Especialistas acuerdan cómo utilizar la vacuna contra

cuna para prevenir la infección por el virus responsable del segundo .... La prevención primaria incluye, según lo publicado en el. Boletín Oficial, la difusión de ...
694KB Größe 5 Downloads 62 vistas
Ciencia/Salud

Página 14/LA NACION

2

Previene en un 70% el cáncer de cuello de útero

Especialistas acuerdan cómo utilizar la vacuna contra el HPV

3

Viernes 25 de enero de 2008

Sintetizaron el genoma de una bacteria

Las guías advierten que no debe reemplazar al Papanicolaou y la colposcopia Por Fabiola Czubaj De la Redacción de LA NACION

El virus HPV y la vacuna preventiva La inmunización fue desarrollada y está aprobada para mujeres desde los 12 años

Nuestro país ya tiene las primeras guías locales sobre cómo utilizar la vacuna para prevenir la infección por el virus responsable del segundo cáncer femenino más frecuente, el de cuello uterino. Se estima que 7 de cada diez mujeres se infectarán con el virus del papiloma humano (HPV) en su vida. El consenso, que fue convocado por la Sociedad Argentina de Ginecología Infanto-Juvenil (Sagij), establece que el momento óptimo de aplicación de esta vacuna femenina es a los 12 años, la edad frecuente de la primera menstruación y, en promedio, unos tres años antes de que las adolescentes argentinas tengan su primera relación sexual. “Si bien la indicación es a partir de los 10 años, nosotros recomendamos utilizarla a partir de los 12 años en nuestro país porque no tiene sentido perder dos años de inmunidad [al HPV] cuando aún no se van a iniciar relaciones sexuales”, precisó la doctora Analía Tablado, presidenta de la Sagij. Pero además de las niñas, las guías locales indican que se puede inmunizar cualquier mujer en edad reproductiva hasta los 26 años que haya o no tenido relaciones sexuales. Si las tiene, a su vez, debe reunir requisitos: que el Papanicolaou y la colposcopia sean normales y que el ginecólogo compruebe que no está infectada por el HPV. “Esta vacuna es preventiva, no terapéutica –aclara el consenso–. No fue elaborada para tratar lesiones provocadas por el HPV”, como las verrugas genitales. El virus se transmite casi siempre por vía sexual, pero también de madre a hijo, o por contacto con personas infectadas que cuidan niños y no se higienizan adecuadamente. De las 13 cepas de alto riesgo, es decir, con capacidad cancerígena, la 16 y la 18 causan más del 95% de los cánceres cervicales, aunque 40 de los cien subtipos conocidos afectan la mucosa genital de mujeres y varones. La vacuna se diseñó y aprobó para uso femenino.

Buena, pero muy costosa Según la doctora Tablado, es “buena, segura y una herramienta más de prevención”. Pero el mismo consenso

LA VACUNA

El virus del papiloma humano UTERO

TROMPA DE FALOPIO

APARATO REPRODUCTOR FEMENINO

OVARIO

El virus Causa lesiones en la piel o en membranas mucosas. Puede ser asintomático o provocar la aparición de verrugas inofensivas, o que con el correr del tiempo pueden volverse cancerosas.

Cómo se contagia Por contacto de piel a piel. Por transmisión sexual.

A quiénes afecta Infecta a mujeres y a hombres.

CUELLO UTERINO

La infección se produce en el cuello uterino (cérvix).

Cepas

Dosis Se inyectan 3 en el lapso de seis meses. Aplicación Se realiza en el brazo, a la altura del hombro.

VAGINA

Hay más de 100 tipos de HPV.

Transporta una proteína que imita al virus. El cuerpo reacciona ante la proteína y genera anticuerpos. Protege contra cuatro cepas del virus causantes de enfermedad. Las primeras se aplicaron hace 5 años

13%

Incrementan el riesgo de cáncer.

Fuente: Sagij

Edad Se aplica entre los 12 y 26 años (cuadrivalente), y hasta los 45 (bivalente). Prevención Siguen siendo necesarios el Pap y la colposcopía. LA NACION

aclara que las mujeres que opten por utilizarla –y puedan acceder a su altísimo costo– no deben dejar de hacerse los controles ginecológicos, como el Pap y la colposcopia, ni evitar usar preservativos. “Cuando esos dos estudios se repiten anualmente, siguen brindando buena cobertura contra el cáncer cervical, pero no así de las lesiones previas que hay que tratar. Esa es la diferencia con la vacuna, que también previene la aparición de las lesiones”, comentó la doctora Laura Fleider, integrante del Servicio de Ginecología del Hospital de Clínicas, que participó en el consenso.

De hecho, la vacuna previene hasta un 70% la probabilidad de desarrollar cáncer de cuello uterino y hasta un 90% el riesgo de tener verrugas genitales. “Protege sólo de los tipos virales incluidos en ella, por lo que hay que seguir usando preservativo y hacerse los controles ginecológicos”, insistió Tablado. Claro que el costo de la vacuna cuadrivalente, que es la que ya está disponible en las farmacias y protege de cuatro subtipos del HPV (dos benignos –6 y 11– y dos malignos –16 y 18–), todavía es inaccesible: cada una de las tres dosis que deben aplicarse cuesta 926,4 pesos; es decir que el esquema

Programa de prevención ■ A partir del 15 de este mes, los hospitales públicos y las obras sociales deben brindar un Programa de Prevención de Cáncer de Cuello de Utero-Infección por HPV, que es uno de los ocho autorizados y financiados con casi 47,8 millones de pesos por la Superintendencia de Servicios de Salud. La prevención primaria incluye, según lo publicado en el Boletín Oficial, la difusión de información sobre los factores de riesgo, mientras que la prevención secundaria habla del Papanicolaou. “Si esta técnica la aplicáramos a toda la población de riesgo, [esto] permitiría la reducción significativa de la mortalidad”, indica el texto.

completo llega a casi los 2800 pesos. Sólo PAMI y Qualitas cubren el 100% de su costo, y hay obras sociales y prepagas que se hacen cargo de entre el 30 y el 70 por ciento. “Este es el punto más problemático de la vacuna –aseguró la experta de la Sagij, entidad que declaró no tener conflicto de intereses en la elaboración de las guías–: es cara y no la va a cubrir el Estado, y lo cierto es que el cáncer de cuello uterino en nuestro país es más frecuente en las mujeres de bajos recursos, con menos acceso a los controles ginecológicos y, ni hablar, a la vacuna.” También participaron en el consenso las sociedades argentinas de Pediatría, Virología y Salud Integral del Adolescente, la Asociación Argentina para el Estudio de las Infecciones en Ginecología y Obstetricia, Lalcec, el Laboratorio de Oncología Molecular de la Universidad Nacional de Quilmes y el Instituto Malbrán.

Informe. Más sobre la cobertura que ofrecen obras sociales y prepagas, en www.lanacion.com.ar

ARCHIVO

Craig Venter junto al premio Nobel Hamilton Smith

Un nuevo paso hacia la vida artificial Ya se había creado el ADN de virus NUEVA YORK (The New York Times).– En un paso significativo hacia la creación de formas de vida artificiales, investigadores informaron ayer que crearon el genoma completo de una bacteria al unir sus componentes químicos. Si bien los científicos ya habían sintetizado previamente el ADN completo de virus, ésta es la primera vez que lo hacen con el de una bacteria, que es mucho más complejo. Este genoma es diez veces más largo que la pieza de ADN más extensa sintetizada hasta ahora. La proeza marca un antes y un después en el emergente campo de la llamada biología sintética, que consiste en el diseño de organismos para que realicen tareas particulares, como la producción de biocombustibles. Los biólogos sintéticos se imaginan que algún día serán capaces de diseñar un organismo en una computadora, presionar el botón print para obtener el ADN necesario y luego colocarlo dentro de una célula para producir una criatura hecha a medida. “Lo que estamos haciendo va a ser el proceso de diseño del futuro”, dijo J. Craig Venter, el científico que armó el equipo que creó el genoma bacteriano como parte de una apuesta para crear el primer organismo sintético. El trabajo se publicó ayer en la edición online de la revista Science. Pero existen preocupaciones de

que la biología sintética podría ser usada para crear agentes causantes de enfermedad o que los errores de científicos bienintencionados puedan producir organismos que escapen de su control. El genoma de la viruela puede, en teoría, ser sintetizado ahora con la técnica reportada ayer, dado que sólo tiene un tercio del tamaño del genoma elaborado por el equipo de Venter. De todos modos, existen muchos obstáculos aún para que la visión del doctor Venter de una “vida de diseño” se concrete. El genoma no fue diseñado de la nada, sino que es una copia, con sólo unos pocos cambios, de la secuencia genética de una pequeña bacteria llamada Mycoplasma genitalium. Es más: el equipo de Venter, conducido por el premio Nobel Hamilton Smith, ha fracasado en lograr dar el siguiente –y más importante– paso: insertar el cromosoma sintético dentro de un microbio vivo para “resetearlo” y tomar el control del funcionamiento de ese organismo. Si eso hubiera ocurrido, sería considerado por algunos la creación del primer organismo sintético. El fracaso en lograrlo ha suavizado la recepción de la noticia por parte de los científicos que no participaron del estudio. Para George M. Church, profesor de genética de Harvard, “hasta ahora, todo lo que hicieron es mostrar que pudieron comprar un montón de ADN y conectarlo”.