Formosa impulsa sus bananas

2 ene. 2011 - de la provincia de Santa Fe. ¿La pa- .... Bolsa de Comercio de Salta junto a la Asociación de ... lencia es el NOA, y la provincia de. Salta se ...
708KB Größe 11 Downloads 66 vistas
Campo

Domingo 2 de enero de 2011

LA NACION/Sección 5/Página 3

Tierra adentro

( OPINION )

Confesionario técnico

Por qué ciencias agroindustriales

El manejo de los machos jóvenes

POR RICARDO BINDI

Oscar Ferrari / consultor

PARA LA NACION

N Los “machos enteros jóvenes (MEJ)” son animales más eficientes en la transformación de alimento en carne, lo que se advertirá especialmente en los feedlots cuando esta categoría pueble algunos corrales, pero son menos dóciles de manejar que los castrados, debiendo tomarse precauciones muy especiales para su manejo, especialmente, en invernadas pastoriles. Por ejemplo: alambrados en excelentes condiciones para contenerlos en los potreros designados, separación de los animales dominantes de los dominados para evitar peleas y que todos puedan acceder a los recursos alimenticios suplementarios de manera simultánea, mayor cuidado en el manejo en mangas y corrales, para evitar roturas de instalaciones y accidentes del personal, etcétera. Los criadores estarán obligados a definir a quién venderán su producción con antelación, para decidir si deben castrar o no a sus terneros, ya que muchos invernadores tradicionales preferirán seguir engordando novillos, por la docilidad en su manejo. ¿Alguien imagina el comportamiento de una tropa de 200/300 vacunos enteros en pastoreo rotativo, tal como se realiza con novillos…? Por otro lado, si no castran y la operación queda a cargo de los invernadores, seguramente el precio ofrecido por los terneros será menor, ya que es sabido que el estrés debido a la intervención quirúrgica (método habitual de castración, con la consecuente pérdida de kilos), sumado a complicaciones por bicheras, infecciones, etcétera, será absorbido por estos últimos. Una alternativa para ordenar la operatoria sería la inscripción de los establecimientos de cría productores de MEJ, similar a la de los campos de origen que proveen animales trazados para la exportación. La identificación de los terneros podría hacerse con caravanas o tatuajes. También sería beneficioso impulsar un diferencial de precios.

En el comienzo de la segunda década del siglo XXI, el mundo globalizado se transforma en un mar de oportunidades y más países demandan productos agroindustriales. La clave para ocupar un espacio importante estará en el capital conocimiento: harán falta más profesionales que piensen, operen, ejecuten y creen valor. Desde sus orígenes, la actividad productiva del campo requirió de conocimientos específicos, que se orientaran a la lógica y al funcionamiento eficiente de los sistemas vegetal y animal. Con el tiempo, nuevas disciplinas se fueron sumando, especializando, e interconectando en eslabones más o menos integrados. Así nacen la agronomía y las ciencias agropecuarias organizando su marco teórico y dando lugar a la tecnología aplicada. Ante un nuevo futuro y la necesidad de pensar con una perspectiva de contar con mayor cantidad de especialistas, que trabajen en equipo, con mentes abiertas que imaginan la creación y captura de una porción mayor de valor surge la propuesta de unificar a todas las disciplinas relacionadas con el campo y la industria, en el concepto de ciencias agroindustriales. Visto desde la perspectiva de una gran cadena de conocimientos, ¿Por qué se la denominaría

El trabajo científico aporta al campo ARCHIVO

ciencia?, por ser un cuerpo creciente de ideas, ¿y agroindustrial?, pues sintetiza todos los procesos y actividades tecnológicas, que dan origen a los productos finales derivados del agro. Es así que cada eslabón de una cadena le va aportando un valor creciente al todo que genera. Los mercados demandan este valor creciente, pagan más por ello y, en consecuencia, la redistribución de ese valor genera mayor capital social para el país en su conjunto. El creciente cuerpo de ideas de esta cadena que conecta el campo con el consumo local e internacional, se amplía a más disciplinas como la economía,

administración, y producción agropecuaria; a la zootecnia, fitotecnia, forestación; mecanización agrícola, medio ambiente, biotecnología, hasta llegar a la industria agroalimentaria, y al agromarketing. Podríamos decir que es pura tecnología aplicada desde el campo, hasta la mesa y los hábitats de las sociedades.

Los “clusters” Los “clusters”, definición académica del profesor Michael Porter, de Harvard, son “racimos productivos” que concentran todos los eslabones relacionados directa e indirectamente con un sector industrial o actividad productiva.

Para para lograr sus objetivos y ser efectivos deben incluir al conocimiento que generan las universidades, los investigadores, los profesores y los profesionales. Tanto desde el ámbito público como el privado es posible trabajar en conjunto. Los casos concretos de cluster en la agroindustria argentina son los del vino, los oleaginosos, el maíz, el avícola, el metalmecánico y el forestal. La pregunta que resta hacer es qué rol juegan allí los profesionales de las ciencias agroindustriales. Podemos responderla a través de las profesiones que regula la matriculación nacional del Consejo Profesional de Ingeniería Agronómica (CPIA); en donde se concentran más de 30 títulos universitarios relacionados con la agroindustria. Ante un mundo que nos marca el camino de una “nueva economía de multitudes inteligentes interconectadas”, en donde la imaginación, innovación, y la colaboración serán claves, las profesiones conformadas por las diversas disciplinas y especialidades de las ciencias agroindustriales, se potenciarán en una integración del conocimiento colaborativo, que va desde el inicio hasta el final de la cadena; desde las células mismas de vegetales y animales, hasta las góndolas. Así el país acompañará los grandes desafíos de cara a 2020.

Profesor de agronegocios y marketing presidente de Agrositio

( BREVES ) > CONCURSO BASF lanzó el concurso Top Ciencia 2011 que premia anualmente a los mejores trabajos de investigación sobre control de enfermedades, plagas y malezas y aquellas soluciones innovadoras en la fisiología de las plantas que buscan incrementar los niveles de rendimiento, calidad y rentabilidad de los cultivos. Los interesados deberán presentar trabajos sobre cultivos de soja, maíz, girasol, maní, cereales

( ESPECIALIDADES )

de invierno, frutales, hortalizas, citrus o vid que hayan recibido la aplicación de los productos de BASF con tecnología AgCelence y Herbicidas (control de malezas) de la compañía. Mayores informes: www.agro.basf.com.ar.

> RECONOCIMIENTO La firma Biogénesis-Bagó fue premiada la semana pasada por la Fundación Exportar, por ser líder en la exportación de productos veterinario argentinos hacia el

mundo. Se trata del mayor exportador del país en este rubro. En 2010, la Argentina exportará productos veterinarios por un total de 99 millones de dólares, de los cuales 27,5 millones corresponden a la empresa premiada. Este reconocimiento para BiogénesisBagó se sumó al premio Innovar, obtenido por esta firma en 2009 por su producto Desmopresina, y el galardón Invertir, otorgado en 2001 por las inversiones en su planta de aftosa.

> ACEITE DE GIRASOL El primer producto de la unidad de negocios Nutrisun de Advanta, el aceite de girasol alto esteárico, alto oléico (AEAO), califica dentro de los parámetros de comercialización y consumo para España. Este aceite de características especiales, sin modificación genética, fue aprobado para consumo humano en la Argentina en octubre de 2009 y es producido en los Estados Unidos, en Europa y en la Argentina.

N

Frigoríficos

Los más chicos, molestos De a poco, lentamente, los aliados del Gobierno en la agroindustria están recobrando antiguos niveles de independencia en las opiniones públicas. Un ejemplo reciente es el comunicado del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC, en sus siglas en inglés) que advirtió que 2010 fue “el peor año de trabajo de los últimos tiempos”. En esa definición tan tajante, dicen los conocedores del ABC, tuvieron mucho que ver los frigoríficos de capital nacional que están perdiendo la paciencia frente al todopoderoso secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, que suele pedir a los empresarios declaraciones favorables a las medidas del Gobierno. N

Julián Domínguez

Amor por la imagen Al ministro de Agricultura, Julián Domínguez, le gusta ser fotografiado. Y si es para dar un gesto político, mejor. Anteayer visitó la localidad cordobesa de Leones, donde firmó un convenio con el intendente local para construir un parque cerealero agroindustrial. Rápido de reflejos, se reunió con el presidente de Coninagro, Carlos Garetto y, mediante su equipo de prensa, difundió rápidamente la fotografía. El funcionario quiere mostrar que no está peleado con el ruralismo aunque elude la foto con la Comisión de Enlace completa. N

Gobernadores

Un silencio que pesa Se sabe que los gobernadores tienen una relación zigzagueante con el gobierno nacional. Necesitan de sus recursos, pero no coinciden con sus políticas. Hace unas semanas parecía que Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe iban a levantar la voz por las distorsiones en el mercado del trigo. Sin embargo, salvo los ministros de Producción o Agricultura, los gobernadores han dicho bastante poco sobre la intervención del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, en el mercado del cereal. “Binner [Hermes, gobernador de Santa Fe] está muy callado con el trigo, esperábamos más de él”, dijo un dirigente cooperativista de la provincia de Santa Fe. ¿La paciencia se acaba?

El Pampa

( PRODUCCION )

Formosa impulsa sus bananas Buscan triplicar la siembra del cultivo, aumentar los rendimientos por hectárea y mejorar la calidad de la fruta JUSTO L. URBIETA PARA LA NACION

Las legumbres, una producción en alza ARCHIVO

Una oportunidad para las legumbres Buscan agregar valor e impulsar el financiamiento La producción de legumbre no sólo apunta a crecer en el país, sino también a agregar mayor valor. De eso se habló, precisamente, en una jornada organizada por la Nueva Bolsa de Comercio de Salta junto a la Asociación de Productores de Legumbres del NOA en el Club Leones de Rosario de la Frontera, donde, además, se abordaron las diversas herramientas para financiar la producción. Natalio Iglesias, presidente de la Asociación de Productores de Legumbres del NOA, subrayó la importancia de los nuevos proyectos de generación de valor agregado que se están realizando en Salta. “Es necesario agregarle valor a la producción primaria para que la actividad agropecuaria sea una actividad sustentable en el tiempo”, afirmó. A su turno, Félix Piacentini, economista jefe del Iieral NOA, de la Fundación Mediterránea, presentó un trabajo sobre la cadena de las legumbres, en el que señala que su producción tiene carácter regional y que la legumbre más cultivada es el poroto, con 279.000 hectáreas sembradas y una producción de 313.000 toneladas. “La zona productora por excelencia es el NOA, y la provincia de Salta se destaca con el 72% de la superficie total”, dijo. Dijo el economista: “La cadena de valor de las legumbres, hacia 2020, podría aumentar su valor bruto de producción hasta los US$ 870

millones, lo que produciría un crecimiento del empleo del 60% y crearía cerca de 22.000 nuevos puestos de trabajo”. Este escenario implicaría aumentar la superficie destinada actualmente a estos cultivos.

Financiamiento “Estamos trabajando para que existan organizaciones fuertes que permitan a los productores apalancarse para impulsar lo máximo posible la producción en el NOA y fortalecer toda la cadena de valor”, resaltó Alberto Laham, fundador de la Nueva Bolsa de Comercio de Salta e impulsor, junto a un grupo de empresarios de la región, de una sociedad de garantía recíproca, Norte Aval. Según se informó, la Nueva Bolsa de Comercio de Salta y Norte Aval SGR se encuentran desarrollando diversos instrumentos para facilitar la financiación de los empresarios agropecuarios. “El caso de las legumbres es un ejemplo claro de cómo se puede apalancar una economía regional”, expresó Laham, que presentó a los productores cuatro instrumentos que constituyen alternativas de financiación. “Desde la Bolsa de Comercio de Salta y Norte Aval SGR, estamos apostando al crecimiento del sector agropecuario del NOA en su conjunto y, por ello, estamos actualmente trabajando en la estructuración de un fideicomiso financiero destinado al sector agropecuario”, concluyó.

FORMOSA.– A partir de la incorporación de modernas tecnologías y del uso de la genética, Formosa está lanzada a reposicionarse en el mercado nacional bananero, y para ello se encuentra dando los pasos finales de un programa orientado a triplicar las áreas de siembra y, sobre todo, aumentar la calidad de la fruta. Se parte de un plan que tiene como base el Centro de Validación de Tecnologías Agropecuarias (Cedeva), de Misión Tacaaglé, en el noroeste provincial, donde se ha montado una estructura que mostró resultados excelentes que ahora comenzará a ser transferida a los productores del sector. Así lo confirmó el director de Cedeva, Gerardo Tenaglia, que manifestó que en la actualidad comenzó el ciclo bananero con un área de 3000 hectáreas con rendimientos que promedian los 10.000 kilogramos. Con la aplicación de las nuevas formas de manejo el objetivo es llegar a 2015 con 10.000 o 12.000 hectáreas y rendimientos promedio de 30.000 kilos por hectárea. “Desde el Cedeva de Tacaaglé se definió en los últimos años una forma de manejo y de producir banana de muy buena calidad, y ahora debemos avanzar en la etapa más comprometida, que consiste en transferir esa información a los productores y trabajar con ellos”, expresó. Tenaglia adelantó que se está preparando para los próximos meses el inicio de pasantías destinadas a veinte alumnos egresados de las escuelas agrotécnicas y a hijos de

Una producción que busca reposicionarse FOTOS DE JUSTO L. URBIETA

familias dedicadas a la banana para capacitarlos durante un año. Esto ser hará con el fin de que adquieran un bagaje de conocimientos elaborados en el Cedeva y poder transferirlos, además, a las asociaciones de los productores para que éstos sigan adelante en las mejores condiciones.

Expectativas Según el profesional, al superarse la heladas, comenzó el nuevo ciclo bananero, pero están faltando mejores lluvias. Se busca acelerar la producción para que entre al mercado antes de las heladas. “Esa será la base del manejo, es decir, trabajar en primavera temprano después que pase el riesgo de helada y regar y fertilizar bien de modo tal que las plantas se desarrollen rápidamente y produzca

Gerardo Tenaglia antes”, afirmó. Por otra parte, Gerardo Tenaglia reveló que se está trabajando en la determinación de la variedad para Formosa a partir de cuatro cultivares de la provincia de muy buen perfil y de cuatro materiales importados de Israel, entre los cuales hay uno que se distingue sobre los demás. “Dentro de dos años se podrá determinar de entre los cultivares

formoseños cuál es el que se debe multiplicar para distribuirlo entre los productores”, expresó. Tenaglia reconoció que aún se carece de información clara sobre cuál variedad es la más conveniente, por lo que se trabaja con la Nación en el desarrollo de un laboratorio de marcadores moleculares para poder definirlas y marcarlas y saber qué es lo que se está dando a cada productor. “Definidas las variedades ya se tiene definido el manejo con riego, la fertilización, el monitoreo para plagas. Falta cuál de las cuatro variedades que se adaptan al ambiente formoseño se va a difundir”, subrayó. Tenaglia también precisó que se avanzará en el cumplimiento para llegar a las 10.000 o 12.000 hectáreas en producción y disponer, de este modo, de un volumen importante para abastecer el mercado interno. “No interesa aún hablar de exportación, ya que el 80% del consumo de banana nacional procede del exterior. Es una tajada muy grande para sustituir exportaciones”, explica. Sobre la realidad bananera formoseña, comentó que son unas 800 las familias de productores que cultivan cerca de 3500 hectárea con un promedio de 12.000 kilos por cada hectárea. “Nosotros queremos rendimientos básicos de 30.000 kilos por hectárea y, con el tiempo, queremos llegar a 40.000 kilos, aunque en este caso se producirá el cambio con aquellos productores de punta que tengan posibilidad de fertilizar bien el cultivo”, indicó.