Guía práctica para el cambio educativo en España - Innedu

La Innovación como motor para el cambio educativo en España: retos y soluciones a) Metodología y ... El profesor se convertirá en orientador del aprendizaje. La formación será ...... En Cataluña por ejemplo la asociación de colegios ...... Licenciado en CC Empresariales, EXMBA por IE y ALP por IMD (Suiza). Desde 2012 ...
2MB Größe 1 Downloads 106 vistas
guía práctica

para el cambio educativo en españa 2016

guía práctica para el cambio educativo en españa

1

índice 1.

Introducción

2.

Metodología y resultados de la encuesta

3.

La Innovación como motor para el cambio educativo en España: retos y soluciones a)

Metodología y aprendizaje Reto 1: Mejorar la competencia digital docente Reto 2: Cambiar el modelo tradicional de enseñanza: adopción de enfoques de aprendizaje activo Reto 3: Evolucionar el papel tradicional del docente Reto 4: Poner al alumno en el centro del proceso de aprendizaje Reto 5: Transformar el sistema de evaluaciones y rediseñar los entornos personales de aprendizaje (PLE’s) Reto 6: Incentivar las competencias cuatro C: creatividad, pensamiento crítico, colaboración y comunicación

b)

Tecnología Reto 1: Conectar la innovación tecnológica con la práctica educativa Reto 2: Percibir la tecnología como un facilitador y no como un problema Reto 3: Incluir la robótica como herramienta de aprendizaje

c)

Espacios Reto 1: Establecer una interconexión entre espacios y aprendizaje Reto 2: Rediseñar el centro educativo al completo: comedor, pasillos, patio, biblioteca… Reto 3: Rediseñar los espacios educativos como un reflejo de los valores de la institución

d)

Marketing y ventas Reto 1: Establecer una escucha activa del mercado y dar importancia a la investigación Reto 2: Tener una comunicación coherente y eficaz en nuestro negocio educativo Reto 3: Establecer estrategias de captación en el negocio educativo Reto 4: Desarrollar la inteligencia en el proceso comercial

e)

Negocio educativo Reto 1: Profesionalizar la educación: qué y cuándo internalizar y externalizar Reto 2: Evolucionar el negocio de la formación online Reto 3: Internacionalizar las entidades educativas españolas

4.

Resumen

5.

Anexos

6.

Agradecimientos

guía práctica para el cambio educativo en españa

2

1. INTRODUCCIÓN Según la Cumbre Mundial para la Innovación en la educación, los sistemas educativos de todo el mundo sufrirán grandes modificaciones de aquí a 2030. La revolución tecnológica convertirá a las instituciones educativas en entornos interactivos. El profesor se convertirá en orientador del aprendizaje. La formación será para toda la vida y los alumnos serán más exigentes respecto a esta importante inversión en su futuro. Y aunque no lo parezca, 2030 no está tan lejos. Esta revolución ya está sucediendo. Así lo hemos entendido en INNEDU, al revisar eventos internacionales del sector educativo y tecnológico de vanguardia a los que hemos tenido acceso y que nos hace pensar en la urgencia de un cambio educativo en España. Y no solo en los aspectos de planes y programas de estudio. Cuando hablamos de esta urgencia, hablamos de la imperiosa necesidad de reflexionar desde áreas como la metodología, la tecnología, innovación, los espacios educativos, pero también hablamos de las mejoras que podemos introducir en el sector de marketing educativo. En la Primera Guía Práctica para el cambio educativo en España queremos reflexionar sobre cómo hacer frente a los cambios en el modelo tradicional de enseñanza y a la adopción de nuevos enfoques de trabajo pedagógicos más acordes con el presente, con lo que ven nuestros alumnos en su entorno. Se trata de hacer una mirada introspectiva y crítica al sector, que ayude a detectar los obstáculos, potenciar lo que se está haciendo bien y revertir las malas prácticas. Y para ello hemos recogido a lo largo de meses una valiosa información, conversando con los diferentes stakeholders o actores que intervienen en el proceso educativo en todos los niveles: instituciones, centros, empresas, alumnos, formadores, docentes, padres y profesionales que dedican su vocación y su pasión a la educación. Las preguntas que hemos realizado a los actores del proceso educativo, no han sido antojadizas. Han surgido de los datos que hemos recogido tras la formulación de tres tipos de encuestas a un universo de 700 personas: una encuesta dirigida a centros educativos, otra a entidades relacionadas con la educación y otra destinada a padres y madres. De esta manera, nos transformamos en conductores de las inquietudes que surgieron “desde abajo” para traspasarlas a quienes toman estas decisiones. Una estrategia de procesamiento de información llamada ahora por los movimientos sociales bottom-up (de abajo hacia arriba) pero que no es ni más ni menos que hacer las cosas con sentido e involucrando a todos y a todas. Creemos firmemente que la innovación educativa es una actitud. Por lo que la pregunta que debe acompañar a esta reflexión colectiva que van a leer -y ver- tiene que ser: ¿Por dónde empezamos?

equipo innedu guía práctica para el cambio educativo en españa

3

2. METODOLOGÍA Y RESULTADOS DE LA ENCUESTA En la elaboración de la Primera Guía práctica para el cambio educativo en España se consideraron las siguientes fuentes informativas. En primer lugar, se realizaron grupos de discusión entre expertos nacionales e internacionales donde el debate se centró en los desafíos actuales de la educación en el mundo, en todos sus segmentos. De estos debates se extrajeron conclusiones de los principales tópicos identificados en las conversaciones, que fueron contrastadas posteriormente con investigaciones on y offline del sector educativo. Paralelamente se hizo una búsqueda online en los principales blogs educativos -españoles e internacionales- que trataban aspectos fundamentales y de vanguardia en torno a los 5 ejes en los que se basa esta guía: metodología, tecnología, espacios, negocio educativo y marketing y ventas. A la par a esta búsqueda, se encargó a especialistas internos de INNEDU la elaboración de informes técnicos sobre los principales eventos educativos celebrados en 2015, para identificar las principales tendencias del sector a nivel internacional. Una vez recopilada la información teórica, se pasó inmediatamente a una fase práctica, con el objetivo de contrastar si las inquietudes mundiales son las mismas que las que se perciben en España y si se están aplicando o no -y cómo- las tendencias y experiencias innovadoras detectadas a nivel mundial. Para esto, el primer paso fue el establecimiento de retos educativos en las cinco áreas antes mencionadas y la comprobación a través de una encuesta aplicada a un universo de 700 personas en España, cuidadosamente seleccionadas, la correspondencia entre las tendencias mundiales y su “aterrizaje” en suelo español. La encuesta, realizada a través de la herramienta web “Encuesta Fácil” -un sistema de encuestas onlinese aplicó a tres grupos de actores influyentes en el sector educativo español: centros educativos, empresas educativas y padres. En cada encuesta, se realizaron un promedio de 20 preguntas con alternativas de selección múltiple y escalas de valoración tipo Likert para que el encuestado evaluara, dentro de una amplia gama, diferentes cuestiones del sector educativo desde su experiencia personal.

guía práctica para el cambio educativo en españa

4

De esta manera, se aplicó una encuesta que contenía un grupo de preguntas (18) al sector de Centros Educativos (71%), en la que participaron docentes, jefes de unidades técnicas, directores de centros educativos y evaluadores así como empresas de consultoría de formación; otra de 20 preguntas aplicada a Entidades Afines al sector educativo (13%) como editoriales de libros de textos, empresas de servicios tecnológicos vinculados al sector educativo y fundaciones educativas otro grupo de preguntas (20) que incluyó la encuesta dirigida a padres y madres de alumnos (15%) desde la educación infantil hasta la formación superior. Una vez recopilados y procesados los datos de los tres tipos de encuestas, se formularon los retos en las cinco áreas y se pidió en cada reto, la opinión de expertos y líderes de opinión en el sector educativo. A estos se les solicitó que además de sus valoraciones, propusieran soluciones a estas grandes interrogantes que nacieron -como decíamos en la introducción- desde abajo.

Resultados de la encuesta Centros educativos Los más expuestos en la cadena de resultados, y en quienes se materializan las exigencias del sector. Los centros educativos tuvieron oportunidad de elaborar sus retos y la respuesta fue en algunos casos, sorprendente. Del universo consultado, un 76% de los centros cree que el cambio educativo en nuestro país es completamente necesario. El 40% de estos definió como “limitada” la implementación tecnológica de las entidades educativas en este momento y un 47% de los centros la definió como “media”. Solo un 2% de los centros dijo contar con una estructura tecnológica “muy implementada”. Ante la pregunta ¿Quién está a cargo de la implementación tecnológica en su centro? un 60% de los encuestados reconoció que es la dirección la encargada de hacerlo y un 48% reconoció que ésta nace a través de iniciativas de los propios docentes. Consultados respecto de cuál sería la mejor manera de mejorar la inmersión tecnológica en su centro, la mayoría de los centros consultados piensa que la mejor fórmula es formar a los docentes. Sobre la manera elegida de formar a los docentes para este fin, un 69% de los centros educativos encuestados piensa que esto se puede hacer a través de una entidad ajena a la institución, un 38% a través del propio profesorado del centro y un 12% que piensa que puede hacerse a través de instituciones públicas.

guía práctica para el cambio educativo en españa

5

Muy a la par, las entidades educativas encuestadas se enfrentan a obstáculos similares. Un 57% de ellas afirma que la falta de capacitación del equipo docente es el reto a superar para facilitar la implementación tecnológica en las aulas; en un porcentaje muy similar (55%), la preocupación sobre la "Revisión metodológica para la adopción de tecnología" es la segunda preocupación más importante. A la hora de preguntar por los factores que contribuirían a un cambio educativo en España, un 69% dijo que es determinante un cambio hacia metodologías activas centradas en el alumno, un 58% identificó a la capacitación docente como clave en este cambio, un 40% al cambio generacional del colectivo docente y un 37% identificó como esencial para promover este cambio, una modificación en el modelo retributivo de los docentes. A la hora de ordenar estos factores de acuerdo a prioridades, un 29% de los encuestados situó en un primer lugar la capacitación docente como motor prioritario para el cambio educativo seguido de la Evolución de los medios de evaluación que fue situado en segundo lugar por un 23% de los centros educativos. En octavo lugar se situó la introducción de nuevas temáticas curriculares basadas en experiencias activas de aprendizaje ya que un 27% lo situó en dicho orden, seguido del rediseño de tiempos que fue situado en último lugar por el 23% de las entidades educativas. Consultadas respecto de los modelos educativos aplicados en el centro, un 66% de las entidades encuestadas afirmaron aplicar modelos de aprendizaje basado en proyectos, siguiéndole muy de cerca aquellos que aplican modelos de Aprendizaje Cooperativo -un 51% de los encuestados- y un 43% que aplica los modelos colaborativos. Las entidades educativas ordenaron por áreas donde detectan las mayores carencias para llevar a cabo iniciativas de innovación: En metodología de aprendizaje (en un 81% de los casos), seguido de las herramientas tecnológicas (45%), y los espacios e instalaciones (38%). Ante la pregunta ¿de qué forma cree que la existencia y distribución correcta de los espacios y los materiales educativos como el mobiliario o la decoración, influyen en el éxito de un centro o institución educativo? Un 39% de las entidades piensa que la existencia y distribución correcta de los espacios y los materiales educativos como el mobiliario o la decoración, son elementos "algo decisivos" en el éxito de un centro o institución educativo frente al 33% que piensa que es "bastante decisivo" y un 11% que piensa que influye de manera muy decisiva. Consultados respecto de los rasgos diferenciales “bandera” de su institución, la calidad y el prestigio son los rasgos diferenciales por los que se dan a conocer el 68% de los centros, seguidos de sus metodologías innovadoras (un 49%) y la alta penetración de la tecnología en las aulas (un 22%). Por otro lado, la preparación de los docentes en materia tecnológica y pedagógica sorprende como cuarto rasgo más votado, al ser una de las dificultades que declararon más importantes a superar.

guía práctica para el cambio educativo en españa

6

Entidades afines Las entidades afines al sector educativo también mostraron su impresión en esta encuesta: Ante la pregunta ¿En qué medida cree que es necesario un cambio educativo en nuestro país?, un 72% de los encuestados dijo que era completamente necesario, mientras que un 28% dijo que era bastante necesario. Consultadas respecto de quien debería liderar la implementación tecnológica en las entidades educativas, un 56% dijo que los docentes y los directivos de las entidades son los más capacitados para liderarla, seguida de un 31,3% que atribuyó esta responsabilidad a las entidades públicas y un 12% que ve esta responsabilidad en padres y madres. Consultadas las entidades afines sobre los factores que contribuyen al cambio educativo en España, un 45,8 % de estas dijo que la capacitación docente “contribuye mucho” a este cambio, seguido del cambio en el modelo de contenidos (libros de textos a guías y contenido informal) seguido del 29% y del mayor uso de tecnología en las aulas (25,2%). Respecto de cuáles obstáculos se consideran más importantes de superar a la hora de aplicar la innovación en las entidades educativas, un 31% de las entidades afines consultadas identificó el obstáculo de “miedo al cambio”, seguido de un 24% que denunció falta de capacitación docente, un 17% falta de recursos económicos, otro 17% falta de iniciativa de los docentes y un 11% que identificó como obstáculo la falta de tiempo de los docentes y directivos. Sobre los espacios, un 45% de las entidades afines dijo que la existencia y distribución correcta de los espacios y los materiales educativos como el mobiliario o la decoración influyen decisivamente en el éxito de un centro educativo, un 36% de las entidades dijo que este aspecto es “muy decisivo” y un 19% dijo que este ítem era “bastante decisivo”.

Encuesta aplicada a padres y madres de alumnos en edad escolar. Ante la pregunta ¿Hasta qué punto está de acuerdo en que los siguientes aspectos son una vía para la mejora de la educación en España? Y, presentadas las siguientes opciones: Calidad de la docencia, fuera y dentro de las aulas; metodologías de enseñanza en el aula; un mayor y mejor uso de las tecnologías en las aulas; motivación de los alumnos; valores recibidos en la escuela o en la universidad; actitud de los directivos líderes, innovadores y ejecutores de cambios; mayor carga lectiva de inglés; rediseño de los espacios; aulas comedores o patios y reenfoque de las asignaturas y deberes los padres respondieron de la siguiente manera. Apoyan en baja medida el rediseño de los espacios: las aulas, los comedores o los patios (22%), sin embargo fue el único de los elementos propuestos, en el que los padres afirmaron estar "algo de acuerdo". Del resto de elementos señalados, la calidad de la docencia (71%) y la motivación (76%) de los alumnos resultó ser el elemento más votado dentro de todos los que se consideraron como aspectos clave en el cambio educativo.

guía práctica para el cambio educativo en españa

7

Ante la pregunta ¿En qué medida cree que la educación que se le proporciona a su hijo es una educación que incentiva el cultivo de la emoción, el respeto, la creatividad, la ilusión?, resulta preocupante que solo un 33% de los padres y madres encuestados pensara que los colegios incentivan "algo" la educación en el cultivo de la emoción, el respeto, la creatividad, la ilusión, mientras que un 31% percibe que se incentiva en “poca medida”. Entre los padres y madres consultados respecto de los factores que inciden en la elección de una entidad educativa para sus hijos, todos dieron una valoración entre “muy importante” a factores tales como la orientación religiosa, la cercanía a casa, el número de alumnos por aula, la carga de deberes, la internacionalización de la entidad educativa y el inglés, como factores que inciden a la hora de valorar un centro. Por debajo de la prioridad asignada a estos factores, le siguieron -catalogados como “bastante importantes”- aspectos como la implicación del AMPA, la tecnología en las aulas, el prestigio, la variedad en la oferta formativa y de servicios, y las becas. Ante la pregunta ¿Hasta qué punto cree que la sustitución de los sistemas de evaluación actuales por evaluaciones prácticas y por asignaturas diseñadas por proyectos temáticos es una de las vías de mejora de la educación en España? en un 36% de los casos, padres y madres afirmaron que la sustitución de los sistemas de evaluación actuales (deberes, trabajos escritos y exámenes) por evaluaciones prácticas y por asignaturas diseñadas por proyectos temáticos es una de las vías de mejora de la educación en España; seguido de un 34% que pensó que este aspecto puede influir “en gran medida”. Por último, al pedirles que valoraran la cualificación de los docentes de la entidad educativa de sus hijos para formar a los profesionales del futuro. Un 45% de los encuestados reconoció que los docentes están "algo capacitados" para preparar a los profesionales del futuro, seguido de un 34% que reconoció que están “bastante capacitados” y solo un 15 que reconoció que están “altamente cualificados”.

guía práctica para el cambio educativo en españa

8

3. LA INNOVACIÓN COMO MOTOR PARA EL CAMBIO EDUCATIVO EN ESPAÑA: RETOS Y SOLUCIONES a. Metodología y aprendizaje Reto 1: Mejorar la competencia digital docente Identificación del reto y agentes del proceso Partimos de la premisa de que ser competente digitalmente no solo es ser capaz de entender las últimas tecnologías y gestionarlas de manera natural , sino que va un paso más allá. Tiene que ver con usarlas de una manera responsable, aplicarlas de forma inteligente para impulsar nuestras capacidades creativas, profesionales, analíticas, organizativas y comunicativas, e integrarlas eficazmente con el objetivo de formarse y aprender de manera continua. Es por ello que consideramos el desafío de la competencia digital docente como piedra angular de esta guía práctica, ya que la comunidad docente, así como el desarrollo profundo de sus capacidades en torno a las nuevas tecnologías, determinará significativamente el futuro de los alumnos como auténticos competentes digitales. La competencia digital fue incluida y descrita como una de las ocho competencias principales en la Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente. En ese sentido, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de

guía práctica para el cambio educativo en españa

9

España, a través del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF), diseñó el proyecto Marco Común de competencia Digital Docente, dirigido a orientar al profesorado sobre las acciones necesarias para el desarrollo de dicha competencia. En 2015, el “Cuestionario de Evaluación inicial sobre Competencia Digital Docente”, elaborado por InnovaSchool, evaluó la Competencia Digital Docente en los profesores adscritos a FERE-Madrid reflejando importantes resultados. Detectó, por ejemplo, que los docentes poseen un cierto conocimiento del mundo digital, pero que el uso real y fehaciente de las TIC, así como su empleo respetuoso con las autorías no se está alcanzando. Es evidente, por tanto, la necesidad de que la comunidad docente adquiera los mecanismos necesarios que permitan su implementación como vehículo facilitador de la tarea formativa, a la vez que favorezca el ajuste en la ayuda pedagógica que necesitan los alumnos. Para superar este reto es indispensable la implicación de todos los agentes del entorno educativo. No basta con que los líderes de las instituciones se preocupen por equipar las aulas con las últimas aplicaciones tecnológicas si no hay profesores capacitados para sacarles el máximo partido, además de guiar al alumno en el camino del aprendizaje a través de estas. De ahí que el éxito del proceso pase, entre otros, por contar con líderes coherentes, docentes corr ectamente formados y alumnos claramente motivados.

¿Qué dicen los expertos? La competencia digital del docente va mejorando y en el segmento K -12, al menos, la tendencia entre los profesores es acudir a las redes sociales, donde se está produciendo la rev olución educativa. La novena edición del informe Top 100 Tools for Learrning 2015, elaborado por el Centre for Learning & Performance Technologies, posiciona a la red de información Twitter a l a cabeza de las 100 redes sociales más usadas para el aprendizaje, seguida de Youtube, Google Search, Google Drive y Power Point. Sin embargo, en España falta dar un paso más allá y lograr que el docente interiorice por qué y para qué es necesario mejorar su competencia digital y, lo más importante, que sepa cómo llevarlo a cabo. Marcos Garasa, director pedagógico de INNEDU, ha detectado esto claramente. “Los profesores me preguntan con frecuencia sobre las recomendaciones de aplicaciones para diferentes áreas temáticas: ¿Qué aplicación podría utilizar para enseñar la resta?, ¿qué aplicación le recomendaría a mis estudiantes para practicar la escritura? Quiero usar iPads en mi clase de ciencias, ¿qué aplicación es buena para eso? Suelo preocuparme cuando recibo preguntas como esas, porque veo que el concepto del cambio de foco no está entendido. Hay un gran nivel de desconexión entre el profesor y las competencias y los objetivos curriculares relacionados”.

guía práctica para el cambio educativo en españa

10

Uno de los primeros pasos para que el docente mejore su competencia digital es sacarlo de su zona de confort y ayudarlo a que aprenda a utilizar herramientas tecnológicas sencillas para facilitar su productividad. Este salto implica valor, romper su resistencia al cambio y, a veces, la de su propio entorno directivo. A menudo se considera peligroso el acto de replantearse lo que realmente se hace y cómo se hace en el aula; sin embargo, es necesaria una evaluación de la metodología y la pedagogía que se desarrolla para luego implementar la tecnología y tra nsformar los resultados en algo mejor. El experto en gamificación y Premio Nacional de educación a equipos docentes en el uso de las TIC por el proyecto Class of Clans y Premio Simo 2015 a la Innovación Educativa, Javier Espinosa, opina que “El nivel de competencia digital en España es muy bajo teniendo en cuenta que parece que la innovación solo parte del uso de tecnología, cuando innovar en educación supone un replanteamiento de lo que se hace en e l aula, cómo se hace, qué se quiere conseguir, qué se quiere obtener de los alumnos y, sobretodo, cómo desarrollar sus competencias y habilidades se use o no la tecnología. Animo a que los profesores utilicen herramientas tecnológicas siempre y cuando produzcan un cambio significativo en su proceso de enseñanza”.

¿Por dónde empezamos a resolver este reto? Una solución para mejorar la competencia digital de los docentes es transmitir los procesos de gamificación o de utilización de las redes sociales como a lgo vivencial. Ante todo, se trata de conseguir que los docentes usen primero esas herramientas para que vean y disfruten de la experiencia como si fueran ellos los alumnos. Una vez hecho esto, se puede acompañar al docente animándolo a crear una cuenta o un cuestionario sencillo, o a usar una red social en el aula y empujándolo para que esa misma experiencia que el docente ha vivido en primera persona, la aplique en su aula de manera inmediata. Cierto es que el profesorado sacia su sed de formación de forma autodidacta, pero también las experiencias advierten que si no hay una aplicación rápida e inmediata en el aula de estos conocimientos, la tendencia es a olvidarlos y a no volverla a aplicar. Un esfuerzo importante en España en la renovación y adaptació n de los profesores es el que realiza día a día el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profeso rado, INTEF, con formación e inmersión tecnológica para profesores en todas las etapas del proceso educativo y proporcionando recursos educativos de código abierto para los docentes. Su cobertura es amplia, efectivamente llega a todos los rincones del paí s, superando una de las grandes barreras de actualización de los conocimientos docentes como la barrera geográfica.

guía práctica para el cambio educativo en españa

11

Gráfico1. Fuente: Elaboración propia. INNEDU, 2016. Encuesta "Los retos del cambio en el sector educativo".

Gráfico 2. Fuente: Elaboración propia. INNEDU, 2016. Encuesta "Los retos del cambio en el sector educativo" Encuesta aplicada a padres y madres de alumnos en edad escolar.

guía práctica para el cambio educativo en españa

12

Reto 2: Cambiar el modelo tradicional de enseñanza: adopción de enfoques de aprendizaje activo Identificación del reto y agentes del proceso Tal y como reflejan los informes NMC Horizon Report > 2016 Higher Education Edition y NMC Horizon Report > 2015 K-12 Edition, la tendencia global de los últimos tiempos es que el modelo tradicional de enseñanza está cambiando debido a la aparición de revolucionarios enfoques de aprendizaje que requieren la implicación, en mayor o menor medida, de todos los actores que intervienen en el proceso educativo. La innovación aplicada en las denominadas metodologías activas, así como nuevas técnicas y planteamientos didácticos, están poniéndose en práctica cada vez más en las instituciones educativas españolas. Desde colegios a universidades, pasando por escuelas de negocio o centros de formación, iniciativas como la enseñanza por proyectos, la enseñanza basada en competencias, el aprendizaje colaborativo, el híbrido o combinado (blended learning) o el aula invertida (flipped classroom), entre otras, empiezan a ser una realidad. El informe Viaje a la escuela del siglo XXI de Alfredo Hernando, un estudio de campo mundial para conocer en primera persona las experiencias de educación innovadora que se están aplicando hoy en las aulas, deja en evidencia dos macrotendencias que se repiten a lo largo de las 80 acciones concretas que se analizan en la investigación: la constante búsqueda de información por parte de los alumnos -que ya no se conforman con “la” versión de los libros de texto repetida por el profesor- y el impulso cada vez mayor al aprendizaje colaborativo. En el aprendizaje colaborativo los estudiantes se reúnen para explorar una pregunta que les inquieta o para crear un proyecto significativo. Un grupo de estudiantes debaten, por ejemplo, en una conferencia presencial; o estudiantes de diferentes escuelas trabajan juntos en una tarea compartida para la que se conectan virtualmente. El aprendizaje cooperativo es un tipo específico de aprendizaje colaborativo en el que los estudiantes trabajan juntos en pequeños grupos en una actividad estructurada. En esta metodología, los alumnos son individualmente responsables por su trabajo, pero el trabajo del grupo en su conjunto también se evalúa. Los grupos cooperativos trabajan cara a cara y aprenden a trabajar en equipo.

guía práctica para el cambio educativo en españa

13

Se trata de potenciar desde lo personal a lo general: en pequeños grupos, los estudiantes pueden compartir puntos fuertes o desarrollar sus habilidades más débiles, y a la par desarrollan sus habilidades interpersonales y aprenden a lidiar con el conflicto. Cuando los grupos cooperativos se guían por objetivos claros, los estudiantes participan en numerosas actividades que mejoran su comprensión de los temas explorados. El aprendizaje basado en proyectos (ABP) y basado en competencias es una estrategia didáctica coherente con los nuevos modos de entender el aprendizaje y el desarrollo autónomo de la personalidad de los ciudadanos contemporáneos. Consiste en definir y plantear situaciones en las cuales los alumnos puedan construir, modificar y reformular conocimientos, actitudes, habilidades, emociones y valores. También las posibilidades del aprendizaje combinado o blended learning persiguen una mezcla eficiente de diferentes métodos de impartición, modelos de enseñanza y estilos de aprendizaje basados en una comunicación transparente de todas las áreas implicadas en el curso. Y lo consiguen, ya que en el blended learning se pueden comprobar ventajas como ciertas mejoras en la relación coste-efectividad, tanto para la institución que ofrece la formación como para el alumno, una rápida actualización de los materiales, nuevas formas de interacción entre alumno-profesor, mayor accesibilidad a un puesto en la enseñanza secundaria y flexibilidad en la planificación y la programación del curso. Las llamadas flipped classroom o aulas invertidas, se caracterizan por llevar el aprendizaje de los alumnos fuera de las paredes del aula, obteniendo así un tiempo muy valioso para que los docentes puedan llevar a cabo otro tipo de técnicas que facilitan la adquisición de los conocimientos y que se distancian de la enseñanza tradicional. El tiempo de clase se libera así para el aprendizaje basado en proyectos, la reflexión sobre el propio aprendizaje o el asesoramiento entre los propios alumnos. El ambiente del aula se convierte en un ambiente activo de aprendizaje centrado en los estudiantes. Los profesores ahora tienen tiempo para la formación individualizada, pudiendo realizarse grupos de trabajo pequeños, así como se pueden centrar en las evaluaciones individuales. Cobran importancia también las estrategias destinadas a fomentar el pensamiento crítico para dotar al alumno de las habilidades necesarias que potencien sus capacidades con el fin de analizar situaciones complejas o en la resolución de problemas. Con su aplicación, ya se evidencian cambios positivos en cuanto a la participación, la capacidad de comunicación de ideas y la reflexión en grupo. En este sentido, un ejemplo es la estrategia que se está liderando desde la organización Ashoka, que trata de impulsar un nuevo paradigma en la educación en España promoviendo competencias como empatía, trabajo en equipo, liderazgo, creatividad o changemaking. Ashoka reconoce así las denominadas changemakers schools, aquellas escuelas que educan lo que se denomina “agentes de cambio”. Hay que incidir que la práctica de estos nuevos enfoques metodológicos va de la mano con una integración eficaz de la tecnología y el uso adecuado de estos recursos. Además, los espacios educativos empiezan a ocupar un papel decisivo en este proceso; su rediseño y adaptación de manera inteligente a los cambios tendrá mucho que ver con el éxito a todos los niveles de las entidades de enseñanza.

guía práctica para el cambio educativo en españa

14

¿Qué dicen los expertos? Antes de pensar en un cambio técnico y adoptar los nuevos enfoques de aprendizaje, hay que promover un cambio en el marco mental, hacia una mirada no sólo pedagógica, sino también educativa. Es necesario hacer el esfuerzo de cuestionar las creencias que tenemos sobre cómo se aprende. Tratar de implementar la tecnología sin este cambio cultural previo explicaría, por ejemplo, por qué este tipo de cambios no arroja los resultados esperados cuando se incorpora la tecnología en el aula. Según Josep Menéndez, Director Adjunto de la Fundació Jesuïtes Educació, “Lo primero es desaprender algunas de las creencias que tenemos muy arraigadas. Creemos que el alumno debe comprender las cosas teóricamente cuando en realidad, según los avances de la neurociencia, se aprende mucho más después de la experiencia. Primero es la experiencia y, sobre ella, voy construyendo el aprendizaje”. En la aplicación de estos nuevos enfoques debe primar el sentido común, algo que no siempre se asimila. “Durante siglos, el aprendizaje de conocimientos se ha basado en la repetición y ha dejado de lado el pensamiento. Es imprescindible enseñar a pensar desde la educación infantil generando rutinas de pensamiento, esquemas conceptuales y mapas mentales, en lugar de rutinas de conocimiento y reiteración en los contenidos”, sostiene Alfredo Hernando, psicólogo y autor en el estudio Viaje a la escuela del siglo XXI. Es lo que desde hace unos años se conoce como “educación disruptiva”. Un sistema de aprendizaje que no solo se aplica en Estados Unidos, sino que actualmente ya lo aplican escuelas de 13 países iberoamericanos. Por otro lado, el uso de la neurodidáctica como eje central de las metodologías activas es una idea que cobra cada vez más impulso. En nuestro país existe el profesorado que viene aplicando la neurodidáctica sin ser plenamente consciente de ello, esto es, a través de un modelo de aprendizaje basado en el respeto o en ciertos valores morales; mediante el refuerzo positivo dentro del aula o por parte de aquellos profesores que valoran tener a un alumnado motivado de cara a su clase o asignatura. Para Chema Lázaro, CoFundador del portal Niuco y creador del blog Pizarras Abiertas, “Una vez que conocemos cómo aprende el cerebro, analizamos qué estrategias podemos llevar a cabo en el aula para optimizar la neuro funcionalidad de nuestros alumnos. Hemos identificado varios preceptos que se basan en los mecanismos por los cuales el cerebro aprende: las percepciones sensoriales. Un primer paso para este objetivo es la importancia de captar los estímulos de nuestros alumnos; un segundo paso es lograr que los alumnos estén motivados hacia el aprendizaje, captar su atención y, por último, trabajar las memorias más significativas. Si hay resonancias magnético-funcionales a través de las cuales podemos ver y entender cómo aprende nuestro cerebro, ¿por qué no usar esas mismas estrategias para aprender dentro del aula?” Conscientes o no los profesores, lo cierto es que algunos obstáculos pueden salir en el camino hacia el logro de estos objetivos a través de la neurodidáctica. Inicialmente, puede existir cierta incredulidad por

guía práctica para el cambio educativo en españa

15

parte de los profesores a aplicar la neurodidáctica, al sonar como un concepto abstracto o lejano; sin embargo, se trata de acercar la ciencia a lo que ya están haciendo muchos docentes. Surge la necesidad, por tanto, de centros educativos y equipos directivos realmente involucrados para promover una constante innovación. La orientación hacia modelos como el Common Core americano puede resultar eficaz (Estándares Académicos Fundamentales, que establecen pautas claras y consistentes de lo que cada estudiante debe saber y ser capaz de rendir en matemáticas, arte y lengua, en el segmento K-12). El profesorado que busca evolucionar está reconocido mediante esta reforma que contempla la evaluación del docente y la instauración de parámetros de formación y otros proyectos. “Los directores deben estar al día para que sus profesores también lo estén, deben entender que las nuevas metodologías de aprendizaje y la tecnologÍa no tiene cabida sólo en el ámbito personal, también puede aplicarse a su uso profesional”, subraya Marcos Garasa. Obviamente, el recorrido hacia la implementación de estas metodologías activas no es un camino de rosas. Gran parte de los docentes ven con buenos ojos las metodologías activas y son favorables al cambio, pero la realidad es otra a la hora de ponerlas en práctica. Es cierto que las resistencias pueden venir de la comunidad docente, pero también suelen surgir en las direcciones institucionales, las jefaturas de estudios o los vicedecanatos, que muestran oposición a la innovación provocando un efecto contagio que se extiende en cascada hacia el resto de áreas y departamentos. También puede haber cierta resistencia en los alumnos, porque prefieren asistir a clases a escuchar para posteriormente replicarlo tal cual. Así lo refleja Raúl Santiago, profesor universitario de UNIR-La Rioja y creador de The Flipped Classroom: “Las metodologías activas no hacen algo distinto de lo que hacía Aristóteles o Platón, lo único que ahora se aplican las nuevas tecnologías que nos ayudan a evaluar mejor, a definir los objetivos de aprendizaje y a personalizarlos. Todas los tipos de resistencias que podemos encontrar son residuales, pero no hay que desestimarlas, porque muchas veces hacen inviable el desarrollo y el cambio de una manera sostenible”. Los cambios exigen, además, que el docente se desprenda de pautas rígidas como el uso del libro de texto, que ofrece cierta comodidad y dependencia a la hora de establecer patrones de enseñanza. Esto anula la capacidad didáctica, el conocimiento sobre las necesidades de los alumnos y sus intereses para pensar cómo motivarlos e implicarlos en el aprendizaje. Narcís Vives, Director Fundación Itinerarium, con experiencia en proyectos como el Atlas de la Diversidad y el Proyecto Aula de Fundación Telefónica, reconoce que “La mayor parte de los recursos económicos van al libro de texto o digital (el negocio editorial), en lugar de potenciar otro tipo de iniciativas. Hacer un libro de texto es caro, pero plantear el reto de que sea el alumno quien lo haga es mucho más barato. Se ahorra dinero que se puede destinar a la formación del profesorado o en la elaboración de guías que les permitan trabajar de otra manera. Nosotros proponemos los siguientes pasos: Adopta (copia), Adapta (pequeños cambio), Crea (aquello que dominas) y Comparte (difundir, será el inicio para otra persona)”.

guía práctica para el cambio educativo en españa

16

¿Por dónde empezamos a resolver este reto? Utilizar los nuevos enfoques de aprendizaje implica una búsqueda redefinida de la enseñanza desde un marco distinto a la enseñanza tradicional. Por lo tanto, la aplicación de estas metodologías es una solución a las deficiencias que advertimos en el aula tradicional, siempre y cuando se cumplan determinadas características. El nuevo modelo aplicado debe ser un modelo de enseñanza que se comprometa con las necesidades formativas reales de los alumnos: que conecte el currículo con sus intereses; que utilice su forma de aprender y entrenar habilidades de pensamiento de orden superior; que no excluya el aprendizaje cooperativo, el intercambio de información, la conectividad, ni tampoco, la capacidad de comprometer a los alumnos con el contexto en el que viven. Tampoco existen las soluciones mágicas. The flipped classroom, por ejemplo, no es el paradigma para el cambio educativo, pero sí es una llave como otras muchas llaves para lograrlo. Son los propios docentes quienes se dan cuenta de que hay mucho más allá y que solo es un paraguas sobre el que luego desarrollar metodologías activas, sistemas de evaluación individualizados, itinerarios personales de aprendizaje, el alumno como creador de contenido o conectar con taxonomías como las de Bloom o Gagné-Briggs. Son llaves que a los profesores les abren puertas para darse cuenta de que existe un mundo diferente o distinto, que les hace visualizar que otras clases, otras sesiones de formación y otros modos de abordar el trabajo docente, son posibles. La institucionalización del proceso de cambio ayudaría de manera significativa a vencer las resistencias que pudieran surgir. Dotar a la innovación de un carácter institucional y obligatorio, representado a través de la elaboración de investigaciones, análisis y mediciones, multiplicaría exponencialmente el cambio hacia abajo implicando a todos los agentes del ámbito educativo. En todo este proceso es fundamental un acompañamiento del profesorado, recuperando la didáctica. Vital es también no hacerlo de golpe, sino a través de un proceso de transición, dándole al docente a probar poco a poco cómo hacer ciertos cambios, a ciertas horas, etc. Si el docente ve los resultados, empezará cada vez más y más, y dentro de año o año y medio, habrá dado el paso hacia un aprendizaje colaborativo o centrado en el descubrimiento del lugar o del territorio. A la hora de aplicar la neurociencia, que es la base de todas las metodologías activas, hay que intentar justificar aquellos métodos o estrategias de aprendizaje que sean más óptimas para nuestro cerebro, que les suponga un menor coste a los centros educativos y que conlleven una mejora en la neuro funcionalidad de los alumnos. Dicho en pocas palabras: aprender más con menos coste. Los centros educativos de la enseñanza superior no están exentos de la aplicación de estas metodologías. Cierto es que hay mayor sensibilidad en los primeros años de la educación, infantil o primaria, y que esa sensibilidad o esa apertura se va apagando, se va difuminando a lo largo de la escolaridad; pero en la universidad también se puede aplicar: a la par con los catedráticos de clase magistral, existen profesores que piensan en hacer cosas distintas para llegar a la mente y al corazón de los alumnos en las aulas. Se debe aprovechar esta cierta “manga ancha” que algunos de estos docentes advierten en la universidad para hacer cosas distintas, ya que quizás en otros cursos o

guía práctica para el cambio educativo en españa

17

niveles como en bachillerato, el alumno y profesor están mediatizados por determinadas pruebas selectivas a las que tienen que dirigir todos sus esfuerzos y que pueden hacer que este tipo de innovaciones no se lleven a cabo.

p

[Pincha aquí para ver el Video de la entrevista a Marcos Garasa, hablando del compromiso de las instituciones educativas y sus directivos, docentes y comunidad escolar para implementar las nuevas metodologías de aprendizaje]

Gráfico 3. Fuente: Elaboración propia. INNEDU, 2016. Encuesta "Los retos del cambio en el sector educativo". Encuesta aplicada a centros educativos.

guía práctica para el cambio educativo en españa

18

Reto 3: Evolucionar el papel tradicional del docente Identificación del reto y agentes del proceso El cambio en el modelo educativo, así como los nuevos enfoques de aprendizaje que se aplican cada vez más en las aulas, lleva aparejada una evolución profunda de rol tradicional del docente. Ante esta situación, el profesor deja de ser un mero emisor de conocimientos y se convierte en un guía u orientador de los alumnos, acompañándolos en su proceso de aprendizaje, incitándolos a la investigación, el análisis y la reflexión, bien de manera individual o en grupo, y en ese camino que recorren juntos, es necesario integrar las tecnologías de manera eficaz y responsable. En esta evolución del perfil del formador entran en juego nuevas capacidades que deberá controlar conociendo los diferentes estilos de aprendizaje y su aplicación en las aulas, rediseñando las actividades a desarrollar y mostrando nuevos hábitos de pensamiento al alumno. De ahí que sea necesario repensar la función del docente: una formación continua del profesorado, que además implique la adquisición de la necesaria competencia digital, será imprescindible para conseguir el éxito educativo. Trabajos como el Libro blanco de la profesión docente y su entorno escolar (2015), del filósofo y pedagogo español José Antonio Marina a petición del Ministerio de Educación de España, recoge, entre otras, una serie de propuestas dirigidas a reformular la profesión de educador como una “profesión de élite”. “Los docentes debemos emprender el cambio educativo, elaborar nuestras propias propuestas teóricas y prácticas, para hacer que la sociedad sienta que la educación de nuestros niños y adolescentes está en buenas manos.” (p.7). Marina y su equipo destacan en este libro blanco las competencias que cualquier profesor, debido a la importancia que están cobrando las Non cognitive skills o habilidades no cognitivas, tiene necesariamente que dominar, por ejemplo, el uso eficaz de las TIC en el aula, la organización de su plan de formación continua o su adaptación a los cada vez más habituales entornos multiculturales. Otro de los aspectos que desde las instituciones educativas no pueden dejarse de lado, es el de la evaluación y control de calidad del propio docente y su trabajo. Sin embargo, la realidad que en ese sentido refleja España, a pesar de que se han experimentado avances, es que aún queda mucho camino por recorrer. Del último Informe Internacional sobre los profesores y l a docencia

guía práctica para el cambio educativo en españa

19

denominado TALIS (Teaching And Learning International Survey - Estudio Internacional sobre Enseñanza y Aprendizaje), se desprende que el 36% de los docentes españoles no han sido nunca evaluados de manera externa a lo largo de su carrera profesional. ¿Cómo entonces el propio docente va a considerar su desarrollo profesional como algo relevante si nunca le han dicho nada al respecto de su trabajo?

¿Qué dicen los expertos? La mayoría de los retos en educación del siglo XXI tienen que ver con las competencias, con el aprendizaje permanente, con la manera de resolver problemas, y no tanto con los conocimientos que rápidamente pueden cambiar o quedarse obsoletos. Esto exige un ejercicio por parte del docente de abandonar su posición unidireccional para transformarse en un acompañante. “Si pongo al profesor como guía, entiendo que el alumno debe estar en el centro del proceso de aprendizaje. Al mismo tiempo, el alumno tiene que preocuparse de que, en el caso de cursos más numerosos, debe haber más de un profesor en el aula. Este cambio no puede hacerlo un profesor solo, sino que deben involucrarse varios. Así, los alumnos aprenderán de sí mismos o de sus propios compañeros, y no solo del profesor”, dice Josep Menéndez. Aunque lo parezca, este no es un planteamiento anárquico, sino que parte de una base que debe estar sistematizada y contar con una serie de parámetros que revelen el resultado del trabajo del profesor como guía. Aquí entra en juego la capacitación del docente, imprescindible a través de una formación que gire en torno a la experimentación y la puesta en práctica de los conocimientos de manera colaborativa entre sus compañeros. Narcís Vives reconoce que cuesta un poco sacar a un docente de sus inercias. “Cuesta, pero cuando lo prueban y ven que los alumnos se interesan, por ejemplo, en buscar información aunque no se les haya obligado, empiezan a aceptar que vale la pena. No hay que tener grandes herramientas para evaluar la recepción de los alumnos ante este cambio; la primera reacción se nota en las caras de los alumnos y en su autoestima, porque tiene un sentido para ellos o de servicio a la comunidad, con la extensión y aplicación de estos beneficios en su entorno inmediato”. El cambio exige un abandono de los sistemas tradicionales de enseñanza, basados en supuestos tales como exigir al niño una reiteración que ya no funciona y que es contraria a la naturaleza de los alumnos. “Lo que nos hace falta es escuchar a los niños, invitarles a participar en la sociedad, siempre digo que si queremos una sociedad mejor, tenemos que comenzar en la escuela. En muchos casos solo el hecho de tocarles la autoestima a los niños, de hacerles sentir que son importantes puede transformar a un niño que tiene malas calificaciones. El problema está en que cuando entran al aula, los niños tienen que dejar fuera la creatividad y la curiosidad y convertirse en adultos, sentarse y empezar a reproducir lo que

guía práctica para el cambio educativo en españa

20

quiero que reproduzcan, y con eso es imposible tener a alumnos motivados”, responde durante su entrevista en el programa de Cuatro “Cintora a pie de calle”, el profesor de primaria César Bona, candidato finalista al mejor profesor del mundo en 2015, por el Global Teacher Prize. Quizá donde se advierte el mayor obstáculo es en el ámbito cultural, más que con las leyes, la administración pública y las familias. En ocasiones, los docentes presentan una resistencia increíble, que se explica por miedo a perder el control de todos los factores que influyen en el aprendizaje. En otros casos, el factor tiene que ver con la supuesta recarga de horas que va a significar la implementación de nuevas metodologías.

¿Por dónde empezamos a resolver este reto? A la hora de promover el cambio educativ o a través de la transformación del papel del profesor hacia una función de orientador, es necesario primero explicar en primera persona esos cambios y hacerlo de manera vivencial. Más tarde, una vez que los haya experimentado, puede trasladarlo a los alumnos y soltar poco a poco ese poder que incluso se evidencia en la forma en que el docente domina la clase, con su escritorio en la punta del aula. Además de las experiencias en primera persona, es necesario que el docente sea acompañado en este proceso por más maestros en el aula, a modo de la experiencia de las aulas cooperativas, que buscan promover la reflexión sobre la complejidad de atender a la diversidad de los alumnos, la inquietud de los profesores ante los retos educativos que se plantean con los alumnos y la necesidad de favorecer la transición entre primaria y secundaria. En este proceso pueden surgir resistencias de parte del profesorado, que se deben combatir a base de hacer experiencias en grupos o en equipos de profesores que acompañen el proceso. Tampoco un colegio puede hacerlo solo. En el caso, por ejemplo, del aprendizaje basado en proyectos (ABP), no tiene por qué suponer una carga mayor que la que ya soporta el docente en la actualidad, y el tratamiento del currículum, con esta metodología, busca el máximo de los resultados académicos: la excelencia. En su fase de redefinición, el docente debe preocuparse de lo que mejor sabe hacer: orientar, dinamizar, aportar criterios, organizar el conocimiento. Pero, sobre todo, debe renunciar a ser la única fuente del conocimiento y pasar a ser un gestor del aprendizaje de sus alumnos. Además de esta renuncia del acompañamiento y, en general, de esta redefinición del papel por parte del docente, es muy importante que esté acompañado de un compromiso por parte de la entidad educativa a llevarlo a cabo. El gran reto de las instituciones educativas en la actualidad es pasar de ser

guía práctica para el cambio educativo en españa

21

instituciones transmisoras del conocimiento a entidades que pretenden dotar a sus alumnos de competencias para manejarlas, de forma práctica, en el contexto académico personal, profesional y comunitario.

p

[Pincha aquí para ver el video de Ángel Serrano hablando sobre experiencias de Aulas Cooperativas y el compromiso de una entidad educativa en el cambio de rol del profesor]

guía práctica para el cambio educativo en españa

22

Reto 4: Poner al alumno en el centro del proceso de aprendizaje

Identificación del reto y agentes del proceso El siguiente desafío surge como resultado de los cambios metodológicos en el aprendizaje y la evolución del perfil profesional del docente: la figura del alumno empieza a ocupar un papel central dentro del proceso educativo. Gracias a la labor de orientación del docente y a las técnicas de aprendizaje aplicadas, los estudiantes toman conciencia cada vez más temprano de sus habilidades, demostrando una mayor predisposición a la participación y a la toma de decisiones en el aula, tanto si trabaja de manera individual como si lo hacen de manera colaborativa. Un claro ejemplo son los modelos de aulas invertidas o flipped classroom, donde el profesor abandona el lugar principal y cobran protagonismo los alumnos, quienes pasan a ser los encargados de gestionar el tiempo, el ritmo de la clase e incluso la producción de los contenidos. Se produce así una demanda de contenidos cada vez más personalizados y adecuados a sus necesidades formativas. Puede que posean ya claros indicios de su vocación o de sus “puntos fuertes” y, como consecuencia de ello, se interesen por unas cuestiones específicas, involucrándose de manera activa en la elección y desarrollo del temario que en adelante formará parte de su formación. El tiempo y el espacio se desdibujan en el proceso formativo. Cada vez es más habitual el aprendizaje continuo, también conocido por el término en inglés Lifelong learning, esto es, una educación flexible, que se alarga en el tiempo, eliminando los horarios de clases y la idea de que la enseñanza termina cuando lo hacen las etapas educativas clásicas. Lo mismo pasa con los espacios. No solo las aulas y otras áreas de las instituciones educativas se transforman, sino que además, no serán los únicos lugares donde los alumnos puedan formarse o relacionarse con compañeros y profesores. Es lo que se conoce como modelo de aprendizaje híbrido o combinado (blended learning), bien sea en espacios físicos o virtuales, y donde la formación online juega un papel muy importante.

guía práctica para el cambio educativo en españa

23

¿Qué dicen los expertos? Un cambio cultural en el profesor, que le permita abordar e implementar estas nuevas metodologías didácticas, es vital para conseguir que el alumno sea el centro de este modelo, con un papel más activo y autónomo en el marco de una estructura escolar más flexible, en la que se trabaja por proyectos que favorecen el aprendizaje experiencial y el trabajo cooperativo. Pero el alumno, por su parte, también tiene la responsabilidad de cambiar su mentalidad, activar su participación en la clase y la forma de funcionar. “Esto lleva aparejado el uso de nuevas y viejas tecnologías digitales que debe poner a su servicio para producir ese cambio. Como consecuencia, el tercer reto es propiciar el cambio en la mentalidad del alumno, que está acostumbrado a tener un papel pasivo dentro del proceso de la clase, a que el profesor exponga y lleve la sartén por el mango y él simplemente sea un mero consumidor que posteriormente replicará llegada la prueba de evaluación. Con el cambio de metodología a través de la aplicación de metodologías disruptivas, los alumnos trabajan más, los exámenes son producciones de contenidos y de vivencias que les supone hacer más trabajos e invertir más horas”, explica el profesor Raúl Santiago. Poco a poco, a través de una serie de etapas que van desde una primera fase de transmisión de información, pasando por la familiarización con la tecnología y el desarrollo de proyectos de forma individual o colaborativa, hasta una última etapa donde los alumnos trabajan en red con otras entidades educativas, el profesor abandona el centro del proceso de enseñanza aprendizaje y pasa a ocuparlo el alumno. En ese proceso, Narcís Vives reconoce la aparición de ciertos obstáculos de forma. “La manera de enseñar en cada uno de estos niveles es diferente. Y es muy importante que toda la comunidad educativa entienda que el material necesario de los contenidos no tiene nada que ver. En el primer nivel se necesitan cuadernos de ejercitación, un libro de texto que te acompañe; pero ya en el tercer y cuarto nivel los alumnos no los necesitan, sino que a través del planteamiento de un reto, el alumno de forma individual o colaborativa será quien cree el libro o los materiales. Hay un último momento que es el trabajo con el entorno más próximo, utilizando tecnologías móviles de geolocalización. El lugar donde está situado la escuela es un entorno ideal de aprendizaje en el que llevar a cabo numerosos proyectos de todas las áreas; por ejemplo, creando un itinerario de edificios patrimoniales, o rutas literarias de personajes, estudios sobre medio ambiente, calidad del aire o contaminación acústica”. Este alumnocentrismo no pasa por quitar protagonismo a los contenidos, sino que se trata más bien de repartirlo. El papel del profesor como guía o acompañante cobra sentido cuando el alumno, desde el centro del proceso de aprendizaje, empieza a hacer cosas y el profesor lo acompaña, lo observa y ayuda a reflexionar. El conocimiento, por tanto, sigue siendo importante, pero el alumno en el centro del proceso consigue interactuar con él como una herramienta más en su desarrollo. Esencial en el alumnocentrismo es el respeto en todas las etapas del proceso y para todos los actores que interactúan con el alumno. César Bona lo recuerda así

en declaraciones emitidas durante el

programa “Cintora a pie de calle” de la cadena Cuatro, con su teoría de la pizza de la educación: “Si yo pudiera hacer una pizza gigante de la educación, la base sería el respeto: a vosotros y a los niños, al

guía práctica para el cambio educativo en españa

24

planeta, a todos los actores con quien lo compartimos. Yo le digo a los niños: ‘cada paso que deis en la sociedad va a ser una influencia para muchas personas, y obviamente antes de que mostréis vuestro conocimiento, tenéis que mostrar respeto hacia esas personas’. Entre todos tenemos que hacer de la escuela, un lugar donde a los niños les apetezca ir. Tenemos que dejar a los alumnos con ganas de volver al día siguiente a aprender”.

¿Por dónde empezamos a resolver este reto? Se debe concienciar, educar para el futuro mediante metodologías activas. El centro debe ser el estudiante, no el profesor. Esto exige un cambio de rol, donde el profesor debe ser un guía, un entrenador. Para esto es necesario liderar un equipo directivo que sea capaz de contagiar la necesidad del cambio entre los profesores, para que exista una verdadera “consciencia del cambio”. Se debe luchar contra obstáculos tales como “profesores que van por libre”. También para este cambio es esencial una comunicación fluida con los padres y, en general, de toda la comunidad educativa que debe interactuar, saber elevar sus voces y discutir sus argumentos basándose en el respeto.

Gráfico 4. Fuente: Elaboración propia. INNEDU, 2016. Encuesta "Los retos del cambio en el sector educativo". Encuesta aplicada a entidades fines al sector educativo.

guía práctica para el cambio educativo en españa

25

Reto 5: Transformar el sistema de evaluaciones y rediseñar los entornos personales de aprendizaje (PLE’s)

Identificación del reto y agentes del proceso La evolución que está teniendo lugar en el ámbito educativo también pasa por una transformación de los sistemas de evaluación tradicionales. Los nuevos enfo ques didácticos puestos en práctica de manera cada vez más habitual en las aulas, son a menudo incompatibles con la aplicación de la clásica calificación al final de los calendarios formativos o cursos académicos. La evaluación pasa ahora por integrarse en los procesos de enseñanza y el alumno es continuamente evaluado durante el desarrollo de su aprendizaje. Tal y como se describe en la publicación Avances y desafíos en la evaluación educativa, colecci ón Metas Educativas 2021 de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) (2009): “se confiere una función pedagógica a la evaluación, que se logra por la aplicación de la evaluación formativa(...)” en contraposición “(...) a la función social de la evaluación, que separa las actividades de la evaluación de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.” (p.131) Con planteamientos actuales como el aprendizaje colaborativo, donde el alumno es responsable de su aprendizaje bajo la supervisión del docente que dirige la formación, las evaluaciones son también cada vez más abiertas y se realizan entre dos o más compañeros, quienes pueden elaborar un sistema de calificaciones que responda a sus necesidades personales y d e contexto. La integración de los recursos tecnológicos a la hora de desarrollar los diferentes sistemas de evaluación juega un papel clave en este desafío, tanto para el profesor como para el estudiante, dado que agiliza los procesos y favorece el uso de los materiales de manera más eficiente. Todo esto no hace sino confirmar la necesidad de un rediseño de los Entornos Personales de Aprendizaje o PLE (por sus siglas en inglés Personal Learning Environment) con el objetivo de sacarle el máximo partido a la gestión del propio aprendizaje. En ese rediseño de nuevos PLE, la analítica de aprendizaje ( learning analytics) ofrece una clara ventaja al recopilar y analizar los datos sobre los alumnos y su entorno de aprendizaje. Además, los abandonos pueden ser fácilmente detectados y existe la posibilidad de realizar análisis cuantitativos y cualitativos de enorme impacto en la calidad de la enseñanza. Por tanto, el objetivo final de la analítica de aprendizaje es el de generar PLE óptimos que permitan adaptar la

guía práctica para el cambio educativo en españa

26

metodología y el contenido a las necesidades del alumno y, no menos importante, mejorar su capacidad de aprendizaje. En el ámbito de la educación superior, la influencia del learning analytics es aún mayor según el último informe NMC Horizon Report - 2016 Higher Education Edition, que sitúa a la analítica de aprendizaje y al aprendizaje adaptativo entre las tendencias que liderarán el sector de la educación en los próximos seis años. Concretamente, el informe estima que en un año, las instituciones están aumentando y perfeccionando las estadísticas para mejorar las tasas de graduados (saber quiénes terminan estudios) e identificar con antelación a los estudiantes en riesgo de abandonar los estudios.

¿Qué dicen los expertos? Los cambios metodológicos que posicionan al alumno en el centro del proceso de aprendizaje deben encajar de manera sólida con el sistema de evaluación. La evaluación representada como un examen final en el periodo lectivo es incompatible con la producción de contenidos, de vivencias o aprendizajes a lo largo de todo el curso. Tal y como plantea Raúl Santiago, “El reto es convencer al alumno de que no es tan importante la nota y de que es mucho más valioso todo lo aprendido cuando se pone en el centro del proceso de aprendizaje. En el fondo los retos planteados son consecuencia unos de otros: abordar el cambio del profesor, adoptar la tecnología, hacer el cambio de mentalidad en el alumno, conseguir una evaluación de manera sólida y coherente para que toda la producción que hace el alumno tenga un valor”. El reto del cambio educativo pasa por la modernización del proceso de evaluación, ya que en el sistema tradicional la motivación de los alumnos se produce cuando s e obtiene una buena nota. Sin embargo, en el trabajo por proyectos la motivación proviene del propio trabajo a través de la combinación de métodos cualitativos y cuantitativos como la autoevaluación, la coevaluación con los compañeros, la obtención de rúbr icas o hitos logrados cuando se finaliza el proyecto, etc. Así lo manifiesta Narcís Vives cuando mantiene que “La implementación de estos nuevos sistemas de evaluación va paralelo al cambio que se está dando. Cuando se trabaja por proyectos lo que evalúas al final es si el proyecto ha tenido un impacto y dónde lo ha tenido. Es necesario determinar incluso con los alumnos qué indicadores vas a utilizar para evaluar el proyecto puesto que se pueden elegir varios sistemas. Cambia todo en el proceso y, por tant o, también el sistema de evaluación”. Del mismo modo, existe un riesgo en los sistemas de evaluación actuales que están orientados únicamente al desarrollo de habilidades para el empleo y en la excesiva importancia que tienen los títulos en nuestro país, olvidando la formación de los alumnos como personas sociales y

guía práctica para el cambio educativo en españa

27

emocionalmente completas, al mismo tiempo que se adquieren conocimientos. “Es uno de los motivos por el cual las resistencias al cambio son mayores, porque al final las familias temen que educando y enseñando con metodologías nuevas se acabe experimentando y nos enfrentemos a un posible fracaso. Además, el sistema se mide a través de unos exámenes, una

nota de corte en la Selectividad o de una titulitis en las prácticas de empleabilidad; pero no se mide en términos de qué persona eres, cuál es tu pasión, cuál es tu actitud en la vida o qué te hace feliz”, asegura David Martín. En relación a la enseñanza de idiomas, en España también se reclama una transformación en los procesos de evaluación. El enfoque cualitativo en la evaluación, a través de la puesta en práctica de los conocimientos, debe ocupar un lugar principal. Además, en ese avance de la práctica del alumno, la figura del profesor es muy importante. Miguel Orbaneja, CDO y Director de Marketing de Vaughan Systems, señala que “No hay mejor evaluación que la puesta en práctica de los conocimientos. Es un aspecto muy cualitativo donde realmente la evaluación de la persona se da por el profesor. En España existe mucha titulitis y necesidad de ella, y estamos intentado ver cómo dar respuesta a esto, aunque seguimos apostando por una evaluación cualitativa. Para nosotros la mejor forma de averiguar si estamos cumpliendo con las expectativas del alumno es saber si ha alcanzado el hito por el cual se propuso estudiar un idioma. Esa es realmente la evaluación real y la señal de que estamos haciendo el trabajo bien”.

¿Por dónde empezamos a resolver este reto? El Entorno Personal de Aprendizaje es un sistema que permite a los estudiantes gestionar su propio proceso de aprendizaje, compuesto por herramientas de organización, comunicación, acceso a la información y trabajo, en el marco de un modelo teórico de aprendizaje . Es fácil imaginar esta interacción en un esquema, donde en el extremo inferior, se posiciona una aplicación debida y personalmente seleccionada para llevar a cabo la gestión del proceso de aprendizaje; en el medio, un diseño didáctico que persigue la con secución del dominio cognitivo; y, en el extremo superior, un modelo teórico de aprendizaje centrado en el alumno y en su participación activa para la construcción de su conocimiento. Cada vez que usamos PLE, ya sea por parte del alumno o del educador, qu eda más en evidencia la caducidad de un sistema de evaluación basado en los conocimientos o en las certificaciones. De esta manera, lo primero que hay que hacer es generar desde todos los agentes sociales que interactúan en el proceso educativo, una mayor presión para que el sistema de evaluación cambie, desde el K-12 hasta la educación superior e incluso en el ámbito de la formación no reglada o las

guía práctica para el cambio educativo en españa

28

experiencias de formación online, que lamentablemente copian el sistema evaluador de las instituciones presenciales y su oferta se centra en las certificaciones. Desde la perspectiva de la teoría de las Inteligencias Múltiples (lingüística, lógico-matemática, espacial, cinético-corporal, música, interpersonal, intrapersonal y naturalista) se propone una reestructuración fundamental del modo de evaluar el progreso de los estudiantes. Sugiere un sistema que no se base tanto en pruebas formales estándar o con referencia a la norma, y más en medidas auténticas de criterio que comparan el rendimiento actual del estud iante con sus propios resultados pasados. En este punto, pareciera que existe consenso entre los docentes: cada vez es mayor el número de profesores que afirman que las auténticas medidas de evaluación demuestran la comprensión del material por parte del estudiante, con mucha más fidelidad que los test de respuesta múltiple. Las auténticas medidas de evaluación permiten a los alumnos demostrar qué han aprendido en el contexto, es decir, en un medio muy similar al que encontrarán en la vida real. En ese sentido, la teoría de las inteligencias múltiples sugiere que en la evaluación se anime al alumno a documentar la producción del alumno y de sus procesos para resolver problemas, entre las que se pueden utilizar recursos distintos tales como las anécdotas reco gidas en un diario, las muestras de sus trabajos, la grabación en video, el registro fotográfico o audio de sus procesos de producción y el uso de tests no estandarizados que estimulen la implicación del alumno en un diálogo sobre el material educativo. Necesario es en este cambio de esquema la comunicación de las buenas prácticas, de las que sí están experimentando con otros sistemas de evaluación. Las buenas prácticas deberían darse a conocer para que cada vez más centros las pudieran incorporar. Iniciati vas en nuevos sistemas de evaluación como las que se puede ver en las escuelas changemaker, Fundación Telefónica, Colegio Montserrat, Padre Piquer o la Escuela Sadako necesitan mayor difusión. En la medida en que sean conocidas, se irán cada vez más aplicando al resto. Es un proceso algo lento, se cambia poco a poco, pero comunicarlas, difundir a los que están haciendo las cosas bien y con resultados buenos conlleva un alto efecto contagio.

guía práctica para el cambio educativo en españa

29

p

[Pincha aquí para ver el vídeo de Jose Lloveres hablando sobre inteligencias múltiples y sistemas de evaluación]

Gráfico 5. Fuente: Elaboración propia. INNEDU, 2016. Encuesta "Los retos del cambio en el sector educativo". Encuesta aplicada a padres y madres de alumnos en edad escolar.

guía práctica para el cambio educativo en españa

30

Reto 6: Incentivar las competencias cuatro C: creatividad, pensamiento crítico, colaboración y comunicación Identificación del reto y agentes del proceso Ya hemos hecho referencia en apartados anteriores a la importancia de la transformación de las prácticas metodológicas tradicionales en el ámbito educativo hacia modelos y enfoques mucho más innovadores y participativos. Para lograr ese cambio en la orientación formativa, cobra importancia la educación de los estudiantes a través de las competencias conocidas como “las cuatro C”, esto es, creatividad, pensamiento crítico, colaboración y comunicación. El desarrollo de estas habilidades prepara de manera ventajosa a los alumnos para afrontar con éxito cualquier situación o problema que les pueda surgir en su vida real o profesional. ● Creatividad: capacidad de generar por sí mismos o en grupo ideas y proyectos originales. ● Pensamiento crítico: capacidad de analizar y entender situaciones complejas y resolverlas de manera exitosa. ● Colaboración: capacidad de trabajar en equipo para llegar a acuerdos y alcanzar objetivos comunes. ● Comunicación: capacidad de transmitir mensajes de manera eficaz a través de los diferentes canales. A la hora de incentivar estas competencias en las aulas, el uso de las tecnologías está siendo cada vez más habitual. Un ejemplo es el caso del denominado movimiento maker, una tendencia cultural a nivel mundial impulsada por diseñadores, ingenieros y estudiantes que combinan habilidades técnicas y de resolución de problemas para “hacer” cosas. Grupos heterogéneos de personas se reúnen para compartir sus creaciones o inventos, posibles hoy gracias a la tecnología 3D y sus popularizadas impresoras. El movimiento maker se convierte así en la práctica perfecta para los estudiantes de hoy y los ingenieros del mañana, dado que combina a la perfección la pasión por los ordenadores, la electrónica y los videojuegos con la capacidad de los alumnos para aprender “haciendo” (learning by doing). Dos constantes del movimiento maker están presentes en el estudio Viaje a la escuela del siglo XXI: aprender a programar integrando rutinas del pensamiento con actividades creativas y originales de las inteligencias múltiples y, hablar del conocimiento en las aulas como una experiencia de aprendizaje integrando contenido curricular con desafíos, insignias (badges) y retos, en un gran escenario de aprendizaje en el que los alumnos puedan elegir su propio itinerario personalizado. También el ya citado

guía práctica para el cambio educativo en españa

31

informe NMC Horizon Report > 2016 Higher Education Edition identifica al movimiento y los espacios makers como una tendencia en la educación superior a popularizarse en un periodo de máximo tres años: “Al participar en práctica en el diseño y la construcción en makerspaces, los estudiantes se involucran en la resolución creativa de problemas y el pensamiento de orden superior" (p.43). ¿Qué dicen los expertos? Se trata de que los alumnos y profesores aprendan a colaborar y cooperar a través de técnicas estructuradas orientadas al trabajo en equipo. Tiene que producirse la interdependencia positiva, estructurada por los miembros del grupo mediante la puesta en marcha de estrategias comunes para encontrar soluciones a los problemas. Además, cada miembro del equipo es consciente de que su aprendizaje depende del otro, y viceversa. “Cuando hablamos de creatividad nos referimos a creatividad para resolver los problemas de manera diferente, hablamos de trabajo en equipo, colaboración y liderazgo compartido como capacidad de las personas para asumir responsabilidades: trabajar en equipo si corresponde o ser “quien tire del carro” cuando corresponde”, señala David Martín de Ashoka. A estas cuatro C, el experto agrega el enfoque de la empatía, entendido como la capacidad de ponerse en marcha cuando el alumno detecta un problema. “Todas ellas son las habilidades que consideramos el núcleo de lo que define a un emprendedor social y a lo que aspiramos que se practique desde la escuela”. Las escuelas deben formar personas con capacidad de observación, de asumir responsabilidades, de tomar partido en la resolución de problemas y conscientes de la necesidad de realizar cambios positivos. El propósito educativo debe incorporar la posibilidad de que los alumnos sean “agentes de cambio”. “Por eso buscamos escuelas cuya visión está muy orientada a no cuestionar que tengo que enseñar estas cosas y practicarlas de igual manera como se enseña a leer y escribir. El centro son las cuatro competencias que definimos como changemakers skills”, subraya David Martín. Ante el reto de las cuatro C, la neurodidáctica sin duda tiene aplicación. Se sabe que el cerebro es un órgano social y aprende mucho mejor en colaboración. Con el descubrimiento de las neuronas espejo, que tienen una capacidad de aprendizaje a través de la imitación y la intencionalidad de las acciones, aplicar metodologías como el aprendizaje cooperativo o el basado en proyectos es muy útil para los alumnos, puesto que su cerebro funcionará mucho mejor si lo hacen de forma social o colaborativa que de manera individual. “Aparte, la creatividad es el principio para resolver cualquier tipo de problema. Deberíamos basar las metodologías en la solución de problemas y no tanto en la resolución de respuestas que es como lo tenemos ahora planteado”, añade Chema Lázaro. ¿Por dónde empezamos a resolver este reto? Para estimular las competencias 4C en la escuela o en la educación superior, es necesario hacerlo a través de actividades pedagógicas que realmente estimulen en el alumno la creatividad, el pensamiento crítico, la colaboración y la comunicación. Sin embargo, las entidades educativas tienen antes que

guía práctica para el cambio educativo en españa

32

formularse la pregunta de si van a mejorar su proceso de aprendizaje con la incorporación de esta tecnología o, por el contrario, si falta consolidar primero ese proceso de aprendizaje para que la tecnología se siembre sobre terreno fértil y se traduzca realmente en la manifestación por parte de los alumnos de estas habilidades. Destaca en la consecución de estos objetivos la metodología implementada por las escuelas changemakers, adaptable a cualquier contexto y cualquier parte del mundo. A través del desarrollo de actividades cuatro C, se logra tener alumnos más despiertos, que no necesariamente destacan desde el punto de vista académico o del modelo convencional de evaluación, pero que sí destacan en cosas que no estamos midiendo. Son capaces de expresar mejor lo que piensan, son más capaces de colaborar y tienen más interés por dialogar o un carácter emprendedor, ya que son capaces de iniciar cosas, de tener inquietudes y de poner en marcha ideas. Una de las mejores maneras de ver la energía detrás del movimiento maker es asistir a una faire local o competencia. Los makerspaces son lugares físicos donde las personas se reúnen para compartir sus proyectos –y su experiencia. Un makerspace puede ser una biblioteca, un centro comunitario o un espacio en la propia escuela. De la mano con las habilidades changemakers, y con las que impulsa el movimiento maker, es importante en este objetivo incorporar a la enseñanza procesos de neurodidáctica, estimular a los alumnos a cuestionarse, a formular hipótesis para que puedan plantear respuestas alternativas y trabajen en operaciones mentales de creatividad para luego aterrizarlos en aprendizajes mucho más significativos.

Gráfico 6. Fuente: Elaboración propia. INNEDU, 2016. Encuesta "Los retos del cambio en el sector educativo". Encuesta aplicada a padres y madres de alumnos en edad escolar.

guía práctica para el cambio educativo en españa

33

b. Tecnología Reto 1: Conectar la innovación tecnológica con la práctica educativa Identificación del reto y agentes del proceso Si actualmente fuera de las aulas nuestras vidas giran en torno a la tecnología, lo lógico es pensar que en el entorno educativo suceda exactamente lo mismo. Sin embargo, el reto planteado en este caso es superar la idea de que las instituciones deben estar repletas con los últimos avances y herramientas tecnológicas, y orientar nuestros esfuerzos a integrarlas de manera coherente y eficaz dentro de los diferentes procesos de aprendizaje. Sólo tendrá sentido incorporar la tecnología, cuando tengan una verdadera aplicación didáctica y se produzca una mejora significativa en el proceso de enseñanza. El estudio sobre Equipamiento y uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los centros europeos y latinoamericanos (2015), realizado por la Universidad Internacional de Valencia (VIU) en centros educativos de Primaria y Secundaria, revela que España y Reino Unido son los países europeos con un mayor número de ordenadores por alumno, con datos muy superiores a la media de los países europeos, incluido Finlandia. También son los dos países de Europa donde existen más centros con conexión a Internet y en los que más se utilizan por semana en el aula. Sin embargo, el mismo estudio deja en evidencia la desconexión entre el alto número de dispositivos instalados y el grado de competencia digital entre docentes y alumnos: “A pesar de que el equipamiento de los centros va aumentando a medida que pasan los años, no hay una inclusión real de las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje al menos desde la perspectiva del uso docente de ellas” (p.18). El concepto de tecnología educativa plantea un uso dirigido a sacarle el máximo partido a la tecnología para alcanzar los objetivos de las diferentes metodologías y enfoques de enseñanza aplicados. Esto carece de sentido sin la capacitación del profesor, que juega un papel crucial en este aspecto, dado que su nivel de competencia digital, como ya describimos en nuestro apartado de retos metodológicos, influirá de forma sustancial a la hora de integrar las tecnologías eficazmente en las aulas y formar a su vez a alumnos competentes digitalmente.

¿Qué dicen los expertos? Utilizar las herramientas tecnológicas en el aula es algo por lo que apuestan todos los agentes del entorno educativo. Sin embargo, de nada vale usarlas mientras no se produzca un cambio significativo en el proceso de enseñanza. A modo de ejemplo, cambiar un libro de texto por una tablet sin que haya

guía práctica para el cambio educativo en españa

34

una transformación en los procesos de aprendizaje no sirve de nada, porque simplemente estamos sustituyendo los soportes. El experto en gamificación Javier Espinosa asume que hoy todo el mundo quiere usar las tabletas u otros recursos tecnológicos. “Pero antes de usar estas herramientas tecnológicas lo primero que hay que hacer es evaluar la metodología que el profesor aplica en el aula, saber qué pedagogía está desarrollando, qué didácticas son las que se utiliza y, después, una vez hecho este análisis, implementar la tecnología para mejorar la forma de enseñar”. Es clara la urgencia de un cambio de paradigma tecnológico, y esto se evidencia en una palpable desconexión entre lo que se aprende en las aulas y el mundo laboral al que ingresan los alumnos después de completar su formación. La simple memorización de conceptos para luego “vomitarlos” en los exámenes -lo que la profesora e investigadora María Acaso llama “Educación bulímica”- está abocada al fracaso. Cada día surgen nuevas tecnologías que llevan a su vez cambios en la sociedad y en el entorno laboral, en la manera de comunicarse, de gestionar el conocimiento o de afrontar los problemas, y el sistema educativo en España tiene un largo camino para adaptarse al nuevo perfil de alumno que existe hoy. Ante el océano de aplicaciones que actualmente se encuentran disponibles en Internet destinadas a solucionar un sinfín de tareas, no es extraño que los docentes puedan encontrarse perdidos. Además, hay que añadir que la mayoría de las veces los profesores no disponen del tiempo suficiente para testar de manera profunda cuáles son aquellas apps más idóneas para favorecer su labor formativa. En ese sentido, desde el programa Google for Education, se presentan un conjunto de soluciones que, bajo el nombre de Google Apps for Education, aglutina aquellas herramientas dirigidas a facilitar las tareas de enseñanza de los educadores y aminorar la carga de trabajo: Classroom, Drive, Sites, Calendar, Slides, etc. Para ayudar en el proceso, Google proporciona a los docentes formación gratuita online a través de los Google certified trainers y PD Partner (Professional Development), organizaciones que otorgan formación de gran calidad con la que adquirir las competencias necesarias en el uso y máximo aprovechamiento de estas aplicaciones. Son una extensión del equipo de Google for Education, expertos en todas las herramientas de Google para conseguir resultados increíbles a través de sus prácticas de formación. En España, Innovaschool se ha convertido en la primera con esta categoría que certifica la formación docente. Los denominados PD Partner pueden trabajar con entidades educativas para crear un plan personalizado acorde a su formación y aplicación de las necesidades tecnológicas, además de asegurar que las entidades educativas que asisten están lo suficientemente equipadas para mantener un programa de desarrollo profesional de éxito más allá de la formación inicial. José Lloveres, responsable de Formación e Innovaciones Educativas de INNEDU, coincide en que antes de implementarla en el aula, hay que comprender que la tecnología por sí misma no cambia nada. “El cambio vendrá si aprovechamos el potencial que la tecnología tiene para mejorar la educación y si la

guía práctica para el cambio educativo en españa

35

usamos para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Convertir un contenido analógico en uno digital no cambia la manera de aprender”. En todo este proceso, hay que tener muy en cuenta que los directores de cada institución reaccionan distinto y no está tan claro que todos miren la inmersión tecnológica con buenos ojos. Algunos pueden aducir la falta de recursos económicos para conectar la innovación tecnológica con la práctica educativa, o la falta de liderazgo para propiciar ese cambio. Directores y docentes pueden poner resistencia al cambio y mostrar miedo por parte de los profesores a perder su status de poder. Para Marc Sanz, Responsable de Google for Education para el sur de Europa y DACH, “No hay que conectar la innovación tecnológica a la educación sino al revés. La razón por la que los centros se están digitalizando es porque la educación está cambiando, no porque la tecnología ha cambiado. Desde antaño hasta hace pocas décadas el sistema educativo se ha enfocado en transmitir conocimiento porque la información era un bien escaso - ¿cuántos de nosotros aún tenemos enciclopedias de papel en casa? ¿Y cuántos las hemos usado en el último año?- Hoy en día lo que se valora y pide en el entorno laboral es saber a usar esa información, no saberla de antemano. Las competencias más solicitadas en el lugar de trabajo ahora mismo son: la solución de problemas, el trabajo en equipo y la comunicación”. Sanz invita a reflexionar sobre cuáles serán en 15 años las competencias que se requieran, cuando los niños que están hoy en el colegio empiecen a buscar trabajo. “Es difícil saberlo, pero ya hay algunas competencias como programación y edición multimedia que están creciendo a mucha velocidad y que cada vez son más valoradas, especialmente en el entorno start up. La clave es tener claros los objetivos: preparar a los estudiantes para aquellos trabajos que aún no existen, para el futuro y después, pensar en qué tecnología (plataforma, dispositivo e infraestructura) nos va a ayudar a conseguir los objetivos pedagógicos. Dada la realidad multi-dispositivo, multi-plataforma y multi-app en la que vivimos y hacia la que nos dirigimos las plataformas y dispositivos abiertos y preparados para la nube tienen las de ganar”, señala Marc Sanz.

¿Por dónde empezamos a resolver este reto? Muchas de las resistencias a implementar la tecnología en las aulas pasan por los costes que esto supuestamente implica. Pero está demostrado que las posibilidades que aporta la tecnología abarata enormemente los costes en los procesos educativos, por ejemplo, a través del uso de videoconferencias que conecten a los alumnos con otras experiencias/vivencias que de otra manera sería imposible conocerlas. La manera de introducir tecnología en las aulas no tiene por qué ser cara. Hay soluciones muy originales al factor, o recursos económicos, como la experiencia Bring your own device (BYOD), la búsqueda de información en las redes, blogs de profesores y cambio tecnológico, o aplicaciones de Google para la educación, Google apps for education, que son recursos gratuitos. Además, si se tienen en cuenta iniciativas como la creación o búsqueda de materiales a través de internet por parte de los profesores,

guía práctica para el cambio educativo en españa

36

estaremos contribuyendo a fomentar el ahorro y disminuir el gasto que supone la inversión en libros de texto, ya sean digitales o analógicos. El movimiento BYOD no solo se ve en las aulas K-12, sino que también está permitiendo a los estudiantes universitarios aprender el uso de la tecnología con la que ya están familiarizados y con la que se sienten cómodos, proporcionándoles un mayor sentido de propiedad o control sobre su aprendizaje. Esta es otra tendencia destinada a convertirse en masiva en menos de un año, identificada por el NMC Horizon Report > 2016 Higher Education Edition: “Con el 86% de los estudiantes universitarios que poseen un teléfono inteligente o tableta, los estudiantes de hoy serán capaces de utilizar cualquier dispositivo que elijan para acceder a contenidos de aprendizaje, tomar notas, recoger datos y mantenerse comunicados con sus compañeros y profesores" (p.36). Fundamental en este proceso de integrar la tecnología al aula es que los centros educativos entiendan que esta es una herramienta más. Con la incorporación de la asignatura de Tecnología (Tecnología, programación y robótica), este respaldo institucional impulsará definitivamente el cambio. Esta institucionalización, que ya comenzó en 2013 en Reino Unido y que en Madrid se aplica desde 2015, implica que los estudiantes van a saber programar, a entender algo de robótica, un factor que movilizará a todos los actores del proceso educativo animándolos a abandonar la actitud un tanto reticente que se tiene hoy por hoy respecto a la tecnología. Se trata de que los alumnos y profesores aprendan a colaborar, a trabajar juntos y a cooperar: a través de técnicas estructuradas para trabajar en equipo. Para esto, debe producirse la interdependencia positiva, y estar muy organizada con respecto al número de personas y el número de grupos que trabajan en esta nueva dinámica en base a tareas reestructuradas. El principal error de muchos centros es pensar primero en el dispositivo. El hardware es muy importante pero simplemente debe servirnos como una ventana al mundo de contenido que necesitamos acceder: apuntes del profesor, diapositivas usadas en clase, Wikipedia, contenido editorial, Apps, etc. Si todo este contenido está en la nube, por ejemplo, obtenemos una libertad absoluta respecto a qué dispositivo usar. Por esta razón es importante empezar con un ángulo pedagógico: ¿Qué quiero enseñar? Si queremos promover el trabajo colaborativo por ejemplo: ¿Nos vamos a dejar guiar por la tecnología que usaban nuestros padres o vamos a escoger la herramienta que mejor les permita a los estudiantes trabajar colaborativamente e independientemente del dispositivo que usen, dónde estén o si están online u offline?

guía práctica para el cambio educativo en españa

37

Gráfico 7. Fuente: Elaboración propia. INNEDU, 2016. Encuesta "Los retos del cambio en el sector educativo".Encuesta aplicada a centros educativos.

Gráfico 8. Fuente: Elaboración propia. INNEDU, 2016. Encuesta "Los retos del cambio en el sector educativo". Encuesta aplicada a entidades afines.

guía práctica para el cambio educativo en españa

38

Reto 2: Percibir la tecnología como un facilitador y no como un problema

Identificación del reto y agentes del proceso La integración de la tecnología y su uso durante el desarrollo de las nuevas prácticas metodológicas que los profesores están llevando a cabo en las aulas, tiene que ser percibida por todos los agentes del proceso como un facilitador y no como un problema. Hoy en día, desde las direcciones de las instituciones educativas pueden existir resistencias al cambio, esgrimiendo argumentos como la falta de recursos económicos, el miedo a lo desconocido o la pérdida de su estatus de liderazgo. En ese sentido, los líderes educativos deben de mantenerse al día y entender que la tecnología no es solo una herramienta de uso personal, sino que también tiene una aplicación profesional y formativa muy valiosa para los docentes y sus alumnos. La institución no puede mirar para otro lado ante la evolución y los avances que se están viviendo en la sociedad y que ocurren también en el panorama de la educación: en definitiva tiene que abandonar la burbuja en la que ha estado encerrada hasta ahora. Volviendo a hacer referencia al Libro blanco de la profesión docente y su entorno escolar de José Antonio Marina, la cuestión de las direcciones educativas queda recogida en la siguiente recomendación: “Una de las competencias del director debería ser abrir la escuela a la ciudad, establecer redes educativas, comunidades de aprendizaje. Aprovechar los recursos que el entorno –por ejemplo, la ciudad- brinda” (p.50). Es indispensable, por tanto, una mayor conexión entre lo que se enseña y el mundo real. Esto pasa por renunciar a la idea del centro educativo como un lugar aislado donde no podemos actuar como lo hacemos habitualmente en nuestros hogares o en la calle: consultar internet, usar una aplicación móvil, leer contenidos en una tableta, en definitiva, usar las herramientas tecnológicas en nuestro día a día.

¿Qué dicen los expertos? La desconexión entre el aula y el mundo real es tal que produce un aislamiento de los centros educativos nada coherente. El hecho de no poder consultar en las aulas dispositivos como las tablets o buscar en internet para realizar una consulta o resolver un problema, carece de toda lógica. David Martín de Ashoka concuerda con ello y manifiesta que ”Sorprende que en la escuela no se pueda hablar con el compañero, cuando en la vida real debería ser algo natural que se desarrollen esas habilidades. Estamos creando un lugar absolutamente aislado. Cuando sales del colegio, tu día a día es utilizar las

guía práctica para el cambio educativo en españa

39

herramientas tecnológicas para todo lo que necesitas resolver. Eso no lo estamos enseñando, ni lo estamos midiendo”. Al privar a los alumnos del uso de la tecnología en las aulas, estamos convirtiendo las instituciones educativas en burbujas cuando, según José Lloveres, “La tecnología debe ser un facilitador. Para desarrollar la competencia digital necesitamos que los alumnos usen la tecnología”. Asimismo, la desconexión que se vive en las aulas entre el mundo real y el educativo va más allá de lo tecnológico haciendo que la burbuja se prolongue hacia otros aspectos: “Se ha estado totalmente desconectado de la naturaleza y el entorno, y hace falta darle más importancia, por ejemplo, con el cuidado de nuestro planeta y los recursos. Es como la pirámide de Maslow pero invertida, habrá que volver de arriba a abajo, plantearse el autoconocimiento, el de nuestro entorno y, a partir de ahí, empezar a construir en competencias sociales”, mantiene Javier Espinosa. En el artículo del educador Ben Johnson en Edutopia, titulado Cómo el iPad puede transformar aulas, el autor habla de crear conciencia sobre la diferencia existente entre usar el iPad como una manera de enseñar a los estudiantes o como una herramienta para aprender para los estudiantes. A la hora de que los profesores trabajen con sus alumnos, la enseñanza se debería plantear a través de “planes de lecciones” (lessons plans), en lugar de unidades didácticas, con lo que los profesores se plantearían nuevas preguntas del tipo: “¿Cómo puedo enseñar este contenido? o ¿Cómo puedo lograr que los estudiantes aprendan este contenido?” Se debe responder a estas preguntas con el rediseño de actividades, en lugar de decir: “tengo una aplicación para eso.” Cierto es que algunas aplicaciones son útiles y ayudan al estudiante a adquirir las habilidades, conocimientos o comprensión de la materia. Además, el profesor puede querer que la clase la utilice a la vez, pero centrándose únicamente en las aplicaciones o en el control sobre el estudiante, se limita el verdadero potencial y no se aprovecha para salir de un sistema educativo caduco. Concedamos a la tecnología, como soporte de la pedagogía, el valor de “una herramienta para pensar.”

¿Por dónde empezamos a resolver este reto? Es fundamental reducir la brecha actual entre un entorno conectado y la burbuja desconectada que se ve en muchas aulas en España. Incluso en alumnos que han estudiado en centros educativos que implementan herramientas tecnológicas, podría producirse una incoherencia al salir de la educación secundaria, cuando ingresa a la universidad y se da cuenta que la metodología no ha cambiado y continúa siendo una burbuja. Esto ocurre mucho incluso dentro de los mismos centros educativos, alumnos que se forman con una serie de metodologías, modelos o formas distintas en educación infantil y primaria y cuando llegan a secundaria se encuentra con un abismo y un desierto irreconocible. Reducir esta brecha es un gran reto que es necesario sortear y que exige a toda la comunidad educativa tener una visión lo suficiente

guía práctica para el cambio educativo en españa

40

proactiva y preventiva de lo que va a ocurrir los próximos años. La idea es no tener que remediar y preguntarse: “¿Y qué hacemos ahora con estos alumnos que aprenden, que digieren la información, que crean contenidos de una forma distinta en la educación superior? ¿Dónde los ponemos?” Es un gran reto que la vida misma nos va obligar a afrontar. Desde el punto de vista de las herramientas tecnológicas como medio para romper esta burbuja, el crecimiento de la ya citada práctica BYOD (consistente en permitir o promocionar que los estudiantes utilicen en el aula sus propios dispositivos), hace posible que esta sea una alternativa viable para el aula. Pronto quedará atrás el debate de si es más fácil escribir en una tableta que en un portátil o en un teclado virtual que en uno físico. Estudios recientes señalan que los estudiantes no parecen tener problemas para escribir fluidamente en pantallas táctiles -a diferencia de las generaciones anteriores-, especialmente si desde los primeros años de escolarización han trabajado con tabletas. Por otra parte, el alto coste que supone la renovación de equipos en los centros educativos, así como su mantenimiento, hacen que la utilización de dispositivos personales propios de los alumnos, sea una opción que merece ser tenida en cuenta. Lógicamente, ni todos los alumnos cuentan con dispositivos móviles ni todos ellos querrán utilizarlos en el aula, pero el concepto de BYOD es una alternativa, cuando menos complementaria, que puede subsanar carencias infraestructurales y, sobre todo, para romper la burbuja.

Gráfico 9. Fuente: Elaboración propia. INNEDU, 2016. Encuesta "Los retos del cambio en el sector educativo". Encuesta aplicada a los centros educativos.

guía práctica para el cambio educativo en españa

41

Reto 3: Incluir la robótica como herramienta de aprendizaje Identificación del reto y agentes del proceso La popularizada cultura maker se abre camino en la sociedad actual gracias a que la innovación tecnológica está cada vez más al alcance de todos. Esta tendencia se aleja, por tanto, del concepto preestablecido de que únicamente las grandes compañías o fabricantes pueden construir máquinas, aparatos o herramientas. Una manifestación clara de ese movimiento maker es que técnicas como la robótica están entrando en las aulas y lo hacen generando entornos de aprendizaje verdaderamente originales y productivos. El informe NMC Horizon Report: 2016 Higher Education Edition considera la robótica como uno de los seis desarrollos tecnológicos educativos a tener en cuenta para los próximos años. La robótica educativa potencia la curiosidad y capacidad creadora de los alumnos, el trabajo en equipo, su afán de superación, el pensamiento complejo y la resolución de problemas. Entre sus ventajas, destaca que es fácilmente adaptable a diversos tipos de metodologías de aprendizaje, como el colaborativo o el basado en proyectos. La apuesta por las impresoras 3D, y que su presencia sea cada vez más habitual en las aulas, favorece el desarrollo de asignaturas como la robótica, dado que con ellas es posible materializar de manera eficaz lo contenido en trabajos y proyectos teóricos que los alumnos llevan a cabo en las clases. Existen, además, gran variedad de programas como Kodable, Scratch o Hopscotch con los que aprender a manejar y trabajar con robots. Para los más jóvenes están Dot y Dash, dos pequeños robots que permiten a los niños iniciarse en el mundo de la programación gracias a sus múltiples opciones. Tras la aprobación de la LOMCE y la publicación del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, la Comunidad de Madrid elaboró el año pasado el Decreto que desarrolla el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria. En ese sentido, respecto a las materias de libre configuración autonómica, en Madrid ya ha sido implementada para el curso 2015-2016 la materia de Tecnología, Programación y Robótica para un total de 130.000 alumnos de 1º y 3º de la ESO de 800 centros educativos. El siguiente curso, 2016-2017, la asignatura se extenderá a toda la Secundaria al impartirse también en 2º y 4º curso. Al finalizar la Educación Secundaria, los estudiantes deberían salir conociendo cómo crear una página web, programar una app para el móvil, manejar las impresoras 3D y con conocimientos de robótica.

Todos estos cambios no tienen sentido sin una capacitación efectiva a los docentes. En esta línea, la implementación de la asignatura en el currículo de secundaria de la Comunidad de Madrid ha obligado a poner en marcha la formación especializada de los docentes a través de cursos online y un taller presencial, donde los profesores deben presentar un proyecto final que recoja todo lo aprendido en las sesiones virtuales. La iniciativa se enmarca en el denominado programa Code Madrid, una plataforma

guía práctica para el cambio educativo en españa

42

tecnológica de formación online creada para proporcionar a los docentes las competencias necesarias a la hora de impartir el currículo de la nueva asignatura.

¿Qué opinan los expertos? Uno de los objetivos que se plantean, es que la robótica se asiente en el aula a través del desarrollo curricular. La tecnología debe liberar de contenidos a los profesores, usándola en el desarrollo de esos contenidos a través del “aprender haciendo” (learning by doing) y el pensamiento de diseño (design thinking), todo esto con el apoyo también de la neurodidáctica, la gamificación, la robótica o la perspectiva maker. “Con la nueva ley se abre a partir de 5º de primaria el abanico para poder “aprender haciendo” por medio de la robótica. No importa lo que fabriquemos: desde hacer un tablero para que luego sea un dispositivo, un coche Arduino o un invernadero, lo importante es que eso tenga un fin, que tenga un contenido. Este ajuste pedagógico respaldado por la norma, ayuda, pero es necesario empezar en primaria porque después empiezan los proyectos de emprendeduría sobre robótica como nueva asignatura curricular”, apunta el experto en robótica, Fernando Villar. La primera barrera que hay que sortear es desprenderse de prejuicios a la hora de hablar de robótica, ya que se suele asociar robótica únicamente al concepto robot, dejando de lado el pensamiento científico. El segundo reto en este sentido es convencer a padres y profesores de que implementar la robótica en el aula no es difícil. “Hacer un Scratch no es más difícil que hacer una manualidad o alguna otra tarea en el aula. Lo que tienen que pensar los profesores no es que van a dominar el contenido, sino que es mejor saber la técnica. Por su parte, el reto de los padres es pensar que hay algo más que la simple memorización o lo que se hace tradicionalmente”, sostiene Villar. Otra barrera que surge es la derivada de los costes implícitos. Sin embargo, es cuestión de plantearlo como una inversión a corto plazo que puede incluso resultar muy barata si se aplica con la metodología adecuada. Para Marc Sanz, responsable de Google for Education para el sur de Europa y DACH, el único error que se puede cometer al enseñar robótica o programación es no enseñarlas. “Una vez estén dentro del currículum todo son mejoras, y todo se resume de nuevo a los objetivos pedagógicos: ¿Vamos a enseñar robótica sin más o vamos a conectarlo con otras competencias? Por ejemplo, se puede enseñar cómo mover una mano robótica con ejercicios y ejemplos pero también se puede plantear como un problema: ¿Cómo podemos usar la robótica para ayudar a alguien que no puede mover sus manos, alguien con parálisis por ejemplo? En este contexto, la mano robótica es una de las soluciones pero los niños recorren un proceso de solución de problemas y pueden llegar a diferentes y más creativas soluciones, y lo más importante: han aprendido a entender la robótica como una posible solución de problemas, no solamente como una asignatura y un examen”.

guía práctica para el cambio educativo en españa

43

Sanz sostiene que hay ejemplos en Estados Unidos y en la zona euro sobre el uso extensivo de robots en edades tempranas pero no hace falta irse tan lejos. En Cataluña por ejemplo la asociación de colegios Vedruna Catalunya participa cada año en la liga Lego Education, con un gran enfoque en enseñar nuevas competencias a sus estudiantes y apostar por trabajar en la nube para adaptarse mejor a estos cambios. En relación al uso de la gamificación en las aulas, los expertos coinciden en destacar el excelente nivel de aplicabilidad que tiene en todas las etapas educativas, desde la educación infantil hasta en los entornos de educación superior. Javier Espinosa habla de ir más allá y extender la gamificación a todos los niveles. “El objetivo de la gamificación es tratar de mejorar la motivación, el enganche a la clase, que los alumnos aprendan con una sensación de progreso”. En etapas superiores, Espinosa reconoce que puede resultar más complicado porque la enseñanza es más tradicional, hay menos fomento de la creatividad y los entornos son muy estáticos. “En bachillerato o universidades, aplicar la gamificación exige pensar y analizar más que en la etapa infantil, donde los niños vienen con la motivación de casa”.

¿Por dónde empezamos a resolver este reto? En España lo que está sucediendo es que los cambios se quieren hacer muy deprisa y muy drásticos. Está pasando con el tema del bilingüismo, con la tecnología aplicada al aula, y ahora vuelve a ocurrir con la robótica. Hay ciertos contenidos o ciertas habilidades que se tienen que trabajar con los alumnos y que debido a estos cambios que se están haciendo de manera tan rápida no se consiguen trabajar. Se debe apostar por la cultura maker para empoderar al alumnado y para que este se convierta en responsable de su propio aprendizaje. La cultura maker facilita todo esto: habilidades necesarias no para el siglo XXI, sino para ayer. Los alumnos tienen que ser capaces de colaborar con compañeros, de sacar su mejor versión, de desarrollar un pensamiento crítico, de ser capaces de resolver problemas y mejorar esas habilidades. Estas habilidades empujan al docente a explorar otras formas de evaluar, centradas en el proceso más que en el resultado final. Nunca se debe subestimar el poder de la web para hacer coworking (trabajo cooperativo) o para convocatorias. Hay una buena probabilidad de que alguien más haya diseñado o compartido un proyecto maker. Muchos de estos influenciadores se encuentran en YouTube con videos tutoriales muy atractivos. Además, hay varios sitios web dedicados a proyectos de fabricante, como MakerZone. Las competiciones estudiantiles pueden proporcionar un marco excelente para un proyecto creador. Best Robotics y Vex Robotics ofrecen programas, herramientas y muestra de material didáctico para K-12 e institutos. Organizaciones STEM tales como i2Camp, ayudan a fomentar el interés STEM en los alumnos. i2Camp ofrece campamentos de verano que van desde los “BugBots: Programación de MiniRobots” al “Crime Scene Investigation”, siempre de la mano de la gamificación. En el curso, “Bytes y

guía práctica para el cambio educativo en españa

44

ritmos: Una introducción a la programación con MATLAB”, los niños construyen y programan su propio instrumento musical electrónico con Arduino. Se debe utilizar mucho la neurodidáctica: los alumnos tienen que trabajar sus funciones ejecutivas mucho mejor, porque no lo han trabajo en primaria o se trabaja muy poco, y pareciera que los alumnos tienen que traerlo de serie. La buena noticia es que en España se cuenta con fuentes inspiradoras del proceso de implementación de la robótica. Referentes: Los pioneros robots infantiles Bee-Bot, premiados en primer ciclo en el SIMO 2014 y, recientemente, la primera edición de las Jornadas de robótica educativa JERP 2016, donde se mostraron experiencias de aula, soluciones innovadoras e impartieron talleres gratuitos a profesorado con importantes aportaciones. Otras referencias importantes son Fundación Telefónica, los aportes de LEGO o, en educación infantil, Domingo Santabárbara. En primaria se puede citar a referentes tales como Merche Badiola y José Giraldez, pioneros en la introducción de estas herramientas.

guía práctica para el cambio educativo en españa

45

c. Espacios Reto 1: Establecer una interconexión entre espacios y aprendizaje Identificación del reto y agentes del proceso La innovación educativa tratada hasta el momento en esta guía práctica se ha referido a la evolución de las metodologías de enseñanza tradicionales y la integración eficaz de las nuevas tecnologías en las aulas. No obstante, si prestamos atención al completo de las demandas que exige la educación del siglo XXI, faltaba por identificar un tercer reto tan influyente en el cambio educativo como los anteriores: el rediseño de los espacios de aprendizaje. Este desafío sugiere algo más que un simple cambio estético o puesta a punto de los espacios físicos donde alumnos y profesores se concentran. Tiene que ver con un replanteamiento profundo y con sentido de todo el entorno de influencia de la institución educativa: desde las aulas a los espacios abiertos, pasando por las zonas comunes o cualquier otro rincón aprovechable por extraño que parezca. La premisa principal para que el rediseño de los espacios de aprendi zaje tenga sentido es que exista una armonía y coherencia entre el entorno físico y el contexto: por quién y para qué va a ser utilizado. No se puede olvidar que estos cambios deben repercutir de forma positiva en el alumno y el profesor para mejorar los procesos de aprendizaje y hacerlos más activos. En líneas generales, la apuesta a la hora de rediseñar los espacios educativos pasa por concebirlos como lugares más abiertos, amplios, flexibles, luminosos, facilitadores de la comunicación y el encuentro, estimuladores de la participación activa y de la creatividad, y en concordancia con el entorno. Un ejemplo es el libro The Third Teacher, un proyecto colaborativo entre las empresas Cannon Design, Bruce Mau Design y VS Furniture donde se recopilan “79 maneras de utilizar el diseño para transformar los procesos de enseñanza y aprendizaje”. El revulsivo para que desde las entidades educativas se plantee una transformación de los espacios de aprendizaje tiene que ver con la aplicación de las nuevas metodologías de enseñanza y la integración cada vez más habitual de la tecnología. Iniciativas como el aprendizaje colaborativo o las escuelas invertidas (flipped classroom) no pueden resultar exitosas sin una reestructuración de los lugares donde se imparten. Los espacios se adaptan, por tanto, a las necesidades particulares de los alumnos, impulsando cuando es necesario el aprendizaje en grupo y la puesta en común de temas o, por el contrario, favoreciendo la concentr ación y el estudio individual. Además, los entornos que facilitan el uso de múltiples dispositivos se vuelven más interactivos y flexibles.

guía práctica para el cambio educativo en españa

46

En el ámbito de la educación superior, la tendencia en la reordenación de espacios es dejar a un lado la idea de la clase tradicional y apostar por ambientes que simulen los lugares de trabajo “reales”, así como el diseño de salas donde la integración de recursos tecnológicos facilite la comunicación a distancia, la proyección de presentaciones, el trabajo en grupo, etc . El movimiento maker también ha tenido mucho que ver para impulsar la transformación de los espacios formativos. El diseño del aula clásica no resulta efectivo a la hora de realizar tareas de creación de prototipos y puesta en marcha de proyectos práctico s. Cualquier espacio maker rompe con el concepto y la imagen tradicional que tenemos del aula.

¿Qué dicen los expertos? El espacio es el continente de las experiencias educativas y lo primero que transmite la institución cuando alguien la visita, por lo tanto, es imprescindible darle la importancia adecuada. Si bien es cierto que las entidades educativas ya están construidas, la innovación en los espacios puede ir dirigida a cambiar en parte el concepto de cómo los habitamos y ocupamos. Según el profesor de Educación Infantil Domingo Santabárbara, “Creemos que no se le da la importancia necesaria al espacio. A veces, la arquitectura clásica intenta ser funcional, pero sin tener en cuenta la visión del niño. La idea de una construcción de los espacios reali zada ‘de abajo hacia arriba’ no es antojadiza, sino que está basada en que los niños piensan el espacio como un todo”. En este sentido, los centros educativos y la comunidad docente pueden poner barreras a la hora de plantearse el rediseño del espacio educativo. “Quizá lo más común es la resistencia del docente, porque puede interpretarlo como una pérdida de su puesto de privilegio, de posesión del conocimiento, y que se refleja en el espacio físico. Sin embargo, no hay que perder de vista que planificar, evaluar y diseñar el aprendizaje es labor del docente y debe tener lugar en espacios que lo favorezcan”, apunta Santabárbara. A través del rediseño de espacios se consigue una comunidad educativa que resulta más acogedora, que genera unos procesos de enseñanza-aprendizaje atractivos y acordes con nuestros tiempos, y que permiten a los alumnos aprender colaborando, moviéndose, explorando y descubriendo. “Es ya un hecho que la educación está cambiando y que el modelo del siglo XVIII que requería formar personas con conocimientos similares para gestionar la sociedad, ya no sirve y se remodela para adaptarse a las nuevas necesidades de esta sociedad del conocimiento. Crear espacios y entornos donde se favorezcan diferentes ambientes de bienestar, genera aprendiz aje”, sostiene el arquitecto de experiencias y cofundador de Rédex, José Picó. El punto de partida a la hora de rediseñar los espacios tiene que ser el propio proyecto educativo del centro. La implicación por parte de todas aquellas personas y equipos de t rabajo que tienen un

guía práctica para el cambio educativo en españa

47

conocimiento profundo del funcionamiento de la entidad en su conjunto es prioritaria. “Se vuelve necesario involucrar a toda la comunidad educativa que compone el centro, porque son los que verdaderamente conocen cómo se utilizan los espacios, cómo se circula por ellos y los que tienen esa visión clara de hacia dónde quieren ir”, explica la experta en pedagogía de proyectos de INNEDU, Johanna Pérez Strand. En líneas generales, las instituciones educativas interesadas en transformar los espacios se encuentran inmersas también en procesos de renovación pedagógica y de integración de la tecnología. Es indispensable identificar las necesidades y objetivos que la entidad tiene para que ocurra una compenetración perfecta entre los espacios y e l aprendizaje que va a tener lugar en ellos. Muchas veces, las resistencias vienen por el mero hecho de poner en marcha la innovación. La novedad les genera dudas, inseguridades y preguntas acerca de lo complicado que puede resultar o de cómo se va a llevar a la práctica. “Es normal que en ese proceso se necesite alguien que te lleve de la mano y te guíe por el camino dando los pasos correctos”, dice Johanna Pérez Strand.

¿Por dónde empezamos a resolver este reto? Es posible rediseñar el espacio sin desembolsar grandes cantidades de dinero, pero para esto hay que tener una independencia en la toma de decisiones, lo que incluye la colaboración de las familias. Es necesario unir, desde el inicio, la labor del arquitecto con la labor de los que van a cambiar el espacio, que son en definitiva quienes lo van a habitar. En las escuelas de Reggio Emilia (ubicadas en la región del norte de Italia del mismo nombre) parte fundamental de su filosofía es el espacio: existe un equilibrio entre arquitectura y es el propio entorno físico quien enseña. Si se quiere transformar espacios, se tienen que transformar las ideas, por lo tanto, se debe huir de la visión infantilizada de los espacios educativo s que tiende a rellenar los espacios. A lo mejor, una figura abstracta en la educación infantil es mejor que imágenes figurativas. Es necesario ser disruptivos y preguntarse: ¿Por qué en las escuelas nos remitimos a esos conceptos clásicos? En las escuelas de Reggio se juega mucho con la luz y con proyecciones, porque de lo que se trata es de romper la distribución estática el aula. En la educación secundaria también se pueden aplicar estos conceptos. Es mejor comenzar al inicio del año escolar con un aula vacía y preguntarle a los alumnos: ¿Qué falta?, ¿Cómo y dónde poner a las personas o los muebles? Y eso va a implicar conocer a los alumnos y que se conozcan a ellos mismos. Hay que hacerles entender que el van a ser los creadores del espacio, porque ellos también forman parte de él. La respuesta es positiva. En institutos y colegios donde se ha aplicado a los mayores, han sido ellos mismos quienes hacen un listado de las cosas que

guía práctica para el cambio educativo en españa

48

necesitan, con resultados sorprendentes. Incluso en la educación superior es necesario repensar los espacios universitarios de las aulas porque siguen siendo homogéneos.

Gráfico 9. Fuente: Elaboración propia. INNEDU, 2016. Encuesta "Los retos del cambio en el sector educativo".

guía práctica para el cambio educativo en españa

49

Reto 2. Rediseñar el centro educativo al completo: comedor, pasillos, patio, bibliotecas. Por insólito, pequeño o inservible que parezca a primera vista, cada uno de los espacios de la institución educativa cuentan: desde los pasillos, el comedor o la cafetería hasta el patio, la sala de usos múltiples y la biblioteca. Aunque tradicionalmente estos lugares hayan sido diseñados bajo una óptica particular, durante el proceso de reordenación deben ser considerados como parte de un todo y responder a las necesidades de aquellas personas o grupos susceptibles de usar dichos espacios. Solo así se obtendrá un aprovechamiento óptimo y versátil que asegurará, además, el retorno sobre la inversión del centro educativo. Aún así no hay que olvidar que, pese a esa consideración integral de los espacios como un todo, cada uno de ellos goza de una estructura y una o varias intencionalidades distintas. Está claro que los patios u otros lugares de reunión abiertos ofrecen particularidades diferentes a las que ofrecen la biblioteca o los comedores. Esto es algo que, sin duda, el proyecto de reordenación deber reflejar y aprovechar al máximo. Tanto lógica como creatividad son conceptos que no deben perderse durante las fases de transformación de los entornos en los que se concentra el proyecto formativo, a fin de influir positivamente y mejorar las posibilidades de las acciones educativas; de lo contrario, un proyecto de rediseño de espacios mal resuelto puede desencadenar en la limitación o supresión de esas oportunidades. Asientos situados en forma de herradura favorecen el diálogo o el debate cara a cara entre los alumnos; mesas individuales reagrupadas entre sí facilitan el trabajo entre pares o en conjunto, promoviendo el aprendizaje colaborativo: por ellas, el docente se mueve con libertad de uno a otro grupo, ejerciendo el rol de guía o acompañante en el proceso de aprendizaje. Asimismo, una integración eficaz de la tecnología en estos lugares es esencial para conseguir el éxito en el rediseño de los espacios educativos. Existen cuatro peculiaridades, realmente importantes, que los espacios deben integrar en relación a su rediseño: ● Espacios cooperativos: flexibles y versátiles que permitan colaboración, cooperación y autonomía, dentro y fuera del aula. ● Espacios para Inteligencias múltiples: por rincones, para trabajar inteligencias como la musical, la visual-espacial, la naturalista…

guía práctica para el cambio educativo en españa

50

● Espacios maker (Makerspaces): que fomenten la experimentación, la creatividad y el emprendimiento, que integren la tecnología y permitan evolucionar. ● Espacios comunidad: que puedan ser destinados a servicios extracurriculares para personas de toda la comunidad educativa, como fuente de ingresos..

A la hora de poner en marcha la reestructuración de los espacios educativos, son las aulas los lugares donde el diseño suele cobrar más importancia, precisamente porque es donde los estudiantes concentran la mayor parte de su tiempo durante la etapa formativa. En ellas, se deben potenciar la experiencia de enseñanza-aprendizaje para los alumnos y profesores, así como facilitar y conducir la adquisición de habilidades clave. El rediseño de estos espacios estará orientado, por tanto, a facilitar una enseñanza más colaborativa y transversal, integrando la tecnología y, como consecuencia, más cercana a la vida real. Un claro ejemplo es el proyecto de rediseño llevado a cabo en las aulas de la escuela Agora International School Madrid, con la transformación de los espacios dirigidos a los alumnos de la etapa infantil, que es donde precisamente se consolidan las bases del aprendizaje. La implementación de formas orgánicas con el fin de generar más empatía, integrando la naturaleza y la tecnología, o la creación de espacios dirigidos a comunicar de una forma proactiva y en los que trabajar los cinco sentidos, son algunos aspectos que definen esta iniciativa. En cuanto al diseño del resto de espacios como las zonas comunes de paso, el patio, la biblioteca, la sala de usos múltiples o el comedor, los esfuerzos deben ir dirigidos a dotarlos de valores que se integren perfectamente con la funcionalidad básica con la que inicialmente fueron construidas. Lugares donde se favorezca el confort, entornos abiertos y cálidos que inviten a la concentración y la lectura para el caso de las bibliotecas; áreas accesibles y amplias que propicien el encuentro y el diálogo en las zonas comunes y los patios, etc. No menos importante, es la creación de ambientes que ayuden al fomento de la convivencia y los hábitos saludables cuando se trata, por ejemplo, de los comedores. En definitiva, se trata de crear espacios y entornos de calidad donde los diferentes ambientes de bienestar desarrollen y propicien el aprendizaje.

¿Qué dicen los expertos? Con la evolución hacia la aplicación de metodologías activas en las aulas, existe la necesidad de suprimir las barreras impuestas por el modelo tradicional en el que el profesor es un mero transmisor de información y el alumno se limita a escuchar. La transformación global hacia espacios colaborativos, multifuncionales y versátiles que apoyen la transversalidad de asignaturas, el trabajo por proyectos y la cooperación, sin olvidar la integración total de la tecnología, se vuelve indispensable. Bajo este punto de vista, el aprendizaje no se limita a las aulas, sino que se extiende al resto de zonas y espacios de la institución educativa según las diferentes necesidades pedagógicas.

guía práctica para el cambio educativo en españa

51

Johanna Pérez Strand expone que el diseño del espacio condiciona la manera de enseñar en él, fomentando o limitando el tipo de actividades que se llevan a cabo. “También la neurociencia nos aporta evidencias sobre la influencia de las condiciones físicas en los procesos cognitivos implicados en el aprendizaje. Mediante formas orgánicas en simbiosis con la naturaleza se crean ambientes que estimulan los sentidos. Por ejemplo, la cantidad de luz natural influye sobre la capacidad de atención y retención, el nivel de ruido influye sobre los niveles de estrés y concentración. Además de causar impacto estético y visual, la calidad del espacio tiene beneficios directos en el aprendizaje, puede resultar estimulante en varios niveles y juega un papel crucial en el desarrollo físico y social”. Si la entidad educativa pone en marcha una iniciativa de rediseño de sus espacios, una de las primeras cuestiones a detectar son aquellos rincones o lugares del centro que están poco aprovechados. “Es indispensable analizar de qué manera sacarles el mayor partido, preguntándose, por ejemplo, cómo conectar eficientemente el aprendizaje presencial y el aprendizaje virtual, o qué hacer para convertirlas en aulas invertidas”, asegura Johanna. Hoy en día, puede decirse que nuestra realidad y todo lo que nos rodea se define bajo el concepto de “multiuso”: encontramos cafeterías dotadas de lo necesario para poder mantener una reunión de trabajo cómodamente alrededor de un café, con Wifi gratis, tiendas con zonas de ocio donde los más pequeños pueden divertirse mientras los adultos compran, etc. Así lo define el experto en espacios y director general de Singladura S.L, Curro Ortega Martínez, “Lo importante es no asociar un espacio a una actividad, sino poder desarrollar diferentes actividades en un mismo espacio. Un buen ejemplo puede ser un loft, donde se trabaja, se duerme, se cocina, comes…el espacio se vive de diferentes maneras”. En todas las estancias del centro lo deseable es crear ambientes donde los sentidos cobran especial importancia. Que la luz, el sonido, el color, el olor y el tacto sean el despertar de aquellas emociones que generan inquietudes, y en consecuencia, aprendizaje. “Espacios que inviten al juego; el juego es la mejor herramienta que nos ha dado la naturaleza para aprender porque despierta emociones, y las emociones generan curiosidad e inquietudes, y ello a su vez genera aprendizaje de forma natural en los alumnos”, explica José Pico.

¿Por dónde empezamos a resolver este reto? Aquellas entidades educativas que se encuentran inmersas en el proceso de evolución de su proyecto formativo, tienen claro que es lo que quieren transmitir y son conscientes de la necesidad del rediseño de sus espacios. Alcanzado este punto, están ya preparadas para que, conjuntamente con los equipos encargados de realizar los trabajos (arquitectos-diseñadores), pongan el foco en los detalles del proceso de transformación. En un primer lugar, se trataría de identificar todos aquellos lugares susceptibles de ser transformados, bien porque necesitan de una renovación física o de un mejor aprovechamiento de su funcionalidad. Un

guía práctica para el cambio educativo en españa

52

buen ejercicio, sin duda, es preguntar tanto a los equipos docentes del centro y el resto de áreas, como a los alumnos y familias, en qué se puede mejorar. Una vez identificados los espacios que requieren de los trabajos de transformación, llega la parte de adecuación de sus expectativas a la realidad económica presupuestaria. La coherencia en este punto, tanto de las personas pertenecientes a la entidad educativa como de los equipos de trabajo externos, será primordial. Para ello es imprescindible una comunicación directa y fluida con el equipo encargado de realizar los trabajos, que en su caso deberá plantear una serie de soluciones alternativas en concordancia con el presupuesto, siempre claro está, adecuadas a los objetivos identificados por la entidad en un primer momento. No obstante, el centro debe estar preparado para hacer frente a los posibles obstáculos o variaciones que puedan existir una vez puestas en marcha las tareas de rediseño o transformación de los espacios, y que muchas veces surgen de manera inevitable. Una vez terminado al completo el proyecto de remodelación, es importante que desde el centro se recojan las primeras impresiones después de un período de prueba donde los propios alumnos y el resto de personal haya podido hacer uso de las instalaciones. Posteriormente, la institución deberá plantearse la estrategia de comunicación y los mensajes que quiere lanzar, o no, al exterior sobre dicho proyecto.

guía práctica para el cambio educativo en españa

53

Reto 3: Rediseñar los espacios educativos como un reflejo de los valores de la institución

Identificación del reto y agentes del proceso Sin olvidar los principios de mejora del proceso de aprendizaje de los estudiantes y las cuestiones referidas en el reto anterior, los líderes educativos pueden ver en el rediseño de los espacios de aprendizaje un valor añadido con el que visibilizar de manera evidente los valores y la imagen de la institución a la hora de captar nuevos alumnos. Como parte de la estrategia de marketing educativo y el proceso comercial que realiza el centro, es indispensable analizar primero cuál es el mensaje que se quiere transmitir hacia fuera para que exista una coherencia entre la comunicación y el proceso de rediseño de los espacios. El proyecto educativo y los valores de la institución se mostrarán a través de estos ambientes, por lo que la puesta en común de ideas entre los responsables educativos y los arquitectos o diseñadores de espacios debe ser clara e inmediata. El ejemplo por excelencia en el rediseño de entornos educativos que refleja a través de sus espacios los valores y la imagen de su proyecto formativ o, son las escuelas suecas Vittra, en especial la más reciente y llamativa denominada “Telefonplan”, diseñada y construida por la firma de arquitectos Bosch Rosan. En España existen ejemplos de centros educativos que han rediseñado con éxito sus espacios de aprendizaje, como es el Colegio Ramón y Cajal, donde se conjugan espacios abiertos, creativos y reflexivos con aulas de inteligencias múltiples, entre otros.

¿Qué dicen los expertos? Cuando los centros piden cambios en sus espacios, entre las razones que lo justifican están aquellas relacionadas con el marketing educativo: lo hacen para dar un aire nuevo a sus espacios o conseguir más alumnos. No obstante, las razones también tienen que ver con mejorar los procesos de aprendizaje a través del rediseño de sus espacios. “Hay experiencias internacionales de centros que, para reflejar sus valores, han encontrado la vía de convertirse ellos mismos en una comunidad, esto es, que la institución sea el centro de la comunidad. En este proceso se debe dar valor a las entradas: el hall es la carta de la presentación de un centro y para hacerlo es necesario aprovechar, regenerar, rediseñar esa entrada, esa primera impresión”, expresa Johanna Pérez Strand.

guía práctica para el cambio educativo en españa

54

Mientras tanto, la comunicación ejerce también un papel clave. Es primordial tener claro tanto el mensaje que la entidad va a lanzar explicando los motivos por los cuales se produce la transformación de los espacios, como la manera de comunicarlo correctamente. Lo más importante es tener una idea clara de los objetivos de la institución educativa al remodelar sus espacios, el mensaje que se quiere transmitir y hacia dónde se pretende llegar. “Con los pies en la tierra pero con la mirada al horizonte, y luego desarrollar por fases el proyecto en función de las prioridades y las posibilidades económicas. Es importante empezar a caminar porque lo único imposible es aquello que no intentas”, puntualiza Curro Ortega Martínez.

¿Por dónde empezamos a resolver este reto? Tal y como los expertos explican, en un primer momento es imprescindible que los equipos de trabajo encargados en los centros educativos identifiquen de manera clara el mensaj e y los valores que quieren transmitir a través del rediseño de espacios. Una vez realizado este proceso, el diálogo con los profesionales que se van a encargar de la transformación de los entornos educativos (arquitectos o diseñadores) ha de ser inmediato y, no menos importante, la conversación entre ambos equipos deberá ser fluida a lo largo de todo el proceso. Especial atención merece el rediseño de las zonas de entrada de las instituciones educativas. Es la toma de contacto inicial con el centro por parte del alumno y su familia, por lo que es imprescindible que se obtenga el efecto deseado cuando el público las visita por primera vez. El resto de los trabajos de rediseño tendrán que mantener ese principio de coherencia en los valores que la institución desea transmitir, también acorde a su realidad presupuestaria y, claro está, sin olvidar el pedagógico orientado a la mejora de los procesos de enseñanza, así como la integración eficiente de la tecnología, todo para que el alumno se convierta en el centro del aprendizaje.

guía práctica para el cambio educativo en españa

55

p

[Pincha aquí para ver el vídeo de Johanna Pérez Strand sobre cómo se rediseñan los espacios educativos para que reflejen los valores de la institución]

Gráfico 10. Fuente: Elaboración propia. INNEDU, 2016. Encuesta "Los retos del cambio en el sector educativo". Encuesta aplicada a padres y madres de alumnos en edad escolar.

guía práctica para el cambio educativo en españa

56

d. Marketing y ventas Reto 1: Establecer una escucha activa del mercado y dar importancia a la investigación Identificación del reto y agentes del proceso Ante el reto que los negocios educativos se plantean hoy en día para atraer más estudiantes, surge la necesidad de entender de manera clara sus necesidades. Para comprender e interpretar los mensajes obtenidos y aplicarlos de forma inteligente en nuestra estrategia, es imprescindible una escucha activa en varias direcciones. En primer lugar, hacia el consumidor de formación con el fin de conocer de primera mano lo que demanda un mercado cada vez más exigente. Sin embargo, también es imprescindible una escucha a la competencia. ¿De qué manera si no identificamos y comparamos las ventajas de nuestro producto para poder diferenciarnos del resto? Observar y controlar lo que hace la competencia es de gran valor a la hora de buscar un posicionamiento claro por parte de la institución educativa. De esa escucha, el centro obtiene una información muy útil que, interpretada de manera lógica a través de enfoques cuantitativos y cualitativos, servirá para diseñar una estrategia de negocio óptima que permita crear, por un lado, un producto de calidad con el que atraer potenciales clientes y, por otro, fidelizar a nuestros consumidores. Ocurre además que, dada la cantidad masiva de información que actualmente se genera a través de internet y las redes sociales, aparece la urgencia en gran parte de los centros educativos de recopilar, filtrar y procesar de forma eficaz los datos para darles un uso apropiado. Esto, sin duda, necesita del apoyo y la integración de la tecnología mediante aplicaciones y programas capaces de organizar la información y darle el sentido necesario para interpretarla de manera correcta y exitosa.

¿Qué dicen los expertos? La importancia de la investigación cuanti-cualitativa de los datos en el sector educativo es crucial. “Es una pieza fundamental en el proceso de toma de decisiones porque los mercados

guía práctica para el cambio educativo en españa

57

del sector educativo son cada vez más complejos, el cliente ha cambiado mucho y tambi én hay más competidores, es decir, se dan todas las condiciones para que la investigación de mercado sea una pieza clave e imprescindible”, manifiesta desde el área del Marketing educativo , el sociólogo y experto en marketing educativo León Ezcurra. El entorno educativo hasta el momento se ha basado en una gestión conservadora que únicamente se limitaba a replicar los mismos modelos. Tras los cambios que están empezando a gestarse en el mercado de la educación, es necesario tener un posicionamiento reconoci ble; la institución debe saber a qué clientes dirigirse, hacer políticas de producto, de comunicación y de precios específicos para los segmentos a los que se orienta: pasar de un marketing masivo a un marketing de segmentos. Del último informe Panorama de la Educación. Indicadores de la OCDE 2015 , se desprende que el sistema educativo español vive alejado de la re alidad del mercado laboral. Esta afirmación surge de los datos obtenidos que muestran que, alrededor del 50% de los alumnos universitarios españoles se matriculan en carreras de Ciencias Sociales, Educación y Humanidades, mientras que el 16% lo hace en Ingenierías y solo un 9% lo hace en carreras de Ciencias. Analizar la información de nuestros productos y los de la competencia ofrece una información muy relevante que permite a la institución ponerse sobre la pista de aquello que hay que impartir y en qué aspectos y competencias se deben formar a los futuros profesionales. Según Lucía López Calvo, Directora de Comunicación, Marketing y Promoción de la Universidad Francisco de Vitoria: “En ocasiones hay una brecha enorme entre lo que demandan los empleadores y los perfiles que las instituciones educativas ponen en el mercado laboral una vez formados. Además, para poder trabajar de manera eficaz esas grandes cantidades de información que se obtienen hoy en día, se necesita un traductor encargado de interpretar la correctamente”. Es entonces cuando surge la figura del analista como un puesto de importancia vital, ya que desde otros departamentos, como es lógico, no puede ser cubierta la necesidad de traducir toda la información recogida. “El puesto de analista es tremendamente importante. Desde la Universidad Francisco de Vitoria existe desde hace tiempo con un programa orientado a formar analistas. Nos hemos dado cuenta, porque hemos escuchado al mercado, que se necesitaba esta figura y nos lanzamos a diseñar un programa específico que además cumple con todos los criterios academicistas al ser un máster universitario”, aclara Lucía López.

¿Por dónde empezamos a resolver este reto? Es crucial que, bien a través de los departamentos de marketing o comerciales, en l as instituciones educativas existan equipos encargados de seguir una metodología rigurosa para

guía práctica para el cambio educativo en españa

58

escuchar de forma efectiva al mercado y analizar toda la información obtenida con el fin de poner en marcha acciones estratégicas. Además, estos deben ser equip os más transversales, en los que se aúnen profesionales del área más académica junto a profesionales del área de marketing y ventas. Trabajando conjuntamente se consigue ser más eficientes a la hora de comunicar y contar qué es lo que mejor sabemos hacer. Por su parte, en el entorno educativo debe integrarse cada vez más la investigación interna de los clientes, es decir, el marketing analytics; la gestión de la cartera de clientes; el entendimiento del consumidor desde el estudio de las bases de datos, jun to con la investigación ad hoc (que acude al mercado para entender cómo es el panorama, los tipos de prospectos que existen, los canales de comunicación que le influye) para de esta manera lanzar una oferta y entregar un valor diferencial desde la voz del cliente. A través de la realización de los tradicionales estudios de mercado se obtienen datos muy valiosos sobre su evolución, la forma de trabajar de la competencia o los hábitos de consumo, entre otros, pudiendo hacer una estimación de la demanda potenc ial de formación que existe en ese mercado. Entrando en el detalle, también es importante la investigación mediante estudios de satisfacción dirigidos, por ejemplo, a los alumnos y sus familias, con los que se puede detectar necesidades que no están teniendo en cuenta y adaptar sus productos para conseguir eliminar esas carencias. Técnicas como las entrevistas en profundidad con expertos o los focus group, que con un pequeño grupo de personas se recoge un conocimiento bastante detallado de las necesidades del cliente, son idóneas para extraer los datos que necesitamos averiguar a la hora de redefinir nuestra estrategia de negocio educativo. Por último, hoy en día no pueden olvidarse las redes sociales y, en ese sentido, cobra importancia la elaboración de un plan de seguimiento de las conversaciones que los usuarios vierten a través de sus perfiles y comunidades en Facebook, Twitter, etc. Es un entorno ideal, y barato, donde prestar atención a la voz de los consumidores. Las entidades educativas que pretendan tener éxito en la captación y fidelización de sus alumnos deberán tener muy en cuenta este aspecto.

guía práctica para el cambio educativo en españa

59

p

[Pincha aquí para ver el vídeo de David de Miguel sobre las claves para establecer un buen posicionamiento en una entidad educativa]

p

[Pincha aquí para ver el vídeo de León Ezcurra sobre la importancia de la investigación de mercado para una institución educativa]

guía práctica para el cambio educativo en españa

60

Reto 2: Tener una comunicación coherente y eficaz en nuestro negocio educativo

Identificación del reto y agentes del pro ceso La comunicación es una de las partes más fundamentales para el éxito de cualquier negocio, y como no, también lo es del negocio educativo. Así pues, el reto no pasa solo por comunicar nuestros valores y ventajas para conseguir captar clientes, sino hacerlo de manera coherente, efectiva y en tiempo real, dado el abrumador número de opciones de compra con las que se encuentra un usuario a la hora de buscar formación. La clave de una comunicación eficaz se basa en asegurar que estamos transmitiendo exactamente lo que debemos comunicar. En este campo, las entidades educativas y las personas que trabajan en ellas necesitan reinventarse, mirar hacia dentro y encontrar los motivos por los cuales los clientes potenciales deben elegir esa institución en lugar de la competencia. Esto se traduce en un buen posicionamiento y, por lo tanto, en un mensaje eficaz. Comunicar bien desde dentro para comunicar eficazmente hacia el exterior. La entidad educativa debe tener claro que una buena comunicación por parte de todo el centro, repercutirá favorablemente en la percepción que se tiene de ella desde fuera, tomando ventaja respecto a otras a la hora de la decisión final del cliente. En ese sentido, la coherencia debe seguir imperando en nuestra manera de comunicar al exterior. Desde la primera toma de contacto con el cliente potencial hasta el final, hay que evitar las disonancias comunicativas. Además, la excelencia en la comunicación con el alumno actual y el antiguo alumno no debe tomarse a la ligera, ya que ellos son los mejores prescriptores actuando como parte de la imagen institucional del centro. Asimismo, la comunicación con el objetivo de fidelizar al alumno es clave a la hora de atraer a futuros estudiantes. Juega, por otro lado, un papel valioso en el desarrollo de comunidades de alumnos que se agrupan en torno a determinados temas o intereses profesionales, pero siempre bajo un denominador común: la institución educativa.

guía práctica para el cambio educativo en españa

61

¿Qué dicen los expertos? El posicionamiento de las empresas y organizaciones de este sector debe ser riguroso y tomarse muy en serio, ya que es el origen de cualquier plan de negocio o plan de comunicación. Para ser riguroso es imprescindible seguir una metodología que pasa inicialmente por entender el mercado en el que estamos compitiendo e identificar claramente los clientes potenciales y segmentarlos, es decir, ver qué grupos homogéneos de comportamiento existen en el público objetivo de la entidad educativa. Una vez realizada esta labor, David de Miguel, experto en estrategia, producto y marketing educativo de INNEDU, explica que “La institución debe encontrar el mensaje adecuado que lanzar a este segmento para que de entre todas las opciones del mercado educativo elijan la mía. El posicionamiento, si se siguen estos pasos, tiene más posibilidades de éxito”. Entre las carencias que se detectan en este sector, destaca la falta de una reflexión pedagógica seria de cómo vender la oferta educativa. Es frecuente que las instituciones piensen que su procedimiento comercial es el adecuado, que no co meten errores o que venden siempre mejor que la competencia, pero esto lógicamente no siempre es así. “Hay que vigilar siempre que hacen nuestros competidores cercanos (y no cercanos) y valorar si incorporan novedades que puedan incidir en nuestra actividad. Es muy importante también que exista coherencia en la institución educativa y que eso se refleje en toda su comunicación: la comunicación evidente y directa y la percibida. El futuro alumno o el comprador del servicio no perdona una disonancia entre lo que dice la institución y lo que se percibe verdaderamente”, argumenta Pablo de la Cueva, experto en negocio educativo. Por otro lado, no hay que olvidar que la comunicación interna en la institución educativa también es vital. Los profesores “deben saber de la venta y mantenerse informados sobre los procesos que se generan en el departamento de marketing y ventas de la institución", sostiene Pablo de la Cueva.

¿Por dónde empezamos a resolver este reto? Escuchar al mercado y a la competencia es el primer paso para conseguir un posicionamiento adecuado que nos haga diferenciarnos del resto, encontrar nuestra ventaja competitiva y transmitir el mensaje adecuado para ser la mejor “opción de compra” para los usuarios del sector educativo. Toda la organización comunica. Por ello es clave que la institución educativa conozca el valor de la comunicación en todos los agentes internos implicados en ella, esto es, desde el personal de la dirección a los profesores, pasando por el resto de empleados de los diferentes departamentos (recepción, administración, contabilidad, marketing…). Asimismo, hay que tener en cuenta también las distintas formas de comunicar internamente, bien de manera ascendente o descendente y horizontal, sin olvidar la retroalimentación.

guía práctica para el cambio educativo en españa

62

En cuanto a la comunicación hacia el exterior, se debe tener claro que todas las acciones y actividades que realice el centro son susceptibles de ser comunicadas y, lo que es más importante, hacer partícipe de ellas a los alumnos y su círculo de confianza. Un flujo constante y coherente de comunicaciones a través de acciones como el envío del email marketing, los boletines o newsletters, la publicación de contenidos de actualidad en blogs, web y los diferentes perfiles del centro en las redes sociales, contribuirá a una visión clara de la institución educativa como una organización unida, competente y que valora las opiniones de sus consumidores de formación.

p

[Pincha aquí para ver el vídeo de Pablo de la Cueva sobre la conciencia en una entidad educativa de desarrollar negocio]

guía práctica para el cambio educativo en españa

63

Reto 3: Establecer estrategias de captación en el negocio educativo

Identificación del reto y agentes del proceso Nuevos consumidores, nuevos estilos de vida. Los tiempos de crisis han provocado un cambio de mentalidad en el consumidor de educación de hoyen día. Su comportamiento se ha vuelto más complejo: busca y compara de forma concienzuda las ofertas que el mercado le ofrece, le interesa conocer lo que otros opinan, son usuarios muy activos de tecnología y demandan, sobre todo, una atención personalizada de calidad. Si hasta hace poco los centros formativos no tenían apenas que esforzarse por encontrar alumnos interesados en sus productos, la cuestión ha cambiado drásticamente. Si bien las universidades han sido las primeras en darse cuenta y empezar a reaccionar, aún queda un largo camino por recorrer, sobre todo para el conocido sector K-12, es decir, los colegios. Ante este nuevo escenario, es vital para la entidad educativa diseñar estrategias de captación de alumnos innovadoras y efectivas. Es posible que el centro sea un modelo a seguir por la aplicación de modernas metodologías de aprendizaje, junto con la integración de las últimas tecnologías y el diseño de las mejores instalaciones, pero esto no sirve de nada si la institución no lo sabe comunicar. Se debe tener un proyecto educativo que se entienda en el mercado y que permita seguir evolucionando en el tiempo. Algunas de las estrategias tradicionales de captación de alumnos están quedando obsoletas y no logran el efecto deseado que pretendía el centro educativo al ponerlas en marcha. Un ejemplo de esto, es el bombardeo publicitario a través de acciones de email marketing al que se ven sometidos alumnos y familias durante el período previo al inicio de las formaciones. Actualmente, existe una urgencia de buscar otras formas más efectivas de atraer a los alumnos hacia las instituciones educativas, lo que lleva a plantearse métodos alternativos como el Inbound Marketing. Este término combina a la vez una filosofía y metodología dirigidas al desarrollo de contenidos de gran calidad que, publicados en Internet, consiguen atraer de un modo natural y menos invasivo al usuario. Más información sobre esta idea en el post La vía del Inbound Marketing y cómo usarlo en el sector educativo.

guía práctica para el cambio educativo en españa

64

¿Qué dicen los expertos? Sucede que gran parte de las entidades educativas no tienen estructuras preparadas para ocuparse del marketing o no perciben la necesidad de contar con ellas. Por ello, tienen que realizar una profunda labor de análisis para autoidentificarse, entendiendo que, ante todo, son un negocio. La responsable del área de marketing educativo de INNEDU, Patricia Cerrada, mantiene que “El centro educativo debe mostrarse humilde a la hora de asimilar que forma parte de un entorno de negocio variable. Es imprescindible que, por su parte, se tomen las medidas que sean necesarias, y si el cambio educativo se está produciendo, tiene que darse a todos los niveles: metodológico, tecnológico y también de negocio”. Lo que la experiencia demuestra, es que no se produce ninguna diferenciación en torno a los mensajes que la mayoría de las entidades educativas utilizan para captar al público objetivo. Tienden a repetir los mismos contenidos, con conceptos ya muy difundidos: la excelencia académica, el camino al éxito, etc. Para Fernando Pavón, Socio fundador de INNEDU, la cuestión es que “las instituciones educativas construyen primero el producto y luego pretenden que el cliente lo compre, sin pensar apenas en el usuario”.

¿Por dónde empezamos a resolver este reto? Las instituciones deben ser conscientes de sus carencias y buscar soluciones poniendo en marcha procesos de contratación y formación de equipos profesionales relacionados con las áreas del marketing y ventas, que serán los encargados de planificar estrategias para atraer nuevos clientes. A menudo las acciones de marketing y captación de alumnos en el ámbito educativo están determinadas por una estacionalidad, impidiendo que los equipos de trabajo puedan asumir grandes volúmenes de trabajo o realizar otras tareas también importantes. La solución pasa entonces por plantearse la externalización de esas acciones o proyectos a través de la contratación de terceros, como son mediante consultorías o asesorías. Una vez hecho esto, las instituciones, a través de los equipos de marketing y ventas, deben ponerse manos a la obra para escuchar a los mercados, la competencia, los consumidores, conocer sus necesidades, identificar los diferentes canales de comunicación, usar las herramientas adecuadas y, en definitiva, llevar a cabo las acciones necesarias para conseguir el posicionamiento correcto y lanzar una oferta formativa exitosa.

guía práctica para el cambio educativo en españa

65

p

[Pincha aquí para ver el vídeo de Patricia Cerrada sobre las estrategias de captación de una entidad educativa]

guía práctica para el cambio educativo en españa

66

Reto 4: Desarrollar la inteligencia en el proceso comercial Identificación del reto y agentes d el proceso Cualquier sector de negocios se encuentra en manos de la incertidumbre que provoca una competencia enorme en la que todos quieren vender sus productos y atraer el máximo número de clientes. De ese modo, en un entorno tan dinámico y variable como el actual, el sector de la educación no iba a ser menos. En ese sentido, la inteligencia comercial es un conjunto de acciones que las empresas utilizan para recabar, en primer lugar, información sobre el medio a través de datos. Esa información será después analizada y transformada en conocimiento que usaremos de manera eficaz a la hora de tomar decisiones estratégicas exitosas. La tecnología ha facilitado mucho la aplicación de la inteligencia comercial a través de herramientas y plataformas de inteligencia de negocios (business intelligence) destinadas a la recogida, filtrado y análisis de información. Estas medidas han reducido enormemente los tiempos de trabajo y los costes fijos en los negocios. Aunque en un primer momento pudiera parecer que este tipo de soluciones únicamente estaba orientado a grandes compañías, lo cierto es que han resultado de mucha utilidad para cualquier tipo de organización, independientemente de su tamaño. Las entidades educativas tienen ante sí el reto de utilizar la inteligencia comercial en sus procesos, ya que aporta un gran valor para conseguir el posicionamiento adecuado que las haga destacar entre la gran variedad de ofertas formativas que existen en el mercado. Para las escuelas, las universidades o cualquier centro de formación, la implementación de una iniciativa de Inteligencia de Negocios y análisis permite a los equipos de trabajo encargados acceder y recopilar información de manera rápida y sencilla, realizar fácilmente presentaciones de informes y fomentar una cultura más amplia de la responsabilidad y la toma de decisiones basada en datos.

¿Qué opinan los expertos? Para aplicar la inteligencia en el proceso comercial lo ideal es dotar a los equipos de herramientas que permitan conocer los diferentes perfiles con los que se trabaja y a su vez llegar al mayor número posible de interesados. “Lo que llamamos en marketing educativo ‘leads’. Lo ideal es llegar a un mayor número de personas, claro está, pero dándoles una atención personalizada”, aclara Lucía López. Entre las reticencias que pueden surgir, destaca la de que los resultados no se ven de manera inmediata puesto que se trata de inversiones a largo plazo. Así lo explica Lucía López: “Implantar por ejemplo un

guía práctica para el cambio educativo en españa

67

CRM (customer relationship management) tiene un período de ajuste de diseño y de flujos de seguimiento comercial que dura entre 6 meses y un año. A esto se añade que la rentabilización de la herramienta puede darse en unos cinco años, por lo que la inversión económica inicial es importante. Hay que atreverse, ser valiente y pensar en resultados a largo y no a corto plazo”. Pablo de la Cueva incide en la detección de muchos procesos comerciales desestructurados por parte de las entidades educativas. “Existe un desconocimiento sobre cómo sacar partido a un CRM, o de dónde se obtienen los leads y, sin embargo, se sigue creyendo que no se cometen error y los procedimientos son los correctos”.

¿Por dónde empezamos a resolver este reto? En la medida en que las posibilidades de inversión de las instituciones educativa lo permitan, existen soluciones tecnológicas, tales como los CRM o los ERP (enterprise resource planning), que se ajustan a los procesos comerciales y de admisión, y que resultan de gran utilidad para simplificar los procesos comerciales. En ese sentido, la primera labor de los equipos encargados del centro será realizar una búsqueda exhaustiva para encontrar la solución que mejor se ajuste a su modelo de negocio. La externalización a través de una consultoría de este tipo de investigaciones puede resultar útil, dependiendo del volumen de trabajo o del conocimiento en tecnología comercial que tengan los profesionales de los departamentos de admisión o de marketing y ventas.

guía práctica para el cambio educativo en españa

68

e. Negocio educativo Reto 1: Profesionalizar la educación: qué y cuándo internalizar y externalizar

Identificación del reto y agentes del proceso Las transformación que el sector educativo vive actualmente no solo se limita a los aspectos didácticos o tecnológicos, sino que también afecta de manera relevante a una parte a menudo olvidada por las instituciones educativas: la gestión del negocio en la educación. El reto de profesionalizar la educación se plantea debido a que la situación de cierto “desahogo” que se respiraba en las entidades educativas ha dejado de ser tan evidente. Comparando con otros sectores o mercados, la crisis en la educación tardó en aparecer, pero también lo hizo. No obstante, pese a tasas de crecimiento relativamente inferiores a otros períodos, las perspectivas de recuperación para los próximos años son bastante optimistas. Es el caso de las universidades privadas españolas. De acuerdo al informe anual Datos y Cifras del Sistema Universitario Español 2014-2015 del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, las universidades privadas están proliferando de tal manera que la media es una universidad privada nueva por año. Asimismo, para el curso 2013-2014, las universidades privadas aumentaron significativamente el número de grados impartidos en un 10,2%, cifra bastante relevante. Una tendencia de crecimiento parecida se percibe en las escuelas de negocio, con un comportamiento similar al de las universidades, aunque con un retraso de un par de años, tanto en la caída como en la recuperación. Por su parte, los colegios privados y concertados también están en la senda del crecimiento, después de cifras propias de un mercado maduro, solo empañado por el dato preocupante del mayor crecimiento en oferta que en demanda. Se avecina así un panorama donde la competencia entre los diferentes tipos de centros educativos de carácter privado será cada vez mayor, exigiendo un nivel superior de profesionalización por parte de los equipos dedicados a la gestión del negocio y la captación de alumnos, con el fin de diseñar las estrategias convenientes para alcanzar una posición privilegiada con respecto a la competencia.

guía práctica para el cambio educativo en españa

69

¿Qué opinan los expertos? En la mayoría de los centros educativos españoles no se cuenta con equipos de marketing y ventas especializados que posean la suficiente experiencia, cuando “el mercado educativo se caracteriza por ser un mercado que lleva su tiempo aprender y entender”, dice Patricia Cerrada. En todas las instituciones educativas es normal que existan los departamentos de admisiones, que son equipos que no suelen estar profesionalizados. Sin embargo, formar un departamento de marketing es concebido como algo secundario. “Hoy el proceso de marketing no comienza cuando el estudiante va a visitar el centro, sino mucho antes. Comienza cuando alguien pide información; esto es algo vital para ganar tiempo frente a nuestros competidores”, mantiene Patricia Cerrada. En relación al tema de la externalización, hay que aclarar que las instituciones que cuentan con departamentos de marketing y ventas, a menudo ven la externalización como una amenaza; el propio director de marketing puede sentirse amenazado o temer por su puesto de trabajo, algo normal en un sector que sufre tan alta rotación como el de marketing. La opinión de la Directora de Comunicación, Marketing y Promoción de la Universidad Francisco de Vitoria, Lucía López Calvo, es clara: “Hay que superar el concepto tradicional de modelo educativo que considera que educación y rentabilidad son términos contrapuestos, cuando en realidad son términos absolutamente complementarios”.

¿Por dónde empezamos a resolver este reto? Invertir en formación y organización de equipos de trabajo interno, integrados por profesionales cualificados, resulta ventajoso para la institución educativa a la hora de desarrollar programas rentables que repercutirán en el beneficio del centro a todos los niveles; desde contratar los mejores docentes, conseguir la puesta en marcha de tecnologías más avanzadas o en la mejora de sus infraestructuras. Del mismo modo, las instituciones y los líderes educativos deben valorar positivamente la inversión en externalización a través de terceros, liberando de carga de trabajo a sus equipos internos cuando no se dispongan de los medios o el tiempo necesario para realizar determinadas acciones desde el propio centro.

guía práctica para el cambio educativo en españa

70

Reto 2: Evolucionar el negocio de la formación online Identificación del reto y agentes del proceso Desde que se dieran los primeros pasos en la implementación de la formación online ( elearning) en la sociedad, la evolución de este modelo de educación ha sido imparable, a pesar de haber sufrido algunas críticas relacionadas en parte por la calidad de los contenid os. La clave de su éxito responde, sin duda, a que cumple perfectamente con las necesidades de todos aquellos que buscan algún tipo de formación hoy en día: es flexible, personalizable, rápida y fácilmente accesible en tiempo y espacio. Gracias a esto, el elearning sigue en continua transformación, integrándose de manera perfecta junto a las novedades que la educación vive en estos tiempos, bien a través de los nuevos enfoques de aprendizaje y estrategias didácticas o con las nuevas tecnologías dirigidas a la formación. No pocas entidades educativas han sabido aprovechar estas características e integrar el elearning de manera total o parcial en su modelo de negocio; sin embargo, de su ágil reacción ante los cambios que afronta en la actualidad el sector, dependerá el mantenerse a flote en el mercado o fracasar. Hay que destacar varias consecuencias de la integración de la formación online en nuestras vidas, junto con el avance de la tecnología, y que tienen nombre propio: el m-learning (mobile learning) y el social learning o formación 2.0. El mobile learning, o aprendizaje electrónico móvil, es el aprendizaje realizado a través de los pequeños dispositivos móviles que hoy en día poseemos y que están en mano de gran parte de nuestra sociedad: teléfonos móviles, tabletas, PocketPC, iPod, PDA...Esta metodología, que cada vez obtiene más adeptos entre la población joven, destaca por ser muy útil a la hora de realizar pequeñas tareas de entrenamiento o eliminar las barreras físicas que plantean aquellos dispositivos que no podemos encontrar de forma tan cotidiana en nuestras vidas. Por su parte, el social learning, o aprendizaje social, es un tipo de metodología denominada “informal” que se realiza a través de las redes sociales y que está orientada sobre todo a complementar otros tipos de aprendizajes más formales. Ofrece al alumno un entorno social y práctico donde adquirir conocimientos, gracias a que las redes sociales son el lugar perfecto para compartir información, comunicar, preguntar, etc.

guía práctica para el cambio educativo en españa

71

Una de las revoluciones más llamativas de los últimos años ha sido el crecimiento en la oferta de programas formativos online y los popularizados MOOC ( Massive Online Open Courses/Cursos Online Masivos y Abiertos) con sus múltiples variedades (XMOOC, CMOOC, mini MOOC e inc luso nano MOOC) un modelo de enseñanza abierta a través de internet que democratiza la educación, haciéndola disponible para un público amplio en un entorno global gracias a sus materiales accesibles y gratuitos. En relación a los programas formativos online de carácter cerrado o de pago, la tendencia que se vive en estos momentos es hacia un diseño de ofertas de cursos o titulaciones mixtas o blended learning, donde se conjuguen de manera eficaz la formación presencial y la virtual. El reto que se plantea es la integración exitosa de aspectos como el cambio en el rol tradicional del docente y la adquisición de nuevas competencias, la adaptabilidad del alumno al aprendizaje en múltiples espacios y el rediseño por parte de las instituciones educativas de sus programas de formación sin perjuicio de la calidad. Con respecto a los MOOC, algunas sombras han ido surgiendo alrededor de su eficacia y rentabilidad, tanto es así que empieza a ser la preocupación de algunos responsables de las instituciones y áreas educativas que apuestan por este tipo de formación. En consecuencia, y como recoge el informe Los MOOC en la educación del futuro: la digitalización de la formación, de Fundación Telefónica y Ariel, son varias las tendencias que se están detectando a la hora de la implementación de los MOOC por parte del ne gocio educativo. Por un lado, se han visto como una alternativa muy eficaz en el diseño de programas corporativos de una compañía con el fin de formar a sus empleados en determinadas competencias sin necesidad de realizar cursos completos. Por otro lado, este tipo de cursos abiertos y gratuitos funcionan muy bien a la hora de captar alumnos. El paso a una formación más amplia y con contenidos avanzados, o con acceso a comunidades de profesionales, puede realizarse a través del pago de una pequeña cantidad q ue otorga ciertos privilegios o recompensas a los alumnos que eligen esta opción. La asignatura pendiente de la formación online está, sin duda, en un desarrollo del sistema de reconocimiento de méritos o certificaciones digitales, como las obtenidas a tra vés de las conocidas insignias o badgets que los cursos abiertos sí que tienen en cuenta. De esta manera, se logra una mayor motivación por parte del alumno que está realizando el curso al sentir que sus esfuerzos son recompensados.

guía práctica para el cambio educativo en españa

72

¿Qué opinan los expertos? Los MOOC son una herramienta muy valiosa para captar una gran base de datos de personas interesadas en aprender. El Fundador y Director General de IEBS Business School, Óscar Fuentes, explica ciertas cuestiones sobre la formación online y los MOOC: “ Con un MOOC se puede acceder a un nivel determinado, pero lo más probable es que se necesite más. Es lo que se determina como ‘contenido gratuito generador de necesidad y multiplicador de la demanda’. La experiencia que tenemos es que 2 años después de seguir un MOOC, un 10% ha contratado un curso de nuestra escuela”. En referencia al reconocimiento de méritos a través de las insignias o badgets, es vital dotar de más valor a este tipo de recursos, ya que es un tipo de gamificación que fue creado en un prim er momento dirigido al comercio electrónico, no a la educación. Desde IEBS Business School, esto se ha establecido a través de retos académicos basados en méritos, igual que se premiaba en un aula tradicional. “Se crean una serie de rankings basado en méritos como, por ejemplo, ser el más participativo o el que ha realizado el mejor trabajo, a través de los cuales se obtienen una serie de premios o reconocimientos académicos que, en nuestro caso, está teniendo éxito”, explica Óscar Fuente. La experiencia demuestra que las certificaciones están en auge, ganando cada vez más terreno a los títulos tradicionales. “Lo que verdaderamente importa en el mercado laboral es algo que acredite que sabemos hacer cosas. Acumular gran cantidad de títulos no demuestra nada y no garantiza que el proceso de aprendizaje haya sido productivo”, añade Óscar Fuente. Si hacemos referencia al aprendizaje de idiomas en España, hace tiempo que los centros educativos encontraron en la formación online el vehículo idóneo para conseguir a umentar sus alumnos. Miguel Ángel Orbaneja, CMO y CDO de Vaughan Systems, declara que uno de los aspectos que la formación online todavía necesita integrar mejor es la relacionada con la figura del profesor: “Una de las cosas que se echan en falta y que es necesario atajar en los próximos tiempos es cómo humanizar la formación online, como hacerla mucha más cercana. Este tipo de aprendizaje tiene una parte de autoformación muy grande y exige disciplina, mucha fuerza de voluntad y, al final, resulta un proceso un poco solitario. Es necesario socializarla, hacerla más humana, con una presencia relevante del profesor”. Acerca de la evolución del elearning, se observa que la tendencia es al desarrollo de productos mixtos o blended donde es posible combinar soluciones online con soluciones presenciales y viceversa. Desde Vaughan Systems se utilizan dos criterios para definir al alumno de inglés que hay en España: la necesidad y el disfrute. La personalización de la educación y el diseño de soluciones a medida dependen de esos dos criterios. “Hay personas que tienen una necesidad muy alta de aprender el idioma y otros con una necesidad menor. Si lo cruzamos con otro criterio de segmentación que es el disfrute a la hora de estudiar inglés, nos da como resultado difer entes

guía práctica para el cambio educativo en españa

73

perfiles de alumnos” explica Orbajena. A partir de ahí, las soluciones de formación se personalizan y adaptan a las necesidades de cada alumno.

¿Por dónde empezamos a resolver este reto? Antes de ofertar contenidos formativos online, se recomienda q ue los negocios educativos analicen el posicionamiento, testando previamente las formaciones con grupos objetivos para estudiar sus respuestas y comentarios. El modelo formativo “talla única” para diferentes tipologías de alumnos ha demostrado su ineficacia. Por eso, su flexibilidad será otro de los rasgos característicos, permitiendo un cierto grado de personalización por parte del alumno en función de sus necesidades de tiempo, cantidad de contenidos, accesibilidad desde diferentes soportes y aplicaciones , etc. Valorable es también integrar, junto con el desarrollo de los contenidos, un sistema de reconocimiento de méritos o credenciales basado en los resultados obtenidos a través de la práctica y que validan la realización del curso. Además, lo deseable e s que estos sistemas puedan ser fácilmente integrados en plataformas como las Open Badges de Mozilla, o en las redes sociales (Facebook/Google +) o perfiles profesionales (Linkedin) para hacerlos públicos.

guía práctica para el cambio educativo en españa

74

Reto 3: Internacionalizar las entidades educativas españolas Identificación del reto y agentes del proceso Las instituciones educativas españolas cada vez ponen más énfasis en el tema de la internacionalización de su sistema educativo. Su implementación va más allá de mejorar la visibilidad de los centros a la hora de ser elegido por los alumnos y sus familias, sino que afecta de manera decisiva a toda la comunidad educativa. El concepto de internacionalización es amplio y recoge una gran variedad de aspectos que no solo están dirigidos a los planes de movilidad académica tradicionales o la firma de acuerdos entre países. El concepto recoge, además, otros criterios que tienen que ver con la aplicación por parte de los centros de currículos internacionales; el diseño de entornos multiculturales; la capacitación a docentes; el aprendizaje de otras lenguas; la integración de las metodologías de aprendizaje y la tecnologías bajo un contexto global o la internacionalización de los resultados de las investigaciones para el ámbito de la educación superior, entre otros. El reto al que se enfrentan las instituciones educativas de España pasa por tratar de armonizar todos estos temas de una manera coherente, siendo conscientes ante todo de sus debilidades y fortalezas, ya que solo así podrán desarrollar una estrategia de internacionalización adecuada y realista. En el ámbito de la educación superior, según el estudio publicado recientemente por la Conferencia de Rectores de las Universidades (Crue) Comparación Internacional del Sistema Universitario Español, lo que se pone de manifiesto es que el porcentaje de extranjeros que eligen España para estudiar en sus universidades es muy bajo, tan solo un 2,9%. Estos datos reflejan las deficiencias que la educación superior española tiene en relación a la internacionalización: falta de currículos internacionales, trabas administrativas, escasez de ayudas económicas, precios altos de las matrículas. Consciente de este tema, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España ha elaborado la Estrategia de internacionalización para las universidades españolas, un documento que analiza el diagnóstico de la internacionalización del sistema universitario en España identificando los desafíos que son necesarios afrontar en el ámbito internacional. Propone, además, una serie de objetivos y acciones concretas para su correcto desarrollo. Más allá del entorno universitario, el Parlamento Europeo aprobó el programa Erasmus+, un programa de movilidad integral que entró en vigor en 2014 dirigido a todas las etapas educativas. En el ámbito escolar, la movilidad del programa está dirigida a estudiantes, docentes y equipos directivos de los países europeos que pueden optar por asistir a cursos de formación o realizar actividades de observación en otro país, impartir clases en un centro extranjero, realizar acuerdos y asociaciones estratégicas o formar parte de eTwinning, una comunidad de centros educativos en Internet, entre otros.

guía práctica para el cambio educativo en españa

75

En la Guía Práctica para responsables de centros educativos se recogen los aspectos clave para conocer la oferta de este programa Erasmus+ en los ámbitos de la educación infantil, primaria y secundaria, a la hora de que los centros educativos soliciten acogerse a esta iniciativa.

¿Qué opinan los expertos? Cuando se piensa en titulaciones en España sólo se hace desde un punto de vista nacional. La realidad es que en la mayoría de los casos no hay muchos profesores bilingües ni contenidos enfocados al estudiante extranjero. “Lo habitual es que ni siquiera se tengan en cuenta los requisitos legales de acceso, como sucede en la educación presencial”, explica Patricia Cerrada. Es cada vez más común que desde las instituciones educativas se apueste por una formación internacional online para reducir las carencias que nuestro sistema presenta. “Vivimos ahora un segundo boom del aspecto online, los estilos de vida lo requieren y hay que aprovecharlo. Es una forma de que la educación en España compita en el ámbito internacional”, sostiene Cerrada. Hoy en día, debido a que el negocio local o interno se fue reduciendo por la crisis, las instituciones educativas de formación online y las escuelas de negocio españolas se mantienen gracias a sus programas en el exterior. Gran parte de las escuelas online han optado por tener presencia en Latinoamérica. Un ejemplo es la Escuela Europea de Negocios, que abrió sede en Colombia y su negocio hoy se circunscribe a la manera de trabajar del país, teniendo incluso licencia para operar como universidad. En algunos casos, “el error es tratar a Latinoamérica como un todo, sin tener en cuenta los matices de cada país. En ese sentido los centros tienen que adaptarse y ofrecer soluciones globales”, apunta Oscar Fuente de IEBS. Sin duda, los pasos que hoy se están dando en referencia a la internacionalización de los centros formativos en España tendrá su impacto en el futuro. Miguel Ángel Orbaneja, de Vaughan Systems, mantiene que “Esto es algo en lo que desde Vaughan se cree bastante; en el cambio que la educación va a tener con el bilingüismo, donde ahora mismo se están dando asignaturas de forma práctica en inglés. La apuesta es que el aprendizaje del idioma tiene que ser utilizado y tener una aplicación práctica no solo en el trabajo, sino a la hora de socializar, viajar...” En cuanto al proceso de internacionalización en la educación superior, es necesario destacar que no se trata solo de que las universidades españolas reciban a estudiantes extranjeros, sino también tiene que ver con la internacionalización de los resultados de las investigaciones, que existan intercambios y colaboraciones entre campus nacionales y extranjeros o que la universidad en España se parezca cada vez más a las mejores universidades del mundo. El Vicerrector de Títulos Propios, Formación continua, Postgrado, y Relaciones Internacionales de la Universidad Rey Juan Carlos, José María Álvarez Monzonillo, mantiene que España, a pesar

guía práctica para el cambio educativo en españa

76

de los esfuerzos que se están realizando para que alumnos extranjeros vengan a estudiar al país procedentes en su mayor parte de América Latina y de países asiáticos como China-, no consigue atraer a estudiantes europeos. “El problema que tenemos es que en Europa no conseguimos internacionalizarnos pese a los programas que existen. Posiblemente tenga que ver con obstáculos culturales, de idioma o que no contamos con rankings de las mejores universidades”. Sin embargo, Álvarez Monzonillo aclara: “A pesar de que esto es así, el programa Erasmus está funcionando muy bien. Nuestra universidad cuenta con cuatro mil estudiantes extranjeros cuyo número queremos seguir aumentando”. Superar este y otros retos relacionados con la internacionalización en la educación superior pasa por soluciones como la de ofertar títulos más atractivos para los estudiantes de Europa, adecuar las titulaciones existentes a una oferta internacional, desarrollar planes de intercambio de profesores y acuerdos de colaboración para el desarrollo de proyectos de investigación o incrementar el número de titulaciones online, en el caso de los posgrados.

¿Por dónde empezamos a resolver este reto? Las recomendaciones aquí expuestas pretenden ser una ayuda a lo que de por sí es una tarea ardua y compleja desde las instituciones educativas españolas para afrontar el reto de la internacionalización. Los centros deben ser conscientes de sus debilidades y fortalezas. A partir de ahí, tratar de realizar los cambios de manera constante, teniendo en cuenta siempre los pros y los contras de nuestras acciones. La capacitación de los docentes en el bilingüismo es básico. Sin ella, no sirve de nada tener un excelente portfolio internacional. Otra de las cuestiones es la de realizar una reestructuración de los contenidos para el desarrollo de un programa curricular internacional y multicultural dirigido tanto a estudiantes nacionales como a extranjeros. Los centros educativos tienen que dar soluciones globales y no locales. Es necesario también una eliminación de los obstáculos que por parte de la administración española se ponen a la hora de admitir a un estudiante extranjero. La excesiva burocracia que se les pide desanima a la mayoría de los alumnos. En algunas entidades educativas han aprendido que la solución para que alumnos extranjeros elijan sus programas ha sido la formación online con contenidos bilingües y titulaciones más at ractivas al estudiante internacional, también en su versión semipresencial o blended. Por último, y desde el enfoque de las instituciones de educación superior, se debe trabajar en el desarrollo de planes de intercambio de docentes nacionales y extranjeros , así como en iniciativas de colaboración entre los proyectos de investigación que se llevan a cabo en las universidades.

guía práctica para el cambio educativo en españa

77

p

[Pincha aquí para ver el vídeo de Fernando Pavón sobre el potencial de la formación online en la actual educación ]

guía práctica para el cambio educativo en españa

78

4. RESUMEN El informe ha identificado cinco grandes áreas en las que es necesario realizar transformaciones y propone soluciones activas para abordarlas. Existe un consenso general en los ámbitos consultados sobre la urgencia de un cambio educativo en el país. Así lo creen el… 

76% de los centros educativos



72% de entidades afines



85% de padres y madres de alumnos de entidades educativas

METODOLOGÍA 

Mejorar la competencia digital del docente: Se requiere de la implicación de todos los agentes del entorno educativo y de un esfuerzo del docente por interiorizar por qué y para qué es necesario mejorar su competencia digital. Es necesario sacar al docente de su zona de confort y ayudarlo a que aprenda a utilizar herramientas tecnológicas sencillas para facilitar su productividad. Es primordial una evaluación de la metodología y la pedagogía que se desarrolla, para luego implementar la tecnología y transformar los resultados. Se debe además transmitir los procesos de gamificación o de utilización de redes sociales como algo vivencial.



Cambiar el modelo tradicional de enseñanza a través de la adopción de enfoques de aprendizaje activo: Promover iniciativas como la enseñanza por proyectos, la enseñanza basada en competencias, el aprendizaje colaborativo, el híbrido o combinado (blended learning) o el aula invertida (flipped classroom), son tendencias que tendrán resultados visibles en menos de 6 años. Urge fomentar el pensamiento crítico en el aula, dotar al alumno de las habilidades necesarias que potencien sus capacidades con el fin de analizar situaciones complejas o en la resolución de problemas al salir de las entidades educativas.

guía práctica para el cambio educativo en españa

79

[Un 71% de padres y madres de alumnos en edad escolar atribuye la mejora de la calidad educativa en España a la calidad de la docencia y un 76% a la motivación de los alumnos] 

 Evolución profunda del papel tradicional del docente: El profesor debe dejar de ser un emisor de conocimientos y convertirse en un guía u orientador de los alumnos, acompañando a los alumnos en su proceso de aprendizaje. Se debe repensar la función del docente y promover una formación continua del profesorado, que implique la adquisición de la necesaria competencia digital, imprescindible para conseguir el éxito educativo.  Poner al alumno en el centro del proceso de aprendizaje: Es necesaria una educación flexible que se alarga en el tiempo, eliminando los horarios de clases y la idea de que la enseñanza termina cuando lo hacen las etapas educativas clásica. Las aulas y otras áreas de las instituciones educativas se transforman. Es conveniente que los centros educativos cuenten con la figura del Técnico en Innovación Educativa, un perfil que claramente debería estar entre las nuevas profesiones.

Transformar el sistema de evaluaciones y rediseñar los entornos personales de aprendizaje: Los nuevos enfoques didácticos son incompatibles con la aplicación de la clásica calificación al final del curso e incompatible con la producción de contenidos, de vivencias o aprendizajes. La evaluación debe integrarse en los procesos de enseñanza y el alumno es continuamente evaluado entre dos o más compañeros, quienes pueden elaborar un sistema de calificaciones que responda a sus necesidades personales y de contexto.



Incentivar las competencias cuatro C: creatividad, pensamiento crítico, colaboración y comunicación: Promover la cultura Maker, que combina la pasión por los ordenadores, la electrónica y los videojuegos con la capacidad de los alumnos para aprender “haciendo”.

[Para el 69% de los centros educativos el cambio pasa por las metodologías activas centradas en el alumno, un 58% por la capacitación docente, un 40% por el cambio generacional del colectivo docente y un 37% por una modificación en el modelo retributivo de los docentes]

guía práctica para el cambio educativo en españa

80

TECNOLOGÍA 

Conectar la innovación tecnológica con la práctica educativa: Es indispensable la capacitación del profesor. De nada vale usar las tecnologías mientras no se produzca un cambio significativo en el proceso de enseñanza. Destacan soluciones como la experiencia Bring

your

own

device

(BYOD),

la

búsqueda

de

información en las redes, blogs de profesores y cambio tecnológico, o Google apps for education, que son recursos gratuitos. 

Percibir la tecnología como un facilitador y no como un problema: La institución no puede mirar para otro lado ante la evolución de la sociedad y que ocurren también en la educación que debe abandonar la burbuja en la que ha estado encerrada hasta ahora. Reducir la brecha actual entre un entorno conectado y la burbuja desconectada que se ve en muchas aulas en España.



Incluir la robótica como herramienta de aprendizaje: Se aplaude la implementación como asignatura en la Comunidad de Madrid para el curso 2015-2016 de la materia de Tecnología, Programación y Robótica. Esto requiere una capacitación efectiva a los docentes, que

[El 56% de las entidades afines dijo que los docentes y los directivos de las centros educativos son los más capacitados para liderar la implementación tecnológica, seguido de un 31,3% que atribuyó esta responsabilidad a las entidades públicas y un 12% que ve esta responsabilidad en manos de padres y madres]

debe hacerles ver que la tecnología debe liberar de contenidos a los profesores, usándola en el desarrollo de esos contenidos a través del pensamiento de diseño.

guía práctica para el cambio educativo en españa

81

ESPACIOS 

Establecer una interconexión entre espacios y aprendizaje:

Se deben rediseñar los

espacios educativos para concebirlos como lugares más abiertos, amplios, flexibles, luminosos, facilitadores de la comunicación y el encuentro, estimuladores de la participación activa y de la creatividad, y en concordancia con el entorno. El punto de partida a la hora de rediseñar los espacios tiene que ser el propio proyecto educativo del centro. 

Rediseñar el centro educativo al completo: Los espacios cooperativos deben ser flexibles y versátiles que permitan colaboración, cooperación y autonomía, dentro y fuera del aula, incluir espacios para las inteligencias múltiples: por rincones, para trabajar inteligencias como la musical, la visual-espacial,

la

naturalista,

incluir

espacios

Maker,

que

fomenten la

experimentación, la creatividad y el emprendimiento, que integren la tecnología y permitan evolucionar, e incluir los espacios Comunidad destinados a servicios extracurriculares para personas de toda la comunidad educativa, como fuente de ingresos. 

Rediseñar los espacios educativos como un reflejo de los valores de la institución: El proyecto educativo y los valores de la institución se mostrarán a través de estos ambientes, por lo que la puesta en común de ideas entre los responsables educativos y los arquitectos o diseñadores de espacios debe ser clara e inmediata.

MARKETING Y VENTAS 

Establecer una escucha activa del mercado y dar importancia a la investigación: Hacia el consumidor para conocer sus necesidades y hacia la competencia para establecer comparaciones y conocer qué diferencia a la entidad educativa que hace este análisis del resto. Es necesario tener un posicionamiento reconocible a través de los departamentos de marketing o comerciales, en las instituciones educativas, formados por equipos encargados de seguir una metodología rigurosa para escuchar de forma efectiva al mercado y analizar toda la información obtenida con el fin de poner en marcha acciones estratégicas.



Tener una comunicación coherente y eficaz en el negocio educativo: Comunicar de manera coherente, efectiva y en tiempo real, dado el abrumador número de opciones de compra con las que se encuentra un usuario a la hora de buscar formación.

guía práctica para el cambio educativo en españa

82



Establecer estrategias de captación en el negocio educativo y desarrollar la inteligencia en el proceso comercial: Se debe tener un proyecto educativo que se entienda en el mercado y que permita seguir evolucionando en el tiempo. Se sugieren en el desarrollo de la estrategia, la utilización de métodos alternativos como el Inbound Marketing, que combina a la vez una filosofía y metodología dirigidas al desarrollo de contenidos de gran calidad que, publicados en Internet, consiguen atraer de un modo natural y menos invasivo al usuario.

NEGOCIO EDUCATIVO 

Profesionalizar la educación: La competencia entre los diferentes tipos de centros educativos de carácter privado será cada vez mayor, exigiendo un nivel superior de profesionalización por parte de los equipos dedicados a la gestión del negocio y la captación de alumnos, con el fin de diseñar las estrategias convenientes para alcanzar una posición privilegiada con respecto a la competencia. Se sugiere invertir en formación y organización de equipos de trabajo interno, integrados por profesionales cualificados, lo que resulta ventajoso para la institución educativa a la hora de desarrollar programas rentables que repercutirán en el beneficio del centro.



Evolucionar el negocio de la formación online: Se debe seguir aprovechando la implementación de la formación online (elearning) en la sociedad y perfeccionar sus ventajas: es flexible, personalizable, rápida y fácilmente accesible en tiempo y espacio. En ese sentido, los MOOC, un tipo de cursos abiertos y gratuitos funcionan muy bien a la hora de captar alumnos: el paso a una formación más amplia y con contenidos avanzados, o con acceso a comunidades de profesionales, puede realizarse a través del pago de una pequeña cantidad que otorga ciertos privilegios o recompensas a los alumnos que eligen esta opción.



Internacionalizar las entidades educativas españolas: Implica la aplicación por parte de los centros de currículos internacionales; el diseño de entornos multiculturales; la capacitación a docentes; el aprendizaje de otras lenguas; la integración de las metodologías de aprendizaje y la tecnologías bajo un contexto global o la internacionalización de los resultados de las investigaciones para el ámbito de la educación superior.

guía práctica para el cambio educativo en españa

83

5. ANEXOS Glosario APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS (ABP): Metodología de enseñanza con la que los alumnos adquieren los conocimientos y competencias necesarias para la vida real a través del desarrollo de temas que resultan de su interés y con los que dar solución a problemas planteados.

APRENDIZAJE COLABORATIVO: Enfoque didáctico que fomenta en los alumnos la competencia de “trabajar en equipo”. Los estudiantes se reúnen en pares o en grupos con el objetivo de analizar de forma conjunta preguntas determinadas o crear un proyecto significativo. APRENDIZAJE COOPERATIVO: Un tipo específico de aprendizaje colaborativo en el que los estudiantes trabajan juntos en pequeños grupos en una actividad estructurada. Los alumnos son individualmente responsables por su trabajo, pero el trabajo del grupo en su conjunto también se evalúa. ARDUINO: Plataforma electrónica de código abierto con la que diseñar objetos y proyectos interactivos. En robótica se usa para construir y programar robots, puesto que es combinable con sistemas mecánicos escalables y reconfigurables (LEGO Education. ROBOTIX, VEX…) AULAS COOPERATIVAS: Iniciativa metodológica que se basa en los principios de la escuela inclusiva y trata de favorecer dos elementos: el aprendizaje cooperativo y la posibilidad de realizar distintas tareas en el aula. BLENDED LEARNING: O aprendizaje híbrido o combinado. Metodología de enseñanza que trata de conjugar la formación presencial con la no presencial, o virtual, a través de la tecnología. Este modelo hace uso de las ventajas de ambas formaciones para agilizar la tarea del docente a la hora de enseñar y la del alumno a la hora de aprender.

guía práctica para el cambio educativo en españa

84

BLOOM: Apellido del famoso psicólogo y pedagogo estadounidense Benjamin Bloom, que contribuyó de manera significativa al desarrollo de la taxonomía de objetivos de la educación. Bloom, junto a su grupo de investigación de la Universidad de Chicago, desarrolló una taxonomía jerárquica de capacidades cognitivas necesarias para el aprendizaje, así como para la medida y evaluación de las capacidades del individuo: la taxonomía de Bloom. BUSINESS INTELLIGENCE: Inteligencia Comercial o de Negocio: Conjunto de estrategias para analizar los datos y transformar esos datos en información. La información después se traduce en conocimiento con el que aplicar determinadas acciones cuyo objetivo sea el de optimizar el proceso de toma de decisiones en los negocios. BYOD: Bring your own device (“trae tu propio dispositivo”, en inglés). En educación es la tendencia que permite o impulsa que los alumnos lleven y utilicen, con fines puramente formativos, sus propios dispositivos electrónicos (teléfonos móviles, tablets, portátiles...) en el aula. CLASSDOJO: Plataforma online gratuita de gestión del comportamiento, orientada a los alumnos de educación infantil y primaria que, a través de juegos y recompensas, ayuda a los docentes a mejorar el comportamiento de sus alumnos en clase. COMMON CORE (Common Core State Standard): Estándares Estatales Comunes de Educación (CCSS, por sus siglas en inglés). Es una iniciativa llevada a cabo en Estados Unidos para el segmento K-12 de educación que busca establecer estándares educativos determinados para las clases de matemáticas e inglés. Los nuevos estándares establecidos recientemente están orientados a eliminar la necesidad de memorización mecánica, los currículos simplificados y los exámenes rígidos. En su lugar, los estudiantes aprenden destrezas de lectura y pensamiento crítico, incluyendo cómo usar datos para resolver problemas y construir argumentos. CÓDIGO ABIERTO: El código abierto es el software distribuido y desarrollado de forma libre, es decir, con acceso a su código fuente. Los programas con código abierto ofrecen total libertad de modificación, uso y distribución bajo la regla implícita de no modificar dichas libertades hacia el futuro. CRM (Customer Relationship Management): El concepto engloba tanto una estrategia de negocio como un sistema informático ambos orientados a lograr una gestión satisfactoria de la relación con los clientes actuales y potenciales en una empresa u organización. CHANGEMAKING: Movimiento impulsado por la organización Ashoka’s Youth Venture que hace referencia al “emprendedurismo social” como herramienta hacia el empoderamiento de las personas y las organizaciones con el fin de lograr un impacto positivo en sus comunidades. En educación, la organización Ashoka realiza una labor de detección de escuelas “changemakers” o “agentes del cambio”: una red mundial de colegios de primaria y secundaria que educan a sus alumnos en habilidades como la empatía, el trabajo en equipo, la creatividad, el liderazgo y la resolución de los problemas.

guía práctica para el cambio educativo en españa

85

DASH: Es un pequeño robot educativo que, junto con su compañero DOT, impulsan el aprendizaje del lenguaje de programación visual en el alumnado de entre 5 y 14 años. Diseñados para potenciar habilidades tales como la resolución creativa de problemas, el pensamiento computacional, la capacidad organizativa o la toma de decisiones. DOT: Es el robot educativo compañero de DASH. Juntos hacen la pareja DASH y DOT con la que los alumnos aprenden fundamentos de programación para la resolución de problemas mientras se divierten y juegan. EDUCACIÓN BULÍMICA: Término referido a la educación tradicional centrada exclusivamente en aprender contenidos y datos con el único objetivo de que sean “vomitados” por los alumnos en sus exámenes para, después, olvidarlos. ERP (Enterprise Resource Planning/Planificación de Recursos Empresariales): Un conjunto de sistemas de información, o software de gestión integrada, que permite la integración de los procesos operativos de una empresa que tienen que ver con la producción, la compra-venta, la logística, el inventario, los envíos y la contabilidad. FLIPPED CLASSROOM: O Aula invertida. Modalidad de aprendizaje semipresencial (Blended learning) que traslada ciertas tareas de aprendizaje fuera del aula, utilizando el tiempo de clase para que profesores y estudiantes trabajen en potenciar otros procesos de adquisición y práctica de conocimientos dentro del aula. FOCUS GROUP: Grupos de discusión. Técnica cualitativa de estudio usada en ciencias sociales o procesos comerciales, que agrupa a un número determinado de personas para conocer y analizar sus opiniones y actitudes en torno a una cuestión o producto. GAMIFICAR: También denominada ludificación. Es el empleo de diferentes mecánicas de juego en actividades educativas para potenciar la motivación en el aprendizaje de los alumnos. GAGNÉ-BRIGGS (Modelo): Modelo de diseño instruccional (construcción de un sistema planificado de enseñanzas que conjugan diversas técnicas, estrategias y recursos orientados a fortalecer la capacidad de aprendizaje del alumno) basado en el enfoque de sistemas y el procesamiento de la información. Es un modelo ecléctico que se centra en la repetición y el refuerzo, en conocer al estudiante y ganarse su atención. HOPSCOTCH: Aplicación electrónica dirigida a los más pequeños que enseña nociones básicas de programación a través de un sistema intuitivo de colocación de bloques. INBOUND MARKETING: Conjunto de acciones de marketing dirigidas a captar clientes de forma no invasiva, esto es, a través del SEO, el marketing de contenidos, las redes sociales, la generación de leads y la analítica web. La metodología del inbound marketing se resumen en tres etapas: atracción, adquisición y conversión.

guía práctica para el cambio educativo en españa

86

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES: Término desarrollado por el profesor de psicología y ciencias de la educación en Harvard Howard Gardner, quien, en contraposición al concepto de inteligencia como una única capacidad mental, estableció varios tipos de inteligencias localizadas en diferentes áreas del cerebro, interconectadas entre sí y que pueden también trabajar en forma individual. INSIGNIA DIGITAL: En el ámbito educativo son un tipo de credencial que el alumno obtiene al conseguir determinados logros o progresos formativos. Adjudicadas por entidades educativas, suelen ser representadas por logotipos digitales y validan, entre otros, la adquisición de conocimientos, la finalización de un proyecto, la conquista de una competencia, el dominio de un programa o incluso reconocen una cualidad o experiencia obtenida dentro de un entorno de aprendizaje. KODABLE: Kodable es un aplicación educativa para iPad que ofrece una introducción a conceptos básicos de programación y resolución de problemas para niños a partir de 5 años. K-12: Término usado en Estados Unidos para definir las edades educativas comprendidas entre el "Jardín de Infancia" (Kindergarden) y el "12º grado". En el ámbito educativo español equivale al segundo ciclo de Educación Infantil (3-5 años) y la enseñanza Primaria (6-11), podría extenderse incluso hasta los dos primeros años de la Educación Secundaria Obligatoria (14 años). LEARNING ANALYTICS: o analítica de aprendizaje. Es la medición, registro y estudio crítico de determinados indicadores sobre los estudiantes que contribuyen a la personalización y adaptación del aprendizaje, así como la planificación educativa con el objetivo de mejorar el desarrollo competencial y la significatividad de lo aprendido. MAKERSPACES: Son lugares físicos abiertos a la reunión de personas con intereses comunes, que participan de manera colaborativa para desarrollar proyectos o compartir conocimientos e información y donde la tecnología juega un papel muy importante. MAKERZONE: Sitio web dirigido a los fabricantes o makers, donde poder compartir sus proyectos, aprender a través de tutoriales, mantenerse informados de la actualidad con contenidos e iniciativas relacionadas

con

el

movimiento

maker

(concursos

de

diseño

online,

etc.)

http://makerzone.mathworks.com/. MARKETING ANALYTICS: Se trata del estudio de la actividad de una empresa y su estrategia en el mercado a través de un buen análisis basado en los datos de la mayor calidad posible. MATLAB (MATrix LABoratory / Laboratorio de matrices): Lenguaje de cálculo técnico de alto nivel y un entorno interactivo para el desarrollo de algoritmos, la visualización de datos, el análisis de datos y el cálculo numérico.

guía práctica para el cambio educativo en españa

87

METODOLOGÍAS ACTIVAS: Son metodologías de aprendizaje basadas en los intereses del alumno con las que adquiere las habilidades y valores necesarios para la vida, a través de un enfoque participativo basado en el modelo por competencias y en el intercambio de experiencias. MOOC (Massive Online Open Courses/Cursos Online Masivos y Abiertos): Es un tipo de formación en línea, diseñada para realizarse a través de Internet por cualquier persona y que está compuesta, fundamentalmente, de recursos educativos abiertos. Existen en la actualidad múltiples variedades dependiendo de su estructura y metodología: XMOOC, CMOOC, mini MOOC, nano MOOC. MOVIMIENTO MAKER: Tendencia mundial donde cualquier individuo que posee el conocimiento suficiente en el uso de la tecnología y las herramientas, se agrupa con otros iguales para desarrollar proyectos en conjunto y convertirse en los creadores de sus propios productos. NEUROCIENCIA: Conjunto de disciplinas científicas que estudian la estructura, la función, el desarrollo de la bioquímica, la farmacología, y la patología del sistema nervioso y de cómo sus diferentes elementos interactúan, dando lugar a las bases biológicas de la conducta. NEURODIDÁCTICA: Disciplina que surge gracias a los avances en neurociencia y que trata del estudio de las bases cerebrales en los procesos de enseñanza y aprendizaje para mejorarlos. Es el conocimiento de las estructuras cerebrales responsables del aprendizaje. NON COGNITIVE SKILLS: Habilidades no cognitivas. Son aquellas habilidades que se encuentran fuera del concepto denominado como capacidades cognitivas (que se refieren a lo relacionado con el procesamiento de la información: percepción, memoria, resolución de problemas, comprensión, establecimientos de analogías) y entre las que se incluyen habilidades como la perseverancia, la diligencia, la motivación, la planificación, la estabilidad emocional o la extraversión. OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que agrupa a 34 países miembros. Su misión es promover políticas que mejoren el bienestar económico y social de las personas alrededor del mundo. PLE: Acrónimo en inglés de Personal Learning Enviroment o entornos personales de aprendizaje. ) Son sistemas que ayudan a los estudiantes a tomar el control y fijar sus propios objetivos de aprendizaje, a gestionar los contenidos, los procesos y a comunicarse con otros durante ese proceso. PISA: El Informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes o Informe PISA por sus siglas en inglés (Programme for International Student Assessment) y en francés (Programme international pour le suivi des acquis des élèves) se basa en el análisis del rendimiento de estudiantes a partir de unos exámenes mundiales que se realizan cada tres años y que tienen como fin la valoración internacional de los alumnos. Este informe es llevado a cabo por la OCDE, que se encarga de la realización de pruebas estandarizadas a estudiantes de 15 años.

guía práctica para el cambio educativo en españa

88

SCRATCH: Lenguaje de programación gratuito, fácil e intuitivo, orientado a la enseñanza mediante el juego. Ayuda a los estudiantes en el desarrollo de habilidades mentales mediante un aprendizaje básico en programación. STEM: Acrónimo en inglés de Science, Technology, Engineering and Mathematics: Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas. TAXONOMÍAS DE APRENDIZAJE: Clasificación de los diferentes tipos de aprendizaje que se producen en el individuo. Ejemplos de taxonomías de aprendizaje: Bloom, Gagné y Marzaro.

guía práctica para el cambio educativo en españa

89

Bibliografía Bibliografía Offline ARMSTRONG, T. Inteligencias múltiples en el aula: guía práctica para educadores, Paidos, Barcelona, 2011 (3era impresión), 263 páginas. Heinze, A. & C. Procter. Reflections on the Use of Blended Learning. Education in a Changing Environment conference proceedings, University of Salford, Salford, Education Development Unit, 2004. Innovaschool. Análisis de datos del Cuestionario de Evaluación inicial sobre Competencia Digital Docente. Madrid, 2015. VERGARA, J., Aprendo porque quiero, Madrid, SM editores, 2015, 223 páginas. VV.AA., The third teacher: 79 ways can use design transform teaching & learning. Abrams, New York, 2015, 254 páginas.

Bibliografía Online -Blog Chema Lázaro: https://pizarrasabiertas.wordpress.com/ -Blog Cocinando Clases: http://cocinandoclases.blogspot.com.es/ -Blog Concept to Classroom: http://www.thirteen.org/edonline/concept2class/coopcollab/ -Blog de Marcos Garasa: https://marcosgarasa.wordpress.com/ -Blog Domingo Santabárbara: http://nuestraventanamagica.blogspot.com.es/ -Blog Escuela21 (Alfredo Hernando): http://www.escuela21.org/sobre-el-autor/

guía práctica para el cambio educativo en españa

90

-Bruet, J. Libro blanco - Integrar el digital learning : La evolución tecnológica de los servicios de formación -Consejo Europeo (2006). Recomendación 2006/962/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente [Diario Oficial L 394 de 30.12.2006] -E-DOCEO. El mapa de la formación. 2014 -E-DOCEO. Libro blanco - Formación e-learning : lo que debe saber -España. DECRETO 48/2015, de 14 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria. BOCM de 20 de mayo de 2015. -España. Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE). BOE, 10 de diciembre de 2013, núm. 295, p. 97858- 97921 -España. Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. BOE, 3 de enero de 2015, núm. 3, p. 169-546 -Fundación Telefónica y Editorial Ariel (2015). Los MOOC en la educación del futuro: la digitalización de la formación -Gabarda Méndez, V. (2105). Equipamiento y uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los centros europeos y latinoamericanos. Universidad de Valencia -Hart, J. (2015). Top 100 Tools for learning 2015 -Hernando, A. (2016). Viaje a la escuela del siglo XXI -INEE (2014). TALIS 2013 Estudio internacional de la enseñanza y el aprendizaje. Informe español -INEE (2015). Panorama de la Educación. Indicadores de la OCDE 2015. Informe Españo. -INTEF (2014). Marco Común de competencia Digital Docente -Johnson, B. How the iPad Can Transform Classroom Learning. 2012 -Johnson, L., Adams Becker, S., Cummins, M., Estrada, V., Freeman, A., and Hall, C. (2016). NMC Horizon Report: 2016 Higher Education Edition. Austin, Texas: The New Media Consortium -Johnson, L., Adams Becker, S., Estrada, V., and Freeman, A. (2015). NMC Horizon Report: 2015 K-12 Edition. Austin, Texas: The New Media Consortium.

guía práctica para el cambio educativo en españa

91

-Marina, J.A., Pellicer, C., Manso, J. (2015). Libro blanco de la profesión docente y su entorno escolar. 2015 -MECD (2014). Estrategia de internacionalización para las universidades españolas 2015-2020 -MECD (2015). Datos y Cifras del Sistema Universitario Español. Curso 2014-2015 -Michavila, F., Martínez J.M., Merhi, R. (2015). Comparación Internacional del Sistema Universitario Español (CRUE-Universidades Españolas) -OCDE (2014). Talis 2013 Results: An International Perspective on Teaching and Learning, OECD Publishing -Suárez Angélica (2015). Los 13 centros escolares más innovadores del mundo -Unión Europea (2015). Erasmus+ Guía Práctica para responsables de centros educativos -VV.AA. (2011). Avances y desafíos en la evaluación educativa, colección Metas Educativas 2021 de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI)

guía práctica para el cambio educativo en españa

92

Breve bibliografía de los expertos Álvarez Monzonillo, José María @urjc Catedrático de Comunicación Audiovisual y Vicerrector de Formación Continua, Títulos Propios, Postgrado y Relaciones Internacionales en la Universidad Rey Juan Carlos. Ha sido responsable del Área Audiovisual de Fundesco, Director del Instituto Complutense de Asia, coordinador científico del Centro de Estudios de la Comunicación de la UCM y, director general de Letra Consulting. Es director de varios másteres y ha participado en numerosos cursos en escuelas de negocio de renombre (Instituto de Empresa, Escuela de Organización Industrial, etc.). Asimismo, ha visitado diferentes universidades extranjeras y ha impartido más de un centenar de conferencias. Es autor de ocho libros y coautor de treinta y seis de artículos en revistas científicas sobre temas relacionados con la economía de la comunicación, las industrias culturales y las tecnologías de la información.

Blanch, Neus Experta en desarrollo de personas y negocios de educación y Directora de Innedu en la Sede de Barcelona. Más de 20 años de dedicación a negocios de consultoría de recursos humanos y formación en entornos multinacionales. Su experiencia en el área del talento ha sido adquirida a través de la dirección, diseño e implementación de proyectos en organizaciones como Adecco, élogos y Privalia.

Bona, César @cccesssarrr Licenciado en Filología Inglesa y diplomado en Magisterio en Lengua Extranjera por la Universidad de Zaragoza, es profesor de Primaria, escritor y candidato finalista al mejor profesor del mundo en 2015, por el Global Teacher Prize. Su objetivo “es sacar a los niños de las aulas, aproximarlos a la realidad para que puedan interactuar con ella y provocar cambios”. Sus proyectos han obtenido importantes reconocimientos en el ámbito nacional e internacional como el Premio Nacional CreArte por el Ministerio de Cultura en el año 2009 y 2011, por la película de cine mudo hecha con niños “La importancia de llamarse Applewhite” y por el proyecto “El Cuarto Hocico”. Es autor, entre otros, del libro “La Nueva Educación”. Ha pronunciado numerosas charlas, ponencias y conferencias.

guía práctica para el cambio educativo en españa

93

Cerrada, Patricia @patriciacerrada Experta en marketing educativo, desarrolla su labor como Responsable de Marketing Educativo en Innedu. Con 15 años de trayectoria en Marketing, Ventas y Business Intelligence. Los últimos 7 años han estado ligados al Sector Universitario como Manager de Marketing y Ventas en la UEM, ESNE y Escuela Internacional de Protocolo. Experiencia en desarrollo de productos e implementación de soluciones en marketing y ventas orientados al cambio.

De la Cueva, Pablo @pablodelacueva Experto en negocio educativo y Colaborador de Innedu. Más de 24 años de experiencia en gestión de proyectos y desarrollo de negocio, director de marketing y ventas y relaciones institucionales de Universidades, Escuelas de Negocio y Fundaciones culturales como la Escuela de Organización Industrial o la Universidad Nebrija.

De Miguel, David @demigueldavid Socio Co-Fundador de Innedu, es experto en estrategia, producto y marketing educativo. 20 años dedicados al marketing y la estrategia en empresas de gran consumo, entretenimiento y sector educativo. Comenzó su vínculo con el negocio de la formación como VP de Marketing y Ventas en la Universidad Europea de Madrid, aplicando metodologías de gran consumo al sector educativo, con enorme éxito.

Espinosa, Javier @javiesping Ingeniero Técnico Forestal por la Universidad Politécnica Madrid y Licenciado en Ciencias Ambientales por la UNED, es actualmente profesor de tecnología y experto en gamificación, Premio Nacional de educación a equipos docentes en el uso de las TIC por el proyecto Class of Clans y Premio Simo 2015 a la Innovación Educativa.

Ezcurra, León Sociólogo y experto en marketing educativo y actual Colaborador de Innedu. Desde hace más de 25 años ha desarrollado su carrera profesional en el campo del marketing, tanto como investigador de mercados y consultor en España, Centroamérica y Colombia, trabajando en grandes grupos internacionales como GfK, donde permaneció 17 años, como en tareas docentes en calidad de profesor invitado impartiendo clases de investigación de mercados en diferentes programas de posgrado.

guía práctica para el cambio educativo en españa

94

Fuente, Óscar @oscarfuente Ha desarrollado su carrera profesional en el área del management y la educación trabajando para empresas de referencia como Harrods, Equifax Inc. y Grupo Planeta. En el ámbito educativo, fue miembro fundador de la primera escuela de negocios online en castellano del mundo, creó la empresa Área de Ventas, a través de la cual ha trabajado para entidades formativas de renombre como IL3, La Salle, ISEAD, OBS y Planeta Formación. Actualmente es socio-fundador de IEBS, Escuela de negocios de la Innovación y los Emprendedores. Desde el punto de vista emprendedor, Fuente es fundador de cinco empresas pertenecientes a distintos sectores, y participa en Seedrocket como mentor y Business Angel.

Garasa, Marcos @MGarasa Licenciado en filología Inglesa y cursó posteriormente Magisterio. En el ámbito docente ha dirigido departamentos de idiomas en colegios bilingües y ha sido jefe de estudios en la etapa de secundaria. Ha liderado y desarrollado con un gran equipo humano la introducción de iPad 1:1 en un centro de secundaria por el que fue reconocido como caso de éxito a nivel internacional y seleccionado como Apple Distinguished Educator en 2012. Posteriormente, ha colaborado como Samsung Teacher trainer desde 2013 y también ha sido reconocido como profesor innovador en 2014 por Microsoft y en 2016 como Google Certified Trainer. Actualmente está dedicado a la formación del profesorado, la consultoría educativa y la investigación de nuevas pedagogías aplicadas al m-learning y al e-learning ejerciendo como Director Pedagógico en Innedu.

Hernando, Alfredo @alfredohernando Licenciado en Psicología, es educador, comunicador e investigador. Su proyecto vital gira entorno a la innovación educativa. Se define como constructor de escenarios de aprendizaje con alumnos y profesores en el aula, en grupos de aprendizaje informal, en las redes y en jornadas, congresos y proyectos de formación. Ha trabajado como profesor en colegios y desarrollado proyectos y acompañado a profesores de muchos más. Ha publicado materiales educativos y artículos, columnas y firmas en diferentes medios, desde magacines colegiales a revistas de investigación, entrevistas en vídeo o periódicos nacionales. Sin ir más lejos, es autor del libro Viaje a la escuela del siglo XXI, donde se dan a conocer las escuelas más innovadoras del mundo y sus proyectos.

guía práctica para el cambio educativo en españa

95

Lázaro, Chema @lepetitpan Maestro de educación primaria y coordinador de innovación, cofundador de Niuco educación y creador del blog Pizarras Abiertas, que obtuvo el Premio Nacional de Educación 2013 para el uso de las TIC como apoyo a la personalización del aprendizaje en educación primaria, donde muestra al mundo la forma de trabajar dentro de un aula neurodidáctica como vehículo del aprendizaje, apoyándose en metodologías activas dentro del aula como la Gamificación, Flipped Classroom, Rutinas de Pensamiento, Trabajo Cooperativo, todo ello apoyado en el uso de la tecnología en un proyecto one to one con iPad.

Lloveres, José @JoseLloveres Es Tecnología Educativa. Innovator & Trainers. Google for Education Certified Trainer and Administrator. Durante más de una década, desarrolla su trayectoria en el ámbito de la Educación, como educador y psicólogo en diferentes asociaciones educativas con alumnos y familias, colaborando con instituciones como el Colegio Mirasur de Pinto (Madrid) en su cambio metodológico y tecnológico. Durante los últimos años, como especialista en innovación educativa, se ocupa del desarrollo profesional del profesorado en diversas instituciones educativas de todos los segmentos (EPO, ESO, Bachillerato y Hight Education), fomentando el cambio metodológico. Experto en Formación Online, Tecnología y Google Apps Education, planificación, desarrollo y gestión de proyectos, así como laboratorios de nuevos recursos tecno-pedagógicos. Licenciado en Psicología, Master en Psicopedagogía y Master Universitario en Formación del Profesorado. Actualmente es Responsable de Tecnología Educativa en Innedu.

López Calvo, Lucía @LuciaLopezCalvo Cuenta con 16 años de experiencia en marketing y ventas en el sector educativo, tanto en Grado como en Postgrado en diversas universidades privadas: Universidad Antonio de Nebrija, Universidad Europea de Madrid y U-tad. En la actualidad, es Directora de Promoción del Departamento de Postgrado de la Universidad Francisco de Vitoria.

guía práctica para el cambio educativo en españa

96

Martín, David @davidmardiaz Licenciado en Ciencias de la Información y Máster en Comunicación Educativa por la Universidad Complutense de Madrid, es el director de Educación y Jóvenes de Ashoka España. Lidera la estrategia de impulsar un nuevo paradigma en la educación en España que promueva competencias como empatía, trabajo en equipo, liderazgo, creatividad o changemaking en niños, niñas y jóvenes. Más allá de su trayectoria en el ámbito asociativo juvenil, ha dedicado toda su vida profesional a trabajar para el empoderamiento juvenil. Durante 6 años lideró el programa de UNICEF de Educación para el Desarrollo y Participación, creando de cero su red de centros escolares (“Enrédate con Unicef”) y también fue el impulsor de los primeros Grupos Universitarios de Amnistía Internacional en España. Es fundador de Cibercorresponsales.org, plataforma educativa de periodismo ciudadano para menores.

Menéndez, Josep @PepeMe Director Adjunto de la Fundació Jesuïtes Educació desde septiembre de 2009, donde impulsa el proyecto de transformación profunda de la educación Horitzó 2020 http://h2020.fje.edu. Director General de la Fundación Joan XXIII en L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona) desde 1998. En 2004, condujo la creación de un centro de tecnologías relacionado con la educación y la emprendeduría (CETEI). Es creador de la red de colegios europeos "International Education", que agrupa a unos 20 centros y asesor de diversas entidades educativas y sociales que tienen como finalidad la cohesión social, la integración de políticas educativas, sociales y emprendedoras. Sus objetivos profesionales están en relación con la potenciación del liderazgo educativo y social.

Orbaneja, Miguel A. @maorbaneja Director de Marketing en Vaughan Systems y profesor en The Valley Digital Business School y en Universidad Complutense de Madrid. Cuenta con más de 15 años de experiencia en el área comercial y de marketing. Inició su carrera profesional en 1997 como consultor de RRHH. Tres años más tarde se incorporó a Monster Worldwide donde desarrolló importantes campañas de comunicación online y puso en marcha la Unidad de Negocio de Soluciones Tecnológicas. Fue también el responsable de Internet y Proyectos Interactivos en IKEA, desarrollando toda la estrategia de la marca en el ámbito de los medios interactivos.

guía práctica para el cambio educativo en españa

97

Ortega, Curro @currortega Director General de SINGLADURA, principal referente a nivel nacional entre los Colegios, Congregaciones y Fundaciones Religiosas como empresa especializada en mobiliario escolar. Sus 22 años de experiencia al frente de la misma le han convertido en líder de opinión dentro del sector educativo. En su trayectoria profesional ha sabido ganarse la confianza de más de 5.000 clientes en toda España aportando soluciones innovadoras en relación con el mobiliario escolar y la arquitectura de las aulas, además de ofrecer la mayor garantía del mercado, en una gran parte de sus productos. Forma parte de las Dirección de Innovaespacios.

Pavón, Fernando @fpavons Socio Co-Fundador de Innedu. Lleva 23 años en el negocio de la formación, 14 de ellos en formación online, ocupando puestos de dirección en consultoras líderes del sector como Adecco o élogos. Es Licenciado en CC Empresariales, EXMBA por IE y ALP por IMD (Suiza). Desde 2012 años vive intensamente la experiencia de ser emprendedor en el sector educativo. En este tiempo ha creado dos compañías www.welearning.es e www.innovaschool.es. También dedica su tiempo a ayudar a otros emprendedores como mentor de Youth Business Spain.

Pérez Strand, Johanna @JohannaPStrand 10 años de experiencia internacional en programas culturales y educativos, de marcado carácter innovador y tecnológico. Project manager especializada en los sectores de la Educación y la Cultura. Colaboración con instituciones de primer nivel como el British Museum o el Museo del Prado, entre otros. Visión estratégica de las tendencias de innovación para el sector. Diseño, desarrollo de proyectos y formación a profesionales de la educación. Actualmente Responsable de las áreas de Innovación Educativa de Innedu.

guía práctica para el cambio educativo en españa

98

Picó, José @picoj Parte del equipo directivo de Innovaespacios, es licenciado en arquitectura por la Universidad Politécnica de Madrid. Ha dirigido dos empresas de arquitectura y actualmente es propietario de la Consultora Estratégica de desarrollo de Espacios-Marca y estudio de arquitectura e interiorismo d3, socio en la empresa de Project Management Exico Management S.L., socio en la empresa de construcciones para niños Luxury Small World, co-accionista del proyecto de inversión de un huerto solar de 2.2 MB Isolnex. Impulsador social, generador de ideas y creador, la empresa de regeneración productiva de los territorios Redex Comunidad S.L., perteneciente al Club de Innovación Urbana constituye su iniciativa en la que expone su faceta más versátil y creativa. Es miembro cofundador de Iniciadorkids, un proyecto de la Fundación Iniciador que tiene por objetivo “Educar para Emprender” basado en un programa propio de excelencia educativa para el fomento del emprendimiento entre los más pequeños.

Santabárbara, Domingo @domingosantabar Maestro de Educación Infantil que intenta apostar por el arte, la escucha, las tecnologías y el espacio como herramientas de aprendizaje convirtiendo la escuela en un lugar donde aprender enseñando. Asistente a la formación pedagógica en el Centro internacional Loris Malaguzzi sobre la pedagogía Reggio Emilia y la utilización del espacio del aula como tercer maestro. Colaborador en la formación #MOOCBOT sobre robótica educativa del INTEF. Coordinador del proyecto "Apprendiendo con las TIC"del C.E.I.P. Gil Tarín, galardonado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte con el Premio Nacional al Uso de Tecnologías Aplicadas a la Educación 2015. Coordinador del grupo de docentes galardonado con el Premio Nacional a proyectos de colaboración nacional en el ámbito de las TIC por el proyecto colaborativo de robótica educativa "El viaje de Bee bot". Más info: Blog Nuestraventanamagica

Santiago, Raúl @santiagoraul Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad de Navarra. Es profesor del Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de La Rioja. Ha sido, entre otros, Director del Centro Superior de Idiomas de la Universidad Pública de Navarra y profesor asociado en Foro Europeo “Campus Empresarial”. Ha desarrollado herramientas para la evaluación de la calidad de los sistemas de formación online y de materiales multimedia educativos. Ha participado como consultor y asesor técnico en el desarrollo de proyectos educativos basados en nuevas tecnologías y en diversos proyectos nacionales y europeos en ese mismo ámbito. Ha coordinado, dirigido e impartido más de 200 cursos, sesiones divulgativas y talleres de formación sobre temas relacionados con el aprendizaje, las nuevas tecnologías aplicadas a la educación y los idiomas. Es coautor, entre otros, de “Formación online guía para profesores universitarios” y "The flipped classroom, cómo convertir la escuela en un lugar de aprendizaje”. Es autor de más de cuarenta artículos y colaboraciones en libros sobre la aplicaciones de las TICs en la educación, la formación y el aprendizaje de idiomas.

guía práctica para el cambio educativo en españa

99

Sanz, Marc @MarcSanzLopez @GoogleForEdu @GoogleES Máster en Administración de Empresas en ESADE Business School, es el responsable de Google for Education para España y parte de Europa (EMEA). Durante su etapa como estudiante, fue cofundador del Entrepreneurship Club de ESADE, denominado The E3 Initiative, que posteriormente evolucionó en E3 Union, Unión de Estudiantes Emprendedores de España, la versión nacional de E3 Initiative. También es miembro fundador de iCUE, The International Consortium of University Entrepreneurs que conecta asociaciones de más de 20 países como la E3 Union creada en España, convirtiéndose en una especie de Naciones Unidas de las Organizaciones de Jóvenes Emprendedores. Poco después de graduarse, cofundó HAIL Studios, una empresa desarrolladora de videojuegos para móviles, cuyo proyecto más destacado es Clockwork Damage.

Serrano, Ángel @asa4646 Licenciado en Ciencias Químicas. Desarrolla desde 1982 su carrera como profesor de Ciencias, Física y Química, y Matemáticas en ESO y Bachillerato en el Centro de Formación Padre Piquer, propiedad de la Fundación Montemadrid y gestionado por la Compañía de Jesús. Desde 2009 desempeña el cargo de Director General del mismo centro. Asimismo, es miembro de la Junta Rectora de Escuelas Católicas de Madrid (ECM), de la Comisión de Coordinación de FP de ECM y de la Comisión de FP de la Compañía de Jesús de España, miembro del Patronato de la Fundación Tomillo y formó parte del Servicio de Apoyo a la Escolarización en FP de Grado Medio de la DAT en Madrid capital. Colaborador en diferentes másteres de Formación del Profesorado y jornadas educativas, ha realizado varias publicaciones sobre temas de innovación en el aula, inmigración e interculturalidad y sobre el proyecto Aulas Cooperativas Multitarea.

Villar, Fernando @Fdito_gormaz Maestro de Primaria y Robótica, colaborador en Innedu y Google Apps for Education Certified Trainer. Experto en la fundamentación y realización de proyectos colaborativos usando los recursos disponibles en el centro. Experto y apasionado de la implantación de: Tic, Mobile Learning, Gamificación, Flipped Classroom, Robótica, Design Thinking, Neurodidáctica, CBL, PBL, DBL, Inteligencia Emocional y Aprendizaje Cooperativo en el aula.

guía práctica para el cambio educativo en españa

100

Vives, Narcís @narcisvives Licenciado en filología catalana y ciencias económicas. Director de Itinerarium y presidente de la Fundación Itinerarium, organización social que tiene como objetivo impulsar las TIC para un cambio educativo que fomente el emprendimiento. Emprendedor social de Ashoka desde 2008. Miembro cofundador de la red internacional de escuelas iEARN y codirector del Atlas de la Diversidad. Narcís aplica las nuevas tecnologías en las aulas como una herramienta y una oportunidad para implementar metodologías participativas de enseñanza. Así logra que el alumno se sienta más involucrado con el desarrollo de sus propios contenidos de estudio, aumentando su interés y rendimiento en clase a la vez que desarrollando habilidades de participación.

guía práctica para el cambio educativo en españa

101

AGRADECIMIENTOS Agradecemos enormemente la disposición de los expertos externos e internos para acceder a las entrevistas off line que realizamos para recoger las inquietudes que se manifestaban en el sector, y a aquellos que accedieron a las entrevistas online, que quisimos incluir en esta Guía Práctica, para ser consecuentes con la importancia e impacto de la componente audiovisual en nuestros días. Por

último,

agradecer

a

padres,

madres,

docentes,

entidades

relacionadas con el sector educación, todo el personal que trabaja en los centros educativos en los distintos niveles, y en especial, a los alumnos, el centro de este cambio educativo que queremos.

guía práctica para el cambio educativo en españa

102

www.innedu.es

91 770 83 65

[email protected] guía práctica para el cambio educativo en españa

103