Experiencias prácticas hacia la implementación del Marco de ...

11 ago. 2015 - degradación de bosques (REDD) en los países en desarrollo. El Programa se lanzó en 2008 y cuenta con el apoyo y la experiencia de la.
443KB Größe 17 Downloads 52 vistas
INTERCAMBIO SUR-SUR REGIÓN DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE

Experiencias prácticas hacia la implementación del Marco de Varsovia para REDD+ Oportunidades y Desafíos Hotel Riu Plaza, Guadalajara, México 11 – 13 de Agosto

1. ANTECEDENTES Los países de Latinoamérica y El Caribe están avanzando en su preparación para la futura implementación de REDD+ con distintos niveles de progreso en su alineamiento con las guías existentes por parte de la CMNUCC, particularmente frente a lo establecido en el Marco de Varsovia para obtener pagos por resultados de REDD+. En Agosto del 2014 se llevó a cabo en Quito, Ecuador, un primer intercambio de experiencias entre los países de la región sobre el desarrollo de sus Estrategias Nacionales y Planes de Acción REDD+. El evento constituyó un foro en el que se conocieron y compartieron las experiencias prácticas que los países están desarrollando en su preparación para la futura implementación de REDD+. Así mismo, este evento permitió intercambiar ideas sobre las posibles formas de abordar los desafíos y oportunidades observados. Como parte del seguimiento hecho tras el encuentro con los países participantes se han podido establecer las necesidades de realizar intercambios adicionales sobre la implementación de los cuatro pilares del Marco de Varsovia, así como las posibles alternativas para una articulación adecuada con otros esquemas de pagos por resultados. Según las distintas opiniones de los países sobre temas prioritarios, una base común para discutir sobre temas prácticos lo puede ofrecer la implementación del Marco de Varsovia para REDD+. En particular, el intercambio de experiencias sobre las maneras y las ideas encontradas por los países para abordar los desafíos y las oportunidades de poner en práctica dicho marco. La necesidad de discutir esas experiencias en la región se agudiza teniendo en consideración que:  Brasil, Colombia, Ecuador, México y Guyana han sometido sus niveles de referencia de emisiones por deforestación ante la CMNUCC y han desarrollado experiencia sobre su proceso de revisión  Se han evidenciado avances en la definición de las condiciones legales de los diferentes acuerdos de pago por resultados de REDD+ en los que están involucrados algunos países de la región  Hay varios países que han tenido avances significativos en el último año en el desarrollo de sus Estrategias Nacionales y/o Planes de Acción.

En este contexto, el Programa ONU-REDD 1 y la Comisión Nacional Forestal de México CONAFOR 2 , han considerado relevante ofrecer nuevamente un espacio para el aprendizaje y el intercambio práctico de experiencias entre los países de la región. Esta vez, se propone enfocar el intercambio sobre los avances hacia la implementación del Marco de Varsovia para REDD+ y el acceso a pagos por resultados.

2. OBJETIVOS   

Ofrecer un espacio para el aprendizaje, y la obtención de lecciones aprendidas por los países de la región sobre los avances y retos hacia la implementación del Marco de Varsovia para REDD+ Conocer y ampliar información sobre las experiencias prácticas de los países sobre las relaciones de los cuatro pilares de la preparación para REDD+, incluyendo los aspectos técnicos y legales Identificar las posibles soluciones a los desafíos encontrados por los países para el avance en la preparación y posterior implementación de REDD+.

3. AUDIENCIA El encuentro está dirigido a aquellos actores en los países de la región que participan directamente en la implementación del Marco de Varsovia para REDD+. El Programa ONU-REDD ofrecerá financiamiento para la participación de hasta tres delegados por país. Se sugiere que estas delegaciones combinen actores que cumplan con uno o más de los siguientes criterios:  Estar a cargo del desarrollo de la agenda REDD+ en el país  Ser responsable de al menos uno de los cuatro pilares de Cancún (se recomienda priorizar, según corresponda, a responsables de la Estrategia Nacional o Plan de Acción REDD+, del desarrollo de los niveles de referencia y del sistema de monitoreo forestal, así como de los aspectos legales).  Actuar como punto focal ante el Programa ONU-REDD o ante la CMNUCC  Participar activamente en los espacios de trabajo y discusión para el desarrollo de REDD+ en el país. Se sugiere que, de ser posible, las delegaciones incluyan un representante de la sociedad civil y/o pueblos indígenas. Entre los países invitados se incluyen: Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Surinam.

4. METODOLOGIA Se propone trabajar en sesiones temáticas en las que se analizarán experiencias concretas e ideas relacionadas con la implementación del Marco de Varsovia para REDD+. Las sesiones temáticas tendrán dos modalidades:  Paneles temáticos en los que países específicos presentan sus experiencias sobre el tema, seguido de un espacio para preguntas y discusión.  Trabajo de grupos, sobre temas específicos, que podrán incluir análisis de estudios de caso, seguidos de reporte en plenaria y discusión. 1

2

El Programa de las Naciones Unidas ONU-REDD es una iniciativa de colaboración para reducir las emisiones de la deforestación y la degradación de bosques (REDD) en los países en desarrollo. El Programa se lanzó en 2008 y cuenta con el apoyo y la experiencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El Programa apoya los procesos de preparación para la futura implementación de REDD+ llevados en cada país y promueve la participación activa e informada de todos los actores interesados, incluyendo los pueblos indígenas y otras comunidades que dependen de los bosques en la implementación de REDD+ a nivel nacional e internacional.

La Comisión Nacional Forestal, creada por decreto presidencial el 4 de abril del 2001, es un Organismo Público Descentralizado cuyo objetivo es desarrollar, favorecer e impulsar las actividades productivas, de conservación y restauración en materia forestal, así como participar en la formulación de los planes, programas, y en la aplicación de la política de desarrollo forestal sustentable.

5. RESULTADOS ESPERADOS     

Mayores oportunidades para intercambiar conocimiento y fomentar la cooperación Sur-Sur Participantes cuentan con mayor información y conocimiento sobre elementos que les permitan tomar decisiones para su avance hacia la implementación del Marco de Varsovia Mayor claridad para definir pasos siguientes de trabajo en lo cuatros pilares de preparación de REDD+, incluyendo aspectos legales prioritarios. Opciones y oportunidades para el desarrollo de políticas y medidas para REDD+ y su integración en el marco normativo y de políticas, así como de prioridades nacionales, identificadas Participantes informados y equipados con elementos adicionales para tomar decisiones sobre su posible involucramiento en esquemas de pagos por resultados, con base en las experiencias y lecciones aprendidas de otros países.

6. PRODUCTOS   

Identificación de oportunidades de Intercambios Sur-Sur, en temas específicos en el contexto de la implementación del Marco de Varsovia y posibilidades de seguimiento a través de comunidades de práctica u otras alternativas. Video de testimonios sobre las lecciones aprendidas por los países participantes Reporte del evento

AGENDA Día 1: Martes, 11 de agosto de 2015 Hora 8:30

Sesión / Actividad Registro de participantes

9.00

Sesión 1. Apertura y bienvenida

10.00



Palabras de apertura y bienvenida

 

Presentación de participantes Revisión de la agenda

Sesión 2. Posibles relaciones de los elementos del Marco de Varsovia para REDD+ 



Panel

Discusión en plenaria

12.30

Almuerzo

14.00

Sesión 3. Integración de Políticas y Medidas REDD+ en el Marco de Políticas Nacionales 

 16.30

17.30

Panel

Discusión en plenaria

Responsables / Participantes 

Programa ONU-REDD

   

Maestro/a de ceremonias, Programa ONU-REDD Mauricio Ramírez, Director de País del PNUD en México Autoridades Nacionales, CONAFOR Marco Chiu, ONU-REDD

Moderador: Angel Parra, ONU-REDD Panelistas:  Alexandre Santos Avelino, Ministerio de Medio Ambiente de Brasil  María del Carmen García, Ministerio del Ambiente, Ecuador  Ana Karla Perea, CONAFOR, México Experta invitada:  Kimberly Todd, Programa ONU-REDD

Moderador: Pierre-Yves Guedez, ONU-REDD Panelistas:  Osvaldo Quintanilla, CONAF, Chile  María del Carmen García, Ministerio del Ambiente, Ecuador  Alexandra Sáenz, FONAFIFO, Costa Rica  Jaime Severino, CONAFOR, México Experta invitada:  María Dolores Almeida, Consultora

Sesión 4. Aspectos legales de la preparación para REDD+ 

Introducción



Panel



Discusión en plenaria

Cierre Cena libre

Moderadora: Thais Narciso, ONU-REDD Panelistas:  Julio Castrillo, Instituto de Conservación Forestal, Honduras  Jorge Lu, Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Guatemala  Dania Moreno, Secretaría del Ambiente, Paraguay  José Luis Capella, Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, Perú

Día 2: Miércoles, 12 de agosto de 2015 Hora 9.00

Sesión / Actividad Introducción al día 2   

09.30

Repaso del día anterior Presentación de la agenda del día Anuncios

Sesión 5. Retos sobre el financiamiento de Políticas y Medidas REDD+ y del manejo de distintas opciones de pago por resultados 





Presentaciones introductorias de países

Trabajo en grupos

Discusión en plenaria

12.30

Almuerzo

13.30

Sesión 6. Lecciones aprendidas sobre la preparación de los NREFs y del anexo técnico para acceso a financiamiento 

Panel

Responsables / Participantes Maestro/a de ceremonias, Programa ONU-REDD

Moderador: Jacinto Coello, Programa ONU-REDD    

Alexandre Santos Avelino, Ministerio de Medio Ambiente , Brasil Rubén Guerrero, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Colombia María Elena Herrera, FONAFIFO, Costa Rica Jorge Torres Padilla, Ministerio de Ambiente, Perú

Expertas invitadas  Josefina Braña, WWF  Zenia Salinas, FCPF  Gmelina Ramírez, BID-FIP

Moderador: Lucio Santos, Programa ONU-REDD

Panelistas:  Alexandre Santos Avelino, Ministerio de Medio Ambiente de Brasil  Edersson Cabrera, IDEAM, Colombia  Jorge Morfín, CONAFOR, México  Claudia Ochoa, Ministerio de Ambiente, Perú Experto invitado: Wilson Oyarzabal, FAO



Discusión en plenaria

16.30

Cierre y transporte a CONAFOR

17:00

Visita a instalaciones de CONAFOR Exposición sobre el Sistema Nacional de Monitoreo Forestal

19:30

Cena de integración Terraza Jalisco, Hotel Riu Plaza



Jorge Morfín, CONAFOR, México

Día 3: Jueves, 13 de agosto de 2015 Hora 9.00

Sesión / Actividad Introducción al día 3   

09.30

Sesión 7. Alcance e implicaciones del marco de salvaguardas de REDD+   

11:00

Repaso del día anterior Presentación de la agenda del día Anuncios

Presentación introductoria Trabajo de grupos Discusión en plenaria

Sesión 8. Avances en la implementación de las recomendaciones del Marco de Varsovia sobre el SNMB  

Presentaciones de países Discusión

12.30

Almuerzo

13.30

Sesión 9. Análisis de desafíos para la implementación del Marco de Varsovia para REDD+ Trabajo en grupos  Tema 1: Hacia la implementación del Marco de Varsovia, teoría VS. práctica  Tema 2: Análisis de las implicaciones de distintas opciones de NREFs, según iniciativas de pagos por resultados  Tema 3: A ser definidos según temas centrales identificados durante las sesiones anteriores

Responsables / Participantes Maestro/a de ceremonias, Programa ONU-REDD

Moderadora: Daniela Rey, Climate Policy & Law 

Steve Swan, Programa ONU-REDD

Moderadora: Serena Fortuna, Programa ONU-REDD  Osvaldo Quintanilla, CONAF, Chile  Diana Vargas, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Colombia  Jorge Luis Santos, Instituto de Conservación Forestal, Honduras  Damiana Mann, INFONA, Paraguay

Moderadora: Clea Paz, Programa ONU-REDD Facilitadores de grupos de trabajo  Tema 1: Bruno Guay 

Tema 2: Lucio Santos



Tema 3: Daniela Carrión

Presentación de resultados y discusión en plenaria 16.00

Sesión 10: Conclusiones y cierre   

17.00

Presentación de conclusiones por sesión Reflexiones de los participantes Palabras de cierre y despedida

Cierre Cena libre

Moderador: Gabriel Labbate, Programa ONU-REDD  País representante por sesión  Plenaria  Autoridad Nacional, Representantes Agencias Naciones Unidas.