El mate, símbolo de identidad nacional

10 sept. 2011 - PROMEDIO SEPTIEMBRE 1961-1990 (normal). LA NACION. Evolución del tiempo para el agro. Fuente: Servicio Meteorológico Nacional.
2MB Größe 11 Downloads 86 vistas
Campo

Página 12/Sección 5/LA NACION

RINCON GAUCHO

Por Martha Salas Para LA NACION

El mate, símbolo de identidad nacional

2

3

Evolución del tiempo para el agro Sin precipitación mm

Precipitación acumulada DEL 1° AL 7 DE SEPTIEMBRE DE 2011

Entre 0y1

10

Sábado 10 de septiembre de 2011

Comparación de índices verdes 20

30

50

100

150

200

250

300

mayor a 400

Representa la cantidad y el vigor de la vegetación (actividad fotosintética) -0.1 -0.05 0 0.04 0.14 0.24 0.34 0.44 0.54 0.64 0.74 1 Agua Nubes Vegetación débil y escasa Vegetación densa y vigorosa Nieve

PROMEDIO SEPTIEMBRE 1961-1990 (normal)

DEL 30 DE AGOSTO AL 8 DE SEPTIEMBRE 2011

Esta infusión se toma en el Río de la Plata desde mucho antes de la fundación de Buenos Aires a planta de la yerba mate o caá, en guaraní, cuyo nombre botánico es Lagenaria vulgaris, es la que da las hojas y tallos para preparar la infusión conocida como mate. En el campo y en la ciudad fue, es y será nuestra bebida nacional. Aunque también se lo toma en Paraguay, Uruguay, Chile, Bolivia y en otros países americanos. Sin contar con que también lo han adoptado en otros continentes. El tomar mate y cebarlo es una costumbre y una afición que tiene algo de vicio. Las mujeres y los niños toman el mate dulce, el paisano generalmente lo toma amargo y lo llama cimarrón. El mate se toma en la zona del Río de la Plata desde mucho antes de la fundación de Buenos Aires. Cuenta la tradición que Hernandarias hizo quemar dos talegas de yerba en la playa mayor diciendo: “Mándolas quemar porque el mate es un vicio que favorece a los enamorados”. Otra prohibición surgió en las misiones jesuíticas, donde los sacerdotes se manifestaron en contra del consumo del mate, dado que los efectos diuréticos de la bebida hacían que los indios salieran con frecuencia del templo, interrumpiendo así las largas ceremonias religiosas. Por fin dos padres jesuitas que después de muchos años comprendieron el valor alimenticio del caá que además refrescaba, despabilaba, descongestionaba, energizaba

L

y gustaba enormemente a los pobladores, comenzaron el cultivo en mayor escala y enseñaron sus secretos a españoles amigos. Tras la expulsión de los jesuitas las plantaciones fueron abandonadas y los arbustos degeneraron hasta su extinción. Entonces la yerba mate se importó de Brasil. Años después se recobrarían las plantaciones y unos de los grandes impulsores serían Bonpland y Charles Thays desde el jardín botánico. La historia también lo menciona en las campañas militares. “El mate ha ganado más guerras que la pólvora”, aseguraba un general en campaña; ya que cuando no tenían nada para comer alguien dijo: ¡ Hay yerba! ¡Mientras tengamos mate no habrá criollo que afloje en la patriada! También el mate creó un lenguaje y un significado para cada uno. Cuenta Carlos Villafuerte que en Catamarca se sabe que: Mate amargo: es indiferencia; mate dulce: amistad; mate amargo y mujer fea: sólo por necesidad. El matear inspiró una abundante poética, dichos y refraneros. Los poetas gauchescos no dejan de nombrar al mate, tal es el caso de José Hernández que en el Martín Fierro dice: “… y sentao junto al jogón a esperar que venga el día, al cimarrón se prendía hasta ponerse rechoncho mientras su china dormía tapadita con su poncho…”

0

200

km

Temperatura inferior a 2°

0

N

Días Ninguno

200

km

1

2

3

4

6

8

10

13

16

20

N

Más 25 de 25

Cantidad de días por zona DEL 1° AL 7 DE SEPTIEMBRE DE 2011

PROMEDIO SEPTIEMBRE 1961-1990 (normal)

En septiembre se aprecia en el NDVI una menor actividad fotosintética, debido según la zona a: pasturas y cultivos algo amarillentos y demora en la siembra de la gruesa por bajas temperaturas y falta de agua, humo por incendios y polvo levantado por fuertes vientos, y ceniza del Complejo Volcánico Puyehue.

MAXIMA AGOSTO

0 km

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

200

N

0 km

200

2011

N LA NACION