Globalización y cambio educativo

En la televisión en abierto se emiten actualmente 7 canales públicos por 24 canales pri- ... una gran fragmentación de las audiencias, aumentando la oferta de ...
285KB Größe 34 Downloads 109 vistas
Globalizaci´ on y cambio educativo M´aster Universitario de formaci´on de Profesorado Especialidad Matem´aticas

Bego˜ na Soler de Dios1 Bego˜ na Hern´ andez G´ omez2

An´alisis del cap. 11: Globalizaci´on y cambio educativo [1] (F. Osvaldo y M. Salvador) del libro de Sociolog´ıa de la Educaci´on [2] (J.Beltr´an y F.J.Hern`andez), McGraw-Hill, Madrid, 2011.

1 2

[email protected] [email protected]

Contenido 1. An´ alisis del contenido de la obra 1.1. Introducci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2. Argumentos y pasos l´ogicos seguidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2.1. Las dimensiones de la globalizaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2.2. El impacto de la globalizaci´on en la educaci´on . . . . . . . . . . . . . 1.2.3. El impacto de las nuevas tecnolog´ıas de la informaci´on y la comunicaci´on (TIC) en la educaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.3. Fundamentos bibliogr´aficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.4. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.5. Implicaciones sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2 2 2 3 3

2. Opini´ on personal

8

3. Resoluci´ on de un caso pr´ actico

9

4 4 6 6

1 An´ alisis del contenido de la obra 1.1.

Introducci´ on

El tema que se abarca en este cap´ıtulo [1] es la evoluci´on sufrida en el sistema educativo por el hecho de estar ligado con la globalizaci´on. Desde el Siglo de las Luces (s. XVIII), el proceso educativo se trataba de una cuesti´on de a´mbito personal y local. Este concepto evolucion´o y a medida que la educaci´on pasaba a convertirse en una cuesti´on p´ ublica, se sobrepas´o el objetivo del desarrollo individual para alcanzar al conjunto de la sociedad a largo plazo, debiendo ser el proceso de socializaci´on capaz de garantizar la reproducci´on simb´olica de una sociedad a escala nacional. Por ello, la pol´ıtica educativa dio un vuelco y se volvi´o estrat´egica, siendo la participaci´on del Estado en ella imprescindible. Este cambio social acelerado durante las u ´ltimas d´ecadas, ha transformado tanto los marcos comunitarios como los nacionales en los que nuestra vida se desenvuelve y es acu˜ nado como globalizaci´on. Llegados a este punto se plantea, ¿qui´ en se ha visto m´ as implicado? ¿hasta qu´ e punto se ha visto afectada la educaci´ on por la globalizaci´ on? ¿han cambiado las condiciones fundamentales del sistema educativo?

1.2.

Argumentos y pasos l´ ogicos seguidos

El cap´ıtulo pretende resolver los interrogantes planteados anteriormente. Empieza con la misma definici´on de globalizaci´on (m´as detalles en el apartado de fundamentos bibliogr´aficos) para poder describir despu´es las dimensiones de este proceso, posteriormente sus impactos y finalmente los cambios por el uso de las nuevas tecnolog´ıas. Destacar que las respuestas proporcionadas en el cap´ıtulo no son u ´nicas pero presentan un nexo de uni´on, el hecho de que progresivamente nos vamos alejando de los presupuestos de la Ilustraci´on.

1.2 Argumentos y pasos l´ogicos seguidos

1.2.1.

3

Las dimensiones de la globalizaci´ on

En este apartado se pretende determinar los espacios y actores implicados en la globalizaci´on, es decir, se intenta resolver la primera de las cuestiones que se plantean en el cap´ıtulo. La globalizaci´on, el desarrollo de las tecnolog´ıas de la informaci´on y de la comunicaci´on, ha provocado enormes cambios en nuestra sociedad. El nuevo contexto de interdependencia implica la interacci´on de una serie de factores pol´ıticos, culturales, econ´omicos y sociales, es decir, afecta a diversos a´mbitos de la sociedad pero con diferente alcance. En el ´ambito social, la nueva perspectiva global sit´ ua a la humanidad en una misma comunidad planetaria, con acontecimientos y responsabilidades sociales sin barreras y con una identidad cultural cuyo horizonte excede la frontera del estado-naci´on, donde los nuevos escenarios derivados de la globalizaci´on presentan su correspondencia en el marco demogr´afico, las estructuras familiares, la esperanza de vida, los procesos de formaci´on y educaci´on, la uniformizaci´on de ideas. . . es decir, construye nuevos s´ımbolos de una cultura global. En al a´mbito cultural el texto destaca la difusi´on y el descubrimiento de culturas y una aceleraci´on en los procesos de homogenizaci´on. Tal y como se ha indicado anteriormente otro de los a´mbitos afectados es el econ´omico, es m´as, las fuerzas econ´omicas juegan uno de los papeles m´as determinantes. Este a´mbito se ha visto implicado con una circulaci´on sin restricciones de bienes, servicios y capitales, con una hegemon´ıa financiera y con procesos de desregularizaci´on (entre otros factores). Y finalmente tenemos el ´ambito pol´ıtico, donde se ha cedido soberan´ıa a instituciones y organismos supranacionales, se ha visto sobrepasada por la acci´on de los mercados financieros, la desregularizaci´on de sus actividades y la falta de respuesta institucional ante sus excesos.

1.2.2.

El impacto de la globalizaci´ on en la educaci´ on

Los autores pasan a resolver otra de las cuestiones iniciales intentando determinar el efecto de la globalizaci´on en la educaci´on. En este caso el autor recalca el hecho de no ser un´animes estos efectos y presenta los m´as significativos. Los efectos, que deben comprenderse en un contexto din´amico, son la convergencia curricular en los sistemas educativos (con mayor peso de los modelos occidentales), acentuando el ´enfasis en las matem´aticas, ciencias, lengua inglesa y las nuevas TIC; una convergencia estructural con tendencia a alargar la formaci´on b´asica y ayudando, junto a la convergencia curricular, a la movilidad de los estudiantes y de los mismos trabajadores; una globalizaci´on

4

1 An´alisis del contenido de la obra

en las pol´ıticas educativas relativas al gobierno y administraci´on de los sistemas educativos, centradas en la desregularizaci´on; mayor presencia de alumnos extranjeros en las aulas, decrecimiento de los alumnos de edad m´as j´ovenes y un crecimiento del n´ umero de mujeres en educaci´on superior y postsecundaria, todo esto debido a los cambios demogr´aficos de las u ´ltimas d´ecadas; un cambio en las antiguas funciones sociales de la escuela que se basaban en la formaci´on de nuevas generaciones de trabajo; una transformaci´on en la idea de transmisi´on de conocimiento, haciendo indispensable extender la formaci´on a lo largo de toda la vida y considerando competencias que se basan cada vez m´as en el conocimiento y menos en las destrezas manuales y finalmente un cambio en el modo moderno de representarse y vivir la identidad profesional docente, adquiriendo los asuntos personales primac´ıa sobre el trabajo y dejando de identificarse la identidad con el rol profesional.

1.2.3.

El impacto de las nuevas tecnolog´ıas de la informaci´ on y la comunicaci´ on (TIC) en la educaci´ on

Y finalmente se intenta determinar el impacto de las nuevas tecnolog´ıas en la educaci´on. Estas nuevas Tecnolog´ıas de la Informaci´on y la Comunicaci´on, han sido incorporadas en m´ ultiples facetas de la vida cotidiana, afectando con un alto grado a la educaci´on. Las TIC sit´ uan el aprendizaje como un proceso continuo en el que los alumnos y los docentes tienen roles diferentes a los tradicionales, el docente act´ ua como un programador, transmisor y motivador ya que estas nuevas tecnolog´ıas cambian h´abitos, sintetizan procesos y permiten ganar tiempo a la vez que se pueden atender nuevos requerimientos, es decir, facilitan el aprendizaje y el autoaprendizaje. Por lo tanto, para que ocurra este cambio en el rol del informador se requiere que los centros no sean ajenos a la influencia de medios y soportes de comunicaci´on de masas.

1.3.

Fundamentos bibliogr´ aficos

El concepto de globalizaci´on lleva consigo un debate te´orico ya que al tratarse de un tema tan frecuentemente aludido ha sido definido de diversas maneras por diferentes autores. En primer lugar, Manuel Castells [3], profesor de Sociolog´ıa y director del Internet Interdisciplinary Institute de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), en Barcelona. Quien distingue entre sociedad de la informaci´on, como la libre circulaci´on de conocimiento, y sociedad informacional, la cual surge por la forma espec´ıfica de la organizaci´on social. Otra definici´on para el concepto de globalizaci´on, es que el de econom´ıa globalizada, definido por Immanuel Wallerstein [4], soci´ologo, cient´ıfico social hist´orico estadounidense y principal te´orico del an´alisis de sistema-mundo. D´onde Wallertstein sostiene que se trata de un sistema-mundial, no porque incluya la totalidad del mundo, sino porque es mayor que

1.3 Fundamentos bibliogr´aficos

5

cualquier unidad pol´ıtica jur´ıdicamente definida. Y es una econom´ıa globalizada debido a que el v´ınculo b´asico entre las partes del sistema es econ´omico. As´ı pues, el texto fundamenta la idea de globalizaci´on en que el sistema-mundial capitalista se encuentra lejos de la homogeneidad en t´erminos culturales, pol´ıticos y econ´omicos; est´a caracterizado por profundas diferencias en el desarrollo cultural, acumulaci´on del poder pol´ıtico y capital. La econom´ıa globalizada est´a impulsada por el cambio tecnol´ogico y promocionada por los gobiernos mediante privatizaci´on y desregulaci´on. Otra corriente de pensamiento, defendida por Ulrich Beck [5], soci´ologo alem´an y profesor de la Universidad de M´ unich y de la London School of Economics. Quien sostiene que la sociedad postmoderna asume una carga de riesgo en su propia identidad que encierra una grave contradicci´on ya que pone en peligro la supervivencia de la propia especie. Para ´el la actualidad se forma con las noticias de las crisis financieras, el terrorismo, las guerras preventivas o las amenazas ecol´ogicas; las cuales no conocen fronteras por lo que se convierten en globales y permanentes. Los peligros globales fundan una sociedad global. Beck distingue entre globalizaci´on y globalismo. Este u ´ltimo t´ermino se refiere a la ideolog´ıa del dominio del mercado mundial o la ideolog´ıa del liberalismo como una sola dimensi´on, la econ´omica. Para otro grupo de pensadores, entre los que destacan James Rosenau [6] (fue cient´ıfico, presidente de the International Studies Association y profesor en the University of International Affairs at the George Washington University’s Elliott School of International Affairs hasta su muerte en 2011) y David Held [7] (soci´ologo brit´anico, especialista en teor´ıa pol´ıtica y relaciones internacionales, y un reconocido erudito en la campo de la globalizaci´on), la l´ogica dominante de la globalizaci´on est´a en la pol´ıtica internacional. Caracterizada por empresas y movimientos sociales y pol´ıticos transnacionales, se trata de una pol´ıtica mundial polic´entrica en la que todos compiten por la consecuci´on de sus objetivos. La globalizaci´on econ´omica y el progresivo desarrollo de las TIC han tenido consecuencias muy importantes para los distintos modos de vida, globalizaci´on cultural. En un primer momento se adopt´o el enfoque centrado en la tesis de la convergencia cultural global, es decir, una progresiva universalizaci´on de los modos de vida. Sin embargo, no se origina una cultura global sino lo que Roland Robertson [8] (soci´ologo y te´orico de la globalizaci´on, profesor de sociolog´ıa de la Universidad de Pittsburgh y presidente de la Asociaci´on Sociolog´ıa de la Religi´on), denomin´o glocalizaci´on. Se trata de una comunidad dispuesta y capaz de pensar globalmente y actuar localmente. El concepto implica que la empresa debe adaptarse a las peculiaridades de cada entorno, diferenciando sus producciones en funci´on de las demandas locales.

6

1 An´alisis del contenido de la obra

Por u ´ltimo, el punto de vista que se agrega a esta cuesti´on es el de Zygmunt Bauman [9], soci´ologo, fil´osofo y ensayista polaco. Conocido por acu˜ nar el t´ermino y desarrollar el concepto de la modernidad l´ıquida, es decir, globalizaci´on y localizaci´on no solo son dos caras de la misma moneda, tambi´en son las fuerzas impulsoras de una nueva estratificaci´on de la poblaci´on mundial, ricos globalizados y pobres localizados. En el siglo XVIII la sociedad se caracterizaba por el sentido de pertenencia del individuo muy marcado entre los distintos estratos sociales, ahora con el auge de las redes sociales y las TICs, se ha perdido el nexo entre ellos, no parece existir ni unidad ni dependencia. Bauman plantea que en la modernidad l´ıquida las identidades son semejantes a una costra volc´anica que cambia constantemente de forma, proceso por el que tiene que pasar el individuo para poder integrarse a una sociedad cada vez m´as global, pero sin identidad fija, y s´ı maleable, voluble. Sin embargo, esta identidad escurridiza, nos hace cada vez m´as dependientes, es ah´ı donde se encuentra la esperanza de crear condiciones de conciencia colectiva.

1.4.

Conclusiones

La globalizaci´on, un cambio social profundo y acelerado acontecido en las u ´ltimas d´ecadas, ha tenido una implicaci´on m´as que importante en la educaci´on. Entre sus efectos figuran la convergencia estructural y curricular de los sistemas educativos y sus pol´ıticas, cambios sociodemogr´aficos, transformaci´on en el trabajo y en las relaciones laborales, cuestionamiento del concepto de transmisi´on del saber y un cambio en la identidad docente. Estos efectos contribuyen a que la propia educaci´on est´e en un proceso de transformaci´on constante donde toma principal importancia el aprendizaje aut´onomo, el aprendizaje a lo largo de nuestras vidas, el uso de nuevos recursos did´acticos mediante TIC, nuevos roles, m´ ultiples espacios formativos y la educaci´on no presencial y parcialmente presencial.

1.5.

Implicaciones sociales

A lo largo del proceso de globalizaci´on los medios de comunicaci´on han sufrido y experimentado grandes transformaciones. Estos cambios no solamente han afectado al ´ambito tecnol´ogico de estos, han afectado en gran medida en sus estructuras de propiedad, dotando de una autonom´ıa sin precedentes a los sujetos comunicadores. La realidad est´a estructurada por la interacci´on social y el lenguaje, inherentes al fen´omeno de la comunicaci´on, por lo que parte de nuestras experiencias e imagen de la realidad vendr´an influenciadas en buena parte de los medios de comunicaci´on.

1.5 Implicaciones sociales

7

Por lo tanto, se dice que ser´ıa necesaria una educaci´on audiovisual en nuestras escuelas ya que los medios influyen ideol´ogicamente, se pretende pues crear una formaci´on y un an´alisis cr´ıtico, con vistas a garantizar un saber construido e integrado en la ciudadan´ıa.

2 Opini´ on personal El proceso de globalizaci´on, que ha afectado a nuestro pa´ıs y a todo el mundo, tambi´en ha influenciado nuestro comportamiento. Ha producido una desestructuraci´on en la sociedad tradicional val´orica, haci´endonos dudar de los valores aprendidos por nuestros antecesores y apareciendo una crisis moral. Hoy en d´ıa es muy dif´ıcil encontrar sucesos o acciones que no est´en involucrados en este proceso. Ha tra´ıdo consigo muchos cambios tanto a favor como en contra. La cultura, por ejemplo, se ha visto muy afectada, nos estamos convirtiendo en seres uniformes, estamos dejando de ser quienes somos, con diferencias y caracter´ısticas propias. Personalmente creemos que esto debe tener su lado positivo, siempre existir´a quienes deseen que esto no suceda. Debemos poner empe˜ no para preservar nuestra cultura, es decir, nuestra identidad y ra´ıces mientras que extraemos lo bueno de la globalizaci´on. Esta nos puede servir para acercarnos a otras culturas, comprender a otras personas, mezclarnos, tener experiencias y conocernos mejor. Luchando contra nuestro orgullo ac´errimo fortaleceremos nuestra cultura. Sin embargo, la globalizaci´on tambi´en nos ha brindado otro tipo de consecuencias, siendo m´as lo bueno que lo malo. La globalizaci´on ha permitido un reemplazo de la comunicaci´on directa por la virtual, a nivel familiar nos ha permitido estar en comunicaci´on directa con nuestros familiares causando a la par un descenso de situaciones de conversaci´on directa. La globalizaci´on ha tocado los cimientos del n´ ucleo familiar, ya que adem´as ha cambiado a los adolescentes y a sus valores. Finalmente, en los u ´ltimos a˜ nos se ha empezado a cuestionar este modelo, ¿es justo? muchos lo consideran insolidario, hay cada vez m´as diferencias econ´omicas entre los pa´ıses, otorgando cada vez m´as poder a los organismos econ´omicos y a las empresas. No es extra˜ no pues que los movimientos antiglobalizaci´on adquieran cada vez m´as peso y sean m´as determinantes.

3 Resoluci´ on de un caso pr´ actico Observa qu´ e medios de comunicaci´ on (escritos, audiovisuales, digitales...) llegan a tu ´ area de influencia. ¿Cu´ antos son p´ ublicos y cu´ antos privados? ¿Qu´ e sujetos o corporaciones los tutelan? ¿Qu´ e grado de similitud o pluralidad encuentras en los mensajes que desprenden sus contenidos? ¿Qu´ e clase de audiencias concitan?

Hay muchos y muy diversos tipos de medios de comunicaci´on que llegan por los diferentes canales de difusi´on al a´rea de influencia de todas las personas. Por una parte se encuentran los que utilizan el medio escrito, como es el caso de los peri´odicos diarios, suplementos, revistas. . . Los cuales ya han hecho una fuerte apuesta hacia los medios digitales, por ello, muchos de estos diarios tienen su propia versi´on digital as´ı como p´agina web en la que ampl´ıan y comentan, casi en tiempo real, los sucesos sin tener que depender de la hora a la que acontecen para as´ı poder incluirlo en el peri´odico del d´ıa siguiente. Incluso hay diarios que s´olo desarrollan su versi´on digital, habiendo descartado los medios de comunicaci´on escritos. No hay que olvidarse de los medios audiovisuales, como son los canales de televisi´on, adem´as con la inclusi´on de la tdt casi se han cuadruplicado el n´ umero de ´estos, y, cobrando cada vez m´as importancia, los v´ıdeos de internet, ya que una noticia puede ser escrita, pero tambi´en visualizada, lo cual en una sociedad cada vez m´as informatizada por el uso de las TICs, es casi una exigencia. Puede parecer por lo tanto que hay un gran n´ umero de medios comunicaci´on al alcance de toda la poblaci´on as´ı como diversidad en la informaci´on y toda ella contrastada. Nada m´as lejos de la realidad. Nos encontramos en una sociedad en la que los medios de comunicaci´on se encuentran divididos en entre grandes grupos empresariales que los controlan:

Grupo PRISA [10] • Televisi´on: Canal+ y el 17 % de Mediaset (Telecinco, Cuatro, Fdf, Divinity, Energy, Boing, La Siete, Nueve, Telecinco HD y Cuatro HD) • Radio: los 40, Ser, m80, Cadena Dial, Radio Ol´e y un largo etc´etera

10

3 Resoluci´on de un caso pr´actico • Peri´odico: El Pa´ıs, As, Cinco D´ıas... Grupo Planeta [11] • Televisi´on: Atresmedia (Antena 3, La Sexta, Neox, Nova, La Sexta 3, Xplora, Nitro, Antena 3 HD, La Sexta HD, Antena 3 Canarias) • Radio: Onda Cero, Europa FM, Melod´ıa FM • Peri´odico: La Raz´on VOCENTO [12] • Televisi´on: Paramount Channel, Disney Channel, la 10 • Radio: Cope, ABC Radio • Peri´odico: ABC, El Correo RCS MEDIA GROUP [13] • Televisi´on: Dentro de este grupo se encuentra VEO TV (Discovery Max, Axn, 13, La Tienda En Casa) • Radio: Engloban adem´as a Unidad Editorial, cuya principal emisora es Radio Marca • Peri´odico: El Mundo, Marca, Expansi´on. . .

En el siguiente gr´afico se muestra una encuesta realizada por la Audiencia General de Medios, sobre la forma en la que la comunicaci´on llega a la poblaci´on en el periodo comprendido desde abril de 2013 hasta marzo de 2014. Como se puede observar, la televisi´on es el medio de comunicaci´on con mayor a´rea de influencia, ya que se estima un consumo en minutos por persona y d´ıa de 242 [14].

Figura 3-1: Penetraci´on de la comunicaci´on [14]

11 Ya que la televisi´on es el medio de comunicaci´on con mayor ´area de influencia sobre la poblaci´on se va a focalizar la actividad sobre este canal de difusi´on. En la televisi´on en abierto se emiten actualmente 7 canales p´ ublicos por 24 canales privados, siendo su cuota de audiencia de un 16.7 % de canales p´ ublicos, un 17 % de canales de pago y un 66.3 % de canales ofertados por grupos empresariales privados.

Figura 3-2: Relaci´on entre canales de pago, p´ ublicos y privados [14] Es decir, el actual mercado televisivo en Espa˜ na est´a caracterizado por la existencia de unos pocos canales p´ ublicos de ´ambito nacional y unos cuantos privados con vocaci´on de lidezago (y tambi´en multitud de canales regionales y locales).¿C´omo se ven afectados estos canales p´ ublicos ante tanta competencia? Los canales p´ ublicos se enfrentan por lo tanto a varios desaf´ıos. Uno de ellos hace referencia a la dependecia y al control editorial, ¿a qui´en corresponde tomar las decisiones clave? Existe el riesgo de que el gobierno utilice los canales p´ ublicos con un fin partidista y no en beneficio de los ciudadanos, pudiendose detectar esta vinculaci´on examinando si la ca´ıda del partido en el poder supone una renovaci´on en el canal. Destacar que no solamente los canales p´ ublicos nos pueden influenciar ideol´ogicamente, los privados dependen directamente del grupo al que pertenecen y por lo tanto a la ideolog´ıa que estos quieran enfocar sus mensajes. No es de extra˜ nar pues que un mismo mensaje sea diferente dependiendo de la fuente en la que lo veas, leas o escuches. Llegar a un gran grupo de la poblaci´on es su prioridad, aunque tambi´en pueda existir el inter´es econ´omico o el pol´ıtico, y esto se puede ver claramente en el hecho de que un mismo grupo editorial pueden llegar a tener diferentes medios de comunicaci´on con diferentes ideolog´ıas pol´ıticas. Respecto a las clases de audiencia que se concitan podemos decir que el aumento de las ofertas de canales, sin que hayan crecido a la misma velocidad los televidentes, han causado una gran fragmentaci´on de las audiencias, aumentando la oferta de emisiones tem´aticas. Pese a estos datos, la aundiencia sigue siendo fiel a las emisiones de las cadenas generalistas,

12

3 Resoluci´on de un caso pr´actico

que cada vez presentan programas m´as parecidos, con horarios y cortes publicitarios incluso sincronizados. Esta multiplicidad de canales no ha garantizado autom´aticamente una mayor posibilidad de contenidos, es m´as, un programa solamente tiene posibilidades de seguir en parrilla si tiene audiencia, sin tener en cuenta la calidad. En otras palabras, el aumento de la competencia no ha significado un aumento de la calidad ni una mayor capacidad de elecci´on, prima la guerra por las audiencias y un aumento de los beneficios, sin tener en cuenta a los telespectadores. Observando las cuotas de audiencia por grupos del 2013, se ve una clara ventaja de los canales privatizados l´ıderes, Mediaset y Atresmedia. Estos canales tienen una tendencia clara hacia los programas familiares y grandes espacios de entretenimiento con la intenci´on de abarcar a grandes audiencias, sobretodo en sus canales insignia, como son Telecinco y Antena Tres, respectivamente. Mientras que el resto de canales del grupo, los catalogados como secundarios, quedan relegados en su mayor´ıa del tiempo, a repeticiones del contenido de los anteriores y series, documentales o pel´ıculas de menor prestigio, antiguos o de menor calidad.

Figura 3-3: Cuotas de audiencia por grupos (2013) [14] Tambi´en se ha podido apreciar una clara tendencia a la desaparici´on de series de gran reputaci´on e internacionales, ya que el perfil de audiencia de ´estas es un adulto joven o adolescente, los cuales apuestan por su emisi´on en internet para no tener que estar forzados a los horarios impuestos por el prime time y la cantidad abusiva de anuncios en esta franja horaria. Por tanto, los grandes consumidores de televisi´on son los ni˜ nos, para los canales infantiles, pero sobretodo los adultos de edad avanzada ya que les resulta el medio m´as c´omodo con el que estar informado y entretenido. Por este motivo, los canales de pago ofertan una televisi´on a la carta, es decir, que sea

13 el televidente el que decida el horario de emisi´on de los programas. Esto, sumado a que este tipo de canales son los u ´nicos que pueden permitirse el pago de los derechos televisivos de los deportes, hace que la tendencia sea clara hacia la privatizaci´on de los medios audiovisuales. A ello hay que sumarle que hasta nueve canales en abierto de tdt van a dejar de emitir, ya que el gobierno actual no los ha sacado a concurso p´ ublico como exige una sentencia del a˜ no 2012. De este modo, las frecuencias ocupadas por estos canales podan ser empleadas por emisiones de pago en un futuro, que reportan a las arcas p´ ublicas de la Adminsitraci´on una mayor cuant´ıa que las cadenas privadas en abierto.

Bibliograf´ıa [1] J. Beltr´an y F.J.Hern´andez. Sociolog´ıa de la educaci´on. In Cap.11 Globalizaci´on y cambio educativo, F.O Esteban y M.S Jard´ı, pages 255–268, 2012. [2] J. Beltr´an y F.J.Hern´andez. Sociolog´ıa de la Educaci´on. McGraw-Hill, 2012. [3] Manuel Castells. Producci´on cient´ıfica. www.manuelcastells.info, 2013. [4] Immanuel Wallerstein. www.elsarbresdefahrenheit.net. [5] G. MALAINA. Entrevista: Ulrich beck. este capitalismo no da respuestas a la crisis. 2011. [6] wdcoleman.uwaterloo.ca/article/james-n-rosenau?destination=node/15. [7] www.babylon.com/definition/David [8] R. G´omez. Prezi. Glocalizacion. [9] www.tendencias21.net. [10] Grupo PRISA. www.prisa.com. [11] Grupo Planeta. www.planeta.es. [12] VOCENTO. www.vocento.com. [13] RCS Media Group. www.rcsmediagroup.it. [14] AIMC. Resumen general. encuesta general de medios. Technical report, 2014.