El clima y la inflación afectaron la vendimia

9 mar. 2014 - sa ola de calor y excesivas lluvias en febrero. Los factores naturales agravaron el mal momento del sec- tor, acuciado por una fuerte pérdi-.
5MB Größe 11 Downloads 52 vistas
4

|

economía

| Domingo 9 De marzo De 2014

consumo & negocios

Fondos para productores afectados por el volcán

dilbErt

El ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela, anunció que se entregarán fondos por más de 288 millones de pesos a más de 4300 familias de productores afectados por las cenizas del volcán Puyehue en Río Negro, Neuquén y Chubut.ß

detráS de La etiqueta

edding Marcadores

El plan de dos amigos para marcar la historia El escenario del teatro griego Frank Romero Day, donde se celebra la fiesta de la Vendimia mendocina

El clima y la inflación afectaron la vendimia Uvas complicadas. Golpeados por heladas, lluvias y el atraso

cambiario, los productores esperan una baja en su cosecha Luján Scarpinelli LA NACION

La belleza de las reinas y el colorido del anfiteatro griego enclavado entre los cerros mendocinos no serán suficientes para hacer de la vendimia una verdadera fiesta. Es que la celebración tiene este año una realidad poco festiva en las fincas: la producción de uva será una de las peores de los últimos 30 años, a raíz del clima adverso. El Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) estimó una cosecha a nivel nacional de 20.957.894 quintales, contra 28.663.553 en 2013. La caída se reflejará en una baja de 500 millones de litros en la producción de vino. En Mendoza, que aporta 70% del total, la merma fue estimada en 27%, por distintas complicaciones: heladas tardías, una intensa ola de calor y excesivas lluvias en febrero. Los factores naturales agravaron el mal momento del sector, acuciado por una fuerte pérdida de rentabilidad debido a la suba de costos y el atraso cambiario, que la devaluación sólo alivió en parte. El mapa de la producción vitivinícola provincial está formado por una gran cantidad de pequeños y medianos productores, que abaste-

cen a las grandes bodegas que, pese a contar con viñedos propios, necesitan grandes volúmenes. De toda la producción, entre 20 y 25% de los vinos se destina a exportación. El mercado de las uvas, explica Jorge Day, economista del Ieral de Cuyo, se divide en dos grupos: uvas finas (como malbec, cabernet sauvignon y chardonnay), y comunes, para vino genérico. El primero es el de precios más altos: hoy se pagan, por ejemplo, unos $ 4 por el kilo de malbec. El segundo es el de mayor volumen, destinado a la elaboración de vinos de mesa para el mercado interno y mosto, una commodity de exportación cuyo precio está en baja. Estas uvas salen, en su mayor parte, de producciones atomizadas, de no más de 15 hectáreas, y son absorbidas por un puñado de compradores. Según describe Carlos Iannizzotto, de la Asociación de Cooperativas Vitivinícolas (Acovi), la baja rentabilidad en el mercado internacional afecta la plaza local. “Si los productos diversificados, como el mosto, no tienen buena salida, se vinifican, y hay una sobreoferta en el mercado, por la que el precio tiende a la baja. Eso, con la escalada inflacionaria, desnivela la cadena de

valor, que se ajusta hacia la producción primaria, debido a que el proceso industrial tiene costos difíciles de manejar.” En la Bolsa de Comercio de Mendoza, el kilo de uva ronda los $ 2,30. Para elevarlo, el Gobierno intervino el mercado ofreciendo a los pequeños $ 2,70 por el litro de vino tinto y $ 3, financiado. En 2013, la provincia destinó a este fin $ 50 millones y ahora promete un monto mayor. Otra de las medidas fue fijar en 18% el porcentaje de uva para mosto de exportación en Mendoza y San Juan, desde 32% en 2013, que muchos consideraron excesivo. El productor, dice Iannizzotto, es el más perjudicado. “El vino tiene un techo en el mercado local, porque si sube pierde consumidores”. En la última década, el consumo per cápita cayó 25%, hasta 24,3 litros anuales, según Abeceb.com, mientras la cerveza trepó a 41 litros. “Si queremos mantener la posición del vino, que creció en el mercado interno en los últimos tres años –señala Marcelo Barg, ministro de Agroindustria y Tecnología mendocino–, no puede haber una suba importante a los consumidores. Pero sí queremos revisar la distribución de la renta al interior de la cadena, que tiene serias distorsio-

Una cadena golpeada

27% Es la caída esperada de la producción

b Emergencia El estado provincial, compra vino a los productores y con un fondo, da préstamos a tasas bajas (9,42%), por caso, para cosecha y acarreo. Se busca aprobar una capitalización de $ 400 millones. b Agencia El viernes se anunció la creación de una agencia de comercialización agroalimentaria con un aporte de la Nación.

nes. El productor recibe valores que no le permiten renta, pero sí está en distribución y ventas.” Esta campaña, la ecuación no cierra. Alejandro Toso, productor y miembro de CREA Las Barrancas, precisa que los rendimientos caerán hasta 40%. “En 2010, el precio se estancó y, con costos de 2014, hay quebrantos en todas las fincas. Se habla de pérdidas de hasta 25% debajo de los costos operativos, entre $ 30.000 y $ 40.000 por hectárea.” La mano de obra es el principal componente. Mariel Vanin, de la Sociedad Rural del Valle de Uco, estima un impacto del 40% sobre

El lado oculto del consumo LA NACION

Traducir marcas y avisos al mandarín para vender más en los clientes chinos y ya dejó de ser algo llamativo cruzarse en los supermercados con avisos escritos tanto en español como en mandarín. “Todas las acciones promocionales de las grandes empresas hoy se realizan en los dos idiomas, no tanto porque los chinos no entiendan el español, sino más bien por una cuestión de empatía y cercanía con el cliente. Más que un tema de lenguaje es una cuestión de marketing”, explicó Miguel Calvete, director de la Federación de Supermercados Chinos. EfEcto cErcanía

Desde el lado de las marcas, destacan la importancia que ganaron los autoservicios chinos a partir de los cambios en los hábitos de los consumidores argentinos y el avance de los llamados “locales

los costos, con picos en la cosecha. “En la paritaria en debate, los trabajadores de viña piden un 50%, razonable para el trabajador, pero difícil para el productor”, advierte. Un informe de Acovi sobre el poder adquisitivo del vino compara esa carga: en febrero, se necesitaron 62,22 litros de vino tinto para pagar la jornada a un obrero; un año atrás, se requerían diez litros menos. ¿Cómo incide la devaluación? “Si bien la recomposición del dólar es importante para la industria –evalúa Vanin–, la inflación que afecta a todos los insumos (casi 300% en algunos casos), hace que el precio de la uva siga siendo la variable de ajuste.” Según la experta, los productores reciben pagos en cuotas y sin precios definidos en la entrega. Guillermo Barzi, presidente de Humberto Canale, cree que el efecto de la depreciación será parcial. “Las cristalerías subieron 7%; cartonería y papeles, 25 %; corchos, cápsulas y bozales, al ritmo de la devaluación. Subieron los costos de logística y los plazos se acortaron”, enumera. “La devaluación podría mejorar un poco los vinos a granel para su exportación y contribuirá algo, pero poco, en los embotellados.” Este presente y un horizonte poco alentador tendrían consecuencias sociales, alerta Alejandro Gennari, profesor de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Cuyo: “Una menor cosecha demandará menos trabajadores, menos fletes y, por lo tanto, habrá un menor movimiento de dinero en las comunidades locales, como las del Este, que dependen de la vitivinicultura. Con las tasas altas, también habrá menos inversiones”. Incluso los costos de la propia vendimia serán un desafío.ß

alertan sobre los peligros de las traducciones más literales. “Para ahorrarse el costo de contratar un traductor, muchas empresas optan por utilizar el traductor de Google, que al menos con el idioma chino no es tan efectivo, y terminan publicando frases que no tienen ningún sentido. Además, hay que tener en cuenta factores culturales. Por ejemplo, el color blanco no es una elección muy buena a la hora de hacer una publicidad y es casi como un aviso fúnebre. Lo mejor para llegar a los chinos es el rojo, que es el símbolo de la pasión y la alegría”, dijo Emilio Xie, un traductor que nació en China, pero llegó a Buenos Aires a los 14 años, donde cursó toda la secundaria.

alfredo Sainz

Seducir a la comunidad china se convirtió prácticamente en una obligación para las marcas de consumo masivo de la mano del peso cada vez mayor que ganaron los autoservicios orientales en la venta de alimentos y bebidas en la última década. En la actualidad, los supermercados chinos controlan cerca de 10 por ciento de las ventas de los artículos de la canasta básica a nivel nacional y su participación aumenta mucho en la Capital Federal y el Gran Buenos Aires. Además, hay algunos rubros sensibles como el segmento de las cervezas o las gaseosas; el llamado canal oriental ya les pelea el liderazgo en ventas a los gigantes como Carrefour o Coto. Por esta razón, cada vez más empresas deciden adaptar sus publicidades y avisos pensando

Télam/ archIvo

tradUcción adaptada

Un aviso de Heineken traducido al mandarín de cercanía”, en detrimento de las grandes superficies. “En cada lanzamiento trabajamos para traducir las publicidades al chino. Lo hacemos para apoyar las ventas en ese canal porque ya representa una porción cada vez más importante de nuestras ventas. De hecho, el canal ya supera en ventas a los bares y los supermercados, basados en gran parte en la cercanía, porque a los consumidores les cuesta trasladarse con las botellas retornables cada vez que quieren hacer sus compras”, señaló Mariano Bearzy, director de la marca Heineken para la Argentina.

mEdios oriEntalEs

En Buenos Aires, se publican tres semanarios que son muy leídos en la comunidad china, a lo que se suma la revista oficial de la Cámara de Autoservicios y Supermercados Propiedad de Residentes Chinos (Casrech), una de las tres cámaras que representan a los autoservicios orientales. Las grandes empresas optan generalmente por pautar en este último medio por la calidad de impresión, mientras que las pymes son los anunciantes más fuertes en los semanarios. A la hora de adaptar sus publicidades para el público chino, en el sector igualmente

La demanda de publicidades adaptadas al canal oriental ya generó el surgimiento de la primera agencia “argenchina” de marketing y comunicación. “Lo que hacemos en la agencia son adaptaciones al idioma y la cultura china de las publicidades que se hacen en español. No se trata de traducciones literales porque en muchos casos tenemos que cambiar términos, palabras o la sintaxis de una frase para evitar confusiones. En el idioma chino, el significado de las palabras depende del contexto y hay términos que pueden significar una cosa u otra completamente diferente dependiendo de la palabra con la que estén unidos”, explicó Ting Li, socio de la agencia UNE, que se especializa en adaptar al idioma, a la idiosincrasia y a las costumbres chinas los mensajes de las grandes marcas.ß

En 1960, en Hamburgo, Alemania, dos compañeros de colegio llamados Carl-Wilhelm Edding y Volker Detlef Ledermann decidieron invertir 5000 marcos alemanes en la fundación de una empresa de fabricación de marcadores. Como recién estaban dando sus primeros pasos y con un capital inicial, tuvieron que acotar los gastos, y registrar un nombre de fantasía no era gratis. Y como eran buenos amigos, decidieron utilizar uno de los apellidos de ambos. Así, eligieron Edding porque era el más simple y, con visión de futuro, de más fácil pronunciación en cualquier país del mundo. El logo lleva la palabra Edding, que está acompañada por un símbolo que representa la bandera de Schleswig-Holstein, estado en el norte de Alemania donde está situada la casa central de la marca. A medida que la empresa iba creciendo y expandiéndose, para los ejecutivos era tan importante la creatividad para evolucionar y crear nuevos productos que cada socio se tomaba en forma alternativa un año sabático para tomar distancia del negocio, despejar la cabeza y poder regresar con la capacidad de generar nuevas visiones e ideas. A lo largo de su historia, la empresa fabricó una gran variedad de marcadores para diferentes usos y superficies. Por ejemplo, el marcador permanente o de pizarra, usado en muchas aulas de la Argentina. O la Línea EcoLine, el primer marcador en el mundo fabricado con al menos un mínimo del 90% (cuerpo y tapa) a partir de materia prima renovable y material reciclado. Además, se suman productos para especialistas como marcadores de CD, muebles, radiografías e incluso de piel humana y tejidos. Los marcadores Edding están presentes en la Argentina desde hace más de 25 años y desde 2001 se instaló como filial y con su planta de fabricación en el país.ß Florencia trucco

LanzamientoS en La góndoLa

lancômE // corrEctor

Producto: DreamTone, corrector de pigmentación y manchas

Características: trata las imperfecciones comunes del color de la piel del rostro. Está diponible para tres perfiles diferentes de pigmentación, desde la piel más clara hasta la más oscura Precio estimado: $ 1585 Competidores: indirectamente, tratamientos dermatológicos

nivEa// dEsodorantE

Producto: antitranspirante en aerosol Invisible Black & White Características: brinda 48 horas de protección y sin dejar manchas en las prendas negras y blancas Precio estimado: $ 26,80 Competidores: desodorante Dove Invisible Dry