guia 2 - pj facilitadores - Paz Joven

Es el cuaderno que llevará cada miembro del equipo durante todo el proceso de ... Los y las participantes deben asegurarse de tener su Diario de Campo ...
2MB Größe 41 Downloads 87 vistas
Transformando Vulnerabilidades a Capacidades Guía para facilitadores

Autor de la guía: Benjamín Cush Revisión de la guía: Guillermo Leverman Diagramación: José Méndez Con apoyo del equipo técnico encargado del proyecto YO DECIDO Analy Paz Maria Luisa Méndez Valeria Montúfar

INDICE I. II. III.

Prólogo Justificación Objetivos de Aprendizaje III.1 Perfil de los participantes III.2 ¿Qué queremos lograr con esta guía? IV. Glosario V. Antes de Iniciar V.1 Amenazas V.2 Vulnerabilidades V.3 Capacidades VI. Fases del Proceso VI.1 Planificación VI. 1.1 Agenda de Reuniones VI. 1.2 Diario de Campo VI. 2 Diagnóstico Comunitario VI. 2.2 Transformación de Vulnerabilidades VI. 3 Plan de Acción VII. Agenda Metodológica VIII. Herramientas. IX. Bibliografía X. Anexo

5 7 8 8 9 10 13 13 14 16 18 19 19 19 20 21 22 24 28 44 44

4

I. PROLOGO Paz Joven Guatemala es una organización de jóvenes para jóvenes que cree en el potencial del cambio generacional a través del voluntariado. Todos los esfuerzos cuentan para concientizar a la adolescencia y juventud de sus diferentes contextos y situaciones, promoviendo su creatividad y entusiasmo para realizar cambios significativos en sus comunidades a favor del desarrollo social. Precisamente, esta guía pretende contribuir al protagonismo de la adolescencia y juventud en la reducción de riesgos que les afectan o podrían afectarles significativamente, y así tomar las medidas necesarias para reducir su impacto, enfocándose en sus aptitudes, capacidades, iniciativas, voluntariado y liderazgo. Es muy importante tomar en cuenta que para transformar las vulnerabilidades a capacidades, se necesita la participación de la adolescencia y juventud, porque son quienes viven cada día las diferentes problemáticas que existe en la dinámica de su comunidad, siendo fundamental que indaguen sobre sus propios contextos y coyuntura, sean conscientes de su situación y se encuentren dispuestos a cambiar y trascender su realidad. Con tu puedo y con mi quiero vivamos la paz.

5

6

II. JUSTIFICACIÒN El proyecto Yo Decido inició en el año 2013 con el objetivo de posicionar el embarazo en adolescentes como una problemática que afecta a la comunidad y a la adolescente embarazada. Se realizaron entrevistas cuantitativas y cualitativas para conocer las causas y las consecuencias del embarazo en las adolescentes, y por medio del uso de las nuevas tecnologías se realizaron videos como método sensibilización a la comunidad que representan la problemática. En el año 2014, se visibilizó que los y las adolescentes y jóvenes pertenecientes a las comunidades no tienen acceso a información acerca de Salud Sexual y Reproductiva, VIH, Derechos Sexuales y Reproductivos e ITS. Se realizaron 360 talleres para informar con un enfoque preventivo, cuyo alcance fue a más de 10 mil jóvenes a nivel nacional; también se realizaron investigaciones con casos paradigmáticos a los garantes, para conocer de qué manera abordaban éstos los casos de violencia sexual y embarazos en menores de 14 años. Mostrando que las autoridades no seguían una misma ruta para la denuncia y la derivación de los casos, por lo que se construyó una ruta unificada que funcionara a nivel local. La participación de la adolescencia y juventud en la toma de decisiones a nivel comunitario, es esencial para la reducción de riesgos, prevención y mitigación de aquellas amenazas que afectan o pueden afectar de forma directa a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes; sobre todo porque ello garantiza que exista atención diferenciada con enfoque de adolescencia y juventud.

7

III. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Objetivo General Las personas participantes comprenden los elementos básicos de la Gestión de Riesgos. Objetivos Específicos Al finalizar el proceso de capacitación las personas participantes saben aplicar algunas herramientas de diagnóstico de la Metodología Análisis de Vulnerabilidades y Capacidades (AVC).

III.1 Perfil del Participante

Jóvenes de 20 a 29 años de edad. Graduados de nivel diversificado. Estudiantes Universitarios. Experiencia capacitando a grupos de jóvenes. Saben aplicar algunas herramientas para obtener diagnósticos comunitarios, dinámicas y ejercicios estructurados. Líderes emprendedores.

8

III.2 ¿QUÉ LOGRAMOS

CON ESTA GUÍA?

?

Esta guía está dirigida a adolescentes y jóvenes líderes que inician los primeros pasos de la Gestión Integral de Riesgo, por lo que según los fines del Proyecto no se requiere ni espera que los participantes conozcan y apliquen el marco teórico de esta metodología rígidamente, pero si es muy importante asegurar el interés y disposición no solamente de aprender, sino también de desaprender aquellas creencias y convicciones que impulsan hábitos y conductas que generan mayor riesgo. Al finalizar el proceso de capacitación utilizando esta guía metodológica, los y las adolescentes y jóvenes participantes podrán realizar una análisis de vulnerabilidades y capacidades utilizando las herramientas básicas que aquí se describen y obtener los insumos necesarios para la elaboración de Planes de Acción, priorizando las diversas amenazas que cada grupo encuentre en su comunidad a través de este proceso de investigación participativa.

9

IV. Glosario Es importante que nos familiaricemos con estos términos ya que van a ser utilizados en todo el contenido de la guía. Alarma: Señal que sirve para notificar un peligro o amenaza. Puede ser visual o auditiva. Alerta: Sistema que indica qué actitudes deben tomarse para enfrentar una amenaza. Amenaza: Fenómeno, actividad o condición que pone en peligro la vida de los seres humanos de forma social, económica o ambiental. Análisis: Proceso detallado lógico que examina una situación o circunstancia tomando en cuenta todas las variables involucradas y la información obtenida. Cambio Climático: Modificación del clima de acuerdo a causas naturales, meteorológicas o de origen antropogénico. Capacidad: La combinación de todas las fuerzas, recursos y atributos disponibles en la comunidad. Comportamientos: La forma de “ser” y relacionarse de las personas. Es el conjunto de acciones que las personas realizan en diferentes contextos de acuerdo a sus creencias, ideologías, cosmovisiones y subjetividad. Contexto: Características que componen la comunidad. Es decir: cultura, clima, economía, salud, creencias, población, etc. Conocer sobre el contexto de la comunidad da la ventaja de realizar un trabajo efectivo y eficiente. Ecología: Relación determinada entres seres vivos que cohabitan en una misma zona y comparten los medios por los que viven. Entorno Urbano: Conjunto de características de una comunidad que hacen que tenga mayor población, más de un medio de vida y mayor accesibilidad a servicios.

10

Gestión de Riesgo: Acciones que se realizan para poder disminuir uno o varios riesgos, así como de prevenir o mitigar su impacto en los seres humanos. Identidad: Es lo que define a cada ser humano e influye en la forma en la que se piensa y actúa, es decir, la identidad influye en la actitud que las personas asumen ante cualquier tipo de circunstancia. Medios de Vida: Medios que le permiten a las personas suplir sus necesidades vitales. Mitigación: Reducción del daño ocasionado por una amenaza. Siendo conscientes de que no se puede eliminar totalmente la amenaza, pero sí se puede evitar que genere más daños de los que pueda llegar a causar. Por ejemplo, un proyecto de mitigación sería la recolección de basura de algunos basureros clandestinos para reducir el daño que recibe el medio ambiente, aunque realmente la contaminación sea un factor incontrolable en la ciudad. Oceanografía: Es la rama de la geografía que estudia la relación que existe del medio ambiente con los mares y océanos. Participación Política: Conjunto de acciones llevadas a cabo por los ciudadanos, cuyos resultados pretenden influir en procesos políticos. Peligro: Situación que se caracteriza por la viabilidad de ocurrencia de un accidente que potencialmente pueda generar daños Preparación: Es el componente que busca instalar habilidades y competencias que colaborarán en fortalecer capacidades y mejorar la respuesta ante amenazas que se sabe que sucederán. Prevención: Es la eliminación total de la amenaza. Se trabaja a nivel preventivo para evitar que suceda una amenaza, es por ello que algunas amenazas siempre serán de carácter preventivo como la violencia, la adquisición de VIH, embarazos en adolescentes. Por ejemplo, se llama Prevención de Violencia porque la violencia es intolerable, por lo tanto no se busca reducirla sino eliminarla totalmente. Lo que implica varios años de trabajo para que una amenaza de tal magnitud desaparezca.

11

Riesgo: La probabilidad que existe de recibir daño frente a una amenaza. Transformación: Se le llama así al conjunto de acciones o procedimientos que buscan cambiar o modificar una situación, parcial o totalmente. Valores: Conjunto de conductas que socialmente aceptadas dentro de un contexto y calificadas como “buenas” o “malas”. Esto forma parte del sistema de valores de una comunidad y que influye en los comportamientos de las personas, por ello es muy importante no ser prejuiciosos y evitar estigmatizar o emitir juicios sobre la forma en la que la misma comunidad se comporta ante las vulnerabilidades y riesgos a los que se encuentra expuestos. Vectores Biológicos: Agente orgánico que sirve como medio de transmisión de un organismo a otro. Vulnerabilidad: Características o factores que hacen más susceptibles a las personas ante un evento o amenaza y generan mayor daño.

12

V. ANTES DE INICIAR… ¿Qué es una Amenaza? La amenaza es un fenómeno, sustancia, actividad humana o condición peligrosa que puede ocasionar muerte, lesiones u otros impactos a la salud, al igual que daños a la propiedad, pérdida de medios de sustento y servicios, trastornos sociales y económicos, o daños ambientales. Tipo de Amenaza Geológica

Biológica

Origen Ejemplos Procesos Sismos, terremotos, terrestres maremotos, deslaves, internos que Erupciones activan las Volcánicas. placas tectónicas. Son de origen orgánico que se transportan por vectores VIH, Dengue, Malaria, biológicos, Tifoidea, Cólera, exposición a microorganismos Ébola, Plagas. patógenos, toxinas y sustancias bioactivas.

Hidrometeorológica

De origen Inundaciones, atmosférico u sequías, tormentas, oaceanográfico. granizadas, tempestades, tifones, ciclones

Antrópica

Peligro latente Contaminación generado por las ambiental, incendios actividades forestales, humanas.

Social

Actividades Humanas

Criminalidad, violencias.

13

¿Qué es una Vulnerabilidad? Se refiere a las características y circunstancias de una comunidad o persona que la hace susceptible a los efectos dañinos por el acaecimiento de una amenaza

¿Cuáles son los factores de las vulnerabilidades? Son el conjunto de características que permiten a las comunidades detectar las probabilidades de quedar expuestos ante amenazas.

Factores de Vulnerabilidad

Físicos

Ambientales Ecológicos

Económicos

Sociales

14

Características

Ejemplos

Condiciones de ubicación de asentamientos humanos, la producción e infraestructura de viviendas.

Falta de sistema de drenajes, casas construidas de adobe, personas viviendo en barrancos, ubicación en zonas sísmicas o de actividad volcánica.

o La forma en la que la comunidad utiliza los elementos de su entorno ecológico, es decir, de forma sostenible o no, que en este último caso puede debilitar el ambiente haciéndolo vulnerable ante algunos fenómenos naturales. Ausencia o poca disponibilidad de recursos económicos

Deforestación, contaminación, consumo excesivo de recursos no renovables como el agua. Estos factores de vulnerabilidad se pueden convertir fácilmente en amenazas antrópicas.

Conjunto de relaciones, comportamientos o creencias que hacen

Desempleo, pobreza, falta de oportunidades Niños, mujeres, ancianos, personas con discapacidad.

que algunos grupos de personas con las mismas características sean más susceptibles.

Es muy importante estar conscientes que el problema no son estos grupos sociales, sino el problema su no inclusión. Es decir, no son grupos vulnerables, son grupos vulnerados.

Políticos

Poca capacidad para la toma de decisiones o falta de representatividad en ellas.

No existe voluntad de las autoridades para tomar decisiones en favor de: niño, niñas, adolescentes, jóvenes, mujeres, personas con discapacidad, etc.

Educativos

Contenidos y métodos de enseñanza alejados del concepto socio económico de la población.

Maestros no capacitados, sistema educativo no inclusivo, falta de material didáctico.

Ideológicos Culturales

Creencias, Que no se enseñe Educación cosmovisiones y Sexual Integral en las prácticas que generan escuelas por ser “pecado”. mayor riesgo en la Que no se suministren comunidad. condones o información a métodos anticonceptivos porque es “inmoral”. Que se permitan matrimonios infantiles diferencia de edades.

Institucionales

Se refiere a que las instituciones que se encuentran presentes en la comunidad, tengan un enfoque de gestión integral de riesgos.

los con

Que exista contaminación por parte de instituciones. Que dentro de las instituciones no tengan un plan de contingencia. Que las instituciones consuman descontroladamente los recursos de la comunidad.

15

¿Qué son las Capacidades? La combinación de todas las fortalezas, atributos y recursos disponibles dentro de una comunidad, sociedad u organización que pueden utilizarse para la consecución de los objetivos acordados. Dentro de las capacidades se incluyen también las infraestructuras e instituciones que se encuentran en la comunidad, como por ejemplo: COCODE, escuelas, tiendas, mercado, centro de salud, etc.

Entonces, ¿Qué es el Riesgo? Es la probabilidad de daño que surja de una amenaza ante las capacidades y vulnerabilidades que existen en la comunidad.

Riesgo

=

Vulnerabilidad

+

Amenaza

Capacidades

Gestión de Riesgos: es el enfoque y la práctica sistemática de gestionar la incertidumbre para minimizar los daños y las pérdidas potenciales.

¿Para qué la Gestión de Riesgos? Se usa para cambiar aquellas mentalidades, creencias, hábitos y prácticas que generan acciones que hacen a una comunidad más vulnerable. De la misma forma podemos aumentar las capacidades que existen para poder hacer frente ante las diversas adversidades que trae consigo una o varias amenazas.

16

¿Cómo se pueden transformar las Vulnerabilidades? Al igual que una persona enferma necesita un diagnóstico para saber cómo sanar, la comunidad también necesita conocer cuáles son sus fortalezas y debilidades. A través de un Diagnóstico Comunitario, las personas conocerán en qué forma necesitan reducir sus vulnerabilidades y aumentar sus capacidades a través de la Investigación Participativa.

La Inve sti represen gación Particip a ta COM PROMIS tiva implica y solamen O. No te se trata realidad de conocer sobr e e l c o comuni ntexto y comprom la eterse a taria, sino función s e r d parte de del Desa l cambio e rrollo. en

¿Qué pasa después? Después del Diagnóstico Comunitario se realiza un análisis con el apoyo de personas expertas para elaborar un Plan de Acción, en el que se enlistarán las actividades que se llevarán a cabo para poder transformar a la comunidad. Para que el proceso tenga éxito, debe involucrarse a las personas de la comunidad para que sean conscientes de los riesgos en los que se encuentran, y de esa manera después aumentar sus capacidades y reducir las vulnerabilidades en las que se encuentran.

de las y los n ó ci a u ct a y n ó es La participaci en sus comunidad s e n ve jó y s te n e , adolesc ción participativa a ig st ve in la mediante esarrollo de las d l e a ci a h io b m iso impulsan el ca lizan el comprom a ci n te o p y s e d a comunid en el proceso. s e d tu n ve ju s la e d

17

¿Cómo se logra la transformación de Vulnerabilidades a Capacidades? El modelo de transformación es sencillo, en donde necesitamos: 1. 2. 3.

Aumentar y fortalecer las capacidades Reducir o eliminar las vulnerabilidades Preparar, prevenir o mitigar las amenazas de acuerdo a un plan de acción basado en las prioridades de la comunidad en la que se trabaja.

Riesgo =

Vulnerabilidad + Amenaza

Capacidades

VI. FASES DEL PROCESO Transformación de Vulnerabilidades a Capacidades

1. Planificación

2. Ejecución

3. Transformación

18

1. PLANIFICACIÓN Para la planificación deben tomarse en cuenta todos los factores que existen dentro de una comunidad. Es importante que para la primera reunión se tome en cuenta lo siguiente: • •

Entender por qué se realizará el Diagnóstico Comunitario. Contar con un equipo de apoyo, es decir, otros jóvenes que se comprometerán durante todo el proceso para trabajar como equipo.

1.1 Agenda de Reuniones La distribución de tiempo es muy importante, deben conocerse cada una de las herramientas que se trabajarán para saber con cuánto tiempo deben disponer las y los jóvenes que estarán involucrados en el proceso, de la misma forma es importante saber qué tipo de materiales son los esenciales para poder desarrollar las herramientas. Debe realizarse una agenda de las actividades que realizarás cada día que se programe trabajar con la comunidad.

Fecha Hora

Actividad

Responsable

Observaciones

1.2 Diario de Campo Es el cuaderno que llevará cada miembro del equipo durante todo el proceso de ejecución.

19

¿Qué debo escribir en el Diario de Campo? Cada cuaderno es personal y allí se escribirán todas las dudas, preguntas, observaciones, pensamientos, información importante de cada una de las reuniones con la comunidad. Fecha Hora, Lugar. Escribe como si estuvieras contando una historia sobre lo que está sucediendo en cada una de las reuniones. No olvides escribir: • • • • •

Ideas importantes Dudas, preguntas, inquietudes. Información que creas importante. Nombres de personas importantes Números de teléfono y/o direcciones.

Los y las participantes deben asegurarse de tener su Diario de Campo antes de salir a la comunidad para anotar todas las experiencias posibles.

2. DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Durante En las diferentes reuniones que se organicen con las personas de la comunidad para aplicar las herramientas, debe considerarse lo siguiente: •

20

Para las personas de la comunidad, el tiempo es muy importante. Por ello debe controlarse el tiempo con exactitud para que no sientan tediosa su colaboración significativa para la misma comunidad.



El equipo debe llegar por lo menos 30 minutos antes de la hora citada para preparar el lugar donde se realizarán las actividades.



Llamar por lo menos un día antes para confirmar la asistencia de las personas invitadas de la comunidad.



Revisar qué materiales se necesitan de acuerdo a las herramientas que utilizarán.

la s esencial para e o ip u q e n e jo El traba omunitario, por C o ic st ó n g ia D e d elaboración en en grupos ic n a rg o se e u q o ello es necesari las capacidades y a o rd e cu a e d jo de traba del equipo. ro b m ie m a d ca e d habilidades

Al finalizar esta etapa, tendrán la información de: • • • • • • • • •

Características de la Población Entramado Social Perfil Histórico Calendario Histórico Calendario Estacional Tejido Social Croquis / Mapa de la Comunidad Vulnerabilidades y Riesgos Capacidades

Después… Esta es la parte más importante del proceso, aquí es donde quedarán plasmadas las diferentes experiencias que se obtuvieron en el acercamiento con la comunidad, para ello el grupo deberá buscar un espacio para reflexionar sobre:

21

• • • • •

¿Cómo se sintieron durante el proceso? ¿Cuáles son las experiencias más enriquecedoras a nivel personal? ¿Cuáles fueron las experiencias menos agradables? ¿Qué funcionó? / ¿Qué no funcionó? ¿Cuál fue la reacción de las personas de la comunidad?

Acá es cuando se analiza toda la información obtenida durante la aplicación de las herramientas. Para realizar un análisis adecuado, el grupo deberá llenar el recuadro siguiente con toda la información.

Datos Generales

DIAGNÓSTICO COMUNITARIO

Nombre de la Comunidad Nombre del Proyecto

“Yo Decido”

Fecha de Informe Integrantes del Equipo

Proceso Resumen

Escribir acá un resumen de las actividades que se realizaron y las experiencias que se obtuvieron como equipo.

Introducción

¿Cuál es la situación actual en la comunidad?

Justificación

¿Porque se está haciendo el Diagnóstico Comunitario?

Descripción de la Comunidad

Breve historia y descripción de la comunidad Escribir los resultados obtenidos en cada herramienta:

Resumen de Herramientas

22

• • • • • • •

Características de la Población Entramado Social Perfil Histórico Calendario Histórico Calendario Estacional Tejido Social Croquis / Mapas

Asuntos Críticos

¿Cuáles fueron las experiencias sobresalientes en la comunidad?

Conclusiones

¿Cuáles son los problemas o vulnerabilidades encontradas en la comunidad?¿Cuáles son las capacidades de la comunidad?¿Cuáles son las oportunidades de la juventud en la comunidad?

Recomendaciones

Según las experiencias del proceso, ¿Qué recomiendan a la comunidad?

La finalidad del proceso es reducir o eliminar permanentemente el riesgo que existe hacia la juventud dentro de la comunidad. Puede ser que exista más de una sola amenaza, por ello es necesario los equipos prioricen las situaciones que afectan mayormente a las y los jóvenes para abordarlas.

23

24

25 min

15 min

Tiempo

Presentación del Proyecto

Presentación de los participantes

Actividad / Tema

Finalmente, en un papelógrafo escribe las experiencias que fueron más significativas para ellos y los compromisos que se asumirán durante el proceso de facilitación.

En cada pregunta deben de intercambiar las tarjetas entre sí. Al finalizar deben de volver a buscar las tarjetas con las que iniciaron.

Pide a cada uno de los participantes que dibujen en una ficha un animal que les guste. Indica que a tu señal, buscarán a una persona con quien intercambiar las tarjetas para después conversar durante un minuto sobre las preguntas que tú harás: -¿Cuáles son sus pasatiempos? -¿Qué es lo que más les gusta de su comunidad? -¿Qué es lo que menos les gusta de su comunidad? -¿Qué esperan del grupo? -¿Qué están dispuestos a hacer por su comunidad?

Descripción

Resumen de antecedentes del proyecto “Yo Decido”, ver anexos. Deja claro las siguientes preguntas: Tener ideas claras sobre que -¿Qué se necesita para hacer un Diagnóstico se espera alcanzar durante el Comunitario? proceso de Diagnóstico -¿Qué es el Análisis de Vulnerabilidades y Capacidades? Comunitario. -¿En qué ayudará a la comunidad?

Dinamizar el grupo, establecer vínculos y compromisos.

Objetivo

Día 1, 4 horas

En hojas tamaño carta tener escrito los objetivos del proyecto. Es importante también que tengas las preguntas generadoras también escritas en hojas de papel bond.

Fichas media carta en blanco. Marcadores permanentes. Lápices, sacapuntas y borradores. Papelógrafo

Materiales

El taller está diseñado para realizarse en dos jornadas de 4 horas cada uno. Durante el primer taller darán a conocer las herramientas basadas en los conocimientos de los adolescentes y jóvenes que se capaciten, ya que pertenecen a la comunidad y conocen el contexto de la misma. Después de este taller, el grupo tendrá 15 días como espacio entre un taller y otro para que puedan apliquen las primeras herramientas en su comunidad.

Agenda Metodológica

25

Herramienta: Entramado Social

15 min

15 min

15 min

Evaluación de la Jornada

Perfil Histórico

Descripción de la Zona

15 min

30 min

Herramienta: Características de la Población

20 min.

Metodología AVC para obtener el Diagnóstico Comunitario

-Riesgo

-Capacidades

-Vulnerabilidades

Herramienta: Nuestros Sentimientos

20 min.

70 min.

-Amenazas

Nociones básicas de la Gestión de Riesgo y sus conceptos básicos:

Conocer las buenas prácticas y las experiencias por mejorar.

Utilizar de forma efectiva las herramientas de la Metodología AVC para obtener insumos que servirán para el análisis y Diagnóstico Comunitario.

Comprender el por qué del uso de la Metodología AVC para obtener el Diagnóstico Comunitario.

Comprender y aplicar correctamente los conceptos básicos sobre la Gestión de Riesgos a Desastres.

Pide a una persona que de forma voluntaria pueda representar a su equipo para que modere una discusión sobre las buenas prácticas y las acciones por mejorar, y escribirlas en un papelógrafo.

Explica y después organiza a los participantes en dos grupos aplicación de la herramienta de acuerdo a lo descrito en la sección de “Herramientas “en esta guía.

Explicar a través de material visual: -¿Qué es el AVC? -¿Porqué se utiliza? -¿Qué implica un AVC?

Realiza una primera exposición con los conceptos básicos y las palabras que conforman el Glosario de esta guía. Organiza a los participantes en dos grupos y utiliza los conceptos en cada una de las fichas para que busquen imágenes en las revistas y periódicos que se identifiquen con los conceptos.

Papelógrafo Marcadores

Formatos de herramientas Cuaderno de notas Lapiceros

Formato, lapiceros

Marcadores y Papelógrafos. Formatos de herramientas Cuaderno de notas Lapiceros

Prensas, revistas, tijeras y goma.

Carteles Marcadores Papelógrafos

Papelógrafos

Prensas, revistas, tijeras y goma.

Fichas media carta. Una con cada concepto del glosario.

26

25 min

15 min

Tiempo

Resumen de experiencias

Presentación de los participantes

Actividad / Tema

Realizar un breve resumen sobre las experiencias en la aplicación de las herramientas del AVC.

Dinamizar el grupo, restablecer vínculos y compromisos.

Objetivo

-¿Cómo fue su experiencia en su comunidad? -¿Qué es lo que más les gustó? -¿Qué es lo que menos les gustó? -¿Qué sentimientos y emociones experimentaron? -¿Qué pueden mejorar?

En un papelógrafo escribir los comentarios y reflexiones que hicieron anteriormente sobre:

Organiza al grupo en dos equipos de modo que equitativamente queden distribuidas las personas que participaron durante las primeras reuniones con la comunidad para aplicar las herramientas.

En cada pregunta deben de intercambiar las tarjetas entre sí. Al finalizar deben volver a buscar las tarjetas con las que iniciaron.

Pide a cada uno de los participantes que dibujen en una ficha un rostro representando una emoción con la que se sientan identificados. Después buscarán a una persona con quien intercambiar las tarjetas para después conversar durante un minuto sobre las preguntas que tú harás dando una señal: -¿Cómo fue su experiencia en su comunidad? -¿Qué es lo que más les gustó? -¿Qué es lo que menos les gustó? -¿Qué sentimientos y emociones experimentaron? -¿Qué pueden mejorar?

Descripción

Papelógrafos. Marcadores

Fichas media carta en blanco. Marcadores permanentes. Lápices, sacapuntas y borradores. Papelógrafo

Materiales

En esta reunión de facilitación está contemplado un tiempo en la agenda para que podamos ver las herramientas que los grupos de adolescentes y jóvenes aplicaron en su comunidad

DÍA 2, 4 horas

27

15 min

45 min

35 min

35 min

35 min.

35 min

Evaluación de la Jornada

Mapa / Croquis

Herramienta: Tejido Social

Herramienta: Calendario Estacional

Herramienta: Calendario Histórico

Repaso de terminologías sobre Gestión de Riesgos.

Conocer las buenas prácticas y las experiencias por mejorar.

Utilizar de forma efectiva las herramientas de la Metodología AVC para obtener insumos que servirán para el análisis y Diagnóstico Comunitario.

Comprender y aplicar correctamente los conceptos básicos sobre la Gestión de Riesgos a Desastres.

Pide a una persona que de forma voluntaria pueda representar a su equipo para que modere una discusión sobre las buenas prácticas y las acciones por mejorar, y escribirlas en un papelógrafo.

Explica y después organiza a los participantes en dos grupos aplicación de la herramienta de acuerdo a lo descrito en la sección de “Herramientas “en esta guía.

Cada equipo señalará a un miembro del otro equipo y le mostrará una tarjeta para que pueda indicar el significado del concepto. Se elegirá al azar qué equipo inicia primero.

De nuevo, organiza a los participantes en dos equipos, cada uno con la mitad de la tarjeta de conceptos.

Formatos de Tejido Social 6 círculos de diferentes tamaños sucesivamente Masking Tape Marcadores Crayones Marcadores Papelógrafos Papelógrafo Marcadores

Marcadores y Papelógrafos. Formatos de Calendario Estacional Papelógrafo Marcadores

Dibujos,tijeras y goma.

Fichas con los nombres de conceptos principales.

IV. HERRAMIENTAS A. Características de la Población Objetivo:Obtener datos demográficos de relevancia para el desarrollo comunitario. Estos datos serán de útiles más adelante para el análisis entre vulnerabilidades y capacidades. Recursos Tiempo: Se debe de disponer de tiempo para visitar a la municipalidad, centro de salud, centros educativos y COCODE. Personas:Se debe de visitar las instituciones en parejas, para que una persona sea quien consulte y otra quien anote y pueda llenar el cuadro. Materiales:Tabla Shannon, lapicero, Diario de Campo y formato impreso. Desarrollo: Se debe de planificar la visita a las instituciones donde se puede encontrar la información que se requiere. En algunos casos puedes ser que tenga que realizarse en forma de entrevista dirigida, en otros posiblemente solamente se entregue una copia de la información requerida. Generalmente estos datos se encuentran en la municipalidad. Procedencia de la población: tiene grupos étnicos? (hay porcentaje estimado), hay varios idiomas en la zona?

Densidad Distribución poblacional

Aquí se enlistan los datos por: Hombres, mujeres, jóvenes, adolescentes, niños y niñas.

y

Tamaño promedio de ¿Cuántas personas viven en un hogar? ¿Qué tan grande son los hogares las viviendas? Cuál es el nivel educativo (en general) de esta población

28

B. Composición Social Objetivo:Conocer cuál es la dinámica que existe en la comunidad. Qué organizaciones se encuentran presentes y en qué forma se coordinan esfuerzos. Recursos Tiempo: Disponer de tiempo para entrevistar a los líderes comunitarios y personas que han vivido más tiempo dentro de la comunidad. Personas: Entrevistar a las personas en parejas, para que una persona sea quien consulte y otra quien anote y pueda llenar el cuadro. Materiales: Tabla Shannon, lapicero y formato impreso. Desarrollo: Planificar la entrevista a personas de la comunidad, citarlos con tiempo previo y obtener la mayor cantidad de respuestas posibles sin invadir su privacidad. Qué tipo de organizaciones hay en la zona:

Organización

Organización ¿Las personas reconocen positivamente las acciones que realizan esas organizaciones?

¿Qué tipo de actividades hacen en la comunidad durante el año? ¿Existe Coordinación entre las organizaciones para apoyar las actividades relevantes para la comunidad?

Descripción

Reconocida Positivamente SI

No

(Ferias, campañas, jornadas de actividades religiosas masivas etc.) Si

limpieza,

No

29

Tipo

Si

No

De género ¿Qué tipo de violencias están presentes en la comunidad?

Intrafamiliar Sexual Física Psicológica Tipo

Si

No

Policía Presencia de Fuerzas Públicas

Ejército Grupos Organizados Otros

Tipo de Publicidad

Describe cuáles son los anuncios publicitarios que se encuentran con mayor frecuencia en la comunidad.

Tipo de grafitis

Escribe un listado sobre cuáles son las frases, palabras o imágenes de grafitis que existen en la comunidad.

Medios de comunicación más utilizados y vistos

Medios Radio T.V.

Cable Prensa Facebook Otro

30

Bajo

Medio

Alto

C. Caracterización de la Zona Objetivo: Conocer con detalle la zona donde se encuentra ubicada la comunidad. En qué forma depende de ello sus vulnerabilidades, amenazas y capacidades. Recursos Tiempo: Disponer de tiempo para visitar la municipalidad. Personas: Consultar a la municipalidad en parejas, para que una persona sea quien consulte y otra quien anote y se pueda llenar el formato. Materiales: Tabla Shannon, lapicero y formato impreso. Desarrollo: Planificar la entrevista a personas de la comunidad, citarlos con tiempo previo y obtener la mayor cantidad de respuestas posibles sin invadir su privacidad.

Conjunto de principios y procedimientos que tienen por objeto la representación gráfica de la superficie terrestre, con sus formas y detalles

Topografía

Vegetación

Es la cobertura de plantas (flora) salvajes o cultivadas que crecen espontáneamente sobre una superficie de suelo o en un medio acuático. Se habla ambién de una cubierta vegetal. Su distribución en la Tierra depende de los factores climáticos y de los suelos.

Otros recursos naturales

Describir

Promedio de precipitación

Cualquier forma de hidrometeorológico que cae de la atmósfera y llega a la superficie terrestre. Este fenómeno incluye lluvia, llovizna, nieve, aguanieve, granizo.

(mm anual) Estaciones

Cuáles son las estaciones que más se marcan en la comunidad

(Indicar los meses) Temperatura Acceso pública

a

Promedio de temperatura por estaciones de año, aquí se colocan máximos y mínimos. infraestructura

Describir red vial, centros de salud, etc.

31

Acceso a capacitación y educación

(escuelas con que cuenta la zona y a qué nivel)

Empresas, industrias importantes presentes en la zona Mercados existentes en la zona Enliste los barrios conforman la zona, Acceso a financieros

(cuantos, acceso al mismo y características que se vende)

que

Si tiene la información incluya total de población por corregimiento

servicios

(entidades con que se cuenta en la zona)

Características de las viviendas y servicios públicos de la zona

(tipo de material predominante, tipo de construcción), servicios básicos con que cuenta la zona (agua potable, alcantarillado, telefonía, etc.)

Tipo de tenencia

¿Cuál es el tipo de tenencia de la propiedad en la zona? ¿Son propietarios, arrendatarios, sin título de ningún tipo, propiedades el litigio?

Es un área productora de algún bien o servicio?

¿Qué produce y para quién produce?

Es una ciudad núcleo o satélite de otras zonas urbanas?

Licencia de conducir, permisos de salud, permisos para cortar árboles, patentes comerciales, trámites migratorios, pasaporte.

Tipo de licencias o permisos se dan en la zona

Recursos y Servicios Disponibles: bancos, transporte, telecomunicaciones, mercados complejos, estudios superiores y oferta de carreras (variedad), etc. Ejemplo de Recursos disponibles en la zona Cantidad

32

Recurso o Servicio

1

Ferretería

1

Tienda

D. Nuestros Sentimientos Objetivo:Conocer cómo piensa y siente la comunidad acerca de las amenazas que les afectan. Recursos Tiempo: Invitar con anticipación a las personas que participarán. El tiempo aproximado es de una hora. Buscar un horario que beneficie a la comunidad para asegurar su asistencia. Personas: Invitar a líderes comunitarios y personas representativas de la comunidad. Materiales: Papelógrafo, revistas, prensa, tijeras, goma y marcadores. Desarrollo: Debe pedirse a la comunidad que seleccionen de una a tres amenazas que estén o hayan afectado a la comunidad. Deben observar el formato para que lo amplíen en un papelógrafo. Y colocar varias imágenes que representen cada uno de los espacios, describiendo qué emociones o sentimientos vivieron o viven: Personalmente, como familia y como comunidad. Amenaza

Personal

Familiar

Comunidad

33

E. Perfil Histórico de la Comunidad Objetivo: Comprender la evolución de sucesos y acontecimientos que han atravesado en la comunidad desde sus inicios hasta la fecha actual. Recursos Tiempo: Disponer de tiempo para entrevistar a las personas ancianas y adultas que mayor tiempo tengan de vivir en la comunidad. Puede realizarse en grupo. Personas: Entrevista dirigida hacia personas ancianas y adultas que mayor tiempo hayan vivido en la comunidad. Dura aproximadamente 60 min. Materiales: Papelógrafos, marcadores, formato. Desarrollo: Invitar a algunas personas representativas de la comunidad, de preferencia a aquellas que lleven mayor tiempo viviendo. Al inicio se debe preguntar a las personas desde qué año se fundó la comunidad para tener un punto de referencia. En conjunto deberán llenar el recuadro para obtener un listado de acontecimientos que han sucedido dentro de la comunidad. IMPORTANTE Es necesario preguntar en qué año sucedieron los eventos o se sitúan las historias y anécdotas. Algunas veces no todos estarán de acuerdo con las fechas, sin embargo, ante ello debe moderarse a modo que lleguen a un consenso. Al finalizar, se puede preguntarles si están de acuerdo con la información obtenida. En este momento no es importante que las fechas se encuentren en orden.

34

Ejemplo Comunidad: “La Esperanza” AÑO

EVENTO

1969

Batalla en la que varias personas fallecieron en el río aledaño a la Comunidad en su intento por llegar a tierra. Se especula que hayan sido piratas.

1994

Invaden los terrenos 3 o 4 personas con familias. Existió un primer COCODE con estas personas y trazaron las calles principales, callejones y marcaron los 183 lotes. Se nombró la Colonia por la Sra. Sandra Maya, el acceso era por un caminito de terracería y vivían en chozas.

1998

Tuvieron acceso al servicio de energía eléctrica. Habitaban de 5 a 8 casas.

2000

Se colocó el tendido eléctrico formal.

2002

Acceso a servicio de agua.

2003

Elaboración del camino de la calle principal de terracería.

2004

Introducción a los primeros sistemas de Drenaje.

2007

Por causa de lluvias se produjeron las primeras inundaciones. Se provocaron dificultades y problemas con la comunidad debido a la construcción de una Gasolinera aledaña.

2008

Gran desbordamiento a causa de los ríos de Honduras y el río Motagua. Se inundó Puerto Brarrios a tal grado que utilizaban cayucos para salir de la comunidad.

2009

Continúan inundaciones provocadas por las lluvias. Vecinos de la colonia Mitch intentaron delinquir en la comunidad, los vecinos se organizaron para evitar que se situaran viviendo en la comunidad. La alcaldía arregló un callejón que se inundaba cuando se acumulaba agua de lluvia.

2010

El alcalde realizó un relleno en un terreno de 3 manzanas, el cuál actualmente sirve para mitigar las inundaciones.

2011

Se amplió la calle cercana al río con el aporte económico de 3 vecinos.

2012

Inició la gestión del nuevo COCODE con excelentes resultados

2013

Inicia el funcionamiento de 2 iglesias evangélicas en la comunidad. Se realizó la primera celebración del día del niño siendo todo un éxito.

2014

Se inicia el cambio de la tubería de agua potable. Se necesitan 56 tubos, los vecinos colaboran con la mitad, la municipalidad con la otra mitad y la mano de obra. Se inician a tener problemas ya que la gasolinera aledaña desvía las vías de desagüe, las cuales desembocan en la entrada de la comunidad. De la misma forma, la gasolinera se adueña de un terreno destinado para la escuela de la comunidad.

35

F. Calendario Histórico Objetivo: Reconstruir con imágenes los eventos más sobresalientes de la comunidad a modo de comprender la dinámica actual. Recursos Tiempo: El Calendario histórico se realiza con el equipo de trabajo, por ello debe contemplare un espacio de una o dos horas para poder realizarlo en equipo. Personas: Trabajo de Equipo, personas de la comunidad. Materiales: Papelógrafos, marcadores, diferentes imágenes. Desarrollo: Primero debe de acordarse con la comunidad qué categorías deben estar presentes para poder organizar los eventos sobresalientes en la comunidad. Deben acordar colocar el número de imágenes representativas durante cada uno de los años o décadas Pueden agregarse tantas columnas como la comunidad crea necesario.

36

Año

Árboles

Casas

Personas

Animales

Servicios

1960

Dibujo 10 árboles

Dibujo 5 casas

Dibujo 3 personas

Dibujo 20 animales

Dibujo agua

1970

Dibujo 15 árboles

Dibujo 10 casas

Dibujo 5 personas

Dibujo 20 animales

Dibujo luz, caminos

1980

Dibujo 10 árboles

Dibujo 10 casas

Dibujo 15 personas

Dibujo 10 animales

Dibujo teléfono

1990

Dibujo 3 árboles

Dibujo 35 casas

Dibujo 40 personas

Dibujo 5 animales

Dibujo computadoras e internet

Desastres

Dibujo Terremoto

Dibujo Tormentas

IMPORTANTE El Calendario Histórico se puede realizar con la información obtenida del Perfil Histórico. También puede ser un medio para verificar y partir de algunos eventos o sucesos. Es importante que las imágenes que se utilicen sean representativas e impactantes en relación a los sucesos que acontecieron durante los años.

37

G. Calendario Estacional Objetivo: Sirve para tener una noción sobre las diferentes actividades sociales, económicas, o culturales que se llevan a cabo durante el año dentro de la comunidad. Recursos Tiempo: El Calendario estacional se realiza con personas de la comunidad, por ello debe contemplardr un espacio de una o dos horas para poder realizarlo, así como de un espacio. Personas: Trabajo de Equipo con la comunidad. Materiales: Papelógrafos y marcadores. Formatos, lapiceros y tabla Shannon. Desarrollo: Enlistar y agrupar las diferentes actividades que suceden en la comunidad en todo el año. Marcar con una X las actividades que tienen mayor presencia en cada mes que suceden, o con una x si las actividades no son tan sobresalientes o suceden con menor impacto o frecuencia. IMPORTANTE El éxito del calendario estacional se debe a que detecta cuáles son las amenazas que generan más daño a la comunidad y en qué meses del año incrementan el daño o lo disminuyen. Evento o Amenaza Embarazos Adolescentes

En e x

Fe b x

Falta de drenaje

38

Ma r

Abr

May

Jun

x

X

Jul

Ag o

Se p

Oct

Nov

Dic

X

x

X

X

X

X

X

X

X

X

Delincuencia

x

x

x

x

x

X

x

x

x

Dengue

x

x

X

X

X

X

X

x

x

H. Mapa o Croquis Objetivo: Realizar un boceto o dibujo de la comunidad. Recursos Tiempo: Contemplar tiempo para poder realizar un recorrido en la comunidad y otro para reunirse para diseñar y elaborar el dibujo de la comunidad. Personas: El equipo de trabajo Materiales: Un cuaderno, lápiz, papelógrafos, marcadores, crayones. Se puede utilizar el recurso de googlemaps para obtener una vista satelital. Desarrollo: Enlistar las vulnerabilidades y capacidades que se encuentran en la comunidad. Por ejemplo: Vulnerabilidades

Capacidades

Barrancos

Tiendas

Deslaves

Hoteles

Basureros Clandestinos

Restaurantes

Lotes baldíos

Ferreterías

Bares

Centro de Salud

Zonas de prostitución

Hospital

Zonas de delincuencia

Veterinaria

Zonas de personas indigentes

Municipalidad

Desechos industriales

Iglesias

Deforestación

Escuelas Etc.

39

Realizar el dibujo o boceto de la comunidad apoyándose de alguna imagen satelital obtenida a través del internet o bien de un recorrido comunitario. Con el apoyo de las demás personas de la comunidad, colocar cuáles son las vulnerabilidades o capacidades que existen. Deben realizarse dos mapas o croquis, uno de vulnerabilidades y riesgos, y otro de capacidades. IMPORTANTE Antes de realizarlo es necesario realizar un recorrido comunitario con el equipo para poder tener una visión completa del espacio y detectar vulnerabilidades o capacidades. Debe colocarse un listado con los símbolos que utilice la comunidad para su fácil comprensión.

40

Áreas de Violencia I.

Tejido Social

Objetivo: Conocer qué instituciones en la comunidad son relevantes e importantes para las personas. Recursos Tiempo: Disponer de una hora y un espacio donde se cite previamente a algunas personas representativas de la comunidad. Personas: Buscar líderes comunitarios para que puedan reunirse a trabajar la herramienta, solicitándoles una hora de su tiempo. Materiales: 5 Círculos de diferentes tamaños. Papelógrafos Masking tape Marcadores Desarrollo:

Las personas deben realizar un listado de las diferentes organizaciones que se encuentran en la comunidad. La importancia de una organización para la comunidad será el tamaño del círculo. La relevancia de una organización, será la distancia en la que se encuentra esa organización de la comunidad. Cada persona votará que tan Importante y Relevante es una organización para la comunidad, siendo el puntaje alto 5 y el más bajo 1. En un papelógrafo se dibuja en grande el recuadro siguiente:

41

Instituciones

Importancia

Total

Promedio

Relevancia

Total

Promedio

Centro Salud

5+5+5+5+5

25

5

1+2+1+3+1

8

1

Bomberos

3+4+5+3+4

19

4

4+3+4+4+3

18

4

Paz Joven

5+5+5+5+5

25

5

5+5+5+5+5

25

5

de

Colocar la cantidad de votos obtenidos para su importancia y relevancia. Al finalizar se obtiene un promedio, según la percepción de las personas. En un papelógrafo se dibuja un círculo que representará a la comunidad, dentro de otro círculo mucho más grande que representará el espacio donde las demás instituciones se encuentran en función de la misma comunidad. La distancia que existe desde el círculo interno hasta los límites del círculo externo representará la relevancia, es decir que tan accesible o no se encuentra de la comunidad la institución. Cada círculo representa que tan importante es para la comunidad que la institución exista, desde el más grande hasta el más pequeño. Ejemplo: No.

42

Institución

Importancia

Total

Promedio

Relevancia

Total

Promedio

1

COCODE

5+5+5+5+5+5

30

5

1+1+2+1+2+1

8

1

2

Centro de Salud

1+1+2+1+2+1

8

1

5+5+5+5+5+5

30

5

Después… Ahora que los grupos con los que están trabajando ya aplicaron las herramientas, va a proceder la priorización de las amenazas y de las vulnerabilidades que afectan a adolescentes y jóvenes de las comunidades. Todos los grupos van a llevar esta información vaciada en un instrumento “informe del AVC”, que será tomado como base en los encuentros Regionales que Paz Joven realizará durante el mes de Junio, durante el que se construirán acciones de transformación para tomar en cuenta todas las capacidades de la comunidad, y podamos colaborar con la reducción de las vulnerabilidades. El informe del AVC debe ser elaborado por los grupos después de la segunda jornada de capacitación, una vez hayan aplicado todas las herramientas dentro de la comunidad.

43

44

www.pazjoven.org