,  asimismo,  el  determinante principal de la adecuada perfusión tisular, y por ende de la oxigenación y nutrición  celular.  Se  origina  en  el  corazón,  el  cual  al  funcionar  como  bomba  pulsátil,  produce  cambios  periódicos  en  su  valor,  con  un  pico  máximo  que  tiene  lugar  durante  la  sístole,  por  lo  que  se  denomina Presión Arterial Sistólica (PAS), un valle que tiene lugar al fin de la diástole, por lo que se  llama Presión Arterial Diastólica (PAD) y una presión arterial media (PAM) que es reconocida como  la presión de perfusión tisular (1‐3).  A pesar de que su compresión al parecer es sencilla, no lo es del todo, ya que la PA no es un valor  uniforme ni estable en todo el organismo; esta varía en cada punto de la economía corporal y en  un mismo momento dependiendo de (3,4,5):  •







La  presión  Hidrostática:  Columna  de  sangre  desde  la  cabeza  hasta  los  pies  impone  una  sobrepresión  en  cada  punto  igual  a  la  altura  del  mismo  con  respecto  al  corazón.  Si  un  individuo mide 180 cm la diferencia de presión entre el punto más alto de la cabeza y la  planta  de  los  pies  será  180  cm  /1.34  =  134.3  mmHg  (  1.34  es  factor  de  corrección    para  transformar cmH2O en mmhg ya que 1 mmHg = 1.34 cmH2O)  La  presión  Atmosférica:  El  valor  obtenido  de  PA  no  es  un  valor  absoluto,  sino  que  es  un  valor que se sitúa por encima  ( si es positivo) o por debajo ( si es negativo) de una presión  de referencia a la que damos el valor de “cero”. Si esta referencia se modifica, los valores  de presión que obtenemos en lo sucesivo también cambiaran. Normalmente este valor de  cero es la presión atmosférica.  Resistencia  y  calibre  vascular:  al  cambiar  el  calibre  vascular,  la  resistencia  vascular  se  incrementa de manera proporcional al radio del vaso a la cuarta potencia lo que significa  que mínimas reducciones del radio imponen un incremento enorme de la resistencia. Por  ello a medida que vasos arteriales más distales van reduciendo su calibre o a medida que  lo reduce la vasoconstricción, la presión en su interior se incrementa.  Compliance Arterial: Al pasar el flujo por un vaso de pared elástica, parte de la presión de  la  sangre  se  disipa  en  la  distención  lateral  de  las  paredes  y  por  tanto  la  presión  de  perfusión disminuye. A medida  que  los vasos se localizan  más  distalmente  al corazón, la  composición  de  su  pared  va  cambiando  de  forma  reduciéndose  las  fibras  elásticas  y 

aumenta las musculares que incrementan la rigidez aumentando la presión a lo largo del  recorrido.  • Autorregulación  Local:  Los  diferentes  territorios  de  la  economía  precisan  niveles  de  presión relativamente estables para lograr un adecuado aporte de O2; para lograrlo existe  un  sistema  de  autorregulación  de  la  presión  que  permite  mantener  la  PA  adecuada  siempre  que  la  PA  sistémica  se  encuentre  entre  un  nivel  mínimo  y  otro  máximo  denominado intervalo de autorregulación. Mientras que la PA sistémica se localice dentro  de este rango, la presión tisular de ese territorio se mantendrá estable.  • Factores  Inherentes  a  los  sistemas  de  medición:  uno  de  los  problemas  que  típicamente  tiene la medición de la PA es la gran variabilidad de datos que se obtienen en función de  los sistemas empleados con diferentes características. Esto debido a la inexistencia de una  adecuada estandarización de la metodología de estimación de las presiones. No obstante,  actualmente esta situación está cambiando en Europa y Estados Unidos de Norteamérica,  donde  los  dispositivos  de  medición  de  la  PA  están  sometidos  a  vigilancia  y  se  rigen  por  criterios  como  el  Comité  Europeo  de  Estandarización  o  la  Asociación  Americana  para  el  Avance  del  Instrumental  Médico  (AAMI),  los  cuales  se  encargan  de  proporcionar  estándares  de  seguridad  y  determinan  los  protocolos  de  validación  al  momento  de  introducir nuevos dispositivos de medición de la PA al mercado. En el momento la AAMI  considera un margen de error aceptable del 5 +/‐ 8 mmHg en la PAM no invasiva respecto  al valor de referencia (Intervalo de confianza de 98%). A pesar de ello, se debe tener en  cuenta  que  un  determinado  dispositivo  puede  ser  muy  preciso  en  un  paciente  en  particular y muy impreciso en otro, por lo que es necesario valorar cada caso en particular.    • Estados  Fisiológicos  del  paciente:  diferentes  cambios  fisiológicos  de  una  persona  sana  puede  determinar  cambios  sustanciales  en  la  medición  de  PA;  uno  de  estos  cambios  puede  ser  atribuible  al  ciclo  respiratorio  normal,  en  donde  se  pueden  presentar  variaciones de 4 mmHg para PAS y de 2 a3 mmHg para la PAD;  otro cambio se explica por  el  momento  de  la  determinación  de  la  PA,  siendo  diferente  en  una  persona  durante  la  noche que durante el día, en donde el grado de ansiedad, dolor, cambios en temperatura  externa y factores psicosociales pueden ser un determinante nada despreciable a la hora  de tomar un valor aislado de PA.    Como  consecuencia  de  lo  anterior,  la  medición  de  la  PA  no  ofrece  el  mismo  resultado  si  la  medimos en un brazo, en un pierna o en la aorta, o si utilizamos un método u otro, y resulta fácil  llegar a la conclusión de que, realmente, la PA tal y como habitualmente la concebimos puede ser  una falsedad.    Métodos de Monitorización     Aunque existen múltiples sistemas de medición de la PA, todos ellos pueden incluirse en 2 grandes  categorías (5,12    1. Métodos No invasivos. Son métodos que estiman la PA mediante estrategias no agresivas,  como  la  oclusión  arterial  mediante  presión  externa  conocida  y  la  deducción  de  los  valores  mediante  auscultación,  oscilometría,  ultrasonografia  Doppler,  servopletismomanometría.  Estos a su vez se subdividen en:  a. Intermitentes: Mediciones Aisladas (esfigmomanometría tradicional y oscilometría).  b. Continuos: Lectura continua (pletismomanometria, etc.)    

2.  Métodos  Invasivos:  Medición  mediante  la  inserción  de  un  catéter  en  la  luz  arterial  el  cual  está conectado al sistema de medición.    Métodos No Invasivos Intermitentes    La mayoría de los métodos indirectos de determinación de la PA se basa en un esfigmomanómetro  similar al descrito por Riva‐Rocci en 1893 (6).    Esfigmomanometría    Es  el  método  más  utilizado  en  la  práctica  clínica  y  se  basa  en  la  detección  de  los  ruidos  de  Korotkoff  mediante  la  auscultación,  ofreciendo  lecturas  intermitentes  de  la  PA.  Se  basa  en  la  aplicación  de  una  presión  externa  a  una  arteria  con  el  objetivo  de  colapsarla;  la  presión  en  ese  punto  corresponde  a  la  PAS,  posteriormente  se  va  liberando  progresivamente  la  presión  permitiendo la reaparición del flujo sanguíneo. El punto en el que se normaliza corresponde a la  PAD. La detección de ambos puntos se logra mediante la auscultación de los ruidos de Korotkoff.  Para esta medición se emplea el esfigmomanómetro, que es un dispositivo formado por un sensor  de presión, un indicador de la presión, un manguito inflable, una bomba de aire, una válvula de  alivio  de  presión,  y  se  utiliza  método  Riva  Roccio/Korotkoff,  un  fonendoscopio,  aun  que  este  puede  ser  reemplazado  por  un  sensor  de  electrónico  que  emplee  la  oscilometría  (ver  más  adelante) (3,4,6)   

    La presión se aplica mediante un manguito inflable y ajustable que se coloca rodeando el miembro  elegido.  Este  mango  se  conecta  directamente  por  un  tubo  de  goma  a  la  bomba  de  esfigmomanómetro, que se insufla de aire mediante una perilla y el sensor de presión que puede  ser  un  manómetro  aneroide  o  una  columna    de  mercurio  graduada  en  mm.  En  ambos  casos,  el  sistema  sensor  esta  calibrado  tomando  la  presión  atmosférica  del  momento  como  valor  cero;  lateralmente el esfigmomanómetro presenta una válvula que libera la presión del manguito (3,6).  El  fundamento  de  este  mecanismo  es  que  la  presión  externa  es  equiparable  a  la  presión  intravascular,  lo  que  implica  considerar  que  la  presión  necesaria  para  colapsar  los  tejidos  que  rodean la arteria es despreciable y que toda la presión se usa para colapsar el vaso sanguíneo. No  obstante,  y  aunque  es  bastante  aproximado,  no  es  exacto,  por  lo  que  se  puede  decir  que  constituye  el  primer  error  intrínseco  a  la  técnica  (6),  sobre  todo  porque  la  composición  de  los  tejidos  que  rodean  un  vaso  no  es  igual  en  todos  los  pacientes,  lo  que  implica  que  la  presión  absorbida por tejidos en función de compresibilidad puede variar de un individuo a otro.   

Para  determinar  el  momento  en  que  la  arteria  se  colapsa  y  recupera  se  hace  mediante  auscultación de ruidos de Korotkoff, por lo que es necesario colocar el fonendoscopio sobre la piel,  justo por encima de la arteria explorada. En el momento en el que la presión cae por debajo de la  PAS,  comienza  un  flujo  turbulento  que  da  lugar  a  un  ruido  audible,  este  flujo  turbulento  se  mantiene hasta la normalización del diámetro arterial, momento que determina la PAD; el origen  de los ruidos de Korotkoff se halla en los cambios de flujo laminar a turbulento a laminar que la  sangre  experimenta  al  comprimir  y  descomprimir  la  arteria.  Al  comprimir  la  arteria,  la  sangre  choca  contra  la  pared  del  vaso  inestabilizandola  y  esto  da  lugar  a  un  ruido  audible  por  fonendoscopio,  y  la  calidad  del  ruido  varia  a  medida  que  se  libera  la  presión,  ya  que  calibre  de  vaso aumenta y modifica velocidad de la onda de flujo que pasa de 1 m/s en pico sistólico a 2.5m/s  en diástole, al evolucionar a flujo laminar (3,5,8). Fase I corresponde a la presión donde comienza  oírse  el  ruido  y  se  toma  como  PAS;  Fase  II  y  III  cambia  calidad  del  ruido  debido  a  cambios  en  la  turbulencia  de  flujo;  Fase  IV  ruido  apagado  y  sordo,  hay  transición  entre  Flujo  turbulento  a  laminar; Fase V donde desaparece el ruido por flujo enteramente laminar e indica PAD. Para que la  determinación de los ruidos se más precisa se requiere que el brazo este extendió y relajado, el  fonendo debe colocarse sobre la arteria apoyando la membrana o campana, se infla el mango, y  mediante  método  palpatorio  sobre  la  arteria  radial,  se  determina  el  momento  en  que  la  arteria  deja  de  pulsar,  momento  en  el  cual  se  aumenta  la  presión  del  mango  10  –  25  mmHg  de  mas,  posteriormente se abre la valvula y se deja salir el aire a un ritmo de 2‐3 mmHg hasta localizar el  primer ruido Korotkoff, el cual indica la PAS y al llegar la fase IV y V de habrá detectado la PAD (5).    Un defecto fundamental del método ascualtatorio es su alta dependencia de que flujo sanguíneo  genere  los  sonidos  de  Korotkoff.  Las  causas  patológicas  o  iatrogénicas  de  disminución  del  flujo  sanguíneo  periférico,  como  el  choque  cardiogenico  o  la  perfusión  de  vasopresores  a  altas  dosis,  puede  atenuar  o  eliminar  la  generación  de  sonidos  subestimando  la  PA(3,5).  Los  pacientes  con  arteriosclerosis  tienen  arterias  relativamente  no  compresible,  otra  circunstancia  en  la  que  las  presiones  arteriales  con  manguito  será  mayores  que  las  presiones  intra‐arteriales.  Otra  causa  común de error durante la determinación de la PA con este método es la selección de un manguito  de  tamaño  inadecuado,  por  lo  que  el  ancho  del  mango  debería  ser  un  20‐40%  mayor  que  el  diámetro  del  brazo  (3,4,5)  y  habría  de  colocarse  ajustado  luego  de  eliminar  aire  residual,  un  mango demasiado pequeño provocará una sobrestimación de la PA.     Método Ausculatorio Automático: El Infrasonde    Es  una  variante  del  método  auscultatorio  en  la  que  el  manguito  se  infla  y  desinfla  automáticamente  y  los  ruidos  son  detectados  por  un  micrófono  piezoeléctrico  situados  en  el  propio  mango.  Este  principio  fue  desarrollado  por  Puritan  Bennet.  Su  fiabilidad  depende  de  la  correcta  colocación  de  ambos  micrófonos  por  lo  que  no  resulta  práctico.    Sin  embargo  se  ha  descrito su uso como método aceptable en la práctica clínica (3,5).     Oscilometría    Utiliza los mismos principios físicos de la compresión arterial y liberación progresiva de la presión  que  el  método  auscultatorio.  Lo  que  diferencia  a  ambos  es  la  técnica  de  detección  de  la  reaparición y normalización del flujo sanguíneo y el carácter automático de la oscilometría. Si con  un  manguito  inflable  cuya  presión  interna  es  conocida,  comprimimos  una  arteria  hasta  colapasarla, y a continuación, vamos reduciendo la presión del manguito, llegará un punto en el  que la presión pulsátil de la arteria se liberará y producirá compresiones periódicas de la pared del 

manguito en forma de oscilaciones de la presión, y la medición de estas oscilaciones de la presión  en el interior del manguito nos permitirá conocer la presión arterial. Posterior a ello se establecen  los valores de PAS, PAD y PAM según las características del dispositivo y el fabricante, aunque en  principio la determinación de la PAS  tiene lugar cuando la amplitud de las oscilaciones es del 25‐ 50%  de  la  amplitud  máxima.  A  medida  que  presión  interna  disminuye  la  amplitud  de  las  oscilaciones  aumenta,  por  la  progresiva  liberación  del  flujo  arterial  hasta  alcanzar  un  máximo  el  cual corresponde a PAM, y el hecho de que la PAM corresponda con el punto de máxima amplitud  hace  que  resulte  mucho  más  fácil  de  medir  que  la  PAS  y  la  PAD  cuando  las  condiciones  son  adversas  como  en  Hipotension.  De  hecho,  la  oscilometría  es  el  único  método  que  calcula  directamente la PAM (5,6,8). Cuando la amplitud de las oscilaciones de del 10‐20% del máximo se  encuentra  la  PAD.  Para  realizar  estos  cálculos  los  aparatos  de  medición  oscilometrica  utiliza  un  microprecesador,  por  lo  cual  pierde  precisión  cuando  la  PA  cae  por  debajo  de  ciertos  niveles,  cuando  el  manguito  sufre  alteraciones  externas  o  en  ciertas  patologías  como  la  Fibrilación  Auricular o bradicardia Severa ya que las ondas no        PAM PAS

Critikon Dinamap 1846SX NIBP

PAS

                  

 

      Presión Inicial en mmHg  Rango de funcionamiento en mmHg  Rango de Frecuencias Cardiacas  Máxima presión de inflado  Velocidad de inflado  Velocidad de Desinflado en mmHg/s  Duración media de la medición en  seg  Duración máxima de medición en 2  min  Intervalo entre 2 mediciones en min  Calibración del transductor  Precisión del transductor en mmHg 

Adulto  185 +/‐ 10  25‐260  50‐250  280+/‐10  20‐185/1‐5 s  5‐13  20‐25 

Niño  150+/‐10  25‐195  50‐250  200+/‐10  20‐185/1‐5s  5‐13  20‐25 

Neonato  120+/‐10  15‐145  50‐250  150+/‐10  20‐185/1‐5s  5‐13  20‐25 







1,2,5,10,15,30,60  Automatica con la Presion Atmosferica  +/‐ 3 mmHg o el 2% 

               

Características de funcionamiento de un monitor de PA por Oscilometría (datos procedentes de monitores  DATEX‐OHMEDA) 

son captadas con precisión. Para evitar ello, los monitores utilizan dos estrategias de filtrado:  análisis de latidos por pares y comparación de ambas ondas; sin son homegenas, continua el  desinflado, pero sin no lo son, se detiene el vaciado y analiza otro par hasta que sean  equivalentes; ello elimina, en parte, los artefactos aislados, pero si la bradicardia o arritmias es  extrema puede ser muy difícil o imposible terminar la medición sin lograr adecuada comparación  de pares produciendo cancelación del proceso; y la otra estrategia es la implementación de  Software con capacidad de Filtrar cierto rango de ruido generado por artefactos (3,4,5). Entonces  las capacidades y la fiabilidad de un determinado monitor de oscilometría dependen, por tanto, de  su algoritmo de comparación y de la calidad del software de filtrado, que no es igual en cada  dispositivo.  Hay  autores  que  han  comparado  la  PA  obtenida  mediante  un  catéter  en  la  arteria  radial  o  servopletismomamografia  y  la  obtenida  mediante  oscilometría  y  los  resultados  muestran  diferencias muy pequeñas entre ambos métodos, existiendo una ligera tendencia por parte de la  oscilometría  a  sobrestimar  los  valores  cuando  la  PA  es  alta  (22);  otros  autores  muestran  una  relación entre el error de los valores oscilometricos y los valores absolutos de la PA, de tal modo,  cuando la PA es baja, la oscilometría infraestima su valor y viceversa (22). La presión por debajo de  la cual el error se hace significativo varia también según los autores, pero se sitúa en una PAS de  90  a  60  mmHG.  Incluso  en  rangos  normales  la  oscilometría  podría  sobrestimar  la  PAS  e  intraesfimar  la  PAD.    Una  explicación  de  estas  diferencias  parecen  hallarse  en  la  diferencia  de  rigidez  arterial  que  presentan  los  pacientes  ancianos  y  los  Hipertensos.  Ellos  muestran  arterias  mas rígidas y valores de PAS más altos, lo que altera la medición oscilometrica induciendo un error  al  alza  y  explicaría  porque  precisamente  los  valores  de  presión  más  alta  experimentan  una  sobrestimación, y viceversa. También se producen errores significativos en caso de taquiarrimias  graves o en la FA, en la que los valores obtenidos son inferiores a los reales. De todas maneras,  algunos  estudios  han  grandes  diferencias  entre  los  monitores  de  oscilometría  y  la  medición  invasiva  en  pacientes  críticos  y  especialmente  neonatos,  incluso  se  han  encontrado  diferencias  inaceptables  con  mediciones  de  referencia  respecto  a  estándares  de  la  American  Association  of  Medical  Instrumentation  (AAMI),  esto  debido  a  la  falta  de  estandarización  de  los  monitores  de  oscilometría.  Tanto  el  comité  Europeo  para  estandarización,  la  AAMI  y  la  British  Hypertension  Society  (BHS),  tienen  establecidas  normas  acerca  de  las  características  de  los  aparatos  de  oscilometría,  y  recientemente  se  han  publicado  un  nuevo  protocolo  se  establecen  los  errores  máximos  admisibles  en  sus  mediciones.  A  pesar  de  todo  ello,  la  existencia  de  múltiples  factores  que cambian los valores obtenidos por auscultación, oscilometría o Presión invasiva, la aplicación  de  diversos  medios  para  eliminar  por  parte  de  los  diferentes  fabricantes  y  la  existencia  de  algoritmos  de  funcionamiento  distintos  entre  los  dispositivos  hace  que  resulte  bastante  complicado comparar las mediciones obtenidas por estos (3,4,5,7,8)  • •

• •

Ventajas  Mediciones en cualquier lugar y  rápidamente.  Permite programar los intervalos de  medición de la PA 

• •

Libera al operador de la necesidad de  • realizar la medición cada vez.  Permite las mediciones en otros lugares  • como piernas y muñecas. 

Desventajas  Mediciones son Intermitentes.  Limitaciones propias del uso  inadecuado del manguito en cuanto a  tamaño y ajuste  Falla si compresiones externas,  movimiento del paciente o flexión brazo Pierde precisión si PAS  5 horas llevan a lesiones Vasculares.    Sistemas Continuos  Servopletismomanometría: Finapres  Descrito por Penaz en Checoslovaquia en 1973 y comercailizado por Ohmeda, el FINAPRES (Finger  Arterial Pressure) es un método de medición continua de la PA que ofrece una curva de presión en  una pantalla.  Este método combina la oscilometría y la fotopletismografia para determinar la PA y la obtención  de una curva. Se aplica un pequeño mango de oscilometría a la falange media de un dedo de la  mano, que generalmente el medio o pulgar, el cual se conecta a un solenoide de respuesta rápida,  que puede inflarse y desinflarse a gran velocidad y controladamente. Por otro lado, el manguito  dispone  de  un  emisor  de  luces  con  longitudes  de  onda  conocida  y  un  receptor  que  puede  determinar la absorción de luz en los tejidos del dedo en cada instante. A partir de aquí, cuando el  mango esta desinflado, la luz emitida es captada por los Glóbulos Rojos de los vasos arteriales de  la  misma  manera  que  los  hace  un  pulsoximetro.    A  medida  que  se  infla  el  mango,  las  arterias  digitales  van  reduciendo  su  calibre  y  la  absorción  de  luz  disminuye  hasta  la oclusión  total  de  los  vasos, en ese momento la absorción es cero y desaparece el pulso; cuando el mango comienza a  desinflarse llegará el punto en el que comenzará de nuevo a existir flujo y ese punto es tomado  como PAS, al continuar el desinflado la amplitud de las oscilaciones recogidas por el pletismógrafo  aumentará hasta un máximo y se estabilizará alcanzando la abertura total del vaso y se considera  la PAD. El manguito lo que hace es mantener constante el volumen del dedo, de tal manera que,  en función de la entrada de más o menos flujo a los vasos, ajusta su presión y así la presión del  manguito  varia  de  forma  paralela  a  la  de  las  arterias.  Este  ajuste  es  instantáneo    y  lo  realiza  e  fotopletismografo,  cuya  seña  es  captada  y  transformada  en  orden  a  la  bomba  de  presión  y  la  válvula de vaciado del mango. La evolución en el tiempo de los cambios de presión en el manguito  se  dibuja  en  una  curva  que  se  presenta  en  el  monitor.  Previo  a  ello,  se  debe  realizar  una  calibración  que  se  hace  de  manera  automática,  consiste  en  un  inflado  del  mango  que  permite  calcular el tamaño del vaso al que se asocia a la máxima variación oscilometrica, para a partir de  ahí mantener constante ese tamaño mediante cambios de presión del mango. (6,22) 

 

 

Tomado y Modificado: www.finapres.com/.../product_item_42_gr.jpg 

A  pesar  de  poco  utilizado  en  la  práctica  anestésica,  el  finapress  ha  sido  objeto  de  múltiples  estudios y observaciones debido a que se ha utilizado extensamente en estudios sobre variabilidad  de la PA en varias circunstancias y se puede encontrar en la literatura de los últimos 20 años más  de 400 artículos (6,9) 

Tener  en  cuenta  que  la  fiabilidad  se  puede  ver  seriamente  comprometida  por  diversos  factores:  efecto aditivo al estar ubicado en un dedo (con respecto a la distancia del corazón); con el tiempo  la aparición del edema distal modifica las condiciones de absorción de luz y la presión necesaria  para ajustar el manquito.  Múltiples  trabajos  han  encontrado  buena  correlación  con  la  PA  invasiva,  con  la  oscilometría  intermitente buen comportamiento en niños mayores de 6 años y jóvenes anestesiados, obsesos y  pacientes tratados con todo tipo de antihipertensivos y en pacientes con fuerte vasoconstricción  (22).  Tonometría Arterial de Aplanamiento  Método basado en la medición de la presión necesaria para poder aplanar una arteria superficial.  Para  lograrlo  se  coloca  un  manguito  de  oscilometría  y  un  sensor  situado  sobre  una  arteria  superficial de calibre adecuado, que este situada sobre un hueso que se apoya en él. El manguito  comprime  la  arteria,  que  al  ubicarse  sobre  el  hueso,  se  aplasta  de  manera  proporcional  a  la  presión ejercida. En esta circunstancia, la sangre ejerce al pasar por su interior una resistencia al  aplanamiento  que  varia  a  lo  lardo  del  ciclo  cardiaco  y  esa  presión  de  oposición  la  recoge  el  transductor. Actualmente el sensor responsable esta formado por una línea de minitransductores  que rodean la cara ventral de la muñeca, lo que permite obtener lecturas constantes y un grafico  de  la  curva  de  PA.  Para  lograr  ello  se  requiere:  Transductor  situado  exactamente  encima  de  la  arteria    (perpendicularmente);  grosor  de  la  piel  en  el  punto  de  medición  sea  despreciable  en  relación con el diámetro de la arteria; pared arterial se comporte como una membrana perfecta;  monitor  adecuadamente  calibrado  (calibración  automática  cada  5‐10  min);  no  existencia  de  artefactos que interfieran en la medición (movimiento de mano, etc) (3,4,5,22) 

  Tomado y modificado: Non‐invasive beat‐to‐beat blood pressure monitoring: new  Developments. 

La  tonometría  ofrece  estudios  dispares,  aunque  aparentemente,  los  que  están  a  favor  de  esta  técnica  son  más  numerosos.  Se  ha  usado  satisfactoriamente  en  pacientes  de  cualquier  edad  y  sexo;  también  en  pacientes  con  inestabilidad  hemodinámica,  lográndose  curvas  de  PA  bastante  similares a la correspondiente a la PA invasiva. Actualmente la técnica de tonometría arterial no  está  disponible  con  facilidad  para  su  uso  clínico,  pero  puede  ser  buena  alternativa  en  pacientes  que, sin presentar un estado de gravedad importante, requieren control continuo de PA obviando  la necesidad de canulacion arterial (22)  Medición de la PA por Ultrasonido          Consiste en la aplicación de un dispositivo Doppler sobre la arteria cuto flujo queremos averiguar.  El  Doppler  detecta  el  paso  de  los  Glóbulos  Rojos  por  la  arteria  y  emite  un  sonido  cuyo  tono  e  intensidad  variables  en  función  de  la  velocidad  y  de  la  cantidad  de  estos.  Al  obtener  un  sonido  pulsátil  adecuado,  inflamos  un  mango  situado  proximalmente  a  la  arteria  hasta  que  el  ruido 

desaparece,  lo  cual  nos  indica  que  la  presión  es  suficiente  para  detener  el  flujo  sanguíneo;  posterior a ello, se va reduciendo la presión la cual en un momento dado comienza a escucharse  un ruido aun no pulsátil el cual corresponde a la PAS, si se continua reduciendo la presión llegará  un momento en que el sonido vuelve a ser como el inicial, cuyo valor corresponderá a la PAD.   Este es el principio usado por el Arterisonde, monitor de PA continua fabricado por Roche. El cual  resulta especialmente útil en pacientes en los que es difícil detectar el pulso periférico, como en  neonatos,  hipovolemia,  choque,  edema  generalizado  y  obesidad  mórbida.  Los  problemas  relacionados,  aunque  pocos,  son  determinantes  para  su  buen  funcionamiento:  Posición  del  Doppler tiene que ser casi perfecta, ya que su mala ubicación puede provocar desaparición de la  señal; se requiere una capa de gel continua para permitir interface adecuada entre sensor y piel;  en  quirófano  puede  haber  interferencia  con  el  electrobisturi.  Todo  ello  hace  que  la  practica  anestésica resulte poco útil (3,22)    Complicaciones de los métodos de medición de PA no invasiva    A  pesar  de  la  determinación  automática  de  la  PA  se  consideran  no  invasivas  y  relativamente  seguras, se han registrado complicaciones tales como el dolor, las petequias y equimosis, el edema  de  extremidades,  la  éxtasis  venosa  y  la  tromboflebitis,  la  neuropatía  periférica  y  el  síndrome  compartimental;  los  cuales  tienden  a  ser  más  comunes  tras  periodos  prolongados    de  ciclos  de  inflado/desinflado    frecuentes  generando  traumatismo  o  alteración  de  la  perfusión  distal  de  la  extremidad. Otros factores pueden estar en relación a la mala colocación del manguito sobre una  articulación    o  los  intentos  repetidos  para  determinar  la  presión  arterial  debido  a  circunstancias  que provoquen artefactos como temblores involuntarios (3,22)    Monitorización Directa de la PA    La  canalización  arterial  con  transducción  continua  de  la  presión  arterial,  y  su  representación  de  ondas sigue siendo el estándar de referencia para la monitorización de la PA, su uso se remonta  hasta 1941 cuando Farinas canula la aorta para medir la presión por catéter femoral, no obstante  solo hasta 1947, cuando se introduce el transductor de PA se realiza la primera aproximación a la  medición y registro de la PA por este método; no obstante su uso requiere pericia técnica tanto en  su inicio como en mantenimiento. Las indicaciones para realizar esta técnica pueden agruparse en  3 categorías (3,412):     ‐  Inhabilidad  para  obtener  mediciones  de  PA  por  métodos  no  invasivos.  Ej:  Pacientes  quemados  con todas las extremidades afectadas.  ‐  Necesidad  de  monitorización  latido  a  latido  de  la  PA  debido  a:  enfermedad  concurrente  que  requiera  observación  hemodinámica  estrecha  (Ej  estenosis  aortica  severa);  Cambios  hemodinámicas anticipados resultado de procedimientos quirúrgicos  mayores ( Ej Cirugía cardiaca  o vascular mayor); Si se planea manipulación farmacología o mecánica del sistema cardiovascular (  Ej Hipotensión deliberada o Balón de contrapulsacion aórtico).  ‐ Necesidad de múltiples análisis de laboratorio y gases arteriales.      A  pesar  de  estas  indicaciones,  posiblemente  la  virtud  mas  infravalorada  de  la  monitorización  de  directa de la PA es que el análisis de la Onda de PA puede proporcionar muchas pistas diagnosticas  sobre la situación, en tiempo real, del paciente.  Incluso en quirófanos y UCI, los anestesiólogos e  intensivistas muestran escaso interés en las ondas de presión y basan sus juicios en los valores de  PAS, PAD y PAM (12). 

  La onda de Presión Arterial     La curva de PA representa el cambio de la PA a lo largo del ciclo cardiaco y es el resultado de la  eyección  de  sangre  desde  ventrículo  izquierdo  hacia  la  aorta  durante  la  sístole,  seguido  de  distribución  de  este  volumen  sistólico  por  las  arterias  periféricas  durante  la  diástole.  Los  elementos  sistólicos  siguen  a  la  onda  R  del  EKG  y  constan  de  una  elevación  pronunciada  de  la  presión  (componente  inotrópico  de  la  onda),  un  pico  levemente  sostenido  (Distención  aortica  y  desplazamiento de volumen)  y un descenso correspondiente al periodo de eyección sistólica del  ventrículo izquierdo.  El descenso de la onda de presión se interrumpe por la hendidura dicrotica   que  se  registra  directamente  en  la  aorta  central,  pero  que  no  es  tan  característica  a  nivel  periférico, y que corresponde al cierre de la válvula aortica y choque de flujo sanguíneo retrogrado  contra una válvula cerrada. Este cierre supone el inicio de la diástole ventricular, la cual aparece  junto  con  la  onda  T  del  EKG,  en  la  cual  la  presión  desciende  progresivamente  a  medida  que  la  sangre abandona la aorta, manteniendo una pendiente más suave  que durante el ascenso. El final  de la rama diastólica marca la presión mínima del ciclo cardiaco y se corresponde con el final de la  diástole (3,4,5)   

                               

Tomado y modificado: Cardiovascular monitoring. En: Miller R, editor. Miller’s anesthesia 

 

  Existe un desajuste entre la curva del EKG y la onda de presión que se hace mayor cuanto  más  periférico  sea  el  lugar  de  medición.  Esto  se  debe  a  que  la  suma  del  tiempo  de  despolarización  ventricular,  el  periodo  de  contracción  ventricular  isovolumétrica,  la  apertura de la válvula aortica, el tiempo de eyección, la transmisión de la onda al sitio de  medición  y  tiempo  de  respuesta  Catéter‐Tubería‐transductor‐pantalla.  En  conjunto  este  alejamiento es de 120‐180 mseg para arteria radial (4).      La  presión  media  resulta  del  aérea  bajo  la  cuerva  de  la  PA  dividida  entre  el  periodo  del  latido y promediado en una serie de latidos consecutivos.    Modificaciones de la Onda de PA (3)    1.  Cambios  por  el  punto  de  medición:  la  curva  presenta  ciertas  modificaciones  a  medida  que el punto de medición se va alejando del corazón; estos cambios son normales, afectan  y modifican todos sus elementos, así mismo los valores de PAS, PAD y en menor medida la  PAM.  Las  razones  para  estos  cambios  son  complejos,  pero  probablemente  el  elemento  más importante en la distorsión sistólica sea la reflexión de la onda de presión que tiene  lugar sobre todo al inicio de las arteriolas o las bifurcaciones ( las arteriolas al ser el punto 

de mayor resistencia del circuito , presentando la mayor caída de PA con enlentecimiento  del  flujo  lo  que  hace  que  la  onda  que  llega  hasta  ella  rebote  hacia  atrás),  además  la  reducción del calibre vascular lleva a amplificación de los armónicos de mayor frecuencia  de  las  ondas,  lo  que  lleva  a  un  aumento  de  la  pendiente  sistólica  y  la  amplitud  del  pico  sistólico  y  un  descenso  diastólico  con  mayor  pendiente,  lo  que  explica  porque  la  PA  es  mayor    la  arteria  femoral  que  en  la  aorta  y  en  la  pedia  que  femoral.  Además  de  ello  la  incisura dicrótica se retrasa y se aplana hasta desaparecer en los vasos muy periféricos no  reflejando el cierre de la válvula aortica. En la práctica clínica, estos cambios suponen una  mayor dificultad para inferir contractibilidad y el volumen sistólico a partir de la onda en la  periferia.  En  resumen,  se  puede  decir  que  la  curva  obtenida  en  un  punto  dado  es  el  resultado de la absorción de unas ondas y la potenciación de otras, como consecuencia de  la amortiguación y la resonancia que las paredes vasculares imponen a la onda primordial. 

 

Tomado y modificado: Cardiovascular monitoring. En: Miller R, editor. Miller’s anesthesia 

    2. Cambios con la edad: en los jóvenes, las arterias presentan mayor proporción de fibras  musculares en los vasos proximales y un cambio hacia mayor cantidad de no elástica en los  vasos  mas  distales;  en  ancianos,  las  fibras  musculares  tienden  a  desaparecer  para  ser  sustituidas por fibras de colágeno, por lo que las diferencias entre los vasos proximales y  distales disminuyen. La diferencia entre la compliance proximal y la distal en los jóvenes  son grandes, pero en los ancianos son pequeñas, de tal manera y en general, la presión en  la  arteria  radial  en  jóvenes  es  aproximadamente  un  50%  mayor  que  la  raíz  aortica,  mientras  que  en  ancianos  ambas  presiones  tienden  a  igualarse.  Ello  de  igual  manera  explica  porque  la  incisura  dicrótica  es  más  marcada  en  niños,  mientras  que  en  ancianos  tiende a desaparecer.    3.  Cambios  por  la  modificación  de  las  resistencias  vasculares  sistémicas:  un  aumento  en  RVS implica una elevación de los valores de la PAS, ya que pared vascular absorbe menos  energía y se produce una mayor reflexión de los componentes de alta frecuencia. Cuando  la RVS se reduce ocurre lo contrario: aumento de la compliance vascular, mayor absorción  de las frecuencias altas y el valor de PAS se reduce; un aspecto de especial interés para la  Anestesiología es el efecto de los bloqueos epidurales, Masuyama encontró que cuando se  realiza  un  bloqueo  epidural  lumbar,  la  diferencia  entre  la  PAS  y  la  PAM  en  las  arteria  radiales y pedia tiende a reducirse mucho, mientras que si el bloqueo es cervico‐toracico la  diferencia se incrementa considerablemente.    4. Coagulo en Punta catéter: el punto de reflexión de la onda es la punta del catéter, por  ello  en  estas  situaciones  es  usual  encontrar  una  onda  acuminada  semejante  a  la  del  incremento de la RVS.   

5. Influencia de factores físicos: curvas afectadas por el comportamiento dinámico de los  elementos físicos del sistema. Cambio en longitud, calibre o compliance de la pared de los  catéteres, presencia de aire o burbujas en su interior induce cambios en la resonancia que  infra o sobreamortiguan sistema (ver más adelante).        ¿Qué información puedo obtener de una Onda de Presión?    Como ya se mencionó, la forma y tamaño de la curva de PA permite obtener información diversa  acerca del estado hemodinámica del paciente. El principal problema que tiene la información así  obtenida es el posible error provocado por las modificaciones de la onda que aparecen en función  del lugar de medición o la presencia de artefactos por un mantenimiento adecuado del sistema.  Aun así la información que puede determinar a partir de una análisis juicioso de la Onda de PA es  la siguiente(3,8,10,12):  ¾ Valores Inmediatos de la PA: el análisis de la onda de PA permite obtener 3 valores de  PA: PAS, PAD y PAM. La Obtención de PAS y la PAD es sencilla; la PAS corresponde al  valor  de  la  presión  pico  sistólico  y  la  PAD  al  punto  mas  bajo  del  ciclo  cardiaco;  el  problema surge con la PAM, la cual matemáticamente es una integral entre inicio de  sístole y fin de diástole, el cual es equivalente al producto del Gasto cardiaco por las  resistencias vasculares sistémicas para cada ciclo cardiaco  PAM = GC * RVS (equivalente a ley de Ohm)  Pero para simplificar el cálculo se estima la PAS = PAD + (PAS‐PAD)/3. No obstante  esto  trae  un  error  consigo  ya  que  mediante  análisis  de  curva  para  un  mismo  de  PAS  y  PAD    puede  haber  varias  PAM,  lo  que  matemáticamente,  partir  de  esta  fórmula  simplificada  es  erróneo,  lo  cual  se  debe  asumir  al  usar  mayoría  de  los  monitores de PA no invasivo.    ¾ Estimación  de  Contractibilidad  Cardiaca:  la  contractibilidad  miocardica  se  estima  en  función  de  la  pendiente  de  ascenso  sistólico  de  la  curva  (como  ya  se  mencionó);  a  mayor  pendiente  mayor  contractibilidad,  y  viceversa.  Para  su  cálculo  se  requiere  un  sistema informático preciso, pero la valoración en el tiempo del conjunto de la cuerva  de ascenso si puede informar acerca de su evolución.    ¾ Estimación  del  volumen  sistólico  y  Gasto  Cardiaco:  el  volumen  sistólico  puede  calcularse, al igual que la PAM, como integral del área bajo de la curva de flujo, situada  entre el inicio de la sístole y la incisura dicótica, y actualmente se utiliza el cálculo del  Gasto Cardiaco no invasivo, por lo que en el momento ya hay disponibles sistemas que  permiten  este  tipo  de  monitoreo  mínimamente  invasivo  del  GC  a  través  de  la  aplicación de Ondas de PA tales como los sistemas PiCCO, Nico y Vigileo, dispositivos  que merecen una revisión ulterior .    ¾ Estimación de resistencias vasculares sistémicas: Se hace a partir de de la posición de  la  incisura  dicótica  y  de  la  pendiente  descenso  diastólico  de  la  curva.  Si  resistencias  altas,  las  incisuras  son  altas  y  están  más  cerca  de  pico  sistólico  y  la  pendiente  de  la  rama  diastólica  están  marcadamente  disminuida  (  mayor  resistencia  al  flujo  por  la  aorta)    ¾ Estimación de Volemia: en ventilación mecánica, el pico de presión sistólica aumenta  durante la inspiración, debido al aumento de la presión intratorácica y de un aumento 

del  volumen  sistólico  debido  a  mecanismos  fisiológicos  que  no  son  objeto  de  esta  revisión; tras el inicio de la espiración, la situación se invierte de nuevo, mejorando el  retorno pero al ventrículo derecho. Para cuantificar la  variación de presiones durante  el ciclo respiratorio, el problema es determinar el punto cero a partir del cual hacer las  mediciones. Una forma es alargar la espiración hasta que desaparezca la oscilación, allí  se alcanza el punto cero, al incremento de la presión sistólica que aparece durante la  inspiración  sobre  ese  punto  cero  se  le  denomina  variación  de  aumento  o  ∆Up,  a  la  variación hacia abajo con respecto al punto cero, variación de descenso o ∆Down, y a  la  suma  de  ∆Up  +  ∆Down  se  le  denomina  variación  de  la  presión  sistólica;  aparentemente  el  efecto  de  la  PEEP  en  extenso  parece  que  afecta  más  la  ∆UP  y  es  mayor la influencia cuando existe hipovolemia (18) 

Tomado y modificado: The effect of graded hemorrhage and intravascular volume replacement on systolic  pressure variation in humans during mechanical and spontaneous ventilation.18 

  Y es precisamente la determinación de hipovolemia la utilidad de la Variación de la presión  sistólica, donde variaciones inferiores a 5 mmHg no se asocia a hipovolemia, mientras que  oscilaciones superiores a 10 mmHg se asocian a hipovolemias de al menos 500 cc, y aun   ello  puede  ser  útil  tanto  en  ventilación  espontanea  como  mecánica,  es  en  este  ultimo  donde  tiene  valor.;  de  manera  semejante  la  VPS  se  puede  correlacionar  con  el  diámetro  ventricular y se estima que cuando la VPS es > o = a 12 mmHg hay una clara reducción del  área  transversa  del  ventrículo  izquierdo  secundaria  a  reducción  de  llenado.  La  evidencia  acual  sugiere  que  los  cambios  de  VPS  y  ∆Down  en  el  paciente  con  ventilación  mecánica  pueden  valorar  la  hipovolemia  mejor  que  la  PVC  (usando  obviamente  papel  milimetrado  para  hacer  el  cálculo).  A  continuación  se  mostrará  un  cuadro  que  correlaciona  estos  hallazgos (3,4,12,18).   

    ¾ Detección  de  incidencias  graves  en  el  curso  de  una  anestesia:  en  un  estudio  australiano para la monitorización de incidencias muestra que el 12% de los incidentes  importantes en anestesia fueron detectados, en primer lugar, por la PA, concluyendo  que la capacidad de la PAI es mayor que la de la oscilometría y esta  a su vez mayor  que  la  esfigmomanómetro  manual  (18).  En  conjunto,  la  medición  de  la  PA  permite  detectar el 73% de los eventos adversos anestésicos. 

 

   ¾ Detección  de  estados  patológicos  cardiovasculares,  en  donde  hay  alteración  característica de las ondas de PA:    ‐ Pulso Alternans: Falla Cardiaca Congestiva ( figura A)  ‐ Pulso Biferiens: Insuficiencia Aortica (figura B)  ‐ Pulso Parvus y Tardus: Estenosis Aortica ( figura C)     

Tomado y modificado: Cardiovascular monitoring. En: Miller R, editor. Miller’s anesthesia 

 

    Patrón de Espiga y domo : Cardiomiopatía Hipertrófica (figura D)  Pulso Paradójico: Taponamiento cardiaco. 

‐ ‐   Aunque estas ondas tienden a ser características de determinadas patologías cardiovasculares, no  son  absolutamente  diagnostica.  La  interpretación  exacta  depende  de  la  clínica  y  de  los  detalles  técnicos  antes  que  se  consideran  posteriormente  en  esta  revisión  y  exige  que  se  considere  el  contexto clínico de paciente.    Aspectos técnicos de la Monitoria de la PAI    La  onda  de  pulso  de  la  presión  arterial  es  una  onda  compleja  que  se  reconstituye  mediante la suma de ondas sinusoidales de frecuencias de cada vez más altos a través de análisis  de  Fourier.  La  onda  sinusoidal    que  ocurre  a  la  frecuencia  del  pulso  normal  se  llama  primer  armónico  o  frecuencia  fundamental.  Cada  armónico  posterior  es  un  múltiplo  simple  la  onda  anterior,  muy  similar  a  las  octavas  en  la  escala  musical.  La  construcción  precisa  de  la  forma  de  onda de presión arterial requiere una reproducción precisa de los primeros seis a diez armónicos  de la frecuencia fundamental del sistema de monitorización (10,11,12,14,19).     El sistema más comúnmente utilizado en la práctica clínica actual para la monitorización invasiva  de la presión arterial consiste en un catéter intravascular conectado a un transductor electrónico a  través de una vía de baja compliance, normalmente un catéter con solución salina. Este dispositivo  contiene un diafragma deformable conectado a un puente tipo “Wheatstone” el cual  convierte la 

energía mecánica de las ondas de presión en señales eléctricas. Las señales, posteriormente son  amplificadas, presentadas y, posiblemente, grabadas (4,5,12,18,19).    Si algunas de las frecuencias de la onda arterial están en el mismo rango que la frecuencia natural  del  sistema  de  monitoreo,  la  amplitud  de  estos  componentes  de  la  onda  serán  aumentadas.  Clínicamente,  el  aumento  será  causa  de  artefactos  y  posterior  aumento  en  la  presión  sistólica  (también llamado Presión de rebosamiento o resonancia) y disminución de la presión diastólica. En  estos  casos,  la  presión  sistólica  puede  estar  aumentada  tanto  como  30%  de  lo  que  realmente  corresponde.  La  presión  arterial  diastólica  posee  una  menor  frecuencia  de  sus  componentes  y  tienden  a  ser  menos  distorsionada.  La  resonancia  generalmente  aparece  cuando  el  sistema  de  control tiene una frecuencia natural baja y la frecuencia cardíaca es alta. Dicho de otra forma, para  garantizar una medición exacta de una onda de presión arterial, la frecuencia natural del sistema  de monitoria tiene que ser por lo menos seis a diez veces superior a la frecuencia fundamental de  la  onda  de  presión,  que  es  igual  a  la  frecuencia  cardíaca.  Por  ejemplo,  la  frecuencia  natural  del  sistema  de  control  de  la  presión  deben  ser  >  20  Hz  para  proporcionar  la  medición  exacta  de  la  presión arterial cuando la frecuencia cardíaca es de 120 latidos por minuto (2 ciclos por segundo o  2 Hz).(11,12)    Aunque podría parecer óptimo utilizar un sistema con una frecuencia natural de alta, esto es difícil  de  lograr  en  la  práctica  clínica  con  los  transductores  actualmente  disponibles  .La  mayoría  de  transductores  desechables  poseen  frecuencias  naturales  de  varios  cientos  de  hertzios,  pero  el  hecho  de  tener  que  agregar  solución  salina  al  sistema  de  tubería  y  las  diferentes  llaves  de  paso  que pueden generar pequeñas burbujas de aire en la trampa da como resultado sistemas con una  frecuencia natural muy reducida. Por ejemplo, el aumento de de la longitud de la tubería de 30 cm  a 150 cm disminuye la frecuencia natural a l 50% del original (3,12,14). Por ende Para maximizar su  frecuencia  natural,  un  sistema  de  medición  de  la  PA  debe  tener  un  sistema  de  tubería  rígida  y  corta que estén libres de burbujas de aire y coágulos de sangre (12).    No  obstante  los  sistemas  de  sonda  con  transductor  de  baja  frecuencia  natural  puede  ser  útil  clínicamente,  ya  que  otra  propiedad  mecánica,  la  amortiguación,  tiene  una  influencia  adicional  sobre  las  formas  de  ondas  monitorizadas.  La  Amortiguación  describe  la  absorción  de  la  energía  oscilatoria  por  las  fuerzas  de  fricción  del  sistema.  Un  dispositivo  de  monitoreo  de  PA  esta  óptimamente  amortiguado  si    disipa  la  energía  producida  por  los  componentes  mecánicos  del  sistema,  permitiendo  sólo  las  oscilaciones  que  corresponden  a  la  onda  de  PA.  La  optima  amortiguación  es  difícil  de  lograr  y  la  mayoría  de  los  dispositivos  están  subamortiguados,  por  lo  que  tienen  una  frecuencia  natural  lo  suficientemente  alta  para  limitar  el  efecto  de  esta  subamortigacion (11,12).     Por  las  razones  expuestas  anteriormente,  es  importante  conocer  la  frecuencia  natural  y  los  coeficientes  de amortiguamiento del dispositivo usado. Aunque  no es completamente exacto en  vivo, el test de Flush o Onda Cuadrada tiene una utilidad clínica que permite la determinación de  estos valores a través de examen del dispositivo que sigue a una descarga rápida a las sondas de  conexión (12,13). A partir de este artefacto  se puede calcular con bastante precisión la frecuencia  natural y coeficiente de amortiguamiento del sistema de monitorización.     En la siguiente figura se muestra la relación entre la amortiguación y la frecuencia natural de la  presión de los sistemas de control  y describe las características típicas de transductor los  dispositivos en uso clínico. 

   

 

   

25 mm/Seg 

                                                Test  de  Flush  o  onda  cuadrada:  Para calcular  la  Frecuencia  natural  se  calcula  1  ciclo/1.7  mm x 25mm/seg = 14.7 ciclos/seg; Amortiguación con la razón entre las amplitudes entre  las  dos  ondas  siguientes  a  la  onda  cuadrada  17/24  =  0.7  y  se  lleva  aun  cuadro  para  determinar el coeficiente de Amortiguación.   Tomado y modificado: Cardiovascular monitoring. En:  Miller R, editor. Miller’s anesthesia 

    Dispositivo, preparación y cateterización    El dispositivo para la Medición de la PAI consta de un sistema Transductor‐tubería‐catéter, el cual  se subdivide en cierto número de subcomponentes: Catéter intra‐arterial con tubos de extensión,  llaves  de  paso,  línea  para  muestra  de  sangre,  transductor  de  presión,  dispositivo  para  Flush‐ continuo  (flujo  continuo  de  1‐3  ml/hr)  y  cable  de  conexión  electrónico  conectado  a  monitor  y  pantalla de onda de pulso (3,4,16). Para montar este tipo de dispositivos se requiere mantener el  sistema lleno de solución salina heparinizada a una concentración de 1‐2 unidades/cc de solución  para reducir incidencia de trombosis (3).    

      Antes  de  iniciar  la  monitorización  de  la  PA,  el  transductor  de  presión  se  debe  poner  a  cero  colocando el transductor en la posición apropiada con relación al paciente. En principio la presión  intravascular se debe referenciar frente a una presión ambiental la cual usualmente es la presión  atmosférica,  por  lo    que  el  proceso  de  cerado  del  sistema  hace  referencia  a  la  exposición  del  transductor a la presión ambiental a través de la apertura de de este e indicar en el monitor que la  presión que se está registrando es la presión de base o presión cero (atmosférica). La ubicación del  transductor  de  presión  es  fundamental  y  representa  la  parte  del  proceso  más  propenso  a  error(4,5,11,12).  Como  se  mencionó  anteriormente,  se  debe  ajustar  la  altura  del  transductor  ya  que una diferencia de 13.4 cm de altura se presenta 10 mmHg de error en la PA, por lo que lo ideal  es ubicar el transductor a la altura del cuarto espacio intercostal con línea axilar media cuando el  paciente  se  encuentra  en  posición  supina  (para  efectos  prácticos  la  unión  del  tercio  superior  y  medio de brazo) de tal manera que se pueda determinar la PA a nivel de la raíz aortica (4).     Habitualmente  la  técnica  más  usada  para  la  cateterizacion  es  la  palpación  del  pulso  subcutáneamente. En algunos casos, esta técnica es imposible de realizar, sobre todo en pacientes  con obesidad, neonatos, e hipotensos y se usan otros métodos tipo doppler vascular. Usualmente  la arteria radial es el lugar más habitual para la monitoria de la PAI tanto en anestesia como UCI,  debido a que técnicamente es más fácil de abordar y las complicaciones tienden a ser infrecuentes  debido  a  la  adecuada  circulación  contra‐lateral,  sobre  todo  con  una  prueba  de  Allen  positiva  la  cual valora permeabilidad del arco palmar en donde se anastomosan las arterias radial y cubital de  la  extremidad  evaluada,  no  obstante  el  valor  predictivo  de  esa  prueba  se  ha  cuestionado  en  los  últimos años encontrándose que aunque la mayoría de pacientes tienen dominancia de la arteria  radial  para  la  perfusión  global  de  la  mano,  la  oclusión  total  de  la  arteria  radial  no  parece  que  compromete la perfusión distal (16,17)    Para  la  canalización  exitosa  se  ha  descrito  como  estándar  de  manejo  la  Técnica  de  Seldinger       inicialmente  empleada  como  una  técnica  de  canalización  percutánea  de  vías  venosas  centrales  (yugular interna, femoral y subclavia) fue un procedimiento  descrito por Seldinger en la década de  los 50.  En la actualidad se realiza para la localización no solo de venas sino de accesos arteriales y  consiste en la localización de la arteria con una aguja o aguja – catéter a través de la palpación de 

pulso introduciendo la aguja en un ángulo cómodo de 30º‐45º y una vez obtenido el flujo libre de  sangre pulsátil se introduce una guía metálica flexible con punta blanda a través de la aguja (o del  catéter  de  punción  venosa  periférica)  y  se  progresa  el  catéter  apoyándose  en  la  guía  sujetando  ésta de manera firme para que no se deslice al territorio arterial. Cuando el catéter ha progresado  lo suficiente (dependerá del acceso, edad y tamaño del paciente) se retira la guía sin arrastrar el  catéter  que  queda  situado  en  posición  intravascular.  Otra  técnica  puede  ser  la  transfixión  de  la  arteria,  puncionando  la  arteria  anterior  y  posteriormente,  se  retira  la  aguja  del  catéter  y  se  recanaliza  la  luz  arterial.  Además  de  ello  existen  otras  técnicas  asistidas  por  Ecografía  y  en  situaciones  extremas  en  donde  no  puede  canalizarse  una  arteria  periférica,  se  puede  recurrir  a  disección quirúrgica de la arteria.(16,17) 

  Tomado y modificado: “CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE SOMETIDO A PROCEDIMIENTO ANGIOGRÁFICO”. Área de Enfermería.  Complejo hospitalario Universitario Albacete. 

Otros sitios alternos de canalización se relacionan a continuación con sus ventajas y desventajas  Sitio de Punción  Radial 

Cubital 

Braquial  Axilar 

Femoral 

Ventajas  Fácil acceso, bajo riesgo de  isquemia y lesión nerviosa,  poca incomodidad para el  Paciente.  Fácil acceso, riesgo de  isquemia bajo e incomodidad  poca para paciente.  Muy accesible sobre todo en  niños.  Fácil localización, comodidad y  movilidad para paciente. Onda  PA central.   Muy accesible, fácil palpación,  onda muy próxima a la central. 

Dorsal pedia – Tibial posterior  Acceso fácil, mínima  incomodidad, bajo riesgo  isquemia  

Desventajas  Contraindicada en paciente  con pobre circulación en la  mano.    Técnicamente más difícil para  la canalización, riesgo mayor  nervioso. No si intento radial.  ¿Mayor trombosis?,  incomoda, lesión nerviosa.  Menos accesible, cambia con  la posición, mayor riesgo de  embolización cerebral.  Sangrado fácil, riesgo de  ruptura placa ateromatosa  lesión  nerviosa.  Calibre pequeño, anatomía  variable, PA aumentada. 

  Complicaciones de la cateterizacion Arterial (15,16)  Múltiples  investigaciones  han  encontrado  muy  bajas  incidencias  de  complicaciones  a  largo  plazo  tras  la  canalización  de  una  arteria  periférica,  sobre  todo  la  arteria  radial,  en  donde  se  han  encontrado  incidencias  de  Oclusión  temporal  del  21%  pero  las  lesiones  isquémicas  distales  se  calculan  en  0.09%,  no  obstante  si  se  ha  reportado  necrosis  isquémica  en  la  piel  sobre  la  que  reposa el catéter, con incidencias variables entre 0.5 – 3.0% de los catéteres radiales. Además de  ellas se han reportado complicaciones mayores tipo seudoaneurisma en 0.095% y sepsis en 0.13%  de los pacientes llevados a canalización radial.  En  cuanto  a  la  canalización  de  arteria  femoral  se  han  reportado  complicaciones  trombóticas  oclusivas temporales en 1.18%, pero tiende a ser menos sintomático debido al gran diámetro de  este  tipo  de  vasos,  no  obstante  la  aparición  de  hematomas  y  seudoaneurismas  si  tienden  a  ser  más frecuentes con incidencias entre 8% y  13% respectivamente. Algunos autores recomiendan  no usar esta técnica en niños debido a que este vaso es pequeño y existe el riesgo de perforarla y  lesionar estructuras de la cadera y llevar rápidamente a infección articular pero aun no hay datos  estadísticamente fuertes que sustenten esta aseveración.  Las  complicaciones  relacionadas  a  infecciones  son  cada  vez  menos  comunes  ya  que  los  transductores desechables han reemplazado a los reutilizables. Debido a que es posible la embolia  arterial retrograda, siempre que se realiza un lavado forzoso de un catéter periférico debe tenerse  especial cuidado cuando se usan catéteres localizados en arterias centrales tipo femoral y Axilar.  Otro tipo de complicaciones de este tipo de dispositivos surge del mal uso que se la da ellos, ya  que se han reportado múltiples casos de lesiones vasculares severas cuando por error se inyecta  medicamentos    a  través  de  una  línea  arterial  por  lo  que  es  importante  que  el  personal  que  manipula esta clase de sistemas esté familiarizado con su cuidado.  Contraindicaciones  Las contraindicaciones de la Monitorización a través de catéter arterial en principio son relativas  ya  que  cuando  un  paciente  realmente  requiere  este  dispositivo  es  porque  su  situación  a  si  lo  requiere.  Dentro  de  las  contraindicaciones  se  encuentran:  Infección  cutánea  local,  Quemadura  superficial o profunda, Enfermedad vascular (DM avanzada, vasculopatías, Arteriosclerosis severa),  Fistula arteriovenosa, Coagulopatias, Punción reciente de la arteria colateral (3)  Final de la Medición con PAI  Una vez la situación que motivo la canulacion arterial ha terminado se debe retirar el dispositivo lo  antes posible realizando adecuada hemostasia mediante compresión vigorosa por 5 a 10 minutos  disminuyendo el riesgo de formación de Aneurismas y Hematomas (2,3)  Conclusiones  A pesar de que las técnicas para la valoración de la PA no invasiva se fundamentan en principios  antiguos,  no  dejan  de  ser  la  principal  herramienta  con  la  que  cuenta  el  Anestesiólogo  para    la  adecuada monitorización de la PA durante el perio‐operatorio, tomando en cuenta que la mayoría  de  los  datos  que  estos  presentan  son  aproximaciones  matemáticas  que  eventualmente  pueden  distar de la realidad. 

 La vigencia de los dispositivos para valorar la PA por método de oscilometría continúa siendo la  principal técnica para monitoria de la PA, incluso sobre otras técnicas que aun no han pasado de  forma    juiciosa  y  sistemática  los  protocolos  de  validación  para  este  tipo  de  vigilancia  hemodinámica.  La medición de la PAI es el Estándar de Oro para la monitorización continua de la PA, no obstante  sus indicaciones son precisas y no está exento de complicaciones vasculares de importancia.  Si  decidimos  realizar  vigilancia  mediante  PAI  debemos  usar  todas  las  herramientas  a  nuestro  alcance  para  asegurar  que  la  PA  que  me  arroja  este  dispositivo  este  acorde  con  la  situación  hemodinámica real  de mi paciente de tal manera que este cumpla sus objetivos primarios.   Referencias Bibliográficas  1. Lodato, Robert F. “Arterial pressure monitoring”. De Principles and Practice of Intensive Care  Monitoring. Martin Tobin. McGraw‐Hill 1997. Paginas 733‐747.  2. The  history  of  blood  pressure  measurement.  En  Blood  Presure  Monitoring.  http://www.medphys.ucl.ac.uk/teaching/undergrad/projects/2003/group_03/index.html.  3. Tomado  y  modificado  de  :  De  boraja  de  la  Quintana  Gordon,  Francisco;  Lopez,  Lopez  Eloisa;  Zeballos  Bustingorri, Juan. Monitorizacion de la presión arterial por medios no invasivos. En  “Monitorizacion en anestesia, medicina de Uregencias y cuidados Intensivos”. Elsevier, 2003.  Paginas: 104‐125.  4.  Tomado  y  modificado  de:  Slaughter  RA.  Cardiovascular  monitoring.  En:  Miller  R,  editor.  Miller’s  anesthesia.  6th  edition.  Philadelphia:  Elsevier  Churchill  Livingstone;  2005.  p.  1265– 362.  5. Tomado y modificado de: Karol Lake Invasive ando No invasive Blood Pressure Monitoring. En  Clinical Monitoring.  McGrawHill. 2001. Pag 181‐1992001.  6. Thomas  G.  Pickering.  What  will  replace  the  mercury  sphygmomanometer?.  Blood  Pressure  Monitoring 2003, 8:23–25  7. Eoin  O’Briena,Thomas  Pickeringb,  Roland  Asmarc,  Working  Group  on  Blood  Pressure  Monitoring  of  the  European  Society  of  Hypertension  International  Protocol  for  validation  of  blood pressure measuring devices in adults. Blood Pressure Monitoring 2002, 7:3‐17  8. Alberto P Avolio, Mark Butlin, Andrew Walsh. Arterial blood pressure measurement and pulse  wave  analysis—their  role  in  enhancing  cardiovascular  assessment.  TOPICAL  REVIEW.  Physiol.  Meas. 31 (2010) R1–R47  9. The participants in the 2001 Consensus Conference on Ambulatory Blood Pressure Monitoring.  Blood pressure measurement in research. Blood Pressure Monitoring 2002, 7:83^87.   10. Atilio  Barbeito,  MDa,b,  Jonathan  B.  Mark,  MD‐  Arterial  and  Central  Venous  Pressure  Monitoring. Anesthesiology Clin 24 (2006) 717–735  11. Kleinman  B.  Understanding  natural  frequency  and  damping  and  how  they  relate  to  the  measurement of blood pressure. J Clin Monit 1989;5(2):137–47  12.  Pittman  JA,  Sum  Ping  J,  Mark  JB.  Arterial  and  central  venous  pressure  monitoring.  Int  Anesthesiol Clin 2004;42(1):13–30 

13. Kleinman B, Powell S, Gardner RM. Equivalence of fast flush and square wave testing of blood  pressure monitoring systems. J Clin Monit 1996;12(2):149–54  14. Mark  JB.  Technical  requirements  for  direct  blood  pressure  measurement.  In:  Mark  JB,editor.  Atlas of cardiovascular monitoring. New York: Churchill Livingstone; 1998. p. 99–126.  15. Bernd  Volker  Scheer1,  Azriel  Perel,  Ulrich  J  Pfeiffer.  Clinical  review:  Complications  and  risk  factors of peripheral arterial catheters used for haemodynamic monitoring in anaesthesia and  intensive care medicine. Critical Care June 2002 Vol 6 No 3  16. Teresa  R.  Cousins,  RN,  BSN  John  M.  O’Donnell,  CRNA,  MSN.  Arterial  cannulation:  A  critical  review. AANA Journal/August 2004/Vol. 72, No. 4  17.  O’Grady  NP,  Alexander  M,  Dellinger  EP,  et  al.  Guidelines  for  the  prevention  of  intravascular  catheter‐related infections. Infect Control Hosp Epidemiol 2002;23(12):759–69.  18.  Rooke GA, Schwid HA, Shapira Y. The effect of graded hemorrhage and intravascular volume  replacement  on  systolic  pressure  variation  in  humans  during  mechanical  and  spontaneous  ventilation. Anesth Analg 1995;80(5):925–32.  19.  Karamanoglu  M.  A  system  for  analysis  of  arterial  blood  pressure  waveforms  in  humans.  Comput Biomed Res 1997;30(3):244–55.  20. Control  Disease  Centre.  Guidelines  for  the  prevention  of  intravascular  catheter  –  related  infections. Agosto 9, 2002.  21. Mattu,  Gurdial  S.;  Heran,  Balraj  S.  Comparison  of  the  automated  non‐invasive  oscillometric  blood pressure monitor (BpTRU(TM)) with the auscultatory mercury sphygmomanometer in a  paediatric population. Blood Pressure Monitoring. 9(1):39‐45, February 2004.  22. Gianfranco  Paratia,  Guido  Ongaro,  Grzegorz  Bilo.  Non‐invasive  beat‐to‐beat  blood  pressure  monitoring: new Developments. Blood Pressure Monitoring 2003, 8:31–36.