Energías Renovables en Chile ● El potencial eólico, solar e hidroeléctrico de Arica a Chiloé
El presente libro pretende aportar al diagnóstico de las perspectivas de las energías renovables en Chile, mediante la evaluación del potencial eólico, solar e hidráulico para generación de electricidad desde la Región de Arica y Parinacota hasta la Isla Grande de Chiloé. El análisis desarrollado se basa en herramientas de modelación numérica de procesos meteorológicos e hidrológicos, validadas con mediciones en terreno; y en antecedentes sistematizados de los proyectos de inversión en energías renovables en desarrollo o evaluación en el país. Esta publicación ha sido preparada por encargo del proyecto “Estrategia de Expansión de las Energías Renovables en los Sistemas Eléctricos Interconectados”, implementado por el Ministerio de Energía y la GIZ en el marco de la cooperación intergubernamental entre Chile y Alemania.
El Potencial Eólico, Solar e Hidroeléctrico de Arica a Chiloé
ENERGÍAS RENOVABLES EN CHILE EL POTENCIAL EÓLICO, SOLAR E HIDROELÉCTRICO DE ARICA A CHILOÉ Publicado por: Proyecto Estrategia de Expansión de las Energías Renovables en los Sistemas Eléctricos Interconectados (MINENERGIA / GIZ) Ministerio de Energía Avenida Libertador Bernardo O’Higgins 1449 Edificio Santiago Downtown II, piso 13 Santiago, Chile www.minenergia.cl Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH Federico Froebel 1776, Providencia Santiago, Chile www.giz.de
Autor: Christian Santana O., Consultor Coautores: Mark Falvey, Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile Marcelo Ibarra L., Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile Monserrat García H., Consultora
Diseño y diagramación: Hernán Romero D. ISBN: 978-956-8066-15-4 Santiago de Chile, 2014
El Potencial Eólico, Solar e Hidroeléctrico de Arica a Chiloé
ENERGÍAS RENOVABLES EN CHILE EL POTENCIAL EÓLICO, SOLAR E HIDROELÉCTRICO DE ARICA A CHILOÉ
El Potencial Eólico, Solar e Hidroeléctrico de Arica a Chiloé
Aclaración Esta publicación ha sido preparada por encargo del proyecto “Estrategia de Expansión de las Energías Renovables en los Sistemas Eléctricos Interconectados”, implementado por el Ministerio de Energía y Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH en el marco de la cooperación intergubernamental entre Chile y Alemania. El proyecto se financia a través de la Iniciativa Internacional para la Protección del Clima (IKI) del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Obras Púbicas y Seguridad Nuclear (BMUB) de Alemania. Sin perjuicio de ello, las conclusiones y opiniones de los autores no necesariamente reflejan la posición del Gobierno de Chile o de GIZ. Además, cualquier referencia a una empresa, producto, marca, fabricante u otro similar en ningún caso constituye una recomendación por parte del Gobierno de Chile o de GIZ. Se autoriza la reproducción parcial o total del presente documento, siempre que se cite la fuente de referencia.
El Potencial Eólico, Solar e Hidroeléctrico de Arica a Chiloé
Despegue de las Energías Renovables: Un desafío para Chile Chile vive un momento crucial en su historia, se enfrenta al enorme desafío de generar las condiciones adecuadas para llegar a ser un país desarrollado en la próxima década. La aspiración del Gobierno es acelerar la incorporación de las energías renovables no convencionales (ERNC) en nuestra matriz energética, de manera que éstas puedan alcanzar un mayor porcentaje de representación de la misma. Así lo define el segundo pilar de la Estrategia Nacional de Energía 2012-2030, mediante el cual se consolidarán e implementarán herramientas de información actualizada y de carácter público que servirán para orientar y facilitar decisiones de inversión privada en proyectos con ERNC. En el año 2013 Chile dio un paso fundamental en la consecución de ese objetivo: se publicó la Ley 20.698, que establece que al año 2025, el 20% de la energía comercializada debe provenir de fuentes renovables no convencionales, e introduce mecanismos de licitación de bloques de ERNC para apoyar el cumplimiento de esta nueva meta. Sin embargo, estimamos que es necesario apoyar y facilitar el cumplimiento de esta meta, y para tales efectos estamos avanzando en la identificación de los recursos energéticos presentes en el país. Durante el año 2012 y 2013 se puso a disposición del público una nueva versión del Explorador de Energía Eólica y del Explorador de Energía Solar, se incorporó un nuevo Explorador de Energía Marina con apoyo de la Armada de Chile y el Explorador de Bioenergía Forestal en conjunto con la Corporación Nacional Forestal. En dicho contexto, el presente libro constituye un valioso aporte, ya que por primera vez se levanta un diagnóstico completo sobre el potencial eólico, solar e hidráulico para generación de electricidad desde la Región de Arica y Parinacota hasta la Isla Grande de Chiloé, lo que apoyará decididamente al diseño de políticas públicas de fomento para las ERNC y a la orientación para inversionistas en general. Jorge Bunster Betteley Ministro de Energía
El Potencial Eólico, Solar e Hidroeléctrico de Arica a Chiloé
El Potencial Eólico, Solar e Hidroeléctrico de Arica a Chiloé
Índice de contenidos 1 Introducción................................................................................................ 1 2 Alcances de la evaluación............................................................................ 5 2.1 Consideraciones generales del análisis de potenciales....................................... 7 2.2 Límites de la evaluación................................................................................. 8 2.3 Aspectos metodológicos generales.............................................................. 10 2.4 Herramientas de análisis utilizadas............................................................... 11 2.4.1 Modelación meteorológica................................................................... 11 2.4.2 Metodología de reconstrucción climatológica de viento.......................... 12 2.4.3 Modelación de radiación solar.............................................................. 13 2.4.4 Modelación hidro-meteorológica........................................................... 13 2.4.5 Modelo de análisis espacial.................................................................. 14 3 Evaluación del potencial eólico.................................................................. 17 3.1 Síntesis metodológica.................................................................................... 19 3.2 Validación de las simulaciones con WRF y ajustes a la producción..................... 20 3.3 Caracterización de proyectos de dominio público............................................. 23 3.4 Parámetros utilizados en la evaluación............................................................. 26 3.4.1 Selección de parámetros relacionados con la tecnología........................ 26 3.4.2 Condiciones territoriales seleccionadas para la evaluación..................... 28 3.4.3 Factor de planta seleccionado.............................................................. 31 3.4.4 Resumen de restricciones territoriales.................................................. 32 3.5 Potencial eólico estimado............................................................................... 33 3.5.1 Potencial de la cartera de proyectos..................................................... 33 3.5.2 Potencial eólico disponible................................................................... 34 3.6 Comportamiento temporal del recurso eólico................................................... 42 3.6.1 Ciclo diario y anual de la producción eólica............................................ 43 3.6.2 Variabilidad interanual: 1980 - 2012..................................................... 50 3.6.3 Complementariedad entre regímenes de viento..................................... 52 4 Evaluación del potencial solar - PV............................................................. 55 4.1 Síntesis metodológica.................................................................................... 57 4.2 Validación de simulación de radiación global incidente...................................... 58 4.3 Metodología de cálculo de producción............................................................. 61 4.3.1 Descripción de la metodología y ajustes a la producción simulada.......... 61 4.3.2 Comparación de producción simulada y derivada de registros................ 63 4.4 Parámetros utilizados en la evaluación............................................................. 64 4.4.1 Configuraciones de proyectos evaluadas............................................... 64 4.4.2 Condiciones territoriales seleccionadas para la evaluación..................... 65 4.4.3 Factores de planta seleccionados......................................................... 66 4.4.4 Resumen de restricciones territoriales.................................................. 66 4.5 Potencial solar - PV disponible......................................................................... 67 4.6 Comportamiento temporal del potencial solar - PV............................................ 74 4.6.1 Ciclo diario y anual de la producción PV................................................ 75 4.6.2 Variabilidad 2004-2012 de la producción PV......................................... 78
El Potencial Eólico, Solar e Hidroeléctrico de Arica a Chiloé
5 Evaluación del potencial solar - CSP.......................................................... 81 5.1 Síntesis metodológica.................................................................................... 83 5.2 Metodología de cálculo de producción CSP..................................................... 84 5.2.1 Proyecto tipo evaluado......................................................................... 84 5.2.2 Descripción de la metodología de cálculo de producción....................... 86 5.3 Validación de simulación de DNI*Cos(Ɵ).......................................................... 87 5.4 Parámetros utilizados en la evaluación............................................................. 88 5.4.1 Condiciones territoriales seleccionadas para la evaluación..................... 88 5.4.2 Factor de planta seleccionado.............................................................. 90 5.4.3 Resumen de restricciones territoriales.................................................. 90 5.5 Potencial solar CSP disponible........................................................................ 91 5.6 Comportamiento temporal del potencial solar - CSP......................................... 94 5.6.1 Ciclo anual de la producción CSP.......................................................... 95 5.6.2 Variabilidad 2004 - 2012 de la producción CSP..................................... 96 6 Evaluación del potencial hidroeléctrico...................................................... 97 6.1 Síntesis metodológica.................................................................................... 99 6.2 Metodología de identificación y de estimación de producción de potenciales centrales.............................................................. 100 6.2.1 Procesamiento de la información de DAANC........................................ 100 6.2.2 Metodología de asignación de DAANC a potenciales centrales hidroeléctricas................................................ 101 6.2.3 Estimación del caudal asignado a las potenciales centrales hidroeléctricas.................................................................... 102 6.2.4 Estimación de la producción de energía de las centrales potenciales......................................................................... 104 6.3 Validación de la metodología......................................................................... 105 6.3.1 Validación de la producción estimada con caudales modelados............ 105 6.3.2 Validación de la metodología de identificación de centrales potenciales.................................................................... 108 6.4 Resumen de restricciones territoriales........................................................... 111 6.5 Centrales en operación................................................................................. 111 6.6 Potencial hidroeléctrico disponible................................................................. 113 6.6.1 Consideraciones y resultado global..................................................... 113 6.6.2 Resultados por cuenca hidrográfica.................................................... 115 6.6.3 Resultados por rango de tamaño........................................................ 117 6.7 Comportamiento temporal del potencial hidroeléctrico estimado..................... 120 6.7.1 Ciclo anual de la producción hidroeléctrica simulada............................ 120 6.7.2 Variabilidad 1990 - 2008.................................................................... 123 7 Síntesis del potencial de energías renovables evaluado............................. 127 Anexo 1: Estaciones de prospección eólica y solar................................................... 137 Anexo 2: Áreas protegidas consideradas en la evaluación......................................... 140
El Potencial Eólico, Solar e Hidroeléctrico de Arica a Chiloé
Abreviaturas y denominaciones territoriales Abreviaturas CDEC Centro de Despacho Económico de Carga CEAZA Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas CENMA Centro Nacional del Medio Ambiente CNE Comisión Nacional de Energía CONAF Corporación Nacional Forestal CSP Concentración solar para generación eléctrica o solar termoeléctrica DAANC Derechos de aprovechamiento de aguas no consuntivos DFL Decreto con fuerza de ley DL Decreto ley DGA Dirección General de Aguas DGF Departamento de Geofísica, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile DNI Radiación solar directa normal DS Decreto supremo ERNC Energías Renovables No Convencionales f.p. Factor de planta GFS Global Forecast System GHI Radiación global horizontal GIZ Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo) GWh Gigawatthora ha Hectáreas ha/MW Hectáreas por MW km Kilómetro kV Kilovoltio kW Kilovatio kWh/m2 día Kilowatthora por metro cuadrado por día MAE Modelo de análisis espacial LGSE Ley General de Servicios Eléctricos MBN Ministerio de Bienes Nacionales MGNC Medios de Generación No Convencionales MINENERGIA Ministerio de Energía MODIS Moderate Resolucion Imaging Spectrometer, NASA, USA m/s Metros por segundo msnm Metros sobre nivel del mar MW Megavatio MW/km2 Megavatio por kilómetro cuadrado MWh Megawatthora NCAR National Center for Atmospheric Research, USA NCEP National Centers for Environmental Prediction, USA NREL National Renewable Energy Laboratory, USA PMG Pequeño Medio de Generación PMGD Pequeño Medio de Generación Distribuido PTD Potencia teórica de diseño de una central hidroeléctrica PV Fotovoltaico/a Ramsar Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional RDS Radiación solar difusa sobre un plano horizontal con seguimiento solar este-oeste
El Potencial Eólico, Solar e Hidroeléctrico de Arica a Chiloé
RGS RGI SAM SEA SEIA SIC SIG SINCA SING SNASPE T° v VIC WGS 84 WRDC WRF
Radiación global solar sobre un plano horizontal con seguimiento solar este-oeste Radiación solar global incidente sobre una superficie System Advisor Model Servicio de Evaluación Ambiental Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental Sistema Interconectado Central Sistema de Información Geográfico Sistema de Información Nacional de Calidad de Aire Sistema Interconectado del Norte Grande Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado Temperatura ambiental Magnitud del viento Variable Infiltration Capacity Model Sistema Geodésico Mundial 1984 (World Geodesic System 1984) Centro Mundial de Datos de Radiación Solar Weather Research and Forecasting Model
Denominaciones territoriales utilizadas Norte Grande Desde el límite con Perú por el norte y hasta el río Copiapó por el sur Norte Chico Desde el Río Copiapó por el norte y hasta el Río Aconcagua por el sur Zona Central Desde el río Aconcagua por el norte y hasta el río Biobío por el sur Zona Sur Desde el Río Biobío por el norte y hasta la Isla Grande de Chiloé por el sur
El Potencial Eólico, Solar e Hidroeléctrico de Arica a Chiloé
1 Energías Renovables en Chile
Introducción
1
Energías Renovables en Chile
El Potencial Eólico, Solar e Hidroeléctrico de Arica a Chiloé
2
Introducción
1 Introducción Desde mediados de la década pasada la Comisión Nacional de Energía (CNE), primero, y luego el Ministerio de Energía (MINENERGIA); en conjunto con Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, han impulsado líneas de trabajo destinadas a mejorar el conocimiento del potencial de las energías renovables en Chile. Entre ellas destacan campañas de prospección del recurso eólico y solar, así como el desarrollo de estudios y el perfeccionando de herramientas de modelación numérica aplicadas a la realidad nacional, que permiten evaluar el comportamiento de los recursos energéticos renovables con una cobertura espacial y temporal cada vez mayor. La información generada por esos medios ha probado ser una útil herramienta para el desarrollo de políticas públicas tendientes al impulso de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), y su divulgación ha permitido facilitar el desarrollo de proyectos de inversión en tecnologías para su aprovechamiento y la investigación científica sobre los recursos energéticos autóctonos, entre otras materias. Si bien probablemente aún quede bastante camino por recorrer para contar con una comprensión plena del potencial de las energías renovables en el país, la información levantada y las herramientas de análisis desarrolladas permiten aproximarnos al potencial de algunas de ellas. El presente documento contiene una evaluación del potencial eólico, solar e hidráulico para generación de electricidad desde la Región de Arica y Parinacota hasta la Isla Grande de Chiloé, basada en herramientas de modelación numérica de procesos meteorológicos e hidrológicos, y enriquecida con antecedentes sistematizados de los proyectos de inversión en energías renovables en desarrollo o evaluación en el país. Los alcances generales de la evaluación que permiten contextualizar adecuadamente los resultados obtenidos, así como una breve descripción de las herramientas de análisis utilizadas, se abordan en el capítulo 2. Si bien para los tres tipos de fuentes energéticas evaluadas se utiliza un concepto metodológico similar y, en algunos casos, fuentes de información comunes; las herramientas y los supuestos aplicados son específicos de cada una de ellas. Consecuentemente, este informe se estructura en capítulos por tipo de fuente donde se profundiza la discusión metodológica y se presentan los resultados. Para el caso del potencial solar, la evaluación se realiza para las dos tipologías de tecnologías hoy más difundidas: fotovoltaica (PV) y solar termoeléctrica de concentración (CSP).
Energías Renovables en Chile
Finalmente se ha incluido un capítulo de síntesis de los resultados donde además se presentan el potencial agregado entre las fuentes de energía evaluadas.
3
Energías Renovables en Chile
El Potencial Eólico, Solar e Hidroeléctrico de Arica a Chiloé
4
El Potencial Eólico, Solar e Hidroeléctrico de Arica a Chiloé
2 Energías Renovables en Chile
Alcances de la Evaluación
5
Energías Renovables en Chile
El Potencial Eólico, Solar e Hidroeléctrico de Arica a Chiloé
6
Alcances de la Evaluación
2 Alcances de la Evaluación 2.1 Consideraciones generales del análisis de potenciales Muchas veces los análisis del potencial de energías renovables suelen llevar a confusión o a diferencias significativas entre autores. Además de las fuentes de información, metodologías y supuestos utilizados, una de las causas de esas diferencias radica en que no siempre se analiza el mismo tipo de potencial. La siguiente figura muestra una posible clasificación de ellos en cuatro categorías: teórico, técnico, económico y de mercado. Figura 1: Tipos de potencial de energías renovables y ámbito de representatividad del potencial estimado en este trabajo (óvalo rojo). Teórico Técnico Económico
De mercado
Fuente: Adaptado de NREL, 2012.1
El primero de ellos evalúa la disponibilidad total de energía de las fuentes renovables con aproximaciones teóricas, sin discriminar la viabilidad técnica y económica de su aprovechamiento. Bajo esta aproximación todas las energías renovables suelen tener potenciales de gran magnitud.
El potencial económico considera la competitividad de las energías renovables respecto de otras fuentes de suministro, la cual es una función del grado de madurez tecnológico y de su impacto en los costos de inversión y operación, de la disponibilidad de infraestructura y, principalmente, de la evolución de los precios de la energía y su proyección en el tiempo. Finalmente, el potencial de mercado suele reflejar la fracción del potencial económico que es posible desarrollar bajo las condiciones presentes en un momento dado. Entre otras, esas condiciones consideran el crecimiento de la demanda de energía o la capacidad de sustitución de energías fósiles, restricciones operacionales de los sistemas energéticos, el grado de disposición de los inversionistas y financistas para emprender los distintos tipos de proyectos de energías renovables, y el marco regulatorio que pueda existir. 1 U.S. Renewable Energy Technical Potentials: A GIS-Based Analysis, Technical Report, National Renewable Energy Laboratory (NREL), Julio de 2012.
Energías Renovables en Chile
El potencial técnico, por su parte, toma en consideración las posibilidades de aprovechamiento de las fuentes de energía considerando, entre otras cosas, el desarrollo tecnológico y restricciones territoriales y/o legales relacionadas con el uso del suelo. Por ejemplo, si bien el potencial teórico de la energía de los mares en el país es enorme, su potencial técnico aún es bajo debido a que las tecnologías para su aprovechamiento se encuentran en etapas iniciales de maduración, sin perjuicio que en el mediano plazo pueden llegar a ser tecnologías comerciales.
7
El Potencial Eólico, Solar e Hidroeléctrico de Arica a Chiloé
Todos los tipos de potenciales señalados son dinámicos en el tiempo2, siendo el de mercado el que presenta mayor variabilidad debido a la multiplicidad de factores que en él intervienen. La evaluación de potencial aquí desarrollada no es posible encasillarla en una de las categorías señaladas. Si bien el enfoque permite concentrar el análisis en el potencial técnico, pues considera restricciones al uso del territorio; también se establecen requisitos mínimos de desempeño en la producción de energía para cada tecnología evaluada. Al menos en los casos eólico, fotovoltaico e hidroeléctrico, esos requisitos indirectamente reflejan un juicio respecto del desempeño económico que probablemente deberían tener los proyectos para ser competitivos con otras fuentes de energía, lo cual constituye una aproximación al potencial económico, aun cuando no se han evaluado todos los parámetros que intervienen en dicha categoría de potencial. Por su parte, los altos niveles de precios de la energía en Chile presentes al momento de realizar este trabajo pueden hacer viables proyectos con desempeños en su producción inferiores a los mínimos establecidos en la evaluación de potencial, es decir, el potencial de mercado representativo de las condiciones imperantes no estaría necesariamente contenido en la evaluación aquí desarrollada. En consecuencia, el potencial de energías renovables aquí estimado, puede considerarse como un subconjunto del potencial técnico, orientado a identificar aquella fracción que podría tener un desempeño relativamente elevado en la producción de energía, lo que no debe interpretarse como que proyectos con desempeños inferiores no sean económicamente viables en Chile, en particular bajo las condiciones de precios presentes en el país durante lo que va corrido de la década del 2010.
2.2 Límites de la evaluación Como se ha señalado en el punto anterior, el potencial de energías renovables aquí evaluado corresponde a la fracción del potencial técnico que cumple criterios mínimos en la producción de energía, los que son definidos para cada tecnología evaluada. Es necesario tener presente que, a diferencia de una evaluación de mercado, no considera la competencia que puede existir por el uso del territorio con otras actividades económicas, y el impacto que ello puede tener en la viabilidad de los proyectos de energías renovables. Además, la evaluación está sujeta a las siguientes consideraciones o restricciones:
Energías Renovables en Chile
Orientada a la identificación del “potencial disponible”: para efectos de este trabajo, en general se entenderá como potencial disponible aquella fracción del potencial evaluado que no contaba con proyectos operativos a la fecha representativa de la evaluación. La intención tras este concepto, es dimensionar un límite superior aún sin explotar para el desarrollo de las energías renovables evaluadas dentro del dominio de análisis.
8
Sin perjuicio de lo anterior, este concepto varía levemente para cada tecnología evaluada. La mayor variación se presenta en el caso eólico donde se ha excluido la cartera de proyectos de dominio público3 del potencial disponible, con la intención de enfatizar el potencial con altos rendimientos de producción que aún se encontraría disponible. Fuentes de energía consideradas: Sólo se han evaluado los potenciales de energía eólica, solar e hidráulica en cauces naturales, donde se concentra la cartera de proyectos 2 Incluso el potencial teórico es dinámico, pues depende de la evolución del clima. 3 Entendidos como aquellos proyectos que se habían sometido a tramitación ambiental hasta el 31 de diciembre de 2012.
Alcances de la Evaluación
en evaluación en el país. Aun cuando otras fuentes de energías renovables tienen en Chile perspectivas interesantes para generación eléctrica, para algunas la información y las metodologías disponibles a la fecha de realización de este trabajo sólo permitían una estimación muy indirecta del potencial (geotermia), su potencial en comparación a las energías evaluadas aparenta ser bajo (biogás) o existían estudios específicos en desarrollo (biomasa). No se consideró la energía de los mares debido a su menor maduración tecnológica respecto de las energías evaluadas. Como el objetivo es estimar un potencial expresado como capacidad instalable y su producción de energía asociada, el análisis considera “tecnologías tipo” que permiten transformar el recurso energético en los parámetros objetivo. Como consecuencia de ello, se abordan de manera separada el potencial de la tecnología fotovoltaica y el potencial de la tecnología de concentración solar para generación eléctrica. Aplicaciones representativas: La evaluación se concentró en aplicaciones de energías renovables para generación eléctrica, principalmente orientadas a su integración al mercado eléctrico nacional. Por ello, se focaliza en proyectos de capacidad instalada significativa, con la excepción de centrales hidroeléctricas donde el límite inferior se definió en 100 kW, dado que la experiencia reciente en el país muestra que proyectos cercanos a ese tamaño están integrados al mercado eléctrico. No están considerados en el análisis proyectos orientados al autoconsumo o fotovoltaicos en zonas urbanas.
Figura 2: Dominio de análisis.
Fecha representativa de la evaluación: La información utilizada en el análisis da cuenta de la situación existente al 31 de diciembre de 2012, por lo que el potencial estimado puede considerarse representativo de ese año. Es probable que los resultados de futuras evaluaciones, que utilicen los mismos supuestos y criterios, diferirán de los aquí presentados principalmente en la estimación del potencial hidroeléctrico, debido a que la metodología usada en la evaluación se basa en los Derechos de Aprovechamiento de Aguas otorgados sólo hasta fines de 2012.
Energías Renovables en Chile
Dominio de análisis: Corresponde a las zonas cubiertas al año 2012 por los sistemas interconectados del Norte Grande (SING) y Central (SIC), incluyendo la posibilidad de conexión de proyectos distantes, aproximadamente, a 100 km de las líneas de transmisión existentes a esa fecha. Ello abarca el territorio nacional desde la frontera norte con Perú hasta la Isla Grande de Chiloé.
9
El Potencial Eólico, Solar e Hidroeléctrico de Arica a Chiloé
2.3 Aspectos metodológicos generales La metodología utilizada en la evaluación del potencial de energías renovables se basa en una combinación de herramientas de modelación numérica del comportamiento del recurso renovable, con sistemas de información geográfico (SIG) que permiten analizar las zonas del territorio con factibilidad de acoger las diversas tecnologías evaluadas. Las mediciones meteorológicas en Chile siguen siendo insuficientes para una evaluación del potencial de energías renovables que cubra un dominio amplio como el aquí estudiado. Aun cuando en los últimos años se ha incrementado notablemente la prospección instrumental de los recursos renovables para el desarrollo de proyectos de generación de energía, la mayor parte de la información generada no es de dominio público, siendo una excepción las redes de monitoreo de MINENERGIA y GIZ orientadas a la evaluación del recurso solar en el Norte Grande y de zonas específicas con potencial eólico. Dado que en este documento se hace referencia a algunas de esas estaciones, en el Anexo 1 se encuentran sus principales características y la dirección donde puede obtenerse la información por ellas generada. En contrapartida, se cuenta con resultados de herramientas de modelación numérica aplicadas a la realidad nacional que simulan el comportamiento de los recursos eólico, solar e hidráulico en cauces naturales. Esa información, generada por el Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile (DGF) para MINENERGIA, es la base de la presente estimación del potencial de energías renovables. La modelación numérica en la mayoría de los casos permite contar con una estimación de la disponibilidad del recurso energético sobre todo el dominio de análisis, en la forma de series temporales de parámetros meteorológicos o hidrológicos, con frecuencia horaria para el caso eólico y solar, y diaria para el hidroeléctrico. La extensión de estas series es de un año (2010) para el recurso eólico, dos años para el solar (2010 y 2011) y 20 años para el hidráulico (1990-2009). Las herramientas de modelación aplicadas son independientes de la información registrada en estaciones de monitoreo, lo cual permite, por una parte, estimar el potencial en áreas donde no existe información observacional, y por otra, usar los antecedentes levantados en dichas estaciones para validar los resultados de los modelos, tal como se podrá apreciar en los capítulos de evaluación del potencial eólico y solar. La siguiente figura muestra un esquema general de la metodología aplicada en este trabajo en la evaluación del potencial de energías renovables. Figura 3: Esquema general de la evaluación del potencial.
Energías Renovables en Chile
Análisis de cartera de proyectos en Chile y/o de experiencia internacional
10
Modelación numérica
Metodología de cálculo de producción
Análisis de SIG de restricciones territoriales
Disponibilidad del recurso energético (m/s, W/m2, m3/s)
Producción de energía (MWh/año, Factor de planta)
Superficie o proyectos que cumplen las restricciones (ha, Nº de proyectos)
Densidad de potencia instalable
Potencial disponible: Capacidad instalable (MW) y factor de planta
Alcances de la Evaluación
Tanto la metodología de cálculo de producción como la desarrollada para identificar potenciales centrales hidroeléctricas, consideran los antecedentes generados en una sistematización de las características de los proyectos de conocimiento público a fines de 2012 en Chile, complementada con un análisis de la experiencia internacional, cuando ello fue necesario. Dicha sistematización también permitió definir características de los emplazamientos de proyectos de inversión que son incorporadas en el análisis de restricciones territoriales, junto a limitaciones asociadas al uso de suelo, principalmente relacionadas con zonas bajo algún grado de protección ambiental. En el Anexo 2 se encuentra el listado de áreas protegidas consideradas en la evaluación, las que no fueron similares entre las fuentes de energía evaluadas. El análisis de restricciones territoriales se realiza con un sistema de información geográfico especialmente diseñado para ese tipo de evaluaciones, el cual permite identificar las extensiones geográficas (casos eólico y solar) o potenciales centrales (caso hidroeléctrico), que cumpliendo las restricciones impuestas y considerando una densidad de potencia instalable por superficie (para los casos eólico y solar), constituirán el potencial disponible. La utilización en el análisis de antecedentes de proyectos en Chile, permitió objetivar la evaluación del potencial mediante la incorporación de criterios que están siendo considerados en posibles proyectos de inversión. Es necesario señalar que el esquema metodológico descrito en este capítulo constituye una generalización de la metodología aplicada, la cual presenta singularidades para cada fuente energética y tecnología evaluada que son tratadas en extenso más adelante.
2.4 Herramientas de análisis utilizadas 2.4.1 Modelación meteorológica
Los resultados de modelaciones meteorológicas son la base de la estimación de los potenciales de energía eólica e hidroeléctrica, pues por su medio se simula el comportamiento del viento y de las precipitaciones en las zonas analizadas. Además, aportan información que permite mejorar la estimación del potencial solar, al incorporar el efecto de la temperatura ambiental y la magnitud del viento en la eficiencia de la generación eléctrica a partir de la radiación solar.
WRF es un modelo tipo no-hidrostático que resuelve las ecuaciones primitivas que controlan la circulación atmosférica. El modelo representa el estado de la atmósfera en una grilla tridimensional en términos de unas diez variables fundamentales (las tres componentes de viento u-v-w, la temperatura, presión, humedad y varias especies microfísicas que representan las diferentes fases del agua líquida). El modelo obtiene sus condiciones de borde de datos históricos globales del clima que son mantenidos por centros operacionales de pronóstico del tiempo. Además, en ningún momento ocupa los datos de viento de redes de observación local, por lo cual esas observaciones pueden ser utilizadas para realizar validaciones de sus resultados. 4 http://www.wrf-model.org/index.php
Energías Renovables en Chile
La simulación numérica de la atmósfera se ha realizado con el modelo de mesoescala Weather Research and Forecasting (WRF)4, desarrollado por un consorcio formado por agencias gubernamentales y universidades de USA. Ha sido ampliamente usado en el ámbito de energía eólica, así como para el pronóstico de precipitaciones.
11
El Potencial Eólico, Solar e Hidroeléctrico de Arica a Chiloé
Dependiendo de la capacidad computacional y de la configuración de las simulaciones, WRF puede ser integrado para periodos de días a múltiples años, y con resoluciones de hasta unos cientos de metros. Sus resultados representan el estado de la atmósfera en cuatro dimensiones (longitud, latitud, altura y tiempo), para el periodo y dominio simulado, con una frecuencia temporal definida por el usuario (normalmente de una hora). En la siguiente tabla se resumen algunos aspectos de las modelaciones con WRF, en su versión 3.2, aplicadas en el análisis del potencial hidroeléctrico y eólico. Los resultados de las simulaciones para este último también sirvieron en el análisis del potencial solar. Dada la mayor resolución espacial requerida para la simulación adecuada del comportamiento del viento, el periodo de simulación en la evaluación del potencial eólico se limitó a un año, versus veinte años para el caso hidroeléctrico. Tabla 1: Características generales de las modelaciones con WRF utilizadas en la evaluación del potencial eólico e hidroeléctrico. Aspecto de la modelación Eólica Dominio Regiones XV a X Resolución horizontal 1.000 m Niveles verticales 41 Espaciamiento de niveles 5 m el primero, 12 niveles en más superficiales los primeros 250 metros Periodo de simulación Enero a diciembre de 2010 Frecuencia de salida Horaria Condiciones de borde GFS, NCAR5 (cada 5°) Propiedades superficiales MODIS6
Hidrológica Cuenca del Río Aconcagua a X Región 5.000 m 41 50 m el primero, luego cada 200 m hasta 4.000 m Enero 1990 a diciembre 2009 Horaria GFS, NCAR (cada 5°) MODIS
2.4.2 Metodología de reconstrucción climatológica de viento
Si bien los resultados de WRF permiten un análisis de alta resolución espacial, la modelación desarrollada para la evaluación del potencial eólico se limitó solo al año 2010, lo que no permite un análisis de la variabilidad interanual del recurso. Para tal fin, se utilizó una técnica de reconstrucción climatológica que relaciona los resultados de alta resolución obtenidos de WRF con resultados de modelos de baja resolución disponibles para un horizonte de tiempo de varios años. 56
Energías Renovables en Chile
La metodología ajusta una relación estadística entre el viento simulado por WRF para el año 2010 y la base de datos generada por el proyecto Reanálisis de NCEP/NCAR7 para el mismo año. Luego se aplica la función obtenida a la serie completa de los datos de reanálisis desde el año 1980 en adelante, año en que se empezaron a incorporar observaciones satelitales en los análisis.
12
La técnica de reconstrucción implementada utiliza como predictores de la función estadística a la temperatura ambiental, la magnitud del viento, las componentes zonal y meridional del viento, la altura geo-potencial y la humedad relativa. Cada una de ellas está disponible en quince niveles de altura que se extienden desde la superficie (1.000 hPa) hasta la estratós5 Global Forecast System, National Center for Atmospheric Research (NCAR), USA. 6 Moderate Resolucion Imaging Spectrometer, NASA, USA. 7 Este es un esfuerzo de análisis de datos meteorológicos históricos globales para producir registros consistentes, completos y de larga duración de los componentes del sistema climático global, incluyendo la atmósfera, océanos, y la superficie terrestre. Es un proyecto conjunto del National Centers for Environmental Prediction (NCEP) y NCAR, USA.
Alcances de la Evaluación
fera (10 hPa), lo que se traduce en noventa variables. Sus resultados corresponden a series horarias de magnitud de viento para el periodo 1980 - 2012. 2.4.3 Modelación de radiación solar
La información básica para evaluar el potencial solar corresponde a la estimación de la radiación solar obtenida de una metodología que utiliza información de satélites que cubren regularmente el país en combinación con la modelación de los procesos en los que la radiación solar es modificada en su paso por la atmósfera. Para ello, primero se calcula la radiación solar en la superficie terrestre con cielo despejado a partir de un modelo de transferencia radiativa CLIRAD-SW8, desarrollado por el Laboratory for Atmospheres de la NASA, para posteriormente ajustarla por el efecto de su interacción con los distintos tipos de nubes. Las variables de entrada al modelo son la radiación en el tope de la atmósfera medida por el radiómetro Total Irradiance Monitor a bordo del satélite SORCE de la NASA; perfiles de temperatura y humedad específica, extraídos desde los reanálisis NCEP/NCAR; perfiles de ozono y dióxido de carbono donde se utilizaron las concentraciones usadas por defecto en el código del modelo CLIRAD-SW; y el espesor óptico de los aerosoles para la parte visible del espectro, extraído de los reanálisis del proyecto MACC9. Así el modelo calcula la radiación solar en cielo despejado con una resolución de 1 km x 1 km. Por su parte, se calculó la reflectividad y temperatura del tope de las nubes utilizando imágenes satelitales de GOES10. Este en los canales visible e infrarrojos, y se obtuvo el albedo superficial del territorio chileno (sin nubes) a través del subproducto de albedo MODIS, información que junto a la radiación solar en cielo despejado, alimentan un modelo empírico que calcula la radiación solar superficial considerando el efecto de la nubosidad. Para la elaboración de este trabajo la modelación fue aplicada sobre el dominio de análisis para los años 2010 y 2011 completos, razón por la cual el análisis de potencial solar se realiza a partir del promedio de dichos años. Sin perjuicio de ello, se simularon puntos específicos dentro del dominio para el periodo 2004 - 2012 en la evaluación de la variabilidad interanual del recurso solar. 2.4.4 Modelación hidro-meteorológica
El módulo meteorológico (WRF, discutido previamente) genera campos horarios de resolución espacial 5 km x 5 km de las variables meteorológicas que fuerzan el sistema hidrológico (precipitación y temperatura, entre otras). Esa información alimenta al modelo Variable Infiltration Capacity11 (VIC) desarrollado y mantenido por la University of Washington, el cual ha sido aplicado a diversas cuencas hidrográficas en todo el mundo. Es un modelo hidrológico semi-distribuido que toma en cuenta la influencia 8 Chou, M., and M. Suarez, A solar radiation parameterization for atmospheric studies, NASA Tech. Memo,104606, 40, 1999. 9 Monitoring Atmospheric Composition and Climate, http://www.gmes-atmosphere.eu/ 10 Geostationary Operational Environmental Satellite, de la National Oceanic and Atmospheric Administration, USA. 11 http://www.hydro.washington.edu/Lettenmaier/Models/VIC/
Energías Renovables en Chile
La evaluación del potencial hidroeléctrico está basada en los resultados de un sistema de modelación hidrológica que simula caudales en los cauces naturales dentro del dominio de análisis. Los componentes del sistema se muestran en la figura 4.
13
El Potencial Eólico, Solar e Hidroeléctrico de Arica a Chiloé
de la heterogeneidad del terreno en la simulación de procesos hidrológicos. Está basado en la simulación de flujos entre la atmosfera y el suelo, junto con el balance de agua y de energía en la superficie. Puede alcanzar resoluciones de hasta 30”, donde cada celda de grilla del dominio consiste en un trozo de suelo dividido en varias capas, definidas por el usuario, hasta una profundidad de aproximadamente 1,5 metros. VIC es capaz de representar regiones de terreno y vegetación relativamente complejas, así como simular procesos de acumulación de nieve. Figura 4: Esquema general de modelación hidro-meteorológica. Modelo WRF Precipitación, temperatura, viento, humedad, radiación
Modelo VIC Balance de agua y de energía: → Escorrentía superficial → Escorrentía sub-superficial
Modelo de red de cauces Acumulación del caudal en la red de cuaces
La salidas más relevantes del modelo VIC son el flujo base y la escorrentía superficial. Ambas son fuentes de agua que contribuyen a los caudales en la red de cauces. La escorrentía es generada cuando el contenido de agua en las capas superiores (flujo superficial) e inferiores (flujo base) del suelo se acercan a sus niveles de saturación. La escorrentía simulada en la grilla del modelo es integrada sobre un modelo detallado de la red de drenaje, obtenido a partir del uso de métodos computacionales aplicados al modelo satelital de elevación de terreno Shuttle Radar Topogtaphy Mission de 90 metros de resolución, que da forma a cada cuenca dentro del dominio de modelación. El sistema de modelación ha sido aplicado sobre el periodo 1990 – 2009 generando resultados a nivel de caudales diarios en todos los cauces identificados mediante el modelo de red de drenaje.
Energías Renovables en Chile
2.4.5 Modelo de análisis espacial
14
El Modelo de Análisis Espacial (MAE) es la herramienta que se ha utilizado para el análisis de las restricciones territoriales en la evaluación del potencial de energías renovables. Fue desarrollado por DGF por encargo de GIZ, para la evaluación de zonas con perspectivas para el desarrollo de proyectos ERNC, sobre los dominios cubiertos por el SING y SIC. MAE es una herramienta de carácter analítico basada en la modelación cartográfica y la superposición de mapas asistida por computadoras, que incluye el uso de algebra de mapas y operaciones específicas para el manejo de datos espaciales. Está implementado sobre un software geográfico estándar, programado específicamente para ese fin. Usa como datos de entrada archivos cartográficos digitales de factores considerados rele-
Alcances de la Evaluación
vantes al análisis que se desee desarrollar, y criterios (umbrales) para la definición de zonas de inclusión o exclusión o para definir pesos relativos, los que en conjunto definen un escenario específico de evaluación. El MAE está concebido para operar tanto en base a la técnica de superposición booleana (binaria), como a la de combinación lineal ponderada, lo que otorga versatilidad en el tipo de evaluaciones que puede realizar, ya que a diferencia de las operaciones binarias, la combinación lineal ponderada es un método que compensa el bajo puntaje de conveniencia obtenido para un factor por un alto puntaje obtenido para otro. La configuración de cada escenario es establecida por el usuario y sus resultados (así como los de cada factor) quedan disponibles para su visualización y post-procesamiento. La siguiente figura muestra un diagrama resumido del MAE. Figura 5: Diagrama general del MAE.
Análisis
Salidas
Módulos para:
Capas para:
Factores
Procesamiento de cada factor y criterio
Cada factor
Criterios
Construcción de escenarios
Entradas
Técnicas usadas:
- Modelamiento cartográfico - Geoprocesamiento - Análisis espacial - Superposición booleana - Combinación lineal ponderada
Escenarios (combinación de factores y criterios)
Energías Renovables en Chile
Por su parte, la información para generar los mapas de cada factor se obtiene de una base de datos geográfica en formato raster (también conocido como de malla o grilla), especialmente destinada para el uso en el MAE, que se caracteriza por ser espacialmente continua y por extenderse sobre las zonas cubiertas por SING y SIC con una resolución espacial horizontal de 100 m. En la base de datos se ha recopilado y estandarizado la información relevante para el modelo, por ejemplo: topográfica e hidrográfica, división político-administrativa, infraestructura vial, ferroviaria, portuaria y aeronáutica; infraestructura energética (eléctrica y de combustibles), proyectos de generación de energía sometidos al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), uso de suelo y zonas con algún grado de protección.
15
Energías Renovables en Chile
El Potencial Eólico, Solar e Hidroeléctrico de Arica a Chiloé
16
El Potencial Eólico, Solar e Hidroeléctrico de Arica a Chiloé
3 Energías Renovables en Chile
Evaluación del Potencial Eólico
17
Energías Renovables en Chile
El Potencial Eólico, Solar e Hidroeléctrico de Arica a Chiloé
18
Evaluación del Potencial Eólico
3 Evaluación del Potencial Eólico 3.1 Síntesis metodológica La evaluación del potencial eólico aquí desarrollada se basa en campos de viento horarios sobre todo el dominio de análisis, desde la Región de Arica y Parinacota hasta la Isla Grande de Chiloé, simulados con WRF para el año 2010. Esta información, junto a criterios tecnológicos y de uso del territorio, permite identificar aquellas zonas del país que cuentan con un potencial eólico significativo. La siguiente figura describe la metodología implementada, donde los cuadros naranjos representan los procesos (cálculos e información), los azules los resultados intermedios y los verdes el resultado final. Figura 6: Metodología de estimación del potencial eólico. Modelación con WRF para 2010 e interpolación a altura evaluada
Factor de planta anual: resolución 1km x 1km
Aplicación de restricciones territoriales
Selección de zonas y estimación de producción ajustada por pérdidas e incertidumbre de modelación
Zonas disponibles con f.p. superior a 0,3 sin ajuste
Sistematización y caracterización de proyectos de dominio público (cartera de proyectos) Serie de v horaria a altura de generación de los proyectos Estimación de producción por parque eólico ajustadas por pérdidas e incertidumbre de modelación
Series de producción horaria por zona
Series de producción horaria por zona
Potencial disponible
Potencial de la cartera de proyectos con factor de planta > 0,3
Ajuste por densidad de potencia inestable
La metodología estima el potencial (capacidad instalada y producción esperada) de los parques eólicos de dominio público en el país, es decir aquellos en operación, construcción o que habían ingresado a tramitación ambiental al 31 de diciembre de 2012, a cuyo conjunto denominaremos “la cartera de proyectos”. Para cada parque eólico de la cartera de proyectos se simularon series horarias de generación de energía y su promedio para el año 2010, expresado como factor de planta anual (f.p.). Ello a partir de las series de viento generadas por WRF y de las características de los parques que se pueden extraer de la información de dominio público, esto es: localización, tipo y altura de buje de cada aerogenerador. El análisis agregado de esta información permite estimar el potencial de la cartera como función del factor de planta simulado para el año 2010.
Energías Renovables en Chile
Estimación de producción sobre dominio de evaluación: aerogenerador y altura de generación únicos
Series de v horaria a 100 m sobre el suelo
19
El Potencial Eólico, Solar e Hidroeléctrico de Arica a Chiloé
La caracterización de la cartera de proyectos también aporta información para la identificación de nuevas zonas con potencial eólico, en especial sobre aspectos relacionados con sus características territoriales y sobre tendencias respecto del tipo de aerogeneradores que los desarrolladores de proyectos están considerando para Chile. Por su parte, al descontar de las zonas con elevado recurso eólico las áreas que abarca la cartera de proyectos, es posible estimar el potencial eólico que a fines del año 2012 no contaban con proyectos de dominio público, al que denominaremos “potencial disponible”. Para el dimensionamiento del potencial disponible se procedió a estimar, sobre todo el dominio de estudio, la producción promedio anual de un aerogenerador de 3 MW instalado a una altura de buje de 100 metros, mediante las series de viento horarias obtenidas de WRF, resumiendo los resultados en una capa de información geográfica del factor de planta anual. Luego de ello se aplicaron restricciones territoriales relacionadas tanto con requisitos para la instalación de parques eólicos, como con el uso de suelo. Entre los criterios considerados están: elevación, pendiente del terreno, zonas con protección, distancia a caminos y costa y emplazamiento de la cartera de proyectos. El resultado así obtenido permite analizar la disponibilidad de zonas en el dominio cuya extensión sea superior a un mínimo que permita la materialización de parques eólicos y que podrían tener factores de planta superiores a un determinado valor promedio anual. Una vez identificadas dichas zonas, se procedió a calcular su producción para dos aerogeneradores y tres alturas de buje, con la intención de reflejar de mejor manera la producción que podría lograrse bajo los diferentes regímenes de viento imperantes en las zonas identificadas. Los resultados así obtenidos dan cuenta del “potencial disponible”. La producción de la cartera de proyectos y de las zonas seleccionadas asociadas al potencial disponible, se estimó con series de viento obtenidas de WRF ajustadas, de modo que diesen cuenta de las pérdidas que normalmente se generan en esos parques y de la incertidumbre de la modelación. En los acápites siguientes se desarrollan en mayor profundidad algunos de los aspectos metodológicos, en especial los relacionados a los criterios y supuestos utilizados en el análisis.
Energías Renovables en Chile
3.2 Validación de las simulaciones con WRF y ajustes a la producción
20
Las simulaciones con WRF consideran 17 dominios computacionales, cada uno de resolución espacial horizontal de 1 x 1 kilómetro y de 41 niveles verticales, 12 de los cuales se encuentran dentro de los primeros 200 metros sobre el nivel del suelo, rango útil para la evaluación de proyectos de generación eólica. Estos últimos tienen un espaciamiento variable de entre 5 y 34 metros sobre el nivel de la superficie terrestre. Para los cálculos de producción de la cartera de proyectos y de las zonas con potencial disponible, en caso que los niveles verticales del modelo no coincidan con las alturas de buje de los aerogeneradores, se originaron series de magnitud de viento interpoladas linealmente a la altura de interés a partir de las series de viento obtenidas de WRF en los niveles inmediatamente inferior y superior a dicha altura. Además, para cada punto de grilla se obtiene la densidad del aire simulada por el modelo, la que se incorporará luego a la estimación de producción mediante un ajuste de la curva de generación de los aerogeneradores evaluados. Si bien, por ausencia de registros de viento de calidad adecuada y de acceso público, no ha sido posible la evaluación del desempeño de las simulaciones en todas las zonas cubiertas por la modelación; como se analiza más adelante, en donde ello ha sido posible los resultados del modelo han mostrado una buena correspondencia con las mediciones. Sin perjuicio
Evaluación del Potencial Eólico
de lo anterior, los resultados obtenidos directamente de WRF no pueden necesariamente considerarse representativos de condiciones de producción eólicas. A la incertidumbre propia de las estimaciones indirectas realizadas con modelos atmosféricos, hay que sumar pérdidas de producción normales en la operación de parques eólicos. Los parques eólicos presentan pérdidas de producción debido a diversas causas: disponibilidad técnica de los equipos, acumulación de suciedad o hielo en las aspas de los aerogeneradores, detenciones total o parcial debido a restricciones regulatorias y pérdidas por efecto estela entre aerogeneradores, por nombrar algunas. Evidentemente, esas pérdidas no son de similar magnitud entre diferentes proyectos, dependiendo tanto de las condiciones ambientales del emplazamiento, como principalmente del layout del parque. Probablemente el valor de las pérdidas totales fluctuará entre 6% en parques pequeños con micrositing adecuado hasta 20%, principalmente por efecto estela. Los cálculos de producción realizados directamente con las series de viento modeladas mediante WRF no dan cuenta de estas pérdidas, por lo que se han ajustado las series de magnitud de viento de modo de considerarlas. Por su parte, la incertidumbre en la estimación de la velocidad de viento por medio de WRF, inherentes a una estimación indirecta como esa, se propagará también a los cálculos de producción eólica. No necesariamente la incertidumbre será similar para todo el dominio y periodo simulados, pues dependerá de la capacidad del modelo de reproducir los diferentes regímenes de viento que se observan en las zonas con potencial eólico en el país. Las siguientes tablas permiten apreciar este aspecto. Tabla 2: Valores registrados (80 m) y modelados por WRF (77 m) de magnitud de viento y potencia media de un aerogenerador de 3 MW (sin pérdidas), en la estación Taltal 80m. Registros 80m
WRF 77m
P media (kW) Reg/WRF
Registros 80m
WRF 77m
Reg/WRF
May-10
12,8
11,9
1,08
2.249
2.165
1,04
Jun-10
11,2
12,4
0,91
2.027
2.323
0,87
Jul-10
10,5
12,2
0,87
1.781
2.121
0,84
Ago-10
8,5
10,8
0,78
1.366
2.001
0,68
Sep-10
9,4
10,3
0,91
1.404
1.699
0,83
Oct-10
10,4
10,9
0,96
1.759
1.967
0,89
Nov-10
8,3
8,6
0,96
1.318
1.480
0,89
Dic-10
8,0
8,6
0,94
1.339
1.426
0,94
Promedio
9,9
10,7
0,93
1.655
1.898
0,87
En el primer caso se comparan los valores deducidos de los registros en la estación de monitoreo de MINENERGIA/GIZ en el interior de Taltal (Región de Antofagasta) con los obtenidos de los resultados del modelo WRF, para aquellos meses donde los registros son representativos del mes. En los cálculos se utilizan directamente los registros del anemómetro localizado a una altura de 80 m. Por su parte, las series de viento modeladas más próximas a esa altura se encuentran a 77 m. Se optó por no realizar ajustes a una altura común para efectos de la comparación, pues, de acuerdo a las mediciones, a dichas alturas el perfil vertical en la magnitud del viento es poco significativo12. 12 El exponente de la función exponencial de extrapolación vertical de la magnitud de viento deducido de los registros a 60 y 80 metros es tan sólo 0,00985.
Energías Renovables en Chile
v media (m/s) Mes
21
El Potencial Eólico, Solar e Hidroeléctrico de Arica a Chiloé
Aun cuando para mayo de 2010 los registros son mayores que los resultados modelados, en el resto de los meses se aprecia que los resultados de WRF sobreestiman tanto la velocidad como la producción eólica, llegando este último parámetro a tener una sobre estimación de 47% (1 - 1/0,68) en agosto de 2010. Pese a ello, al considerar el periodo completo se aprecia un adecuado desempeño del modelo, con sobreestimación de 8% (1 - 1/0,93) para la velocidad y de 15% (1 - 1/0,87) para la producción del aerogenerador. El siguiente caso compara el desempeño del modelo bajo un régimen de vientos totalmente distinto al de Taltal. Corresponde a una estación localizada en la Zona Sur del país. Los registros de viento se encuentran a 50 metros y se observa un marcado perfil vertical en la magnitud del viento, razón por la cual se ha optado por extraer los resultados de WRF a 47 y 57 metros e interpolarlos a la altura de monitoreo (50 m). Las comparaciones se realizan directamente a esa altura y no a las de generación, con la finalidad de evitar añadir incertidumbre asociada a la extrapolación vertical de los registros. Tabla 3: Valores a 50 m registrados y estimados por WRF de magnitud de viento y potencia media (aerogenerador de 3 MW, sin pérdidas), en una localización de la Zona Sur del dominio de análisis.
v media (m/s)
Mes
P media (kW)
Registros 50
WRF50
Reg50/WRF50
Registros 50
May-10
4,8
5,0
0,95
505
WRF50 567
Reg50/WRF50 0,89
Jun-10
8,6
7,7
1,12
1.455
1.333
1,09
Jul-10
8,4
8,6
0,98
1.422
1.560
0,91
Ago-10
7,6
7,7
1,00
1.105
1.258
0,88
Sep-10
6,1
5,4
1,13
895
740
1,21
Oct-10
5,9
5,5
1,08
883
737
1,20
Nov-10
8,3
7,4
1,12
1.646
1.396
1,18
Dic-10
6,7
6,5
1,02
1.090
1.038
1,05
Promedio
7,0
6,7
1,05
1.125
1.078
1,05
A diferencia de lo discutido para Taltal, aquí el modelo parece subestimar la velocidad media del viento y la producción eólica, con un máximo de 21% de subestimación para septiembre. Además el comportamiento es más variable, con meses modelados por sobre o debajo de los registros, lo que es razonable dado que las diferencias son también más bajas, teniendo el modelo, aparentemente, un mejor desempeño que en el caso de Taltal. La subestimación para el periodo analizado es de 5% tanto para la magnitud de viento como para la producción eólica.
Energías Renovables en Chile
Adicionalmente, se comparó el desempeño del modelo con la producción real de los parques eólicos operativos en la Región de Coquimbo, obtenida de las bases de datos de generación horaria del CDEC-SIC. Para ello se extendió a 2011 la simulación con WRF en la zona cubierta por los parques. La siguiente tabla resume los resultados del análisis.
22
Tabla 4: Potencia promedio (Pmed) observada y simulada en el periodo 2010 - 2011 en los parques eólicos de la Región de Coquimbo.
Observado
Simulado
Parque eólico
Capacidad Instalada (MW)
Pmed (MW)
Factor de planta
Pmed (MW)
Factor de planta
Observado / Simulado
Canela 1 Canela 2 Totoral Monte Redondo
18,15 60 46 48
2,99 13,15 9,27 10,54
0,16 0,22 0,20 0,25
4,75 20,15 14,73 14,40
0,26 0,34 0,32 0,34
0,63 0,65 0,63 0,73
Evaluación del Potencial Eólico
Aparentemente la modelación tiende a sobreestimar la producción de esos parques, en un rango entre 37% (1 - (1/0,73)) y 59% (1 - (1/0,63)) bastante superior a los casos discutidos previamente. No son evidentes las causas de esta mayor discrepancia. Podría ser que las pérdidas operacionales del periodo analizado hayan estado afectadas por ajustes operacionales de los primeros años de operación, aunque es poco probable que eso explique la magnitud de las diferencias. También puede haber un error sistemático del modelo que sobrestime la magnitud del viento en la zona analizada, o bien, que las diferencias se expliquen por una combinación de esas y otras fuentes de incertidumbre. Un aspecto interesante de la comparación anterior es que el desempeño de la modelación es mejor para los dos parques de mayor factor de planta. Ello podría reflejar que la sobrestimación de la velocidad tiene un menor impacto en la producción para velocidades mayores, lo que parece ser consistente con las curvas de producción de los aerogeneradores. Por lo tanto, las discrepancias entre la producción modelada y la real podrían ser menores en zonas de elevado recurso eólico, que son precisamente las que la evaluación del potencial eólico pretende identificar. Como una manera de incorporar en la evaluación del potencial eólico las pérdidas de producción y la incertidumbre de la metodología empleada, se optó por ajustar las series de magnitud de viento simuladas con WRF, de modo de obtener un 75% de la producción modelada. Es decir: f.p.potencial = 0,75 * f.p.WRF Para ello, se desarrolló un algoritmo que ajusta la magnitud del viento simulada que, de manera iterativa, busca un factor constante inferior a uno que, al aplicarse al viento simulado por WRF, resulte en un factor de planta anual equivalente al 75% del factor de planta obtenido sin aplicar corrección. Asumiendo pérdidas de producción medias para los parques, por ejemplo de 15%, o un factor 0,85 sobre la producción sin pérdidas, el valor objetivo de ajuste (0,75) equivale a asumir un factor 0,88 (0,85*0,88 ≈ 0,75) que se hace cargo de la incertidumbre metodológica, similar al observado en Taltal, inferior al de la estación en la Zona Sur del dominio de análisis, y cercano al observado en Monte Redondo.
La caracterización de la cartera de proyectos consideró todos los proyectos presentados a tramitación ambiental hasta el 31 de diciembre de 2012, independientemente del estado de dicha tramitación (aprobado, en calificación, desistido o no calificado), con excepción de algunos proyectos que no culminaron su tramitación ambiental. La principal fuente de información fueron los antecedentes de la tramitación ambiental de cada proyecto contenidos en el sitio web del Servicio de Evaluación Ambiental (www.sea.gob.cl), considerando el estado más reciente del proyecto. También se contemplaron los proyectos adjudicados, o en proceso de adjudicación al 31 de diciembre de 2012, en las licitaciones de concesiones de uso de terrenos fiscales para el desarrollo de proyectos eólicos emprendidas por el Ministerio de Bienes Nacionales (MBN) y MINENERGIA. La siguiente tabla contiene los proyectos analizados.
Energías Renovables en Chile
3.3 Caracterización de proyectos de dominio público
23
El Potencial Eólico, Solar e Hidroeléctrico de Arica a Chiloé
Tabla 5: Características de la cartera de proyectos consideradas en la estimación de producción.
Energías Renovables en Chile
Nombre
24
Región Sistema
Estado al 31/12/12
Capacidad N° Altura (MW) aerogen. buje (m)
Aerog. (MW)
Modelo aerogenerador
Punta Colorada
IV
SIC
Operativo
36
18
80
2
DeWind D82
Monte Redondo
IV
SIC
Operativo
48
24
80
2
Vestas V90
Totoral
IV
SIC
Operativo
46
23
80
2
Vestas V90
Canela
IV
SIC
Operativo
18,15
11
70
1,65
Vestas V82
Canela II
IV
SIC
Operativo
60
40
79
1,5
Acciona AW 82/1500
Lebu
VIII
SIC
Operativo
10,2
12
47
0,85
Gamesa G52/850
Talinay (oriente 1)
IV
SIC
Construcción
90
45
80
2
Vestas V90 y V100
Ucuquer
VI
SIC
Construcción
16,2
9
80
1,8
Vestas V100
Loa
II
SING
Aprobado
528
264
90
2
Gamesa G97
Calama (CODELCO)
II
SING
Aprobado
250
125
80
2
Vestas V90
Minera Gaby
II
SING
Aprobado
40
20
80
2
Vestas V90
Quillagua
II
SING
Aprobado
100
50
80
2
Vestas V90
Valle de los Vientos
II
SING
Aprobado
99
33
105
3
Vestas V112
Calama
II
SING
Aprobado
128,8
56
100
2,3
Siemens SWT 2,3-101
Taltal
II
SIC
Aprobado
99
33
84
3
Vestas V112
Cabo Leones
III
SIC
Aprobado
170
85
90
2
Gamesa G97
Señora Rosario
III
SIC
Aprobado
84
56
65
1,5
Acciona AW 82/1500
Cabo Leones II
III
SIC
Aprobado
204
102
90
2
Gamesa G97
Talinay (oriente 2)
IV
SIC
Aprobado
47
23
80-100
2-3
Vestas V90 y V112
Talinay (A)
IV
SIC
Aprobado
94
43
80-100
2-3
Vestas V90 y V112
Talinay (B Costa)
IV
SIC
Aprobado
98
48
80-100
2-3
Vestas V90 y V112
Talinay (B Interior)
IV
SIC
Aprobado
128
63
80-100
2-3
Vestas V90 y V112
Talinay (Central)
IV
SIC
Aprobado
42
21
80
2
Vestas V90
Hacienda Quijote
IV
SIC
Aprobado
26
13
80
2
Vestas V80
Monte Redondo (resto)
IV
SIC
Aprobado
26
13
80
2
Vestas V90
La Cachina
IV
SIC
Aprobado
62
31
105
2
Vestas V90
La Cebada
IV
SIC
Aprobado
48,3
21
105
2,3
Siemens SWT 2,3-101
El Pacífico
IV
SIC
Aprobado
82,8
36
105
2,3
Siemens SWT 2,3-101
La Gorgonia
IV
SIC
Aprobado
76
38
105
2
Vestas V90
El Arrayán
IV
SIC
Aprobado
115
50
80
2,3
Siemens SWT 2,3-101
Las Dichas
V
SIC
Aprobado
16
8
105
2
Vestas V90
Laguna Verde
V
SIC
Aprobado
21
14
80
1,5
Goldwind GW82/1500
Llay-Llay
V
SIC
Aprobado
56
28
100
2
Vestas V90
Punta Sierra
IV
SIC
Aprobado
108
36
100
3
Vestas V112
Arauco
VIII
SIC
Aprobado
100
50
90
2
Vestas V90
Chome
VIII
SIC
Aprobado
12
6
80
2
Vestas V80
Altos de Hualpén
VIII
SIC
Aprobado
20
10
67
2
Vestas V80
Raki
VIII
SIC
Aprobado
18
6
94
3
Vestas V112
Lebu Sur
VIII
SIC
Aprobado
108
54
90
2
Vestas V90
Lebu Sur II
VIII
SIC
Aprobado
158
79
90
2
Vestas V90
Cuel
VIII
SIC
Aprobado
34,5
23
100
1,5
Goldwind GW82/1500
Collipulli
IX
SIC
Aprobado
48
24
105
2
Vestas V90
Renaico
IX
SIC
Aprobado
101,2
44
100
2,3
Siemens SWT 2,3-101
San Pedro
X
SIC
Aprobado
36
20
80
1,8
Vestas V90 Continúa en la página siguiente...
Evaluación del Potencial Eólico
Nombre
Región Sistema
Estado al 31/12/12
Capacidad N° Altura (MW) aerogen. buje (m)
Aerog. (MW)
Modelo aerogenerador
Llanquihue
X
SIC
Aprobado
73,6
32
105
2,3
Siemens SWT 2,3-101
Ancud
X
SIC
Aprobado
81
27
120
3
Vestas V112
Cateao
X
SIC
Aprobado
100
50
80
2
Vestas V90
Calama B
II
SING
En calificación
75
25
100
3
Vestas V112
Andes Wind Park 1
II
SING
En calificación
50
25
80
2
Vestas V90
Andes Wind Park 2
II
SING
En calificación
9,35
11
68
0,85
Gamesa G52/850
Calama A
II
SING
En calificación
72
36
135
2
Vestas V90
San Juan de Chañaral
III
SIC
En calificación
248
124
100
2
Vestas V90
Sarco
III
SIC
En calificación
285
95
100
3
Vestas V112
Punta Palmeras
IV
SIC
En calificación
66
22
95
3
Vestas V112
Talinay II Etapa 1
IV
SIC
En calificación
108
36
119
3
Vestas V112
Talinay II Etapa 2
IV
SIC
En calificación
99
33
119
3
Vestas V112
Talinay II Etapa 3
IV
SIC
En calificación
105
35
119
3
Vestas V112
Talinay II Etapa 4
IV
SIC
En calificación
87
29
119
3
Vestas V112
Talinay II Etapa 5
IV
SIC
En calificación
102
34
119
3
Vestas V112
Küref
VIII
SIC
En calificación
43,2
24
80
1,8
Vestas V100 Vestas V112
Tolpán
VIII
SIC
En calificación
306
102
119
3
Pillín
XIV
SIC
En calificación
51
17
92
3
Vestas V112
X
SIC
En calificación
108,1
47
100
2,3
Siemens SWT 2,3-101
Ampliación San Pedro
X
SIC
En calificación
144
48
120
3
Vestas V112
Lebu Sur III
VIII
SIC
No calificado
280
140
90
2
Vestas V90
Pacífico
X
SIC
No calificado
40
20
80
2
Vestas V90
Tchamma
II
SING
Licitación MBN
90
60
60
1,5
Goldwind GW82/1500
Pichihue
Ckani
II
SING
Licitación MBN
150
100
75
1,5
Goldwind GW82/1500
Cerro Tigre
II
SING
Licitación MBN
138
60
80
2,3
Siemens SWT 2,3-101
Sierra Gorda Este
II
SING
Licitación MBN
100,8
56
80
1,8
Vestas V100
Sierra Gorda Oeste
II
SING
Licitación MBN
150
60
65
2,5
Nordex N90/2500
6.871
3.156
Los parámetros señalados en la tabla anterior son los usados en las simulaciones de producción y no necesariamente coincidentes con los antecedentes de la tramitación ambiental, pues estos últimos no siempre contenían la información requerida en los cálculos de producción. Fue necesario fijar aquellos parámetros definidos como genéricos u opcionales por los titulares de algunos proyectos, principalmente relacionados con el modelo y altura de buje de los aerogeneradores. Además, para algunos modelos de aerogeneradores las curvas de potencia no estaban implementadas en el modelo de cálculo de producción, en cuyo caso se seleccionaron modelos alternativos. Dada la extensión de los proyectos Talinay y Talinay II se optó por separarlos en etapas asimilables a las declaradas en su EIA, de modo de considerar las probables diferencias de desempeños de cada etapa. Adicionalmente, se generó una base de datos con la localización de cada uno de los aerogeneradores de los proyectos. Para ello fue necesario uniformar la localización a un sistema común de coordenadas (WGS 84), y corregir algunos errores evidentes en los antecedentes recopilados. Para algunos proyectos no fue posible obptener información sistematizada de las coordenadas de los aerogeneradores, en cuyo caso se procedió a estimarlas a partir de planos o imagines del layout de los parques. Como resultado de este análisis se localizaron 3.156 aerogeneradores.
Energías Renovables en Chile
Total
25
El Potencial Eólico, Solar e Hidroeléctrico de Arica a Chiloé
Es necesario señalar que las características de la cartera de proyectos así definida, no necesariamente coincidirá con la que llegue a concretarse. Por una parte, dentro de la cartera existen proyectos de bajo desempeño que probablemente no se materialicen. Por otra parte, tanto el micrositing como el modelo de aerogenerador puede ser modificado como resultado de un mejor conocimiento de las condiciones del régimen de viento en el emplazamiento de los proyectos o de la evolución de la oferta de aerogeneradores, siendo bastante probable que ello suceda principalmente para aquellos proyectos que ingresaron tempranamente a tramitación ambiental.
3.4 Parámetros utilizados en la evaluación 3.4.1 Selección de parámetros relacionados con la tecnología
La caracterización de la cartera de proyectos permitió estimar parámetros relacionados con la instalación de parques eólicos que podrían ser representativos del tipo de proyectos que se está considerando en Chile, como la tendencia respecto del tamaño de aerogenerador y su altura de buje. La siguiente figura resume esos parámetros en función de la fecha de ingreso a tramitación ambiental de los proyectos de la cartera.
140
4,5
130
4,0
120
80
Sep/12
May/12
Sep/11
Ene/12
Ene/11
Sep/10
May/11
May/10
Sep/09
Ene/10
May/09
Sep/08
Ene/09
May/08
Sep/12
May/12
Sep/11
Ene/12
Ene/11
May/11
Sep/10
Sep/09
Ene/10
May/10
May/09
Sep/08
Ene/09
May/08
Sep/07
Ene/08
May/07
Sep/06
40 Ene/07
50
0,0 Ene/06
60
0,5
Sep/07
70
1,0
Ene/08
1,5
90
Sep/06
2,0
Ene/07
2,5
110 100
May/07
3,0
Ene/06
3,5
May/06
Altura de buje (m)
5,0
May/06
Capacidad (MW)
Figura 7: Tamaño de aerogenerador y altura de buje de la cartera de proyectos en función de la fecha de ingreso a tramitación ambiental.
Energías Renovables en Chile
Se observa una tendencia al aumento tanto de la capacidad como de la altura de buje de los aerogeneradores, consistente con la experiencia internacional. Sin embargo, dichas características se definen de acuerdo al régimen de viento del emplazamiento de cada proyecto y a la oferta de aerogeneradores al momento de tomar la decisión de inversión.
26
Respecto de lo primero, al menos para algunas zonas en el desierto de Atacama, la información disponible muestra que podrían no ser convenientes alturas de buje demasiado altas, pues a partir de alturas intermedias se invierte el perfil vertical de la magnitud del viento comenzando a disminuir con la altura, o bien no se observa que aumente. La siguiente figura muestra ese tipo de comportamientos registrados en las estaciones de monitoreo de MINENERGIA/GIZ al poniente de la ciudad de Calama y en la zona interior de Taltal.
Evaluación del Potencial Eólico
Figura 8: Perfil vertical de la magnitud de viento en las estaciones Calama Oeste y Taltal. 100
Calama Oeste
80
Altura (m)
Altura (m)
100
60 40 20
Taltal
80 60 40 20
0
0 6,7
6,9
7,1
7,3
7,5
7,7
7,9
8,1
8,3
8,5
6,7
Magnitud de viento (m/s)
6,9
7,1
7,3
7,5
7,7
7,9
8,1
8,3
8,5
Magnitud de viento (m/s)
El impacto de la altura de generación (altura de buje) en la producción de energía puede apreciarse en la siguiente figura, que resume el factor de planta de un aerogenerador de 3 MW en algunas localizaciones del dominio analizado con distinto régimen de viento. Los cálculos se hicieron a tres alturas de generación asimilables a niveles de las series de velocidad de viento generadas por WRF. Figura 9: Efecto de la altura de buje sobre el factor de planta en una muestra de zonas. El factor de planta se estimó para un punto de la zona por medio de resultados de WRF para 2010. 0,45
Factor de planta
0,40 0,35 0,30 0,25 0,20 0,15 0,10 0,05 0,00 II Región Interior
II Región Taltal
III Región Costa 77 m
IV Región Costa 94 m
VIII Región Valle Central
VIII Región Costa
Chiloé Costa
124 m
Dado lo expuesto, se optó por evaluar el “potencial disponible” para dos tamaños de aerogeneradores: 1,5 MW y 3 MW de capacidad nominal. El primero, debido al menor diámetro de su rotor (en torno a 80 metros), permite ser evaluado a alturas de buje menores que el segundo, definiéndose en 60 metros dicha altura para efectos de la evaluación. El aerogenerador de 3 MW se evaluó a 80 y 100 metros de altura de buje. Es decir, para cada zona seleccionada para la estimación del potencial disponible se consideraron tres combinaciones de aerogenerador y altura de buje, seleccionándose aquella que optimizara la producción de la zona. Por su parte, los cálculos de producción se realizan utilizando una curva de potencia del aerogenerador representativa de las condiciones de densidad de aire de cada zona analizada. Esto se hizo ajustando la curva representativa de condiciones de atmósfera estándar de acuerdo a la siguiente función:
Energías Renovables en Chile
No todas las zonas evaluadas tienen un comportamiento similar. Para ambas localidades de la Región de Antofagasta la producción esperada disminuiría levemente a medida que aumenta la altura de buje y en la localidad costera de la Región de Atacama aparenta una disminución a la mayor altura evaluada. En contrapartida, en el resto de las zonas se observa que la generación aumenta con la altura de buje.
27
El Potencial Eólico, Solar e Hidroeléctrico de Arica a Chiloé
va = vr * (ρr /ρa)(1/3) Donde va corresponde a la velocidad de la curva de potencia ajustada, vr a la velocidad de la curva de potencia a la densidad de aire de referencia ρr, y ρa a la densidad del aire a la cual se necesita ajustar la curva de potencia del aerogenerador. La siguiente figura muestra las curvas de potencia utilizadas en condiciones de densidad de aire de referencia (1,225 kg/m3) y ajustada a la localización de la estación de monitoreo ubicada al interior de Taltal (2.100 metros de elevación, 0,95 kg/m3 de densidad de aire).
Potencia (kW)
Figura 10: Curvas de potencia utilizadas en la evaluación en condiciones de referencia (1,225 kg/m3) y ajustadas por la densidad del aire de una localización a 2.100 m de altitud. 3.250 3.000 2.750 2.500 2.250 2.000 1.750 1.500 1.250 1.000 750 500 250 0 0
1
2
3
4
5
6
7
8
9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 Velocidad a altura de buje (m/s)
3 MW (1,225 kg/m3)
1,5 MW (1,225 kg/m3)
3 MW (0,95 kg/m3)
1,5 MW (0,95 kg/m3)
3.4.2 Condiciones territoriales seleccionadas para la evaluación
Los aspectos de la cartera de proyectos que se evaluaron para definir criterios o restricciones territoriales para la identificación de zonas con potencial disponible son: distancia a centros poblados, pendiente del terreno para el emplazamiento de los parques y densidad de potencia instalable.
Energías Renovables en Chile
La distancia mínima a centros poblados rurales (distinto de centros urbanos) definida como restricción para las zonas con potencial disponible se obtuvo de un análisis, por medio del MAE, de algunos proyectos de la cartera. Preliminarmente se había predefinido una distancia de un kilómetro, sin embargo y a la vista de los casos analizados, se redefinió en 500 metros13.
28
La siguiente figura compara el impacto de esta restricción en dos zonas con proyectos de parques eólicos. Como se aprecia, una restricción de 1.000 metros resulta excesiva debido a que varios aerogeneradores de los proyectos en estudio estarían localizados dentro del área de restricción, situación que desaparece o se aminora con 500 metros de distancia a los centros poblados. Además, dicho valor no es el mínimo observado en la cartera de proyectos, donde algo más del 2% de los aerogeneradores (más de 50) estaría a menos de 500 metros de alguno de los centros poblados incorporados en la base de datos de MAE. 13 Esta distancia se utilizó sólo para efectos metodológicos del estudio, y no está relacionada con el cumplimiento de algún tipo de reglamentación.
Evaluación del Potencial Eólico
Figura 11: Restricción de distancia mínima de 1.000 y 500 metros a centros poblados para localización de aerogeneradores. Izquierda zona de San Juan de Chañaral, derecha Talinay.
La siguiente figura muestra la distribución acumulada de aerogeneradores en función de la distancia a centros poblados. Figura 12: Distribución acumulada de aerogeneradores en la cartera de proyectos en función de la distancia a centros poblados. 100%
10%
90%
9%
80%
8%
70%
7%
60%
6%
50%
5%
40%
4%
30%
3%
20%
2%
10%
1%
0%
0% -
5.000
10.000
15.000
20.000
25.000
30.000
-
100
200
300
Distancia (m)
400
500
600
700
800
900 1.000
Distancia (m)
Figura 13: Distribución acumulada de aerogeneradores en la cartera de proyectos en función de la distancia a límites de centros urbanos. 100%
10%
90%
9%
80%
8%
70%
7%
60%
6%
50%
5%
40%
4%
30%
3%
20%
2%
10%
1%
0%
0% -
10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000 70.000 80.000 90.000 Distancia (m)
-
1.000
2.000
3.000
4.000
Distancia (m)
5.000
6.000
7.000
Energías Renovables en Chile
De manera similar, para la estimación del potencial disponible se consideró una distancia mínima de un kilómetro a centros urbanos para la localización de aerogeneradores. La siguiente figura muestra la distribución acumulada de aerogeneradores en la cartera de proyectos en función de la distancia a límites urbanos. Aun cuando podría asumirse que 1.000 metros es una restricción rigurosa, se aprecia que en los hechos no lo es tanto, ya que del orden del 1% de los aerogeneradores considerados en la cartera tendrían distancias inferiores a ese valor.
29
El Potencial Eólico, Solar e Hidroeléctrico de Arica a Chiloé
También por medio de MAE se estimó la pendiente en el emplazamiento de cada uno de los 3.156 aerogeneradores de la base de datos levantada. La siguiente figura muestra la distribución acumulada de aerogeneradores en función de la pendiente de su localización, donde se aprecia que podría estar planificada la instalación de aerogeneradores en zonas con pendiente incluso superiores a los 25°. Sin embargo, ello puede ser un error en la localización asignada en la base de datos, producto de una inadecuada interpretación del sistema de coordenadas reportado en los antecedentes analizados; o de imprecisiones de la base topográfica utilizada en MAE. Dado ello, se optó por considerar 15° como la pendiente máxima del terreno para el emplazamiento de aerogeneradores en el análisis de las zonas con potencial disponible. Bajo dicho valor se encontrarían el 97% de los aerogeneradores de la cartera de proyectos analizada. Figura 14: Distribución acumulada de la pendiente del terreno en la localización de los aerogeneradores de la cartera de proyectos.
Por su parte, la evaluación de la densidad de potencia instalada por superficie ocupada que se estaría considerando en los parques eólicos en Chile, resumida en la siguiente tabla, se realizó para una muestra de proyectos localizados en las principales zonas de desarrollo eólico en el país. Se observa un rango amplio entre 5,6 ha/MW y 19 ha/MW.
Energías Renovables en Chile
La menor densidad de potencia instalable por superficie (5,3 MW/km2 ó 19 ha/MW) la presenta el proyecto Taltal, aunque probablemente no sea representativa de condiciones típicas para zonas desérticas14, y se encuentre influenciada por las características del proceso bajo el cual el propietario del proyecto tuvo acceso al terreno15. Pese a ello, se usará un valor similar (20 ha/MW) para la estimación del potencial disponible en la zona de Taltal, es decir, una aproximación conservadora.
30
Para las restantes zonas con potencial disponible se usará una densidad de potencia de 10 MW/km2 (10 ha/MW), esto es igual al promedio de la muestra sin considerar el proyecto Taltal. Las excepciones son áreas donde la densidad poblacional rural dificulte la localización de proyectos y aquellas con topografía compleja que podrían dificultar la localización de aerogeneradores. Para las primeras, como puede ser el caso del valle central al oeste de Los Ángeles, se utilizará 30 ha/MW para considerar la restricción impuesta por la densidad de viviendas. Para las zonas de topografía compleja se aplicará un factor similar al usado para el sector de Taltal (20 ha/MW). 14 Los proyectos Cabo Leones, San Juan de Chañaral de Aceituno, Loa y Calama A, también en áreas desérticas, presentan una densidad de potencia por superficie considerablemente superior. 15 Fue el resultado de una licitación de terrenos fiscales donde el área y la capacidad máxima del parque estaban definidas en las bases de la licitación.
Evaluación del Potencial Eólico
Tabla 6: Densidad de potencia instalada por superficie de una muestra de parques eólicos. Nombre
Región
Sistema
Densidad (ha/MW)
Densidad (MW/km2)
Calama A
II
Loa
II
SING
9,6
10,4
SING
12,5
Taltal
8,0
II
SIC
19,0
San Juan de Chañaral
5,3
III
SIC
9,2
10,9
Cabo Leones
III
SIC
12,1
8,2
Punta Colorada
IV
SIC
6,7
14,9
El Pacífico
IV
SIC
6,7
14,9
Canela
IV
SIC
7,1
14,2
El Arrayán
IV
SIC
7,3
13,7
La Gorgonia
IV
SIC
9,9
10,1
Canela II
IV
SIC
10,0
10,0
Monte Redondo
IV
SIC
11,3
8,9
Punta Sierra
IV
SIC
13,6
7,3
Totoral
IV
SIC
14,4
6,9
Lebu Sur II
VIII
SIC
9,3
10,7
Lebu Sur
VIII
SIC
9,6
10,4
Cuel
VIII
SIC
10,2
9,8
Lebu Sur III
VIII
SIC
11,4
8,8
Renaico
IX
SIC
8,6
11,6
Pacífico
X
SIC
5,6
17,9
Ampliación San Pedro
X
SIC
10,0
10,0
Máximo
19,0
17,9
Mínimo Promedio
5,6
5,3
10,2
10,6
3.4.3 Factor de planta seleccionado
Sin perjuicio de lo anterior, se ha optado por expresar el potencial disponible como la capacidad instalable que cumpliría una producción mínima anual equivalente a un factor de planta igual o superior a 0,3, obtenido de la siguiente expresión:
f.p. = Eanual / (Capacidad * 8.760), donde:
• f.p. corresponde al factor de planta del área o proyecto eólico analizado, • Eanual corresponde a la energía que se estima producirá el parque eólico o el área evaluada (para un aerogenerador dado) en un año, en MWh, y
• Capacidad corresponde a la potencia definida para el parque eólico o a la potencia estimada como posible de instalar en un área evaluada, en MW.
Energías Renovables en Chile
La metodología aquí implementada permite estimar el potencial eólico como la capacidad instalable (MW) que cumple el criterio de ser superior a un umbral mínimo de producción de los parques eólicos. Obviamente, a menor valor del umbral una mayor área del dominio cumplirá el criterio y el potencial disponible será superior. No es posible determinar el valor adecuado con la metodología aquí implementada, pues no incorpora la viabilidad económica del desarrollo de proyectos eólicos, la que depende no sólo de características orográficas del emplazamiento y de la infraestructura disponible, sino también de los niveles de precios de la energía en cada zona.
31
El Potencial Eólico, Solar e Hidroeléctrico de Arica a Chiloé
El umbral anterior (0,3) se ha definido de manera arbitraria, aun cuando podría dar cuenta de proyectos con una adecuada viabilidad económica, dependiendo ello de las condiciones particulares de cada proyecto. Cabe señalar que el valor seleccionado es considerablemente superior al observado en los parques eólicos en operación en los sistemas eléctricos mayores en Chile a diciembre de 2012. 3.4.4 Resumen de restricciones territoriales
La siguiente tabla resume las restricciones territoriales que se aplicaron sobre el dominio de análisis en el proceso de identificación de zonas con potencial disponible. La herramienta utilizada para ello fue el MAE, cuya información se actualizó a agosto de 2012, en particular la relacionada con zonas bajo alguna categoría de protección oficial. Parte importante del potencial eólico nacional se encuentra localizado en el desierto de Atacama, principalmente en la Región de Antofagasta, a elevaciones cercanas y superiores a 2.000 metros sobre el nivel del mar. La experiencia internacional de parques eólicos a esas alturas es escasa y al momento de hacer el análisis no se contó con información suficiente que permitiese confirmar la existencia de una oferta consolidada de aerogeneradores con garantías para operar a grandes elevaciones. Sin perjuicio de ello, el propietario del proyecto eólico Taltal, a 2.100 msnm, al momento de la elaboración del presente informe había confirmado su decisión de inversión, y con ello la disponibilidad de aerogeneradores. Asimismo el proyecto Valle de Los Vientos, a 2.500 msnm, ya se encontraba en construcción. Tabla 7: Restricciones territoriales definidas para la evaluación del potencial eólico disponible. Factores Factor de planta 2010 para aerogenerador de 3 MW Altitud Pendiente
Inferior a 0,3
Altura de buje 100 m f.p. deducido de modelación y corregido por 0,75
> 3.000 msnm para regiones XV a II y 2.000 msnm para el resto
Garantías de proveedores
>15°
Análisis de cartera de proyectos Análisis de cartera de proyectos
Distancia a centros poblados
< 500 m
Análisis de cartera de proyectos
Distancia a ríos y esteros
< 300 m
Criterio conservador
Distancia a cuerpos de agua
< 300 m
Criterio conservador
SNASPE, santuarios de la naturaleza y sitios bajo Convención de Ramsar
Criterio conservador
Zonas protegidas
Energías Renovables en Chile
Comentario y/o fuente de información
< 1.000 m
Distancia a centros urbanos
32
Restricción considerada
Línea de costa
< 100 m
Algo superior a zona de protección costera de 80 m (DS 47 de 1992 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo)
Líneas férreas, red vial y sendero de Chile
< 60 m
Análisis de casos de caminos construidos más 35 metros de prohibición de construcción de edificaciones permanentes (Artículo 39, DFL N° 850 del 12/09/97)
Distancia a aerogeneradores de la cartera de proyectos
< 700 m
Análisis de cartera de proyectos
Dado lo anterior, se optó por restringir el análisis a una elevación máxima de 3.000 msnm para las regiones XV a II, y a 2.000 m en las restantes regiones dado que en ellas es menos
Evaluación del Potencial Eólico
frecuente encontrar zonas extensas con topografía adecuada. Esta aproximación podría ser conservadora porque se descartan extensas zonas con régimen de vientos elevados, localizadas principalmente en la Región de Antofagasta. El desarrollo de proyectos eólicos en zonas declaradas bajo protección oficial no está prohibido según la legislación vigente, en tanto las características de los proyectos sean compatibles con los recursos nacionales protegidos en dichas zonas y con las condiciones para su conservación. Pese a ello, se optó por aplicar un criterio conservador, estableciendo como restricción todas las zonas consideradas en el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), esto es, parques y reservas nacionales y monumentos naturales, además de los humedales considerados en la Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional (Convención de Ramsar).
3.5 Potencial eólico estimado 3.5.1 Potencial de la cartera de proyectos
La siguiente figura contiene la distribución del factor de planta resultante de la metodología aplicada en este estudio a la cartera de proyectos (ordenada izquierda), los que se presentan de mayor a menor factor de planta. Además, se incluye la capacidad acumulada de los proyectos (MW, ordenada derecha). Como se aprecia, aproximadamente 3.000 MW de los 6.500 MW que constituían la cartera de proyectos podrían tener factores de planta de 0,3 o superior, bajo un régimen de viento similar al modelado para el año 2010, y 1.800 MW incluso podrían superar un factor de planta de 0,35.
9.000 8.500 8.000 7.500 7.000 6.500 6.000 5.500 5.000 4.500 4.000 3.500 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500 0
0,45 0,40
0,30 0,25 0,20 0,15 0,10 0,05
F.p. ajustado
Eol.71
Eol.69
Eol.67
Eol.65
Eol.63
Eol.61
Eol.59
Eol.57
Eol.55
Eol.53
Eol.51
Eol.49
Eol.47
Eol.45
Eol.43
Eol.39
Eol.41
Eol.37
Eol.35
Eol.33
Eol.31
Eol.29
Eol.27
Eol.25
Eol.23
Eol.21
Eol.19
Eol.17
Eol.15
Eol.13
Eol.9
Eol.11
Eol.7
Eol.5
Eol.3
Eol.1
0,00
MW acumulado
Estos resultados sólo pueden considerarse estimativos, debido a la incertidumbre propia de trabajar con información indirecta (modelada) y no con registros de viento, aun cuando la metodología se hace cargo de la incertidumbre mediante el ajuste de las series de viento modeladas de modo que la producción total de los parques resulte en un 75% de la obtenida sin ajustes a la serie de viento. Sin perjuicio de lo anterior, es probable que algunos de los proyectos de la cartera que logren concretarse tengan desempeños superiores a los aquí estimados, debido a eventuales
Energías Renovables en Chile
Factor de planta
0,35
MW
Figura 15: Distribución del factor de planta y de la capacidad acumulada de la cartera de proyectos eólicos, para los resultados de la modelación de viento para el año 2010.
33
El Potencial Eólico, Solar e Hidroeléctrico de Arica a Chiloé
optimizaciones tanto por la selección de aerogeneradores adecuados a cada régimen de viento, como por una relocalización de los aerogeneradores, o la no instalación de aquellos de menor desempeño en cada proyecto. Respecto de lo último, algunos de los proyectos en la cartera evaluada cubren grandes extensiones y, dependiendo de su localización geográfica, es posible encontrar variaciones muy significativas en la magnitud del viento dentro del área cubierta por el parque. Si esas optimaciones ocurren, la estimación realizada en este estudio podría considerarse una aproximación conservadora. Por su parte la siguiente tabla resume el potencial, desagregado por región político administrativa, de la cartera de proyectos que tienen a lo menos un factor de planta 0,3. En la tabla, se ha optado por presentar de manera separada de la región en la que se encuentran la zona al interior de Taltal (Región de Antofagasta) y la Isla Grande de Chiloé debido al gran potencial de esas zonas y al hecho que en la actualidad tienen restricciones importantes para la transmisión de la energía que en ellas pudiese producirse. Tabla 8: Potencia por región asociada a la cartera de proyectos eólicos con factor de planta igual o superior a 0,3 y factor de planta promedio. Región o zona De Antofagasta (sin Taltal) Taltal
Capacidad (MW)
Factor de planta
240
0,37
99
0,41
De Atacama
533
0,34
De Coquimbo
777
0,35
De Valparaíso
21
0,40
Del Biobío
419
0,32
De La Araucanía
407
0,38
51
0,39
De Los Ríos Isla Grande de Chiloé Total
428
0,39
2.975
0,36
3.5.2 Potencial eólico disponible
Energías Renovables en Chile
La evaluación del potencial instalable en aquellas zonas del país cubiertas por el SING y SIC que no contaban con proyectos de dominio público a diciembre de 2012 se realizó en dos etapas.
34
La primera etapa fue la identificación de todas aquellas áreas que cumplen las restricciones territoriales resumidas en el punto 3.4.4. de este documento, incluyendo como restricción las áreas cubiertas por la cartera de proyectos. Para ello, a partir de las series horarias de viento obtenidas de la modelación con WRF para el año 2010, se estimó la producción del aerogenerador de 3 MW a una altura de buje de 100 metros sobre todo el dominio de análisis, y se generó una capa del factor de planta anual que se incorporó al análisis con MAE. Los resultados de este análisis, desagregados por región y rango de factor de planta, se resumen en la siguiente tabla y figura. Si bien por limitaciones de capacidad computacional en esta etapa no se hicieron los ajustes a las series horarias de producción eólica por pérdidas o por posibles sobrestimaciones del modelo de viento, los rangos del factor de planta en ellas presentados consideran la multiplicación por un factor 0,75 de modo de incluir dichos aspectos en el promedio anual.
Evaluación del Potencial Eólico
De acuerdo a estas estimaciones, las zonas disponibles que presentan un elevado recurso eólico y cumplen las restricciones territoriales aquí definidas, mayoritariamente estarían concentradas en la Región de Antofagasta, en el valle central entre las regiones del Biobío y de la Araucanía, en la Península de Arauco incluyendo su costa sur, en la cordillera de la costa de las regiones de Los Ríos y de Los Lagos, y en la Isla Grande de Chiloé. Tabla 9: Superficie en el dominio de análisis por rango de factor de planta anual (3 MW a 100 m) sin restricciones territoriales (Sin RT) y luego de descontar dichas restricciones excepto el factor de planta inferior a 0,3 (Con RT). Región
f.p.
Sin RT (ha)
Con RT (ha)
0 - 0,15
Región
f.p.
Sin RT (ha)
Con RT (ha)
3.224.648
1.846.805
0 - 0,15
4.963.354
3.897.964
606
0,15 - 0,18
290.828
94.601
0,15 - 0,18
2.073.197
1.426.338
0,18 - 0,21
115.422
123
0,18 - 0,21
189.578
26.927
0,18 - 0,21
1.517.777
859.016
0,21 - 0,24
80.972
1
0,21 - 0,24
178.739
10.527
0,21 - 0,24
1.094.732
451.975
0,24 -0, 27
58.198
4
0,24 -0, 27
134.084
3.220
0,24 -0, 27
743.003
256.022
0,27 - 0,30
33.660
0,27 - 0,30
99.130
407
0,27 - 0,30
474.793
159.869
0,30 - 0,33
10.458
0,30 - 0,33
71.718
0,30 - 0,33
378.285
113.984
0,33 - 0,36
1.820
0,33 - 0,36
42.300
0,33 - 0,36
297.250
74.769
0,36 - 0,39
9
0,36 - 0,39
19.510
0,36 - 0,39
295.753
77.565
Antofagasta
374.006
180.597
Tarapacá
1.181.219
0,15 - 0,18
0,39 - 0,42
0,39 - 0,42
1.003
0,39 - 0,42
250.341
62.054
0,42 - 0,45
0,42 - 0,45
0,42 - 0,45
169.168
11.149
0,45 ->
0,45 ->
0,45 ->
68.416
2.819
f.p.
Sin RT (ha)
Con RT (ha)
f.p.
Sin RT (ha)
Con RT (ha)
0 - 0,15
0 - 0,15
Región
Región
f.p.
Sin RT (ha)
0 - 0,15
Con RT (ha)
2.366.527
2.670.301
1.020.795
1.256.452
441.344
394.322
72.225
0,15 - 0,18
198.691
46.927
0,15 - 0,18
80.330
19.340
0,18 - 0,21
398.335
29.223
0,18 - 0,21
185.791
39.888
0,18 - 0,21
58.676
9.000
0,21 - 0,24
418.521
10.280
0,21 - 0,24
191.655
35.020
0,21 - 0,24
48.938
6.892
0,24 -0, 27
445.061
3.587
0,24 -0, 27
166.221
18.554
0,24 -0, 27
38.059
3.797
0,27 - 0,30
450.883
2.119
0,27 - 0,30
146.572
8.144
0,27 - 0,30
30.510
2.538
0,30 - 0,33
384.695
723
0,30 - 0,33
128.535
3.564
0,30 - 0,33
26.498
701
0,33 - 0,36
324.767
560
0,33 - 0,36
120.033
2.932
0,33 - 0,36
23.460
533
0,36 - 0,39
271.753
253
0,36 - 0,39
96.950
2.993
0,36 - 0,39
17.763
116
0,39 - 0,42
197.002
35
0,39 - 0,42
68.550
1.269
0,39 - 0,42
12.576
144
0,42 - 0,45
140.517
0,42 - 0,45
46.283
953
0,42 - 0,45
4.969
213
0,45 ->
189.051
0,45 ->
42.485
215
0,45 ->
1.919
f.p.
Sin RT (ha)
Con RT (ha)
0 - 0,15
1.070.880
367.524
0,15 - 0,18
67.369
10.601
0,18 - 0,21
55.042
7.327
0,21 - 0,24
61.771
7.165
0,24 -0, 27
53.754
1.967
0,27 - 0,30
41.490
186
0,30 - 0,33
33.377
33
0,33 - 0,36
31.564
1
0,36 - 0,39
32.767
0,39 - 0,42
34.419
0,42 - 0,45
24.028
0,45 ->
32.180
Región
f.p.
Sin RT (ha)
0 - 0,15
1.119.670
0,15 - 0,18
128.419
0,18 - 0,21
Con RT (ha)
Valparaíso
3.896.014
0,15 - 0,18
Región
f.p.
Sin RT (ha)
Con RT (ha)
502.216
0 - 0,15
1.575.331
758.638
55.831
0,15 - 0,18
419.964
217.392
98.723
42.045
0,18 - 0,21
278.673
127.555
0,21 - 0,24
57.741
21.374
0,21 - 0,24
203.757
83.226
0,24 -0, 27
40.570
9.594
0,24 -0, 27
140.484
46.198
0,27 - 0,30
28.298
1.900
0,27 - 0,30
112.422
28.911
0,30 - 0,33
26.225
773
0,30 - 0,33
75.015
5.209
0,33 - 0,36
23.858
890
0,33 - 0,36
66.616
1.033
0,36 - 0,39
22.871
307
0,36 - 0,39
52.693
459
0,39 - 0,42
23.349
13
0,39 - 0,42
41.111
212
0,42 - 0,45
24.369
14
0,42 - 0,45
26.419
49
0,45 ->
40.132
4
0,45 ->
39.324
5
Continúa en la página siguiente...
Energías Renovables en Chile
0 - 0,15
Con RT (ha)
Maule
Metropolitana de Santiago
Región
Sin RT (ha)
Coquimbo
Atacama
Región
f.p.
Del Libertador General Bernardo O´Higgins
Arica y Parinacota
Región
35
El Potencial Eólico, Solar e Hidroeléctrico de Arica a Chiloé
Energías Renovables en Chile
Los Lagos
Región
36
f.p.
Sin RT (ha)
Con RT (ha)
Región
f.p.
Sin RT (ha)
Con RT (ha)
Región
f.p.
Sin RT (ha)
Con RT (ha)
231.154
0 - 0,15
341.053
133.887
0 - 0,15
218.288
87.848
501.888
213.301
0,15 - 0,18
598.816
268.814
0,15 - 0,18
258.589
123.729
0,18 - 0,21
632.221
285.326
0,18 - 0,21
785.523
384.426
0,18 - 0,21
328.194
162.949
0,21 - 0,24
690.327
335.849
0,21 - 0,24
537.995
248.813
0,21 - 0,24
393.747
214.178
0,24 -0, 27
575.496
308.411
0,24 -0, 27
354.588
144.534
0,24 -0, 27
243.408
119.803
0,27 - 0,30
345.265
175.088
0,27 - 0,30
266.277
108.363
0,27 - 0,30
153.878
68.292
0,30 - 0,33
197.157
94.349
0,30 - 0,33
140.671
53.451
0,30 - 0,33
97.080
40.857
0,33 - 0,36
97.278
41.188
0,33 - 0,36
79.075
27.755
0,33 - 0,36
68.451
28.819
0,36 - 0,39
47.360
15.622
0,36 - 0,39
41.802
11.573
0,36 - 0,39
39.583
15.760
0,39 - 0,42
23.999
4.889
0,39 - 0,42
18.494
2.462
0,39 - 0,42
16.657
5.500
0,42 - 0,45
7.552
1.061
0,42 - 0,45
12.373
661
0,42 - 0,45
4.119
855
0,45 ->
3.403
82
0,45 ->
6.237
16
0,45 ->
1.808
2
f.p.
Sin RT (ha)
Con RT (ha)
Región
f.p.
Sin RT (ha)
Con RT (ha)
0 - 0,15
253.892
52.580
0 - 0,15
0,15 - 0,18
273.980
75.746
0,15 - 0,18
22.360.619 12.081.288 5.466.991
2.625.452
0,18 - 0,21
463.906
171.584
0,18 - 0,21
5.107.860
2.145.388
0,21 - 0,24
757.329
343.191
0,21 - 0,24
4.716.225
1.768.491
0,24 -0, 27
796.006
355.045
0,24 -0, 27
3.788.933
1.270.738
0,27 - 0,30
703.422
298.761
0,27 - 0,30
2.886.601
854.578
0,30 - 0,33
557.780
193.858
0,30 - 0,33
2.127.493
507.502
0,33 - 0,36
415.363
150.161
0,33 - 0,36
1.591.833
328.640
0,36 - 0,39
233.900
74.466
0,36 - 0,39
1.172.713
199.114
0,39 - 0,42
139.637
36.870
0,39 - 0,42
827.137
113.448
0,42 - 0,45
78.520
12.441
0,42 - 0,45
538.317
27.396
0,45 ->
46.822
2.707
0,45 ->
471.776
5.850
Los Ríos
589.517
Araucanía
0 - 0,15 0,15 - 0,18
Todo el dominio analizado
Biobío
Región
Evaluación del Potencial Eólico
La siguiente tabla resume los resultados anteriores por región político administrativa del país. De acuerdo a este análisis, la superficie total en el dominio estudiado con un factor de planta igual o superior a 0,3 que cumpliría todas las restricciones impuestas superaría el millón de hectáreas.
Energías Renovables en Chile
Figura 16: Distribución del factor de planta anual (3 MW a 100 m) sin (izquierda) y con restricciones territoriales excepto el límite 0,3 del factor de planta (centro), y considerando dicho límite (derecha).
37
El Potencial Eólico, Solar e Hidroeléctrico de Arica a Chiloé
Tabla 10: Superficie con factor de planta anual (3 MW a 100 m) igual o superior a 0,3 sin restricciones territoriales (Sin RT) y luego de aplicar dichas restricciones (Con RT). Región De Arica y Parinacota De Tarapacá
Sin RT (ha)
Con RT (ha)
12.287 134.531
De Antofagasta
1.459.214
De Atacama
1.507.785
1.571
502.835
11.926
87.185
1.707
De Coquimbo De Valparaíso
342.340
Metropolitana de Santiago
188.335
34
Del Libertador General Bernado O´Higgins
160.805
2.001
Del Maule
301.176
6.967
Del Biobío
376.750
157.191
De la Araucanía
298.652
95.917
De Los Ríos
227.696
91.793
1.472.022
470.503
6.729.271
1.181.951
De Los Lagos Total
Sin embargo, el resultado anterior incluye el conjunto de puntos de grilla (1km x 1km) que cumplen los criterios, independientemente del tamaño del área continua que los cumple, incluyendo algunas zonas que probablemente permiten albergar parques eólicos muy pequeños. La segunda etapa consistió en la selección de subáreas que, de acuerdo a los resultados de la etapa anterior, podrían tener una extensión suficiente para instalar parques eólicos de varias decenas de MW de capacidad instalada. Para las subáreas seleccionadas se procedió, en cada punto de grilla de la modelación de vientos para el año 2010, a calcular la producción de las tres combinaciones de aerogeneradores y altura de generación descritas previamente en este informe (aerogenerador de 1,5 MW a 60 metros de altura de buje, y aerogenerador de 3 MW a 80 y 100 metros de altura de buje), a seleccionar la combinación que optimizaba la producción de energía16 y a estimar la fracción del área en la cual cada punto de grilla tenía un factor de planta igual o superior a 0,3.
Energías Renovables en Chile
Además, a cada subárea seleccionada se le asignó una densidad de potencia eólica instalable de 10, 20 ó 30 ha/MW, en conformidad con los criterios señalados en capítulos previos respecto de la topografía de la zona y de la densidad de viviendas rurales que contiene. Se descartaron aquellas áreas cuya potencia instalable resultante fuese inferior a 50 MW.
38
La siguiente figura muestra las áreas que se obtuvieron luego de la aplicación de la metodología descrita.
16 Es posible que configuraciones de parques que no optimicen la producción de energía puedan tener mejores desempeños económicos, aspecto que es parte de los estudios de factibilidad de proyectos de inversión y que se encuentra fuera de los alcances del análisis aquí realizado.
Evaluación del Potencial Eólico
Por su parte, la próxima tabla resume los resultados para las subáreas seleccionadas de acuerdo a los criterios y metodología descritos incluyendo, para cada zona, el tamaño y la altura de buje del aerogenerador seleccionado, la densidad de potencia eólica instalable asignada, la superficie dentro de la subárea que cumple el criterio de un factor de planta estimado sobre 0,3, y el factor de planta promedio y el potencial total instalable asociados. De esta manera, la potencia instalable así estimada para zonas en las cuales no existían proyectos eólicos de dominio público al 31 de diciembre de 2012 que podrían tener factores de planta igual o superiores a 0,3, es decir, el potencial disponible, superaría los 37.000 MW.
Energías Renovables en Chile
Figura 17: Zonas seleccionadas con capacidad instalable de al menos 50 MW y factor de planta mínimo de 0,3. No incluye la cartera de proyectos.
39
El Potencial Eólico, Solar e Hidroeléctrico de Arica a Chiloé
Tabla 11: Zonas seleccionadas con factor de planta superior a 0,3. Nombre
Región o zona
Altura buje (m)
Tamaño aerogen. (MW)
Factor de planta
Superficie (ha)
Densidad potencia (ha/MW)
Capacidad (MW)
Calama 1
De Antofagasta
60
1,5
0,32
1.802
10
180
Calama 2
De Antofagasta
60
1,5
0,31
3.356
10
336
Calama 3
De Antofagasta
60
1,5
0,32
913
10
91
Calama 4
De Antofagasta
60
1,5
0,34
690
10
69
Calama 5
De Antofagasta
60
1,5
0,32
5.857
10
586
Sierra Gorda
De Antofagasta
60
1,5
0,33
555
10
55
Paposo 1
De Antofagasta
60
1,5
0,31
7.280
10
728
Paposo 2
De Antofagasta
60
1,5
0,34
2.058
10
206
Paposo 3
De Antofagasta
60
1,5
0,31
1.795
10
179
Paposo 4
De Antofagasta
60
1,5
0,32
1.916
10
192
Taltal 1
Taltal
60
1,5
0,37
17.165
20
858
Taltal 2
Taltal
60
1,5
0,35
39.145
20
1.957
Taltal 3
Taltal
60
1,5
0,40
16.640
20
832
Taltal 4
Taltal
60
1,5
0,37
68.804
20
3.440
Taltal 5
Taltal
60
1,5
0,35
67.931
20
3.397
Taltal 6
Taltal
60
1,5
0,35
19.886
20
994
Costa III
De Atacama
100
3
0,34
859
10
86
Costa IV 1
De Coquimbo
100
3
0,33
1.002
10
100
Costa IV 2
De Coquimbo
100
3
0,36
719
10
72
Costa IV 3
De Coquimbo
100
3
0,37
2.169
10
217
Energías Renovables en Chile
Costa VI
Del L. B. O’Higgins
100
3
0,34
1.510
20
75
Florida
Del Bíobío
100
3
0,33
7.338
20
367
Yumbel
Del Bíobío
100
3
0,32
1.670
10
167
Laja 1
Del Bíobío
100
3
0,32
2.643
10
264
Laja 2
Del Bíobío
100
3
0,31
4.969
30
166
Laja 3
Del Bíobío
100
3
0,32
3.340
30
111
Laja 4
Del Bíobío
100
3
0,31
1.535
10
153
Los Ángeles 1
Del Bíobío
100
3
0,32
5.296
30
177
Los Ángeles 2
Del Bíobío
100
3
0,32
6.232
30
208
Nacimiento
Del Bíobío
100
3
0,32
3.219
30
107
Negrete 1
Del Bíobío
100
3
0,35
7.690
30
256
Negrete 2
Del Bíobío
100
3
0,32
2.891
30
96
Negrete 3
Del Bíobío
100
3
0,36
10.757
30
359
Negrete 4
Del Bíobío
100
3
0,32
1.918
30
64
Curanilahue
Del Bíobío
100
3
0,31
2.190
20
110
Arauco 1
Del Bíobío
100
3
0,39
1.579
20
79
Arauco 2
Del Bíobío
100
3
0,38
2.962
20
148
Arauco 3
Del Bíobío
100
3
0,38
3.831
20
192
Arauco 4
Del Bíobío
100
3
0,33
3.250
20
163
Arauco 5
Del Bíobío
100
3
0,34
3.237
20
162
Arauco 6
Del Bíobío
100
3
0,31
2.850
20
142
Arauco 7
Del Bíobío
100
3
0,31
6.183
20
309
Lebu 1
Del Bíobío
100
3
0,33
3.505
20
175
Lebu 2
Del Bíobío
100
3
0,36
3.142
20
157
Los Álamos
Del Bíobío
100
3
0,32
6.437
20
322
Tirúa
Del Bíobío
100
3
0,34
2.549
20
127
Renaico
De La Araucanía
100
3
0,34
4.854
30
162
Angol 1
De La Araucanía
100
3
0,33
4.482
30
149
Continúa en la página siguiente...
40
Evaluación del Potencial Eólico
Nombre
Región o zona
Altura buje (m)
Tamaño aerogen. (MW)
Factor de planta
Angol 2
De La Araucanía
100
3
0,32
2.530
30
84
Angol 3
De La Araucanía
100
3
0,32
3.316
20
166
Angol 4
De La Araucanía
100
3
0,33
1.829
20
91
Ercilla 1
De La Araucanía
100
3
0,31
1.877
10
188
Ercilla 2
De La Araucanía
100
3
0,32
1.043
10
104
Carahue 1
De La Araucanía
100
3
0,33
10.626
20
531
Carahue 2
De La Araucanía
100
3
0,35
5.366
20
268
Carahue 3
De La Araucanía
100
3
0,35
3.781
20
189
Mariquina
De Los Ríos
100
3
0,36
2.929
20
146
Valdivia 1
De Los Ríos
100
3
0,37
3.083
20
154
Valdivia 2
De Los Ríos
100
3
0,35
5.747
20
287
Valdivia 3
De Los Ríos
100
3
0,32
2.725
20
136
Los Lagos 1
De Los Ríos
100
3
0,32
2.309
20
115
Los Lagos 2
De Los Ríos
100
3
0,35
6.486
20
324
Corral 1
De Los Ríos
100
3
0,34
5.604
20
280
Corral 2
De Los Ríos
100
3
0,34
5.059
20
253
Corral 3
De Los Ríos
100
3
0,36
19.357
20
968
Paillaco
De Los Ríos
100
3
0,33
3.962
20
198
Río Negro
De Los Lagos
100
3
0,31
1.988
30
66
Cord. Costa 1
De Los Lagos
100
3
0,34
10.678
20
534
Cord. Costa 2
De Los Lagos
100
3
0,37
7.294
20
365
Cord. Costa 3
De Los Lagos
100
3
0,37
7.440
20
372
Cord. Costa 4
De Los Lagos
100
3
0,34
4.898
20
245
Cord. Costa 5
De Los Lagos
100
3
0,40
5.705
20
285
Cord. Costa 6
De Los Lagos
100
3
0,37
3.234
20
162
Cord. Costa 7
De Los Lagos
100
3
0,40
10.098
20
505
Cord. Costa 8
De Los Lagos
100
3
0,34
5.270
20
263
Puerto Octay 1
De Los Lagos
100
3
0,31
4.742
30
158
Puerto Octay 2
De Los Lagos
100
3
0,31
2.569
30
86
Costa X 1
De Los Lagos
100
3
0,33
9.843
20
492
Costa X 2
Densidad potencia (ha/MW)
Capacidad (MW)
De Los Lagos
100
3
0,35
4.741
20
237
Chiloé 1
Chiloé
80
3
0,34
2.089
20
104
Chiloé 2
Chiloé
100
3
0,33
5.068
20
253
Chiloé 3
Chiloé
100
3
0,33
6.737
20
337
Chiloé 4
Chiloé
100
3
0,36
6.397
20
320
Chiloé 5
Chiloé
100
3
0,37
3.536
20
177
Chiloé 6
Chiloé
100
3
0,38
2.594
20
130
Chiloé 7
Chiloé
100
3
0,34
3.573
20
179
Chiloé 8
Chiloé
100
3
0,33
11.777
20
589
Chiloé 9
Chiloé
100
3
0,33
5.660
20
283
Chiloé 10
Chiloé
100
3
0,32
6.281
20
314
Chiloé 11
Chiloé
100
3
0,33
45.155
20
2.258
Chiloé 12
Chiloé
100
3
0,34
94.702
20
0,34
732.297
Total
4.735 37.477
Si bien el potencial disponible estimado constituye una cifra elevada en comparación con la capacidad instalada de generación eléctrica en el SIC y en el SING, parte importante de él se encuentra en zonas en las cuales existen restricciones de transmisión, entre ellas la Isla Grande de Chiloé y la zona interior de Taltal. En conjunto ambas zonas constituyen del orden de 50% del potencial instalable identificado, como se puede deducir de la siguiente tabla donde se resume por región la capacidad instalable sobre 0,3 de factor de planta estimada en este análisis.
Energías Renovables en Chile
Superficie (ha)
41
El Potencial Eólico, Solar e Hidroeléctrico de Arica a Chiloé
Tabla 12: Capacidad instalable por región asociada al potencial disponible y a la cartera de proyectos con factor de planta igual o superior a 0,3. Cartera de proyectos Región o zona De Antofagasta (sin Taltal)
Capacidad (MW)
Factor de planta
Potencial disponible Capacidad (MW)
Factor de planta
Potencial total Capacidad (MW)
Factor de planta
240
0,37
2.622
0,32
2.862
0,32
99
0,41
11.479
0,36
11.578
0,36
De Atacama
533
0,34
86
0,34
619
0,34
De Coquimbo
777
0,35
389
0,36
1.166
0,36
De Valparaíso
21
0,40
21
0,40
75
0,34
75
0,34
Taltal
Del L. B. O’Higgins
Del Biobío
419
0,32
4.581
0,33
5.000
0,33
De La Araucanía
407
0,38
1.933
0,33
2.341
0,34
51
0,39
2.863
0,35
2.914
0,35
3.770
0,36
3.770
0,36
428
0,39
9.678
0,34
10.106
0,34
2.975
0,36
37.477
0,34
40.452
0,35
De Los Ríos De Los Lagos (sin Chiloé) Isla Grande de Chiloé Total
Aun cuando este análisis de potencial eólico es representativo de las condiciones simuladas para tan solo el año 2010, se estima poco probable que un análisis de más largo plazo de cuenta de nuevas zonas de magnitud significativa que cumplan las restricciones territoriales aquí definidas. Como se analiza más adelante en el capítulo de variabilidad interanual, con la excepción de las zonas costeras del Norte Chico, el recurso eólico del año 2010 habría correspondido a una condición promedio o bajo el promedio. Por su parte, una variación de las restricciones territoriales puede dar lugar al descarte de algunas de las zonas identificadas o a la identificación de nuevas. A modo de ejemplo, considerar restricciones de transmisión eléctrica daría lugar a lo primero, aun cuando ellas son subsanables con inversiones adicionales en infraestructura de transmisión, en particular en zonas que pueden tener elevados potenciales que las justifiquen. En contrapartida, la eliminación de restricciones en la altitud del emplazamiento de los aerogeneradores, en este análisis limitado a 3.000 msnm en el Norte Grande y 2.000 msnm en el resto del dominio analizado; daría lugar a que, por ejemplo, la zona altiplánica de la Región de Antofagasta cercana a la frontera con Argentina, se revelara como una zona con un potencial instalable del orden de los miles de MW con factores de planta 0,4 o superior.
3.6 Comportamiento temporal del recurso eólico
Energías Renovables en Chile
El comportamiento temporal del recurso eólico se evalúa respecto de su ciclo diario y anual, así como de su variabilidad interanual.
42
La mayoría de los proyectos de la cartera de proyectos y las zonas identificadas en este estudio que presentarían factores de planta superiores a 0,3 mayoritariamente se encuentran concentrados en áreas delimitadas de la Región de Antofagasta, en dos zonas costeras del Norte Chico, en el valle central en torno al límite entre las regiones del Biobío y de la Araucanía, en la Península de Arauco incluyendo su costa sur, en la cordillera de la costa de las regiones de Los Ríos y de Los Lagos, y en la Isla Grande de Chiloé. Dada la similitud del régimen de viento presente dentro de cada área, el comportamiento temporal del recurso eólico se evaluó para las siguientes zonas:
Evaluación del Potencial Eólico
• Región de Antofagasta con máximos diur-
nos (II Diurno): característica de fuertes vientos de valle, con una mayor intensidad de vientos valle-arriba. • Región de Antofagasta con máximos nocturnos (II Nocturno): característica de fuertes vientos de valle, con una mayor intensidad de vientos de drenaje. • Zona interior de Taltal (Taltal): régimen de vientos particular con elevada intensidad de vientos nocturnos, y periodos prolongados y continuos de fuertes vientos. • Costa de la Región de Atacama (III Costa): zona de marcada influencia del ciclo anual del Anticiclón Subtropical del Pacifico Sureste y por la presencia de un chorro costero. • Costa de la Región de Coquimbo (IV Costa): también influenciada por el anticiclón y un chorro costero. • Costa sur de la Península de Arauco (VIII Costa): zona con influencia anticiclónica principalmente en verano, así como por el paso de sistemas frontales. • Valle central en torno al límite de las regiones de Biobío y de la Araucanía (VIII V. Central): a similar latitud del punto anterior sin influencia costera. • Costa de la Región de Los Ríos (XIV Costa): baja influencia anticiclónica durante los meses invernales. • Costa de la Región de Los Lagos (X Costa): zona limítrofe de la influencia del Anticiclón Subtropical del Pacifico • Isla Grande de Chiloé: (Chiloé): mayoritariamente influenciada por los vientos del oeste y el paso de sistemas frontales.
Figura 18: Zonas usadas en análisis temporal.
El análisis del comportamiento de la producción eólica durante el año y dentro del día se realizó a partir de los resultados de la modelación con WRF del viento para el año 2010, debido a que 2010 es el único año, a la fecha de realización de este análisis, para el cual se contaba con resultados modelados sobre todo el dominio de estudio. Si bien mediante el procedimiento de reconstrucción temporal de variables meteorológicas, descrito en el capítulo 2, es posible simular series horarias de velocidad de viento y de producción eólica para el periodo 1980 - 2012, lo que permitiría un análisis de tipo climatológico; el análisis de sus resultados para el año 2010 sobre casos seleccionados evidenció una cierta tendencia a extremar los valores máximos y mínimos respecto de los resultados obtenidos con las modelaciones con WRF para el mismo año. La siguiente figura muestra ese efecto para el ciclo anual de dos puntos, uno localizado en la costa de la Región de Coquimbo y el otro en la costa de la Región de los Lagos.
Energías Renovables en Chile
3.6.1 Ciclo diario y anual de la producción eólica
43
El Potencial Eólico, Solar e Hidroeléctrico de Arica a Chiloé
IV Costa (Mod)
IV Costa (Rec)
X Costa (Mod)
Dic
Nov
Oct
Sep
Ago
Jul
Jun
May
Abr
Mar
Feb
0,8 0,7 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0,0 Ene
Factor de planta
Figura 19: Ciclo anual 2010 en un punto de la costa de las regiones de Coquimbo y de Los Lagos modelado con WRF (Mod) y estimado con técnica de reconstrucción temporal (Rec).
X Costa (Rec)
Este análisis limitado al año 2010 no necesariamente reflejará el comportamiento climatológico de los ciclos anual y diurno, estimándose que las principales diferencias podrían darse en el ciclo anual, en particular en las variaciones de comportamiento entre meses contiguos. Sin perjuicio de ello, los resultados obtenidos se aprecian consistentes con lo esperable para los diferentes regímenes de viento analizados, y permiten formarse una impresión de sus ciclos temporales. Si bien el análisis se realizó tanto para el comportamiento de la magnitud del viento como para la producción eólica, expresada como factor de planta, se resumen aquí los resultados obtenidos sólo para este último parámetro pues reviste mayor interés para los efectos de evaluar el potencial eólico. Además, para mejorar la descripción de los diferentes regímenes de viento, se complementa el análisis con resultados de magnitud de viento registrados en estaciones de prospección eólica de MINENERGIA/GIZ. En las zonas de la Región de Antofagasta se estimó la producción de un aerogenerador de 1,5 MW con una altura de buje de 60 metros sobre el nivel del suelo, y para las restantes zonas un aerogenerador de 3 MW a 100 metros de altura de buje. La producción obtenida considera el ajuste por pérdidas típicas de producción en los parques eólicos y por eventuales sobrestimaciones de la magnitud de viento del modelo WRF. Como era de esperar, por las distintas forzantes que regulan el comportamiento del viento, se observan marcadas diferencias en el ciclo diario entre las distintas zonas evaluadas. En la siguiente figura se presentan el ciclo diario y anual de la producción eólica simulada para el año 2010 en las zonas seleccionadas de la Región de Antofagasta.
44
II Nocturno
Taltal
II Diurno
II Nocturno
Taltal
Dic
Oct
Nov
Sep
Ago
Jul
Jun
May
Abr
Mar
Feb
Hora II Diurno
0,8 0,7 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0,0 Ene
Factor de planta
0,8 0,7 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Factor de planta
Energías Renovables en Chile
Figura 20: Ciclo diario y anual del factor de planta simulado para 2010 (1,5 MW a 60 metros de altura de buje) en zonas seleccionadas de la Región de Antofagasta.
Evaluación del Potencial Eólico
En el interior del Norte Grande, el ciclo diurno se encuentra muy marcado en aquellas zonas donde la forzante principal aparenta ser térmica asimilable a vientos de valle, caracterizados por direcciones de viento inversas entre el día y la noche usualmente en el eje longitudinal de las depresiones en las que se encuentre la zona. En estas zonas se observan dos mínimos diurnos, coincidentes con las horas de transición del régimen de vientos diurno al nocturno y viceversa. Además, la magnitud y persistencia de los vientos nocturnos se incrementa en los meses invernales y la de los diurnos en los meses estivales de manera consistente con la variación de las horas e intensidad de la insolación a lo largo del año. La zona de Taltal presenta un régimen de vientos particular. Durante el periodo estival es posible identificar un ciclo similar al de las zonas anteriores, esto es, un máximo diurno y otro nocturno con direcciones de viento aproximadamente inversas. Sin embargo, en gran parte de los días de otoño e invierno se aprecia principalmente sólo el mínimo de la tarde en el ciclo diurno, así como la presencia de fenómenos de viento intenso de varios días de duración, caracterizados por la presencia mayoritaria de vientos de componente noreste a las alturas de buje normales de emplazamiento de aerogeneradores, tal como se aprecia en las siguientes figuras. Figura 21: Ciclo diario 2010 del factor de planta simulado en la zona de Taltal para un aerogenerador de 1,5 MW a 60 metros de altura de buje. 0,8
Factor de planta
0,7 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 24
23
22
21
20
19
18
17
16
15
14
13
11
12
9
10
8
7
6
5
4
3
2
1
0 Hora Enero
Junio
Año
Figura 22: Dirección y magnitud de viento a 60 metros en la estación Taltal. 360
30
310
25
160 110
10
60
5
10 -40
0 13
14
15
16
17
18
19
20
Junio de 2011 Magnitud
21
22
23
24
25
26
Dirección
Por su parte, la costa del Norte Chico se encuentra durante todo el año bajo la influencia del anticiclón subtropical del Pacífico. Durante los meses de verano, el anticiclón alcanza su posición más austral (con su centro aproximadamente a 33°S) incluyendo bajo su dominio desde el norte de Chile hasta la Isla Grande de Chiloé. En invierno, se desplaza hacia el norte hasta los 27°S limitando su dominio hacia el sur hasta la Región del Maule.
Energías Renovables en Chile
m/s
210
15
Grados
260
20
45
El Potencial Eólico, Solar e Hidroeléctrico de Arica a Chiloé
Consecuentemente, el viento costero en la costa del Norte Chico sopla desde el sur la mayor parte del tiempo. Tanto el ciclo anual como el diario adicionalmente muestran una forzante térmica, con máximos durante los meses de primavera y verano al término del día, probablemente relacionada con la diferencia de calentamiento mar/tierra y su interacción con la topografía costera.
IV Costa
III Costa
IV Costa
Considerando que la forzante radiativa se maximiza en general en verano, el máximo primaveral en la producción eólica que se observa en las zonas analizadas de la costa de las regiones de Atacama y de Coquimbo señala que otras forzantes también son relevantes. Los resultados de la modelación para el año 2010, arriba presentados, no ayudan a despejar cuáles serían esas forzantes, lo que podría ser una situación particular del año 2010. Sin embargo, el promedio de más de 5 años de la magnitud de viento a 20 metros en las estaciones Loma del Hueso (costa de Región de Atacama) y Lengua de Vaca (costa de Región de Coquimbo) evidencia ciclos de viento de formas similares en ambas estaciones, pero con máximos en meses distintos: en septiembre para Loma del Hueso y en noviembre para Lengua de Vaca. Ese comportamiento podría estar en parte relacionado con el desplazamiento de norte a sur en primavera del anticiclón subtropical del Pacífico sureste, cuyo centro alcanzaría primero la zona analizada en la Región de Atacama (latitud 28,9°S) y luego la zona costera de la Región de Coquimbo de mayor producción eólica (entre 30,5°S y 31,2°S). Figura 24: Ciclo anual (oct06-dic11) de magnitud de viento a 20 metros en las estaciones Loma del Hueso (Región de Atacama) y Lengua de Vaca (Región de Coquimbo). 8,0
46
6,0 5,0 4,0
Loma del Hueso
Lengua de Vaca
Dic
Nov
Oct
Sep
Ago
Jul
Jun
May
Abr
Mar
Feb
3,0
Ene
m/s
Energías Renovables en Chile
7,0
Dic
Nov
Oct
Sep
Jul
Ago
Jun
May
Abr
Ene
Hora III Costa
Mar
0,8 0,7 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0,0 Feb
Factor de planta
0,8 0,7 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Factor de planta
Figura 23: Ciclo diario y anual del factor de planta simulado para 2010 (3 MW a 100 metros de altura de buje) en zonas seleccionadas del Norte Chico.
Evaluación del Potencial Eólico
La intensidad del viento se refuerza en estas dos zonas del Norte Chico a causa de un chorro costero de sur a norte, cuyos máximos de velocidad están en el mar al norte de la punta de Lengua de Vaca (aproximadamente frente a la Bahía de Tongoy) y al norte de la Bahía Sarco (28,84°S y 71,45° O). Los chorros son inducidos por el paso de altas presiones migratorias más al sur, y dan lugar a periodos de mayor magnitud de viento de entre un día y algo más de una semana de duración, seguidos de cortos periodos de velocidades bajas. En la siguiente figura se puede apreciar ese comportamiento, donde destaca un evento de vientos intensos de aproximadamente 8 días de duración (3 al 11 de septiembre), registrado en la estación Lengua de Vaca. Figura 25: Magnitud de viento a 20 metros sobre la superficie en estación Lengua de Vaca. 20 18 16
m/s
14 12 10 8 6 4 2 0 1
2
3
4
5
6
7
8
9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Septiembre de 2011
Vientos influenciados por forzantes térmicas mar/tierra aún parecen apreciarse con cierta nitidez en la costa del Golfo de Arauco y de la Región de los Ríos, principalmente en los meses de verano. La relevancia a lo largo del año de dichas brisas es mucho menor que en la costa del Norte Chico debido a la menor influencia del anticiclón subtropical del Pacífico sureste lo que permite una mayor frecuencia de pasos de sistemas frontales caracterizados por vientos intensos con componentes norte. El ciclo anual en las zonas seleccionadas de la Región del Biobío, y principalmente en la costa, evidencia la influencia que los sistemas frontales tienen en la producción eólica en los meses invernales, aunque, en este caso, aparentemente superpuesta a una componente del ciclo anual asociada a brisas “locales” (brisas mar/tierra o valle/montaña) que se manifiesta con máximos en primavera y verano.
Dic
Oct
Nov
Sep
Jul
Ago
Jun
May
Abr
Mar
VIII Costa
VIII V.Central
En la cordillera de la costa de la Región de Los Lagos el ciclo diario se vuelve difuso, y en la Isla Grande de Chiloé desaparece. En estas zonas y en la cordillera de la costa de la Región
Energías Renovables en Chile
VIII V.Central
Feb
Hora VIII Costa
0,8 0,7 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0,0 Ene
Factor de planta
0,8 0,7 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Factor de planta
Figura 26: Ciclo diario y anual del factor de planta simulado para 2010 (3 MW a 100 metros de altura de buje) en zonas seleccionadas de la Región del Biobío.
47
El Potencial Eólico, Solar e Hidroeléctrico de Arica a Chiloé
de Los Ríos, la mayor frecuencia de sistemas frontales configuraría un ciclo anual con máximos invernales, tal como se aprecia en la figura siguiente.
X Costa
Chiloé
XIV Costa
Dic
Oct
Nov
Sep
Jul
X Costa
Ago
Jun
May
Abr
Mar
Feb
Hora XIV Costa
0,8 0,7 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0,0 Ene
Factor de planta
0,8 0,7 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Factor de planta
Figura 27: Ciclo diario y anual del factor de planta simulado para 2010 (3 MW a 100 metros de altura de buje) en zonas de las regiones de Los Ríos y de Los Lagos.
Chiloé
Finalmente, en las siguientes figuras se resumen el ciclo anual y diario de los factores de planta en las zonas seleccionadas en este análisis.
Energías Renovables en Chile
Figura 28: Ciclo anual y diario 2010 del factor de planta estimado para zonas seleccionadas de la Región de Antofagasta.
48
Evaluación del Potencial Eólico
Figura 29: Ciclo anual y diario 2010 del factor de planta estimado para zonas seleccionadas en la costa del Norte Chico.
Energías Renovables en Chile
Figura 30: Ciclo anual y diario 2010 del factor de planta estimado para zonas seleccionadas en la Región del Biobío.
49
El Potencial Eólico, Solar e Hidroeléctrico de Arica a Chiloé
Figura 31: Ciclo anual y diario 2010 del factor de planta estimado para zonas seleccionadas en el área sur del dominio de análisis.
3.6.2 Variabilidad interanual: 1980 - 2012
Energías Renovables en Chile
La variabilidad interanual del recurso eólico se describe a partir de los resultados de la técnica de reconstrucción temporal de series de viento en puntos geográficos contenidos en las zonas para las cuales se evaluó el ciclo anual y diario, de manera similar al procedimiento normalmente usado en estudios de factibilidad de proyectos eólicos en ausencia de series observacionales de largo plazo.
50
La localización de los puntos geográficos analizados es la siguiente (coincide con los mostrados en la Figura 18):
• II Diurno: 22,4° S, 68,7° O. • II Nocturno: 22,5° S, 69,1° O. • Taltal: 25,0° S, 69,9° O. • III Costa: 28,9° S, 71,5° O. • IV Costa: 31,2° S, 71,7° O.
• VIII Costa: 37,6° S, 73,6° O. • VIII V. Central: 37,6° S, 72,6° O. • XIV Costa: 39,5° S, 73,2° O. • X Costa: 41,2° S, 73,8° O. • Chiloé: 42,7° S, 74,0° O.
Evaluación del Potencial Eólico
Como se señaló previamente, el procedimiento de reconstrucción temporal en algunas zonas analizadas tiende a extremar los valores máximos y mínimos de los ciclos diario y anual de producción eólica respecto de los resultados obtenidos con la modelación de WRF para el año 2010. Es probable que dicho comportamiento no sea extrapolable a los promedios anuales de magnitud del viento, puesto que el aumento de los valores máximos y la disminución de los mínimos tenderían a compensarse. Este aspecto puede ser distinto para el caso de producción eólica, para la cual las magnitudes de viento medias y elevadas tienen una mayor incidencia que las bajas. Como consecuencia podría ocurrir que la magnitud de la variabilidad interanual de la producción eólica estimada por medio de la técnica de reconstrucción temporal utilizada sea mayor que la real en una determinada zona. Dado lo anterior, los resultados del análisis de variabilidad se presentan tanto para el promedio anual de la magnitud del viento a la altura de generación (60 metros para los puntos de la Región de Antofagasta y 100 para los restantes puntos), como para la producción eólica, en ambos casos expresada como porcentaje respecto del promedio (100%) del periodo analizado (1980 – 2012). La siguiente figura resume el resultado obtenido para la magnitud de viento. Como se aprecia, la variación interanual de la magnitud de viento no sería muy significativa, encontrándose, en la mayoría de los casos, dentro del rango +/- 10% respecto del promedio del periodo 1980 - 2012. Incluso en las zonas asociadas a vientos asimilables a brisas valle/montaña de la Región de Antofagasta, dicha variación sería aún menor (+/-4%), lo que podría reflejar la preponderancia de los factores radiativos en el régimen de viento los cuales a su vez presentan baja variabilidad interanual en dichas zonas. Figura 32: Variación de la magnitud anual del viento respecto del promedio (100%, 1980 - 2012).
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2006
2008
2010
2012
2000
1998
2004
III Costa
Taltal
1996
1994
1992
1990
1988
1986
1984
1980
2012
2010
2008
2006
2004
2002
2000
1998
1996
II Nocturno
IV Costa
XIV Costa
X Costa
2000
1998
1996
1994
1992
1990
1988
1986
1984
2012
2010
2008
2006
2004
2002
2000
1998
1996
VIII V.Central
Chiloé
En la mayoría de los puntos analizados la magnitud del viento del año 2010, año utilizado en la evaluación del potencial eólico, se encontraría cercana al promedio o inferior a él, siendo la excepción la zona costera del Norte Chico. Este aspecto también se verifica para la producción eólica, según se desprende de la siguiente figura.
Energías Renovables en Chile
VIII Costa
1994
1992
85% 1990
90%
85% 1988
95%
90% 1986
100%
95%
1984
100%
1982
110% 105%
1980
110% 105%
1982
115%
1980
115%
2002
II Diurno
1994
85% 1992
90%
85% 1990
95%
90% 1988
100%
95%
1986
100%
1984
105%
1982
110%
105%
1980
110%
1982
115%
115%
51
El Potencial Eólico, Solar e Hidroeléctrico de Arica a Chiloé
Figura 33: Variación del factor de planta anual respecto del promedio (1980 - 2012, 100%).
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2004
2006
2008
2010
2012
2000
1998
IV Costa
VIII Costa
VIII V.Central
XIV Costa
X Costa
2000
1998
1996
1994
1992
1990
1988
1986
1984
1982
1980
2012
2010
2008
2006
2004
2002
2000
1998
1996
1994
1992
1990
1988
1986
1984
1982
125% 120% 115% 110% 105% 100% 95% 90% 85% 80% 75% 1980
125% 120% 115% 110% 105% 100% 95% 90% 85% 80% 75%
1996
1994
1992
1990
1988
1986
1984
1982
2012
2010
2008
2004
2006
III Costa
Taltal
2002
II Nocturno
2002
2000
1998
1996
1994
1992
1990
1988
1986
1984
1982
1980
II Diurno
1980
125% 120% 115% 110% 105% 100% 95% 90% 85%
125% 120% 115% 110% 105% 100% 95% 90% 85%
Chiloé
La variación interanual de la producción de energía se observa mayor a la de la magnitud de viento, en la mayoría de los casos dentro del rango +/- 20%, y en las zonas ya mencionadas de la Región de Antofagasta dentro de +/- 6%. Aun cuando, es esperable que la producción de energía presente una mayor variabilidad que la magnitud del viento, parte de la variación resultante en este análisis puede ser causada por la incertidumbre de la metodología de reconstrucción de series de viento, debido a las razones expuestas previamente. Si ese fuese el caso, la variabilidad interanual de la producción eólica en Chile podría ser aún inferior a la aquí estimada. 3.6.3 Complementariedad entre regímenes de viento
Como una manera de visualizar la complementariedad del recurso eólico que pudiese existir entre los distintos regímenes de viento que se presentan en las zonas analizadas, se calculó el comportamiento del promedio de las zonas contenidas en cada sistema eléctrico así como el promedio obtenido en ambos sistemas, asumiéndose que la zona de Taltal puede contribuir a ambos sistemas. Esto es:
Energías Renovables en Chile
• SING: promedio de II Diurno, II Nocturno y Taltal. • SIC: promedio de III Costa, IV Costa, VIII Costa, VIII V. Central, XIV Costa, X Costa, Chiloé
52
y Taltal.
• Ambos sistemas (SING-SIC): Promedio de SING y SIC. Lo anterior debe considerarse como un análisis muy preliminar de la complementariedad que puede existir entre distintos regímenes de viento presentes en el país, pues asume que todas las zonas contribuyen en igual proporción a la producción de energía (con excepción de Taltal para el caso del promedio de ambos sistemas), siendo muy posible encontrar otras combinaciones que optimicen dicha complementariedad. Sin perjuicio de lo anterior, los resultados de este simple análisis muestran grados de complementariedad significativos en el ciclo anual.
Evaluación del Potencial Eólico
0,8
0,8
0,7
0,7
Factor de planta
0,6 0,5 0,4 0,3 0,2
0,6 0,5 0,4 0,3 0,2
Hora SING
Promedio SING-SIC
SIC
SING
Promedio SING-SIC
Dic
Oct
Nov
Sep
Jul
Ago
Jun
May
Abr
Mar
24
23
22
21
20
19
18
17
16
15
14
11
13
12
9
8
7
6
5
4
3
2
1
10
0,0
0
Feb
0,1
0,1
Ene
Factor de planta
Figura 34: Ciclo diario y anual del factor de planta 2010 del conjunto de las zonas seleccionadas en el SING y en el SIC, y del promedio de SING y SIC.
SIC
La amplitud de los ciclos anuales se ve reducida en comparación con la de las zonas individuales. Este aspecto es más marcado para el SIC, sin perjuicio de lo cual en este sistema eléctrico la menor producción eólica se registraría en los meses de marzo y abril, de manera coincidente con los menores aportes hidroeléctricos. En el caso del SING se observa una menor complementariedad que es evidente al revisar los ciclos diarios mensuales (siguiente figura), donde en las horas de transición de los regímenes de viento nocturno y diurno persisten valores del factor de planta bastante bajos, llegando a ser inferiores a 0,1 para los meses modelados del verano de 2010.
Energías Renovables en Chile
Figura 35: Ciclo anual del factor de planta 2010 del conjunto de zonas seleccionadas en el SING y en el SIC, yd el promedio de SING y SIC.
53
El Potencial Eólico, Solar e Hidroeléctrico de Arica a Chiloé
La frecuencia de periodos de muy baja producción eólica conjunta se puede apreciar en la siguiente figura que presenta la distribución de las series horarias del factor de planta para la agrupación de zonas aquí realizada. Valores de ese parámetro inferiores a 0,1 se observa en el 3,3%, 2,4% y 0,9% de las horas del año 2010 para las simulaciones del SING, SIC y el promedio del SING y SIC, respectivamente. Figura 36: Frecuencia (barra y escala izquierda) y frecuencia acumulada (línea y escala derecha) de series horarias del factor de planta 2010 del conjunto de las zonas seleccionadas en el SING y en el SIC, y del promedio de SING y SIC. 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%
Factor de planta 7,0% 6,5% 6,0% 5,5% 5,0% 4,5% 4,0% 3,5% 3,0% 2,5% 2,0% 1,5% 1,0% 0,5% 0,0%
0,975
0,925
0,875
0,825
0,775
0,725
0,675
0,625
0,575
0,525
0,475
0,425
0,375
0,325
0,275
0,225
0,175
0,125
SIC
0,025
0,975
0,925
0,875
0,825
0,775
0,725
0,675
0,625
0,575
0,525
0,475
0,425
0,375
0,325
0,275
0,225
0,175
0,125
0,075
0,025
7,0% 6,5% 6,0% 5,5% 5,0% 4,5% 4,0% 3,5% 3,0% 2,5% 2,0% 1,5% 1,0% 0,5% 0,0%
100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%
SING
0,075
7,0% 6,5% 6,0% 5,5% 5,0% 4,5% 4,0% 3,5% 3,0% 2,5% 2,0% 1,5% 1,0% 0,5% 0,0%
Factor de planta 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 0,975
0,925
0,875
0,825
0,775
0,725
0,675
0,625
0,575
0,525
0,475
0,425
0,375
0,325
0,275
0,225
0,175
0,125
0,075
0,025
SING y SIC
Factor de planta
Figura 37: Variación respecto del promedio (1980 - 2012, 100%) de velocidad de viento y factor de planta anual del conjunto de puntos evaluados en SING y SIC, y del promedio de SING y SIC.
Energías Renovables en Chile
SING
54
Promedio SING-SIC
SIC
SING
Promedio SING-SIC
SIC
Donde resulta más destacable la complementariedad entre zonas es en la variación interanual (figura anterior). Aquí el rango de +/- 10% de la variación de la magnitud del viento respecto del promedio del periodo 1980 - 2012 en el cual se encontraban la mayoría de las zonas analizadas, se reduce a +/- 3,5% aproximadamente, o a +/- 1,5% si se evalúan en conjunto ambos sistemas eléctricos. Al considerar la variación de la producción eólica, dichos rangos serían +/- 6% y +/- 2% respectivamente, lo que otorgaría una elevada suficiencia al suministro de energía eólica, la que se maximizaría en un eventual caso de una interconexión entre el SING y el SIC.
2012
2010
2008
2006
2004
2002
2000
1998
1996
1994
1992
1990
Factor de planta
1988
2012
2010
2008
2006
2004
2002
2000
1998
1996
1994
92% 1992
94%
92% 1990
96%
94% 1988
98%
96%
1986
100%
98%
1984
102%
100%
1982
102%
1980
104%
1986
106%
104%
1984
108%
Velocidad
1982
106%
1980
108%
El Potencial Eólico, Solar e Hidroeléctrico de Arica a Chiloé
4 Energías Renovables en Chile
Evaluación del Potencial Solar - PV
55
Energías Renovables en Chile
El Potencial Eólico, Solar e Hidroeléctrico de Arica a Chiloé
56
Evaluación del Potencial Solar - PV
4 Evaluación del Potencial Solar - PV 4.1 Síntesis metodológica A diferencia del caso eólico, en la metodología de evaluación del potencial de energía solar utilizando tecnología fotovoltaica, al “potencial disponible” no se le ha descontado la cartera de proyectos fotovoltaicos. A la luz de los resultados aquí obtenidos, el potencial fotovoltaico es tres órdenes de magnitud superior al de los proyectos de dominio público, entendidos como aquellos que se habían sometido a tramitación ambiental hasta el 31 de diciembre de 2012, con lo cual su diferenciación se torna irrelevante. Sin perjuicio de ello, características de esos proyectos son consideradas para efectos de definir restricciones territoriales para el emplazamiento de proyectos PV. La siguiente figura resume la metodología implementada en la estimación del potencial asociado al aprovechamiento de la energía solar con sistemas fotovoltaicos. Figura 38: Diagrama de flujo de metodología de estimación del potencial solar - PV.
Modelo con WRF (2010) e interpolación a 10 m
Modelo numérico/satelital (2010 - 2011)
Estimación de producción para arreglo PV fijo y para arreglo PV con seguimiento en un eje horizontal
RGI cada 10 min. (2010 - 2011) en plano inclinado según latitud y en plano horizontal con seguimiento solar este-oeste
Factor de planta anual por tipo de arreglo resolución 1km x 1km
Restricciones territoriales Zonas potenciales con f.p. superior a mínimo
Ciclos diarios mensuales de v y Tº resolución 1km x 1km
Caracterización de proyectos de dominio público
Ajuste por densidad de potencia instalable
El análisis del potencial se realizó para las dos configuraciones de proyectos PV con mayor presencia dentro del conjunto de proyectos de dominio público. Esto es, proyectos con paneles PV fijos, típicamente orientados hacia el norte con un ángulo respecto de la horizontal similar a la latitud de su localización; y proyectos con paneles PV en un plano horizontal con capacidad de seguimiento solar durante el día, es decir, este-oeste. La información básica para estimar la producción de ambas configuraciones de proyectos corresponde a la estimación de la radiación global solar incidente (RGI) sobre el plano de los paneles PV. Ésta es deducida de información de satélites que cubren regularmente el país en combinación con la modelación de los procesos en los que la radiación solar es modificada en su paso por la atmósfera. El dominio de estudio del potencial PV abarca desde la frontera norte del país hasta la Isla
Energías Renovables en Chile
Potencial disponible PV por tipo de arreglo
57
El Potencial Eólico, Solar e Hidroeléctrico de Arica a Chiloé
Grande de Chiloé, incluida. Para todo ese dominio, se utilizaron series de RGI cada 10 minutos para los años 2010 y 2011, con resolución espacial de 1 km por 1 km. Además, se generó información de radiación global para el periodo 2004 – 2012 en puntos específicos dentro del dominio, con la cual se realizó el análisis del comportamiento temporal del recurso solar (ciclos anual y diario, y variabilidad interanual). A partir de las series de RGI sobre un plano inclinado hacia el norte en un ángulo similar a la latitud y sobre un plano horizontal con seguimiento solar este-oeste, se calculó la producción, expresada como factor de planta, de ambas configuraciones de proyectos mediante una metodología que considera la eficiencia de un módulo PV típico y las pérdidas de producción que normalmente ocurren en este tipo de proyectos. Dentro de las últimas están las relacionadas con la variación de la eficiencia de conversión de energía en función de la temperatura ambiental y de la velocidad del viento, las cuales se estimaron utilizando información de esos parámetros modelada para el año 2010 por medio de WRF. Con las series de producción así simuladas se obtuvo el promedio del periodo analizado para cada celda del dominio de análisis (1 km por 1 km), sobre el cual se estableció la condición de superar un umbral de factor de planta específico a cada una de las dos tipologías de proyectos evaluadas, así como también restricciones territoriales, algunas de las cuales fueron definidas teniendo en consideración los antecedentes de los proyectos sometidos a tramitación ambiental hasta fines de 2012. A las zonas geográficas que cumplen las condiciones impuestas se les aplicó una densidad de potencia de 5 hectáreas por cada MW PV instalado, definiendo con ello un potencial solar disponible para cada configuración de proyecto.
4.2 Validación de simulación de radiación global incidente La validación del desempeño de la modelación de radiación global solar, se realizó mediante la comparación de sus resultados con registros de estaciones meteorológicas de las siguientes fuentes de información:
Energías Renovables en Chile
• Estaciones de MINENERGIA/GIZ, que registran radiación global horizontal (GHI) y radiación
58
global con seguimiento este-oeste en un eje cuasi horizontal cada 10 minutos, además de otros parámetros (www.minenergia.cl). • Centro Mundial de Datos de Irradiación (WRDC), el cual compila, para el caso de Chile, registros de GHI de promedios diarios provistos principalmente por la Dirección Meteorológica de Chile (wrdc.mgo.rssi.ru/). • Sistema de Información Nacional de Calidad de Aire (SINCA), con información horaria de estaciones orientadas a la vigilancia de calidad de aire, y en algunas pocas estaciones registros de GHI (http://sinca.mma.gob.cl/). • Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA), que mantiene una red meteorológica de apoyo a la toma de decisiones en el ámbito agrícola y acuícola, con registros promedios de una hora (www.ceaza.cl). • Centro Nacional del Medio Ambiente (CENMA), que mantiene estaciones principalmente orientadas a la vigilancia de calidad de aire, adicionales a las incluidas en SINCA, con registros cada 15 minutos (http://aire.cenma.cl/).
Los periodos con información difieren entre las distintas fuentes y estaciones, siendo los más antiguos los de WRDC cuya información cubre hasta el año 2007 en el mejor de los casos. Además, el grado de completitud y la calidad de la información son disímiles y sólo se tuvo acceso a antecedentes sobre prácticas de mantención para las estaciones de MINENERGIA/ GIZ. Dado ello, se procedió a revisar las series de datos recopiladas y a seleccionar aquellas estaciones y periodos que aparentaban tener información de mejor calidad, para los cuales, además, se descartaron registros evidentemente anómalos.
Evaluación del Potencial Solar - PV
Adicionalmente, a los promedios anuales de GHI se les aplicó una corrección de manera de incorporar el impacto de acumulación de suciedad en los instrumentos de monitoreo. A partir de una revisión de las series de datos del año 2011 de las estaciones de MINENERGIA/ GIZ, se estimó, a groso modo, un 3% de variación en los registros de GHI luego de las mantenciones mensuales, con excepción de Salar donde fue aproximadamente 6%. Dado ello, se asumió que en promedio las estaciones deberían estar subestimando los registros de GHI en la mitad de esos porcentajes. Ante la ausencia de información sobre frecuencia de mantenciones, para las demás fuentes se asumió que la subestimación por acumulación de suciedad era equivalente al máximo de las estaciones de MINENERGIA/GIZ (Salar), a menos que la revisión de las series de datos evidenciara un valor superior. La siguiente tabla contiene los resultados de GHI promedio anual modelados con los observados corregidos por efecto de acumulación de suciedad en las estaciones seleccionadas.
Estación
Latitud (°S)
Longitud (°O)
Periodo
Error
Pampa Camarones
18,858
70,217
2011
Pozo Almonte
20,257
69,775
2011
Crucero
22,276
69,566
Salar
22,341
Calama (Aeropuerto)
GHI (kWh/m2 día) Simulado
Medido
Simulado /Medido
Fuente
1,5%
6,44
6,8
94,7%
GIZ
1,5%
6,75
7,0
96,3%
GIZ
2011
1,5%
6,87
7,2
94,7%
GIZ
68,876
2011
3,0%
7,06
7,4
95,9%
GIZ
22,495
68,908
2005
3,0%
6,94
7,1
97,1%
WRDC
San Pedro
22,977
68,160
2011
1,5%
6,92
7,1
97,3%
GIZ
Puerto Angamos
23,074
70,385
2011
1,5%
5,92
6,3
94,5%
GIZ
Antofagasta (Aeropuerto)
23,450
70,440
2005
3,0%
5,88
6,5
90,4%
WRDC
Cerro Armazones
24,635
70,243
2011
1,5%
7,25
7,6
95,3%
GIZ
Salvador
26,313
69,750
2011
1,5%
6,89
7,1
96,7%
GIZ
Inca de Oro
26,753
69,906
2011
1,5%
6,87
7,1
97,0%
GIZ
Copiapó (Aeropuerto)
27,263
70,775
2007
3,0%
5,21
5,4
97,3%
WRDC
La Serena
29,750
71,250
2005
6,0%
4,90
5,0
98,0%
CEAZA
Vicuña
30,038
70,697
2005
3,0%
5,87
6,0
98,6%
CEAZA
Illapel
31,648
71,169
2011
5,0%
5,73
5,7
100,4%
CEAZA
Concón
32,925
71,515
2011
3,0%
4,67
5,2
90,0%
SINCA
Pudahuel (Aeropuerto)
33,395
70,794
2005
3,0%
5,02
5,1
98,8%
WRDC
Quinta Normal
33,445
70,682
2007
3,0%
5,39
4,9
109,7%
WRDC
Lo Prado
33,459
70,949
2011
3,0%
5,61
5,7
97,5%
CENMA
La Platina
33,570
70,628
2010
3,0%
5,60
5,2
107,5%
CENMA
Rancagua
34,162
70,714
2007
4,0%
5,19
5,4
96,0%
SINCA
Rengo
34,395
70,853
2008
5,0%
5,13
5,0
103,1%
SINCA
San Fernando
34,580
70,990
2008
3,0%
5,11
4,9
104,8%
SINCA
San Pedro de la Paz
36,867
73,141
2008
5,0%
4,55
4,5
101,7%
SINCA
Coronel
36,984
73,160
Jul11 - Jun12
3,0%
4,56
4,7
96,8%
SINCA
Lota rural
37,100
73,152
Jul11 - Jun12
4,0%
4,38
4,5
97,6%
SINCA
Los Ángeles
37,470
72,360
2010
3,0%
4,60
4,8
94,8%
SINCA
Temuco
38,749
72,621
2008
3,0%
4,15
4,4
94,0%
SINCA
Puerto Montt
41,433
73,098
2005
3,0%
3,12
3,2
96,3%
WRDC
Energías Renovables en Chile
Tabla 13: GHI promedio anual simulado y medido corregido por acumulación de suciedad. Periodo corresponde al año o periodo usado en la comparación.
59
El Potencial Eólico, Solar e Hidroeléctrico de Arica a Chiloé
Como es posible apreciar en la siguiente figura, la modelación realizada muestra una tendencia a la subestimación del promedio anual de GHI, aunque en la mayoría de los casos no supera el 5%, salvo en Antofagasta y Concón donde llega a 10%. Ambas estaciones se encuentran próximas a la costa, lo que podría reflejar una menor capacidad del modelo para capturar el efecto de la nubosidad costera en la atenuación de GHI.
GHI Simulado (kWh/m2 día)
Temuco
Los Angeles
Puerto Montt
Coronel
Lota rural
Curicó (DMC)
San Pedro de la Paz
Rengo
Rancagua
San Fernando
Lo Prado
La Platina
Quinta Normal
Pudahuel (Aeropuerto)
Illapel
Vicuña
Concón
La Serena
Inca de Oro
Copiapó (Aeropuerto)
Llano del Indio
Diego de Almagro
Cerro Armazones
San Pedro
Puerto Angamos
Antofagasta (Aeropuerto)
Salar
Crucero
Calama (Aeropuerto)
Sur Viejo
110% 108% 106% 104% 102% 100% 98% 96% 94% 92% 90% Pozo Almonte
Simulado / Medido
Figura 39: Promedio anual de GHI simulado versus medido. 8,0 7,5 7,0 6,5 6,0 5,5 5,0 4,5 4,0 3,5 3,0 2.5 2,0 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 4,5 5,0 5,5 6,0 6,5 7,0 7,5 8,0 GHI Medido (kWh/m2 día)
Las dos estaciones donde la simulación de GHI presenta mayor sobrestimación están localizadas dentro de la ciudad de Santiago (Quinta Normal y La Pintana), lo que contrasta con estaciones rurales cercanas, una próxima al límite de la ciudad (Pudahuel Aeropuerto) y otra en la cordillera de la costa (Lo Prado a 1.055 msnm); donde el modelo tendría un muy buen desempeño. Es probable que esta diferencia de comportamiento se deba al efecto de la distribución diurna de aerosoles vinculados a la contaminación atmosférica que afecta a la ciudad de Santiago. Sólo para las estaciones de MINENERGIA/GIZ se contó con información de registros de radiación global solar sobre un plano horizontal con seguimiento solar este-oeste (RGS). Los resultados modelados sobre todo el dominio de análisis de este parámetro corresponden a la radiación global incidente con la que se estima la producción de proyectos con seguimiento en un eje horizontal. Estas estaciones se ubican todas en el Norte Grande, por lo que no es posible contrastar los resultados simulados con observaciones en zonas distintas al Desierto de Atacama. Como se deduce de la siguiente figura, donde se comparan los datos observados en las estaciones de MINENERGIA/GIZ con los modelados para el periodo 2010 - 2011, la simulación de RGS presenta un desempeño similar a la modelación de GHI, con una leve tendencia a la subestimación.
60
• RGS Simulada • (kWh/m día)
Estación
RGS Medida (kWh/m2 día)
Pampa Camarones
9,0
8,6
95,7%
Pozo Almonte
9,8
8,6
96,1%
10,3
9,7
94,4%
8,0
7,8
97,5%
Salar
10,2
10,1
99,7%
San Pedro
10,2
10,1
98,2%
Cerro Armazones
11,7
10,8
92,2%
Salvador
10,8
10,2
94,6%
9,9
9,6
97,5%
Crucero Puerto Angamos
Inca de Oro
2
Simulada/ Medida
RGS Simulada (kWh/m2 día)
Energías Renovables en Chile
Figura 40: Radiación global sobre un plano horizontal con seguimiento solar este-oeste simulado y medido: promedio 2010 - 2011 (tabla) y promedios mensuales (figura). 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14
RGS Medida (kWh/m2 día)
Evaluación del Potencial Solar - PV
En consecuencia, se ha considerado que los resultados de las modelaciones de radiación solar global son lo suficientemente precisos como para ser usados en la estimación del potencial de proyectos PV, en particular en el Norte Grande donde el recurso de energía solar es mejor.
4.3 Metodología de cálculo de producción 4.3.1 Descripción de la metodología y ajustes a la producción simulada
La producción de un proyecto fotovoltaico depende de múltiples variables adicionales a la radiación solar: meteorológicas, principalmente temperatura y magnitud del viento; condiciones topográficas y ambientales del emplazamiento, como presencia de polvo en suspensión y de sombras; y características técnicas del proyecto, esto es, tipo de arreglo (nivel de inclinación y tipo de seguimiento) y eficiencia de los distintos componentes (paneles, inversores, transformadores, etc.). Un análisis detallado de la producción fotovoltaica que tome en consideración todas o la mayoría de las variables señaladas es complejo de hacer sobre un dominio territorial amplio, y probablemente no tenga sentido en un análisis global del potencial solar nacional. Por tal razón, en la estimación del potencial fotovoltaico se utilizó una metodología simplificada correspondiente a una adaptación de la utilizada por el software System Advisor Model (SAM)17 en su aplicación PV Simple Efficiency Module Model. La producción fotovoltaica es calculada a partir de la radiación global incidente sobre el plano del panel fotovoltaico, ajustada por una eficiencia de conversión de energía y por factores de pérdida normales en proyectos PV. Para cada hora la energía generada por un sistema PV es definida por la siguiente expresión: Eh (kWh) = RGIh (W/m2) * A * Ƞh * FTh * FPh * 1 (h) / 1.000 Donde RGIh es la radiación global incidente sobre el plano de los paneles fotovoltaicos en la hora h, A el área del conjunto de paneles PV que constituyen el sistema PV, Ƞh la eficiencia del tipo de módulo considerado en el sistema PV a la hora h sin considerar el efecto de la temperatura, FTh el factor de variación de eficiencia del módulo PV por efecto de la temperatura del módulo a la hora evaluada y FPh un factor que considera otras pérdidas que normalmente ocurren en este tipo de sistemas.
Ƞh = Ƞref * FNh, donde FNh es una función sólo de RGIh. Por lo tanto la energía anual generada por el sistema PV será: Eanual (kWh) = A* FP * Ƞref * Σ
8760 h =1
(RGIh * NFh )/ 1.000
17 SAM es un modelo desarrollado por National Renewable Energy Laboratory (NREL) del U.S. Department of Energy, Sandia National Laboratories, the University of Wisconsin, y otras organizaciones. Permite simular la producción y el desempeño económico de proyectos de energías renovables. (https://sam.nrel.gov/).
Energías Renovables en Chile
Ƞh, FTh, y FPh dependen de las condiciones ambientales y operacionales presentes en la hora evaluada y de las características del sistema PV. Sin embargo, una simplificación aceptable es considerar un promedio anual para las pérdidas, esto es, FPh igual a un valor constante (FP). Además, si se considera el efecto de la temperatura por separado, Ƞh dependerá de la RGIh y se podría expresar como el producto entre un factor de corrección horario (FNh) y una eficiencia de referencia de los módulos Ƞref, correspondiente a su eficiencia medida en condiciones normalizadas. Con ello:
61
El Potencial Eólico, Solar e Hidroeléctrico de Arica a Chiloé
Por su parte, la potencia peak de los módulos PV normalmente se relaciona con la eficiencia medida a 1.000 W/m2 y 25 °C de temperatura de celda. El producto entre dicha eficiencia y el área del módulo define su potencia peak, o la potencia de un sistema PV si consideramos el área total de los módulos que lo componen (A). Si Ƞref es la eficiencia que define la potencia peak, el factor de planta por unidad de área de un sistema dado queda expresado por: f.p. = Eanual / [8.760 (h)* Ƞref * A (m2)*1 (kW/m2)], esto es, f.p. = FP* Σ
8760 h =1
(RGIh*FNh*FTh) / (1000 *8.760), con RGI en W/m2.
La expresión anterior se aplica a cualquier tipo de proyecto PV. Las diferencias entre los tipos de arreglo, en nuestro caso fijo inclinado y con seguimiento en un eje horizontal, radican en la estimación de la radiación global incidente horaria sobre el plano de los paneles fotovoltaicos. Cada factor de la expresión anterior se trató de acuerdo a lo siguiente: Factor de ajuste de la eficiencia (FNh) La eficiencia de los módulos PV en función de RGIh utilizada en los cálculos de producción PV se muestra en la siguiente tabla y figura, y se derivó de una revisión no exhaustiva de la eficiencia declarada por los fabricantes para modelos de paneles PV operando a 25°C de temperatura de celda. Tabla 14: Eficiencia del módulo fotovoltaico en función de RGI utilizada en los cálculos. RGI (W/m2)
FNh
1.000
1,000
800
0,990
600
0,975
400
0,950
200
0,900
Energías Renovables en Chile
Factor de pérdidas del sistema (FP)
62
Entre las pérdidas eléctricas de sistemas PV se encuentran las producidas en inversores, transformadores, cableado, diodos y conexiones, por diferencia de potencia entre módulos, por suciedad y por disponibilidad del sistema. Como es de suponer, este conjunto de pérdidas puede variar significativamente entre proyectos dependiendo de su configuración y mantención. Para la configuración de un proyecto con seguimiento en un eje horizontal, se utilizó un valor 0,85 para dar cuenta de las pérdidas anuales de los proyectos, algo superior al promedio reportado por NREL18 para proyectos fotovoltaicos (0,8), de modo de corregir por este medio la aparente tendencia a la subestimación que estaría presentando la modelación de radiación global utilizada en los cálculos del potencial solar. 18 “Performance Parameters for Grid-Connected PV Systems”, NREL, 2005.
Evaluación del Potencial Solar - PV
Factor de corrección por efecto de la temperatura ambiental (FTh) La eficiencia de los módulos PV es afectada por las condiciones ambientales, en especial por la temperatura, la magnitud del viento y su dirección. Existen fórmulas empíricas para estimar dicha dependencia. Salvo para proyectos PV con particulares condiciones de instalación, la dirección del viento se suele omitir, más aún si se trata de proyectos montados directamente sobre el suelo y adecuadamente ventilados. El algoritmo utilizado para calcular el factor de corrección por temperatura para cada hora es el desarrollado por Sandia National Laboratories19: FTh = 1 + ƴ * (Tcelh – Tref) Donde Tref es la temperatura de referencia bajo la cual se estimó la eficiencia peak del módulo (25°C), ƴ es el coeficiente de variación de la temperatura a potencia peak que es un valor característico de cada módulo PV (constante) y Tcelh es la temperatura al interior de la celda PV a la hora h. Esta última se obtiene de la expresión: Tcelh = RGIh * е(α + b * ѵ)+ Tamb + RGIh / RGIref * dT Donde RGIh es la radiación global incidente a la hora h sobre la superficie del módulo en W/m2, RGIref es la radiación de referencia para la potencia peak, es decir, 1.000 W/m2; Tamb es la temperatura ambiental en °C, v es la velocidad del viento a 10 m sobre el nivel del suelo en m/s, y a, b y dT son factores empíricos que dependen del módulo PV. La temperatura ambiental y la magnitud de viento se obtuvieron de los ciclos diarios de cada mes de 2010 resultantes de las modelaciones con WRF realizadas para el cálculo del potencial eólico. Dichos ciclos diarios se aplicaron de manera homogénea a todo el periodo de evaluación del potencial PV. Sin bien ello corresponde a una simplificación importante, de acuerdo a la evaluación de algunos casos seleccionados, es bajo el nivel de incertidumbre adicional que genera a los resultados de producción PV. Finalmente, se asumieron los siguientes valores para las constantes de las ecuaciones anteriores, característicos de módulos de silicio policristalinos, con cubierta de vidrio y base de polímeros, y montados en racks que permiten una adecuada ventilación20:
• ƴ = − 0,0049 (1/°C) • a = − 3,56 • b = − 0,075 • dT = + 3 (°C) La evaluación del desempeño de la metodología en la estimación de la producción se realizó contrastando sus resultados con los deducidos de los registros meteorológicos de las estaciones Crucero y Salvador, distantes una de otra a 450 km, y ubicadas en zonas que concentran proyectos PV en evaluación en el SING y SIC, respectivamente. La producción simulada se obtuvo con los valores modelados de radiación solar, temperatura y velocidad de viento y con la metodología descrita en el subcapítulo anterior. En cambio, 19 “Sandia Report-Photovoltaic Array Performance Model”, Sandia National Laboratories, 2004. 20 Valores extraídos del reporte de Sandia National Laboratories antes citado.
Energías Renovables en Chile
4.3.2 Comparación de producción simulada y derivada de registros
63
El Potencial Eólico, Solar e Hidroeléctrico de Arica a Chiloé
para estimar la producción deducida de los registros meteorológicos se utilizó un software comercial especializado en la evaluación de proyectos PV. Con este último, para cada localización, se evaluó un proyecto PV fijo inclinado en el mismo ángulo de la latitud de la localización y uno con seguimiento solar (en el rango +/- 60°) en un eje horizontal norte-sur, en ambos casos con módulos fotovoltaicos de curva de eficiencia similar a la incorporada a la metodología usada para los resultados modelados. Los resultados obtenidos en ambas localizaciones, y para las dos configuraciones de proyectos muestran buena correspondencia, aun cuando existiría una leve sobrestimación de la producción modelada para la configuración con seguimiento, posiblemente causada porque el seguimiento solar que realiza la modelación no está limitado a +/- 60° como sí lo está el calculado a partir de los registros. Tabla 15: Factor de planta simulado con la metodología de estimación de potencial PV y calculado con software especializado a partir de registros meteorológicos. Estación Crucero Salvador
Fijo inclinado en latitud f.p. registros f.p. simulado 0,230 0,232 0,244 0,246
Seguimiento en 1 eje horizontal f.p. registros f.p. simulado 0,301 0,307 0,311 0,323
4.4 Parámetros utilizados en la evaluación 4.4.1 Configuraciones de proyectos evaluadas
Los proyectos PV pueden tener varias configuraciones las que influencian sus niveles de producción y sus costos de inversión y operación. Las variantes principales se relacionan con el tipo de seguimiento solar de las estructuras soportantes de los paneles PV. La producción de energía se maximiza en tanto la superficie de los paneles fotovoltaicos se encuentre perpendicular a la radiación solar, es decir en aquellas configuraciones que tengan la capacidad de seguir las variaciones a lo largo del día y estacionales de la orientación del sol.
Energías Renovables en Chile
Los proyectos más simples y de menores costos corresponden a aquellos sin capacidad de seguimiento, es decir montados sobre estructuras fijas, que suelen instalarse con un ángulo de inclinación respecto de la horizontal igual a la latitud del lugar, lo que en principio permite optimizar la producción anual; aunque ello dependerá en cada localización, entre otras cosas, de la diferencia estacional entre la radiación solar observada y la teórica con cielo despejado. Sin embargo, este tipo de proyecto tienen los menores rendimientos en generación eléctrica por potencia instalada.
64
Paneles montados sobre estructuras con capacidad de seguimiento solar en un eje esteoeste pueden hacer seguimiento de las variaciones diarias de la localización del sol, la más relevante para la producción PV. En cambio aquellos con seguimiento en dos ejes también pueden hacer el seguimiento estacional, siendo los que permiten maximizar la generación de electricidad, aunque también son los que, en general, demandan mayor superficie, inversión y costos operacionales por capacidad instalada. Como se aprecia en la siguiente tabla, no existe uniformidad en el tipo de configuración dentro de la cartera de proyectos en evaluación en Chile. Dada la dificultad de analizar todas las alternativas de configuraciones, la evaluación del potencial PV se realizó para las dos de mayor presencia entre los proyectos ingresados a tramitación ambiental hasta fines del año
Evaluación del Potencial Solar - PV
2012, esto es: con arreglos de paneles fijos, para los que se asumió una inclinación hacia el norte en un ángulo respecto de la horizontal igual a su latitud; y con arreglos de paneles con seguimiento solar en un eje horizontal orientado norte-sur. Tabla 16: Tipos de configuración de los arreglos de paneles PV considerados en los proyectos ingresados al SEIA hasta fines del año 2012. Configuración Fijo 1 eje horizontal 1 eje inclinado 2 ejes Fijo y 2 ejes Total
Proyectos
Potencia (MW)
21 16 11 7 1 56
2.168 778 759 376 193 4.273
4.4.2 Condiciones territoriales seleccionadas para la evaluación
Los aspectos de los 56 proyectos ingresados al SEIA a diciembre de 2012 que se consideraron en la definición de criterios o restricciones territoriales para la identificación de zonas con potencial disponible son: pendiente del terreno para el emplazamiento de los proyectos y densidad de potencia instalable. Con ese objetivo, se procedió a georeferenciar la superficie cubierta por cada proyecto y a analizar sus características mediante un sistema de información geográfico. La siguiente figura resume la pendiente máxima en los emplazamientos de 51 proyectos. La información de los cinco restantes se descartó por considerar anómalos los resultados entregados por el sistema de información geográfico. Además, la figura relaciona dicha pendiente con su orientación y el tipo de configuración de los proyectos. La orientación norte corresponde al rango -22,5° a 22,5°, la noreste al rango 22,5° a 67,5° y así sucesivamente.
Nota: Barras verdes son proyectos fijos, naranjas con seguimiento en un eje horizontal, azules con seguimiento en un eje inclinado y negras con seguimiento en dos ejes.
La mayoría de las pendientes máximas en los sitios proyectados son bajas, en especial para aquellas cuya orientación no es noroeste, norte o noreste. En consideración a los resultados anteriores y asumiendo un criterio conservador, para el análisis del potencial PV se fijó como restricción que el terreno no puede superar una pendiente de 10° cuando ella tenga una orientación hacia el norte, y de 4° para las restantes orientaciones.
Energías Renovables en Chile
Noroeste e Noroeste e
Oeste Norte Oeste Este Suroeste Noroeste e Noreste
Noroeste e Noreste
Norte Noroeste e Noroeste e Norte
Noroeste e Noreste e Noroeste e Noroeste e Oeste
Suroeste Este Suroeste Noroeste e Oeste
Noroeste eOeste
Noreste Oeste Este Norte Sureste Noroeste eOeste
Noreste Norte Noreste Este Norte Noreste Norte Sureste Oeste Este Norte Sur
15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1
Norte Noreste Este Sureste Oeste Noroeste e Noreste
Pendiente (grados)
Figura 41: Pendiente máxima y su orientación en el emplazamiento de proyectos PV en SEIA.
65
El Potencial Eólico, Solar e Hidroeléctrico de Arica a Chiloé
Por su parte, en el cálculo del potencial PV se asumió una densidad de potencia por superficie de 5 ha/MW de potencia peak instalada (equivalente a 20 MW/km2). De acuerdo al análisis de los proyectos sometidos al SEIA, resumido en la figura de abajo, claramente dicho valor se encuentra sobredimensionado para configuraciones de proyectos sin seguimiento solar, la mayoría de ellos con densidad de potencia inferior a 3,5 ha/MW, y es similar al máximo valor deducido para los proyectos con seguimiento en un eje horizontal, la otra categoría para la cual se evalúa el potencial PV. Por tal razón, esta condición también debería traducirse en una aproximación conservadora al potencial PV.
8 7 6 5 4 3 2 1 0 Fijo Fijo Fijo Fijo Fijo 2 ejes Fijo Fijo Fijo Fijo Fijo Fijo Fijo Fijo 1 eje horizontal 1 eje horizontal Fijo 1 eje horizontal 1 eje horizontal Fijo Fijo Fijo Fijo 1 eje horizontal Fijo 1 eje horizontal 1 eje horizontal 1 eje horizontal 1 eje horizontal 1 eje horizontal 1 eje horizontal Fijo 1 eje horizontal 1 eje inclinado 1 eje inclinado 1 eje horizontal 1 eje inclinado 1 eje horizontal Fijo 1 eje inclinado 1 eje horizontal 1 eje inclinado Fijo Fijo 2 ejes 2 ejes 2 ejes 2 ejes 1 eje horizontal 2 ejes 2 ejes 2 ejes 1 eje inclinado 1 eje inclinado 1 eje inclinado 1 eje inclinado
Densidad (ha/MW)
Figura 42: Densidad de potencia por unidad de superficie de proyectos PV ingresados al SEIA hasta fines de 2012, según tipo de configuración.
4.4.3 Factores de planta seleccionados
Para proyectos PV con arreglos fijos el potencial PV se ha estimado para las zonas del dominio de análisis que superan un factor de planta de 0,24, y para proyectos con capacidad de seguimiento solar, en las zonas con factor de planta superior a 0,3. Estos valores han sido definidos de modo que den cuenta de zonas de elevada radiación solar, y con un probable desempeño económico parecido al establecido para el caso eólico. De acuerdo a los antecedentes reportados al SEIA, los titulares de los proyectos PV con seguimiento solar en un eje horizontal estimaban niveles de inversión unitarios similares a los proyectos eólicos, razón por la cual en este análisis a ambas categorías de proyectos se les establece como condición el mismo umbral de factor de planta (0,3).
Energías Renovables en Chile
Por su parte, los proyectos PV con arreglos fijos tienen costos operacionales e inversiones unitarias inferiores a aquellos con capacidad de seguimiento. En promedio, los niveles de inversión considerados por los titulares de los proyectos son aproximadamente un 20% inferiores. Dado que, junto a los niveles de producción y el precio de venta de la energía, la principal variable que determina el desempeño económico de los proyectos PV es la inversión inicial, el umbral de factor de planta para proyectos PV fijos se definió como un 20% (0,24) inferior al establecido para aquellos con capacidad de seguimiento solar (0,3).
66
4.4.4 Resumen de restricciones territoriales
Si bien, en principio no existirían restricciones a priori para el emplazamiento de proyectos PV en zonas agrícolas, pudiendo incluso ser complementarios y beneficiosos para la actividad agrícola; se excluyeron del análisis aquellas ubicadas entre la región de Arica y Parinacota y la de Coquimbo, ambas incluidas, en atención al hecho que este análisis de potencial se orienta preferentemente a granjas PV de gran tamaño que no tiene sentido compitan por terrenos con aptitud agrícola en regiones donde son escasos. Un criterio similar se tuvo en consideración para excluir los centros urbanos y los centros poblados. Evidentemente, esta condición se traduce en una subestimación del potencial PV, al no considerar proyectos de menor envergadura factibles de instalar en zonas agrícolas o urbanas.
Evaluación del Potencial Solar - PV
La siguiente tabla resume las restricciones territoriales que se aplicaron sobre el dominio de análisis en la estimación del potencial solar asociado a proyectos fotovoltaicos. Finalmente, se aplica una restricción de continuidad de la superficie que cumple los criterios anteriores, de modo de seleccionar sólo aquellas áreas que permitan acoger un proyecto de a lo menos 3 MW de capacidad instalada, es decir, 15 hectáreas. Si bien, prácticamente no existe un límite inferior de tamaño para proyectos PV21, arbitrariamente se ha considerado ese valor para definir proyectos tipo granjas PV, el que coincide con el tamaño sobre el cual los proyectos de generación de energía deben someterse al SEIA. Tabla 17: Restricciones territoriales definidas para el análisis de zonas con potencial FV. Factores Factor de planta anual: seguimiento en un eje Factor de planta anual: arreglo fijo Pendiente
Restricción considerada
Comentario y/o fuente de información
< 0,3 < 0,24 > 10° para exposición norte y > 4° para el resto
Análisis de proyectos en SEIA al 31 de diciembre de 2012 (criterio conservador) Por incertidumbre en la extensión de los centros incorporada al sistema de información geográfica
Distancia a centros urbanos y a centros poblados
< 500 m
Distancia a ríos, esteros y cuerpos de agua
< 300 m
Criterio conservador
SNASPE, santuarios de la naturaleza y sitios bajo Convención de Ramsar
Criterio conservador
Zonas protegidas Línea de costa
< 100 m
Líneas férreas, red vial y sendero de Chile
< 60 m
Zonas agrícolas de las regiones XV a la IV
Existencia de zonas de esas características
Zonas reservadas para proyectos eólicos
Existencia de zona reservada
Área mínima continua que cumple los demás factores
15 ha
Algo superior a zona de protección costera de 80 m (DS 47 de 1992 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo) Análisis de casos de caminos construidos más 35 metros de prohibición de construcción de edificaciones permanentes (Artículo 39, DFL N° 850 del 12/09/97) Información de CONAF complementada con análisis de imágenes satelitales Reservadas por MBN para licitaciones de concesiones de uso oneroso para el desarrollo de proyectos eólicos Extensión estimada para proyecto de mínimo 3 MW
El potencial solar - PV disponible aquí estimado da cuenta de aquellas zonas que, cumpliendo las restricciones territoriales impuestas, presentan un factor de planta modelado superior a 0,24 para la configuración de arreglos PV fijos inclinados hacia el norte en un ángulo similar a su latitud, o 0,3 para el caso de arreglos con seguimiento en un eje horizontal. Al respecto, los resultados que se presentan más adelante están condicionados tanto por las restricciones territoriales aplicadas, como por la metodología de cálculo de producción PV utilizada. En lo último tiene un rol preponderante la función de la eficiencia de los módulos PV con la radiación global incidente, por lo cual la producción estimada con otras funciones 21 De hecho las primeras granjas PV instaladas en Chile se encuentran en torno a 1 MW.
Energías Renovables en Chile
4.5 Potencial solar - PV disponible
67
El Potencial Eólico, Solar e Hidroeléctrico de Arica a Chiloé
de eficiencia de módulos variará respecto de la aquí simulada. Consecuentemente, las zonas con potencial disponible identificadas deben considerarse sólo referenciales, dado que la consideración de módulos PV de otras características podría adicionar otras zonas, en especial aquellas que en el análisis aquí hecho resultan con factores de planta cercanos a los límites asumidos como restricción del potencial disponible. Las siguientes tablas contienen el número de hectáreas por región según rango de factor de planta para ambos tipos de configuraciones PV. En las tablas se presentan los resultados antes y después de la aplicación de restricciones territoriales, las que corresponden a las descritas en el capítulo anterior, con las excepciones de la condición de superficie continua mínima de 15 hectáreas para las zonas seleccionadas y del factor de planta inferior a 0,24 o 0,3, según corresponda a proyectos sin o con seguimiento solar. Por su parte, las figuras que siguen a las tablas presentan la evolución del análisis realizado, esto es, desde la estimación de la producción, hasta la delimitación de aquellas zonas que cumplen todas las restricciones territoriales impuestas, incluidos los límites de factor de planta definidos y la condición de superficie continua mínima. Tabla 18: Superficie por rango de factor de planta anual: configuración PV fija sin restricciones territoriales (Sin RT) y luego de descontar dichas restricciones excepto el límite de factor de planta y la condición de superficie continua mínima (Con RT). f.p.
f.p.
Sin RT (ha)
Con RT (ha)
Región
f.p.
Sin RT (ha)
Con RT (ha)
5
5.162.579
2.425.856
f.p.
Sin RT (ha)
Con RT (ha)
f.p.
Sin RT (ha)
Con RT (ha)
Sin RT (ha)
Con RT (ha)
Región
Región
Valparaíso
Atacama
Energías Renovables en Chile
68
Región
0,16 - 0,17
0,26 -> Región
Con RT (ha)
Tarapacá
Arica y Parinacota
8.665.082
3.139.651
0,18 - 0,19 0,19 -0, 20 0,20 - 0,21 0,21 - 0,22 0,22 - 0,23 0,23 - 0,24 0,24 - 0,25
Todo el dominio analizado
0,17 - 0,18
433.060
121
0,22 - 0,23
0,24 - 0,25
Región
Con RT (ha)
0,21 - 0,22
0,24 - 0,25
Con RT (ha)
3.381
0,20 - 0,21
0,23 - 0,24
Sin RT (ha)
Con RT (ha)
0,19 -0, 20
0,23 - 0,24
f.p.
Sin RT (ha)
0,23 - 0,24
2.690.529
1.083.621
f.p.
Sin RT (ha)
Con RT (ha)
f.p.
Sin RT (ha)
Con RT (ha)
Sin RT (ha)
Con RT (ha)
Región
Región
1,8°
Frecuencia de magnitud de viento igual o mayor a 15 m/s
Área mínima continua que cumple los demás factores
Evaluación del Potencial Solar - CSP
5.5 Potencial solar - CSP disponible Las siguientes tabla y figura resumen los resultados del análisis por rango de factor de planta. En la tabla para cada región administrativa del país se presenta la superficie resultante antes y después de la aplicación de las restricciones territoriales descritas en el capítulo anterior, con la excepción de la condición de superficie continua mínima de 200 hectáreas para las zonas seleccionadas y el límite de factor de planta. La figura, por su parte, muestra la evolución de los resultados desde la estimación de la producción, hasta la delimitación de aquellas zonas que cumplen todas las restricciones territoriales impuestas, incluidos el límite de factor de planta (0,5) y la condición de superficie continua mínima, es decir el potencial solar - CSP disponible. Tabla 25: Superficie por rango de factor de planta anual para proyecto CSP tipo sin restricciones territoriales (Sin RT) y luego de descontar dichas restricciones excepto el límite de factor de planta y la condición de superficie continua mínima (Con RT). Sin RT (ha)
Con RT (ha)
Sin RT (ha)
Con RT (ha)
Región
f.p.
Sin RT (ha)
Con RT (ha)
25.690
Región
Región
0,49 - 0,50 0,50 - 0,51 0,51 - 0,52
Continúa en la página siguiente..
Energías Renovables en Chile
f.p.
Coquimbo
Arica y Parinacota
Región
91
Sin RT (ha)
Con RT (ha)
f.p.
Sin RT (ha)
Con RT (ha)
529.593
16.030
0,48 -0, 49 0,49 - 0,50 0,50 - 0,51 0,51 - 0,52 0,52 - 0,53 0,53 - 0,54
Todo el dominio analizado
0,47 - 0,48
Los Lagos
Sin RT (ha)
0,45 - 0,46
0,46 - 0,47
Energías Renovables en Chile
233.888
99
f.p.
0,45 - 0,46
0,45 - 0,46
92
Región
0,45 - 0,46
0,51 - 0,52
Región
Región
Araucanía
Biobío
Región
Con RT (ha)
Maule
f.p.
Los Ríos
Región
Del Libertador General Bernardo O´Higgins
El Potencial Eólico, Solar e Hidroeléctrico de Arica a Chiloé
Evaluación del Potencial Solar - CSP
Energías Renovables en Chile
Figura 55: Distribución del factor de planta anual para proyecto CSP tipo sin (izquierda) y con restricciones territoriales excepto el límite de factor de planta (0,5) y la condición de superficie continua mínima (centro), y considerando el conjunto de restricciones (derecha).
93
El Potencial Eólico, Solar e Hidroeléctrico de Arica a Chiloé
La siguiente tabla resume los resultados por región para las zonas que cumplen el conjunto de condiciones establecidas para el potencial solar - CSP, incluyendo un factor de planta mayor a 0,5 y en áreas con un mínimo de 200 hectáreas de extensión continua. El potencial disponible sería superior a 500.000 MW de capacidad instalable, concentrado en las regiones de Tarapacá y de Antofagasta. Tabla 26: Potencial solar - CSP disponible estimado (f.p. 0,5 y 200 ha continuas como mínimo). Región De Arica y Parinacota De Tarapacá De Antofagasta De Atacama De Coquimbo De Valparaíso Metropolitana de Santiago Del L. G. Bernardo O´Higgins Del Maule Del Biobío De la Araucanía De Los Ríos De Los Lagos Total
Superficie (ha) 25.242 544.339 1.579.472 62.427
Capacidad (MW) 6.311 136.085 394.868 15.607
2.211.480
552.871
El análisis realizado no contempla la posible competencia por el uso del territorio con otras actividades económicas, siendo en el norte del país la minería la de mayor relevancia. Además, los resultados anteriores sólo serían representativos del tipo de proyecto seleccionado para el análisis, esto es, una planta con colectores solares del tipo cilíndricos parabólicos, con 7,5 horas de acumulación de energía y un factor 2 de campo solar; así como de las restricciones territoriales impuestas. De ellas las de mayor impacto han sido la pendiente exigida al terreno, la frecuencia de velocidades iguales o superiores a 15 m/s y el factor de planta mínimo establecido (0,5). Como se deduce de la figura anterior, un factor de planta menos restrictivo se traduciría en un incremento considerable del potencial, en particular en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Atacama.
Energías Renovables en Chile
5.6 Comportamiento temporal del potencial solar - CSP
94
Al igual que para el caso del potencial solar - PV, el comportamiento temporal de la producción CSP debería ser bastante homogéneo en las zonas comprendidas dentro del potencial disponible, por lo cual su evaluación se restringe a las localizaciones coincidentes con las estaciones Pozo Almonte, Crucero y Salvador de MINENERGIA/GIZ. El análisis comprende la variabilidad interanual y el ciclo anual del factor de planta deducidos de los resultados de DNI*Cos(θ) simulados para el periodo 2004 a 2012. Dado que la metodología de estimación de producción se basa en promedios mensuales de DNI*Cos(θ), a partir de ella no es posible realizar un análisis del ciclo diario de producción. En todo caso, la determinación de ciclos diarios puede carecer de sentido, pues el proyecto tipo evaluado considera la opción de almacenamiento de energía, con lo cual su producción a través del día estará determinada por los esquemas de despacho de la energía almacenada que rijan el proyecto.
Evaluación del Potencial Solar - CSP
5.6.1 Ciclo anual de la producción CSP
De manera similar al caso PV, se contrastó el ciclo anual de la producción CSP estimado de las simulaciones DNI*Cos(θ), con el calculado a partir de las mediciones de las estaciones, utilizando en ambos casos la misma metodología de estimación de producción. Se consideró que la diferencia entre RGS y la radiación difusa con seguimiento en un eje (amplificada por un factor 1,27) medidas en las estaciones corresponden a las mediciones de DNI*Cos(θ). La siguiente figura muestra los resultados para el periodo con mediciones en cada estación, donde es evidente la buena correspondencia entre la producción estimada por las simulaciones y la deducida de las mediciones. Figura 56: Ciclo anual del factor de planta de proyecto CSP tipo modelado y calculado de las mediciones en las estaciones Pozo Almonte, Crucero y Salvador. Salvador
Crucero
Pozo Almonte
Dado lo anterior, se ha considerado que la representación del ciclo anual como el promedio de todo el periodo con simulaciones (2004 a 2012) puede corresponder a una aproximación razonable del comportamiento climatológico de la producción del proyecto CSP asumido para el presente análisis. El ciclo anual del factor de planta CSP simulado (siguiente figura) presenta un comportamiento parecido al de la configuración PV con seguimiento en un eje horizontal, lo cual era previsible dada la relación existente entre RGS y DNI*Cos(θ). Sin embargo, para el caso del proyecto CSP analizado las diferencias entre localizaciones son menos marcadas, siendo prácticamente similar durante gran parte del año, con la excepción del periodo invernal, donde la mayor latitud de Salvador se refleja en una menor producción; y de los meses de mayor influencia del “invierno altiplánico”, que afectaría la producción en las localidades ubicadas más al norte. Figura 57: Ciclo anual promedio 2004 a 2012 del factor de planta modelado para proyecto CSP tipo en Pozo Almonte, Crucero y Salvador.
0,55 0,45 0,35 0,25
Pozo Almonte
Crucero
Salvador
Dic
Nov
Oct
Sep
Ago
Jul
Jun
May
Abr
Mar
Feb
Ene
0,15
Energías Renovables en Chile
0,65
95
El Potencial Eólico, Solar e Hidroeléctrico de Arica a Chiloé
Evidentemente, el comportamiento antes descrito es representativo del proyecto tipo analizado, esto es, con colectores solares cilíndrico parabólicos, sin utilización de combustibles auxiliares para generación de energía, con un campo de colectores con múltiplo solar de 2 y con 7,5 horas de acumulación. Con otras configuraciones variarán tanto los valores mensuales del factor de planta como la amplitud de su ciclo anual. 5.6.2 Variabilidad 2004 - 2012 de la producción CSP
La siguiente figura resume la variabilidad anual de la producción del proyecto CSP tipo, expresada como porcentaje respecto del promedio (100%) del periodo analizado (2004 a 2012), en las tres localizaciones analizadas y para el promedio de dichas localizaciones. La variabilidad interanual de la producción CSP es incluso algo inferior a la observada para el caso PV, siendo la localización de Salvador la que presenta el mayor rango (+/- 2%). Por su parte, Crucero destaca por la estabilidad de la producción simulada, con una variabilidad de tan sólo 1%. Figura 58: Variación de la producción anual CSP respecto del promedio (2004 a 2012, 100%) para las localidades analizadas y para el promedio de ellas. 104% 103% 102% 101% 100% 99% 98% 97% 96%
104% 103% 101% 100% 99%
Energías Renovables en Chile
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
96% 2005
2012
2011
2010 Salvador
97% 2004
Crucero
2009
2008
2007
2006
2005
2004
98%
Pozo Almonte
96
Promedio
102%
El Potencial Eólico, Solar e Hidroeléctrico de Arica a Chiloé
6 Energías Renovables en Chile
Evaluación del Potencial Hidroeléctrico
97
Energías Renovables en Chile
El Potencial Eólico, Solar e Hidroeléctrico de Arica a Chiloé
98
Evaluación del Potencial Hidroeléctrico
6 Evaluación del Potencial Hidroeléctrico 6.1 Síntesis metodológica La metodología empleada en la estimación del potencial hidroeléctrico utiliza derechos de aprovechamiento de agua no consuntivos (DAANC) vigentes en Chile y resultados de una simulación numérica de caudales en los cauces naturales existentes entre las cuencas de los ríos Aconcagua y Puelo (extremo sur del SIC). No se evaluó la zona norte del país por no contarse con simulaciones para ella. La metodología no incorpora el efecto de la regulación operacional de embalses asociados a centrales hidroeléctricas (existentes o potenciales), ni la posibilidad de aprovechar derechos de aprovechamiento aguas consuntivos para generación eléctrica, como los utilizados en centrales asociadas a obras de riego (canales y embalses), dado lo cual se puede considerar representativa sólo de centrales de pasada en cauces naturales. La siguiente figura resume la metodología desarrollada para estimar el potencial hidroeléctrico. Figura 59: Diagrama de flujo de metodología de estimación del potencial hidroeléctrico.
Caudales diarios en red hidrográfica
Cartera de centrales identificadas
Cálculo de producción de centrales
Descuento centrales operativas y análisis de consistencia
Potencial identificado sin corregir
Cartera de proyectos y potencial ajustado Restricciones territoriales Cartera de proyectos y potencial disponible
Revisión y complementación de información de DAANC
Metodología de asignación de DAANC a potenciales centrales
Sistematización y caracterización de proyectos de dominio público
Capacidad instalada en operación
Los caudales han sido simulados con el modelo hidrológico VIC que es alimentado con series horarias de precipitaciones, temperatura, humedad y radiación solar estimadas con el modelo de pronóstico meteorológico WRF para una resolución espacial de 5 x 5 km. Con esa información, VIC simula la escorrentía en intervalos horarios mediante la cual se calculan series diarias de caudales en una red hidrográfica sintética definida para el dominio de análisis. El periodo modelado comprende los años 1990 a 2009, lo que permite generar series para 19 años hidrológicos (abril de 1990 a marzo de 2009). Por su parte, la información de DAANC, actualizada al 31 de diciembre de 2012, se obtuvo de las bases de datos publicadas por la Dirección General de Aguas (DGA) en su sitio web; complementando, cuando ello fue posible, vacíos de información que reducían la cantidad
Energías Renovables en Chile
Modelo hidro-meteorológico (1990 - 2009)
99
El Potencial Eólico, Solar e Hidroeléctrico de Arica a Chiloé
de DAANC con antecedentes suficientes para la aplicación de la metodología de estimación de potenciales. Los DAANC fueron agrupados en función de puntos de restitución similares. Mediante una metodología desarrollada para tales efectos que se basó en un análisis de proyectos sometidos a tramitación ambiental, se asocian a cada grupo de DAANC una o más centrales hidroeléctricas teóricas, las cuales son parametrizadas respecto del caudal mensual en los puntos de captación, de su caudal máximo, de su caída, y de su potencia teórica. De esta manera se constituye una cartera preliminar total de centrales a las que se estima su producción usando los caudales modelados en la red hidrográfica sobre todo el periodo simulado. Tanto por dificultades en la asignación de DAANC a las centrales en operación de mayor antigüedad, como al hecho que el objetivo del análisis es la identificación del potencial hidroeléctrico aún sin construir, de los resultados anteriores se eliminan los DAANC vinculados a centrales operativas a fines de 2012. También se descartan aquellas centrales teóricas de tamaño menor a 0,1 MW y aquellas cuyo factor de planta sea inferior a 0,5, no sin antes haber reducido el caudal máximo que se les había asignado (y su potencia teórica) hasta un límite del 50% del original con la intención de lograr el factor de planta señalado. Los resultados así obtenidos dan cuenta de un potencial ajustado, que, luego de la aplicación de restricciones territoriales a la localización de los puntos de captación y restitución, permite estimar el potencial hidroeléctrico “disponible”, esto es la cartera de potenciales centrales que aún no se encuentran en operación o construcción. Para cada una de las centrales de esa cartera, junto a su potencia y localización, se cuenta con estimaciones de series diarias de producción para el periodo modelado, lo que permite el análisis de la distribución geográfica y la variabilidad temporal del potencial estimado. Cabe señalar que el potencial así calculado probablemente corresponda a una estimación conservadora, debido a que la información básica que permite evaluar la cantidad de centrales disponibles, esto es, la información de DAANC usada, es representativa sólo de la situación hasta el 31 de diciembre de 2012.
6.2 Metodología de identificación y de estimación de producción de potenciales centrales
Energías Renovables en Chile
6.2.1 Procesamiento de la información de DAANC
100
La información de derechos de aprovechamiento de aguas26 se obtuvo de las bases de datos publicadas por la DGA en su sitio web27. El análisis se concentró en aquellos que se encontraban dentro del dominio geográfico en estudio, esto es desde la cuenca del río Aconcagua a la del río Puelo, ambas incluidas; que fuesen del tipo no consuntivos, independientemente de si se tratase de permanentes o eventuales; y cuyos usos declarados son hidroelectricidad, “otros usos”, o bien no especifican el uso. Con la excepción de unos pocos DAANC para los cuales existían antecedentes que serán destinados a hidroelectricidad, usos distintos a los señalados (por ejemplo, piscicultura o industrial) no se consideraron en la estimación del potencial hidroeléctrico, aun cuando no existe limitación legal para aprovecharlos en generación eléctrica. 26 De acuerdo a la DFL 1.122 (Código de Aguas) “El derecho de aprovechamiento es un derecho real que recae sobre las aguas y consiste en el uso y goce de ellas, con los requisitos y en conformidad a las reglas que prescribe este código. ….es de dominio de su titular, quien podrá usar, gozar y disponer de él en conformidad a la ley (artículo 6°)”. “Los derechos de aprovechamiento son consuntivos o no consuntivos; de ejercicio permanente o eventual; continuo, discontinuo o alternado entre varias personas (artículo 12°)”. El no consuntivo “es aquel que permite emplear el agua sin consumirla y obliga a restituirla en la forma que lo determine el acto de adquisición o de constitución del derecho (artículo 14°)”. Para mayor información respecto del marco regulatorio relacionado con DAANC, se recomienda revisar el capítulo 2 del documento “CHILE - Diagnóstico de la gestión de los recursos hídricos”, Banco Mundial, 2011 (http://documentos.dga.cl/ADM5263.pdf). 27 http://www.dga.cl/FNE/Paginas/default.aspx
Evaluación del Potencial Hidroeléctrico
Los antecedentes de las bases de datos fueron revisados y complementados, mediante el cruce de varias fuentes de información. Por una parte, se estandarizaron las coordenadas de sus puntos de captación y restitución a un sistema común de coordenadas (WGS 84), y por otra se georreferenciaron puntos de captación y de restitución que previamente tenían sólo referencias indirectas. La siguiente tabla compara la situación previa y posterior al proceso de complementación de información respecto del número de DAANC con información tanto para la captación como para la restitución, la potencia media anual agregada asociada a ellos y la relación de ésta con la potencia media agregada del conjunto de DAANC consignados en las bases de datos en el dominio geográfico analizado. Tabla 27: Situación previa y posterior a la complementación de información de coordenadas de captación y restitución de la base de datos de DAANC. Situación Previo a complementación Luego de complementación
DAANC con captación y restitución Cantidad % de base de datos 5.305 87,80% 5.545 91,84%
Potencia media anual asociada MW % de base de datos 14.422 73,29% 19.654 99,88%
6.2.2 Metodología de asignación de DAANC a potenciales centrales hidroeléctricas
Un aspecto fundamental de la metodología desarrollada corresponde al procedimiento de asignación de DAANC a potenciales centrales y a la estimación de sus parámetros de diseño que se usarán en el cálculo de la producción probable a partir de las series simuladas de caudal. Como el objetivo es la estimación del potencial “disponible”, esto es el que no estaba siendo utilizado por las centrales en operación al 31 de diciembre de 2012; los DAANC que pudieron vincularse a dichas centrales no se consideraron en el procedimiento de asignación. El primer paso fue identificar y agrupar los DAANC cuyos puntos de restitución no estén separados más de 400 m, distancia que toma en consideración la incertidumbre derivada del proceso de identificación y estandarización de coordenadas al sistema común. En algunos casos, este proceso vinculó 10 o más DAANC a una potencial central. En la siguiente figura se presentan un par de ejemplos de este proceso. En el primero, cinco pares de DAANC permanentes y eventuales (diez DAANC en total), cuyos puntos de captación están identificados en la imagen con globos amarillos; son asignados a una potencial central de 52 MW (círculo celeste). En el segundo, se aprecia un grupo de centrales en serie hidráulica identificadas por la metodología.
Energías Renovables en Chile
Figura 60: Ejemplos de asignación de DAANC a potenciales centrales.
101
El Potencial Eólico, Solar e Hidroeléctrico de Arica a Chiloé
Luego de lo anterior, se busca el subconjunto de DAANC de cada agrupación que se traduce en una mayor potencia teórica de la central, ya que se detectaron casos en que la consideración de todos los DAANC de una agrupación se traducían en potenciales proyectos de considerablemente menor tamaño que el obtenido de un subconjunto de DAANC, debido a las diferencias de cota entre los puntos de captación. Un caso ilustrativo de este efecto es el proyecto Los Cóndores, que de acuerdo a los antecedentes de su tramitación ambiental tendría una potencia de 150 MW, un caudal de diseño de 25 m3/s y una caída de 735 m. Si se consideran todos los DAANC del punto de restitución la metodología asociaría adecuadamente el caudal de la central (Q = 25 m3/s), pero también asocia DAANC muy pequeños con caída de sólo 100 m. Como resultado la potencia que se habría asignado sería tan sólo 20 MW, esto es casi ocho veces menor de los 154 MW que la metodología asigna al buscar la máxima potencia de un subconjunto de DAANC. Consecuentemente con lo señalado en el párrafo anterior, la altura de caída que se establece para la potencial central es el menor valor obtenido entre las diferencia de cota de los puntos de captación y restitución del subconjunto de DAANC asignados a una central que maximiza su potencia. Por su parte, la potencia teórica (PT) de cada central se estimó de la relación: PT (MW) =
Qasignado 1.000
( sl ) * Desnivel (m) * 8
( ) ( m
s2
*
1 1.000
)
Donde Qasignado corresponde al caudal máximo asignado a la potencial central, estimado de la manera que se señala en el siguiente capítulo; desnivel es la altura de caída asignada y 8 (m/s2) es un factor que considera tanto la aceleración de gravedad (9,8 m/s2) como la eficiencia de la central (Ƞ, adimensional, aproximadamente 81,6%). Si bien en la actualidad es posible desarrollar centrales cuya eficiencia supere 90%, se optó por usar en los cálculos un valor conservador de modo de incluir en él la pérdida de altura de caída efectiva de generación que se produce en los canales de las centrales entre el punto de captación y la cámara de carga, más aún si dichos canales pueden tener varios kilómetros de extensión. Además, el factor 8 es equivalente al utilizado por la DGA en el cálculo del valor de la patente anual que deben pagar los titulares por aquellos DAANC que no se encuentren en utilización.
Energías Renovables en Chile
6.2.3 Estimación del caudal asignado a las potenciales centrales hidroeléctricas
102
El caudal máximo asignado a cada potencial central se definió a partir de una relación entre los DAANC permanentes y los eventuales estimada de un análisis de 19 proyectos que tenían consignados sus DAANC en los antecedentes de su tramitación ambiental, para las cuales, junto a los DAANC en base mensual, se levantó la información de altura de caída, potencia y caudal de diseño. Del análisis se infirió que el máximo mensual de la suma de todos los DAANC permanentes y de la mitad de todos los eventuales daba cuenta de una buena aproximación al caudal de diseño (Qasignado) para la mayoría de los proyectos analizados. Esto se expresa de acuerdo a la siguiente fórmula: Qasignado =
máximo
enero - diciembre
n
(Σ i=1
DAApermanentei + 0,5 *
m
Σ J =1
DAAeventualj
)
Evaluación del Potencial Hidroeléctrico
Donde DAApermanentei es el caudal (l/s) autorizado en el mes respectivo por el DAANC permanente i, y DAAeventualj el caudal (l/s) autorizado en el mes respectivo por el DAANC eventual j. En la siguiente tabla se resume un par de los casos analizados. Tabla 28: DAANC versus caudal de diseño (m3/s) de proyectos El Rincón (panel superior) y Chilcoco (inferior). “Suma” corresponde a la suma de los DAANC señalados. Mes
Permanente y continuos
Permanente y discontinuo
Eventual y continuo
Suma permanentes
Suma 100% perm. y 100% event.
Suma 100% perm. y 50% event.
Enero
9,66
7,70
10,12
17,36
27,48
22,42
Febrero
9,66
6,00
11,22
15,66
26,88
21,27
Marzo
9,66
2,60
7,62
12,26
19,88
16,07
Abril
9,66
0,00
15,12
9,66
24,78
17,22
Mayo
9,66
4,20
34,41
13,86
48,27
31,07
Junio
9,66
16,52
22,09
26,18
48,27
37,23
Julio
9,66
10,72
27,89
20,38
48,27
34,33
Agosto
9,66
12,92
25,69
22,58
48,27
35,43
Septiembre
9,66
13,22
24,39
22,88
47,27
35,08
Octubre
9,66
17,82
20,79
27,48
48,27
37,88
Noviembre
9,66
15,02
23,59
24,68
48,27
36,48
Diciembre
9,66
7,72
30,89
17,38
48,27
32,83
Máximo
9,66
17,82
34,41
27,48
48,27
37,88 38
Mes
Permanente y continuo
Permanente en trámite
Eventual y continuo
Suma permanentes
Suma 100% perm. y 100% event.
Suma 100% perm. y 50% event.
Enero
1,84
10
2,07
11,84
13,91
12,88
Febrero
1,71
10
1,63
11,71
13,33
12,52
Marzo
1,75
10
1,97
11,75
13,72
12,74
Abril
1,74
10
2,60
11,74
14,34
13,04
Mayo
2,08
10
3,74
12,08
15,82
13,95
Junio
2,16
10
3,72
12,16
15,87
14,01
Julio
2,31
10
3,19
12,31
15,49
13,90
Agosto
2,30
10
3,39
12,30
15,69
13,99
Septiembre
2,14
10
2,74
12,14
14,89
13,52
Octubre
2,07
10
2,35
12,07
14,42
13,25
Noviembre
2,12
10
3,16
12,12
15,28
13,70
Diciembre
1,96
10
2,82
11,96
14,78
13,37
Máximo
2,31
10
3,74
12,31
15,87
14,01
Caudal de diseño considerado en antecedentes de tramitación ambiental
15,5
Como se aprecia de los resultados obtenidos para los 19 proyectos (siguiente tabla y figura), la relación asumida se ajusta bastante bien con el caudal de diseño declarado por los titulares del proyecto al SEIA, salvo en tres casos (Pangui, Baquedano e Itata) donde es mayor el caudal deducido de la relación. Al respecto, el análisis de consistencia, descrito más adelante, podría detectar algunos casos donde los DAANC sean superiores al caudal simulado para los cauces, debido a que la metodología exige un factor de planta mínimo a las potenciales centrales, y en caso de no cumplirlo se les reduce el caudal máximo asignado, y con ello su potencia teórica, hasta alcanzar dicho factor de planta.
Energías Renovables en Chile
Caudal de diseño considerado en antecedentes de tramitación ambiental
103
El Potencial Eólico, Solar e Hidroeléctrico de Arica a Chiloé
Tabla 29: Caudal (m3/s) estimado a partir de DAANC versus el de diseño declarado al SEIA. La figura no considera el proyecto Itata. Caudal SEIA (m3/s)
Caudal estimado (m3/s)
El Rincón Butamalal Licán Chilcoco Collil Molinos de agua Mulchén Nalcas Pangui Rio Blanco Ens. II Tacura Trilaleo III Trilaleo II El Cóndor
11 12 15 12 6,2 19,6 2 8,5 9 7 5,9 2,2 2,4 5,5
38 4 8 15,5 2,5 32 13,5 6 6,3 4 4,3 3 4 5
37,9 3,2 8,0 14,0 2,1 35,9 12,9 5,5 10,0 4,1 4,4 2,3 2,9 5,1
El Callao Bonito 1 Bonito 2 Baquedano Itata
3 9 3 17,8 20
1,5 4 2,5 20 45
1,5 3,7 2,5 35,9 130,0
40 35 Q estimado (m3/s)
Potencia (MW)
Proyecto
30 25 20 15 10 5 0 0
5
10
15
20
25
30
35
40
Q SEIA (m3/s)
En la estimación del potencial disponible no se consideraron las centrales resultantes del procedimiento de asignación cuya potencia teórica fue inferior a 0,1 MW, pues probablemente una parte importante de sus DAANC asociados no tienen por destino la generación de energía (por ejemplo aquellos con una diferencia de cotas muy pequeña entre los puntos de captación y restitución). 6.2.4 Estimación de la producción de energía de las centrales potenciales
La generación eléctrica de las centrales potenciales identificadas se estimó para la disponibilidad de caudal simulado por medio del modelo hidrológico VIC en la red hidrológica considerada en el dominio de análisis. El modelo VIC fue alimentado con parámetros meteorológicos modelados con WRF para el periodo 1990 – 2009, con una resolución de 5 x 5 kilómetros.
Energías Renovables en Chile
Para cada punto de captación de los DAANC (bocatomas teóricas) de las centrales identificadas se procedió a asociar un cauce de la red hidrográfica sintética usada por el modelo hidrológico, luego de lo cual se estimó el caudal diario sobre todo el periodo simulado. A dicho caudal se le aplicaron dos restricciones para estimar el caudal disponible para generación:
104
• Se descontó una aproximación al caudal ecológico. Dado que en los antecedentes utiliza-
dos en el análisis no se contaba con el detalle del caudal ecológico fijado a los DAANC, dicho parámetro se estimó de acuerdo a lo establecido en el DS N°14/2013 del Ministerio del Medio Ambiente, esto es: “El caudal equivalente al veinte por ciento del caudal medio mensual de la respectiva fuente superficial con el límite máximo del veinte por ciento del caudal medio anual establecido en el artículo 129 bis 1 del Código de Aguas”.
• El nuevo caudal se contrastó con los otorgados por los derechos de aprovechamiento de aguas para cada mes, limitándolo a un valor máximo equivalente a la suma de los derechos permanentes y eventuales asociados con el punto de captación.
Evaluación del Potencial Hidroeléctrico
La potencia media diaria generada por cada central potencial para todo el periodo de análisis se estimó mediante la siguiente expresión: PMdi (MW) = mínimo
(
PT ,
Qdi
(
l s 1.000
)
* Desnivel (m) * 8
( sm ) * ( 2
1 1.000
))
Donde PMdi es la potencia media generada el día i, PT es la potencia teórica de la central, Qdi es la suma de los caudales del día i de los DAANC vinculados a la central potencial y Desnivel es la diferencia de cotas de los DAANC que maximiza PT. Con las series diarias de producción es posible estimar la producción promedio anual y su factor de planta, calculado como la razón entre la producción media anual y PT. El resultado obtenido es sometido a un análisis de consistencia donde se verifica que las centrales potenciales se encuentren sobre un umbral de factor de planta, bajo el supuesto que valores muy bajos no harían económicamente viables las centrales, o porque pueden ser el resultado de la incertidumbre de la metodología empleada. Aquellas centrales donde el factor de planta fue inferior a 0,3 se eliminaron del análisis. A aquellas con factor de planta superior a 0,3 e inferior a 0,5 se les redujo el caudal máximo asignado, y en consecuencia el tamaño de la central, hasta alcanzar un factor de planta de 0,5, eso sí, reduciendo como máximo el caudal a la mitad de su valor original. Las estimaciones definitivas de potencia teórica y de producción para estas centrales se realizan, entonces, con este nuevo caudal máximo asignado. Las potenciales centrales que luego del ajuste mantuvieron un factor de planta bajo 0,5 no se consideraron en el cálculo del potencial definitivo.
6.3 Validación de la metodología 6.3.1 Validación de la producción estimada con caudales modelados
La evaluación del desempeño de la metodología de estimación de la producción de las centrales, basada en resultados de la modelación meteorológica/hidrológica, se realizó mediante la comparación de sus resultados con series de generación observada en centrales hidroeléctricas en operación, para las cuales fue posible identificar suficientes DAANC desde la base de datos de DGA que explican como mínimo el caudal de diseño de las centrales. En la siguiente tabla se resumen las centrales seleccionadas y los parámetros usados en la modelación. Tabla 30: Centrales hidroeléctricas usadas en la validación de la metodología. P Qd Caída (MW) (m3/s) (m)
Tipo
DAANC-P DAANC-E Región (m3/s) (m3/s)
Comentario
Alfalfal
178
30
721
Pasada
30,5
0,0
Sauzal
76
80
118
Pasada
85,0
0,0
VI
Currillinque
92
84
114
Embalse
84,0
3,0
VII
Peuchén
81
45
237
Pasada
26,6
21,8
VIII
Mampil
49
45
124
Pasada
26,6
21,8
VIII
En serie hidráulica con Peuchén
Pullinque
51
120
48
Pasada
120,0
0,0
XIV
Descarga de Lago Pullinque / Lago Calafquén
Pilmaiquén
41
150
32
Pasada
150,0
18,6
XIV
Descarga Lago Puyehue
Capullo
12
8
150
Pasada
8,0
0,0
X
R.M. Embalse: Laguna Invernada
Energías Renovables en Chile
Central
105
El Potencial Eólico, Solar e Hidroeléctrico de Arica a Chiloé
“P” es la potencia de la central, “Qd” es el caudal de diseño, “DAANC-P” el máximo mensual de los derechos de agua permanentes y “DAANC-E” el de los eventuales. La siguiente tabla permite apreciar que el modelo simula relativamente bien la producción de las centrales de pasada aun cuando tiende a subestimarla en la mayoría de ellas. Tabla 31: Factor de planta promedio modelado y observado: periodo abril 2000 a marzo 2009. Central
Periodo
Alfalfal Ene92 - Mar09 Sauzal Ene99 - Mar09 Curillinque Ene94 - Mar99 Peuchén Feb00 - Mar09 Mampil Abr00 - Mar09 Pullinque Ene92 - Mar09 Pilmaiquén Ene92 - Mar09 Capullo Abr01 - Mar09 Promedio Promedio sin Currillinque
Potencia (MW)
f.p. observado
f.p. simulado
Simulado/ Observado
178 81 92 81 45 51 41 12
0,55 0,70 0,75 0,35 0,43 0,50 0,68 0,69 0,58 0,56
0,45 0,62 0,54 0,37 0,50 0,47 0,62 0,72 0,54 0,54
82% 89% 73% 106% 116% 94% 91% 104% 94% 97%
Sin embargo, para la central Currillinque la modelación aparenta un pobre desempeño. Como se señaló antes, la metodología ha sido elaborada para estimar la potencia generable por centrales de pasada, no incorporando elementos que puedan modelar la regulación operacional que se realiza en el SIC con las centrales vinculadas a algún embalse (en este caso Laguna Invernada). En la siguiente figura se compara la potencia mensual simulada con la observada en la central Currillinque, donde es posible apreciar tanto que la generación modelada sigue el ciclo anual esperado de caudales, como el efecto de la regulación operacional en la generación observada.
106
100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Ene/94 Abr/94 Jul/94 Oct/94 Ene/95 Abr/95 Jul/95 Oct/95 Ene/96 Abr/96 Jul/96 Oct/96 Ene/97 Abr/97 Jul/97 Oct/97 Ene/98 Abr/98 Jul/98 Oct/98 Ene/99 Abr/99 Jul/99 Oct/99 Ene/00 Abr/00 Jul/00 Oct/00 Ene/01 Abr/01 Jul/01 Oct/01 Ene/02 Abr/02 Jul/02 Oct/02 Ene/03 Abr/03 Jul/03 Oct/03 Ene/04 Abr/04 Jul/04 Oct/04 Ene/05 Abr/05 Jul/05 Oct/05 Ene/06 Abr/06 Jul/06 Oct/06 Ene/07 Abr/07 Jul/07 Oct/07 Ene/08 Abr/08 Jul/08 Oct/08 Ene/09
Energías Renovables en Chile
P Media (MW)
Figura 61: Potencia media mensual simulada y observada en la central Currillinque.
Observado
Simulado
Para el resto de las centrales se aprecia un adecuado desempeño de la modelación. En general los ciclos estacionales están bien simulados, así como la variabilidad interanual en las centrales al sur del dominio de simulación, aun cuando se aprecia cierta tendencia a la subestimación principalmente en los meses cálidos. Si se consideran solamente las centrales de pasada analizadas, la diferencia entre lo observado y modelado varía entre un
Evaluación del Potencial Hidroeléctrico
16% de sobrestimación, en Peuchén, y un 18% de subestimación, en Alfalfal, con un 3% de subestimación promedio.
200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0
Alfalfal
Ene/94 Abr/94 Jul/94 Oct/94 Ene/95 Abr/95 Jul/95 Oct/95 Ene/96 Abr/96 Jul/96 Oct/96 Ene/97 Abr/97 Jul/97 Oct/97 Ene/98 Abr/98 Jul/98 Oct/98 Ene/99 Abr/99 Jul/99 Oct/99 Ene/00 Abr/00 Jul/00 Oct/00 Ene/01 Abr/01 Jul/01 Oct/01 Ene/02 Abr/02 Jul/02 Oct/02 Ene/03 Abr/03 Jul/03 Oct/03 Ene/04 Abr/04 Jul/04 Oct/04 Ene/05 Abr/05 Jul/05 Oct/05 Ene/06 Abr/06 Jul/06 Oct/06 Ene/07 Abr/07 Jul/07 Oct/07 Ene/08 Abr/08 Jul/08 Oct/08 Ene/09
P Media (MW)
Figura 62: Potencia media mensual simulada y observada en las centrales Alfalfal y Peuchén.
80 70 60 50 40 30 20 10 0
Simulado
Peuchén
Feb/00 May/00 Ago/00 Nov/00 Feb/01 May/01 Ago/01 Nov/01 Feb/02 May/02 Ago/02 Nov/02 Feb/03 May/03 Ago/03 Nov/03 Feb/04 May/04 Ago/04 Nov/04 Feb/05 May/05 Ago/05 Nov/05 Feb/06 May/06 Ago/06 Nov/06 Feb/07 May/07 Ago/07 Nov/07 Feb/08 May/08 Ago/08 Nov/08 Feb/09
P Media (MW)
Observado
Observado
Simulado
Varias pueden ser las causas de las diferencias entre lo observado y lo simulado, las que además podrían no ser las mismas para las distintas centrales. Por una parte, el modelo no estaría capturando completamente los procesos de acumulación de nieve y de deshielos, lo que podría explicar tanto una mayor amplitud del ciclo anual simulado respecto del observado, por ejemplo Peuchén y Mampil; como una aparente exageración de la variabilidad inter-anual en la zona más al norte del dominio de evaluación (Alfalfal y Sauzal). Por su parte, los ríos Los Nadis y Pilmaiquén cuyos caudales abastecen a las centrales Pullinque y Pilmaiquén, respectivamente, están alimentados por descargas de lagos (Pullinque y Calafquén para el primero y Puyehue para el segundo), lo que podría generar un efecto de compensación natural respecto de caudales regulados exclusivamente por precipitaciones. A modo de ejemplo, en la siguiente figura se compara la potencia media mensual simulada y observada en la central Pullinque, donde se aprecia que en el periodo de menores precipitaciones la generación observada es superior a la modelada.
50 40 30 20 10 0 Ene/94 Abr/94 Jul/94 Oct/94 Ene/95 Abr/95 Jul/95 Oct/95 Ene/96 Abr/96 Jul/96 Oct/96 Ene/97 Abr/97 Jul/97 Oct/97 Ene/98 Abr/98 Jul/98 Oct/98 Ene/99 Abr/99 Jul/99 Oct/99 Ene/00 Abr/00 Jul/00 Oct/00 Ene/01 Abr/01 Jul/01 Oct/01 Ene/02 Abr/02 Jul/02 Oct/02 Ene/03 Abr/03 Jul/03 Oct/03 Ene/04 Abr/04 Jul/04 Oct/04 Ene/05 Abr/05 Jul/05 Oct/05 Ene/06 Abr/06 Jul/06 Oct/06 Ene/07 Abr/07 Jul/07 Oct/07 Ene/08 Abr/08 Jul/08 Oct/08 Ene/09
P Media (MW)
60
Observado
Simulado
Energías Renovables en Chile
Figura 63: Potencia media mensual simulada y observada en la central Pullinque.
107
El Potencial Eólico, Solar e Hidroeléctrico de Arica a Chiloé
El fenómeno anterior también es evidente en la central Pilmaiquén, no así en Capullo, aun cuando dada su cercanía (29 km), las localizaciones de ambas centrales deberían tener un régimen pluviométrico similar. Capullo no está directamente influenciada por lagos y para ella la generación simulada se aprecia muy consistente con la observada, según es posible inferir de la siguiente figura, aun cuando la primera se encuentra basada en precipitaciones obtenidas del modelo WRF y no por observaciones. Figura 64: Potencia media mensual simulada y observada en la central Capullo. 14 P Media (MW)
12 10 8 6 4 2 Abr/01 Jul/01 Oct/01 Ene/02 Abr/02 Jul/02 Oct/02 Ene/03 Abr/03 Jul/03 Oct/03 Ene/04 Abr/04 Jul/04 Oct/04 Ene/05 Abr/05 Jul/05 Oct/05 Ene/06 Abr/06 Jul/06 Oct/06 Ene/07 Abr/07 Jul/07 Oct/07 Ene/08 Abr/08 Jul/08 Oct/08 Ene/09
0
Observado
Simulado
Dado lo expuesto, se ha considerado que los resultados obtenidos con la metodología son satisfactorios para efectos de una estimación general de la producción de energía de centrales de pasada en el dominio de análisis, en especial para la Zona Sur donde la influencia de los deshielos en el régimen hidrológico es menor. Dado que el modelo hidrológico solamente simula escorrentía, la producción en las centrales que se encuentren influenciadas por embalses (existentes o proyectados) no será bien representada, más aún si la capacidad de regulación de los embalses es significativa. Más antecedentes respecto de la capacidad de la modelación de reproducir el ciclo anual y la variabilidad interanual se encuentran en el capítulo 6.7. 6.3.2 Validación de la metodología de identificación de centrales potenciales
Como una manera de verificar la habilidad de la metodología desarrollada en la identificación de proyectos hidroeléctricos vinculados a DAANC, se procedió a asociar potenciales centrales identificadas con las centrales hidroeléctricas sometidas a tramitación ambiental que aún no entraban en operación al 31 de diciembre de 2012, que se encontraban en el dominio de análisis y que no estaban asociadas a obras de riego.
Energías Renovables en Chile
Las siguientes tablas resumen los resultados de la comparación para las centrales mayores a 20 MW y menores a 20 MW, respectivamente. De ellas se deduce que, aun cuando en algunos casos existen diferencias significativas, la potencia agregada del conjunto de centrales analizadas tiene una buena correspondencia entre la deducida del SEIA con la estimada por la metodología aquí desarrollada.
108
Las diferencias observadas en las tablas pueden deberse a múltiples causas, algunas de las cuales están vinculadas a la metodología, por ejemplo, a la incertidumbre en la estimación del caudal modelado o a la asociación de más de una central a un mismo proyecto en el SEIA y viceversa. Este último comportamiento se aprecia en las tablas para algunos proyectos del SEIA que tienen asociadas dos centrales potenciales. Sin perjuicio de lo anterior, llama la atención la buena correspondencia lograda para las centrales menores a 20 MW. Luego de descontar aquellos casos con información inconsistente de DAANC o para los cuales existía información de ajustes en el diseño de la central posteriores a la tramitación ambiental, la diferencia es mínima entre la potencia agregada del conjunto de centrales que se modeló con la deducida de la información del SEIA.
Evaluación del Potencial Hidroeléctrico
Tabla 32: Centrales menores a 20 MW identificadas versus centrales ingresadas a tramitación ambiental no operativas al 31/12/2012. SEIA
Metodología DAANC
Potencia (MW)
Q diseño (m3/s)
Caída (m)
Alto Cautín Añihuarraqui Baquedano Bonito 1 Bonito 2 Butamalal Carilafquén Malalcahuello Cayucupil Chanleufú Chilcoco Collil Correntoso Palmar Don Walterio El Canelo San José El Cóndor
6,0 9,0 17,8 9,0 3,0 9,0 11,6 6,4 6,0 8,0 12,0 6,2 3,0 10,0 2,0 16,1 5,5
24,0 2,5 20,0 4,0 3,0 4,0 3,4 2,4 3,5 8,0 15,5 2,5 1,5 3,7 3,0 42,0 5,0
34,0 459,0 100,0 235,0 154,0 251,5 426,0 330,0 239,0 118,5 84,5 s/i 250,0 220,0 90,0 48,0 133,0
El Pinar
11,5
El Rincón Florín I Florín II Florín III Huentelaufú Las Lagunas Las Nieves Mapocho Melo Molinos de Agua 1 Molinos de Agua 2 Mulchén Pangui Piruquina Pulelfú Río Blanco Ensenada II Río Blanco Hornopirén Río Blanco Rupanco Río Isla
11,0 9,0 12,7 3,8 6,7 4,0 6,0 4,2 2,4 15,5 4,1 2,0 9,0 7,6 9,0 7,0 18,0 5,5 4,0
38,0 8,0 8,7 5,5 5,0 0,7 1,9 4,8 13,2 32,0 32,0 13,5 6,3 32,0 9,0 4,0 40,0 1,5 1,8
34,0 120,0 175,0 85,0 163,7 773,0 401,5 s/i 24,0 57,3 14,9 17,9 169,8 27,0 109,0 218,0 52,0 440,0 s/i
8,0
6,0
132,0
19,2 5,9 2,2 2,2 331,1
5,0 4,3 3,0 4,0 428,1
460,0 163,0 90,7 69,2
Río Negro Río Picoiquén Tacura Trilaleo II Trilaleo III Suma (MW) Modelado v/s SEIA
190,5
Q asign. (m3/)s
Caída (m)
Dif * (MW)
Dif DAANC ** consistentes (MW)
42,0 2,7 55,0 2,2 1,7 7,2
39,1 450,0 105,0 229,0 150,0 300,0
7,1 -2,8 28,6 -5,0 -1,0 8,3
6,8
340,0
0,5
0,5
5,0 4,0 43,4 2,2 0,3 5,2 5,0 54,0 4,9 6,5 6,4 55,0 5,0 6,6 4,5 5,1 0,7
260,0 110,0 80,0 298,0 200,0 205,0 100,0 40,0 131,0 100,0 100,0 50,0 125,0 160,0 143,0 180,0 780,0
4,4 -4,5 15,8 -1,0 -2,6 -1,5 2,0 1,2 -0,4
4,4
-1,0 -2,6 -1,5 2,0 1,2 -0,4
-1,2
-1,2
20,0
50,0
35,9
80,0
3,4
3,4
12,9 12,7 32,0 10,0 4,1 67,0 1,5 2,6 1,8 3,8 5,6 3,7 2,3 2,9 550,1 129%
25,0 200,0 26,3 113,0 218,0 45,0 250,0 125,0 92,0 190,0 450,0 175,0 100,0 75,0
0,6 11,3 -0,9 0,0 0,2 6,1 -2,5 -1,4
0,6 -0,9 0,0 0,2 6,1 -2,5 -1,4
-0,9
-0,9
0,9 -0,7 -0,4 -0,5 75,8 23%
0,9 -0,7 -0,4 -0,5 -5,3 -1,6%
11,0 -4,0 -4,3 1,3 0,6 0,5 6 3,8 -2,4
-2,8 -5,0 -1,0
-4,3 1,3 0,6 0,5
* “Dif” corresponde a la diferencia de potencia entra las centrales identificadas y las del SEIA. ** “DAANC consistentes” se refiere a los casos donde los DAANC de las bases de datos utilizadas son relacionables con los antecedentes del SEIA. Los casos inconsistentes probablemente están vinculados a DAANC en tramitación.
Energías Renovables en Chile
Central
109
El Potencial Eólico, Solar e Hidroeléctrico de Arica a Chiloé
Para las centrales mayores a 20 MW aparenta haber una tendencia a la subestimación, que en todo caso no es muy significativa (10% agregado). Entre otras causas, la subestimación puede deberse a que los DAANC de estos proyectos podrían estar mejor definidos que los de centrales menores – más frecuentemente asociados a cauces más pequeños que generalmente cuentan con peor información de caudales - en particular respecto de puntos de captación y restitución que optimicen la producción, con lo cual ponderar por un factor 8 en la fórmula de cálculo de potencia teórica de diseño puede resultar conservador. Tabla 33: Centrales mayores a 20 MW identificadas por la metodología versus centrales ingresadas a tramitación ambiental no operativas al 31/12/2012. Central
Potencia (MW)
Q asignado (m3/s)
Caída (m)
Dif * (MW)
Q diseño (m3/s)
Caída (m)
Aguas Calientes (A)
13,5
2,7
586,1
Aguas Calientes (B)
10,5
5,2
235,1
Angostura
316,0
700,0
50,0
216,5
541,5
50,0
Casualidad
21,2
3,5
447,0
21,0
3,5
750,0
-0,2
105,0
34,0
375,6
151,1
45,0
420,0
46,1
El Castillo (Achibueno)
30,0
16,0
226,2
39,4
21,4
230,0
9,4
EL Alto
10,0
5,0
250,0
24,5
12,3
250,0
Puelche Bajo
20,0
11,5
s/i
El Paso
60,0
14,7
501,3
Itata
20,0
45,0
La Mina
30,0
33,0
Laja
34,4
Las Lajas
-13,5 -10,5 -99,6
14,5 -20,0
28,8
8,0
450,0
26,4
6,5
510,0
51,7
56,1
130,0
54,0
s/i
26,4
33,0
100,0
-3,6
250,0
15,0
16,6
208,0
10,0
-17,8
270,0
65,0
468,0
125,3
75,0
209,0
30,1
20,6
183,0
Alfalfal 2
272,0
27,0
1137,0
177,4
22,2
1100,0
Los Cóndores
150,0
25,0
765,0
153,9
25,0
770,0
3,9
53,0
200,0
29,8
39,9
185,0
27,0
-13,1
Los Lagos Nido de Águila
-4,8 36,1
-114,6z -94,6
155,0
46,0
447,0
192,0
36,0
667,0
37,0
Osorno
58,2
200,0
32,8
47,3
185,0
32,0
-10,9
288,2
85,8
420,0
Maqueo
400,0
115,0
s/i
59,1
16,6
445,0
53,0
16,5
402,0
300,1
270,0
139,0
Mediterráneo
171,0
22,3
0,8
Neltume
490,0
140,0
382,2
373,7
115,1
406,0
-116,3
Ñuble
136,0
100,0
151,5
108,4
84,7
160,0
-27,6
Puelche Alto
20,0
8,0
303,0
21,9
9,1
300,0
1,9
San Andrés
40,0
10,3
s/i
19,9
5,2
480,0
-20,1
155,0
460,0
s/i
36,0
3.102
2.686
San Pedro Suma Modelado v/s SEIA
133,0
0,3
210,0
Molina Energías Renovables en Chile
Metodología DAANC
Potencia (MW)
Centinela (Achibueno)
110
SEIA
s/i
90,1 -22,3
188,9
656,4
2.786
2.817
-316,1
90%
105%
-10%
* “Dif” corresponde a la diferencia de potencia entra las centrales identificadas y las del SEIA.
33,9
Evaluación del Potencial Hidroeléctrico
6.4 Resumen de restricciones territoriales Las restricciones territoriales para la estimación del potencial hidroeléctrico asociado a los DAANC se resumen en la siguiente tabla y se aplicaron sobre los puntos de captación y restitución de los DAANC considerados en el análisis. Tabla 34: Restricciones territoriales definidas en MAE para el análisis de potencial hidroeléctrico. Factores
Restricción considerada
Factor de planta Zonas protegidas
Exigida a centrales identificadas por la metodología de asignación de DAANC
< 0,5 Parques nacionales y sitios bajo Convención de Ramsar
Líneas férreas, red vial y sendero de Chile
Comentario y/o fuente de información
DAANC con punto de captación o restitución en esas zonas Análisis de casos de caminos construidos más 35 metros de prohibición de construcción de edificaciones permanentes (Artículo 39, DFL N° 850 del 12/09/97)
< 60 m
Las restricciones se limitaron a la distancia a caminos, líneas férreas y al sendero de Chile, así como a la exclusión de las zonas cubiertas por los parques nacionales y los sitios bajo Convención de Ramsar. Como se aprecia, varias de las restricciones usadas para otras ERNC no se consideraron aplicables. Por ejemplo, la distancia a centros poblados o límites urbanos se ve superada en los hechos, pues hoy existen en Chile centrales en operación dentro o muy cerca de centros poblados (por ejemplo la central Florida en la ciudad de Santiago); o la línea de costa que incluye el borde de lagos que pueden corresponder a puntos de captación o restitución de potenciales centrales. Además, sólo se consideraron los parques nacionales y no el conjunto de áreas protegidas bajo el SNASPE, debido a que entre ellas se encuentran reservas nacionales donde recientemente se han construido obras de centrales hidroeléctricas.
6.5 Centrales en operación La capacidad instalada en centrales hidroeléctricas en el SIC alcanzaba a 5.938 MW al 31 de diciembre de 2012. De ellos, más del 50% (3.402 MW) corresponden a centrales de embalse. Sin embargo, es probable que en el dominio aquí analizado (entre las cuencas de los ríos Aconcagua y Puelo) la participación de centrales en cauces naturales vinculadas a embalses vaya decreciendo en el tiempo.
Tabla 35: Cantidad (N°) y potencia agregada (MW) de centrales hidroeléctricas de embalse y pasada en operación al 31/12/2012 en el SIC por tipo de cauce. Tipo
En cauces naturales N°
MW
Embalse
9
3.402
Pasada no ERNC
27
2.264
Pasada ERNC
31
197
Sub total pasada
58
2.461
67
5.863
TOTAL
En obras de riego N°
Total
MW
N°
MW
9
3.402
1
29
28
2.293
10
46
41
243
11
75
69
2.536
11
75
78
5.938
Energías Renovables en Chile
Dependiendo de la convención que se adopte para clasificar las centrales como de embalse, sólo entre 9% y 20% de la capacidad agregada en proyectos sometidos a tramitación ambiental no operativos a fines de 2012 correspondería a centrales que podrían estar en esa condición. Esta tendencia apoya la utilidad del análisis de potencial disponible que se desarrolla más adelante.
Fuente: Capacidad instalada por sistema eléctrico nacional. CNE, 2013.
111
El Potencial Eólico, Solar e Hidroeléctrico de Arica a Chiloé
Por su parte, apenas 75 MW de la capacidad instalada corresponde a centrales asociadas a obras de riego. Lo anterior no significa que ese tipo de proyectos no tienen un potencial significativo de crecimiento. Por el contrario, el mayor interés en su desarrollo es reciente, tal como se deduce de la siguiente tabla. De las 11 centrales en esa categoría, 9 han entrado en operación de 2008 en adelante, y estudios encargados por CNE han estimado su potencial teórico como superior a los 1.400 MW28. Sin perjuicio de ello, el análisis de potencial disponible que se desarrolla en el capítulo siguiente, se limita a centrales en cauces naturales. Del detalle de las centrales operativas presentado en la siguiente tabla, destaca el crecimiento que han tenido las centrales hidroeléctricas ERNC en los últimos años. De las 34 centrales interconectadas al SIC de 2008 en adelante, 29 son ERNC, y han aportado el 20% del crecimiento de la capacidad instalada hidroeléctrica de ese periodo. Tabla 36: Centrales hidroeléctricas en operación al 31 de diciembre de 2012 en el SIC.
Energías Renovables en Chile
Central
112
Sauce Andes Florida Maitenes Queltehues Los Morros Carena Los Quilos Volcán Los Bajos Pilmaiquén Abanico Sauzal Los Molles Cipreses Sauzalito Pullinque Caemsa Isla Rapel El Toro Antuco Colbún Machicura Canutillar Alfalfal Pehuenche Blanco Curillinque Juncal Capullo San Ignacio Pangue Puntilla Loma Alta Rucúe Mampil Peuchén Chacabuquito Eyzaguirre Ralco El Rincón Quilleco Chiburgo
Año
Región
Tipo
1909 1909; 1993; 1999 1923; 1989 1928 1930; 1994 1943 1943; 1989 1944 1944 1944; 1945; 1959 1948; 1959 1948 1952 1955 1959 1962 1962; 1985 1963; 1964 1968 1973 1981 1985 1985 1990 1991 1991 1993 1993 1994 1995 1996 1996 1997 1997 1998 2000 2000 2002 2003 2004 2006 2007 2007
V XIII XIII XIII XIII XIII V XIII XIII XIV VIII VI IV VII VI XIV XIII VII VI VIII VIII VII VII X XIII VII V VII V X VII VIII XIII VII VIII VIII VIII V XIII VIII XIII VIII VII
Pasada Pasada Pasada Pasada Pasada Pasada Pasada Pasada Pasada Pasada Pasada Pasada Pasada Embalse Pasada Pasada Pasada Pasada Embalse Embalse Pasada Embalse Embalse Embalse Pasada Embalse Pasada Pasada Pasada Pasada Pasada Embalse Pasada Pasada Pasada Pasada Pasada Pasada Pasada Embalse Pasada Pasada Pasada
Potencia (MW) 1,4 28,5 31,0 49,0 3,1 8,5 39,9 13,0 5,1 40,8 136,0 76,8 18,0 106,0 12,0 51,4 3,4 70,0 378,0 450,0 320,0 474,0 95,0 172,0 178,0 570,0 53,0 92,0 29,2 12,0 37,0 467,0 22,1 40,0 178,4 55,0 85,0 25,7 1,9 690,0 0,3 70,8 19,4
Caudal (m3/s) 20 30 11,3 28,1 26 9,6 22 9,1 24 150 106,8 73,5 1,9 36,4 45 120 24 84 535,1 97,3 190 280 280 75,5 30 300 9,6 84 13,2 8 194 500 20 84 65 46 36 21 10 368 0,5 65 20
Caída (m) 7 98 180 213 13 127 227 181 27 32 147 118 1153 370 25 48 27 93 76 545 190 168 37 212 721 206 680 114 260 150 21 99 92 50 140 124 236 135 22 181 71 59 120
ERNC SI
En riego SI
SI SI SI SI
SI SI SI
SI
SI SI
SI
SI
Continúa en la página siguiente..
28 “Generación hidroeléctrica en pequeñas centrales asociadas a obras de riego. Resumen de estudios sobre ERNC en periodo 2007 – 2009. Informe ejecutivo”, PROCIVIL para Ministerio de Energía, 2010.
Evaluación del Potencial Hidroeléctrico
Central
Año
Región
Tipo
Palmucho Ojos de Agua Coya El Manzano Puclaro Hornitos Pehui Trufultruful Lircay Los Corrales San Clemente Doña Hilda Juncalito Trueno La Paloma El Tártaro Dongo Donguil La Arena Licán Guayacán El Diuto La Confluencia La Higuera Mallarauco Reca Mariposas Muchi Chacayes Rucatayo Purísima Callao El Canelo Allipén Nalcas
2007 2008 2008 2008 2008 2008 2009 2009 2009 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2012 2012 2012 2012 2012 2012
VIII VII VI IX IV V XIV IX VII XIV VII XIV V IX IV V X IX X XIV XIII VIII VI VI VI XIV VII XIV VI XIV VII X IX IX X
Pasada Pasada Pasada Pasada Pasada Pasada Pasada Pasada Pasada Pasada Pasada Pasada Pasada Pasada Pasada Pasada Pasada Pasada Pasada Pasada Pasada Pasada Pasada Pasada Pasada Pasada Pasada Pasada Pasada Pasada Pasada Pasada Pasada Pasada Pasada
Potencia (MW) 32,0 9,0 11,0 4,9 6,0 61,0 1,1 0,8 19,0 0,8 5,9 0,4 1,5 5,6 4,9 0,1 6,0 0,3 3,0 18,0 12,0 3,3 163,2 160,0 3,4 1,7 6,3 1,0 112,0 55,0 0,5 3,3 6,1 2,7 6,8
Caudal (m3/s) 27,1 14,5 9 2,3 8,8 12 3,5 5 22 0,4 17 0,97 13,2 2,97 12 12 2 5,5 1,35 8 21,2 20 52,5 50 3,5 3 20 3,2 1,55 200 6 2,5 3,5 15,5 4
Caída (m) 126 75 137 262 73 550 37 32 100 289 36 55 13 107 38 1 307 5 264 238 35 19 348 382 100 66 35 32 181 32 9 134 200 20 159
ERNC SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI
En riego
SI
SI
SI SI
SI
SI SI SI SI
SI
SI SI SI SI SI
SI
SI
SI
Fuente: Capacidad instalada por sistema eléctrico nacional. CNE,2013
6.6 Potencial hidroeléctrico disponible 6.6.1 Consideraciones y resultado global
Si bien en el capítulo anterior se resume la capacidad hidroeléctrica instalada a diciembre del 2012, el análisis aquí desarrollado se concentra en el “potencial disponible” de generación hidroeléctrica en el SIC. Los alcances de este concepto están sujetos a las siguientes consideraciones: Aconcagua hasta la del río Puelo, ambas incluidas. Por el norte el dominio es inferior a la cobertura del SIC, sin embargo, el potencial de las cuencas no analizadas es bajo. Por el sur el dominio es superior a la cobertura del SIC, aunque la distancia del extremo del SIC a potenciales centrales es inferior a 80 km, similar a la que presentan otras potenciales centrales localizadas en el centro y sur del país. • Representatividad temporal: la metodología solo considera DAANC otorgados al 31 de diciembre de 2012, lo que debe traducirse en una subestimación del potencial, debido a que continúan otorgándose DAANC destinados a generación hidroeléctrica, y las renuncias totales o parciales a DAANC son escasas. Esta subestimación debería ser mayor para el segmento de centrales de menor tamaño, donde aparentan concentrarse las solicitudes en tramitación de DAANC.
Energías Renovables en Chile
• Representatividad geográfica: el dominio de análisis comprende desde la cuenca del río
113
El Potencial Eólico, Solar e Hidroeléctrico de Arica a Chiloé
• Tipo de centrales: la metodología desarrollada identifica y estima la producción de poten-
ciales centrales de pasada. DAANC vinculados a potenciales centrales de embalse son tratados como centrales de pasada. • Tipo de cauces: solo se consideraron derechos de aprovechamiento de aguas “no consuntivos”, esto es, aquellos que captan el agua desde un cauce natural y luego la restituyen al mismo u otro cauce natural. Dado ello, la metodología no incorpora las centrales (proyectadas o potenciales) vinculadas a obras de riego (canales y embalses), lo que constituye una subestimación del potencial en especial el de aquellas centrales de menor tamaño. • Tipo de DAANC: salvo un par de excepciones, solo se consideraron permanentes y eventuales que no tenían un “uso del agua” definido en la base de datos analizada o que ese uso es “energía hidroeléctrica” u “otros usos”. Al no existir limitación legal para utilizar en generación hidroeléctrica DAANC con uso del agua distinto al señalado, esta aproximación probablemente se traduce en una subestimación. • Centrales sometidas a tramitación ambiental: a diferencia del caso eólico, donde se excluyó la cartera de proyectos de dominio público, el potencial disponible no analizó separadamente aquellas centrales que han sido sometidas a tramitación ambiental del conjunto de centrales potenciales identificadas. Se optó por ello, debido a que la metodología de asignación de centrales, si bien aparenta tratarlas adecuadamente de manera agregada, en algunos casos presenta diferencias significativas a nivel individual. Como consecuencia de las restricciones anteriores, muy probablemente el potencial disponible hidroeléctrico aquí estimado se encuentra subestimado, principalmente para aquellas centrales de menor tamaño. En la siguiente tabla se resume la cantidad de centrales identificadas, junto a la capacidad y la potencia promedio del periodo analizado del conjunto de esas centrales, para las tres principales etapas de la metodología empleada: esto es el potencial sin corregir, el potencial ajustado luego del análisis de consistencia y de descontar los DAANC vinculados a centrales en operación a diciembre de 2012, y el potencial disponible luego de la aplicación de las restricciones territoriales. Tabla 37: Resultados por etapas de la metodología de estimación del potencial hidroeléctrico disponible. Capacidad y potencia media corresponden a las acumuladas por todas las centrales. Centrales (N°) 2.013
Capacidad (MW) 19.231
P. Media (MW) 10.253
Potencial sin DAANC de centrales en operación, luego de análisis de consistencia (>0,1 MW y f.p. ≥ 0,5)
1.098
12.637
7.741
Potencial disponible luego de restricciones territoriales
1.080
12.472
7.815
Etapa
Energías Renovables en Chile
Potencial identificado sin corregir
114
Como se aprecia, la capacidad acumulada del potencial disponible alcanza a 12.472 MW distribuida en 1.080 potenciales centrales superiores a 0,1 MW, esto es más del doble de la capacidad hidroeléctrica interconectada al SIC a diciembre de 2012 (5.938 MW). Aún si se descuentan los 3.433 MW asociados a los proyectos hidroeléctricos sometidos a tramitación ambiental que no estaban operativos al 31/12/2012 (individualizados en el capítulo 6.3.2.), y se considera la probable subestimación por las causas antes expuestas, el potencial hidroeléctrico sin considerar los proyectos de dominio público en el área actualmente comprendida por el SIC probablemente superará los 10.000 MW. Para cada central potencial, junto a la localización de sus puntos de captación y restitución y a sus características generales (potencia teórica, caudal máximo asignado y caída), se
Evaluación del Potencial Hidroeléctrico
contó con series diarias de producción de energía, expresada como potencia media diaria, para el periodo abril de 1990 a marzo de 2009. Si bien existen muchas maneras de agrupar y presentar esa información, se ha optado por sistematizarla geográficamente por cuenca hidrográfica, y por categorías de tamaño de las centrales hidroeléctricas, algunas de las cuales incluyen categorías contempladas en la reglamentación eléctrica nacional. 6.6.2 Resultados por cuenca hidrográfica
La siguiente figura muestra las cuencas hidrográficas para las cuales se identificaron potenciales centrales hidroeléctricas.
En la siguiente figura y tabla se resume el potencial disponible estimado entre las cuencas de los ríos Aconcagua y Puelo. El factor de planta corresponde a la razón entre la potencia
Energías Renovables en Chile
Figura 65: Cuencas hidrográficas con potenciales centrales hidroeléctricas identificadas.
115
El Potencial Eólico, Solar e Hidroeléctrico de Arica a Chiloé
media anual acumulada del conjunto de las centrales y la capacidad instalada (potencia teórica de diseño) acumulada, es decir, un factor de planta para la “cuenca”.
Río Puelo
Islas Chiloé y circundantes
Río Bueno
Cuencas entre Bueno y Puelo
Río Valdivia
Río Toltén
Río Queule
Río Imperial
Costeras Paicaví-límite regional
Río Lebu
Costeras Lebu-Paicaví
Río Carampangue
Río Biobío
Costeras Biobío-Carampangue
Río Itata
Río Maule
Costeras Maule-límite regional
Río Mataquito
Costeras Mataquito-Maule
Río Rapel
Río Maipo
0,775 0,750 0,725 0,700 0,675 0,650 0,625 0,600 0,575 0,550 0,525 0,500
Factor de planta
2.750 2.500 2.250 2.000 1.750 1.500 1.250 1.000 750 500 250 0 Río Aconcagua
Capacidad (MW)
Figura 66: Capacidad instalable (barras) y factor de planta medio (línea) por cuenca hidrográfica.
Tabla 38: Potencial hidroeléctrico disponible por cuenca hidrográfica. Capacidad y potencia media son las acumuladas por las centrales. f.p. es el factor de planta de potencias acumuladas.
Energías Renovables en Chile
Cuenca
116
Río Aconcagua Río Maipo Río Rapel Río Mataquito Costeras Mataquito-Maule Río Maule Costeras Maule-límite regional Río Itata Río Biobío Costeras Biobío-Carampangue Río Carampangue Río Lebu Costeras Lebu-Paicaví Costeras Paicaví-límite regional Río Imperial Río Toltén Río Queule Río Valdivia Río Bueno Cuencas entre Bueno y Puelo Río Puelo Islas Chiloé y circundantes Total general
Centrales (Nº) 9 30 31 45 1 85 1 66 191 1 12 7 5 4 95 144 2 65 179 57 21 29 1.080
Capacidad (MW) 104,3 856,0 699,2 727,3 1,1 1408,0 1,2 767,6 2687,4 2,4 55,7 40,7 40,1 34,2 455,8 884,9 1,5 1370,5 1358,6 101,1 811,9 62,7 12.472,0
P. Media (MW) 78,3 554,1 422,8 410,5 0,7 758,0 0,6 445,4 1713,2 1,2 33,0 22,3 25,6 17,8 287,8 602,1 1,0 885,1 943,8 66,6 503,4 41,1 7.815,0
f.p. 0,75 0,65 0,60 0,56 0,64 0,54 0,50 0,58 0,64 0,51 0,59 0,55 0,64 0,52 0,63 0,68 0,64 0,65 0,69 0,66 0,62 0,66 0,63
Evaluación del Potencial Hidroeléctrico
De acuerdo a lo anterior, la cuenca del río Biobío presentaría el mayor potencial disponible (2.687 MW, 21,5% del total), cuya concreción permitiría duplicar la capacidad que estaba operativa en esa cuenca a fines del año 2012 (2.488 MW). Llama la atención el elevado potencial estimado como disponible en la Zona Central del país. Sin considerar la cuenca del Biobío este alcanzaría a más de 4.500 MW (36,6% del total), en una zona donde se concentra parte importante de la demanda eléctrica del SIC, y donde los proyectos en cauces naturales que se han sometido a tramitación ambiental y que no estaban operativos el año 2012 sólo totalizan del orden de 1.150 MW. Por su parte, el potencial disponible en la Zona Sur del país (sin considerar la cuenca del río Biobío) equivale al 41,9% del total identificado, distribuidos de manera más o menos homogénea entre las principales cuencas de la zona. Es muy probable que dicho valor se incremente significativamente dada la existencia de numerosas solicitudes de DAANC en tramitación para esas cuencas. Por otro lado, el factor de planta estimado por la modelación fluctúa entre 0,54 y 0,68 para las cuencas de mayor potencial, con una inclinación a valores más altos en la Zona Sur. El elevado valor estimado para la cuenca del río Aconcagua no parece representativo de condiciones medias, y puede deberse a la incertidumbre de la modelación que aparenta ser mayor en el centro del país donde la influencia del régimen nival es más significativa. 6.6.3 Resultados por rango de tamaño
Las categorías de tamaño de centrales hidroeléctricas seleccionadas para el análisis son:
• Entre 0,1 y 1 MW: catalogadas como “pequeños medios de generación” (PMG y PMGD),
como medios de generación no convencionales (MGNC) y como medios de generación renovables no convencionales (ERNC). • Entre 1 y 9 MW: al igual que las anteriores, son catalogadas como PMG, PMGD, MGNC y ERNC. 9 MW es el límite superior para “pequeños medios de generación”. • Entre 9 y 20 MW califican como MGNC y ERNC, dado que dichas categorías establecen 20 MW de capacidad instalada como límite superior. • Entre 20 y 40 MW: si bien la legislación no las considera ERNC, una fracción de la energía que inyectan a los sistemas eléctricos sirve para acreditar el cumplimiento de la obligación establecida en la Ley 20.257. • Entre 40 y 100 MW: centrales consideradas intermedias para efectos de este análisis. • Mayor a 100 MW: centrales consideradas grandes para efectos de este análisis.
Energías Renovables en Chile
La siguiente figura muestra la localización y tamaño de las centrales identificadas.
117
El Potencial Eólico, Solar e Hidroeléctrico de Arica a Chiloé
Figura 67: Localización de las centrales hidroeléctricas identificadas.
Energías Renovables en Chile
La siguiente tabla resume el potencial disponible estimado en el análisis entre las cuencas de los ríos Aconcagua y Puelo. El factor de planta presentado en ella se ha calculado como la razón entre la potencia media anual acumulada del conjunto de las centrales y la capacidad instalada (potencia teórica) acumulada.
118
Tabla 39: Potencial hidroeléctrico disponible por tamaño de centrales. Capacidad y potencia media son las acumuladas por las centrales, f.p. es el factor de planta de potencias acumuladas. Rango 0,1 - 1 MW 1 - 9 MW 9 - 20 MW 20 - 40 MW 40 - 100 MW > 100 MW Todas
Centrales (Nº) 315 505 122 78 36 24 1.080
Capacidad (MW) 138 1.848 1.672 2.178 2.115 4.521 12.472
P. Media (MW) 100 1.169 1.044 1.332 1.397 2.773 7.815
f.p. 0,72 0,63 0,62 0,61 0,66 0,61 0,63
Evaluación del Potencial Hidroeléctrico
No se aprecia una tendencia del factor de planta en función del rango de tamaño de las centrales. Salvo para el conjunto de inferior tamaño que tendría un valor superior a 0,7, el resto de las categorías se encuentran en el rango 0,61 y 0,66. Como era de esperar, la capacidad instalable (MW) se concentra en centrales de mayor tamaño. Los 24 potenciales centrales superiores a 100 MW aportan el 36% de dicha capacidad. Por su parte, las centrales ERNC (menores a 20 MW) constituyen el 87% del total de centrales identificadas y el 30% de la potencia media agregada. Como es evidente dado su número, el desarrollo de una parte significativa del potencial de estas pequeñas centrales conlleva importantes desafíos logísticos. Sin perjuicio de lo anterior, las restricciones de la metodología aquí aplicada deben estar subestimando el potencial de las centrales hidroeléctricas ERNC en cauces naturales, principalmente por no considerar los DAANC en tramitación o los de futuras solicitudes que probablemente se vinculen en mayor medida a proyectos de esa categoría. A modo de ejemplo, entre abril y diciembre de 2012 se otorgaron DAANC asociados a una potencia agregada de más de 600 MW en centrales hidroeléctricas29. De ellas, sólo cuatro serían superiores a 20 MW de capacidad instalada (la mayor de 50 MW aproximadamente) y el 80% de la capacidad agregada correspondería a centrales ERNC. Tabla 40: Potencial hidroeléctrico disponible: cantidad de centrales identificadas (N°) y potencia acumulada (MW) por cuenca y rango de tamaño.
Río Aconcagua Río Maipo Río Rapel Río Mataquito Costeras Mataquito-Maule Río Maule Costeras Maulelímite regional Río Itata Río Biobío Costeras BiobíoCarampangue Río Carampangue Río Lebu Costeras LebuPaicaví Costeras Paicavílímite regional Río Imperial Río Toltén Río Queule Río Valdivia Río Bueno Cuencas entre Bueno y Puelo Río Puelo Islas Chiloé y circundantes Total general
0,1 - 1 N° MW 1 4 4 8
0,6 2,1 1,9 4,5
1-9 N° MW 5 9 8 18
15,5 48,0 44,8 68,9
1
1,1 171,3
Capacidad (MW) 9 - 20 20 - 40 N° MW N° MW 7 8 9
11
6,2
44 1
1,2
9 34
6,0 14,5
38 100
105,1 419,6
1
2,4
8
42,0
1
6
25,9
1
3
12,4
3
1,8
3
11,8
44 70 1 28 59
16,4 28,3 0,4 9,7 29,2
38 47 1 24 93
154,6 158,7 1,1 75,6 303,3
28
11,5
29
89,7
1
0,1
9
36,8
19
58,0
10
4,8
315
138
505 1.848
107,7 124,6 114,4
3 5 7 5
88,3 142,2 177,2 156,8
40 - 100 N° MW 2 3 4
151,4 157,7 243,2
> 100 N° MW 3 1 1
404,6 193,0 139,4
Total N°
MW
9 30 31 45
104,3 856,0 699,2 727,3
1
1,1
11
149,4
13
359,6
2
106,8
4
614,7
85 1.408,0
4 34
68,7 468,4
10 12
272,4 340,2
4 6
206,9 397,3
1 5
108,4 1.047,5
66 767,6 191 2.687,4
1
1,2
1
2,4
12,0
12
55,7
14,7
7
40,7
2
27,7
5
40,1
1
22,4
4
34,2
8 14
99,5 196,5
3 8
96,4 204,0
2 5
88,9 297,3
4 11
53,3 125,9
1 9
35,2 243,9
2 6
98,0 367,9
8
109,0
1
39,8
122
1.672
78
2.178
36
2.115
95 455,8 144 884,9 2 1,5 65 1.370,5 179 1.358,6
6 1
1.098,8 288,4
57
101,1
2
626,1
21
811,9
29
62,7
24
4.521
1.080
12.472
29 Fuente: revisión de DAANC reportados en www.dga.cl como otorgados en el periodo señalado.
Energías Renovables en Chile
Cuenca / Tamaño
119
El Potencial Eólico, Solar e Hidroeléctrico de Arica a Chiloé
La tabla 40 contiene el potencial disponible desagregado por cuenca y rango de tamaño. En términos proporcionales, la modelación no evidencia que existan diferencias significativas entre las distintas zonas del país respecto de la distribución de tamaño de las centrales, manteniéndose, a groso modo, las mismas proporciones del potencial disponible para centrales ERNC y centrales mayores a 100 MW obtenidas para todo el dominio de análisis. Como es evidente, los resultados anteriores son una aproximación a la cartera potencial de proyectos hidroeléctricos en la zona actualmente cubierta por el SIC. En particular, por las singularidades de la metodología de asignación de DAANC a potenciales centrales, algunas de las características de las centrales identificadas no necesariamente coincidirán con proyectos concretos (en evaluación actualmente o a futuro), siendo más probable que ello ocurra para centrales que utilizan un número significativo de DAANC, donde la metodología podría identificar más de una central, ya sea por imprecisiones de las coordenadas de los puntos de restitución de los DAANC, o porque la potencia agregada es superior a la de una única central. Por ejemplo, en la cuenca del río Maipo se identifican tres centrales superiores a 100 MW con una capacidad conjunta de 404,6 MW, la que es inferior a la de las dos centrales que constituyen el proyecto hidroeléctrico Alto Maipo localizado en esa cuenca, siendo posible que la metodología haya asignado parte de la diferencia o su totalidad a otras centrales de menor tamaño. Sin perjuicio de lo anterior, se considera que está adecuadamente representando el potencial disponible agregado, y también, en términos generales su distribución por tamaño, lo que refuerza su utilidad en la caracterización del potencial disponible.
6.7 Comportamiento temporal del potencial hidroeléctrico estimado El comportamiento temporal del recurso hidroeléctrico se analiza para el potencial disponible respecto de su ciclo anual y de su variabilidad interanual, a partir de los resultados de producción simulados para todo el periodo modelado. Dicho análisis se realiza tanto a nivel de cuencas individuales, como de manera agregada en tres sectores del país. Dado el volumen de información, los resultados del análisis se presentan de manera resumida, y se han asignado las cuencas costeras, en general de bajo potencial simulado, a otras de mayor tamaño para facilitar la visualización de los resultados. La agrupación de cuencas por sectores se estableció en consideración tanto a su potencial disponible agregado como a probables diferencias en sus regímenes hidrológicos. La denominación de los sectores para efectos de este análisis, su potencia disponible y las cuencas en ellas consideradas son las siguientes:
Energías Renovables en Chile
• Centro:
120
3.797 MW, desde la cuenca del río Aconcagua hasta la del río Maule; ambas incluidas. • Centro-sur: 3.628 MW, desde la cuenca del río Itata hasta la del río Lebu, ambas incluidas. • Sur: 5.047 MW, desde la cuenca del río Imperial hasta la del río Puelo, más la Isla Grande de Chiloé. 6.7.1 Ciclo anual de la producción hidroeléctrica simulada
Como una manera de evaluar la representatividad del ciclo anual de la producción hidroeléctrica estimada a partir de las simulaciones, se contrastó la producción reportada por el CDEC-SIC para las centrales Alfalfal (en la zona centro), Mampil (en la zona centro-sur) y Pilmaiquén (en la zona sur) con la deducida para dichas centrales a partir de los caudales modelados. Para Alfalfal y Pilmaiquén comprende los años hidrológicos (abril a marzo) de 1992 a 2008 y para Mampil de 2000 a 2009.
Evaluación del Potencial Hidroeléctrico
Figura 68: Ciclo anual normalizado respecto del promedio del periodo analizado (100%) de la generación observada y simulada en las centrales Alfalfal, Mampil y Pilmaiquén.
Observado
Simulado
Simulado
Observado
Dic
Oct
Nov
Sep
Jul
Ago
Jun
Abr
May
Mar
Pilmaiquén
Feb
200% 180% 160% 140% 120% 100% 80% 60% 40% 20% 0%
Ene
Dic
Oct
Nov
Sep
Jul
Observado
Ago
Jun
Abr
May
Mar
Mampil
Feb
200% 180% 160% 140% 120% 100% 80% 60% 40% 20% 0%
Ene
Dic
Oct
Nov
Sep
Jul
Ago
Jun
Abr
May
Mar
Feb
Alfalfal
Ene
Simulado
En Alfalfal la variación del ciclo anual modelado presenta una muy buena correspondencia con lo observado. No ocurre lo mismo para Mampil y Pilmaiquén donde la amplitud del ciclo anual es mayor para los resultados modelados. Como se discutió antes, la diferencia en Mampil puede deberse a una menor capacidad de la modelación en la simulación de los procesos de acumulación de nieve y de deshielos posteriores. En Pilmaiquén, en cambio, la menor variabilidad observada podría deberse a la regulación natural que podría realizar el lago Puyehue al cauce que alimenta a dicha central. Esta última hipótesis se ve reforzada por el buen desempeño del modelo en la simulación de la central Capullo (siguiente figura), cercana a Pilmaiquén y sin la influencia de lagos importantes.
Dic
Nov
Oct
Sep
Ago
Jul
Simulado
En consecuencia, se ha estimado que la metodología reproduce adecuadamente el ciclo anual de generación de centrales de pasada, principalmente respecto de su forma, aun cuando podría estar subestimando su amplitud en algunas zonas donde el modelo no capture adecuadamente el régimen nival y para aquellas centrales que estén influenciadas por embalses naturales y artificiales. La siguiente figura presenta la generación simulada diaria promedio mensual, normalizada respecto del promedio del periodo abril 1990 – marzo 2009, en los tres sectores de agrupación de cuencas hidrográficas, donde 100% corresponde al promedio del periodo.
Energías Renovables en Chile
Observado
Jun
May
Abr
Mar
200% 180% 160% 140% 120% 100% 80% 60% 40% 20% 0%
Feb
Figura 69: Ciclo anual normalizado respecto del promedio del periodo analizado (100%) de la generación observada y simulada en la central Capullo.
Ene
200% 180% 160% 140% 120% 100% 80% 60% 40% 20% 0%
121
El Potencial Eólico, Solar e Hidroeléctrico de Arica a Chiloé
Figura 70: Ciclo anual normalizado respecto del promedio abril 1990 a marzo 2009 (100%) de la generación diaria simulada por sector. 200% 150% 100% 50% 0% Ene
Feb
Mar
Abr
May
Centro
Jun
Jul
Centro - sur
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Sur
Como se aprecia, si bien existe algún grado de complementariedad del sector centro con, de manera más notoria, el sector sur; todas muestran mínimos al término del verano y principios del otoño. Al respecto, el mínimo en el sector centro coincide con el inicio del año hidrológico adoptado para el SIC, adelantándose en un mes en los otros sectores. La siguiente tabla resume el ciclo anual desagregado por cuenca, también expresado como generación diaria promedio mensual normalizada respecto del promedio del periodo abril 1990 – marzo 2009 de cada cuenca. Como las cuencas están ordenadas de norte a sur, la escala de colores permite visualizar geográficamente el comportamiento del ciclo anual. Los colores rojos señalan los mínimos y los azules los máximos.
Energías Renovables en Chile
Tabla 41: Ciclo anual normalizado respecto del promedio abril 1990 a marzo 2009 (100%) de la generación diaria simulada por cuenca.
122
* “MW” es la potencia agregada de las centrales identificadas en las cuencas.
Dentro del sector que hemos denominado centro es posible distinguir una variación norte-sur en el ciclo mensual, con un desplazamiento del mínimo de generación hidroeléctrica desde el término del invierno en la cuenca del río Aconcagua, hacia principios del otoño en la del
Evaluación del Potencial Hidroeléctrico
río Maule. Además, las tres cuencas más al norte tienen la menor amplitud del ciclo anual de generación modelado en el dominio de análisis, sin embargo, como se discutió antes, es probable que ello no refleje de manera precisa la realidad. A partir de la cuenca del río Itata el mínimo de generación está claramente definido al término del verano y, a groso modo, los máximos se desplazan de norte a sur desde el término del invierno hacia junio. 6.7.2 Variabilidad 1990 - 2008
De manera similar a lo realizado para el ciclo anual, la variabilidad interanual de la generación hidroeléctrica estimada a partir de las simulaciones, se contrastó con la producción reportada por el CDEC-SIC para las centrales Alfalfal, Mampil y Pilmaiquén. Figura 71: Generación anual (año hidrológico) observada y simulada, normalizadas respecto del promedio del periodo analizado en las centrales Alfalfal, Mampil y Pilmaiquén.
Simulado
Observado
Simulado
Observado
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
Pilmaiquén
1992
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
Observado
200% 180% 160% 140% 120% 100% 80% 60% 40% 20% 0%
Mampil
2000
200% 180% 160% 140% 120% 100% 80% 60% 40% 20% 0%
Alfalfal
1992
200% 180% 160% 140% 120% 100% 80% 60% 40% 20% 0%
Simulado
La variabilidad de la producción anual simulada para Pilmaiquén y Mampil contrasta bastante bien con la observada, aun cuando los mínimos simulados para los año 1998 y 2007 son menos profundo que lo observado (aproximadamente 10% superiores). Como se aprecia de la siguiente figura, 1998 habría correspondido al año de menor energía anual afluente al conjunto de centrales hidroeléctricas interconectadas al SIC en 51 años, constituyendo un caso extremo que probablemente influyó en el desempeño del modelo. 2007, por su parte, es el sexto año de menor energía afluente a las centrales del SIC. Figura 72: Energía anual afluente (año hidrológico) al SIC de abril de 1960 a marzo de 2011, ordenada por magnitud, incluyendo las centrales ingresadas al sistema a esa fecha. 40.000 35.000 30.000
20.000
10.000 5.000 0
Fuente: “Fijación de precios de nudo abril de 2013 - SIC. Informe técnico definitivo”. CNE, 2013.
Los máximos en la producción modelada para la central Alfalfal difieren de los observados principalmente para 1997, 1998 y 2006, lo cual podría deberse a las dificultades para la simulación del régimen nival ya señaladas. Dado ello, es probable que las simulaciones para las cuencas más al norte del dominio de análisis exageren la variabilidad interanual.
Energías Renovables en Chile
15.000
1972 1982 1965 1980 2002 1997 2006 2005 1977 1986 1966 1993 1992 1978 1984 2001 2000 1979 1987 1995 1975 1961 1991 1963 1994 1981 2009 1969 2008 1971 1973 1974 1983 2004 1960 2003 1985 1970 1967 1976 1988 1999 1964 1990 1989 2007 2010 1962 1996 1968 1998
GWh
25.000
123
El Potencial Eólico, Solar e Hidroeléctrico de Arica a Chiloé
Respecto de otra materia, el promedio de la energía afluente a las centrales del SIC reportado por CNE para el periodo abril de 1990 – marzo 2009, difiere en sólo 0,7% respecto del promedio del periodo abril 1960 – marzo 2011. Dado ello, las estimaciones realizadas con el promedio de todo el periodo modelado podrían estar dando cuenta de condiciones climatológicas. La siguiente figura presenta la generación anual simulada y normalizada respecto del promedio del periodo abril 1990 – marzo 2009, en los tres sectores de agrupación de las cuencas hidrográficas. Salvo algunos años, por ejemplo 1990 y 1996, en general no se aprecia complementariedad significativa entre sectores, observándose un mínimo en 1998 común en todos ellos. Por las razones expuestas para la central Alfalfal, la mayor variabilidad (aproximadamente +/- 20%) representada para el centro puede estar sobrestimada. Por su parte, de acuerdo a lo observado para la central Pilmaiquén, el mínimo del año 1998 puede ser más profundo que el simulado para el sector sur y, probablemente, para el centro-sur. Figura 73: Generación anual (años hidrológicos) simulada por sector, normalizada respecto del promedio (100%) del periodo modelado (abril 1990 a marzo 2009).
Centro
Centro - sur
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
140% 120% 100% 80% 60% 40% 20% 0%
Sur
La siguiente tabla resume la variabilidad interanual desagregada por cuenca, donde los colores rojos señalan los mínimos y los azules los máximos. Tal como para el caso del ciclo anual, se observa un cambio en el comportamiento de las cuencas de norte a sur.
Energías Renovables en Chile
Aparte de la mayor influencia del régimen nival, el sector centro está más influenciado por los ciclos de El Niño y La Niña. Desde la cuenca del río Maule hacia el norte se aprecian mínimos en el año 1990 y 1996 que no están presentes en los otros sectores. En las cuencas de los ríos Maule, Mataquito y, en menor medida Rapel, también se observa un mínimo de producción simulada para el año 1998.
124
Por su parte, de la cuenca del Itata al sur la modelación simuló mínimos de producción en los años 1998 y 1999 que, en términos relativos, son bastante superiores a los mínimos simulados para el resto del periodo en esas cuencas. Sin considerar esos años extremos, la variabilidad en la mayoría de esas cuencas sería baja, dentro del rango +/- 13%.
Energías Renovables en Chile
* “MW” es la potencia agregada de las centrales identificadas en las cuencas.
Tabla 42: Generación anual (años hidrológicos) simulada por cuenca, normalizada al promedio (100%) del periodo modelado (abril 1990 a marzo 2009).
Evaluación del Potencial Hidroeléctrico
125
Energías Renovables en Chile
El Potencial Eólico, Solar e Hidroeléctrico de Arica a Chiloé
126
El Potencial Eólico, Solar e Hidroeléctrico de Arica a Chiloé
7 Energías Renovables en Chile
Síntesis del Potencial de Energías Renovables Evaluado
127
Energías Renovables en Chile
El Potencial Eólico, Solar e Hidroeléctrico de Arica a Chiloé
128
Síntesis del Potencial de Energías Renovables Evaluado
7 Síntesis del Potencial de Energías Renovables Evaluado Este documento contiene una estimación de los potenciales de energía eólica, solar fotovoltaica, termoeléctrica de concentración solar e hidráulica en cauces naturales, principalmente para aplicaciones orientadas a su integración al mercado eléctrico nacional. Esto es, proyectos de capacidad instalada significativa, con la excepción de centrales hidroeléctricas donde el límite inferior se definió en 100 kW. No se han considerado proyectos orientados al autoconsumo o fotovoltaicos en zonas urbanas. El dominio estudiado comprende las zonas cubiertas por el SING y el SIC al año 2012, incluyendo la posibilidad de conexión de proyectos distantes, aproximadamente, a 100 km de las líneas de transmisión existentes a esa fecha. Ello incluye la totalidad del territorio nacional desde la Región de Arica y Parinacota hasta la Isla Grande de Chiloé. La metodología utilizada se basa en los resultados de modelaciones numéricas de procesos meteorológicos e hidrológicos, a los cuales se aplican restricciones territoriales, lo que en conjunto permite identificar las zonas del territorio con factibilidad de acoger tecnologías de conversión de las fuentes energéticas evaluadas. En la definición de los parámetros relacionados con las restricciones territoriales y con las características de las tecnologías, se han tomado en consideración los antecedentes de dominio público de los proyectos de inversión en energías renovables operativos, en desarrollo o evaluación en el país. La siguiente tabla resume las restricciones territoriales aplicadas en la evaluación. Tabla 43: Restricciones territoriales usadas en la evaluación del potencial de energías renovables.
Factor de planta Altitud (msnm) Pendiente Frecuencia de viento igual o superior a 15 m/s Distancia a centros urbanos Distancia a centros poblados Distancia a ríos, esteros y cuerpos de agua Zonas protegidas Línea de costa Líneas férreas, red vial y sendero de Chile Zonas agrícolas de las regiones XV a la IV Zonas reservadas para proyectos eólicos por MBN Densidad de potencia instalable Área continua que cumple los factores o potencia mínima
Eólico
Solar - fotovoltaico
Solar - CSP
Hidroeléctrico
Inferior a 0,3
Con seguimiento: < 0,3 Fijo: < 0,24
Inferior a 0,5
> 3.000 Reg. XV a II > 2.000 para el resto
Con almacenamiento de 7,5 horas: < 0,5
-
-
-
>15°
> 10° exposición norte > 4° para el resto
> 1,8°
-
-
-
0,5%
-
< 1.000 m < 500 m
< 500 m < 500 m
< 500 m < 500 m
-
< 300 m
< 300 m
< 300 m
-
SNASPE, santuarios de la naturaleza, y sitios bajo Convención Ramsar < 100 m
SNASPE, santuarios de la naturaleza y sitios bajo Convención Ramsar < 100 m
< 60 m
< 60 m
-
Existencia de zonas de esas características
-
Existencia de zona reservada
Existencia de zonas de esas características Existencia de zona reservada
5 ha/MW
4 ha/MW
-
15 ha (3 MW)
200 ha (50 MW)
-
Entre 10 y 30 ha/MW (depende de la zona) 50 MW
SNASPE, santuarios Parques de la naturaleza nacionales y sitios y sitios bajo bajo Convención Convención Ramsar Ramsar < 100 m < 60 m
< 60 m -
Energías Renovables en Chile
Factores
129
El Potencial Eólico, Solar e Hidroeléctrico de Arica a Chiloé
Los resultados dan cuenta del “potencial disponible”, esto es, aquella porción del dominio estudiado que no contaba con proyectos operativos al 31 de diciembre de 2012, y que cumple criterios mínimos en la producción de energía (expresados como factor de planta), los que son definidos para cada tecnología evaluada. Al menos en los casos eólico, fotovoltaico e hidroeléctrico, esos criterios indirectamente reflejan un juicio respecto del desempeño económico que probablemente deberían tener los proyectos para facilitar su competitividad. Los resultados de futuras evaluaciones probablemente diferirán de los actuales por la evolución de las tecnologías de conversión de energía, por restricciones territoriales distintas a las utilizadas en el presente análisis, o por mejorías en el conocimiento del comportamiento de las energías renovables en Chile. En consideración al tamaño significativo de la cartera de proyectos eólicos de dominio público (sometidos al SEIA hasta fines de 2012), el potencial eólico se desagregó en el disponible en las zonas no cubiertas por dicha cartera, y en el asociado a los proyectos de la cartera. Este último fue evaluado de acuerdo a las características declaradas al SEIA por los titulares de los proyectos. No se discriminaron los proyectos de conocimiento público en la evaluación de los potenciales de energía solar e hidroeléctrico, ya sea porque la magnitud del potencial estimado torna irrelevante su diferenciación (energía solar) o por la dificultad metodológica para distinguirlos del resto del potencial (hidroeléctrico). Los resultados obtenidos señalan un potencial muy significativo: 40.452 MW para energía eólica, 1.640.128 MW para el caso solar - PV, 552.871 MW para el caso solar - CSP y 12.472 MW para el caso hidroeléctrico. En el Norte Grande se identifican zonas con potencialidad para más de una fuente de energía, incluyendo casos en que determinadas zonas son parte de los potenciales eólico, solar - PV y solar - CSP. Asumiendo la incompatibilidad de desarrollar más de un tipo de proyecto sobre el mismo territorio, se evaluó el potencial total sin superposición entre energías renovables. Ello con la finalidad de contar con una estimación del potencial para el conjunto de las fuentes de energía analizadas que no se traduzca en una doble contabilidad de zonas de elevado potencial. Las áreas cubiertas por el potencial disponible eólico y por la cartera de proyectos eólicos de dominio público se consideraron restrictivas para el desarrollo solar - CSP, y esas áreas más las vinculadas al potencial CSP como restricciones al desarrollo PV.
Energías Renovables en Chile
La tabla 44 y la figura 74 resumen los resultados obtenidos en ese análisis. Por su parte, la figura 75 muestra la localización de las zonas con potencial disponible eólico, solar - CSP y solar - PV (sin superposición), así como las centrales hidroeléctricas identificadas de acuerdo a su rango de tamaño. Esta figura incluye la totalidad de los proyectos eólicos sometidos al SEIA hasta el 31 de diciembre de 2012, independientemente del valor estimado para su factor de planta.
130
Como se desprende de los resultados obtenidos, Chile tiene zonas donde las energías renovables presentan condiciones privilegiadas, y su gran potencial supera con creces el crecimiento de la demanda eléctrica nacional proyectado para las próximas décadas. El aprovechamiento de una fracción significativa de ese potencial plantea interesantes desafíos. Entre ellos están los relacionados con la expansión de los sistemas de transmisión y con el manejo de la variabilidad de la producción renovable.
Síntesis del Potencial de Energías Renovables Evaluado
Tabla 44: Potencial disponible de energías renovables sin superposición entre fuentes de energía, incluyendo la cartera de proyectos eólicos con factor de planta estimado superior o igual a 0,3.
Región o zona De Arica y Parinacota De Tarapacá De Antofagasta (sin Taltal) Taltal (interior) De Atacama De Coquimbo De Valparaíso Metropolitana de Santiago Del L. B. O’Higgins Del Maule Del Biobío De La Araucanía De Los Ríos De Los Lagos (sin Chiloé) Isla Grande de Chiloé Total
CSP (MW) f.p. 6.311 0,51 136.085 0,51
Potencial disponible PV con seguimiento Hidroeléctrico (1 eje) (MW) f.p. (MW) f.p. 36.647 0,32 168.098 0,32
390.476 0,53
883.651
0,33
15.607 0,51
171.707 3.240 64
0,34 0,31 0,30
104 0,75
Cartera de proyectos eólicos
Eólico (MW)
f.p.
(MW)
Total
f.p.
(MW) 42.958 304.182
2.622 0,32
240 0,37
1.276.988
11.479 0,36 86 0,34 389 0,36
99 0,41 533 0,34 777 0,35
11.578 187.933 4.406 168
840 0,65 722 2.127 3.152 1.828 2.610
548.478 0,52
1.263.407
0,33
840
0,61 0,55 0,62 0,66 0,67
75 0,34 4.581 0,33 1.933 0,33 2.863 0,35
1.025 0,64
3.770 0,36
63 0,66 12.472 0,63
9.678 0,34 37.477 0,34
419 0,32 407 0,38 51 0,39
798 2.127 8.152 4.169 5.524
428 0,39 2.975 0,36
10.169 1.864.809
4.795
Energías Renovables en Chile
Figura 74: Potencial disponible de energías renovables sin superposición por región administrativa, incluyendo la cartera de proyectos eólicos con f.p. estimado superior o igual a 0,3.
131
El Potencial Eólico, Solar e Hidroeléctrico de Arica a Chiloé
Energías Renovables en Chile
Figura 75: Potencial disponible de energías renovables sin superposición.
132
Síntesis del Potencial de Energías Renovables Evaluado
Con la excepción de la costa de la Región de Coquimbo y del valle central entre las regiones del Biobío y de la Araucanía, las zonas con mayor potencial eólico y de mayor concentración de potenciales centrales hidroeléctricas se encuentran relativamente alejadas del sistema de transmisión troncal del SIC. Sin embargo, dada la magnitud y niveles de producción del potencial eólico, y de la posibilidad que líneas de transmisión presten servicio a agregaciones de centrales hidroeléctricas, es probable que la inversión asociada al desarrollo de la infraestructura de transmisión que permita evacuar la energía al sistema troncal no sea un elemento que atente a la viabilidad económica de un desarrollo significativo de los proyectos en esas zonas. Sin embargo, plantea retos logísticos y regulatorios, por nombrar algunos. Lo mismo se plantea para la expansión de los sistemas troncales, debido a la concentración del potencial solar y eólico en el Norte Grande, del eólico en el área costera de la Zona Sur, y del hidroeléctrico en la precordillera y cordillera de la Zona Sur. Más aún considerando que el desarrollo conjunto de zonas con distintos regímenes de producción debería ser beneficioso, al menos, para la suficiencia de los sistemas eléctricos. A modo de ejemplo, se ha estimado una variabilidad interanual de +/- 20% para la producción eólica de zonas individuales, la que se reduciría a +/- 6% si se consideran distintos regímenes de viento factibles de integrar al SIC, y a sólo +/- 2% si además pudiesen integrarse otros regímenes de viento presentes en la Región de Antofagasta, lo cual dependerá de una eventual interconexión entre el SIC y el SING y de sus características. Por su parte, la variabilidad interanual para la producción solar se ha estimado en +/- 2%. Estos valores contrastan con la variabilidad hidroeléctrica, estimada en +/- 30% para algunas cuencas evaluadas y entre +14% y -22% para el conjunto de las cuencas. En ese sentido, aun cuando existe amplia experiencia nacional en el manejo de la variabilidad hidrológica estacional e interanual, la variabilidad diaria y horaria inherente a la producción eólica y solar - PV plantea nuevos desafío para la gestión de los sistemas eléctricos, dando lugar en la actualidad a diversas visiones respecto del impacto que pudiese tener sobre la seguridad y los costos operacionales de los sistemas eléctricos.
Finalmente, es necesario tener presente que la evaluación aquí desarrollada no pretende representar el potencial económico de las fuentes de energía evaluadas, y no debe interpretarse que zonas distintas a las aquí identificadas no permiten desarrollar proyectos técnica y económicamente factibles. Junto a la incertidumbre asociada a una evaluación indirecta mediante herramientas de modelación como la realizada, el análisis no consideró la competencia que puede existir por el uso del territorio con otras actividades económicas, y el impacto que ello puede tener en la factibilidad de los proyectos de energías renovables. En contrapartida, tampoco consideró los precios de la energía observados en lo que va de la presente década, ni su comportamiento en las distintas zonas que componen los sistemas eléctricos, ni otras consideraciones comerciales asociadas a los diferentes modelos de negocios bajo los cuales se puedan emprender los proyectos; todos aspectos que podrían viabilizar proyectos de menor producción de energía que el mínimo aquí definido para las tecnologías seleccionadas.
Energías Renovables en Chile
La forma en que se enfrenten los desafíos señalados condicionará los plazos de desarrollo y la fracción del potencial de energía renovable factible de aprovechar.
133
Energías Renovables en Chile
El Potencial Eólico, Solar e Hidroeléctrico de Arica a Chiloé
134
El Potencial Eólico, Solar e Hidroeléctrico de Arica a Chiloé
Energías Renovables en Chile
Anexos
135
Energías Renovables en Chile
El Potencial Eólico, Solar e Hidroeléctrico de Arica a Chiloé
136
Anexos
Anexo 1: Estaciones de prospección eólica y solar Tabla 45: Estaciones de prospección de MINENERGIA/GIZ.
Eólica a1.1 a2 a3.1 a6 a7 b2.1 b2.1a b2.1b b3.1 b3.1a b4 b4.1 b4.2 b5.1 b6.1 b8 c1.1 c7.1 c8 e1 e2 d1 d2 d4 d5 d5a d5b d6 d8 d9 d10 Loma del Hueso Lengua de Vaca Calama Norte 80m Calama Oeste 80m Sierra Gorda Este 80m Sierra Gorda 80m Armazones 60m Taltal 80m
Término de registros 05-06-2010 14-12-2012 09-06-2010 08-06-2010 14-12-2012 En operación En operación En operación En operación En operación 14-06-2010 En operación En operación En operación En operación En operación 13-12-2012 18-11-2012 22-06-2010 En operación En operación En operación En operación En operación 18-01-2013 En operación En operación 16-06-2010 En operación En operación En operación En operación En operación
Latitud
Longitud
21,43°S 21,48°S 21,43°S 21,16°S 21,45°S 22,92°S 22,92°S 22,89°S 22,93°S 22,94°S 22,06°S 22,15°S 22,25°S 22,5°S 22,5°S 22,54°S 23,72°S 23,76°S 23,45°S 23,89°S 23,66°S 25°S 25,1°S 25,09°S 25,07°S 25,02°S 24,98°S 25,18°S 24,98°S 24,98°S 24,93°S 28,91°S 30,25°S
69,7°O 69,73°O 69,94°O 70,03°O 69,78°O 69,04°O 69,01°O 69,01°O 69,13°O 69,17°O 68,59°O 68,64°O 68,64°O 69,04°O 69,21°O 69,08°O 70,17°O 69,93°O 70,14°O 67,43°O 67,36°O 69,81°O 69,96°O 69,65°O 69,84°O 69,88°O 69,86°O 69,57°O 70,13°O 70°O 69,9°O 71,45°O 71,63°O
Altitud msnm 797 888 718,9 749,6 826 2.300,7 2.341,3 2.350 2.080 1.825 3.047,2 2.847,9 2.694 2.104 1.716 2.149 617 647 773 4.320 4.463 2.269 1.963 2.550 2.176 1.975 2.113 2.484 2.187 2.103 2.085 187 53
21-02-2011
27-12-2012
22,25°S
68,64°O
2.698
21-02-2011
27-12-2012
22,5°S
69,04°O
2.113
21-02-2011
27-12-2012
22,91°S
69,03°O
2.299
20-02-2010
31-12-2011
22,93°S
69,13°O
2.069
07-10-2010
08-08-2012
24,65°S
70,24°O
2.588
21-02-2010
31-12-2011
25,07°S
69,85°O
2.113
Parámetros medidos D10, V20, V10, T°, HR D10, V20, V10, T°, HR D10, V20, V10, T°, HR P, D10, V20, V10, T°, HR P, D, V20, V10, T°, HR, GHI D10, V20, V10, T°, HR D10, V20, V10, T°, HR P, D10, V20, V10, T°, HR P, D10, V20, V10, T°, HR D10, V20, V10, T°, HR D10, V20, V10, T°, HR P, D, V20, V10, T°, HR, GHI P, D10, V20, V10, T°, HR P, D, V20, V10, T°, HR, GHI D10, V20, V10, T°, HR D10, V20, V10, T°, HR P, D, V20, V10, T°, HR, GHI P, D10, V20, V10, T°, HR P, D, V20, V10, T°, HR, GHI P, D, V20, V10, T°, HR, GHI P, D, V20, V10, T°, HR, GHI P, D10, V20, V10, T°, HR D10, V20, V10, T°, HR D10, V20, V10, T°, HR P, D, V20, V10, T°, HR, GHI D10, V20, V10, T°, HR D10, V20, V10, T°, HR D10, V20, V10, T°, HR D10, V20, V10, T°, HR D10, V20, V10, T°, HR D10, V20, V10, T°, HR D20, V20, V10 D20, V20, V10 V80, V60, V40, V20, V10, P, GHI, T°, HR, D80, D40, D10 V80, V60, V40, V20, V10, P, GHI, T°, HR, D80, D40, D10 V80, V60, V40, V20, V10, P, GHI, T°, HR, D80, D40, D10 V80, V60, V40, V20, V10, P, T°, HR, D60, D10 V60, V40, V20, V10, P, T°, HR, D58, D18 V80, V60, V40, V20, V10, P, T°, HR, D58, D10
Energías Renovables en Chile
Nombre
Inicio de registro 28-07-2009 24-07-2009 27-07-2009 29-07-2009 25-07-2009 04-07-2009 13-06-2010 12-06-2010 03-07-2009 14-06-2010 30-06-2009 27-06-2009 21-06-2009 02-07-2009 01-07-2009 16-01-2013 24-06-2010 30-07-2009 05-07-2009 19-12-2012 20-12-2012 12-07-2009 09-07-2009 14-07-2009 10-07-2009 20-06-2010 19-06-2010 16-07-2009 20-01-2013 11-07-2009 18-01-2013 28-09-2006 26-09-2006
Continúa en la página siguiente..
137
El Potencial Eólico, Solar e Hidroeléctrico de Arica a Chiloé
Solar Inicio de registro
Término de registros
Latitud
Longitud
Altitud msnm
Pozo Almonte
01-08-2008
En operación
20,26°S
69,78°O
1.024
V5, GHI, RGS, RDS, T°, HR
Crucero I
28-08-2009
En operación
22,27°S
69,57°O
1.176
V5.5, GHI, RGS, RDS, T°, HR
Crucero II
17-08-2012
En operación
22,27°S
69,57°O
1.176
V6, V12, D12, GHI, DNI, DHI, T°, HR
Salar (Chuquicamata)
20-05-2010
01-01-2013
22,34°S
68,88°O
2.407
V4, GHI, RGS, RDS, T°, HR
San Pedro de Atacama
15-05-2009
En operación
22,98°S
68,16°O
2.390
V4, GHI, RGS, RDS, T°, HR
Puerto Angamos
16-05-2010
En operación
23,07°S
70,39°O
24,07
V7, GHI, RGS, RDS, T°, HR
Armazones
30-10-2010
En operación
24,63°S
70,24°O
2.581
V4, GHI, RGS, RDS, T°, HR
Salvador (Aeródromo)
09-08-2010
En operación
26,31°S
69,75°O
1.617
V4, GHI, RGS, RDS, T°, HR
Inca de Oro
25-03-2010
En operación
26,75°S
69,91°O
1.541
V5.9, GHI, RGS, RDS, T°, HR
Aeropuerto Copiapó
23-02-2013
En operación
27,26°S
70,78°O
210
V5.9, GHI, RGS, RDS, T°, HR
Nombre
Vx: Dx: P: T°: HR: GHI: RGS: RDS: DNI: DHI:
Parámetros medidos
Magnitud de viento medida a x m sobre la superficie. Dirección de viento medida a x m sobre la superficie. Presión atmosférica. Temperatura ambiental. Humedad relativa. Radiación solar global horizontal. Radiación solar global sobre un plano horizontal con seguimiento solar este-oeste. Radiación solar difusa sobre un plano horizontal con seguimiento solar este-oeste. Radiación solar normal directa. Radiación solar difusa horizontal.
Energías Renovables en Chile
Los registros meteorológicos de estas estaciones están disponibles en www.minenergia.cl.
138
Anexos
Energías Renovables en Chile
Figura 76: Localización de las estaciones de prospección de MINENERGIA/GIZ.
139
El Potencial Eólico, Solar e Hidroeléctrico de Arica a Chiloé
Anexo 2: Áreas protegidas consideradas en la evaluación Tabla 46: SNASPE, Monumentos naturales. Superficie (ha)
Norma que lo define
Región
11.298
DS N° 29/1983, Ministerio de Agricultura
De Arica y Parinacota
31
DS N° 51/1990, Ministerio de Agricultura
De Antofagasta
128
DS N° 123/1985, Ministerio de Agricultura
De Coquimbo
5
DS N° 89/1989, Ministerio de Agricultura
De Valparaíso
Contulmo
82
DS N° 160/1982, Ministerio de Tierras y Colonización
De la Araucanía
Cerro Ñielol
90
DS N° 617/1987, Ministerio de Tierras y Colonización
De la Araucanía
Nombre Salar de Surire La Portada Pichasca Isla de Cachagua
Islotes de Puñihuil
9
DS N° 130/1999, Ministerio de Bienes Nacionales
De los Lagos
Lahuen Nadi
200
DS N° 14/2000, Ministerio de Bienes Nacionales
De los Lagos
Cinco Hermanas
228
DS N° 160/1982, Ministerio de Agricultura
De Aysén
Dos Lagunas
181
DS N° 160/1982, Ministerio de Agricultura
De Aysén
Los Pinguinos
97
DS N° 160/1982, Ministerio de Agricultura
De Magallanes y la Antártica Chilena
189
DS N° 359/1993, Ministerio de Educación
De Magallanes y la Antártica Chilena
25
DS N° 160/1982, Ministerio de Agricultura
De Magallanes y la Antártica Chilena
3.009
DS N° 2.581/1994, Ministerio de Bienes Nacionales
Metropolitana de Santiago
11.325
DS N° 64/2009, Ministerio de Bienes Nacionales
De Arica y Parinacota
Cueva del Milodón Laguna de Los Cisnes El Morado
Energías Renovables en Chile
Quebrada Cardones
140
Anexos
Tabla 47: SNASPE, Parques nacionales.
Lauca
Norma que lo define
Región(es)
DS N° 270/1970, Ministerio de Agricultura
De Arica y Parinacota
Volcan Isluga
174.744
DS N° 4/1967, Ministerio de Agricultura
De Tarapacá
Llullaillaco
268.671
DS N° 856/1995, Ministerio de Bienes Nacionales
De Antofagasta
Llanos de Challe
45.708
DS N° 946/1994, Ministerio de Bienes Nacionales
De Atacama
Nevado Tres Cruces
59.082
DS N° 947/1994, Ministerio de Bienes Nacionales
Pan de Azucar
43.754
DS N° 527/1985, Ministerio de Bienes Nacionales
Bosque Fray Jorge
9.959
DS N° 399/1941, Ministerio de Tierras y Colonización
De Atacama De Antofagasta De Atacama De Coquimbo
La Campana
8.000
Ley N 16.699/1967
Las Palmas de Cocalan
3.709
Ley N 17699/1972
Laguna del Laja
11.600
Conguillio
60.832
Huerquehue
12.500
DS N° 652/1958, Ministerio de Agricultura DS N° 1.117/1950, Ministerio de Tierras y Colonización DS N° 347/1967, Ministerio de Agricultura
Nahuelbuta
6.832
DS N° 15/1939, Ministerio de Tierras y Colonización
Villarrica
61.000
Tolhuaca
6.374
Alerce Andino Corcovado
39.255
DS N° 2.236/1940, Ministerio de Tierras y Colonización DS N° 2.489/1935, Ministerio de Tierras y Colonización DS N° 735/1982, Ministerio de Bienes Nacionales
De Valparaíso Del Libertador General Bernardo O’Higgins Del Biobío De la Araucanía De la Araucanía Del Biobío - De la Araucanía De Los Ríos - De la Araucanía De la Araucanía De los Lagos
293.986
DS N° 2/2005, Ministerio de Agricultura
De los Lagos
Chiloé
42.567
DS N° 734/1982, Ministerio de Bienes Nacionales
De los Lagos
Hornopiren
48.232
DS N° 884/1988, Ministerio de Bienes Nacionales
Puyehue
107.000
DS N° 374/1941, Ministerio de Tierras y Colonización
Vicente Perez Rosales
253.780
Valdivia Alerce Costero Laguna San Rafael Isla Magdalena Isla Guamblin Queulat
DS N° 552/1926, Ministerio de Tierras y Colonización
De los Lagos De Los Ríos - De los Lagos De los Lagos
9.727
DS N° 47/1983, Ministerio de Agricultura
De Los Ríos
2.308
DS N° 19/1987, Ministerio de Bienes Nacionales
De Los Ríos
DS N° 475/1959, Ministerio de Agricultura
De Aysén
157.616
DS N° 301/1983, Ministerio de Bienes Nacionales
De Aysén
10.625
DS N° 321/1967, Ministerio de Agricultura
De Aysén
154.093
DS N° 640/1983, Ministerio de Bienes Nacionales
1.742.000
Radal Siete Tazas
4.138
DS N° 15/2008, Ministerio de Bienes Nacionales
De Aysén De Magallanes y la Antártica Chilena De Aysén - De Magallanes y la Antártica Chilena De Magallanes y la Antártica Chilena De Magallanes y la Antártica Chilena De Magallanes y la Antártica Chilena Del Maule
Morro Moreno
7.313
DS N° 5/2010, Ministerio de Bienes Nacionales
De Antofagasta
110.962
DS N° 7/2010, Ministerio de Bienes Nacionales
De Tarapacá
Alberto de Agostini
1.460.000
DS N° 80/1965, Ministerio de Agricultura
Bernardo O’Higgins
3.525.901
DS N° 264/1969, Ministerio de Agricultura
Cabo de Hornos Pali Aike Torres del Paine
Salar de Huasco
63.093
DS N° 995/1945, Ministerio de Tierras y Colonización
5.030
DS N° 378/1970, Ministerio de Agricultura
181.414
DS N° 383/1959, Ministerio de Agricultura
Energías Renovables en Chile
Nombre
Superficie (ha) 137.883
141
El Potencial Eólico, Solar e Hidroeléctrico de Arica a Chiloé
Tabla 48: SNASPE, Reservas nacionales. Nombre
Región(es) De Arica y Parinacota
209.131
DS N° 29/1983, Ministerio de Agricultura
Pampa del Tamarugal
100.650
DS N° 207/1987, Ministerio de Agricultura
De Tarapacá
2.583
DS N° 71/1988, Ministerio de Agricultura
De Antofagasta
Los Flamencos Pinguino de Humboldt Las Chinchillas El Yali Lago Peñuelas
Energías Renovables en Chile
Norma que lo define
Las Vicuñas La Chimba
142
Superficie (ha)
73.987
DS N° 50/1990, Ministerio de Agricultura
De Antofagasta
DS N° 4/1990, Ministerios de Agricultura, Bienes Nacionales y Minería
De Atacama - De Coquimbo
4.229
DS N° 153/1983, Ministerio de Agricultura
De Coquimbo
520
DS N° 41/1996, Ministerio de Agricultura
De Valparaíso
859
9.094
DS N° 133/1989, Ministerio de Agricultura DS N° 2.499/1932, Ministerio de Tierras y Colonización
Río Blanco
10.175
Río Los Cipreses
36.882
DS N° 127/1985, Ministerio de Agricultura
Roblería Cobre de Loncha
5.870
DS N° 62/1996, Ministerio de Agricultura
De Valparaíso De Valparaíso Del Libertador General Bernardo O’Higgins Metropolitana de Santiago
Altos de Lircay
12.163
DS N° 59/1996, Ministerio de Agricultura
Del Maule
Federico Albert
145
DS N° 257/1981, Ministerio de Bienes Nacionales
Del Maule
Laguna Torca
604
DS N° 128/1985, Ministerio de Agricultura
Del Maule
Bellotos del Melado
417
DS N° 18/1995, Ministerio de Agricultura
Del Maule
Los Queules
147
DS N° 12/1995, Ministerio de Agricultura
Del Maule
Los Ruiles
45
DS N° 94/1982, Ministerio de Agricultura
Del Maule
Isla Mocha
2.369
DS N° 70/1988, Ministerio de Agricultura
Del Biobío
Los Huemules de Ñiblinto
2.021
DS N° 32/1999, Ministerio de Agricultura
Del Biobío
Ñuble
55.948
DS N° 384/1978, Ministerio de Agricultura
Del Biobío
Ralco
12.421
DS N° 429/1987, Ministerio de Bienes Nacionales
Del Biobío
Alto Bío - Bío
35.000
DS N°1.935/1912, Ministerio de Interior
De la Araucanía
China Muerta
9.887
DS N° 330/1968, Ministerio de Agricultura
De la Araucanía
DS N° 1.670/1931, Ministerio de la Propiedad Austral DS N°1.540/1970, Ministerio de Industrias y Obras Públicas
Malalcahuello
13.730
Malleco
16.625
Nalcas
13.775
DS N° 604/1967, Ministerio de Agricultura
De la Araucanía
Villarrica
60.005
DS N° 1.722/1912, Ministerio de Tierras y Colonización
De la Araucanía
Futaleufú
12.065
DS N° 602/1998, Ministerio de Agricultura
De los Lagos
Llanquihue
33.972
DS N° 735/1982, Ministerio de Bienes Nacionales
De los Lagos
7.537
DS N° 55/1994, Ministerio de Agricultura
De Los Ríos
Mocho-Choshuenco
De la Araucanía De la Araucanía
Cerro Castillo
179.550
DS N° 201/1970, Ministerio de Agricultura
De Aysén
Katalalixar
674.500
DS N° 780/1983, Ministerio de Bienes Nacionales
De Aysén
Lago Rosselot
12.725
DS N° 640/1983, Ministerio de Bienes Nacionales
De Aysén
Lago Las Torres
16.516
DS N° 632/1982, Ministerio de Bienes Nacionales
De Aysén Continúa en la página siguiente..
Anexos
Lago Jeinimeni Lago Cochrane Lago Carlota Lago Palena Las Guaitecas Coyhaique
Superficie (ha)
Norma que lo define
Región(es)
DS N° 219/1998, Ministerio de Bienes Nacionales
De Aysén
8.361
DS N° 327/1967, Ministerio de Agricultura
De Aysén
18.060
DS N° 391/1965, Ministerio de Agricultura
De Aysén
DS N° 159/1965, Ministerio de Agricultura
De los Lagos - De Aysén
161.100
49.415 1.097.975 2.150
DS N° 2.612/1938, Ministerio de Tierras y Colonización DS N° 1.155/1948, Ministerio de Tierras y Colonizacion
Río Simpson
41.621
DS N° 1.060/1999, Ministerio de Bienes Nacionales
Trapananda
2.305
DS N° 357/1992, Ministerio de Agricultura
Alacalufes
De Aysén De Aysén De Aysén De Aysén De Magallanes y la Antártica Chilena De Magallanes y la Antártica Chilena De Magallanes y la Antártica Chilena Metropolitana de Santiago
2.313.875
DS N° 263/1969, Ministerio de Agricultura
Laguna Parrillar
18.814
DS N° 245/1977, Ministerio de Agricultura
Magallanes
13.500
DS N° 1.093/1932, Ministerio de Agricultura
Río Clarillo
10.185
DS N° 19/1982, Ministerio de Agricultura
Radal Siete Tazas
1.009
DS N° 89/1996, Ministerio de Bienes Nacionales
Del Maule
Altos de Pemehue
18.855
DS N° 80/2009, Ministerio de Bienes Nacionales
Del Biobío
3.055
DS N° 132/2009, Ministerio de Bienes Nacionales
Del Biobío
Fundo Nonguén
Energías Renovables en Chile
Nombre
143
El Potencial Eólico, Solar e Hidroeléctrico de Arica a Chiloé
Tabla 49: Santuarios de la naturaleza. Superficie (ha)
Norma que lo define
Región(es)
Acantilados Federico Santa María
295,5
Decreto Exento N° 699/2006, Ministerio de Educación
De Valparaíso
Altos de Cantillana
2.743
Decreto N° 517/2009, Ministerio de Educación
Metropolitana de Santiago
Bosque de Calabacillo de Navidad
11,11
Decreto N° 18/2012, Ministerio del Medio Ambiente
Del Libertador Bernardo O’Higgins
Bosque Fósil Punta de Pelluco
4
Decreto N° 48/1978, Ministerio de Educación
De Los Lagos
Bosque Las Petras de Quintero
42
Decreto N° 278/1993, Ministerio de Educación
De Valparaíso
19,55
Decreto N° 132/2013, Ministerio de Educación
De Valparaíso
Decreto Exento N° 281/1994, Ministerio de Educación
De Aysén
Nombre
Campo Dunar de la Punta de Concón Capilla de Mármol Cascada de Las Ánimas
3.600
Decreto Exento N° 480/1995, Ministerio de Educación
Metropolitana de Santiago
Cerro Dragón
337,5
Decreto Exento N° 419/2005, Ministerio de Educación
De Tarapacá
Cerro El Roble
996,1
Decreto Exento N° 229/2000, Ministerio de Educación
Metropolitana de Santiago
Estero de Quitralco
17.600
Decreto Exento N° 600/1996, Ministerio de Educación
De Aysén
Yerba Loca
39.029
Decreto N° 937/1973, Ministerio de Educación
Metropolitana de Santiago
Granito Orbicular
Decreto Exento N° 77/1981, Ministerio de Educación
De Atacama
Horcón de Piedra
1.968,3
Decreto N° 28/2011, Ministerio de Educación
Los Huemules del Ñiblinto
7.852,2
Decreto Exento N° 1.014/1998, Ministerio de Educación
Del Biobío
394
Decreto Exento N° 1.613/2005, Ministerio de Educación
Del Maule
30,64
Decreto N° 106/2009, Ministerio de Educación
De Arica y Parinacota
Humedal de la desembocadura del Río Lluta Isla de Cachagua
Energías Renovables en Chile
2,3
Metropolitana de Santiago
Humedal de Reloca
144
50
12,4
Decreto N° 2/1979, Ministerio de Educación
De Valparaíso
Peñón de Peñablanca
3,7
Decreto N° 772/1982, Ministerio de Educación
De Valparaíso
Islote Pájaros Niños
4,5
Decreto N° 622/1978, Ministerio de Educación
De Valparaíso
Laguna Conchalí
50,9
Decreto Exento N° 41/2000, Ministerio de Educación
De Coquimbo
Laguna El Peral
46,4
Decreto N° 631/1975, Ministerio de Educación
De Valparaíso
Lobería de Cobquecura
250
Decreto N° 544/1992, Ministerio de Educación
Del Biobío
Palmar El Salto
328
Decreto N° 805/1998, Ministerio de Educación
De Valparaíso
Parque Pumalín
288.689
Decreto Exento N° 1.137/2005, Ministerio de Educación
De Los Lagos
Península de Hualpén
2.622,4
Decreto N° 556/1976, Ministerio de Educación
Del Biobío
Alerzares Potrero de Anay
18.852,4
Decreto N° 835/1976, Ministerio de Educación
De Los Lagos
35.000
Decreto Exento N° 572/1996, Ministerio de Educación
Del Libertador Bernardo O’Higgins y Del Maule
1.100
Decreto Exento N° 879/2005, Ministerio de Educación
Del Maule
Alto Huemul El Morrillo
Continúa en la página siguiente..
Anexos
Nombre Los Nogales Quebrada Chacarilla Río Cruces y Chorocomayo Roca Oceánica
Superficie (ha)
Norma que lo define
Región(es)
11.025
Decreto N° 726/1973, Ministerio de Educación
Metropolitana de Santiago
Decreto Exento N° 664/2004, Ministerio de Educación
De Tarapacá
Decreto N° 2.734/1981, Ministerio de Educación
De Los Ríos
Decreto N° 481/1990, Ministerio de Educación
De Valparaíso Del Maule
16.069,7 4.877 0,8
Rocas de Constitución
108,4
Decreto Exento N° 1.029/2007, Ministerio de Educación
Salar de Huasco
9.950
Decreto Exento N° 561/2005, Ministerio de Educación
De Tarapacá
San Francisco de Lagunillas y Quillayal
13.426
Decreto N° 775/2008, Ministerio de Educación
Metropolitana de Santiago
Serranía el Ciprés
1.114,8
Decreto Exento N° 698/2006, Ministerio de Educación
De Valparaíso
Decreto Exento N° 1.977/2007, Ministerio de Educación
Metropolitana de Santiago
Decreto N° 37/1982, Ministerio de Educación
De Antofagasta
Las Torcazas de Pirque Valle de la Luna
827 13.200
Tabla 50: Sitios bajo Convención de RAMSAR.
Salar del Huasco
Superficie (ha)
Norma que lo define
Región
6.000
DL N° 3.485/1996
De Tarapacá
15.858
DL N° 3.485/1996
De Arica y Parinacota
4.877
DL N° 3.485/1981
De Los Ríos
520
DL N° 3.485/1996
De Valparaíso
Laguna Santa Rosa
47.035
DL N° 3.485/1996
De Atacama
Laguna del Negro Francisco
15.425
DL N° 3.485/1996
De Atacama
Salar de Tara
5.443
DL N° 3.485/1996
De Antofagasta
Sistema Hidrológico de Soncor
5.016
DL N° 3.485/1996
De Antofagasta
Bahía Lomas
58.946
DL N° 3.485/2004
De Magallanes y la Antártica Chilena
Aguas Calientes IV
15.529
DL N° 3.485/2009
De Antofagasta
Pujsa
17.397
DL N° 3.485/2009
De Antofagasta
34
DL N° 3.485/2004
De Coquimbo
13.796
DL N° 3.485/2010
De Valparaíso
Salar de Surire Río Cruces Humedal El Yali
Laguna Conchalí Juncal
Energías Renovables en Chile
Nombre
145
Energías Renovables en Chile ● El potencial eólico, solar e hidroeléctrico de Arica a Chiloé
El presente libro pretende aportar al diagnóstico de las perspectivas de las energías renovables en Chile, mediante la evaluación del potencial eólico, solar e hidráulico para generación de electricidad desde la Región de Arica y Parinacota hasta la Isla Grande de Chiloé. El análisis desarrollado se basa en herramientas de modelación numérica de procesos meteorológicos e hidrológicos, validadas con mediciones en terreno; y en antecedentes sistematizados de los proyectos de inversión en energías renovables en desarrollo o evaluación en el país. Esta publicación ha sido preparada por encargo del proyecto “Estrategia de Expansión de las Energías Renovables en los Sistemas Eléctricos Interconectados”, implementado por el Ministerio de Energía y la GIZ en el marco de la cooperación intergubernamental entre Chile y Alemania.