estudio sobre la situacion de las organizaciones de trabajadores en nicaragua


353KB Größe 8 Downloads 26 vistas
Apoyado por el Ministerio de Recursos Humanos y Desarrollo de Competencias (HRSDC) de Canadá

Programa Internacional para la Administración Profesional del Sector Laboral (IPPLA)

ESTUDIO SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES DE TRABAJADORES EN NICARAGUA

Elaborado por Didier Alemán

Managua, diciembre 2010

Índice Introducción .................................................................................................................................... 3 I. Antecedentes................................................................................................................................ 5 II. Sobre Nicaragua ......................................................................................................................... 9 III. Perfil de las centrales sindicales de Nicaragua ....................................................................... 10 IV. Análisis FODA ....................................................................................................................... 19 V. Fortalezas del movimiento sindical.......................................................................................... 20 VI. Obstáculos identificados al ejercicio de la libertad sindical ................................................... 21 VII. Debilidades del movimiento sindical .................................................................................... 23 VIII. Oportunidades del movimiento sindical ............................................................................. 24 IX. Amenazas que enfrenta el movimiento sindical ..................................................................... 25 X. Necesidades en materia de fortalecimiento y desarrollo de capacidades................................. 26 XI. Conclusiones ........................................................................................................................... 27 Bibliografía ................................................................................................................................... 28 Anexo ............................................................................................................................................ 29

  2    

Introducción Nicaragua en su Constitución Política (Arto. 87) reconoce la plena libertad sindical y ha ratificado los Convenios 87 y 98 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). El Código del Trabajo dedica un capítulo a la regulación del derecho de libertad sindical, estando estructurado en 31 artículos (203 al 234). Además, está vigente un Reglamento de Asociaciones Sindicales que especifica las disposiciones del Código y puntualiza los procedimientos que debe seguir el Ministerio del Trabajo para garantizar el cumplimiento de estos derechos. El Código de Trabajo recoge los dos principios fundamentales que sustentan la libertad sindical: a) No se necesita autorización previa para organizar un sindicato, y b) los sindicatos elaboran y aprueban sus estatutos sin intervención alguna del Estado. La autonomía organizativa, según el artículo 204 C.T. comprende el derecho de redactar libremente sus estatutos, elegir a sus representantes y su estructura administrativa. La libertad sindical, es la libertad para organizarse libremente en agrupaciones sindicales para la defensa de los derechos e intereses de sus agremiados. La Organización Internacional del Trabajo ha señalado, desde su creación, que la libertad sindical es generadora de justicia social y es necesaria para la paz y la justicia social, por ello es considerado un derecho fundamental. El Diagnóstico que se presenta a continuación intenta dar a conocer la situación del movimiento sindical en Nicaragua. Parte desde un vistazo general sobre los antecedentes históricos, el perfil de las centrales sindicales existentes, pasando por un análisis FODA, que recalca Fortalezas, Obstáculos, Debilidades, Oportunidades y Amenazas del movimiento sindical, concluyendo con la identificación de necesidades en materia de fortalecimiento y desarrollo de capacidades. Este trabajo representa el esfuerzo mancomunado de nuestras organizaciones aliadas tales como la Central de Trabajadores de Nicaragua Autónoma (CTN a), Unidad Sindical Magisterial (USM), Confederación de Trabajadores de la Salud (COTSALUD) y la Confederación de Unidad Sindical (CUS).   3    

La metodología de trabajo consistió en una sesión inicial con la metodología de taller, en la que algunos miembros de los equipos de trabajo de las organizaciones antes citadas intercambiaron experiencias e información valiosa que permitiera ir configurando el diagnóstico. Luego se formaron algunas comisiones de trabajo, que se encargaron de recolectar información específica sobre algunos de los apartados. Con la mayor parte del material ya recolectado se encargó a REAL CARD la redacción del documento final, el cual fue sometido a la revisión de los representantes de las instituciones participantes, quienes dieron su visto bueno. El ejercicio que representó la elaboración del presente diagnóstico constituye una experiencia muy interesante e inédita en conjunto con las organizaciones sindicales, que ha permitido visualizar grandes desafíos para acometer nuevos retos en la construcción de una sociedad nicaragüense más digna y justa.

  4    

I. Antecedentes La dinámica del sector obrero ha adquirido una dimensión especial en estos últimos años, por lo que abordaremos este tema con el rigor requerido a fin de obtener información confiable sobre la situación actual del movimiento sindical en Nicaragua. Debemos aclarar que la información bibliográfica en esta materia a nivel nacional es escasa, por lo que la fuente principal de información han sido las entrevistas a líderes sindicales y especialistas en la materia, artículos de opinión y documentos publicados en la web. Sin embargo, es innegable que el movimiento sindical está transitando por una serie de cambios, motivados en su mayoría por rupturas a lo interno de las centrales sindicales y asuntos de lineamiento con las políticas gubernamentales, junto con esa nueva dinámica, una serie de experiencias interesantes se han venido gestando. Como punto de partida es importante conocer los tipos de sindicatos existentes en Nicaragua, según los Informes Estadísticos Socio-Laborales del Ministerio del Trabajo, podemos encontrar los siguientes: a) Sindicatos de empresa: son aquellos formados por trabajadores de varias profesiones, oficios o especialidades que prestan su servicio en una misma empresa. En Nicaragua son los que prevalecen. La mayoría de líderes sindicales opinan que más del 80% de sindicatos y trabajadores afiliados se encuentran ubicados en este tipo de organización. b) Sindicato gremial: son los formados por trabajadores de una misma profesión, oficio o especialidad. c) Sindicato de varios oficios: son aquellos formados por trabajadores que laboran en actividades inconexas y se pueden constituir cuando en determinados lugares o empresas el número de trabajadores de una misma actividad no alcance el mínimo legal. d) Sindicato de varias empresas: son aquellos formados por trabajadores de varias profesiones, oficios o especialidades que prestan su servicio en dos o más empresas de la misma clase. e) Clasificación por tamaño de sindicato: El Ministerio del Trabajo propone un esquema clasificatorio para definir los sindicatos según la cantidad de trabajadores afiliados.

El presente análisis tomará como referencia histórica más reciente el mes de julio de 1979, período del triunfo de la Revolución Popular Sandinista, acontecimiento que ha marcado la vida nacional. Según wilkipedia se conoce como Revolución sandinista, o Revolución nicaragüense al proceso abierto en Nicaragua en 1978, y que se extendió hasta febrero de 1990, protagonizado   5    

por el Frente Sandinista de Liberación Nacional (llamado así en memoria de Augusto Nicolás Calderón Sandino) en el que se puso fin a la dictadura de la familia Somoza, derrotando al hijo de Anastasio Somoza, Anastasio Somoza Debayle, sustituyéndolo por un gobierno de perfil progresista de izquierda. La lucha contra la dictadura de los Somoza, que ya había comenzado a finales de los años 50 del siglo XX, se intensifica significativamente en 1978. En marzo de 1979 se firma el acuerdo de unidad por parte de los representantes de las tres fracciones sandinistas y se decide impulsar la lucha. En junio se hace el llamamiento a la "Ofensiva Final" y a la huelga general y el 19 de julio de 1979 las columnas guerrilleras del FSLN entran en Managua, con un amplio respaldo popular, consumando la derrota de Anastasio Somoza Debayle. El nuevo gobierno, formado por un amplio espectro ideológico con presencia socialdemócrata, socialista, marxista-leninista y con una influencia muy grande de la teología de la liberación, trataron de introducir reformas en los aspectos socio-económicos y políticos del Estado nicaragüense, atendiendo además los problemas relativos a la sanidad, la educación y reparto de la tierra que el país sufría. Logrando avances significativos, reconocidos internacionalmente. La oposición armada realizada y organizada por los Estados Unidos, que organizó la llamada contra y hundió al país en una guerra civil, junto a diversos errores de gobierno achacables a la inexperiencia de los sandinistas, llevaron a Nicaragua a una posición económica crítica que hicieron que el FSLN perdiera las elecciones de febrero de 1990 en favor de la UNO presidida por Violeta Chamorro poniendo fin al periodo revolucionario. Ante acontecimientos de esta magnitud, los 138 sindicatos que existían antes de la Revolución, se reactivaron paulatinamente a inicios de los años 80 y algunos siguen ahora trabajando. Como es de esperarse durante la insurrección desaparecieron una parte de sindicatos, otros se fusionaron. No existen datos exactos al respecto. A partir de la Revolución el movimiento sindical tomó un gran auge y los trabajadores se organizaron y afiliaron espontáneamente después de julio de 1979. En ese sentido, se asegura que entre agosto de 1979 y diciembre de 1980 hubo un promedio mensual de 26 sindicatos nuevos inscritos. De enero a junio de 1981 el promedio fue de 63, y de julio de 1981 a diciembre del mismo año el promedio mensual fue de 31 sindicatos, esa tendencia se mantuvo durante la década de los 80. Sin embargo la historia no es concluyente, algunos dirigentes sindicales de los llamados “democráticos” o de derecha moderada aseguran que, entre 1945 y 1979, en Nicaragua se habían organizados unos 1,000 sindicatos, mientras que en los años 80 y 90 existían 200 sindicatos más. Por otra parte afirman que desde la década de 1990 hasta la fecha, ha existido   6    

una “nueva ola” de aproximadamente 2,000 organizaciones laborales, lo que demuestra un aumento de 800 sindicatos respecto a la década sandinista, en este sentido la Dra. Ana Cristian Dávila, ex Inspectora General del Trabajo también coincide. Es significativo también señalar la distribución de sindicatos y afiliados según el sector económico al que pertenecen. Encontramos la marcada tendencia que la mayor parte de sindicatos y de trabajadores sindicalizados se encuentran en el sector agrícola, lo cual no es una sorpresa, tomando en consideración que Nicaragua es un país eminentemente agrícola y agroexportador, por lo que su mayor fuera laboral se encuentra concentrada en este sector económico. De acuerdo a los registros de la Dirección de Asociaciones Sindicales del Ministerio del Trabajo, los sindicatos inscritos a nivel nacional desde 1945 hasta enero de 2001 son 4,382. Esta cifra está pendiente de ser actualizada, pues al momento de consultar sobre las cifras actuales adujeron que se encontraban en un proceso de revisión y actualización de las mismas, y expresaron que los gobiernos pasados, al que los que le denominan “neoliberales”, no inscribieron todas las solicitudes recibidas. A pesar de estas divergencias en la información, lo que podemos asegurar es que el mapa nacional del movimiento sindical indica que existen organizaciones sindicales de distintas tendencias ideológicas, predominando las corrientes sandinistas y liberales , esto lo podemos notar tomando en cuenta las desunión existentes entre estas organizaciones cuando persiguen un interés común, tal es el caso de las discusiones y negociaciones sobre el salario mínimo, en donde las posturas políticas antagónicas son recurrentes, sobreponiéndose a cualquier fundamente técnico o gremial. Ahora bien, es importante revisar las cifras. El Ministerio del Trabajo asegura que del total de los sindicatos inscritos hasta 2001 se encuentran activos solamente 1,312, mientras que los inactivos son 3,070, de acuerdo a la tasa de sindicalización que tiene Nicaragua, siendo en el sector estatal donde se crearon 93 nuevas organizaciones de los trabajadores, durante el año 2002. Por su parte la Confederación de Unificación Sindical (CUS) asegura que en 2006 inscribió cuarenta sindicatos con 1,159 afiliados, mientras que la Central de Trabajadores de Nicaragua Autónoma (CTNa), dice contar con 1,989 afiliados aglutinados en cinco organizaciones laborales en la zona franca industrial de Managua. La apertura de las zonas francas en nuestro país, después que en los años 80 numerosas empresas emigraran hacia otros países centroamericanos por problemas con el gobierno de turno, ha permitido empleos directos e indirectos a unos 35,000 trabajadores nicaragüenses.   7    

En estas empresas de las zonas francas, tanto urbanas como rurales, se encuentran organizados unos ocho sindicatos pertenecientes a la Central Sandinista de los Trabajadores (CST), cinco de la (CTNa), dos de la Asociación de Trabajadores del Campo (ATC), dos de la Confederación de Acción y Unidad Sindical (CAUS), uno de la Central General de Trabajadores Independientes (CGTi) y uno independiente. De los ocho sindicatos de la CST con presencia en el régimen nacional de zonas francas, solamente dos se encuentran activos, es decir, cumplen con los requisitos de organización sindical, aunque sus dirigentes no gozan de fuero sindical. Los sindicatos se encuentran distribuidos en las zonas francas del municipio de Sébaco, empresa cubana americana de tabaco; en el municipio de Corinto, con una empresa taiwanesa camaronera, en Nindirí, con una confeccionadora de ropa inversión estadounidense; en Managua la zona franca industrial “Las Mercedes” y en Ciudad Sandino opera una confeccionadora de ropa de capital taiwanés. La ATC, de afiliación sandinista, mantiene sindicatos en las zonas francas de tabaco en Sébaco y Estelí, mientras el sindicato independiente tiene presencia en el área rural. En los últimos 10 años se ha presentado en Nicaragua un fraccionamiento entre las organizaciones sindicales. La Central de Trabajadores de Nicaragua (CTN) se fraccionó en CTN autónoma y CTN independiente; la Central Sandinista de Trabajadores en CST y CST José Benito Escobar; la Confederación de Unidad Sindical en CUS autónoma y simplemente CUS; la Central General de Trabajadores se dividió en CGTi y CGT, encontrándose inactiva. Sólo la CAUS no se ha dividido aún. En el caso del magisterio nacional de educadores de Nicaragua, existe hasta la fecha la Unidad Sindical Magisterial. La Federación de Trabajadores de la Salud (FETSALUD) se encontró a finales de los años 90 sin reconocimiento legal en el Ministerio del Trabajo (MITRAB), debido a que se le había vencido la personería jurídica y no se encontraba activa, teniendo por consiguiente problemas legales. Entre 1999 y 2000 irrumpieron en el país sindicatos médicos como el “Movimiento de Médico Pro Salarios”, el que tuvo problemas de legalidad en cuanto a su fuero sindical.

  8    

II. Sobre Nicaragua Se caracteriza por ser un país en transición demográfica, con una población pluri cultural, mayoritariamente joven y en proceso de urbanización. Es el tercer país más pobre de América Latina. La extensión territorial es de 130,373.47 kilómetros cuadrados, y la división política administrativa comprende 15 departamentos y 153 municipios, con dos regiones autónomas en el Caribe. Según el Instituto Nicaragüense de Estadísticas (INIDE), en 2007 la población nicaragüense ascendió a 5.142,098 habitantes: 50.7% mujeres y 49.3% hombres. El 55.9% habita en el sector urbano y el 44.1% en el rural. Es alarmante señalar que el 46.7% de la población, equivalente a 2.4 millones de personas, vive en situación de pobreza, y 1.7 millones de éstos residen en zonas rurales del país. Nicaragua posee una población de hombres y mujeres jóvenes, que representan el 67% de la población entre 0 y 25 años de edad y el 64% de la población oscila entre los 18 y 30 años. Managua, ciudad capital, continúa siendo el principal centro urbano del país con una población cercana al millón de habitantes. En términos generales, los jóvenes provenientes de hogares de menores ingresos, entran al mercado laboral con muy bajos niveles de escolaridad, más reducidos si son más pobres sus hogares de procedencia, y más bajos aún en las zonas rurales que en las urbanas. En 2005, mientras las personas mayores de 15 años, pertenecientes al 20% más pobre de los hogares, alcanzaron una escolaridad promedio de apenas 2.7 años, las personas mayores de 15 años, procedentes del 20% de hogares con mayores ingresos, tienen una escolaridad promedio de 8.3 años. (Fuente: EMNV 2005). Según indicadores básicos de empleo del Banco Central de Nicaragua, en noviembre 2006, la población económicamente activa del país era de 2.204,249. De éstos, el total de ocupados eran 2.089,773 (756,294 en el sector formal y 1.333,479 en el informal).

  9    

III. Perfil de las centrales sindicales de Nicaragua En el siguiente apartado se describe un perfil de las centrales sindicales nicaragüenses, el que incluye nombre, puntos de contacto, afiliación internacional y/o regional, estructura, breve recuento histórico y situación actual de la contratación colectiva. Listado de centrales, confederaciones y uniones sindicales nacionales:

1.-

Central Congreso Permanente de los Trabajadores (CPT)

Secretario General Señor Nilo Manuel Salazar Aguilar, esta organización está integrada por las siguientes Confederaciones Sindicales: a) Confederación Unitaria de Trabajadores (CUT), cuyos orígenes provienen de la Confederación de Acción y Unidad Sindical (CAUS), esta última orientada en ese entonces por el Partido Comunista de Nicaragua, siendo su fundador y actual Secretario General el Señor Roberto Antonio Moreno. Teléfono

: 8941-7454

Correos

: [email protected] y [email protected]

El principal ámbito de influencia sindical de la Confederación Unitaria de Trabajadores (CUT), se cimenta en sindicatos de trabajadores de Zonas Francas y de control de enfermedades del Ministerio de Salud. La CUT no está afiliada internacionalmente. b) Confederación General de Trabajadores CGT (Independiente), cuyos orígenes provienen de la Confederación General de Trabajadores (CGT), esta última orientada en ese entonces por el Partido Liberal Nacionalista, siendo su actual Secretario General el Señor Nilo Manuel Salazar Aguilar. Teléfonos

: 8877-4986 y 8924-4791

Correos

: [email protected] y [email protected]

El principal ámbito de influencia sindical de la Confederación General de Trabajadores CGT (Independiente), se cimenta en federaciones y sindicatos de trabajadores de la construcción y alcaldías municipales. La Federación de la Industria de la Construcción afiliada a la CGT (Independiente) está afiliada internacionalmente.   10    

La CGT (Independiente) no está afiliada internacionalmente, pero sí reconocida por la OIT como una de las principales siete (7) organizaciones sindicales nicaragüenses más representativa.

c) Confederación de Unificación Sindical (CUS), constituida a inicio en los años 60, siendo su actual Secretario General el Señor Francisco de Paula Espinoza Navas. Teléfono

: 8883-0178

Correo

: [email protected]

El principal ámbito de influencia sindical de la Confederación de Unificación Sindical (CUS), se cimenta en sindicatos de trabajadores de Ingenios Azucareros, Zona Franca y Empleados Públicos. La CUS está afiliada internacionalmente y es reconocida por la OIT como una de las principales siete (7) organizaciones sindicales nicaragüenses más representativa.

d) Central de Trabajadores de Nicaragua C.T.N. (autónoma), cuyos orígenes provienen del Movimiento Sindical Autónomo de Nicaragua (MOSAN) y posteriormente Central de Trabajadores de Nicaragua (CTN), siendo su actual Secretario General el Señor José Antonio Jarquín Rodríguez. Teléfonos

: 2268-5240; 8407-2073 y 8817-8115

Correo

: [email protected]

El principal ámbito de influencia sindical de la Central de Trabajadores de Nicaragua C.T.N. (autónoma), se cimenta en federaciones y sindicatos de trabajadores Agrícolas de la Alimentación; Salud Pública; Educación Técnica y General; Zonas Francas; Empleados Públicos; Transporte; Energía Eléctrica; Acueductos y Alcantarillados; Industria del Café; Alcaldía de Diriamba; Industrial del Plástico; Portuarios y Comercio Ferretero. La C.T.N. (autónoma) no está afiliada internacionalmente, pero sí reconocida por la OIT como una de las principales siete (7) organizaciones sindicales nicaragüenses más representativa.

  11    

2.-

Unidad Sindical Magisterial (USM)

El Directorio de la USM es un organismo colegiado, y está integrada por las Organizaciones Sindicales: a)

Federación Sindical de Maestros de Managua (FESINMA), Secretaria General: Profesora Lesbia Liliana Rodríguez Prado.

Teléfonos

: 2280-6605, 8889-7727 y 8840-0461

Correo

: Desconocido

b)

Federación de Trabajadores y Docentes Libres y Democráticos de Managua (FTDLDM), Secretaria General: Profesora Maritza del Socorro Hernández Solís

Teléfonos

: 8918-3052

Correo

: Desconocido

c)

Federación de Trabajadores y Docentes del Ministerio de Educación (FTD), Secretaria General: Profesora Ena Mireya Fuertes Brenes.

Teléfonos

: 8900-2756

Correo

: [email protected]

d)

Confederación de Maestros de la Educación (CME), Secretario General: Profesor José Javier Siero Pereira.

Teléfonos

: 8472-9471

Correo

: [email protected]

  12    

e)

Federación de Sindicatos de Maestros Democráticos de Managua (FSMDM), Secretaria General: Profesora Sonia Ruth Cuadra Campos.

Teléfonos

: Desconocido

Correo

: Desconocido

f)

Sindicato Departamental de Trabajadores y Docentes del (MECD) “La Trinidad”, Secretaria General: Profesora Claudia de los Ángeles Cruz Hernández.

Teléfonos

: 8901-8118

Correo

: Desconocido

g) Sindicato Departamental de Trabajadores y Docentes del (MECD) “Erwin Kruger”, Secretaria General: Profesora Eira Ruth González. Teléfonos

: Desconocido

Correo

: Desconocido

h) Sindicato de Trabajadores y Docentes del MECD “El Progreso”, Secretario General: Profesor Danilo José Moya Ayala. Teléfonos

: Desconocido

Correo

: Desconocido

i) Federación de Docentes y Trabajadores Administrativos “Dr. René Shick Gutiérrez” del Departamento de Managua, Secretaria General: Profesora Rosa Lucía Conner Aburto. Teléfonos

: Desconocido

Correo

: Desconocido

  13    

j) Sindicato Departamental de Trabajadores y Docentes MECD “Sofonías Salvatierra”, Secretaria General: Profesora Maritza de los Ángeles Montano Álvarez. Teléfonos

: Desconocido

Correo

: Desconocido

k) Sindicato de Trabajadores y Docentes del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes “Josefa Toledo de Aguerri”, Secretario General: Profesor Mario Antonio Guevara Calero. Teléfonos

: 8422-6560

Correo

: Desconocido

La USM no está afiliada internacionalmente.

l)

Sindicato de Trabajadores del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, Secretaria General: Profesora Brígida Zambrana Pérez.

Teléfonos

: Desconocido

Correo

: Desconocido

m)

Confederación Nacional de Maestros de Nicaragua (CNMN), Secretario General: Profesor José Arsenio Vivas López.

Teléfonos

: 2523-0557 y 8849-2715

Correo

: Desconocido

  14    

3.-

Central Frente Nacional de Trabajadores (FNT)

Secretario General Señor Gustavo Eduardo Porras Cortes, y está integrada por las Confederaciones Sindicales: a) Confederación General de Trabajadores de la Salud (CGT-FETSALUD), cuyos orígenes provienen de la Federación de Trabajadores de la Salud, organizada por la Central de Trabajadores de Nicaragua (CTN), siendo su actual Secretario General el Señor Gustavo Eduardo Porras Cortes. Teléfono

: 2266-7457

Correo

: desconocido

El único ámbito de influencia sindical de la Confederación General de Trabajadores de la Salud (CGT-FETSALUD), se cimenta en federaciones y sindicatos de trabajadores de la salud pública. La CGT-FETSALUD no está afiliada internacionalmente.

b) Confederación Central Sandinista de Trabajadores de Nicaragua (CST-José Benito Escobar), cuyos orígenes provienen de la Central Sandinista de Trabajadores (CST), Presidente: Señor Luis Adolfo Barbosa Chavarría. Teléfono

: 2222-6096

Correo

: desconocido

El ámbito de influencia sindical de la Confederación Central Sandinista de Trabajadores de Nicaragua (CST-José Benito Escobar), se cimenta en federaciones y sindicatos de trabajadores de la Alimentación; Zonas Francas; Transporte; Energía Eléctrica; Acueductos y Alcantarillados. La CST-José Benito Escobar no está afiliada internacionalmente.

c)

Confederación General Unión Nacional de Empleados (UNE),

Secretario General: Señor Domingo Francisco Pérez Zapata. Teléfonos

: 2240-1679 y 2222-6096

Correo

: desconocido

  15    

El ámbito de influencia sindical de la Confederación General Unión Nacional de Empleados (UNE), se cimenta en federaciones y sindicatos de trabajadores Públicos y Alcaldías. La UNE no está afiliada internacionalmente.

d)

Confederación Asociación de Trabajadores del Campo (CATC),

Secretario General: Señor Edgardo García Aguilar. Teléfonos

: 2278-4576

Correo

: desconocido

El ámbito de influencia sindical de la Confederación Asociación de Trabajadores del Campo (CATC), se cimenta en federaciones y sindicatos de trabajadores del campo. La CATC está afiliada internacionalmente y reconocida por la OIT como una de las principales siete (7) organizaciones sindicales nicaragüenses más representativa.

e)

Confederación General de Trabajadores de la Educación (CGT-ANDEN), Secretario General: Señor José Antonio Zepeda López.

Teléfonos

: 2222-1471

Correo

: desconocido

El ámbito de influencia sindical de la Confederación General de Trabajadores de la Educación (CGT-ANDEN), se cimenta en federaciones y sindicatos de trabajadores de la educación. La CGT-ANDEN está afiliada internacionalmente. El Frente Nacional de los Trabajadores (FNT), ideológica, política y partidariamente está vinculado orgánicamente y es el brazo sindical del Partido Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN).

  16    

4.-

Central Sandinista de Trabajadores (CST)

Secretario General: Señor Roberto González Gaitán, y está integrado, entre otras, por las Confederaciones Sindicales:

a)

Confederación de Trabajadores de las Zonas Francas,

Secretario General: Señor Pedro Ortega Méndez. Teléfonos

: 2222-5372

Correo

: Desconocido

El ámbito de influencia sindical de la Confederación de Trabajadores de las Zonas Francas, se cimenta en sindicatos de trabajadores de Zonas Francas.

b)

Confederación de Trabajadores de la Energía de Nicaragua (COTRAENIC),

Secretario General: Señor Indalecio González Pravia. Teléfonos

: Desconocido

Correo

: Desconocido

El ámbito de influencia sindical de la Confederación de Trabajadores de la Energía de Nicaragua (COTRAENIC), se cimenta en federaciones y sindicatos de trabajadores de la energía eléctrica. La Central Sandinista de Trabajadores (CST), ha conformado de hecho la llamada Coordinadora Sindical, integrada por pequeñas organizaciones, siendo estas:

a)

Central Nicaragüense de Trabajadores (CNT),

Secretario General: Señor Franck Jiménez Burgos. Esta organización fue constituida en los años 90 por el Ex-Ministro del Trabajo y ahora Diputado del Partido Liberal Constitucionalista (PLC), Carlos Wilfredo Navarro Moreira, para que fuese el brazo sindical de dicho partido. Teléfonos

: 8846-13277

Correo

: Desconocido

  17    

El ámbito de influencia sindical de la Central Nicaragüense de Trabajadores (CNT), se cimenta en sindicatos de trabajadores de la salud, educación técnica y vendedores de alimentos (comerciantes) en Zonas Francas. La CNT no está afiliada internacionalmente.

b)

Confederación de Unificación Sindical (CUS-Autónoma),

Secretario General: Carlos Martínez Saavedra, Esta organización fue constituida por su Secretario General después de una división surgida en la Confederación de Unificación Sindical (CUS). Teléfonos

: 8865-72687

Correo

: [email protected]

El ámbito de influencia sindical de la Confederación de Unificación Sindical (CUS-Autónoma), se cimenta en sindicatos de trabajadores de la salud e Ingenio Azucarero. La CUS-Autónoma está afiliada internacionalmente.

La CST está afiliada internacionalmente y reconocida por la OIT como una de las principales siete (7) organizaciones sindicales nicaragüenses más representativa.

5.-

Central de Trabajadores de Nicaragua (CTN)

Secretario General: Señor Carlos Huembes Trejos, siendo su principal ámbito de influencia sindical en federaciones y sindicatos de trabajadores Avícolas; Salud y Educación Pública; Empleados Públicos y Gobiernos Municipales. Teléfonos

: 2268-3061 y 8681-4512

Correo

: [email protected]

La CTN no está integrada a conglomerado sindical nacional, pero sí está afiliada internacionalmente, y reconocida por la OIT como una de las principales siete (7) organizaciones sindicales nicaragüenses más representativa.

  18    

6.-

Confederación de Acción y Unidad Sindical (CAUS)

Secretario General: Señor Emilio José Márquez Acuña, siendo su principal ámbito de influencia sindical en federaciones y sindicatos de trabajadores Salud y Educación Pública; Acueductos y Alcantarillados e Industria de la Alimentación. Teléfonos

: 2244-2587 y 8635-5166

Correo

: Desconocido

La CAUS no está integrada a conglomerado sindical nacional, pero es reconocida por la OIT como una de las principales siete (7) organizaciones sindicales nicaragüenses más representativa.

7.-

Confederación de Trabajadores de la Salud (COTSALUD)

Secretaria General: Señora Cristina Reyes Tercero. Teléfonos

: 888-72168

Correo

: [email protected]

La COTSALUD no está integrada a conglomerado sindical nacional, ni está reconocida internacionalmente, pero guarda cierta relación con la coordinadora sindical.

IV. Análisis FODA

El proceso analítico llamado a desarrollar en el presente diagnóstico es a partir de la determinación de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas a las que se enfrentan a diario el movimiento sindical nacional. Entendemos por las fortalezas todos aquellos elementos internos y positivos que diferencian a la organización de otros de igual clase; las oportunidades son aquellas situaciones externas, positivas, que se generan en el entorno y que una vez identificadas pueden ser aprovechadas; las debilidades son problemas internos, que una vez identificados y desarrollando una adecuada estrategia, pueden y deben eliminarse, finalmente, las amenazas son situaciones negativas, externas a la organización, que pueden atentar contra ésta, por lo que llegado al caso, puede ser necesario diseñar una estrategia adecuada para poder sortearla.

  19    

En síntesis: ƒ ƒ ƒ ƒ

las fortalezas deben utilizarse las oportunidades deben aprovecharse las debilidades deben eliminarse y las amenazas deben sortearse

Para ello nos fue suministrado por la Coordinación General de Proyecto Real Card un cuestionario para la realización de una entrevista a fin de facilitar esta tarea, el cuestionario. (Anexo) Como resultado de estas entrevistas a continuación transcribimos una compilación de la información recibida:

V. Fortalezas del movimiento sindical El movimiento sindical nicaragüense está convencido que su existencia y participación activa en la vida política, social y económica en nuestros días, a pesar de haber pasado una serie de acontecimientos extremos en la política nacional es la muestra que son fuertes y que sus demandas están vigentes. Dentro de las fortalezas del movimiento encontramos: -

Existencia de organizaciones legalmente constituidas,

-

Tutela de derechos a través de leyes laborales como el código del trabajo – convenios colectivos, derechos constitucionales.

-

Las organizaciones a pesar de su diversidad han tenido muestras de juntar esfuerzos para enfrentar problemas que afectan a la clase trabajadora.

-

Poder de Convocatoria

-

Unión de esfuerzos con otras organizaciones de trabajadores

-

Contar con la asistencia de la OIT

-

Reconocimiento de entidades tales como COSEP, MITRAB, Asamblea Nacional.

-

Capacidad de realizar propuestas frente a situaciones políticas, económicas y sociales.

-

Respaldo de las organizaciones de bases   20  

 

-

Vida activa en el movimiento sindical

-

Experiencia histórica y trabajo permanente

Por otro lado, consideran que cuentan con aceptación y reconocimiento al nivel social más amplio, lo que aseguran les avala su poder de representación de la clase trabajadora dentro y fuera de la organización. El conocimiento de los derechos laborales y la celebración de convenios colectivos, son sus principales herramientas para realizar sus labores de defensa de los trabajadores. Algunos señalaron que la capacidad de convocatoria mediática es también un elemento coadyuvante.

VI. Obstáculos identificados al ejercicio de la libertad sindical

En relación a los obstáculos las posiciones no son tan uniformes, tal como se señaló anteriormente existe una clara polarización política entre las centrales sindicales existentes, esto no facilita obtener respuestas objetivas que permitan una valoración más cercana a la realidad, sin embargo señalaremos aquellas respuestas que han sido más recurrentes: -

Poca o nula libertad de organización sindical, algunos aseguran que existe persecución.

-

El poder desmedido de ciertos dirigentes.

-

Movilidad de mano de obra frecuente debido al tipo de contrataciones: verbales y por tiempo determinado.

-

La vinculación partidista de la dirigencia sindical.

-

Persecución sindical.

-

La simulación del contrato de trabajo limita la organización de los trabajadores, ya que generalmente hacen contrataciones por servicios profesionales.

-

Carencia recursos económicos y administrativos.

-

Despidos injustificados por pugnas entre sindicatos

-

La corrupción infiltrada a todos los niveles.

-

Atomización del movimiento sindical.

-

La reducida o inexistente rotación de la dirigencia.   21  

 

-

Sindicalismo pro gubernamental con fuerza.

-

Violación a los convenios internacionales 87 y 98 de la OIT

-

Falta el recurso movilización

-

El trabajo subcontratado

-

Empresarios anti sindicalistas

-

Poder desmedido de ciertos dirigentes sindicales

-

Violación al convenio 144

-

Migración y desempleo

-

Medios de comunicación al servicio de sindicatos afines al Gobierno

-

MITRAB carece de inspectores en los municipios departamentos

-

Carencia de recursos económicos para el funcionamiento de los sindicatos

-

Carencia de formación en las bases sindicales

-

Salarios muy bajos

-

Falta de capacitación a los trabajadores respecto a sus derechos

-

OIT asesora al gobierno y capacita a los trabajadores

-

Solicitud de aval político para obtener empleo

-

Incapacidad económica para tener presencia territorial en el interior del país

-

Obstáculo de los empleadores por cobrar cotizaciones

-

Falta de recursos técnicos

-

Falta de reconocimiento a los Procuradores laborales de los sindicatos

-

Negación de personería jurídica a nuevos sindicales

-

Incluir tercerización

-

Competencia desleal en la defensa sindical dentro del movimiento sindical

-

Falta de credibilidad (Autocritica)   22  

 

-

Temor de los trabajadores a sindicalizarse por despidos

-

Falta de representación en la Asamblea Legislativa

-

Inestabilidad laboral en el Estado y Sector Privado

-

Despidos masivos por razones políticas, acompañados de amenazas

-

Carencia de Asesoría legal

-

Ministerio del Trabajo politizado

VII. Debilidades del movimiento sindical

La dispersión del movimiento sindical, que hace que existan decenas de sindicatos y diversas centrales sindicales que procesan experiencias distintas y que no logran definir objetivos precisos y prácticas concretas. Esto se manifiesta en la dispersión de las luchas o persecución de objetivos y en la carencia de organizaciones sociales fuertes y bien estructuradas que representen con solidez los intereses esenciales de la población trabajadora. Esa debilidad estructural hace que muchos vean con escepticismo la capacidad operativa del sindicalismo y que afinquen más bien ilusiones en otras vertientes y fuerzas que buscan ganar la iniciativa y perfilar sus propuestas tales como los partidos políticos tradicionales. Adicionalmente, gran parte del movimiento sindical criollo no tiene entre sus objetivos directos o fundamentales la representación laboral sino política. No obstante, la separación entre ambos tipos de actividad es bastante difusa a lo largo del desarrollo de nuestra historia y la organización colectiva de los trabajadores, en dirección a la defensa de sus intereses y de mejores condiciones de trabajo, frente a los empleadores, las organizaciones empresariales y los gobiernos. Existen otros factores que hacen más débil al movimiento, tales como: -

La falta de recursos económicos

-

La falta de capacitación a la dirigencia sindical en materia legal, económica, de incidencia, y demandar políticas públicas que den como resultado la creación de las fuentes de empleos.

-

Luchar porque los Poderes del Estado brinden confianza, credibilidad para que existan inversión extranjera y nacional.

-

Falta de relevo generacional   23  

 

-

Falta de profesionalización de los dirigentes sindicales

-

Falta de alianzas internacionales

-

Falta de medios de comunicación

-

Carencia de dirección cierta y locales adecuados

-

Poca participación de la mujer.

-

Falta de planificación de actividades

VIII. Oportunidades del movimiento sindical Se observan como oportunidades que favorecen el desarrollo y fortalecimiento de las organizaciones de trabajadores: -

El respeto entre los trabajadores.

-

Legislación protectora al trabajador, Código del Trabajo.

-

Fortalecimiento de una tutela adecuada al trabajador.

-

Clima favorable para las organizaciones.

-

Promover el relevo generacional de la dirigencia sindical.

-

El interés de participar en el sindicalismo, principalmente en el campo.

-

La protección a los trabajadores agremiados.

-

La búsqueda de la unidad sindical.

-

La celebración de convenciones colectivas de trabajo.

-

Negociación del Salario mínimo el cual conforme al valor real de la canasta básica.

-

Modernizar las formas de contratación con el fin de garantizar los derechos, tratando de regular el fenómeno de la tercerización.

-

Lograr el respeto a los derechos laborales.

Es importante destacar que pesar de la cantidad de confederaciones y centrales sindicales se han dado integraciones en bloques como son: CPT, FNT, CSN y los demás independientes, y sus   24    

dirigentes dialogan entre sí e incluso en algunas ocasiones juntan esfuerzos en Pro de solucionar problemas. IX Amenazas que enfrenta el movimiento sindical. - La desarticulación sindical por persecución por la parte empleadora. - El impacto de la crisis económica la cual conlleva a despidos. - Violaciones a libertad sindical. - Poca credibilidad de la dirigencia sindical. - Reducción de espacios de diálogo. - La violación de los acuerdos alcanzados por parte del sector privado y del gobierno. - El incremento del desempleo generado por la crisis económica. - Polarización política entre los trabajadores. - Dirigentes sindicales con cargos públicos en el gobierno central o como diputados en el parlamento. - Falta de credibilidad en las instituciones. - Procesos políticos bruscos e inconformidades manifiestas con la cooperación internacional. -

En el caso de las organizaciones no afines al gobierno las organizaciones consideran que están en la mira del gobernante, de las autoridades e instituciones afines al gobierno que hacen todo lo posible por hacerlos desaparecer.

-

Los empresarios afines al gobierno protegen a las organizaciones afines a este de tal manera que la cotización sindical la mayor parte es entregada a las organizaciones afines al gobierno en detrimento de las organizaciones que no son afines a este e incluso les niegan el derecho al empleo a los trabajadores que son afiliados a las organizaciones no afines y tienden más bien a aumentar los despidos en los centros de trabajo.

  25    

X. Necesidades en materia de fortalecimiento y desarrollo de capacidades Las necesidades aparentan ser uniformes y suelen ser básicas, desde la necesidad de contar con una oficina propia, hasta fondos para asistir a eventos internacionales en representación de sus organizaciones, pasando por el fortalecimiento administrativo interno y de comunicación con los miembros, he aquí una lista de aquellas identificadas: -

Mejorar la capacitación sindical.

-

Capacitación técnica vocacional (Certificación de oficio).

-

Lograr unanimidad de las organizaciones sindicales.

-

Solidaridad sindical en todo sentido.

-

Lograr cuotas de poder (sindicalismo socio político).

-

Hacer mayor esfuerzo para que las mesas departamentales (foros de discusión y búsqueda de soluciones a problemas municipales o regionales) se reúnan con mayor regularidad.

-

Apoyo en la formación profesional y técnica de sus dirigentes.

-

Apoyar en el desarrollo del país, a través de una fuerza productiva calificada y competitiva.

-

Incremento de la sindicación.

-

Promover la participación de género y de la juventud.

-

Capacitación sindical en materia jurídica, económica, política de empleo, políticas públicas, seguridad social, incidencia política, seguridad e higiene en el trabajo y computación.

-

Medios electrónicos de computación.

-

Medios de movilización.

-

Provocar el dialogo social, pero con carácter tripartito o sea incluyendo empleadores.

  26    

XI. Conclusiones

1. En Nicaragua existe una tendencia a debilitar el derecho colectivo de trabajo en función del derecho individual, proceso que contradice los criterios legales que favorecen la negociación colectiva de las condiciones de trabajo. 2. Ante los índices de desempleo, los trabajadores no tienen otra opción que defender su plaza de trabajo y mantenerse en el esquema propuesto por el empleador, el cual es la mayoría de las veces de relación individual con el patrono lo que impide el desarrollo de los movimientos sindicales. 3. Revisar tripartitamente y aclarar los conceptos de competitividad y el trabajo digno. 4. La flexibilización laboral, coloca a los movimientos sindicales en una situación de vulnerabilidad frente al poder del empleador, y en algunos casos del gobierno, disminuyendo su capacidad de negociar colectivamente y de organizarse para ello. 5. Carencia de motivación para organizarse sindicalmente por temor al despido y por ello se hace difícil acumular fuerzas para una negociación. 6. La baja presencia sindical en las diferentes empresas del país, es reflejo de la poca disponibilidad de vacantes y de la inestabilidad laboral. 7. Los sindicatos deben establecer nuevas asociaciones, entre sí y con otras instancias del país, proponiendo políticas de empleo, denunciando y protegiendo los derechos laborales de la población. 8. La participación de la mujer y de la juventud en la vida sindical, debe ser impulsada y promovida. 9. Fortalecer el cumplimiento de los derechos y deberes laborales en la relación de trabajo. 10. Promover mecanismos de Solución Alterna de Conflictos Laborales 11. Fortalecer las alianzas entre empresarios y sus empleados.

  27    

Bibliografía 1. INFORME SOBRE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES EN LA REPUBLICA DE NICARAGUA, C. A. Elaborado por: Eduardo Pérez Manzanares, Central de Unificación Sindical CUS. Año 2005 2. INFORME PROYECTO CIMCAW/NICARAGUA Program Title: Continuous Improvement in the Central American Workplace Sponsoring USAID Office: USAID/El Salvador Central America Regional Programs Cooperative Agreement Number: 596-A-00-04-00225-00 Contractor: DAI Date of Publication: Junio 2005 Author: Rafael Amador Rodezno 3. Artículo de la Revista Envío “El Movimiento sindical en Nicaragua” Autor equipo envío 1 Fecha: 4 de agosto de 1982. Las concepciones políticas-ideológicas diferentes definen la práctica de los sindicatos y de sus bases: confianza o desconfianza ante el proceso revolucionario y ante el nuevo Estado nicaragüense. 4. Origen de los sindicatos en Nicaragua. Autor: Navarrete Mendoza, Martha Rosa. Pie de Imprenta: León, Nic. : [UNAN]. 1983. Descriptores: SINDICATOS-NICARAGUA. DERECHO-TESIS-198. Notas: Tesis (Lic. en Derecho)-Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León. x Entrevistas a líderes sindicales, catedráticos y especialistas en la materia: -

Sr. Freddy Blandón, Catedrático Derecho Laboral y asesor del Consejo Superior de la Empresa Privada. Sra. Ana Cristian Dávila, especialista laboral y ex Inspectora General del Trabajo. Sr. Manuel Novoa, especialista laboral y catedrático de derecho procesal laboral. Representantes de las organizaciones sindicales entrevistadas   28  

 

Anexo Cuestionario para la realización de la entrevista 1. ¿Cuáles son los tres principales obstáculos, en orden de mayor o menor, que afectan el desarrollo y fortalecimiento de las organizaciones de trabajadores en el sector privado? 2. ¿Cuáles son los tres principales obstáculos, en orden de mayor o menor, que afectan el desarrollo y fortalecimiento de las organizaciones de trabajadores en el sector público? 3. ¿Cuáles son las tres principales fortalezas, en orden de mayor a menor, que usted identifica en las organizaciones de trabajadores del país? 4. ¿Cuáles son los tres principales factores, en orden de importancia de mayor a menor, que favorecen – oportunidades – el desarrollo y fortalecimiento de las organizaciones de trabajadores país? 5. ¿Cuáles son los tres principales retos o desafíos, en orden de mayor a menor, que deben enfrentar las organizaciones de trabajadores del país? 6. ¿Cuáles son las tres principales factores de carácter interno, en orden de mayor a menor, que afectan el desarrollo y fortalecimiento de las organizaciones de trabajadores del país? 7. ¿Considera usted que la existencia de varias centrales o confederaciones, afecta el desarrollo y la capacidad de incidencia del movimiento sindical? Si no ¿Por qué? 8. Si la respuesta es afirmativa, ¿qué acciones recomienda usted para minimizar o reducir ese efecto negativo? 9. ¿En cuáles temas o áreas de trabajo considera usted que se pueden impulsar acciones comunes o unificadas por parte de las diferentes centrales o confederaciones sindicales? 10. ¿Cuáles son las tres principales amenazas, en orden de mayor a menor, que enfrentan las organizaciones de trabajadores del país? 11. ¿La política del gobierno en materia laboral afecta o favorece el desarrollo y fortalecimiento del movimiento sindical? ¿Por qué? 12. ¿Cuáles son las tres principales necesidades en materia de fortalecimiento del movimiento sindical?   29    

13. ¿Qué aspectos considera usted debieran atenderse para mejorar las relaciones entre las organizaciones sindicales y el gobierno? 14. ¿Qué aspectos considera usted debieran atenderse para mejorar las relaciones entre el movimiento sindical y el sector empresarial? 15. ¿Considera usted que la legislación laboral es favorable o desfavorable para la creación y funcionamiento de las organizaciones sindicales? Si no ¿Por qué? 16. Si la respuesta fue afirmativa, ¿Cuáles considera usted que son las principales deficiencias en materia de aplicación de la normas legales relativas a la organización sindical? 17. ¿Las instancias de diálogo multisectorial y/o tripartito que existen en el país funcionan de manera eficiente? Si No ¿Por qué? 18. ¿Qué recomienda para mejorar el funcionamiento de las instancias de diálogo multisectorial o tripartito? Información adicional solicitada a las organizaciones sindicales (confederaciones, federaciones, sindicatos individuales: -

Status legal

-

Fecha de fundación

-

Número de sindicatos y federaciones (según el caso) que la integran

-

Número estimado total de afiliados

-

Principales ramas de actividad a la que pertenecen los sindicatos que la integran

-

Pactos o convenciones colectivas negociadas

-

Organizaciones internacionales o redes a las que pertenecen

-

Participación en instancias de diálogo social

  30    

proponer documentos