ECONOMIA
Domingo 6 de diciembre de 2009
FERIA POLEMICA s UN PUESTO BASICO VALE US$ 80.000
En La Salada, el metro cuadrado se cotiza en alza Continuación de la Pág. 1, Col. 2 razón de 5000 dólares el metro cuadrado. En La Salada, igualmente destacan que en la actualidad los valores de reventa se cuadruplicaron y que para acceder a la titularidad de los locales más buscados hay que desembolsar US$ 80.000, lo que implica que el metro cuadrado en una de las zonas más pobres del partido de Lomas de Zamora cotiza a 20.000 dólares. “Para comprar un puesto de La Salada, hay que convertirse en accionista de la sociedad por comandita, adquiriendo veinte acciones que dan derecho a un puesto. Y los valores de venta por los puestos mejor ubicados, en las esquinas de los pasillos, hoy llegan a los 80.000 dólares”, explicó a LA NACION Jorge Castillo, un puntero del radicalismo de Lomas de Zamora que desde hace diez años es el administrador de la feria Punta Mogote. Los administradores del predio dicen que los compradores obtienen un título de propiedad como en cualquier operación inmobiliaria legal. Para tener una idea de la dimensión comercial que adquirió La Salada hay que tener en cuenta que el metro cuadrado más caro en la Capital Federal para un proyecto nuevo de viviendas u oficinas en Puerto Madero no llega a los US$ 5000, mientras que sólo se encuentran valores más altos en los locales comerciales de la calle Florida, donde el precio de venta de un negocio ubicado en cuadras estratégicas puede llegar a los 40.000 dólares el metro cuadrado. En cualquier caso, los precios que se barajan en La Salada están en línea con el potencial de negocios que ofrecen, ya que a diferencia de lo que sucede en los shoppings no hay marcas que decidan instalarse en Lomas de Zamora como una inversión en imagen. A falta de una estadística más confiable y de controles impositivos más estrictos, no resulta fácil determinar el volumen de negocios que mueve el complejo. Según estimaciones de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria, cerca de la mitad de la ropa que se comercializa en la Argentina se vende en forma ilegal a través de ferias como la de La Salada. Para hacer este cálculo,
ARCHIVO
La facturación del complejo rondaría los $ 60 millones semanales las empresas que operan en el circuito legal se basan en la cantidad de tela fabricada e importada en la Argentina. El propio Casillo, por su parte, sostiene que la facturación del complejo llega a los $ 60 millones semanales, lo que lo convierte en el centro comercial número uno en el nivel nacional, ya que las ventas del shopping center más grande del país rondan los $ 2000 millones anuales.
Un modelo muy diferente Los valores de los alquileres de los locales también están en el línea con los de los centros comerciales tradicionales, aunque en La Salada operan con un modelo de negocios muy diferente. En general, los shoppings trabajan con un piso fijo de alquiler más un porcentaje de las ventas, que oscila entre el 2%, para las casas de electrodomésticos, y el 9% de los locales del patio de comidas. En La Salada, en cambio, se pactan valores fijos por día porque, al trabajar con una venta en negro, es imposible acordar algún tipo de porcentaje. Las cifras varían mucho según la ubicación, y en los mejores puestos pueden llegar a los 3000 pesos por día de feria (La Salada funciona dos días por semana). “Las ventas promedio de cada puesto por día de feria rondan los 5000 pesos,
Un negocio liderado por los bolivianos Comerciantes de ese origen se instalaron en 1991 en los ex balnearios; tienen las ferias más grandes El complejo de La Salada se levanta a menos de 15 cuadras del puente La Noria, justo enfrente del Riachuelo, en la localidad de Ingeniero Budge. La zona forma parte del llamado Cuartel Noveno, un área que representa casi la mitad del municipio de Lomas de Zamora y abarca algunos de los barrios más pobres del Gran Buenos Aires como Budge, Fiorito, 2 de Abril, Villa Centenario y Santa Catalina. Los orígenes del complejo hay que rastrearlos a principios de los 90, cuando un grupo de comerciantes bolivianos se instaló en lo que eran los balnearios de agua salada, popularmente conocidos como La Salada, después de probar suerte con emprendimientos similares en un terreno pegado al Mercado Central, en Tapiales, y en otro predio sobre el Camino de Cintura. Los balnearios fueron inaugurados durante la primera presidencia de Juan Domingo Perón y rápidamente se convirtieron en una de las opciones de entretenimiento preferidas por las clases populares, en gran parte gracias a la creencia extendida de las propiedades curativas que tenían sus aguas saladas. El complejo –que reunía gigantescas piletas, canchas de fútbol, zona de quinchos y una propuesta comercial bastante completa– funcionó hasta la década del 70, cuando fue clausurado debido a la contaminación de toda la
costa del Riachuelo. En ese momento, los terrenos quedaron prácticamente abandonados durante más de una década, antes de que los comerciantes de la colectividad boliviana fundaran la primera feria, Urkupiña, en 1991, bautizada así en homenaje a una advocación de la Virgen María que se venera en Cochabamba, Bolivia. Inicialmente, los bolivianos de La Salada se unieron en pequeñas cooperativas, que con el paso del tiempo fueron haciéndose más formales y derivaron en la creación de sociedades anónimas que administran las tres ferias principales que hoy funcionan en el complejo: Urkupiña, Ocean y Punta Mogote, a las que se suman otras más pequeñas y satelitales: Atlántida, Quivincha y el Centro Mayorista Imperio.
Clientes uruguayos El complejo abre sus puertas los miércoles, a partir de las 2 de la mañana (es decir, en la noche del miércoles) y los domingos a las 6, y cada jornada congrega aproximadamente a 50.000 personas. La Salada, además, funciona como un gran centro abastecedor para más de 100 ferias minoristas y cada día recibe a cerca de 200 micros repletos de clientes de todo el país y también de algunos ciudadanos uruguayos, que viajan cientos de kilómetros, seducidos por los precios que encuentran a orillas del Riachuelo.
DISTRIBUCION DEL INGRESO
El Indec, contra los medios El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) criticó ayer con ironía la forma en que varios medios de comunicación (que no identificó) trataron la información de la Encuesta Permanente de Hogares, difundida anteayer luego de haberse discontinuado desde 2007. Un cable de la agencia oficial Télam consignó que el Indec había emitido un extenso comunicado –que LA NACION no recibió– firmado por el director del organismo, Norberto Itzcovich, y por el director de la EPH, Claudio Comari, en el que afirman que “la brecha que se agranda es la del desconocimiento”. Así respondieron al análisis de los
datos que hicieron varias agencias de noticias, diarios (entre ellos, LA NACION) y analistas, del que se desprende que la distribución del ingreso empeoró en el último año. Además de dar explicaciones técnicas, el comunicado dice que “varios medios han realizado la peor interpretación posible, al combinar cuatro elementos: analizar los ingresos individuales, utilizar la brecha de ingresos y a partir de promedios, y no tener en cuenta la variabilidad de los períodos”. El Indec destaca los datos positivos que se obtienen comparando 2003 con 2009 y algunos ítems favorables incluso en la comparación con 2007.
pero en los locales mejor ubicados pueden llegar a los 30.000 diarios”, explicó Castillo. El valor del metro cuadrado en la zona se ve impulsado, además, a la suba por el modelo industrial y comercial con el que opera La Salada. Los fabricantes del circuito legal acusan a los feriantes de trabajar con mercadería proveniente del contrabando, los piratas de asfalto y talleres clandestinos, que trabajan con la complicidad de punteros políticos y la protección de la policía. Desde La Salada, responden que la mayor parte de la ropa que se vende en las ferias es fabricada en talleres que cada vez son más importantes, distribuidos en los barrios vecinos, lo que a su vez termina empujando hacia arriba los precios de las propiedades en la zona. “En mi barrio funcionan más de 300 talleres, lo que disparó los precios de las propiedades y hoy, por una casa que hasta hace poco no valía más de 60.000 pesos, están pidiendo hasta 50.000 dólares”, explica un vecino del barrio Hernández, ubicado justo enfrente de La Salada.
Blog. Las cosas más raras que se venden en La Salada. http://blogs.lanacion. com.ar/secretos-de-la-piramide/
I
19