Economía Aragonesa - Gorilaa

5 sept. 2014 - Otra característica de este ciclo es que los bancos ... clo de características muy diferentes a las del ...... aniversario del nacimiento de Euler.
2MB Größe 4 Downloads 90 vistas
NÚMERO 54 | SEPTIEMBRE 2014

Economía Aragonesa PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL DE IBERCAJA BANCO, S.A.

NÚMERO 54 | SEPTIEMBRE 2014

Economía Aragonesa

EDITA

© Ibercaja Banco, S.A. DIRECCIÓN DE LA REVISTA

Antonio Martínez Martínez Director de Secretaría Técnica EQUIPO TÉCNICO

Santiago Martínez Morando y Arantxa Gimeno Sanz: informes técnicos y coyuntura económica SECRETARÍA TÉCNICA

Plaza de Basilio Paraíso, 2. 50008 Zaragoza Teléfono 976 76 80 82 | Fax 976 28 81 47 Internet: http://www.ibercaja.es [email protected] DISEÑO, MAQUETACIÓN E IMPRESIÓN

Tipolínea, S.A. TIPOGRAFÍA

Este boletín ha sido confeccionado en Garamond y Futura PAPEL CUBIERTA: INTERIOR:

Cartulina Invercote mate de 260 g Papel Creator Silk de 115 g

ISSN: 1576-7736 DEPÓSITO LEGAL: Z-3.113-97 FOTO DE CUBIERTA: Patio de la Infanta, Sede Central de Ibercaja, Zaragoza Las opiniones expresadas por los colaboradores de la revista no tienen por qué coincidir necesariamente con los criterios de los editores. Los únicos responsables son sus propios autores, que no siempre reflejan los criterios de las instituciones a las que pertenecen.

Sumario > Editorial

7

COYUNTURA ECONÓMICA

11

> Entorno económico actual

13

> Internacional

19

> Nacional

27

> Economía aragonesa

39

–Coyuntura regional

41

> Indicadores económicos

59

ESTUDIOS MONOGRÁFICOS

75

> Cambio de ciclo en la economía turolense durante el período de la crisis económica, 2007-2013 MARÍA ÁNGELES SORIANO / VICENTE MONTERDE / ENCARNA ESTEBAN > Creatividad tecnológica: mantener al alcance de los niños DANIEL SARASA FUNES > Divulgar para sembrar cultura científica MARÍA PILAR PERLA MATEO

77

95 109

PUNTO DE MIRA DE LA ECONOMÍA ARAGONESA

121

> LUIS H. MENÉNDEZ Jefe de Economía de Heraldo de Aragón

VISIÓN DIRECTIVA

131

> JOAQUÍN RODRÍGUEZ DE ALMEIDA Director de Empresas Participadas de Ibercaja SEPARADOR La Obra Social de Ibercaja patrocina La Terminal de Etopia, nueva aceleradora de empresas en Zaragoza

SEPTIEMBRE 2014 | ECONOMÍA ARAGONESA

5

EDITORIAL >

Editorial Dotar a la sociedad de cultura científica, la creatividad tecnológica en la educación como instrumento de mejora de las capacidades de nuestros jóvenes y el cambio de ciclo de la economía turolense en el período 2007-2013 son los tres temas tratados por diferentes especialistas en esta nueva edición de la revista Economía Aragonesa, que edita la dirección de la Secretaría Técnica de Ibercaja. El número 54 de la revista incluye también las secciones clásicas de la publicación, como son el informe de coyuntura, elaborado por Arantxa Gimeno y Santiago Martínez, y la sección «Punto de mira», donde un periodista de algún medio regional analiza los acontecimientos económicos más importantes del último trimestre tanto nacionales como de la comunidad autónoma. En este caso la firma invitada es Luis H. Menéndez, jefe de Economía de Heraldo de Aragón. Joaquín Rodríguez Almeida, director de Empresas Participadas de Ibercaja, es el protagonista de la sección «Visión directiva»; el Separador de esta nueva edición de la revista, que de forma habitual informa de algún proyecto o plan impulsado por la Obra Social de Ibercaja, está dedicado a un nuevo espacio a disposición de los emprendedores, como es La Terminal de Etopia de Zaragoza.

Artículos monográficos María Ángeles Soriano, Vicente Monterde y Encarna Esteban, profesores de la Facultad de Ciencias Sociales y

Humanas de Teruel, dependiente de la Universidad de Zaragoza, inician la sección de «Estudios monográficos» con un artículo sobre el «Cambio de ciclo en la economía turolense durante el período de la crisis económica, 2007-2013». Los autores analizan los efectos de la crisis en este período en la provincia y su evolución comparada con España y Aragón. En resumen, los datos estudiados en estos últimos siete años reflejan que la crisis ha acentuado la despoblación y el envejecimiento en Teruel. La fuerte caída del empleo y del VAB (Valor Añadido Bruto) ha supuesto un crecimiento en la productividad aparente del trabajo en todos los sectores económicos, excepto en las actividades industriales no manufactureras. Otro dato relevante es la menor tasa de desempleo de Teruel comparada con otros niveles territoriales. En el artículo destacan tres propuestas de cara a futuras decisiones de inversiones que se realicen en la provincia. En primer lugar destacan la fuerte expansión y crecimiento de la producción industrial turolense no manufacturera que aparece como sector clave en la provincia. Un segundo punto es el fuerte peso específico del sector agrícola en la provincia a pesar del retroceso sufrido por la crisis. Y por último los autores apuestan por dirigir las inversiones al sector industrial no manufacturero, que registra un mayor VAB y productividad y una mayor creación de empleo. Daniel Sarasa, gestor de proyectos de Innovación Urbana del Ayunta-

SEPTIEMBRE 2014 | ECONOMÍA ARAGONESA

7

> SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA

miento de Zaragoza, es el autor del segundo trabajo monográfico titulado «Creatividad tecnológica: mantener al alcance de los niños». Su tesis para el desarrollo de todo el trabajo parte de que la globalización y tecnificación son dos importantes factores, acrecentados por la actual crisis económica, que están detrás de la progresiva reducción de los niveles de renta de la clase media en las últimas décadas. Por lo tanto, afirma que la creatividad tecnológica en la educación puede ser un instrumento de mejora de las capacidades de nuestros chavales para afrontar ese futuro más tecnológico. Es decir, estas capacidades pueden ser decisivas para mejorar sus oportunidades de futuro, sus condiciones laborales. Otro punto que expone Daniel Sarasa en la última parte de su artículo son los retos que se están planteando la mayor parte de las ciudades aprovechando el impulso de la cultura «maker» (hazlo tú mismo) para reindustrializarlas. «Divulgar para sembrar cultura científica» es el monográfico que cierra la publicación, cuya autora, María Pilar Perla, no necesita presentación, ya que es la coordinadora de uno de los suplementos con más solera de Heraldo de Aragón, como es el cuadernillo de ciencia y tecnología Tercer Milenio. La autora señala que la divulgación de la ciencia de calidad resulta imprescindible para dotar a la sociedad de cultura científica y, también, que la ciudadanía tiene derecho a conocer las investigaciones financiadas con dinero público. Para la autora, conseguir el encuentro entre ciencia y sociedad supone un esfuerzo colectivo que involucre a medios de comunicación, científicos, museos de ciencia, blogs especializados, entre otros, que inventan novedosas fórmulas de conquistar al público y se enfrentan a nuevos retos.

8

ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2014

Coyuntura En el informe de coyuntura económica se apunta que el crecimiento mundial no satisface las expectativas, ya que está siendo menos sólido de lo previsto, pese a la buena evolución de los Estados Unidos, que es el indicador adelantado, con un crecimiento negativo en el primer trimestre, pero positivo en el segundo, y con una reducción del desempleo. Dos circunstancias a tener en cuenta en este entorno económico global: por un lado, las políticas de los bancos centrales siguen ejerciendo un papel fundamental en la actividad económica y la evolución de los mercados. En segundo lugar, la caída de la rentabilidad de la deuda pública, sobre todo en la Zona Euro, es notable y ha beneficiado a activos de mayor riesgo como la bolsa. El informe ya advierte de la debilidad en la recuperación de la Zona Euro, con un crecimiento del PIB nulo durante el segundo trimestre, frente al 0,2% de los tres primeros meses del año, al fallar la demanda interna. En España la situación es distinta, con un 0,6% de crecimiento del PIB durante el período abril-junio, lo que permitirá acabar el año con un PIB entre un mínimo del 1,2% y el 1,5% como porcentaje más optimista. Sin embargo, estos datos positivos son muy recientes y todavía los efectos de la crisis son muy palpables, que tienen fiel reflejo en el número de desempleados y en el aumento de las desigualdades sociales. La economía aragonesa, por su parte, ha mostrado un perfil de recuperación superior al conjunto nacional y la Zona Euro. Los últimos datos de empleo muestran un relevante avance, la inflación continúa en niveles mínimos y los costes laborales se mueven por la senda de la moderación. El PIB de Aragón, como dato más sobresaliente y con estimaciones del

EDITORIAL >

Departamento de Economía y Empleo del Gobierno de Aragón, experimentó en el segundo trimestre de 2014 un crecimiento interanual del 1,6%, cuatro décimas más que la media nacional y ocho décimas más que la Zona Euro. Esta evolución se explica porque todos los componentes de la demanda, salvo construcción, se han comportado de forma positiva. Como resumen, el sector industrial aragonés es el motor de este crecimiento de la economía regional, aunque los planes de ajuste del gobierno regional, para para absorber la desviación presupuestaria de 2013 y cumplir con el objetivo de 2014, pueden frenar futuros planes de «impulso», que pueden incidir en una menor generación de riqueza y empleo en todo el tejido de las pequeñas y medianas empresas aragonesas.

Punto de mira Luis H. Menéndez, jefe de Economía de Heraldo de Aragón, firma la sección «Punto de mira». Titula su artículo con «Una tímida recuperación amenazada por la ralentización europea y pendiente del despegue industrial». En muy pocas palabras describe el momento económico que estamos viviendo, pendientes de la pérdida de fuelle de países como Alemania,

Francia o Italia, mercados estratégicos para la exportación de productos españoles y aragoneses. También enumera la actualidad de distintas empresas aragonesas de primer nivel y, entre ellas, no podía faltar GM por el inicio del primer ensamblaje del modelo Mokka, acto que contó con la presencia del rey Felipe VI. Por la sección «Visión directiva» están desfilando los primeros directivos de Ibercaja bajo el formato de entrevista. En este número, el protagonista es Joaquín Rodríguez de Almeida, director de Empresas Participadas de Ibercaja. Sobre la estrategia que seguirá la entidad respecto a sus participadas afirma que «el objetivo es optimizar la cartera y mantener solo aquellas participaciones que justifiquen su consumo de capital en base a una alta rentabilidad». El Separador del número 54 de la revista de Economía Aragonesa informa sobre un nuevo proyecto de apoyo a los emprendedores en Zaragoza como es La Terminal de Etopia, un moderno espacio de incubación y aceleración empresarial. En este equipamiento de nueva generación, diseñado para albergar y promover los proyectos creativos y emprendedores más innovadores, se gestiona y desarrolla el Programa Emplea-T y Emprender de la Obra Social de Ibercaja.

SEPTIEMBRE 2014 | ECONOMÍA ARAGONESA

9

Coyuntura económica Entorno económico actual Internacional Nacional Economía aragonesa Indicadores económicos

Entorno económico actual

ENTORNO ECONÓMICO ACTUAL >

Comentario

El crecimiento mundial no satisface las expectativas El crecimiento económico mundial no termina de adecuarse a las expectativas de recuperación depositadas para este año. Estados Unidos parece tomar impulso tras un primer trimestre muy negativo, en el que adquirieron protagonismo las malas condiciones meteorológicas, pero los países emergentes mantienen un comportamiento más débil de lo esperado, la economía japonesa presenta resultados desiguales de las fuertes políticas de estímulo aplicadas en los dos últimos años y la Zona Euro está viendo cómo

su mejoría económica pierde fuerza antes de que se recobre completamente de los daños provocados por la gran recesión. Si consideramos Estados Unidos como el indicador adelantado de la economía mundial, las noticias son relativamente alentadoras, pues tras la caída del primer trimestre (–2,1 tasa trimestral anualizada –tta.–), el PIB creció con fuerza en el segundo (4,2% tta.) y los indicadores de confianza empresarial alcanzan niveles no vistos durante los últimos años. La producción industrial, que crecía un 5% i.a. en julio representa la buena

Pese a la buena evolución de Estados Unidos, el crecimiento mundial está siendo menos sólido de lo previsto

Producción industrial vs. Confianza. Estados Unidos

12

65

8

60

4

55

0 50 –4 45 –8 40

–12

35

–16 –20 Julio 2000

Julio 2002

Julio 2004

Julio 2006

Producción, tasa interanual

Julio 2008

Julio 2010

Julio 2012

30 Julio 2014

Confianza empresarial ISM (derecha)

FUENTE: Datastream y elaboración propia.

SEPTIEMBRE 2014 | ECONOMÍA ARAGONESA

15

> SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA

marcha del ciclo, y el mercado laboral la consolidación de la mejora que siguió a la crisis de 2008, pues ya se ha reducido la tasa de paro hasta el 6,1% tras 55 meses consecutivos de creación de empleo en el sector privado. El PIB de la Zona Euro no creció en el segundo trimestre del año, tras hacerlo apenas un 0,2% en el primero. Se esperaba que la recuperación se afianzase ante la relativa bonanza del ciclo mundial cuando la crisis del euro parecía casi superada y permitía aplicar unas políticas fiscal y monetaria algo más laxas. Sin embargo, la atonía de los datos muestra que la demanda interna no recupera el protagonismo esperado tras el impulso que aportaron en los meses anteriores unas exportaciones luego dificultadas por el encarecimiento del euro en la primera parte de 2014. El potencial de crecimiento de la Zona Euro sigue en entredicho por el envejecimiento y declive de la población activa y las

insuficiencias en la construcción del proyecto común, todavía frágil en lo político, desarmado presupuestariamente y con un mercado de trabajo fragmentado y de muy escasa movilidad. Una de las principales diferencias del actual ciclo frente al que precedió a la crisis de 2008 es la falta de dinamismo en el comercio internacional, clave entonces para que los países emergentes se beneficiaran de la mayor integración económica del mundo. Tampoco están favoreciendo como en aquel ciclo los términos de intercambio a los exportadores de materias primas, pues el precio de estas últimas se mantiene estable cuando no a la baja (el precio del petróleo ha caído en torno a un 10% en el último año). La economía china creció un 7,5% i.a. en el segundo trimestre, en línea con las expectativas de su Gobierno, que parece seguir preocupado por impedir un sobrecalentamiento de la economía traducido en burbujas y de-

PIB de China Crecimiento interanual

16 14

12

10 8

6

4 Junio 2000

Junio 2002

FUENTE: Datastream y elaboración propia.

16

ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2014

Junio 2004

Junio 2006

Junio 2008

Junio 2010

Junio 2012

Junio 2014

ENTORNO ECONÓMICO ACTUAL >

sequilibrios que amenacen el crecimiento y la estabilidad a largo plazo. A pesar de cierta desaceleración en los últimos meses, las tasas de crecimiento son todavía elevadas en las ventas minoristas (12,2% i.a.), la inversión (17% i.a.) y la producción industrial (9% i.a.) según los datos de julio. Para otros países emergentes la situación es menos favorable, como para Brasil, cuyo PIB cayó por segundo trimestre consecutivo, dejando su tasa interanual de crecimiento en el –0,8%. Otra característica de este ciclo es que los bancos centrales han adquirido un papel aún mayor del que ya tenían en el pasado. En la reunión de sus principales representantes celebrada en agosto en Jackson Hole se apreció la diferencia en las preocupaciones entre las dos principales autoridades monetarias del mundo: mientras la Fed intenta definir una estrategia de salida de sus políticas, el BCE todavía prepara nuevas inyecciones de liquidez y planes adicionales de compra de activos financieros. La Reserva Federal prevé finalizar su programa de compras en su reunión de octubre y se espera que suba el tipo de intervención –desde el 0,25%, donde lo mantiene desde 2008– entre el primer y el tercer trimestre de 2015, dependiendo del ritmo de recuperación del mercado laboral y de la posible materialización de los riesgos inflacionistas. En la Zona Euro sucede lo contrario, pues lo temido son la deflación y un crecimiento económico que no termina de cobrar impulso. Por eso, en su Consejo de Gobierno de septiembre, el BCE sorprendió al mercado con un recorte del tipo de intervención de 10 p.b. que lo sitúa en el 0,05% y que ha venido acompañado de la bajada equivalente del tipo de la facilidad marginal de depósito hasta el –0,2%. Además, la autoridad monetaria se ha comprometido a comprar titulizaciones y cédulas a partir de octubre, lo que

se suma a los ya conocidos programas de inyección de liquidez TLTRO de septiembre y diciembre. Esta acción supone un paso decidido en la aplicación de políticas no convencionales de expansión cuantitativa (QE). Las medidas adoptadas por el BCE palían la reducción de estímulos de la Fed y contribuyen a mantener la elevada liquidez de los mercados financieros internacionales cuando se preveía que comenzara a reducirse. Uno de los efectos más visibles de estas políticas monetarias sin precedentes ha sido la contención de los tipos de interés a lo largo de la curva, sobre todo en los plazos más cortos, pero también en los largos.

Las políticas de los bancos centrales siguen ejerciendo un papel fundamental en la actividad económica y la evolución de los mercados

La caída de la rentabilidad de la deuda pública es notable y ha beneficiado a activos de mayor riesgo como la bolsa

El cambio de orientación en la política de la Fed se tradujo inicialmente en una subida del tipo a diez años de Estados Unidos que luego se ha contenido, de forma que comenzó 2014 en el 3% y llegaba en septiembre al 2,4%. La moderación de la rentabilidad de la deuda ha sido más acusada en la Zona Euro por el efecto de las políticas del BCE. El bono a diez años alemán ofrecía a comienzos de septiembre un mínimo histórico del 0,95% y hemos asistido a una contención adicional de las primas de riesgo en los países periféricos, en el caso del diez años español para llevarlo hasta un reducido 2,10%. A finales de julio y principios de agosto, el conflicto de Ucrania y la decepción en los datos macroeconómicos y en los resultados empresariales de la Zona Euro condujeron a una notable corrección de las bolsas, pero a principios de septiembre, la búsqueda de oportunidades de los inversores y el apoyo de la política monetaria habían aproximado los índices europeos a sus máximos de julio. En Estados Unidos la corrección fue menor y el rebote más acusado, de forma que índices como el S&P 500 cotizaban en máximos históricos en septiembre.

SEPTIEMBRE 2014 | ECONOMÍA ARAGONESA

17

> SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA

Tipo de interés a 10 años

8 7 6 5 4 3 2 1 0 26/4/2011

27/12/2011

Alemania

28/8/2012

30/4/2013

Estados Unidos

31/12/2013

2/9/2014

España

FUENTE: Datastream y elaboración propia.

La fortaleza de la economía de Estados Unidos podría preceder a una consolidación del ciclo en el resto del mundo, de forma que encararíamos un período más favorable en lo económico. No obstante, el potencial de crecimiento es todavía difícil de discernir tanto para los países emergentes como para la Zona Euro en un ciclo de características muy diferentes

18

ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2014

a las del anterior. Los países emergentes tratan de asimilar los avances conseguidos y evitar el surgimiento de desequilibrios sin dejar de crecer. La Zona Euro se enfrenta al difícil reto de superar los efectos de la crisis mientras define su proyecto político y se enfrenta a una demografía que dificulta el sostenimiento de su estado de bienestar.

Internacional

INTERNACIONAL >

Coyuntura internacional

Crecimiento del PIB (Variación interanual)

Previsiones FMI

2013

2014

2012

2013

2014

2015

3 TRIM

4 TRIM

1 TRIM

2 TRIM

2,8

1,9

1,7

3,0

2,0

2,6

1,9

2,5

Zona Euro

–0,7

–0,5

1,1

1,5

–0,3

0,5

1,0

0,8

España

–1,6

–1,2

1,2

1,6

–1,1

–0,2

0,5

1,2

Japón

1,4

1,5

1,6

1,1

2,5

2,5

2,7

0,0

China

7,7

7,7

7,4

7,1

7,8

7,7

7,4

7,5

Brasil

1,0

2,3

1,3

2,0

2,5

2,2

1,8

–0,8

3 TRIM

4 TRIM

1 TRIM

2 TRIM

3 TRIM

4 TRIM

1 TRIM

2 TRIM

4,0 8,0 1,7

3,2 7,8 1,9

2,5 7,7 1,7

2,1 7,5 1,4

2,4 7,2 1,6

3,0 7,0 1,2

2,5 6,7 1,4

3,7 6,2 2,1

–2,3 11,4 2,6

–3,2 11,7 2,3

–2,3 11,9 1,8

–1,1 12,0 1,4

–1,1 12,0 1,3

1,6 11,9 0,8

1,3 11,7 0,7

0,8 11,6 0,6

–6,2 24,8 2,8

–7,2 25,8 3,1

–4,0 26,9 2,6

–2,5 26,1 1,7

–0,7 25,7 1,2

1,1 25,7 0,1

1,5 25,9 0,0

2,6 24,5 0,2

–4,5 4,3 –0,4

–6,0 4,2 –0,2

–5,6 4,2 –0,6

–2,9 4,0 –0,3

2,2 4,0 0,9

5,8 3,9 1,4

8,4 3,6 1,5

2,6 3,6 3,6

9,1 13,5 1,9

10,0 14,9 2,1

8,9 12,5 2,4

9,1 13,0 2,4

10,1 13,3 2,8

10,0 13,5 2,9

8,8 12,0 2,3

8,9 12,3 2,2

–0,4 5,4 5,4

0,4 4,9 6,1

3,3 5,6 6,9

4,3 5,9 7,0

1,5 5,4 6,0

–0,2 4,7 5,6

–0,5 5,0 5,4

–4,4 – 6,0

0,25 0,75 1,64 1,41

0,25 0,75 1,75 1,30

0,25 0,75 1,85 1,28

0,25 0,50 2,48 1,73

0,25 0,50 2,62 1,78

0,25 0,25 3,01 1,94

0,25 0,25 2,73 1,57

0,25 0,15 2,52 1,25

1,29

1,32

1,28

1,30

1,35

1,38

1,38

1,37

1.441 268 8.870 7.709

1.426 280 10.395 8.168

1.569 294 12.398 7.920

1.606 285 13.677 7.763

1.682 310 14.456 9.186

1.848 328 16.291 9.917

1.872 334 14.828 10.341

1.960 342 15.162 10.924

Estados Unidos

2012 Principales indicadores Estados Unidos Producción industrial Tasa de paro Precios consumo Zona Euro Producción industrial Tasa de paro Precios consumo España Producción industrial Tasa de paro Precios consumo Japón Producción industrial Tasa de paro Precios consumo China Producción industrial Ventas minoristas Precios consumo Brasil Producción industrial Tasa de paro Precios consumo Datos mercados financieros Tipos de interés internacionales Fed Funds BCE Bono EE. UU. 10 años Bono alemán 10 años Tipos de cambio Dólar/Euro Mercados bursátiles Standard & Poor’s 500 Stoxx 600 Nikkei Ibex 35

2013

2014

SEPTIEMBRE 2014 | ECONOMÍA ARAGONESA

21

INTERNACIONAL >

Coyuntura internacional

El aumento del PIB de Estados Unidos en el segundo trimestre del año ha sido elevado (4,2% tta.), si bien hay que matizar el dato con la caída del trimestre previo y con la fuerte aportación de la acumulación de inventarios (1,2 puntos porcentuales). El crecimiento del consumo privado fue de un notable 2,5% tta. y la inversión se incrementó en un 8,2% tta. tras el estancamiento del trimestre anterior. Destaca la inversión en bienes de equipo, con un aumento del 10,7% tta. La aceleración de las exportaciones (10,1% tta.) y las im-

portaciones (11% tta.) puede anunciar la recuperación del comercio mundial en los próximos meses. A diferencia de la inversión residencial, afectada por la burbuja inmobiliaria, y la de infraestructuras, contenida por las necesidades de recorte del déficit público, el comportamiento de la inversión en bienes de equipo en Estados Unidos ha sido similar al de otros ciclos. En 2012 recuperó los niveles de 2007 y ha crecido un 9% desde entonces. Por componentes, cabe señalar que la inversión en soft-

La economía de Estados Unidos da muestras de fortaleza tras un primer trimestre negativo. La inversión se acelera y la caída del paro se consolida

PIB Estados Unidos

8 6 4 2 0 –2 –4 –6 –8 –10 Junio 2002

Junio 2004

Junio 2006

Junio 2008

Tasa trimestral anualizada

Junio 2010

Junio 2012

Junio 2014

Tasa interanual

FUENTE: Datastream y elaboración propia.

SEPTIEMBRE 2014 | ECONOMÍA ARAGONESA

23

> SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA

Los datos están decepcionando en la Zona Euro. El PIB se estanca y los indicadores de confianza no hacen esperar una aceleración del crecimiento

ware apenas cayó durante la crisis de 2008 y se ha expandido un 18% sobre el nivel de 2007. El comportamiento de la inversión en maquinaria industrial y de transporte ha sido más volátil, si bien vuelve a registrar tasas de crecimiento elevadas (14,6% i.a. y 9,8% i.a. respectivamente). La recuperación del mercado laboral de Estados Unidos se consolida y está siendo más rápida de lo previsto. La tasa de paro ha caído hasta el entorno del 6% y ya no se encuentra demasiado lejos del 4,4%, mínimo marcado en 2012. Se crea empleo a un ritmo que supera los 200.000 puestos de trabajo mensuales, lo que supone una tasa interanual del 1,8% de incremento. Esta expansión del empleo, unida a la recuperación de los salarios por trabajador, permite un crecimiento notable de la masa sala-

rial en la economía, del 3,7% i.a. De esta forma, el consumo privado podría acelerarse en los próximos meses desde su incremento del 2,1% i.a. en julio. La tasa de ahorro se halla en un confortable 5,7%, el nivel más alto desde 2012. Los datos no han sido positivos para la Zona Euro, que en conjunto no creció en el segundo trimestre del año. El peor comportamiento fue para la inversión, que cayó un 0,3% en el trimestre y que puede estar afectada por el clima y la Semana Santa, si bien muestra en el conjunto del primer semestre un comportamiento muy discreto. Cabe preguntarse si la escasez de inversión (1,3% i.a. cuando es todavía un 19% inferior a la de comienzos de 2008) está mermando la competitividad y la capacidad de adaptación a un nuevo ciclo de la

Inversión, Estados Unidos Crecimiento interanual (%)

30

20

10

0

–10

–20

–30 Junio 2002

Junio 2004

Junio 2006

Software

FUENTE: Datastream y elaboración propia.

24

ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2014

Junio 2008

Junio 2010

Equipo industrial

Junio 2012

Junio 2014

INTERNACIONAL >

Zona Euro. La producción industrial no crecía en julio (0,0% i.a.), estancándose en un volumen que ya se había alcanzado en el año 2000. Además, a diferencia de lo que sucede en Estados Unidos, los indicadores de

confianza empresarial y del ciclo de la industria están retrocediendo en los últimos meses. Si por ahora no adelantan una nueva recesión, tampoco hacen esperar un mayor dinamismo económico en los próximos meses.

Producción industrial, Zona Euro

15

120

10

115

5

110

0 105 –5 100 –10 95

–15

90

–20 –25 Junio 2000

Junio 2002

Junio 2004

Junio 2006

Tasa interanual

Junio 2008

Junio 2010

Junio 2012

85 Junio 2014

Volumen (derecha)

FUENTE: Datastream y elaboración propia.

La debilidad de los datos cíclicos y de confianza hace temer por la consolidación del mercado laboral y el consumo cuando su recuperación hasta la fecha ha sido muy limitada. La creación de empleo (0,1% i.a.) y los incrementos salariales (0,5% i.a.) son escasos y apenas llevaron a un crecimiento del 0,7% i.a. en julio a las ventas minoristas. Esta atonía es preocupante porque llega cuando las consecuencias de la crisis siguen siendo palpables. Veíamos que la in-

versión queda lejos de los niveles del anterior ciclo, tampoco el conjunto del PIB ha recuperado el volumen de 2007, pero probablemente sea el desempleo generado lo más grave. La tasa de paro todavía se encuentra en el 11,5% frente a un máximo del 12% en 2013.

La recuperación de la Zona Euro ha sido hasta la fecha insuficiente para corregir los desequilibrios que surgieron durante la crisis, en especial el elevado desempleo

En este contexto y con los precios de las materias primas ligeramente a la baja, no sorprende demasiado la falta de presión alcista sobre los precios

SEPTIEMBRE 2014 | ECONOMÍA ARAGONESA

25

> SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA

Tasa de paro, Zona Euro

13

12

11

10

9

8

7 Julio 2002

Julio 2004

Julio 2006

Julio 2008

Julio 2010

Julio 2012

Julio 2014

FUENTE: Datastream y elaboración propia.

al consumo. Los datos preliminares de agosto arrojan un nuevo mínimo del ciclo para el crecimiento del IPC con apenas un 0,3% i.a., si bien la tasa subyacente se aceleraría una décima hasta el 0,9% i.a. La preocupación por el escaso crecimiento de los precios ha llevado al BCE a imple-

26

ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2014

mentar una política expansiva sin precedentes que puede contribuir a la mejoría económica, aunque, como la autoridad monetaria recuerda, no supla a las reformas estructurales necesarias para incrementar el potencial de crecimiento a largo plazo de la Zona Euro.

Nacional

NACIONAL >

Coyuntura nacional Principales magnitudes macroeconómicas Datos anuales Principales indicadores

2011

2012

2013 2013

2014

3 TRIM

4 TRIM

1 TRIM

2 TRIM

Indicadores de competitividad Índice precios al consumo (IPC) Costes laborables unitarios Productividad

3,2

2,4

1,4

1,2

0,1

0,0

–1,0

–3,0

–1,6

–1,6

1,2

–0,9

0,2 0,0

2,3

3,3

2,3

2,2

1,5

0,8

0,4

Indicadores de endeudamiento Capacidad o necesidad de financiación con el resto del mundo (% PIB)

–3,5

–0,6

1,0

2,3

3,0

–3,3

0,0

Capacidad o necesidad de financiación del Estado (% PIB)

–3,0

–4,3

–4,4

–3,5

–4,4

–0,9

–2,5

Mercado laboral Creación de empleo

–2,2

–4,8

–3,4

–3,3

–1,6

–0,4

0,8

Tasa de paro

21,4

24,8

26,1

25,7

25,7

25,9

24,5

–38.968

–12.428

7.965

3.582

7.965

–8.227

–9.931,0

30,9

32,7

34,0

33,7

34,0

34,5

34,6

0,1

–1,6

–1,2

–1,1

–0,2

0,5

1,2

–1,2 –0,5 –5,4 –6,3 –10,8 5,3 7,8 –2,1 7,6 8,6 5,5 –0,1 0,5 –2,2

–2,8 –4,8 –7,0 –7,8 –9,7 –3,9 2,9 –4,1 2,1 2,4 1,6 –5,7 –7,2 –0,2

–2,1 –2,3 –5,1 –5,5 –9,6 2,2 –0,2 –2,7 4,9 7,2 –0,1 0,4 1,5 –3,7

–1,8 0,2 –5,3 –5,6 –9,8 2,2 –2,9 –2,1 3,5 6,5 –2,8 0,6 2,5 –6,1

0,7 -–3,5 –1,7 –2,5 –8,6 9,5 6,0 –0,6 3,7 4,3 2,3 2,7 4,7 –4,5

1,7 –0,2 –1,2 –1,8 –8,6 10,9 3,8 0,7 7,4 7,2 7,8 8,6 10,1 3,4

2,4 1,1 1,2 1,1 –3,4 8,6 2,7 1,9 1,7 0,2 5,2 3,9 4,0 3,5

5,6 2,7 1,3 –9,0 1,4 1,3 0,3 –3,2 3,0 5,3 1,1 0,2 –6,1

–10,9 –0,5 –1,1 –8,6 –0,3 0,5 0,9 –2,8 1,1 –1,9 –0,5 –1,7 –4,9

1,1 –1,2 –0,9 –7,7 –0,5 –0,2 –0,3 –3,3 –0,2 0,0 –0,6 –0,9 –1,2

0,9 –0,8 –0,8 –7,8 –0,6 0,2 –1,6 –2,7 –0,7 –0,5 –0,8 –0,7 –0,8

4,1 0,3 1,2 –7,7 0,5 1,3 –0,1 –2,4 0,6 1,9 –0,2 0,5 –1,2

7,4 0,5 1,5 –8,1 0,9 1,8 0,0 –2,1 1,0 1,1 0,2 1,9 2,9

–0,5 1,1 1,4 –3,1 1,5 2,6 –0,1 –2,3 1,8 2,6 0,4 1,7 3,0

Apertura al exterior Balanza por cuenta corriente (mill. € acumulados) Exportaciones de bienes y servicios (% PIB) Producto interior bruto a precios de mercado Demanda –Gasto en consumo final de los hogares –Gasto en consumo final de las AA.PP. Formación bruta de capital fijo –Activos fijos materiales • Construcción • Bienes de equipo y activos cultivados –Activos fijos inmateriales DEMANDA NACIONAL* Exportaciones de bienes y servicios –Exportaciones de bienes –Exportaciones de servicios Importaciones de bienes y servicios –Importaciones de bienes –Importaciones de servicios Oferta Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca Industria –Industria manufacturera Construcción Servicios –Comercio, transporte y hostelería –Información y comunicaciones –Actividades financieras y de seguros –Actividades inmobiliarias –Actividades profesionales –Administración pública, sanidad y educación –Actividades artísticas, recreativas y otros servicios Impuestos netos sobre los productos *Aportación al crecimiento del PIB a precios de mercado.

SEPTIEMBRE 2014 | ECONOMÍA ARAGONESA

29

NACIONAL >

Coyuntura nacional

El PIB español creció un notable 0,6% en el segundo trimestre del año, la tasa interanual se aceleró hasta el 1,2%. Desde comienzos de 2014 se advertía un cambio en las fuentes del crecimiento. En contra de lo habitual en los 6 años anteriores, la aportación de la demanda interna fue positiva (1,9 p.p. a la tasa interanual), y negativa la contribución de la demanda externa (–0,7 p.p.). Para la recuperación de la demanda interna, la aportación del consumo privado ha sido fundamental, creció un 2,4% i.a. en el segundo trimestre.

El comportamiento de las ventas minoristas está siendo algo menos vistoso e incluso presentaban una caída del 0,6% i.a. en julio. Este retroceso no debería ser una fuente de preocupación, ya que para garantizar la continuidad del crecimiento del consumo lo más relevante es que se consolide la mejoría de los salarios, y esto es algo que está sucediendo si atendemos a los datos de los últimos trimestres. Tras los fuertes retrocesos de los años anteriores, que llegaron a caídas del 7% i.a., los salarios crecían en julio un 2,7% i.a.

La economía española está ofreciendo los mejores resultados desde que comenzó la crisis hace ya seis años

Se recupera la demanda interna gracias al papel decisivo del consumo. Esto no sería posible sin la reciente mejora del mercado laboral

PIB España

6 4 2 0 –2 –4 –6 –8 Junio 2002

Junio 2004

Junio 2006

Junio 2008

Tasa trimestral anualizada

Junio 2010

Junio 2012

Junio 2014

Tasa interanual

FUENTE: Datastream y elaboración propia.

SEPTIEMBRE 2014 | ECONOMÍA ARAGONESA

31

> SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA

Consumo y salarios, España Crecimiento interanual (%)

8 6 4 2 0 –2 –4 –6 –8 Junio 2002

Junio 2004

Junio 2006

Salarios

Junio 2008

Junio 2010

Junio 2012

Junio 2014

Consumo privado

FUENTE: Datastream y elaboración propia.

El incremento de los salarios y el consumo es el último eslabón de una cadena que comenzó con los buenos datos del sector exterior, siguió con la recuperación del ciclo inversor e industrial y, por último, con la mejoría del mercado laboral. Este presenta un comportamiento más favorable de lo esperado al mejorar con relativa rapidez, si bien desde

32

ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2014

un punto de partida muy negativo. Según los datos de la EPA, en el segundo trimestre de 2014 aumentó la ocupación acumulada en 12 meses por primera vez desde 2008. En ese período se creó empleo en el sector servicios (264.000 personas), se mantuvo estable en la industria y siguió cayendo en la construcción (–55.000). La reducción del

NACIONAL >

Mercado laboral en España Variación acumulada en 12 meses, miles de personas

2.500 2.000 1.500 1.000 500 0 –500 –1.000 –1.500 –2.000 Junio 2000

Junio 2002

Junio 2004

Junio 2006

Junio 2008

Ocupados

Junio 2010

Junio 2012

Junio 2014

Parados

FUENTE: Datastream y elaboración propia.

desempleo ha sido destacada con 424.000 parados menos en un año, de forma que la tasa de paro ha quedado en un todavía muy alto 24,5%. Si atendemos a los datos del INEM de julio y agosto, la mejoría ha perdido algo de vigor y no solo por factores estacionales. Aun así, arroja un incremento de la afiliación en 12 meses de 340.000 per-

sonas. Más allá de la recuperación inicial del mercado de trabajo, que parece debida en parte a la corrección de los excesos en el despido llevados a cabo durante la crisis, queda por ver la capacidad de creación de empleo de la economía española a medio plazo en un ciclo de crecimiento diferente y con una nueva legislación laboral.

SEPTIEMBRE 2014 | ECONOMÍA ARAGONESA

33

> SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA

Otro componente de la demanda interna que presenta un comportamiento favorable es la inversión (1,2% i.a.), que presentó el primer incremento interanual desde el primer trimestre de 2008. Destaca el desempeño de la inversión en bienes de equipo, con un crecimiento

La inversión en bienes de equipo vuelve a registrar crecimientos elevados, mientras que la construcción detrae menos crecimiento

del 8,7% i.a. liderado por la maquinaria de transporte (12,9% i.a.). En cuanto a la construcción, la caída (–3,4% i.a.) ha sido la menor en los seis últimos años, cuando promediaba un retroceso del 10,7%. En el caso de la inversión residencial, la caída ha sido del 4,2%.

Inversión en España Variación interanual

15 10 5 0 –5 –10 –15 –20 –25 –30 –35 Junio 2000

Junio 2002

Junio 2004

Construcción

Junio 2006

Junio 2008

Bienes de equipo

Junio 2010

Junio 2012

Junio 2014

Total

FUENTE: Datastream y elaboración propia.

Si atendemos a la situación de la industria, vemos que la recuperación ha sido menos vigorosa de lo que la inversión en bienes de equipo haría esperar. Las tasas de crecimiento a lo largo de 2014 han sido modestas (del 0,8% internual en julio) tras las fuertes caídas de los años anteriores. El bajo nivel productivo, un 30% in-

34

ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2014

ferior al de 2007, revela la magnitud de la destrucción de tejido industrial que se produjo durante la crisis. Como era de esperar, el relevo de los sectores con capacidad de crecimiento frente a los que casi han desaparecido, como sobre todo los ligados a la burbuja inmobiliaria y los más afectados por la competencia

NACIONAL >

en costes de los países emergentes, es un proceso lento. Por ahora, los índices de confianza industrial mejoran frente a la atonía de los mismos en el conjunto de la Zona Euro, lo que invita a un mesurado optimismo para los próximos meses. La aportación negativa de la demanda externa al crecimiento del PIB se debe al deterioro del saldo comercial por el crecimiento las importaciones (4% i.a.) ante el mayor dinamismo de la demanda interna y al estancamiento en las exportaciones (–0,5% i.a.), afectadas por la atonía

del comercio mundial y, en menor medida, por la fortaleza del euro hasta su reciente depreciación hacia los 1,29 dólares. El incremento de las importaciones puede decepcionar a quien esperase un proceso más acusado de sustitución de las mismas por producción nacional ante la dismiminución de los costes en España, pero no se puede decir que la competitividad esté empeorando, pues la cuota de mercado en el comercio mundial de nuestro país ha aumentado en más de un 4% en el último año.

La aportación de la demanda externa ha pasado a ser negativa por la aceleración de las importaciones y las dificultades para exportar en un contexto de atonía en el comercio mundial

Balanza comercial, España Acumulado en 12 meses

350.000 300.000 250.000 200.000 150.000 100.000 50.000 0 Junio 2000

Junio 2002

Junio 2004

Junio 2006

Exportaciones de bienes

Junio 2008

Junio 2010

Junio 2012

Junio 2014

Importaciones de bienes

FUENTE: Datastream y elaboración propia.

SEPTIEMBRE 2014 | ECONOMÍA ARAGONESA

35

> SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA

La mejoría de los salarios y el consumo aún no se ha trasladado a los precios. El IPC presenta tasas negativas

La recuperación de la demanda interna no se está traduciendo en una aceleración de los precios, que registran tasas mínimos del ciclo. El IPC caía un 0,5% i.a. en agosto y el índice subyacente registraba un 0,0% i.a. La diferencia entre ambas tasas se debe más a la caída de los precios de los alimentos sin elaborar

(–5,4%) que a los energéticos (–0,9%). Otras partidas que caen son los precios de las comunicaciones (–6,0%) y los de ocio y cultura (–1,8%). Parece probable que en los próximos meses se abandonen las tasas negativas ante la mejoría del consumo y los salarios.

Precios, España Crecimiento interanual (%)

6 5 4 3 2 1 0 –1 –2 Agosto 2000

Agosto 2002

Agosto 2004

Agosto 2006

IPC

FUENTE: Datastream y elaboración propia.

36

ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2014

Agosto 2008

Agosto 2010

Subyacente

Agosto 2012

Agosto 2014

NACIONAL >

El escaso crecimiento de los precios puede haber influido en la contención de los tipos de interés, pero la intervención del BCE y el incremento de la confianza sobre la economía española en un contexto de búsqueda de rentabilidad entre los inversores parecen los factores más determinantes. Llama la atención cómo se contuvo el tipo de interés a diez años hasta el 2,05%, mínimo históri-

co, pero la moderación es incluso mayor para plazos más cercanos. Así, las letras a doce meses llegaron a cotizar en septiembre al 0,1% y los bonos a cinco años al 0,8%. Estos tipos de interés moderan el coste del endeudamiento del sector público; no obstante, cuando la deuda se aproxima al 100% del PIB, no se puede eludir la reducción del déficit exigida por la Unión Europea.

Los tipos de interés de la deuda pública alcanzan mínimos históricos

Tipos de interés de la deuda española

8 7 6 5 4 3 2 1 0 26/4/2011

27/12/2011

28/8/2012

3 años

30/4/2013

5 años

31/12/2013

2/9/2014

10 años

FUENTE: FMI y elaboración propia.

En un contexto de ausencia de crecimiento en la Zona Euro, adquiere valor el desempeño de la economía española. Tras seis años de datos negativos hay que recibir la recuperación económica con optimismo, pero teniendo en cuenta que es un proceso que acaba de comenzar y que los efectos de la crisis son todavía muy palpables, sobre todo en la elevada cifra de desempleados y en el incremento de las desigual-

dades sociales. Tampoco hay que olvidar que tras una fuerte crisis se produce un efecto rebote que compensa los excesos en los ajustes anteriores, y que más allá del mismo se complica mantener la aceleración del crecimiento. En cualquier caso, los esfuerzos realizados por los agentes económicos españoles, que han trasformado la estructura productiva del país, deberían seguir dando frutos en los próximos años.

SEPTIEMBRE 2014 | ECONOMÍA ARAGONESA

37

Economía aragonesa

ECONOMÍA ARAGONESA >

Coyuntura regional

La economía aragonesa, en lo que llevamos de ejercicio, ha mostrado un perfil de recuperación superior al conjunto nacional y la Zona Euro. Los últimos datos de empleo muestran un relevante avance, la inflación continúa en niveles mínimos y los costes salariales continúan moderándose. Los últimos datos oficiales disponibles corresponden al segundo trimestre de 2014, por lo que para valorar la evolución del tercer trimestre del año nos apoyaremos en los principales indicadores económicos disponibles de la demanda interna y externa, la oferta y el mercado de trabajo. Según las estimaciones del Departamento de Economía y Empleo del Gobierno de Aragón sobre los datos

de la Contabilidad Nacional Trimestral de España elaborada por el INE, el Producto Interior Bruto de Aragón experimentó, en el segundo trimestre de 2014, un crecimiento del 1,6% interanual (i.a.), cuatro décimas más que la media nacional y ocho décimas más que la Zona Euro, y un 0,65% intertrimestral, encadenando cuatro trimestres consecutivos de avance.

La economía aragonesa encadena cuatro trimestres consecutivos de crecimiento, confirmando el cambio de ciclo

Esta evolución ha sido el resultado de la contribución positiva de todos los componentes de la demanda y de todos los sectores productivos, excepto construcción, aunque este último ha mejorado sensiblemente llegando prácticamente a la estabilización. Asimismo, la demanda externa, aun-

Evolución del PIB en Aragón (% variación intertrimestral)

1,0

0,5

0,0

–0,5

–1,0

–1,5

2T 2014

1T 2014

4T 2013

3T 2013

2T 2013

1T 2013

4T 2012

3T 2012

2T 2012

1T 2012

4T 2011

3T 2011

2T 2011

1T 2011

4T 2010

3T 2010

2T 2010

1T 2010

4T 2009

3T 2009

2T 2009

1T 2009

–2,0

FUENTE: IAEST y elaboración propia.

SEPTIEMBRE 2014 | ECONOMÍA ARAGONESA

41

> SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA

que en menor medida, continúa aportando crecimiento positivo al PIB. En cuanto a las previsiones de cierre para 2014, se espera que la producción continúe mejorando y en el conjunto de ejercicio se registre un

crecimiento positivo entre el 1% y el 1,5% i.a., similar al crecimiento esperado para la economía española y superior al previsto por el Banco Central Europeo para la Zona Euro (0,9% i.a.).

Evolución del PIB (% variación interanual)

5 4 3 2 1 0 –1 –2 –3

Aragón

España

2T 2014

3T 2013

4T 2012

1T 2012

2T 2011

3T 2010

4T 2009

1T 2009

2T 2008

3T 2007

4T 2006

–5

1T 2006

–4

Zona Euro

FUENTE: INE, IAEST, Datastream y elaboración propia.

Todos los componentes de la demanda presentan avance positivo

Por componentes de la demanda, cabe destacar que en el segundo trimestre, por primera vez desde el inicio de la crisis, todos los factores pre-

sentan crecimiento positivo. La demanda externa, principal motor de crecimiento, mantiene su aportación positiva aunque en menor medida.

Demanda interna Variación interanual Consumo privado FBCF Bienes de equipo FBCF Construcción

42

2011

2012

2013

1T 2013

Aragón

–1,7

–1,9

–1,5

–3,4

2T 2013 –2,7

3T 2013 –1,1

4T 2013 1T 2014 1,1

2,3

2T 2014 3,3

España

–1,2

–2,8

–2,1

–4,2

–3,0

–1,8

0,7

1,7

2,4

Aragón

6,5

–4,1

1,7

–5,5

–3,6

3,8

12,3

10,6

13,6

España

5,5

–3,9

2,2

–4,1

1,8

2,2

9,6

11,0

8,7

Aragón

–15,6

–10,1

–11,2

–10,7

–13,0

–14,4

–6,7

–5,6

0,9

España

–10,8

–9,7

–9,6

–9,8

–10,1

–9,8

–8,6

–8,6

–3,4

ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2014

ECONOMÍA ARAGONESA >

El consumo privado en Aragón presentó en el segundo trimestre un crecimiento del 3,3% i.a., 9 décimas más que la media nacional, y encadenó tres trimestres consecutivos positivos después de tres años con registros negativos. Aunque la debilidad del mercado laboral y las restricciones de

crédito de momento impiden que el consumo privado vuelva a ser uno de los principales componentes dinamizadores de la economía, algunos de los indicadores adelantados señalan que la mejoría mostrada en el primer semestre continuará en el tercer trimestre.

El consumo privado presenta un crecimiento robusto y encadena tres trimestres positivos consecutivos…

Indicadores económicos • La matriculación de turismos continúa creciendo y en el período de enero a agosto de 2014 aumentaron un +32,3% i.a. frente al 17,6% en España, situándose Aragón como la tercera de las comunidades autonómicas con mayor crecimiento. • Las importaciones de bienes de consumo de enero a julio avanzan un 33,7% frente al 31,4% de la media nacional.

Por lo que se refiere al gasto de las administraciones públicas, el Gobierno de Aragón, después de incumplir con el objetivo de déficit de 2013, en los siete primeros meses del año ha presentado un déficit público de 273 millones de euros. Este importe supone un 0,81% del PIB, 17 centésimas menos que la media autonómica, pero se sitúa por encima de lo que estaría previsto para cumplir con el objetivo de estabilidad presupuestario fijado para 2014 (1% del PIB). Para intentar absorber la desviación presupuestaria de 2013 y cumplir con el objetivo de 2014, el Ejecutivo aragonés ha elaborado un Plan Económico y Financiero aprobado en julio en Madrid en el Consejo de Política Fiscal y Financiera y que se compromete a recortar 202 millones, desglosado en 34 millones de aumento de ingresos y 168 millones de contención del gasto, sin tener que cerrar hospitales, escuelas o recortar servicios sociales. En cuanto a la deuda, el Gobierno de Aragón alcanzó en el segundo trimestre de 2014 6.131 millones, 998 millones más que en el mismo trimestre de 2013 y un 19% del PIB. Este ha sido el quinto mayor avance de todas las autonomías (solo por de-

bajo de Murcia, Asturias, Andalucía e Islas Baleares) y, aunque continúa por debajo de la media de las autonomías, en 3,3 puntos, esta diferencia positiva se ha reducido en el último año y ya es la octava comunidad con mayor deuda sobre PIB.

… pero el gasto público continúa controlado por el Plan de ajuste aprobado para cumplir con los objetivos del Gobierno

Como punto positivo, cabe reseñar que las buenas expectativas de crecimiento para la economía aragonesa para 2015 han permitido incrementar del techo de gasto de los presupuestos para el próximo año en 20 millones, un 0,43% más, con lo que el tope se sitúa en 4.654 millones de euros. El componente de inversión en bienes de equipo encadena cuatro trimestres consecutivos de crecimientos y ha presentado una tasa de crecimiento positiva del 13,6% i.a. en el segundo trimestre, 3 puntos más que en el trimestre anterior, 4,9 puntos más que en España y el mayor avance desde el inicio de la crisis. De esta forma, la inversión en bienes de equipo se consolida como el componente de la demanda aragonesa con mejor comportamiento y refleja la mejora de las perspectivas de las empresas en cuanto a la recuperación de la actividad de los siguientes trimestres.

La inversión crece a doble dígito, registrando el mayor avance desde el inicio de la crisis

SEPTIEMBRE 2014 | ECONOMÍA ARAGONESA

43

> SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA

Indicadores económicos • La producción de bienes de equipo de julio refleja un avance en Aragón, superior a la media nacional (4,1% i.a. vs. –1% i.a.). • La matriculación de vehículos industriales se recupera en los ocho primeros meses del año y avanza un 28,8% i.a. vs. 27,6% en España. • Las importaciones de bienes de capital crecen en el semestre un 20,6% vs. –0,31% en España.

Por otra parte, la inversión en construcción presenta un crecimiento positivo (0,9% i.a.) por primera vez desde el inicio de la crisis, lo que muestra que el ajuste de la construcción ya está llegando a su fin. Esta evolución se refleja en los primeros

signos de mejora en el mercado, tanto en la compraventa de viviendas en el semestre, como en el crecimiento intertrimestral positivo de los precios de la vivienda en el segundo trimestre, por primera vez desde el cuarto trimestre de 2011.

Evolución intertrimestral del precio de la vivienda (%)

0,3%

0,5% 0,0%

–0,5%

–0,5% –1,2%

–1,0% –1,5%

–1,9%

–2,1%

–2,0% –2,9%

–2,5% –3,3% –3,0%

–3,4% –3,7%

–3,7%

–3,0%

–3,5% –4,0% 4T 2011 1T 2012 2T 2012 3T 2012 4T 2012 1T 2013 2T 2013 3T 2013 4T 2013 1T 2014 2T 2014

FUENTE: Ministerio de Fomento.

44

ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2014

ECONOMÍA ARAGONESA >

Indicadores económicos • Las compraventas de viviendas en el primer semestre, según el Ministerio de Fomento, se incrementaron por encima de la media nacional (28,9% Aragón vs. 48,1% España). • El precio de la vivienda libre en el segundo trimestre respecto al mismo período de 2013, según el Ministerio de Fomento, cae más en Aragón que en España (–5,3% i.a. vs. –2,8% i.a.) y acumula desde el máximo del ciclo (1T 2008) la mayor caída de todas las CC. AA. (–39,8% Aragón vs. –29,8% de la media de España). Sin embargo, respecto al trimestre anterior, el precio repunta levemente en Aragón (0,3% i.t. Aragón vs. 0% España).

Demanda externa Variación interanual acumulada (%)

2011 2012 2013 1T 2013 2T 2013 3T 2013 4T 2013 1T 2014 2T 2014 Ene.-Jul. 2014

Exportaciones

Aragón

Importaciones

Aragón

España España Tasa de cobertura % (Exportaciones/Importaciones) Aragón España

9,2

–4,5

7,6

–1,2

–7,7

0,8

5,5

–2,7

–0,3

4,5

4,3

2,1

4,9

2,9

9,5

3,5

3,7

3,2

–2,0

1,6

12,7 –14,6

0,9

–10,7

2,0

6,2

7,9

17,8

19,1

19,1

–0,1

0,4

–4,9

3,2

0,6

2,7

7,0

3,7

6,5

120,7 136,1 138,3 129,5

128,7

128,6

118,0

109,6

112,9

112,9

97,2

91,6

92,3

90,0

91,9

91,1

–5,7

81,8 87,7

93,6

93,3

Variación interanual (%) Fuente

Unidad

Fecha

Dato

Aragón

España

Exportaciones

Aduanas

Mill. de euros

Ene.-Jul. 2014

5.364

4,3

1,6

De bienes consumo

Aduanas

Mill. de euros

Ene.-Jul. 2014

2.836

1,4

6,2

De bienes de capital

Aduanas

Mill. de euros

Ene.-Jul. 2014

571

10,3

1,5

De bienes intermedios

Aduanas

Mill. de euros

Ene.-Jul. 2014

1.955

6,9

3,8

Importaciones

Aduanas

Mill. de euros

Ene.-Jul. 2014

4.751

19,1

6,5

De bienes consumo

Aduanas

Mill. de euros

Ene.-Jul. 2014

1.933

33,7

16,9

De bienes de capital

Aduanas

Mill. de euros

Ene.-Jul. 2014

328

20,6

14,2

De bienes intermedios

Aduanas

Mill. de euros

Ene.-Jul. 2014

2.487

9,5

3,2

La demanda externa aragonesa, principal motor de la economía durante la crisis, continúa manteniendo su contribución positiva al crecimiento en el conjunto de los siete primeros meses del año, aunque en menor medida. De enero a julio, el saldo comercial aragonés continúa siendo positivo (+160 millones de euros) a pesar de que las importaciones han presentado un mayor crecimiento que las exportaciones.

Según la información de aduanas, las exportaciones aragonesas presentaron entre enero y julio un avance del 4,3% i.a. Este avance se explica por la mejora de los componentes de bienes de capital (+10,3% i.a.) y bienes intermedios (+6,9%) a pesar del debilitamiento de la economía de la Unión Europea, principal destino de nuestras exportaciones (el 72% en los siete primeros meses del año).

SEPTIEMBRE 2014 | ECONOMÍA ARAGONESA

45

> SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA

El sector exterior reduce su aportación al PIB…

... por la debilidad de las exportaciones…

Como dato positivo, cabe destacar que el número de empresas aragonesas que apuestan por abrir nuevos mercados fuera de España ha aumentado en los siete primeros meses en un 3,8% i.a., 127 empresas más que en el mismo período de 2013. Por tipología de producto, las exportaciones siguen concentradas en el sector automovilístico (28% de enero a julio de 2014), aunque mucho menos que al inicio de la crisis (41% a cierre de 2008), ya que la economía aragonesa ha mejorado su diversificación en otros sectores como la confección femenina, la maquinaria de elevación y transporte y carnes y despojos frescos, entre otros. De enero a julio, las exportaciones del sector del

automóvil recuperaron la caída que llevaban, mientras que máquinas, aparatos y material eléctrico, carnes y despojos frescos y la confección femenina continuaron creciendo fuertemente un 30%, 28% y 16% respectivamente. Asimismo, es importante reseñar la diversificación geográfica de las exportaciones aragonesas durante el período de la crisis, lo que se refleja en importantes crecimientos en las zonas económicas de Asia, América del Norte y Latina y la menor participación en el total de exportaciones en el conjunto de Europa. Durante los primeros siete meses del año, los países con mayor crecimiento se han concentrado en Japón (60%), Brasil (48%) y Marruecos (32%).

Peso de las exportaciones aragonesas por zona geográfica de destino 2008 UEM

Enero/ Julio 2014

Variación 2008-Jul. 2014

78,0%

72,0%

–8%

Resto de Europa

8,2%

5,2%

–37%

América del Norte

1,6%

2,6%

65%

América Latina

2,4%

4,9%

106%

Asia

5,4%

10,7%

99%

África

4,0%

3,6%

–8%

Oceanía

0,4%

Otros Fundación de las Cajas de Ahorros Confederadas (FUNCAS). 0,1% FUENTE: Total

100,0%

0,6%

72%

0,2%

198%

100,0%

FUENTE: ICEX.

... y el fuerte impulso de las importaciones

En cuanto a las importaciones, registraron un importante avance de enero a julio (+19,1% i.a.), mientras en el mismo período del año anterior crecían un 11%. Este comportamiento es consistente con la recuperación de la demanda interna, como queda reflejado en el avance tanto de las importaciones de bienes de consumo en este período (+33,7% i.a.) como de la recuperación de las importaciones de bienes de capital e intermedio (20,6% y 9,5% respectivamente). A pesar del positivo comportamiento del sector, el mayor crecimiento de

46

ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2014

las importaciones respecto a las exportaciones ha llevado a reducir el superávit comercial (exportaciones-importaciones) y la tasa de cobertura (indicador que mide la relación entre las exportaciones y las importaciones de un área geográfica con otra), aunque ambas variables continúan por encima de la media nacional. La positiva evolución del sector confirma la mayor apertura y diversificación de la economía aragonesa, la mayor competitividad de sus productos y servicios y la menor dependencia de la evolución de la economía nacional.

ECONOMÍA ARAGONESA >

Indicadores económicos • El superávit comercial de enero a julio se reduce en un 47% i.a., situándose en 613 millones de euros. • La tasa de cobertura (Exportaciones/Importaciones) alcanza el 113%, 22 puntos por encima de la española.

Oferta Variación interanual VAB Industria manufacturera VAB Construcción VAB Servicios

2011

2012

2013

1T 2013

3T 2013

4T 2013

Aragón

2,0

–0,6

–2,4

–4,9

2T 2013 –3,6

–1,4

0,3

2,5

2,6

España

2,7

–0,5

–1,2

–2,5

–2,1

–0,8

0,3

1,7

1,4

Aragón

–6,4

–10,2

–7,0

–8,1

–8,2

–7,0

–4,5

–4,6

–0,1

España

–9,0

–8,6

–7,7

–7,0

–8,3

–7,8

–7,7

–8,4

–3,1

Aragón

1,3

0,1

–0,4

–0,8

–0,8

–0,7

0,6

0,8

1,6

España

1,4

–0,3

–0,5

–1,1

–0,9

–0,6

0,5

0,8

1,5

aportan crecimiento positivo, mientras la construcción reduce su contracción llegando a un crecimiento casi nulo.

Desde la perspectiva de la oferta, en el segundo trimestre del año la industria manufacturera y los servicios

1T 2014

2T 2014

Evolución positiva de la industria y los servicios

Evolución del VAB sectorial (% variación interanual)

10

5

0

–5

–10

Industria

Construcción

2T 2014

1T 2014

4T 2013

3T 2013

2T 2013

1T 2013

4T 2012

3T 2012

2T 2012

1T 2012

4T 2011

3T 2011

2T 2011

1T 2011

4T 2010

3T 2010

2T 2010

1T 2010

4T 2009

3T 2009

2T 2009

4T 2008

1T 2009

2T 2008

3T 2008

1T 2008

3T 2007

4T 2007

1T 2007

–20

2T 2007

–15

Servicios

FUENTE: IAEST y elaboración propia.

SEPTIEMBRE 2014 | ECONOMÍA ARAGONESA

47

> SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA

PIB año 2013 Aragón y España

ESPAÑA

ARAGÓN

64,69%

4,27%

5,77% 16,37%

2,58% 4,05%

72,11%

13,41% 7,84%

8,91%

Agricultura

Energía

Industria

Construcción

Servicios

FUENTE: Contabilidad Regional de España. INE.

La industria se consolida con sector clave de avance…

... especialmente el subsector turístico, que avanza con fuerza

La industria manufacturera registró en el segundo trimestre un crecimiento del 2,6%, una décima más que el trimestre anterior y un punto y dos décimas más que la media nacional. Este avance del sector industrial aragonés se ha visto reflejado en la mejora tanto de los indicadores cuantitativos como cualitativos. El índice de producción industrial muestra importantes progresos de enero a julio y la confianza en el sector industrial, medida a través del indicador de clima industrial, también ha mejorado en los últimos meses, aunque continúa en valores negativos. Asimismo, el índice de entrada de pedidos en la industria, que mide la evolución de la actividad de las empresas que forman parte del sector industrial a partir de la demanda futura

dirigida a las ramas industriales, ha presentado en julio el mayor crecimiento registrado por las comunidades autónomas (18,2% i.a. vs. 2,8% en España) y la cifra de negocios de la industria experimentó un importante ascenso (+8,1% i.a.), situando a Aragón en cuarto lugar en este apartado a nivel nacional. La evolución de la ocupación en el segundo trimestre fue positiva y se crearon 5.600 empleos respecto a marzo (+6,1% intertrimestral) y 8.100 respecto al mismo trimestre de 2013 (+9,1% i.a.), cerrando el trimestre con 97.100 empleados en el sector industrial. Sin embargo, el último dato de paro registrado correspondiente a agosto ha sido negativo y refleja un crecimiento del –0,51% respecto al mes anterior.

Indicadores económicos • El Índice de Producción Industrial (IPI) de enero a julio presenta un crecimiento del 4,1% i.a. vs. 1,8% en España. • El índice de clima industrial presenta una tendencia positiva y cierra agosto en el –13% vs. –21,4% de agosto de 2013.

48

ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2014

ECONOMÍA ARAGONESA >

El sector de la construcción, a pesar de que continúa mostrando el peor comportamiento de la economía aragonesa, minimiza su contracción al 0,1% i.a. en el segundo trimestre, cuatro puntos y medio mejor que el primer trimestre y tres puntos superior que el descenso español (–3,1% i.a.). La fuerte corrección del sector en los últimos años nos lleva a estimar que el ajuste está llegando a su fin, aunque los indicadores adelantados todavía reflejan una elevada debilidad en el sector.

De igual forma, la ocupación en el sector parece que ha tocado fondo. En el segundo trimestre el número total de ocupados ascendía a 29.100 personas, 1.100 personas más que en el primer trimestre de 2014 pero 1.400 menos que en el segundo trimestre de 2013. Además, el último dato de paro registrado de agosto ha sido positivo (–45 parados; –0,39%) y podría anticipar un cambio de tendencia en el sector.

El sector de la construcción minimiza su contracción

Indicadores económicos • Los visados de obra nueva en el primer semestre continúan continúan cayendo cayendo (–58,5%, (–58,5%, vs. –1,9% en España). • Las certificaciones de fin de obra se recuperan en el primer primer semestre semestre en en Aragón Aragón (7,3% vs. –29,2%).

Por último, el sector servicios ha registrado por tercer trimestre consecutivo una tasa de crecimiento positiva (1,6% i.a., 2T 2014), una décima más que el registrado en España. Esta mejoría es clave para el avance de la economía en su conjunto, dado el elevado peso del sector servicios en Aragón y España. Como indicador adelantado positivo destaca el índice general de la cifra de negocios del sector servicios, que en media hasta julio es de un 2,3% interanual, situándose en línea con la media nacional (2,2% i.a.). Uno de los subsectores que más está creciendo y tirando de la incipiente recuperación de la economía aragonesa es el turismo. Los últimos datos disponibles, referidos a agosto, reflejan un mayor crecimiento en Aragón que en España en el número de pernoctaciones. Especialmente cabe destacar el avance del turismo extranjero, que se ha incrementado hasta agosto en las tres provincias y con especial relevancia en el Pirineo aragonés (+20% i.a.) y en Zaragoza capital (27% i.a.).

Mientras, el transporte aéreo de mercancías continúa creciendo gracias a las nuevas frecuencias semanales que operan en Zaragoza. Actualmente, el aeropuerto de Zaragoza trabaja con once compañías de carga y se ha consolidado como el tercer aeropuerto con mayor volumen de transporte de mercancías, después de Madrid y Barcelona. Por el contrario, destaca negativamente el tráfico aéreo de pasajeros afectado por la reducción de rutas aéreas en los últimos años. De igual forma, la mejora del sector se ha reflejado en el mercado laboral y el número total de ocupados en el sector servicios en la comunidad se ha incrementado hasta las 364.600 personas, 10.600 personas más que el trimestre anterior y 5.800 más que en el segundo trimestre de 2013. A pesar de la mejora reflejada, los últimos datos del mercado laboral disponibles reflejan un leve incremento del paro registrado en agosto respecto a julio (960 personas; +1,52%). Sin embargo, esperamos que sea una caída puntual y continúe la recuperación en el tercer trimestre.

Los servicios consolidan el avance…

... especialmente el subsector turístico, que avanza con fuerza

SEPTIEMBRE 2014 | ECONOMÍA ARAGONESA

49

> SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA

Indicadores económicos • Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros repuntan entre enero y agosto un 5,5% i.a., dato superior al de España (2,8% i.a.). • El tráfico aéreo de pasajeros se reduce en los ocho primeros meses en un 12,8% i.a. frente al avance del 4,5% i.a. de España. • El tráfico aéreo de mercancías se incrementa entre enero y agosto un 20% i.a. frente al avance del 8,1% i.a. en España.

La inflación continúa por debajo de la Zona Euro, y se sitúa en valores negativos

El segundo trimestre presenta importantes señales de mejora

La economía aragonesa crea empleo y reduce el desempleo

El paro registrado refleja registros negativos en julio y agosto

50

ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2014

La evolución de los precios de la economía aragonesa reflejó un comportamiento de debilidad, muy similar al nacional. En los ocho primeros meses del año los precios se desaceleraron, llegando en el mes de agosto al –0,6% i.a., una décima inferior a la media nacional y un punto menos que la inflación en la Zona Euro (0,4%), dato positivo porque mejora la competitividad de las exportaciones. Asimismo, la tasa de variación interanual de la inflación subyacente (índice general sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) en agosto ha sido –0,1%, lo que evidencia las nulas tensiones inflacionistas en un entorno de debilidad de la demanda. Mercado laboral. De acuerdo con la Encuesta de Población Activa (EPA), el mercado laboral continúa débil, pero en el segundo trimestre del año refleja un cambio de tendencia positivo tanto en Aragón como en el conjunto de España. A cierre del trimestre, la tasa de desempleo se redujo respecto al primer trimestre en 2,1 puntos porcentuales (p.p.) en Aragón y 1,4 p.p. en España, situándose en el 20,8% y 24,5% respectivamente. Aragón continúa manteniendo un gap positivo del 3,7% respecto a la media nacional. Por otra parte, los costes laborales se redujeron en el segundo trimestre en un 1,5% i.a. Esta evolución es el resultado del crecimiento del 0,4% en

los costes salariales, que reflejan el inicio de la recuperación económica, y la caída del 6,70% de otros costes entre los que se incluyen las cotizaciones a la Seguridad Social e indemnizaciones por despido, entre otros. Los datos del segundo trimestre de 2014 plasman una importante mejora, tanto comparados con el trimestre anterior como con el mismo trimestre de 2013. El número de ocupados ha crecido (16.900 vs. 1T 2014 y 7.100 vs. 2T 2013), situándose en 517.900 personas. Por otra parte, la población activa ha crecido en 4.900 personas desde el primer trimestre, pero no ha sido suficiente para compensar la caída del último año (–1.000 vs. 2T 2014), situándose en los 654.200 empleados. Como resultado, el número de parados se ha reducido (12.100 vs. 1T 2014 y 8.100 vs. 2T 2013), alcanzando la cifra de 136.300 personas. Asimismo, los datos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) han mostrado importantes mejoras en el primer semestre, aunque en los meses de julio y agosto se observan leves repuntes respecto al mes anterior, que se deben seguir de cerca para constatar si son representativos o la recuperación va en marcha y no deben preocupar en exceso. Por otra parte, la afiliación a la Seguridad Social ha mostrado una senda

ECONOMÍA ARAGONESA >

positiva de avance en los siete primeros meses del año y una leve contracción en agosto, aunque la comparativa interanual continúa siendo positiva. Este hecho está directamente relacionado con el crecimiento de la contratación, que ha crecido de enero a julio, con una leve contracción en agosto, y con el incremento de 4.082 empresas cotizantes en la Seguridad Social en los ocho primeros

meses del año, quedando un total de 44.160 empresas cotizantes. Finalmente, cabe destacar que durante este período se han disuelto 622 empresas, un 26% menos que hace un año, y han registrado 127 concursos de acreedores, una cifra que supone prácticamente la mitad de las quiebras empresariales registradas en el mismo período de 2013, cuando se hicieron 236.

Evolución de la población activa* (miles de personas)

24.000

23.208

680

–1 % 22.976

23.000

660

–0,2% 655

654

640

22.000

620

21.000

600 20.000 580 19.000

560

18.000

540

17.000

520

16.000

500 2T 2013

2T 2014

España

2T 2014

2T 2013

Aragón

* Población activa: Personas de 16 o más años que trabajan o están disponibles y en condiciones de incorporarse a un trabajo. Se subdividen en ocupados y parados.

FUENTE: Encuesta de Población Activa (EPA).

SEPTIEMBRE 2014 | ECONOMÍA ARAGONESA

51

> SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA

Evolución del número de ocupados* (miles de personas)

+1,1%

17.500

17.353

+1,4%

550

17.300 17.161

518

17.100

511

16.900

500

16.700 16.500 16.300 450

16.100 15.900 15.700 15.500

400 2T 2013

2T 2013

2T 2014

España

2T 2014

Aragón

* Población ocupada: Personas de 16 o más años que están trabajando o han estado temporalmente ausentes del trabajo por enfermedad, vacaciones, etcétera.

Evolución del número de parados* (miles de personas)

160

6.200 6.047

–7,0%

6.000

–5,6%

150 144,4

5.800 140

136,3

5.623 5.600 130 5.400

120

5.200

5.000

110 2T 2014

2T 2013

España

2T 2013

2T 2014

Aragón

* Población parada: Personas de 16 o más años que están sin trabajo, disponibles para trabajar y buscando activamente empleo. FUENTE: Encuesta de Población Activa (EPA).

52

ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2014

ECONOMÍA ARAGONESA >

Evolución de la ocupación por sectores económicos en Aragón (Junio 2014 vs. Junio 2013) 10.000

8.100 8.000

7.100 5.800

6.000 4.000 2.000 0

–1.400

–2.000 –4.000

–5.500

–6.000 –8.000

Total

Agricultura

Industria

Construcción

Servicios

FUENTE: Encuesta de Población Activa (EPA) y elaboración propia.

Conclusión En lo que llevamos de ejercicio, la economía aragonesa y la española han presentado una evolución positiva de todos sus componentes que nos permite augurar el inicio definitivo de la recuperación. A pesar de la pérdida de pulso de la economía europea y el comportamiento más débil de lo esperado de los países emergentes, principales receptores de nuestras exportaciones, la economía

aragonesa está consolidando su avance liderado por el sector industrial y el inicio de la recuperación del mercado laboral tan esperado. Sin embargo, debemos tener en cuenta que el Plan de ajuste diseñado por el Gobierno para absorber la desviación presupuestaria de 2013 y cumplir con el objetivo de 2014 podría impedir que se apliquen planes de impulso y dinamismo de la economía en su conjunto.

SEPTIEMBRE 2014 | ECONOMÍA ARAGONESA

53

> SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA

1

2

Todos los componentes de la demanda interna presentan crecimiento positivo, con especial relevancia en el caso de la inversión. La industria manufacturera se consolida como el sector clave de avance y los servicios mejoran apoyados en el turismo.

3

El sector exterior mantiene su aportación positiva, aunque en menor cuantía.

4

Creciente diversificación de las exportaciones tanto en productos como en mercados.

5

Reducción de la tasa de paro y mantenimiento del gap positivo respecto a España.

1

Continúa el ajuste de la construcción, aunque parece haber tocado fondo.

2

Persiste la debilidad del mercado laboral con tasas de desempleo todavía muy elevadas.

3

El Gobierno incumple con el objetivo de déficit público y aprueba un plan de ajuste para avanzar en la estabilidad presupuestaria.

Las previsiones para 2014 son de moderado optimismo y esperamos que ni la debilidad de la economía europea ni los conflictos extraordinarios surgidos durante el ejercicio (conflicto de Ucrania, veto de Rusia a la importación de productos europeos) reduzcan el crecimiento esperado (entre 1% y 1,5%). Asimismo,

54

ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2014

esperamos una mejora del sector exterior que se verá beneficiada por: el continuo avance de la competitividad, el crecimiento de la demanda interna, la depreciación del euro y la esperada mejora del mercado de trabajo, principal preocupación actual para la economía aragonesa.

ECONOMÍA ARAGONESA >

Evolución ventas minoristas % (media julio de 2014)

3,8

Canarias Ceuta Baleares (Islas) Comunidad Valenciana Cantabria La Rioja País Vasco Navarra (Comunidad Foral de) Melilla Murcia (Región de) Andalucía Cataluña Castilla - La Mancha Total nacional Galicia Extremadura Asturias (Principado de) Madrid (Comunidad de) Castilla y León Aragón

–10

2,0 1,7 1,2 1,1 1,0 1,0 0,9 0,8 0,4 0,4 0,3 0,1 0,1 –0,5 –0,6 –1,1 –1,5 –2,3 –2,9

–9

–8

–7

–6

–5

–4

–3

–2

–1

0

1

2

3

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística (INE).

Compraventa de viviendas 2T 2014 (acumulado) (var. interanual %)

62,88

Ceuta Navarra (Comunidad Foral de) Madrid (Comunidad de) Cantabria Castilla y León País Vasco Baleares (Islas) Asturias (Principado de) Aragón La Rioja Andalucía Total nacional Cataluña Melilla Castilla - La Mancha Canarias Extremadura Galicia Comunidad Valenciana Murcia (Región de)

–50

51,31 45,80 38,34 36,64 36,02 32,31 31,43 28,93 27,81 26,87 26,81 25,75 24,85 21,69 20,80 20,42 17,82 15,38 9,95

–30

–10

10

30

50

70

FUENTE: Ministerio de Fomento.

SEPTIEMBRE 2014 | ECONOMÍA ARAGONESA

55

> SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA

Tasa de paro % (2T 2014)

34,74

Andalucía Canarias Ceuta Extremadura Melilla Castilla - La Mancha Comunidad Valenciana Murcia (Región de) Total nacional Galicia Castilla y León Asturias (Principado de) Aragón Cataluña Cantabria Baleares (Islas) Madrid (Comunidad de) La Rioja País Vasco Navarra (Comunidad Foral de)

32,68 31,40 29,43 29,16 28,69 26,19 25,12 24,47 22,29 21,17 21,02 20,83 20,22 19,26 19,04 19,03 17,66 16,13 15,88

0

5

10

15

20

25

30

35

40

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística (INE).

Índice de Producción Industrial % (media julio de 2014)

7,9

Castilla y León 6,9

Navarra (Comunidad Foral de) 5,2

La Rioja

5,2

Andalucía

5,0

Comunidad Valenciana 4,1

Aragón 2,2

Extremadura

1,8

Total nacional

1,6

Cataluña

1,5

Castilla - La Mancha 0,3

Murcia (Región de) Canarias

–0,8

País Vasco

–1,2

Madrid (Comunidad de)

–1,7

Baleares (Islas)

–2,0

Asturias (Principado de)

–2,0

Cantabria Galicia

–6

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística (INE).

56

ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2014

–2,4 –4,2

–4

–2

0

2

4

6

8

10

ECONOMÍA ARAGONESA >

Deuda/PIB de las Comunidades Autónomas % (2T 2014)

Comunidad Valenciana

35,7

Castilla - La Mancha

34,2

Cataluña

32,1

Baleares (Islas)

29,1

Murcia (Región de)

24,1

Total nacional

22,3

Andalucía

19,2

Navarra (Comunidad Foral de)

19,1

Cantabria

19,0

Aragón

19,0

Galicia

17,9

Extremadura

17,9

Castilla y León

17,5

La Rioja

16,8

Asturias (Principado de)

15,9

País Vasco

15,2

Madrid (Comunidad de)

13,6

Canarias

13,5

0

5

10

15

20

25

30

35

40

FUENTE: Banco de España.

Déficit/PIB de las Comunidades Autónomas % (julio de 2014)

–0,01

Baleares (Islas) –0,27

Asturias (Principado de)

–0,30

Canarias –0,53

Castilla y León País Vasco

–0,62

Cantabria

–0,63 –0,74

Galicia

–0,78

La Rioja

–0,81

Aragón Comunidad Valenciana

–0,94

Madrid (Comunidad de)

–0,95

Total nacional

–0,98

Cataluña

–1,22

Andalucía

–1,39

Castilla - La Mancha

–1,40

Murcia (Región de)

–1,42

Extremadura Navarra (Comunidad Foral de)

–3,00

–1,93 –2,59

–2,50

–2,00

–1,50

–1,00

–0,50

0,00

FUENTE: Ministerio de Hacienda.

Este informe ha sido elaborado con los datos disponibles a 30 de septiembre de 2014.

SEPTIEMBRE 2014 | ECONOMÍA ARAGONESA

57

Indicadores económicos

INDICADORES ECONÓMICOS >

Agregados macroeconómicos de la Economía Aragonesa Agregados macroeconómicos de la Economía Aragonesa (Variación interanual)

Evolución del PIB PIB Total

2011 2012 2013 1T 2012 2T 2012 3T 2012 4T 2012 1T 2013 2T 2013 3T 2013 4T 2013 1T 2014 2T 2014

Aragón

0,3

–1,5

–1,2

–0,8

–1,7

–1,5

–2,0

–2,1

–1,6

–1,1

0,2

0,7

1,6

España

0,1

–1,6

–1,2

–1,2

–1,6

–1,7

–2,1

–1,9

–1,6

–1,1

–0,2

0,5

1,2

Zona Euro

1,6

–0,7

–0,5

–0,2

–0,5

–0,7

–1,0

–1,1

–0,6

–0,3

0,5

1,0

0,8

FUENTE: Departamento de Economía, Hacienda y Empleo del Gobierno de Aragón e INE.

Producto Interior Bruto a precios básicos. Año 2000 (Millones de euros de dicho año) Aragón Valor Estructura Agricultura

1.143,9

6,46%

PIB Año 2000 (Aragón)

España Valor Estructura 24.984,0

6,46%

PIB Año 2000 (España)

4,38% 2,77%

3,55%

18,13%

23,38%

4,38%

Energía

629,2

3,55%

15.802,0

2,77%

Industria

4.143,3

23,38%

103.415,0

18,13%

Construcción

1.402,7

7,92%

47.584,0

8,34%

Servicios

10.402,4

58,70%

378.775,0

66,39%

Total

17.721,6

100,00%

570.560,0

100,00%

8,34%

7,92% 66,39%

58,70%

Agricultura

Energía

Industria

Construcción

Servicios

FUENTE: Contabilidad Regional de España. Base 2000 (INE).

Producto Interior Bruto a precios básicos. Año 2013 (Millones de euros de dicho año) Aragón Valor Estructura

PIB Año 2013 (Aragón)

España Valor Estructura

Agricultura

1.255,2

4,27%

24.109,0

2,58%

Energía

1.698,5

5,77%

37.829,0

4,05%

Industria

4.815,5

16,37%

125.132,0

13,41%

Construcción

2.622,2

8,91%

73.203,0

7,84%

Servicios

19.033,9

64,69%

672.900,0

72,11%

Total

29.425,4

100,00%

933.173,0

100,00%

4,27%

PIB Año 2013 (España)

2,58% 4,05%

5,77%

13,41%

16,37%

7,84%

8,91%

64,69%

Agricultura

Energía

72,11%

Industria

Construcción

Servicios

FUENTE: Contabilidad Regional de España. Base 2000 (INE).

SEPTIEMBRE 2014 | ECONOMÍA ARAGONESA

61

> SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA

Renta Familiar Bruta Disponible (RFBD) 2000-2011 (Millones de euros, serie actualizada)

Aragón

España

2000

15.617,0

489.672,2

2001

16.153,0

511.300,4

2002

17.309,0

540.621,7

2003

18.134,6

571.128,6

2004

19.048,9

609.370,3

2005

20.164,1

650.898,2

2006

21.535,3

698.427,6

2007

22.967,4

745.258,9

2008

22.670,0

706.876,0

2009

22.824,2

710.790,0

2010

22.013,6

691.716,0

2011

22.051,6

691.493,0

Nueva serie de contabilidad regional (2008-2011)

2012





2013





FUENTE: Fundación de las Cajas de Ahorros Confederadas (FUNCAS).

Posición relativa de Aragón con respecto a España Participación en la población nacional

Participación en el empleo nacional

Participación en el PIB nacional

Participación en la renta familiar disponible

2000

2,96

3,15

3,16

3,19

2001

2,94

3,12

3,13

3,16

2002

2,91

3,12

3,06

3,20

2003

2,88

3,06

3,07

3,18

2004

2,89

3,07

3,10

3,13

2005

2,87

2,99

3,14

3,10

2006

2,86

2,74

3,15

3,08

2007

2,85

3,00

3,16

3,08

2008

2,87

3,02

3,16

3,21

2009

2,88

3,04

3,16

3,21

2010

2,87

2,87

3,12

3,18

2011

2,85

2,97

3,16

3,19

2012

2,86

3,16

3,19



2013

2,86

3,00

3,15



FUENTE: FUNCAS, EPA e INE.

62

ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2014

INDICADORES ECONÓMICOS >

Crecimiento de la Economía Aragonesa por el lado de la Demanda Demanda interna Variación interanual Consumo privado FBCF Bienes de equipo FBCF Construcción

2011

2012

2013

1T 2013

2T 2013

3T 2013

4T 2013 1T 2014

2T 2014

Aragón

–1,7

–1,9

–1,5

–3,4

–2,7

–1,1

1,1

2,3

3,3

España

–1,2

–2,8

–2,1

–4,2

–3,0

–1,8

0,7

1,7

2,4

Aragón

6,5

–4,1

1,7

–5,5

–3,6

3,8

12,3

10,6

13,6

España

5,5

–3,9

2,2

–4,1

1,8

2,2

9,6

11,0

8,7

Aragón

–15,6

–10,1

–11,2

–10,7

–13,0

–14,4

–6,7

–5,6

0,9

España

–10,8

–9,7

–9,6

–9,8

–10,1

–9,8

–8,6

–8,6

–3,4

Variación interanual (%) Indicadores de la demanda

Fuente

Unidad

Fecha

Dato

Aragón

España

Consumo Producción de bienes de consumo*

INE

Índice

Julio 2014

109,3

10,8

2,3

Importación de bienes de consumo

Aduanas

Mill. de euros

Ene.-Jul. 2014

1.933

33,7

31,4

Matriculación de turismos

DGT/IAEST

Turismos

Ene.-Ago. 2014

12.105

32,3

17,6

Venta de viviendas

M.o Fomento

N.o transacciones

Ene.-Jun. 2014

4.608

28,9

26,8

Ventas minoristas

INE

Índice deflactado

Media Ene.-Jul. 2014

88,6

–2,9

0,1

Producción de bienes de equipo*

INE

Índice

Julio 2014

123,0

4,1

–1,0

Importación bienes capital

Aduanas

Mill. de euros

Ene.-Jul. 2014

328

20,6

–0,3

Matriculaciones veh. industriales

DGT/IAEST

Vehículos

Ene.-Ago. 2014

2.073

28,8

27,6

Inversión

*Base 2010.

SEPTIEMBRE 2014 | ECONOMÍA ARAGONESA

63

> SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA

Evolución del sector exterior Demanda externa Variación interanual acumulada (%)

2011 2012 2013 1T 2013 2T 2013 3T 2013 4T 2013 1T 2014 2T 2014 Ene.-Jul. 2014

Exportaciones Importaciones

Aragón

9,2

–4,5

–1,2

–7,7

0,8

5,5

–2,7

–0,3

4,5

4,3

España

7,6

2,1

4,9

2,9

9,5

3,5

3,7

3,2

–2,0

1,6

12,7 –14,6

0,9

–10,7

2,0

6,2

7,9

17,8

19,1

19,1

–0,1

0,4

–4,9

3,2

0,6

2,7

7,0

3,7

6,5

120,7 136,1 138,3 129,5

128,7

128,6

118,0

109,6

112,9

112,9

97,2

91,6

92,3

90,0

91,9

91,1

Aragón España

Tasa de cobertura % (Exportaciones/Importaciones) Aragón España

–5,7

81,8 87,7

93,6

93,3

Variación interanual (%) Fuente Exportaciones

Aduanas

Unidad Mill. de euros

Fecha

Dato

Ene.-Jul. 2014

5.364

Aragón

España

4,3

1,6

De bienes consumo

Aduanas

Mill. de euros

Ene.-Jul. 2014

2.836

1,4

6,2

De bienes de capital

Aduanas

Mill. de euros

Ene.-Jul. 2014

571

10,3

1,5

De bienes intermedios

Aduanas

Mill. de euros

Ene.-Jul. 2014

1.955

6,9

3,8

Importaciones

Aduanas

Mill. de euros

Ene.-Jul. 2014

4.751

19,1

6,5

De bienes consumo

Aduanas

Mill. de euros

Ene.-Jul. 2014

1.933

33,7

16,9

De bienes de capital

Aduanas

Mill. de euros

Ene.-Jul. 2014

328

20,6

14,2

De bienes intermedios

Aduanas

Mill. de euros

Ene.-Jul. 2014

2.487

9,5

3,2

64

ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2014

INDICADORES ECONÓMICOS >

Evolución de la balanza comercial en Aragón (Cifras en millones de euros)

Exportaciones y expediciones

Importaciones e introducciones

Saldo

Tasa cobertura %

1991

2.012,3

1.274,1

738,1

157,9

1992

2.141,7

1.662,0

479,7

128,9

1993

2.578,3

2.184,2

394,1

118,0

1994

3.541,5

2.923,4

618,0

121,1

1995

4.218,0

3.363,2

854,8

125,4

1996

4.368,3

3.507,8

860,5

124,5

1997

4.873,7

3.970,5

903,2

122,7

1998

4.984,8

4.252,4

732,4

117,2

1999

4.781,6

4.741,3

40,3

100,9

2000

5.002,2

5.020,6

–18,4

99,6

2001

5.428,2

5.170,2

258,0

105,0

2002

5.554,4

5.285,8

268,5

105,1

2003

6.799,6

6.023,4

776,1

112,9

2004

7.158,3

6.590,1

568,2

108,6

2005

7.079,1

6.819,0

260,0

103,8

2006

7.410,8

8.363,2

–952,4

88,6

2007

8.726,4

9.019,5

–293,1

96,8

2008

8.482,6

8.054,1

428,5

105,3

2009

7.100,4

6.136,1

964,2

115,7

2010

8.434,8

7.089,9

1.345,0

119,0

2011

9.208,7

7.988,3

1.220,4

115,3

2012

8.791,9

6.824,0

2.253,2

136,1

2013

8.687,0

6.888,6

1.798,4

126,1

Enero 2014

652,9

641,6

11,3

101,8

Febrero 2014

736,3

660,5

75,8

111,5

Marzo 2014

757,4

656,9

100,5

115,3

Abril 2014

745,3

661,6

83,7

112,7

Mayo 2014

814,6

736,0

78,6

110,7

Junio 2014

764,7

661,5

103,2

115,6

Julio 2014

893,0

732,9

160,1

121,8

FUENTE: Elaboración propia e ICEX.

SEPTIEMBRE 2014 | ECONOMÍA ARAGONESA

65

> SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA

Crecimiento de la Economía Aragonesa por el lado de la Oferta Oferta Variación interanual VAB Industria manufacturera VAB Construcción VAB Servicios

2011

2012

2013

1T 2013

Aragón

2,0

–0,6

–2,4

–4,9

España

2,7

–0,5

–1,2

–2,5

Aragón

–6,4

–10,2

–7,0

España

–9,0

–8,6

–7,7

Aragón

1,3

0,1

España

1,4

–0,3

2T 2013

3T 2013

4T 2013

1T 2014

2T 2014

–3,6

–1,4

0,3

2,5

2,6

–2,1

–0,8

0,3

1,7

1,4

–8,1

–8,2

–7,0

–4,5

–4,6

–0,1

–7,0

–8,3

–7,8

–7,7

–8,4

–3,1

–0,4

–0,8

–0,8

–0,7

0,6

0,8

1,6

–0,5

–1,1

–0,9

–0,6

0,5

0,8

1,5

Variación interanual (%) Indicadores de la oferta

Fuente

Unidad

Fecha

Dato

Aragón

España

Industria Producción eléctrica disponible

M.o Industria

MWh

Ene.-Abr. 2014

4.370.520

–6,2

–1,8

Índice de clima industrial

INE

Índice

Agosto 2014

–13,0

8,4

6,1

Índice de producción industrial

INE

Índice

Media (Ene.-Jul. 2014)

111,1

4,1

1,8

Utilización de la capacidad productiva

IAEST

Índice

II TRIM 2014

67,7

–2,2

2,5

Miles de euros

Ene.-Jun. 2014

82.480

61,5

81,7

Construcción Licitación oficial (Administraciones Públicas) M.o Fomento o

Visados de obra nueva

M. Fomento

Viviendas

Ene.-Jun. 2014

391

–58,5

–1,9

Certificaciones de fin de obra

M.o Fomento

Viviendas

Ene.-Jun. 2014

1.152

7,3

–29,2

Tráfico aéreo de pasajeros

M.o Fomento

Personas

Ene.-Ago. 2014

282.389

–12,8

4,5

Tráfico aéreo de mercancías

M.o Fomento

Miles de toneladas

Ene.-Ago. 2014

54

20,1

8,1

Servicios

o

Tráfico por carretera de mercancías

M. Fomento

Miles de toneladas

II TRIM 2014

18.547

4,1

11,4

Pernoctaciones est. hoteleros

INE

Miles de personas

Ene.-Ago. 2014

2.943

5,5

2,8

–Españoles

EOH

Miles de personas

Ene.-Ago. 2014

2.370

3,4

3,2

–Extranjeros

EOH

Miles de personas

Ene.-Ago. 2014

572

15,2

2,5

IAEST

Miles de toneladas

Ene.-Jun. 2014

619

1,7

18,1

Consumo de gasóleo automoción

66

ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2014

INDICADORES ECONÓMICOS >

Mercado de trabajo Variación interanual (%) Fuente

Unidad

Fecha

Dato

Aragón

España

II TRIM 2014

654,2

–0,16

–1,00

Industria Población activa

INE

Miles de personas

Población ocupada

INE

Miles de personas

II TRIM 2014

517,9

1,39

1,12

Población parada

INE

Miles de personas

II TRIM 2014

136,3

–5,63

–7,02

Tasa de paro encuestado

INE

Porcentaje

II TRIM 2014

20,8

–5,45

–6,30

INE

Porcentaje

II TRIM 2014

19,8

0,00

–7,06

–Paro masculino –Paro femenino Paro registrado

INE

Porcentaje

II TRIM 2014

22,1

–10,89

–4,87

SEPE

Miles de personas

Agosto 2014

103,0

–6,8

–5,8

o

Contratación

SEPE

N. contratos

Agosto 2014

36.861

14,4

8,8

–Indefinidos

SEPE

N.o contratos

Agosto 2014

1.965

18,2

– –

–Temporales Afiliados a la Seguridad Social

o

SEPE

N. contratos

Agosto 2014

34.896

14,2

MEYSS*

Miles de personas

Agosto 2014

509,1

1,5

2,0

*Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

SEPTIEMBRE 2014 | ECONOMÍA ARAGONESA

67

> SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA

Evolución de la ocupación

N.° (miles)

Aragón Var. interanual (%)

418,4

4,23

12.578,8

2,61

1991

412,2

–1,47

12.609,4

0,24

1992

407,8

–1,07

12.351,2

–2,05

1993

390,2

–4,33

11.837,5

–4,16

1994

389,1

–0,28

11.742,7

–0,80

1995

396,0

1,78

12.041,6

2,54

1996

405,6

2,43

12.396,1

2,94

1997

418,4

3,16

12.764,6

2,97

1998

432,3

3,32

13.204,9

3,50

1999

440,3

1,85

13.817,4

4,64

2000

460,0

4,47

14.473,7

4,75

2001

488,8

0,45

15.945,6

3,75

2002

496,4

1,55

16.257,6

1,96

2003

516,2

3,99

16.694,6

2,69

2004

540,8

4,77

17.116,6

2,53

2005

568,5

5,12

18.973,3

10,85

2006

577,3

1,55

19.747,7

4,08

2007

610,8

5,80

20.357,5

3,09

2008

614,1

0,54

20.055,3

–1,48

2009

578,9

–5,73

18.890,4

–5,81

2010

550,8

–4,85

18.674,9

–1,14

2011

553,3

0,45

18.153,0

–2,79

2012

547,7

–1,01

17.339,4

–4,48

2013

515,7

–5,89

17.135,2

–1,18

1T 2014

500,9

–2,12

16.950,6

–0,47

–Agricultura

27,4

–3,18

809,1

12,92

–Industria

91,5

5,17

2.298,6

–3,36

–Construcción

28,0

–13,85

942,1

–11,55

–Servicios

354,0

–2,75

12.900,8

0,24

2T 2014

517,9

1,39

17.353,0

1,12

–Agricultura

27,0

–16,92

739,3

–1,84

–Industria

97,1

9,10

2.355,3

–0,10

29,1

–4,59

979,0

–5,33

364,6

1,62

13.279,4

2,03

–Construcción

FUENTE: INE. Nota: A partir de 2005 datos elaborados con nueva metodología EPA.

ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2014

España Var. interanual (%)

1990

–Servicios

68

N.° (miles)

INDICADORES ECONÓMICOS >

Evolución del paro estimado* Aragón N.° (miles)

España

Tasa de paro (%)

N.° (miles)

Tasa de paro (%)

1990

43,8

9,6

2.441,2

16,3

1991

47,0

13,8

2.456,3

16,3

1992

56,2

12,1

2.788,6

18,4

1993

77,9

16,6

3.481,3

22,7

1994

86,1

18,1

3.738,2

24,2

1995

78,7

16,7

3.583,5

22,9

1996

72,3

15,1

3.540,1

22,2

1997

68,2

14,0

3.356,4

20,8

1998

55,5

11,4

3.060,3

18,8

1999

43,6

9,0

2.605,5

15,9

2000

35,9

7,2

2.370,4

14,1

2001

23,8

4,8

1.869,1

10,5

2002

35,8

6,5

2.232,4

11,6

2003

36,9

6,5

2.276,7

11,4

2004

32,5

5,6

2.176,9

10,5

2005

35,4

5,8

1.860,3

8,7

2006

31,5

5,0

1.819,4

8,3

2007

34,1

5,1

1.942,0

8,6

2008

66,0

9,7

3.206,8

13,8

2009

90,9

13,6

4.335,0

18,7

2010

107,2

16,3

4.702,2

20,1

2011

111,7

16,8

5.287,3

22,6

2012

126,1

18,7

6.021,0

25,8

2013

133,7

20,6

5.935,6

25,7

1T 2013

148,7

22,5

6.278,2

26,9

2T 2013

144,4

22,0

6.047,3

26,1

3T 2013

133,8

20,4

5.943,4

25,7

4T 2013

133,7

20,6

5.935,6

25,7

1T 2014

148,4

22,9

5.933,3

25,9

2T 2014

136,3

20,8

5.622,9

24,5

FUENTE: INE. * El valor anual corresponde con la media del año. ** A partir de 2005 datos elaborados con nueva metodología EPA.

SEPTIEMBRE 2014 | ECONOMÍA ARAGONESA

69

> SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA

Indicadores de precios Variación interanual (%) Fuente

Unidad

Fecha

Dato

Aragón

España

Agosto 2014

103,2

–0,6

–0,5

Industria IPC

INE

Índice

IPC subyacente

INE

Índice

Agosto 2014



–0,1

0,0

Coste laboral medio (trab. y mes)

INE

Euros

II TRIM 2014

2.513

–1,5

–0,1

Precio de la gasolina

IAEST

Céntimos

Julio 2014

139,9

0,3



Precio m2 vivienda libre

M.o Fomento

Euros/m2

II TRIM 2014

1.171

–5,3

–2,9

Evolución del Índice de Precios al Consumo (El dato anual corresponde al mes de diciembre de dicho año)

Aragón

España

Índice

Var. interanual (%)

Índice

Var. interanual (%)

2003

97,81

2004

97,84

2,9

90,70

3,4

3,5

105,00

3,7

2005

98,74

3,8

105,20

3,8

2006

100,36

3,7

100,00

3,5

2007

102,92

2,8

104,10

2,8

2008

107,30

1,6

106,91

1,4

2009

108,15

0,8

107,76

0,8

2010

111,30

2,9

110,98

3,0

2011

114,00

2,4

113,60

2,4

2012

104,10

2,7

104,30

2,9

2013

104,30

0,2

104,60

0,3

102,90

0,0

103,20

0,2

Enero 2014 Febrero 2014

102,80

–0,2

103,10

0,0

Marzo 2014

103,00

–0,4

103,40

–0,1

Abril 2014

104,00

0,1

104,30

0,4

Mayo 2014

104,00

0,0

104,30

0,2

Junio 2014

104,00

0,0

104,30

0,1

Julio 2014

103,00

–0,4

103,30

–0,3

Agosto 2014

103,20

–0,6

103,50

–0,5

FUENTE: INE. IPC Base 2006 hasta diciembre 2006. A partir de enero 2012 cambio a IPC Base 2011.

70

ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2014

INDICADORES ECONÓMICOS >

Sistema financiero Variación interanual (%) Fuente

Unidad

Fecha

Dato

Aragón

España

945

35,8

–2,2

–1,5

1,8

Hipotecas urbanas

INE/IAEST

Mill. de euros

Ene.-Jun. 2014

Depósitos

Banco de España

Mill. de euros

II TRIM 2014

33.945

Créditos

Banco de España

Mill. de euros

II TRIM 2014

34.828

–6,7

–6,3

Deuda

Banco de España

Mill. de euros

II TRIM 2014

6.131

19,4

15,8

Deuda/PIB

Banco de España

Porcentaje

II TRIM 2014

19,0%

19,5

15,5

Déficit/PIB

M.o Hacienda

Porcentaje

Julio 2014

–0,81%

0,0

27,3

Créditos y depósitos (otros sectores residentes). Aragón. Total entidades (Cifras en millones de euros) Var. anual

Depósitos

Var. anual

Créd. / Dep. %

1997

Créditos 9.004

10,86

12.548

–0,13

71,75

1998

9.947

10,48

12.799

2,00

77,72

1999

11.367

14,27

13.919

8,75

81,66

2000

13.525

18,99

15.223

9,37

88,85

2001

15.199

12,38

17.299

13,64

87,86

2002

17.807

17,16

18.805

8,71

94,69

2003

20.867

17,19

20.869

10,98

99,99

2004

24.708

18,40

22.491

7,77

109,86

2005

31.648

28,09

21.631

–3,82

146,31

2006

38.819

22,66

26.025

20,31

149,16

2007

44.988

15,89

28.625

9,99

157,16

2008

47.965

6,62

32.277

12,76

148,60

2009

46.850

–2,32

33.474

3,71

139,96

2010

46.841

–0,02

35.092

4,83

133,48

2011

44.448

–5,11

34.022

–3,05

130,64

2012

40.245

–9,46

33.232

–2,32

121,10

2013

34.828

–13,46

33.945

2,14

102,60

1T 2013

37.605

–13,14

34.461

4,14

109,12

2T 2013

37.323

–13,37

34.446

4,36

108,35

3T 2013

36.240

–14,33

34.483

6,70

105,10

4T 2013

36.239

–9,95

35.057

5,49

103,37

1T 2014

35.257

–6,24

34.588

0,37

101,93

2T 2014

34.828

–6,69

33.945

–1,45

102,60

FUENTE: Banco de España y elaboración propia.

SEPTIEMBRE 2014 | ECONOMÍA ARAGONESA

71

> SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA

Población Población de derecho Zaragoza Año

Huesca

% Var.

Teruel

% Var.

760.186

Censo 1981

838.588

10,34

214.907

–3,33

153.457

–9,88

1.196.952

Censo 1991

837.327

–0,69

207.810

–1,38

143.060

–3,46

1.188.817

Censo 2001

861.855

1,63

206.502

0,52

135.858

–0,45

1.204.215

Revisión Padrón 2002

871.209

1,09

208.963

1,19

137.342

1,09

1.217.514

Revisión Padrón 2003

880.118

1,02

211.286

1,11

138.686

0,98

Revisión Padrón 2004

897.350

1,96

212.901

0,76

139.333

Revisión Padrón 2005

912.072

1,64

215.864

1,39

141.091

Revisión Padrón 2006

917.288

0,57

218.023

1,00

Revisión Padrón 2007

932.502

1,66

220.107

0,96

Revisión Padrón 2008

954.374

2,35

224.759

Revisión Padrón 2009

968.831

1,51

227.439

Revisión Padrón 2010

973.252

0,46

228.566

Revisión Padrón 2011

973.325

0,01

228.361

Revisión Padrón 2012

978.130

0,49

227.609

Revisión Padrón 1-1-2013

978.638

0,05

Población residente (1-7-2013)

970.156

–0,87

Datos provisionales a 1-1-2014

959.822

–1,07

ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2014

170.284

España

% Var.

1970

72

222.238

Aragón

% Var. 1.152.708

% Var. 33.823.918

11,40

3,83

37.682.355

4,89

–1,04

38.872.268

3,49

1,20

40.847.371

0,86

1,10

41.837.894

2,42

1.230.090

1,03

42.717.064

2,10

0,47

1.249.584

1,58

43.197.684

1,13

1,26

1.269.027

1,56

44.108.530

2,11

142.160

0,76

1.277.471

0,67

44.708.964

1,36

144.046

1,33

1.296.655

1,50

45.200.737

1,10

2,11

146.139

1,45

1.325.272

2,21

46.063.511

1,91

1,19

146.656

0,35

1.342.926

1,33

46.661.950

1,30

0,50

145.277

–0,94

1.347.095

0,31

47.021.031

0,77

–0,09

144.607

–0,46

1.346.293

–0,06

47.190.493

0,36

–0,33

143.728

–0,61

1.349.467

0,24

47.265.321

0,16

226.329

–0,56

142.183

–1,07

1.347.150

–0,17

47.129.783

–0,29

224.045

–1,01

140.387

–1,26

1.334.588

–0,93

46.609.652

98,90

224.688

0,29

140.292

–0,07

1.324.802

–0,73

46.725.164

0,25

INDICADORES ECONÓMICOS >

Proyecciones de población 2013-2023 Año

Zaragoza

Huesca

Teruel

Aragón

España

2013

972.731

224.660

141.104

1.338.495

46.704.314

2023

925.810

208.980

127.120

1.261.910

44.082.671

Variación absoluta 2013-2023

–46.921

–15.680

–13.984

–76.585

–2.621.643

–4,8

–7,0

–9,9

–5,7

–5,6

Variación relativa (%)

SEPTIEMBRE 2014 | ECONOMÍA ARAGONESA

73

Estudios monográficos

CAMBIO DE CICLO EN LA ECONOMÍA TUROLENSE DURANTE EL PERÍODO DE LA CRISIS ECONÓMICA, 2007-2013 >

Cambio de ciclo en la economía turolense durante el período de la crisis económica, 2007-2013 María Ángeles Soriano Vicente Monterde Encarna Esteban1 Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Teruel. Universidad de Zaragoza

Resumen El presente trabajo hace referencia a la evolución de la economía turolense de 2007 a 2013. Se analizan los efectos de la crisis en esta provincia y cuál ha sido su evolución comparado con España y Aragón. Los datos reflejan cómo la crisis ha acentuado la despoblación y el envejecimiento en esta provincia. La fuerte caída del empleo y del VAB en Teruel han producido crecimientos en la productividad aparente del trabajo en todos los sectores económicos, excepto en las actividades industriales no manufactureras. Otro dato relevante es la menor tasa de desempleo de Teruel comparada con los otros niveles territoriales.

Palabras clave Crisis, demografía, desempleo, VAB, sectores productivos, productividad, economía turolense.

SEPTIEMBRE 2014 | ECONOMÍA ARAGONESA

77

> MARÍA ÁNGELES SORIANO, VICENTE MONTERDE Y ENCARNA ESTEBAN

Introducción En 2007 se inicia una crisis económica que deprime las economías a nivel mundial. Se trata, en su inicio, de una crisis financiera pero con una fortísima repercusión en la economía real de países desarrollados, emergentes y en desarrollo. Las principales consecuencias de la crisis han sido los altos niveles de endeudamiento y déficit públicos, así como los elevados niveles de desempleo. Su gran impacto y rápido contagio a todos los sistemas financieros mundiales ha acabado con su colapso arrastrando a la economía real con caídas sostenidas del PIB, altos niveles de endeudamiento y de desempleo como principales consecuencias (Kotz, 2009).

1 E-mail: [email protected] Teléfono: 978 645 394

78

ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2014

Esta crisis ha sido especialmente fuerte en España debido a los desajustes macroeconómicos que ya mostraba esta economía. Tal y como señala Carballo-Cruz (2011), España era una economía dependiente de la demanda interna y con un sector productivo fuertemente ligado a la construcción. El contagio de la crisis mundial iniciada en 2007 ha generado elevadísimos niveles de deuda pública, alrededor de un 100% del PIB, junto con un déficit público cercano al 7%. Se han producido fuertes caídas del PIB, similares al resto de economías europeas, aunque con fuertes desequilibrios en su composición (mayor caída de la demanda interna y de la construcción que en otras economías de Europa). Pero, sin lugar a dudas, el dato más relevante es el altísimo nivel de desempleo que llega a superar en 2013 el 26% de la población activa. Tomando como marco este contexto, el presente trabajo pretende analizar cuál ha sido la evolución de la economía turolense comparado con lo ocurrido en España y también en Aragón.

1. Rasgos generales de la economía turolense 1.1. La economía turolense hasta 2007 El problema histórico de la provincia de Teruel hace referencia al aspecto demográfico. La falta de población ha dificultado el dinamismo, el crecimiento, el desarrollo y en definitiva el bienestar de la población turolense, arrastrando un notable retraso con respecto a otras economías similares. Es en los años 30 cuando se inicia esta pérdida de población que se intensificará entre los años 50 y 70 con una pérdida de más del 35% de su población (Ayuda et al., 2000). Al finalizar el siglo, la provincia de Teruel había perdido el 54% de su población, mientras que el conjunto nacional había aumentado en un 135%. Este hecho ha generado que en la actualidad la provincia suponga un escaso peso específico tanto con respecto a España (0,30%) como con respecto a Aragón (10%).2 La evolución de la población es una variable fundamental para explicar la realidad turolense. Una de las principales consecuencias de la despoblación es el envejecimiento de la población, que no garantiza el reemplazo generacional de la provincia. Además, Teruel se caracteriza por una fuerte dispersión de su población en pequeñísimos núcleos rurales, lo que dificulta la correcta prestación de toda una serie de servicios (especialmente los educativos y sanitarios). En cuanto al mercado laboral de la provincia, nos encontramos con que la tasa de actividad en 2006 fue del 52,1%, algo por debajo de la media nacional y aragonesa. En cuanto a la tasa de ocupación, alcanzaba por primera vez en 2006 el 50% de la población mayor de 16 años. La tendencia creciente de ambas tasas en la provincia es resultado del flujo mi-

CAMBIO DE CICLO EN LA ECONOMÍA TUROLENSE DURANTE EL PERÍODO DE LA CRISIS ECONÓMICA, 2007-2013 >

gratorio, generalizado en todo el territorio español. Sin embargo, ambas tasas registran un menor crecimiento en el caso de Teruel, debido básicamente al envejecimiento al que ya hemos hecho referencia. Por último, la tasa de paro presenta un comportamiento mucho mejor que el registrado en España y en Aragón, con valores para 2006 del 3% frente al 5,54% de Aragón o al 8,51% nacional. Además, la productividad de la economía provincial era también mayor comparada con la media de Aragón y de España.

Las tasas de actividad y ocupación que antes de la crisis eran similares a las regionales y nacionales también se han visto afectadas en términos negativos durante el período de la crisis. En 2013 la tasa de actividad se ha reducido en 5 puntos porcentuales, frente al 3,24 aragonés y al 0,76 español. En cuanto a la tasa de ocupación, se ha visto reducida en más de 13 puntos tanto en Teruel como en Aragón, siendo algo más de 11 puntos para la media española. El mayor descenso de estos indicadores en Teruel es consecuencia directa del envejecimiento de su población y de una mayor emigración.

1.2. Una visión general de la economía turolense en 2013

El indicador relativo menos negativo de la economía turolense es la tasa de paro. En 2007 el desempleo registrado era de un 4,41%, la mitad que la tasa nacional, y en 2013 dicha tasa alcanza el 19,8%, lo que supone un aumento de 15,4 puntos que contrastan con los 17,4 puntos de España. Este menor incremento de la tasa de paro turolense responde tanto al aumento del número de parados como a un descenso de la población activa, mientras que en España se debe únicamente al número de parados.

Durante estos últimos años de crisis, la economía turolense se ha visto afectada en algunas cuestiones más que en otras, por ello la comparación con lo ocurrido en Aragón y España puede ayudarnos a conocer la situación real y las posibilidades de futuro. Para dicha comparación hemos elegido 2007 como el año anterior a la crisis y lo comparamos con los últimos datos disponibles (para algunas variables provinciales es 2011).3 El cuadro 1 ofrece una comparación de las principales variables económicas y demográficas en los tres niveles territoriales estudiados. Una vez más el problema demográfico sigue siendo su mayor escollo, la pérdida de población del 1,31% entre 2007 y 2013 contrasta con los aumentos en Aragón (3,11%) y en España (3,27%). Si el crecimiento demográfico de la provincia en la primera década del presente siglo era ya escaso, es al comienzo de la crisis cuando ese crecimiento se torna negativo. La consecuencia directa ha sido la reducción de la densidad por habitante pasando de 9,7 a 9,6, mientras que en Aragón y en España ha aumentado.

En cuanto a la tasa de ocupación por sectores, esta disminuye notablemente en la construcción en todos los niveles territoriales. En el caso de Teruel, el número de ocupados en este sector llega a situarse ligeramente por debajo del sector agrícola. Además, resalta la subida de la tasa de ocupación en 9,44 puntos porcentuales en el sector servicios, similar a la media regional, pero superior a los 7,39 puntos de la media nacional. También resulta interesante el empleo agrícola, que ha pasado del 10,27% al 8,9%, pero aún lejos de los niveles regionales y nacionales del 5,8% y 4,7% respectivamente. Por último, la tasa de ocupación de la industria cae en todos los niveles territoriales. En Teruel este descenso es del 1,64%, por debajo del 3,58% de Aragón pero por encima del 0,41% nacional.

2

Datos del INE (2014).

SEPTIEMBRE 2014 | ECONOMÍA ARAGONESA

79

> MARÍA ÁNGELES SORIANO, VICENTE MONTERDE Y ENCARNA ESTEBAN

Cuadro 1. Resumen de las principales variables de la economía turolense, aragonesa y española Concepto

Teruel

Aragón

2007

2013

Población (hab.)

144.046

142.183

↓ –1,31

Superficie (km2)

14.808

14.808

0,00

2

Densidad población (hab./km ) Población >16 años (miles pers.) Activos (miles pers.) Parados (miles pers.) Ocupados (miles pers.) Tasa actividad (activos/pobla. >16) Tasa paro (parados/pobla. >16)

Variación

2007

2013

1.296.655 1.338.308 47.724

España Variación

↑ 3,11

47.724

0,00

2007

2013

Variación

45.200.737 46.727.890 505.990

↑3,27

505.990

0,00

9,73

9,60

↓ –1,35

27,17

28,04

↑ 3,10

89,33

92,35

↑3,27

123,60

121,63

–1,62

1.102,10

1.137,38

↑ 3,10

38.273,01

39.207,68

↑2,38

70,3

63,1

–11,41

649,5

633,4

–2,54

22.404,50

22.654,50

1,10

3,1

12,5

75,20

33,1

130,3

74,60

1.927,60

5.896,30

67,31

68,7

50,6

–35,77

634,9

503,1

–26,20

20.713,40

16.758,20

–23,60

56,88

51,88

↓ –5,00

58,93

55,69

–3,24

58,54

57,78

–0,76

4,41

19,81

15,40

5,10

20,57

15,47

8,60

26,03

17,43

41,60 ↓–13,98

Tasa ocupación (ocupados/pobla. >16)

55,58

57,61

44,23

–13,38

54,12

42,74

–11,38

Ocupación agricultura (%)

10,27

8,9

–1,37

5,83

5,8

–0,03

4,10

4,70

0,60

Ocupación industria (%)

20,24

18,6

–1,64

20,78

17,2

–3,58

14,01

13,60

–0,41

Ocupación construcción (%)

14,43

8,1

–6,33

11,57

5,8

–5,77

13,38

5,80

–7,58

Ocupación servicios (%)

55,06

64,5

9,44

61,8

71,2

9,40

68,51

75,90

7,39

VAB coste factores (millones € corrientes) en agricultura (% VAB)

3.237,9 3.256,4*

0,57

29.898,2 30.551,3*

2,14

945.990,0 959.762,0*

1,43

4,73

3,87*

–0,86

4,20

4,13*

–0,07

2,73

2,49*

en industria (%VAB)

23,91

25,51*

↑ 1,60

22,83

22,63*

–0,20

17,32

17,14*

–0,18

en construcción (% VAB)

18,76

14,39*

–4,37

14,81

10,57*

–4,24

13,86

9,50*

–4,36

en servicios (% VAB)

–0,24

52,61

56,23*

↑ 3,62

58,16

62,67*

4,51

66,09

70,87*

4,78

PIB habitante (€ corrientes)

25.025

24.969*

–0,22

25.670

24.887*

–3,15

23.300

22.392*

–4,06

Productividad aparente trabajo (VAB/empleo)

47.132

55.665*

↑15,33

41.003

48.097*

14,75

45.670

51.702*

11,67

* Los datos con asterisco están referenciados a 2011, ya que es el último año disponible para la provincia de Teruel (existe información para Aragón y España de 2013). FUENTE: Elaboración propia a partir de datos suministrados por el Instituto Aragonés de Estadística (IAEST) y el Instituto Nacional de Estadística (INE).

3 La Contabilidad Regional de España solo dispone de variables macroeconómicas a nivel provincial hasta 2011, como es el caso del VAB por sectores. Aquellas variables con datos disponibles para todos los niveles territoriales están referidas a 2013.

80

ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2014

Del análisis del VAB provincial por sectores a precios corrientes destaca el sector servicios, cuyo aporte ha aumentado del 52,61% en 2007 al 56,23% en 2011. Sin embargo, este dato es todavía inferior a los arrojados por Aragón y España. Otro sector que también ha visto aumentada su participación relativa provincial es el industrial, mientras que a nivel regional y nacional se observa un ligero retroceso. En cuanto al PIB per cápita entre 2007 y 2011, se registra una caída en la provincia de un 0,22%, mientras que en Aragón lo ha hecho en un 3,15% y en España

un 4,06%. Este pequeño retroceso en el PIB por habitante a nivel provincial se debe a que tanto el PIB como la población han disminuido en proporciones similares. Sin embargo, Teruel a pesar de la crisis sigue manteniendo un PIB por habitante superior al de Aragón y España.4 En el período 2007-2011 el crecimiento del VAB a precios corrientes turolense se limitó al 0,57%, frente al 2,14% aragonés y al 1,43% español. En cuanto a la productividad aparente del trabajo, medida como VAB/empleo, la provincia de Teruel obtiene indicadores por encima de Aragón y

CAMBIO DE CICLO EN LA ECONOMÍA TUROLENSE DURANTE EL PERÍODO DE LA CRISIS ECONÓMICA, 2007-2013 >

España. Cabe destacar que la productividad aparente ha sido históricamente mayor en Teruel debido fundamentalmente al sector industrial, como veremos más adelante.

2. Variables demográficas: evolución y estado Como ya hemos mencionado anteriormente, las variables demográficas son clave para entender el desarrollo y la evolución de la provincia de Teruel. La consecuencia más importante que se observa, durante este período de la crisis económica, es que la histórica tendencia de pérdida de población de Teruel no solo se afianza sino que se intensifica notablemente comparado con lo que ocurre en España y en Aragón.

Los datos muestran un comportamiento demográfico diferente comparado con Aragón y España. Hasta 2009 se registraron crecimientos de población, aunque en Teruel lo hacía a un ritmo inferior. Sin embargo, a partir de 2010 el crecimiento demográfico turolense se hace negativo por primera vez, tal y como muestra el gráfico 1. En años sucesivos continúa esta situación, llegando a 2013 con un descenso de población tan intenso como el de 2010. Este hecho alarmante evidencia que la tendencia de pérdida de población en Teruel se ha agudizado debido a la crisis económica y que el peso de esta provincia en el total de España y Aragón está disminuyendo drásticamente.

Gráfico 1. Crecimiento demográfico, en porcentajes (2007-2013)

2

1,5

1

0,5

0

–0,5

–1

–1,5 2007

2008

2009 Teruel

2010 Aragón

2011

2012

2013

España

FUENTE: Elaboración propia a partir de datos del INE, datos del Padrón (2014).

SEPTIEMBRE 2014 | ECONOMÍA ARAGONESA

81

> MARÍA ÁNGELES SORIANO, VICENTE MONTERDE Y ENCARNA ESTEBAN

Una de las razones históricas más extendidas que explica la pérdida de población en la provincia ha sido la crisis en la agricultura tradicional, que tuvo lugar durante el siglo pasado. La expulsión de población hacia otros sectores productivos no pudo ser absorbida y dio lugar a importantes migraciones hacia la provincia de Zaragoza, hacia otras comunidades autónomas y a otros países. En la actualidad, la falta de grandes y medianas empresas en todo el territorio, jun-

to con la importante disminución del empleo público y el fuerte paro en el sector servicios, ha vuelto a potenciar una emigración de población hacia otras regiones y países. El cuadro 2 muestra algunos de los indicadores demográficos más importantes y su evolución durante la crisis en Teruel, Aragón y España. En el caso de Teruel, todas estas variables presentan peores resultados comparado con lo ocurrido en Aragón y en España.

Cuadro 2. Comparativa de indicadores demográficos Teruel Variable demográfica

Aragón

España

2007

2012

2007

2012

2007

2012

11,67

12,08

10,14

10,24

8,47

8,58

8,51

8,01

9,82

8,94

10,86

9,69

Saldo vegetativo

–3,16

–4,07

–0,32

–1,3

2,39

1,12

Saldo migratorio

11,12

–4,47

10,87

–2,38

6,76

–3,05

Mortalidad Natalidad

FUENTE: Elaboración propia a partir de datos del INE (2014) (demografía).

En cuanto a la tasa de mortalidad, el elevado dato de Teruel encuentra su explicación en la ya mencionada población envejecida, superior a la aragonesa y muy superior a la española. Durante el período de la crisis el incremento de esta tasa en Teruel es especialmente significativo (de 11,67 a 12,08%). La tasa de natalidad cae en los tres territorios estudiados. Sin embargo, de nuevo la tasa de natalidad más baja se registra en Teruel, casi un punto por debajo de Aragón y casi dos puntos por debajo de España. Por otro lado, el saldo vegetativo o crecimiento natural muestra para Teruel los peores resultados. En el caso de Aragón es también negativo pero mucho menor que en Teruel. Sin embargo, el saldo vegetativo español es

82

ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2014

positivo, a pesar de que ha disminuido de 2007 a 2013. El saldo migratorio en 2007 es positivo en las tres regiones, siendo el más elevado en Teruel. Esto indica que durante los años de crecimiento económico Teruel era un receptor de inmigrantes mayor que Aragón y España. Sin embargo, a partir de 2012 se reduce la inmigración y se produce una salida de población tanto en España como en Aragón y en Teruel. Si bien en años anteriores a la crisis era Teruel la que registraba mayores niveles de inmigración, en 2012 se puede observar cómo es también Teruel la que registra mayores emigraciones. En el caso de Aragón, a pesar de un saldo migratorio negativo, las emigraciones son menores a las registradas en España.

CAMBIO DE CICLO EN LA ECONOMÍA TUROLENSE DURANTE EL PERÍODO DE LA CRISIS ECONÓMICA, 2007-2013 >

Gráfico 2. Distribución de la población por edades en Teruel

más de 83 77-83 70-76 63-69 56-62 49-55 42-48 35-41 28-34 21-27 14-20 7-13 0-6 0

3.000

6.000

2013

9.000

12.000

15.000

2007

FUENTE: Elaboración propia a partir de datos del INE (2014) (demografía). NOTA: La agrupación de las edades se realiza cada 7 años de manera que coincida con el mismo rango de años de estudio elegidos.

El gráfico 2 compara la distribución de la población por edades de los años de la crisis. En él se observa cómo la población turolense de 14 a 48 años disminuye en este período, aumentando a partir de dicha edad. Además del bajo crecimiento vegetativo, la despoblación y el envejecimiento de la provincia de Teruel, se añade la gran dispersión de la población que se encuentra concentrada en pequeñísimos núcleos urbanos, lo que produce un fuerte desequilibrio en su distribución interna. Aunque todo Aragón se caracteriza por la existencia de muchos y muy pequeños municipios, es en Teruel donde este efecto es más importante, haciendo de esta provincia un caso especial. La provincia cuenta con 236 municipios, casi el 82% de ellos con

menos de 500 habitantes y representando un 21% de la población. Por otro lado, las dos únicas ciudades que superan los 10.000 habitantes son Teruel y Alcañiz, que concentran un 36,8% de la población provincial. Respecto a la evolución del tamaño de población municipal, durante los años de la crisis, han crecido notablemente los municipios de menos de 100 habitantes, pasando de 72 en 2007 a 86 en 2013.5 Respecto a la comunidad autónoma, Teruel presenta una tasa de crecimiento poblacional menor de 3,75 puntos, muy inferior al 8,04 y 9,17 de Huesca y Zaragoza respectivamente. Además, en el caso de Teruel este crecimiento se concentra fundamentalmente en la capital, perdiendo población el resto de la provincia.

4 En 2011 Teruel ocupa el puesto n.o 15 en el ranking de las provincias de mayor renta per cápita disponible bruta con un indicador de 108,9 respecto a la media española. En 2008 ocupaba el décimo puesto con un indicador de 113,4.

SEPTIEMBRE 2014 | ECONOMÍA ARAGONESA

83

> MARÍA ÁNGELES SORIANO, VICENTE MONTERDE Y ENCARNA ESTEBAN

3. Cambios en la estructura productiva

partir de esta fecha no se dispone de datos provinciales desagregados.6 Para trabajar con datos homogéneos se han calculado todos los valores del VAB a precios constantes del año 2007. Para deflactar las series hemos utilizado los IPC de cada año publicados por el INE.7

El análisis realizado en este apartado está referido al período de 2007 a 2011, por ser 2011 el último dato oficial de la Contabilidad Regional de España publicado por el INE. A

Gráfico 3. Evolución del VAB total (a precios corrientes de 2007)

8 6,35

6 4,62 3,94

4 2 0

–1,30

–2

–1,75 –1,81

–3,25

–4

–3,92

–4,11 –4,68 –5,29

–6 –6,24

–8 2008

2009 Teruel

2010 (P) Aragón

2011 (P) España

FUENTE: Elaboración propia a partir de datos de la Contabilidad Regional de España publicados por el INE (2014). NOTA: Los datos del VAB están expresados en tantos por ciento y referidos a 2007.

5 En el caso de Aragón, los municipios de menos de 100 habitantes también aumentan en 23. Sin embargo, es importante señalar que 14 de ellos están en la provincia de Teruel.

84

ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2014

El gráfico 3 muestra la evolución interanual del VAB en España, Aragón y Teruel. En 2008 el VAB todavía es positivo, ya que es en el 2.o trimestre cuando el crecimiento es cercano a cero y en el 3.o cuando se alcanzan los primeros valores negativos. Esto es debido a que en este año el VAB todavía conserva crecimiento inte-

ranual en valores absolutos unido al moderado IPC8 que hace que se obtengan crecimientos reales. En el caso de la provincia de Teruel todavía no se advierten los primeros efectos de la crisis. Es en 2009 cuando el crecimiento interanual ya se hace negativo y la provincia arroja los peores resultados, mientras que en

CAMBIO DE CICLO EN LA ECONOMÍA TUROLENSE DURANTE EL PERÍODO DE LA CRISIS ECONÓMICA, 2007-2013 >

cola turolense es el de menor aportación al VAB total. Sin embargo, tanto en Teruel como en Aragón este sector sigue teniendo un peso relativo mayor que en el resto de España. Entre 2007 y 2011 este sector registra en Teruel una caída de 0,86 puntos porcentuales. El sector servicios manifies-

Aragón y España estos descensos son menos intensos. En 2010, continúan las caídas del VAB y, aunque Teruel sigue arrojando el peor dato, Aragón y España empeoran sus resultados con respecto al año anterior.9 El gráfico 4 desagrega el VAB por sectores económicos. El sector agrí-

Gráfico 4. Distribución del VAB por sectores económicos

ESPAÑA

70,87 9,50

2011

17,14 2,49 66,09 13,86 17,32

2007 2,73

ARAGÓN

62,67 10,57

2011

22,63

4,13 58,16 14,81

2007

22,83 4,20

TERUEL

56,23 14,39

2011

25,51

3,87 52,61 18,76

2007

23,91 4,73

0

10

20

30

Servicios

40

50

Construcción

60

70

Industria

80

90

100

Agricultura

FUENTE: Elaboración propia a partir de datos de la Contabilidad Regional de España (INE, 2014).

ta un crecimiento en la participación sectorial del VAB a cualquier nivel territorial analizado. El sector de la construcción aparece como primer responsable de la caída del VAB. Desde 2007 este sector ha reducido su contribución en 4 puntos a todos los niveles territoriales, pero manteniendo una contribución mayor en el caso de Teruel. La fuerte caída del

sector de la construcción, y en menor medida del agrario, permiten una mayor contribución de los sectores industrial y de servicios al VAB total turolense. El caso del sector industrial turolense es el único que avanza en su participación porcentual, al margen del sector servicios, mientras que Aragón y España retroceden ligeramente.10

6 Es importante señalar también que para los años 2010 y 2011 son datos provisionales correspondientes al avance estimado por el propio INE.

7

http://www.ine.es/varipc/

8 El IPC en 2008 se situó en el 1,2% para la provincia de Teruel, en el 1,6% para Aragón y en el 1,4% para España.

SEPTIEMBRE 2014 | ECONOMÍA ARAGONESA

85

> MARÍA ÁNGELES SORIANO, VICENTE MONTERDE Y ENCARNA ESTEBAN

Profundizando en la evolución del VAB por sectores, vemos cómo en 2007 el VAB agrícola turolense contabilizó 153 millones de euros, lo que suponía el 12% del VAB aragonés. En 2011 el valor del VAB fue de 116 millones y contribuyó al VAB aragonés con el 10%. En este período el comportamiento del sector agrícola turolense difiere de lo sucedido en Aragón y España; pues, tal y como se aprecia en el gráfico 5, tanto los descensos como los crecimientos anuales del VAB son más abruptos. En 2008 este sector es el único que registra un descenso, cuestión que se podría atribuir a la tendencia negativa generalizada de dicho sector en las economías avanzadas. Pero curiosamente, en 2009, cuando la crisis aparece con fuerza, este sector no es el más afectado. En 2007 el VAB industrial turolense aportaba 774 millones de euros, cayendo en 2011 hasta casi los 770 millones de euros. Su comportamiento y evolución es bastante homogénea en los tres niveles territoriales, tal como se puede apreciar en el gráfico 5. El crecimiento de la producción industrial turolense en los dos últimos años referenciados, por encima de niveles regionales y nacionales, se debe fundamentalmente al crecimiento de empresas de industrias extractivas, suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado, suministro de agua, actividades de saneamiento, gestión de residuos y descontaminación. Estas actividades han pasado de suponer el 51% del VAB total del sector al 56%, en detrimento

86

ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2014

de las actividades puramente manufactureras. Sin duda alguna ha sido el sector de la construcción el protagonista indiscutible del último ciclo de la economía española. Con los mayores crecimientos registrados en la etapa 1995-2007, ha pasado a ser el sector con la mayor recesión. El auge del sector estuvo asociado al mayor crecimiento de la economía tanto en actividad, como en precios y en empleos. García Serrano (2012) explica las características claramente cíclicas de este sector, a la vez que sugiere que la grave crisis en la economía y en el empleo español está muy ligada al hundimiento del mismo. De 2007 a 2011 el VAB del sector construcción ha pasado de 607 a 434 millones de euros, lo que supone una fortísima disminución de más del 28% en Teruel. En el gráfico 5 se puede observar cómo en Teruel se producen las mayores variaciones, con los mayores crecimientos interanuales pero también con las disminuciones más pronunciadas. Los servicios aparecen como la actividad productiva más importante de las economías avanzadas. En Teruel este sector aportó 1.703 millones en 2007, pasando a 1.831 millones en 2011, presentando además un alto crecimiento en 2008. El gráfico 5 muestra cómo la VAB del sector servicios presenta cierta similitud con el comportamiento del sector de la construcción, donde se repite la tendencia de años de crecimiento más elevados y años con disminuciones más pronunciadas.

CAMBIO DE CICLO EN LA ECONOMÍA TUROLENSE DURANTE EL PERÍODO DE LA CRISIS ECONÓMICA, 2007-2013 >

Gráfico 5. Evolución anual del VAB por sectores (precios de 2007)

VAB SECTOR AGRÍCOLA 20 10,72

10 0 –10

–6,25 –15,38

–13,21

–20 2007

2008 Teruel

2009

2010 (P)

Aragón

2011 (P)

España

VAB SECTOR INDUSTRIAL 10

8,01

5

4,29

0,74

0 –5 –10 –12,36

–15 –20 2007

2008 Teruel

2009 Aragón

2010 (P)

2011 (P)

España

VAB SECTOR CONSTRUCCIÓN 10

8,23

0 –5,33

–10 –10,43

–20 –22,07

–30 2007

2008 Teruel

2009 Aragón

2010 (P)

2011 (P)

España

VAB SECTOR SERVICIOS 15 9,98

10 5 0

–1,50 –2,22

–5

–5,95

–10 2007

2008 Teruel

2009 Aragón

2010 (P)

2011 (P)

España

FUENTE: Elaboración propia a partir de datos de la Contabilidad Regional de España publicados por el INE (2014).

SEPTIEMBRE 2014 | ECONOMÍA ARAGONESA

87

> MARÍA ÁNGELES SORIANO, VICENTE MONTERDE Y ENCARNA ESTEBAN

4. Análisis de la productividad por sectores económicos

ductividad aparente del trabajo (PAT) como VAB/empleados y se ha estudiado su comportamiento en los diferentes sectores económicos. La PAT se estudia a corto plazo, es decir, no son procesos de ajuste estructural a largo plazo, ya que es un índice de productividad parcial que, pese a tener ciertos inconvenientes, es el que con más frecuencia se utiliza.

El crecimiento continuado de la productividad depende de muchos factores como la acumulación de capital, los avances tecnológicos y mejoras en la eficiencia y la combinación de factores, esto es, lo que conocemos como la productividad total de los factores (Maroto -Sánchez y Cuadrado Roura, 2012). El concepto de productividad se ha ido transformando en el tiempo, Martínez de Ita (1995) repasa las distintas definiciones y medidas de productividad. En la actualidad entendemos que la eficiencia técnica es un criterio discriminador entre tecnologías utilizadas en diferentes períodos de tiempo o por diferentes agentes económicos (Peña Sánchez, 2007). En este artículo se ha elaborado un indicador de la pro-

El gráfico 6 muestra la evolución de la PAT en el período analizado. Entre 2007 y 2011 la PAT en la provincia de Teruel aumenta un 9,46%, mientras que para Aragón y España este aumento solo alcanza el 5%. Sin lugar a dudas estos aumentos se deben a la altísima destrucción de empleo ocurrida en la economía española en estos años, especialmente en los sectores ligados a actividades de alta productividad, construcción y actividades conexas, y a la gran destruc-

Gráfico 6. PAT total (VAB/empleado) a precios de 2007

54.000

52.000

51.411 50.417

50.261

50.000 49.176 49.027

51.590 50.377

49.269

49.501

47.932

48.000

47.961

47.132 47.530 47.091

46.000 45.670

44.000 2007

2008

Teruel

2009

Aragón

FUENTE: Elaboración propia a partir de datos de la Contabilidad Regional de España (INE, 2014). NOTA: Valores a precios corrientes de 2007.

88

ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2014

2010 (P)

España

2011 (P)

CAMBIO DE CICLO EN LA ECONOMÍA TUROLENSE DURANTE EL PERÍODO DE LA CRISIS ECONÓMICA, 2007-2013 >

ción de empleo temporal (Villena Peña, 2013). Podemos afirmar que, en general, la productividad laboral en España presenta en este período una tendencia contracíclica, a diferencia del carácter procíclico que presentan muchos países de la Unión Europea. El elevado nivel de desempleo en España ha supuesto que sea el único país europeo donde ha aumentado la productividad respecto al período 1995-2006 (Maroto-Sánchez y Cuadrado Roura, 2012). Si analizamos la PAT por sectores económicos, vemos cómo la provincia de Teruel obtiene los mejores resultados en los sectores de la industria y los servicios, aunque también se encuentran las mayores disparidades entre sectores.11 Con excepción del sector agrícola, todos los sectores aumentan su PAT en el período 20072011, precisamente cuando la economía atraviesa sus peores momentos. Esto contrasta con lo ocurrido en el período 1995-2007, que se caracterizó por elevadas tasas de crecimiento y creación de empleo, que produjo tasas de productividad más bajas. Una explicación es que el empleo creado en el período expansivo fue en sectores de baja productividad (Maroto-Sánchez y Cuadrado Roura, 2012). El gráfico 7 muestra la PAT para cada uno de los sectores económicos en las tres regiones de estudio.

Teruel registra los mayores aumentos de productividad en el sector de la construcción. El incremento de la productividad en este sector, para el período estudiado, se incrementó en casi un 42%, frente al 23,8% de Aragón y al 27,1% de España. Este mayor crecimiento de la productividad está justificado no solo por el descenso generalizado del empleo, en torno al 50% en todos los ámbitos territoriales, sino también por una menor caída porcentual del valor de la producción en el caso provincial. No obstante, el empleo en este sector posee características claramente cíclicas, lo que lleva a que su ocupación aumente más que el resto de los sectores en épocas expansivas y disminuya más en épocas recesivas (García Serrano, 2012). En el caso de los servicios se registra un crecimiento de la PAT durante el período de referencia del 3,68% anual, similar al dato regional (3,92%) pero superior al 2,1% nacional. Los niveles de empleo provinciales en este sector también disminuyeron en un 3,9%, por encima de lo que ocurrió en Aragón (1,78%) y en España (1,2%). Lo que significa nuevamente que el principal responsable del aumento de la PAT es el desempleo.

9 El avance facilitado por el INE para 2011 recoge unos crecimientos negativos que no superan el 2% para todos los niveles territoriales estudiados. El avance del dato para Teruel es el menos negativo.

10 Estos datos confirman el importante peso específico del sector industrial turolense, aunque lejos queda la aportación de más del 30% en décadas pasadas cuando el binomio de la actividad extractiva-minera del carbón y la producción eléctrica colocaba a la provincia en los primeros puestos de la aportación industrial al VAB por provincias.

SEPTIEMBRE 2014 | ECONOMÍA ARAGONESA

89

> MARÍA ÁNGELES SORIANO, VICENTE MONTERDE Y ENCARNA ESTEBAN

Gráfico 7. Evolución de la PAT por sectores económicos

AGRICULTURA 40.000 30.000 20.000

23.188,03

20.435,24

19.766,09

21.211,92

2008

2009

2010 (P)

20.467,78

10.000 0

2007

Teruel

Aragón

2011 (P)

España

CONSTRUCCIÓN 80.000

72.703,03 63.216,12

62.864,22

66.835,82

60.000 47.087,91

40.000 20.000 0

2007

2008 Teruel

2009 Aragón

2010 (P)

2011 (P)

España

SERVICIOS 47.575,84

48.000 46.369,31

46.000

46.063,30

46.112,22

44.474,07

44.000 42.000 40.000

2007

2008 Teruel

2009 Aragón

2010 (P)

2011 (P)

España

INDUSTRIA 100.000 80.000

71.022,75

70.900,83

69.043,76

2008

2009

77.716,70

81.050,39

60.000 40.000 20.000 0

2007

Teruel

Aragón

FUENTE: Elaboración propia a partir de datos de la Contabilidad Regional de España (INE, 2014). NOTA: Los valores del gráfico corresponden al dato de la provincia de Teruel.

90

ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2014

2010 (P) España

2011 (P)

CAMBIO DE CICLO EN LA ECONOMÍA TUROLENSE DURANTE EL PERÍODO DE LA CRISIS ECONÓMICA, 2007-2013 >

Respecto a la PAT en el sector industrial turolense entre 2007 y 2011, ha supuesto un aumento del 14,1%, algo superior al 12,5% aragonés y el 13,43% nacional. En este caso, la caída del empleo en casi un 13% queda por debajo del 16,5% registrado en el territorio aragonés y del 17,9% en el español. El aumento de la PAT industrial en la provincia viene justificado por la menor caída del empleo junto con una ligerísima disminución del VAB en un 0,54%, cuestión que no sucede a nivel regional y na-

cional, que registran descensos mayores al 6%. La peculiaridad del sector industrial turolense reside en la elevada PAT de las actividades no manufactureras.12 En el gráfico 8 se observa que su aportación al sector industrial es más elevada en la provincia, y aunque al finalizar 2011 ha perdido peso, todavía mantiene su posición dominante en el sector. La productividad del sector no manufacturero cuadruplica al manufacturero.

Gráfico 8. Aportación en % de la industria no manufacturera al sector industrial

71,39

2011 (P)

79,49 81,77

70,72

2007

78,84 84,25

0 60

65

70

75

Teruel

Aragón

80

85

90

España

FUENTE: Elaboración propia a partir de datos de la Contabilidad Regional de España (INE, 2014).

11 Se registran también importantes disparidades entre las distintas empresas que conforman cada uno de los sectores económicos. Fernández de Guevara (2011) analiza cómo la calidad de los factores utilizados, la edad y el tamaño de las empresas son determinantes en las diferencias de productividad.

SEPTIEMBRE 2014 | ECONOMÍA ARAGONESA

91

> MARÍA ÁNGELES SORIANO, VICENTE MONTERDE Y ENCARNA ESTEBAN

En 2007, con el 51,4% de aportación de las actividades no manufactureras al VAB industrial turolense, se obtenía una productividad aparente del trabajo que supuso el 84,25% de la

productividad total industrial. En 2011 la aportación ha aumentado al 56% del VAB industrial, pero sin embargo la productividad aparente disminuye su representatividad al 81,77%.

ESPAÑA

Gráfico 9. PAT en la industria manufacturera y no manufacturera

138.640,93

2011 (P)

55.551,91 122.777,29

2007

50.844,21

ARAGÓN

207.084,36

2011 (P)

53.424,39 189.629,84

2007

50.897,77

TERUEL

205.324,41

2011 (P)

45.783,44 221.118,89

2007

41.333,41

0

50.000

100.000 PAT no manuf.

150.000

200.000

250.000

PAT manuf.

FUENTE: Elaboración propia a partir de datos de la Contabilidad Regional de España (INE, 2014).

La disminución de la productividad aparente del trabajo de las actividades no manufactureras turolenses se explica por el elevado VAB que generan este tipo de actividades, y que a diferencia del resto de sectores no ha disminuido en el período estudiado (gráfico 9). En Teruel, su ocupación aumentó un 16%, un 14,7% en Aragón y un 7,4% en España. En estos años de cambio de ciclo, excepto en el año 2009 en el que disminuyó el empleo en este subsector, la industria no manufacturera turolense ha sido ca-

92

ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2014

paz de aumentar su ocupación en un 16% y a ello se debe esta disminución de la productividad. Por otro lado, el aumento de la PAT en las actividades manufactureras en el período estudiado se explica por la extraordinaria reducción de empleo del 18,68% para Teruel. A diferencia de Aragón y España, que aumentan su PAT tanto en la industria manufacturera como no manufacturera, en Teruel, esta última disminuye por el incremento del empleo en el sector así como un leve incremento del VAB a precios de 2007.

CAMBIO DE CICLO EN LA ECONOMÍA TUROLENSE DURANTE EL PERÍODO DE LA CRISIS ECONÓMICA, 2007-2013 >

Ideas fuerza

• La provincia de Teruel debe hacer un esfuerzo adicional para recobrar y retener población. • Teruel presenta mejores resultados de tasa de desempleo que los arrojados por Aragón y por España. • La productividad turolense se sitúa por encima de la aragonesa y de la española. • Fuerte expansión y crecimiento de la producción industrial turolense no manufacturera que aparece como el sector clave en la provincia. • Fuerte peso específico del sector agrícola en la provincia a pesar del retroceso sufrido por la crisis. • La capacidad de recuperación de la crisis de Teruel ha sido mejor que para el resto de los niveles territoriales estudiados (hasta 2011). • Se deberían llevar a cabo inversiones dirigidas al sector industrial no manufacturero, que registra un mayor VAB y productividad y una mayor creación de empleo.

Agradecimientos El presente trabajo se enmarca en el proyecto 2013/B008 y 2014/B008 de la Fundación Universitaria Antonio Gargallo.

Referencias AYUDA, M., V. PINILLA y L. A. SÁEZ (2000), «El problema de la despoblación». Geografía Histórica, 18(1): 137-173. CARBALLO-CRUZ, F. (2011), «Causes and Consequences of the Spanish Economic Crisis: Why the Recovery is Taken so Long?». Panoeconomicus, 3: 309328. FERNÁNDEZ DE GUEVARA, J. (2011), «La productividad en España. Una perspectiva Micro. Informes 2011. Economía y Sociedad». Fundación BBVA. GARCÍA SERRANO (2012), «Del pasmo al marasmo: el sector de la construcción y su relación con la crisis del empleo». Estudios de Economía Aplicada, 30: 163-182. INE. Instituto Nacional de Estadística (2014). Contabilidad Regional de España, Madrid. (disponible en: http://www.ine.es/jaxi/menu.do;js essionid=0DCB522044BD7848CD 215E2CFF4BC7BD.jaxi03?type=pc

axis&path=%2Ft35%2Fp010&file=inebase&N=&L). INE. Instituto Nacional de Estadística (2014). Padrón, Madrid (disponible en: http://www.ine.es/jaxi/ menu.do?L=0&type=pcaxis&path=% 2Ft20/e245&file=inebase). INE. Instituto Nacional de Estadística (2014). Fenómenos demográficos, Madrid. (disponible en: http:// www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pc axis&path=%2Ft20%2Fp318&file=inebase&L). IAEST. Instituto Aragonés de Estadística (2014). Demografía y población (disponible en: http://www.aragon.es/ Depar tamentosOrganismosPublicos/Organismos/InstitutoAragonesEstadistica/AreasTematicas/02_Demografia_Y_Poblacion?channelSelect ed=cb5ca856c66de310VgnVCM2 000002f551bacRCRD). IAEST. Instituto Aragonés de Estadística (2014). PIB, renta y comercio exterior (disponible en: http://www.aragon.es/DepartamentosOrganismosPublicos/Organismos/InstitutoAragonesEstadistica/AreasTematicas/11_P IB_Renta_Comercio_Exterior_Y_Empresas?channelSelected=1e0fa856c 66de310VgnVCM2000002f551ba cRCRD).

SEPTIEMBRE 2014 | ECONOMÍA ARAGONESA

93

> MARÍA ÁNGELES SORIANO, VICENTE MONTERDE Y ENCARNA ESTEBAN

KOZT, D. M. (2009), «The Financial and Economic Crisis of 2008: A Systemic Crisis of Neoliberal Capitalism». Review of Radical Political Economics, 41(3): 305-317. MAROTO-SÁNCHEZ, A., y J. R. CUADRADO ROURA (2008), «Evolución de la productividad en España. Un análisis sectorial 1980-2006». Economía Industrial 367: 15-34. MAROTO-SÁNCHEZ, A., y J. R. CUADRADO ROURA (2012), «Efectos de los movimientos cíclicos en la productividad española: análisis agregado y por sectores». Cuadernos económicos de ICE, 84: 33-56.

MARTÍNEZ DE ITA, E. M. (1995), «El concepto de productividad en el análisis económico». Working Document Mexico. PEÑA SÁNCHEZ, A. F. (2007), «Análisis sectorial de la productividad y de la estructura productiva en Andalucía». Estudios de Economía Aplicada, 25. ROURA, J. R. C., y A. M. SÁNCHEZ (2012), «El problema de la productividad en España: causas estructurales, cíclicas y sectoriales». F. D. L. C. de Ahorros (ed.). Fundación de las Cajas de Ahorros. VILLENA PEÑA, J. E. (2013), «El problema de la productividad española». Revista Extoikos, 10.

María Ángeles Soriano. Profesora titular en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Zaragoza. Sus principales investigaciones se centran en la economía turolense y en el análisis regional, siendo autora de diversos artículos. Vicente Monterde. Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Zaragoza. En la actualidad es técnico medio de la Administración General en la Comarca Comunidad de Teruel, además es profesor asociado en el Departamento de Estructura e Historia Económica y Economía Pública. Encarna Esteban. Doctora por la Universidad de Zaragoza y Master of Science en «Agricultural Economics» por la Universidad de Connecticut (Estados Unidos). En la actualidad es profesora en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Zaragoza. Su investigación se centra en la economía ambiental y en el análisis regional, siendo autora de diversas publicaciones en revistas especializadas.

94

ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2014

CREATIVIDAD TECNOLÓGICA: MANTENER AL ALCANCE DE LOS NIÑOS >

Creatividad tecnológica: mantener al alcance de los niños

Daniel Sarasa Funes Gestor de proyectos de Innovación Urbana. Ayuntamiento de Zaragoza

Resumen La crisis económica no ha hecho sino poner al descubierto las evidencias de un brusco cambio de época. Por delante nos espera un mundo globalizado e impregnado de tecnología, que produce artefactos a un ritmo muy superior a nuestra capacidad para comprender cómo funcionan, y absolutamente multitarea en lo que respecta al manejo de la información. Trabajando sobre estructuras como la educación o el sistema industrial, podemos afrontar mejor los retos que los nuevos tiempos nos plantean. La creatividad tecnológica, la cultura «maker» y los centros de innovación que están surgiendo en ciudades de todo el planeta pueden ser herramientas claves de éxito en esta inaplazable tarea.

Palabras clave Tecnificación, globalización, robótica, programación, movimiento «maker», «DIY» (Do It Yourself), creatividad tecnológica, «Scratch», «Arduino», impresión 3D, escáner 3D, «Fab Lab», código abierto, laboratorios urbanos, participación, «open data», «hackaton», reindustrialización, distritos de innovación, diseño urbano.

SEPTIEMBRE 2014 | ECONOMÍA ARAGONESA

95

> DANIEL SARASA FUNES

Introducción La actual crisis económica no ha hecho más que precipitar, a nivel del mercado laboral, una tendencia que se viene observando desde los años sesenta en el mundo desarrollado, y es que las rentas del trabajo cada

vez representan una menor porción de la renta disponible de las familias. Como indica el siguiente gráfico, las sucesivas crisis económicas suponen siempre un descenso brusco de salarios reales, que en época de bonanza no se llega del todo a recuperar.

Evolución de la participación en el PIB de las rentas de trabajo en el mundo desarrollado

80

75

70

65

60

55

50 1960

1965

1970

1975

1980

1985

1990

1995

2000

Japón

Francia

Alemania

Estados Unidos

España

Zona Euro

2005

2010 Italia

FUENTE: Ameco a través de .

Matices locales aparte, la evolución es sustancialmente parecida en todo el mundo desarrollado. No se trata pues de una situación coyuntural, ni exclusiva de nuestro país, sino de una tendencia de raíces mucho más profundas que las sucesivas crisis simple-

96

ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2014

mente ponen al desnudo. La progresiva tecnificación y la facilidad para el movimiento de capitales son dos de los factores que hay detrás de este descenso prolongado de ingresos por la vía salarial. No es esperable que ninguno de los dos factores baje de

CREATIVIDAD TECNOLÓGICA: MANTENER AL ALCANCE DE LOS NIÑOS >

intensidad en el futuro, por lo que el gráfico no anticipa tiempos boyantes para la extensa clase media, la formada por esas familias cuyos ingresos dependen casi enteramente de sus salarios. Por otra parte, a la vez que la globalización y la tecnificación tiran a la baja de los salarios medios, mejoran nuestra capacidad para comunicarnos, viajar, comprar… Con la excepción del sector de la energía, la producción y el consumo de bienes y servicios se sigue abaratando y perfeccionando, en una tendencia continuada con origen en la revolución industrial, pero que se ha acelerado en las últimas décadas. Hoy en día, con menos renta salarial que nuestros padres viajamos más lejos y más rápido, y tenemos acceso a un buen número de gadgets o dispositivos electrónicos diversos con los que trabajar, comunicarnos, o rellenar nuestro tiempo libre. En educación, la tecnología permite acceder on-line a clases de premios Nobel; en sanidad, diagnósticos más certeros y operaciones quirúrgicas menos invasivas… En definitiva, la tecnología inunda transversalmente nuestras vidas, abarcando casi todas las áreas y casi todos los procesos. Adiós a una época: hacia un mundo del trabajo diferente En el conjunto de nuestras sociedades occidentales, dejamos atrás una época caracterizada por una cierta seguridad en lo laboral (el caso del desempleo estructural en nuestro país merecería un capítulo aparte), predictibilidad en lo que respecta a las carreras profesionales, y relativo confort en lo que respecta a nuestra capacidad para comprender el funciona-

miento de las cosas. A medida que todo eso va quedando en el retrovisor, nos adentramos en un mundo de miniempleos, en el que planificar toda una carrera profesional dentro de una compañía encaja difícilmente con una generación de espíritu «freelance», y en el que no es posible abarcar por cada uno de nosotros más que una pequeñísima parte del conocimiento disponible, suficiente para usar los artilugios a nuestro alcance pero que no basta ni siquiera para reparar los más sencillos objetos cotidianos como un reproductor de música (y no digamos un coche, en el que el software es ya tan importante como la mecánica, y a menudo la gobierna). Los profesionales del futuro: ni doctores ni tecnólogos Tanto el sistema educativo como las propias familias han decidido enfrentar el doble fenómeno de la globalización y la tecnificación, por diversas vías. Los programas de bilingüismo atacan acertadamente el primero de los factores; los proyectos de introducción de la tecnología en el aula, el segundo. Elevar la capacitación tecnológica y el nivel de idiomas del conjunto de la población es lo mínimo que puede hacerse, aun a sabiendas de que, dado que se trata de una política general en el conjunto de los países, no nos dará ninguna ventaja significativa como sociedad. A nivel individual, y con un sólido sistema de educación superior, la respuesta natural es aumentar el nivel de titulación académica y, con ello, el de conocimientos específicos. El siguiente gráfico muestra la descendente evolución del salario medio de los recién titulados en Estados Unidos:

SEPTIEMBRE 2014 | ECONOMÍA ARAGONESA

97

> DANIEL SARASA FUNES

Evolución del saldo medio de los recién titulados* en Estados Unidos (en precios constantes 2011) (dólares)

66.000 64.000 62.000 60.000 58.000 56.000 54.000 52.000 50.000 48.000 2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

FUENTE: Census Bureau, PPI.

* Ingresos medios de los trabajadores licenciados (de 25 a 34 años) con jornada a tiempo completo.

98

ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2014

Aunque tener un título da más posibilidades de encontrar un trabajo que no tenerlo, vemos que cada vez garantiza menos el disfrutar de un buen sueldo, y parecidos resultados cosechan los que deciden fiar su futuro a una titulación en Informática o Telecomunicaciones. Según el portal de datos Infojobs, el nivel retributivo medio en el sector TIC se situaba en 2010 en unos 30.000 euros brutos para trabajadores con estudios universitarios, delgadez retributiva que se explica por la debilidad industrial e innovadora del sector a nivel nacional, siendo las principales empresas (operadoras o ingenierías, por ejemplo) usuarias de tecnología y no fabricantes de productos, lo que configura un sector TIC español con un escaso aporte de valor añadido en su conjunto. Como vemos, realizar estudios

relacionados con las TIC no es la panacea salarial, especialmente si se trabaja en el sector TIC. Nativos digitales frente a digitales adoptivos ¿Quiere decir esto que toda una generación occidental está condenada al desempleo o al subempleo? Es complicado de saber, pero hay ideas que nos dan pistas esperanzadoras. A nivel de política industrial, es ilustrador comentar el caso de la comunidad de Saint-Quentin-en-Yvelynes (Francia), cuya estrategia de desarrollo económico tiene como uno de sus principales pilares el liderazgo en el sector de la robótica industrial. En palabras del senador Pierre André (presidente de Saint-Quentin-en-Yvelynes en 2013): «constatamos que nuestros obreros de

CREATIVIDAD TECNOLÓGICA: MANTENER AL ALCANCE DE LOS NIÑOS >

las plantas de producción están siendo sustituidos por robots en fábricas repartidas por todo el mundo. Pues bien, haremos lo posible por inventar y manejar esos robots desde aquí». Para proseguir con más rayos de esperanza, cabe formular un par de preguntas. ¿Se ha preguntado alguna vez por qué su iPad no viene con manual de instrucciones? ¿Son sus hijos quienes le descubren en 5 minutos funciones de su iPad que ni usted mismo sospechaba que poseyera? En las respuestas a estas preguntas están las buenas noticias. Nuestros hijos son «nativos digitales» y se aproximan a la tecnología de una manera diferente a nosotros, los «digitales adoptivos». Lejos de pretender leer de arriba a abajo el manual de instrucciones, experimentan, tocan, prueban, se equivocan y descubren. Exactamente igual a como hacíamos usted y yo a su edad, solo que esa capacidad de experimentar y esa falta de miedo a equivocarnos ha sido mitigada por la educación, el entorno y el paso de los años. Sin embargo, en la época líquida en la que nos adentramos, esas capacidades que aún conservan nuestros chavales pueden ser decisivas para mejorar sus oportunidades de futuro. «El elemento» (digital) de Sir Ken Robinson Pocas cosas han cambiado tan poco en el paisaje de este siglo como las aulas de un colegio. Probablemente sería uno de los pocos espacios donde una persona del siglo pasado traída a nuestro tiempo se lograra reconocer todavía. Y es que, como señala Sir Ken Robinson en su aclamado libro El elemento, el sistema educativo del siglo XXl es un fiel reflejo de la época industrial del siglo XIX en el que fue creado. Al igual que se estableció en las fábricas la división del trabajo, la jornada

de nuestros estudiantes se compone de franjas horarias o «compartimentos» donde se enseñan materias estancas: matemáticas, lengua, educación física, etc. Podemos decir que, con la excepción de algunas escuelas donde se trabaja por proyectos, la educación que reciben nuestros hijos es monotarea, como los primitivos microprocesadores en los albores de la informática: una asignatura cada 45 minutos. Sin embargo, el mundo que estos chavales encuentran fuera de la escuela es ya multitarea, recibiendo, a cada instante, estímulos de fuentes y dispositivos diversos. A diferencia del aula donde deben concentrar su atención en un punto (el profesor, el cuaderno, la pizarra...), los adolescentes de hoy son capaces de estar usando un PC para hacer los deberes mientras chatean con sus amigos vía móvil y en la tablet alimentan su granja virtual de gallinas. Si lo pensamos, no se trata de un entorno muy diferente al de muchas oficinas. Por otra parte, desde los 3 hasta los 16, 18 o 23 años (según el nivel formativo) se les enseña, fundamentalmente, conocimientos. Desgraciadamente, cuando salen del sistema educativo se encuentran un mundo en el que la información está desordenada, que cambia a una velocidad desesperante, y que exige, no tanto conocimientos, como capacidades: adaptabilidad, multiprocesamiento de información, resistencia al fracaso, creatividad, autonomía, emprendimiento… Por si todo esto fuera poco, nuestros estudiantes se clasifican y marcan con arreglo a medidas y pruebas estándar, que no tienen en cuenta sus capacidades creativas y personales, lo que provoca que el sistema educativo no digiera bien a los chavales con habilidades no convencionales, premiando indirectamente la proximidad a la media. Si estamos de acuerdo en que las próximas décadas no van a ser cómodas

SEPTIEMBRE 2014 | ECONOMÍA ARAGONESA

99

> DANIEL SARASA FUNES

para los que se sitúen en la media, coincidiremos en que nuestro sistema educativo es parte del problema. Algunos economistas, como Tyler Cowen, dibujan un mundo del trabajo dividido en dos tipos de puestos: aquellos susceptibles de ser sustituidos por máquinas (o por trabajadores con salarios inferiores, aquí o en cualquier parte del mundo) y aquellos que son capaces de hacer que las máquinas trabajen mejor (bien porque las inventen, las reparen, o las guíen inteligentemente). Evidentemente, se trata de una simplificación, pero responde a una tendencia observable en los tres sectores de nuestras economías. Lógicamente, en el futuro no solo existirán trabajos repetitivos y trabajos de alta cualificación tecnológica, sino que seguirá habiendo artistas, cocineros, monitores de esquí, carpinteros, masajistas, abogados, torneros, analistas financieros, profesores de autoescuela y capitanes de barco; profesiones en las que nuestros hijos bien pudieran encontrar «su elemento». Pero, sea cual sea la profesión que escojan, lo más probable es que necesiten apoyarse en aplicaciones, electrónica, sistemas de inteligencia artificial o redes de comunicaciones que alguien habrá creado y que sea necesario mantener, reprogramar y perfeccionar. Y, lógicamente también, el nivel de destreza tecnológico que posean influirá, y no de manera testimonial, en sus condiciones laborales. Muchos padres y madres deseamos que nuestros hijos encuentren «su elemento», cualquiera que este sea, y que disfruten de una vida profesional que les permita desarrollar esas capacidades que llevan dentro. Y, desde luego, todos los padres y madres, testigos de esta nuestra era de Internet y más o menos implicados en la revolución tecnológica que conlleva, estamos de acuerdo en que desea-

100 ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2014

mos un futuro para nuestros hijos con los menos ahogos posibles. Si estimulamos la creatividad y el gusto por la experimentación que traen desde la cuna nuestros chavales, si favorecemos que se aproximen a la tecnología como creadores y no como meros usuarios, podemos estar cambiando, hoy la educación, mañana la industria. Herramientas de creatividad tecnológica Existen herramientas que hacen más sencillo el acceso al mundo de la creatividad tecnológica. Un mundo, a primera vista impenetrable, pero que cualquier adulto puede transitar sin más habilidades que las de dejarse llevar por el placer y la emoción de aprender de sus hijos y junto a sus hijos. Veamos algunas: •Scratch, un entorno de programación para niños desarrollado por el grupo «Kindergarten» del MIT. Fácilmente instalable en cualquier PC, permite descubrir los fundamentos de la programación de manera intuitiva. En pocos minutos pueden crearse sencillos juegos de ordenador. Es software libre y, por tanto, su descarga, instalación y uso son gratuitos. En mayo se celebra en todo el mundo el Día Mundial del Scratch (Zaragoza lo viene celebrando desde 2011), una buena ocasión para entrar en contacto con este apasionante entorno. •Arduino, una plataforma de hardware libre consistente en una sencilla placa de electrónica básica, un microcontrolador (un sencillo microprocesador) y en un entorno de programación, con la que controlar sensores, motores y actuadores. La ingente comunidad de desarrolladores de Arduino se cuenta por millones y crece día a día, convirtiendo a esta herramienta en un factor de

CREATIVIDAD TECNOLÓGICA: MANTENER AL ALCANCE DE LOS NIÑOS >

desarrollo e innovación amplísimamente extendido. En Internet circulan tutoriales sobre cómo construir con Arduino todo tipo de artefactos, hasta robots o incluso drones voladores. Existen sencillos «kits» de Arduino para principiantes a partir de unos 30 euros, siendo uno de sus inventores David Cuartielles, de Zaragoza y colaborador del Ayuntamiento y la Fundación Zaragoza Ciudad del Conocimiento en las colonias urbanas tecnológicas «Etopia Kids». Se puede programar Arduino con Scratch de manera muy sencilla, lo cual permite a los niños iniciarse rápidamente también en la electrónica. •Lego Mindstorm, una línea de juguetes de robótica gestada conjuntamente entre Lego y el MIT. Para los «peques» más tecnológicos acostumbrados a jugar con Lego supone una evolución natural hacia la construcción de los primeros robots. En Zaragoza hay varios colegios inscritos en la «Lego League», una competición entre equipos de chavales que construyen y programan sus robots para superar pruebas cada vez más complejas. •Impresoras 3D. Al igual que Linux (software libre) y Arduino (hardware libre) han contribuido en sus campos a bajar las barreras de acceso a la innovación por ser libremente utilizables y reconfigurables, la impresión 3D va camino de hacer lo propio con la inyección de plásticos, un aspecto del ciclo de desarrollo que supone un coste importante para las empresas. La calidad de las piezas fabricadas por impresoras 3D de pocos miles de euros es sorprendentemente fina. Por si fuera poco, empiezan a abundar los diseños de impresoras 3D mediante Arduino. Por 300 euros (coste de materiales) podemos fabricarnos

nuestra propia impresora 3D capaz de producir piezas de plástico de sorprendente calidad. •Escáneres 3D. Acompañando a las tecnologías de impresión 3D, la industria ha desarrollado su complemento natural, los escáneres 3D. De la misma manera que con la combinación de escáner + impresora duplicamos documentos analógicos, resulta ya relativamente sencillo clonar objetos cotidianos del «mundo analógico», como vasijas o muebles. Gracias a un sencillo módulo llamado S4A, cualquier niño puede usar la intuitiva interfaz de Scratch para programar la electrónica de Arduino. El imparable movimiento «maker» o «DIY» Llamamos movimiento «maker» o «Do It Yourself» (siglas de «Hazlo tú mismo», en inglés) a una vasta oleada de iniciativas encaminadas a que las personas reaprendamos cómo funcionan las cosas. El movimiento «maker» ha prendido en todos los continentes (fundamentalmente en las ciudades), en una búsqueda por reapropiarnos de los procesos, de la técnica y de la tecnología que hay detrás de los gadgets, de la alimentación, o de la energía. Aprender a hacer pan, a cultivar el huerto, a poner en pie un pequeño aerogenerador, a construir un robot, o a programar una aplicación para el móvil son solo algunos aspectos de un movimiento global con millones de adeptos por todo el mundo y que empieza a desbordar la esfera personal y educativa para calar en la industria, el arte, o el urbanismo. Detrás del movimiento «maker» hay en juego toda una actitud social y cultural hacia la innovación. Por poner un ejemplo, podemos cuestionarnos lo adecuado de que un niño de 10

SEPTIEMBRE 2014 | ECONOMÍA ARAGONESA 101

> DANIEL SARASA FUNES

años pase horas delante de un videojuego, pero pocos padres estaríamos en contra de que ese mismo niño reclame conocer cómo funciona un ordenador, maquine sobre cómo fabricar piezas especiales para su lego con una impresora 3D o aprenda a programar sencillos videojuegos con sus amigos usando el entorno de programación Scratch. Al margen de la actitud general por «conocer» y «cooperar», que ya sería suficiente, ese niño ha aprendido intuitivamente por el camino electrónica, mecánica, física, inglés, matemáticas, dibujo e informática. Y, principalmente, ha conocido algo importante que tiene que ver con sus límites: saber que es capaz de crear. Es importante subrayar la idea de que saber utilizar la tecnología no capacita por sí solo para poder innovar sobre ella. Las habilidades técnicas sobre las que se basa la innovación se adquieren gracias al conocimiento que sobre las máquinas, procesos y productos nos proporcionan las actividades de reparación. Reparar nos permite adentrarnos en el funcionamiento de las cosas y adquirir la base técnica para llegar a ser creadores. Y es en este punto donde se hace evidente el interés que las tecnologías de código abierto como Linux, Arduino o Android tienen para la innovación: los programas y dispositivos realizados con software o hardware de código abierto nos permiten comprender más fácilmente sus entresijos y nos dan el derecho a modificarlos, aumentando el tamaño de la comunidad local potencialmente creativa y fomentando, como en la naturaleza, la incorporación a los productos de ventajas evolutivas o nuevas funcionalidades. A una escala más amplia, el movimiento «maker» está empezando a tener un impacto económico a tener en cuenta. The Economist publicó un re-

102 ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2014

cordado reportaje en este sentido, en el que se afirmaba que el movimiento «maker» podría causar importantes cambios tanto en la ciencia como en la economía, siendo el comienzo de una «nueva revolución industrial», y la fabricación casera de productos está empezando a ser una línea de consumo a tener en cuenta. «Etopia. Centro de Arte y Tecnología» como epicentro de la cultura «maker» aragonesa Zaragoza no se ha sustraído a este fenómeno y ha hecho del apoyo al movimiento «maker» un eje importante de su política de innovación desde 2011. En este sentido, la puesta en marcha de «Etopia. Centro de Arte y Tecnología» ha supuesto elevar unos grados la intensidad de este apoyo y ha permitido abrir líneas de actividad en sus vertientes más significativas: •A nivel educativo, mediante talleres a lo largo del año donde los más pequeños aprenden a programar, se adentran en el mundo audiovisual, o manejan la electrónica. Como colofón a estas actividades se celebran a principios de verano las colonias urbanas «Etopia Kids» que, en su segunda edición de este año, acogieron a 300 chavales de todo Aragón en tandas semanales de juego, creatividad y aprendizaje en torno a la robótica, la electrónica y la programación. •A nivel divulgativo, con encuentros de las incipientes comunidades de «creadores digitales» de nuestra ciudad, como el recientemente celebrado «Zaragoza Maker Show», donde más de 1.500 personas disfrutaron de las últimas novedades en el ámbito de la impresión 3D o la fabricación digital. •A nivel industrial, fomentando líneas de trabajo entre el tejido industrial

CREATIVIDAD TECNOLÓGICA: MANTENER AL ALCANCE DE LOS NIÑOS >

consolidado y las tecnologías emergentes de fabricación digital, cada vez más precisas y baratas. En este sentido, «Etopia» abrirá en otoño el principal laboratorio de prototipado digital de la ciudad, un espacio de más de 400 m2, con máquinas que van desde impresoras 3D de bajo coste a sofisticadas cortadoras láser, y al que tendrán acceso tanto empresas como ciudadanos para desarrollar y fabricar sus ideas. Nuestra ciudad es, por otra parte, un fiel reflejo de cómo está creciendo y expandiéndose la cultura «maker» o «DIY» en otras ciudades del mundo: una malla en la que se interconectan comunidades, generaciones, empresas y lugares de reunión (tanto físicos como virtuales) de muy distintos tipos:

sencillos videojuegos, o sus pequeños robots. Testigos del nacimiento y eclosión del movimiento «maker» en nuestra ciudad, queremos resaltar dos rasgos principales de los participantes en las actividades en torno a él: el número de asistentes y su elevado grado de implicación. Dos rasgos que indican que hay un creciente interés por parte de la gente en recuperar el poder y la autonomía de crear, de fabricar, de producir cosas complejas. De rechazar el papel de meros consumidores de tecnología y adoptar el rol, mucho más interesante para todos, de productores. Sobre el segundo de los rasgos: la implicación, nos detendremos en la siguiente sección.

•Hay empresas zaragozanas, como Libelium o Crom Developer, que han hecho de la cultura «maker» una importante línea de actividad.

¿Qué tiene que ver la creatividad tecnológica con la participación y el diseño urbano?

•Hay artistas, como Néstor Lizalde, que incorporan elementos tecnológicos «DIY» para mejorar sus creaciones artísticas.

La relación de todo esto con la participación ciudadana es también importante. Y no solo porque una sociedad con autonomía económica tiene más capacidad para retener y reforzar los valores cívicos y participativos (por oposición, una sociedad cuya economía es débil o depende totalmente del exterior extiende estas debilidades al ámbito de los derechos civiles y democráticos).

•Hay iniciativas, como «Made In Zaragoza», y el Centro de Economía Creativa de Las Armas, que exploran cómo la cultura «maker» conforma una nueva artesanía y refuerza el comercio local. •Hay comunidades, como Zagales HackLab o D-Labs, que experimentan nuevas líneas de aplicación de la tecnología, reuniéndose y realizando talleres por el placer de compartir y crear. •Pero sobre todo, hay cada vez más colegios que, con distintos enfoques, están incluyendo la actividad de «Creatividad tecnológica» en sus parrillas de extraescolares. En estas actividades los niños y niñas zaragozanos fabrican sus prototipos de cepillos digitales electrónicos, sus

Hay una relación más sutil que tiene que ver con cómo los nuevos creadores digitales pueden ayudar a los demás agentes: ciudadanos, empresas, e instituciones, a desarrollar la importante capa de la ciudad que es el espacio digital: redes, apps, software, displays, sistemas, etc. Los futuros «tekkis» (neologismo de «tecnólogos») serán consumidores de datos abiertos («open data»), acicate de mejoras en las políticas de gobierno, vigilantes de la transparencia y creadores de

SEPTIEMBRE 2014 | ECONOMÍA ARAGONESA 103

> DANIEL SARASA FUNES

Ejemplo de «hackaton» cívico. En este caso la foto corresponde al taller realizado con ciudadanos, empresas y técnicos municipales para buscar soluciones innovadoras al problema del transporte escolar en el Laboratorio Urbano Abierto de Etopia (openurbanlab.es).

valor social a través de sus desarrollos. Una prometedora línea de trabajo, aún por desarrollar, consiste en aplicar el modelo de sesiones de trabajo de las comunidades «maker»: participativo, poco jerarquizado, divertido, creativo…, a la gestión urbana. Estas sesiones de trabajo intensivas, llamadas «hackatones», pueden ser modelo para sesiones de diseño o rediseño de servicios tecnológicos urbanos como la red WiFi o la Tarjeta Ciudadana, pero también (y por qué no) de pequeños proyectos de ciudad como plazas, parques o edificios. Muchos de los ciudadanos tecnológicos interesados en aportar ideas para la tecnología que hay detrás de la gestión urbana también se involucran por esta vía en la construcción de proyectos no-tecnológicos. El impulso al movimiento «maker» de base tecnológica es, pues, una inspiración y también una manera de comenzar a integrar a más colectivos en la construcción de la ciudad inteligente del futuro. Un ejercicio de cocreación colectiva que estamos seguros va a tener efectos positivos en la convivencia urbana, estrechando los lazos entre ciudad, empresas, instituciones y ciudadanos.

104 ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2014

La economía de las ciudades, ¿adónde fueron las industrias? Una de las grandes urbanistas de la historia, la canadiense Jane Jacobs, publicó en 1969 un libro, La economía de las ciudades, en el que con clarividencia adelantaba la base de muchos de los programas de desarrollo económico urbano de hoy en día. Según Jane Jacobs, solo la innovación es motor sostenible de riqueza y de expansión económica, pues solo la innovación es capaz de crear productos y servicios exportables por la ciudad y así, financiar no solo unas condiciones aceptables de vida en ella, sino también el desarrollo de nuevas innovaciones. Al contrario de lo que se pudiera pensar, no suelen ser las grandes corporaciones los motores directos de la innovación, sino que esta a menudo se produce en nuevos negocios impulsados por exempleados de las grandes empresas que, con grandes capacidades técnicas y conocimiento de los negocios, deciden aplicar sus ideas por cuenta propia. Es importante que la ciudad proporcione un caldo de cultivo propicio para que esas «fugas» se produzcan y se faciliten las condiciones para que los nuevos ne-

CREATIVIDAD TECNOLÓGICA: MANTENER AL ALCANCE DE LOS NIÑOS >

gocios innovadores salgan adelante. Los principales ingredientes de este caldo de cultivo innovador son: talento, capital y servicios de innovación. En nuestras ciudades de hoy, florecen las incubadoras de start-ups tanto públicas como privadas con esta idea. En muchas de ellas, exempleados de otras empresas emprenden sus propias aventuras innovadoras, al calor de programas de aceleración empresarial que incluyen internacionalización, asesoría estratégica y acceso a capital semilla. Sin embargo, los nuevos negocios, en cuanto crecen de tamaño, suelen abandonar la ciudad en favor de parques empresariales o polígonos industriales situados en el extrarradio. Las necesidades de reaprovechar suelo industrial para otros usos, junto con las molestias que las fábricas ocasionan en las ciudades, han sido dos factores clave en este éxodo industrial. Siguiendo el camino de las industrias, empujados también por los altos precios de la vivienda y con la facilidad de movimientos que proporciona el automóvil, sus trabajadores se han asentado en barrios periféricos, vaciando los centros urbanos de familias de clase media, claves para la salud económica y social de la ciudad.

El potencial reindustrializador de la economía digital La economía digital nos ha permitido en la última década vislumbrar una solución a este círculo vicioso. El poder adquisitivo de las nuevas «clases creativas», las menores necesidades de espacio físico que la industria del software o de Internet necesitaba para su producción, y un modo de vida eminentemente urbano, impulsaron distritos de innovación sobre antiguo suelo industrial (distrito 22@ en Barcelona), ferroviario (Milla Digital

en Zaragoza), o portuario (distrito «Crossroads» en Copenague), por citar tan solo algunos ejemplos. Gracias a la economía digital, y tras décadas de éxodo industrial, en las ciudades se puede volver a producir. Sin embargo, el sector de las manufacturas sigue quedando al margen de estos planes. Pero quizás las cosas estén a punto de cambiar. «Made In The City» Las industrias de hoy en día siguen necesitando espacio para la fabricación, el almacenaje y el transporte de grandes volúmenes de mercancías. No obstante, las tecnologías de la información y del conocimiento desempeñan un papel cada vez más importante en la fabricación. Algunas de estas tecnologías prácticamente no existían hace tan solo una década, una década en la que las industrias TIC han acaparado la mayor parte de los focos como punta de lanza de una sociedad cada vez más sumergida en la era de Internet. Pero, mientras animábamos al incipiente sector TIC a sacarnos del pozo económico, las industrias tradicionales han seguido produciendo y manteniendo, no sin dificultades, un importante volumen de puestos de trabajo y, en muchos casos, aprovechando la tecnología para mejorar una competitividad clave para poder exportar y así compensar el desplome de la demanda interna. Hay buenas razones para pensar que el proceso de reindustrialización de las ciudades puede estar a la vuelta de la esquina. Hoy en día la división entre sectores es cada vez más difusa y, como señalábamos al principio del monográfico, la electrónica, las comunicaciones y la informática son tan importantes en la fabricación como la propia mecánica. Ello permitirá a una buena parte del personal de estas industrias no estar físicamente junto a la fábrica (de hecho, muchos de

SEPTIEMBRE 2014 | ECONOMÍA ARAGONESA 105

> DANIEL SARASA FUNES

los robots en fábricas dispersas por el mundo se controlan y programan ya desde otros países). Por otra parte, la mejora en calidad de tecnologías «low cost» de fabricación como las impresoras 3D y, especialmente, las cortadoras láser y de control numérico (CNC), así como la disminución de su tamaño, hacen que la fabricación ocupe menos espacio y encaje mejor en el denso entramado urbano. El retorno a la ciudad del puesto de trabajo de una parte importante del personal de esas industrias supondrá, además, un doble avance en materia de movilidad y calidad de vida para nuestros núcleos urbanos y sus habitantes. Dejando a un lado a la industria, el sector de la artesanía merece también ser tenido en cuenta en todo este proceso. Un sector que, con productos de pequeño tamaño o de nicho, reúne las condiciones ideales para poder fabricar sus productos en la ciudad y que, de la mano del pequeño comercio, puede contribuir eficazmente a mejorar la vitalidad económica y social de nuestros barrios. Es Nueva York la ciudad que, englobada en una estrategia supranacional de la administración federal, está liderando la ola de reindustrialización urbana, extendiendo el ámbito de la producción local de bienes y servicios a sectores como el de la alimentación, la energía, el entretenimiento, el arte y la construcción, e involucrando en el proceso a universidades, incubadoras de start-ups, grandes empresas y centros públicos y privados de innovación. En España, destaca el proyecto de la ciudad de Barcelona de poner en marcha un Fab Lab (como se conoce a los laboratorios de fabricación digital no profesionales) en cada distrito de la ciudad. Otros centros de innovación donde se fomenta el movimiento «maker» son Medialab Prado (Madrid), o La Laboral (Gijón).

106 ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2014

La voz de Zaragoza en un planeta de laboratorios urbanos Zaragoza tiene los mimbres adecuados para ocupar un papel destacado en este proceso, al menos a nivel nacional. Además de la progresiva puesta en marcha de «Etopia. Centro de Arte y Tecnología» como epicentro de este movimiento, existe un sólido sector industrial, una destacada Universidad como productor de talento, y un buen instrumento de transferencia de innovación a la industria como el Instituto Tecnológico de Aragón. Junto a ello, ha surgido todo un ecosistema de emprendedores urbanos alrededor de los nuevos centros de innovación públicos. Las cuatro incubadoras de empresas municipales (CIEM Zaragoza, CIEM Torre Delicias, Zaragoza Activa, y La Terminal de Etopia) dan cobijo a un buen número de start-ups, promueven programas de apoyo al comercio y la artesanía local como «Made in Zaragoza» o «Las Armas, centro de economía creativa». Son mimbres con el potencial necesario para que, con la movilización del capital privado y con la extensión de estos programas a sectores más vastos de la economía y la población aragonesa (especialmente el sector industrial y financiero), la capital ejerza su esencial función de laboratorio urbano donde realizar experiencias innovadoras que luego trasladar al resto de Aragón. De esta manera Zaragoza aportará, a su vez, una voz propia en ese proyectado planeta global de laboratorios cívicos que, hoy en día, comienza a ser una realidad en todo el mundo. La frase «Un planeta de laboratorios cívicos» es de Anthony Townsend, uno de los principales gurús del fenómeno de las Ciudades Inteligentes. En su último libro Smart Cities (ciudades inteligentes), el investigador y tec-

CREATIVIDAD TECNOLÓGICA: MANTENER AL ALCANCE DE LOS NIÑOS >

nólogo estadounidense señala cómo, por todo el mundo, están surgiendo centros de innovación urbanos poblados por emprendedores, artistas, «tekkies», programadores, gente comprometida con la innovación y con la ciudad que demanda una nueva forma de participación cívica. Zaragoza, gracias al empuje de una comunidad innovadora que día a día crece en número, ya forma parte de ese planeta poblado por comunidades de individuos que dominan la era de la información y sus herramientas, comprometidos con el progreso y que, desde la creación tecnológica,

tienen el impulso necesario para intentar acometer algunos de los retos a los que una sociedad cada vez más urbana se enfrenta: sostenibilidad ambiental, desigualdad económica, globalización, dependencia energética, deterioro democrático… Impulsar las políticas educativas y de innovación para apoyarles, y así aumentar las probabilidades de éxito en los desafíos que han emprendido, es una tarea que la sociedad aragonesa no se puede permitir dejar de lado, pues su éxito será el éxito de todos, y será sobre el que se cimiente el de las generaciones futuras.

Ideas fuerza

• La globalización y tecnificación son dos importantes factores detrás de la progresiva reducción en los niveles de renta de la clase media en las últimas décadas. • La creatividad tecnológica en la educación puede ser un instrumento de mejora de las capacidades de nuestros chavales para afrontar ese futuro cada vez más tecnológico. • Scratch, Arduino e impresoras 3D «low cost» son herramientas sencillas para que los niños se adentren en la creación digital, a la vez que juegan y aprenden. • El movimiento «maker» es un fenómeno global que, además de entrar en la educación, está impregnando otras importantes esferas: la social, la artística, la industrial y la urbana. • Aragón tiene comunidades «maker» muy activas y «Etopia. Centro de Arte y Tecnología» se está configurando como el epicentro de la cultura «maker» tecnológica aragonesa. • Reindustrializar las ciudades aprovechando el impulso de la cultura «maker» es uno de los retos que la mayor parte de las ciudades ya se están planteando. • Zaragoza tiene los mimbres para ejercer de laboratorio urbano donde poner en marcha estas dinámicas reindustrializadoras de la ciudad, y así trasladar sus efectos positivos en movilidad, calidad de vida y economía urbanas.

SEPTIEMBRE 2014 | ECONOMÍA ARAGONESA 107

> DANIEL SARASA FUNES

Referencias Libros −Average is over, Tyler Cowen. –El elemento, Sir Ken Robinson. –Economía de las ciudades, Jane Jacobs. –Smart Cities, Anthony Townsend.

En la red −Artículo en The Economist sobre el movimiento «maker»: .

–Scratch: . –Arduino: . –Pratt Center for Community Development (Nueva York): . –«A planet of civic laboratories»: . –Etopia. Centro de Arte y Tecnología: . –Blog Open Your City: .

Daniel Sarasa Funes. Ingeniero de Telecomunicaciones por la Universidad de Zaragoza. Dentro del sector TIC ha trabajado en el ámbito de la I+D en Telnet «Redes Inteligentes», en la consultoría dentro de Lucent Technologies Francia, y en la extensión de la sociedad de la información como parte de Red.es, donde coordinó diversos programas de introducción de las TIC en el aula y en el mundo rural. Desde 2008 trabaja en el Ayuntamiento de Zaragoza, desde donde ha colaborado en la puesta en marcha y desarrollo de las infraestructuras y programas de Milla Digital: Pabellón del Agua Digital, red WiFi municipal, CIEM Zaragoza, CIEM Delicias y, especialmente, «Etopia. Centro de Arte y Tecnología». Coautor de la Estrategia de Gobierno Abierto de Zaragoza 2012-2015 «Hacia una ciudadanía inteligente», en la actualidad se ocupa de la gestión del ecosistema de incubadoras de empresas, del Urban Milla Lab (Laboratorio urbano de Zaragoza) y de la red WiFi municipal. Participa habitualmente como ponente en congresos y seminarios sobre ciudades inteligentes, tecnología, emprendimiento e innovación. Entusiasta del código abierto y del potencial transformador de los niños, escribe sus ideas y proyectos en el blog «Open Your City» (openyourcity.com), del que es coeditor.

108 ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2014

DIVULGAR PARA SEMBRAR CULTURA CIENTÍFICA >

Divulgar para sembrar cultura científica

María Pilar Perla Mateo Coordinadora de Tercer Milenio, suplemento de ciencia, tecnología e innovación de Heraldo de Aragón

Resumen Una divulgación de la ciencia de calidad resulta imprescindible para dotar a la sociedad de cultura científica. La ciudadanía tiene derecho a conocer las investigaciones financiadas con dinero público y a no vivir alejada de la ciencia que guía el progreso y forma parte de la cultura de su tiempo. Para que se produzca ese encuentro entre ciencia y sociedad, el esfuerzo ha de ser colectivo e involucra a medios de comunicación, científicos, museos de ciencia, blogs especializados… que inventan novedosas fórmulas de conquistar al público y se enfrentan a nuevos retos.

Palabras clave Divulgación, ciencia, comunicación, periodismo, Internet.

SEPTIEMBRE 2014 | ECONOMÍA ARAGONESA 109

> MARÍA PILAR PERLA MATEO

Introducción La divulgación de la ciencia vive un momento de eclosión y cambio, en un contexto complicado por las estrecheces presupuestarias pero abierto en todas las direcciones gracias a los nuevos canales digitales para conectar con el público. En este monográfico nos aproximaremos a las razones por las que la sociedad actual necesita incorporar cultura científica en su equipaje, al derecho de la ciudadanía a disponer de una información científica de calidad, a la percepción social de la ciencia y el interés que despierta, a los retos que debe afrontar la divulgación en el momento actual y al fenómeno de «biodiversidad» de fórmulas divulgativas, con especial mención a algunas de las muchas iniciativas que se desarrollan en Aragón.

Desarrollo Cultura científica en la maleta Necesitamos cultura científica para no ser extraños en nuestro propio mundo. Nuestro hogar es un paisaje trazado por los avances científico-tecnológicos más allá de lo que solemos percibir. El disfrute de agua potable hizo más saludable la existencia y aumentó la esperanza de vida. El dominio del electromagnetismo «enchufó» el mundo. La informática, primero, e Internet, después, han revolucionado nuestra forma de trabajar y de comunicarnos de manera aún más decisiva que la invención de la imprenta. La astronomía nos recolocó en el universo, lejos del centro. La teoría de la evolución nos presentó a nuestra propia familia y la genética nos da una lección de humildad solo con comparar el genoma humano con el de una simple cebolla. No tenemos mejor herramienta que la ciencia para entender lo que nos pasa y lo que nos pasará en el futuro.

110 ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2014

Podemos vivir como niños distraídos o como fumadores pasivos, pero si queremos vivir con los ojos abiertos, si dudamos y buscamos respuestas, si queremos ser partícipes del progreso, la comunicación de la ciencia pone en nuestras manos una brújula para orientarnos antes de elegir qué dirección tomar. Una sociedad con cultura científica es más libre sencillamente porque es capaz de enfocar racionalmente lo que ve y de hacerse preguntas sobre lo que no alcanza a comprender. Una buena información científica y una divulgación de calidad son básicas para dotar a la sociedad de esa brújula de cultura científica para andar mejor por el mundo. Comunicar la ciencia, como la propia ciencia, es una empresa colectiva. Involucra a los medios de comunicación y a los propios científicos, ya sea como fuentes o como divulgadores directos; pero también a los museos de ciencia y a los blogs especializados. Antonio Calvo Roy, presidente de la Asociación Española de Comunicación Científica, afirmaba en unas jornadas de divulgación organizadas por la Universidad de Zaragoza (UZ) que «el mundo está hoy gobernado por decisiones tomadas articulando debates en torno al conocimiento experto, y no podemos dejar a una parte relevante de la población fuera de esos debates, sin capacidad para comprender de qué se está hablando o qué implicaciones puede tener cada decisión. Hoy, para formar parte del mundo, la ciudadanía ha de saber sobre genética, tecnologías de la información, cambio climático y tantos y tantos otros asuntos». Solo con una información y una divulgación científica de calidad: tendremos la oportunidad de ser ciudadanos informados en vez de meros consumidores, conocer el mundo que nos rodea y opinar sobre él; comprenderemos mejor el tiempo en que

DIVULGAR PARA SEMBRAR CULTURA CIENTÍFICA >

vivimos y tomaremos mejores decisiones; reactualizaremos nuestros conocimientos científicos (la mayoría no estudiamos en la escuela lo que es una célula madre o un led, lo hemos «aprendido» a través de la información que los medios de comunicación transmiten); adoptaremos actitudes racionales ante todo lo que veamos o leamos, con curiosidad pero también con espíritu crítico, para que no nos engañen con patrañas disfrazadas de ciencia. Así, sabremos elegir y la saturación informativa que nos rodea se transformará en conocimiento. Y, en definitiva, seremos partícipes de la cultura de nuestro tiempo, que incluye a la ciencia. Calvo Roy añade una reflexión muy adecuada para esta revista, Economía Aragonesa: «La divulgación de la ciencia tiene una dimensión económica, ya que puede facilitar la transferencia de conocimientos, puede acelerar el proceso de desarrollo industrial y podría también promover una cultura empresarial que ayudase a la competitividad». Para Vladimir de Semir, director del Máster en Comunicación Científica de la Universidad Pompeu Fabra y fundador y exdirector del Observatorio de la Comunicación Científica, «en la sociedad del siglo XXI, la cultura científica ha de ser el catalizador de la reacción en cadena I+D+i. Si no hay un ecosistema cultural que entienda y acompañe las causas por las que se hace ciencia, ni la figura del científico ni la figura de la ciencia en general se entenderán, ni se apoyarán. Por tanto, soy partidario de añadir una variable a esa reacción que sería I+D+i+C; C de Cultura científica o de Conocimiento científico». Es la única forma de entender de verdad la máxima, tan recitada como poco aplicada su lección, de que los países no investigan porque son ricos; son ricos porque investigan.

Por otro lado, la Unión Europea tiene entre sus metas fomentar las vocaciones científico-técnicas que demanda el mercado. Y precisamente despertar vocaciones científicas suele ser otro de los objetivos que se marcan muchas actividades divulgativas organizadas desde las mismas facultades y centros de investigación. Año tras año, disminuye el número de jóvenes que deciden formarse en los ámbitos de ciencia (excluidas las ciencias de la naturaleza y de la salud), tecnología y matemáticas. Y la Comisión Europea estima que, para 2020, faltarán trabajadores formados para cubrir las 900.000 vacantes que habrá en el sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Mientras Europa necesita más científicos (o, más bien, ingenieros TIC), estudios recientes, como el proyecto europeo St!mula, de tipo prospectivo, apuntan a que las actividades de fomento de vocaciones no están dando el fruto esperado: la percepción de la ciencia y la tecnología no mejora porque ya es buena de partida; y el deseo de dedicarse a estas profesiones se mantiene igual de bajo. Los expertos aconsejan enfatizar que estudiar ciencia y tecnología no solo conduce a ser científico o profesor, sino que forma a profesionales capaces de adaptarse al mercado laboral en un mundo cada vez más tecnificado. Estudios como el de la consultora Everis, «Factores influyentes en la elección de estudios científicos, tecnológicos y matemáticos», aconsejan actuar en edades tempranas, en primaria. Un derecho de la ciudadanía Una vez escuché decir que un centro de investigación que se comunica con la sociedad tiene ventajas evolutivas. Lo que se conoce, se valora. Buena parte de la investigación se financia con fondos públicos, por lo

SEPTIEMBRE 2014 | ECONOMÍA ARAGONESA 111

> MARÍA PILAR PERLA MATEO

que la ciudadanía tiene derecho a conocer en qué se gasta su dinero. Únicamente si dispone de una buena información será capaz de valorar el interés de invertir recursos en I+D+i. Una labor como la de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel Dinópolis, por ejemplo, ha sido esencial para que los habitantes de Teruel valoren la riqueza paleontológica de su tierra. Según la última Encuesta de Percepción Social de la Ciencia, elaborada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) en 2012, más del 80% de ciudadanos, aun en una situación de recorte de gasto público, considera que las instituciones públicas deben mantener o incluso incrementar la inversión en investigación en ciencia y tecnología. Los científicos para los que divulgar es vulgarizar y no ser entendidos, síntoma de nivel, están en vías de extinción. Hay un cambio de actitud. Los científicos van comprendiendo que es interesante no trabajar aislados, porque lo que no se entiende genera desconfianza, y empiezan a ver la divulgación de sus logros como parte de su trabajo. También son cada vez más los que se contagian de lo apasionante que resulta dar a conocer lo que uno hace y compartir lo que uno sabe. De hecho, un número significativo de blogs especializados está a cargo de científicos. Dominique Brossard, profesora del departamento de Comunicación de la Ciencia de la Universidad Wisconsin-Madison (Estados Unidos), habla –basándose en estudios estadounidenses– de un «cambio cultural», pues «los científicos jóvenes tienden a apoyar la comunicación directa con el público no especializado». No es cuestión de venderse a través de la divulgación dirigida a la sociedad desde la comunidad científica, sino de acercarse mutuamente. Con contacto, con proximidad, pero por

112 ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2014

ambas partes. La comunidad científica ha de buscar fórmulas para adaptar su mensaje a la sociedad, pero le faltan oportunidades de formación en divulgación y estímulos, a través, por ejemplo, de un reconocimiento curricular de la divulgación. Y no basta con que una parte hable y la otra escuche. La comunidad científica ha de escuchar a la sociedad, y esta, expresarse. Para que exista esta conversación hay que crear espacios de intersección, coincidir. Para encontrarse, la clave está en salir de casa y ponerse en el lugar del otro. En España se va despertando en la comunidad científica ese interés por hablarse con la sociedad. Un ejemplo: los investigadores aragoneses llenan cada año los talleres de guion y producción de documentales científicos que organiza la Unidad de Cultura Científica de la UZ. Eudald Carbonell, codirector del yacimiento de Atapuerca, dice que «no solo hay que contar que se ha descubierto algo, sino también explicar por qué es importante, adónde te lleva ese descubrimiento». La comunicación en torno al yacimiento de Atapuerca ha sido y es modélica. Pero necesitamos incluso más. Además de comunicar los resultados de sus propios trabajos, hace falta una postura activa de la comunidad científica a demanda de la sociedad. Ante ciertos temas de actualidad, queremos saber qué ha pasado, y queremos que nos lo diga la ciencia. Cuando es el periodista quien busca al científico, para trasladarle esas preguntas que se hace la sociedad, la comunidad científica ha de estar disponible y preparada para adaptar su mensaje a diferentes públicos y a diferentes medios (prensa escrita, radio, televisión, Internet, conferencias, talleres...). Hablar un lenguaje común resulta imprescindible. Para facilitar a los inves-

DIVULGAR PARA SEMBRAR CULTURA CIENTÍFICA >

Fotograma del premiado documental La maldición del cocodrilo de Ricla, fruto del taller de guion y producción de documental científico de la Universidad de Zaragoza.

tigadores la comunicación con la sociedad, la Universidad de La Rioja elaboró un «Manual de comunicación para investigadores» que se encuentra disponible online. Práctico y lleno de ejemplos y consejos útiles a la hora de dar a conocer al público no especialista algunas de sus investigaciones o de relacionarse con la prensa, alumnos de centros de enseñanza y público en general. Pero, ¿le interesa la ciencia a la gente? Hay un segmento de público muy interesado, que es fiel a su revista de divulgación –Muy Interesante es la revista española más leída en el mundo, dos millones de personas la leen en España cada mes–, que disfruta con un buen documental o que tiene blogs de ciencia entre sus favoritos. Se despiertan también picos de interés al hilo de la actualidad, ya sea por un tsunami o una misión espacial. Y hay gente que no sabe que le interesa la ciencia simplemente porque no la ven junto a esos grandes temas que nos afectan directamente: el problema energético, el clima, la salud, las nuevas tecnologías…, ni perciben esa ciencia cotidiana pero invisible que está detrás del acto de clasificar la basura doméstica, de comprar un

coche o de ser madre a partir de cierta edad. Vayamos a los datos que aportan los estudios más recientes. Según las conclusiones de la VI encuesta de FECYT, el interés por la ciencia y la tecnología ha crecido un 19% desde 2010, un 40% entre los jóvenes de 15 a 24 años, el grupo de edad más interesado. Si nos alejamos algo más, vemos que, desde 2004, el interés por la ciencia y tecnología de los españoles se ha incrementado un 126%. El crecimiento de los museos de la ciencia por (casi) toda la geografía española puede tener mucho que ver con esta buena noticia. Pero junto a esta tendencia positiva, la encuesta revela también un interés declarado bajo: solo el 15,6% de los encuestados citan espontáneamente la ciencia y la tecnología entre los tres temas que más les interesan, un 24,3% entre los jóvenes de 15 a 24 años. Otro de los datos destacados resulta preocupante para quienes nos dedicamos a la divulgación: uno de cada cuatro españoles (24,9%) no está interesado en la ciencia principalmente porque no la entiende. El Estudio Internacional de Cultura Científica, realizado por la Funda-

SEPTIEMBRE 2014 | ECONOMÍA ARAGONESA 113

> MARÍA PILAR PERLA MATEO

ción BBVA en once países (diez europeos más Estados Unidos), llega a una conclusión ya clásica: los ciudadanos se sienten más interesados que informados en los temas científicos. «El nivel de interés declarado por las noticias relacionadas con los temas científicos tiende a ser medio-alto (media de 6,0 en Estados Unidos y 5,6 en Europa en una escala de 0 a 10)». Sin embargo, siempre hay una diferencia entre los grados declarados de interés e información. «Esta distancia es aún más marcada en España: si bien la media de interés declarado es muy similar a la media europea (5,7), es más baja (4,7) en la escala de información que declaran tener». Según FECYT, casi la mitad de la población (41,9%) considera que su educación científica es baja o muy baja. El estudio del BBVA constata que «más del 40% de los españoles no puede identificar a ningún científico particularmente destacado. Santiago Ramón y Cajal es mencionado por cerca de un 5% de los españoles y Severo Ochoa por el 2,5%». Retos de la divulgación, hoy La comunicación de cualquier mensaje siempre es, en el fondo, un ejercicio de seducción. Queremos que se lean nuestro artículo o vean nuestro cortometraje hasta el final, que no dejen nuestro libro a medias, que decidan venir a escuchar nuestra charla... En la actualidad, todos competimos por la atención de los ciudadanos, que viven bombardeados por miles de estímulos que les llegan por multitud de canales. Los retos y las oportunidades se multiplican al mismo tiempo. Los formatos digitales han abierto mil vías de llegar al público, pero diferenciarse es obligado para ser elegidos, dentro y fuera de la red. Por primera vez, los datos de la encuesta de FECYT sitúan Internet como

114 ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2014

primera fuente de información científica para la población española, con un 40,9%, por encima de la televisión, con un 31%. Las redes sociales se colocan como primer canal de información científica para los menores de 25 años. Los medios generalistas pierden posiciones, mientras aumenta el uso de medios digitales especializados en ciencia y blogs. Se han producido cambios importantes. Las fuentes de ciencia y tecnología (universidades, centros de investigación, agencias espaciales…) han salido directamente al encuentro del público, con páginas web divulgativas y periodísticas. Esto puede llevar a preguntarse si sigue siendo necesario el periodista como intermediario entre ciencia y sociedad. Es función del periodista científico actuar como mediador entre el mundo de la ciencia y la sociedad, como intérprete a través del cual llegan al público los últimos descubrimientos y sus aplicaciones. Pero en el ejercicio de esta mediación debemos tener muy presente que el periodista está al servicio del público, no del científico (la fuente está, lógicamente, al servicio de su institución), y debemos pulsar las inquietudes de esa sociedad, saciar su curiosidad y responder a las preguntas que el ciudadano se haría. Los medios de comunicación tienen mucho que aportar, siempre que no sean meras correas de transmisión de mensajes de otros, sin elaboración ni análisis ni sello propio. El periodismo científico tiene también el papel de poner en contexto la extrema especialización académica, de proporcionar una visión de conjunto que la audiencia pueda digerir. Otro de los saludables seísmos recientes en el ámbito de la divulgación es la eclosión de los blogs de ciencia. Los de mayor calidad, muchas veces escritos por científicos con vocación divulgadora, consiguen fieles y participativas audiencias, pro-

DIVULGAR PARA SEMBRAR CULTURA CIENTÍFICA >

bando, de paso, que sí que hay gente muy interesada por la ciencia. A su alrededor han creado comunidades de personas curiosas, que disfrutan con la divulgación científica y que la demandan. Las redes sociales estrechan ese sentimiento de comunidad y han multiplicado la interactividad, hacen que los emisores de información, ya sean medios de comunicación, fuentes científicas o autores de blogs, puedan dialogar directamente con sus lectores, no solo escucharlos, sino fomentar una actitud activa.

personal contratado, supervivientes de un tsunami de despidos, como colaboradores freelance. Mantener la calidad de los contenidos –cuando subsisten los lugares desde donde hacerlo– exige esfuerzos titánicos. Hacer periodismo científico de calidad no es tarea sencilla, requiere precisión y oficio, hacen falta medios y el tiempo de elaboración de contenidos necesario para diferenciarse en ese entorno tan competitivo y ofrecer algo más que las fuentes y los blogs. Igual que no es posible financiar solo la ciencia excelente si se destruye el tejido que la sustenta, no es posible publicar contenidos excelentes sin la documentación, los contactos, los descartes y versiones que quedan detrás.

Asistimos a una fragmentación de la audiencia. No hay un público, sino muchos. Es un hecho que el público está en las redes, pero muy segmentado, pues en las redes sociales nos agrupamos por intereses comunes. Otro de los retos es llegar –y conquistar– a quienes no están interesados por la ciencia. Quienes programan conferencias divulgativas saben bien lo complicado que es alcanzar a nuevos públicos, más allá de los fieles asistentes a este tipo de actividades. Una persona que no esté previamente interesada nunca entrará en la web de una fuente científica y tal vez tampoco siga un blog especializado. Por eso, algo muy valioso que ofrecen los medios generalistas es ser la puerta de entrada para todo el mundo hacia todo tipo de temas, incluida la ciencia.

Desde el punto de vista del científico que desea llegar a la sociedad, el principal desafío está en saber ponerse en el lugar del lector. Pensar en el público más que en lo que dirán sus propios colegas.

Al desafío que supone para los medios de comunicación no estar solos emitiendo y competir sanamente, por tanto, con la buena divulgación ofrecida desde las propias fuentes científicas, blogs especializados, museos de ciencia…, se superpone la crisis del sector.

Por último, la divulgación adopta e inventa cada día nuevos formatos y estrategias para conquistar a todo tipo de públicos. Esta biodiversidad divulgativa se enfrenta al reto de no perder el norte y saber combinar casi cualquier cosa con un impecable trasfondo científico.

En un momento en que, seguramente, hay más periodistas especializados que nunca y también mejora la actitud de los científicos, crece alarmantemente la precariedad, tanto entre

El suplemento de ciencia, tecnología e innovación de Heraldo de Aragón, Tercer Milenio, cumplió veinte años en 2013.

Científicos y periodistas compartimos un reto: el de cooperar, porque ciencia y periodismo son mundos que se necesitan y complementan a la hora de hacer una divulgación de calidad, amena al mismo tiempo que rigurosa. La filosofía de Tercer Milenio, suplemento de ciencia, tecnología e innovación de Heraldo de Aragón, es precisamente hacer un suplemento para los lectores, pero con los científicos.

«Biodiversidad» divulgativa La divulgación de la ciencia no tiene un único camino recto y correcto. Actualmente, alrededor de los inmovilis-

SEPTIEMBRE 2014 | ECONOMÍA ARAGONESA 115

> MARÍA PILAR PERLA MATEO

mos academicistas, que aún subsisten, ha crecido una frondosa selva llena de nuevas especies divulgativas. Especies que se adaptan a diversos tipos de público, que mutan hacia otros formatos, cultivos experimentales que prueban novedosas fórmulas de contar la ciencia. No quiere esto decir que todo valga. Cualquier iniciativa, cualquier estrategia –incluso una provocación que merezca el adjetivo de inteligente–, debe tener rumbo. Porque no toda divulgación ha de tener obligatoriamente un planteamiento didáctico, también hay espacio para el disfrute, el entretenimiento, el placer de conocer y descubrir, el aprecio de la pura belleza de la ciencia, en enfoques multidisciplinares, dirigidos a los sentidos y a despertar emociones. ¿Quién sabe si una aproximación a la ciencia a través de un formato liviano pero sugerente no pulsa la tecla de la curiosidad y lleva a alguien a buscar más sobre un tema? La divulgación puede adoptar muchas estrategias, según el medio o el público. Lo ideal es que conviva esa «biodiversidad» de formatos: que existan camisetas de divulgación científica, que sacan un concepto

Cada octubre, Zaragoza reúne las iniciativas más creativas a nivel nacional en las Jornadas de Divulgación Innovadora D+I, en Etopia.

116 ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2014

científico a la calle, que la gente puede llevar puesto, y, a la vez, artículos y documentales que aborden en profundidad pero con capacidad de seducción temas científicos bien escogidos. La esencia es despertar curiosidad. Y eso puede lograrlo un tuit de 140 caracteres tan irresistible que siembre esa semilla que lleva a pinchar en un enlace y querer saber más. Así, entre todos, tal vez logremos lanzar sobre la sociedad ese «sirimiri» divulgativo que menciona Igor Campillo, físico y director de Euskampus: una permanente lluvia fina de conceptos sencillos que vaya empapando de ciencia a la población. Un doodle de Google sobre el 306 aniversario del nacimiento de Euler que conecta con más información sobre este matemático tiene un alcance cuantitativo que pocas acciones pueden igualar. La clásica visita guiada puede convertirse en un juego detectivesco, como hace el proyecto «CSI Zaragoza», lanzado desde el Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón y el Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea (CSIC-UZ), en colaboración con Ibercaja, que invita a

DIVULGAR PARA SEMBRAR CULTURA CIENTÍFICA >

alumnos de secundaria a resolver un crimen imaginario con ayuda de la ciencia.

«Cajal, el rey de los nervios». Títeres para divulgar la ciencia.

Y el método científico puede transmitirse de tal forma que estudiantes de instituto se queden después de clase tratando de dar con el modo de hacer crecer el mejor cristal, como consigue el concurso «Cristalización en la escuela», que, en 2014, Año Internacional de la Cristalografía, se extendió a toda España. Triunfa la mezcla: la música electrónica de Hidrogenesse canta historia de la ciencia en su «Recital para Alan Turing»; magia y neurociencia se explican mutuamente sobre un escenario; el Instituto de Astrofísica de Canarias transforma los púlsares en espectáculo en «Danza cósmica»; el CERN acoge artistas en residencia que alumbran obras inspiradas en la física de partículas... Todas estas propuestas se contaron en la primera edición o se contarán en las II Jornadas de Divulgación Innovadora D+I, que organiza la Fundación Zaragoza Ciudad del Conocimiento, en colaboración con el Ayuntamiento de la ciudad, en Etopia.

Humor y experimentación en directo en la obra teatral «Oh!ndas».

Aragón divulga La divulgación llega hasta los lugares más recónditos, como las cárceles de Zuera y Daroca, por iniciativa de Miguel Carreras, de la Asociación Ciencia Viva. Los Títeres de la Tía Elena han movido los hilos de Santiago Ramón y Cajal, en la obra «Cajal, el rey de los nervios», ante los ojos de niños y grandes. La física de las ondas juega con el humor y la experimentación en directo de la mano de la PAI en «Oh!ndas». Y la longevidad del suplemento Tercer Milenio de Heraldo, que cumplió veinte años en 2013, con el fiel respaldo del Gobierno de Aragón a través de ITA Innova, es un fenómeno único en el panorama nacional.

Desde el año 2005, el Premio José María Savirón de Divulgación Científica reconoce a quienes trabajan por acercar la cultura científica y tecnológica a la sociedad. La nómina de aragoneses galardonados da una idea de la intensa labor divulgativa desarrollada en nuestra comunidad: José María Barceló, de la

SEPTIEMBRE 2014 | ECONOMÍA ARAGONESA 117

> MARÍA PILAR PERLA MATEO

Obra Social de Ibercaja (tristemente fallecido en fecha muy reciente); José Pardina, director de Muy Interesante; Pilar Perla, coordinadora de Tercer Milenio (Heraldo de Aragón); Miguel Carreras, coordinador entonces del programa Ciencia Viva y hoy de la asociación Ciencia Viva; suplemento I+DEAR (hoy desparecido), de El Periódico de Aragón; Pascual Román, catedrático de Química Inorgánica de la Universidad del País Vasco; Sociedad de Amigos del Museo Paleontológico de la UZ; Alberto Carrión, profesor de Física de la UZ; Fernando Corbalán, matemático; y José Luis Simón Gómez, catedrático de Geodinámica Interna en la UZ. Seguimos sin el tan largamente demandado museo de la ciencia, aunque Dinópolis y sus subsedes continúan sumando visitantes y, en los últimos años, han abierto sus puertas: en Huesca, el Espacio 0.42, Centro Astronómico Aragonés, y, en Etopia, Ciencia Remix, con contenidos de divulgación matemática, a cargo de Fernando Corbalán, y de ciencia ciudadana, ámbito en que Aragón es líder a través de la Fundación Ibercivis. Próximamente, se estrenará en Arcos de las Salinas (Teruel) Galáctica, un centro para la difusión y práctica de la astronomía vinculado al Observatorio Astronómico de Javalambre. En la Universidad de Zaragoza, va creciendo en los vestíbulos de la Facultad de Ciencias la colección de material histórico de laboratorio de Instrumenta y el Museo de Ciencias Naturales se ubicará en el Paraninfo, integrando varias colecciones. Iniciativas todas que, en definitiva, persiguen despertar la curiosidad del ciudadano, hacerle pensar, contribuir a que enfoque racionalmente las cosas, a que se haga preguntas sobre lo que ve, algo que es, en el fondo, la actitud más científica.

118 ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2014

Conclusiones A modo de conclusiones, repasaremos los retos de la divulgación actual: •El entorno es cada vez más rico y, por tanto, más competitivo. Los nuevos formatos digitales plantean retos y oportunidades. Nunca hubo tantas formas de llegar a la audiencia, e incluso dialogar con ella e invitarla a participar, con medios al alcance de cualquier persona. •Hay que conquistar la atención de un público cada vez más solicitado. Resulta imprescindible diferenciarse, a base de calidad, para ser elegidos, dentro y fuera de Internet, en un mundo saturado de estímulos. •Asistimos a una fragmentación de la audiencia. No hay un público, sino muchos. Y el gran reto es llegar a quienes no están interesados por la ciencia. •Hoy, los medios de comunicación no están solos emitiendo. Las fuentes de ciencia y tecnología han salido al encuentro del público a través de sus webs y de las redes sociales, y hay una auténtica eclosión de blogs especializados en ciencia. Los medios generalistas atesoran el valor de ser puerta de entrada para todos los públicos, no solo los ya interesados. •En la prensa, crece alarmantemente la precariedad. En un momento de crisis económica general y crisis del modelo de negocio del sector, el periodista científico tiene cada vez más complicado ejercer su labor. •Para hacer una divulgación de calidad, es imprescindible que comunidad científica y periodistas sepan cooperar. El experto debe aprender a pensar en el lector y ponerse en su lugar. •Las nuevas fórmulas de divulgación científica se enfrentan al desafío de mantener un rumbo inteligente, combinado con creatividad, innovación e incluso ruptura.

DIVULGAR PARA SEMBRAR CULTURA CIENTÍFICA >

Ideas fuerza

• El ciudadano del siglo XXI necesita cultura científica para no ser un extraño en su propio mundo, tomar mejores decisiones y tener una opinión informada. • Una sociedad con cultura científica es más libre porque es capaz de enfocar racionalmente lo que ve y de hacerse preguntas sobre lo que no comprende. • Comunicar la ciencia es una empresa colectiva. Involucra a medios de comunicación, científicos, museos de ciencia, blogs especializados… • Cada vez más científicos entienden que la gente tiene derecho a saber en qué se gasta el dinero público destinado a investigación. Hay un cambio de actitud. • Las encuestas revelan que existe un déficit: los ciudadanos se sienten más interesados que informados sobre temas científicos. • No hay un único camino para divulgar. La divulgación actual adopta multitud de formatos, se mezcla con las artes, explora y experimenta nuevas estrategias. • La revolución digital, con la gran potencia de los formatos online y de las redes sociales, ha abierto mil vías de llegar al público y de interactuar con él. • La esencia de la divulgación es despertar curiosidad en la audiencia. Hablar un lenguaje común resulta imprescindible para conquistar su atención. • Según sea su enfoque, la divulgación explica, con afán didáctico o de fomento de vocaciones, busca entretener, sorprender, emocionar... y hacer pensar. • Aragón destaca por su intensa actividad de divulgación de la ciencia, con iniciativas de gran calidad y larga trayectoria, junto a jóvenes proyectos.

Bibliografía Agencia SINC (2008). Entrevista a Vladimir de Semir, . CALVO HERNANDO, Manuel (1997). «Manual de periodismo científico». Editorial Bosh. Hospitalet de Llobregat.

DE SEMIR, Vladimir (2010). «Science Communication & Science Journalism. Media for Science Forum», . ELÍAS, Carlos (2008). «Fundamentos de periodismo científico y divulgación mediática». Alianza Editorial. Madrid.

CALVO HERNANDO, Manuel (2005). «Periodismo científico y divulgación de la ciencia». ACTA-CEDRO. Madrid.

Fundación BBVA (2012). «Estudio Internacional de Cultura Científica», .

CAMPILLO, Igor (2012) «Sirimiri de ciencia». El Correo (19-11-2012), .

Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (2012). «VI Encuesta de Percepción Social de la Ciencia», .

SEPTIEMBRE 2014 | ECONOMÍA ARAGONESA 119

> MARÍA PILAR PERLA MATEO

NÚÑEZ, Ramón (2002). «¿Por qué aprendemos ciencia?». El País, . PERLA MATEO, María Pilar (2014). «Los siete mares de la divulgación». CicNetwork, . Proyecto St!mula, . Proyecto «Factores influyentes en la elección de estudios científicos, tecnológi-

cos y matemáticos», . Universidad de La Rioja (2011). «Manual online de comunicación para investigadores», . Universidad de Valencia. «La ciencia de la prensa. Retos y tendencias de la divulgación de la ciencia». Mètode (Invierno 2013-2014), .

Pilar Perla es historiadora del Arte de formación, aunque ejerce el periodismo desde 1991. Coordina el suplemento de ciencia, tecnología e innovación del periódico Heraldo de Aragón, Tercer Milenio, desde 1994 y el blog «De cero a ciencia». Es vicepresidenta de la Asociación Española de Comunicación de la Ciencia y profesora invitada del Máster en Comunicación Científica de la Universidad Pompeu Fabra. Coordina las Jornadas de Divulgación Innovadora D+I. Recibió el Premio José María Savirón a la Divulgación Científica en 2005 y el Premio Tecnalia sobre Investigación e Innovación Tecnológica 2010.

120 ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2014

Punto de mira de la economía aragonesa

PUNTO DE MIRA DE LA ECONOMÍA ARAGONESA >

Una tímida recuperación amenazada por la ralentización europea y pendiente del despegue industrial Luis H. Menéndez Jefe de Economía de Heraldo de Aragón

La recuperación empieza a verse por fin como una realidad, según apuntan los índices macroeconómicos, pero lo hace aún con cierta timidez, no en vano mantenemos unas escandalosas cifras de paro que nos siguen colocando en el furgón de cola de la Unión Europea en materia de empleo generado. Las tasas de crecimiento que arrojan las estadísticas dejan de ser datos aislados para convertirse en una tendencia que todos quisiéramos ver consolidada, pero quedan aún muchos obstáculos por sortear. En estos últimos meses, tanto en España en general como en Aragón en particular la evolución de los números macro llama a un cierto optimismo, si bien las cosas no se ven de igual modo desde todas las ópticas. El consumo interno, uno de los talones de Aquiles de la crisis, apunta cierta mejoría, y sin embargo parece que las exportaciones comienzan a mostrar un posible repliegue. Ganamos en actividad en unos cuantos sectores, pero no en todos. La industria vuelve a verse como un camino seguro hacia la consolidación de

empleo y la recuperación del terreno perdido en materia de Investigación, Desarrollo e innovación (I+D+i). Empresas que han vivido sus particulares travesías por el desierto ven el camino más despejado con nuevas inversiones que auguran optimismo de cara al futuro. Seguramente es pronto para hablar de un cambio de tendencia sin retorno, y no digamos para proclamar un cambio de ciclo, pero es positivo constatar que la situación actual es muy diferente de la de los peores años de la crisis. La recuperación española, sin embargo, se ve amenazada por la desaceleración de las economías de varios países europeos, donde se hallan nuestros principales mercados fuera del país. En una reciente reunión de representantes de los países del G-20 en Australia, los objetivos de crecimiento de la economía mundial se han recortado del 2% al 1,8% hasta el año 2018, como consecuencia de las rebajas de las previsiones de crecimiento económico para este y el siguiente año, especialmente en la zona del euro y Japón. El propio ministro español de

SEPTIEMBRE 2014 | ECONOMÍA ARAGONESA 123

> LUIS H. MENÉNDEZ

Economía y Competitividad, Luis de Guindos, presente en el encuentro, señaló que, si bien España ha logrado corregir sus «desequilibrios domésticos», el principal riesgo que afronta ahora es «lo que pueda ocurrir en el entorno europeo».

Empresas con futuro Aunque tendemos a simplificar las cosas y vincular la gestión de un Gobierno (nacional o regional) a la evolución de la economía, no está de más recordar que la buena marcha de un país, una comunidad autónoma en nuestro caso o incluso una ciudad depende en gran medida de lo que hagan sus ciudadanos, especialmente aquellos con responsabilidades de liderazgo. Liderazgo empresarial, por ejemplo, el que permite contar con organizaciones generadoras de empleo y riqueza. Hombres y mujeres que emprenden proyectos (nuevos o no) que son determinantes para el progreso de cualquier comunidad. Personas que ayudan a que las cosas vayan mejor. En Aragón hay un número nada desdeñable de empresas, con capital nacional o extranjero, cuyo desempeño ha ayudado a aminorar los malos datos de la crisis y que ahora que el escenario se ve más despejado destacan con nuevas inversiones con proyectos para muchos años. Multinacionales de sectores tan distintos como el de la automoción, los electrodomésticos, el farmacéutico, el agroalimentario o los ascensores demuestran el buen desempeño de sus filiales con sede en Aragón y apuestan por seguir creciendo desde aquí. Un buen ejemplo de lo anterior es el del grupo farmacéutico israelí Teva, firma número uno de genéricos del mundo, que ha invertido unos 50

124 ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2014

millones de euros en los últimos cuatro años en Zaragoza, donde cuenta con una fábrica, un centro logístico y otro de material de acondicionamiento. Después de comprar hace seis años la aragonesa Laboratorios Belmac, especializada en la producción de Omeprazol, Teva ha apostado fuerte por crecer en España, donde cuenta ya con 840 trabajadores, 410 de ellos en Zaragoza. Aquí, según anunció en un acto el director general de la filial española del grupo israelí, Adolfo Herrera, prevé fabricar unos 3.700 millones de dosis de Omeprazol en 2014, lo que representa un 10% más que el ejercicio anterior. Teva forma parte de un grupo de empresas del más amplio sector de la salud que se está demostrando sólido en Aragón. Un grupo en el que está Rolabo, que fabrica principios activos para la industria farmacéutica; las distribuidoras Alliance Healthcare (la antigua Safa) y Novaltia, esta última surgida de la adquisición de Vascofar por Aragofar; Baxter (Bieffe Medital), que fabrica en Sabiñánigo soluciones intravenosas; Becton Dickinson, de tecnología sanitaria ubicada en Fraga; Recordati, italiana que ha concluido ya la compra de Casen-Fleet, y otras empresas del cluster aragonés de salud Arahealth como Operon, Farm Biocontrol o Apotheka. Reseñable también en el capítulo de empresas en estos últimos meses es la celebración de los 50 años de la planta de la antigua Campo Ebro (hoy Syral Ibérica) en el Picarral, en Zaragoza. Una jornada celebrada el pasado 11 de junio sirvió para repasar la historia de una empresa impulsada por Alejandro Villarroya y Javier Marín que ha pasado por dueños belgas (Amylum) e ingleses (Tate & Lyle) antes que franceses (los actuales de Tereos Syral) y que sigue en la brecha

PUNTO DE MIRA DE LA ECONOMÍA ARAGONESA >

transformando maíz para aplicaciones diversas y que bulle con planes de futuro, entre ellos el lanzamiento de nuevos productos destinados a la alimentación humana. En estos meses de verano han sido noticia también otros nombres propios de la empresa aragonesa por diferentes motivos. El grupo hospitalario Quirón, por ejemplo, cerró un acuerdo con IDC Salud, el antiguo grupo Capio, que ha dado lugar a la cadena de hospitales privados líder en España, con un total de 40 centros hospitalarios y una plantilla superior a los 17.000 empleados. La compañía resultante tiene a la firma de capital riesgo británica CVC como socia de referencia, pero la familia zaragozana Cordón permanece en el capital y en los órganos de gobierno. Se mantiene el nombre de Grupo hospitalario Quirón, Pilar Muro es la presidenta honorífica y María Cordón es copresidenta, con Víctor Madera. También fue noticia el grupo BSH Electrodomésticos, el que incluye a la marca aragonesa Balay, que publicó una memoria de sostenibilidad en la que refleja sus resultados económicos en 2013 y en la que aparece, en realidad, todo lo que hace la compañía, incluida la información de producto. Desde 2000 BSH sigue las directrices de la Global Reporting Initiative (GRI), lo más avanzado en la materia, para sacar una memoria que responda a todo lo que de verdad importa a sus grupos de interés: accionistas, empleados, clientes, proveedores y la sociedad en su conjunto, incluidas las administraciones. 2013 fue un buen año para una empresa que ha tenido que asumir que no volverán a venderse tantos electrodomésticos como los del boom de la construcción, pero que mantiene un ritmo de trabajo con la

mejora continua siempre presente para hacer mejores productos. BSH España aumentó el año pasado un 6,2% su facturación y sus fábricas; entre ellas, las zaragozanas de Montañana y La Cartuja han recobrado su intensa actividad. La firma ha ganado cuota en España por el cierre de Fagor Electrodomésticos, lo que ha servido para consolidar su actividad e incluso incrementar su carga de trabajo.

Reformas y decretos Supuestamente el Gobierno ha dado por concluidas la mayoría de las reformas aprobadas para hacer frente a las consecuencias de la crisis y se dispone ahora a aprobar nuevos paquetes inversores que ayuden a incrementar la actividad (en sectores como el industrial, por ejemplo) y a impulsar el consumo interno. Pero quedan cosas por hacer. El Ejecutivo que encabeza Mariano Rajoy no se ha atrevido a realizar la auténtica reforma de la administración que demandan los ciudadanos, pero en el campo económico parece estar satisfecho de reformas que –considera el propio presidente o así se lo hacen ver en su equipo– han ayudado a mejorar las cosas. El PP atribuye a la reforma laboral el freno a la sangría que suponía tanta pérdida de empleo y, quizás en menor medida, cree que las sucesivas reformas del sistema financiero han ayudado a impulsar la actividad económica, obviando que el crédito sigue sin fluir de los bancos hacia las pequeñas y medianas empresas. En materia de impuestos, Rajoy ha incrementado la carga impositiva a los ciudadanos después de prometer en campaña que no subirían los impuestos. Después, al rebajar esa presión, ha querido «vender» a la ciudadanía que había hecho un gran

SEPTIEMBRE 2014 | ECONOMÍA ARAGONESA 125

> LUIS H. MENÉNDEZ

trabajo al suavizar ese esfuerzo que reclamaba para los momentos de crisis. Al final, el PP ha pasado el «rodillo» para sacar adelante una reforma fiscal que beneficia a las rentas más altas y a las más bajas y que se apoya de nuevo en las clases medias –desde hace años las más castigadas– para que le cuadren los números. Eso sí, el Gobierno saca pecho con la rebaja de ciertos impuestos y la determinación de no subir el IVA, a pesar de que así se lo reclamaba la Comisión Europea desde Bruselas. Antes de irse de vacaciones, el Consejo de Ministros aprobó un decreto «escoba» marcado por las actuaciones destinadas a mejorar la actividad económica y reducir las tasas de desempleo, especialmente las de los jóvenes. Se trata de medidas a aplicar en el campo financiero pero también en el comercio o en el sector industrial, la mayoría de ellas para recaudar más o recortar ciertos desembolsos. Destacaba, por ejemplo, el impuesto estatal sobre los depósitos bancarios, con un gravamen del 0,03%, lo que debería permitir a Hacienda recaudar al menos 340 millones de euros al año, teniendo en cuenta el volumen a cierre de 2013, según anunció la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría. Ampliar la liberalización horaria del comercio y agilizar la implantación de nuevas superficies comerciales, así como poner en marcha la primera parte de la reforma del sistema gasista con un recorte de 238 millones de euros en la retribución a las empresas del sector para atajar el déficit sin subir los peajes, formaron parte de ese mismo decreto «escoba». En el mismo, como se ha mencionado, tenía especial interés un plan para luchar contra la alta tasa de paro juvenil cuya gestión es compartida por el

126 ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2014

Estado, las comunidades autónomas y los organismos del Fondo Social Europeo. España recibirá 1.887 millones de fondos europeos para desarrollar el programa en los próximos años.

El desempleo Posiblemente la noticia positiva más destacada del verano la recibimos el 24 de julio con la publicación de los datos del segundo trimestre de la Encuesta de Población Activa (EPA), que por primera vez desde 2008 hablaban de la creación de empleo neto en tasa interanual. El propio presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, dijo que era la noticia que más deseaba dar desde que llegó a La Moncloa. Aunque con cierto triunfalismo al atribuir a sus reformas el mérito de los datos, el jefe del Ejecutivo tenía razones para estar contento. Un análisis de la evolución del gráfico de la EPA corrobora que el cambio de tendencia es real y vale la pena constatar también que la caída en el número de parados y el incremento de ocupados han venido acompasados con tasas de crecimiento del PIB. Aunque los nuevos puestos de trabajo no son tan estables como quizás nos gustaría, incluso muchos de ellos están muy mal pagados, que el número de desempleados que encuentra un empleo es mayor que el de los que lo pierden es una llamada al optimismo. Una realidad claramente medible con ese incremento en 92.000 personas de la población activa registrado en la EPA del segundo trimestre. La inmensa mayoría de los empleos creados en España entre los meses de abril y junio proceden del sector privado, lo que permite corroborar que quienes crean puestos de trabajo son las empresas, donde el aumento de la ocupación se elevó

PUNTO DE MIRA DE LA ECONOMÍA ARAGONESA >

en 393.500 personas (un 2,8%), mientras que el empleo público aumentó en el trimestre en solo 8.900 personas (un 0,3%). El segundo trimestre del año también fue muy positivo en lo referente a la evolución del Producto Interior Bruto. España creció un 0,6% respecto a los primeros tres meses de 2014, según publicó el Instituto Nacional de Estadística, lo que suponía mejorar una décima las estimaciones del Banco de España y elevar en dos los resultados del primer trimestre anterior. Clave en esta positiva evolución ha sido la mejora del consumo interno, una «sorprendente fortaleza» en palabras del ministro de Economía, Luis de Guindos, que ayuda a ver el futuro con cierto optimismo. Sin embargo, las exportaciones, que tan importantes han sido estos años para compensar la debacle del mercado interior, registran un menor empuje, una situación que no preocupa en exceso al Gobierno, que asegura que la competitividad de la economía y su cuota de mercado en el exterior siguen por el buen camino. De hecho, achacó el menor ritmo de ventas en el exterior a la desaceleración de las economías emergentes y a la apreciación del euro. En Aragón, el PIB evoluciona de un modo similar al del conjunto de España, con un dibujo que refleja las mismas líneas descendientes en 2008 y los primeros trimestres de 2009, una leve recuperación en 2010 que no se consolidó en 2011, porque el PIB volvió a caer en 2012 (aunque no a los niveles de 2009), y mejores tasas de crecimiento desde los últimos trimestres de 2013 hasta hoy. Otra de las buenas noticias del verano ha venido de la mano del turismo, especialmente del tradicional de sol y playa, que ha roto todos los récords posibles: número global de

visitantes, cifras de turistas extranjeros, gastos medios, ocupación hotelera, etc. Aunque menos valorada por regiones del interior como Aragón, la entrada de tantas divisas y el flujo de ingentes cantidades de dinero ha beneficiado a numerosísimas empresas de un sector que también ha sufrido lo suyo y ha paliado la pérdida de tantos empleos en rincones de toda España al menos durante una temporada. Otra visión sobre la realidad constatada en verano es más negativa y tiene que ver con la excesiva importancia que damos a un sector en el que no se fija tanto empleo estable y aporta muy poco en materia de I+D. El extraordinario peso que el turismo sigue teniendo en nuestra economía, como se ha visto, y la pérdida de fuelle de nuestras exportaciones parece poner en entredicho ese cambio de modelo que parecía vislumbrarse con el extraordinario comportamiento de nuestros productos y servicios en mercados exteriores en estos últimos años. Insistir en ese cambio de modelo es un reto que tenemos ahora todos por delante. El verano trajo también malas noticias para muchos trabajadores del campo, en particular aquellos afectados por el veto ruso a productos procedentes de la Unión Europea, entre ellos los melocotones y nectarinas que se producen en Aragón. La respuesta de Vladimir Putin, el presidente ruso, a las represalias de la UE por la actuación de Moscú en la crisis de Ucrania, ha afectado a un sector que no cobra ayudas de la PAC y que de pronto se ha visto, sin comerlo ni beberlo, en que el esfuerzo exportador realizado años atrás para llegar a tierras rusas se ve trastocado por razones políticas. Desde hace semanas la pelota está en el tejado de Bruselas, donde se

SEPTIEMBRE 2014 | ECONOMÍA ARAGONESA 127

> LUIS H. MENÉNDEZ

negocian las compensaciones que recibirán los agricultores afectados por el veto ruso.

La industria Posiblemente hoy, más que en cualquier momento de estos años de crisis, es cuando con más claridad se ve que el liderazgo en la recuperación puede corresponder a la industria. En Aragón esto se ve especialmente claro por las positivas expectativas del sector del automóvil, pero no es solo eso. En diferentes puntos de la comunidad autónoma, especialmente en Zaragoza y Huesca, se está demostrando un empuje industrial que es la envidia de otras regiones con menos pujanza o con multinacionales menos comprometidas con sus filiales españolas. Años después de considerar que quizás no valía la pena proteger o impulsar la actividad industrial ante el empuje competitivo de países que apostaban por la manufactura por sus bajos costes salariales y que solo procedía respaldar acciones de más valor añadido, con altos componentes de I+D, la realidad demuestra que quizás haya que replantearse las cosas. Las deslocalizaciones industriales desde países más desarrollados como Estados Unidos y varios de los europeos a naciones emergentes no han demostrado ser siempre lo más idóneo. El propio presidente norteamericano, Barack Obama, ha actuado al respecto apostando por una reindustrialización que ya está dando resultados y que Europa ha empezado a copiar, tanto en el seno de la Comisión Europea (el italiano Antonio Tajani se dedicó a proclamarlo en sus últimos meses como comisario de Industria) como entre los gobiernos de varios países, el español entre ellos.

128 ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2014

En este escenario, Aragón es una de las comunidades autónomas mejor dotadas para salir bien parada del envite. La industria ha sido tradicionalmente su motor económico, y tras sufrir –como todo el mundo– los efectos negativos de la crisis económica estos últimos años, vuelve ahora a la carga con un buen número de empresas preparadas para liderar este resurgimiento. La primera es la más grande, General Motors, cuya fábrica zaragozana de Figueruelas se ha puesto en la senda de la recuperación con excelentes expectativas. Tras unos años de atonía, la factoría aragonesa afronta su futuro para los próximos años con cuatro modelos adjudicados que le permitirán recuperar gran parte de la actividad perdida por la caída del mercado. Al Corsa y al Meriva en sus cadenas de montaje GM España acaba de unir el Mokka, un «todocamino» a SUV que la multinacional solo producía en Corea del Sur y que desde finales de agosto fabrica ya en serie por primera vez en Europa, en Zaragoza en concreto. A estos tres coches se unirá en 2016 uno más, el sucesor del Citroën C3 Picasso, fruto de la alianza firmada por GM en Europa con el grupo francés PSA. Para celebrar el inicio del ensamblaje del Mokka, los trabajadores de la planta zaragozana de GM recibieron el espaldarazo del rey Felipe VI, que estuvo en la factoría el pasado 12 de septiembre, en la que constituyó la segunda visita de un monarca a la fábrica en sus 32 años de historia, ya que su padre, Juan Carlos I, inauguró el centro en 1982 con la salida de la cadena del primer Corsa. En el acto, el director general de GM España, Antonio Cobo, reconoció que la planta estaba viviendo «el mayor reto de su historia», en referencia a lo complicado que ha sido empezar a producir aquí un coche

PUNTO DE MIRA DE LA ECONOMÍA ARAGONESA >

que solo se hacía en Corea y que sigue saliendo con muchos componentes procedentes del país asiático, a lo que hay que sumar la preparación del próximo lanzamiento, previsto para noviembre, de la sexta generación del Opel Corsa. General Motors puede ser el máximo exponente del poder industrial de Aragón, gracias también a su efecto multiplicador en empleo y riqueza con una industria auxiliar de primera, que ha demostrado estar a la altura de las circunstancias. Pero no es el único. Los índices de producción industrial de la comunidad autónoma, de hecho, se han incrementado notablemente meses antes del inicio de la producción del Mokka y del nuevo Corsa, una realidad que

llama al optimismo, aunque nadie puede garantizar el futuro con mercados cambiantes. Excelentes números están registrando, por ejemplo, las fábricas de electrodomésticos del grupo BSH, como se ha apuntado antes, pero tampoco se quedan a la zaga industrias papeleras como la multinacional aragonesa Saica o la italiana Industrie Cartarie Tronchetti, y las de otros sectores industriales. En Huesca es llamativo el caso de Becton Dickinson, que acaba de anunciar una inversión de 57 millones de euros en su planta de Fraga, donde fabricará una nueva jeringuilla denominada «Posiflush». Botones de muestra de una industria pujante de la que podemos estar muy orgullosos en Aragón.

SEPTIEMBRE 2014 | ECONOMÍA ARAGONESA 129

Visión directiva

VISIÓN DIRECTIVA >

Visión directiva Joaquín Rodríguez de Almeida Director de Empresas Participadas de Ibercaja

1. Desde su visión como director de Participadas de Ibercaja, ¿cómo valora los cambios que ha sufrido el sistema financiero español en los últimos años?, ¿qué perspectiva de futuro ve para nuestro sistema bancario? Esta profunda crisis, posiblemente mejor descrita como una gran depresión, ha erosionado notablemente el patrimonio neto de las entidades financieras españolas. Únicamente aquellas cuyos fundamentos de balance son muy sólidos han sido capaces de resistir este largo ciclo económico adverso. La desaparición de un número muy importante de entidades financieras, fundamentalmente cajas de ahorros, la concentración actual del sector y

los requerimientos de capital establecidos por los organismos reguladores, hacen que la banca española actual esté en condiciones de afrontar el futuro con éxito. Indudablemente estas entidades sobrevivientes han conseguido permanecer en el mercado, debido a una larga trayectoria de prudencia y profesionalidad en su gestión, una cultura de proximidad al cliente y una capacidad de innovación en productos y servicios que permiten mantener viva su cartera de clientes. Además, a corto plazo, y debido a la contracción de la actividad económica, los medios de los que dispone el sistema financiero español exceden todavía a los necesarios para atender a la demanda, por lo que se debe concluir la reorientación y reasignación de los recursos disponibles, haciéndolos más eficientes.

SEPTIEMBRE 2014 | ECONOMÍA ARAGONESA 133

38489 10 vision directiva.qxp_30529 RevEco Maq 2 08/10/14 07:01 Página 134

> JOAQUÍN RODRÍGUEZ DE ALMEIDA

2. Después de siete años de crisis, y tras varios amagos de mejoría, parece que todos los indicadores macroeconómicos apuntan a que 2014 va a ser el año de la recuperación de la economía española y aragonesa. En su opinión, ¿hay motivos para el optimismo?, ¿el sector empresarial muestra ya signos de mejora? Sí, hay motivos para el optimismo, estoy convencido de ello. La existencia de indicadores macroeconómicos positivos es un hecho. El ligero pero real crecimiento del PIB, la incipiente creación de empleo, las primeras señales de la recuperación del consumo, son muestras de que la economía española se empieza a equilibrar. Por tanto, tenemos que pensar que la sociedad comenzará a ver efectos positivos, por fin, a no muy largo plazo. A mi juicio, sería importante aplicar un plan de reducción de gasto en las Administraciones Públicas, de manera que las cuentas públicas pudieran llegar a eliminar su déficit y, por tanto, comenzar un camino de reducción de la deuda pública, lo que facilitaría una menor carga impositiva tanto para las empresas como para las familias, y animaría el crecimiento de la inversión empresarial y el consumo; es decir, haría posible un crecimiento real y sostenido de nuestra economía.

3. En la crisis que aún vivimos, una de las actuaciones más controvertidas ha sido la elevada cartera de participaciones empresariales de los bancos. ¿Cómo ve estas inversiones en el futuro? Como hemos comentado, los requerimientos de capital para la banca

134 ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2014

son y van a ser muy exigentes. Es necesario, por tanto, asignar el capital de manera eficiente en cada una de las partidas del balance. Las inversiones requieren un análisis de rentabilidad en función del consumo de capital. Los bancos necesitamos el capital para asegurar la actividad primordial que es la banca minorista y atender sus proyectos de futuro y los planes de expansión. Por ello, la banca en general está reduciendo el tamaño de la cartera de sus participaciones empresariales y adoptando medidas para incrementar su rentabilidad. En nuestro caso, Ibercaja ha traspasado su actividad financiera a Ibercaja Banco y, por lo tanto, nuestro enfoque es el mismo, optimizar la cartera y mantener solo aquellas participaciones que justifiquen su consumo de capital en base a una alta rentabilidad.

4. En los últimos años se está hablando mucho del agotamiento del modelo productivo, muy focalizado en la construcción, y de la necesidad de reindustrializar la economía española. En su opinión, ¿cuáles serían las medidas de actuación necesarias para fortalecer el sector empresarial y mejorar la competitividad de la industria española? La historia nos dice que las crisis económicas suelen tener un inicio normalmente brusco, mientras que el comienzo de la recuperación es lento y progresivo. Por tanto, cabe esperar que los cimientos de la recuperación den resultado paulatinamente y se consoliden a medio y largo plazo. Para que la recuperación sea cierta y duradera, debe asumirse la inversión

VISIÓN DIRECTIVA >

empresarial con un criterio de diversificación y sin espíritu especulativo. Estas variables se dan claramente en la inversión en empresas industriales y, por tanto, una economía diversificada y con un peso significativo (en torno al 30%) del sector industrial será una economía más estable. La creación y/o crecimiento de industrias tractoras puede conllevar el nacimiento de empresas auxiliares que desarrollen el tejido empresarial industrial y de servicios. El empresario siempre busca adaptarse para sobrevivir, como lo están haciendo numerosas empresas que venden sus productos en el exterior y que contribuyen a que otras se desarrollen a su alrededor.

5. Y, ¿cuáles serían las variables clave que debe tener en cuenta un inversor para tomar una participación en una empresa? En mi opinión, un inversor a la hora de tomar una participación en una empresa debe considerar una serie de criterios, todos ellos creo que importantes. Debe tener una visión de medio y largo plazo y no esperar un retorno rápido. La inversión debe sustentarse en la existencia de un plan de negocio que, de una manera razonable y sólidamente justificada, permita vislumbrar el desarrollo futuro del proyecto. Otro punto es el de las características de los otros socios inversores, cuya visión de la empresa y de los principios éticos debe ser compartida. Un documento de pacto de socios ayuda

a regular la toma de decisiones importantes en el seno de la empresa y a establecer las bases de una eventual desinversión o venta por parte de algunos de sus socios. Finalmente y como elemento clave en todo proyecto de inversión, es fundamental la elección de un buen gestor y de su equipo. El gestor de la empresa debe tener la plena confianza de los accionistas, tanto desde el punto de vista de su capacidad profesional como de la ética en los negocios.

6. Finalmente, ¿con qué fortalezas cree que cuenta la sociedad española y aragonesa para salir de la crisis y comenzar un nuevo período de desarrollo económico sostenible? En estos años de dura crisis económica, los agentes económicos han mostrado una notable capacidad de adaptación. España en general y Aragón en particular cuentan con una excelente nueva generación de profesionales, investigadores y emprendedores y una sociedad que, trabajando organizadamente, está reconduciendo los desequilibrios macroeconómicos que condicionaban el futuro de nuestra economía. Aragón posee además una estratégica ubicación y buenas comunicaciones, una estupenda preparación de sus recursos humanos que destacan por su seriedad y compromiso con el trabajo bien hecho, aspectos decisivos para el desarrollo económico.

SEPTIEMBRE 2014 | ECONOMÍA ARAGONESA 135