el reinado de alfonso xii. el sistema canovista y la constitución de 1876 1

El reinado de Alfonso XII significa la vuelta de los Borbones a España. El periodo .... “de derecho propio”: Grandes de España y jerarquías eclesiástica y militar.
144KB Größe 28 Downloads 151 vistas
!

EL REINADO DE ALFONSO XII. EL SISTEMA CANOVISTA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1876

El reinado de Alfonso XII significa la vuelta de los Borbones a España. El periodo republicano ha sido un fracaso aunque fue positivo por lo que significó como revolución política y por la introducción en la sociedad española y en la vida política de elementos democráticos tales como la aceptación de la división de poderes, la soberanía nacional, la existencia de partidos políticos, el sufragio universal (masculino), etc. A este periodo se le ha denominado como la Restauración y ocupará el tiempo que va desde el golpe militar del general Martínez Campos, el 29 de diciembre de 1874 hasta el fallecimiento de Alfonso XII en noviembre de 1885, y continuará durante la regencia de Mª Cristina hasta 1902. Durante esta etapa se consolida el estado liberal. Los acontecimientos sucedieron de la siguientes manera: El golpe del general Pavía en 4 de enero de 1874 disolvió las Cortes republicanas y dio paso a un gobierno provisional presidido por Serrano, que mantuvo nominalmente la República pero en la práctica fue una dictadura personal. Durante este año, los partidarios de la monarquía y especialmente el partido alfonsino encabezado por Antonio Cánovas del Castillo trabajaron incansablemente por la Restauración. A principios del mes de diciembre de 1874 D. Alfonso XII firma el Manifiesto de Sandhurst, que sentó las bases del sistema político de la Restauración, que se definía como una monarquía constitucional. El día 29 de diciembre de 1874 el General Martínez Campos se pronuncia en Sagunto proclamando rey a Alfonso XII. Alfonso XII había nacido en el Palacio Real de Madrid en 1857, hijo de la reina Isabel II y su esposo Francisco de Asís. El triunfo de la revolución de 1868 le obligó a exiliarse a Francia junto al resto de la familia real. En 1870, su madre Isabel II, abdicó a su favor. Tras la proclamación de Sagunto y mientras el rey llega a España, se hace cargo del gobierno Cánovas. En enero de 1875 llega a Barcelona Alfonso XII y de allí se traslada a Madrid. Se ha producido la Restauración monárquica estableciéndose un periodo de paz y prosperidad necesarias para el desarrollo político y económico de España y con ella se va a consolidar un sistema político llamado “Sistema Canovista” ya que fue formulado y puesto en práctica por Antonio Cánovas del Castillo. Durante este periodo Alfonso XII dedicó sus esfuerzos a consolidar el nuevo régimen político de la Restauración. Consiguió terminar con la Tercera Guerra Carlista y con el conflicto de Cuba. Durante su reinado se redactó y aprobó la Constitución de 1876. Alfonso XII contrajo matrimonio dos veces. La primer con Mª de las Mercedes de Orleans que murió a los seis meses de la boda; y en segundas nupcias con Mª Cristina de Habsburgo con quien tuvo tres hijos: Mª de las Mercedes, Mª Teresa y Alfonso, que nació seis meses después de la muerte de su padre, victima de la tuberculosis en noviembre de 1885.

!

Antonio Cánovas del Castillo, fue el verdadero artífice de la Restauración. Había sido Ministro en el periodo del gobierno de Unión liberal y era un gran admirador el sistema inglés de bipartidismo. Por ello propondrá como una fórmula pragmática el sistema del turno de partidos, en el que los partidos turnistas deberán aceptar la monarquía como forma de gobierno. Cánovas comenzó su carrera política junto a O’Donnell, colaborando en la redacción del Manifiesto de Manzanares de 1854. Durante la revolución de 1868 permaneció neutral. Fue elegido diputado en las Cortes de 1869 en las que se manifestó contrario al sufragio universal y a la libertad de culto. Como ya hemos dicho defendió la candidatura de Alfonso XII tras la caída de la I República. Puso en marcha el llamado sistema canovista que vamos a comentar a

!1 TEMA 12.5

continuación. Murió en agosto de 1897 mientras se encontraba descansando en el Balneario de Santa Águeda (Guipuzcoa) asesinado por el anarquista italiano Michele Angiolillo.

! EL SISTEMA POLÍTICO CANOVISTA. !

El plan de Cánovas tenía tres objetivos básicos: ➢ Lograr la estabilidad política, para ellos debía establecer un marco legal aceptado por las dos corrientes liberales. Acabó con la Tercera Guerra Carlista y con la Guerra de Cuba. ➢ En segundo lugar, se debía evitar el monopolio del poder y para ello proponía la alternancia en el gobierno de dos partidos mayoritarios. ➢ Y en tercer lugar, se debía evitar la injerencia del ejército en la vida política. En base a estos objetivos el sistema canovista tiene dos pilares básicos: ➢ La redacción de una constitución moderada en la que se estableciera la monarquía hereditaria, soberanía compartida, bicameralismo, bipartidismo, reconocimiento de la religión católica y derechos básicos como el de reunión, asociación, propiedad… ➢ Y el establecimiento del turno de partidos en el gobierno, que garantizaran la alternancia en el poder y que aceptaran la monarquía. Así pues el sistema de Cánovas nos propone: o La monarquía de los Borbones. o El viejo sistema liberal antidemocrático (sufragio censitario, desigualdad de derechos). o La vieja idea moderada de la soberanía compartida de Rey y Cortes (intermedio entre Antiguo Régimen y monarquía democrática de 1869). • Y presentará novedades: o Alfonso XII reemplazaría a Isabel II (impopularidad: renuncia a sus derechos al trono en 1870). o Terminar con las intervenciones del Ejército. o Sistema de partidos basado en dos partidos burgueses que pacíficamente se turnaran en el poder, pero deben admitir la monarquía como sistema político. Utilizarán como instrumento para lograr el turno pacífico el falseamiento del proceso electoral basado en el reparto previo de las circunscripciones (el llamado encasillado), el fraude electoral y el caciquismo. Una vez en el gobierno lo primero que hizo fue convocar Cortes Constituyentes para redactar una Constitución que recogiera las bases de la nueva fórmula.

! LA CONSTITUCIÓN DE 1876 !

En lo fundamental es heredera de la de 1845. El anteproyecto fue redactado por Alonso Martínez, aunque su verdadero inspirador fue Canovas del Castillo. Esta constitución es la que ha tenido un periodo de vigencia más largo (47 años) y esto se debió en parte a que vaguedad o brevedad en la declaración de principios lo que la permitía ser muy flexible y adaptarse a unos y a otros. La Constitución trataba ante todo de crear un marco político que pudiera ser aceptado tanto por todos los partidos (moderados, progresistas, unionistas, demócratas, …) siempre y cuando aceptasen la Monarquía restaurada. Sin embargo, dejaron fuera del sistema a los republicanos y recién nacido partido socialista. Ideas principales:

!2 TEMA 12.5

Soberanía compartida Cortes con el Rey (No a la Soberanía Nacional). Esta es una de las características de las constituciones moderadas. • División de poderes: el poder ejecutivo lo detentaba el Rey que podía nombrar al jefe de gobierno y los ministros; pudiendo el rey vetar leyes, convocar y disolver las cámaras; y el mando del ejército. El poder legislativo es compartido entre las Cortes y el Rey. El poder judicial está en manos de los jueces y tribunales, formado por jueces que accedían al puesto por oposición. • Cortes Bicamerales: o Congreso elegido por sufragio censitario directo. o Senado en el que se representan las clases poderosas del país: ▪ “de derecho propio”: Grandes de España y jerarquías eclesiástica y militar. ▪ “vitalicios”: nombrados por el rey. ▪ elegidos por sufragio censitario de los mayores contribuyentes. • Reconocimiento teórico de derechos y libertades, en la práctica con Canovas se vieron limitados o aplazados, ya que éstos se reconocían por leyes ordinarias. • No se especifica el tipo de sufragio para elegir el Congreso dejándolo para ser desarrollado en legislación ordinaria (Canovas: Ley Electoral de 1878: voto censitario. En el año 1890 se pasa a sufragio universal masculino). • Recorte de la libertad religiosa: Se establece el estado confesional católico y se establece la libertad de culto privado de las demás religiones. • Los ayuntamientos y las diputaciones quedarán bajo control del gobierno centralista. •

!

Durante el corto reinado de Alfonso XII (1875-1885) se dará primero un gobierno conservador dirigido por Cánovas, (1875-1881) entre las medidas que se tomas destacamos: abolición de los fueros vascos pero se aprueban los conciertos económicos; la ley electoral de 1885 reduce el sufragio censitario , votará aproximadamente el 5% de la población; se limita la libertad de reunión y asociación prohibiendo la asociación de movimientos obreros; se restringe igualmente la libertad de imprenta no pudiéndose publicar nada que criticara la monarquía o el sistema de la restauración; también surgen limitaciones a la libertad de cátedra. El rey tendrá la facultad de nombrar alcaldes en poblaciones con más de 30.000 habitantes. Los gobernadores civiles tendrán potestad sobre materia económica en los ayuntamientos (aprobar presupuestos municipales). En materia económica se producirá una apertura al comercio exterior que mejorará la balanza comercial. En 1881 accede al poder Mateo Práxedes Sagasta, del partido fusionista luego llamado partido liberal, conforme al turno de partidos establecido por el sistema canovista. De su política señalar que Sagasta establecerá las bases de lo que será su política en su segunda etapa de gobierno. Habrá un mayor reconocimiento de derechos y libertades. El aumento de algunos impuestos sobre industria y comercio dará lugar a protestas que provocarán revueltas de movimientos obreros en Madrid y Barcelona. Además se darán sublevaciones republicanas y desórdenes en el campo andaluz. Todos estos sucesos llevarán a Sagasta a dimitir. En enero de 1884 el rey llamará de nuevo a formar gobierno a Cánovas del Castillo, que inclinará más a la derecha su gobierno, aumentará la represión, mayor control de la prensa. En noviembre de 1885 el rey Alfonso XII muere como consecuencia de la tuberculosis sin descendencia masculina, estando la reina embarazada por tercera vez.

!3 TEMA 12.5