El futuro de la acuicultura Las inversiones de los argentinos Por las

industria pesquera realizada en el país, ha sido un acontecimiento de verdade- ra significación. Organizada por los diarios. LA NACION y Clarín, con la ...
83KB Größe 3 Downloads 49 vistas
Opinión

Página 20/LA NACION

2

3

Miércoles 24 de septiembre de 2008

Cartas de lectores Indice de precios Buenos Aires, miércoles 24 de septiembre de 2008

Fundado por Bartolomé Mitre el 4 de enero de 1870 “LA NACION será una tribuna de doctrina” (Núm. 1, Año 1) Director: BARTOLOMÉ MITRE

Las inversiones de los argentinos

D

ESDE que anunció que iba a pagar la deuda con el Club de París hasta el reconocimiento de que se estudiarían alternativas para resolver el conflicto con quienes se negaron a entrar en el canje de deuda de 2005, el gobierno nacional ha contrastado noticias, en principio positivas, con la profundización de otras que no podrían ser más negativas para el desenvolvimiento del país. Incluso algunos anuncios, en principio positivos, como la intención de pagarles a los países que integran el Club de París, han estado plagado de enredos, imprecisiones y controversias sobre la funcionalidad del Banco Central como un apéndice del Poder Ejecutivo Nacional. Sin respeto por las instituciones, el país no logrará la confianza de los inversores, y sin ésta serán insustentables el estímulo de los negocios y la producción de riqueza. En tal sentido, las inversiones extranjeras directas se hallan en un punto de miseria. Han rondado en los últimos cinco años los 4000 a 5000 millones de dólares al año; esto es, unas tres veces menos que en la década del noventa, tan denostada ahora por quienes fueron entonces no pocos de sus responsables y hoy lo son también de la presente gestión de los asuntos públicos. Sin necesidad de ahondar en tales impostaciones, digamos que, en aquel mismo período, las inversiones extranjeras directas en Brasil eran de unos 18.000 millones de dólares al año para Brasil y, actualmente, han pasado a ser de unos 60.000 millones de dólares. Las evidencias de lo que Brasil, México o Chile han crecido con políticas muy distintas de las de la Argentina se ven en el anverso y reverso de la moneda que estamos viendo. Las empresas multinacionales de esos países tienen a través de sus inversiones una influencia fortalecida en el mundo. ¿Qué ha ocurrido, entretanto, con la Argentina, que supo tener en el pasado una presencia internacional que ha ido aminorando, en lugar de crecer? Están Techint, Impsa, Arcor, Bunge y Born y algunos laboratorios como expresiones de un empresariado con domicilio en el país y suficiente pujanza y coraje

para enfrentar desafíos en otros mercados y diversificar de tal modo riesgos en relación con el asiento de origen. Desde luego que la Argentina no es el único país sin políticas claras y convincentes sobre la dirección de su rumbo. Lo ha experimentado Techint con sus padecimientos en Venezuela. Hacen falta más voces que adviertan lo que significa para la Argentina la pérdida en todo sentido de sus posiciones relativas en el mundo. Voces que aleccionen a la juventud sobre la conducción errática que, por años y años, ha llevado al debilitamiento de una robusta cultura empresaria que propagaba con beneficio general las bondades creativas de los argentinos. Hemos sido todos testigos de cómo en los últimos años se han vendido participaciones argentinas en múltiples terrenos de la actividad industrial y comercial, no por estrechez financiera, sino por una filosofía de vida madurada en la solera de los tiempos aciagos. Trabajada, seguramente, por demasiados desalientos y la voluntad de liberar a las generaciones posteriores de la carga pesada de lidiar, día tras día, con un Estado invasor y de imprevisible reacción. Queda una última hipótesis sobre las razones de la desnacionalización que se ha ido produciendo, al margen de los capitalistas amigos del Estado, en grandes empresas del país. Es una hipótesis fundada en cuestiones éticas. ¿No llega, acaso, en la vida imaginaria, pero previsible de un empresario, el instante en que se enfrenta consigo mismo o lo enfrentan los hijos y le preguntan cuál es el papel que ha procurado representar como hombre acostumbrado a aplaudir invariablemente a los jerarcas del poder cuando dicen A y a aplaudirlos invariablemente cuando dicen B? Ese interrogante se corresponde con el gran tema de los límites y hace innecesario indagarse por los efectos anímicos que ha de producir un contexto en el que la fortuna de los negocios favorece, con cierta rutina, a quienes se someten a las prebendas del Estado y, por lo tanto, a la inevitable contraprestación por los especiales servicios recibidos.

El futuro de la acuicultura

E

XPOPESCA, la primera muestra de la industria pesquera realizada en el país, ha sido un acontecimiento de verdadera significación. Organizada por los diarios LA NACION y Clarín, con la presencia de 160 expositores, dio lugar a una excelente ocasión para conocer los productos del sector, debatir sobre sus problemas actuales y evaluar el futuro previsible para la pesca y la acuicultura, actividad esta última que se perfila con un promisorio porvenir, en un nivel que todavía hoy sólo se insinúa entre nosotros. La industria pesquera factura más de 1000 millones de dólares por año. Cuando se habla de ella, no debe pensarse solamente en Mar del Plata, sino también en los casi 3000 kilómetros de costa atlántica argentina. Los expositores, de hecho, representaron un amplio espectro de actividades, como bancos, despachantes de aduana, empresas vinculadas con los recursos humanos, compañías de seguros e incluso provincias e intendencias. Son los casos de Chubut y de municipios con espejos de agua que propician la pesca deportiva. Pese al clima estimulante que se vivió en Expopesca desde la inauguración, no estuvieron ausentes las preocupaciones que rondan desde hace tiempo en torno a la sustentabilidad del recurso ictícola, sometido a ciclos de sobrepesca que han ido agotando la existencia de especies muy codiciadas, como la merluza hubbsie. En la pesca interviene una infinidad de recursos humanos, como capitanes de ultramar, investigadores, bioquímicos, meteorólogos y trabajadores en general que se ocupan de esa actividad específica y del faenamiento con una alta incidencia en la industria alimentaria y en las exportaciones.

En Expopesca, los temas conflictivos dejaron espacio para consideraciones optimistas, en cambio, referidas al desarrollo de la acuicultura, cuyo crecimiento se relaciona precisamente con la declinación de la pesca en los mares del planeta, ya que el déficit en las capturas de la pesca ha buscado compensarse con los avances en la crianza de peces y otros organismos acuáticos, que hoy llegan a proveer un tercio del producto que se consume en el mundo, cantidad apreciable con perspectivas de continuo aumento. ¿Dónde prosperará la acuicultura? Se estima que los países de Oceanía, Africa y América del Sur ofrecen las mejores posibilidades, y lo confirma el hecho de que Chile y Brasil lo han hecho con éxito en los últimos años. Desde luego que la expansión de la acuicultura en nuestro país demanda tiempo y medios adecuados. Requiere un aumento de recursos profesionales y tecnológicos, inversiones financieras y el continuo aporte de la investigación científica. Hay logros ya alcanzados, especialmente en Alicurá, Neuquén, con la trucha arco iris, que alientan el incremento de una actividad que se va ampliando promisoriamente en distintas regiones del país en las que progresa el cultivo de variedad de especies de aguas saladas y dulces. Esto ha conducido a trabajar en un mapa indicador de las potencialidades de explotación existentes en distintas regiones. Luis Campagnucci, biólogo y consultor, ha señalado con acierto que se trata de producir un cambio de mentalidad: en vez de pensar en el recurso ictícola como un bien “a extraer” se trata de pensarlo como un bien “a cultivar”. Por ese camino está transitando el futuro de la acuicultura.

Por las aves del mundo

S

I la Argentina necesita abrirse al mundo en temas económicos, también deberá hacerlo, y pronto, en temas ambientales. Por eso hay que destacar el hecho de que la BirdLife International, la federación mundialmente reconocida como la máxima autoridad en temas de conservación de aves silvestres y de su hábitat, haya elegido a nuestro país como sede oficial para la Conferencia Mundial de la especialidad, que comienza hoy y cuyo organizador en el ámbito local ha sido la ONG Aves Argentinas. Este encuentro se realiza por primera vez en América y está presidido por la princesa Takamado de Japón. El prestigio de la BirdLife International le ha valido que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza le confíe la elaboración del listado de las aves amenazadas del planeta, ya que su programa de Areas Importantes para la Conservación de las Aves ha identificado unos 15.000 sitios valiosos para la conservación de la diversidad biológica en el planeta, 273 de los cuales están en nuestro país.

¿Por qué es tan importante proteger a las especies amenazadas? Ocurre que las aves comunes están disminuyendo, un índice claro del deterioro ambiental que está sufriendo la Tierra. Las cifras locales indican que de las 1020 especies de aves de la Argentina, unas 113 están en situación de riesgo. Es de esperar que la sociedad argentina, a pesar de los innumerables problemas que enfrenta a diario, aproveche esta oportunidad para tomar lección de los representantes de las más de 100 entidades conservacionistas del mundo que están hoy en Buenos Aires. Se trata de preservar un tesoro, la biodiversidad, y, también, de una inmensa tarea por delante: la creación de áreas protegidas, la declaración de reservas naturales urbanas en todas las capitales de las provincias, entre otras acciones reclamadas por la comunidad ambientalista. El patrimonio natural, recordémoslo, no nos pertenece a nosotros, sino a las futuras generaciones, entre las cuales están nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos.

Señor Director: “En Cartas de lectores del 18/9, el señor Pablo Marchetti señaló que la manipulación de los datos del Indec afecta la actualización de los sueldos y es un virtual default de los bonos indexados; yo agregaría los haberes jubilatorios, máxime a la luz del proyecto que debate el Congreso. “Además hay una diferencia: los asalariados tienen el recurso de la huelga, los piquetes, las movilizaciones y las presiones de las organizaciones sindicales para lograr actualizaciones verdaderas. Y los jubilados y bonistas, ¿qué hacemos?”

“Pero las medidas por tomar que pueden evitar sufrimiento a millones de seres son, a mi juicio, de otro orden. La casa. El lugar donde habitamos. Poder contar con una vivienda de material, en lugar de paredes de barro y techos de paja. “Esta medida corta o dificulta el contacto entre el vector y la persona. Esto obviamente exige decisión e inversión, pero –no lo dudo– se ganará al tener una población más sana y realizar una verdadera profilaxis, que es la meta de la medicina y la salud, y, en definitiva, de todo gobierno que en verdad quiere a su gente.”

Retrato de Bendini Señor Director: “En razón del procesamiento del general Bendini por un delito común, indignidad impropia de un militar sanmartiniano, sugiero a la señora Presidenta que disponga que se retire del Comando en Jefe del Ejercito el retrato que pudiere haber del militar que se prestó a descolgar en el Colegio Militar de la Nación el cuadro del general Videla.”

Señor Director: “Celebro con el lector Espinosa Paz la justa «reivindicación» del cóctel clarito. Y una opinión: ¿que tal un par de gotitas de Bitter Angostura?”

Calles de novela Señor Director: “Todos los días, cuando cae la tarde, tras el paso de los depredadores de bolsas, nuestra amada ciudad se transforma en una suerte de infierno de Dante. Y el resto de la ciudadanía sigue, sin inmutarse, ante lo que debería provocar, como mínimo, dolor y vergüenza por ellos, por su dignidad y

Gustavo Lloveras Abogado Avda. Córdoba 1336, Capital

Crisis en los EE.UU. Señor Director: “La crisis en los Estados Unidos puede interpretarse como la vulneración de un paradigma que enseño en la Universidad de Buenos Aires desde hace 25 años. Permite diferenciar objetivos de políticas. “La teoría que expongo se basa en el principio de Popper: un conocimiento es científico cuando es refutable. Los conocimientos aplicados por los EE.UU. en el campo de las finanzas no fueron científicos. Esto es así porque no se dieron cuenta de que tenían que refutar lo que estaban haciendo, lo que significó que fueron víctimas de una ideología. Consideraron que el Estado no debía tener ninguna intervención en el campo de las finanzas. Esa afirmación la tomaron como un objetivo, sin darse cuenta de que estaban aplicando una política. “Durante la década anterior esa política la recomendaron a América latina, para que la siguiera como un objetivo, lo que ocasionó que el Estado dejara de cumplir con funciones esenciales en varios países. “La diferencia para tener en cuenta es fundamental: un objetivo es siempre conveniente; una política depende de la situación.” Ing. José María Romero Maletti [email protected]

Día del Estudiante Señor Director: “Me encuentro ante una grave disyuntiva: ¿cómo hago para aclararle a mi hijo que al Día del Estudiante no se lo pudo pasar para el lunes, si me expone razones irrefutables, como el reciente traslado de la fecha del aniversario de la muerte del general San Martín?” Daniel E. Chávez DNI 12.161.930

Patricia Pasquali Señor Director: “Quiero rendirle un homenaje a quien prematuramente nos ha dejado. Excelente historiadora, rigurosa, de pluma ágil, veraz y alejada de la «figuración». “He disfrutado de la lectura de sus obras, que atesoro. Quiera Dios que Patricia Pasquali descanse en paz y que su vigorosa personalidad y su pasión por la historia argentina inspiren a muchos más.” Enrique Vidal Bazterrica [email protected]

por quienes ya lo aceptamos como algo natural. Tanto locales como turistas vamos sorteando restos de todo tipo, color y olor. “Hombres, mujeres y niños arrastran por las calles, en forma harto peligrosa, endebles carritos hechos en casa, de los que generalmente se van cayendo recuerdos, de forma tal que, como Hansel y Gretel, encuentren el camino –en este caso, de vuelta a la ciudad– la siguiente noche. “Y detrás, esperando agazapadas para el gran festín nocturno, las ratas, que no son siempre animalitos tan simpáticos como en la película Ratatouille. “Probablemente si fuera ésta una novela, yo no querría leerla.” Amalia D. de Travers [email protected]

No iría a trabajar Señor Director: “Es miércoles. Me toca el comercial Bermejo, son las 7 y trabajo en las aulas de los pisos 5°, 2° y 4°, así que me pongo calzado cómodo porque el único ascensor no anda ya desde hace muchos meses. ¡Ah!, también tengo que abrigarme más porque a la tarde doy otras 4 horas en el Lenguas Vivas J.R.F., y ahí no hay calefacción desde hace más de un año… Sí, mejor agrego otro suéter. “Bueno, ¡ánimo!, se acerca el viernes a la noche en el Mariano Acosta, y que el cielo raso no caiga –otra vez–, sobre nuestras cabezas. Y el sábado voy al Instituto Joaquín V. González. Bueno, en realidad, al edificio que «nos prestan» hasta que tengamos uno propio. “¿Cobraré hoy lo que me debe el ministerio porteño? Este año todavía no cobré nunca…, ahorro forzoso, que le dicen. Ahora que pienso en el ministerio, ojalá en la escuela de mis hijos no haya otra amenaza de bomba, porque Ignacio (6 años) lamentablemente ya lo toma como algo natural, pero Lautaro (3 años) no entiende bien qué pasa y cuando llego me cuenta: «Mamá, ¡qué cortito fue el paseo al parque con la seño!». “¡Qué paradoja: la evacuación por las amenazas la hacen en la que se conoce como plaza Pizzurno, frente al Ministerio de Educación. No, no iría a trabajar, adheriría al paro.” Irene Scheiner DNI 23.374.879 [email protected]

Mal de Chagas Señor Director: “En relación con una nota de la enfermedad, acerca de vinchucas resistentes a ciertos insecticidas, sólo deseo mencionar una cosa: «La medida más importante para combatir el Chagas es erradicar la vivienda rancho». “Es decir, atacar por lo que tiene que ver con el hábitat, la educación, la información, lo político y lo social. Esto no implica descartar o descalificar a los excelentes investigadores y las investigaciones que se realizan en nuestro país.

Trastornos cotidianos Señor Director: “Qué bueno cuando publican una nota que trata de mejorar alguna situación incómoda que nos afecta a todos, en este caso el viaje en subte, que, como bien dice la nota de Laura Rocha, es un trastorno cotidiano, todos los días es el mismo tema. Gracias a Dios que no viajo muy seguido, pero lo presencié muchas veces y no dan muchas ganas

A los lectores

Los textos destinados a esta sección no deben exceder las 15 líneas o los 1100 caracteres. Debe constar el nombre del remitente, firma, domicilio, teléfono y número de documento. Por razones

Atención al lector 4317-3000 Impresión y distribución: Zepita 3251, Capital Federal • Las ventas de LA NACION son auditadas por el IVC. • © Año 2008, S.A. LA NACION, Dirección Nacional del Derecho de Autor, expediente Nº 452.769. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido del presente diario.

Sara Mariana López Diseñadora gráfica [email protected]

El clarito

Natalio Daitch Médico [email protected]

Raúl E. P. P. Mariscotti DNI 5.613.495

de viajar así. Lo mismo ocurre con el tren, no sé cuál medio es peor que el otro, espero que se encuentre una solución lo antes posible. “Que estas notas que publica LA NACION sirvan como medio para abrirles los ojos a los que no se ponen las pilas para modificar las cosas y arreglar lo que hay que arreglar, para bien nuestro y de nuestro país.”

Carlos Díaz Ayacucho 1702, Capital

TV en Bariloche Señor Director: “Para tener acceso al servicio de televisión en San Carlos de Bariloche, Cerro Catedral, no hay otra posibilidad que contratar DirecTV. Dichos servicios son muy caros, ya que aunque el cliente los utilice sólo 30 días al año, hay que pagarlos durante 4 meses como mínimo. Pues hete aquí que por segundo año los contratamos y en cuanto nieva (lo que, por suerte para Bariloche, en invierno pasa seguido), el servicio se corta o las antenas se doblan con el peso de la nieve y es imposible conseguir que la gente que trabaja para dicha empresa se haga cargo de concurrir a subsanar los inconvenientes. Resultado: durante toda la temporada de agosto y septiembre pagamos por un servicio que no recibimos. “Como hemos llamado por teléfono 15 veces sin resultado, recurrimos a este medio para, tal vez, obtener alguna solución y también para advertir a los clientes de dicha empresa cuál es el trato que pueden recibir de ella.” Ana G. de Rodríguez Posadas 1593, Capital

Síndrome de Down Señor Director: “El jueves 18/9, en LA NACION, se informa, con el título «Síndrome de Down», que se realizará el II Encuentro sobre la enfermedad, para padres, docentes y profesionales de la Salud, en el Hospital Austral. “El síndrome de Down no es una enfermedad, es una condición, una alteración genética; no se contagia. Lo que sí querría que se contagiara es su simpleza, su alegría, su tenacidad, su incapacidad para hacer el mal, su disposición agradable, su gran corazón, su amabilidad, su talento musical, su gusto por la diversión, su lealtad, su felicidad ante los logros, lo que probablemente nos haría tener un mundo mejor. “Por eso, señor director, me gustaría que a través de su diario pudiéramos cambiar esta imagen social acerca del síndrome de Down. Ellos tienen el síndrome, se nace con él, por eso ante todo son personas como usted y yo, no los hace menos humanos, sólo diferentes y con los mismos derechos.” Dr. Eduardo Moreno Vivot Médico pediatra eduardomorenovivot@ hotmail.com

Eterno piquete Señor Director: “Es difícil expresar el disgusto y la frustración que se siente al llegar al piquete del puente internacional en Gualeguaychú. Pensar en el costo y significado de esta inmensa obra, en su importancia y la necesidad de comunicaciones ágiles, y sentirse atropellado por los defensores de «nadie sabe qué» desnuda nuevamente nuestro desamparo legal. “La ironía de esta situación es sentirse más perjudicados por nuestros compatriotas que por Botnia, en aras de una falsa defensa de la ecología, ya que con su acción obligan a monstruosos gastos de combustible a cientos de vehículos que deben recorrer en promedio 300 kilómetros de más para llegar a destino. Finalmente, el accidente del transbordador Eladia Isabel dentro del puerto de Buenos Aires muestra la fragilidad de un sistema de transporte fluvial monopólico y caro en el agua.” Fernando Müller Acassuso 1451 Beccar (Bs. As.)

de espacio y de estilo, LA NACION podrá seleccionar el material y editarlo. Los mensajes deben enviarse a: [email protected]; fax: 4319-4509; dirección: Bouchard 557, 5º piso, Capital. CP: C 1106 ABG

www.lanacion.com.ar/contactenos

Precio del ejemplar: Lunes/Miércoles/Viernes $ 2,25.- Martes/Jueves $ 2,65.- Sábado $ 3,25. Recargo envío al interior: $ 0,40.- Domingo $ 5,25. Recargo envío al interior: $ 0,50.- Recargo c/Corriere della Sera $ 0,70.- Ejemplares atrasados (5 años a la fecha): 50% de recargo sobre precio de tapa vigente.- En Uruguay: Lunes/Sábado: $U 35.Domingo $U 50.- Recargo c/Corriere $U 10,00.- En Paraguay: Lun./Sáb. G 9000.- Dgo. G 12.000.- En Brasil: Lun./Sáb. R$ 10/Dgo. R$ 12.- Grandes Pensadores $ 24,90.- Grandes Civilizaciones $ 24,90.- Enciclopedia visual de las preguntas $ 22,90.- Colección Hna. Bernarda $ 6,90.- Colección Deutsche Grammaphon $ 29,90.-

Bouchard 557, CP 1106 ABG; Tel.: 4319-1600, Fax: 4313-1697 Atención personalizada: ver Red Comercial en el Suplemento de Clasificados