fuerzas militares colombia

F. ESPERANZA H. DE SANTOS. Cartilla informativa No. 2 .... través de bases de datos de para sistematizar la información recolectada. EVALUAR ANALIZAR Y ...
1MB Größe 0 Downloads 1 vistas
ESCUELA DE SUBOFICIALES “CT. ANDRÉS M. DÍAZ”

Modelo: ASEGURAMIENTO DE LA EXCELENCIA EDUCATIVA” 2012 - 2016

PROGRAMAS TECNOLÓGICOS EN PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN 1. 2. 3. 4. 5.

MANTENIMIENTO AERONÁUTICO (Renovación por 2ª vez) SEGURIDAD AEROPORTUARIA (Renovación por 2ª vez) ABASTECIMIENTOS AERONÁUTICOS (Renovación por 2ª vez) DEFENSA AÉREA 1ª Vez INTELIGENCIA AÉREA 1ª Vez

2016

Cartilla informativa No. 2

JUNIO 8 DE 2016

ASD2. F. ESPERANZA H. DE SANTOS

PRESENTACIÓN

HAN TRANSCURRIDO CASI 18 AÑOS A PARTIR DE 2003 EN DONDE LA ESCUELA DE SUBOFICIALES COMENZO A PLANTEAR UN MODELO DE AUTOEVALUACIÓN CON EL OBJETIVO DE EVALUAR LA FORMACIÓN OTORGADA A LOS ESTUDIANTES A TRAVÉS DE LOS PROGRAMAS TECNOLÓGICOS Y VERIFICAR LA ASÍ LA „CALIDAD‟ PERO QUE SE CONSTITUYERA EN LA RUTA QUE ORIENTARA HACIA UNA CULTURA AUTOEVALUATIVA TAMBIÉN EN LO INSTITUCIONAL. HOY, PRESENTAMOS ESTA CARTILLA QUE MUESTRA EL MODELO DE AUTOEVALUACIÓN MATERIALIZADO EN CADA UNA DE LAS ACCIONES EMPRENDIDAS EN EL NUEVO PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE RENOVACIÓN DE ACREDITACIÓN DE LOS PROGRAMAS SEGURIDAD AEROPORTUARIA, MANTENIMIENTO Y ABASTECIMIENTOS AERONÁUTICOS; ASÍ COMO EL INICIO DE PROCESOS DE ACREDITACIÓN DE NUESTROS PROGRAMAS JÓVENES DE DEFENSA E INTELIGENCIA AÉREA. ESTOS PROGRAMAS HAN SIDO OBJETO DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN EN EL LAPSO 2015-2016, AUTOEVALUACIÓN QUE DE ACUERDO AL PROPÓSITO DEL MODELO: EL ASEGURAMIENTO DE LA EXCELENCIA EDUCATIVA, HAN EMPRENDIDO ACCIONES DE MEJORAMIENTO DURANTE LOS ÚLTIMOS 2 AÑOS. POR LO TANTO SE CONSIDERA NECESARIO QUE EL PERSONAL DE LA ESCUELA DE SUBOFICIALES “CT. ANDRÉS M. DÍAZ”, CONOZCA TODAS LAS ACCIONES CUMPLIDAS Y COMO INTEGRANTE DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA SE DISPONGA A TRABAJAR EN EL ALISTAMIENTO PARA LA VISITA DE EVALUACIÓN EXTERNA PRÓXIMA A REALIZARSE. POR LO TANTO, ES IMPORTANTE REALIZAR UNA LECTURA JUICIOSA DE SUS CONTENIDOS Y APROPIAR LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS ASÍ COMO LAS QUE VENDRÁN COMO PREPARACIÓN A LA EVALUACIÓN Y VISITA DE PARES QUE ESPERAMOS NOS LLEVE A DEMOSTRAR UNA VEZ MÁS QUE ESTAMOS TRABAJANDO POR EL ASEGURAMIENTO DE LA EXCELENCIA EDUCATIVA.

ASD2. F. ESPERANZA HERNÁNDEZ P. DE SANTOS

ASD2. F. ESPERANZA H. DE SANTOS

PROPÓSITO

Esta cartilla propende porque cada uno de los miembros de la Escuela de Suboficiales hagan propias las acciones emprendidas en relación al proceso de autoevaluación con fines renovación de acreditación para los programas de Seguridad Aeroportuaria, Mantenimiento y Abastecimientos Aeronáuticos; así como la inmersión al proceso de autoevaluación con fines de acreditación para los programas jóvenes: Defensa e Inteligencia Aérea. Igualmente la preparación de la comunidad académica en los temas que como integrante de la escuela debe conocer, con motivo de la visita de evaluación externa de quienes serán designados como „nuestros pares académicos‟.

ASD2. F. ESPERANZA H. DE SANTOS

EL MODELO

ASD2. F. ESPERANZA H. DE SANTOS

¿QUÉ ES AUTOEVALUACIÓN?

Desde el punto de vista educativo, la evaluación es la acción permanente por medio de la cual se busca apreciar, estimar, emitir juicios sobre procesos de desarrollo de alumnos, procesos pedagógicos, procesos administrativos, así como sobre sus resultados con el fin de elevar y mantener calidad educativa. (tomado modelo de autoevaluación ESUFA

2012 – 2016)

PRINCIPIOS

  

El proceso se soporta en evidencias tales como: documentos, información numérica, talleres, encuestas, indicadores, son los soportes para la emisión de juicios valorativos. La participación de la comunidad educativa, quienes a través de juicios críticos y propositivos se sienten parte de las soluciones para el desarrollo institucional. La autoevaluación no es un fin en sí misma, sino que de ella emergen las propuestas de mejoramiento. Por ello se requiere el esfuerzo organizado, de todos los participantes en el nivel de gestión que les corresponda.

ASD2. F. ESPERANZA H. DE SANTOS

CRITERIOS CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN

¿QUIÉNES INTERVIEN EN EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN?

ASD2. F. ESPERANZA H. DE SANTOS

NIVELES ORGANIZATIVOS

AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL

NIVELES ORGANIZATIVOS

AUTOEVALUACIÓN DE PROGRAMAS

ASD2. F. ESPERANZA H. DE SANTOS

EL PROCESO

ASD2. F. ESPERANZA H. DE SANTOS

¿CÓMO SE REALIZÓ EL PROCESO?

RUTA METODOLÓGICA

Socializar los resultados de la evaluación y elaborar planes mejoramiento

Evaluar analizar y valorar la realidad

Organizar y registrar la información

Recolectar la información necesaria para la evaluación Ponderar Factores y Característica s de acuerdo a modelo CNA Conformar los equipos de autoevaluación (Programa o Institucional) Conocer el proceso y contenido de la evaluación

CONTENIDO DE LA EVALUACIÓN

Para la puesta en marcha del modelo de autoevaluación, es importante:

ASD2. F. ESPERANZA H. DE SANTOS

 Revisar la actualidad de los documentos que orientan el proceso, lineamientos CNA.  Adaptación Factores y Características, ello implica dar respuestas a ¿qué tenemos elaborado? ¿qué excluimos? ¿qué no aplica?, teniendo en cuenta las experiencias de procesos anteriores. CONFORMACIÓN DE EQUIPOS DE EVALUACIÓN Los equipos de trabajo están conformados en coherencia con el proyecto de acreditación de acuerdo al área de interés del proceso de autoevaluación Para autoevaluación institucional se conforma el equipo de acuerdo a los líderes de Factor. Para la autoevaluación de programas, el Jefe del respectivo programa nombra a su equipo de trabajo, dando la participación a coordinador del programa, estudiantes y docentes.

PONDERACIÓN DE FACTORES Y CARACTERÍSTICAS Esta fase consistió en la emisión de juicios de valor (numérico) que hicieron los equipos de trabajo sobre el cumplimiento de las características y factores de calidad. Es decir, se asignó un peso relativo a cada uno de los factores, características o indicadores de acreditación de acuerdo a nuestra realidad institucional. En primer lugar se hizo un ejercicio de ponderación de acuerdo al grado de importancia de las características, así como de los factores y posteriormente se asignaron los valores, por parte del equipo de ponderación.

ASD2. F. ESPERANZA H. DE SANTOS

RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Esta actividad incluye la definición de fuentes e instrumentos de recolección. 

Consolidar la información de acuerdo con el estudio realizado de indicadores, características y aspectos que se van a evaluar, así como también, las observaciones obtenidas de la prueba piloto.



Precisar las diferentes fuentes de información y las formas como se va realizar el acopio de la información requerida.



Ajustar

los

cuestionarios

al

software

Teleform

y

verificar

su

funcionamiento para cumplir con este indicador de apreciación. 

Recopilar información de Egresados a partir de informes del Escuadrón de Extensión (seguimiento a egresados GRUEAS).



Realizar entrevistas a otros actores no convocados para encuestas. Administrativos y operativos.

ASD2. F. ESPERANZA H. DE SANTOS



Desarrollar taller con personal de los servicios de apoyo sobre aspectos específicos*.



Realizar visitas de verificación a las dependencias para verificar información documental y numérica.

NOTA: Las entrevistas y talleres tienen por objeto aportar en forma cualitativa para el análisis respectivo. 

Determinar

las

muestras

aleatorias

de

docentes,

estudiantes

y

administrativos para aplicar las encuestas. 

Recolectar la información de acuerdo a lo anteriormente enunciado. ORGANIZACIÓN Y REGISTRO DE LA INFORMACIÓN

FACTOR RECURSOS FISICOS Y FINANCIEROS

CALIFICACION CARACTERISTICAS ESTUDIANTESDOCENTES ADMINISTR informacion documental EGRESADOS FINAL 38 4.5 4,2 5,0 4,6 39 4.0 4,1 5,0 4,6 40 4.5 5,0 5,0 FACTOR ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACION

CALIFICACION CARACTERISTICAS 33 34 35

TALLER EQUIPOS 4.0 4.0 5.0

La organización y registro de la información se hace a través de diferentes formas, entre ellas la plataforma Google Drive, utilizada para obtener la apreciación de la comunidad académica, por otra parte la organización del sistema de valoración y medición de la información documental y numérica a través de bases de datos de para sistematizar la información recolectada. EVALUAR ANALIZAR Y VALORAR LA REALIDAD El objeto es analizar los resultados por parte de los

afectados (Jefes de programa y/o líderes de factores), para ello se emprenden las siguientes acciones:

Lectura juiciosa de los resultados cuantitativos

ASD2. F. ESPERANZA H. DE SANTOS

Analizar uno a uno estos resultados de acuerdo a las apreciaciones, la información numérica y documental Revisión de evidencias, que se contrastan con los resultados y los aspectos evaluados.

de

Análisis cualitativo y descripción sobre las características y factores Calidad.

SOCIALIZACIÓN DEL INFORME Y ELABORACIÓN DE PLANES DE MEJORAMIENTO

La comunicación a las instancias pertinentes, que de acuerdo al modelo y en primera instancia es el Comité Central de Acreditación, pues son ellos quienes toman las decisiones en cuanto a Planes de mejoramiento se refiere

ASD2. F. ESPERANZA H. DE SANTOS

RESULTADOS

RESULTADOS

ASD2. F. ESPERANZA H. DE SANTOS

¿QUÉ SE EVALUÓ?

ESCALA DE VALORACIÓN

ASD2. F. ESPERANZA H. DE SANTOS

PROGRAMAS TECNOLÓGICOS TSA-TMA-TAA-TDA-TIA FUENTES Y POBLACIÓN

PROGRAMA TECNOLÓGICO

FUENTE

SEGURIDAD AEROPORTUARIA MANTENIMIENTO AERONÁUTICO ABASTECIMIENTOS AERONAÚTICOS DEFENSA AÉREA INTELIGENCIA AÉREA

DOC.

NUM.

X

X

X

POBLACIÓN

TOTAL

E/C X

X

X

73 ESTUDIANTES DOCENTES

314

ADMINISTRATIV

X

X

X X

OS

X

X X

X X

98

EGRESADOS

56 52

RESULTADOS GENERALES ESCUELA DE SUBOFICIALES CT. ANDRÉS M DÍAZ AUTOEVALUACIÓN PROGRAMAS TAA-TIA-TDA- TMA -TSA FACTORES

TAA MISIÓN Y PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 4.72 ESTUDIANTES 4.24 PROFESORES 4.00 PROCESOS ACADÉMICOS 4.30 VISIBILIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL 4.50 INVESTIGACIÓN 4.66 PERTINENCIA E IMPACTO SOCIAL 3.74 BIENESTAR 4.39 ORGANIZACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN 4.39 RECURSOS DE APOYO Y PLANTA FÍSICA 4.36

PROGRAMAS TECNOLÓGICOS TIA TDA TMA 4.94 4.89 4.74 4.76 4.60 4.26 4.61 4.62 3.99 4.86 4.56 4.19 5.00 4.00 4.00 3.80 4.60 3.55 4.50 4.75 3.24 4.84 4.75 4.12 4.73 4.64 4.23 4.60 4.55 4.24

TSA 4.85 4.72 4.68 4.79 4.50 4.90 3.81 4.87 4.70 4.81

GRADO DE CUMPLIMIENTO

90% - 100%

se cumple plenamente

4,5 - 5,0

80% - 89% 60% - 79% 20% - 59% 0% - 19%

se cumple en alto grado se cumple aceptablemente se cumple insatisfactoriamente no se cumple

4,0 - 4,4 3,0 - 3,9 1,5 - 2,9 0,0 - 1,4

TAA 1 TECNOLOGIA EN ABASTECIMIENTOS AERONAÚTICOS EVALUACIÓN TENIENDO EN CUENTA LA PONDERACIÓN

2

3

LOGRO IDEAL CUANDO CADA ELEMENTO SE EVALUA CON 5

EVALUACIÓN GENERAL DEL PROGRAMA

425,65

499,97

85,14%

SE CUMPLE EN ALTO GRADO

ASD2. F. ESPERANZA H. DE SANTOS

TMA 1

2

TECNOLOGÍA EN MANTENIMIENTO EVALUACIÓN TENIENDO EN CUENTA LA PONDERACIÓN

3

EVALUACIÓN LOGRO IDEAL CUANDO CADA ELEMENTO GENERAL SE EVALUA CON 5 DEL PROGRAMA

418,43

500,03

83,68%

SE CUMPLE EN ALTO GRADO

TIA 1

2

3

TECNOLOGÍA EN INTELIGENCIA AÉREA EVALUACIÓN LOGRO IDEAL CUANDO CADA ELEMENTO TENIENDO EN SE EVALUA CON 5 CUENTA LA PONDERACIÓN

433,32

EVALUACIÓN GENERAL DEL PROGRAMA

467,00

92,79%

SE CUMPLE PLENAMENTE

TDA 1

2

3

TECNOLOGÍA EN DEFENSA AÉREA EVALUACIÓN TENIENDO EN CUENTA LA PONDERACIÓN

LOGRO IDEAL CUANDO CADA ELEMENTO SE EVALUA CON 5

EVALUACIÓN GENERAL DEL PROGRAMA

397,36

435,05

91,34%

SE CUMPLE PLENAMENTE

TSA 1

2

3

TECNOLOGIA EN SEGURIDAD EVALUACIÓN TENIENDO EN CUENTA LA PONDERACIÓN

LOGRO IDEAL CUANDO CADA ELEMENTO SE EVALUA CON 5

EVALUACIÓN GENERAL DEL PROGRAMA

474,96

499,55

95,08%

SE CUMPLE PLENAMENTE

ASD2. F. ESPERANZA H. DE SANTOS

ALGUNAS REFLEXIONES…

Qué es y qué no es la evaluación

...

¡FINALMENTE!

Se solicita muy comedidamente convertirse en un multiplicador de esta información, así como abrir una carpeta para estos boletines, ya que permanentemente les estaremos informando sobre la secuencia del proceso. Gracias

ASD2. F. ESPERANZA H. DE SANTOS