HISTORIA- Modelo 2011 OPCIÓN A

La caída de la capital en manos de las tropas rebeldes parecía inminente, pero partidos, sindicatos obreros y madrileños se movilizaron al grito de "¡No ...
149KB Größe 44 Downloads 323 vistas
HISTORIA- Modelo 2011 INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN

El alumno elegirá en su totalidad una de las dos opciones propuestas. Ambas opciones constan de dos partes: 1.- Cinco "cuestiones": debiendo responder a tres, calificándose cada una hasta con 1'5 puntos. 2.- "Tema" o "comentario de texto": debiendo elegir responder a uno u otro, alcanzando una calificación de hasta 5'5 puntos. El alumno dispone para contestar de un tiempo máximo de hora y media y de un único cuadernillo.

OPCIÓN A CUESTIONES: Ya sabes: precisa dónde y cuándo (si no sabes año exacto, no importa: di el siglo, el reinado, la época,…). Tienes poco espacio así que, resume. Que se note lo que sabes, no hace falta explicar todo. 1) El proceso de hominización en la Península Ibérica: nuevos hallazgos. El proceso de hominización se inició en África, de donde salió hace 1 millón y medio de años el homo ergaster que se extendió por O. Próximo, Asia y Europa. En 1994 comenzaron a encontrarse los hallazgos arqueológicos en el yacimiento de Atapuerca (Burgos) donde se hallaron los fósiles más antiguos de Europa (de hace unos 800.000 años): cráneos y mandíbulas de dos adultos y cuatro niños del homo antecesor y esqueletos de 32 preneanderthales de hace unos 300.000 años. Se extinguió hace unos 25.000 años por causas desconocidas. En Santander (Cueva Morin),Granada, Málaga y, recientemente, en Gibraltar se han hallado restos de los los últimos neandertales. El homo sapiens de Neanderthal vivió en la Península durante el Paleolítico Medio. Era robusto, conocía el fuego y hacía herramientas elaborados. Enterraba a sus muertos. Convivía con él el homo sapiens sapiens o de Cro-Magnon, de procedencia africana y que llegó a la Península hace unos 40.000 años. Hacía arcos y flechas, útiles de hueso y pinturas rupestres. El hombre actual desciende de él. 2) Los reinos cristianos en la edad media: los primeros núcleos de resistencia. Los godos que se resistieron a la dominación musulmana se refugiaron en Asturias y Pirineos. Desde allí se inició la Reconquista, que duró más de siete siglos. Al frente de la rebelión de los astures se puso Don Pelayo, primer rey de Asturias y León, que obtuvo su primera victoria sobre el Islam en Covadonga. Su sucesor, Alfonso I recorrió el Valle del Duero y trasladó hasta Asturias, a los cristianos de esa zona. Así se consolidó su reino y la meseta septentrional se convirtió en un territorio de nadie entre los dominios musulmán y cristiano. Carlomagno, rey de los francos, penetró hasta el sur de los Pirineos, en una zona donde los pamploneses haba logrado mantener cierta independencia. Los condados catalanes se mantenían en la denominada Marca Hispánica. 3) Los Reyes Católicos y la unión dinástica: integración de las Coronas de Castilla y de Aragón. En 1469 contrajeron matrimonio Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, de las familias reales de Castilla y Aragón, ambos de los Trastámara. En Castilla, tras la muerte de IV, estalló la guerra civil entre los partidarios de su hermana Isabel de Castilla (apoyada por Aragón) y los de sus supuesta hija, Juana "la Beltraneja" (apoyada por Portugal). Tras la batalla de Toro y la paz de Alcaçovas con Portugal, Isabel I fue reconocida reina de Castilla en 1479. Ese mismo año, Fernando I era coronado rey de Aragón. Los nuevos reyes conseguían fundir ambos reinos bajo una sola corona. En 1492, la unión territorial culminó con la conquista de Granada y el fin de la Reconquista. 1

Con la firma del tratado de Barcelona, Aragón había recuperado de Francia el Rosellón y la Cerdaña, y, Castilla había concluido la conquista de Canarias. Con Portugal, los Reyes Católicos intentaron una unión matrimonial que no funcionó. Navarra se anexionó a Castilla tras la muerte de Isabel. Esta primera unificación de España era sólo dinástica ya que cada reino mantuvo sus leyes e instituciones. 4) Gobierno y administración en el imperio colonial Las Leyes de Indias (como la recopilación de las Leyes de Burgos de 1512) pretendían evitar los abusos de los colonos, prohibiendo la esclavitud. Estas leyes fueron obviadas y la corrupción y la explotación de los indígenas fueron constantes, como denunció fray Bartolomé de las Casas. Existían autoridades en la Península y en las colonias. Entre las Peninsulares, destacan: • El Rey absolutista. • El Consejo de Indias: funciones legislativas, financieras, judiciales y de coordinación eclesiástica). • La Casa de Contratación: Con sede en Sevilla, regulaba el comercio entre España y las colonias. En las colonias: • Los Virreyes, que actuaban en nombre del Rey. El primero fie el de Nueva España, después se creó el de Perú del que se segregaron el Virreinato de Nueva Granada y el del Río de la Plata. • Las Audiencias Reales: Tribunales con funciones políticas, administrativas y judiciales. • Capitanes Generales: carácter militar. • Gobernadores: al principio eran los jefes de las expediciones. Después, los designaba el Rey entre los candidatos que proponía el Consejo de Indias. • La Real Hacienda: con un tesorero (que gestionaba impuestos, los productos de los • Monopolios, el diezmo y los pagos de los funcionarios), un contador, un factor (recibía géneros de la Península para comerciar), un veedor (vigilaba las fundiciones de oro y plata). • Los Cabildos: eran las unidades del gobierno local formados por: regidores, alcaldes (se elegían anualmente, eran jueces y presidian el Cabildo cuando el Gobernador se ausentaba), alférez (portaba el pendón durante los actos solemnes), alcaldes de Hermandad (perseguían malhechores pero no podían juzgarlos), fieles ejecutores (controlaban aranceles, almacenes de cereales, precios,…), procurador, escribano público, alguaciles (seguridad pública), depositario general (que custodiaba los bienes de personas sometidas a juicio ó difuntos). 5) La España del siglo XVII: esplendor cultural. El Siglo de Oro. En una época de profunda crisis moral, se desarrolla la etapa más gloriosa de las Artes y Letras españolas. En literatura, Cervantes escribe El Quijote ycontinúa la producción de novela picaresca. En poesía Góngora y Quevedo enfrentan el culteranismo y el conceptismo y el teatro pasa por su momento más importante con obras de Lope de Vega (El caballero de Olmedo, Fuenteovejuna, El perro del hortelano,…), Tirso de Molina (El burlador de Sevilla, El condenado por desconfiado,…) y Calderón de la Barca (La vida es sueño, El alcalde de Zalamea,…). En el mundo del ensayo, El Criticón, del filósofo y escritor Baltasar Gracián. En arquitectura, destacan obras del barroco español como la Plaza Mayor de Madrid (de Juan Gómez de Mora). A los Churriguera (con un estilo muy recargado que tomo su nombre: churrigueresco) se debe la plaza de Salamanca. En escultura, donde la policromía refuerza el realismo, hay que señalar a Gregorio Fernández, Martínez Montañés, Alonso Cano... Zurbarán, Murillo y, sobre todo, Velázquez (Las Meninas, La rendición de Breda, La fragua deVulcano,… son grandes nombres de la pintura del momento.

2

TEMA: La guerra civil: la sublevación militar y el estallido de la guerra. El desarrollo del conflicto: etapas y evolución de las dos zonas. Antes de desarrollar el tema conviene que hagas un esquema donde expongas las ideas que después vas a desarrollar. Aquí se valorará sobre todo tu capacidad de síntesis. También deberías relacionar conceptos, no sólo repetir lo memorizado. La sublevación militar La insurrección no triunfa en todo el país, que queda dividido en dos zonas: Zonas en las que triunfa: Galicia, Castilla-León, Navarra, Pamplona, Andalucía Occidental, Baleares excepto Menorca, Canarias. Fracasó en: Asturias, Cantabria y parte del País Vasco, Cataluña, Madrid, Castilla la Mancha, Murcia y la zona oriental de Andalucía. El desarrollo de la guerra civil Primeros años de la guerra: • Bando Nacional (BN): Muere Sanjurjo, Mola encabeza militares. Se crea la Junta de Defensa Nacional. Propaganda habla de “Alzamiento nacional” y “cruzada”. • Bando Republicano (BR): Gobierno de unidad de Largo Caballero que debe enfrentarse al poder de los comités obreros y milicias, a menudo, enfrentadas entre sí. Divisiones nacionalistas: Jose Antonio Aguirre, primer lehendakari. Divisiones revolucionarias: CNT-FAI y POUM, "Revolución y guerra al mismo tiempo", en Cataluña, Aragón y Valencia; PSOE y PCE, partidarios de centralizar el gobierno. • La guerra: o Represión. o Ayudas internacionales: BN, aviación alemana e italiana. BR, Brigadas Internacionales, los tanques y aviones rusos, la columna del anarquista Durruti. o Yagüe toma Badajoz o “Liberación” del Alcázar de Toledo. o Mola toma Irún y San Sebastián aislando al País Vasco de Francia. o Batalla de Madrid y "¡No Pasarán!". Desgaste de Madrid: • La guerra: o Los Nacionales toman el País Vasco: bombardeo de Gernica por la Legión Cóndor, Cantabria y Asturias. o Batalla de Belchite. • BN: o Muere Mola. o El Caudillo establece una dictadura personal. Una Junta Técnica del Estado de militares, órgano consultivo. o Nace Falange Española Tradicionalista y de las JONS, el Movimiento Nacional. o Nacional-catolicismo. • BR: o Dimisión de Largo Caballero y gobierno de Negrín. o Creación de Ejército Popular División de la zona republicana en dos: • Batalla de Teruel y del Ebro. • Caída de Cataluña. • Casado da un golpe a Negrín para intentar negociar con Franco. Franco exigió la rendición incondicional. • Ley de Responsabilidades Políticas.

3

La sublevación militar El 17 de julio de 1936, la insurrección militar se inició en Melilla. El 18 y 19 de julio, el golpe se extendió a la península. El golpe triunfó sólo en una parte del país, convirtiéndose en una Guerra Civil. Triunfó en Galicia, Castilla-León, Navarra, con el general Mola en Pamplona, Andalucia Occidental, con Queipo de Llano en Sevilla, Baleares, excepto Menorca, con el general Goded que después se desplazó a Barcelona para ponerse al frente de la insurrección, y Canarias, desde donde Franco se desplazó a Marruecos el 19 para ponerse al frente del ejército de África. Fracasó en Asturias, Cantabria y parte del País Vasco, Cataluña –En Barcelona se unieron los obreros de la CNT con la Guardia Civil y la Guardia de Asalto contra la insurrección-, Levante, Madrid- el nuevo presidente Giral entregó armas a las milicias obreras-, Castilla la Mancha, Murcia y la zona oriental de Andalucía. Mientras, el gobierno de Casares Quiroga reaccionaba con lentitud. España quedó dividida en dos zonas: La nacional contaba con provisiones (cereal y ganado y las minas de carbón leonés y de Riotinto en Huelva), un ejército preparado y el apoyo del Ejército de África, la Legión y los Regulares. En la zona republicana estaba el trigo en La Mancha y los productos de las huertas levantinas y el oro del Banco de España, pero no tenía Ejército ya que la mayor parte de los oficiales se sublevaron: sólo la Armada, sin muchos de sus oficiales, y la Aviación permanecieron en manos del gobierno. El desarrollo de la guerra civil En el bando nacional, un grupo de generales, encabezados por Mola (tras la muerte de Sanjurjo, dejó a la insurrección sin un líder claro), se hicieron con el poder. En julio los generales insurrectos acordaron en Burgos crear la Junta de Defensa Nacional, órgano provisional de gobierno de la zona nacional, que suprimió las libertades, canceló las reformas republicanas cancelación de todas las reformas republicanas (por ejemplo, se devolvieron a sus propietarios las tierras repartidas en la reforma agraria) y disolvió los partidos políticos, excepto la Falange y los requetés carlistas. La propaganda nacionalista llamaba al golpe, “Alzamiento Nacional” contra una República "marxista" y "antiespañola". La Iglesia Católica, duramente perseguida en la zona republicana, añade el toque de “Cruzada para liberar a España del ateísmo”. En el bando republicano, en septiembre de 1936 se estableció un gobierno presidido por el socialista Largo Caballero y con ministros del PSOE, PCE, Izquierda Republicana y nacionalistas vascos y catalanes y, después, dirigentes anarquistas, entre ellos Federica Montseny, la primera ministra española. Pero el poder real quedó en manos de comités obreros y milicias que a menudo se enfrentaban entre sí. Otro factor de división fue el nacionalismo: en octubre se aprobó el Estatuto vasco y Jose Antonio Aguirre se convirtió en el primer lehendakari. Además, se probaron dos modelos de gobierno: la CNT-FAI y POUM emprendieron la colectivización de tierras y fábricas al grito de "Revolución y guerra al mismo tiempo", en Cataluña, Aragón y Valencia. PSOE y el PCE intentaron restaurar el orden y centralizar la toma de decisiones en el gobierno. En los primeros años, la represión, las ejecuciones y los asesinatos, asolaron el país en los dos bandos: En la zona nacional, contra los militantes obreros y campesinos y algunos intelectuales, como Federico García Lorca; en la zona republicana, contra sacerdotes y clases adineradas. Jose Antonio Primo de Rivera, prisionero en Alicante, juzgado y ejecutado. El avance nacionalista fue posible gracias a la ayuda de la aviación alemana e italiana que permitió la pronta entrada del Ejército de África a la península. Los legionarios y regulares iniciaron un rápido avance hacia Madrid. El general Yagüe decidió desviarse hacia Badajoz, que cayó, lo que dio inició una brutal represión. Franco, en su avance hacia Madrid, decidió desviar las tropas para “liberar” el Alcázar de Toledo. Mola tomó Irún y San Sebastián aislando al País Vasco de Francia. En noviembre de 1936 se inició la Batalla de Madrid. Se ocupó Alcorcón, Leganés, Getafe y Cuatro Vientos. La caída de la capital en manos de las tropas rebeldes parecía inminente, pero partidos, sindicatos obreros y madrileños se movilizaron al grito de "¡No 4

Pasarán!" y resistieron 3 años. Las Brigadas Internacionales, los tanques y aviones rusos, la columna del anarquista Durruti... fueron algunos de los refuerzos con los que contó Madrid, sometida a bombardeos de los Junker alemanes, con cruentas batallas en la Casa de Campo, la Ciudad Universitaria y el Puente de los Franceses. Tras fracasar el ataque frontal a Madrid, Franco intentó cercar a la capital, momento en el que se produjeron la batalla del Jarama y la de Guadalajara -donde las tropas enviadas por Mussolini fueron derrotadas-. Franco optó por atacar puntos débiles republicanos para desgastarlos. De la primavera al otoño de 1937, los nacionales “conquistaron” el País Vasco –es famoso el bombardeo de Gernica por la Legión Cóndor-, Cantabria y Asturias. Mola murió en accidente de avión, lo que dejó vía libre al liderazgo de Franco. El Caudillo establece una dictadura personal basada en un régimen militar. Una Junta Técnica del Estado, formada por militares, se conforma como órgano consultivo del dictador. En abril de 1937, se aprobó el Decreto de Unificación. Falangistas y carlistas pasaron a ser Falange Española Tradicionalista y de las JONS, conocida como el Movimiento Nacional. La Ley de la Administración Central del Estado concentró en Franco los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. El nuevo régimen estableció un estado confesional (volvió la subvención a la Iglesia, se abolió el divorcio y el matrimonio civil) estableciéndose el Nacional-catolicismo. Los republicanos organizaron la ofensiva de Belchite en Aragón, tremendo fracaso. La República perdía así el suministro de carbón y hierro.Coincide con la crisis dimisión del gobierno de Largo Caballero. El nuevo gobierno presidido por el socialista Negrín, se inclinaba cada vez más hacia las posturas defendidas por el PCE. Se constituyó el Ejército Popular, para acabar con la indisciplina de las milicias y en un intento de resistencia.. La Batalla de Teruel y la del Ebro, dan la victoria a Franco, dejando partida en dos la zona de control republicano. El principio del fin fue la ofensiva nacional contra Cataluña. Tras tomar Barcelona, las tropas franquistas llegaron a la frontera francesa en febrero del 39. El gobierno de Negrín, con el apoyo de comunistas y socialistas, proponía la resistencia para que el conflicto español se integrara en la inminente contienda europea. El Pacto de Munich, la retirada de las Brigadas Internacionales, la disminución de la ayuda soviética, la caída de Cataluña,… provocaron el golpe de Casado contra el gobierno de Negrín para intentar negociar con Franco. Franco exigió la rendición incondicional, que se produjo el 1 de Abril de 1939. Se aprobó la Ley de Responsabilidades Políticas, que institucionalizó la represión contra los vencidos. TEXTO:

EXPLICACIÓN DE CARLOS IV A LA ENTRADA DEL EJÉRCITO FRANCÉS EN ESPAÑA. Amados vasallos míos: Vuestra noble agitación en estas circunstancias es un nuevo testimonio que me asegura de los sentimientos de vuestro corazón; y Yo, que cual padre tierno os amo, me apresuro a consolaras en la actual angustia que os oprime. Reposad tranquilos: sabed que el ejército de mi caro aliado el Emperador de los franceses atraviesa mi reino con ideas de paz y de amistad. Su objeto es trasladarse a los puntos que amenaza el riesgo de algún desembarco del enemigo; y que la reunión de los cuerpos de mi guardia, ni tiene el objeto de defender mi persona, ni acompañarme en un viaje que la malicia os ha hecho suponer como preciso. Rodeado de la encendrada1 lealtad de mis vasallos amados, de la cual tengo tan innegables pruebas, ¿qué puedo yo temer? Y cuando la necesidad urgente lo exigiere, ¿podría dudar de las fuerzas que sus pechos generosos me ofrecerán? No: esta urgencia no la verán mis pueblos. Españoles, tranquilizad vuestro espíritu: conducíos como hasta aquí con las tropas del aliado de vuestro buen Rey; y veréis en breves días restablecida la paz de vuestros corazones, y a MÍ gozando la que el cielo me dispensa en el seno de mi familia y vuestro amor. Dado en mi palacio de Aranjuez a 16 de marzo de1808.-Yo el Rey.-A D. Pedro Cevallos. Gaceta de Madrid, 25 marzo 1808

5

1 Pura, sin mancha ni defecto.

ANÁLISIS DEL TEXTO Y CUESTIONES: 1. Resuma con brevedad y concisión el contenido del texto. (Puntuación máxima: 0'5 puntos). Resume con tus palabras. Carlos IV arenga al pueblo español para tranquilizar sus ánimos y para que no vean en el ejército francés al enemigo. 2.Señale y argumente los contenidos fundamentales del texto. (Puntuación máxima: 1 punto). De nuevo, tus palabras. • El rey Carlos IV se dirige a los españoles para tranquilizar los ánimos, como un padre que habla a sus hijos. • Asegura que Napoleón no es el enemigo, sino su liado. • Pide colaboración con las tropas napoleónicas. 3. Responda a las siguientes cuestiones (puntuación máxima: (4 puntos): a) Motive la entrada del ejército francés en España. (Hasta 2 puntos). Tras la Revolución francesa, España rompió relaciones con Francia por miedo al “contagio” revolucionario. Tras la derrota de una coalición internacional en la que participaba España en la Guerra de la Convención, el país vuelve a su tradicional alianza con Francia contra Inglaterra, que se firmó en el Tratado de San Ildefonso (1796). En Francia, Napoleón llega al poder en 1799. En España, la debilidad de Carlos IV y sus validos, hacen que el país dependa cada vez más de la política del vecino y se enfrente a Inglaterra. En Portugal, vencen los españoles en la “Guerra de las Naranjas", pero son derrotados junto a los franceses en Trafalgar. A pesar de estos malos resultados, Godoy continúa su alianza con Napoleón y firma el Tratado de Fontainebleau, por el que autoriza la entrada y el establecimiento de tropas francesas en España para invadir Portugal. En España, la mala prensa tras la derrota de Trafalgar, la crisis económica, fomentó la aparición de un grupo de oposición en torno a Fernando VII, futuro rey que se revelaba contra Godoy y, por ende, contra su padre, Carlos IV. b) Explique brevemente el desarrollo y los hitos más importantes de la Guerra de Independencia. (Hasta 2 puntos). La Guerra de la Independencia opuso a España contra el Primer Imperio Francés. Las tropas de Napoleón entraron en España con la excusa de invadir Portugal con el permiso real, firmado en Fontainebleau. El pueblo español se levantó espontáneamente contra el enemigo francés el 2 de mayo de 1808. Guerrilleros y ejércitos aliados dirigidos por Wellington desgastaron poco a poco a las tropas de Bonaparte. Ya en territorio francés, la derrota de Toulouse de 1814, desencadena la abdicación de Napoleón. La monarquía de Carlos IV estaba debilitada y falta de credibilidad por la crisis económica y las derrotas militares. En Aranjuez, un grupo se amotinó contra el rey. Napoleón aprovecha el desorden de estos días para forzar la cesión de la corona española a su hermano, José Bonaparte (José I ó Pepe Botella para las clases populares), en las Abdicaciones de Bayona. El pueblo se lanza a la lucha. Madrid se levanta el 2 de Mayo de 1808. El pueblo cree que Fernando VII ha sido secuestrado y se levanta contra los franceses. La brutal represión del 3 de mayo deslegitiman a José I y se establecen Juntas regionales que sí representan el poder popular. La Junta General de Asturias se proclama soberana. Los franceses envían tropas sin éxito. A la sublevación se suman el resto de las Juntas. Napoleón interviene al mando de la 6

Grande Armée, un ejército de doscientos cincuenta mil hombres, arrasando. La Junta Central se traslada a Sevilla, y luego a Cádiz. El Imperio Austríaco declaró la guerra a Francia y Napoleón tuvo que marchar de España. La resistencia popular, sin un ejército digno, hacen la “guerra de guerrillas”: grupos pequeños atacan y desaparecen en los montes. Así, el dominio francés no pasa de las ciudades. Los franceses se iban desgastando hasta que en 1812, Wellington llega desde Portugal y derrota a los franceses en Ciudad Rodrigo y en Arapiles. José Bonaparte se retira a Valencia, aunque volverá a Madrid en un contraataque en noviembre. La derrota francesa en Rusia desplaza nuevos efectivos de Madrid, con lo que los aliados expulsan a José Bonaparte de Madrid y derrotan a los franceses en Vitoria, San Marcial y San Sebastián. Napoleón defiende su frontera hasta negociar con Fernando VII que recupera su corona. La firma del tratado de Valençay restituía en el trono a Fernando VII como monarca absoluto. Los diputados reunidos en las Cortes de Cádiz, que habían redactado la que quedará para la historia como la primera Constitución española, verán frustrados sus intereses. Aunque el Antiguo Régimen tenía los días contados.

7

OPCIÓN B CUESTIONES:

1) Al-Ándalus: la organización económica y social. La España musulmana impulsó en agricultura el regadío, los cítricos, el arroz, el algodón o el azafrán, aunque predominaban los cereales, la vid y el olivo. En la ganadería, descendió el cerdo, por la prohibición religiosa, y subió la oveja y el caballo. Se desarrolló la apicultura. En minería era importante. La producción de manufacturas se desarrolló: brocados, tejidos, cerámica, armas, papel, el trabajo de las pieles y joyas,... El comercio se vio favorecido por la acuñación deel dinar de oro y el dirhem de plata. La mayor parte de la población vivía en el campo, pero las ciudades como Almería, Madrid, Calatayud ó Córdoba, eran importantes. La aristocracia, familias de origen árabe y algunos linajes visigodos, poseía tierras. La clase media estaba formada por mercaderes. El pueblo, por artesanos y labriegos. Había esclavos de Europa oriental y del centro de África. La sociedad era muy machista. 2) Los reinos cristianos en la edad media: manifestaciones artísticas. En el norte de la Península, la cultura y el arte fueron expresión de la sociedad rural y feudal dominada por guerreros y clérigos. El arte era exclusivamente religioso. Se construyeron monasterios, catedrales e iglesias. La escultura y pintura están al servicio de la arquitectura y tienen un fin didáctico: evangelizar. Los estilos dominantes fueron: • La arquitectura asturiana del siglo XI: tradición visigoda con influencias francas, bizantinas y árabes que emplea la bóveda de medio cañón. Destaca Santa María del Naranco. • Arte de los mozárabes emigrados a reinos cristianos con mucha influencia del arte hispano-musulmán. • Románico: llega a la Península a través del camino de Santiago. Los monjes cluniacenses lo introdujeron desde Francia a partir del siglo XI. Destacan San Isidoro de León, San Martín de Frómista y la Catedral de Santiago con las esculturas del Pórtico de la Gloria. • Arte de transición al gótico: Introducido desde mediados del siglo XII por los monjes del Cister. Edificios más sencillos, esbeltos y luminosos. Destacan los monasterios de Poblet y Las Huelgas, la Catedral Vieja de Salamanca, la de Zamora y las iglesias de San Juan del Duero y de San Vicente de Ávila. • Arte Gótico (siglos XIII-XIV-XV): Grandes y esbeltas catedrales en el centro de las principales ciudades. La incipiente burguesía propicia la construcción de edificios públicos (ayuntamientos, lonjas, hospitales...) y y de palacios reales y castillos. El naturalismo y realismo gótico triunfó sobre la abstracción y el simbolismo románicos. Ejemplos: las catedrales de Burgos, Toledo León y Sevilla. • Estilo mudéjar en los reinos cristianos: Utilizó materiales pobres con una ornamentación muy rica. El ejemplo más bello es el Alcázar de Sevilla. 3) Los Reyes Católicos: la integración de las Canarias y la aproximación a Portugal. Como el Mediterráneo para Aragón, el Atlántico era una prioridad de Castilla. Aquí chocaron los intereses de los Reyes Católicos con Portugal, por el control de la costa africana en busca del comercio con las Indias. En 1479, Portugal renunció a las islas por el Tratado de Alcaçovas, aceptándose la soberanía castellana de las islas, a la vez que se reservaba a Portugal el dominio de la costa atlántica. El documento contribuyó a restaurar las relaciones entre los reinos y preparar una unión dinástica: Se casó Isabel (hija de los Reyes Católicos) con Manuel de Portugal, cuyo hijo Miguel debía heredar las tres coronas. Al morir el príncipe y su madre, el rey casó con otra hija de los Reyes Católicos, María, con quien tuvo a Isabel de Portugal, futura esposa de Carlos V y madre de Felipe II, bajo cuyo imperio se unieron los reinos hispánicos. La conquista fue similar al que se aplicó en América: lo hicieron particulares que firmaban contratos, capitulaciones, con la Corona. Los indígenas, los guanches, con un desarrollo económico y cultural bajo, fueron exterminados: El contagio de enfermedades de Europa fue clave. Los conquistadores, andaluces y extremeños, 8

esclavizaron a la menguante población y, ante su desaparición paulatina, comenzaron a importar esclavos de la costa africana. Un Capitán General estaba al frente del archipiélago y dos Adelantados en Tenerife y Gran Canaria. El azúcar se convirtió en la principal fuente de riqueza. 4) La España del siglo XVI: el modelo político de los Austrias. La unión de reinos. Los Habsburgo desarrollaron la organización política heredada de los Reyes Católicos. Apartaron a la aristocracia del poder político. Los Consejos (formados por nobles y alto clero y con carácter consultivo) asesoraban al Rey, que siempre tenía la última palabra. Castilla se convirtió en el centro del Imperio. En el resto del territorio se establecieron Virreyes (Aragón, Cataluña, Valencia, Nápoles, Sicilia e Indias) o Gobernadores (Países Bajos y Milán), elegidos. La corte se fija en Madrid en 1561, donde residen la administración del Estado. El número de funcionarios crece. El territorio se organiza de manera similar a los Reyes Católicos: Los corregidores ( designados por la corona), tenían el control de las ciudades; los contadores recaudaban impuestos y, los alguaciles eran la policía de la época. Las Chancillerías y las Audiencias administraban justicia. Existía representación diplomática en las principales capitales europeas: Roma, París, Londres y Viena. 5) La España del siglo XVIII: la guerra de Sucesión y el sistema de Utrecht. Carlos II murió sin descendencia y nombró sucesor a Felipe de Anjou , nieto de Luis XIV de Francia, coronado con el título de Felipe V. Llegaban los Borbones, no sin oposición: El ascenso al trono español de Felipe V representaba la hegemonía francesa. Inglaterra y Holanda apoyaron al Archiduque Carlos de Habsburgo. Además, Felipe V representaba el modelo centralista francés y Carlos de Habsburgo, el foralista, apoyado en Aragón y Cataluña. La guerra terminó con el triunfo de Felipe V cuando Carlos de Habsburgo heredó el Imperio alemán y se desinteresó por España. La Paz de Utrecht de 1713reconocía a Felipe V como Rey de España, pero renunciaba a la corona francesa. Los Países Bajos españoles y Nápoles y Cerdeña, pasaron a Austria. Saboya se anexionó Sicilia. Inglaterra obtuvo Gibraltar, Menorca, privilegios comerciales con las Indias españolas y el asiento de negros (permiso para comerciar con esclavos en las Indias). TEMA: La Regencia de María Cristina de Habsburgo y el turno de partidos. La oposición al sistema. Regionalismo y nacionalismo. Antes de desarrollar el tema conviene que hagas un esquema donde expongas las ideas que después vas a desarrollar. Aquí se valorará sobre todo tu capacidad de síntesis. También deberías relacionar conceptos, no sólo repetir lo memorizado.

Regencia: Pacto con Cánovas y Sagasta para continuar el turnismo: Pacto del Pardo. • Sagasta: libertad de imprenta, de asociación, Código Civil, nueva ley electoral. • Cánovas: ley de Arancel de 1891. • Sagasta: reformas en la administración de Cuba. • Cánovas. Opositores: • Los republicanos que pedían Estado laico, sufragio universal (aunque no el voto femenino) y se preocupaban impuesto de consumos y servicio militar obligatorio y universal: o federales (Pi i Margall), o progresistas (Ruiz Zorrilla), 9

o centralistas (Salmerón) o posibilistas (Castelar) que colaboraron con Sagasta. • • •

El movimiento obrero: Nace el PSOE y la UGT. El anarquismo. Regionalismos y nacionalismos: o Cataluña: nacionalismo moderno defendido por burguesía textil. Renaixença. Valentì Almirall con Lo Catalanisme y el Centre Catalá. La Lliga de Catalunya, o Prat de la Riba concilia en la Unió Catalanista: Las Bases de Manresa o País Vasco: nacionalismo más tradicional con vuelta a lo rural. Retorno de los fueros. Sabino Arana funda el PNV. o Galicia: Alfredo Brañas. Grupos en Santiago y La Coruña. o Aandalucismo sofocado por burguesía vinculada al poder central.

En noviembre de 1885 murió Alfonso XII y quedó su esposa María Cristina como regente, una extranjera sin experiencia política, embarazada (del que sería más tarde Alfonso XIII) y con dos hijas menores. Cánovas y Sagasta, los dos líderes del turnismo, a través de El Pacto del Pardo, apoyaron la regencia y se comprometieron a no derogar la legislación que cada uno aprobara cuando estuviera en el poder. Sagasta promulgó la libertad de imprenta, la libertad de asociación y el Código Civil y una nueva ley electoral que establecía el derecho de voto a los varones mayores de 25 años. En 1890, Cánovas ganó las elecciones y tomó medidas proteccionistas como la ley de Arancel de 1891. Dos años después, Sagasta volvió a ganar con la sorpresa del acceso a las Cortes de los republicanos. Hizo reformas en la administración de Cuba, aunque, una nueva sublevación en la isla llevó de nuevo al poder a Cánovas. Al sistema no le faltaban opositores: Los republicanos consideraban el régimen republicano más acorde con la democracia. Pedían la separación de la Iglesia y el Estado y apostaban por un Estado laico. Defendían el sufragio universal (aunque no el voto femenino). Se preocupaban por problemas del pueblo como el impuesto de consumos y un defendían un servicio militar obligatorio y universal (antes se libraban pagando un dinero). Los republicanos se dividieron en: • • • •

federales (Pi i Margall), progresistas (Ruiz Zorrilla), centralistas (Salmerón) posibilistas (Castelar) que colaboraron con Sagasta.

El movimiento obrero se organiza y aparece el PSOE aparece en Madrid en 1879, con Pablo Iglesias. Aparece también la UGT, muy fuerte en Madrid, Asturias y el País Vasco. El anarquismo se extendió por el campo español (como los braceros andaluces) y fueron responsables del asesinato de Cánovas. En Cataluña, Valencia o Galicia, o País Vasco, surgieron los nacionalismos y regionalismos. La Renaixença en Cataluña y O Rexurdimento en Galicia encontraron su apoyo en la burguesía, como el de la burguesía textil catalana, interesada en una subida de los aranceles para proteger su industria de Inglaterra o Alemania. 10

Valentì Almirall abanderó un catalanismo federalista moderno, su obra, Lo Catalanisme y fundó el Centre Catalá. Los más conservadores se agruparon en la Lliga de Catalunya y solicitaban amplia autonomía aunque mantenían fidelidad a la monarquía. En 1891, Prat de la Riba concilió ambas posturas en la Unió Catalanista. Este grupo redactó en 1892, Las Bases de Manresa que proponían la creación de unas Cortes propias, la oficialidad de la lengua catalana, acuñar su propia moneda, dictar sus propias leyes, etc. El nacionalismo vasco surgió de la defensa de los fueros. Además de una incipiente burguesía que consiguió conciertos económicos con el Estado, existían reductos del carlismo que pretendían mantener un país agrícola y artesanal opuesto a los fenómenos de industrialización y urbanización moderna. Sabino Arana fundó el PNV. Alfredo Brañas en su obra El Regionalismo, resume las aspiraciones gallegas: surgieron ligas galleguistas en Santiago y La Coruña, pero quedaron reducidas a grupos. También surgió el andalucismo, reclamando federalismo, aunque la burguesía andaluza, muy vinculada al poder central, obstaculizó la consolidación de este movimiento. TEXTO: VISIÓN DE LA ESPAÑA FRANQUISTA POR MADARIAGA

En Europa España es una anomalía (…). Solo España es un sultanato en el cual el "Caudillo de los fieles" ejerce un poder personal absoluto mediante un gabinete de secretarios particulares que decora con el nombre de ministros (…). Como no existe prensa libre y el poder judicial se halla sometido al mando, pues mandar y no otra cosa es lo que gobernar significa en España bajo el general Franco, el país carece de justicia objetiva. El ciudadano no tiene a quién recurrir contra los abusos de poder por parte de los ministros, los funcionarios, la policía, ninguno en suma de los organismos o personas que ejercen la fuerza pública en cualquier forma que sea. Salvador de Madariaga: España. Ensayo de historia contemporánea. Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1942 (3a edición). ANÁLISIS DEL TEXTO Y CUESTIONES: 1. Resuma con brevedad y concisión el contenido del texto. (Puntuación máxima: 0'5 puntos). España desentona en el entorno europeo por ser una dictadura donde ninguna oposición es posible y nadie protege al ciudadano de los abusos del poder. 2. Señale y argumente los contenidos fundamentales del texto. (Puntuación máxima: 1 punto). España es la única dictadura de Europa y para el autor es un lastre. No hay oposición posible ya que Franco designa ministros, no hay libertad de prensa ni poder judicial que puedan hacer oposición al régimen. El ciudadano es impotente a los abusos del poder. 3.Responda a las siguientes cuestiones (puntuación máxima: 4 puntos): a) Precise los fundamentos ideológicos de la dictadura franquista. (Hasta 2 puntos). Franco asentó su nuevo régimen en la oligarquía terrateniente y financiera, en el apoyo de la Iglesia. El nuevo régimen tuvo unos fundamentos ideológicos muy claros: 11

• • • • • • •

Concentración del poder político en Franco y, por lo tanto, Antiparlamentarismo y antiliberalismo. No existían partidos políticos, sólo el Movimiento Nacional. La representación obrera, en sindicatos verticales, cuyos representantes eran elegidos por los jefes de la empresa. Anticomunismo, ya desde el inicio de la guerra civil. Nacionalcatolicismo. La Iglesia dominaba la vida social y la educación. Defensa de la "unidad de la Patria", negando cualquier autonomía política de las regiones. El castellano era única lengua española. EL resto, estaban prohibidas, aunque al final de la dictadura se dio cierto aperturismo. Tradicionalismo, con bases históricas un tanto adulterados como La Reconquista, el Imperio, la idea de defensa del catolicismo,… Preponderancia del estamento militar. Fascismo en los símbolos (como el saludo franquista), la exaltación del Caudillo, la violencia como medio político,...

b) Explique la oposición política al régimen franquista en su primera época (1939-1957). (Hasta 2 puntos). La oposición al franquismo, en los primeros años, se organizó, sobre todo, desde el exilio. Los republicanos tuvieron que huir ya que la Ley de Responsabilidades Políticas de 1939 fue utilizada para la dura represión. Las ejecuciones se contaron por decenas de miles. El PSOE quedó debilitado y el PCE se convirtió en el principal opositor, con actuaciones clandestinas. Anarquistas y republicanos, desaparecieron. Liberales o monárquicos sólo mostraron su oposición al final de la dictadura. Podemos distinguir varios focos de oposición: • La República en el exilio: Los dirigentes republicanos huidos mantuvieron un gobierno legal en el exilio. Esperaban que, tras la derrota de Hitler, los aliados pondrían fin a la dictadura. Sus esperanzas se vieron totalmente frustradas cuando España ingresó en la ONU en 1955. • La guerrilla antifranquista, los “maquis” que se "echaron al monte" formando grupos de guerrilleros. La dura represión y la certeza de que los aliados no intervendrían llevaron al PCE a renunciar a la lucha armada. • La oposición interior en la posguerra: muy difícil por la represión. Las primeras huelgas en 1946-1947 fueron reprimidas y silenciadas. En 1951, el boicot a los tranvías de Barcelona constituyó la primera protesta de masas. En la universidad, donde se pedía más libertad en las cátedras, se dieron revueltas como los enfrentamientos en 1956 entre estudiantes y falangistas del SEU en la Complutense de Madrid, que provocaron la dimisión del ministro de Educación Ruiz-Giménez.

12