informe del resultado de la fiscalización superior de la cuenta ... - ASF

Entidades Federativas y Municipios”, que fue incorporada por primera ocasión al ..... Zacatecas ejercieron recursos por 820.6 millones de pesos, que ...
594KB Größe 3 Downloads 15 vistas
    FAEB Marco de Referencia   

GASTO FEDERALIZADO  RAMO GENERAL 33. FONDO DE APORTACIONES PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL  (FAEB)  MR‐FAEB 

El objetivo principal de este documento es ofrecer información general y específica respecto  del  fondo  y  de  los  resultados  de  las  auditorías  realizadas  a  los  recursos  federales  que  se  transfieren a través del mismo a las entidades federativas.  Con la información que se presenta se busca proporcionar a la Cámara de Diputados, a los  gobiernos  estatales  y  a  la  población  en  general,  datos  e  información  respecto  de  la  asignación,  distribución,  manejo,  administración,  ejercicio  y  aplicación  de  los  recursos  del  fondo, lo que les permitirá tener un amplio marco de referencia sobre su comportamiento,  gestión y evaluación de sus resultados.  Al  inicio  del  documento  se  describen  brevemente  los  antecedentes  que  dieron  lugar  al  surgimiento  del  fondo,  así  como  algunas  modificaciones  legislativas  o  reglamentarias  relacionadas  con  éste,  los  componentes  que  lo  integran,  sus  características,  fórmula  de  distribución,  la  asignación  de  recursos  que  la  Federación  transfirió  en  2010,  así  como  la  importancia  del  fondo  en  el  gasto  del  sector  educativo  durante  el  periodo  2000‐2010,  incluyendo una serie de representaciones gráficas.  A continuación se señala la justificación y criterios de selección de las auditorías, la finalidad  y el propósito de lo que se pretende fiscalizar, la cobertura de los trabajos realizados para  cumplir  los  objetivos  de  la  revisión,  el  marco  jurídico  aplicable  en  la  fiscalización  de  los  recursos del fondo (o las disposiciones normativas que fundamentan la actuación de la ASF  en  el  marco  de  la  fiscalización  de  la  Cuenta  Pública  para  la  promoción  de  acciones)  y  las  entidades federativas fiscalizadas.  Posteriormente,  se  describen  los  procedimientos  de  auditoría  aplicados  en  la  fiscalización  del  fondo,  con  los  cuales  se  determinaron  los  resultados,  que  se  refieren  a  hechos,  evidencias o conclusiones que denotan alguna irregularidad o deficiencia. Esta información  se  complementa  con  algunos  indicadores  relevantes  para  medir  la  eficiencia,  eficacia  e  impacto de los recursos, y con la opinión emitida por la ASF respecto de la muestra auditada  y  con  base  en  los  resultados  y  observaciones  obtenidas  en  la  revisión.  Estos  elementos  pueden ser de utilidad para el análisis, toma de decisiones y la evaluación del desempeño de  los gobiernos estatales en la gestión, la administración, ejercicio y resultados del fondo.   Finalmente,  se  presentan  algunas  consideraciones,  conclusiones  y  recomendaciones  sobre  el fondo y los resultados de su fiscalización.  



    Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010   

ANTECEDENTES   Durante  la  década  de  los  80,  en  el  país  se    promueve  una  nueva  forma  de  enfocar  el  quehacer  de  la  administración  pública  entre  los  distintos  niveles  y  sectores  de  gobierno;  entre ellos,  el  educativo.  En  ese  sentido,  para  1983  se  presentó  el  “Programa  Nacional  de  Educación,  Recreación,  Cultura  y  Deporte”.  Entre  sus  principales  objetivos  y  políticas  estratégicas para mejorar la educación destacaba el ofrecer un año de educación preescolar  a  todos  los  niños  de  cinco  años  de  edad,  descentralizar  la  educación  básica  y  normal,  desconcentrar  la  educación  superior  y  reformar  los  estudios  de  educación  normal.  Este  programa  introdujo  además  el  concepto  de  calidad  como  un  elemento  central  para  consolidar la política educativa.  La  propuesta  de  descentralización  tuvo  como  antecedentes  las  medidas  de  desconcentración administrativa, las cuales habían permitido mayor coordinación entre los  gobiernos  locales  y  el  gobierno  federal.  De  esta  forma  se  establecieron  acuerdos  de  coordinación  entre  ambos  órdenes  de  gobierno,  que  implicaron  la  creación  de  consejos  estatales  de  educación  con  representación  de  las  autoridades  federales,  estatales  y  del  Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). De la misma forma, la estrategia  de  descentralización  admitió  el  establecimiento  de  direcciones  generales  de  servicios  coordinados en cada entidad y otros órganos de coordinación, con la finalidad de transferir  los  servicios  educativos  (niveles  preescolar,  primaria,  secundaria  y  normal)  del  gobierno  federal a los gobiernos de los estados.  A  partir  de  la  década  de  los  90,  se  impulsan  nuevas  modificaciones  a  la  educación,  se  reorganiza  el  sistema  educativo  mediante  la  descentralización  y  redistribución  de  la  responsabilidad  entre  el  gobierno  federal  y  los  estados;  se  transfieren  los  recursos  humanos,  materiales  y  financieros,    las  funciones  de  operación  y  de  administración  de  los  servicios  educativos  correspondientes  a  la  educación  básica  ‐  preescolar,  primaria  y  secundaria ‐, de la educación normal y demás relativa a la formación de maestros, así como  de  la  educación  especial,  inicial  e    indígena,  que  hasta  entonces  habían  estado  bajo  la  administración directa de la Secretaría de Educación Pública. Lo anterior se estableció en el  marco  del  Acuerdo  Nacional  para  la  Modernización  de  la  Educación  Básica  (ANMEB)  y  los  convenios que de él se derivaron, suscritos en 1992 por el gobierno federal, los gobiernos  estatales,  el  Instituto  de  Seguridad  y  Servicios  Sociales  de  los  Trabajadores  del  Estado  (ISSSTE) y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), para delimitar sus  respectivas  responsabilidades  en  la  operación  y  administración  de  la  educación  básica  y  normal en el nuevo esquema descentralizado.  En  el  ANMEB  se  planteó  que  el  gobierno  federal  aportaría  a  los  estados  los  recursos  necesarios  para  cubrir  el  costo  de  operación  y  el  pago  de  servicios  personales  de  las  escuelas  transferidas  a  fin  de  que  cada  gobierno  elevara  la  calidad  y  cobertura  de  los  servicios  a  su  cargo;    el  gobierno  federal  conservaría  sólo  la  dirección  y  operación  de  los  planteles de educación básica y de formación de maestros en el Distrito Federal. Para poder  asumir el control de los servicios federales los estados crearon organismos descentralizados  y  sólo  cinco  estados  los  integraron  a  la  estructura  administrativa  previamente  existente;  dicha situación se fue modificando y actualmente sólo en 14 entidades federativas continúa  operando  el  organismo  descentralizado,  mientras  que  en  los  17  estados  restantes,  se 



    FAEB Marco de Referencia   

procedió a su extinción y a integrar su estructura y funciones a la Secretaría de Educación de  los estados.   En 1993 se publicó la Ley General de Educación (LGE) y se creó en el Presupuesto de Egresos  de  la  Federación  (PEF)  el  Ramo  General  25  denominado  “Aportaciones  para  Educación  Básica en los Estados”, con objeto de apoyar, mediante el Ramo 11 “Educación Pública”, a  las  entidades  federativas  en  el  proceso  de  la  descentralización  así  como  de  instaurar  un  marco  jurídico  adecuado  para  el  desarrollo  de  la  federalización  educativa,  al  definir  las  atribuciones  que  le  corresponden  a  las  autoridades  educativas  de  los  estados,  como  son:  prestar  los  servicios  de  educación  inicial,  básica,  indígena,  especial,  así  como  normal  y  demás para la formación de maestros.  Un  progreso  de  trascendental  importancia  en  el  proceso  de  descentralización  del  gasto  público  federal  fue  el  originado  a  finales  de  1997,  en  virtud  de  que,  en  el  Programa  Económico enviado por el Ejecutivo Federal al Poder Legislativo en noviembre de 1997, para  su aprobación y entrada en vigor al año siguiente, se planteó la propuesta para la creación  del Ramo General 33. Esto implicó reformar la Ley de Coordinación Fiscal (LCF) y adicionar el  Capítulo  V,  lo  que  se  tradujo  en  la  creación  de  la  figura  de  “Aportaciones  Federales  para  Entidades  Federativas  y  Municipios”,  que  fue  incorporada  por  primera  ocasión  al  Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal de 1998. En dicho capítulo se  establece  que  las  aportaciones  federales  son  recursos  que  la  Federación  transfiere  a  las  haciendas públicas de los estados, del Distrito Federal y, en su caso, de los municipios, cuyo  gasto se condiciona a la consecución y cumplimiento de los objetivos que para cada tipo de  aportación se establece en la propia LCF.  En la propuesta original presentada por el Ejecutivo Federal para la creación de este Ramo  General se consideraban únicamente tres fondos: el de Educación Básica, el de Servicios de  Salud y el de Infraestructura Social Municipal. Esta distribución fue variando con el tiempo,  al incorporarse a la estructura del ramo nuevos fondos.  Actualmente,  son  ocho  los  fondos  que  integran  el  Ramo  General  33  y  entre  ellos  se  encuentra el Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB). Los artículos  26, 27 y 28 de la LCF establecen las disposiciones que regulan el fondo.  Todas las entidades federativas participan en el FAEB, excepto el Distrito Federal, donde los  servicios de educación básica son proporcionados por la SEP, con financiamiento del Ramo  General  25,  Previsiones  y  Aportaciones  para  los  Sistemas  de  Educación  Básica,  Normal,  Tecnológica  y  de  Adultos,  establecido  en  el  Presupuesto  de  Egresos  de  la  Federación.  Inicialmente, la SEP proporcionaba dichos servicios por medio de un área específica incluida  en  su  estructura  orgánica;  sin  embargo,  en  2005  se  creó  un  organismo  desconcentrado  denominado Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal (AFSEDF),  dependiente de la SEP, que se encarga de administrar los recursos y prestar los servicios de  educación básica.  OBJETIVO, DESTINO E IMPORTANCIA ESTRATÉGICA   El Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal tiene como objetivo financiar  las  acciones  que  los  estados  tienen  conferidas  en  materia  educativa  conforme  al  Acuerdo 



    Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010   

Nacional  para  la  Modernización  de  la  Educación  Básica  y  Normal  y  los  convenios  suscritos  con  la  Federación,  para  ejercer  las  atribuciones  que  de  manera  exclusiva  se  le  asignan,  según  lo  establecido  en  los  artículos  13  y  16  de  la  Ley  General  de  Educación  en  donde  destacan las siguientes:  • Prestar  los  servicios  de  educación  inicial,  básica,  incluyendo  la  indígena,  y  especial,  así  como la normal y demás para la formación de maestros.  • Proponer a la secretaría los contenidos regionales que hayan de incluirse en los planes y  programas de estudio para la educación preescolar, la primaria, la secundaria, la normal  y demás para la formación de maestros de educación básica.  • Prestar  los  servicios  de  formación,  actualización,  capacitación  y  superación  profesional  para los maestros de educación básica, de conformidad con las disposiciones generales  que la secretaría determine.  • Las  atribuciones  relativas  a  la  educación  inicial,  básica  ‐  incluyendo  la  indígena  ‐  y  especial  que  los  artículos  11,  13,  14  y  demás  señalan  para  las  autoridades  educativas  locales  en  sus  respectivas  competencias  corresponderán,  en  el  Distrito  Federal,  al  gobierno de dicho distrito y a las entidades que, en su caso, establezca.  • Los servicios de educación normal y demás para la formación de maestros de educación  básica serán prestados, en el Distrito Federal, por la secretaría.  • El  gobierno  del  Distrito  Federal  concurrirá  al  financiamiento  de  los  servicios  educativos  en el propio distrito.  En  general,  los  recursos  del  FAEB  tienen  como  destino  la  atención  de  necesidades  de  educación  básica,  inicial,  indígena,  especial  y  normal  así  como  los  servicios  de  formación,  actualización, capacitación y superación profesional de maestros.  En  el  Distrito  Federal,  los  servicios  de  educación  básica  y  normal,  son  financiados  con  recursos del Ramo General 25 y administrados por la AFSEDF.  Es  importante  destacar  que  las  autoridades  federales  y  estatales,  tanto  en  materia  educativa  como  las  responsables  del  ejercicio  presupuestario,  se  reunirán  con  una  periodicidad  no  mayor  de  un  año,  con  el  fin  de  analizar  alternativas  y  propuestas  que  apoyen una mayor equidad e impulsen la mejor utilización de los recursos transferidos a las  entidades federativas para la educación básica y, en su caso, normal.   Para  tal  efecto,  los  gobiernos  estatales  y  del  Distrito  Federal  proporcionarán  al  Ejecutivo  Federal, a través de la Secretaría de Educación Pública, la información financiera y operativa  que  les  sea  requerida  para  el  mejor  cumplimiento  de  las  atribuciones  que,  en  materia  de  planeación,  programación  y  evaluación  del  Sistema  Educativo  Nacional,  correspondan  a  la  Federación.   La importancia de los recursos de este fondo radica en que contribuyen a la prestación de  los  servicios  de  educación  inicial,  los  tres  niveles  de  la  educación  básica,  incluyendo  la 



    FAEB Marco de Referencia   

indígena y especial, así como la normal y demás para la formación de maestros, en términos  de lo establecido en la Ley de Coordinación Fiscal y la Ley General de Educación, por lo que  en  el  Programa  Sectorial  de  Educación  2007‐2012  se  definen  como  objetivos  elevar  la  calidad  de  la  educación  para  que  los  estudiantes  mejoren  su  nivel  de  logro  educativo,  cuenten con medios para tener un acceso a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo  nacional;  ampliar  las  oportunidades  educativas  para  reducir  desigualdades  entre  grupos  sociales,  cerrar  brechas  e  impulsar  la  calidad  para  un  desarrollo  equilibrado  del  sistema  educativo.   PRESUPUESTO ASIGNADO   Para 2010, se asignaron al FAEB 234,357.7 millones de pesos, que representan el 22.8% del  total  del  gasto  federalizado1,  y  el  55.9%  del  total  del  Ramo  General  33,  la  mayor  participación dentro de este ramo, como se muestra a continuación:    Distribución de los recursos asignados del FAEB en el Ramo General 33,  2010 

FUENTE: Cuenta de la Hacienda Pública Federal 2010. 

Asimismo,  durante  el  ejercicio  2010  se  autorizaron  ampliaciones  presupuestales,  y  se  modificó  el  presupuesto  asignado  al  fondo  a  249,085.0  millones  de  pesos.  Los  estados  de  México,  Veracruz,  Jalisco,  Oaxaca,  Chiapas,  Guerrero,  Puebla,  Michoacán  y  Guanajuato  obtuvieron el 52.0% del total de los recursos del fondo.    1

  

El  gasto  federalizado  se  constituye  por  Participaciones  y  Aportaciones  Federales,  Convenios  de  Descentralización  y  Reasignación, Ramo 25 Aportaciones para los Servicios de Educación Básica y Normal en el Distrito Federal, entre otros  recursos transferidos por el gobierno federal a las entidades federativas. 



    Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010   

Respecto  al  otorgamiento  de  los  servicios  de  educación  básica  en  el  Distrito  Federal,  en  2010  se  asignaron  27,215.4  millones  de  pesos  a  las  Aportaciones  para  los  Servicios  de  Educación Básica y Normal en el Distrito Federal.    COBERTURA Y FÓRMULA DE DISTRIBUCIÓN     El monto autorizado al FAEB, desde su creación y hasta 2007, se determinaba cada año en el  Presupuesto de Egresos de la Federación, considerando los elementos siguientes:  I. El Registro Común de Escuelas y de Plantilla de Personal, utilizado para los cálculos de los  recursos  presupuestarios  transferidos  a  las  entidades  federativas  con  motivo  de  la  suscripción de  los  acuerdos  respectivos,  incluyendo  las  erogaciones  que  correspondan  por  conceptos de impuestos federales y aportaciones de seguridad social. y  II. Los recursos presupuestarios que con cargo al Fondo de Aportaciones para la Educación  Básica  y  Normal  se  hayan  transferido  a  las  entidades  federativas  de  acuerdo  con  el  Presupuesto de Egresos de la Federación durante el ejercicio inmediato anterior a aquel que  se presupueste, adicionándole lo siguiente:  a)  Las  ampliaciones  presupuestarias  que  en  el  transcurso  de  ese  mismo  ejercicio  se  hubieren autorizado con cargo a las Previsiones para el Fondo de Aportaciones para la  Educación  Básica  y  Normal,  contenidas  en  el  propio  Presupuesto  de  Egresos  de  la  Federación.  b)  El  importe  que,  en  su  caso,  resulte  de  aplicar  en  el  ejercicio  que  se  presupueste  las  medidas  autorizadas  con  cargo  a  las  citadas  previsiones  derivadas  del  ejercicio  anterior. y  c) La actualización que se determine para el ejercicio que se presupueste de los gastos de  operación,  distintos  de  los  servicios  personales  y  de  mantenimiento,  correspondientes al Registro Común de Escuelas.    La  distribución  del  fondo  no  establecía  un  mecanismo  o  metodología  para  distribuir  los  recursos; por ello, el 20 de junio de 2007, el ejecutivo federal remitió al H. Congreso de la  Unión una iniciativa de Reforma Fiscal en la que, entre otras propuestas, se incluyó adecuar  el  artículo  27  de  la  Ley  de  Coordinación  Fiscal  con  el  fin  de  establecer  una  fórmula  para  distribuir los recursos del FAEB.    Dentro  de  la  exposición  de  motivos  se  estableció  que  con  ella  se  aspiraba  a  que  las  asignaciones  federales  por  alumnos  se  igualen  progresivamente  en  todas  las  entidades  federativas, y se señaló que la fórmula se aplicaría sólo al crecimiento del FAEB a partir de  2008.    El 21 de diciembre de 2007, se publicó en el Diario Oficial de la Federación, la fórmula para  la  distribución  de  la  totalidad  de  los  recursos  del  FAEB  entre  los  estados  –lo  anterior  sin  perjuicio de la forma y variables utilizadas para la determinación del monto del fondo, que  continuaron  siendo  las  mismas  que  se  aplicaban  hasta  2007–,  fundamentada  en  la  Ley  de  Coordinación Fiscal y la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.  6 

    FAEB Marco de Referencia   

Los  criterios  de  distribución  de  los  recursos  a  cada  entidad  federativa  dependen,  en  gran  medida,  de  las  transferencias  que  hayan  recibido  en  el  año  anterior.  Las  variables  y  ponderadores que integran la fórmula diseñada, consisten en:  I.

La matrícula pública en educación básica, 50.0%. 

II.

El rezago en gasto federal por alumno, 20.0%. 

III.

El gasto estatal en educación, 20.0%. 

IV.

El  índice  en  calidad  educativa  que  determine  la  Secretaría  de  Educación  Pública,  10.0%.  

Con  estos  ponderadores  establecidos  en  la  Ley  de  Coordinación  Fiscal  se  buscaba,  por  un  lado, resarcir  el  sacrificio  financiero  que venían  realizando  algunos  estados  que  aportaban  un  alto  porcentaje  de  sus  recursos  propios  al  sistema  educativo  estatal,  y  por  otro,  establecer  la  creación  de  un  índice  con  la  finalidad  de  mejorar  la  calidad  educativa  en  el  territorio nacional.  La  LCF  está  diseñada  para  considerar  a  las  entidades  federativas  que  tienen  mayores  desventajas  de  acuerdo  con  ciertos  criterios,  para  que  reciban  más  recursos;  consecuentemente,  este  proceso  puede  generar  pocos  o  nulos  incentivos  para  que  los  estados utilicen con eficiencia los recursos del fondo.  La diferencia en el monto del FAEB de un año a otro se reparte de acuerdo con la proporción  que la matrícula pública de educación básica de cada entidad federativa representa del total  nacional.  Las  asignaciones  históricas  a  cada  estado  son  las  que  tienen  el  mayor  peso  al  decidir  la  transferencia  total,  por  lo  que  el  FAEB  se  reparte  con  ciertas  inercias,  considerando marginalmente criterios de eficiencia medida por la calidad en la educación.  En caso de que después de aplicar la fórmula anterior haya sobrantes en el fondo, éstos se  distribuirán  entre  todos  los  estados  de  acuerdo  con  su  proporción  de  matrícula  pública  como  porcentaje  del  total  nacional;  es  decir,  de  acuerdo  con  el  segundo  coeficiente  de  la  fórmula.  La fórmula del FAEB no será aplicable en el evento de que en el año que se calcula el monto  de  dicho  fondo  éste  sea  inferior  al  obtenido  en  el  año  inmediato  anterior.  En  dicho  supuesto, la distribución se realizará en relación con la cantidad efectivamente generada en  el año que se calcula y de acuerdo con el coeficiente efectivo que cada estado haya recibido  del fondo en el año inmediato anterior.  Para el Distrito Federal, el monto de los recursos transferidos por medio del Ramo General  25 para el servicio educativo público básico, se determina anualmente en el PEF, y la TESOFE  los entrega directamente a la Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito  Federal. 



    Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010   

IMPORTANCIA FINANCIERA EN EL GASTO DEL SECTOR EDUCATIVO  La educación es un factor primordial para el desarrollo social de la población en México; por  ello,  el  gasto  total  realizado  en  los  últimos  11  años  para  la  atención  de  la  demanda  educativa en el país ha significado el 6.5% del Producto Interno Bruto (PIB). Al respecto, en  2010  los  países  miembros  de  la  Organización  para  la  Cooperación  y  Desarrollo  Económico  (OCDE)  destinaron  en  promedio  poco  más  del  6.0%  de  su  PIB  en  este  rubro;  Dinamarca,  Islandia, Corea de Sur y Estados Unidos son los países que gastan más del 7.0% del PIB.  En  este  periodo  (2000‐2010),  el  gasto  educativo  se  integró  por  6,248,723.4  millones  de  pesos  constantes2  de  recursos  públicos,  aportados  por  el  gobierno  federal,  estatal  y  municipal,  lo  que  concentró  más  del  78.0%  del  gasto  total  en  educación,  en  tanto  que  1,728,705.2 millones de pesos fueron invertidos por instituciones educativas privadas, como  se muestra a continuación:  Integración por financiamiento educativo en el periodo 2000‐2010  Gasto Educativo Total                                                      Gasto Educativo Público   

FUENTE: Anexo Estadístico, Quinto Informe del Gobierno Federal 2011. 

La  inversión  principal  para  el  sistema  educativo  nacional,  se  realiza  a  través  de  recursos  públicos; gasto constituido por 4,950,077.7 millones de pesos a precios de 2010 aportados  por  el  gobierno  federal  y  por  1,298,645.7  millones  de  pesos  constantes  que  las  entidades  federativas y sus municipios destinan a la educación; estos últimos representaron tan sólo el  16.3% del gasto total del sistema educativo público en México.   

2

  



Las  cifras  contenidas  en  este  análisis  se  refieren  a  precios  de  2010,  con  base  en  el  Índice  Nacional  de  Precios  al  Consumidor del Banco de México 2010. 

    FAEB Marco de Referencia   

El  sector  con  mayor  asignación  de  2000  a  2010  del  sistema  educativo  público  fue  la  educación básica, al obtener más de 3,000,000.0 millones de pesos a precios constantes del  gobierno  federal,  en  los  niveles  de  preescolar,  primaria  y  secundaria,  más  del  62.0%  del  total; en tanto que el gasto destinado a la educación media superior y superior reportó una  aportación conjunta del 29.8%, como se aprecia en la gráfica siguiente:    Participación del Gasto Federal en el Sistema Educativo Público  2000‐2010 

  FUENTE: Anexo Estadístico, Quinto Informe del Gobierno Federal 2011. 

El  concepto  otros,  se  refiere  a  los  recursos  destinados  a  la  capacitación  para  el  trabajo,  alfabetización, educación primaria y secundaria para adultos, al fomento de la cultura y el  deporte,  así  como  a  gastos  de  la  administración  central,  los  cuales  reportaron  una  tasa  media real de crecimiento de casi el 8.0% en 11 años, en tanto que el gasto en la educación  básica sólo ha presentado un crecimiento medio real del 3.4%.   Los  recursos  asignados  para  la  prestación  de  los  servicios  de  educación  básica  por  la  federación se destinan mediante el Ramo 11, Secretaría de Educación Pública (SEP); Ramo  General  25,  Previsiones  y  Aportaciones  para  los  Sistemas  de  Educación  Básica,  Normal,  Tecnológica  y  de  Adultos,  para  cubrir  gastos  asociados  con  la  prestación  de  servicios  de  educación básica en el Distrito Federal y previsiones que cubren medidas del magisterio por  negociaciones salariales; y el Ramo General 33, a través del FAEB; fondo que se transfiere a  los  31  estados  para  los  servicios  de  educación  básica,  normal,  especial,  indígena  así  como  para la formación de maestros, entre otros. Por otra parte, las aportaciones que realizan los  estados son complementarias de los recursos federales para otorgar servicios de educación  a la población en edad escolar de 3 a 15 años de edad. 



    Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010   

Desde la creación del Ramo General 33, los recursos transferidos a las entidades federativas  mediante  el  FAEB  han  representado  la  mayor  participación  del  gasto  total  de  las  aportaciones del ramo; en el periodo de 2000 a 2010, el presupuesto del fondo3, presentó  una  tasa  media  de  crecimiento  real  del  3.3%,  en  tanto  que  los  recursos  aportados  por  los  gobiernos estatales para la educación básica han logrado un crecimiento real del 5.5%.  Los  recursos  del  FAEB  se  determinan  anualmente  en  la  Cámara  de  Diputados  y  el  monto  final acordado se publica en el Presupuesto de Egresos de la Federación como lo establece  el artículo 27 de la Ley de Coordinación Fiscal; sin embargo, en algunos ejercicios se integró  al  presupuesto  del  fondo  una  aportación  adicional  denominada  “Carga  Elevada”  que  el  gobierno federal transfirió sólo a algunos estados, con el objetivo de corregir la inequidad  ocasionada  por  la  asimetría  entre  la  participación  del  financiamiento  que  realizaban  los  estados y la federación.  Por  lo  tanto,  al  comparar  el  presupuesto  original  aprobado  al  fondo  y  el  reportado  en  las  Cuentas Públicas Federales en el periodo 2000 a 2010, se observa que en casi todos estos  años  el  monto  del  segundo  ha  sido  superior  al  primero  –  con  excepción  de  2001,  con  un  decremento del 0.7% ‐. En términos reales la mayor variación se presentó en 2006, 2007 y  2008 con más del 9.0% del presupuesto original. Lo anterior se derivó de las negociaciones  entre la Secretaría de Educación Pública y el Sindicato Nacional de Trabajadores del Estado  (SNTE), principalmente para el pago de servicios personales; en cambio para 2003 y 2004 se  presentaron mínimos incrementos al situarse en 2.8% y 0.9%, respectivamente.  Los  recursos  del  fondo  destinados  a  servicios  personales  en  los  últimos  11  años  han  representado  el  94.9%  del  total  del  fondo,  siendo  los  gastos  corrientes  –  materiales,  suministros,  servicios  generales  ‐  y  de  capital  –  inversión  física  y  financiera  ‐  la  menor  inversión con tan sólo el 5.1%, como se muestra a continuación:     

3

  

10 

Este análisis incluye los recursos que recibe el Distrito Federal mediante Ramo General 25. 

    FAEB Marco de Referencia   

Integración del FAEB por Concepto de Gasto  2000‐2010 

  FUENTE: Presupuesto de Egresos de la Federación 2000‐2010.  

  En  este  periodo  9  entidades  federativas  concentraron  más  del  50.0%  de  los  recursos  del  fondo, en tanto que 11 estados sólo se han beneficiado con el 14.6% de estos recursos.  AUDITORÍAS PRÁCTICADAS  Criterios de Selección  Las  auditorías  se  seleccionaron  con  base  en  los  criterios  generales  y  particulares  establecidos en la Normativa Institucional de la Auditoría Superior de la Federación para la  planeación  específica  utilizada  en  la  integración  del  Programa  Anual  de  Auditorías  para  la  Fiscalización  de  la  Cuenta  Pública  2010,  considerando  la  importancia,  pertinencia  y  factibilidad de su realización.  Asimismo, se atendió  la representatividad, trascendencia estratégica,  cobertura y eficiencia  en  el  ejercicio  y  aplicación  del  Fondo  de  Aportaciones  para  la  Educación  Básica  y  Normal;  adicionalmente, en el caso de los estados de Guerrero, Hidalgo y Oaxaca, para atender las  solicitudes  formuladas  por  la  Comisión  de  Vigilancia  de  la  Auditoría  Superior  de  la  Federación,  derivadas  de  puntos  de  acuerdo  del  Pleno  de  la  Cámara  de  Diputados  o  de  la  propia Comisión.  Objetivo de las Auditorías  Fiscalizar la gestión financiera de los recursos públicos federales transferidos a las entidades  federativas a través del fondo y para el sistema de educación básica y normal en el Distrito  Federal;  de  conformidad  con  lo  establecido  en  la  Ley  de  Coordinación  Fiscal  y  demás  disposiciones jurídicas aplicables, así como el cumplimiento de metas y objetivos.   

11 

    Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010   

Entidades Federativas Revisadas  Para el análisis integral del fondo se realizaron auditorías en los 31 estados y en el Distrito  Federal.  Procedimientos de Auditoría Aplicados  Los  principales  procedimientos  de  auditoría  aplicados,  mediante  los  cuales  se  obtuvo  la  evidencia  suficiente,  competente,  pertinente  y  relevante  acerca  del  objeto  revisado,  con  base  en  la  cual  se  determinaron  los  resultados  y  el  dictamen  correspondiente,  son  los  siguientes:  Control Interno   •

Verificar  la  existencia  de  controles  internos  suficientes  para  prevenir  y  minimizar  el  impacto de los riesgos que pueden afectar la eficacia y eficiencia de las operaciones, la  obtención  de  información  confiable  y  oportuna,  el  cumplimiento  de  la  normativa  y  la  consecución de los objetivos del fondo.  

Transferencia de recursos y rendimientos financieros  •

Verificar que la SHCP, por conducto de la TESOFE, transfirió a las entidades federativas,  a través de la Secretaría de Finanzas o su equivalente, los recursos del FAEB de acuerdo  con la distribución y calendarización de las ministraciones publicadas en el DOF.  



Verificar  que  las  entidades  federativas  abrieron  cuentas  bancarias  productivas  específicas  en  las  que  recibieron  y  administraron  los  recursos  del  fondo  y  sus  rendimientos financieros. 



Verificar  que  las  entidades  federativas  instrumentaron  las  medidas  necesarias  para  agilizar  la  entrega  de  los  recursos  a  las  instancias  ejecutoras  de  su  administración,  conforme a su propia legislación y a las disposiciones aplicables. 



Verificar o determinar el importe de los intereses generados por los recursos del FAEB, y  comprobar que se destinaron a los fines y objetivos del fondo. 

Registro e información financiera de las operaciones  •

Verificar  que  el  registro  contable,  presupuestario  y  patrimonial  de  las  operaciones  realizadas con los recursos del fondo, se realizó conforme a la normativa. 



Comprobar  que  las  erogaciones  realizadas  con  los  recursos  del  fondo  se  registraron  contable  y  presupuestalmente  conforme  a  la  normativa,  así  como  la  existencia  de  la  documentación  original  que  justifique  y  compruebe  el  gasto,  la  cual  debe  cumplir  con  las  disposiciones  legales  y  fiscales  correspondientes,  así  como  estar  cancelada  con  la  leyenda “Operado FAEB”. 

Transparencia del ejercicio de los recursos  •

12 

Verificar  que  las  entidades  federativas  informaron  trimestralmente  sobre  el  ejercicio,  destino  y  los  resultados  obtenidos  respecto  de  los  recursos  del  fondo  y  fueron 

    FAEB Marco de Referencia   

publicados en sus órganos locales oficiales de difusión y en su página de internet o en  otros medios locales oficiales de difusión.  •

Comprobar  que  las  entidades  federativas  informaron  trimestralmente  de  forma  pormenorizada a  la  SHCP sobre  el  avance  físico de  las  acciones respectivas  (a  nivel  de  capitulo y concepto de gasto) y, en su caso, la diferencia entre el monto de los recursos  transferidos  (ministrados)  y  los  erogados,  así  como  los  resultados  de  las  evaluaciones  que  se  hayan  realizado  y  que  las  entidades  federativas  requisitaron  y  reportaron  los  indicadores de desempeño a la SHCP. 



Verificar  que  las  entidades  federativas  reportaron  en  el  Sistema  de  la  SHCP  la  información para transparentar los pagos realizados en materia de servicios personales. 



Verificar el cumplimiento en la entrega de la información trimestral remitida a la SHCP,  su calidad y congruencia con la aplicación y los resultados obtenidos con los recursos del  fondo.  



Verificar si las entidades federativas informaron a los órganos de control y fiscalización  locales  y  federales,  sobre  la  cuenta  bancaria  específica  en  la  que  recibieron,  administraron  y  manejaron  exclusivamente  los  recursos  del  fondo  y  sus  rendimientos  financieros. 

Ejercicio y destino de los recursos  •

Verificar  que  las  entidades  federativas  destinaron  los  recursos  del  fondo  y  sus  rendimientos  financieros  en  los  plazos  y  condiciones  establecidas  para  su  aplicación,  sujetándose a las disposiciones legales aplicables y al principio de anualidad. 



Verificar que las nóminas financiadas con el FAEB incluyeron exclusivamente centros de  trabajo dedicados a la educación básica o la formación de docentes. 



Verificar que las nóminas financiadas con el FAEB incluyeron exclusivamente categorías  y puestos dedicados a la educación básica o a la formación de docentes. 



Verificar  que  el  personal  contratado  con  cargo  a  la  partida  de  honorarios  realizó  funciones propias de la educación básica o la formación de docentes. 



Verificar  que  los  conceptos  por  los  que  se  otorgaron  compensaciones,  bonos  o  estímulos especiales contaron con la autorización y regulación establecida. 



Verificar  que  no  se  realizaron  pagos  en  nómina  con  recursos  del  FAEB  a  trabajadores  durante el periodo en que contaron con licencia sin goce de sueldo. 



Determinar el número de empleados pagados con el FAEB comisionados a las diferentes  agrupaciones  sindicales  y  verificar  que  dichas  comisiones  se  otorgaron  con  base  en  la  legislación local.  

13 

    Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010   



Determinar el número de empleados pagados con el FAEB comisionado a dependencias  cuyas funciones no están relacionadas con los objetivos del fondo y verificar que dichas  comisiones se otorgaron con base en la legislación local. 



Verificar  que  los  beneficiarios  del  Programa  Carrera  Magisterial  incorporados  en  las  nóminas  se  encuentran  registrados  en  el  catálogo  autorizado,  y  que  los  pagos  se  ajustaron a la vertiente y nivel que les corresponde. 



Verificar la interrelación del FAEB con otros fondos del sector educativo. 

Gastos de operación y pagos a terceros institucionales  •

Verificar  que  las  erogaciones  efectuadas  por  las  entidades  federativas  con  cargo  a  los  capítulos  diferentes  al  1000  tuvieron  vinculación  directa  con  el  apoyo  a  la  educación  básica o a la formación de docentes. 



Verificar  que  se  realizó  en  tiempo  el  pago  de  los  terceros  institucionales  (ISSSTE,  FOVISSSTE, SAR, ETC). 

Verificación física de centros de trabajo  •

Verificar que el personal registrado en las nóminas estuvo efectivamente en los centros  de trabajo, y que existieron controles (asistencia, puntualidad, etc.) para el personal de  una muestra determinada. 

Participación Social  •

Constatar  que  se  constituyó  y  operó  un  consejo  estatal  de  participación  social  en  la  educación como órgano de consulta, orientación y apoyo, conforme a las disposiciones  aplicables. 

Impacto, Eficiencia, Eficacia y Cumplimiento de Objetivos  •

Evaluar la eficiencia e impacto de la aplicación de los recursos del FAEB.  



Comprobar que los estados ejercieron con eficacia y oportunidad los recursos del FAEB;  además, comprobar el cumplimiento de las metas establecidas por nivel educativo. 



Constatar el cumplimiento de objetivos de los recursos del fondo para el ejercicio 2010  y  evaluar  que  los  recursos  del  FAEB  y  sus  accesorios  cumplieron  con  el  objetivo  de  otorgar los servicios de educación básica y formación de docentes. 



Verificar  que  se  realizaron  las  evaluaciones  del  desempeño  sobre  el  ejercicio  de  los  recursos del fondo, con apoyo en los indicadores establecidos, y que sus resultados se  publicaron en la página de Internet de las entidades federativas. 



Verificar  que  la  SHCP  y  la  dependencia  coordinadora  del  fondo  acordaron  con  las  entidades  federativas,  medidas  de  mejora  continua  para  el  cumplimiento  de  los  objetivos para los que se destinan los recursos  

14 

    FAEB Marco de Referencia   

Marco Jurídico  La administración,  ejercicio  y  aplicación  de  las  aportaciones  federales  que  se  transfieren  a  las  entidades  federativas  a  través  del  FAEB,  se  deberá  realizar  de  conformidad  con  las  disposiciones jurídicas que las sustentan, entre las cuales se encuentran las siguientes:  •

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 



Presupuesto de Egresos de la Federación. 



Ley de Coordinación Fiscal. 



Código Fiscal de la Federación. 



Ley General de Contabilidad Gubernamental. 



Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. 



Ley del Impuesto Sobre la Renta. 



Ley  del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. 



Ley  Federal  de  los  Trabajadores  al  Servicio  del  Estado,  Reglamentaria  del  Apartado  B)  del Artículo 123 Constitucional.  



Ley del Seguro Social. 



Ley General de Educación. 



Acuerdo  por  el  que  se  da  a  conocer  a  los  gobiernos  de  las  entidades  federativas  la  distribución y calendarización para la ministración durante el ejercicio fiscal 2010, de los  recursos  correspondientes  a  los  ramos  generales  28  Participaciones  a  Entidades  Federativas  y  Municipios,  y  33  Aportaciones  federales  para  Entidades  Federativas  y  Municipios, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 29 de diciembre de 2009. 



Acuerdo número 482 por el que se establecen las disposiciones para evitar el mal uso, el  desvío,  o  la  incorrecta  aplicación  de  los  recursos  del  FAEB,  el  Diario  Oficial  de  la  Federación el 26 de febrero de 2009. 



Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica. 



Acuerdo  Número  535  por  el  que  se  Emiten  los  Lineamientos  Generales  para  la  Operación de los Consejos Escolares de Participación Social. 



Convenios  que  de  conformidad  con  el  Acuerdo  Nacional  para  la  Modernización  de  la  Educación  Básica    celebraron  la  Federación  y  los  Gobiernos  de  los  estados,  con  la  comparecencia  del  Instituto  de  Seguridad  y  Servicios  Sociales  de  los  Trabajadores  del  Estado. 

15 

    Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010   



Lineamientos generales de operación para la entrega de los recursos del Ramo General  33  Aportaciones  Federales  para  Entidades  Federativas  y  Municipios  publicado  en  el  Diario Oficial el 21 de enero de 2008. 



Lineamientos  para  Informar  sobre  el  ejercicio  destino  y  resultado  de  los  recursos  federales transferidos a las entidades federativas. 



Lineamientos Generales de Carrera Magisterial, emitidos por la Comisión Nacional SEP‐ SNTE de Carrera Magisterial vigentes durante el ejercicio 2010. 



Lineamientos  Generales  que  Regulan  el  Sistema  de  Administración  de  Personal  de  la  Secretaría de Educación Pública. 



Reglamento de las Condiciones Generales de Trabajo del Personal de la SEP. 



Manual de Normas de Administración de Personal en la SEP. 



Manual de Procedimientos para la Operación del Catálogo de Centros de Trabajo de la  Secretaría de Educación Pública. 



Guía Técnica para fortalecer el proceso de dictaminación en la décima octava etapa. 



Otras disposiciones locales de carácter general o específico. 

Fundamento Jurídico de la ASF para Promover Acciones  Las  facultades  de  la  Auditoría  Superior  de  la  Federación  para  promover  las  acciones  que  derivaron de las auditorías practicadas encuentran su sustento jurídico en las disposiciones  siguientes:  Artículo  79,  fracción  II,  párrafos  tercero  y  quinto;  fracción  IV,  párrafo  primero;  y  párrafo  penúltimo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.  Artículos  6,  12,  fracción  IV;  13,  fracciones  I  y  II;  15,  fracciones  XIV,  XV  y  XVI;  32,  39,  49,  fracciones I, II, III y IV; 55, 56 y 88, fracciones VIII y XII, de la Ley de Fiscalización y Rendición  de Cuentas de la Federación.  Resultados de las Auditorías Practicadas  Alcance de la Fiscalización  Los recursos asignados (Universo Seleccionado) del FAEB – incluyendo los correspondientes  al  Ramo  25  “Aportaciones  para  los  servicios  de  educación  básica  y  normal  en  el  Distrito  Federal” ‐  a las  32 entidades  federativas auditadas  directamente por  la ASF  ascendieron  a  276,300.4 millones de pesos, y la muestra revisada fue por 261,351.4 millones de pesos, que  representa el 94.6%. (Cuadro 1) 

16 

    FAEB Marco de Referencia   

Observaciones Determinadas y Acciones Promovidas  Con las revisiones practicadas directamente por la ASF se determinaron 837 observaciones,  consideradas  como  resultados  preliminares,  es  decir  un  promedio  aproximado  de  26.2  observaciones por revisión. Las entidades fiscalizadas atendieron un número importante de  observaciones antes del cierre de las auditorías y como resultado de este proceso quedaron  pendientes  de  atender  344,  lo  que  represento  un  promedio  aproximado  de  10.8  observaciones  por  auditoría.  Para  su  atención  se  emitieron  357  acciones,  de  las  cuales  fueron: 151 Recomendaciones, 4 Promociones del Ejercicio de la Facultad de Comprobación  Fiscal,  168  Pliegos  de  Observaciones  y  34  Promociones  de  Responsabilidad  Administrativa  Sancionatoria. (Cuadro 2)   Recuperaciones Determinadas, Operadas y Probables  El  monto  de  las  observaciones  que  corresponden  a  recuperaciones  obtenidas  en  el  transcurso de las revisiones y hasta antes de la elaboración de la versión final del informe de  auditoría, con motivo de la intervención de la ASF en la fiscalización superior de la Cuenta  Pública  2010,  ascendieron  a  1,919.0  millones  de  pesos,  y  se  determinaron  recuperaciones  sujetas a la atención o  justificación de las entidades  fiscalizadas en los plazos  establecidos  para tal fin o, en su caso, a la recuperación de sus importes por 8,757.1 millones de pesos, lo  que  da  un  total  de  10,676.1  millones  de  pesos,  que  representan  el  3.9%  universo  seleccionado y el 4.1% de la muestra auditada.   Errores y Omisiones  Con motivo de la intervención de la ASF se determinaron omisiones, errores numéricos y de  cálculo,  aplicación  de  criterios  divergentes  para  el  registro  contable  y  presupuestal  de  las  operaciones  y  diferencias  entre  las  cifras  del  fondo  reportadas  en  diversos  informes  financieros  por 511.3 millones de pesos.   Principales Observaciones Vinculadas con Recuperaciones   Con  la  aplicación  de  los  procedimientos  de  auditoría  considerados  en  la  fiscalización  del  Fondo  de  Aportaciones  para  la  Educación  Básica  y  Normal  en  los  31  estados  y  de  las  Aportaciones para los Servicios de Educación Básica y Normal en el Distrito Federal, ambos  examinados por la ASF, se determinaron diversos resultados con observación que implican  recuperaciones; entre los más significativos están los siguientes: (Cuadro 3)  •

Transferencia de recursos a otras cuentas bancarias, recursos del fondo y rendimientos  financieros  no  ministrados,  o  transferidos  extemporáneamente  al  organismo  ejecutor,  en los estados de Coahuila, Colima, Hidalgo, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco y Veracruz  por 2,267.5 millones de pesos, que representan el 21.2% de las recuperaciones totales  del fondo. 



Aguascalientes,  Chiapas,  Coahuila,  Guerrero,  Jalisco,  México,  Oaxaca,  San  Luis  Potosí,  Tabasco  y  Tamaulipas  efectuaron  pagos  de  gastos  de  operación  y  otros  conceptos  correspondientes  a  ejercicios  anteriores  a  2010  por  1,657.0  millones  de  pesos,  que  representan el 15.5% de las recuperaciones determinadas.  17 

    Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010   



Pagos  indebidos  con  recursos  del  fondo  a  trabajadores  comisionados  al  sindicato  con  goce  de  sueldo,  por  1,216.8  millones  de  pesos,  que  representan  el  11.4%  de  las  recuperaciones determinadas. Esta irregularidad se presentó en 25 estados. 



Pagos  por  1,188.7  millones  de  pesos,  que  representan  el  11.1%  de  las  recuperaciones  determinadas, a personal que no es beneficiario del Programa Carrera Magisterial o por  pagos  excedentes  al  monto  autorizado  para  el  nivel  o  vertiente  autorizado.  Esta  irregularidad  se  presentó  en  Aguascalientes,  Baja  California  Sur,  Chiapas,  Guerrero,  Nuevo León, Sonora, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas. 



Recursos  destinados  a  conceptos  o  gastos  de  operación  que  no  se  vinculan  con  los  objetivos  del  fondo  por  986.6  millones  de  pesos,  que  representan  el  9.2%  de  las  recuperaciones  determinadas.  Esto  se  presentó  en  25  entidades  federativas    y  corresponden  principalmente  a:  Congresos  y  Convenciones,  Contratación  de  otros  servicios,  Gastos  de  Comunicación  Social,  Subcontratación  de  Servicios  con  Terceros,  Materiales  y  Útiles  de  Oficina,  Mantenimiento  y  Conservación  de  Bienes,  Servicio  de  Telecomunicaciones, Asesorías Asociadas a Convenios, Otras Asesorías por la Operación,  Gastos  de  Orden  Social,  Material  Eléctrico,  Productos  Alimenticios  para  Personas,  Mantenimiento  y  Conservación  de  Inmuebles,  Otros  Gastos  de  Publicación,  Difusión  e  Información,    Servicio  Médico  de  Telesecundarias,    Apoyo  de  Becas  a  Nivel  Medio  Superior, Apoyos al Sindicato, entre otros. Esta irregularidad se observó principalmente  en Chiapas, Guerrero, Jalisco, México, Sonora y Veracruz. 



Los  estados  de  Aguascalientes,  Baja  California  Sur,  Campeche,  Chiapas,  Guerrero,  Hidalgo,  México,  Morelos,  Querétaro,  Quintana  Roo,  Tamaulipas,  Veracruz,  Yucatán  y  Zacatecas ejercieron recursos por 820.6 millones de pesos, que representan el 7.7% de  las recuperaciones determinadas, para el pago de prestaciones, compensaciones, bonos  o  estímulos  estatales  a  personal  federalizado,  como  son:  compensaciones,  bonos  o  estímulos  estatales  a  personal  federalizado,  como  Nivelación  Transitoria,  (NT),  Gratificación  a  Edecanes  (EG),  Diferencias  Únicas  de  Salario  (DU),  Diferencial  Fijo  (DF),  Diferencia  de  Transporte  Despensa  (TD),  Compensación  por  laborar  en  localidades  de  baja  (37),  Concepto  Puente  (99),  Compensación  por  Compensación  Indígena  (CD),  Escuela Productiva de Telesecundaria (EP), Apoyo a la Integración Educativa Educación  Especial (IE), Asesorías Pedagógicas (UP), Gratificación por Jubilación (63), entre otros.  



Faltante de documentación comprobatoria y justificativa del ejercicio y aplicación de los  recursos  del  fondo  y  de  sus  rendimientos  financieros  por  505.3  millones  de  pesos,  en  Baja  California  Sur,  Chiapas,  Jalisco,  México,  Quintana  Roo,  San  Luis  Potosí,  Sonora  y  Tabasco.  



Pago  de  actualizaciones,  multas  y  recargos  por  el  entero  extemporáneo  del  Impuesto  Sobre  la  Renta  o  de  Cuotas  Obrero‐Patronales,  por  329.4  millones  de  pesos,  en  los  estados de  Aguascalientes,  Colima,  Guanajuato, Guerrero,  Hidalgo,  Jalisco,  Michoacán,  Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas y Zacatecas. 



Pagos a personal por honorarios sin contar con el contrato de prestación de servicios o  por un monto superior al estipulado en los contratos respectivos por 311.6 millones de  pesos, se establecieron en Baja California Sur, Durango, Guerrero, Hidalgo y Oaxaca. 

18 

    FAEB Marco de Referencia   



Pagos a empleados con plazas presupuestales no identificadas en el Catálogo de Puestos  por  lo  que  se  desconocen  las  actividades  realizadas,  para  los  cuales,  siete  entidades  federativas destinaron 276.9 millones de pesos. 



Pago de compensaciones discrecionales otorgadas a empleados sin estar previstas en la  normativa o contar con las evaluaciones respectivas, por un importe de 231.4 millones  de pesos, situación que se identificó en los estados de Campeche, Colima, Jalisco, Nuevo  León, Querétaro y Sonora. 



Los  estados  de  Aguascalientes,  Baja  California  Sur,  Campeche,  Colima,  Guerrero,  Michoacán,  Morelos,  Oaxaca,  Querétaro,  Sonora,  Veracruz,  Yucatán  y  Zacatecas  efectuaron  pagos  posteriores  a  la  fecha  de  baja  o  durante  los  efectos  de  licencias  sin  goce de sueldo a empleados, por 200.9 millones de pesos. 



Recursos  por  191.3  millones  de  pesos,  destinados  para  el  pago  de  compensaciones  a  empleados  comisionados  a  la  sección  sindical  estatal  o  a  dependencias  ajenas  a  la  entidad ejecutora del recurso en los estados de Chiapas y Chihuahua. 



Los  estados  de  Aguascalientes,  Baja  California  Sur,  Chihuahua,  Durango,  Guerrero,  Hidalgo,  Jalisco,  Michoacán,  Nuevo  León,  Oaxaca,  Querétaro,  Sonora  y  Veracruz  aplicaron  recursos  por  126.5  millones  de  pesos,  para  cubrir  pagos  a  trabajadores  adscritos a centros de trabajo no financiables con el fondo (educación media superior y  superior o áreas no vinculadas con la educación básica o formación de docentes).  



Los estados de Aguascalientes, Baja California, Campeche, Chihuahua, Hidalgo, Morelos,  Nuevo León, Querétaro, Quintana Roo y Veracruz destinaron recursos por 97.2 millones  de  pesos,  para  el  pago  de  trabajadores  adscritos  a  centros  de  trabajo  “AGS”  (centros  clasificados para identificar al personal comisionado al sindicato). 



En  ocho  entidades  federativas  se  efectuaron  pagos  indebidos  por  73.1  millones  de  pesos,  a  empleados  que  estuvieron  comisionados  con  goce  de  sueldo  a  dependencias  ajenas a las secretarías estatales de educación o sus similares. 



Financiamiento indebido de otros programas y proyectos federales (Programa Escuelas  de  Calidad,  CONAFE,  Niños  Migrantes,  Rezago  Educativo,  Programa  Ver  Bien  para  Aprender  Mejor)  en  los  estados  de  Chihuahua,  Hidalgo  y  San  Luis  Potosí;  por  55.8  millones de pesos. 



Bajo  el  rubro  de  Otras  Irregularidades,  se  determinaron  recuperaciones  por  139.5  millones  de  pesos,  que  corresponden  a:  pago  a  personal  contratado  por  honorarios  cuyas actividades no corresponden a los objetivos del FAEB, pagos de sueldos y salarios  a  personas  que  no  fueron  reconocidas  por  los  titulares  de  los  centros  de  trabajo  visitados, recursos no ejercidos por la Administración Federal de Servicios Educativos en  el  Distrito  Federal  (AFSEDF)  al  31  de  diciembre  y  que  no  fueron  reintegrados  a  la  TESOFE,  pagos  a  personal  que  desempeñó  un  cargo  de  elección  popular  simultáneamente al periodo en que recibieron las remuneraciones con los recursos del  fondo, pagos a trabajadores que estuvieron adscritos en centros de trabajo antes de la  apertura o después de haber sido clausurados, pago a trabajadores con plazas que no 

19 

    Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010   

corresponden al objetivo y fines del FAEB (nivel medio superior o superior, etc.), pago  de personal sin contar con la compatibilidad de empleo, pago a trabajadores adscritos a  centros de trabajo que no están incluidos en el catálogo de los servicios educativos del  estado, productos financieros destinados a programas o conceptos no financiables con  el FAEB, pago a trabajadores adscritos en centros AGD y que no cuentan con oficio de  comisión,  y  deducciones  no  efectuadas  a  los  enteros  por  concepto  de  cheques  cancelados o pagos electrónicos en pagos a terceros institucionales.  Principales Observaciones no Relacionadas con Recuperaciones  Otras  observaciones  que  aún  cuando  no  se  vinculan  directamente  con  recuperaciones  determinadas,  pero  que  denotan  alguna  insuficiencia,  debilidad  o  deficiencia  en  los  procesos administrativos y sistemas de control que afecta la calidad de la gestión del fondo  y sus resultados son las siguientes:  •

Se aplicaron cuatro cuestionarios de control interno a los 31 estados y a la AFSEDF cuyos  resultados  fueron  evaluados  para  determinar:  si  el  entorno  de  control  responde  a  un  ambiente  en  el  que  las  personas  realizan  sus  actividades  y  cumplen  sus  responsabilidades; si se evalúan los riesgos para el logro de los objetivos específicos del  fondo;  se  implementan  actividades  de  control  que  coadyuven  a  asegurar  que  se  transmitan  las  instrucciones  necesarias  para  abordar  los  riesgos;  que  la  información  relevante se capte y comunique a los responsables de su manejo y operación, y que se  supervisen los procesos.   Los resultados de la evaluación se muestran en el siguiente cuadro: 

  Entidad Federativa    AGS, CHIS, COAH, JAL y QROO 

Estatus del  Control Interno 

Semáforo 

Bajo 

Rojo 

Medio 

Amarillo 

Alto 

Verde 

BC,  BCS,  CAM,  COL,  DGO,  GTO,  GRO,  HGO,  MEX,  MOR,  NAY,  NL,  OAX,  PUE,  QRO,  SLP,  SON,  TAB,  TAMPS, VER, YUC y ZAC.  CHIH, DF, MICH, SIN y TLAX 



En  Aguascalientes,  Baja  California  Sur,  Colima,  Distrito  Federal,  Durango,  Hidalgo,  Jalisco,  Querétaro,  Tamaulipas,  Veracruz,  Yucatán  y  Zacatecas,  no  se  estableció  una  cuenta bancaria específica para la recepción y  administración de los recursos del fondo  y  sus  rendimientos  financieros  generados,  lo  que  dificultó  su  identificación,  control  y  fiscalización. 



Los  recursos  del  FAEB  o  sus  rendimientos  financieros,  no  fueron  transferidos  al  ente  ejecutor o se entregaron después del cierre del ejercicio; esta situación se presentó en  Chiapas y Nuevo León. 

20 

    FAEB Marco de Referencia   



Se presentaron errores y omisiones en registros contables y presupuestarios, así como  diferencias  en  la  información  financiera  y  falta  de  registros  exclusivos  para  la  administración de los recursos del fondo en 17 entidades federativas. 



En  Baja  California  Sur,  Coahuila  y  Guanajuato  se  reportó  un  nivel  de  gasto  inferior  al  95.0% al 31 de diciembre de 2010. 



En  Aguascalientes,  Baja  California,  Baja  California  Sur,  Coahuila,  Colima,  Guerrero,  Hidalgo,  Jalisco,  Morelos,  Nuevo  León,  Oaxaca,  Querétaro,  San  Luis  Potosí,  Veracruz,  Yucatán y Zacatecas la documentación comprobatoria de las erogaciones del fondo no  fue  cancelada  con  la  leyenda  “Operado  FAEB”;  asimismo,  no  se  identificaron  con  el  nombre del fondo las nóminas de sueldos y los comprobantes originales del gasto. 



En los estados de Baja California, Colima, Jalisco, México, Nuevo León, Oaxaca, Puebla,  Quintana  Roo,  Tabasco,  Tamaulipas,  Tlaxcala,  Veracruz  y  Yucatán  se  determinaron  deficiencias en la integración del Programa Carrera Magisterial y en la conciliación de la  información referente a éste. 



Falta  de  actualización  de  incidencias,  movimientos  y  plantilla  de  personal  en  las  bases  de datos, que originó inconsistencias en los registros de las nóminas de los estados de  Campeche,  Durango,  Guanajuato,  Hidalgo,  México,  Morelos,  Nayarit,  Nuevo  León,  Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Tamaulipas y Veracruz. 



En  Baja  California  se  presentaron  deficiencias  en  los  contratos  laborales  correspondientes  al  personal  de  honorarios,  en  la  captura  y  actualización  de  los  nombres  y  del  Registro  Federal  de  Contribuyentes,  lo  que  originó  que  un  empleado  registrara más de un RFC o se reflejaran datos erróneos o inconsistentes. 



Los  entes  ejecutores  de  Baja  California  Sur,  Colima,  México  y  Veracruz  retuvieron  impuestos o cuotas (ISR, SAR, ISSSTE, entre otros) de sueldos y salarios, sin realizar su  entero al tercero institucional. 



Se determinó la falta de un censo o inventario que permita el análisis de las zonas con  mayor necesidad de infraestructura educativa básica en los estados de Hidalgo, Jalisco y  Tabasco. 

Participación Social  La  sociedad  mexicana  juega  un  factor  primordial  en  el  sistema  educativo,  al  demandar  mayor cobertura  y  fortaleza de  los  servicios  educativos, así  como  elevar su  calidad,  por  lo  cual en la Ley General de Educación se estableció la participación de la población en órganos  de  consulta,  orientación  y  apoyo  denominados  Consejos  de  Participación  Social  estatales,  municipales y escolares, integrados padres de familia y representantes de sus asociaciones,  maestros  y  representantes  de  su  organización  sindical,  instituciones  formadoras  de  maestros,  autoridades  educativas  estatales  y  municipales,  así  como  representantes  de  sectores sociales de cada entidad federativa, especialmente interesados en la educación.  

21 

    Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010   



En 2010, en 17 entidades federativas no se encontró constituido y operando el Consejo  estatal de participación social; asimismo, en Baja California, Campeche, Colima, Jalisco,  Sonora, Tabasco y Tamaulipas, el Consejo no operó adecuadamente, y en 7 estados se  estableció  el  Consejo  con  objeto  de  promover  y  apoyar  actividades  extraescolares  de  carácter  cultural,  cívico,  deportivo  y  de  bienestar  social,  así  como  coadyuvar  en  actividades  de  protección  civil  y  emergencia  escolar,  opinar  en  asuntos  pedagógicos  y  conocer los resultados de las evaluaciones que efectúen las autoridades educativas para  colaborar  con  ellas  en  actividades  que  influyan  en  el  mejoramiento  de  la  calidad  y  la  cobertura de la educación. 



De  los  2,440  municipios  que  conforman  el  país,  el  51.8%  cuentan  con  un  Consejo  Municipal  de  participación  social  constituido  e  integrado  por  autoridades  municipales,  padres  de  familia  y  representaciones  de  sus  asociaciones,  maestros  distinguidos,  directivos  de  escuelas,  representantes  de  la  organización  sindical  de  los  maestros,  así  como  representantes  de  organizaciones  sociales  y  demás  interesados  en  el  mejoramiento  de  la  educación.  Los  estados  de  Aguascalientes,  Baja  California,  Campeche,  Chiapas,  Colima,  Durango,  Guanajuato,  Jalisco,  Morelos,  Nuevo  León,  Quintana Roo, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán tuvieron más del 90.0%  de municipios con consejos de participación social integrados, con el objeto de mejorar  los  servicios  educativos,  la  construcción  y  ampliación  de  escuelas  públicas  y  demás  proyectos de desarrollo educativo en el municipio. 



Respecto  a  los  consejos  escolares  de  participación  social  se  obtuvo  una  cobertura  del  83.7% de estos consejos en los planteles educativos de las 31 entidades federativas; los  estados  de  Aguascalientes,  Baja  California,  Coahuila,  Guerrero,  Hidalgo,  México,  Morelos,  Nayarit,  Nuevo  León,  Puebla,  Querétaro,  Quintana  Roo,  Tabasco  y  Zacatecas  obtuvieron más del 90.0% de participación de padres de familia y representantes de sus  asociaciones,  maestros  y  representantes  de  su  organización  sindical,  directivos  de  la  escuela, exalumnos, así como de los demás miembros de la comunidad interesados en  el desarrollo de la propia escuela. 



El Consejo de Participación Social en el Distrito Federal se conforma de 16 Consejos de  Participación Social y Delegaciones, y en 2010, se registraron 3,949 planteles educativos  de  nivel  básico,  de  los  cuales,    el  99.0%    constituyeron  Consejos  Escolares  de  Participación Social. 

Evaluación de los Resultados (Impacto, Eficiencia y Eficacia)  En México, la educación básica se establece como la etapa de formación de personas en las  que desarrollan sus habilidades del pensamiento y competencias básicas para favorecer el  aprendizaje sistemático y continuo, así como las disposiciones y actitudes que normarán su  vida  futura;  es  considerada  como  un  derecho  para  los  ciudadanos  y  como  una  obligación  para  el  gobierno  federal,  estatal  y  municipal  el  proveer  a  su  población  de  servicios  educativos.   Con  el  fin  de  analizar  los  recursos  federales  transferidos  con  mayor  integralidad,  la  ASF  consideró la revisión de indicadores que evaluaran el impacto y cumplimiento de objetivos  del FAEB, su eficiencia en la aplicación de los recursos y la eficacia en el cumplimiento de las  22 

    FAEB Marco de Referencia   

metas establecidas para el fondo; por lo anterior, con información proporcionada por las 32  entidades federativas se obtuvieron los hallazgos siguientes:   En 2010, el total de recursos destinados a la educación básica pública ascendió a 376,285.8   millones  de  pesos,  de  los  cuales  el  73.4%  representó  las  transferencias  realizadas  por  la  Federación a los 31 estados de los recursos del FAEB y a la AFSEDF de los recursos del Ramo  General 25 para el Distrito Federal; con objeto de brindar bases y elementos indispensables  que  contribuyan  al  desarrollo  integral  de  los  alumnos  de  preescolar,  primaria,  secundaria,  educación inicial, indígena, especial y normal.  En 12  estados la  aportación  federal del  FAEB significó  más  del 80.0%  del total  del  sistema  educativo básico público; de ellos, el Distrito Federal, Oaxaca y Quintana Roo no aportaron  de sus recursos estatales a la educación en este año por lo que el FAEB y el Ramo General 25  cubrieron el 100.0% del gasto educativo básico.   Es  importante  considerar  que  los  recursos  del  FAEB  son  entregados  a  las  entidades  federativas  mediante  la  Tesorería  de  la  Federación  a  las  Secretarías  de  Finanzas  o  su  equivalente en cada estado, en la primera y tercera semana de cada mes. Los recursos son  depositados en una cuenta bancaria específica de dicha secretaría, que a su vez efectúa el  pago de los recursos o los remite a los organismos ejecutores y responsables del servicio de  educación. Para 2010, la federación asignó 276,300.4 millones de pesos del FAEB – incluye  los recursos del Ramo 25 para el Distrito Federal ‐ a las 32 entidades federativas para cubrir  las necesidades de la plantilla docente, administrativa y planteles federalizados traspasados  con el proceso de la descentralización, así como una proporción de planteles y trabajadores  estatales;  sin  embargo,  13  entidades  federativas  no  ejercieron  el  100.0%  de  total  de  los  recursos ministrados al 31 de diciembre de 2010.   En este año, las entidades federativas destinaron el 96.0% de los recursos del FAEB para el  pago  de  remuneraciones  del  personal  federal  transferido  encargado  de  atender  principalmente  funciones  docentes  de  educación  inicial  y  básica,  incluyendo  la  indígena,  especial  y  normal,  así  como  la  formación  de  maestros  y  el  pago  de  personal  estatal  subsidiado – telesecundarias ‐, y sólo el 4.0% se ejerció para gastos de operación, inversión,  becas, entre otros.  Respecto  al  financiamiento  en  2010,  por  nivel  educativo  básico  público,  se  obtuvo  que  la  mayor  concentración  de  recursos  está  en  primaria  con  el  37.8%,  seguido  del  nivel  secundaria  con  el  26.4%  y  por  último  el  preescolar  con  el  11.4%  del  total  de  recursos  federales (FAEB y Ramo 25) y estatales; y sólo el 5.9% se asignó para la educación indígena y  especial, como se muestra a continuación: 

23 

    Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010   

Participación de los recursos federales y estatales por nivel educativo  (Millones de pesos) 

  FUENTE: Información proporcionada por las entidades federativas. 

En 2010, los 31 estados y el Distrito Federal concentraron una matrícula educativa básica de  25,637,358  alumnos,  de  los  que  23,372,246  alumnos  estudiaron  en  planteles  públicos;  de  estos últimos, el 78.4% se encontraron en planteles financiados con recursos del FAEB y del  Ramo  25;  las  entidades  de  Chiapas,  Chihuahua,  Coahuila,  Distrito  Federal,  Guanajuato,  Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí,  Tamaulipas  y  Veracruz  concentraron  más  del  75.0%  de  la  población  estudiantil  de  3  a  15  años de edad ubicada en escuelas financiadas con recursos del fondo.   Las escuelas federalizadas – las escuelas transferidas a los estados por la descentralización ‐  que atienden a niños de 3 a 5 años de edad – nivel preescolar – concentraron el  66.2% del  total  de  la  matrícula  básica  estatal,  en  tanto  que  los  niveles  de  primaria  y  secundaria  participaron  con  el  72.5%  y  72.0%  respectivamente.  Para  la  educación  especial  que  se  destina  a  individuos  con  discapacidades  transitorias  o  definitivas,  así  como  a  aquellos  con  aptitudes  sobresalientes,  la  matrícula  escolar  en  las  32  entidades  federativas  es  de  1,023,470 alumnos, de los cuales, el FAEB atiende sólo el 33.0%.  Para  la  atención  del  total  de  la  matrícula  educativa  del  ciclo  escolar  2009‐2010  en  los  estados,  se  dispuso  de  1,551,564  millones  de  personas  vinculadas  con  los  sistemas  educativos  básicos  ‐respecto  al  estado  de  Oaxaca  no  se  contó  con  la  información  correspondiente‐ de los cuales, el 76.4% se financió con recursos del FAEB y del Ramo 25; y  de este personal, el 73.8% se encontró frente a un grupo. El nivel educativo que contó con  mayor  número  de  docentes  frente  a  grupo  en  sus  aulas  fue  el  de  primaria  con  49.3%,  seguido por el de secundaria con 34.0% y por último el de  preescolar con el 16.7%.   Es  decir,  por  cada  22  alumnos  de  preescolar  se  contó  con  un  docente  frente  a  grupo  financiado  con  recursos  del  fondo;  los  estados  de  Aguascalientes,  Baja  California  Sur,  Chihuahua,  Colima,  Durango,  Guerrero,  Jalisco,  Morelos,  Nayarit,  Quintana  Roo,  San  Luis  Potosí, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas presentaron una relación menor 

24 

    FAEB Marco de Referencia   

de alumnos por docente, en tanto que para primaria las posibilidades de atención por parte  de los profesores a las necesidades y capacidades de los alumnos es menor, al atender 27  alumnos,  situación  que  se  agrava  en  las  entidades  de  Baja  California,  Baja  California  Sur,  Coahuila,  Guanajuato,  Hidalgo,  Querétaro,  Quintana  Roo,  Sonora,  Tabasco,  Tamaulipas  y  Yucatán,  ya  que  registran  una  mayor  cantidad  de    alumnos  por  maestro.  Para  el  nivel  de  secundaria  la  situación  es  diferente,  ya  que  en  2010,  a  nivel  nacional,  por  cada  16  educandos  se  contó  con  un  profesor.  Respecto  al  estado  de  Oaxaca  no  se  contó  con  la  información correspondiente.   Para incrementar el grado de atención y coadyuvar a elevar la calidad de la educación básica  del país, se creó el Programa Carrera Magisterial, el cuál es voluntario y estimula a mejorar  las  condiciones  de  vida,  laborales  y  sociales  de  los  docentes,  por  lo  cual,  en  las  entidades  federativas, se registraron 259,666 trabajadores integrados a este programa en la vertiente  de docentes que es específica para maestros frente a grupo; sin embargo, el 7.3% de éstos,  se  encontró  realizando  funciones  administrativas.  Respecto  a  los  estados  de  Durango,  México, Oaxaca y Tamaulipas no se contó con la información correspondiente.   Si  se  considera  que  los  recursos  del  fondo  se  deben  destinar  en  su  totalidad  a  cubrir  las  necesidades  de  la  educación  básica  y  formación  de  docentes,  en  2010,  las  entidades  federativas destinaron recursos del FAEB por 12,627.7 millones de pesos para cubrir gastos  no  financiables,  debido  a  que  en  las  32  entidades  federativas,  de  1,185,030  trabajadores  financiados con recursos del FAEB, el 7.2% desarrollaron sus labores en sectores educativos  que no corresponden a la educación básica o formación de docentes.  Del  total  de  personal  pagado  con  recursos  del  FAEB,  9,448  trabajadores  se  encontraron  comisionados  a  las  secciones  sindicales  en  las  32  entidades  federativas;  las  entidades  de  Aguascalientes,  Chiapas,  Distrito  Federal,  Guerrero,  Hidalgo,  México,  y  Puebla  fueron  las  que concentraron más del 50.0% de comisionados; asimismo, 1,313 empleados estuvieron  comisionados  a  otras  dependencias  ajenas  a  las  secretarías  de  educación  estatales  o  sus  similares,  situación  que  se  identificó  en  las  entidades  de  Chiapas,  Chihuahua,  Distrito  Federal,  Durango,  Hidalgo,  México,  Michoacán,  Nuevo  León,  Oaxaca,  Querétaro,  San  Luis  Potosí, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Yucatán y Zacatecas; y por lo tanto, en ambos casos,  los  empleados  realizaron  actividades  distintas  a  la  educación  básica  o  formación  de  docentes.   El subsistema educativo básico en el ciclo escolar 2009‐2010 presentó niveles de cobertura  educativa superiores a los reportados en 2000‐2001. Sin embargo, por nivel educativo, las  entidades de Aguascalientes, Baja California, Campeche, Coahuila, Colima, Durango, México,  Morelos,  Quintana  Roo,  Sonora,  Tamaulipas,  Tlaxcala  y  Veracruz  no  superaron  la  media  nacional  de  79.3%  de  cobertura  en  preescolar  publicada  por  la  SEP  para  el  ciclo  escolar  2009‐2010,  a  pesar  de  que  los  artículos  quinto  y  séptimo  transitorios  de  la  CPEUM  establecen la obligatoriedad de prestar este nivel de educación.  Asimismo,  para  la  educación  primaria,  las  entidades  de  Aguascalientes,  Baja  California,  Campeche,  Colima,  Durango,  México,  Puebla,  Quintana  Roo,  San  Luis  Potosí,  Sinaloa,  Tlaxcala  y  Yucatán  se  encontraron  por  debajo  del  98.6%  de  cobertura  nacional,  mientras  que  16  estados  cubrieron  la  demanda  educativa  en  su  totalidad,  en  tanto  que  a  nivel 

25 

    Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010   

secundaria, 16 entidades federativas registraron una cobertura inferior a la media nacional  de 95.3%.  En  este  ciclo  escolar,  los  niveles  de  absorción  a  nivel  nacional  se  situaron  en  95.7%;  sin  embargo,  en  los  estados  de  Baja  California  Sur,  Campeche,  Distrito  Federal,  Durango,  Hidalgo, Jalisco, Nayarit, Nuevo León, Tamaulipas y Yucatán el porcentaje de egresados de  primaria que lograron ingresar a secundaria se encontró por debajo del promedio nacional.  En el caso de los alumnos que terminaron un nivel educativo de manera regular (dentro del  tiempo  ideal  establecido)  en  el  ciclo  2009‐2010  respecto  al  2000‐2001,  se  refleja  un  incremento  del  9.2%  para  primaria  y  de  8.9%  en  secundaria;  sin  embargo,  para  el  ciclo  escolar  2009‐2010  las  entidades  de  Baja  California,  Campeche,  Chiapas,  Chihuahua,  Durango,  Guanajuato,  Guerrero,  Michoacán,  Oaxaca,  Sinaloa,  Tabasco,  Tamaulipas,  Veracruz, Yucatán y Zacatecas se encontraron por debajo del promedio nacional de 94.3%  en  eficiencia  terminal  en  primaria  y,  para  secundaria,  Aguascalientes,  Baja  California,  Campeche,  Chiapas,  Chihuahua,  Distrito  Federal,  Durango,  Guerrero,  Jalisco,  Michoacán,  Querétaro,  Yucatán  y  Zacatecas  registraron  un  índice  inferior  al  promedio  nacional  de  81.6%.  Sin  embargo,  para  ese  mismo  ciclo  escolar,  el  0.9%  de  alumnos  abandonaron  las  actividades  escolares  antes  de  concluir  la  primaria  y  el  6.2%  en  el  nivel  de  secundaria;  en  este  último  nivel  educativo,  los  estados  de  Baja  California,  Campeche,  Distrito  Federal,  Durango,  Guanajuato,  Guerrero,  Jalisco,  Michoacán,  Querétaro,  Yucatán  y  Zacatecas  registraron un grado de deserción superior a la media nacional.   Aunado a lo anterior, la reprobación estudiantil constituye un problema importante dentro  del  sistema  educativo  público,  ya  que  11  entidades  federativas  tienen  porcentajes  superiores al 3.7% del promedio nacional en primaria, a pesar de haber reducido el índice  de  reprobación  del  ciclo  2000‐2001  respecto  a  2009‐2010  en  38.6%;  y  en  secundaria  reportaron  un  índice  superior  al  nacional  del  15.5%  los  estados  de  Campeche,  Coahuila,  Durango, Jalisco, México, Michoacán, Nuevo León, Querétaro, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas,  Tlaxcala, Veracruz y Yucatán.   En  la  educación  mexicana,  cada  día  se  considera  más  importante  implantar  sistemas  educativos que no sólo garanticen el acceso equitativo a hombres y mujeres a la educación,  sino que doten  a los  estudiantes de  habilidades y  aptitudes para  mejorar sus  perspectivas  económicas y sociales; por ello, cada vez con mayor frecuencia la evaluación de la calidad de  estos sistemas depende de la realización periódica de pruebas que den cuenta del nivel de  logro  de  los  alumnos  del  país.  Por  ello,  en  2010  se  realizó  a  los  alumnos  de  primaria  y  secundaria  la  prueba  de  Evaluación  Nacional  de  Logro  Académico  en  Centros  Escolares  (ENLACE), con los resultados siguientes:  En 2010, se evaluaron más de 8 millones de alumnos de tercer a sexto grado de primaria en  las  asignaturas  de  español  y  matemáticas,  con  los  resultados  siguientes:  en  16  entidades  federativas de las 31 que participaron en dichas evaluaciones, el porcentaje de alumnos con  resultados  insuficientes  y  elementales  fue  superior  al  promedio  nacional  (63.1%)  en  español,  en  tanto  que  16  entidades  federativas  presentaron  resultados  insuficientes  y  elementales superiores  al promedio nacional (66.1%) en matemáticas. 

26 

    FAEB Marco de Referencia   

En  secundaria  se  evaluó  a  más  de  5  millones  de  alumnos  en  la  asignatura  de  español  y  matemáticas  de  primer  a  tercer  grado,  con  los  resultados  siguientes:  en  17  entidades  federativas de las 31 que participaron en dichas evaluaciones, el porcentaje de alumnos con  resultados  insuficientes  y  elementales  fue  superior  al  promedio  nacional  (82.4%)  en  español, y en 16 entidades, en matemáticas (87.3%).  Además, para elevar la calidad educativa y mejorar la aplicación de los recursos del FAEB y  del  Ramo  General  25,  las  entidades  federativas  realizan  un  Programa  Anual,  donde  establecen  y  definen  las  metas  en  materia  de  educación  básica  que  será  indispensable  alcanzar;  en  este  sentido,  en  2010,  las  32  entidades  federativas  elaboraron  Programas  Anuales  específicos  para  la  educación  básica;  sin  embargo,  Chihuahua,  Nuevo  León,  Quintana Roo, Yucatán y Zacatecas lograron alcanzar el 100.0% de las metas programadas, y  el estado de Tabasco no mostró información específica sobre las metas.  Por  otra  parte,  la  Secretaría  de  Hacienda  y  Crédito  Público  definió  tres  indicadores  estratégicos con objeto de medir la eficiencia y eficacia de los recursos del FAEB dentro de la  educación básica de las entidades federativas.  Cabe  mencionar  que  estos  indicadores  servirían  para  efectuar  una  evaluación  del  desempeño  específica  del  FAEB,  realizada  por  instancias  técnicas  independientes,  a  través  de la verificación del grado de cumplimiento de objetivos y metas de estos indicadores, con  el  que  se  permitiría  conocer  los  resultados  de  la  aplicación  de  los  recursos  federales;  sin  embargo, las 32 entidades federativas dejaron de realizar dicha evaluación y por tal motivo  no  se  acordaron  acciones  y  medidas  de  mejora  continua  entre  la  SEP  y  la  SHCP  para  el  cumplimiento de los objetivos para los que se destinan los recursos del fondo.  Transparencia del Ejercicio, Destino y Resultados en la Gestión  Para  medir  el  cumplimiento  de  la  entrega  de  los  informes  sobre  el  ejercicio,  destino  y  resultados  de  los  recursos  del  Fondo  de  Aportaciones  para  la  Educación  Básica  y  Normal  reportados por las entidades federativas a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para  su entrega al Congreso de la Unión en los términos del artículo 107, fracción I, de la LFPRH;  su  difusión  y  publicación  a  través  de  los  medios  impresos  y  electrónicos  respectivos;  así  como  su  calidad  y  congruencia,  la  ASF  estableció  índices  de  cumplimiento,  mediante  los  cuales se obtuvieron los resultados siguientes4: 

4

  

Los parámetros considerados para el nivel de transparencia son: Alto= Igual a 100.0%; Medio menor a 100.0% y mayor a  80.0%; y Bajo= Menor de 80.0%. 

 

27 

    Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010   

Concepto 

Nivel de Transparencia en la información remitida a la SHCP  Alto  

Medio 

Bajo  BC, BCS, CAM, COL, 

Cumplimiento en la 

CHIS, COAH, HGO, MICH, 

entrega 

OAX, QRO, QR y SLP. 

GTO, GRO, JAL, MÉX,  AGS, CHIH, DGO, NL y SON. 

MOR, NAY, PUE, SIN,  TAB, TAMPS, TLAX, VER,  YUC y ZAC.  BC, BCS, COAH, GTO, 

Difusión 

CHIS, COL, DGO, MICH, OAX,  QR, SLP y SON. 

GRO, HGO, JAL,  MÉX,  AGS, CAM y CHIH. 

MOR, NAY, NL, PUE,  QRO, SIN, TAB, TAMPS,  TLAX, VER, YUC y ZAC.  AGS, BC, BCS, CAM,  CHIS, CHIH, COAH, COL,  GTO, GRO.,  HGO, JAL, 

Calidad 

DGO, MOR, QRO, QR y SLP. 

 

MÉX, MICH, NAY, NL,  OAX, PUE, SIN, SON,  TAB, TAMS, TLAX, VER,  YUC y ZAC.  AGS, BC, BCS, CAM,  CHIS, COAH, GTO, GRO, 

Congruencia 

CHIH, COL, DGO, MICH, SON,  TAB, TAMPS y ZAC. 

 

HGO, JAL, MÉX, MOR,  NAY, NL, OAX, PUE,  QRO, QR, SLP, SIN,  TLAX, VER y YUC. 

    •

El  índice  de  cumplimento  en  la  entrega  de  los  informes  sobre  el  ejercicio,  destino  y  resultados del fondo a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) mediante sus  tres  apartados  (Formato  Único,  Nivel  Fondo  y  Ficha  de  Indicadores),  se  situó  en  nivel  bajo,  al  reportar  menos  del  80.0%  en  las  entidades  de  Baja  California,  Baja  California  Sur,  Campeche,  Colima,  Guanajuato,  Guerrero,  Jalisco,  México,  Morelos,  Nayarit,  Puebla,  Sinaloa,  Tabasco,  Tamaulipas,  Tlaxcala,  Veracruz  Yucatán  y  Zacatecas.  Lo  anterior se debió al desconocimiento de la normativa, falta de capacitación por parte de  la SHCP y por cambio de administración; y sólo Chiapas, Coahuila, Hidalgo, Michoacán,  Oaxaca,  Querétaro,  Quintana  Roo  y  San  Luis  Potosí  alcanzaron  el  100.0%  de  cumplimiento en la entrega de la información. 



En los estados de Colima, Durango, Michoacán, Oaxaca, Quintana Roo, San Luis Potosí y  Sonora la difusión de los informes trimestrales del Formato Único, Nivel Fondo y Ficha  de  Indicadores  en  los  órganos  locales  oficiales  de  difusión,  y  para  la  disposición  del 

28 

    FAEB Marco de Referencia   

público en general a través de las respectivas páginas electrónicas de Internet o de otros  medios  locales  de  difusión  presentó  un  nivel  alto;  sin  embargo,  3  estados  se  encontraron en un nivel medio; en tanto que 20 obtuvieron un nivel bajo.  •

Se  detectó  que  en  18  entidades  federativas  existen  diferencias  entre  el  monto  de  los  recursos transferidos y ejercido reportados a la SHCP mediante el Formato Único, con el  que presenta la información financiera de las entidades. 



El estado de Aguascalientes no informó a los órganos de control y fiscalización locales y  federales, sobre la cuenta bancaria específica en la que se recibieron y administraron los  recursos  del  fondo,  y  6  entidades  lo  hicieron  sólo  a  algunas  de  estas  instancias  de  fiscalización, a la SHCP, o lo hicieron de manera extemporánea. 

Dictámenes de las Auditorías  La opinión contenida en los dictámenes emitidos por la ASF respecto de la muestra auditada  y con base en los resultados y observaciones determinadas en las 32 auditorías practicadas  al FAEB – incluye Ramo General 25 – correspondientes a la Cuenta Pública 2010, 12 tuvieron  una opinión limpia, 13 con salvedad y 7 negativa.  CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES  El  propósito  esencial  de  este  análisis  es  examinar  los  resultados  obtenidos  en  materia  de  educación determinados con motivo de las auditorías practicadas por la ASF al FAEB, a partir  de  la  distribución  de  los  recursos  del  fondo,  la  exploración  del  avance  e  impacto  que  han  tenido  estos  recursos  en  la  población  objetivo  del  fondo,  su  transparencia  y  rendición  de  cuentas,  así  como  los  retos  que  enfrenta  en  su  operación,  la  eficacia  de  instrumentos  adecuados  de  seguimiento  a  través  de  indicadores,  la  calidad  de  la  información  reportada  sobre  la  gestión  y  desempeño  de  los  recursos  del  fondo,  entre  otros  aspectos,  lo  que  nos  permite establecer algunas consideraciones y recomendaciones, como las siguientes:  •

Se manifiestan debilidades de control en la gestión del fondo y la falta de mecanismos  para  prevenirlas  y  atenderlas,  lo  que  obliga  a  fortalecer  sus  procesos  operativos  y  administrativos. 



Existen registros contables y presupuestales incorrectos e insuficientes y diferencias en  la información financiera, derivados de una falta de supervisión efectiva, de sistemas de  control  contable  adecuados  y  de  la  carencia  de  una  conciliación  permanente  de  las  cifras reportadas en los estados financieros del fondo, por lo que se deberán fortalecer  las  acciones  para  realizar  registros  contables,  presupuestales  y  de  nómina  (principalmente en lo referente al estatal subsidiado),  exclusivos para el FAEB y de  los  recursos para la Educación Básica y Normal en el Distrito Federal.  



Se  consultaron  en  el  portal  de  la  SHCP  los  cuatro  informes  trimestrales  de  2010,  y  se  determinaron  carencias  o  deficiencias  importantes  de  información,  ya  que  aunque  se  cuenta con un Formato Único para reportar los datos, éstos son heterogéneos para las  diferentes  entidades;  en  algunas  se  presenta  el  gasto  totalmente  desagregado  y  la  información es confusa; en otras no se desglosa el gasto ni las acciones y se reportan de 

29 

    Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010   

manera global, lo que dificulta la identificación de las operaciones y el objeto del gasto  de los recursos.  •

La información enviada mediante el Sistema de Formato Único (SFU) por las entidades  federativas al Gobierno Federal por conducto de la SHCP sobre el ejercicio y destino de  los recursos del fondo no se presenta con la calidad y congruencia que se requiere, por  lo cual sería conveniente normarla con mayor precisión, aumentar la capacitación a los  servidores  públicos  responsables  de  su  operación  y  establecer  sanciones  por  su  inobservancia. 



En  la  LCF  se  considera  que  las  matrículas  estatales  permiten  asignar  los  recursos  de  manera  equitativa  entre  las  entidades  federativas  (con  criterios  financieros);  sin  embargo,  se  ignoran  otros  factores  de  desigualdad  entre  las  entidades.  En  la  distribución  de  los  recursos  del  FAEB  domina  la  importancia  relativa  de  la  matrícula,  sobre la calidad educativa. 



La  LCF  está  diseñada  de  tal  manera  que  sean  las  entidades  federativas  que  se  encuentren  en  desventaja,  de  acuerdo  con  las  condiciones  existentes,  las  que  reciben  más recursos. Como consecuencia, este criterio puede generar pocos o nulos incentivos  para que los estados utilicen con eficiencia los recursos que se les asignan. 



La  fórmula  de  distribución  del  fondo  promueve  poco  el  desarrollo  equilibrado  del  sistema  educativo  básico  respecto  de  las  variables  adicionales  a  la  matrícula,  y  apoya  débilmente a los objetivos del Programa Sectorial de Educación 2007‐2012. Es necesario  evaluar la conveniencia de analizar los criterios de distribución del fondo, de tal manera  que  los  recursos  del  FAEB  amplíen  las  oportunidades  educativas  y  reduzcan  desigualdades  entre  las  entidades,  y  de  esta  manera  coadyuvar  a  reducir  el  rezago  educativo e impulsar la calidad. 



La  fórmula  de  asignación  del  FAEB  incluye  un  componente  para  que  las  entidades  federativas utilicen los recursos con objeto de satisfacer de manera eficiente la calidad.  Este  criterio  pondera  la  matrícula  pública  de  cada  entidad,  a  través  de  un  índice  de  calidad educativa; sin embargo, el peso que se le asigna a este coeficiente en la fórmula  de distribución significa sólo el 10.0%. 



Asimismo, la introducción en la fórmula de un coeficiente de distribución en razón del  gasto  educativo  estatal  podría  generar  incentivos  inadecuados,  al  premiar  a  aquellas  entidades federativas con un elevado gasto sin considerar la calidad del mismo; por lo  tanto,  resulta  evidente  que  al  incrementar  los  salarios  del  personal,  dicho  incremento  debería estar ligado a un componente cualitativo. 



Por otra parte, es conveniente mencionar que las negociaciones salariales estatales son  adicionales y posteriores a las federales; en estas últimas no participan los estados; por  lo  tanto,  esta  situación  origina  presiones  y  compromisos  que  impactan  en  mayores  niveles de gasto estatal para atender las demandas sindicales. 

30 

    FAEB Marco de Referencia   



Respecto  a  las  potestades  asignadas  a  las  entidades  federativas  a  través  del  FAEB,  se  considera  que  tienen  esencialmente  un  carácter  operativo,  en  virtud  de  que  las  decisiones relevantes sobre la educación básica se toman en el orden federal. 



Cabe destacar que desde que se aprobó el analítico de plazas, el aumento de personal  administrativo  y  directivo  en  las  entidades  federativas  ha  sido  poco  significativo,  no  obstante  que  las  necesidades  educativas  se  han  incrementado  en  diversas  zonas  y  regiones  del  país;  es  decir,  no  ha  habido  una  actualización  controlada  y  justificada  del  proceso de planeación de estas actividades. 



La  identificación  de  los  recursos  estatales  que  concurren  con  federales  derivados  del  FAEB  se  dificulta,  lo  que  afecta  de  manera  importante  la  rendición  de  cuentas.  Estos  recursos son complementarios de los estatales y no se establecen de manera clara las  responsabilidades  entre  las  entidades  federativas  y  la  Federación,  lo  que  perjudica  la  transparencia en el ejercicio del fondo. 



En  razón  de  lo  anteriormente  expuesto,  y  a  fin  de  evitar  la  desarticulación  de  responsabilidades entre esos dos órdenes de gobierno en el uso del FAEB y propiciar la  transparencia  en  el  ejercicio  del  fondo,  resulta  relevante  establecer  mecanismos  que  permitan  distinguir  los  recursos  estatales  en  materia  de  educación  y  los  del  FAEB,  así  como  definir  con  claridad  los  casos  y  momentos  en  los  que  los  recursos  del  fondo  pueden  apoyar  el  financiamiento  de  la  nómina  magisterial  federal  y  estatal  y  precisar  sus términos y condiciones, a fin de evitar el mal uso, o la deficiente aplicación de estos  recursos y facilitar su fiscalización. 



Es  recomendable  que  las  instancias  involucradas  en  la  administración,  operación  y  evaluación del FAEB presenten propuestas de modificación,  actualización y elaboración  de leyes y de la normativa que guíe la aplicación total de los recursos del FAEB, a fin de  buscar su armonización, concatenación y alineación para las necesidades y condiciones  actuales  que  se  presentan  en  el  Sistema  Nacional  de  Educación  Básica.  Asimismo,  se  recomienda concluir la definición y publicación en el Diario Oficial de la Federación de la  normativa que regule la administración, operación y ejecución de los recursos del fondo,  sin menoscabar el federalismo educativo. 



Las prestaciones, principalmente los estímulos, bonos y compensaciones que no tengan  la autorización de la SEP o la SHCP, no deberán ser financiadas con el FAEB, por lo que  se debe definir la procedencia de las autorizaciones locales (minutas firmadas entre el  gobierno  del  estado  con  las  secciones  locales  del  SNTE).  Además,  se  deberá  procurar  que  los  nuevos  estímulos,  bonos  y  compensaciones  pactados  en  las  negociaciones  salariales  estén  asociados  con  un  indicador  de  calidad  y  de  logro,  rendimiento  o  aprovechamiento educativo. 



En  las  entidades  federativas  es  conveniente  que  se  implementen  acciones  y  medidas  tendientes  a  que  los  recursos  del  FAEB  sean  transferidos  a  los  entes  ejecutores  del  sector  educativo  y  ajustarse  a  las  disposiciones  establecidas  por  la  SEP  en  el  Acuerdo  482 o en la disposición equivalente.    31 

    Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010   



Las  entidades  federativas  deberán  establecer  las  medidas  convenientes  para  que  los  recursos  trasferidos  por  la  federación,  por  medio  del  FAEB  y  de  los  recursos  para  la  Educación Básica y Normal en el Distrito Federal, estén devengados al 31 de diciembre  del  año  de  su  ejercicio,    para  evitar  subejercicios  y  permitir  una  mejor  eficiencia  del  gasto, transparencia y fiscalización del recurso.  



En su caso, la SEP debe especificar el tipo de infraestructura educativa financiable con el  fondo,  debido  a  que  en  la  actualidad  no  se  especifica  si  abarca  la  construcción,  rehabilitación  y  mantenimiento  en  su  conjunto  o  únicamente  algunos  de  dichos  conceptos;  si  se  refiere  a  espacios  educativos  donde  se  imparte  la  educación,  como  aulas,  anexos,  laboratorios,  o  se  incluyen  también  las  oficinas  administrativas  y  el  equipamiento de los inmuebles. 



Fortalecer  a  las  dependencias  ejecutoras  respecto  de  la  selección  del  personal  administrativo, principalmente al de mando medio, con la finalidad de que se asegure el  cumplimiento del perfil requerido para los puestos, su capacitación y su continuidad en  el mismo. 



Impulsar  la  adecuación  de  los  reglamentos  y  manuales  de  operación  de  las  dependencias  ejecutoras  del  gasto  para  que  se  fortalezcan  las  funciones  de  cada  área  (administrativas  y  operativas)  con  el  fin  de  realizar  de  manera  continua  conciliaciones  que  permitan  la  ubicación  del  personal  en  sus  lugares  de  adscripción  y  se  minimice  el  riesgo de erogar recursos a personal que no devenga correctamente lo pagado. 



La  SEP  y  los  estados  deben  desarrollar  indicadores  de  desempeño  para  evaluar  los  resultados obtenidos con el ejercicio de los recursos del FAEB y para la Educación Básica  y  Normal  en  el  Distrito  Federal,  en  relación  con  indicadores  educativos  de  cobertura,  calidad, equidad y pertinencia. 



Se  deberán  redefinir  las  estrategias  y  políticas  del  Programa  Carrera  Magisterial  para  lograr  su  objetivo,  en  virtud  de  que  las  mismas  reglas  de  operación  permiten  que  el  personal  que  se  prepara  y  capacita  para  mejorar  sus  labores  frente  a  grupo,  se  comisione para labores administrativas. 

Es  necesario  que  en  el  programa  de  Carrera  Magisterial  se  fortalezca  el  peso  de  los  resultados  alcanzados  en  las  pruebas  aplicadas  a  los  alumnos  de  los  docentes  correspondientes,  para  determinar  las  valoraciones  y  puntajes  respectivos;  igualmente,  promover la transparencia en la gestión y la evaluación de este programa. 

32 

    FAEB Marco de Referencia    ANEXOS  FONDO DE APORTACIONES PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL (FAEB)   Universo, Muestra, Recuperaciones y Dictamen  (Miles de Pesos)                                                                                                       Cuadro 1  ENTIDAD  FEDERATIVA 

UNIVERSO 

MUESTRA 

% DE LA  MUESTRA 

RECUPERACIONES   TOTAL 

OPERADAS 

DICTAMEN  (OPINIÓN) 

PROBABLES 

AGUASCALIENTES 

3,262,911.6 

3,174,480.2 

97.3 

563,192.7 

10,111.9 

BAJA CALIFORNIA 

7,418,424.0 

7,118,720.0 

96.0 

77,702.5 

77,702.5 

BAJA CALIFORNIA  SUR 

2,303,599.4 

2,056,139.8 

89.3 

296,858.8 

CAMPECHE 

3,037,308.9 

2,765,340.2 

91.0 

49,157.4 

12,987,630.1 

11,619,909.1 

89.5 

499,652.6 

CHIHUAHUA 

7,709,528.0 

7,132,477.9 

92.5 

125,795.0 

125,795.0 

LIMPIO  

COAHUILA 

7,165,353.3 

7,086,500.2 

98.9 

271,915.8 

247,737.1 

24,178.7 

NEGATIVO 

COLIMA 

2,214,892.6 

2,088,578.4 

94.3 

106,670.8 

48,006.3 

58,664.5 

CON SALVEDAD 

DISTRITO  FEDERAL 

27,215,412.5 

26,367,161.2 

96.9 

186,945.0 

186,945.0 

LIMPIO 

DURANGO 

5,569,650.5 

5,045,209.9 

90.6 

70,591.5 

47,276.6 

23,314.9 

LIMPIO  

GUANAJUATO 

10,736,396.2 

10,582,646.10 

98.6 

11,394.4 

10,769.7 

624.7 

LIMPIO 

GUERRERO 

12,169,578.7 

12,010,749.1 

98.7 

727,499.0 

HIDALGO 

8,099,104.1 

7,769,732.0 

95.9 

20,322.5 

JALISCO 

13,320,947.7 

12,371,252.8 

92.9 

638,962.3 

MÉXICO 

24,817,212.0 

22,306,609.8 

89.9 

740,685.4 

740,497.6 

MICHOACÁN 

11,675,628.6 

10,154,733.9 

87.0 

71,687.7 

71,687.7 

MORELOS 

4,649,229.6 

4,415,476.7 

95.0 

224,016.6 

NAYARIT 

3,720,294.9 

3,710,197.00 

99.7 

NUEVO LEÓN 

8,730,173.3 

8,648,350.7 

99.1 

49,844.1  951,988.6 

CHIAPAS 

  131.6 

 

553,080.8   

NEGATIVO 

49,025.8 

CON SALVEDAD 

499,652.6 

CON SALVEDAD 

20,322.5    

13,215,554.7 

12,670,826.4 

95.9 

PUEBLA 

11,906,082.5 

11,201,097.90 

94.1 

QUERÉTARO 

4,039,005.8 

3,860,748.0 

95.6 

161,079.9 

QUINTANA ROO 

3,344,905.8 

3,219,790.3 

96.3 

151,249.8 

SAN LUIS POTOSÍ 

7,738,305.5 

7,496,835.7 

96.9 

SINALOA 

6,711,964.9 

5,999,021.5 

SONORA 

6,302,845.5 

TABASCO 

5,677,095.0 

TAMAULIPAS 

NEGATIVO  LIMPIO 

638,962.30  187.8    224,016.6   

OAXACA 

LIMPIO 

296,858.8 

727,499.0 

35,183.4 

NEGATIVO  

CON SALVEDAD  NEGATIVO  LIMPIO  CON SALVEDAD  LIMPIO 

14,660.7 

CON SALVEDAD 

951,988.6 

CON SALVEDAD 

 

LIMPIO 

161,079.9 

CON SALVEDAD 

67,755.2 

83,494.6 

CON SALVEDAD 

226,654.5 

226,654.5 

  

CON SALVEDAD 

89.4 

56,814.5 

55,579.9 

1,234.6 

CON SALVEDAD 

6,273,487.2 

99.5 

1,146,221.9 

988.5 

1,145,233.4 

5,399,150.9 

95.1 

17,858.5 

17,858.5 

8,604,527.2 

7,814,267.8 

90.8 

506,245.2 

71,091.7 

TLAXCALA 

3,268,261.5 

3,199,323.6 

97.9 

40,577.7 

40,577.7 

VERACRUZ 

18,739,563.5 

18,343,087.3 

97.9 

2,524,569.3 

110,868.2 

YUCATÁN 

4,672,166.9 

4,641,648.6 

99.3 

18,159.1 

18,159.1 

ZACATECAS 

5,276,809.3 

4,807,811.2 

91.1 

141,815.1 

276,300,364.1 

261,351,361.4 

T O T A L 

94.6% 

10,676,128.2 

  435,153.5    2,413,701.1    141,815.1 

1,918,960.2 

NEGATIVO   LIMPIO  CON SALVEDAD  LIMPIO  NEGATIVO   LIMPIO   CON SALVEDAD 

8,757,168.0    

 

33 

    Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010    FONDO DE APORTACIONES PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL (FAEB)  Número de Observaciones y Acciones Promovidas  Cuadro 2  ACCCIONES PROMOVIDAS  ENTIDAD FEDERATIVA 

OBSERVACIONES  R 

SA 

PEFCF 

PO 

PRAS 

DH 

TOTAL 

19 



  

  

15 



  

19 

BAJA CALIFORNIA 





  

  

  

  

  



BAJA CALIFORNIA SUR 

16 



  



10 



  

16 

CAMPECHE 

16 

10 

  

  



  

  

17 

CHIAPAS 

17 



  

  

11 

  

  

19 

CHIHUAHUA 





  

  



  

  



COAHUILA 





  

  



  

  



COLIMA 





  

  



  

  



DISTRITO FEDERAL 



  

  

  



  

  



DURANGO 





  

  



  

  



GUANAJUATO 



  

  

  





  



GUERRERO 

25 

12 

  

  

13 

  

  

25 

HIDALGO 

14 

13 

  

  

  



  

14 

JALISCO 

22 

14 

  

  





  

23 

MÉXICO 

15 



  







  

15 

MICHOACÁN 





  

  

  

  

  



MORELOS 

21 



  

  

14 



  

22 

NAYARIT 





  

  

NUEVO LEÓN 

13 



  

  





  

13 

OAXACA 





  

  





  

10 

PUEBLA 





  

 

 

QUERÉTARO 

23 

11 

  

13 

  

  

24 

QUINTANA ROO 





  





SAN LUIS POTOSÍ 



  

  





 

 

SINALOA 





  

  





  



SONORA 

20 



  

  

17 

  

  

20 

TABASCO 





  

  

  



  



TAMAULIPAS 





  

  



  

  



TLAXCALA 





  

  

  



  



VERACRUZ 

33 

14 

  



15 



  

37 

YUCATÁN 





  

  

  

  

  



ZACATECAS 

20 



  

  

11 

  

  

20 

344 

151 



168 

34 

AGUASCALIENTES 

T O T A L 

 

0    

 

 





357 

R= Recomendación; SA= Solicitud de Aclaración; PO= Pliego de Observación; PRAS= Promoción de Responsabilidad Administrativa Sancionatoria;  PEFCF= Promoción para el Ejercicio de la Facultad de Comprobación Fiscal y DH= Denuncia de Hechos   

34 

    FAEB Marco de Referencia    FONDO DE APORTACIONES PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL (FAEB)  Principales Recuperaciones  (Miles de Pesos)  Cuadro 3  RECUPERACIONES (Concepto) 

AGUASCALIENTES 

BAJA  CALIFORNIA 

Transferencia de recursos a otras cuentas bancarias o recursos y rendimientos  financieros no ministrados al ente ejecutor. 

 

 

Pago de gastos correspondientes a ejercicios anteriores. 

12,822.9 

Pago a trabajadores comisionados al sindicato. 

42,547.4 

Pagos  indebidos  a  personal  que  no  es  beneficiario  del  programa  carrera  magisterial o pagos superiores a los niveles autorizados. 

3,981.5 

Pago de gastos de operación que no corresponden con los objetivos de fondo.  Pago  de  prestaciones,  compensaciones,  bonos  o  estímulos  estatales  no  autorizados por la Federación. 

  235,678.8 

26,032.3 

25,974.9 

     

 

 

Pago de compensaciones discrecionales a empleados sin mediar lineamientos,  evaluaciones o comprobación que justifique su entrega.  Pagos  otorgados  a  personal  que  causó  baja  de  la  dependencia  o  durante  la  licencia sin goce de sueldo.  Pago  de  compensaciones  a  personal  comisionado  al  sindicato  o    otras  dependencias.  Pago con cargo a centros de trabajo no financiables con el FAEB (nivel medio  superior, superior o áreas no vinculadas con la educación básica o la formación  de docentes).  Pago a trabajadores adscritos en centros AGS y que no cuentan con oficio de  comisión.  Pago a trabajadores comisionados a otras dependencias.  Financiamiento a otros programas y proyectos federales.  Pago a personal contratado por honorarios cuyas actividades no corresponden  con los objetivos del FAEB.  Personal  no  localizado  durante  las  visitas  físicas  en  los  centros  de  trabajo  seleccionados.  Recursos no ejercidos al 31 de diciembre de 2010  que debieron reintegrarse a  la TESOFE.  Incompatibilidad de empleo de personal que desempeña un cargo de elección  popular.  Pago  a  trabajadores  adscritos  a  centros  de  trabajo  antes  de  su  apertura  o  después de haber sido clausurados.  Pago  a  trabajadores  con  plazas  que  no  corresponden  al  objetivo  y  fines  del  FAEB (nivel medio superior o superior, etc.) 

  3,889.6    61,408.7  9,914.5  366.3    1,654.5  8,904.2     

        70,201.6 

244,931.4 

6,120.7 

405.2 

123,908.1 

34,606.1 

20,147.4 

20,029.2 

143,209.1  21,220.9 

  39,866.6 

  4,441.0    60.7 

 

 

352.1 

 

 

 

 

 

 

119.9  1,765.9      17.0 

    93,810.6 

   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

       

810.3     

    727.1 

  1,261.7      2,347.3 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Pago a trabajadores adscritos a centros de trabajo que no están incluidos en el  catálogo de los servicios educativos del estado. 

1,153.2 

TOTAL 

 

 

 

 

3,233.0 

Deducciones no efectuadas a los enteros por concepto de cheques cancelados  o pagos electrónicos en pagos a terceros institucionales 

 

20,491.1 

13,012.2 

 

Pago de personal sin contar con la compatibilidad de empleo. 

Los  productos  financieros  se  destinaron  a  programas  o  conceptos  no  financiables con el FAEB  Pago a trabajadores adscritos en centros AGD y que no cuentan con oficio de  comisión. 

 

6,198.3 

Pago de personal que no cuenta con contrato de prestación de servicios o por  un monto superior al estipulado en los contratos. 

132,126.9 

   

 

Pago  de  multas  y  recargos  por  el  entero  extemporáneo  a  terceros  institucionales. 

CHIAPAS 

 

 

41,557.3 

‐ 

CAMPECHE 

 

Faltante de documentación comprobatoria de los recursos del fondo y de sus  rendimientos financieros 

Pago a trabajadores con plazas no localizadas en los catálogos de puestos. 

BAJA  CALIFORNIA  SUR 

3,953.9 

      563,192.7  

1,302.6 

      77,702.5  

   296,858.8  

      49,157.4  

   499,652.6  

   

35 

    Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010    FONDO DE APORTACIONES PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL (FAEB)  Principales Recuperaciones  (Miles de Pesos)  Cuadro 3  RECUPERACIONES (Concepto) 

CHIHUAHUA 

COAHUILA 

COLIMA 

Transferencia de recursos a otras cuentas bancarias o recursos y  rendimientos financieros no ministrados al ente ejecutor. 

 

150,736.0 

2,705.1 

DISTRITO  FEDERAL   

Pago de gastos correspondientes a ejercicios anteriores. 

 

44,419.4 

 

 

 

Pago a trabajadores comisionados al sindicato. 

 

76,760.4 

32,204.6 

115,735.8 

47,107.1 

Pagos  indebidos  a  personal  que  no  es  beneficiario  del  programa  carrera magisterial o pagos superiores a los niveles autorizados. 

 

 

 

 

 

Pago  de  gastos  de  operación  que  no  corresponden  con  los  objetivos de fondo. 

8,672.2 

 

1,893.8 

19,861.7 

188.4 

Pago  de  prestaciones,  compensaciones,  bonos  o  estímulos  estatales no autorizados por la Federación.  Faltante  de  documentación  comprobatoria  de  los  recursos  del  fondo y de sus rendimientos financieros 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Pago  de  personal  que  no  cuenta  con  contrato  de  prestación  de  servicios o por un monto superior al estipulado en los contratos. 

 

 

 

 

126.4 

Pago a trabajadores con plazas no localizadas en los catálogos de  puestos.  Pago de multas y recargos por el entero extemporáneo a terceros  institucionales.  Pago  de  compensaciones  discrecionales  a  empleados  sin  mediar  lineamientos,  evaluaciones  o  comprobación  que  justifique  su  entrega.  Pagos  otorgados  a personal  que  causó baja de la  dependencia  o  durante la licencia sin goce de sueldo. 

 

 

 

 

43.1 

 

 

69,080.9 

 

 

 

 

606.9 

 

 

 

 

179.5 

 

 

Pago  de  compensaciones  a  personal  comisionado  al  sindicato  o   otras dependencias.  Pago  con  cargo  a  centros  de trabajo  no  financiables  con  el  FAEB  (nivel  medio  superior,  superior  o  áreas  no  vinculadas  con  la  educación básica o la formación de docentes).  Pago  a  trabajadores  adscritos  en  centros  AGS  y  que  no  cuentan  con oficio de comisión.  Pago a trabajadores comisionados a otras dependencias. 

97,490.6 

 

 

 

 

10,422.0 

 

 

 

23,126.5 

539.1 

 

 

 

 

 

 

 

32,373.8 

 

Financiamiento a otros programas y proyectos federales. 

3,704.8 

 

 

 

 

Pago  a  personal  contratado  por  honorarios  cuyas  actividades  no  corresponden con los objetivos del FAEB. 

 

 

 

 

 

Personal no localizado durante las visitas físicas en los centros de  trabajo seleccionados.  Recursos no ejercidos al 31 de diciembre de 2010  que debieron  reintegrarse a la TESOFE. 

321.3 

 

 

 

 

 

 

 

18,973.7 

 

Incompatibilidad de empleo de personal que desempeña un cargo  de elección popular.  Pago  a  trabajadores  adscritos  a  centros  de  trabajo  antes  de  su  apertura o después de haber sido clausurados. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Pago a trabajadores con plazas que no corresponden al objetivo y  fines del FAEB (nivel medio superior o superior, etc.)  Pago de personal sin contar con la compatibilidad de empleo. 

2,211.3 

 

 

 

 

2,433.7 

 

 

 

 

Pago  a  trabajadores  adscritos  a  centros  de trabajo  que  no  están  incluidos en el catálogo de los servicios educativos del estado. 

 

 

 

 

 

Los productos financieros se destinaron a programas o conceptos  no financiables con el FAEB  Pago  a  trabajadores  adscritos  en  centros  AGD  y  que  no  cuentan  con oficio de comisión.  Deducciones  no  efectuadas  a  los  enteros  por  concepto  de  cheques  cancelados  o  pagos  electrónicos  en  pagos  a  terceros  institucionales 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TOTAL 

125,795.0 

271,915.8 

106,670.8 

186,945.0 

70,591.5 

 

     

36 

DURANGO   

    FAEB Marco de Referencia    FONDO DE APORTACIONES PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL (FAEB)  Principales Recuperaciones  (Miles de Pesos)  Cuadro 3 

RECUPERACIONES (Concepto) 

GUANAJUATO 

GUERRERO 

HIDALGO 

JALISCO 

MÉXICO 

Transferencia  de  recursos  a  otras  cuentas  bancarias  o  recursos  y  rendimientos financieros no ministrados al ente ejecutor. 

 

 

216.5 

 

 

Pago de gastos correspondientes a ejercicios anteriores. 

 

230,602.0 

 

11,951.5 

109,695.6 

7,501.1 

51,065.4 

1,721.6 

39,389.3 

244,761.2 

Pagos indebidos a personal que no es beneficiario del programa carrera  magisterial o pagos superiores a los niveles autorizados. 

 

7,690.1 

 

 

 

Pago de gastos de operación que no corresponden con los objetivos de  fondo.  Pago  de  prestaciones,  compensaciones,  bonos o  estímulos estatales no  autorizados por la Federación.  Faltante  de  documentación  comprobatoria  de  los  recursos  del  fondo  y  de sus rendimientos financieros 

3,211.0 

63,640.7 

2,103.4 

236,101.6 

270,994.6 

 

83,458.0 

14,397.4 

 

84,806.2 

 

 

 

214,220.1 

187.8 

Pago de personal que no cuenta con contrato de prestación de servicios  o por un monto superior al estipulado en los contratos. 

 

70,503.7 

0.2 

 

 

Pago  a  trabajadores  con  plazas  no  localizadas  en  los  catálogos  de  puestos.  Pago  de  multas  y  recargos  por  el  entero  extemporáneo  a  terceros  institucionales.  Pago  de  compensaciones  discrecionales  a  empleados  sin  mediar  lineamientos, evaluaciones o comprobación que justifique su entrega. 

 

155,699.9 

 

 

 

57.6 

44,439.5 

0.9 

118.0 

 

 

 

 

134,578.4 

 

Pagos otorgados a personal que causó baja de la dependencia o durante  la licencia sin goce de sueldo.  Pago  de  compensaciones  a  personal  comisionado  al  sindicato  o    otras  dependencias.  Pago  con  cargo  a  centros  de  trabajo  no  financiables  con  el  FAEB  (nivel  medio superior, superior o áreas no vinculadas con la educación básica o  la formación de docentes).  Pago  a  trabajadores  adscritos  en  centros  AGS  y  que  no  cuentan  con  oficio de comisión.  Pago a trabajadores comisionados a otras dependencias. 

 

2,773.1 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

7,209.9 

468.2 

2,603.3 

 

 

 

123.3 

 

 

 

 

 

 

 

Financiamiento a otros programas y proyectos federales. 

 

 

290.9 

 

 

Pago  a  personal  contratado  por  honorarios  cuyas  actividades  no  corresponden con los objetivos del FAEB.  Personal no localizado durante las visitas físicas en los centros de trabajo  seleccionados.  Recursos  no  ejercidos  al  31  de  diciembre  de  2010    que  debieron  reintegrarse a la TESOFE.  Incompatibilidad  de  empleo  de  personal  que  desempeña  un  cargo  de  elección popular.  Pago a trabajadores adscritos a centros de trabajo antes de su apertura  o después de haber sido clausurados.  Pago a trabajadores con plazas que no corresponden al objetivo y fines  del FAEB (nivel medio superior o superior, etc.)  Pago de personal sin contar con la compatibilidad de empleo. 

 

 

272.5 

 

30,240.0 

624.7 

5,404.4 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

281.3 

 

 

 

4,473.5 

 

 

 

 

 

99.3 

 

 

Pago  a  trabajadores  adscritos  a  centros  de  trabajo  que  no  están  incluidos en el catálogo de los servicios educativos del estado. 

 

538.8 

 

 

 

Los  productos  financieros  se  destinaron  a  programas  o  conceptos  no  financiables con el FAEB  Pago  a  trabajadores  adscritos  en  centros  AGD  y  que  no  cuentan  con  oficio de comisión.  Deducciones  no  efectuadas  a  los  enteros  por  concepto  de  cheques  cancelados o pagos electrónicos en pagos a terceros institucionales 

 

 

 

 

 

 

 

267.1 

 

 

 

 

79.9 

 

 

TOTAL 

11,394.4 

727,499.0 

20,322.5 

638,962.2 

740,685.4 

Pago a trabajadores comisionados al sindicato. 

     

37 

    Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010    FONDO DE APORTACIONES PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL (FAEB)  Principales Recuperaciones  (Miles de Pesos)  Cuadro 3  RECUPERACIONES (Concepto) 

MICHOACÁN 

MORELOS 

NAYARIT 

NUEVO LEÓN 

OAXACA 

Transferencia  de  recursos  a  otras  cuentas  bancarias  o  recursos  y  rendimientos financieros no ministrados al ente ejecutor. 

 

 

 

 

 

Pago de gastos correspondientes a ejercicios anteriores. 

 

 

 

 

710,162.0 

32,956.1 

73,073.0 

 

18,108.6 

5,619.7 

Pagos  indebidos  a  personal  que  no  es  beneficiario  del  programa  carrera magisterial o pagos superiores a los niveles autorizados. 

 

 

 

12,835.0 

 

Pago de gastos de operación que no corresponden con los objetivos  de fondo.  Pago de prestaciones, compensaciones, bonos o estímulos estatales  no autorizados por la Federación.  Faltante de documentación comprobatoria de los recursos del fondo  y de sus rendimientos financieros 

1,833.4 

5,399.0 

 

15,318.9 

 

 

59,635.0 

 

 

 

 

 

 

 

 

Pago  de  personal  que  no  cuenta  con  contrato  de  prestación  de  servicios o por un monto superior al estipulado en los contratos. 

 

 

 

 

219,784.1 

Pago  a  trabajadores  con  plazas  no  localizadas  en  los  catálogos  de  puestos.  Pago  de  multas  y  recargos  por  el  entero  extemporáneo  a  terceros  institucionales.  Pago  de  compensaciones  discrecionales  a  empleados  sin  mediar  lineamientos,  evaluaciones  o  comprobación  que  justifique  su  entrega.  Pagos  otorgados  a  personal  que  causó  baja  de  la  dependencia  o  durante la licencia sin goce de sueldo.  Pago  de  compensaciones  a  personal  comisionado  al  sindicato  o   otras dependencias.  Pago  con  cargo  a  centros  de  trabajo  no  financiables  con  el  FAEB  (nivel  medio  superior,  superior  o  áreas  no  vinculadas  con  la  educación básica o la formación de docentes).  Pago a trabajadores adscritos en centros AGS y que no cuentan con  oficio de comisión.  Pago a trabajadores comisionados a otras dependencias. 

 

55,734.8 

 

 

9,378.3 

20,286.3 

 

 

36.3 

 

 

 

 

456.5 

 

2,396.1 

4,749.1 

 

 

2,757.4 

 

 

 

 

 

10,829.5 

 

 

72.0 

26.7 

 

10,773.3 

 

1,825.7 

 

3,386.3 

 

 

1,191.1 

 

Financiamiento a otros programas y proyectos federales. 

 

 

 

 

 

Pago  a  personal  contratado  por  honorarios  cuyas  actividades  no  corresponden con los objetivos del FAEB.  Personal  no  localizado  durante  las  visitas  físicas  en  los  centros  de  trabajo seleccionados.  Recursos  no  ejercidos  al  31  de  diciembre  de  2010    que  debieron  reintegrarse a la TESOFE.  Incompatibilidad  de  empleo  de  personal  que  desempeña  un  cargo  de elección popular.  Pago  a  trabajadores  adscritos  a  centros  de  trabajo  antes  de  su  apertura o después de haber sido clausurados.  Pago  a  trabajadores  con  plazas  que  no  corresponden  al  objetivo  y  fines del FAEB (nivel medio superior o superior, etc.)  Pago de personal sin contar con la compatibilidad de empleo. 

 

 

 

 

3,712.8 

 

1,094.9 

 

 

547.6 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

12,603.9 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Pago  a  trabajadores  adscritos  a  centros  de  trabajo  que  no  están  incluidos en el catálogo de los servicios educativos del estado. 

 

953.6 

 

 

 

Los productos financieros se destinaron a programas o conceptos no  financiables con el FAEB  Pago a trabajadores adscritos en centros AGD y que no cuentan con  oficio de comisión. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Deducciones no  efectuadas  a  los  enteros  por  concepto  de  cheques  cancelados o pagos electrónicos en pagos a terceros institucionales 

 

 

 

 

 

TOTAL 

71,687.7 

224,016.6 

49,844.1 

951,988.6 

Pago a trabajadores comisionados al sindicato. 

   

38 

 

    FAEB Marco de Referencia    FONDO DE APORTACIONES PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL (FAEB)  Principales Recuperaciones  (Miles de Pesos)  Cuadro 3  RECUPERACIONES (Concepto) 

PUEBLA 

QUERÉTARO 

QUINTANA ROO 

SAN LUIS  POTOSÍ 

Transferencia  de  recursos  a  otras  cuentas  bancarias  o  recursos  y  rendimientos financieros no ministrados al ente ejecutor. 

 

 

 

1,402.4 

Pago de gastos correspondientes a ejercicios anteriores. 

 

 

 

139,535.8 

 

Pago a trabajadores comisionados al sindicato. 

 

42,787.5 

40,265.9 

 

55,579.9 

Pagos indebidos a personal que no es beneficiario del programa carrera  magisterial o pagos superiores a los niveles autorizados. 

 

 

 

 

 

Pago de gastos de operación que no corresponden con los objetivos de  fondo.  Pago de prestaciones, compensaciones, bonos o estímulos estatales no  autorizados por la Federación.  Faltante  de  documentación  comprobatoria  de  los  recursos  del  fondo  y  de sus rendimientos financieros  Pago de personal que no cuenta con contrato de prestación de servicios  o por un monto superior al estipulado en los contratos. 

 

10,797.3 

161.0 

 

1,234.6 

 

92,615.0 

26,173.6 

 

 

 

 

83,494.6 

18,276.2 

 

 

 

 

 

 

Pago  a  trabajadores  con  plazas  no  localizadas  en  los  catálogos  de  puestos.  Pago  de  multas  y  recargos  por  el  entero  extemporáneo  a  terceros  institucionales.  Pago  de  compensaciones  discrecionales  a  empleados  sin  mediar  lineamientos, evaluaciones o comprobación que justifique su entrega. 

 

 

 

 

 

 

10.7 

 

15,657.3 

 

 

11,012.7 

 

 

 

Pagos otorgados a personal que causó baja de la dependencia o durante  la licencia sin goce de sueldo.  Pago  de  compensaciones  a  personal  comisionado  al  sindicato  o    otras  dependencias.  Pago  con  cargo  a  centros  de  trabajo  no  financiables  con el  FAEB  (nivel  medio superior, superior o áreas no vinculadas con la educación básica o  la formación de docentes).  Pago  a  trabajadores  adscritos  en  centros  AGS  y  que  no  cuentan  con  oficio de comisión.  Pago a trabajadores comisionados a otras dependencias. 

 

255.9 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2,194.5 

 

 

 

 

885.8 

1,154.7 

 

 

 

 

 

 

 

Financiamiento a otros programas y proyectos federales. 

 

 

 

51,782.8 

 

Pago  a  personal  contratado  por  honorarios  cuyas  actividades  no  corresponden con los objetivos del FAEB.  Personal  no  localizado  durante  las  visitas  físicas  en  los  centros  de  trabajo seleccionados.  Recursos  no  ejercidos  al  31  de  diciembre  de  2010    que  debieron  reintegrarse a la TESOFE.  Incompatibilidad  de  empleo  de  personal  que  desempeña  un  cargo  de  elección popular.  Pago a trabajadores adscritos a centros de trabajo antes de su apertura  o después de haber sido clausurados.  Pago a trabajadores con plazas que no corresponden al objetivo y fines  del FAEB (nivel medio superior o superior, etc.)  Pago de personal sin contar con la compatibilidad de empleo. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Pago  a  trabajadores  adscritos  a  centros  de  trabajo  que  no  están  incluidos en el catálogo de los servicios educativos del estado. 

 

 

 

 

 

Los  productos  financieros  se  destinaron  a  programas  o  conceptos  no  financiables con el FAEB  Pago  a  trabajadores  adscritos  en  centros  AGD  y  que  no  cuentan  con  oficio de comisión.  Deducciones  no  efectuadas  a  los  enteros  por  concepto  de  cheques  cancelados o pagos electrónicos en pagos a terceros institucionales 

 

 

 

 

 

 

520.5 

 

 

 

 

 

 

 

 

161,079.9 

151,249.8 

226,654.5 

56,814.5 

TOTAL 

SINALOA   

     

39 

    Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010    FONDO DE APORTACIONES PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL (FAEB)  Principales Recuperaciones  (Miles de Pesos)  Cuadro 3  RECUPERACIONES (Concepto) 

SONORA 

TABASCO 

TAMAULIPAS 

TLAXCALA 

VERACRUZ 

Transferencia  de  recursos  a  otras  cuentas  bancarias  o  recursos  y  rendimientos financieros no ministrados al ente ejecutor. 

988.5 

201.6 

 

 

2,111,261.3 

 

1,630.8 

383,164.8 

 

 

Pago de gastos correspondientes a ejercicios anteriores.  Pago a trabajadores comisionados al sindicato. 

654.2 

 

60,201.7 

34,873.2 

91,635.1 

Pagos  indebidos  a  personal  que  no  es  beneficiario  del  programa  carrera  magisterial o pagos superiores a los niveles autorizados. 

873,874.0 

 

949.0 

 

8,917.6 

Pago  de  gastos  de  operación  que  no  corresponden  con  los  objetivos  de  fondo.  Pago  de  prestaciones,  compensaciones,  bonos  o  estímulos  estatales  no  autorizados por la Federación.  Faltante de documentación comprobatoria de los recursos del fondo y de  sus rendimientos financieros  Pago de personal que no cuenta con contrato de prestación de servicios o  por un monto superior al estipulado en los contratos. 

46,226.4 

13,547.2 

4,489.1 

5,704.5 

109,173.9 

 

 

50,998.7 

 

97,927.2 

45,037.1 

548.1 

 

 

 

 

 

 

 

 

Pago a trabajadores con plazas no localizadas en los catálogos de puestos. 

 

277.8 

 

 

 

Pago  de  multas  y  recargos  por  el  entero  extemporáneo  a  terceros  institucionales.  Pago  de  compensaciones  discrecionales  a  empleados  sin  mediar  lineamientos, evaluaciones o comprobación que justifique su entrega. 

 

1,653.0 

5,757.9 

 

 

84,634.1 

 

 

 

 

80,628.5 

 

 

 

94,459.6 

 

 

 

 

 

2,015.5 

 

 

 

6,061.9 

 

 

 

 

1,787.3 

7,134.1 

 

643.0 

 

 

 

 

 

 

 

Pago  a  personal  contratado  por  honorarios  cuyas  actividades  no  corresponden con los objetivos del FAEB.  Personal  no  localizado  durante  las  visitas físicas  en  los  centros de  trabajo  seleccionados.  Recursos  no  ejercidos  al  31  de  diciembre  de  2010    que  debieron  reintegrarse a la TESOFE.  Incompatibilidad  de  empleo  de  personal  que  desempeña  un  cargo  de  elección popular.  Pago a trabajadores adscritos a centros de trabajo antes de su apertura o  después de haber sido clausurados.  Pago a trabajadores con plazas que no corresponden al objetivo y fines del  FAEB (nivel medio superior o superior, etc.)  Pago de personal sin contar con la compatibilidad de empleo. 

1,198.5 

 

 

 

 

3,670.0 

 

41.0 

 

458.8 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2,886.6 

 

 

 

 

 

Pago a trabajadores adscritos a centros de trabajo que no están incluidos  en el catálogo de los servicios educativos del estado. 

161.0 

 

 

 

 

Los  productos  financieros  se  destinaron  a  programas  o  conceptos  no  financiables con el FAEB  Pago a trabajadores adscritos en centros AGD y que no cuentan con oficio  de comisión.  Deducciones  no  efectuadas  a  los  enteros  por  concepto  de  cheques  cancelados o pagos electrónicos en pagos a terceros institucionales 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TOTAL 

1,146,221.9 

17,858.5 

506,245.2 

40,577.7 

2,524,569.3 

Pagos otorgados a personal que causó baja de la dependencia o durante la  licencia sin goce de sueldo.  Pago  de  compensaciones  a  personal  comisionado  al  sindicato  o    otras  dependencias.  Pago  con  cargo  a  centros  de  trabajo  no  financiables  con  el  FAEB  (nivel  medio superior, superior o áreas no vinculadas con la educación básica o la  formación de docentes).  Pago a trabajadores adscritos en centros AGS y que no cuentan con oficio  de comisión.  Pago a trabajadores comisionados a otras dependencias.  Financiamiento a otros programas y proyectos federales. 

   

40 

    FAEB Marco de Referencia    FONDO DE APORTACIONES PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL (FAEB)  Principales Recuperaciones  (Miles de pesos)  Cuadro 3  RECUPERACIONES (Concepto) 

YUCATÁN 

ZACATECAS 

TOTAL 

Transferencia de recursos a otras cuentas bancarias o recursos y rendimientos financieros no  ministrados al ente ejecutor. 

 

 

2,267,511.4 

Pago de gastos correspondientes a ejercicios anteriores. 

 

 

1,656,997.0 

Pago a trabajadores comisionados al sindicato. 

 

44,023.4 

1,216,777.7 

Pagos  indebidos  a  personal  que  no  es  beneficiario  del programa  carrera magisterial  o pagos  superiores a los niveles autorizados. 

 

14,996.8 

1,188,666.5 

2,934.0 

32,722.6 

986,643.3 

52.5 

53.8 

820,578.9 

 

 

505,325.1 

 

 

311,635.3 

14,220.2 

 

276,911.4 

Pago de multas y recargos por el entero extemporáneo a terceros institucionales. 

 

313.8 

329,405.7 

Pago de compensaciones discrecionales a empleados sin mediar lineamientos, evaluaciones o  comprobación que justifique su entrega. 

 

 

231,408.5 

Pagos otorgados a personal que causó baja de la dependencia o durante la licencia sin goce de  sueldo.  Pago de compensaciones a personal comisionado al sindicato o  otras dependencias. 

283.7 

2,279.0 

200,858.4 

 

 

191,301.2 

Pago  con  cargo  a  centros  de  trabajo  no  financiables  con  el  FAEB  (nivel  medio  superior,  superior o áreas no vinculadas con la educación básica o la formación de docentes). 

 

 

126,499.4 

Pago a trabajadores adscritos en centros AGS y que no cuentan con oficio de comisión. 

 

 

97,222.3 

Pago a trabajadores comisionados a otras dependencias. 

224.0 

27,747.6 

73,066.2 

Financiamiento a otros programas y proyectos federales. 

 

 

55,778.5 

444.7 

 

37,523.0 

 

2,534.1 

25,673.0 

Pago de gastos de operación que no corresponden con los objetivos de fondo.  Pago  de  prestaciones,  compensaciones,  bonos  o  estímulos  estatales  no  autorizados  por  la  Federación.  Faltante  de  documentación  comprobatoria  de  los  recursos  del  fondo  y  de  sus  rendimientos  financieros  Pago  de  personal  que  no  cuenta  con  contrato  de  prestación  de  servicios  o  por  un  monto  superior al estipulado en los contratos.  Pago a trabajadores con plazas no localizadas en los catálogos de puestos. 

Pago  a  personal  contratado  por  honorarios  cuyas  actividades  no  corresponden  con  los  objetivos del FAEB.  Personal no localizado durante las visitas físicas en los centros de trabajo seleccionados.  Recursos no ejercidos al 31 de diciembre de 2010  que debieron reintegrarse a la TESOFE. 

 

 

18,973.7 

Incompatibilidad de empleo de personal que desempeña un cargo de elección popular. 

 

17,144.0 

17,871.1 

Pago a trabajadores adscritos a centros de trabajo antes de su apertura o después de haber  sido clausurados.  Pago a trabajadores con plazas que no corresponden al objetivo y fines del FAEB (nivel medio  superior o superior, etc.)  Pago de personal sin contar con la compatibilidad de empleo. 

 

 

15,232.5 

 

 

9,571.4 

 

 

5,766.0 

Pago a trabajadores adscritos a centros de trabajo que no están incluidos en el catálogo de los  servicios educativos del estado. 

 

 

4,109.2 

Los productos financieros se destinaron a programas o conceptos no financiables con el FAEB 

 

 

3,953.9 

Pago a trabajadores adscritos en centros AGD y que no cuentan con oficio de comisión. 

 

 

787.6 

Deducciones  no  efectuadas  a  los  enteros  por  concepto  de  cheques  cancelados  o  pagos  electrónicos en pagos a terceros institucionales 

 

 

79.9 

TOTAL 

18,159.1 

141,815.1 

10,676,128.2 

 

41 

proponer documentos