foto: erik törner
Posicionamiento Público !Por una educación garante de derechos!
# Post 2015
EL DERECHO HUMANO A LA EDUCACIÓN
EN LA AGENDA DE DESARROLLO POST 2015
Comité Directivo ActionAid Américas Agenda Ciudadana por la Educación de Costa Rica Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER) Ayuda en Acción Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación Contrato Social por la Educación Ecuador Foro de Educación y Desarrollo Humano de la Iniciativa por Nicaragua Foro por el Derecho a la Educación en el Paraguay Red de Educación Popular entre Mujeres (REPEM) Foros Nacionales Argentina: Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE) Bolivia: Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación Brasil: Campanha Nacional pelo Direito à Educação Chile: Foro por el Derecho a la Educación Costa Rica: Agenda Ciudadana por la Educación Colombia: Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación Ecuador: Contrato Social por la Educación Guatemala: Colectivo por la Educación para Todas y Todos Haití: Reagrupación por la Educación para Todos y Todas (REPT) Honduras: Foro Dakar Honduras México: Incidencia Civil en la Educación (ICE) Nicaragua: Foro de Educación y Desarrollo Humano de la Iniciativa por Nicaragua Paraguay: Foro por el Derecho a la Educación en el Paraguay Perú: Campaña Peruana por el Derecho a la Educación (CPDE) República Dominicana: Foro Socioeducativo Redes Regionales Red de Educación Popular entre Mujeres (REPEM) Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER) Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL) Foro Latinoamericano de Políticas Educativas (FLAPE) Marcha Global contra el Trabajo Infantil Plataforma Educativa Mercosur (PEM) Organizaciones Internacionales ActionAid Américas Asociación Alemana para la Educación de Adultos (AAEA) Ayuda en Acción Oficina en São Paulo Av. Professor Alfonso Bovero, 430, sala 10 CEP 01254-000 São Paulo- SP Brasil Teléfono/Fax: (55-11) 3853-7900 www.campanaderechoeducacion.org Se permite la reproducción parcial o total de este documento, siempre y cuando no se altere el contenido del mismo y se cite la fuente. Se utilizaron fotos cedidas gratuitamente por los fotógrafos y detentores de los derechos. Para reproducir las imágenes, por favor entrar en contacto con la CLADE por el correo electrónico:
[email protected]. 2013
!Por una educación garante de derechos!
# Post 2015
Posicionamiento Público !Por una educación garante de derechos!
# Post 2015
EL DERECHO HUMANO A LA EDUCACIÓN
EN LA AGENDA DE DESARROLLO POST 2015
Julio 2013
INTRODUCCIÓN
La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), red de organizaciones de la sociedad civil presente en 15 países de América Latina y el Caribe, viene participando activamente en los debates respecto a la definición de una nueva agenda internacional que reemplazará los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), así como los objetivos de Educación para Todos (EPT) después del 2015 - fecha límite de ambos acuerdos asumidos por los Estados. Como parte del proceso de definición del marco de acción Post 2015, hay una serie de debates y consultas en curso, bajo la coordinación de las Naciones Unidas. Un momento clave de este proceso será la próxima Asamblea General de N.N.U.U, el 25 de septiembre del 2013, y más específicamente, la Reunión de Alto Nivel sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio, cuando el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, presentará un informe de evaluación del cumplimiento de los ODM hasta el presente y una propuesta de prioridades para la nueva etapa. Dicha reunión será precedida, el 22 de septiembre, por una jornada de diálogo que reunirá representantes de la sociedad civil y de los Estados miembros alrededor de esta temática. El Informe del Secretario General se encuentra en proceso de elaboración y toma como base distintos insumos, destacando aquellos producidos en tres instancias: (1) El Grupo de Alto Nivel de Personas Eminentes sobre la Agenda de Desarrollo Post 2015; (2) La Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (SDSN en su acrónimo en inglés); y (3) El Pacto Mundial de las Naciones Unidas. Este posicionamiento presenta consideraciones sobre grandes rasgos que han venido caracterizando los debates sobre la agenda de desarrollo Post 2015, poniendo énfasis en el Informe del Grupo de Alto Nivel, que tuvo el mandato de poner en marcha procesos de consulta con la sociedad civil y en los cuales la CLADE participó. Asimismo, ahonda especialmente en los discursos, objetivos e indicadores de educación que se presentaron en los Informes mencionados anteriormente, y a la vez propone principios que cree deben fundamentar la agenda post 2015 en lo que toca al derecho humano a la educación. Para la CLADE, es fundamental que cualquier agenda post 2015 reafirme, consolide y avance dentro de los marcos internacionales de derechos humanos ya ampliamente ratificados por los Estados, los que garantizan el derecho a una educación gratuita y universal, no discriminatoria y orientada a la justicia social y ambiental, así como también a la dignidad de todas las personas.
4
!Por una educación garante de derechos!
# Post 2015
grandes raSgos del debate sobre la agenda de desarrollo post 2015
Muchos de los discursos y planteamientos vienen caracterizando el debate sobre la Agenda de Desarrollo Post 2015, se encuentran consolidados en el Informe del Grupo de Alto Nivel sobre la Agenda Post 2015. Lejos de incorporar como eje articulador de su narrativa la realización de todos los derechos humanos, este Informe establece perspectivas que suscitan diversos niveles de cuestionamientos y que, a lo largo del próximo año, deben ser superadas en pro de la justicia, la igualdad y la promoción de la dignidad humana en todo el mundo.
1. L a perspectiva de desarrollo sostenible presentada no cuestiona las causas de la injusticia y de las desigualdades presentes en el mundo, dejando de proponer cambios estructurales para su superación y de priorizar la realización de los derechos humanos El Informe propone la erradicación de la pobreza extrema como horizonte para el 2030, sin cuestionar ni confrontar las causas que generan injusticia, desigualdad y discriminación y que han engendrado múltiples crisis. Tampoco cuestiona la propia definición de pobreza extrema, la cual actualmente contempla un nivel de ingreso por debajo de 1,25 dólares al día, cuando sería ético y oportuno, en el escenario del debate de la Agenda Post 2015, problematizar la determinación excesivamente baja de lo que se acordó llamar pobreza y pobreza extrema. Al no cuestionar ni las causas ni la definición de la pobreza, el Informe no señala la manera de cambiar sus condiciones actuales, arriesgando así consolidar el status quo. Es fundamental establecer como centro de la Agenda Post 2015 la realización de todos los derechos humanos para todas las personas, reconociendo su carácter indivisible, interdependiente e indisociable, bien como avanzarse en estrategias hacia cambios estructurales, que generen redistribución de la riqueza y democratización del poder.
2. S e apunta a un escenario de Estado mínimo, concediendo a los negocios y a las tecnologías el rol de promotores del desarrollo El Informe promueve la concepción de que el impulso a los negocios será el principal factor de desarrollo y establece que la tecnología es un vector necesariamente de avance hacia un mayor bienestar, considerándola imparcial y naturalmente promotora de equidad, cuando de hecho la primacía del mercado ha sido un factor que atenta contra el bienestar de las personas y la
!Por una educación garante de derechos!
# Post 2015
5
sostenibilidad de la naturaleza. Asimismo, el documento reduce el rol del Estado al de promotor de un mejor ambiente para la prosperidad económica y los negocios. Se ubica a las autoridades públicas en el mismo grado de relevancia que las corporaciones, aparece muy tímidamente la mención a una regulación de los mercados financieros, cuya debilidad ha sido causa de muchas de las turbulencias económicas de profundas consecuencias en las últimas décadas, y no se cuestiona la naturaleza perversa de la especulación financiera y los paraísos fiscales. Es importante que se reconozca la centralidad de los Estados como garantes de derechos, y de una sociedad civil fortalecida, apuntando hacia la consolidación de democracias activas y participativas, condición básica para la realización de los derechos humanos.
3. L a perspectiva de desarrollo sostenible presente apunta hacia la homogenización, presumiendo sociedades “modernas, urbanas y globales”, sin lugar a la diversidad de culturas y pueblos El Informe defiende una mirada positivista y única de progreso, en donde lo urbano es considerado su locus exclusivo y los negocios y la tecnología su motor, lo que implica una homogeneidad de mundo y de personas y la subsecuente deshumanización, desvalorización de la diversidad y de lo rural, invisibilidad de múltiples culturas y pueblos que promueven otras cosmovisiones, como el Sumak Kausay y el Buen Vivir, dentro de los cuales los seres humanos y el entorno no son vistos como consumidores y objetos de consumo, sino como seres vivos con derechos plenos que merecen que se les garanticen condiciones de existencia dignas.
6
!Por una educación garante de derechos!
# Post 2015
EL DERECHO HUMANO A LA EDUCACION EN EL DEBATE SOBRE LA AGENDA DE DESARROLLO POST 2015
Un rasgo que viene caracterizando el discurso preponderante sobre educación en la Agenda de Desarrollo Post 2015, y que se refleja en los tres informes presentados al Secretario General de Naciones Unidas, es la visión reduccionista y economicista de la educación, que no corresponde a las aspiraciones contenidas en una concepción de educación como derecho humano fundamental e incluso las contradice (ver Anexo 1). El Informe del Grupo de Alto Nivel sobre la Agenda Post 20151, el Informe de la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas2 y Informe del Pacto Mundial de las Naciones Unidas3 ponen énfasis en resultados mínimos y mensurables de aprendizaje en lectoescritura y matemáticas en el escenario post 2015, reduciendo sustantivamente el contenido pleno del derecho a la educación, el cual contempla su disponibilidad en adecuadas condiciones de infraestructura y distribuidas geográficamente de manera equitativa; su accesibilidad de manera gratuita y sin discriminación; su aceptabilidad y su adaptabilidad, siendo relevante y capaz de responder a sus contextos y a los sujetos de su comunidad educativa. El Informe de la Red de Soluciones ni siquiera nombra la palabra “educación” en el enunciado de la meta principal y promueve el concepto de asequibilidad (“affordability” en inglés), concepto que viene circulando ampliamente en los ámbitos internacionales, sustituyendo al precepto de gratuidad educativa. El reemplazo del concepto de gratuidad por el de asequibilidad tiene profundas implicaciones ya que promueve una política de educación privada barata para sectores de menores ingresos, lo que en el escenario internacional circula con el nombre de “low fee private schools”, concepto abiertamente impulsado por actores de mucho peso. Esta política viene también siendo promovida por sectores de empresarios de la educación, que cada vez más ocupan lugares destacados en la definición de políticas educativas a nivel internacional y nacional y que consolidan la percepción de la educación como mercado y de estudiantes y sus familias como consumidores. Esta lógica está orientada hacia el achicamiento de lo público y la fragilidad de la ciudadanía y de la democracia participativa, en donde, muy por el contrario, la sociedad debería tener un rol central en la definición de las políticas y del sentido de la educación que se quiere. Además, aunque los informes del Grupo de Alto Nivel y de la Red de Soluciones reconozcan la educación en la primera infancia, la primaria y la secundaria, ninguno de los tres plantea la educación y la alfabetización
1 El grupo compuesto por 27 miembros fue establecido por el Secretario General en julio de 2012 para elaborar recomendaciones para una agenda de desarrollo posterior a 2015, desde procesos de participación y diálogo con distintos actores. El 30 de mayo de 2013 se publicó el informe “A New Global Partnership: Erradicate Poverty and Transform Economies through Sustainable Development”. 2 La Red fue establecida por el Secretario General en agosto de 2012, con el objetivo de buscar soluciones para un desarrollo sostenible a escala local, nacional y global. El informe de la SDSN, intitulado “An Action Agenda for Sustainable Development” fue entregado al Secretario General y al Grupo Abierto de Trabajo sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible. 3 El Pacto Mundial de las Naciones Unidas es una plataforma compuesta por 56 corporaciones nacionales y multinacionales. Elaboró un informe intitulado Sostenibilidad Corporativa y la Agenda de Desarrollo Posterior a 2015 de las Naciones Unidas que fue presentado al Secretario General el 17 de junio de 2013.
!Por una educación garante de derechos!
# Post 2015
7
de personas jóvenes y adultas como derecho humano fundamental a ser alcanzado en el escenario posterior a 2015. Las personas adultas son mencionadas en los tres Informes apenas en lo que toca a la adquisición de habilidades y competencias para el mercado de trabajo y el Informe del Pacto Mundial introduce el concepto de “auto-empleo”, lo que promueve la noción de protagonismo individual, adjudicándoles de esta manera a las personas la responsabilidad por su “desarrollo”, a la vez que le retira la responsabilidad al Estado como garante de derechos. De manera general, prima en los Informes una retórica enfáticamente instrumentalista del rol de la educación, con argumentos centrados en los retornos que ella pueda brindarle a personas y naciones en relación a la generación de ingresos. La educación se concibe como una actividad fundamentalmente orientada a la formación de mano de obra (empleabilidad) y capacidades laborales (skills/competencias). Esta concepción reduccionista vacía el contenido medular del derecho humano a la educación, es decir, la idea de que la educación constituye un fin en sí misma y que, junto a los demás derechos humanos, promueve una vida digna en comunidad. Asimismo, el énfasis en resultados mensurables convenciona niveles mínimos de aprendizaje como metros padrón adecuados, anulando lo que se espera de una buena educación. La idea de “mensurabilidad” supone éxito en exámenes estandarizados internacionales, que además de constituir un enorme negocio, se basen en premisas cuestionables y presentan graves impactos. Países como los Estados Unidos de América (EUA) y la China, en donde hasta hace poco tiempo se ostentaba la política de mensuración estandarizada de aprendizajes como forma de “garantizar la calidad” educativa, se encuentran revisando estas políticas, las cuales han sido fuertemente cuestionadas y criticadas. En los EUA, viejos promotores de la llamada ‘política de resultados’ han afirmado cada vez más que lograr un buen puntaje en tests (pruebas) estandarizados puede traer consigo baja calidad educativa, ya que ir bien en los tests no es un indicador de cómo se piensa, se raciocina o se comprenden las distintas áreas del conocimiento. Se afirma, además, que la política de premiar y punir estudiantes, docentes y escuelas por resultados es, efectivamente, dañina a la educación y a sus sujetos. En la China, ya está en marcha una reforma educativa promovida por el gobierno, orientada a disminuir la importancia de dichos exámenes, y, por otra parte, a incluir factores como participación, desarrollo personal, capacidad de cultivar responsabilidades sociales, creatividad y felicidad de los y las estudiantes como factores fundamentales para la calidad educativa. Además, el énfasis en resultados oculta la importancia de que se garanticen las mejores condiciones, insumos y procesos para la educación, dejando de reconocer lo que la normativa internacional de los derechos humanos ha consagrado en las últimas décadas: la educación debe ser disponible, accesible, aceptable y adaptable, siendo en sí misma promotora de derechos humanos. A partir del reconocimiento de estos cuatro ejes se deben diseñar indicadores de realización del derecho humano a la educación, considerando aspectos estructurales (como la existencia de marcos legales y políticos, financiación adecuada, gestión democrática, existencia de centros educativos en cantidad y con infraestructura adecuada, entre otros); de procesos (considerando la formación y el trabajo docente, su buena remuneración y condición de trabajo, materiales y procesos didácticos, desarrollo curricular y de evaluación de los sistemas educativos, entre otros) y de resultados (matrícula, permanencia y promoción con equidad, aprendizajes significativos, entre otros). La Agenda Post 2015 debe plantear con exactitud los compromisos fundamentales que debemos asumir durante los años venideros, con miras a la superación de las desigualdades, la justicia social y ambiental, y la garantía concreta de los derechos humanos para todas las personas, sin discriminación.
8
!Por una educación garante de derechos!
# Post 2015
La CLADE subraya que las agendas de desarrollo y de educación post 2015, en la perspectiva de una vida digna en equilibrio con la madre naturaleza, deben reafirmar lo que distintos tratados de derechos humanos, ampliamente firmados por nuestros Estados, han consagrado a lo largo de las últimas décadas: Garantizar el derecho humano fundamental a una educación pública, gratuita y universal para todos y todas, orientada a la justicia social y ambiental y a la dignidad de todas las personas Asimismo, la CLADE reafirma que: 1. La educación es un derecho humano fundamental, y su propósito apunta al pleno desarrollo de las personas, al ejercicio de la ciudadanía activa, al trabajo digno, a la convivencia en la diversidad y con la naturaleza, a la libertad, a la superación de toda forma de discriminación, a la consolidación de la democracia y a la resolución no violenta de los conflictos; 2. El Estado es el garante de los derechos humanos, incluido el derecho humano a la educación a lo largo de toda la vida. Los sistemas públicos de educación deben ser fortalecidos y su valor hacerse presente en el imaginario público, superando sentidos comunes muchas veces construidos por medios de comunicación masivos; 3. Niñas, niños, jóvenes y personas adultas son sujetos de derechos; 4. El derecho a la educación inicia al nacer y continúa a lo largo de toda la vida. Incluye la educación en la primera infancia, primaria, secundaria, la enseñanza universitaria y la alfabetización y educación de personas jóvenes y adultas en entornos formales y comunitarios; 5. La educación pública debe ser gratuita y universal para todos y todas, despatriarcalizadora, intercultural, transformadora y promotora del pensamiento crítico; 6. La educación debe estar disponible y accesible equitativamente y sin discriminación en todo el territorio, sea urbano o rural, con adecuadas condiciones e infraestructura. Debe superar cualquier obstáculo, sea este de naturaleza geográfica, económica o cualquier otra;
7. La educación debe ser inclusiva y no discriminatoria, reconociendo y valorando las diferencias y diversidades, promoviendo la superación de las desigualdades y la construcción de nuevas formas igualitarias de relación entre las personas. Los centros educativos deben existir como espacios de encuentro, de ejercicio de la democracia, de cumplimiento de los derechos humanos y de una cultura que destierre la violencia, promoviendo aprendizajes y vivencias que sean significativas para la vida de cada individuo y comunidad; 8. L a educación debe contar con currículos y planes político-pedagógicos construidos colectivamente, con maestros y maestras bien formadas/os y remuneradas/os y con sistemas de evaluación holísticos y formativos, desarrollados a la luz de parámetros nacionales y fundamentados en los derechos humanos, y con la participación de los sujetos de la comunidad educativa, respetando las particularidades al interior de cada país; 9. La educación pública debe ser financiada con recursos públicos en cantidad suficiente que permitan la plena realización del derecho; 10. La gestión de la educación debe ser democrática, contando con la amplia participación de la sociedad civil y los sujetos de la comunidad educativa, desde el nivel micro hasta la definición de la política educativa y en su seguimiento así como en el acompañamiento de la ejecución presupuestaria.
!Por una educación garante de derechos!
# Post 2015
9
ANEXO 1: M ETAS E INDICADORES DE EDUCACIÓN EN DISTINTOS INFORMES SOBRE LA AGENDA POST 2015 Informes
10
Meta General
Asegurar que cada niño y niña termine la educación primaria y que los/ as niños y niñas puedan leer, escribir o contar bien, para alcanzar los estándares mínimos de aprendizaje
Garantizar que cada niño y niña, independiente de las circunstancias, tenga acceso a la educación secundaria baja e incrementar la proporción de adolescentes que alcanzan resultados de aprendizaje reconocidos y mensurables x%
Incrementar el número de hombres y mujeres jóvenes y adultas con capacidades, técnicas y vocacionales, necesarias para trabajar en x%
Garantizar el aprendizaje eficaz para todos los niños y niñas y jóvenes para la vida y su mantenimiento: que todos los niños y niñas cumplan programas asequibles y de alta calidad para el desarrollo de la primera infancia, la educación primaria y secundaria a fin de prepararlos para los desafíos de la vida moderna y para una vida decente. Que todos los jóvenes y adultos tengan acceso a una formación continua y permanente en la que logren una alfabetización funcional en lectoescritura, matemáticas y otras habilidades que les permitan ganarse la vida mediante un empleo o un trabajo autónomo decentes
Que todos los niños y niñas tengan igual acceso a programas de desarrollo de la primera infancia de calidad (ECD)
Que todos los niños y niñas reciban educación primaria y secundaria de calidad, que estén centradas en los resultados del aprendizaje y en la reducción de la tasa de abandono escolar a cero
Garantizar que la tasa de desempleo juvenil sea inferior al 10 por ciento
Educación de calidad para todos
Que todas las escuelas secundarias provean capacidades de computación y el 50 por ciento de instalaciones digitales a las escuelas primarias que no las tienen; aumentar el porcentaje de adultos jóvenes con habilidades necesarias para el trabajo
Lograr la paridad en la matrícula y las oportunidades educacionales en los niveles primario, secundario y superior para las niñas y las mujeres
Que los currículos de la educación primaria y todos los demás niveles incluyan prioritariamente conceptos de desarrollo sostenible, con especial énfasis en las escuelas de negocios
Grupo de Alto Nivel sobre la Agenda Post-2015
Proveer Educación de Calidad y Aprendizaje para toda la Vida
Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas
Pacto Mundial de las Naciones Unidas
!Por una educación garante de derechos!
# Post 2015
Indicadores Incrementar en x% la proporción de niños y niñas con acceso a y que han terminado la educación preprimaria completa
Que todos los niños y niñas terminen la educación primaria con aprendizajes básicos de alfabetización y matemáticas en escuelas con divisiones de grado, libros, luz, alimentación y saneamiento
!Por una educación garante de derechos!
# Post 2015
11
!Por una educación garante de derechos!
# Post 2015
Red CLADE
La CLADE cuenta con el apoyo financiero de
12
!Por una educación garante de derechos!
# Post 2015