El Níspero Japonés El Níspero Japonés - IVIA

rio de cinco carpelos adherido al cáliz. El fruto, en pomo, ...... Shamouti orange (Citrus sinensis (L.) Osbeck) trees in relation to ringing. Journal of. Horticultural ...
566KB Größe 31 Downloads 134 vistas
52 S

è

r

i

e

D

i

v

u

l

g

a

c

i

ó

T

è

c

n

i

c

El Níspero Japonés Técnicas para mejorar la calidad del fruto Norberto Gariglio Ángela Castillo

El Níspero Japonés Técnicas para mejorar la calidad del fruto

J a p o n é s

Vicente Almela

N í s p e r o

Instituto Agroforestal

E l

Sèrie Divulgació Tècnica nº 52

Mariano Juan

Manuel Agustí

Mediterráneo Universidad Politécnica de Valencia

Consellería d’Agricultura, Peixca i Alimentació

2

0

0

2

Se autoriza la reproducción integra de esta publicación, mencionando su origen. C O N S E L L E R I A D ’ A G R I C U LT U R A , P E I X C A I A L I M E N TA C I Ó

a

S

è

r

i

e

D

i

v

u

l

g

a

c

i

ó

T

è

c

n

i

c

a

El Níspero Japonés Técnicas para mejorar la calidad del fruto

Norberto Gariglio Ángela Castillo Mariano Juan Vicente Almela Manuel Agustí Instituto Agroforestal Mediterráneo Universidad Politécnica de Valencia

Edita: GENERALITAT VALENCIANA Consellería de Agricultura, Pesca y Alimentación Fotomecánica, Diseño e Impresión: Textos i Imatges, S.A. Tel.: 96 313 40 95 Valencia

I.S.B.N.: 84-482-3120-1 Depósito Legal: V-1433-2002

El Níspero Japonés ÍNDICE 7

DE

MATERIAS

AGRADECIMIENTOS

9 9 9 9 9 10 10

1 • INTRODUCCIÓN 1•1 ORIGEN 1•2 IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL CULTIVO 1•3 CARACTERÍSTICAS AGRO-CLIMÁTICAS 1•3•1 CLIMA 1•3•2 SUELO 1•3•3 AGUA

10

2 • CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS

15 15 15 15 15 16

3 • VARIEDADES CULTIVADAS EN ESPAÑA 3•1 ALGERIE 3•2 CARDONA 3•3 GOLDEN NUGGET 3•4 PELUCHE 3•5 MOGGI

16 16 19 22

4 • CRECIMIENTO DEL FRUTO 4•1 EVOLUCIÓN DEL PESO DEL FRUTO Y SUS COMPONENTES 4•2 EVOLUCIÓN DEL CONTENIDO DE AZÚCARES 4•3 EVOLUCIÓN DEL CONTENIDO HÍDRICO DE LOS FRUTOS

24 24 25 25 26 33 36 37 38 41

5 • CALIDAD DEL FRUTO DEL NÍSPERO 5•1 TAMAÑO DEL FRUTO 5•1•1 ESTÍMULO DEL DESARROLLO 5•1•1•1 ACLAREO QUÍMICO DE FRUTOS 5•1•1•2 RAYADO DE RAMAS 5•1•1•3 EFECTO DE LAS AUXINAS DE SÍNTESIS 5•2 LA MANCHA PÚRPURA 5•2•1 CARACTERÍSTICAS HISTOLÓGICAS DE LA ALTERACIÓN 5•2•2 EVOLUCIÓN DE LA ALTERACIÓN 5•2•3 INFLUENCIA DE LOS FACTORES ENDÓGENOS SOBRE LA INTENSIDAD DE LA ALTERACIÓN

41 41 42 43 45 46 47 49

5•2•3•1 TRANSPIRACIÓN CUTICULAR 5•2•3•2 COMPOSICIÓN MINERAL 5•2•3•3 CONCENTRACIÓN DE AZÚCARES 5•2•3•4 RELACIONES HÍDRICAS 5•2•3•5 PRODUCCIÓN DE ETILENO 5•2•4 SENSIBILIDAD VARIETAL 5•2•5 MODIFICACIÓN DE LA COMPETENCIA ENTRE FRUTOS. INFLUENCIA SOBRE LA INCIDENCIA DE LA MANCHA PÚRPURA 5•2•6 INFLUENCIA DE LOS FACTORES AMBIENTALES SOBRE LA INTENSIDAD DE LA ALTERACIÓN

49 52 54

5•2•6•1 TEMPERATURA 5•2•6•2 LUZ 5•2•7 FUNDAMENTOS FISIOLÓGICOS DE LA APARICIÓN DE LA MANCHA PÚRPURA

55 55 57 58

5•2•8 CONTROL DE LA ALTERACIÓN 5•2•8•1 APLICACIÓN DE SALES MINERALES 5•2•8•2 TRATAMIENTOS CON ÁCIDO GIBERÉLICO 6 • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AGRADECIMIENTOS Los autores desean agradecer a la Cooperativa Agrícola de Callosa d’Ensarrià las facilidades prestadas y la financiación para llevar a cabo este estudio, y a la Cooperativa Agrícola de Altea la cesión de su parcela experimental. Asimismo, desean agradecer a José Vicente Orts, Mª Carmen Canet y a Miguel Ángel Capilla su colaboración en las tareas de campo. A Esteban Soler le agradecen su disposición, orientación y enseñanzas. Y a los agricultores de Callosa d’Ensarrià la cesión de sus parcelas, sus ánimos continuos y su confianza en nuestro trabajo.

1 • INTRODUCCIÓN 1•1 ORIGEN El níspero japonés es originario del sudeste de China, donde se conoce desde hace 2.000 años (Lin et al., 1999). De allí pasó a Japón, país en el que se cultiva desde 1180 (Ichinose, 1995). En Europa se cultiva desde el S. XVIII (Morton, 1987). Se cree que fue introducido por los jesuitas, que lo llevaron de Japón a la isla Mauricio y de allí a Francia, al Jardín de las Plantas de París. Después se extendió por toda la cuenca del Mediterráneo, donde ha encontrado un hábitat muy favorable para su cultivo en países como Argelia, Turquía, Israel, Italia y España. En nuestro país fue introducido por los marinos mercantes en la zona de Sagunto, desde donde se expandió por toda la región Este y Sudeste de la Península Ibérica (Rodríguez, 1983).

1•2 IMPORTANCIA

ECONÓMICA DEL CULTIVO

China es el primer productor a escala mundial, seguido de España, Japón, Italia y Brasil (FAO, 1999). En el área del Mediterráneo, España es el primer país productor de níspero, con 3.275 ha cultivadas, de las cuales 3.160 ha dan una producción aproximada de 36.500 tm (MAPA, 1997). Por Comunidades Autónomas, la Comunidad Valenciana, con más de 2.000 ha, es la principal productora, suponiendo la superficie cultivada en Alicante más del 45 % del total español. Le sigue en importancia Andalucía, con 1.160 ha cultivadas, y, a mucha distancia, Murcia, Cataluña y Baleares (MAPA, 1997). Más del 70 % de la producción regular se exporta a otros países, siendo los principales importadores, asumiendo el 95 % de las exportaciones totales, Italia, Portugal y Francia.

1•3 CARACTERÍSTICAS

AGRO-CLIMÁTICAS

1•3•1 Clima El níspero es un frutal de clima subtropical o templado-cálido con inviernos suaves, ya que es en ésta época del año cuando florece y se desarrolla el fruto. En zonas de clima muy frío o excesivamente cálido y húmedo crece como planta ornamental, pero no es factible alcanzar una producción comercial aceptable. La planta tolera temperaturas de -10º C, pero los frutos se dañan a -3º C (Lin et al, 1999); la temperatura letal para las yemas florales es de -7,2º C y para las flores abiertas de - 3,3º C. En panículas sometidas a distintas temperaturas se encontró que el daño por frío fue del 10% a -2º C, del 40-49% a -3º C y del 100% a -4º C, siendo el estado más sensible el momento en el que los frutos tienen alrededor de 5 mm (Park et al., 1995).

9

Las temperaturas extremas estivales también son perjudiciales para el cultivo. La tasa fotosintética aumenta entre los 15 y los 30º C, disminuyendo marcadamente por encima de los 35º C (Lu et al, 1994). A 55º C, en estudios de laboratorio, se produce el colapso de las membranas celulares en todo el germoplasma analizado (Lin, 1990). Los vientos secos y cálidos producen el acorchamiento de las hojas y el rameado del fruto, dañándolo. Las altas temperaturas y radiaciones solares intensas pueden, también, dañar el fruto. 1•3•2 Suelo El níspero se adapta bien a una amplia variedad de suelos de moderada fertilidad, desde arenosos a arcillosos, siempre que presenten un buen drenaje (CRFG, 1997). EL pH óptimo se sitúa entre 6 y 8, y no tolera bien los suelos ácidos. Se le encuentra casi siempre en suelos francos, con frecuencia ligeramente calizos y pedregosos (Rodríguez, 1983). En suelos arenosos, con poca capacidad de retención de agua y de bajo calor específico, el fruto es de pequeño tamaño, rico en azúcares y de maduración precoz. En suelos arcillosos el fruto es de mayor tamaño pero menos sabroso y de maduración más tardía. Su resistencia a la salinidad es baja, pero existen patrones que mejoran este comportamiento (Burlo et al., 1997). 1•3•3 Agua Aunque las necesidades de agua de este cultivo no se conocen con precisión, con pluviometrías anuales inferiores a 1200-2000 mm es necesario recurrir al riego para obtener cosechas abundantes y de calidad. La falta de agua durante el periodo de desarrollo vegetativo (junio-agosto) reduce la brotación. En estas condiciones, las lluvias otoñales pueden originar floraciones prematuras, expuestas, en muchas zonas de cultivo, a heladas. Y en la época del desarrollo del fruto la falta de agua reduce su tamaño final. Por el contrario, lluvias abundantes en etapas próximas a la maduración del fruto reducen la calidad organoléptica de los mismos y provocan, en muchos casos, el cracking o rajado.

2 • CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS El níspero japonés, Eriobotrya japónica Lindl., pertenece al orden Rosales, familia Rosaceae, subfamilia Pomoideae. El níspero es un árbol de hoja perenne, de buen porte, pudiendo alcanzar, en condiciones de cultivo, hasta 8 m, aunque normalmente no supera la media de 5 a 6 m. La raíz principal es pivotante hasta los 4-5 años de edad, y puede llegar a alcanzar los 2,5 m de profundidad. Las raíces secundarias se extienden a poca profundidad (unos 25 cm), formando un amplio sistema radicular superficial. El tronco es erecto, de 0,75-1,25 m de altura, ramificándose a partir de ese punto en varios brazos, normalmente de 2 a 5. Presenta una corteza rugosa de color gris pardo de renovación anual.

10

Las hojas son coriáceas, elíptico-lanceoladas, de 18 a 45 cm, según la variedad, cuneiformes, de haz verde oscuro y brillante y de envés gris ceniza muy velloso. Durante la brotación presentan pubescencia blanquecina en ambas caras. Los bordes son aserrados, siendo la profundidad del diente y la longitud del espacio aserrado dependientes de la variedad. Sólo duran un ciclo de crecimiento, por lo que las ramas de 2 y 3 años están desnudas de hojas (Rodríguez, 1983). El níspero del Japón produce dos tipos de brotes: vegetativos y reproductivos (Foto 2.1). Las yemas vegetativas (Foto 2.2) desarrollan un eje, de longitud variable, con un número medio de siete hojas en más de un 70% de los brotes (Foto 2.3). A lo largo del periodo vegetativo tienen lugar tres brotaciones: La brotación de primavera, que se inicia a finales de febrero y se prolonga hasta el mes de mayo; esta brotación origina el 73% de los tallos nuevos y las yemas terminales se diferencian en flores durante el verano. La segunda brotación se da tras la recolección (abril-mayo) y presenta un rápido crecimiento durante un corto periodo de tiempo; en esta brotación se origina el 17% de tallos nuevos y las yemas terminales se diferencian en flores en el otoño (Ateyyeh y Qrunfleh, 1998). La tercera brotación tiene lugar a finales del verano o principios del otoño y sus brotes son de crecimiento lento y de menor vigor.Los ramos de la primera y segunda brotaciones son los primeros en florecer. La inflorescencia del níspero es en panícula, de 10 a 19 cm. de longitud y forma piramidal (Foto 2.4A). Ésta consta de un eje principal en el que se insertan de 5 a 10 ejes que contienen un número variable de flores en racimo (Foto 2.4B). El número de flores por panícula es de 110 a 150, dependiendo de la parcela, las condiciones climáticas del año, etc. (Lin et al., 1999). Dentro de la panícula, las primeras flores en entrar en antesis son las más apicales de cada brazo de la inflorescencia, dando los frutos de mejor tamaño y color. El periodo de tiempo necesario para que florezca toda la panícula varía entre 2 y 4 semanas, y la flor permanece receptiva de 5 a 7 días (Rodríguez, 1983). La flor es pequeña y con una agradable fragancia. Posee un cáliz con cinco sépalos verdes y soldados, una corola con cinco pétalos blancos o rosados, veinte estambres y cinco pistilos con un ovario de cinco carpelos adherido al cáliz. El fruto, en pomo, es normalmente oval o piriforme, alcanzando en los mejores cultivares una longitud de 7 cm, y cuyo tejido carnosos procede del eje floral. El color de la piel varía del amarillo pálido al anaranjado, según la variedad, y la pulpa del blanco al naranja (Tous y Ferguson, 1996); esta última es, además, muy suculenta. Contiene entre 1 y 5 semillas, grandes, marrones, que representan entre un 20 y un 30% del peso del fruto (Insero et al., 1990) y están agrupadas fuertemente, formando un núcleo voluminoso. La piel es dura y fina, y está cubierta por un vello gris que, al madurar, forma una pubescencia blanca. En el extremo estilar el fruto presenta una depresión pronunciada con restos de cáliz. El cambio de coloración avanza desde la zona estilar a la peduncular. El período de cosecha se extiende, aproximadamente, durante un mes y medio, aunque en algunas situaciones climáticas puede abarcar más tiempo. La floración del níspero japonés, en nuestras condiciones climáticas, se presenta entre noviembre y enero, dependiendo de la temperatura y de la variedad. Martínez-Calvo et al. (1999) han descrito sus estados fenológicos de acuerdo con la escala BBCH.

11

Foto 2.1 Tipos de brotes presentes en el níspero japonés.

Foto 2.2 Yema vegetativa.

12

A Foto 2.3 Evolución del desarrollo de un brote vegetativo. A) Estado inicial mostrando dos hojas y varios primordios foliares. B) Brote vegetativo con sus hojas adultas.

B

13

A

Foto 2.4. Inflorescencia en panícula del níspero japonés.

B

14

3 • VARIEDADES

CULTIVADAS EN

ESPAÑA

Las variedades más cultivadas en España han sido descritas por Martínez-Calvo et al. (2000) y se resumen a continuación.

3•1 ALGERIE Procedente de Argelia, pero multiplicada comercialmente en la zona de Callosa d´Ensarrià. Variedad vigorosa y productiva, con el 60%-85 % de los brotes laterales y centrales fructíferos, respectivamente. Las hojas son grandes, aserradas con dientes espaciados. El fruto, de buen sabor, es redondeado-alargado, con un peso medio de 65 g y un calibre medio de 50 mm. Tanto la piel como la pulpa son de color amarillo-anaranjado. En las condiciones climáticas del mediterráneo español, la plena floración se presenta, por término medio, la primera decena de noviembre y la maduración en la primera semana de mayo.

3•2 CARDONA Variedad autóctona, cultivada en pequeña proporción en las localidades de Callosa d´Ensarrià y Altea. De vigor medio y productiva, con el 100% de los brotes centrales y el 85% de los laterales fructíferos. Las hojas son de tamaño medio, con los dientes medianamente espaciados. El fruto, de sabor aceptable, es redondeado-alargado, con un peso medio de 45 g y un calibre medio de 41 mm. Piel y pulpa de color amarillo-anaranjado. Algo más precoz que el cv. 'Algerie', se encuentra en plena floración unos 20 días antes que esta variedad y madura 15 días antes.

3•3 GOLDEN NUGGET Variedad procedente de California, muy vigorosa y poco productiva, con aproximadamente el 85% de los brotes centrales y el 25% de los laterales fructíferos. Tiene las hojas grandes, de dientes espaciados. El fruto, de sabor mediocre, es ovalado, de sección transversal redondeada. Su peso medio es de 55 g y su calibre medio de 45 mm. La piel y la pulpa son de color amarillo-anaranjado. Se encuentra en plena floración unos 15 días después que el cv. 'Algerie', madurando, aproximadamente, a la vez que éste.

3•4 PELUCHE Variedad autóctona, muy vigorosa y muy productiva. El 100% de los brotes centrales y, aproximadamente, el 90% de los laterales son fructíferos. Las hojas son grandes y de dientes espaciados.

15

El fruto es ovalado-alargado, con un peso medio de 95 g y un calibre medio de 50 mm. Piel y pulpa de color amarillo-anaranjado y sabor aceptable. Alcanza la plena floración unos 10 días antes que el cv. 'Algerie', pero madura una semana, aproximadamente, más tarde.

3•5 MOGGI De origen japonés, es una variedad medianamente vigorosa y productiva. El 100 % de los brotes centrales y el 70 % de los laterales son fructíferos. El fruto es ovalado, con un peso medio de 30 g y un calibre medio de 35 mm. La piel y la pulpa son de color amarillo anaranjado y su sabor es aceptable. Unos 20 días más precoz que el cv. 'Algerie', entra en plena floración 15 días antes.

4 • CRECIMIENTO

DEL FRUTO

El crecimiento del fruto se divide en tres etapas. En el estado I el ovario inicia la división celular, aunque la tasa de crecimiento del fruto es baja; tiene lugar desde diciembre hasta mediados de febrero. En el estado II tiene lugar una intensa división celular que se prolonga desde finales de febrero a finales de marzo. En la etapa III se produce un rápido alargamiento celular que dura desde mediados de abril hasta la maduración. La duración del proceso depende, sin embargo, de las condiciones climáticas y de la variedad.

4•1 EVOLUCIÓN

DEL PESO DEL FRUTO Y SUS COMPONENTES

En condiciones ambientales mediterráneas, el crecimiento del fruto comienza en esta especie a principios de diciembre y la cosecha se inicia a finales de abril. Durante las seis semanas siguientes al cuajado la tasa de crecimiento del fruto del níspero es muy lenta (Ateyyeh y Qrunfleh, 1998) y aumenta considerablemente en la primavera, en la etapa final de desarrollo del fruto.

Figura 4.1: Evolución del peso y del porcentaje de materia seca en frutos de níspero japonés, cv. 'Algerie'. Las barras verticales indican el error standard. MS = materia seca.

16

En efecto, a partir de mediados de enero la pendiente de evolución del peso fresco es superior a la del peso seco, acentuándose esa diferencia desde principios de marzo. Como consecuencia, el porcentaje de materia seca del fruto desciende del 30%, en las etapas iniciales de crecimiento, hasta el 17%, en la madurez (Fig. 4.1). En menos de 60 días, desde principios de marzo a finales de abril, el fruto aumenta más de doce veces su peso (Fig. 4.1). De este modo, la curva de crecimiento del níspero no se parece a la sigmoidal de las Pomoideae ni a la doble sigmoidal de las Prunoideae, sino que es exponencial, con una rápida tasa de crecimiento hacia el final del desarrollo del fruto, en primavera (Blumenfeld, 1980). Es evidente que la época del año en que crece el fruto del níspero condiciona el tipo de curva de crecimiento y que la tasa de crecimiento responde positivamente a los cambios térmicos propios de la salida del invierno y comienzos de primavera. Las variedades con distinto tamaño del fruto difieren, fundamentalmente, en la tasa de crecimiento y no en el periodo de crecimiento del fruto durante la primavera. La evolución del peso seco del fruto, pulpa y semilla, muestra características diferentes (Fig. 4.2a). El peso seco de la pulpa es superior al de la semilla durante las etapas iniciales de crecimiento del fruto. Pero a partir de la última semana de marzo, la pendiente de aumento de peso seco de la semilla es mayor que la de la pulpa y, como consecuencia, su peso seco en el momento de la madurez también. Y ello a pesar de que durante las dos últimas semanas de crecimiento, la semilla estabiliza su peso mientras que la pulpa continua creciendo. La partición de materia seca en la madurez entre estos dos tejidos es del 45 % para la pulpa y del 55 % para la semilla. En lo referente a la evolución del peso fresco (Fig. 4.2b), la pulpa muestra un peso mayor respecto a la semilla durante todo el período de crecimiento del fruto, pero las diferencias se acentúan a partir de comienzos de marzo y se hacen más notorias a partir de comienzos de abril. En la madurez, la incidencia del peso fresco de la pulpa, respecto del peso fresco total del fruto, es superior al 80 % .

a

b

Figura 4.2: Evolución del peso seco (a) y fresco (b) del fruto y sus componentes en el níspero japonés, cv. 'Algerie'. Las barras verticales indican el error standard.

17

En resumen, durante los últimos 45 días de crecimiento del fruto ocurren los principales cambios cuantitativos. El fruto acumula un 80 % de su peso seco y un 85 % del peso fresco. La partición de la materia seca producida durante este período es de un 63 % para la semilla y de un 37 % para la pulpa, mientras que el agua se acumula casi exclusivamente en la pulpa (90 %). Como consecuencia de este comportamiento, la semilla duplica su porcentaje de materia seca en este período, mientras que en la pulpa desciende a la mitad. Esta característica de crecimiento de la pulpa y de la semilla explica el aumento en el porcentaje de materia seca observado en el fruto a fines de marzo (Fig. 4.1). En ese período, la semilla acumula materia seca, pero no agua, elevando la proporción de materia seca total del fruto que, posteriormente, vuelve a disminuir como consecuencia de la absorción de agua por parte de la pulpa. Lo mencionado previamente respecto a las características de evolución de peso del fruto, se puede observar más claramente expresando el crecimiento por unidad de tiempo. La tasa de crecimiento resultante, calculada sobre la evolución del peso seco (Fig. 4.3a), presenta, en general, valores bajos, pero con dos picos de incremento bien marcados. El primero de ellos a principios de marzo y el segundo desde fines de marzo hasta la cosecha. Durante la semana del 7 al 14 de abril se registra la máxima tasa de crecimiento, en coincidencia con el estado fisiológico de cambio de color del fruto. Los valores alcanzados durante esa semana son 3 veces superiores a los observados durante el primer pico de aumento de la tasa de crecimiento. La tasa de crecimiento de los componentes del fruto muestra que la pulpa posee una tasa de acumulación de materia seca levemente superior a la de la semilla, hasta el período de mayor tasa de crecimiento del fruto, en el que la situación es la inversa (Fig. 4.3a). En este período, la tasa de crecimiento de la semilla duplica a la de la pulpa. Sin embargo, si la tasa de crecimiento se expresa respecto del peso fresco, la pulpa supera en más de tres veces a la semilla en ese mismo período (Fig. 4.3b). El incremento de la tasa de crecimiento del fruto al cambio de color no se correlaciona con cambios en la temperatura ambiente.

a

b

Figura 4.3: Evolución de la tasa diaria de crecimiento del fruto y de sus componentes en peso seco (a) y fresco (b). Las barras verticales indican el error standard.

18

4•2 EVOLUCIÓN

DEL CONTENIDO DE AZÚCARES

El azúcar más importante en las hojas de níspero durante el período de crecimiento del fruto es el sorbitol (Fig. 4.4). Este azúcar-alcohol representa entre el 60 y el 75 % del total de azúcares. Estos extremos se presentan a mediados de febrero y a mediados de abril (máximos) y a mediados de marzo (mínimo). El contenido total de azúcares sigue la misma tendencia que el sorbitol.

Figura 4.4: Evolución del contenido de azúcares en las hojas de níspero japonés, cv. 'Algerie', durante el período de crecimiento del fruto. Las barras verticales indican el error standard.

La sacarosa es el segundo azúcar en importancia y representa entre el 18 y el 36% del total de los azúcares. Los momentos en que se dan los valores extremos de este azúcar coinciden con los del sorbitol, aunque la disminución es menos pronunciada y más prolongada en el tiempo (Fig. 4.4). La fructosa presenta valores relativamente bajos durante todo el período de crecimiento del fruto, e incluso no se detecta fructosa durante tres semanas (desde el 23 de marzo al 7 de abril). La semana siguiente a este período, se presentan los niveles máximos (12,1 %) (Fig. 4.4). Las modificaciones en el contenido de azúcares no coinciden con las variaciones en la tasa de crecimiento del fruto (Fig. 4.3). Por el contrario, en el momento en que se registra la máxima tasa de crecimiento del fruto (cambio de color), los niveles foliares de azúcares muestran una tendencia alcista (Fig. 4.4). La respuesta, sin embargo, está desfasada. Así, la disminución del contenido de azúcares observada en las hojas a partir del 12 de febrero (Fig. 4.4) ocurre dos semanas antes de que se presente el primer pico de aumento en la tasa de crecimiento del fruto, y el mínimo contenido registrado el 22 de marzo antecede a las altas tasas de crecimiento registradas a principios de abril (Fig. 4.3). Igualmente, se observa una disminución de la concentración de azúcares en las hojas 15 días después del cambio de color del fruto. Por lo tanto, el contenido de azúcares en las hojas parece disminuir en respuesta a un aumento de la demanda de asimilados por parte del fruto, con un retraso en la respuesta de unos 15 días. Durante el periodo de crecimiento del fruto la pulpa muestra una composición de azúcares diferente a la de la madurez, con marcados cambios cualitativos y cuantitativos antes y después del cambio de color (Fig. 4.5).

19

Figura 4.5: Evolución de la concentración de azúcares en la pulpa de frutos de níspero japonés, cv. 'Algerie'. La flecha indica el momento de cambio de color. Las barras verticales representan el error standard.

También en este caso, el sorbitol es el azúcar predominante durante la etapa de crecimiento del fruto, representando el 60 % del total de azúcares. Durante la madurez del fruto este azúcaralcohol mantiene constante su concentración, pero su incidencia relativa cae a valores del 15 % del total de azúcares, como consecuencia del aumento de la concentración de otros monosacáridos y de la sacarosa (Fig. 4.5). La fructosa es el azúcar que sigue en importancia al sorbitol, representando entre el 15 y 33 % del total de azúcares en las etapas iniciales del crecimiento del fruto. Al cambio de color y en la madurez, la concentración de fructosa prácticamente se triplica, pero su incidencia relativa se mantiene en valores cercanos al 30 % (Fig. 4.5). La sacarosa es el azúcar cuyo contenido muestra mayores fluctuaciones durante el crecimiento del fruto, ya que oscila entre el 5 y el 45 % del total de azúcares. Desde principios de marzo su concentración comienza a aumentar, aunque lo hace más bruscamente durante la maduración del fruto, pasando a ser el principal azúcar, con un 37 % de incidencia relativa, en el momento de plena maduración (Fig. 4.5). No se detecta glucosa durante las etapas iniciales de crecimiento del fruto. Pero 15 días antes del cambio de color su concentración asciende rápidamente hasta alcanzar valores semejantes a los de fructosa en el momento de la maduración. En síntesis, la concentración de azúcares, a excepción del sorbitol, presenta un aumento brusco en el momento del cambio de color y maduración del fruto. En 15 días, la concentración de azúcares totales pasa, en nuestro estudio, de 198 a 590 mg g-1 MS. Si además se tiene en cuenta el cambio de peso del fruto, en sólo 15 días se acumula más del 80 % del total de azúcares. La concentración de los azúcares en la piel del fruto (Fig. 4.6), muestra un comportamiento muy similar al descrito para la pulpa. Las diferencias más importantes con respecto a este tejido son: a) la concentración de azúcares es inferior al cuantificado en la pulpa; b) la sacarosa presenta un incremento más brusco de su concentración antes del cambio de color del fruto, ya que en una semana se multiplica por 10, pasando de 9 a 85 mg g-1 MS; c) la concentración de sacarosa disminuye la semana siguiente al cambio de color del fruto, pasando de 85 a 54 mg g-1 MS; d) por tanto, en la madurez, el azúcar más importante de la piel del fruto es la fructosa; y e) la glucosa se detecta a partir del cambio de color del fruto, 15 días más tarde que en la pulpa.

20

Figura 4.6: Evolución de la concentración de azúcares en la piel de los frutos del níspero japonés, cv. 'Algerie'. La flecha indica el momento de cambio de color. Las barras verticales representan el error standard.

En la semilla, la concentración de azúcares se mantiene prácticamente constante hasta principios de marzo. A partir de esa fecha experimenta un incremento notable seguido de una tendencia decreciente hasta el momento de cambio de color del fruto, recuperándose finalmente de un modo leve (Fig. 4.7). En cambio, en valor absoluto, el 70 % de los azúcares de la semilla son acumulados desde poco antes del cambio de color del fruto. También en la semilla el sorbitol es el azúcar predominante durante todo el período de crecimiento del fruto (Fig. 4.7). La incidencia relativa fluctua entre el 45 y el 60 % hasta la maduración, disminuyendo entonces hasta el 40 %. En nuestros estudios, la concentración de este azúcar disminuye desde 110 a 23 mg g-1 en el momento de cambio de color del fruto, momento en el que la concentración alcanza su mínimo valor (Fig. 4.7). a)

Figura 4.7: Evolución de la concentración de azúcares en las semillas de frutos de níspero japonés, cv. 'Algerie'. Las barras verticales indican el error standard.

La fructosa y la sacarosa presentan curvas de evolución de sus concentraciones muy similares. El contenido de sacarosa es superior al de glucosa a excepción de un período de 15 días desde comienzos de marzo. Una semana antes del cambio de color se registran las menores concentraciones de estos azúcares que llegan a ser despreciables para el caso de la fructosa. Al igual que lo observado en la piel del fruto, los niveles de sacarosa tienden a disminuir durante la última semana de crecimiento del fruto. El estudio comparativo de la concentración de azúcares en la pulpa y la piel revela que, durante el crecimiento del fruto, la concentración de azúcares totales de la piel es del orden del 50 % inferior a la de la pulpa (Fig. 4.5 y 4.6). Previamente al momento del cambio de color del fruto, el contenido en

21

la pulpa se incrementa hasta triplicarse, mientras que en la piel se inicia una fuerte acumulación que no progresa, manteniéndose estable alrededor de los 200 mg g-1 de peso seco (Fig. 4.8).

Figura 4.8: Evolución de la concentración de azúcares totales en la pulpa y la piel, y evolución del gradiente de concentración entre la pulpa y la piel de frutos de níspero japonés, cv. 'Algerie'. La flecha indica el momento de cambio de color. Las barras verticales representan el error standard.

La diferencia en la concentración de azúcares entre la pulpa y la piel aumenta, por tanto, desde valores de 60 mg g-1 MS previo al cambio de color, a 140 y 390 mg g-1 MS al cambio de color y a la madurez, respectivamente (Fig. 4.8). La acumulación de carbohidratos de reserva, como el almidón, solamente tiene lugar en la semilla. La evolución de su concentración muestra un comportamiento inverso al de los azúcares totales, ya que cuando la concentración de azúcares tiende a aumentar la de almidón disminuye y viceversa (Fig. 4.9). Teniendo en cuenta la evolución de la concentración de almidón y del peso de la semilla, la mayor parte de aquel se acumula en ésta a partir del momento del cambio de color del fruto.

Figura 4.9: Evolución de la concentración total de azúcares y almidón en las semillas de los frutos del níspero japonés, cv. 'Algerie'. El almidón se expresa como glucosa liberada después de una reacción enzimática con amiloglucosidasa. Las barras verticales indican el error standard.

4•3 EVOLUCIÓN

DEL CONTENIDO HÍDRICO DE LOS FRUTOS

La capacidad de pérdida de agua a la atmósfera por parte del fruto desciende progresivamente durante todo el periodo de crecimiento hasta el cambio de color, aumentando posteriormente en la maduración. La transpiración del fruto por unidad de superficie expuesta (Tabal 4.1), alcanza el mínimo valor al cambio de color, representando un 50-55% de la transpiración de los frutos verdes.

22

Tabla 4.1: Evolución de la transpiración de los frutos de níspero japonés, cv. 'Algerie', en distintos estados de su desarrollo. Valores obtenidos después de 200 horas de almacenamiento a 25 °C.

Estado de Madurez

Transpiración mg cm-2 h-1

Fruto verde

0,78 a

Inicio cambio de color

0,42 c

Cambio de color

0,39 c

Maduro

0,56 b

Letras distintas en la columna indican diferencias estadísticamente significativas al nivel de probabilidad ≤ 0,05. Los resultados son media de 15 repeticiones.

La evolución del potencial hídrico en la pulpa tiene un comportamiento relativamente estable, con oscilaciones entre -0,7 y -1 MPa durante el período de crecimiento del fruto (Fig. 4.10). El potencial osmótico, en cambio, presenta una tendencia creciente hasta el momento del cambio de color del fruto, a partir del cual desciende levemente (Fig. 4.10), a pesar de la gran acumulación de azúcares que tiene lugar durante la maduración (Fig. 4.5).

Figura 4.10: Evolución del potencial hídrico, potencial osmótico y potencial de presión en la pulpa de los frutos del níspero japonés, cv. 'Algerie'. Las barras verticales indican el error standard.

Como consecuencia de lo anterior, el potencial de presión muestra una tendencia decreciente e incluso no hay turgencia desde 15 días antes del cambio de color hasta una semana antes de la maduración (Fig. 4.10).

Figura 4.11: Evolución del potencial hídrico, potencial osmótico y potencial de presión en la piel de los frutos del níspero japonés, cv. 'Algerie'. Las barras verticales indican el error standard.

23

El potencial hídrico de la epidermis se considera igual al de la pulpa. Sin embargo, el potencial osmótico y la presión resultante (Fig. 4.11) son diferentes, aunque con una misma tendencia a lo observado en la pulpa. El potencial osmótico de la epidermis es más bajo que el de la pulpa, siendo las diferencias mayores al inicio del crecimiento del fruto y menores hacia la madurez. Como consecuencia de lo anterior, el potencial de turgencia de la piel es mayor que el de la pulpa y muestra la misma tendencia decreciente observada en este tejido. Es interesante destacar el comportamiento del potencial osmótico en la pulpa y en la piel. En el primer tejido, la concentración de azúcares sobre peso seco es, al menos, el doble que el de la piel y, sin embargo, el potencial osmótico es más alto. La explicación a este hecho es que el contenido de agua de la piel es inferior al de la pulpa durante todo el período de crecimiento del fruto (Fig. 4.12) y, por lo tanto, la concentración de los solutos es mayor.

Figura 4.12: Evolución del porcentaje de agua en la pulpa y en la piel de los frutos del níspero japonés, cv. 'Algerie'. Las barras verticales indican el error standard.

5 • CALIDAD

DEL FRUTO DEL NÍSPERO

Como para la mayor parte de las especies frutales cuyo destino de sus frutos es el consumo en fresco, la calidad del fruto del níspero japonés se basa en sus características intrínsecas, organolépticas y aspecto externo, sobre todo forma, tamaño del fruto, color y ausencia de lesiones. El tamaño final que adquiere el fruto y la mancha púrpura, como desorden fisiológico frecuente, son los dos aspectos que mayores problemas presentan en su cultivo en España.

5•1 TAMAÑO

DEL FRUTO

Aunque el cuajado de frutos del níspero japonés es relativamente bajo, cercano al 10% (Goubran y El Zeftawi, 1986; Ateyyeh y Qrunfleh, 1998), el tamaño que alcanzan en la madurez no es generalmente aceptable, de acuerdo con la demanda del mercado. La razón de esta falta de tamaño comercial es la competencia por carbohidratos que se establece entre los frutos que inician el desarrollo hasta la maduración. La reducción del número de frutos, por tanto, se presenta como una técnica para mejorar, indirectamente, su tamaño.

24

Así pues, al igual que ocurre con los demás frutales, en el níspero, el aclareo de frutos es una práctica habitual para incrementar su tamaño ( Tous y Ferguson, 1996; Lin et al., 1999). Ésta técnica se suele iniciar con un aclareo previo de flores, aunque en zonas con riesgos climáticos no se realiza o se retrasa; en este último caso se amplía así el periodo de floración y si ocurre algún accidente climático siempre queda una parte de la inflorescencia sin dañar. El aclareo de flores se realiza normalmente cortando la parte media superior de la panícula. Sea de un modo u otro, en la Marina Baixa suelen dejarse entre 2 y 4 frutos por panícula, en función de la variedad, la cantidad de hojas por racimo y el tamaño de las mismas (Rodríguez, 1983). Actualmente, éstas técnicas se realizan de forma manual, lo que supone entre un 25 y un 30% de los costes del cultivo, ya que requieren de una gran cantidad de mano de obra eventual. Además, como los aclareos deben ser realizados en el momento óptimo, la cantidad de mano de obra instantánea que se necesita es muy alta, y, por tanto, escasa y cara. Es por ello que resulta de gran interés investigar la posibilidad de llevar a cabo un aclareo químico más rápido y barato. La mejora del tamaño de los frutos también puede lograrse mejorando su disponibilidad de carbohidratos mediante el rayado de ramas. Éste consiste en realizar un corte en el tronco o las ramas principales del árbol que interrumpa, de forma temporal hasta la cicatrización, el transporte del fluido floemático (Agustí et al., 1997). El mecanismo fisiológico de acción del rayado no es bien conocido, pero ha sido relacionado con la acumulación de carbohidratos (Wallerstein et al., 1974; 1978), con un incremento temporal de la concentración de giberelinas y de auxinas (Dann et al., 1985) en la parte superior de la zona del rayado y, por consiguiente, con alteraciones del balance hormonal endógeno. El momento de realización del rayado es de gran importancia, ya que si se lleva a cabo de forma anticipada aumenta el cuajado de frutos, repercutiendo negativamente sobre el tamaño de éstos o aumentando las necesidades de aclareo, mientras que si se retrasa a etapas avanzadas de la fase de engrosamiento celular pierde, progresivamente, eficacia (Agustí et al., 1998). El aumento de la capacidad sumidero de los frutos también puede repercutir en un incremento de su tamaño, y ello puede lograrse con la aplicación de auxinas de síntesis La respuesta de los frutos con semilla a la aplicación de reguladores del crecimiento se puede explicar teniendo en cuenta que el tamaño final de los frutos no sólo depende de la competencia entre frutos u otros órganos en crecimiento, sino de la capacidad por atraer los asimilados (De Jong y Walton, 1989). En frutales de hueso la aplicación de auxinas de síntesis refuerzan esta actividad y mejora el tamaño del fruto por un efecto directo sobre su desarrollo (Agustí et al., 1999). A continuación se presentan los aspectos más relevantes del aclareo químico de flores, el rayado de ramas y la aplicación de auxinas de síntesis como técnicas capaces de mejorar el tamaño final del fruto del níspero japonés.

5•1•1 Estímulo del Desarrollo 5•1•1•1 Aclareo químico de frutos

La aplicación de ácido naftalenacético (ANA) se ha mostrado eficaz para reducir el porcentaje de flores cuajadas del níspero japonés (Agustí et al., 2000). Este efecto supone una reducción en el número de frutos que inician el desarrollo y, por tanto, un aclareo indirecto de frutos.

25

Para concentraciones entre 10 y 50 mg l-1 de ácido naftalenacético el número de frutos por panícula se reduce entre un 20% y un 45% y el diámetro medio de los frutos recolectados se incrementa entre 2,5 y 5 mm por fruto, dependiendo de la concentración utilizada. La concentración óptima se establece en 20 mg l-1, para la que el número de frutos por panícula se reduce un 30% y su diámetro en el momento de la recolección se incrementa un 10%. Aunque concentraciones superiores reducen progresivamente el número de frutos por panícula recolectados, el tamaño medio del fruto no se ve significativamente incrementado (Fig. 5.1).

Figura 5.1: Efecto de la concentración de ANA sobre el número de frutos por panícula recolectados (barras) y su diámetro medio en el níspero 'Algerie'. El tratamiento fue realizado cuando eran visibles 2-3 frutos por panícula (estado 608-609 de la escala BBCH). Las barras verticales indican el error estándar.

La efectividad de los tratamientos con ANA depende de la época en que se realicen. Los mejores resultados se obtienen cuando se llevan a cabo entre 10 y 15 días después de plena floración, esto es, cuando son visibles 2-3 frutos por panícula (estado 608-609 de la escala BBCH) (Fig. 5.2; Foto 5.1). Su eficacia decrece con el aumento del número de frutos visibles por panícula.

y = 3,26x0,-19 R2 = 0,52

Figura 5.2: Relación entre el número de frutos visibles por panícula en el momento del tratamiento y el número de frutos recolectados por panícula. Valores correspondientes al níspero japonés, cv. 'Algerie'. Resultados correspondientes a un tratamiento con 20 mg l-1 de ANA.(y = 3,26 x 0,79; R2 = 0,52)

El incremento en el diámetro de los frutos compensa la reducción del número de frutos, por lo que el rendimiento es levemente superior en los árboles tratados con 20 mg l-1 de ANA (37 kg/árbol) respecto a los controles (35,5 kg/árbol). En general, mediante el aclareo manual se obtienen frutos con un diámetro un 8,5% mayor (43,6 mm) y un rendimiento por árbol levemente inferior (31,5 kg/árbol) a los aclarados químicamente con ANA. Las características del fruto son significativamente alteradas por el tratamiento (Tabla 5.1). La resistencia de la pulpa desciende, mientras que tanto la concentración de sólidos solubles como el

26

Foto 5.1 Época más adecuada para los tratamientos de aclareo químico con ANA. Son visibles 2-3 frutos por panícula.

color de los frutos aumentan de forma significativa; la forma de los frutos, así como su acidez, no son modificadas por los tratamientos. Dado que los parámetros de tamaño, color, acidez libre y concentración de sólidos solubles de los frutos son los factores que determinan el momento de la recolección, el tratamiento con ANA anticipa la misma (Tabla 5.1). Tabla 5.1: Efecto del aclareo manual y químico sobre las características del fruto en el momento de la recolección. Valores para níspero japonés, cv. 'Algerie'. El tratamiento químico con ANA (20 mg l-1 ) se realizó cuando eran visibles 2-3 frutos por panícula (estado 608-609 escala BBCH). Cada valor es la media de, al menos, 360 frutos .

Ø/hz

Resistencia

Acidez

(Kg)

ºBrix

(%)

y

1ra cosecha

a/b

Frutos (%)

Color a

Control

0.83

2,2 b

11.2 a

1.3

8.7 a 0.31 a

47.1a

Aclareo manual

0.84

1,5 a

11.7 a

1.2

10.8 c 0.38 b

60.8 b

ANA

0.84

1,4 a

12.6 b

1.2

9.8 b 0.35 ab

59.5 b

Letras diferentes en una misma columna indican diferencias significativas (P ≤ 0,05). z Relación diámetro/altura. y Coordenadas Hunter.

El aclareo de frutos modifica significativamente la distribución de frecuencias de los diámetros de los frutos (Fig. 5.3), aumentando la proporción de frutos grandes y disminuyendo la de frutos pequeños. Los frutos de calidad GG y GGG (MAPA, 1995) representan un 60% del total de los cosechados en los árboles tratados con ANA (20 mgl-1), un 75% en los árboles aclarados manualmente y un 5% en los árboles no aclarados.

27

Figura 5.3: Efecto del aclareo manual y químico con ANA (20 mg l-1) sobre la distribución de los diámetros del níspero japonés, cv. 'Algerie'. El tratamiento se realizó cuando eran visibles 2-3 frutos por panícula (estado 608-609 de la escala BBCH). Valores correspondientes a la totalidad de los frutos por árbol del experimento.

La respuesta a los tratamientos con ANA también depende de la formulación química utilizada. La aplicación de ANA en forma de sal potásica da resultados muy próximos a los obtenidos con el aclareo manual, tanto en el tamaño del fruto como en su coloración (Tabla 5.2). Por el contrario, la amida del ANA provoca un excesivo aclareo de flores que causa una reducción del rendimiento del 37% con respecto al aclareo manual, de un 42% en comparación con los árboles tratados con el ácido libre del ANA y de más de un 50% en comparación con los árboles tratados con la sal potásica del ANA.

Tabla 5.2: Influencia de la formulación química sobre la efectividad del ANA (50 mg l -1) como aclarante del níspero japonés, cv. 'Golden Nugget' en relación con árboles no aclarados y aclarados a mano. El ANA fue aplicado cuando eran visibles 2-3 frutos por panícula (estado 608-609 de la escala BBCH).

Color

y

Frutos/ panícula

Kg/ árbol

Ø (mm)

1ra cosecha Frutos (%)

a

a/b

No aclarados

6.7 c

20.3 b

43.7 a

9.7 a

0.37 a

17.5 a

3.7 c

Aclareo manual

2.5 b

25.9 c

48.6 b 12.2 b

0.46 b

37.8 b

3.8 c

ANA ácido libre

2.9 b

28.2 c

47.7 b 12.3 b

0.45 b

34.1 b

2.8 b

ANA sal potásica

2.8 b

33.1 c

49.2 b 14.4 c

0.56 c

46.3 c

2.0 a

ANA amida

1.6 a

16.3 a

51.4 b 15.1 c

0.58 c

57.7 d

2.6 b

Letras diferentes en una misma columna indican diferencias significativas (P ≤ 0,05). z Relación diámetro/altura. y Coordenadas Hunter.

28

Semillas por fruto

Esta fuerte reducción en el número de frutos incrementa el tamaño de éstos, su coloración y su desarrollo, permitiendo cosechar más de un 50% de los frutos en la primera fecha de recolección (Tabla 5.2), poniendo de manifiesto la estrecha relación existente entre el número de frutos por árbol y el desarrollo de los mismos. Es de destacar que la reducción del número de semillas provocada por las distintas formulaciones de ANA no tuvo efecto negativo aparente sobre el tamaño final del fruto. Este efecto fue compensado por el peso individual de las que persistieron, de modo que el peso total de las semillas fue el mismo en los frutos de árboles aclarados manualmente y con ANA. 5•1•1•2 Rayado de ramas

El rayado de ramas aumenta el tamaño final del fruto del níspero japonés. La respuesta es inmediata, y a los 25 días de efectuado el tratamiento los frutos de los árboles rayados ya presentan un diámetro significativamente mayor que el de los árboles no rayados (Fig. 5.4). Las máximas diferencias se alcanzan a los 35 días del rayado, manteniéndose constantes hasta la recolección. En ese momento, la diferencia entre el diámetro de los frutos de los árboles rayados (40,4 mm) y de los control (37,0 mm) es del orden del 10%. Los mejores resultados se obtienen cuando se practica en los estados fenológicos 702-704 de la escala BBCH (Fig. 5.5; Foto 5.2), esto es, inmediatamente antes de que el fruto inicie su fase final de crecimiento lineal (Fig. 4.2). Un adelanto o retraso del momento de ejecución disminuye significativamente su efecto.

Figura 5.4: Influencia del rayado de ramas sobre la evolución del diámetro del fruto del níspero japonés, cv. 'Algerie'. Estado fenológico en el momento del rayado: 703 de la escala BBCH. Resultados correspondientes a un experimento de rayado fino.

Figura 5.5: Influencia de la época de rayado sobre el incremento del diámetro final del fruto del níspero japonés, cv. 'Algerie'. La época de rayado se expresa por el estado fenológico según la escala BBCH. Resultados correspondientes a un experimento de rayado fino.

29

Foto 5.2 Estado idóneo del desarrollo del fruto (702-704 de la escala BBCH) para efectuar el rayado de ramas.

El efecto del rayado se muestra independiente de la anchura de la herida (Foto 5.3). La comparación de los dos tipos de rayado indica el mismo efecto sobre el tamaño final del fruto y sobre la distribución comercial de sus calibres que, en ambos casos, son significativamente mejores que en los árboles control sin rayar (Tabla 5.3). La cosecha de árboles rayados aumenta significativamente con independencia del tipo de rayado. Este efecto no es debido, en ningún caso, a diferencias en el número de frutos; éste es fijado en el momento del aclareo sin que los rayados practicados lo alteren. Tabla 5.3: Influencia del tipo de rayado de ramas sobre las características de la cosecha del níspero japonés 'Algerie'. El rayado fino supone un simple corte de la corteza, en el rayado ancho se separa un anillo de ésta de 5 mm de anchura. (Ver Foto 5.3).

Calibres comerciales (%)

Cosecha

Ø (mm)

GGG

GG

G

Kg/árbol

Control

42.0a

20a

53b

27b

35.9a

Rayado fino

45.4b

35b

56b

9a

42.7b

Rayado ancho

44.8b

38b

56b

6a

43.0b

Subíndices distintos en la misma columna indican significación estadística (P ≤0,05).

Aunque la cicatrización del rayado fino es más rápida y menos traumática que la del rayado ancho, tampoco en este último se advierten efectos negativos aplazados en el tiempo. En todo caso, sin embargo, debe evitarse dañar la madera alcanzando el xilema (Foto 5.4); en caso contrario éste no será restituido hasta la nueva actividad cambial, y si el daño es muy profundo la vida de la rama rayada puede peligrar.

30

A

Foto 5.3 Rayado de ramas. A) Rayado fino. B) Rayado ancho.

B

31

Foto 5.4 La ejecución correcta del rayado de ramas sólo afecta a la corteza, quedando intacto el leño. Las flechas indican la cicatriz del rayado, fino en este caso.

En el momento de la primera recolección, la coloración del fruto mejora como consecuencia del rayado de ramas, pero su resistencia es menor (Tabla 5.4). Esta mejora en el color y el mayor tamaño del fruto permiten adelantar la cosecha. Así, el porcentaje de frutos cosechados en la primera recolección es mayor en los árboles rayados que en los árboles control (Fig. 5.6). La acidez y el contenido en sólidos solubles totales del zumo, así como la forma del fruto, no son alterados por el rayado de ramas (Tabla 5.4) Tabla 5.4: Efecto del rayado fino de ramas sobre las características del fruto del níspero japonés, cv. 'Algerie' en el momento de la primera recolección. Rayado efectuado entre los estados 702 y 704 de la escala BBCH.

Pulpa

z y

Ø/hz

H2O (%)

(kg)

Control

0,79

87,1

2,1

11,8

Rayado

0,82

87,3

1,8

Signif.

n.s.

n.s.

5%

Relación diámetro/altura. Coordenadas Hunter.

Figura 5.6: Influencia del rayado fino de ramas sobre el porcentaje de frutos del níspero japonés, cv. 'Algerie' cosechados en la primera recolección. Resultados correspondientes a cuatro años de experimentación. Rayados efectuados entre los estados 702 y 704 de la escala BBCH.

32

Color y

Resistencia ºBrix Acidez (%)

a

a/b

1,41

-0,9

-0,04

11,5

1,48

5,4

+0,18

n.s.

n.s.

5%

5%

5•1•1•3 Efecto de las auxinas de síntesis

La aplicación de 2,4 DP (25 mg l-1) durante los estados fenológicos 702 a 704 de la escala BBCH incrementa el tamaño final del fruto del níspero japonés. Veinticinco días después del tratamiento las diferencias con el control son perceptibles, alcanzando la significación estadística a los 45 días de la aplicación y manteniéndose hasta la recolección (Fig. 5.7). La época de aplicación se presenta crítica en la determinación de la respuesta, de un modo similar a lo descrito para el rayado de ramas (ver apartado 5.1.1.2.). Mientras los tratamientos realizados durante los estados fenológicos indicados provocan un incremento en el diámetro medio de los frutos maduros de 1,5 mm, un retraso en la aplicación de 15 días o más reduce la respuesta hasta un incremento inferior a 0,5 mm (Fig. 5.8).

Figura 5.7: Influencia de la aplicación de 2,4 DP (25 mg l-1) sobre la evolución del diámetro del fruto de níspero japonés, cv. 'Algerie'. Tratamientos efectuados entre los estados 702 y 704 de la escala BBCH.

Figura 5.8: Influencia de la época de aplicación de 2,4 DP (25 mg l-1) sobre el diámetro del níspero japonés, cv. 'Algerie', en la maduración. Epoca expresada según la escala BBCH.

Más importante que el incremento que se logra sobre el diámetro medio de los frutos maduros es el efecto sobre su distribución comercial. Mientras el porcentaje de los frutos de menor tamaño disminuye por efecto de las auxinas, el porcentaje de los frutos más grandes aumenta (Fig. 5.9). La presencia de calibres comerciales tan bajos como los representados en la Figura 5.9 es consecuencia de haber realizado el experimento con árboles sin aclarar, con el fin de determinar la potencialidad económica de los tratamientos.

33

Figura 5.9: Influencia de la aplicación de 2,4 DP (25 mg l-1) sobre la frecuencia de distribución de los calibres comerciales del níspero japonés, cv. 'Algerie'. Tratamientos efectuados entre los estados 702 y 704 de la escala BBCH.

Los tratamientos efectuados no modifican la forma de los frutos, pero sí su resistencia al punzamiento, que disminuye un 15% respecto de los controles, alcanzando la significación estadística. El contenido en sólidos solubles aumenta cerca de un 5% respecto de los controles por efecto del tratamiento. Pero el efecto más notable se relaciona con la coloración del fruto, que mejora notablemente con los tratamientos (Tabla 5.5). Tabla 5.5: Efecto de la aplicación de 2,4 DP (25 mgl-1) sobre las características del fruto maduro de níspero japonés, cv. 'Algerie'. Tratamientos efectuados entre los estados 702 y 704 de la escala BBCH.

Resistencia Ø/h

z y

z

Color

(kg.)

ºBrix

Acidez (%)

y

a

a/b

Control

0.8

2.1

10.7

1.4

-0.9

-0.04

2,4 DP

0.83

1.8

11.1

1.4

+3.7

+0.13

Sign.

n.s.

5%

n.s.

n.s.

5%

5%

Relación diámetro/altura. Coordenadas Hunter.

Figura 5.10: Influencia de la aplicación de 2,4 DP (25 mg l-1) sobre el porcentaje de frutos cosechados en la 1ª recolección. Valores para el níspero japonés, cv. 'Algerie'. Tratamientos efectuados entre los estados fenológicos 702 y 704 de la escala BBCH.

34

Como consecuencia del incremento del diámetro medio de los frutos y de su mejora en la coloración, el porcentaje de frutos cosechados en la 1ª recolección aumenta significativamente. Mientras en los árboles control se recolecta el 17% de los frutos, en los árboles tratados con 2,4 DP se supera el 27% (Fig. 5.10). También en este caso es decisiva la época de aplicación. En efecto, si ésta determina la eficacia de la auxina sobre el desarrollo del fruto, su repercusión sobre la cosecha debe ser también determinante. Mientras de los árboles tratados en el estado fenológico 702-704 se cosecha un 28% de frutos en la 1ª recolección, de los tratados en el estado fenológico 705 se cosecha el 25%, y de los tratados en el estado 706, el 20%; en la fecha de esta primera recolección, de los árboles control sólo se recolecta un 17% (Fig. 5.11).

Figura 5.11: Influencia de la época de aplicación del 2,4 DP (25 mg l-1) sobre la primera recolección del níspero japonés, cv. 'Algerie'. Valores expresados en porcentaje de frutos recolectados. Colores diferentes indican diferencias significativas.

El efecto logrado con el 2,4 DP no supera, sin embargo, al obtenido con el rayado de ramas. En la Figura 5.12 se muestran los resultados de un experimento comparativo entre ambas técnicas, siendo la diferencia con los controles superior a 2 mm en el caso del rayado y próximos a 3 mm en el caso del 2,4 DP. Del mismo modo, tampoco se encuentran diferencias en las características del fruto maduro, la cosecha y el porcentaje de frutos cosechados en la primera recolección.

Figura 5.12: Influencia del rayado de ramas y de la aplicación de 2,4 DP (25 mg l-1 ) sobre el diámetro de los frutos de níspero japonés, cv. 'Algerie'. Tratamientos efectuados entre los estados 702 y 704 de la escala BBCH. Colores diferentes en las columnas indican diferencias significativas.

35

5•2 LA

MANCHA PÚRPURA

La mancha púrpura del níspero es una alteración fisiológica frecuente que afecta la epidermis del fruto, produciendo manchas pardo-violetas que desmerecen su calidad comercial. En España se considera que daña el 15 % de la producción afectando al precio del fruto en un 4050 % (Foto 5.5). Aparece principalmente cuando los frutos empiezan a virar del color verde al verde-amarillento. Junto con el tamaño del fruto, la presencia de mancha púrpura es el aspecto más importante en la determinación del precio final del producto. El tamaño ya se ha visto que puede ser modificado mediante la aplicación de técnicas de cultivo, pero la mancha púrpura constituye un problema poco conocido y de difícil solución.

Foto 5.5: Frutos de níspero japonés, cv. 'Algerie', afectados de mancha púrpura (flechas).

Si bien la alteración aparece durante todo el período de cosecha, es proporcionalmente más importante al inicio de la misma. Los frutos provenientes de variedades tempranas, partes del árbol más expuestas al sol o fincas más precoces, presentan una incidencia mayor de mancha púrpura. Esto significa que los sistemas de cultivo tendentes a exaltar la precocidad, de gran interés desde el punto de vista económico, son los que promueven una afección mayor. Se ha comprobado la influencia del sol sobre la aparición de la lesión, así como el exceso de abono nitrogenado y el uso de prácticas tendentes a aumentar el tamaño del fruto. Además, se han establecido diferencias varietales, siendo 'Moggi', 'Moggi Wase', 'Precoce de Itaquera', 'Algeríe', 'Polop' y 'Tanaka', las variedades más sensibles. El nivel de calcio en el fruto es la principal causa a la que se ha atribuído el problema de la mancha púrpura en el níspero, pero el hecho de que su incidencia sea variable entre años, variedades, fechas de maduración, ubicación geográfica de las fincas y factores climáticos y culturales, hacen pensar en un origen más complejo.

36

Asimismo, que la sintomatología de la mancha púrpura del níspero aparezca en un momento muy puntual del desarrollo del fruto como es el cambio de color, hace pensar en una fuerte influencia de los factores endógenos del fruto. Gariglio et al. (2002) han estudiado las características histológicas y fisiológicas de esta alteración. 5•2•1 Características histológicas de la alteración El corte transversal de un fruto de níspero afectado levemente de mancha púrpura, permite observar el lugar en que se inicia la alteración. Ésta comienza en las células hipodérmicas más profundas próximas a las células más externas de la pulpa, formando una franja de tejido de aspecto compacto (Foto 5.6a). A medida que la lesión avanza en intensidad, se incrementa el número de filas de células epidérmicas implicadas (Foto 5.6b); en los estados más severos de la alteración todo el tejido epidérmico resulta afectado (Foto 5.6c). En ningún caso se han observado daños en las células de la pulpa ni en la estructura de la cutícula (Foto 5.6a,b,c). La microscopía óptica permite observar la lesión con mayor precisión. Así, las células de la zona lesionada, fijadas en FPA, se mostraron comprimidas y con una fuerte deshidratación, de modo que el citoplasma queda ubicado en la zona central de la célula, tomando una coloración muy intensa con azul de metileno (Foto 5.7a). En la zona sana, en cambio, las células son más elípticas, el citoplasma presenta un estado de hidratación normal, ocupa todo el espacio celular y se tiñe menos intensamente (Foto 5.7a).

~ 50 µm

a)

B

~ 50 µm

b)

A

B

D

D A E

C c)

E C

E A

C

Foto 5.6: Corte transversal por criofractura de frutos de níspero japonés cv.'Algerie'(Estado 801 de la escala BBCH extendida): a) fruto con mancha púrpura en sus estados iniciales, en el que se observan las filas de células más profundas de la hipodermis dañadas (x150), b) lesión avanzando sobre filas de células más superficiales de la hipodermis (x350), c) lesión en su máxima intensidad afectando toda la corteza del fruto (x2000). A) tejido hipodérmico dañado por la mancha púrpura, B) pulpa, C) cutícula, D) células hipodérmicas sanas, E) células epidérmicas.

37

C

a)

E

C

b)

D A

A

B

B

Foto 5.7: Cortes transversales de frutos de níspero japonés, cv. ‘Algerie’, afectados de mancha púrpura observados en microscopía óptica utilizando diferentes procedimientos: a) material fijado en FPA, cortado por congelación y teñido con azul de metileno (x500), b) material fijado en ácido crómico y formaldehído, cortado por congelación y teñido con Sudan IV (x500). A) tejido hipodérmico dañado por la mancha púrpura, B) pulpa, C) cutícula, D) células hipodérmicas sanas, E) células epidérmicas.

No se detectaron daños en la cutícula sobre la zona afectada con mancha púrpura, tanto en las observaciones de microscopía electrónica (Foto 5.6) como de microscopía óptica con tinciones específicas para la cutícula (Foto 5.7b), incluso cuando la intensidad de la alteración afecta a todo el tejido epidérmico. De un modo similar, las observaciones al microscopio electrónico de barrido no revelan diferencias en la superficie de los frutos sanos y dañados (Foto 5.8). En ambos casos se observan pequeñas placas de ceras epicuticulares, características de este tipo de estructuras.

~ 200 µm

a)

~ 200 µm

b)

Foto 5.8: Vista superficial de las ceras epicuticulares de los frutos de níspero japonés, cv. ‘Algerie’, sanos (a) y afectados (b) de mancha púrpura (x3500).

38

5•2•2 Evolución de la alteración En un estudio global de la cosecha de más de 150 explotaciones con diferentes variedades, condiciones climáticas y prácticas de cultivo, llevado a cabo durante 6 años, se determinó que la incidencia relativa de la mancha púrpura es máxima hacia mediados de abril, afectando al 30 % de la cosecha diaria (Fig. 5.13), descendiendo bruscamente a continuación, hasta alcanzar valores cercanos al 5 % de los frutos cosechados a finales de mayo. Posteriormente, durante los últimos días de cosecha, presenta un leve aumento. Y este comportamiento fue muy semejante a lo largo de todos los años estudiados.

Figura 5.13: Evolución diaria de la producción y de la incidencia de mancha púrpura, en términos absolutos y relativos, en la comarca de la Marina Baixa. Valores correspondientes a la Cooperativa de Callosa D'En Sarrià. Valores del año 2000.

El estudio también revela otros aspectos de importancia. En primer lugar, la incidencia relativa anual de frutos afectados presenta variaciones próximas al 100 % entre años extremos (Tabla 5.6); y en segundo lugar, no se presenta ninguna correspondencia entre la proporción de frutos afectados en el momento de máxima intensidad relativa de la alteración y la incidencia relativa anual. Tabla 5.6: Parámetros que describen el comportamiento de la mancha púrpura en la comarca de La Marina Baixa en un período de 7 años consecutivos. Valores expresados en tanto por ciento de cosecha afectada sobre el total recolectado. Periodo estudiado: 1994-2000.

Intensidad de la alteración

(1) (2)

Años I

II

III

IV

V

VI

VII

Media

14,2

17,2

11,7

12,6

14,4

9,3

9,8

Máxima

24,8

24,1

20,0

22,9

31,2

29,7

27,2

Mínima

9,8

12,3

9,0

8,2

6,1

5,5

2,1

Precocidad (%)(1)

7

21

8

17

4

1

1

Semanas de cosecha(2)

8

10

9

10

8

7

7

Indica el % de la cosecha total hasta el 15 de abril. Contempla semanas con entradas diarias superiores a 100.000 kg.

Finalmente, los años más precoces se caracterizaron por una mayor incidencia anual de mancha púrpura. La correlación no fue alta, pero sí estadísticamente significativa. Además, los años precoces presentaron un período de cosecha más prolongado (Tabla 5.6).

39

Otro aspecto importante derivado de este estudio es la escasa variación que presenta el momento en que ocurre el máximo de incidencia relativa de la mancha (Fig. 5.13), a pesar de la variación de la maduración encontrada entre años, que en los casos extremos alcanzó hasta un mes. Como consecuencia de ello, en los años más precoces se produce un mayor solapamiento de las curvas de producción e incidencia relativa de mancha (Fig. 5.13) y ésta es muy abundante, pero en los más tardíos las curvas de producción e incidencia de mancha se desfasan y ésta es más baja. Este aspecto queda ratificado con el estudio realizado en 5 parcelas seleccionadas por su diferente situación geográfica, diferente microclima y diferente época de recolección. También en estos casos, los valores más altos de incidencia relativa de la mancha se registraron al inicio de la cosecha y decrecieron con el transcurso de la misma (Fig. 5.14) y queda claro que las fincas más precoces fueron las que presentaron la mayor intensidad inicial de mancha, alcanzando valores entre el 50% y el 60 % de los frutos cosechados. Sin embargo, la proporción anual de frutos manchados, al igual que lo ocurrido a nivel regional, no guardó relación con este valor de máxima intensidad (Tabla 5.7). En efecto, la finca n° 1, que presentó los valores más altos de mancha al inicio de la cosecha del año VI (Figura 5.14), tuvo una de las incidencias anuales más bajas (Tabla 5.7). De acuerdo con todo ello, se puede concluir que no existe una relación entre precocidad de la finca e intensidad anual de mancha púrpura y, de hecho, no se detectó una correlación estadísticamente significativa entre estos parámetros para ninguno de los años analizados. Esta relación, en cambio, fue estadísticamente significativa cuando se analizaron los datos a nivel regional.

Figura 5.14: Evolución de la incidencia relativa de mancha púrpura en cinco fincas comerciales de níspero japonés, en la Comarca de la Marina Baixa, durante el año VI. Los valores están expresados como promedios semanales. F1, F2,…,F5, hacen referencia a la finca n° 1, finca n° 2, …, finca n° 5. Tabla 5.7: Parámetros que describen el comportamiento de la mancha púrpura en cinco plantaciones comerciales de níspero japonés, cv. 'Algerie', en la comarca de la Marina Baixa. Valores expresados en tanto por ciento de frutos afectados sobre el total de los recolectados. Fincas ordenadas de mayor a menor precocidad.(1) Indica el % de la cosecha total hasta el 15 de abril.

Intensidad de la alteración

Año

F1

F2

F3

F4

F5

Media

VI VII VI VII VI VII VI VII VI VII

5,6 9,48 57,0 31,6 3,6 1,4 30,1 40,4 11 10

4,0 3,5 17,0 48,8 1,7 1,5 13,0 12,2 6 8

11,1 16,5 46,0 24,1 2,2 0,0 11,1 11,3 8 8

7,6 7,4 11,2 29,9 6,1 1,57 3,7 6,3 4 4

10,3 6,8 22,2 13,7 7,0 3,7 0,0 0,0 4 3

Máxima Mínima Precocidad (%)(1) Semanas de cosecha

40

5•2•3 Influencia de los factores endógenos sobre la intensidad de la alteración 5•2•3•1 Transpiración cuticular.

En la descripción histológica de la alteración ya se ha indicado que los frutos afectados no muestran daños en la cutícula (Foto 5.6, 5.7 y 5.8). Esta característica queda ratificada al observar la inexistencia de diferencias significativas en la permeabilidad al agua de cutículas aisladas de frutos sanos y afectados. Del mismo modo, la comparación del fruto entre variedades y fincas con diferencias significativas en la intensidad de la mancha tampoco muestran diferencias significativas en su permeabilidad cuticular. No es de extrañar, por tanto, que el uso de antitranspirantes, capaces de disminuir la pérdida de agua en los frutos, no se haya mostrado eficaz para reducir la incidencia de la alteración. Por otro lado, el daño que caracteriza a la mancha púrpura se inicia en las filas celulares más profundas de la piel, en contacto con la pulpa, sin que haya daños en los estratos celulares más superficiales de la piel. Cuando hay un aumento de la permeabilidad cuticular, la pérdida de agua del fruto aumenta considerablemente y los daños se inician con una deshidratación celular en la parte superficial de la corteza que, más tarde, progresa en profundidad (Vercher et al., 1994). 5•2•3•2 Composición mineral

En la variedad 'Algerie', no se observan diferencias significativas en la composición mineral de la pulpa de frutos sanos y manchados. (Tabla 5.8). En cambio, en la epidermis la concentración de potasio, hierro y cobre es mayor en los frutos afectados. Particularmente importante es el caso del hierro, para el que la concentración en los frutos afectados es un 85 % superior al la de los frutos sanos. Para el potasio y el cobre las diferencias son menores, un 37 % y 51 %, respectivamente. Tabla 5.8: Composición mineral de la pulpa y de los tejidos epidérmicos de frutos del níspero japonés, cv. 'Algerie', sanos y afectados de mancha púrpura en el momento de su cambio de color. Los resultados son promedios de cuatro repeticiones. Valores de macronutrientes expresados en % de materia seca y de micronutrientes en ppm.

Pulpa

Tejidos epidérmicos

Frutos sanos Frutos afectados Signif. Frutos sanos N P K Mg Ca Fe Zn Mn Cu

0.74 0.09 1.15 0.12 0.35 9.95 9.78 7.41 4.71

0.75 0.09 1.00 0.13 0.49 10.72 12.60 7.52 4.22

ns ns ns ns ns ns ns ns ns

0.53 0.04 1.07 0.07 1.28 18.00 12.30 11.10 2.25

Frutos afectadosZ 0.54 0.05 1.47 0.08 1.39 33.30 14.90 11.30 3.40

Signif. ns ns * ns ns * ns ns *

*: Significativo para P