informe conjunto de misión a las veredas el hatillo y plan bonito

... de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial a través de las. Resoluciones 0970 de Mayo 2010 y 1525 de Agosto del 2010 resolvió Imponer a las empresas.
2MB Größe 10 Downloads 48 vistas
                                                                                                                                                                                       

 

        INFORME  CONJUNTO  DE  MISIÓN  A  LAS  VEREDAS  EL  HATILLO  Y  PLAN  BONITO  (EL  PASO),  Y   BOQUERÓN  (LA  JAGUA  DE  IBIRICO)  EN  EL  DEPARTAMENTO  DEL  CESAR   MARZO  5  AL  8  DE  2013    

             

 

                                                                                                                                                                                       

 

OBJETIVO  DE  LA  MISIÓN  CONJUNTA:   Acopiar  información  sobre  la  situación  de  las  comunidades  de  El  Hatillo,  Boquerón  y  Plan  Bonito,   en   relación   con   su   acceso   a   los   derechos   a   la   alimentación   adecuada,   la   salud,   la   integridad   y   la   vida  digna,  la  cual  se  constituirá  en  el  insumo  principal  en  la  formulación  de  recomendaciones  para   el  respeto  y  garantía  de  los  derechos  humanos  de  las  comunidades  afectadas.  

 

AGENCIAS  PARTICIPANTES:   ü Programa  Mundial  de  Alimentos  -­‐  PMA   ü Alto  Comisionado  de  Naciones  Unidas  para  los  Derechos  Humanos  -­‐  OACNUDH   ü Oficina  de  Coordinación  de  Asuntos  Humanitarios  –  OCHA  

 

ORGANIZACIONES  ACOMPAÑANTES:   Corporación  Pensamiento  y  Acción  Social–  PAS   Arbeitsgruppe  Schweiz  Kolumbien  –  ASK    

METODOLOGÍA  DE  TRABAJO:   OCHA  aplicó  la  encuesta  Multicluster  Initial  Rapid  Assessment   –  MIRA  a  tres  grupos  poblacionales:   Mujeres,   Niños   y   Jóvenes   en   Plan   Bonito,   mientras   en   las   otras   dos   veredas   estas   respuestas   fueron  aportadas  por  varios  miembros  de  la  comunidad,  incluidos  representantes  de  estos  grupos.   PMA  realizó  encuentas  aleatorias  a  100  hogares  en  las  3  comunidades.   De  igual  forma,  se  realizaron  medidas  antropométricas  a  niños  y  niñas  menores  de    5  años  con  el   fin   de   tener   una   información   de   base   respecto   a   su   estado   nutricional,   teniendo   en   cuenta   los   indicadores  para  malnutrición  crónica,  aguda  y  global.  Además    se  hizo    una  medición  de  anemia   por   deficiencia   de   Hemoglobina   y   valoración   del   estado   nutricional   a   madres   en   período   de   gestación.  (Ver:  Anexo  1.  Valoración  del  Estado  Nutricional  en  El  Hatillo,  Plan  Bonito  y  Boquerón).     Finalmente,  OACNUDH  tuvo  encuentros  con  los  líderes  –  integrantes  del  Comité  de  Concertación   del  Reasentamiento  –,  quienes  pudieron  dar  cuenta  del  estado  actual  del  proceso,  su  principales   preocupaciones  y  desafíos  en  el  marco  de  construcciones  de  Planes  de  Transición,  implementación   de   los   mismos;   formulación   de   los   Planes   de   Reasentamiento   y   Marcos   de   Compensaciones.   En   este  mismo  sentido,  se  hicieron  dos  reuniones  con  la  Organización  operadora  del  reasentamiento   RePlan.                    

                                                                                                                                                                                       

 

ANTECEDENTES  DE  LAS  VEREDAS  VISITADAS  (BOQUERÓN,  PLAN  BONITO  Y  EL  HATILLO):     Desde  principios  de  la  década  de  los  90,  la  presencia  de  la  explotación  carbonífera  a  gran  escala  en   inmediaciones   de   estas   veredas,   provocó   agudos   cambios   en   las   costumbres   de   la   población,   viéndose   afectada   principalmente   el   acceso   al   agua,   la   salud,   el   desarrollo   de   la   actividad   agropecuaria   y   el   cambio   en   su   entorno   al   ver   crecer   a   diario   montañas   de   material   estéril   o   de   desperdicios   de   la   explotación.   Sin   embargo,   para   algunas   familias   se   convirtió   en   fuente   de   empleo  y  sustento,  aunque  de  manera  intermitente.       Más   de   una   década   después,   los   resultados   promedio   obtenidos   de   estudios   técnicos   de   calidad   del   aire   de   2007   a   2009,   permitieron   identificar   la   afectación   por   la   contaminación  atmosférica   de   Plan   Bonito,   Boquerón,   El   Hatillo   y   La   Jagua   Vía,   y   se   concluyó   que   esta   “área   minera   del   departamento  del  Cesar  presenta  índices  de  contaminación  alta  que  pueden  afectar  la  salud  de  las   población   asentada   en   el   área   de   influencia   de   las   explotaciones   mineras”1.   Además,   dadas   las   proyecciones  de  crecimiento  y  ampliación  de  las  Empresas  en  la  región,  se  previó  la  exacerbación   del  riesgo  para  la  población.     Por   lo   anterior,   el   Ministerio   de   Ambiente,   Vivienda   y   Desarrollo   Territorial   a   través   de   las   Resoluciones   0970   de   Mayo   2010   y   1525   de   Agosto   del   2010   resolvió   Imponer   a   las   empresas   (hoy)   DRUMMOND  LTD.,  C.I.  PRODECO  S.A.  y  SOCIEDADCOLOMBIAN  NATURAL    RESOURCES  –  CNR     la  “obligación  de  resultado  de  reasentar  a  las  poblaciones  actuales  de  Plan  Bonito,  en  el  término   de  un  (1)  año  y  las  poblaciones  de  El  Hatillo  y  Boquerón,  en  el  término  de  dos  (2)  años”.  Algunos   de  los  puntos  a  resaltar  de  esta  Resoluciones  vigentes  son:   1. El   reasentamiento   deberá   tener   en   cuenta,   entre   otras,   las   Políticas   Operacionales(OP   4.12   de   2001)   que   sobre   reasentamiento   involuntario   ha   desarrollado   el   Banco   Mundial,   como   también   las   que   al   respecto   ha   emitido   el   Banco   Interamericano   de   Desarrollo   –   BID   y   de   manera  primordial  debe  brindar  y  garantizar  las  condiciones  para  mejorar  la  calidad  de  vida,  la   capacidad   productiva   y   los   ingresos   de   las   poblaciones   a   reasentar,   de   tal   forma   que   les   permita  el  ejercicio  de  sus  actividades  económicas  y  sociales.   2. Para   la   formulación   y   ejecución   del   plan   de   reasentamiento,   las   empresas   involucradas   deberán   contratar   una   entidad   de   reconocida   trayectoria   y   experiencia   en   estos   procesos.   Asimismo,   contratar   una   interventoría   que   efectúe   el   seguimiento   a   la   labor   realizada   por   la   entidad   contratada   para   realizar   el   reasentamiento   con   el   objetivo   de   verificar   el   cumplimiento   o   no   de   la   labor   que   le   ha   sido   encargada,   de   acuerdo   con   el   Plan   de   Reasentamiento   –   PAR   a   presentar   al   Ministerio   y   que   debe   ser   previamente   aprobado   por   dicha  interventoría.                                                                                                                             1

 MAVDT.  Resolución  0970  de  20  de  Mayo  de  2010.  

                                                                                                                                                                                       

 

3. Para   efectos   de   determinar   la   población   a   reasentar,   la   entidad   encargada   de   realizar   el   reasentamiento   deberá   realizar   un   censo   dentro   de   los   cuatro   (4)   meses   siguientes   a   la   ejecutoria  de  la  Resolución  (2010),  para  lo  cual  deberán  contar  con  el  acompañamiento  de  la   Defensoría   del   Pueblo   y   de   las   autoridades   municipales.   Dicho   censo   deberá   ser   registrado   ante  las  Alcaldías  de  los  municipios  de  El  Paso  y  La  Jagua  de  Ibirico  y  servirá  de  base  para  el   respectivo  proceso  de  reasentamiento.     4. Hasta   tanto   sea   ejecutado   el   reasentamiento   de   las   poblaciones   de   Plan   Bonito,   El   Hatillo   y   Boquerón,   las   empresas   en   desarrollo   del   componente   social   de   los   Planes   de   Manejo   Ambiental,   deberán   propender   por   mejorar,   de   manera   coordinada   con   las   entidades   territoriales,   la   calidad   de   vida   de   las   poblaciones   que   van   a   ser   objeto   del   reasentamiento   hasta  tanto  se  lleve  a  cabo  el  mismo.     5. Las  empresas  a  que  hace  referencia  la  Resolución,  deberán  proceder  a  la  conformación  de  un   comité   operativo,   que   tendrá   la   función   de   verificar   la   ejecución   de   las   actividades   del   reasentamiento  que  realice  la  entidad  contratada  para  su  ejecución.  

 

CONTEXTO  GENERAL    

EL  HATILLO:  

Esta  vereda  está  ubicada  a  4  Km.  del  Corregimiento  La  Loma  y  es  jurisdicción  del  Municipio  de  El   Paso  –  Departamento  del  Cesar.  Su  territorio  es  de  aproximadamente  200   hectáreas,  muchas  de   ellas  reconocidas  como  sabanas  comunales  y  territorios  baldíos.    La  población  manifiesta  que  sus   ancestros  llegaron  a  esta  zona  desde  hace  más  de  150  años.  En  la  actualidad  viven  130  familias,   estimadas  en  700  personas,  habitando  115  viviendas.     Su   principal   actividad   económica   era   la   caza,   la   pesca,   el   ganado,   el   algodón   y   el   arroz,   principalmente.  Con  la  llegada  de  las  empresas  mineras  y  con  ello  la  privatización  de  la  tierra,  el   desvió   de   rios,   caños   y   quebradas,   se   dio   un   cambio   estructural   es   sus   medios   de   vida.   Algunas   familias  lograron  ubicarse  laboralmente  en  las  empresas  mineras,  así  como  en  la  transformadora   de   palma   aceitera,   contigua   a   la   vereda.   Además   cuentan   con   una   Cooperativa   COOMULTRAHA   que   ha   logrado   algunos   contratos   esporádicos   con   las   empresas,   principalmente   Drummond   en   mantenimiento   de   cercas,   reforestación,   etc.   No   obstante,   estos   contratos   son   de   muy   corta   duración.     El  25  de  enero  a  través  de  la  Corporación  PAS,  se  tuvo  conocimiento  de  la  crisis  alimentaria  que   enfrentaban  en  ese  momento  117  familias,  debido  al  despido  de  13  personas  trabajadores  de  las   minas.   A   lo   que   se   sumó   el   cruento   verano   y   las   afecciones   respiratorias2   de   un   alto   porcentaje   de   la  población,  que  impidió  (aún  más)  tener  acceso  a  alimentos  y  a  fuentes  de  ingresos.                                                                                                                             2

 Según  el  último  “Informe  de  estudio  poblacional  sobre  prevalencia  de  enfermedades  relacionadas  con  la   contaminación   ambiental   en   las   Veredas   el   Hatillo   y   Plan     Bonito   -­‐   Corregimiento   de   La   Loma,   vereda   el  

                                                                                                                                                                                       

 

  En   este   contexto   recibieron   alimentos   de   la   Oficina   de   la   Primera   Dama   de   la   Gobernación,   los   cuales   no   fueron   suficientes   y   quedaron   50   familias   sin   mercado.   La   comunidad   asegura   que   los   productos  entregados  venían  en  mal  estado  y  muchos  tuvieron  que  ser  desechados.  Además  que   en   la   visita   a   la   vereda   se   desconoció   a   la   Junta   de   Acción   Comunal   y   a   los   líderes   en   la   organización  de  la  entrega  de  alimentos  y  en  las  actividades  llevadas  a  cabo.     Las   Organizaciones   PAS,   ASK!   (acompañantes   permanentes   de   la   vereda   en   el   procesos   de   reasentamiento)   y   Cinep,   en   coordinación   con   Pastoral   Social   también   hicieron   una   entrega   de   mercados  a  toda  la  comunidad  y  emprendieron  acciones  de  cabildeo  para  llamar  la  atención  del   Estado,  las  empresas  y  el  operador,  con  el  fin  de  que  dieran  respuesta  urgente  a  las  necesidades   de  la  población.  Para  ello  propusieron  la  creación  de  un  Banco  de  Alimentos  por  al  menos  4  meses,   propuesta   que   fue   subsumida   por   el   Plan   de   Transición   aprobado   por   las   empresas   y   entregado   por  el  operador  a  la  comunidad  el  25  de  febrero.     Al   momento   de   la   misión   la   población   estaba   a   la   espera   de   que   el   Operador   RePlan   diera   respuesta   a   algunas   de   sus   observaciones   sobre   el   Plan   de   Transición,   ya   que   consideran   que   algunas  de  las  medidas  propuestas  no  fueron  consultadas  o  no  tienen  en  cuenta  el  contexto  actual   y  la  situación  real  de  las  comunidades.  

  BOQUERÓN:  

Esta  vereda  se  ubica  en  jurisdicción  del  municipio  de  La  Jagua  de  Ibirico  en  el  departamento  de  el   Cesar   a   5   kilómetros   de   su   cabecera.   En   ella   habitan   180   familias,   aproximadamente   1000   personas.  Sin  embrago,  unas  400  más  que  antes  vivían  allí,  se  desplazaron  hacia  La  Jagua  y  algunas   que  no  fueron  incluidas  están  gestionando  su  ingreso  al  Plan  de  Reasentamiento.     La  población  se  dedicaba  a  la  pesca,  la  caza  y  cultivos  de  pan  coger,  pero  dada  la  privatización  de  la   tierra,   la   contaminación   ambiental   y   la   pérdida/contaminación/desviación   de   fuentes   de   agua,     ahora   existe   una   restricción   en   el   acceso   a   los   alimentos   y   una   disminución   sustancial   de   su   capacidad  adquisitiva.     En  el  marco  del  proceso  de  reasentamiento,  la  población  inició  gestiones  desde  principios  del  2012   para  lograr  su  reconocimiento  como  Consejo  Comunitario  Afrocolombiano  ante  el  Ministerio  del   Interior,  quien  respondió  el  30  de  mayo  del  mismo  año  certificando  que  estos  territorios,  si  bien     existe   y   está   inscrita   en   la   Dirección   de   Etnias   del   Ministerio   la   Asociación   de   Comunidades   negras   de   la   Jagua   de   Ibirico,   este   no   puede   ser   considerado   Consejo   Comunitario   y   no   se   identifica   la   presencia  de  comunidades  étnicas  en  ese  territorio.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                               boquerón-­‐La   Jagua”   de   la   Secretaría   de   Salud   Departamental   del   Cesar   Junio   2012,   el   90,65%   de   los   encuestados   presentaban   algún   evento   relacionado   con   la   contaminación   ambiental,   tales   como   enfermedades  respiratorias  y  de  la  piel.  

                                                                                                                                                                                       

 

La  población  se  ha  quejado  de  no  haber  sido  tenida  en  cuenta  por  la  Operadora  RePlan  desde  su   llegada   a   la   región,   aduciendo   que   hasta   tanto   no   se   resolviera   la   pertinencia   de   consulta   previa   o   no,   preferían   guardar   distancia.   E   incluso,   a   pesar   de   tener   conocimiento   de   la   negativa   del   Ministerio,  solo  hasta  el  mes  de  agosto,  4  meses  después  de  haber  iniciado  labores,  llegaron  por   segunda  vez  a  la  vereda  (la  primera  fue  la  presentación)  y  solo  hasta  el  28  de  noviembre  se  realizó   el  primer  Comité  de  Concertación.     Una   situación   particular   de   esta   vereda   es   la   permanente   zozobra   con   la   que   vive   la   comunidad   por  la  presencia  de  personas  extrañas  a  la  comunidad  que  merodean  frecuentemente  en  moto,  y   en   noche   los   han   visto   con   pasamontañas.   Lo   consideran   como   una   presencia   esporádica   de   miembros   de   Grupos   Post   Desmovilización,   lo   cual   los   tienen   en   constante   alerta.   Los   líderes   temen   por   sus   vidas,   dado   que   su   participación   en   los   Comités   de   Concertación   los   pone   en   el   escenario   público   y   eso   puede   acarrear   amenazas,   intimidaciones,   hostigamientos,   etc.     Algunos   habitantes   y   líderes   mencionan   como   antecedente   más   cercano,   el   homicidio   de   un   joven   cazador   en   un   paraje   muy   cercano   de   la   cabecera   veredal   en   el   mes   de   octubre   2012.   Su   cuerpo   fue   desmembrado.     Por   su   cercanía   a   la   Jagua   también   se   presenta   un   alto   índice   de   prostitución   en   jóvenes   incluso   estudiantes   de   bachillerato   y   drogadicción,   principalmente   en   hombres.   Se   han   presentado   dos   casos  de  extorsiones.     Esta   comunidad   está   siendo   acompañada   y   asesorada   por   el   Centro   de   Estudios   para   la   Justicia   Social  “Tierra  Digna”.  

  PLAN  BONITO:  

Está   ubicada   a   7   kilómetros   del   corregimiento   de   la   Loma   y   pertenece   al   municipio   de   El   Paso   –   Cesar.   Su   población   está   compuesta   por   al   menos   160   familias,   es   decir   unas   90   familias,   de   las   cuales  solo  20  tienen  algunos  de  sus  miembros  laborando  en  las  empresas  mineras.     Al   igual   que   las   demás   poblaciones,   en   esta   también   existe   una   restricción   de   acceso   a   los   alimentos   por   el   alto   índice   de   desempleo,   por   la   privatización   de   la   tierra   y   la   contaminación/desviación  de  fuentes  hídricas.     De   manera   particular,   esta   vereda   ha   decidido   no   avanzar   en   un   reasentamiento   sino   en   la   indemnización  y  compensación  económica  por  sus  bienes.  Para  ello,  se  han  hecho  acompañar  de   un   abogado   al   cual   la   comunidad   ha   entregado   poder   para   actuar   en   nombre   suyo.   Algunas   organizaciones  que  conocen  estos  procesos,  e  incluso  algunas  oficinas  del  Ministerio  Público,  han   puesto   en   entredicho   la   integridad   de   dicho   profesional,   así   como   la   transparencia   de   sus   actuaciones.     En  esta  medida,  están  en  la  etapa  de  negociación  del  marco  de  compensaciones  para  proceder  a   las  indemnizaciones.  

                                                                                                                                                                                       

PRINCIPALES  HALLAZGOS  Y  RESULTADOS    

 

 

PERFIL  DEMOGRÁFICO  

De  la  población  encuestada  se  encontró  una  distribución  de  grupos  de  especial  vulnerabilidad  del   27%  (mujeres  en  embarazo,  lactantes  y  menores  de  5  años),  población  que  fue  seleccionada  para   realizar   las   mediciones   antropométricas   incluidas   en   la   valoración   nutricional   (Ver:   Anexo   1.   Valoración  del  Estado  nutricional  en  El  Hatillo,  Plan  Bonito  y  Boquerón).    

DISTRIBUCION  DE  LA  POBLACION  VULNERABLE   7%  

20%   MENORES  DE  5  AÑOS   MAYORES  DE  5  AÑOS  

73%  

MUJERES  EN  EMBARAZO   Y  LACTANTES  

      Dentro  de  esta  misma  composición  de  las  familias  hay  un  alto  porcentaje  de  mujeres  cabeza  de   familia,  las  cuales  además  de  conseguir  el  sustento  deben  cuidar  a  sus  hijos  y  estar  atentas  de  las   necesidades  cotidianas  de  los  hogares.    

JEFATURA  DE  HOGARES   29%   CABEZA  DE  HOGAR   FEMENINA   71%  

CABEZA  DE  HOGAR   MASCULINO  

 

 

                                                                                                                                                                                       

 

  Se   pudo   identificar   que   las   pocas   oportunidades   laborales   que   existen   en   la   zona   excluyen   tajantemente   a   las   mujeres   de   las   comunidades,   por   ello   se   deben   dedicar   a   actividades   de   oficios   domésticos  y/o  ventas  varias.    

EMPLEO  Y  MEDIOS  DE  SUBSISTENCIA.  

  A   pesar   de   estar   en   medio   de   una   zona   de   extracción   minera,   el   nivel   de   empleo   de   las   familias   autóctonas   de   las   comunidades   es   muy   bajo.   Se   estima   que   actualmente,   según   cifras   de   la   Alcaldía  Municipal  del  Paso,  un  18%  de  los  hogares  tienen  al  menos  una  persona  empleada  en  la   mina   de   manera   formal,   sin   embargo   a   través   de   los   años   esta   cifra   ha   descendido   a   los   niveles   actuales.    

MEDIOS  DE  SUBSISTENCIA   8%  

7%  

10%  

JORNALEO  (VARIOS)   46%  

SIN  ACTIVIDAD*   PESCA  

12%  

MINA   17%  

OFICIOS  DOMESTICOS   OTROS  

    En   los   encuestados   se   refleja   una   cifra   de   10%   de   los   hogares   con   al   menos   una   persona   trabajando  en  la  mina,  el  resto  de  la  población  se  dedica  actividades  informales  para  conseguir  el   sustento  diario.     Actividades  de  sustento  como  la  agricultura  no  se  dan  por  la  falta  de  terrenos  para  cultivar,  pues   los   territorios   alrededor   de   las   comunidades   pertenecen   a   las   multinacionales   mineras,   han   sido   concesionados   o   comprados.   Igualmente,   aunque   la   Pesca   aparece   como   una   actividad   primaria   de  ingresos  del  12%  de  las  familias  encuestadas,  esta  actividad  es  reconocida  como  peligrosa  por   las   comunidades,   ya   que   para   poder   realizar   las   faenas   de   pesca   y   acceder   al   Río   Calenturitas   deben   adentrarse   en   los   terrenos   de   las   multinacionales   con   el   temor   de   ser,   como   mínimo   expulsados  de  ese  territorio  y  ver  decomisadas  las  herramientas  de  pesca,  así  como  ser  víctimas   de  golpizas  e  incluso  muertes  y  desapariciones;  además  de  estos  riesgos  el  río  fue  desviado  por  las  

                                                                                                                                                                                       

 

multinacionales  lo  que  ha  conllevado  al  estancamiento  del  mismo  en  algunos  lugares,  impidiendo   la  circulación  de  los  peces.     Contrasta   con   esto   que   a   pesar   de   la   existencia   de   una   gran   fuente   de   trabajo   como   lo   son   las   minas,   el   17%   de   las   familias   dicen   no   tener   ninguna   actividad   para   la   subsistencia,   debido   precisamente   a   la   falta   de   acceso   a   tierras,   ríos,   empleo   y   por   lo   tanto   la   falta   de   ingresos   les   impide  realizar  actividades  de  emprendimiento  o  comercio  al  interior  de  las  comunidades.     La   falta   de   preparación   de   los   habitantes   de   las   comunidades   es   el   primer   obstáculo   para   el   ingreso  al  trabajo,  la  poca  voluntad  de  emplearles  es  también  un  obstáculo  pues  es  claro  que  hay   cargos   para   obreros   sin   experiencia   que   tampoco   son   ofrecidos   a   los   habitantes   de   estas   comunidades.     Para  las  mujeres  es  más  crítica  aun  la  situación.  Ninguna  mujer  de  las  comunidades  es  empleada   por   las   multinacionales.   Y   por   el   contrario   a   lo   esperado,   el   porcentaje   de   personas   de   las   comunidades  empleados  ha  bajado  en  lugar  de  aumentar.     La   otra   posibilidad   de   empleo   es   la   palma   aceitera   en   la   Vereda   El   Hatillo.   No   obstante,   este   empleo   depende   de   la   cosecha   y   no   es   permanente,   por   lo   cual   no   se   beneficia   la   comunidad,   y   al   contrario  es  perjudicada  por  el  fuerte  olor  que  se  genera  en  el  proceso  de  extracción  del  aceite,   combinado  con  la  contaminación  del  aire  causada  por  la  explotación  minera  a  cielo  abierto.     7%  

N°  PERSONAS  GENERAN  INGRESO   19%  

NINGUNO   UNA  PERSONA   DOS  PERSONAS   74%  

 

ASISTENCIA  ALIMENTARIA  

 

Se  encontró  que  el  46%  de  los  hogares  han  recibido  asistencia  alimentaria  en  el  último  mes,  (por   primera   vez)   esto   como   consecuencia   directa   de   las   denuncias   hechas   por   las   ONG´s   que   acompañan   el   proceso   y   la   visibilización   de   las   difícil   situación   de   las   comunidades,   la   respuesta   llegó  de  parte  de  la  Gobernación  del  Cesar,  PAS  –  ASK    y  posteriormente  por  un  operador  de  las   multinacionales  encargado  del  reasentamiento  de  las  comunidades  RePlan.    

                                                                                                                                                                                       

 

ASISTENCIA  ALIMENTARIA  

RECIBEN  

46%   54%  

NO  RECIBEN  

    En  las  3  comunidades  han  recibido  asistencia  el  46%  de  los  hogares  encuestados,  sin  embargo  de   ese  porcentaje  de  hogares  la  mayoría  de  los  que  recibieron  pertenecen  a  El  Hatillo.    

DISTRIBUCION  DE  LA  ASISTENCIA  ALIMENTARIA  

18%  

HATILLO  

18%   64%  

PLAN  BONITO   BOQUERON  

    Los  medios  de  subsistencia  están  directamente  relacionados  con  la  actividad  económica  primaria   de  las  familias,  donde  la  informalidad  y  el  trabajo  sin  garantías  constituyen  la  principal  fuente  de   ingresos  de  las  mismas.    

                                                                                                                                                                                       

 

Del  100%  de  los  hogares  encuestados,  un  15%  dice  no  tener  ingresos,  dichos  hogares  dependen  de   la   caridad   de   las   personas   o   de   ayudas   de   algún   familiar,   que   generalmente   vive   por   fuera   de   la   zona,   pues   en   las   comunidades   el   nivel   de   ingresos   no   permite   la   creación   de   redes   de   apoyo   comunitarias.     15%  

HOGARES  Vs.  INGRESO  

HOGARES  CON  INGRESOS   HOGARES  SIN  INGRESOS  

85%  

    De  acuerdo  a  la  encuesta,  se  puede  calcular  que  el  ingreso  promedio  por  familia  es  de  $  250.741.   Con  ello,  se  observa  que  la  percepción  del  cambio  en  la  situación  de  ingresos  por  hogar  es  que:    

CAMBIO  EN  LOS  INGRESOS   52%   42%  

6%  

HAN  DISMINUIDO  

IGUAL  

 

HAN  AUMENTADO  

 

                                                                                                                                                                                       

 

GASTOS  

Las  familias  deben  suplir  las  necesidades  de  sus  integrantes  y  la  distribución  del  gasto  al  interior  de   los  hogares  se  destina  principalmente  a  alimentación,  la  cual  es  también  considerada  la  principal   necesidad  de  las  familias.    

DISTRIBUCION  DEL  GASTO   8%  

2%  

43%  

21%  

ALIMENTOS   DEUDAS   SALUD   EDUCACIÓN    

26%  

OTROS  

    Además   de   los   gastos   en   alimentación,   sobresale   el   pago   de   deudas,   las   cuales   se   adquieren   principalmente  para  la  compra  de  alimentos  (78%),  los  gastos  de  salud  son  otro  rubro  importante   en   la   economía   familiar   y   están   relacionados   principalmente   con   el   pago   de   transporte   para   acceder   a   los   servicios   de   salud   y   para   la   compra   de   medicamentos,   lo   cual   se   constituye   en   un   gasto   permanente   si   se   relaciona   con   el   tipo   de   enfermedades   que   más   incidencia   y   prevalencia   tienen  como  son  las  Enfermedades  Respiratorias  Agudas,  las  cuales  son  frecuentes  (casi  crónicas)   por  las  condiciones  de  contaminación  ambiental  del  aire  y  del  agua.    

9%  

2%  

DESTINACION  DE  PRESTAMOS   Alimentos  

11%  

Otros   Salud   Transporte  

78%    

                                                                                                                                                                                       

 

  Esta   situación   conlleva   a   que   el   95%   de   las   familias   encuestadas   reconozca   haber   sentido   en   algún   momento  que  el  dinero  no  es  suficiente  para  cubrir  las  necesidades  básicas  del  hogar.      

CONSUMO  DE  ALIMENTOS  Y  MODO  OBTENCIÓN  

  Como  en  todas  las  situaciones  de  crisis  crónicas  las  comunidades  se  van  adaptando  y  de  manera   imperceptible,   se   acostumbran   a   la   situación.   En   el   siguiente   cuadro   se   puede   observar   que   los   productos  de  mayor  consumo  son  harinas,  azucares  y  aceites,  los  cuales  tienen  un  alto  contenido   calórico  pero  un  contenido  nutricional  muy  bajo.     A   pesar   de   que   las   familias   reconocen   la   frecuencia   con   la   que   consumen   determinados   alimentos   a   la   semana,   no   se   establece   cual   es   la   cantidad   ni   la   frecuencia   de   consumo   de   cada   uno   de   estos   diariamente.     La   pesca   es   la   principal   fuente   de   proteína   animal   que   tienen   estas   personas,   pero   como   fue   descrito  anteriormente,  esta  es  considerada  una  actividad  de  riesgo  para  las  personas.     CONSUMO   MODO  DE  OBTENCION  DEL  ALIMENTOS   PROM.   NO   TIPO  DE   DIAS  X     ASISTENCI COMPR COSECH REGALAD FIADO   CONSUM ALIMENTO   SEMANA A   A   A   O   E   *   CEREALES   6.2   26%   38%   0%   14%   22%   0%**   LACTEOS   2.1   13%   27%   0%   7%   15%   38%****   CARNES   3.4   1%   29%   52%***   2%   3%   9%****   TUBERCULOS   4   2%   48%   1%   15%   22%   12%****   HORTALIZAS   3.2   0%   53%   2%   5%   21%   19%****   LEGUMINOSA 2   26%   27%   0%   13%   22%   12%**** S   *   ACEITES   6.5   27%   38%   0%   14%   21%   0%**   AZÚCARES   6   26%   33%   0%   21%   21%   0%**   *  Este  promedio  de  días  cuantifica  si  el  producto  se  consumió  al  menos  una  vez  en  el  día  y  no  cuantifica  la   cantidad.   **  Sólo  para  cereales  (harinas),  aceites  y  azucares,  se  puede  ver  un  consumo  del  100%  de  las  familias.   ***  El  consumo  de  carnes  es  principalmente  pescado,  obtenido  a  través  de  la  pesca  (cosecha),  sin  embargo   la  comunidad  reconoce  esta  actividad  como  de  alto  riesgo.   ****  Un  alto  porcentaje  de  familias  no  consume  lácteos,  carnes,  hortalizas  y  tubérculos  por  la  incapacidad   de  adquirirlos.   *****  El  bajo  consumo  de  leguminosas  se  da  porque  no  es  una  preferencia  cultural.  

     

                                                                                                                                                                                       

 

PATRONES  DE  CONSUMO  DE  ALIMENTOS  

Normalmente   en   Colombia   las   familias   consumen   3   comidas   diarias   y   algunos   hogares   toman   algunos  alimentos  livianos  entre  comidas.  Para  el  caso  de  las  3  comunidades  visitadas  su  promedio   de   consumo   de   alimentos   por   día   es   de   2,25   comidas.   Esta   cifra   es   igual   en   todos   los   rangos   de   edades,  lo  que  indica  que  hay  una  distribución  uniforme  de  los  alimentos  disponibles  dentro  del   hogar.  Solo  los  lactantes  tienen  un  número  de  repeticiones  de  sesiones  de  alimentación  superior,   como  consecuencia  esperada  de  su  condición  de  lactantes.     PROMEDIO   DE   COMIDAS   DIARIAS   (Adultos   y   CAMBIO  EN  LOS  ULTIMOS  6  MESES   Niños)*   Adultos                2.25   38%            DISMINUYO   Niños                      2.25   59%              IGUAL   *Consumo  de  alimentos  equitativo  en  las  familias   3%                AUMENTO     Sólo   el   3%   de   la   población   encuestada   considera   que   hay   un   aumento   en   el   número   de   comidas   al   día,  por  otro  lado  el  80%  de  los  hogares  que  han  recibido  asistencia  alimentaria  perciben  que  hay   un  aumento  en  la  ración  de  cada  comida.    

PERCEPCIÓN  DE  LOS  PRINCIPALES  PROBLEMAS.  

Las   familias   fueron   indagadas   acerca   de   los   principales   problemas   que   ellos   perciben.   La   preocupación   por   la   alimentación   se   da   en   el   96%   de   los   hogares,   lo   que   indica   que   la   situación   de   inseguridad  alimentaria  es  reconocida  o  sentida  por  las  personas.  Esto  combinado  con  la  falta  de   empleo  y/o  generación  de  ingresos,  lo  cual  agrava  aún  más  esta  situación.    

PERCEPCION  DE  PROBLEMAS  PRINCIPALES   96%  

93%   76%  

19%   8%   ALIMENTACIÓN  

 

TRABAJO  

SALUD  

EDUCACIÓN  

VESTUARIO  

 

                                                                                                                                                                                       

 

Las   necesidades   en   salud   son   una   realidad   de   las   comunidades,   pues   la   estructura   de   salud   es   insuficiente  para  la  demanda  que  hay  en  la  zona,  el  corregimiento  de  la  Loma  alberga  a  la  mayoría   de  la  población  que  ha  llegado  a  trabajar  en  la  minería  y  como  consecuencia  hubo  una  explosión   demográfica  en  dicho  corregimiento  de  tal  magnitud  que  las  instituciones  locales  son  actualmente   insuficientes  para  responder  a  las  necesidades  de  la  población,  esto  obviamente  se  convierte  en   una  dificultad  más  para  los  habitantes  de  las  comunidades  rurales.  

 

Entre   otras   conclusiones   generales,   podría   señalarse   que   en   las   comunidades   citadas   se   da   una   combinación   de   factores   determinantes   de   las   situaciones   de   inseguridad   alimentaria   como   los   son   los   Peligros   externos   que   escapan   al   control   de   la   comunidad,   las   Vulnerabilidades   subyacentes  como  los  altos  los  niveles  de  pobreza  y  bajo  acceso  a  empleo  y  generación  de  ingreso   y  la  Falta  Capacidad  Interna  para  hacer  frente  a  la  adversidad  que  se  traduce  en  la  falta  de  redes   de  apoyo  comunitarias.     Los  resultados  de  las  valoraciones  nutricionales  no  son  muy  diferentes  a  los  resultados  arrojados   por   la   ENSIN   2010.   Sin   embargo,   ante   esta   clara   situación   de   inseguridad   alimentaria,   manifestada   y   fundamentada   en   la   combinación   de   los   factores   ya   descritos,   y   en   el   estado   límite   en   que   se   encuentran   las   poblaciones   más   vulnerables   (Niños   y   Niñas   menores   de   5   años   y   mujeres   en   embarazo),   sin   duda   va   a   tener   graves   consecuencias   en   la   salud   y   el   estado   nutricional   de   las   personas   si   no   se   hace   una   intervención   inmediata   para   resolver   estos   problemas   de     manera   integral.     Ahora,  de  manera  específica  para  cada  vereda,  se  presentan  algunos  hallazgos  particulares:  

  EL  HATILLO:  

ü Existe  una  restricción  en  el  acceso  a  los  alimentos  por  un  alto  índice  de  desempleo,  así  como  la   nula  presencia  de  cultivos,  entre  otros  motivos  por  la  privatización  de  territorios  colectivos.   ü Restricción  de  acceso  al  agua  por  la  desviación,  pérdida  y  contaminación  de  fuentes  de  agua,   así   como   por   el   intermitente   funcionamiento   de   la   planta   de   tratamiento,   entregada   recientemente  por  la  Alcaldía  de  El  Paso.   ü No  existe  sistema  de  alcantarillado.   ü Graves  problemas  de  salud,  los  cuales  no  pueden  ser  tratados  en  la  vereda  debido  a  la  falta  de   servicio   en   el   lugar   y   por   los   altos   costos   de   desplazamiento   hasta   el   corregimiento   o   la   cabecera  municipal. ü El  Plan  de  Transición  contempla  un  Banco  de  Alimentos  para  84  familias  que  son  las  que  están   sin  empleo  ni  ingresos,  lo  cual  es  considerado  como  discriminatorio  por  pate  de  la  comunidad,   ya   que   consideran   que   todos   los   habitantes   de   la   vereda   se   encuentran   en   situación   de   vulnerabilidad,  lo  cual  no  fue  estudiado  detenidamente  por  el  Operador  RePlan.  A  propósito,   RePlan   manifiesta   que   estas   decisiones   fueron   tomadas   en   coordinación   con   los   miembros   del   Comité  de  Concertación.   ü No  existe  un  plan  adicional  para  cuando  pasen  los  5  meses  de  apoyo  del  Banco  de  Alimentos,  y   temiendo   que   los   proyectos   productivos   contemplados   no   tengan   éxito   por   la   calidad   del   suelo,  la  falta  de  agua  y  la  contaminación  ambiental.  

                                                                                                                                                                                       

 

ü Aún   no   han   sido   entregados   a   la   comunidad   los   resultados   totales   del   censo.   Además   no   se   ha   finalizado   la   recolección   de   información   para   la   parte   histórica   que   dará   cuenta   de   las   ancestralidad   en   la   ocupación   de   la   tierra,   entre   otros   cambios   estructurales   que   sufrió   la   población  a  causa  de  la  minería.   ü La  comunidad  está  a  la  espera  de  la  llegada  de  un  médico  rural  y  la  instalación  de  un  puesto  de   salud   permanente   en   la   vereda.   Aunque   éste   podrá   brindar   solo   atención   primaria,   es   considerado  como  una  excelente  posibilidad  de  mejoría  en  la  salud,  principalmente  de  niños   y   niñas.   ü Hay   retraso   en   el   inicio   de   clases   de   los   alumnos.   Los   docentes   no   fueron   contratados   oportunamente  y  solo  hasta  en  el  contexto  de  la  misión  se  tuvo  información  de  que  estaban   llegando  los  docentes  que  faltaban  (habían  4  para  130  estudiantes).   ü El   transporte   escolar   no   es   regular,   dificultando   la   asistencia   a   clases   o   incrementando   los   costos  para  las  familias.   ü Ceso  la  entrega  de  almuerzos  escolares   ü El  suministro  de  agua  no  es  regular  en  la  escuela,  lo  que  empeora  las  condiciones  de  higiene   en  los  baños.   ü Se  evidenció  que  el  apoyo,  asesoría  y  seguimiento  de  las  instituciones  del  Estado  a  la  situación   de  El  Hatillo  es  casi  nulo.  Aunque  estas  tienen  asiento  en  el  Comité  de  Concertación  su  rol  es   pasivo  y  al  parecer  sin  mayores  exigencias  en  el  cumplimiento  de  compromisos  a  las  empresas   y  el  operador.   ü La   existencia   de   un   proceso   de   reubicación,   reasentamiento   o   indemnización,   así   como   la   presencia   de   empresas   mineras   no   debe   ser   utilizado   como   una   excusa   por   parte   de   las   autoridades   municipales,   departamentales   y   nacionales   para   postergar,   negar   o   restringir   su   deber  de  respeto  y  garantía  de  los  derechos  humanos  y  el  goce  de  los  mimos  por  parte  de  la   comunidad.  

BOQUERÓN:   ü Se  evidencia  un  apoyo  importante  de  la  Alcaldía  Municipal  a  la  vereda  tanto  en  infraestructura  

ü ü ü ü

 

(Puesto  de  Salud  y  Acueducto)  como  en  el  transporte  escolar  regular  de  buena  calidad  para  los   estudiantes  y  un  comedor  geriátrico  que  ofrece  almuerzos  y  cenas  a  las  personas  de  la  tercera   edad. Los  niños  y  niñas  cuentan  con  una  guardería  que  además  les  brinda  alimentación,  auspiciada   por  el  ICBF  y  la  Alcaldía. No  se  cuenta  con  sistema  de  alcantarillado  ni  de  recolección  de  basuras De   las   180   familias   solo   20   tienen   alguno   de   sus   miembros   trabajando   en   las   empresas   mineras. La   restricción   al   acceso   a   la   información   por   parte   de   las   empresas   y   operador   está   generando   en   la   población   un   debilitamiento   del   tejido   social   y   desconfianza   entre   los   líderes   y   demás   habitantes.  Las  promesas  incumplidas,  los  largos  tiempos  de  espera  de  respuestas  o  gestiones,   así   como   la   lentitud   misma   del   proceso   de   reasentamiento   son   factores   que   están   fragmentando  y  polarizando  a  la  población.

                                                                                                                                                                                       

 

PLAN  BONITO:   ü La   vereda   carece   de   un   suministro   de   calidad   y   constante   de   agua.   Tampoco   existe   sistema   de   ü

ü

ü

ü

alcantarillado.   Pocas   casas   cuentan   con   letrinas   y   la   escuela   primaria   tiene   abandonadas   sus   baterías  sanitarias. No   existe   centro   de   salud   o   atención   descentralizada.   Así   que   a   pesar   de   padecer   de   enfermedades   que   relacionan   con   la   actividad   minera   y   la   contaminación   ambiental   su   atención   se   debe   hacer   en   Valledupar   o   en   la   cabecera   municipal   de   El   Paso,   lo   que   implica   largos  desplazamientos  y  altos  costos. Hay   una   escuela   con   tres   salones   la   cual   fue   construida   en   julio   de   2010   por   la   Fundación   Calenturitas,   perteneciente   a   la   empresa   minera   Prodeco.   Sin   embargo,   ya   se   encuentra   en   franco   deterioro,   lo   que   pone   en   riesgo   la   vida   de   e   integridad   física   de   los   estudiantes.   Además  no  hay  agua  en  la  escuelas,  las  baterías  sanitarias  están  abandonadas   La   escuela   fue   entregada   al   municipio   y   todos   los   años   el   retraso   para   asignar   profesores   hace   que   los   estudiantes   empiecen   los   ciclos   escolares   con   retraso.   Este   año   2013   no   fue   la   excepción.   Se   evidenció   poco   interés   por   actividades   comunitarias   o   de   fortalecimiento   organizativo.   Muchos  de  sus  habitantes  manifestaron  francamente  que  lo  único  que  están  esperando  y  de   hecho  es  lo  que  les  interesa,  es  recibir  rápidamente  su  dinero.   La   población   se   siento   inconforme   por   que   la   negociación   de   indemnización   se   ha   hecho   a   través  del  operador,  cuando  dicen  que  el  compromiso  y  deber  ser  es  negociación  directa  con   las  empresas  mineras.     En   general   se   puede   decir   que   las   3   comunidades   referenciadas   están   en   una   situación   de   Inseguridad  alimentaria  por:   •   Las   condiciones   de   vida   de   las   personas   han   cambiado   radicalmente   con   la   actividad   minera  que  existe  en  la  zona,  el  acceso  a  tierras  de  cultivo,  pastoreo  y  caza  no  existe;  la  pesca,   que   fue   una   actividad   ancestral,   es   considerada   hoy   una   actividad   de   riesgo,   pues   el   río   atraviesa  los  terrenos  de  las  multinacionales  mineras  y  está  prohibido  el  acceso.   •   La  pobreza  crónica,  generalizada  y  subyacente,  ha  debilitado  a  las  comunidades  de  forma   tal  que  no  existen  redes  de  apoyo  dentro  de  la  comunidad,  entrando  en  otro  círculo  vicioso  de   deterioro  de  la  situación  de  las  comunidades.   •   El   acceso   a   los   servicios   de   salud   es   muy   limitado,   tanto   por   la   falta   de   dinero,   las   distancias   y   las   deficiencias   de   transporte,   como   por   la   capacidad   real   del   sistema   de   salud   pública,   el   cual   se   ve   desbordado   por   la   cantidad   de   inmigrantes   que   han   llegado   al   corregimiento  de  La  Loma  de  Calenturitas.     Todo   lo   anterior   ha   derivado   en   que   actualmente   exista   una   combinación   de   factores   determinantes   de   las   situaciones   de   inseguridad   alimentaria   como   los   son   los   Peligros   externos  que  escapan  al  control  de  la  comunidad,  las  Vulnerabilidades  subyacentes  como  los   altos   los   niveles   de   pobreza   y   bajo   acceso   a   empleo   y   generación   de   ingreso,   así   como   la   Falta   de  Capacidad  Interna  para  hacer  frente  a  la  adversidad  que  se  traduce  en  la  ausencia    de  redes   de  apoyo  comunitarias.  

                                                                                                                                                                                       

 

RECOMENDACIONES     1. A  los  actores  involucrados,  tener  en  cuenta  los  Principios  Rectores  sobre  Empresas  de  Derechos   Humanos:   puesta   en   práctica   del   marco   de   las   Naciones   Unidas   para   “proteger,   respetar   y   remediar”   adoptado   por   el   Consejo   de   Derechos   Humanos   de   la   ONU   en   2011,   entendidos   estos  como  un  “estándar  global  para  prevenir  y  abordar  el  riesgo  de  efectos  adversos  sobre  los   derechos   humanos   vinculados   a   la   actividad   empresarial”3.   Asimismo,   en   materia   de   reasentamiento   adoptar   las   Políticas   Operacionalesdesarrolladas   por   elBanco   Mundial   y   el   BancoInteramericano  de  Desarrollo  –  BID.     2. Además   de   las   ONG´s   y   los   organismos   humanitarios   internacionales,   los   gobiernos   local,   departamental   y   nacional   deben   promover   y   exigir   una   respuesta   concertada,   oportuna,   adecuada   y   sostenible   para   estas   comunidades   y   servir   como   modelo   para   situaciones   similares  que  se  presentan  en  el  país  y  las  que  se  pueden  presentar  en  el  futuro.     3. Garantizar   la   participación   activa,   decidida,   libre   e   informada   de   la   población   que   habita   las   veredas   El   Hatillo,   Boquerón   y   Plan   Bonito.   Para   ello   es   fundamental   contar   con   canales   expeditos   tanto   de   comunicación,   como   de   entrega   y   consulta   de   documentos   importantes   para   coadyuven   a   la   transparencia   en   la   construcción   de   planes   de   transición,   planes   de   reasentamiento   y   marcos   de   compensaciones,   en   los   cuales   la   población   vea   reflejados   sus   aportes  teniendo  en  cuenta  sus  necesidades  fácticas.     4. Concertar  medidas  duraderas  y  estructurales  en  materia  de  seguridad  alimentaria  para  el  total   de  la  población  afectada  en  la  vereda  El  Hatillo.     5. Avanzar  eficazmente  en  la  adecuación  de  un  espacio  físico  idóneo  para  la  atención  médica  en   salud,  así  como  la  permanencia  del  personal  médico  a  contratar  dentro  de  la  vereda  El  Hatillo     en  los  horarios  y  días  acordados.  Así  como  dotar  este  lugar  y  a  los  profesionales  a  cargo  de  los   materiales,  instrumentos,  herramientas  y  medicamentos  para  una  atención  de  calidad.     6. Dar  estricto  cumplimiento  a  lo  señalado  en  las  Resoluciones  0970  y  1525  de  2010,  en  cuanto  a   las  funciones,  objetivos,  apoyo,  asesoría  yacompañamiento  que  debe  dar  cada  institución  del   Estado   en   el   marco   del   reasentamiento,   así   como   en   la   garantía   de   todos   los   derechos   humanos  que  es  su  exclusiva  responsabilidad.     7.  Compartir   con   la   población   la   metodología   para   el   diseño   de   planes   y   documentos/herramientas   en   cada   etapa   del   proceso   de   reasentamiento.   Así   como   los   avances  reales  de  gestiones,  tareas  y  responsabilidades  de  todos  los  actores  involucrados.                                                                                                                             3

http://www.oacnudh.org/?p=431.    

                                                                                                                                                                                       

 

8. Atender  las  solicitudes  de  la  población  en  relación  con  las  visitas  a  sus  territorios,  así  como  la   celebración  de  Comités  de  Concertación  In  Loco,  cuando  sea  requerido  por  las  comunidades.     9. En   el   tema   estrictamente   de   Seguridad   Alimentaria   y   Nutricional   (SAN)   se   deben   revisar   los   procesos   de   recuperación   de   la   población.   Los   responsables   de   esta   respuesta   deben   asesorarse  y  encontrar  organizaciones  con  la  experiencia  y  la  capacidad  de  acompañar  estos   procesos  mediante  la  asistencia  técnica  de  las  respuestas,  con  el  fin  de  ayudar  a  concertar  las   mismas   y   orientarlas   de   manera   adecuada,   cumpliendo   los   estándares   de   calidad   de   la   nutrición  de  los  habitantes  de  estas  comunidades.     10. Aprovechar  los  proyectos  alimentarios  existentes  para  gestionar  la  entrega  a  la  población  de   alimentos   fortificados   con   micronutrientes,   tendientes   a   prevenir   y   corregir   las   carencias   de   los  mismos.     11. Abogar  ante  instituciones  como  ICBF  para  que  implementen  programas  regulares  que  logren   cubrir  la  totalidad  de  la  población  materno  -­‐  infantil,  por  lo  menos  mientras  que  se  realiza  la   reubicación  de  las  familias.     12. Desde   ICBF   se   podría   apoyar   a   la   alcaldía   del   Paso   y   la   Jagua   en   el   análisis   de   la   canasta   alimentaria   entregada,   con   el   propósito   de   lograr   una   minuta   más   adaptada   a   los   gustos   y   necesidades   alimentarias   de   la   población   beneficiaria   con   los   programas   alimentarios   y   nutricionales.     13. Recomendar   a   las   alcaldías   incluir   en   los   proyectos   existentes   raciones   alimentarias   para   los   fines  de  semana.