estudio sobre la situacion de las organizaciones de trabajadores en costa rica1


913KB Größe 5 Downloads 62 vistas
Apoyado por el Ministerio de Recursos Humanos y Desarrollo de Competencias (HRSDC) de Canadá

Programa Internacional para la Administración Profesional del Sector Laboral (IPPLA)

ESTUDIO SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES DE TRABAJADORES EN COSTA RICA

Elaborado por Daniela Rojas González

San José, diciembre de 2010

Índice1 Resumen Ejecutivo ............................................................................................................... - 5 Introducción ............................................................................................................................ - 6 Capítulo I Panorama General ................................................................................................................. - 8 A. Breves antecedentes históricos de la organización sindical en Costa Rica............ - 8 B. Normas legales relativas a la organización sindical y negociación colectiva en Costa Rica ......................................................................................................................... - 17 Derecho de sindicación ................................................................................................ - 18 Negociación colectiva .................................................................................................. - 19 Derecho de huelga ........................................................................................................ - 20 Capítulo II Las organizaciones sindicales.............................................................................................. - 21 A. El movimiento sindical en números! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! - 21 B. Las confederaciones sindicales en Costa Rica...................................................... - 30 Confederación de Trabajadores Rerum Novarum (CTRN) ...................................... - 30 Central Movimiento de Trabajadores Costarricenses ................................................ - 32 Confederación Costarricense de Trabajadores Democráticos Rerum Novarum(CCTDRN) ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ...- 33 Central General de Trabajadores (CGT) ..................................................................... - 34 Confederación Unitaria de Trabajadores (CUT) ........................................................ - 34 Central Social Juanito Mora Porras ............................................................................. - 35 Coordinadora Unitaria Sindical y Magisterial (CUSIMA) ........................................ - 35 C. La participación sindical en espacioes de decisión y de diálogo social en Costa Rica! ! ! ! ! ! ! ! .................................................................................................. - 37 El Consejo Superior de Trabajo................................................................................... - 37                                                                                                                           1

 Para  evitar  la  sobrecarga  gráfica  que  supondría  utilizar  o/a  para  marcar  la  existencia  de  ambos  géneros,  se   opta  por  emplear  el  m asculino  genérico  clásico,  en  el  entendido  de  que  todas  las  menciones  en  tal  género   representan  siempre  a  hombres  y  mujeres.  

   

 

 

-1-

El Consejo Nacional de Salarios ................................................................................. - 39 Consejo de Salud Ocupacional .................................................................................... - 40 Otras instancias donde hay representación sindical y proyectos de ley:................... - 41 Capítulo III Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas del movimiento sindical en Costa Rica ....................................................................................................................................... - 43 A. Fortalezas del movimiento sindical ........................................................................ - 43 Principales fortalezas detectadas de las organizaciones de trabajadores en Costa Rica .. 43 B. Oportunidades del movimiento sindical................................................................. - 44 Oportunidades que podrían favorecer el desarrollo y fortalecimiento de las organizaciones de trabajadores en Costa Rica ........................................................... - 44 C. Debilidades del movimiento sindical ..................................................................... - 46 Principales factores de carácter interno que pueden afectar el desarrollo y fortalecimiento de las organizaciones de trabajadores en Costa Rica....................... - 46 D. Amenazas que enfrenta el movimiento sindical ................................................... - 48 Principales amenazas detectadas que enfrentan las organizaciones de trabajadores del país................................................................................................................................. - 48 Capítulo IV Obstáculos, necesidades y retos del movimiento sindical ................................................. - 50 A. Obstáculos detectados que afectan el desarrollo y fortalecimiento de las organizaciones de trabajadores ........................................................................................ - 50 Principales obstáculos detectados que afectan el desarrollo y fortalecimiento de las organizaciones de trabajadores en el sector privado .................................................. - 50 Principales obstáculos detectados que afectan el desarrollo y fortalecimiento de las organizaciones de trabajadores en el sector público .................................................. - 52 B. La multiplicidad de federaciones y confederaciones y su incidencia en el movimiento sindical ......................................................................................................... - 55 La existencia de múltiples federaciones y confederaciones, y el desarrollo y capacidad de incidencia del movimiento sindical ........................................................................ - 55    

 

 

-2-

Recomendaciones que podrían reducir el efecto negativo de la existencia de múltiples centrales o confederaciones aisladas ........................................................................... - 56 Algunos temas y acciones que se podrían impulsar dentro del movimiento sindical: hacia la Unidad ............................................................................................................. - 57 C. Necesidades del movimiento sindical ..................................................................... - 58 Principales necesidades en materia de fortalecimiento del movimiento sindical..... - 58 D. Principales retos del movimiento sindical............................................................... - 60 Principales retos o desafíos que deben enfrentar las organizaciones de trabajadores del país................................................................................................................................. - 60 Capítulo V Una reflexión desde los sindicatos sobre la política de gobierno, las instancias de diálogo social y la legislación laboral .............................................................................................. - 62 A. Política de gobierno y relación con otros interlocutores sociales .......................... - 62 La política del gobierno en materia laboral y el movimiento sindical ...................... - 62 Recomendaciones que podrían mejorar las relaciones entre las organizaciones sindicales y el gobierno ............................................................................................... - 63 Recomendaciones que podrían mejorar las relaciones entre el movimiento sindical y el sector empresarial ......................................................................................................... - 64 B. Legislación laboral en Costa Rica ........................................................................... - 66 La legislación laboral y su efecto en la creación y funcionamiento de las organizaciones sindicales ............................................................................................. - 66 La aplicación de las normas legales relativas a la organización sindical.................. - 67 C. Instancias de diálogo social...................................................................................... - 68 Funcionamiento de las instancias de diálogo multisectorial y/o tripartito que existen en Costa Rica ..................................................................................................................... - 68 Recomendaciones que podrían mejorar el funcionamiento de las instancias de diálogo multisectorial o tripartito .............................................................................................. - 69    

 

 

-3-

Conclusiones......................................................................................................................... - 71 Recomendaciones ................................................................................................................. - 73 Bibliografía ........................................................................................................................... - 76 Anexo 1:................................................................................................................................ - 79 Anexo 2:................................................................................................................................ - 80 Anexo 3:................................................................................................................................ - 81 -

   

 

 

-4-

Resumen Ejecutivo El Estudio sobre la Organización Sindical en Costa Rica se enmarca dentro del Proyecto Red de Asesoría Laboral de Centro América y República Dominicana - REAL-CARD- que tiene como propósito contribuir, mediante actividades de información, difusión, sensibilización, asistencia técnica, intercambio de experiencias y de buenas prácticas, a mejorar el cumplimiento de la legislación laboral, particularmente de los derechos fundamentales de los trabajadores. El Estudio pretende convertirse en una herramienta de trabajo y de auto revisión del movimiento sindical a través de las percepciones de los dirigentes sindicales. Por medio de la aplicación de entrevistas se identifican las principales fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que enfrenta el movimiento sindical actual. A partir de esta herramienta, se busca abordar los temas, tanto para maximizar las oportunidades como para reducir los efectos de los principales obstáculos y amenazas. El Estudio incorpora las respuestas de 18 dirigentes sindicales en relación a la percepción sobre la política de Gobierno en materia laboral, la relación de las organizaciones sindicales con el Gobierno y el sector empresarial, la legislación vigente y los espacios de diálogo tripartito. Se procura que a partir de éste análisis puedan surgir propuestas lideradas por las organizaciones de trabajadores, que busquen mejoras en beneficio de los trabajadores y el desarrollo del país. Adicionalmente el Estudio incluye en sus primeros capítulos una exposición histórica del movimiento sindical, una revisión de la legislación costarricense en materia de libertad sindical y negociación colectiva, una exposición de las instancias de diálogo social vigentes en Costa Rica y, por último, un resumen estadístico sobre las organizaciones sindicales y las seis confederaciones que en la actualidad están inscritas en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

   

 

 

-5-

Introducción El Estudio sobre la Organización Sindical en Costa Rica se enmarca dentro del Proyecto Red de Asesoría Laboral de Centro América y República Dominicana - REAL-CARD-, por el Ministerio de Recursos Humanos y Desarrollo Social (HRSDC) de Canadá, a través de la Dirección General de Trabajo y su Programa Internacional para la Administración Profesional del Sector Laboral (IPPLA), y que tiene como propósito contribuir, mediante actividades de información, difusión, sensibilización, asistencia técnica, intercambio de experiencias y de buenas prácticas, a mejorar el cumplimiento de la legislación laboral, particularmente de los derechos fundamentales de los trabajadores. Forma parte del primer componente del Proyecto, que busca contribuir al fortalecimiento de la capacidad de propuesta de las organizaciones de trabajadores, partiendo de la necesidad de que las mismas formulen estrategias orientadas al cumplimiento de las leyes laborales, particularmente las relacionadas con los derechos fundamentales de los trabajadores. El objetivo principal del Estudio es identificar las posibilidades de establecer procesos de coordinación y cooperación entre las distintas organizaciones sindicales, así como proponer metas comunes a corto y mediano plazo, que conlleve a su fortalecimiento en forma conjunta. Como objetivos secundarios están: a) identificar de acuerdo al análisis de los dirigentes sindicales las principales fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que enfrenta el movimiento sindical en Costa Rica para establecer posibilidades de abordaje en beneficio de las organizaciones de trabajadores; b) analizar la situación de las relaciones de los sindicatos con otros sectores sociales para fortalecer los canales de comunicación y coordinación; y d) revisar los diferentes foros de diálogo social y participación tripartita existentes en Costa Rica para promover su fortalecimiento y funcionamiento. La metodología utilizada fue la investigación a través de fuentes primarias y secundarias. Se aplicó una guía de entrevista a 18 dirigentes sindicales y expertos en el tema. Posteriormente, se validó el estudio con la participación de 20 dirigentes sindicales de las principales centrales sindicales en Costa Rica. Finalmente, se desarrolló un proceso de revisión detallada con los Presidentes y en algunos casos los Secretarios de Educación de la Confederación de Trabajadores Rerum Novarum (CTRN), la Central Movimiento de Trabajadores Costarricenses (CMTC), la Confederación Costarricense de Trabajadores Democráticos Rerum Novarum (CCTD-RN) y la Coordinadora Unitaria Sindical y Magisterial (CUSIMA).    

 

 

-6-

Entre las principales limitaciones para elaborar el Estudio se detectaron las siguientes: a) La diversidad del movimiento sindical no permite tener un interlocutor común. La solución a esto fue identificar a partir de los principales sindicatos y confederaciones a líderes, a quienes se les aplicó una guía de entrevista (Al final de este documento se despliega la lista de personas entrevistadas). b) El subregistro de la información estadística. Para elaborar cuadros y analizarlos, se tomó el registro del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y se depuró con el apoyo y asesoría de los dirigentes de las principales confederaciones sindicales. Particularmente se contó con la ayuda del señor Rodrigo Aguilar Arce, Presidente de la CTRN. c) Algunos sindicatos no tienen sus datos actualizados en el Ministerio de Trabajo. Lo anterior afecta lo relativo a afiliaciones, ya que ello no permite tener conocimiento real sobre el porcentaje exacto de la población trabajadora que participa en algún sindicato. Es importante señalar que la guía de entrevista se aplicó inicialmente a dirigentes sindicales afiliados a la Central Social Juanito Mora, y el proceso de validación y asistencia técnica se realizó únicamente con la participación de las confederaciones sindicales afiliadas a la CUSIMA (CTRN, CMTC, CCTD-RN y la Central General de Trabajadores (CGT)). Al existir diferencias político " ideológicas se concluye en una solicitud al proyecto REAL CARD de continuar el proceso exclusivamente con las confederaciones ya mencionadas y afiliadas a la CUSIMA, lo que imposibilitó continuar el proceso conjunto. El Estudio se estructura en cuatro capítulos. El primero presenta el panorama general con un análisis histórico del movimiento sindical y un esbozo de la normativa vigente en Costa Rica. El segundo analiza la organización sindical en Costa Rica, su estructura, la participación en instancias de diálogo social y el movimiento sindical en números. El tercero presenta las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, de acuerdo a las respuestas obtenidas al aplicar la guía de entrevista. El cuarto hace una revisión desde el punto de vista sindical de la política laboral del gobierno, de las instancias de diálogo social y de la legislación laboral. Finalmente se incorporan las conclusiones y recomendaciones.

   

 

 

-7-

Capítulo I Panorama general A. Breves antecedentes históricos de la organización sindical en Costa Rica Los orígenes de la organización sindical en Costa Rica se remontan a la segunda mitad del siglo XIX, cuando existían las agrupaciones mutualistas. Lo que se considera el germen del sindicato se denominaban Sociedad de Trabajadores, de Artesanos o de Obreros, que eran agrupaciones cerradas, que únicamente permitían el ingreso de personas pertenecientes a sus gremios y que surgieron a partir de 1874. Este grupo de sociedad mutualista, de acuerdo a Vladimir de la Cruz expresaba # ! un reconocimiento de la división social que la sociedad costarricense había experimentado rápidamente, como resultado del desarrollo capitalista agrario, del inicio del industrialismo urbano y de la inserción en el mercado mundial$ 2 y por ende reflejaba el reconocimiento del sentimiento de clase, constituyéndose en la raíz de lo que es hoy el sindicalismo costarricense. Jorge Emilio Regidor Umaña señala que # En sus inicios, eran sociedades de socorros mutuos, pero con la afluencia de europeos, que emigran en la primera Guerra Mundial, tales sociedades pasivas se tornan en sindicatos, que muestran una actitud más %activa&$ 3 Es así como la época del último cuarto del siglo XIX va a estar marcada e influenciada por las importantes movilizaciones de los grupos de inmigrantes italianos, españoles, negros y los chinos. Adicionalmente, la primera huelga que se reporta en Costa Rica coincide precisamente con el surgimiento de este grupo mutualista, ya que data de 1875, cuando se produjo un movimiento huelguístico entre trabajadores de los telégrafos. En esa época hubo también otros movimientos que abarcaron a muelles, trabajadores del Golfo de Nicoya y maestros. 4 Con el desarrollo y transformación de la sociedad costarricense, producto del crecimiento del agro y otras industrias a partir de 1890, se empiezan a plantear una serie de demandas laborales que llevan consigo el surgimiento en 1901 del sindicalismo que propiciaba una lucha de clases, la lucha por los derechos de los trabajadores y con un contenido de demanda ante el patrono. Para esa época ya existía en Costa Rica, cierto grado de organización y de conciencia político-gremial. De ésta forma # La gran mayoría de las                                                                                                                           2

 De  La  Cruz,  Vladimir  y  otros,  El  sindicalismo  frente  a l  cambio:  Entre  la  Pasividad  y  el  Protagonismo,  1ª   Edición,  Editorial  DEI,  San  José,  Costa  Rica,  1997,  página  18.   3  Regidor  Umaña,  Jorge  Emilio,  Las  Organizaciones  Sindicales  Centroamericanas  como  Actores  del  S istema   de  Relaciones  Laborales:  El  caso  de  Costa  Rica,  2 003,  OIT,  San  José,  Costa  Rica,  1997,  página  23.   4  De  La  Cruz,  Vladimir,  OpCit,  p ágina  22.  

   

 

 

-8-

sociedades mutualistas fueron disueltas y las pocas que quedaron actuaban con carácter de sindicato, aunque sin prescindir de su nombre original.$ 5 Destacan entre 1901 y 1903 las huelgas de los panaderos, que adquirieron forma de protestas organizadas en todas las ramas de la producción, se gestaron nuevas formas de organización que hacen que surja la primera federación de trabajadores en 1905. Ésta federación estuvo primordialmente ubicada en San José y con carácter provincial, pero más adelante nacen organizaciones semejantes en el resto de las provincias. Otro movimiento de gran importancia en ésta primera década del siglo XX fue el realizado en la compañía bananera United Fruit Company, donde la empresa contrató obreros estadounidenses desde Panamá para sustituir a los huelguistas de Costa Rica, pero los mismos al enterarse de lo que había sucedido más bien se integraron a las protestas de los obreros de Costa Rica. Por otra parte, en 1909 en el campo académico y de ideología se impulsa la creación del Centro de Estudios Germinal, con el propósito de fortalecer la conciencia y la organización obrera. El Centro tuvo un papel muy importante ya que # ! impulsó la creación de una Confederación General de Trabajadores, que se fundó en 1913, el año que, también por iniciativa del Centro Germinal y de la Confederación de Trabajadores, se empezó a celebrar el primero de mayo como Día Internacional de los Trabajadores.$ 6 La Confederación General de Trabajadores (CGT) se formó como la organización más importante durante el período 1913-1923. En este último año se disolvió, con el acuerdo de que participarían en la vida política del país con el Partido Reformista del General Jorge Volio. # En cuanto a las reivindicaciones económicas y sociales, durante el período de gestión de la CGT vale la pena señalar que organizó la primera huelga general en la historia costarricense! $ 7 Ésta lucha culminó en 1920 con la Ley que decretaba la jornada de ocho horas y reconocía el derecho a la organización sindical, a la huelga y a un incremento salarial.8 A partir de 1917 las luchas sindicales se van a orientar en contra de la dictadura de Federico Tinoco, quien ejerció el poder hasta 1919. Estas movilizaciones fueron respaldadas por otros sectores políticos, militares, estudiantiles y de sociedad civil, que buscaban la restitución del orden constitucional y las libertades públicas y ciudadanas.                                                                                                                           5

 Confederación  d e  Trabajadores  Rerum  Novarum,  El  sindicalismo,  fuentes  y  orígenes,  2007   http://www.rerumnovarum.or.cr/documentos/2007/historia/ELSINDICALISMOFUENTESYORIGENES.pdf,   página  6 .   6  De  La  Cruz,  Vladimir,  OpCit,  p ágina  20.   7  Confederación  d e  Trabajadores  Rerum  Novarum,  OpCit,  página  7.   8  De  La  Cruz,  Vladimir,  OpCit,  p ágina  23.  

   

 

 

-9-

En 1928 emergió la Unión General de Trabajadores (UGT), que se constituyó a partir de ese momento en la instancia más importante. Entre 1928 y 1934 # ! el periodo de la gran depresión, el rasgo esencial fue la movilización y organización constante de los desempleados, quienes sobrepasaron el 12% de la población económicamente activa (PEA) de estos años. Estos movimientos culminaron con las grandes huelgas de 1934, la bananera, la de zapateros y la de trabajadores de las haciendas cafetaleras en Turrialba.$ 9 En 1931 se fundó el Partido Comunista y la UGT se constituyó en su principal aliado sindical. No obstante, a raíz del desarrollo de este partido, en 1938 la UGT se disolvió para pasar a ser parte del partido comunista, con el fin de desarrollar las relaciones del partido con los trabajadores urbanos y rurales. Las luchas sociales de éste período se destacaron por la participación de los campesinos. En 1943 el Partido Comunista se disolvió para dar cabida al Partido Vanguardia Popular, y además se da una alianza política con el Gobierno de la República y con la Iglesia Católica. En ésta época se logran importantes avances y conquistas históricas, por ejemplo se muestra # un verdadero interés en el bienestar de la clase obrera, ya que reconoció el derecho de sindicalización como una de las Garantías Sociales. Al año siguiente se agrupan éstas garantías y las leyes anteriores en el Código de Trabajo. Este código amplió los medios de la intervención estatal en asuntos socio-económicos y definió al Estado como el protector de la clase trabajadora. Ésta legislación produjo directa e indirectamente un crecimiento rápido de sindicatos.$ 10 En 1943 # ! se formó la Confederación de Trabajadores de Costa Rica (CTCR), con casi cien sindicatos, organización que se mantuvo hasta 1948! $ 11 En 1943 el Arzobispo Sanabria inicia la organización de la Iglesia en 3 grandes sectores: 1. la Liga Espiritual Obrera (LEO), que dirige el Padre Rodríguez Quirós; 2. la Juventud Obrera Católica (JOC), a cargo del Padre José Vicente Salazar; y 3. las Organizaciones sindicales dirigidas por el Padre Benjamín Núñez. Ésta última bajo la encíclica Papal Rerum Novarum inicia la organización de una nueva central, la cual culmina en 1945, cuando surgió la # ! Confederación Costarricense de Trabajadores Rerum Novarum (CCTRN)! nació inspirada en las corrientes socialcristianas y luego pasó a las socialdemócratas.$ 12 El periodo que va de 1942 a 1948 se conoce como una de las etapas de mayor fuerza del sindicalismo costarricense, donde hay participación en el plano político, conquistas                                                                                                                           9

 De  La  Cruz,  Vladimir,  Ibid,  página  23.    Backer,  James,  La  Iglesia  y  el  Sindicalismo  en  Costa  Rica,  Editorial  Costa  Rica,  San  José,  Costa  Rica,  1974,   página  1 4  y  15,  citado  por:  Regidor  Umaña,  Jorge  Emilio,  OpCit,  páginas  24  y  25.   11  De  La  Cruz,  Vladimir,  OpCit,  página  21.   12  De  La  Cruz,  Vladimir,  Ibid,  página  21  y  22.   10

   

 

 

- 10 -

históricas, grandes movilizaciones y se evidencia una importante identificación del pueblo con las organizaciones sociales. Adicionalmente durante estos años los movimientos sindicales logran llevar representantes a la Asamblea Legislativa. Posterior a 1948 y como resultado del movimiento armado, la Junta Fundadora de la Segunda República declaró la ilegalidad del Partido Comunista que desde 1943 se llamó Vanguardia Popular y sometió a proceso de disolución a la CTCR. Por lo anterior, a partir de ese momento y hasta 1952 el desarrollo sindical fue de manera aislada con sindicatos independientes. Como consecuencia la Confederación Costarricense de Trabajadores Rerum Novarum (CCTRN), a pesar de que no fue liquidada, quedó muy debilitada producto de la lucha armada. Entre 1949 y 1950 se dividió y # ! de los sindicatos que se desprendieron de la Rerum Novarum se integraron en 1952 junto con los sindicatos independientes de origen comunista, para crear la Confederación General de Trabajadores Costarricenses (CGTC). Otra parte se orientó a fundar, en 1950, la Confederación Nacional de Trabajadores (CNT) que no llegó a tener importancia orgánica.$ 13 Cabe señalar que en esa época también se da la salida de la CCTRN de figuras que pasan al campo político, entre ella destacados personajes como el Padre Núñez, que pasó a ser Ministro de Trabajo; Luis Alberto Monge Álvarez, pasó a ser Diputado de la Asamblea Legislativa y varios años después Presidente de la República; el señor Armando Arauz Aguilar, pasó a ser Diputado y varios años después Vicepresidente de la República; Danilo Jiménez Veiga, abandona el movimiento sindical y pasa a atender asuntos Internacionales del Estado y posteriormente se convierte en funcionario de la OIT en Ginebra. Esto a manera de ejemplo, porque muchos dirigentes de esa confederación pasaron al campo político y no regresaron al movimiento sindical. Ante la salida de sus líderes, la CCTRN quedó en manos de nuevos dirigentes sin experiencia. Al cambiar, las altas autoridades de la Iglesia Católica pretendieron dominar el movimiento obrero en forma confesional, lo cual produjo una ruptura en 1966 entre ambas instituciones y se le cambia el nombre de CCTRN a Confederación Costarricense de Trabajadores Democráticos Rerum Novarum (CCTD-RN). De ésta forma # En 1958 influyeron en el país las corrientes sindicalistas socialcristianas, las cuales provocaron una salida de sindicatos de la CCTRN. Esto obligó a la CCTRN a cambiar de nombre por Confederación Costarricense de Trabajadores Democráticos, con una clara tendencia social demócrata.$ 14                                                                                                                           13

 De  La  Cruz,  Vladimir,  Ibid,  página  26.    De  La  Cruz,  Vladimir,  Ibid,  página  26.  

14

   

 

 

- 11 -

Entre 1950 y 1960 surgieron muchos sindicatos y hubo múltiples conflictos laborales; sin embargo, la acción sindical se mantuvo básicamente en las zonas bananeras. La huelga bananera de 1954 fue de tal importancia, que obligó a que por vía judicial se determinara con exactitud la jurisdicción administrativa bananera del país y se establecieran así sus divisiones, impidiendo en adelante a la compañía bananera burlar situaciones laborales y afectar al movimiento sindical. Posteriormente en 1958 se dio la huelga del aguinaldo, logrando este derecho para los trabajadores de las bananeras y también los agrícolas en general. 15 De 1965 a 1978 James Baker # caracteriza como una etapa que tiende a la unidad sindical. La CGTC estuvo siempre en la búsqueda de esa unidad sindical, el FRENTE o FEDERACIÓN DE OBREROS Y CAMPESINOS CRISTIANOS (COCC) estuvo también dispuesto, y en 1965, la CGTC, la CCTRN y el COCC hacen una manifestación tendiente a lograr el fuero sindical. Era normal que la CGTC y COCC coordinaran actividades, en cambio la CCTRN inicialmente se mantenía al margen de esas coordinaciones! En 1968 las tres confederaciones participan en una manifestación por el fuero sindical y no es hasta 1971 que las tres realizan juntas el desfile del 1° de mayo. # 16 Los años que van de 1965 a 1979 son de gran importancia para el movimiento sindical costarricense, ya que # En una pequeña porción de tiempo afloran gran cantidad de sindicatos en las instituciones del Estado, y se ven fortalecidas las que ya existían! El sindicalismo en el sector público adquiere de esa manera una dimensión y posición importante y pasa a constituir la membrecía mayoritaria del movimiento sindical.$ 17 En el año 1971 algunos sindicatos se desprendieron de la CCTD-RN y conjuntamente con otros independientes formaron la Confederación Auténtica de Trabajadores Democrática (CATD), la que para el año 77 contaba con apenas cuatro de los sindicatos que la habían formado; no obstante, ésta confederación se vio fortalecida con el ingreso en 1979, de la Federación de Trabajadores de la Educación Ciencia y Cultura, que había creado el Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras de la Educación Costarricense (SEC), en conjunto con otras organizaciones sindicales del Ministerio de Educación Pública, la Federación Auténtica de Trabajadores de la Salud, que había creado el SINAE, otras organizaciones del Ministerio de Salud y de la Caja Costarricense del Seguro Social, y con la Federación Agraria Costarricense (FAC), que también había impulsado el SEC, con sindicatos campesinos, de Coto Brus, Golfito, Osa, Pérez Zeledón, Orotina y San Mateo, Guatuso, Upala y San Carlos.                                                                                                                           15

 De  La  Cruz,  Vladimir,  Ibid,  página  27.    Backer,  James,  La  Iglesia  y  el  Sindicalismo  en  Costa  Rica,  Editorial  Costa  Rica,  San  José,  Costa  Rica,  1974,   página  1 4  y  15,  citado  por:  Regidor  Umaña,  Jorge  Emilio,  OpCit,  página  29.   17  Regidor  Umaña,  Jorge  Emilio,  OpCit,  página  30.   16

   

 

 

- 12 -

Para el año 1985 el Sindicato de Trabajadores Petroleros y Químicos y afines (SITRAPEQUIA), la Federación Democrática de Trabajadores Agro-industriales Costarricenses (FEDETAICO), y otro grupo de sindicatos se separaron de la CCTD-RN, y crearon la Confederación Nacional de Trabajadores (CNT). A partir de la década de los 80, se experimenta un debilitamiento del sindicato como actor protagónico, sin que por ello se haya dejado de impulsar diversas luchas sindicales. Hubo esfuerzos importantes para lograr la recomposición del sindicalismo; sin embargo, se alcanza una unidad debilitada. Parte de las luchas de éste período fueron dedicadas a la capacitación sindical, temas salariales, las libertades públicas y sindicales; no obstante, primordialmente la lucha se centró en la oposición a la privatización de los servicios públicos, sobre los efectos de las políticas y directrices económicas que imponían el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, y la ejecución de los llamados Planes de Ajuste Estructural. 18 Cabe señalar que a raíz de los compromisos internacionales asumidos por los gobiernos con motivo de los Programas de Ajuste Estructural en los 80 y 90, se imposibilitó el cumplimiento de las promesas de campaña y por ende surgieron importantes luchas sociales. Muestra de lo anterior es que # ! durante la administración Monge (1982 1986)! el Gobierno había mostrado cierta disposición para reducir las tensiones sociales a través de la negociación. Con ello logró mantener un clima de relativa calma en el plano de los conflictos sociales.$ 19 # Sin embargo, para mediados de 1983, la aplicación de las medidas económicas contempladas en la carta de intenciones suscrita con el FMI en diciembre de 1982, provocó una ruptura de los compromisos adquiridos por el gobierno con las organizaciones sociales$ .20 El tal sentido, el movimiento sindical sufrió un quebranto muy fuerte a partir de la década del 80, en virtud del rango jurídico y económico que se le dio a las asociaciones solidaristas. Este tipo de organización fue promovido y respaldado por el sector empresarial y algún sector de la Iglesia Católica, y tuvo la venia del Gobierno. Las asociaciones solidaristas se visualizaron en alguna medida como alternativa al sindicalismo. 21                                                                                                                           18

 De  La  Cruz,  Vladimir,  OpCit,  página  33.   Donato  Monge,  Elisa;  Castro  Valverde,  Carlos;  y  o tros,  El  sindicalismo  y  la  Crisis  Centroamericana  en  la   Presente  Década,  1 ª  Edición,  Editorial  d e  la  CEDAL,  Costa  Rica,  1990,  página  1 6.       20   CEPAS,   Costa   Rica:   Balance   de   la   situación.   San   José:   CEPAS,   N°   8,   junio   de   1984,   pág.   10,   citado   por   Donato  Monge,  Elisa;  Castro  Valverde,  Carlos;  y  otros,  Ibid,  página  16.   21  “Las  asociaciones  solidaristas,  financiadas  en  parte  por  los  empleadores,  integradas  por  trabajadores  pero   también   por   altos   mandos   y   personal   de   confianza   del   empleador   y   a   menudo   suscitadas   por   los   empleadores,  no  pueden  realizar  un  papel  como  organizaciones  independientes  en  el  proceso  de  negociación   colectiva,  proceso  éste  que  debe  llevarse  a  cabo  entre  un  empleador  (o  una  organización  de  empleadores)  y   19

   

 

 

- 13 -

En 1989 se creó la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia y en sus inicios falló de una manera positiva para el movimiento sindical con lo cual # Sin duda alguna empieza a calar en la defensa de los derechos constitucionales que protegen a los trabajadores y sus derechos de organización y de huelga$ .22 Sin embargo, posteriormente la Sala Constitucional se abstuvo de seguir conociendo las denuncias en materia de libertad sindical, sin prever una alternativa expedita de conocimiento de esta temática y trasladándola a los Tribunales Ordinarios de Trabajo con procesos judiciales prolongados y burocráticos. Además, la Sala entró a examinar diversas convenciones colectivas, lo cual conllevó a la eliminación de diversas cláusulas de las mismas. Cabe señalar que los años 80, a pesar de los esfuerzos de unificación, la debilidad y división del movimiento sindical (en alguna medida reflejo de lo que sucedía con los partidos de izquierda en el plano político y de la influencia de las distintas corrientes internacionales) contribuyeron en ofrecer una menor capacidad de negociación y resistencia de la clase trabajadora. De manera contraria en ésta época las organizaciones patronales se lograron articular en un importante sindicato, que luego se llamó, cámaras patronales, logrando cohesión en la representación empresarial. En la década del 90, el país dio un giro económico donde se minimizó la dependencia de la actividad agrícola. Como parte de los Programas de Ajuste Estructural se eliminan los subsidios, lo que conllevó al debilitamiento de los productores, lo cual incide en que # En el sector agrario! muchos sindicatos quedan inactivos para ésta década.$ 23 A inicios de los 90 la decisión de la Confederación Auténtica de Trabajadores Democrática (CATD), la CCTD-RN y la Confederación Nacional de Trabajadores (CNT) (todas afiliadas al CIOSL-ORIT), de fusionarse en agosto de 1991, dio paso a la constitución de la CTRN. Por otro lado, la Confederación de Trabajadores Costarricenses (CTC, que surgió en 1963 a partir de la COCC) permitió en 1988 la incorporación a otros sectores constituyéndose así la coordinadora de Organizaciones CLAT, la que luego en 1992 daría origen a la CMTC. Cabe señalar que a pesar de que la constitución de la CMTC fue en el año 1992, fue hasta 1994 que se le otorga finalmente la personería y queda inscrita ante el Ministerio de Trabajo de Costa Rica.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    una  o  más  organizaciones  de  trabajadores,  totalmente  independientes  entre  ellas”.  OIT,  La  Libertad  S indical.     Recopilación  de  decisiones  y  principios  del  Comité  de  Libertad  Sindical  del  Consejo  de  Administración  de  la   OIT,    4 ª.  Edición  (revisada),    Ginebra,  1996.   22  De  La  Cruz,  Vladimir,  OpCit,  página  33.   23  Regidor  Umaña,  Jorge  Emilio,  Ibid,  página  34.  

   

 

 

- 14 -

Para el 2004 y en aras de la unificación del movimiento sindical, un hecho de gran trascendencia que fue apoyado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) fue la # ! creación de la Coordinadora Unitaria Sindical y Magisterial (CUSIMA), integrada por la CTRN, CMTC, CGT y CCTD-RN las principales organizaciones sindicales de la Administración Pública$ .24 Adicional a estas organizaciones, también participaron en éste proceso organizaciones como la Asociación Nacional de Educadores (ANDE), el SEC, el Sindicato Patriótico de la Educación (SINPAE), la Asociación de Profesores de la Segunda Enseñanza (APSE, posteriormente se retira de este proceso, pero sí participó en sus orígenes), la Federación de Trabajadores de la Educación Superior (FETRADES) y la Confederación Nacional de Asociaciones de Desarrollo (CONADECO). Cabe señalar que la agenda sindical de ésta época se diversifica con temas de índole nacional en materia de seguridad social, derechos humanos, ambiente, educación, empleo, seguridad ciudadana y en la defensa de la institucionalidad. Entre las conquistas más importantes de las últimas dos décadas están la Reforma al Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte, la Ley de Protección al Trabajador y la Ley de Contingencia Fiscal, todas ellas producto de un consenso entre empleadores y trabajadores. Finalmente, en los últimos años los sindicatos han trabajado en una serie de proyectos de reforma tanto de interés nacional como sindical, particularmente en la actualidad está el proyecto de ley 13,475 que reforma el Código de Trabajo y el decreto número 832, que garantizan mayor protección a los sindicalistas estableciendo los aspectos procedimentales del fuero sindical. En síntesis es importante destacar que en las diferentes décadas de la segunda mitad del siglo XX y primera del presente siglo, a pesar de la atomización sindical, y de la existencia de varias confederaciones y federaciones, siempre se han dado esfuerzos importantes de procesos de unidad, ya sea en la acción o programáticos. Se destaca en los años 70 el Comité de Unidad Sindical (CUS) y el Consejo Nacional de Confederaciones. En los años 80 se destacó por un lado la unidad de la CGT y FENATRAP para dar paso a la creación de la CUT, y por otro lado se creó el Frente Democrático de Trabajadores (FDT) que dio grandes luchas en torno a reformas a la ley del Banco Central, y en su esfuerzo por parar la devaluación monetaria y en el impulso de la ley de defensa al consumidor, luego en esa misma década operó la Coordinadora Patriótica de Organizaciones Populares pero fue una instancia de poca duración. En la década del 90 se destacó el Consejo Permanente de Trabajadores que dio grandes aportes a la lucha sindical, y de confrontación contra el ajuste estructural, llegando a                                                                                                                           24

 Sepúlveda  Malbrán,  Juan  Manuel,  y  F rias  Fernández,  Patricio,  El  Sindicalismo  en  América  Central:  Desafíos   del  Futuro  a  la  Luz  de  su  Memoria  Histórica,  OIT,  San  José,  Costa  Rica,  2007,  página  39.  

   

 

 

- 15 -

producir una propuesta económica llamada PEC 1 y oponiéndose a las alzas de tarifas. Posteriormente surge el Comité Inter-confederal, que a la vez da espacio al Comité SocioLaboral, que tuvo una destacada participación en el proceso de concertación del año 98. Finalmente en la primera década del siglo XXI, como ya se afirmó se dio la creación de la CUSIMA Adicionalmente en el plano institucional surgen importantes esfuerzos de unión con la creación de frentes. De ésta forma, diversas instituciones promovieron sus procesos de unidad, por ejemplo: a. El Magisterio Nacional con la Unida Magisterial, el Frente Magisterial, el CIMA y el Magisterio en Acción, b. los trabajadores del Instituto Costarricense de Electricidad con el FIT-ICE, c. el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) con el COLMOPT, y d. en la Caja del Seguro Social diversos frentes han existido como el frente Sindical de la Caja, el FOSS, entre otros.

   

 

 

- 16 -

B. Normas legales relativas a la organización sindical y negociación colectiva en Costa Rica La Constitución Política de la República de Costa Rica del 7 de noviembre de 1949, en su capítulo V establece las Garantías Sociales. En el artículo 60 reconoce expresamente que # Tanto los patronos como los trabajadores podrán sindicarse libremente, con el fin exclusivo de obtener y conservar beneficios económicos, sociales o profesionales.$ 25, el numeral 61 incorpora el reconocimiento de los patronos al paro y el de los trabajadores a la huelga y el 62 reconoce fuerza de ley a # ! las convenciones colectivas de trabajo que, con arreglo a la ley, se concierten entre patronos o sindicatos de patronos y sindicatos de trabajadores legalmente organizados.# 26 El artículo 7 de la Constitución confiere a # ! los tratados públicos, los convenios internacionales y los concordatos, debidamente aprobados por la Asamblea Legislativa! $ 27 autoridad superior a las leyes de la república. Por ende, los convenios ratificados por Costa Rica en el marco de la OIT tienen autoridad supra legal y se incorporan al ordenamiento jurídico costarricense. En esa perspectiva, Costa Rica ratificó el 2 de junio de 1960 los dos convenios principales en materia de libertad sindical y negociación colectiva: el Convenio 87 sobre la Libertad Sindical y la Protección al Derecho de Sindicación y el Convenio 98 sobre el Derecho de Sindicación y de Negociación Colectiva. Adicional a estos convenios y en relación a los temas que interesan para éste estudio, Costa Rica ratificó los Convenios número 11 sobre el Derecho de Asociación, el Convenio número 141 sobre las Organizaciones de Trabajadores Rurales y el Convenio 135 sobre los Representantes de los Trabajadores. En materia de leyes el Código de Trabajo de Costa Rica, en su título II capítulo II de los artículos 54 a 65, regula lo correspondiente a las Convenciones Colectivas de Trabajo. El título V contempla de los artículos 332 a 370 lo relativo a las organizaciones sociales en Costa Rica, con tres capítulos que corresponden a disposiciones generales, la materia de sindicatos y por último la protección de los derechos sindicales. Y en tercera instancia el título VI del Código de Trabajo, de los artículos 371 a 391 legisla acerca de los conflictos económicos sociales donde se regula el derecho a huelga y al paro. Se considera de gran utilidad la división temática que se presenta en la publicación # Principios y derechos fundamentales en el trabajo: un estudio sobre la legislación laboral                                                                                                                           25

 Constitución  Política  de  la  República  de  Costa  Rica,  artículo  60.    Constitución  Política  de  la  República  de  Costa  Rica,  artículo  62.   27  Constitución  Política  de  la  República  de  Costa  Rica,  artículo  7.   26

   

 

 

- 17 -

Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua$ de la OIT publicada en el 200328. Por ende, se va a utilizar dicha estructura y además se van a incorporar otros aspectos que se consideran de interés. Derecho de sindicación a. Derecho de constituir organizaciones sin ninguna distinción y sin autorización previa i.

ii.

iii.

iv.

De conformidad con los artículos 60 de la Constitución Política y 339 del Código de Trabajo se reconoce el derecho de los trabajadores a constituir sindicatos libremente. El artículo 341 del Código de Trabajo reconoce el derecho de los trabajadores a decidir libremente si forman parte o se retiran del sindicato. Adicionalmente el 70 inciso C y el 363 también del Código de Trabajo incorporan la prohibición de amenazar o constreñir a un trabajador para que se salga de un sindicato. Los numerales 343 y 344 del Código de Trabajo establecen los requisitos para la inscripción del sindicato y los recursos existentes contra la resolución del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. El artículo 343 del Código de Trabajo reconoce la libertad de constituir sindicatos y los artículos 339 y 342 del Código de Trabajo expresan qué es un sindicato y los tipos que existen.

b. Autonomía organizativa i.

ii.

De acuerdo a los artículos 345 a 349 del Código de Trabajo los sindicatos deberán confeccionar sus estatutos de acuerdo a los requisitos señalados, se estipulan las facultadas de las asambleas generales y de la junta directiva para su administración. Además, se establece en el 349 el deber de rendir cuentas y presentar libros contables. Los artículos 60 de la Constitución Política, 345 y 349 del Código de Trabajo señalan los requisitos de elección de representantes. La Constitución Política expresamente señala que no podrán ejercer cargos de dirigencia los extranjeros y el 345 impone una serie de condiciones excesivas a que extranjeros asuman este cargo, por lo que la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y

                                                                                                                          28

 OIT,  Principios  y  derechos  fundamentales  en  el  trabajo:  un  estudio  sobre  la  legislación  laboral  Costa  Rica,   El  Salvador,  Guatemala,  Honduras  y  Nicaragua,  OIT,  Ginebra,  2003,  páginas  7,  8  y  9,   http://www.ilo.org/public/spanish/dialogue/download/cafta.pdf    

   

 

 

- 18 -

Recomendaciones de la OIT ha solicitado reformar dichas normas, para eliminar la excesiva restricción de extranjeros a estos cargos.29 c. Garantías de protección i.

ii.

iii.

Principio de no discriminación: El artículo 363 del Código de Trabajo expresamente señala la prohibición de prácticas laborales desleales que obstaculicen, impidan o limiten de cualquier forma el libre ejercicio de la libertad sindical. El fuero sindical se encuentra expresamente regulado en el artículo 367. El inciso a) de éste artículo establece la protección durante el período de constitución del sindicato, el inciso b), la protección a los dirigentes sindicales, el inciso c) la protección a los candidatos a la junta directiva y el inciso d) a los representantes libremente escogidos por los trabajadores en aquellos casos donde no exista un sindicato. Estos sistemas de protección tienen establecidos límites de tiempo concretos durante los cuales se disfruta de dicha protección, de acuerdo a la categoría de cada representante. El artículo 363 del Código de Trabajo señala un régimen general de protección, por lo que en caso de cualquier violación al principio de no discriminación se puede buscar protección a través de este artículo general. Cabe destacar que el procedimiento de defensa de la libertad sindical ha sido ampliamente cuestionado sobre su efectividad, debido a la duración de los procesos, dado que la Sala Constitucional se abstuvo de seguir conociendo sobre las violaciones a este derecho fundamental y por ende los Tribunales Ordinarios son los que conocen sobre esta materia en la actualidad.

Negociación colectiva a) Los artículos 62 Constitucional y 54 del Código de Trabajo contemplan la posibilidad de que los sindicatos puedan negociar convenciones colectivas. b) Costa Rica, a pesar de los compromisos adquiridos ante los órganos de control de la OIT, no ha ratificado el convenio 151 que regula lo relativo a las convenciones colectivas en el sector público. En respuesta a una serie de votos emitidos por la Sala Constitucional, señalando cuáles servicios públicos tienen la potestad de negociar colectivamente, el 31 de mayo del 2001 se emitió el # Reglamento para la negociación de Convenciones Colectivas en el Sector Público$ , número 29,576 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, mediante el cual se define en los artículos                                                                                                                           29

  CEACR:   Observación   individual   sobre  el   Convenio  núm.   87:   1993  y  2003,  en:   OIT,  Principios   y  derechos   fundamentales   en   el   trabajo:   un   estudio   sobre   la   legislación   laboral   Costa   Rica,   El   Salvador,   Guatemala,   Honduras  y  Nicaragua,  2003,  OIT,  Ginebra,  páginas  7 ,  8  y  9,   http://www.ilo.org/public/spanish/dialogue/download/cafta.pdf  

   

 

 

- 19 -

c)

d)

a) b)

1 y 2 a quiénes es aplicable el reglamento y pueden o no negociar convenciones colectivas en el sector público. En el capítulo III sobre la legitimación de negociar, en los artículos 5 y 6 se indica quiénes pueden participar en una negociación de una convención colectiva. No obstante, este reglamento establece serias limitaciones a la negociación: a. primero porque una comisión ministerial define de manera previa qué se puede negociar, lo cual limita el derecho a la libre negociación, dado que sindicato y empresa pública pueden conversar únicamente sobre la base que se le indica, b. en segundo lugar, de antemano se excluye el tema salarial y económico. El artículo 62 de la Constitución Política y el numeral 55 del Código de Trabajo reconocen fuerza de ley a las convenciones colectivas que se concierten en cumplimiento de la normativa. De acuerdo con el artículo 56 del Código de Trabajo, el empleador tiene el deber de negociar convenciones colectivas con los sindicatos que reúnan a más de una tercera parte de los empleados de la empresa. Si el empleador se niega o no se llega a un acuerdo, los sindicatos pueden acudir al arbitraje o declarar la huelga de acuerdo al artículo 378 del Código de Trabajo. El artículo 58 señala lo relativo al contenido de las convenciones colectivas. El artículo 60 y 608 del Código de Trabajo establece las sanciones por incumplimiento del empleador.

Derecho de huelga a) El artículo 61 de la Constitución Política reconoce el derecho a huelga y al paro. b) El artículo 373 del Código de Trabajo señala los requisitos para que una huelga sea declarada legal: agotar procedimiento de conciliación, que esté respaldada por al menos el 60% de los trabajadores, y ser un movimiento pacífico liderado por al menos tres o más trabajadores. para lograr una mejora en su situación económica " social. c) Se prohíbe la huelga en los servicios públicos de conformidad con el numeral 375 del Código de Trabajo, mientras el 376 del Código de Trabajo establece qué se entiende por servicios públicos esenciales que tienen prohibición, y son los relacionados con la salud, la economía pública y también transportes.

   

 

 

- 20 -

Capítulo II Las organizaciones sindicales A. El movimiento sindical en números30 Con el fin de hacer un análisis sobre el movimiento sindical en Costa Rica se solicitó al Departamento de Organizaciones Sociales del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social el registro de sindicatos activos al 7 de enero de 2010. Se evidencia la existencia de 273 sindicatos activos, como organismos de primer grado, 12 federaciones como organismos de segundo grado y seis confederaciones como organismos de tercer grado, y finalmente destaca la existencia de un comité de apoyo al sector industrial. Dicho registro ubica a los sindicatos también por provincia, por actividad económica, por sector, por tipo, o clase de sindicatos. No obstante a criterio de la dirigencia sindical, si bien es cierto el registro contiene los datos referidos, ha existido un problema en el asiento de algunos conceptos. Esto se refleja especialmente en los campos de actividad económica, sector y tipo o clase, por lo que se procedió a depurar dicha información, con la colaboración del dirigente Rodrigo Aguilar Arce, Presidente de la CTRN, y quien ya ha realizado estudios similares en ocasiones anteriores. A partir de dicha información y de la depuración se procedió a sistematizar los datos y generar estadística, la cual se refleja a continuación. El primer criterio de clasificación fue con base al sector al que pertenece cada uno de los sindicatos. A partir de la información extraída se obtienen varios sectores en los que se ubican los sindicatos: sector economía autónoma, campesinos, empresas públicas, Gobierno Central, instituciones autónomas, sector privado formal.

                                                                                                                          30

 La  información  proporcionada  por  el  Departamento  de  Organizaciones  Sociales  el  7  de  enero  del  2010,  se   depuró   y   sistematizó   con   la   colaboración   del   Presidente   de   la   Confederación   de   Trabajadores   Rerum   Novarum,  Rodrigo  Aguilar  Arce.    

   

 

 

- 21 -

Los datos son los siguientes. SECTOR Economía autónoma Campesino Empresa pública Gobierno central Instituciones autónomas Municipal Privada TOTAL

SINDICATOS PORCENTAJE 36 13.19% 43 15.75% 8 2.93% 46 16.85% 78 28.57% 31 11.36% 31 11.36% 273 100.00%

En el siguiente gráfico refleja con mucha claridad la situación:

ECON AUTON CAMPESINA EMP PUBL GOB CEN INST AUTO MUNICIPAL PRIVADA

Como puede apreciarse el 28.57% de sindicatos proviene de las instituciones autónomas, siguen en su orden los sindicatos ubicados en el Gobierno Central con un 16.85%. Posteriormente están las organizaciones pertenecientes al sector campesino, que corresponde a los que forman parte de la actividad agrícola y no son asalariados, sino que generalmente son parceleros, o pequeños propietarios. Este sector representa un 15.75%. Muy cerca de ese sector el número de sindicatos que pertenecen a la economía autónoma representa el 13.19% y entre ellos se ubican los transportes, comercio, industria artesanal, entre otros. Además hay un grupo de sindicatos que pertenece al sector municipal y representa el 11.36%.    

 

 

- 22 -

Aquí cabe destacar, que los sectores gobierno central, instituciones autónomas, municipalidades y empresas públicas, conforman lo que se conoce en su globalidad como sector público y todos ellos suman el 59.7% de los sindicatos activos. Finalmente merece indicar que el porcentaje de sindicatos en la empresa privada de carácter formal, es decir donde están los trabajadores asalariados es relativamente bajo y representa únicamente el 11.36%. El segundo criterio fue analizar el número de afiliados a sindicatos en esos mismos sectores, respetándose las cifras aportadas en la información del Ministerio de Trabajo. Este criterio arroja resultados muy importantes, ya que permite determinar donde se ubica el mayor número de afiliados y por ende los sindicatos son más representativos. El cuadro siguiente refleja ésta información y el gráfico ilustra dichos datos: SECTOR Economía autónoma Campesino Empresa pública Gobierno central Instituciones autónomas Municipal Privada TOTAL

   

AFILIADOS PORCENTAJE 2,689 1.46% 48,853 26.57% 1,945 1.06% 56,523 30.74% 59,770 32.51% 3,698 2.01% 10,367 5.64% 183,845 100.00%

 

 

- 23 -

ECON AUTON CAMPESINA EMP PUBL GOB CEN INST AUTO MUNICIPAL PRIVADA

Puede observarse con toda claridad que el peso de la afiliación radica en el sector público, es decir que si se suma el número de afiliados de los cuatro sectores indicados en el apartado anterior, el sector público tiene una gravitación o fuerza de afiliación del 66.33%. Por otra parte es importante destacar cómo el sector campesino aporta una parte importante de la afiliación sindical lo que corresponde al 26.57%, sigue en su orden la afiliación de las personas que laboran en el sector privado con un 5.64% y un 1.46% en la economía autónoma. El tercer criterio utilizado tiene que ver con las actividades económicas, para lo cual se hicieron las siguientes clasificaciones: a. agricultura b. agua, electricidad, energía y comunicaciones, c. comercio, d. construcción, e. desarrollo sostenible, f. educación, g. establecimientos financieros, h. industria, i. minas, j. pesca, k. salud, l. servicios, m. transporte y n. turismo. Aunque salud y educación forman parte de los servicios, se pretendió destacar el peso que tiene el sindicalismo en estas dos áreas.

   

 

 

- 24 -

El cuadro siguiente muestra la situación: ACTIVIDAD

SINDICATOS PORCENTAJE 66 24.18% 22 8.06% 11 4.03% 3 1.10% 1 0.37% 17 6.23% 13 4.76% 7 2.56% 1 0.37% 5 1.83% 38 13.92% 66 24.18% 22 8.06% 1 0.37% 100.00% 273

Agricultura Agua electricidad energía y comunicaciones Comercio Construcción Desarrollo sostenible Educación Establecimientos financieros Industria Minas Pesca Salud Servicios Transporte Turismo TOTAL

Se observa como las dos actividades que tienen la mayoría de sindicatos, son en este caso agricultura y servicios. No obstante, si al área de servicios se suma la educación y la salud, tendría en el campo de los servicios un total de sindicatos correspondiente al 44.3%, por lo cual se colocaría en el primer lugar. También una apreciable cantidad de sindicatos se ubican en la actividad agua, electricidad, energía y comunicaciones, y en transportes. En el gráfico siguiente también se puede apreciar dichos datos:

   

 

 

- 25 -

AGRICULTURA AGUA ELEC ENER Y COM COMERCIO CONSTRUCCION DESARR SOST EDUCACION ESTAB FINAN INDUSTRIA MINAS PESCA SALUD SERVICIOS TRANSPORTE TURISMO

El cuarto criterio que se utilizó fue para observar en estas actividades cómo se comporta el número de afilados, obteniéndose los siguientes resultados. ACTIVIDAD

AFILIADOS PORCENTAJE 58,774 31.97% 13,826 7.52% 1,060 0.58% 1,728 0.94% 25 0.01% 34,830 18.95% 8,198 4.46% 2,836 1.54% 39 0.02% 351 0.19% 31,419 17.09% 25,517 13.88% 5,224 2.84% 18 0.01% 183,845 100.00%

Agricultura Agua, electricidad, energía y comunicaciones Comercio Construcción Desarrollo sostenible Educación Establecimientos financieros Industria Minas Pesca Salud Servicios Transporte Turismo TOTAL

Es importante destacar el aporte a la afiliación que da la agricultura, ya que de la cifra ahí consignada, el 31.97% tiene afiliación campesina. Como se verá le siguen el sector educación y la salud. El gráfico siguiente ilustra también este aspecto.    

 

 

- 26 -

AGRICULTURA AGUA ELEC ENER Y COM COMERCIO CONSTRUCCION DESARR SOST EDUCACION ESTAB FINAN INDUSTRIA MINAS PESCA SALUD SERVICIOS TRANSPORTE TURISMO

Debe aclararse también, que se han ubicado en esas actividades económicas organizaciones de los distintos sectores, según correspondía. Cabe destacar que actividades tan dinámicas e importantes para la economía costarricense como el turismo, la construcción y el comercio, representan un número muy escaso de afiliaciones. El quinto criterio que se siguió fue el de observar la conformación según la clase a que hace referencia la legislación costarricense. El Código de Trabajo define cuatro clases o tipos de sindicatos, a saber: a. sindicatos gremiales integrados por trabajadores de una misma ocupación (médicos, docentes, enfermeras, choferes, etc.), b. los sindicatos de empresa, que se integran con trabajadores que se desempeñan en distintas ocupaciones pero en una misma empresa, c. los sindicatos de industria que cuentan con afiliación de trabajadores y trabajadoras que se desempeñan en diferentes empresas, y d. los sindicatos mixtos o de actividades varias, que se pueden conformar con trabajadoras de dos o más empresas, cuando en éstas no alcanza el número de afiliados exigido legalmente para constituir un sindicato. El gráfico siguiente es muy claro.

   

 

 

- 27 -

GREMIALES DE EMPRESA DE INDUSTRIA MIXTOS

Como se puede apreciar entre gremiales y de empresa se concentra la mayoría de sindicatos, la conforman dos clases o tipos gremiales con 135 sindicatos, de empresa con 131 sindicatos, de industria existen 4 sindicatos y hay 3 sindicatos mixtos. El sexto criterio utilizado es el referido al número de sindicatos por provincia, que indudablemente le da una gran mayoría a la provincia de San José. Se debe entender que una cantidad importante de sindicatos cuenta con afiliación en todo el país, como los de educación, salud y otros. Es decir, el criterio que se sigue para definir a qué provincia pertenece, es el lugar donde se fundó el sindicato. Asimismo, se puede destacar que sindicatos que se ubican en otras provincias, también tienen afiliación en el resto del país. PROVINCIA SINDICATOS PORCENTAJE San José 161 58.97% Alajuela 17 6.23% Cartago 15 5.49% Heredia 7 2.56% Guanacaste 13 4.76% Puntarenas 27 9.89% Limón 33 12.09% TOTAL 273 100.00%

   

 

 

- 28 -

El gráfico ilustra también como es la distribución:

180 160 140 120 100

Serie1

80 60 40 20

G

U

N O M LI

AS EN TA R

PU

N

AN

AC

AS TE

IA ER ED H

O TA G C

AR

U AJ AL

SA N

JO

EL A

SE

0

Obsérvese que la segunda provincia que le sigue en agrupaciones sindicales, es Limón. Finalmente el séptimo criterio es el referido a la afiliación por provincia. El cuadro siguiente lo muestra: PROVINCIA AFILIADOS PORCENTAJE San José 138,203 75.17% Alajuela 4,515 2.46% Cartago 19,155 10.42% Heredia 3,298 1.79% Guanacaste 735 0.40% Puntarenas 6,119 3.33% Limón 11,820 6.43% TOTAL 183,845 100.00% Es necesario recalcar que no necesariamente esa es la verdadera afiliación por provincia, sino que es la de los sindicatos inscritos en ella. Por ejemplo, Cartago tiene a UPANACIONAL, que es el segundo sindicato más grande del país, pero este sindicato tiene afiliados en todas las provincias. De igual manera podría identificarse el sindicato SITRAPEQUIA en Limón, que tiene afiliados en Cartago, Alajuela, San José, Puntarenas, entre otros.    

 

 

- 29 -

El gráfico también da una idea más clara de la situación:

SAN JOSE ALAJUELA CARTAGO HEREDIA GUANACASTE PUNTARENAS LIMON

Se puede apreciar que de acuerdo a los datos, Limón es la segunda provincia en tener más sindicatos en el país. No obstante, al revisar las afiliaciones es desplazado del segundo lugar por Cartago, y esto se explica con el hecho de que UPANACIONAL se haya inscrito en ésta provincia.

B. Las confederaciones sindicales en Costa Rica Como se indicó en el aparte anterior, en Costa Rica existen seis confederaciones inscritas ante el Departamento de Organizaciones Sociales del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Confederación de Trabajadores Rerum Novarum (CTRN) 31 La CTRN fue fundada en agosto de 1991 y quedó inscrita en el Departamento de Organizaciones Sociales en febrero de 1992; Dicha fundación fue producto de un proceso de unificación de tres centrales sindicales, que formaban parte internacionalmente de la Confederación Internacional de Organizaciones                                                                                                                           31

 Información  facilitada  por  Rodrigo  Aguilar  Arce,  Presidente  de  la  Confederación  de  Trabajadores  Rerum   Novarum,  enero  de  2010.  

   

 

 

- 30 -

Sindicales Libres (CIOSL), y a nivel continental a la Organización Regional Interamericana de Trabajadores (ORIT). Durante varios meses se trabajó intensamente a través de seminarios, de la CCTD-RN, de la Confederación Auténtica de Trabajadores Democrática (CATD) y de la Confederación Nacional de Trabajadores (CNT), para dar paso al congreso fundacional. Al nacer esta nueva confederación, se optó por darle el nombre de la histórica Rerum Novarum, nacida en los años 40, y que se valoró en el significado importante por la Encíclica Papal, porque Rerum Novarum significa de las cosa nuevas. Entre las principales ramas de actividad a las que pertenecen los sindicatos afiliados están: puertos, muelles, petróleo, salud, campesinos, industrial, educación, transporte, municipal. Tiene como afiliado al sindicato más grande del país que es el SEC, y varios sindicatos estratégicos que le dan una gran fuerza. La CTRN, cuenta con un importante porcentaje de sindicatos en el sector privado formal, que a su vez han podido negociar convenciones colectivas, y con una federación agraria. De tal manera que el número de sindicatos alcanza la suma de 73, y como es característico del movimiento sindical costarricense, su mayor peso radica en el sector público. En cuanto a la representación internacional, la CTRN forma parte de la Confederación Sindical Internacional (CSI), y de la Confederación Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de las Américas (CSA). Está integrada a la Coordinadora Sindical para América Central y el Caribe (CSACC), y es miembro del Instituto Sindical para América Central y el Caribe (ISACC). Los siguientes puestos están ocupados por mujeres, lo que refleja su participación dentro del directorio: a. Secretaría de Género, b. Secretaría de Relaciones Públicas, c. Secretaría de Seguridad Social, d. suplente número uno, e. suplente número tres, y f. suplente número 4. Cabe destacar, que según la información proporcionada por la CTRN, las tres mujeres que ocupan los puestos de suplencias en el Comité Ejecutivo, son a su vez Secretarias Generales dentro de sus sindicatos base. En torno al número de jóvenes menores de 35 años32 en el Comité Ejecutivo de CTRN, participan dos, quienes ocupan la Secretaría de la Juventud y la suplencia número dos.                                                                                                                           32

 Ley  General  de  la  Persona  Joven,  Ley  número  8,261  del  2  de  mayo  d e  2002,  en  su  a rtículo  2  establece  que   la  persona  joven  comprende  d esde  los  12  años  y  hasta  los  35.  

   

 

 

- 31 -

La CTRN también tiene una Secretaría de Género integrada por un hombre y una mujer por sindicato, y una Secretaría de la Juventud, en la que participan personas menores de 35 años. Ambas secretarías se reúnen una vez al mes, para ver temas referentes a su ámbito de acción. Central Movimiento de Trabajadores Costarricenses33 La CTC que surgió en 1963 a partir de la COCC, permitió en 1988 la incorporación a otros sectores constituyéndose así la Coordinadora de Organizaciones CLAT. Mediante un revolucionario proceso gestado por la CLAT en Costa Rica, que tuvo lugar entre los años 1988 y 1992, bajo el concepto integral de movimiento de trabajadores, la Confederación de Trabajadores Costarricenses se redimensiona integralmente dando paso a la CMTC. La CMTC fue constituida en noviembre del 1992 e inscrita ante el Ministerio de Trabajo en enero de 1996. La CMTC se fundamenta en los principios y valores emanados de la doctrina social del cristianismo, asumidos sindicalmente por la CLAT e integrados plenamente en la CMTC. En estos principios se rescata el de la persona humana, la cual es ubicada para el accionar de la CMTC como lo más importante y bajo el concepto de que todo en la sociedad debe estar a su servicio y para su beneficio, sin que pueda existir discriminación alguna. Esta central está conformada por ocho sectores principales, los cuales dan amplia presencia nacional. Los sectores que la componen son: el sector educación, a través de la Asociación de Directores y Administradores del Sistema Educativo Costarricense (ADEM), el sector campesino, a través de la Federación Campesina Cristiana Costarricense (FECCC), el sector de jubilados y pensionados, a través de la Federación Nacional de Jubilados y Pensionados (FENALJUPE), el sector industrial, a través de la Federación Nacional de Trabajadores de la Industria (FENATI), el sector trabajador público y privado, a través de la Federación Nacional de Organizaciones de Trabajadores Públicos y Privados (FENOTRAP), el sector de personas con discapacidad, a través de la Federación Red Pro Personas con Discapacidad (FEREPRODIS), y los diversos grupos de trabajadores autónomos a través de la Federación Costarricense de Trabajadores Autónomos (FECOTRA). En la CMTC, de los cinco puestos de elección que integran el comité ejecutivo, el cargo de secretario de formación lo ocupa una persona menor de 35 años. Además del comité ejecutivo, la dirigencia de la CMTC está integrada por un representante de cada uno de los                                                                                                                           33

 Información  facilitada  por  Dennis  Cabezas,  Presidente  d e  la  CMTC,  febrero  de  2010.  

   

 

 

- 32 -

ocho sectores que la integran, y en este ámbito participan tres mujeres como representantes de FENALJUPE, FEREPRODIS y ADEM. En cuanto a la pertenencia internacional, la CMTC está afiliada a la Confederación Centroamericana de Trabajadores y la CSI. Confederación Costarricense de Trabajadores Democráticos Rerum Novarum (CCTD-RN)34 La CCTD-RN nace en 1943 bajo el auspicio de Monseñor Víctor Manuel Sanabria; quien instruye que se funde la LEO, JOC y la Organización de Sindicatos Católicos. Estas tres organizaciones de la Iglesia inician la organización de los trabajadores en sindicatos y en 1945 se legalizan con el nombre de Confederación Costarricenses de Trabajadores Rerum Novarum (CCTRN). En 1966 con el cambio de autoridades eclesiásticas la iglesia pretende controlar la CCTRN. Ante estos hechos la dirigencia se revela, se declara social demócrata y modifica su nombre, de aquí en adelante deja de ser de corriente social cristiana y se conoce como Confederación de Trabajadores Democráticos. En 1980 debido a los conflictos en las dirigencias, se agregan nuevamente las letras RN a sus siglas y hoy es conocida como CCTD-RN. En la actualidad la Confederación tiene en su nómina 35 sindicatos inscritos y dos federaciones. Su ámbito de influencia es el sector bancario nacional, el sector de la economía informal (vendedores ambulantes), el sector agrario (pequeños y medianos productores independientes) y además afilia parte importante del sector pesquero artesanal del Pacífico. En el Comité Ejecutivo de la confederación, de los 12 puestos existentes hay cinco que están ocupados por mujeres. Entre ellos la secretaria general, la secretaría de educación, la secretaría de salud ocupacional, la secretaría de actas y el puesto de fiscal. En la Federación Bancaria adscrita a la confederación, de 10 puestos hay cuatro ocupados por mujeres: a) La presidencia, b) la secretaría de educación, c) la secretaría de relaciones públicas y d) la secretaría de actas. Según la información brindada por la Secretaria General de la Confederación, María Elena Rodríguez Samuels, en los demás sindicatos adscritos a la CCTD el promedio de mujeres en puestos de dirección es de dos cargos por sindicato y en su mayoría están en puestos de poca relevancia como actas o vocalías.                                                                                                                           34

 Información  facilitada  por  Luis  Armando  Gutiérrez,  dirigente  sindical  CCTD  –  RN,  enero  2010.    

   

 

 

- 33 -

Central General de Trabajadores (CGT)35 La iniciativa de crear la CGT nació como una propuesta de la Central de Trabajadores de Costa Rica, uno de los sindicatos de la CUT y algunos afiliados de la Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social (UNDECA), por lo que en su origen los sindicatos afiliados provenían de las anteriores confederaciones y otros que paulatinamente se fueron integrando. La CGT se constituyó en junio de 2003 y quedó oficialmente inscrita en el Departamento de Organizaciones Sociales en marzo del año 2004. Agrupa 17 sindicatos y dos federaciones. Tiene representación en el sector bananero, en la educación superior, en el sector municipal, en el sector de trabajadores marítimos en muelles, pesca artesanal, agricultura y puertos en Puntarenas. Adicionalmente tiene participación de diversos sindicatos en el sector público. La CGT cuenta también con la participación de otros sectores no sindicales, como por ejemplo agrupaciones de agricultores que trabajan con agricultura orgánica, grupos comunales, organizaciones de técnicos en electricidad y con la asistencia de dos federaciones de estudiantes de las principales universidades del país. No obstante, estas organizaciones no pueden afiliarse por no ser de tipo sindical. En la actualidad de los 13 puestos de la junta directiva, tres mujeres tienen los siguientes cargos: a) secretaria de finanzas, b) secretaria de la mujer, y c) coordinadora de asuntos internacionales. En cuanto a los jóvenes, la central cuenta con dos personas menores de 35 años, quienes ocupan los puestos de secretario de deportes y secretario de educación. Finalmente, la CGT se encuentra afiliada a la Federación Sindical Mundial. Confederación Unitaria de Trabajadores (CUT) De acuerdo con el Departamento de Organizaciones sociales la CUT se constituyó en noviembre de 1980 y quedó oficialmente inscrita un año después, en noviembre de 1981.

                                                                                                                          35

 Información  facilitada  por  Carlos  Cabezas,  S ecretario  General  de  la  Central  General  de  Trabajadores,  y  por   Franklin  Paniagua,  Secretario  General  d e  la  Asociación  de  Funcionarios  del  Ministerio  de  Trabajo   (AFUMITRA),  febrero  de  2010.  

   

 

 

- 34 -

Juan Manuel Sepúlveda señala también que ésta central fue fundada # ! con una vocación unitaria, con influencia de izquierda y de los acontecimientos bélicos en Centroamérica! Ha sufrido últimamente un debilitamiento organizacional.$ 36 Se debe señalar, que según la información proporcionada por algunos dirigentes sindicales, ésta confederación actualmente está incorporada al trabajo de otras y no tiene un rol muy activo en el quehacer nacional. Central Social Juanito Mora Porras37 Es la confederación de más reciente fundación. Se constituyó en noviembre de 2006 y quedó formalmente inscrita en junio de 2008. Tiene dos federaciones afiliadas y siete sindicatos, con representación en el sector salud, telecomunicaciones, industrial, agrario y en la mayor parte del sector público a través de su sindicato de base Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) que es uno de los sindicatos más fuertes en el país. De conformidad con la certificación emitida por el departamento de Organizaciones Sociales de la Dirección de Asuntos Laborales del Ministerio de Trabajo el pasado 26 de marzo del 2010, de los 19 puestos de la Junta Directiva de la CSJM, cinco de ellos son ocupados por mujeres. Los cargos son los siguientes: dirección de actas, dirección de equidad de género, dirección de juventud, dirección de prensa y divulgación, y una fiscalía. Coordinadora Unitaria Sindical y Magisterial (CUSIMA) La CUSIMA surge el 14 de mayo del 2004 con el apoyo de la OIT y es el resultado de un proceso de alianza del movimiento sindical con otros sectores sociales. A pesar de ser una instancia de hecho, la misma ha servido para coordinar esfuerzos de cuatro de las seis confederaciones: CTRN, CMTC, CCTD-RN y la CGT. Adicionalmente aglutina sindicatos de base afiliados de manera independiente, al magisterio, CONADECO y otras organizaciones comunales. En su estructura organizacional, la CUSIMA tiene un comité operativo coordinado por un coordinador operativo. En el comité están representados todos los sectores que la                                                                                                                           36  Sepúlveda  Malbrán,  y  otros,  OpCit,  página  42.   37

 Información  facilitada  por  Edgar  Morales  Quesada,  S ecretario  General  Adjunto  de  la  A sociación  Nacional   de  Empleados  Públicos  y  Privados,  septiembre  de  2009.  

   

 

 

- 35 -

conforman (el comunal, sindical y magisterial). El sector sindical está representado por un miembro de cada una de las confederaciones que participan en la CUSIMA (CMTC, CTRN, CGT, CCTD-RN) y por un representante de los sindicatos no confederados. El sector magisterial está integrado por la ANDE, el SEC, el SINPAE y la FETRADES y cuenta con un representante. Finalmente el sector comunal también tiene un miembro dentro del comité operativo. Adicionalmente, la CUSIMA cuenta con comisiones, como la comisión de educación, comisión de comunicación e información, comisión de organización y movilización, comisión salud y comisión política. También hay algunas mesas de trabajo pero casi todas son coyunturales, excepto la mesa de mujeres que es permanente. En su estructura organizativa la CUSIMA tiene la participación de dos mujeres, que representan dos confederaciones sindicales. También la mesa de mujeres es dirigida por una mujer. El propósito de la CUSIMA es agrupar esfuerzos entre sus integrantes. Como parte de los mismos, la CUSIMA ha establecido una agenda de acción que incorpora nueve puntos principales que se citan a continuación: a. La defensa y fortalecimiento de la institucionalidad democrática. b. La lucha contra la privatización, la apertura y el desmantelamiento de las instituciones y empresas públicas estratégicas y de desarrollo local. c. La lucha por una política de promoción, apoyo integral y consolidación de pequeños y medianos productores agropecuarios. d. La búsqueda de una política de promoción, apoyo integral y consolidación de los pescadores artesanales de nuestro país. e. La lucha contra el crecimiento constante del costo de vida en el país. f. La lucha por la soberanía nacional y los recursos naturales. g. La búsqueda de una política tributaria justa y una redistribución más equitativa de la riqueza generada con la fuerza y la inteligencia de los trabajadores y trabajadoras. h. La lucha por los derechos y la defensa de las conquistas de los trabajadores. i. La defensa del régimen de pensiones del Magisterio Nacional. ii. La defensa del régimen de invalidez, vejez, y muerte de la Caja Costarricense del Seguro Social. iii. La búsqueda de una política salarial justa y equitativa. iv. La defensa del régimen de riesgos del trabajo. v. La defensa de los derechos sindicales, laborales y comunales. i. El rechazo al tratado de libre comercio con los Estados Unidos.    

 

 

- 36 -

C. La participación sindical en espacios de decisión y de diálogo social en Costa Rica En Costa Rica existen tres instancias institucionalizadas para el diálogo social, que han sido establecidas por ley: el Consejo Superior de Trabajo, el Consejo de Salud Ocupacional y el Consejo Nacional de Salarios. En adelante se hará una exposición de las principales características de cada uno de los tres consejos establecidos, y las organizaciones sindicales que integran cada uno de ellos. El Consejo Superior de Trabajo El Consejo Superior de Trabajo es una instancia tripartita con representación de trabajadores, empresarios y gobierno, en el marco del tripartismo que promueve el convenio internacional 144 de la OIT, ratificado por Costa Rica. La Ley Orgánica del Ministerio de Trabajo lo contempla y sus competencias están reguladas por el decreto 27,272 del Ministerio de Trabajo y Seguridad, denominado Reglamento de Funcionamiento del Consejo Superior de Trabajo. FUNCIONES DEL CONSEJO SUPERIOR DEL TRABAJO Le corresponden las funciones siguientes: a. Realizar el estudio permanente del desenvolvimiento económico productivo del país y de las condiciones de vida y laborales de los trabajadores, mediante investigaciones y recolección de datos sobre la materia. b. Estudiar permanentemente la legislación social, procurando su perfeccionamiento en armonía con las necesidades nacionales y de acuerdo con las posibilidades del país. c. Estudiar los proyectos de ley y reglamentos que determinan sus integrantes y sugerir la promulgación de leyes y decretos sobre las materias económico-sociales. d. Estudiar las propuestas que el Gobierno de la República presente a la Asamblea Legislativa en relación con la sumisión de los convenios y recomendaciones de la OIT. e. Estudiar las respuestas del Gobierno a los cuestionarios relativos a los puntos incluidos en el orden del día de la Conferencia Internacional del Trabajo. f. Consultar, de común acuerdo, en forma anticipada, sobre los puntos indicados en el artículo 5 del Convenio Número 144 de la OIT, sobre consultas tripartitas para    

 

 

- 37 -

promover la aplicación de las normas internacionales del trabajo. g. Examinar, con los intervalos que el mismo Consejo decida, la ratificación eventual de convenios no ratificados y la aplicación de recomendaciones que no hayan tenido efecto anteriormente. h. Realizar los procesos de concertación tripartita que estime necesarios, sobre temas laborales y socio-productivos, incluso funcionando como mesa de trabajo dentro de procesos de Concertación Nacional. Los artículos 3 y 4 señalan cómo se nombran los miembros del Consejo y su procedencia. De tal forma el Consejo Superior de Trabajo lo componen nueve delegados, de los cuales hay tres representantes por el sector empresarial con sus respectivos suplentes, tres de los sindicatos con sus suplentes y tres por parte del Gobierno y que deberán ser el Ministro de Economía, Industria y Comercio, el Ministro de Justicia y el Ministro de Trabajo y Seguridad Social, y que para cada uno también se nombrará un delegado suplente. Adicionalmente, podrán participar otros actores sociales para la discusión de temas que así lo requieran, siempre y cuando tal participación sea aprobada unánimemente por el Consejo. Los delegados serán de nombramiento del Poder Ejecutivo, mediante acuerdo correspondiente del Consejo de Gobierno; los representantes de los trabajadores y los patronos serán elegidos libremente por las organizaciones de trabajadores más representativas, según se definen en el artículo 1 de este Reglamento, y por las cámaras patronales respectivamente. Si no se presentaran nóminas o se presentara más de una alternativa de alguna representación, el Poder Ejecutivo hará la elección libremente. El Consejo Superior de Trabajo será presidido por el Ministro de Trabajo y Seguridad Social de acuerdo al artículo 5 del reglamento, y sus delegados durarán en sus cargos tres años, pudiendo ser reelectos. En la actualidad la representación vigente de los trabajadores ante el Consejo Superior de Trabajo la tienen la CMTC, la ANEP y la CCTD-RN. Además, hay tres suplentes nombrados de UPA NACIONAL, CMTC y CTRN. Cabe destacar que a pesar de la existencia por ley del Consejo Superior de Trabajo, el mismo no se ha constituido en un mecanismo que promueva el diálogo social de manera fluida y coordinada. Por ejemplo, a pesar de que su reglamento indica que el Consejo Superior de Trabajo sesionará dos veces al mes, el Consejo ha estado paralizado en algunos periodos y muchas veces no ha sido convocado. En alguna medida hay falta de voluntad política, pero a su vez también es necesario un mayor grado de organización y de interés por parte del sector trabajador y empleador. Otro factor que dificulta de manera importante el diálogo es la división del movimiento sindical y la falta de acuerdo entre el mismo sector, lo cual obstaculiza el consenso y debilita la posición de los trabajadores.    

 

 

- 38 -

El Consejo Nacional de Salarios El Consejo Nacional de Salarios es un órgano tripartito creado por la Junta Fundadora de la Segunda República. El artículo 57 de la Constitución Política de la República incorpora el derecho de toda persona a disfrutar de un salario mínimo conforme a la ley y señala que dicha fijación de salarios está a cargo de un organismo técnico que será establecido por ley. De ésta forma, mediante decreto de ley número 832 del 4 de noviembre de 1949 se crea dicho Consejo. La citada ley otorga a este Consejo como mandato único de su competencia la fijación de salarios mínimos; en su artículo 2 le otorga plena autonomía, personalidad y capacidad jurídica instrumental. En cuanto a la composición del Consejo Nacional de Salarios, el artículo 4 dice que lo integrarán nueve miembros directores nombrados por el Poder Ejecutivo, de ellos tres representan al Estado, tres a los patronos y tres a los trabajadores. Adicionalmente se debe asignar un suplente por delegación. Los representantes de los trabajadores nombrados por decreto 35,756 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social del 8 de marzo de 2010, pertenecen a la CMTC, la CTRN y la CCTD-RN. De acuerdo al numeral 15 de la Ley 832, la fijación del salario mínimo se hará para las actividades intelectuales, industriales, agrícolas, ganaderas o comerciales, y de acuerdo con las diferentes circunscripciones territoriales o económicas. Podrá hacerse también para una empresa determinada. En cualquier tiempo y a solicitud de cinco patronos ó 15 trabajadores de una misma actividad, el Consejo Nacional de Salarios procederá a revisar los salarios mínimos fijados, y si fuere el caso, hará una nueva fijación. Tratándose de salarios determinados para una sola empresa, la solicitud la podrán hacer el patrono de que se trate, o cinco trabajadores que presten sus servicios en la misma. Cabe señalar, que para la fijación de salarios se utiliza el sistema que se logró aprobar tras el Acuerdo de Concertación Nacional de 1998, el cual fue un acuerdo tripartito en el marco del Consejo Superior de Trabajo; no obstante, los planteamientos que se aprobaron en su momento han perdido vigencia y existe la necesidad de llevar a cabo un proceso de reforma. Por lo anterior, se han planteado diversas propuestas, en su mayoría por parte del movimiento sindical. En la actualidad, se está llevando a cabo un importante esfuerzo liderado por la OIT, en conjunto con los sindicatos, empleadores y Ministerio de Trabajo. Ésta iniciativa busca    

 

 

- 39 -

promover un redimensionamiento de este consejo en todas sus áreas, y la construcción de una nueva política salarial para el sector privado. A raíz de esto, a pesar de que en el 2009 venció el nombramiento de los miembros del Consejo Nacional de Salarios, se pretende dar continuidad (siempre que haya respaldo de los sectores) para aprovechar el proceso de sensibilización llevado a cabo por la OIT. Se quiere avanzar en el diálogo para lograr la aprobación de una reforma a la política salarial. Es importante señalar, que durante la negociación de salarios mínimos de noviembre del 2009, se logró un acuerdo aprobado tripartitamente, lo cual es un reflejo positivo del proceso que ha liderado la OIT en los últimos meses. Consejo de Salud Ocupacional El Consejo de Salud Ocupacional fue creado a través de la Ley 6,727 del 9 de marzo de 1982, sus reformas sobre riesgos del trabajo y su reglamento. Es un órgano de carácter tripartito, cuya finalidad es promover y mantener el más alto nivel de bienestar físico, mental y social del trabajador en general. FUNCIONES DEL CONSEJO DE SALUD OCUPACIONAL El artículo 274 de la Ley 6,727 establece que el Consejo de Salud Ocupacional es el organismo técnico adscrito al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social en el tema de salud ocupacional y está a cargo de las siguientes funciones: a. Promover las mejores condiciones de salud ocupacional, en todos los centros de trabajo del país. b. Realizar estudios e investigaciones en el campo de su competencia. c. Promover las reglamentaciones necesarias para garantizar, en todo centro de trabajo, condiciones óptimas de salud ocupacional. d. Promover, por todos los medios posibles, la formación de personal técnico sub profesional, especializado en las diversas ramas de la salud ocupacional y la capacitación de patronos y trabajadores, en cuanto a salud ocupacional. e. Llevar a cabo la difusión de todos los métodos y sistemas técnicos de prevención de riesgos del trabajo. f. Preparar manuales, catálogos y listas de dispositivos de seguridad y de equipo de protección personal de los trabajadores, para las diferentes actividades. g. Preparar proyectos de ley y de reglamentos sobre su especialidad orgánica, así como emitir criterios indispensables sobre las leyes que se tramiten relativas a salud ocupacional.    

 

 

- 40 -

h. Proponer al Poder Ejecutivo la lista del equipo y enseres de protección personal de los trabajadores, que puedan ser importados e internados del país con exención de impuestos, tasas y sobretasas. i. Llevar a cabo o coordinar campañas nacionales o locales de salud ocupacional, por iniciativa propia o en colaboración con entidades públicas o privadas. j. Efectuar toda clase de estudios estadísticos y económicos relacionados con la materia de su competencia, y k. Cualesquiera otras actividades propias de la materia. El numeral 275 de la citada ley dice que el Consejo de Salud Ocupacional estará integrado por ocho miembros propietarios. Habrá un representante del Ministro de Trabajo y Seguridad Social, y será quien lo presida, uno del Ministerio de Salud, uno del Instituto Nacional de Seguros, uno de la Caja Costarricense del Seguro Social, dos de los patronos y dos de los trabajadores. Los ministerios que tienen participación, así como la Caja Costarricense de Seguro Social y el Instituto Nacional de Seguros designarán a cada uno de sus propios representantes. El Poder Ejecutivo designará a los representantes de los patronos, escogidos de ternas enviadas por las cámaras patronales. Escogerá en forma rotativa, a los dos representantes de los trabajadores, de las ternas enviadas por las confederaciones de trabajadores. En la actualidad los representantes de los trabajadores que están nombrados en el Consejo de Salud Ocupacional pertenecen a la CTRN y el segundo pertenece a la CMTC.

Otras instancias donde hay representación sindical y proyectos de ley: a. Juntas directivas: el movimiento sindical tiene diversos espacios de participación. De particular interés se mencionan: la Junta Directiva de la Caja Costarricense del Seguro Social, el Directorio Nacional del Banco Popular, la Junta Directiva del Instituto Nacional de Aprendizaje, el Sistema Nacional de Aguas, Riego y Avenamiento, la Junta Directiva del Consejo Nacional de Producción, el Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia, el Comité para la Erradicación del Trabajo Infantil, entre otros. Cabe señalar; no obstante, que estas instancias no son tripartitas sino que también hay participación de otros sectores como el cooperativista y las asociaciones solidaristas. b. Creación del Consejo Económico y Social de Costa Rica: este proyecto fue presentado en la Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica, consta con el número de expediente 16,158. El proyecto fue iniciativa del Poder Ejecutivo y se    

 

 

- 41 -

publicó en La Gaceta número 82 del 30 de octubre de 2006. Es resultado del trabajo de las distintas fuerzas económicas y sociales del país. Pretende crear un órgano denominado Consejo Económico y Social de Costa Rica, para que sea el marco jurídico tendiente a instaurar, de manera permanente, un foro de diálogo y concertación social, que tendría el rango de asesor de los Poderes Ejecutivo y Legislativo, así como de las instituciones autónomas. No obstante, en octubre del 2006 el proyecto recibió un dictamen negativo a su aprobación, el cual lo envió al Departamento de Archivo de la Asamblea Legislativa. En el informe se señalan las siguientes razones de rechazo: i.

ii.

iii.

# ! los actores sociales y económicos deben generar un proyecto de ley en el que exista pleno consenso sobre su texto, cosa que aún no se ha alcanzado en la discusión desarrollada por los actores.$ 38 El proyecto # se caracteriza por una lógica interna excesivamente burocratizada y costosa para Estado Costarricense, el cual incluye órganos tales como una Plenaria, una Presidencia y una Secretaría Técnica! el proyecto supone que el Pleno estaría integrado por 36 consejeros, los cuales recibirían una dieta igual a los directivos de las instituciones autónomas, por sesión celebrada! $ 39 No hay claridad en relación al # ! tema de la representatividad y el proceso de discusión de los asuntos a cargo de la entidad creada.$ 40

                                                                                                                          38

 Proyecto  d e  Ley  d e  Creación  del  Consejo  Económico  y  Social,  expediente  16,158,  publicado  en  la  Gaceta  el   30  de  Octubre  del  2006,  Dictamen  Unánime  Negativo  d el  10  de  Octubre  del  2006,  página  2 .   39  Ibid,  página  3 .   40  Ibid,  página  3 .  

   

 

 

- 42 -

Capítulo III Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas del movimiento sindical en Costa Rica En julio de 2009 se aplicó una guía de entrevista a 18 líderes sindicales de distintos sectores (Ver anexo 1 con la lista de personas a quienes se aplicó la guía de entrevista). A partir de este capítulo se presentan las respuestas de los dirigentes sistematizadas y ordenadas. Este estudio pretende convertirse en una herramienta de trabajo para el movimiento sindical y por ello se muestran las conclusiones y comentarios hechos por ellos mismos, con el fin de que sirvan para retroalimentar y revisar qué acciones se pueden tomar para el futuro sindical de Costa Rica, a partir de las necesidades planteadas por sus mismos afiliados. Se aclara, que al ser una compilación de respuestas de diferentes dirigentes, en algunos momentos puede percibirse algún tipo de contradicción (por ejemplo que se señale un mismo hecho como oportunidad y a su vez como amenaza). No obstante, el objeto del estudio es visualizar todas las opiniones obtenidas y que las organizaciones de trabajadores las puedan utilizar y procesar de la manera que consideren más conveniente. A. Fortalezas del movimiento sindical Principales fortalezas detectadas de las organizaciones de trabajadores en Costa Rica Entre las fortalezas señaladas se destaca la credibilidad obtenida por el sindicalismo como efecto de las reivindicaciones salariales, sociales y laborales que se han logrado en beneficio de los trabajadores a lo largo de la historia. Unido a lo anterior, se establece como una fortaleza los años de formación, consolidación y experiencia del movimiento, lo cual permite tener una organización sólida, con buena infraestructura y servicios. Se indica que un segmento importante de la población ha logrado visualizar al sindicato como un actor que promueve con seriedad cambios sociales y políticos. Que denuncia situaciones anómalas, e ilegales. Ejemplo reciente ha sido la denuncia diversos casos de corrupción y la lucha nacional librada en contra del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos. El sindicato se concibe como la contraparte del poder político y en este sentido cuenta con el respeto del Gobierno. Legalmente, tiene una normativa que respalda su accionar,    

 

 

- 43 -

otorgando por ejemplo el derecho a la huelga, los instrumentos de negociación colectiva, el fuero sindical, entre otros. Otra fortaleza señalada es la capacidad de movilización del movimiento sindical por tener presencia en todo el país. Lo anterior, permite organizarse y tener representación en las principales actividades de la economía nacional (energía, electricidad, puertos, educación, entre otros). Esto a su vez bien canalizado y ordenado aumenta la capacidad de difusión e incidencia. Una virtud del movimiento sindical costarricense, de acuerdo a las respuestas, es la alta calidad de propuestas y el éxito obtenido en la canalización y negociación de algunas de ellas. En las respuestas se establece como fortaleza que existe el deseo de unirse como un solo movimiento, pero indican la necesidad de una estrategia clara para lograrlo. Dicen que hay muchos intereses comunes que pueden abrir puertas a la unidad: el deseo de prepararse adecuadamente, los procesos de formación y capacitación que se ejecutan en la actualidad, entre otros. Por último indican también que otro punto fuerte es la vigencia del movimiento sindical en la defensa del trabajador. El sindicalismo costarricense persigue una serie de valores comunes como la justicia social, el respeto a los derechos humanos, el deseo de ayudar al trabajador y la perseverancia. En su mayoría hay conciencia de clase y compromiso con la clase trabajadora, el pueblo y una apertura al diálogo social.

B. Oportunidades del movimiento sindical Oportunidades que podrían favorecer el desarrollo y fortalecimiento de las organizaciones de trabajadores en Costa Rica Se identificaron una serie de oportunidades que podrían favorecer el desarrollo y fortalecimiento de las organizaciones de trabajadores en Costa Rica. Las respuestas de los dirigentes sindicales se resumen seguidamente. En primer lugar se cita el contexto social, económico y político imperante. Los despidos y reorganización de algunas empresas, producto en alguna medida de la crisis económica, podría propiciar que los trabajadores sientan mayor necesidad de afiliarse a alguna organización de representación y protección. En el contexto de la crisis se han ampliado las    

 

 

- 44 -

brechas de la desigualdad social y salarial, por lo que se abren espacios de acción donde el movimiento sindical puede asumir un liderazgo importante. Otra oportunidad para el movimiento sindical costarricense es la existencia de un sistema de seguridad social que valora al empleado y sus derechos laborales. Señalan también la importancia de esfuerzos valiosos de la cooperación internacional, que apoya proyectos de fortalecimiento organizativo, de estimulación de la unidad sindical, de formación, entre otros. Se indica que los procesos de unidad sindical mundial y regional que han dado como resultado el nacimiento de la Confederación Sindical Internacional y la Confederación Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de las Américas, podrían permitir que también se consolide la unidad en el nivel nacional y se fortalezca el accionar sindical. Se menciona que el movimiento sindical costarricense tiene importantes alianzas estratégicas con otros sectores sociales, que permiten tener incidencia en temas de interés nacional. Uno de los aliados más importantes son los principales centros de estudios de Costa Rica. En relación a la normativa se señala que, a pesar de las situaciones de incumplimiento, la normativa costarricense en términos generales facilita la organización de los trabajadores y en principio (en menor grado y con limitaciones) la negociación colectiva. Mencionan que otra oportunidad se presenta con la advertencia que recibió Costa Rica por parte de la OIT, que abre un espacio de negociación que debe ser aprovechado por los sindicatos ya que el Gobierno está obligado a tomar acciones para mejorar el cumplimiento de la libertad sindical. Desarrollar herramientas efectivas de comunicación es otra oportunidad, hay mucha población económicamente activa desinformada, que no entiende qué es un sindicato y cuáles son los beneficios de su accionar. Adicionalmente, esto podría permitir transmitir el mensaje con el fin de consolidar la organización sindical en el sector privado, lo cual facilitaría la posibilidad de crecer en afiliación. Además, aún falta explorar múltiples gremios dentro de las mismas instituciones que carecen de información. Entre los trabajadores no afiliados se presenta una oportunidad especial con la población joven, las mujeres, las personas con discapacidad, los adultos mayores, pensionados y jubilados. En la medida que los sindicatos incorporen temas de interés para estos grupos se puede fortalecer la afiliación y participación con ellos.    

 

 

- 45 -

Se señala que hay grandes oportunidades en la capacidad movilizatoria de los sindicatos, que tienen representación en múltiples sectores con ubicación geográfica en todo el territorio nacional y presencia en las principales áreas económicas y estratégicas. Lo anterior, se puede traducir en un poder importante de negociar e incidir, sobre todo, si se consolida la unidad. La capacitación ofrecida por las organizaciones de trabajadores presenta también una oportunidad, que podría permitir tener un futuro organizado con fuertes bases de conocimiento. Por último, se indica que a pesar de la división actual, entre las diversas confederaciones hay coincidencia en los valores, ideología y principios que unen al movimiento sindical alrededor de la defensa del trabajo, libertad, justicia y equidad, lo cual abre espacios de coincidencia y unidad.

C. Debilidades del movimiento sindical Principales factores de carácter interno que pueden afectar el desarrollo y fortalecimiento de las organizaciones de trabajadores en Costa Rica En la revisión de factores internos que debilitan el desarrollo y fortalecimiento de las organizaciones de trabajadores en Costa Rica se dio una importante reflexión de los dirigentes sindicales que se resume seguidamente. Se indicó que las organizaciones sindicales deben actualizarse de acuerdo a las necesidades del mercado laboral. Se manifiesta que hay resistencia al cambio, la estructura sindical es rígida y no acorde con la realidad del momento, lo cual se refleja en un sindicalismo envejecido donde la juventud tiene difícil participación. Algunas respuestas señalaron que en la toma de decisiones y liderazgo de algunos sindicatos, que no son la mayoría, predominan intereses personales de los dirigentes que buscan mantenerse en la dirección. Indican que es necesario que se promueva una verdadera democracia sindical, que permita la movilidad y evite la perpetuación de las dirigencias, la renovación de cuadros es necesaria y la promoción de programas en este sentido, ya que estos espacios de formación son limitados.

   

 

 

- 46 -

Establecieron que existen debilidades en los procesos de planificación, y que es fundamental promover espacios que permitan establecer las metas y la visión del movimiento para el futuro, con el fin de trabajar con base a ello. La capacitación también se estableció como una debilidad en los niveles medios, ya que indican que en este sector hay un limitado acceso a procesos de formación. Por tanto, señalan también que es necesario tener programas de enseñanza permanentes e integrales y de alto nivel, que permitan a dirigentes contar con conocimientos, valores y elementos de dirección. Se señaló como otra debilidad el escaso apoyo de parte de las organizaciones que disponen de mayores recursos económicos, para fortalecer a las agrupaciones pequeñas. La división del movimiento sindical fue señalada por casi todos los líderes entrevistados como una de las mayores debilidades. Entre otras cosas afirman que la falta de unidad estructural impide una mejor utilización de recursos, señalan que la atomización conlleva también a una competencia desleal entre sindicatos y a la debilidad en las convocatorias y acciones de índole nacional. Unido a la división, se destaca la gremialización dentro de las instituciones, lo que debilita la credibilidad y la incidencia y en lugar de ayudar en los procesos y negociaciones más bien las entraba. Afirman muchos que lamentablemente en Costa Rica la mayor parte de los sindicatos están fuera del movimiento confederado, lo que no favorece a la unidad. Se establece como debilidad la falta de mejores procesos de comunicación tanto verticales, pero principalmente horizontales y la ausencia de una estrategia formal en este campo. Se dijo que muchas veces se desarrollan excelentes iniciativas dentro del movimiento sindical, pero por la falta de comunicación no son difundidas y las desconocen tanto los afiliados como la sociedad civil en general. Lo anterior, conlleva a una percepción de que el movimiento sindical no está haciendo nada, lo cual la mayor parte de las veces es falso. Otra debilidad expuesta son los escasos recursos económicos, los sindicatos no cuentan en su mayoría con ingresos significativos que permitan mayor desarrollo, lo anterior sumado a la existencia de las asociaciones solidaristas y otras organizaciones paralelas con capacidad económica minimiza al movimiento sindical y su actuar. En el nivel interno, también se afirma que hay estructuras financieras débiles, lo cual dificultan el control, administración y mejor aprovechamiento de recursos.

   

 

 

- 47 -

Por último indican como debilidad que no hay una integración real de la mujer y la juventud. A pesar de los esfuerzos realizados se percibe una resistencia a la equidad de género y a la inclusión de la población joven.

D. Amenazas que enfrenta el movimiento sindical Principales amenazas detectadas que enfrentan las organizaciones de trabajadores del país Entre las amenazas se señala la actitud anti-sindical de los empresarios que no permiten que se organicen sindicatos en sus empresas. Los empleados tienen miedo de afiliarse u organizar sindicatos, por la amenaza a ser despedidos. En cuanto a afiliaciones se señala que falta organizar algunos sectores de la economía, como por ejemplo el informal, agrícola, entre otros. Otra amenaza que destacan los dirigentes, es la desinformación sobre el movimiento sindical. Consideran que los medios de comunicación colectiva y las empresas tergiversan los mensajes sobre los sindicatos, con el fin de desprestigiar la labor sindical. Lo anterior, según las respuestas, sucede también en el sector público, donde tanto a nivel de gobierno central como de instituciones autónomas, se emiten comunicados que obstaculizan el ejercicio de la libertad sindical. Se indicó que la postura del gobierno de turno visualiza al sindicato como enemigo, cuando por el contrario debe existir colaboración para promover iniciativas en beneficio del desarrollo del país. Afirman en las respuestas que hay una deficiente fiscalización por parte del Estado a las prácticas laborales anti-sindicales, y que la debilidad institucional del Ministerio de Trabajo agrava esta situación. En la actualidad, aseguran, hay falta de articulación entre la educación, formación y la demanda laboral. Además, los modelos educativos no favorecen la criticidad, la conciencia social, la solidaridad y más bien promueven el individualismo y la acriticidad. Otra amenaza es la competencia con otros modelos de asociación como la asociación solidarista, que afirman en las respuestas, tienen el respaldo político y del sector empresarial. Indican que si bien en principio no debe ser una amenaza, al ser este modelo presentado como alternativa al sindicato, ahí es donde sí disminuye la afiliación sindical y la consolidación de la representación de los trabajadores.    

 

 

- 48 -

Consideran como amenaza que a lo interno del movimiento sindical los liderazgos estén envejecidos y la participación de actores jóvenes como sucesores es débil. Señalan que hay muy poco cambio en las dirigencias sindicales lo cual limita la renovación, lo anterior unido a la necesidad de preparación en los líderes para los tiempos actuales. La división, los intereses individualistas y la excesiva gremialización provocan una atomización sindical y por ende conllevan a una pérdida de impacto de las iniciativas sindicales. Hay pérdida de credibilidad en los sindicatos por su informalidad y flexibilidad. Otras amenazas señaladas por los dirigentes sindicales son: la globalización, el neoliberalismo, la corrupción política, la privatización, la precarización del empleo y la falta de diálogo, entre otros.

   

 

 

- 49 -

Capítulo IV Obstáculos, necesidades y retos del movimiento sindical A. Obstáculos detectados que afectan el desarrollo y fortalecimiento de las organizaciones de trabajadores Con el fin de estudiar los obstáculos que afectan el desarrollo y fortalecimiento de las organizaciones de trabajadores se subdividió la temática en dos: a) los obstáculos a nivel del sector privado y b) los obstáculos en el sector público. En primera instancia se analizará la situación del sector privado. Principales obstáculos detectados que afectan el desarrollo y fortalecimiento de las organizaciones de trabajadores en el sector privado Entre los obstáculos señalados por el movimiento sindical se logró sintetizar las respuestas en diversas subcategorías que son las siguientes: a) la actitud del sector empresarial, b) el rol del Gobierno y Ministerio de Trabajo, c) el rol de los sindicatos, d) normativa y procesos judiciales, e) la ausencia de información y sensibilización, y f) el desarrollo de modelos de asociación que compiten con el sindicalismo. a. Actitud del sector empresarial: Entre las respuestas la que más resalta es la cultura anti-sindical del empresariado nacional y por ende todas las consecuencias que se derivan: la violación del derecho de los trabajadores a organizarse, el poco interés de crear sindicatos en el sector privado, la ausencia de voluntad del patrono a entablar negociaciones con los trabajadores, la actitud hostil de las cúpulas empresariales para promover reformas legales necesarias, y la imposibilidad para las confederaciones y sindicatos ya constituidos (por falta de permisos) de brindar capacitación a los trabajadores de la empresa privada para poder organizarse. b. Rol del Gobierno y Ministerio de Trabajo: Se reitera en las distintas respuestas la necesidad del apoyo del gobierno para promover leyes que permitan proteger a las organizaciones de trabajadores y sus dirigentes. Además, la importancia de contar con políticas claras que estimulen la apertura de espacios para crear sindicatos en el sector privado. Según la opinión, se visualiza una estructura del Ministerio de Trabajo débil, sobre todo en lo que refiere al cumplimiento de su función de inspección y sanción al irrespeto de los derechos laborales y principalmente los relacionados con la libertad sindical. Por lo    

 

 

- 50 -

anterior, el Ministerio de Trabajo y el Gobierno asumen un rol permisivo sobre los incumplimientos e irrespetos a la libertad sindical por parte del sector empresarial. Finalmente se afirma que hace falta mayor voluntad política por parte del Gobierno para convertir el diálogo social en una herramienta efectiva, ya que la ausencia de diálogo dificulta los procesos de concertación en general y el cumplimiento de los acuerdos alcanzados. c. Rol de los sindicatos: En las respuestas se señala la necesidad de plantear una estrategia de desarrollo sindical, en especial en los sindicatos de base, herramienta que les permitirá procesos sólidos de planificación. Aunado a lo anterior, los dirigentes afirman que es necesario contar con el apoyo de las organizaciones consolidadas de trabajadores y confederaciones, quienes disponen de estructuras fuertes, para fortalecer a otras dentro del sector privado. Las respuestas exponen la necesidad, principalmente en los sindicatos de base, de mayor preparación para los dirigentes sindicales. Por otra parte, se afirma que muchas veces las acciones de los sindicatos no responden a los intereses de los afiliados representados, sino a intereses personales o luchas de poder y por lo anterior esto debilita al movimiento. Por último se señala como otro problema atinente a los sindicatos los pocos recursos financieros que tienen para la promoción sindical, lo que obstaculiza su fomento, logro de objetivos y empoderamiento. Además, la necesidad de establecer procesos claros de control y administración. d. Normativa y procesos judiciales: Se visualiza que el irrespeto de la normativa sobre libertad sindical y del voto 5000 de 1993 de la Sala Constitucional, constituyen un obstáculo para el desarrollo de las organizaciones de trabajadores. De acuerdo a las respuestas, el incumplimiento de la normativa se agrava más por la presunta debilidad del Ministerio de Trabajo en los procesos de inspección y sanción, y adicionalmente por la lentitud en los procesos sindicales, que deja a los sindicatos sin posibilidad de obtener una justicia pronta y cumplida. Afirman que en Costa Rica, la Sala Constitucional conoce sobre la violación de los derechos fundamentales; sin embargo, se abstuvo de seguir conociendo violaciones a la libertad sindical. Por lo anterior, en la actualidad no existe un proceso expedito que permita    

 

 

- 51 -

reinstalar a aquellos dirigentes que han sido despedidos, por lo que se deja a las personas en un estado de desprotección. e. Ausencia de información y sensibilización: Algunos dirigentes sindicales señalaron la necesidad de definir una estrategia de comunicación sólida, que permita tener mayor presencia en la prensa escrita, radio y televisión para que informe sobre los beneficios de sindicarse. Consideran que la sociedad civil desconoce los beneficios del sindicalismo, incluso señalan que hay escaso conocimiento de qué es un sindicato y los convenios internacionales 87 y 98 que los protegen. Aunado a lo anterior, afirman que el Gobierno y empresarios no han constituido un apoyo en la apertura de espacios para brindar capacitación a trabajadores con el fin de organizarse, lo cual es obstáculo para desarrollar procesos de sensibilización. f. Modelos de asociación que compiten con el sindicalismo: Por último establecen como un obstáculo la promoción y apoyo que ha recibido el modelo de asociaciones solidaristas por parte del Gobierno de Costa Rica y la empresa privada. Lo anterior, según ellos, ha permitido que este modelo de asociación sea presentado como sustitutivo del sindicato y por ende debilita la imagen y afiliaciones al movimiento sindical.

Principales obstáculos detectados que afectan el desarrollo y fortalecimiento de las organizaciones de trabajadores en el sector público A partir de aquí se presentan los obstáculos que se señalaron al desarrollo y fortalecimiento de las organizaciones de trabajadores en el sector público. Al igual que los obstáculos en el sector privado, se han subdividido en categorías que incluyen: a) rol de Gobierno y Ministerio de Trabajo, b) rol de los sindicatos, c) leyes y reglamentos, d) ausencia de información y de sensibilización, e) desinformación, y f) modelos de asociación que compiten con sindicalismo. a. Rol del Gobierno y Ministerio de Trabajo: Indican que hay muy poco respaldo del Gobierno a los sindicatos, lo cual se asocia a una falta de voluntad política que conlleva a la ausencia de políticas de Estado que favorezcan la organización y el diálogo social. Además, mencionan que la empresa privada tiene gran influencia en el Gobierno de turno y que esto también obstaculiza el apoyo a los sindicatos.    

 

 

- 52 -

b. Rol de los sindicatos: Los dirigentes señalaron algunas deficiencias de los sindicatos a nivel estratégico. En este sentido algunos sindicalistas afirmaron la necesidad de tener planes que respondan al contexto actual, principalmente a nivel de los sindicatos de base. En relación a liderazgo, se señaló la importancia de fortalecer la formación en capacidades de negociación y comunicación, para garantizar ciertas habilidades en las dirigencias con el fin de que esto se traduzca en mayor incidencia en los procesos de diálogo y política en general. Afirman la importancia de actualizar las estructuras y liderazgos, y de implementar programas de sucesión y formación para la renovación de dirigentes. Otro de los problemas que apuntan en el nivel interno, es la falta de un programa integral de formación político sindical. Señalan que hay esfuerzos importantes de capacitación pero que no siempre responden a un proceso sistematizado. Considera que existe mucha desinformación, lo que afecta la imagen, la credibilidad y el empoderamiento del sindicalismo. Esto aunado a la atomización y división, se convierten en una situación que debilita los procesos de consolidación y legitimidad de la organización sindical. La excesiva gremialización del sindicalismo se plantea como un problema. Provoca que los sindicatos compitan por poder y protagonismo, lo que redunda nuevamente en falta de credibilidad y debilidad. Por ejemplo, en la Caja Costarricense del Seguro Social hay diferentes sindicatos que muchas veces luchan en forma aislada. c. Leyes y reglamentos: Uno de los obstáculos que se señalan es la falta de leyes que refuercen los convenios 87 y 98 de la OIT, particularmente lo relativo a la materia procesal del fuero sindical. Además, la ausencia de mecanismos para procurar el cumplimiento de dichos convenios. Aseguran que un gran obstáculo en el sector público es el poco desarrollo de la negociación colectiva, lo anterior debido a las limitaciones impuestas a la libre negociación, principalmente al restringirse cualquier negociación de contenido económico. Además, indican que las convenciones existentes se han pretendido revisar, eliminar y cambiar continuamente en detrimento de los nuevos trabajadores.

   

 

 

- 53 -

Se afirma en las respuestas del estudio, que hay persecución e intimidación por parte de algunas autoridades, tanto a dirigentes como a trabajadores y afiliados. Lo anterior, puede implicar que los trabajadores tengan temor de inscribirse a los sindicatos, o participar en sus actividades. d. Ausencia de información y sensibilización: Consideran que hay espacios muy limitados para capacitar e informar a trabajadores sobre la importancia de los sindicatos en el sector público, y hay desconocimiento de los convenios 87 y 98 de la OIT. Se señala que los líderes deben buscar mayor proyección en los medios de información colectiva (escrita, radio y televisión), con el fin de difundir los beneficios de sindicarse. En el proceso de validación de este estudio se señaló el importante potencial que tienen los medios de comunicación local y comunal, que en muchas ocasiones están deseosos de obtener artículos e información para publicar. e. Desinformación: Uno de los obstáculos que se repitió en diversas ocasiones es la escasa o débil relación con los principales medios de comunicación colectiva a nivel nacional, que están afiliados al sector empresarial. Afirman que dichos medios difunden acciones negativas que muchas veces afectan la imagen del sindicalismo. Además, señalan que el Gobierno de turno también ha hecho afirmaciones tendientes a menoscabar la labor del movimiento sindical. Indican que a nivel de las instituciones donde hay sindicatos, también se han dado problemas con los comunicados de las direcciones, ya que en ocasiones limitan la participación de los afiliados en las asambleas de los sindicatos. f. Modelos de asociación que compiten con sindicalismo: En el sector público al igual que en el privado, se señala como obstáculo la competencia de modelos de organización que dificultan sostener la afiliación. Por ejemplo: asociaciones solidaristas, colegios profesionales, entre otras.

   

 

 

- 54 -

B. La multiplicidad de federaciones y confederaciones y su incidencia en el movimiento sindical La existencia de múltiples federaciones y confederaciones, y el desarrollo y capacidad de incidencia del movimiento sindical De 17 personas que respondieron ésta pregunta, 11 dirigentes sindicales consideran que la multiplicidad de instancias y la división en el seno del movimiento sindical sí afecta el desarrollo y la capacidad de incidencia y seis personas argumentaron que no tenía ningún tipo de relación ni efecto negativo. Quienes consideraron que sí afecta el desarrollo y la capacidad de incidencia del movimiento sindical dieron las siguientes razones: a. La imagen que proyecta el movimiento sindical dividido ante los empresarios y el Gobierno es percibida como sinónimo de debilidad. Lo anterior facilita la posibilidad de menoscabar los planteamientos y evadir las exigencias de los sindicatos. La proliferación de centrales y confederaciones minimiza el impacto, afecta la imagen, la planificación y crea contradicciones en el seno de los mismos sindicatos. Se citó como ejemplo de lo anterior la discusión de salarios en el sector público, donde se han presentado discusiones entre los mismos sindicatos y esto entraba los acuerdos y reduce la influencia en las decisiones. b. La división hace que se proyecte a la sociedad civil y los trabajadores no sindicalizados una imagen de debilidad, que reduce la credibilidad y minimiza el interés de afiliarse a los sindicatos. c. Se señala que la proliferación sindical se da principalmente por rezagos, influencias de carácter partidario, o intereses de pequeños grupos de personas que buscan protagonismo. d. La división de la agenda reivindicativa y por supuesto la estrategia para lograrla. En lugar de concertar los esfuerzos para alcanzar los logros, se fragmentan las acciones en competencias entre las distintas centrales o confederaciones minimizando su impacto. e. Adicionalmente, la multiplicidad de confederaciones crea divisiones en los mismos sindicatos de base afiliados a unas y otras, y los esfuerzos de luchas no se integran porque los objetivos son diferentes, cada central y confederación tiene sus luchas individuales.    

 

 

- 55 -

f. En la unidad está la fuerza, por lo que se debe tener una sola central o confederación sindical. La atomización debilita, debe haber una central propositiva. Por su parte, los seis sindicalistas que manifestaron que la multiplicidad de centrales y confederaciones no afecta el desarrollo y la capacidad de incidencia del movimiento sindical, dieron los siguientes argumentos: a. El tema no pasa por una situación de estructura, sino por el consenso en las posiciones sobre los diferentes temas que se tratan. b. El problema es que las organizaciones no tengan un gran acuerdo nacional de reivindicación socioeconómica. c. Las centrales son un medio para coordinar y aplicar estrategias a favor de la clase trabajadora. d. La división más bien puede fortalecer. Entre más federaciones y confederaciones hayan es mejor. Recomendaciones que podrían reducir el efecto negativo de la existencia de múltiples centrales o confederaciones aisladas Con el fin de reducir el efecto negativo de la existencia de múltiples centrales o confederaciones, en el caso de los participantes que dijeron que la división sí afecta, los mismos proponen una serie de acciones. a. Los dirigentes dijeron que lo ideal sería que los sindicatos estén en una sola central o confederación que integre a todos. Para facilitar esto se sugiere que exista un intermediario externo que colabore para lograr el acercamiento, o que alguna central lidere este proceso. Se hace necesario fortalecer espacios unitarios en sus etapas de acción, programática y orgánica, teniendo en cuenta la pluralidad organizativa de los sectores sociales. b. Es necesario el fortalecimiento de CUSIMA como instancia capaz de aglutinar a la gran mayoría de centrales. Se debe reforzar la comunicación interna y externa, para promover más la participación de las bases que la integran. CUSIMA es una instancia que ya existe y hay que aprovechar en una etapa inicial como plataforma para promover la unidad.    

 

 

- 56 -

c. Se debe establecer una agenda básica común, construir un foro permanente sobre ese plan, negociar solamente en conjunto cualquier tema que se plantee y ejecutar proyectos articulados en dicho marco. Se deben crear antecedentes de buenas prácticas (centros de formación, estrategia de comunicación, entre otros). d. Para tener un diálogo inter-sindical se recomienda dejar de lado el factor de ideología producto de las corrientes internacional. Lo anterior, con el fin de evitar contradicciones en el plano nacional. e. Se tiene que dejar de luchar por poder o protagonismo, unirse por la defensa de la clase trabajadora y el pueblo. Es necesario organizarse todos siguiendo una sola línea y consolidar las luchas de manera conjunta. f. Dos sindicalistas proponen promover un congreso de carácter inter-sindical que permita un debate nacional, para desarrollar una nueva visión o modelo de carácter sindical y social. Algunos temas y acciones que sindical: hacia la unidad

se podrían impulsar dentro del movimiento

Se solicitó a los dirigentes sindicales proponer ideas sobre iniciativas conjuntas que considerarían viables para impulsar dentro del movimiento sindical, que sirvan como espacios iniciales para promover la unidad. Las respuestas sugieren lo siguiente. a. Una revisión del papel del movimiento sindical de cara a los retos del siglo XXI y dentro de los movimientos políticos, sociales, ecológicos, entre otros de la actualidad. De ésta forma desarrollar un planteamiento país que busque la concertación nacional a través de un plan nacional. b. Fortalecer los temas señalados en la agenda de CUSIMA y analizar los temas de unidad sindical (como se define, función, características y cómo debe ejecutarse). c. Creación de un ente político de línea sindical que participe dentro del gobierno del país. d. Realizar un análisis de estructuras con el propósito de modernizar y actualizar. e. Promover temas de formación: educación sindical básica, capacitaciones para generar conciencia de clase, capacidades técnico profesionales, formación en liderazgo.    

 

 

- 57 -

f. Incluir los temas de género y juventud. g. Fortalecer la libertad sindical a través de la negociación asertiva para la aprobación del proyecto de ley sobre el fuero sindical, promover que se permita la afiliación, la negociación colectiva y la huelga, que se proteja el derecho a sindicarse. h. Realizar una campaña pública de sensibilización e información de los derechos laborales. i. Buscar reivindicaciones en temas de ambiente, costo de vida y salarios, defensa de la seguridad social, de los derechos de la clase trabajadora, educación, empleo, la no flexibilización laboral, la protección a la mujer, la protección a la niñez, la protección a personas de la tercera edad, la salud, la salud laboral, la seguridad alimentaria, seguridad ciudadana y la seguridad social. j. Otros temas que se sugirieron fueron técnicas de comunicación (hablar en público, redactar, expresarse), negociación colectiva, incidencia, diálogo social, alianzas estratégicas, movilización e instancias tripartitas.

C. Necesidades del movimiento sindical Principales necesidades en materia de fortalecimiento del movimiento sindical La primera necesidad señalada es el respeto y cumplimiento a la legislación nacional e internacional, y la aprobación de normativas que consoliden la libertad sindical y en ello particularmente consolidar el proyecto sobre el fuero sindical. Lo anterior, con el propósito de impedir las prácticas laborales desleales, la persecución de sindicatos y la destitución de los trabajadores por ser sindicados o pretender formar un sindicato. Señalan la necesidad de tener una política pública e incidir en su elaboración, para que se incorpore el desarrollo sindical como un tema de interés nacional. Se debe integrar los valores del sindicalismo en el diseño curricular escolar, desde primaria hasta la universidad. Se requiere el apoyo del Estado, que escuche y tome en cuenta la clase trabajadora y se respeten sus derechos laborales y de libertad sindical. Adicionalmente, de conformidad con las respuestas de los dirigentes, se deben promover procesos propios de participación política en el plano nacional, para que el sindicalismo costarricense tenga representación dentro del Congreso y en los niveles de toma de decisiones del Estado.    

 

 

- 58 -

Hay necesidad de cambio y refuerzo de estructuras sindicales. Se plantea la necesidad de una escuela de formación de cuadros sindicales que sea sostenible, donde se dé capacitación de alto nivel a los jóvenes, se desarrollen habilidades en los líderes actuales y futuros para dar respuesta efectiva y eficaz en material laboral y de gerencia. Además, es necesario lograr estímulos para que los dirigentes sean más estudiosos y deseosos de preparación. Se necesita una estrategia de comunicación que permita lograr mayores proyección. Es necesario considerar que no existe una relación positiva con la prensa nacional y que por ende esto implica un esfuerzo mayor de recursos; no obstante, se deben aprovechar los espacios existentes en la prensa local (que muchas veces están deseosos de recibir artículos de opinión), medios electrónicos, entre otros. Incluso se debe considerar la posibilidad de que el movimiento sindical tenga sus propios medios de comunicación, tales como radio y prensa escrita. Señalan que es necesario desarrollar un enfoque estratégico de corto, mediano y largo plazo en el movimiento sindical. Este enfoque debe tener claramente definida la visión, misión y objetivos que conllevan a metas y logros comunes en la organización sindical, y por ende beneficios a la clase trabajadora. Debe haber asesoría constante. La consolidación de la unidad sindical es una necesidad, se debe luchar juntos y coordinar acciones conjuntas para tener más impacto. Se debe fortalecer y consolidar a CUSIMA. Adicionalmente, se deben buscar alianzas para asegurar más recursos económicos y apoyo técnico especializado. Finalmente, señalan las respuestas que los procesos de inclusión de las mujeres, la juventud, personas con discapacidad, adultos mayores, pensionados y jubilados deben incorporarse en la agenda sindical, junto con el abordaje de temas de interés de estos grupos.

   

 

 

- 59 -

D. Principales retos del movimiento sindical Principales retos o desafíos que deben enfrentar las organizaciones de trabajadores del país Existe la necesidad de superar algunas estructuras desactualizadas y actuaciones empíricas dentro del movimiento sindical. Hay que visualizar que el momento actual obliga al cambio para poder actuar. De acuerdo a un dirigente, se deben desarrollar mecanismos eficaces de respuesta a las expectativas y necesidades de los trabajadores. Se debe procurar tener juntas directivas con líderes comprometidos con el movimiento, y evitar la incorporación de personas que desacrediten el desempeño sindical y que quieran aprovechar las licencias y otros mecanismos de protección para no ir a trabajar (No es la generalidad, pero existen casos). Hay que promover una formación avanzada para los dirigentes, quienes deben profesionalizarse con carreras o cursos que permitan desarrollar capacidades a nivel de gerencia: planificación estratégica, gestión de proyectos y recursos, que se caractericen por la excelencia, innovación y anticipación. Tiene que haber más trabajo en lo ideológico-político para fortalecer la identidad y unidad y que esto se traduzca en procesos de formación en todos los niveles sindicales. El movimiento sindical debe tener una visión más allá de las reivindicaciones sociales, para pasar a una mayor beligerancia política que venga a beneficiar de manera global, para poder defender la soberanía, independencia y riquezas del país. Hay que establecer una visión estratégica de largo, mediano y corto plazo. Se debe construir un movimiento sindical de nuevo tipo, con plena unidad sindical pese a la diversidad. Lograr la unidad sindical en el nivel nacional es uno de los principales retos y a partir de ahí desarrollar luchas unidos. Debe haber una mayor proyección y sensibilización sobre el sindicalismo hacia la ciudadanía, lo anterior con el fin de que este movimiento sea percibido por la sociedad como un aliado de sus preocupaciones y necesidades. Se tiene que fortalecer la credibilidad de los trabajadores en el movimiento sindical y así lograr el respeto por la organización, los trabajadores deben entender la importancia y beneficios de afiliarse a un sindicato. Se debe lograr un aumento en las afiliaciones, particularmente hay que incorporar más mujeres, jóvenes, personas con discapacidad, adultos mayores, pensionados y jubilados en    

 

 

- 60 -

los sindicatos, en las estructuras sindicales y lograr reivindicaciones para ellas y ellos. Otro reto es incorporar a las mujeres en puestos clave de dirigencia sindical y a los jóvenes acercarlos más a la organización para promover su formación y asegurar futuros cuadros de renovación. El movimiento sindical debe trabajar en su conjunto por diversas reivindicaciones: el respeto pleno a la libertad sindical como derecho humano fundamental, particularmente buscar la consolidación de la libertad sindical en el sector privado y la plena consolidación de la negociación colectiva. Se debe buscar un cambio para superar la cultura anti-sindical prevaleciente en el empresariado y el gobierno. Por otra parte es necesario establecer una estrategia de comunicación, con el fin de incidir y divulgar en los medios de comunicación colectiva, tener una mejor comunicación con los trabajadores afiliados y no afiliados, y difundir la información positiva de los sindicatos. Otro reto que surgió de las respuestas es que los sindicatos deben trabajar para lograr mejores resultados en los entes tripartitos de toma de decisiones, y que deben conducir con buen éxito las denuncias internacionales ante la OIT. Se señaló que el movimiento sindical debe tener sus propias estructuras políticas que permitan tener diputados en el Congreso. Aunado a lo anterior, se dijo que el sindicalismo debe lograr el respeto de los sectores políticos y la eliminación de medidas que van en detrimento de los derechos, de la seguridad social y del sindicalismo en general. En cuanto a la normativa, el reto principal es lograr el respeto de los convenios 87 y 98. Además, consolidar el derecho a la negociación colectiva, sobre todo para eliminar las restricciones que existen a este derecho en Costa Rica en el sector público. Lo anterior, va a permitir mejorar la imagen del sindicalismo, dado que la negociación colectiva es el principal instrumento de negociación que disfrutan los sindicatos y que conlleva beneficios directos para los trabajadores, lo que podría promover las afiliaciones en general. En relación al Gobierno y Ministerio de Trabajo, afirman que el principal reto es buscar el fortalecimiento real del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, y mejorar el clima de relaciones entre sindicatos y Gobierno.

   

 

 

- 61 -

Capítulo V Una reflexión desde los sindicatos sobre la política de gobierno, las instancias de diálogo social y la legislación laboral

A. Política de gobierno y relación con otros interlocutores sociales La política del Gobierno en materia laboral y el movimiento sindical La respuesta generalizada de los dirigentes sindicales es que no existe una política gubernamental positiva en materia sindical y que, lo que existe, afecta el fortalecimiento del movimiento sindical por las siguientes razones. a. El Gobierno apoya otros modelos de organización en detrimento del sindicalismo, como es el caso del favorecimiento abierto al solidarismo y cooperativismo. A favor de dichos modelos de asociación, se han promovido leyes y decretos que buscan sustituir la labor del sindicato. b. El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social ha sido prácticamente superado y el protagonismo que tuvo en los años 40 y 60 ha sido opacado. Por su debilidad, sus actitudes se vuelven permisivas a las prácticas anti-sindicales. c. La OIT señaló a Costa Rica por no respetar la libertad sindical y el país está acusado por esto. El Gobierno, al no tomar acciones concretas para la protección de la libertad sindical y el cumplimiento de los convenios de la OIT y leyes del país, asume un rol coadyuvante de las prácticas anti-sindicales. d. En Costa Rica la negociación colectiva se limita al sector público, con restricciones que reducen la libertad de negociación y cualquier acuerdo de contenido económico. Además, la Sala Constitucional ha derogado artículos de convenciones colectivas, violando el principio de libre negociación del convenio 98 de la OIT. e. Las políticas implementadas por el Gobierno en los últimos años han beneficiado a una pequeña elite empresarial y política que, ha impactado negativamente en los trabajadores. f. En Costa Rica existe mucha jurisprudencia y leyes que norman el quehacer laboral; no obstante, a la fecha no ha habido voluntad política para hacer respetar, ni para fortalecer y mejorar la normativa de protección sindical.    

 

 

- 62 -

g. El Gobierno no promueve una conciencia social y de bien común. Debe fortalecerse más la necesidad de promover el bienestar de los trabajadores, la salud, la educación y los derechos laborales. h. La política laboral en la mayoría de los casos no favorece derechos adquiridos por los trabajadores. Recomendaciones que podrían mejorar las relaciones entre las organizaciones sindicales y el Gobierno Los dirigentes sindicales recomendaron una serie de acciones que podrían crear un ambiente de confianza para empezar a trabajar de manera conjunta. Se señalan las siguientes: a. Es necesario que el Gobierno se comprometa y haga cumplir la normativa, implementar y aprobar los convenios de la OIT que promueven el tripartismo, la libertad sindical y la negociación colectiva. b. El Gobierno debe asumir su compromiso de fortalecer los procesos de diálogo social en el marco de la democracia costarricense y favorecer una mejor comunicación con el sector sindical. El Gobierno debe acceder a escuchar a los sindicatos y promover espacios para analizar justamente el tratamiento de los temas de carácter social, político y económico. c. La Asamblea Legislativa debe aprobar leyes que garanticen la libertad sindical en Costa Rica, en particular el proyecto de reforma al Código de Trabajo que establece los aspectos procesales del fuero sindical número 13,475. d. El Gobierno debe cumplir con los compromisos que adquiere en foros como la OIT y las instancias de diálogo social en lo que respecta a derechos laborales. e. Hay que fortalecer el sistema de administración de justicia con énfasis en lo relacionado con la materia laboral y tramitación ágil de los procesos judiciales. f. El Gobierno debe respetar las convenciones colectivas existentes, e impedir la intromisión de la Sala Constitucional en cuanto a los instrumentos ya aprobados. g. El Ministerio de Trabajo debe asumir un rol proactivo para fortalecer y brindar mecanismos legales y administrativos, lo que estará acorde con su función tutelar de proteger el derecho laboral que le exige la ley.    

 

 

- 63 -

h. El Gobierno debe ser objetivo y respetuoso, debe ajustarse a los derechos de las organizaciones de trabajadores, debe evitar visualizar al movimiento sindical como enemigo. i. Se debe iniciar un proceso de revisión del funcionamiento del Consejo Superior de Trabajo y promover la aprobación en la Asamblea Legislativa del Consejo Económico Social. j. El Gobierno y sindicatos deben elaborar una agenda común de compromiso y cumplimiento y plantearla unitariamente. Trabajar sobre ella, asumiendo y cumpliendo compromisos para generar confianza entre ambos sectores. k. Desde los sindicatos se deben apoyar de manera visible aquellas políticas y acciones positivas del Gobierno como un reconocimiento a las buenas acciones. l. El Gobierno debe garantizar la formación a los sindicalistas, así como se ha hecho con las empresas garantizando la formación de profesionales. Que se promueva por parte del gobierno una universidad obrera que desarrolle la carrera sindical universitaria. m. Debe existir un respeto recíproco, en particular que el Gobierno, cualquiera que sea, respete lo pactado en el ambiente nacional e internacional. Para eso los sindicatos deben estar unidos y sin posibilidad de fraccionamiento. Recomendaciones que podrían mejorar las relaciones entre el movimiento sindical y el sector empresarial Al igual que con el Gobierno, se dieron algunas recomendaciones para que se fortalezca la relación con el sector empresarial, con el fin de crear confianza y que ambos se conviertan en colaboradores que coadyuven al desarrollo del país. Entre las recomendaciones están las siguientes. a. Apoyar al Gobierno para que se dé la aprobación de todo convenio de la OIT que favorezca al sector sindical y que aún esté pendiente. b. El sector empresarial debe promover el respeto y aplicación de los convenios internacionales, cumplir dentro de sus empresas con la legislación laboral y convenios de la OIT.    

 

 

- 64 -

c. El sector empresarial a través de sus cúpulas debe promover la creación de espacios que faciliten la negociación colectiva y el respeto a los derechos laborales. d. En cuanto al diálogo social el sector empresarial debe respetar y comprometerse a cumplir los acuerdos aprobados tripartitamente. Por ejemplo el caso de la reforma al Código de Trabajo, proyecto de ley número 13,475, que fortalece la parte procedimental del fuero sindical y que fue un acuerdo firmado por la Unión de Cámara y Asociaciones de la Empresa Privada. e. Se debe establecer una mesa de diálogo permanente sobre la base de una agenda común con visión de desarrollo, donde ambas partes tengan oportunidad sociolaboral de crecer. Se debe promover la apertura al diálogo y el mutuo respeto entre ambas partes. f. Las empresas nacionales y trasnacionales deben visualizar la necesidad de que existan sindicatos, reconocerles como instancias válidas y tener una mejor comunicación en beneficio de los trabajadores y de ellos mismos. g. El sector empresarial, igualmente que el Gobierno, debe eliminar las prácticas antisindicales y respetar el derecho a la existencia de sindicatos en el sector privado. h. Los empresarios deben tener claro el valor del trabajo y permitir que sus empleados tengan un mejor salario y que se les garantice acceso a una mejor calidad de vida. El trabajador debe ser parte importante del sector empresarial y el empresario debe estar dispuesto a respetar sus derechos. i. Los sindicatos deben apoyar públicamente las buenas prácticas laborales del sector empresarial, con el fin de crear reconocimiento hacia las acciones positivas. j. Asimismo, se debe buscar la unión de las confederaciones, federaciones y centrales de trabajadores, para que el empresariado visualice un único interlocutor por la clase trabajadora y esto permita tener mayor credibilidad. k. Se deben superar los problemas de confianza, credibilidad, prejuicios, pre concepciones y acumulación de agresiones entre ambos sectores. l. El sector empresarial y los sindicatos deben establecer alianzas estratégicas y mejorar las relaciones con una visión justa y de derechos, de tal forma que permitan colaborar hacia el desarrollo del país.    

 

 

- 65 -

m. Finalmente, se señaló la importancia de un proceso de generación de confianza entre el sector empresarial y sindical. Para ello es necesario que el Gobierno esté interesado en promover el diálogo social, con el fin de que se convierta en un facilitador de la comunicación confiable para las partes. Hay éxitos reconocidos que demuestran que en la medida que el diálogo reciba voluntad política de instancias de poder, el mismo puede tener efectos de respecto y resultados positivos para las partes involucradas. Ejemplos de esto son la reforma al Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte, la Ley de Protección al Trabajador, y la Ley de Contingencia Fiscal.

B. Legislación laboral en Costa Rica La legislación laboral y su efecto en la creación y funcionamiento de las organizaciones sindicales Se preguntó si la legislación laboral en Costa Rica promueve la creación y funcionamiento de las organizaciones sindicales y la respuesta general fue que sí. La crítica que se hace es que dicha legislación, no es aplicada en la práctica y que requiere algunas modificaciones que se señalan a continuación. a. Se debe revisar la eficiencia y eficacia del rol del Ministerio de Trabajo y establecer mecanismos de control adecuado. Debe existir coherencia entre la teoría y la práctica. b. A partir del rechazo de la Sala Constitucional a estudiar las violaciones a la libertad sindical, es necesario y urgente establecer un proceso expedito que garantice la justicia pronta y cumplida de este derecho fundamental. c. La tramitación de procesos judiciales es lenta en casos de juicios por violaciones a derechos laborales (incluso de varios años de duración). Se han dado casos donde se separa a los dirigentes o sindicalistas de sus cargos, sin posibilidad de que se les restablezca en sus puestos a raíz de la lentitud de los procesos judiciales. d. Se debe revisar y eliminar los límites establecidos vía reglamento a la negociación colectiva en el sector público y ampliar el periodo de vigencia de las convenciones. e. Es inminente aprobar el proyecto de ley 13,475 para reformar el Código de Trabajo y que establece la parte procedimental para protección y defensa del fuero sindical.    

 

 

- 66 -

f. Es necesario que las instancias de diálogo tripartito y bipartito sean eficientes y que se establezcan mecanismos de seguimiento y cumplimiento de acuerdos. g. Se debe trabajar con los diversos sectores de la sociedad civil, para eliminar el efecto negativo del poder mediático en contra de los sindicatos.

La aplicación de las normas legales relativas a la organización sindical Se expone que en Costa Rica las principales deficiencias se encuentran en el cumplimiento de la legislación laboral, por lo que citaron algunos casos que se exponen a continuación. a. El cumplimiento de la libertad sindical queda sujeto a la buena voluntad de las autoridades de turno. b. En el sector privado es casi nula la existencia de sindicatos y no se permite la creación de los mismos, si se crean es posible que se despida a los trabajadores que se afilien. c. En el sector público se dificulta la participación de los trabajadores en las actividades de los sindicatos. Lo anterior, a raíz de la limitación de otorgar permisos por parte de las instituciones para que los agremiados participen en actividades. Esto puede obedecer a la actitud anti-sindical de las instancias jerárquicas con cargos de mando, como gerencias y jefaturas. d. La posibilidad de realizar negociaciones colectivas tiene limitaciones especialmente en el sector público vía reglamento en materia salarial y económica. e. El estímulo a la asociación solidarista y la co-participación empresarial en la dirección de las mismas, ha hecho que se haya debilitado el movimiento sindical. f. Se requiere revisar el marco jurídico para subsanar los vacíos que impiden el cumplimiento efectivo del derecho a la libertad sindical. g. Es necesario modernizar los procesos de administración de justicia, para que haya justicia pronta y cumplida para la defensa de la libertad sindical.

   

 

 

- 67 -

C. Instancias de diálogo social Funcionamiento de las instancias de diálogo multisectorial y/o tripartito que existen en Costa Rica Hubo una crítica generalizada al funcionamiento de las instancias de diálogo establecidas en Costa Rica, se citan las siguientes: a. No hay interés del Gobierno y sector empresarial en fortalecer las instancias tripartitas. b. Es necesario establecer mecanismos para el seguimiento y cumplimiento de acuerdos de las instancias tripartitas. c. Deben plantearse iniciativas de diálogo social bipartito permanente, con seguimiento y apoyo para la convocatoria de parte del Estado. d. Es necesario estimular la unidad sindical, dado que los sindicatos no han tenido la credibilidad necesaria, porque la posición del sindicalismo en Costa Rica no ha sido homogénea y eso los debilita. e. El Consejo Superior de Trabajo está sujeto a la voluntad del Gobierno y particularmente a la voluntad del Ministro de turno. No constituye una instancia de diálogo accesible para todos los interlocutores de la relación tripartita. f. En el Consejo Nacional de Salarios cuando se trata de revisiones o fijaciones salariales, los empleadores y el Gobierno en muchas ocasiones se unen para tomar decisiones. g. En el proceso de revisión con los dirigentes sindicales entre los meses de diciembre y febrero del 2009, surgió un comentario positivo en relación al Consejo Nacional de Salarios. Señalan que en la actualidad recibe la asesoría técnica de la OIT y en su última negociación se logró un acuerdo. Con dicho apoyo, se pretende hacer un redimensionamiento integral y el establecimiento de una política salarial en el sector privado.

   

 

 

- 68 -

Recomendaciones que podrían mejorar el funcionamiento de las instancias de diálogo multisectorial o tripartito De las respuestas surgen las siguientes recomendaciones: a. Es necesario que haya voluntad política de los actores como factor primordial. b. Debe haber cumplimiento efectivo del Gobierno con ambos sectores de la relación tripartita a efecto de fomentar la credibilidad. c. Es fundamental que el Gobierno cumpla con su deber de garantizar la seguridad social, la calidad de vida y el Estado social de derecho. d. Es necesario un clima de respeto, seriedad y compromiso por parte del sector empresarial. e. En relación a los sindicatos debe fortalecerse la unidad para actuar y tener un diálogo común y abierto. Además, debe haber una alianza entre las organizaciones para que haya una posición unánime del sindicato con un mensaje que fortalezca la credibilidad. f. Los sindicatos deben proponer otras estrategias para elegir a sus representantes ante las instancias de diálogo. g. Es necesario revisar los mecanismos de integración de las juntas directivas de las entidades autónomas, semiautónomas, los bancos, entre otros. h. Las instancias de diálogo deben tener el acompañamiento de apoyo técnico y financiero. i. Es importante tener una agenda común, para que los intereses y objetivos que se busquen sean los mismos por parte de todos los interlocutores. Hay que establecer metas claras de participación en cada una de las instancias. j. Se debe fortalecer la confianza, intentar acuerdos en temas puntuales, concretar y acatar plazos y tiempos, dar seguimiento y asegurar el cumplimiento de todas las partes. k. El diálogo social en general debe ser un proceso sostenido, sistemático, con soporte académico. Sería sano establecer procesos donde haya comunicación previa que    

 

 

- 69 -

permita el estudio y conversación de los temas, antes de llegar a las sesiones donde todos los actores se sientan a tomar decisiones de fondo. l. Deben existir mecanismos de rendición de cuentas periódica ante las organizaciones que lo integran, con el fin de crear confianza y mejorar la transparencia. m. Es importante hacer denuncia pública por incumplimiento de esas instancias. n. Sugieren las respuestas que las organizaciones sindicales de forma directa deben ocupar democráticamente puestos dentro del gobierno, para así forzar a un análisis y diálogo sin intereses político " empresariales de por medio.

   

 

 

- 70 -

Conclusiones El Estudio sobre la Organización Sindical permite, a través de una guía de entrevista, evidenciar las principales fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que enfrenta el movimiento sindical en Costa Rica. Un aspecto importante fue que todas las respuestas de los dirigentes sindicales estuvieron orientadas en la misma línea. Incluso se encontró mucha coincidencia entre aquellos sindicatos y confederaciones afiliadas a la CUSIMA y los que no están afiliados a ella y que también contestaron la guía de entrevista. La principal coincidencia se dio en las respuestas que señalaron la necesidad de unidad, de comunicación, de diálogo social, de mejoramiento de relaciones, y de respeto mutuo con el Gobierno y empresarios, partiendo de los derechos y obligaciones claramente definidos para los trabajadores. A partir de los resultados del estudio se exhorta a las organizaciones sindicales a que desarrollen un proceso para establecer estrategias claras de abordaje, con el fin de maximizar las fortalezas, aprovechar las oportunidades que hay en el contexto, minimizar y abordar las debilidades y afrontar de manera unificada las amenazas. En el documento se señalan una serie de propuestas que surgen todas ellas de las respuestas de los dirigentes sindicales y que sería apropiado apuntar como sugerencias válidas en el camino a seguir por el movimiento sindical costarricense. Se evidencia la necesidad de definir planes estratégicos que conduzcan procesos con misión, visión y objetivos claros. El sindicato ante los órganos de diálogo social sigue siendo el interlocutor de la clase trabajadora y por ello su importancia continúa vigente. No obstante, se percibe que las organizaciones sindicales tienen poca presencia escénica y por ende para el Gobierno y empresarios se han convertido en un actor # no necesario$ para la toma de grandes decisiones. Las respuestas recomiendan que las organizaciones sindicales deben generar internamente una auto-reflexión, en busca de unidad de criterios para fortalecerse, y aprovechar los escenarios actuales de unidad internacional como coyuntura que alimente la unidad nacional. Esto podría promover la confianza y credibilidad en la población nacional, lo que puede traducirse en una oportunidad para aumentar las afiliaciones sindicales. Se señala con claridad que para que los sindicatos puedan llevar con éxito este proceso, también es necesario el reforzamiento por parte de instancias gubernamentales y legislativas del fuero sindical a nivel procesal. Esto va a ayudar a disminuir el temor de los dirigentes sindicales y afiliados a integrarse a las organizaciones.

   

 

 

- 71 -

Debe iniciarse también por parte del Gobierno, un mayor desarrollo de la negociación colectiva. Se concluye que actualmente tiene importantes limitaciones, sobre todo en el sector público, lo que ha contribuido a la desmotivación de los trabajadores a afiliarse al sindicato, porque este instrumento está desacreditado y es uno de los mayores beneficios que ha adquirido el sindicalismo costarricense. Se reitera como requisito que la representación sindical sea un actor social en el mismo nivel que el Gobierno y los empresarios. La importancia de fortalecer las organizaciones existentes, es en primer lugar que las visualicen como una contraparte fuerte y respetada en las negociaciones tripartitas y bipartitas. Se hace énfasis en la importancia de que los acuerdos se tomen con la anuencia de los tres sectores, esto podría posibilitar políticas exitosas en beneficio de los trabajadores y el desarrollo del país. Se afirma que, las instancias tripartitas, por más que puedan ser instancias idóneas en su concepción, no han sido efectivas en la práctica. Se requiere adaptarlas al contexto vigente, dotarlas de presupuesto, realizar convocatorias de manera regular (sobre todo en el caso del Consejo Superior del Trabajo), de la construcción de agendas de trabajo con el compromiso de todas las partes, de asesoría técnica y sobre todo de voluntad de los tres sectores. Adicionalmente, y como uno de los puntos más sobresalientes, es la necesidad de establecer procedimientos para el seguimiento del cumplimiento de acuerdos tomados en estas instancias. Lo anterior, va a aumentar la credibilidad y confianza, de que las concertaciones que se den van a tener resultados palpables para todos.

   

 

 

- 72 -

Recomendaciones Al finalizar el Estudio sobre la Organización Sindical se ofrecen las siguientes recomendaciones: 1. El movimiento sindical debe replantear su estrategia de lucha y movilización obrera. Es necesario establecer mecanismos de comunicación y negociación efectiva, para que los dirigentes puedan lograr una mayor incidencia en las negociaciones con los sectores políticos y empresariales. 2. El movimiento sindical debe convertirse en un actor de presencia obligatoria para el Gobierno y los empresarios, debe haber un proceso de fortalecimiento, con crecimiento de la afiliación y unidad. El Gobierno y empresarios tienen que sentir la necesidad de tener a las organizaciones de trabajadores como parte en la toma de acuerdos que beneficien al país y sus trabajadores. 3. La unidad promueve la credibilidad del movimiento sindical. Para ello se recomienda empezar a trabajar en estrategias de interés común, donde haya coincidencia, se eviten las luchas de poder y se pueda generar un esfuerzo conjunto, que aumente el nivel de confianza y, como lo señalaba un dirigente, establecerlos en una agenda y trabajar con base a ella. 4. En múltiples ocasiones se recomienda la necesidad de procesos democráticos de selección, que garanticen la alternabilidad de las dirigencias y establecer un proceso de formación y renovación de cuadros. 5. Se debe revisar la agenda de trabajo de las organizaciones sindicales, enfatizando en la búsqueda de reivindicaciones que respondan a las necesidades inmediatas de los trabajadores. Esto permitirá generar sentimiento de pertenencia e identificación y llevar a mejorar la credibilidad, confianza y afiliaciones. 6. Desarrollar una estrategia de priorización de conflictos y luchas en los que van a intervenir los sindicatos, con el fin de descartar aquellas # causas perdidas$ , que van a consumir energías y no van a tener éxito, frente a otros casos en los que podrían tener importantes logros. La asertividad de intervención sindical también se podría traducir en proyectar a nivel nacional una imagen de éxitos y conquistas que beneficien la percepción del movimiento. 7. El movimiento sindical debe tener como prioridad establecer una estrategia de comunicación tanto interna como externa, que garantice trabajadores informados,    

 

 

- 73 -

sensibilizados y con sentido de confianza y pertenencia a las organizaciones. Es elemental comunicar las buenas acciones, con el fin de generar credibilidad, para que esto se traduzca en respeto y afiliaciones. 8. Establecer una estrategia de coordinación interna tanto en los afiliados a la CUSIMA como aquellos que no están afiliados, para incidir más en espacios de diálogo social. # Los desacuerdos se deben resolver en la propia casa$ y no es prudente que el Gobierno y empresarios perciban las divergencias entre los sindicatos. Se recomienda que a pesar de las diferencias políticas y de criterios, previo a sentarse en la mesa de negociación con empresarios y Gobiernos, se agoten todos los esfuerzos posibles para lograr concertación interna para tener una única posición como clase trabajadora. 9. La capacitación constante es otro factor recomendado, para tener herramientas que guíen los procesos de negociación sin perder de vista el objetivo fundamental. Se sugieren los siguientes temas: a. Realidad nacional: economía, inflación, salarios, entre otros, con el fin de tener herramientas y conocimientos técnicos para la negociación de los salarios. b. Desarrollo de capacidades de negociación, para crear habilidades que permitan llegar a acuerdos y no cerrarse en posiciones de lucha que impidan el avance de ciertos proyectos. c. Planificación estratégica. d. Desarrollo de propuestas. e. Gestión de proyectos para tener guía desde el planteamiento y hasta la culminación exitosa. f. Incidencia política. Se señalan como referentes importantes los procesos de formación ya iniciados por la CTRN, con la Universidad Nacional, y la CMTC, con la Universidad San Juan de la Cruz. 10. Desarrollar una política de transparencia en la gestión y rendición de cuentas. Esto va a permitir generar confianza en la administración y liderazgo de las organizaciones sindicales, tanto a nivel de inversión y utilización de recursos económicos como a nivel técnico. Esto va de la mano con una estrategia de comunicación, ya que estos procesos de transparencia y rendición de cuentas deben ser comunicados tanto a nivel interno como externo (según el caso y dependiendo el tipo de informe).    

 

 

- 74 -

11. Mantener por parte de los sindicatos una actitud propositiva y fortalecerla más allá de lo que tienen hoy. Deben buscar siempre la innovación, para abrir espacios de negociación. También deben formarse y actualizarse para estar al día con los cambios de paradigmas del mercado laboral, con el fin de que dichas propuestas respondan a los contextos actuales. 12. Aprender a reconocer las acciones positivas del Gobierno y empresarios, como una estrategia de motivación y aprobación de las buenas prácticas. Esto va a reflejar que el sindicalismo siempre quiere la mejora, sin importar de quién vengan las propuestas e iniciativas positivas. 13. Incorporar a la juventud y la mujer. Se considera que hay mucho potencial en estos sectores, para producir propuestas innovadoras, con nueva visión, y para promover las afiliaciones. Como se señaló con anterioridad, es fundamental desarrollar iniciativas concretas de interés de estos grupos, para que se sientan identificados, respaldados y además que se genere un sentimiento de pertenencia. Cabe señalar que este proceso de incorporación debe ser real y sobre todo en el caso de la mujer, que se incorporen figuras en cargos de toma de decisiones para que el movimiento se vaya permeando de nuevas iniciativas con una perspectiva distinta de género. También a los jóvenes se debe buscar acercarlos a los procesos sindicales, con el fin de que se conviertan en cuadros que luego puedan renovar los liderazgos actuales.

   

 

 

- 75 -

Bibliografía Libros De La Cruz, Vladimir y otros, El sindicalismo frente al cambio: Entre la Pasividad y el Protagonismo, 1ª Edición, Editorial DEI, San José, Costa Rica, 1997. Donato Monge, Elisa; Castro Valverde, Carlos; y otros, El sindicalismo y la Crisis Centroamericana en la Presente Década, 1ª Edición, Editorial de la CEDAL, Costa Rica, 1990. Durante Calvo, Marco, Derechos Laborales Colectivos en el Sector Público, 1ª Edición, Editorial Investigaciones Jurídicas S.A., San José, Costa Rica, 2002. OIT, Principios y derechos fundamentales en el trabajo: un estudio sobre la legislación laboral Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, 1ª Edición, Ginebra, 2003 http://www.ilo.org/public/spanish/dialogue/download/cafta.pdf OIT, La Libertad Sindical. Recopilación de decisiones y principios del Comité de Libertad Sindical del Consejo de Administración de la OIT, 4ª. Edición (revisada), Ginebra, 1996. Regidor Umaña, Jorge Emilio, Las Organizaciones Sindicales Centroamericanas como Actores del Sistema de Relaciones Laborales: El caso de Costa Rica, OIT, San José, Costa Rica, 2003. Sepúlveda Malbrán, Juan Manuel, y Frias Fernández, Patricio, El Sindicalismo en América Central: Desafíos del Futuro a la Luz de su Memoria Histórica, OIT, San José, Costa Rica, 2007. Sepúlveda Malbrán, Juan Manuel (Editor); Schapira-Felderhoff, Kirsten-María; y Delpech, Quentin, La Libertad Sindical y la Negociación Colectiva en Centroamérica, Panamá y República Dominicana: Un Panorama de su estado Actual, 1ª Edición, OIT, San José, Costa Rica, 2009. Artículos: Confederación de Trabajadores Rerum Novarum, El sindicalismo, fuentes y orígenes, 2007 http://www.rerumnovarum.or.cr/documentos/2007/historia/ELSINDICALISMOFUENTES YORIGENES.pdf    

 

 

- 76 -

Tesis: Hurtado Arroyo, Teresita; y Castro Corrales, Ana Lorena, La Violación de los Convenios de la OIT en Materia de Libertad Sindical en Costa Rica, tesis para optar al grado de licenciadas en derecho de la Universidad de Costa Rica, San José, 1983. Leyes, Decretos y Proyectos: Código de Trabajo, Ley número 2 del 27 de agosto de 1943, publicado en la Gaceta 192 del 29 de agosto de 1943. Constitución Política de la República de Costa Rica, del 8 de noviembre de 1949. Convenio 11 sobre el Derecho de Asociación Coalición de Trabajadores Agrícolas, ratificado por Costa Rica mediante ley número 3172 del 12 de agosto de 1963, publicado en la Gaceta número 188 del 22 de agosto de 1963. Convenio 87 sobre la Libertad Sindical y la Protección al Derecho de Sindicación, ratificado por Costa Rica mediante ley número 2561-c del 2 de junio de 1960. Convenio 98 sobre el Derecho de Sindicación y de Negociación Colectiva, ratificado por Costa Rica mediante ley número 2561-k del 2 de junio de 1960. Convenio 135 sobre Protección y Facilidades que deben otorgarse a los Representantes de los Trabajadores en la Empresa, ratificado por Costa Rica mediante ley 5968 del 9 de noviembre de 1976, publicado en la Gaceta 222 del 19 de noviembre de 1976. Convenio 141 sobre las Organizaciones de Trabajadores Rurales, ratificado por Costa Rica mediante decreto ejecutivo número 20470 del 20 de mayo de 1991, publicado en la Gaceta 115 de 19 de junio de 1991. Ley General de la Persona Joven, Ley número 8,261 del 2 de mayo de 2002. Ley de Reforma al Código de Trabajo (Ley sobre Riesgos Laborales), Ley número 6727 del 9 de marzo de 1982. Ley de Salarios Mínimos y Creación del Consejo Nacional de Salarios, Ley número 832 del 4 de noviembre de 1949.

   

 

 

- 77 -

Proyecto de Ley de Creación del Consejo Económico y Social, expediente 16,158, publicado en la Gaceta el 30 de Octubre del 2006 Reglamento de Convenciones Colectivas en Sector Público, decreto ejecutivo número 29576 MTSS, publicado en la Gaceta número 115 del 15 de junio de 2001. Reglamento de Funcionamiento del Consejo Superior de Trabajo, decreto ejecutivo número 27272 MTSS, del 20 de agosto de 1998, publicado en la Gaceta número 180 del 16 de setiembre de 1998.

   

 

 

- 78 -

ANEXO 1: LISTA DE PERSONAS QUE COLABORARON RESPONDIENDO LA GUÍA DE ENTREVISTA ENTRE LOS MESES DE JULIO Y AGOSTO DE 2010

1 2

Participante Albino Vargas Barrantes Denia María Gamboa

3 4 5

Dennis Cabezas Badilla Emmanuel Jiménez Lara Fanny Sequeira Mata

6

Geovanni Hernández

7 8

Jhonatan Monge Loria Juan Carlos Zúñiga Rojas

9

Luis Chavarría Vega

10 Luis Mallma Mejorada 11 María Luisa Loredo Ruiz 12 Marvin Castro Paniagua 13 14 15 16 17 18

   

Miguel Marín Calderón Tyronne Esna Montero Víctor Hugo Barrantes Walter Quesada Godínez Wilber Barrantes Vargas William Obando Obando

Sindicato o Confederación Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras de la Educación Costarricense Central Movimiento de Trabajadores Costarricenses Federación Red Pro Ayuda a Discapacitados Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras de la Educación Costarricense Asociación Sindical de Empleados del Instituto Costarricense de Electricidad Central Movimiento de Trabajadores Costarricenses Sindicato Industrial de Trabajadores Eléctricos y De Telecomunicaciones Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social Asociación de Empleados del Seguro Social Sindicato de Trabajadoras de Comedores Escolares Sindicato de Empleados del Banco Nacional de Costa Rica Federación Nacional de Trabajadores Industriales Confederación de Trabajadores Rerum Novarum Central Movimiento de Trabajadores Costarricenses Sindicato Nacional de Enfermería Federación Agraria Nacional Sindicato de Trabajadores Petroleros, Químicos y Afines

 

 

- 79 -

ANEXO 2: LISTA DE PERSONAS QUE PARTICIPARON EN EL TALLER DE VALIDACIÓN EN OCTUBRE DE 2010

1 2 3 4

Participante Alejandro López Martínez Andrés Carvajal Calvo Augusto Boirivant Arce Denia María Gamboa

5 6 7

Emmanuel Jiménez Lara Enzio López Barrantes Ilenia Ortiz Ceciliano

8 9 10 11 12

Jhonatan Monge Loria José Antonio Barquero Mora Juan Prendas Saborío Ligia Araya Díaz Ligia Elena Fallas Rodríguez

13 María Luisa Loredo Ruiz 14 María de los Ángeles Castro Palma 15 Marvin Castro Paniagua 16 17 18 19 20

   

Orlando Álvarez Espinoza Rodrigo Aguilar Arce Sandra López Alvarado Tyronne Esna Montero Víctor Hugo Barrantes

Sindicato o Confederación Confederación de Trabajadores Rerum Novarum Central Movimiento de Trabajadores Costarricenses Central Movimiento de Trabajadores Costarricenses Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras de la Educación Costarricense Federación Red Pro Ayuda a Discapacitados Central Movimiento de Trabajadores Costarricenses Unión Nacional de Empleados Electorales y Civiles del Tribunal Supremo de Elecciones Central Movimiento de Trabajadores Costarricenses Coordinadora Unitaria Sindical y Magisterial Federación Campesina Cristiana Costarricense Central Movimiento de Trabajadores Costarricenses Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras de la Educación Costarricense Sindicato de Trabajadoras de Comedores Escolares Central Movimiento de Trabajadores Costarricenses Sindicato de Empleados del Banco Nacional de Costa Rica Confederación de Trabajadores Rerum Novarum Confederación de Trabajadores Rerum Novarum Confederación General de Trabajadores Confederación de Trabajadores Rerum Novarum Central Movimiento de Trabajadores Costarricenses

 

 

- 80 -

ANEXO 3: LISTA DE PERSONAS QUE PARTICIPARON EN LA ASISTENCIA TÉCNICA QUE SE DESARROLLÓ EN EL MARCO DEL ESTUDIO SOBRE LA ORGANIZACIÓN SINDICAL EN COSTA RICA DICIEMBRE, ENERO Y FEBRERO DE 2010

1

Participante Dennis Cabezas Badilla

2

Jhonatan Monge Loria

3

José Antonio Barquero Mora

4

6 7

Luis Armando Gutiérrez Rodríguez María Elena Rodríguez Samuels Olman Chinchilla Hernández Rodrigo Aguilar Arce

8

Tyronne Esna Montero

5

   

Sindicato o Confederación Presidente, Central Movimiento de Trabajadores Costarricenses Secretario de Formación, Central Movimiento de Trabajadores Costarricenses Coordinador, Coordinadora Unitaria Sindical y Magisterial Confederación Costarricense de Trabajadores Democráticos Rerum Novarum Secretaria General, Confederación Costarricense de Trabajadores Democráticos Rerum Novarum Coordinadora Unitaria Sindical y Magisterial Presidente, Confederación de Trabajadores Rerum Novarum Secretario de Educación, Confederación de Trabajadores Rerum Novarum

 

 

- 81 -

proponer documentos