y marchena - Bibliotecas Públicas

La cueva de Salamanca ..... eclesiásticas, en el palacio ducal, en las vías ..... cia/2015/01/03/54a7d724e2704e6a4a8b4576.html) ...... Madrid: Anaya, 1991. 96 p ...
12MB Größe 14 Downloads 50 vistas
CER VAN TES Y MARCHENA IV CENTENARIO 1616-2016

BIBLIOTECA MUNICIPAL “JOSÉ FERNANDO ALCAIDE” Ayuntamiento de Marchena CERVANTES Y MARCHENA / 1

Excelentísimo Ayuntamiento de Marchena Biblioteca Municipal “José Fernando Alcaide”. Marchena Textos: Sacados de la bibliografía. Fotografía: Varios autores. Edición y diseño: Biblioteca Municipal “José Fernando Alcaide”. Marchena Esta guía se publica aprovechando la efeméride del 400 aniversario del fallecimiento de Miguel de Cervantes Septiembre 2016

Índice 1. Introducción 2. Miguel de Cervantes. Vida y obra. 3. Cevantes, el Quijote y Marchena 4. La Marchena de Cervantes 5. Cervantes en Marchena 6. Cervantes y el Quijote en la obra del escultor marchenero Lorenzo Coullaut Valera 7. Actividades cervantinas Itinerario cervantino por Marchena Trivial cervantino Gymkana cervantina 8. Evaluación del profesor 9. Para saber más.

1.

E

Introducción

l calendario cultural de 2016 está siendo protagonizado por la celebración de los 400 años de la muerte de Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616), máxima figura de la literatura española. Lo cierto es que Cervantes vivió, vagó y penó durante más de una década en la Andalucía de finales del siglo XVI. Desde 1587, Cervantes recorre Andalucía sin rumbo fijo, dedicado a otros menesteres bien distintos a las letras; recaudando impuestos o requisando trigo y aceite para la Armada Invencible. Viajando de pueblo en pueblo por Andalucía, conoció de primera mano a pícaros, malhechores, mercaderes, acaudalados, menesterosos, moriscos y gitanos que aparecerán después poblando su obra. Queda documentado el paso de Cervantes por Marchena, a finales del siglo XVI, una de las principales villas productoras de trigo y aceituna de molino en la campiña sevillana, situada geográficamente en el discurrir de una de las principales vía de comunicación de la época que unía el centro con el sur peninsular, y a su vez, importantes ciudades y poblaciones como Córdoba, Écija, Carmona y Sevilla. Esta efeméride nos ha servido como excusa para trabajar en estas notas que presentamos. El diseño y los contenidos de este recorrido están dirigidos a un público de amplio espectro que comprende desde alumnos de la E.S.O. hasta adultos de cualquier edad y condición. Pretendemos despertar el interés

por conocer el personaje y la obra de Miguel de Cervantes, su relación con nuestro pueblo y la obra que sobre él realizó el marchenero Lorenzo Coullaut Valera. Estos apuntes están divididos en tres bloques. Un primer bloque destinado a ofrecer información sobre Cervantes, su vida y su obra, su época, la Marchena de finales del siglo XVI, la relación con nuestro pueblo. Y la influencia de Cervantes y su obra en los trabajos del escultor marchenero Lorenzo Coullaut Valera que analizaremos en su Museo. Un segundo bloque que contiene una serie de propuestas que permiten conocer mejor todos aquellos aspectos que hemos desarrollado en el primer bloque. Y un último bloque donde se podrá recoger la valoración de las actividades propuestas. En definitiva, lo que se pretende es divulgar y poner en valor la persona y la obra de Cervantes en el IV centenario de su muerte, su relación con la Marchena de finales del siglo XVI, así como la influencia del autor del Quijote en la obra de nuestro paisano el escultor Lorenzo Coullaut Valera. Esperamos que este itinerario sirva, en general, de apoyo a los educadores y demás personas preocupadas por el patrimonio marchenero, y, en particular, para la difusión de parte de la obra de nuestro paisano Coullaut Valera y su Museo en Marchena.

CERVANTES Y MARCHENA / 5

2.

Miguel de Cervantes: vida y obra

oeta, novelista y dramaturgo, considerado como el más grande escritor español de todos los tiempos, y uno de los mejores escritores universales. Su obra más conocida, El Quijote de la Mancha, ha trascendido todas las fronteras y todas las culturas.

P

grande, ni pequeño, la color viva, antes blanca que morena; algo cargado de espaldas, y no muy ligero de pies; éste digo que es el rostro del autor de La Galatea y de Don Quijote de la Mancha , y del que hizo el Viaje del Parnaso, a imitación del de César Caporal Perusino, y

No existe ningúndo cumento completamente digno de fe que nos permita conocer la verdadera apariencia física de Cervantes. El retrato más fidedigno que se conoce de Miguel de Cervantes se debe a su propia pluma, con la que trazó su “rostro y talle” en el prólogo a las Novelas ejemplares: “Éste que veis aquí, de rostro aguileño, de cabello castaño, frente lisa y desembarazada, de alegres ojos y de nariz corva, aunque bien proporcionada; las barbas de plata, que no ha veinte años que fueron de oro, los bigotes grandes, la boca pequeña, los dientes ni menudos ni crecidos, porque no tiene sino seis, y ésos mal acondicionados y peor puestos, porque no tienen correspondencia los unos con los otros; el cuerpo entre dos extremos, ni

otras obras que andan por ahí descarriadas y, quizá, sin el nombre de su dueño. Llámase comúnmente Miguel de Cervantes Saavedra. Fue soldado muchos años, y cinco y medio cautivo, donde aprendió a tener paciencia en las adversidades. Perdió en la batalla naval de Lepanto la mano izquierda de un arcabuzazo, herida que, aunque parece fea, él la tiene por hermosa, por haberla cobrado en la más memorable y alta ocasión que vieron los pasados siglos, ni esperan ver los venideros, militando debajo de las vencedoras banderas del hijo del rayo de la guerra, Carlo Quinto, de felice memoria”. Miguel de Cervantes fue bautizado el 9 de octubre de 1547 en la iglesia parroquial de Santa María la Mayor, de Alcalá de Henares, CERVANTES Y MARCHENA / 7

donde nació posiblemente el día 29 de septiembre, día de San Miguel. Miguel de Cervantes era el cuarto hijo del matrimonio del hidalgo Rodrigo de Cervantes con Leonor de Cortinas. El padre era cirujano-barbero, profesión de escasos ingresos y baja consideración social. Las estrecheces económicas, en las que sin duda se crio nuestro autor, forzaron a su padre a emprender un vagabundeo por Valladolid (donde se hallaba la Corte), Córdoba y Sevilla en busca de mejor suerte, nunca conseguida. En Valladolid, la familia Cervantes se establece, pero las deudas contraídas llevan al padre a la cárcel y provocan el embargo de todos sus bienes. Tras el fracaso de Valladolid, el padre de Cervantes fue a Córdoba y es posible que el futuro escritor asistiese al colegio jesuítico de Santa Catalina A finales de 1564, el padre de Cervantes

8 / CERVANTES Y MARCHENA

se instala en Sevilla con el fin de mejorar económicamente, pues esta ciudad era la puerta de España a las riquezas de las Indias y la tercera ciudad de Europa (tras París y Nápoles) en la segunda mitad del siglo XVI. Pero nuevas deudas le obligan a abandonar la ciudad en unos dos años. En 1565 Luisa Cervantes ingresa en el convento de Alcalá. Desde 1566, Rodrigo Cervantes se halla establecido con su familia en Madrid, que en 1551 había sido convertida en capital por Felipe II, por lo que en los años siguientes la ciudad quintuplicaría su tamaño y población, iniciando por esos años el joven Cervantes su carrera literaria: su primera obra, en 1567, es un soneto dedicado a la reina (“Serenísima reina, en quien se halla”), con motivo del nacimiento de la infanta Catalina Micalea, la segunda hija de Felipe II e Isabel de Valois.

En 1568, Cervantes estudia con Juan López de Hoyos, quien le encarga cuatro poemas destinados a la “Relación oficial de las exequias” celebradas con motivo de la muerte de Isabel de Valois. Esos tempranos inicios poéticos se vieron truncados casi en sus comienzos, pues a finales de 1569, encontramos al joven escritor instalado en Roma como camarero del cardenal Giulio Acquaviva, al que serviría durante un tiempo para iniciar pronto su carrera militar. Allí tuvo Cervantes ocasión de familiarizarse con la literatura italiana del momento. ¿Qué hace de repente nuestro joven escritor en Roma? Una explicación de este brusco cambio de escenario estaría en una provisión real (encontrada en el siglo XIX en el Archivo de Simancas), fechada en septiembre de 1569, en la que se ordenaba el apresamiento de un joven estudiante homónimo de nuestro autor por haber herido en duelo al maestro de obras Antonio de Segura. Según el contenido del documento, el culpable fue condenado en rebeldía a que le cortaran públicamente la mano y a ser desterrado del Reino por 10 años. Fuese o no nuestro Miguel el autor de dicha herida en duelo, quizá escuchó el consejo de alguno de sus parientes y se decidió a pasar un tiempo en Roma. Cervantes abandonó el ambiente pontificio en 1570, para entrar en el servicio militar, en el que

desde luego no le sonreiría nunca la fortuna. Se alistó primero en Nápoles a las órdenes de Álvaro de Sande, para sentar plaza después, con toda seguridad, en la compañía de Diego de Urbina, del tercio de don Miguel de Moncada, bajo cuyas órdenes se embarcaría en la galera “Marquesa”, junto con su hermano Rodrigo, para combatir, el 7 de octubre de 1571, en la batalla naval de Lepanto. Aunque en aquellos días sufría de fiebres, luchó con valor, pues recibió dos arcabuzazos en el pecho y uno en la mano izquierda, que se la dejaría inutilizada para siempre. No es extraño que fuera herido, ya que el puesto de combate que se le asignó, a popa del navío, era particularmente peligroso. A cambio de la herida en la mano, quedaría inmortalizado como “El manco de Lepanto” y conservaría hasta su muerte el orgullo de haber participado en “la más alta ocasión que vieron los siglos pasados, los presentes, ni esperan ver los venideros”, como él denominaba a la batalla de Lepanto. Ya recuperado de sus heridas en Mesina,

CERVANTES Y MARCHENA / 9

Así se inicia el periodo más terrible de la vida de Cervantes: cinco largos años de cautiverio en las mazmorras o baños argelinos, que dejarían una huella indeleble en la mente del escritor. Después de tantos intentos de escaparse fallidos, el 19 de septiembre de 1580, cuando Cervantes está a punto de partir hacia Constantinopla con la flota de Hasán, los trinitarios fray Juan Gil y fray Antón de la Bella, con las monedas obtenidas de sus recorridos pedigüeños por la geografía española, pagan el rescate y Cervantes queda en libertad. El 27 de octubre llega a las costas españolas y desembarca en Denia (Valencia): su cautiverio ha durado cinco años y un mes. Cervantes pretendió largo tiempo algún puesto oficial, especialmente en América, a donde quería viajar. En 1581 fue a Orán, en misión desconocida, y luego a Lisboa, a dar cuentas al gobierno de Felipe II. Sigue empeñado en un puesto en América, y así en 1582, dirige una solicitud a Antonio de Eraso, que le es denegada. Nunca le fueron recompensados sus méritos militares. Dedicado de lleno a las letras, en el mundo literario del Madrid de finales del siglo XVI, mantiene relaciones amistosas con las más altas plumas de la época y se dedica a redactar La Galatea (donde figuran como personajes buena parte de estos autores), que vería la luz en Alcalá de Henares, en 1585. Sigue también muy de firmadas por el propio Juan de Austria, fija cerca la evolución del teatro, acelerada por su rescate en 500 escudos de oro, cantidad el nacimiento de los corrales de comedias, prácticamente inalcanzable para su familia. llevando a cabo una actividad dramática muy en 1572 se incorporó a la compañía de don Manuel Ponce de León, del tercio de don Lope de Figueroa, dispuesto a seguir como soldado, pese a tener una mano lisiada. Participó en diversas campañas militares en los años siguientes, pasando gran parte de su tiempo en los cuarteles de invierno de Mesina, Sicilia, Palermo y Nápoles. Cansado de tal modo de vida, unos tres años después, Cervantes decide regresar a España, no sin obtener antes cartas de recomendación del propio don Juan de Austria y del Virrey de Napoles, reconociéndole sus méritos militares, con intención de utilizarlas en la Corte para obtener algún cargo oficial. Así, en 1575 embarca en Nápoles, junto con su hermano Rodrigo, en una flotilla de cuatro galeras que parten rumbo a Barcelona, con tan mala suerte que una tempestad las dispersa y precisamente “El Sol”, en la que viajaban Cervantes y su hermano, es apresada, ya frente a las costas catalanas (no lejos de Cadaqués), por unos corsarios berberiscos al mando del renegado albanés Arnaut Mamí. Los cautivos son conducidos a Argel y Miguel de Cervantes cae en manos de Dalí Mamí, apodado “El Cojo”, quien, a la vista de las cartas de recomendación del prisionero,

10 / CERVANTES Y MARCHENA

fecunda no ajena al éxito: “Compuse en este tiempo hasta veinte comedias o treinta, que todas ellas se recitaron sin que se les ofreciese ofrenda de pepinos ni de otra cosa arrojadiza; corrieron su carrera sin silbos, gritas ni barahúndas”, dice en el Prólogo a Ocho comedias . De ellas se conservan El trato de Argel (inspirado en los recuerdos del cautiverio argelino), La Numancia y, si admitimos su paternidad, la recién atribuida Conquista de Jerusalén. Ante la imposibilidad de obtener algún cargo público, Cervantes parece ya definitivamente enfocado hacia la literatura, aunque su vida todavía dará muchas vueltas. En 1584 Cervantes mantiene relaciones con Ana de Villafranca, o Ana Franca de Rojas, de quien nacería la única descendencia

de nuestro autor: Isabel de Saavedra. Después, Cervantes viaja a Esquivias donde conoce a Catalina de Palacios, con cuya hija de diecinueve años, Catalina de Salazar, contraerá matrimonio, teniendo Cervantes treinta y siete años, el 12 de diciembre. De momento, se instala con su esposa, pero poco después siguió con sus viajes y movimientos por el ancho mundo, que le llevaron a tener esposa de modo sólo nominal, pues hasta principios del siglo XVII no volverá a verse con ella. En 1585 Cervantes firma un contrato con Gaspar de Porres, quien le entregará cuarenta ducados por dos piezas perdidas: El trato de Constantinopla y La confusa. Poco después, se publica la primera parte de La Galatea, dividida en seis libros, impresa en Alcalá de Henares. Ese mismo año muere su padre. Desde principios de mayo de 1587 le vemos instalado en Sevilla, donde, al fin, obtiene, por mediación de Diego de Valdivia (Alcalde de la Real Audiencia de Sevilla), el cargo de comisario real de abastos para la Armada Invencible. Más tarde, sería encargado de recaudar las tasas atrasadas en Granada, habiéndole denegado una vez más el oficio en Indias que había vuelto a solicitar en 1590. Tan miserables empleos lo arrastrarían a soportar, hasta finales de siglo, un continuo vagabundeo mercantilista por el sur (Écija, La Rambla, Castro del Río, Cabra, Úbeda, Estepa, etc.), sin lograr más que disgustos, excomuniones de cabildos eclesiásticos, CERVANTES Y MARCHENA / 11

denuncias y algún encarcelamiento (Castro del Río, en 1592, y Sevilla, en 1597), al parecer siempre injustos y nunca demasiado largos. Como contrapartida, el viajero entrará en contacto directo con las gentes de a pie en caminos y posadas y aun con los bajos fondos, adquiriendo una experiencia humana magistralmente recreada en sus obras. En 1591 lo encontramos por Jaén, Úbeda, Baeza, Estepa, Montilla… Su ayudante, es denunciado por abusos y Cervantes evade su responsabilidad gracias a la mediación de Pedro de Isunza. Pero Cervantes terminará en la cárcel de Castro del Río por venta ilegal de trigo, hasta que de nuevo la mediación de Isunza le deje en libertad. Como dramaturgo, se compromete en 1592 con Rodrigo Osorio a entregarle seis comedias, que no cobraría si no resultaban de

TEATRO Tragedia de Numancia Trato de Argel

las mejores. Como novelista, redacta varias novelas cortas y, mucho más importante, esboza nada menos que la primera parte del Quijote y, quizá, el comienzo del Persiles. Su labor como comisario de abastos termina en 1593, coincidiendo con la muerte de su madre en octubre. En 1594, le encargan la misión de recaudar los atrasos de tasas del Reino de Granada. Cervantes acepta y vuelve a su tarea de recaudador, depositando el dinero en casa del banquero Simón Freire. Pero la mala suerte persigue al escritor-recaudador: la quiebra del banquero le enviará de nuevo a la cárcel, esta vez en Sevilla (allí podría haber esbozado el plan novelesco del Quijote o haber iniciado su escritura). A comienzos del siglo XVII, Cervantes se despide de Sevilla por las mismas fechas

OBRAS DE MIGUEL DE CERVANTES NOVELA El ingenioso hidaldo Don Quijote de la Mancha La Galatea

Ocho comedias y ocho entremeses Novelas ejemplares Comedias La gitanilla El gallardo español El amante liberal Los baños de Argel Rinconete y Cortadillo La gran sultana Doña Catalina de La española inglesa Oviedo La casa de los celos Licenciado Vidriera El laberinto de amor La fuerza de la sangre La entretenida El celoso extremeño El rufián dichoso La ilustre fregona Pedro de Urdemales Novela de las dos doncellas Entremeses Novela de la señora Cornelia El juez de los divorcios Novela del casamiento engañoso El rufián viudo llamado Trampagos La de los perros Cipón y Berganza La elección de los alcaldes de Daganzo La guarda cuidadosa Los trabajos de Persiles y Sigismunda El vizcaíno fingido El retablo de las maravillas La cueva de Salamanca El viejo celoso

12 / CERVANTES Y MARCHENA

POESÍA Al túmulo del rey Felipe II en Sevilla A la entrada del duque Medina en Cádiz Poesías sueltas y en otras obras Viaje del Parnaso

en las que su hermano Rodrigo muere en la batalla de las Dunas, y sólo sabemos de él que anda dedicado de lleno a la escritura del Quijote. En 1604 se instaló en Valladolid (en el suburbio del Rastro de los Camareros, junto al hospital de la Resurrección), ciudad declarada nuevamente capital de España por Felipe III, con su esposa y numerosa parentela femenina: Andrea, Constanza, Magdalena, Isabel y la criada María de Ceballos. A principios de 1605, de forma un tanto precipitada, ve la luz El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, dirigido al duque de Béjar, en la imprenta madrileña de Juan de la Cuesta, con un éxito inmediato y varias ediciones piratas (en Lisboa, Valencia y Zaragoza), por lo que Juan de la Cuesta inicia la segunda edición al poco tiempo. Cervantes vendió su obra por 1500 reales y la tirada inicial fue de unos 1600 ejemplares, que se vendían a 290,5 maravedíes. Este éxito se vería empañado por un nuevo encarcelamiento, motivado por el asesinato de Gaspar de Ezpeleta a las puertas de la casa de los Cervantes, en cuyo proceso la familia fue acusada de llevar vida licenciosa (seguramente por la mala fama que envolvía a “las Cervantas”). Y el éxito también fue empañado porque Cervantes no ganó tanto dinero como debería a causa de las ya comentadas ediciones piratas (el “top manta” también existía en el siglo XVII). Y es que estas copias piratas eran muy frecuentes porque, por entonces, los derechos de una obra se obtenían para una zona determinada, por lo que se sacaba el libro en otros sitios sin necesidad de pagar. Como Cervantes tenía el privilegio de impresión para el Reino de Castilla, los reinos aledaños imprimían la obra más barata y luego la vendían en Castilla. Nuestro artista salía perdiendo. La rápida difusión

del Quijote, explica por qué en 1614 se publicó una falsa “Segunda parte del ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha”, impresa en Tarragona bajo el nombre, apócrifo, de Alonso Fernández de Avellaneda. No ha sido posible identificar quién fue en verdad este autor, aunque probablemente debió ser un literato mediocre con cierta cultura teológica que intentó simplemente conseguir un beneficio que la gran difusión de la obra le proporcionaría. Pero “candidatos” a la autoría de la falsa segunda parte del “Quijote” ha habido muchos. Tras la Corte (que vuelve a instalarse en Madrid), en 1606 viaja de nuevo y se queda a vivir en Madrid. Ese mismo año, su hija se casa con Diego Sanz, de cuyo matrimonio nace, al año siguiente, Isabel Sanz. Tras la muerte de Diego, Isabel se casa con Luis de Molina en 1608. En abril de 1609, preocupado ya por su salvación eterna, Miguel de Cervantes ingresa en la congregación de los Esclavos del Santísimo Sacramento. En octubre muere su hermana Andrea, seis meses después su nieta Isabel Sanz y, otros seis más tarde, Magdalena. En 1610, Cervantes intenta acompañar a Pedro Fernández de Castro, conde de Lemos, a su virreinato en Nápoles, pero el encargado de reclutar la comitiva, lo deja fuera, lo mismo que a Góngora. En julio de 1613, Cervantes ingresa como novicio en la Orden Tercera de San Francisco, en la que hará los votos definitivos tres años después. Tras ocho años de silencio editorial desde la publicación de la novela que lo inmortalizaría, publica una verdadera avalancha literaria: Novelas ejemplares (1613), Viaje del Parnaso (1614), Ocho comedias y ocho entremeses nuevos nunca representados (1615) y la Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha (1615 también), anunciada por el CERVANTES Y MARCHENA / 13

autor al final de la primera. La lista se cerraría, póstumamente, con la aparición, gestionada por su mujer Catalina, de Los trabajos de Persiles y Sigismunda (1617). Enfermo gravemente de “hidropesía” en 1616 se vio morir: el 18 de abril recibe los últimos sacramentos; el 19 redacta, su último escrito: la sobrecogedora dedicatoria del Persiles al conde de Lemos. La noche del 22 al 23 de abril, poco más de una semana después que Shakespeare, el autor del “Quijote” fallece y es enterrado al día siguiente, con rostro descubierto y sayal franciscano, en el convento de las Trinitarias Descalzas de la calle de Cantarranas (actual calle de Lope de Vega de Madrid). Los cofrades de la Venerable Orden Tercera de San Francisco tuvieron que pagar al escritor un entierro para pobres. Sus restos mortales se perdieron, dispersados a finales del siglo XVII durante la reconstrucción del convento. Su obra inmortal, no. A principios de 2015, un grupo de investigadores que se había propuesto localizar su tumba encontró un ataúd con las iniciales “M.C.”, pero el examen de su contenido reveló que no podía ser el del escritor. En marzo del mismo año, los estudiosos concluyeron que sus restos mortales se hallaban en un enterramiento en el subsuelo de la cripta, mezclados tras un traslado con los de otras dieciséis personas.

El Quijote Es posible que Cervantes empezara a escribir el Quijote en alguno de sus periodos carcelarios a finales del siglo XVI. Sin embargo, casi nada se sabe con certeza. En el verano de 1604 estaba terminada la primera parte, que apareció publicada a comienzos de 1605 con el título de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. El éxito fue inmediato. En 1614 aparecía en Tarragona la continuación apócrifa escrita por 14 / CERVANTES Y MARCHENA

alguien oculto en el seudónimo de Alonso Fernández de Avellaneda, quien acumuló en el prólogo insultos contra Cervantes. Por entonces éste llevaba muy avanzada la segunda parte de su inmortal novela. La terminó muy pronto, acuciado por el robo literario y por las injurias recibidas. Por ello, a partir del capítulo 59, no perdió ocasión de ridiculizar al falso Quijote y de asegurar la autenticidad de los verdaderos don Quijote y Sancho. Esta segunda parte apareció en 1615 con el título de El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha. En 1617 las dos partes se publicaron juntas en Barcelona. Y desde entonces el Quijote se convirtió en uno de los libros más editados del mundo y, con el tiempo, traducido a todas las lenguas con tradición literaria.

Obra cumbre en la que sus acciones, personajes, temas y conductas ha logrado la fama en todo el mundo. Es un libro claro, espontáneo, natural, lleno de aventuras y sucesos, divertido y profundo, capaz de hacernos reír, reflexionar sobre la condición humana y comprender la realidad de la sociedad española a un mismo tiempo. Lo que sí resulta seguro es que Cervantes escribió un libro divertido, rebosante de comicidad y humor, con el ideal clásico del instruir deleitando. Cervantes afirmó varias veces que su primera intención era mostrar a los lectores de la época los disparates de las novelas de caballerías. En efecto, el Quijote ofrece una parodia de las disparatadas invenciones de tales obras. Pero significa mucho más que una invectiva contra los libros de caballerías. Por la riqueza y complejidad de su contenido y de su estructura y técnica narrativa, la más grande novela de todos los tiempos admite muchos niveles de lectura, e interpretaciones tan diversas como considerarla una obra de humor, una burla del idealismo humano, una destilación de amarga ironía, un canto a la libertad o muchas más. También constituye una asombrosa lección de teoría y práctica literarias. Porque, con frecuencia, se discute sobre libros existentes y acerca de cómo escribir otros futuros. En la segunda parte de la novela algunos personajes han leído ya la primera y hacen la crítica de la misma. La primera parte será así el punto de referencia de las discusiones sobre teoría literaria incluidas en la segunda. Teoría y ficción se integran con perfecta armonía. Entre otras aportaciones más, el Quijote ofrece asimismo un panorama de la sociedad española en su transición de los siglos XVI al XVII, con personajes de todas las clases sociales, representación de las más variadas profesiones y oficios, muestras de costumbres y creencias populares. Sus dos personajes centrales, don Quijote y Sancho,

constituyen una síntesis poética del ser humano. Sancho representa el apego a los valores materiales, mientras que don Quijote ejemplifica la entrega a la defensa de un ideal libremente asumido. Mas no son dos figuras contrarias, sino complementarias, que muestran la complejidad de la persona, materialista e idealista a la vez.

CERVANTES Y MARCHENA / 15

3.

Cervantes, el Quijote y Marchena

C

ervantes cita nuestra villa en el poema incluido en el Capitulo LVII de la segunda parte de El Quijote. Cuando la desenvuelta Altisidora, doncella de la duquesa como despedida a Don Quijote le dedica un romance en el cual, burlándose de él, le decía lo enamorada que estaba de él y como se iba sin haberle dado a ella ni una sola pizca de cariño, amor o afecto; reprochándole con este poema el haberla seducido y abandonado. Además le acusa de robarle tres trocadores o gorros de dormir y una ligas.

La moza además de inteligente y guasona, debía ser una belleza a juzgar por cómo se describe a sí misma: “la más hermosa doncella que Diana vió en sus montes, que Venus miró en sus selvas” y a su anatomía “… de unas piernas que al mármol paro se igualan en lisas”: “Escucha, mal caballero, detén un poco las riendas, no fatigues las ijadas de tu mal regida bestia. Mira, falso, que no huyes de alguna serpiente fiera, sino de una corderilla que está muy lejos de oveja. Tú has burlado, monstruo horrendo, la más hermosa doncella que Diana vió -en sus montes, que Venus miró en sus selvas. Cruel Vireno, fugitivo Eneas, Barrabás te acompañe, allá te avengas. 16 / CERVANTES Y MARCHENA

Tú llevas, ¡llevar impío!, en las garras de tus cerras las entrañas de una humilde, como enamorada, tierna. Llévaste tres tocadores y unas ligas de unas piernas que al mármol paro se igualan en lisas, blancas y negras. Llévaste dos mil suspiros, que a ser de fuego pudieran abrasar a dos mil Troyas, si dos mil Troyas hubiera. Cruel Vireno, fugitivo Eneas, Barrabás te acompañe, allá te avengas. De ese Sancho tu escudero las entrañas sean tan tercas y tan duras, que no salga

de su encanto Dulcinea. De la culpa que tú tienes lleve la triste la pena, que justos por pecadores tal vez pagan en mi tierra. Tus más finas aventuras en desventuras se vuelvan, en sueños tus pasatiempos, en olvidos tus firmezas. Cruel Vireno, fugitivo Eneas, Barrabás te acompañe, allá te avengas. Seas tenido por falso desde Sevilla a Marchena, desde Granada hasta Loja, de Londres a Inglaterra.

Datos curiosos de

CERVANTES 400 aniversario de su muerte

El manco

de Lepanto

Fue el apodo que recibió después de la batalla naval de Lepanto donde salió herido por un arcabuzazo en una mano que se la dejó estropeada

Si jugares al reinado, los cientos o la primera, los reyes huyan de ti, ases ni sietes no veas.

Prisionero

Si te cortares los callos, sangre las heridas viertan, y quédente los raigones, si te sacares las muelas. Cruel Vireno, fugitivo Eneas, Barrabás te acompañe, allá te avengas.”

Yendo de Nápoles a España, su barco fue capturado por piratas turcos y llevado a Argel, donde estuvo preso cinco años. Toca el tema de su cautiverio en las comedias “Los tratos de Argel” y “Los baños de Argel”; también lo menciona en la primera parte del Quijote entre los capítulos 39 y 41.

Finalmente Don Quijote y Sancho se despidieron de los Duques y de todos los allí presentes y marchan en busca de más aventuras a Zaragoza.

en Argel

Recaudador de

impuestos

Buscó trabajar

en América En 1582 solicitó un puesto de trabajo vacante en las Indias, sin conseguirlo.

Fue uno de sus múltiples empleos. Desarrollando éste, estuvo en Marchena y toda la comarca de la campiña sevillana. En algún momento este trabajo le trajo problemas y fue encarcelado por apropiación de dinero público.

--Seas tenido por falso Vecinos de lujo desde Sevilla a Marchena, Francisco Quevedo y Lope de Vega fueron sus desde Granada hasta Loja, vecinos en las mismas calles del barrio de las Inspiración para de Londres a Inglaterra-- letras de Madrid

Shakespeare

Shakespeare leyó la primera parte de “El Quijote” y escribió una obra de teatro donde retoma el personaje de Cardenio que aparece en la novela

CERVANTES Y MARCHENA / 17

Reinado d

Carlos I 1556

1516

Luís Ponce de León II Duque de Arcos X Señor de Marchena

1530

Batalla de Mülhberg 1547

1573

Sublevación de los moriscos en Granada

Paz de Augsburgo 1555

En Madrid En Sevilla En Córdoba

Primeras composiciones: dos poesías

En Valladolid Nacimiento en Alcalá de Henares

1547

1571

Inicio Guerra de los 80 años 1568

Batalla de San Quintín 1557

CERVANTES

Batalla naval de Lepanto

1551

1556

1564

Prisión en Árgel

1571

1575

Nace William Shakespeare

Lazarillo de Tormes 1552 Brevísima relación de la destrucción de las Indias

1566 1567

Participa en la Batalla de Lepanto

Nace Lope de Vega Muere Miguel Ángel

1550 Molino de Viento 1558 Ermita Nuestra Señora de Gracia

Grabado de Hoefnagel Hernán Ruiz, Torre de Santa María Colegio de los Jesuitas

Francisco de Alfaro, Custodia de San Juan

de Felipe II

Felipe III

1598

1621

Rodrigo Ponce de León III Duque de Arcos XI Señor de Marchena

1573

1630

Desastre de la Armada Invencible 1588 Unificación de las coronas de España y Portugal 1580

Expulsión de los moriscos 1609

Presencia en Marchena

Liberado de Árgel

2ª parte del Quijote

El Quijote Preso cárcel de Sevilla

Novelas ejemplares Viaje del Parnaso

La Galatea

1580

1585

Nace Quevedo

Muere Santa Teresa de Jesús

Vasco Pereira, Anunciación de San Juan

1597

1588

1605

1613

Hamlet

1615 1616

1617

Muerte Shakespeare

Soledades de Góngora

1592 Reunificación de los cinco hospitales

1590 Fundación Convento San Agustín

1614

Muerte en Madrid

Falso Quijote

Muere San Juan de la Cruz

Terminación Iglesia de Santa Isabel

Los trabajos de Persiles y Sigismunda

1609 Fundación Colegio San Jerónimo

Juramento de la Pura y Limpia Concepción Plaza de San Miguel Claustro de San Agustín

4.

La Marchena de Cervantes

L

a Marchena de finales del siglo XVI que conoció Miguel de Cervantes, en calidad de Comisario de la Administración Real, era la capital de un estado señorial. Marchena había pasado de ser la sede del señorío de los Ponce de León para adquirir la primacía del Ducado de Arcos. Al frente de la Casa Ducal estaba don Rodrigo Ponce de León, III Duque de Arcos, quien estuvo al frente del ducado entre 1573 y 1630. Don Rodrigo que, había nacido en Marchena el 31 de diciembre de 1545 y moriría en Marchena el 16 de enero de 1630, desarrolló una dilatada y agitada vida en el gobierno de sus estados. En calidad de señor con funciones jurisdiccionales y titular de un estado nobiliario, el duque estaba al frente fundamentalmente de lo que sería una organización y gestión administrativa tridimensional: el gobierno, la administración de justicia y la administración de la hacienda local. Y es que los Duques de Arcos lo acaparaban todo, aspecto civil, económico, arquitectónico, religioso,... La Marchena del siglo XVI experimentó un enorme aumento demográfico. La población marchenera se duplicó entre 1534 y 1588. De hecho, en 1588, la Marchena que conoció Miguel de Cervantes poseía 3.569 vecinos/as. Durante todo el siglo XVI Marchena se convertirá en un foco de atracción poblacional debido a la política demográfica del Ducado de Arcos y del Concejo de la villa. Como consecuencia de ello, se atrajeron nuevos pobladores llegados de zonas pacificadas, como el Aljarafe y la Ribera, a cambio de asegurarles franquicias tributarias. Este crecimiento demográfico conllevó inmediatamente la necesidad de artesanos y obreros especializados e igualmente se potenció la llegada de éstos a la villa.

20 / CERVANTES Y MARCHENA

Las autoridades locales incentivaron con determinadas medidas el poblamiento de la villa y favorecieron conscientemente la llegada de profesionales de los diversos gremios. Como sucedió, por ejemplo, cuando se le concede carta de franqueza y algunas ayudas materiales a Salvador Martínez (albañil) debido a “la estrema necesidad en esta villa de alvanies del dicho oficio y el provecho que este hara a la villa con venir a vivir en ella”. El aumento de población llevó aparejado tal actividad constructiva que podría decirse que el siglo XVI es “el siglo de las obras”. Se ejecutaron obras en las fundaciones eclesiásticas, en el palacio ducal, en las vías públicas, en los caminos,... Las obras públicas se centraron principalmente en la mejora de las condiciones de vida de la villa, como era la pavimentación de las calles y de las plazas. Todas estas obras están documentadas en las Actas Capitulares del Concejo de la villa durante todo el siglo XVI. También hay constancia documental de la reparación de la Puerta de Sevilla (1532), la construcción del puente del río Corbones (1533) o la construcción de un molino de viento (1550).

La estructura urbanística de la villa responde a un concepto de ciudad islámica (alcazaba, madina y arrabal). Sin embargo, a partir de la edad moderna, el trazado urbano se desarrolla por el arrabal siguiendo las principales vías de comunicación (Sevilla, Osuna y Écija) y, conforme a los principios

urbanísticos renacentistas, adquieren gran protagonismo dos grandes plazas: la Plaza Vieja (antiguamente llamada Plaza de la Fuente) y la Plaza de Arriba (Plaza del Cabildo). El extraordinario incremento poblacional conllevó igualmente una gran expansión urbanística. Y es que el siglo XVI supuso la consolidación y expansión del arrabal histórico de San Miguel y el desarrollo del barrio de San Sebastián. Desde mediados del siglo XVI la presencia de importantes asentamientos de población extramuros son visibles en torno a las ermitas de San Sebastián y San Miguel, una vez que el arrabal inició su expansión en el Quinientos a partir de las puertas de Sevilla (Arco de la Rosa) y de Morón (Oficina de Turismo). En definitiva, el siglo XVI supondrá que la superficie urbanizada extramuros superará la de la madina y alcanzará una extensión que resultará ser casi el triple de aquella y semejante a la que hemos heredado a comienzos del siglo XX.

Marchena, tomada desde las proximidades de la actual Carretera de Paradas. En ella se puede contemplar la expansión de la villa en torno a las ermitas de San Sebastián y de San Miguel. También puede apreciarse que las torres de San Miguel y de San Sebastián se encuentran en plena construcción. Además, se distinguen multitud de huertas en el ruedo de la villa. Finalmente, puede situarse el molino de viento construido a mediados del siglo XVI, donde se percibe la influencia nórdica del mismo. Una descripción de la Marchena de esta época la encontramos en los párrafos 5º y 6º del libro de Pedro Salazar de Mendoza: “Marchena es una de las grandes y buenas villas de Andalucía, en el Reyno de Sevilla, a nueve leguas de la ciudad y seis de la de Écija. Pocos lugares ay en esta provincia que tengan mayores vestigios y señales de haver sido muy

En el otoño de 1577, Joris Hoefnagel y el cartógrafo Abraham Ortelius viajan a España y realizan dibujos cartográficos de las ciudades y pueblos que visitan, con los que posteriormente completó un libro de seis volúmenes. La Marchena que conoció Miguel de Cervantes es la que podemos contemplar en la estampa suelta hecha al aguafuerte y buril que está editada en 1588 en el libro cuarto de Civitates orbis terrarum. Liber quartus Urbium praecipuarum totius mundi. La estampa ilustra una panorámica de

principal en lo antiguo. Piedras, puentes, conductos, y otros muchos edificios que en Marchena se hallan lo hazen bueno…” Y “Es Marchena villa de más de tres mil casas, en sitio apacible y muy saludable, por los buenos y delgados ayres que alcança. El cielo, muy sereno; el terreno, enjuto y muy sano. Y así se vive en esta villa con mucha salud y se hallan en ella muchas personas de mucha edad…”. Gracias al estudio del callejero realizado por Ramón Ramos Alfonso conocemos el nombre de las calles de la Marchena de 1572. La denominación de algunas calles se han CERVANTES Y MARCHENA / 21

mantenido, pero la mayoría han cambiado con el tiempo. La ubicación de la mayor parte de las calles es conocida, aunque aún se desconoce la localización de algunas. Pasamos, a continuación, a nombrarlas: PUERTA DE ÉCIJA = ¿? CALLE DEL MORAL = ¿? PLAZA DEL CABILDO = Plaza Ducal CALLE SALCEDO = ¿? CALLE DE FLORES = ¿? CALLE RODRIGO BUZÓN = ¿? CALLE DE LA PUERTA DE OSUNA = ¿Calle Carrera? CALLE HERNÁN RUIZ = ¿Calle Majón? CALLE JAMAYA = Calle Jamalla CALLE ALBARRACÍN = Calle San Francisco CALLE HUESCAR = Calle Cristóbal Colón CALLE DEL ALCALDE LEBRÓN = Calle San Juan y Calle Coullaut Valera CALLE DE GULIARDO = ¿? CALLE LA CILLA DE LOS ABADES = Calle La Cilla CALLE DE LUIS DE ALCAUDETE = Calle Padre Marchena PLAZA DE LA CÁRCEL = Plaza Miguel de Cervantes CALLE DE LOS SASTRES = Calle Sastres CALLE DE VILLAR = ¿Calle Cristóbal de Morales? CALLE DE PEDRO GARCÍA DE ALCALÁ = ¿Calle Cristóbal de Morales? CALLE DEL DOCTOR DIEGO SANCHEZ = Calle Doctor Diego Sánchez CARNICERÍA VIEJA = Calle Manuel Rojas Marcos CALLE NUEVA = ¿Calle Mariana de Pineda? CALLE DEL PÓSITO = Calle Manuel Rojas Marcos CALLE DETRÁS DE SAN PEDRO = Calle Santo Domingo CALLE DEL MOLINO DE JUAN GODOY = Calle Antonia Díaz y Calle Romero CALLE DE VILJORADO = Calle Marqués de Cádiz CALLE DE LAS CANTARERÍAS VIEJAS = Calle Sevilla 22 / CERVANTES Y MARCHENA

CALLE DEL BACHILLER BENJUMEA = Calle Sevilla CALLE DEL REGIDOR ANTÓN GIL = Calle San Agustín CALLE DE LOS CONEJEROS = Calle Conejero CALLE DE PEDRO GARCÍA DE? HASTA SAN MIGUEL, CALLE LA VERDUGA PARTÍA? = Hornilla CALLE DE BUENDÍA = Calle Buendía CALLE DE GIL GARCÍA = ¿Calle Carreño? CALLE CINTERA = Calle Cintera CALLE DE LOS SEVILLANOS = ¿? CALLE DE LA MISERICORDIA = Calle Espíritu Santo CALLE MESONES = Calle Mesones CALLE ARENAL DE RECACHA = Calle Arenal CALLE JAMARILLA = ¿Calle Viga? CALLE DEL MOLINO VIENTO VIEJO = ¿? CALLE DE LOS MESONES HASTA FAJARDO, CALLE DE LOS POZOS DULCES E COCHINOS = Calle Cochinos = Calle Jesús ; Calle de los Pozos Dulces = Calle Madre Carmen Ternero Ibarra CALLE DE ESCOLÁSTICA = ¿Calle Sevilla? CALLE DEL TURCO VIEJO = Calle Carreño CALLE DE LA CRUZ = Calle Cruz CALLE DEL MOLINO DE VIENTO NUEVO = ¿? CALLE DE LA LUNA PARTÍA? = ¿? HUERTA DE ESPINEL = ¿Calle Méndez Núñez? CALLE DE LOS SOLARES DE ESPINEL = ¿Calle Méndez Núñez? CALLE DE PURGATORIO = Calle Antonio Jiménez Navarro CALLE DEL TORNO VIEJO = Calle Torno CALLE DE SANTA CLARA = Calle Santa Clara CALLE DE LOS SOLARES DE GUILLERMO = Calle Niño de Marchena CALLE DE OLMEDO = Calle Olmedo CALLE DE LA HARINA = Calle Harina CALLE DE ORGAZ = Calle Obispo Salvador

Barrera CALLE DEL CID = Calle Cid CALLE DE LUCAS MARTÍN? DE UTRERA = ¿Calle Menéndez Pelayo? CALLE DE PEDRO GUTIÉRREZ = Calle Eduardo Ferreras CALLE DE SAN PEDRO MÁRTIR = Calle San Pedro CALLE SAN SEBASTIÁN HASTA HUERTA LADERO = Calle San Sebastián CALLE DE LOS SOLARES DE LADERO = ¿Calle Marcos Ruiz? CALLE DE LOS SOLARES DE VÁZQUEZ = ¿Calle Cantareros? CALLE LA MINA = Calle Canónigo Álvarez Talaverón CALLE DE LA HUERTA DE GAVIRA = Calle Huerta Gavira CALLE DE GUDIEL = Calle Gudiel CALLE LA MANJONA = ¿Calle Florida? CALLE DE JUAN DE VEGA HASTA LA MINA = ¿? CALLE SOLARES = ¿Calle Solares? CALLE EL NOMBRE DE JESÚS = Calle Compañía CALLE DE LA CALERA VIUDA = Barriada de la Alegría CALLE DEL MOLINO VIEJO = Calle Molinos CALLE DE LAS TORRES DE LA PUERTA DE OSUNA = Calle Las Torres La sociedad marchenera del siglo XVI era de carácter eminentemente agrícola y ganadera, donde los principales cultivos serían el cereal y el olivar. También destacaría la explotación de viñas y huertas en torno a la misma villa. Diego Pérez de Mesa amplió y corregió el Libro de las grandezas y cosas memorables de España que Pedro de Medina había escrito en 1548, y en el capítulo XXXV del libro segundo comentaba que Marchena “es lugar muy bien proveydo de carnes, frutas y todos los otros mantenimientos y cosas necesarias a la vida humana. Cógese mucho pan y tiene gente muy rica...”.

También Pedro Salazar de Mendoza destacaba la fertilidad de las tierras marcheneras en el párrafo 6º de su libro, cuando aseguraba sobre Marchena que: “Sus campos, fértiles de trigo, de azeite, de ganados y de todas caças. Las huertas sustentan de verduras y ortaliza a Osuna, Morón, el Arahal y Fuentes. En un monte que se llama Palacio se ven muchos gamos, conejos, liebres y perdices en mucha abundancia”. Respecto a la estructura de la propiedad de la tierra cabría distinguir cinco estratos: En el primero estaría el Duque, en tanto que poseía la mayor superficie de tierras y, además, las de mejor calidad. Estas tierras se explotaban a través del arrendamiento. En el segundo encontraríamos al estamento eclesiástico (clerical y regular). En el tercero estaría el Concejo de la villa a través de los bienes de Propios o del Común y estas tierras se explotaban en régimen comunal, renta y aparcería. En el cuarto lugar estaría la pequeña nobleza y medianos propietarios. Finalmente estaría la gran masa de jornaleros que no poseyendo tierras, trabajaban las de los anteriores en condiciones muy precarias. Respecto a la ganadería dominaba la vacuna y la ovina. La transformación de los productos agrarios y ganaderos generó una enorme diversidad y especialización de las labores, lo cual supuso la organización de gremios (molineros, panaderos, carniceros, zapateros, curtidores, etc.). Finalmente, destacaremos que un documento de bastante interés para el conocimiento de la sociedad marchenera son las ordenanzas municipales de 1528, pues regulaban perfectamente el funcionamiento de la actividad política y económica de la villa de Marchena del siglo XVI.

CERVANTES Y MARCHENA / 23

5.

Cervantes en Marchena

E

stá acreditada la presencia de Miguel de Cervantes en Marchena a través de la siguiente documentación manejada por el investigador José Fernando Alcaide Aguilar -Nombramiento de comisario a favor de Miguel  de  Cervantes  hecho  por  Antonio de Guevara, perteneciente al  Consejo  de  Hacienda  y  Proveedor  General  de  las  galeras de Su Majestad Católica, cuya misión era sacar  aceite  en  Marchena  y  con destino a Sevilla.   Es  uno  de  los  textos  legales  fundamentales.  La    fecha  es  de  5  de  septiembre de  1588.  Su  signatura:  Colección  Cervantes-258.

-Cargo  a  Miguel  de  Cervantes,  de  782  arrobas  de  aceite  que  recibió  de  Alonso Jiménez,  vecino  de  Marchena  junto  con  otros  más.  No  aparecen  ni  día  ni  mes  en  la fecha. Colección Cervantes-261. -Relación  jurada  de  Miguel  de  Cervantes  sobre  el  aceite  que  sacó  de  Marchena y  Écija  en  el  año  de  1588.  En  ella  aparece  la  firma  autógrafa  del  escritor.  Colección Cervantes-271. -Recepta o aceptación firmada de Juan de Tamayo  en  ausencia  del  pagador general  Agustín  de  Cetina  sobre  la  comprobación  de  las  cuentas  y  justificaciones dados por Cervantes del aceite  sacado  de  Marchena  y  Écija para ser conducido aSevilla. Fecha del documento: 24 de noviembre  de  1592.  Colección Cervantes-279. -Terminación  de  las  cuentas  tomadas  a  Cervantes de los maravedíes que recibió en  1588  por  el  acarreo  del  aceite  de  Écija,  Marchena  y  otros  lugares.  Fecha  del documento:  21  de  junio  de  1594.  Colección  Cervantes-284. -Cuenta  y  otros  documentos  justificativos  del  aceite  que  Cervantes  compró  y extrajo  de  Écija,  Carmona yM   archena desde el año de 1588 en adelante.  Fecha  del documento:  30  de  junio  de  1594.  Colección Cervantes-287. Y de toda esta documentación, Alcaide Aguilar saca las siguientes conclusiones: -Su  nombramiento  específico  como  comisario  de  provi-

24 / CERVANTES Y MARCHENA

siones del Rey para sacar aceite de nuestra localidad. -El contexto temporal: el desarrollo de su labor tuvo lugar entre septiembre, octubre y noviembre de 1588, según los contratos de compra efectuados -Su  llegada  a  Marchena  se  produjo  como  consecuencia  de  no  haber  en  Écija el aceite necesario para abastecer la Armada  Real  por  lo  que  debió,  por  mandamiento de las autoridades reales, completar las adquisiciones en nuestro pueblo. -Debió  presentarse  ante  los  alcaldes  y  regidores  del    Concejo  marchenero  con el  objetivo  de  que  le  facilitaran  su  trabajo tal como se describía en su nombramiento. -Realizó operaciones de compra ante el escribano marchenero Diego Gómez, prueba, entre otras, de su estancia.

-Adquirió  en  todas  sus  gestiones  marcheneras  1.518  arrobas  de  las  2.000  que se  le  encargaron. -Las  cantidades  salieron  de  siete  vendedores  de  la  localidad,  a  los  cuales  pagó a 10 reales la arroba y 28 maravedíes  por  el  transporte de cada una de ellas. -Gestionó  desde  Marchena  el  transporte  de  las  mercancías  hacia Sevilla las cuales  tenían  como  destino  final  Sanlúcar  de  Barrameda.  Para  ello  contrató  a determinados arrieros de Marchena y otras poblaciones. ·Recibió  12  reales  de  sueldo  diario  o  salario por su trabajo, o sea, un poco más del valor de una arroba de Marchena. -Sus  justificaciones  contables  no  serían  muy  evidentes  cuando  tuvo  que mostrarlas  en  un  periodo  largo  comprendido  entre 1588 y 1594. Marchena sólo ocupa la primera  fecha  puesto  que  fue  en  este  año  donde realizó sus adquisiciones. Téngase en cuenta que según las últimas investigaciones de José Cabello Núñez (archivero de la Puebla de Cazalla), Cervantes estuvo en Marchena en los años 1588, 1590, 1592 y 1593. (http://www.elmundo.es/andalucia/2015/01/03/54a7d724e2704e6a4a8b4576.html)

CERVANTES Y MARCHENA / 25

6. Cervantes y el Quijote en la obra del escultor marchenero Lorenzo Coullaut Valera

L

orenzo Coullaut Valera (Marchena 1876, Madrid 1932) podría decirse que es el artífice del Cervantes esculpido más logrado y de las figuras de D. Quijote y Sancho más reproducidas: las figuras centrales del monumento ubicado en la Plaza de España de Madrid, que se yergue majestuoso para rendir homenaje a Cervantes, a su obra y a la lengua y literatura castellana. Pero su relación con ambos personajes comenzó en 1905 cuando con motivo del tercer centenario de la publicación del Quijote y en sesión celebrada en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando el 21 de noviembre de 1904, el académico José Ramón Mélida propuso la colocación de dos lápidas en los inmuebles donde estuvo ubicada la imprenta que regentaba el impresor Juan de la Cuesta, quien publicó a principios del año 1605 la primera edición de la obra cumbre de las letras españolas, “El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha” en la calle de Atocha, 87. La segunda parte de la obra se editó en 1615, pero la imprenta se había trasladado en 1609 a la cercana calle de San Eugenio, 7. El 12 de octubre de 1904, la Presidencia del Consejo de Ministros aprobó la propuesta de la Real Academia, que en enero de 1905 convocó un concurso, fijando las condiciones en cuanto a los elementos que se debían incluir: una alegoría a la novela, el escudo de la imprenta?, y la redacción del texto correspondería a la Academia Española. Fue ganado por Lorenzo Coullaut Valera y el 9 de mayo de 1905 se descubrió la lápida, que decora la fachada principal del inmueble. Lápida rectangular diseñada a modo de retablo plateresco; en la parte superior aparece la figura de medio cuerpo de Miguel de Cervantes dentro de un medallón circular, vestido de época con gola y capa y con una pluma en su mano derecha, dispuesto

26 / CERVANTES Y MARCHENA

de forma que parece observar la escena que se desarrolla mas abajo; en el centro y en altorrelieve se desarrolla una escena en la que D. Quijote, montado a caballo, con la lanza en la mano y acompañado de su escudero Sancho, a pie y tirando perezosamente del asno, salen de la imprenta cuyo nombre aparece inscrito en una cartela: Imprenta Juan de la Cuesta; a su lado se ve una ventana con una reja de la época. Debajo del relieve figura la inscripción incisa: “Aquí estuvo la imprenta donde se hizo en 1604 la edición príncipe de la primera parte de El ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha, compuesta por Miguel de Cervantes Saavedra y publicada en mayo de 1605. Conmemoración MDCCCCV”. La lápida se remata por la parte inferior por dos tenantes que sostienen en sus manos un ejemplar del Quijote en cuya portada se reproduce fielmente la de la edición de 1605. La segunda parte de El Quijote se editó en 1615, igualmente en la imprenta de Juan

de la Cuesta, que, en aquel año, ya no se encontraba en Atocha, sino en un local situado en la confluencia de las calles de San Eugenio y Santa Isabel. Una sencilla lápida rectangular, realizada en 1905 también por Coullaut, recuerda aquel momento con esta leyenda:

“En el solar que ocupa esta casa, estuvo en el siglo XVII la imprenta de Juan de la Cuesta, donde se hizo en 1615 la edición príncipe de la segunda parte de El ingenioso caballero D. Quijote de La Mancha, escrita por Miguel de Cervantes Saavedra. Conmemoración en 1905”. A p e s a r de que 2016 está siendo un año repleto de homenajes a Miguel d e Cervantes S a ave d r a (15471616), debido al IV centenario de su muerte, no es ésta la primera ocasión en que se homenajea al ilustre escritor del Siglo de Oro. Al cumplirse los 300 años de la muerte de Cervantes en 1916, se convocó en 1915 un concurso nacional para la elección de un monumento conmemorativo en la recién construida Plaza de España. Ya en 1905, “para conmemorar el III centenario de la primera edición de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha”, una R.O. de 8 de mayo abrió una suscripción voluntaria entre “todos los pueblos que tienen el castellano por lengua nacional” para erigir un gran monumento en Madrid, que finalmente no llegó a ejecutarse, pero que inspiró cinco años más tarde la propuesta antedicha de situarlo en la proyectada plaza de España. El concurso fue convocado finalmente por R.D. del 29 de marzo de año 1915 según

las bases redactadas por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, quedando limitado a “los escultores y arquitectos españoles” que presentasen “bocetos en bulto redondo” a escala 1:20 firmados conjuntamente por “el escultor y el arquitecto asociados” y “acompañados de los planos o dibujos (…) convenientes” en un plazo de cuatro meses (que finalmente se amplió hasta el 2 de octubre). El monumento se ejecutaría en piedra “en sus paramentos visibles, pudiendo adornársele con mármoles y bronces”, y su presupuesto no debía superar el millón de pesetas ,“siendo de cuenta del estado la parte de cimentación”. En un plazo de seis días naturales elegiría “el Jurado hasta tres” de los proyectos presentados, que recibirían un premio de 11.666’66 ptas.; comprometiéndose sus autores a ampliarlos a escala 1:10 en el término de cinco meses, siendo nuevamente expuestos por tres días para que el jurado escogiese el vencedor en los tres días siguientes Tras percatarse los organizadores de que el plazo de presentación terminaba en plena canícula veraniega y con los vocales de la Junta de vacaciones, por R.O. de 29 de julio se amplió hasta el 30 de septiembre, previéndose organizar una exposición de los trabajos presentados el mes de abril siguiente en el momento de cumplirse el centenario, a falta del propio monumento, cuya erección tantas veces se había retrasado. Finalmente, tras una nueva ampliación del plazo hasta el 2 de octubre, las cincuenta y tres maquetas presentadas se expusieron en veintiuna salas el Palacio de Exposiciones del Retiro a las que hubo que sumar otras seis del Palacio de Cristal, donde las apreciaron las autoridades incluido Alfonso XIII, que inauguró la muestra el 5 de octubre, cobrándose 50 céntimos por la entrada con el “fin de aumentar la suscripción abierta”. La lista de concursantes fue numerosa, contándose hasta ciento nueve artistas al ser obligatorio que trabajasen conjuntamente arquitectos y escultores El 15 de octubre se decidieron los tres CERVANTES Y MARCHENA / 27

anteproyectos ganadores, que resultaron ser los correspondientes a Anasagasti e Inurria que obtuvieron 16 de los 17 votos posibles, Martínez Zapatero y Coullaut Valera –con 13 votos, y Hernández Briz y Ferrant –con 10. Sorprendentemente, en la segunda vuelta

acabó siendo el responsable de la arquitectura final del conjunto. En 1916 se cumplieron los trescientos años de la muerte de Cervantes, y la obra no había podido ser comenzada. Terminada la I Guerra Mundial, que había interrumpido la recaudación de fondos, y para reactivar los trabajos del monumento a Cervantes, se creó una nueva Junta encargada de los mismos por Real Decreto de 12 de enero de 1920; iniciándose solemnemente las obras de construcción el 23 de abril del siguiente año coincidiendo con el aniversario de la muerte del escritor, pero su ejecución se dilató enormemente, de modo que hasta marzo de 1924 no se dio por terminada la cimentación del conjunto que absorbió 128.544 ptas. de las

se impuso como ganador el monumento de Martínez Zapatero y Coullaut Valera, quizás

por considerarse demasiado abstractas las representaciones simbólicas de Inurria, con alegorías de difícil interpretación frente al reconocimiento inmediato de las recreaciones cervantinas de Coullaut Valera; debiendo citarse la presencia junto a los ganadores del joven arquitecto Pedro Muguruza Otaño, que 28 / CERVANTES Y MARCHENA

139.405 ptas. recaudadas hasta el momento, y a pesar de que la Comisión encargada intentó que comenzase inmediatamente la labra del monumento, ésta volvió una vez más a postergarse. Dos años después se dio a conocer el proyecto definitivo remodelado con las aportaciones de Muguruza, que eliminó muchos de los elementos decorativos inicialmente previstos y dio a la arquitectura una sobriedad de la que carecía en el proyecto original, acercándola a la propuesta derrotada de Anasagasti al potenciar el gran pilono central, aunque con menor esbeltez. Igualmente prescindió del recinto cerrado por balaustradas que delimitaba el conjunto y de alguna de las esculturas planeadas para el mismo, como el grupo de los Baños de Argel,

trasladándose el de La Gitanilla a la base del monumento haciendo paraja enfrentada al de Rinconete y Cortadillo, que abandonó su posición original en la cara trasera para dejar lugar a la figura de La Literatura que presidía la Fuente. Se suprimió también la Victoria alada de bronce que debía coronar el conjunto; estipulándose a cambio que las piezas subsistentes, ya que no de bronce, se realizarían de mármol en lugar de piedra. Los trabajos, limitados a la parte arquitectónica, progresaron lentamente por falta de ingresos, y en mayo de 1926 no superaban los 7 m de altura de los 34 m previstos, insistiéndose en la necesidad de pedir la cooperación de las restantes naciones “de habla española”. Pero hubo que esperar hasta 1927 para que se activase nuevamente la construcción del monumento, encargándose a Lorenzo Coullaut Valera el modelado definitivo de las esculturas de Don Quijote y Sancho Panza, que serían las únicas que se ejecutarían en bronce de las inicialmente previstas y se situarían en otoño de ese año en un pedestal exento a cierta distancia del pilono central; emitiéndose al año siguiente un billete de cien pesetas que recogía el modelo del monumento como si ya estuviera acabado, aunque las fotos contemporáneas

muestran todavía los modelos escultóricos sin concluir y el andamiaje que rodeaba el pilono a medio levantar. Se aceleraron entonces los trabajos, cuya finalización se quiso hacer coincidir con las grandes exposiciones previstas para el año 1929 en Barcelona y Sevilla, rematándose con cierta rapidez la parte arquitectónica, que fue inaugurada coincidiendo con la Fiesta de la Hispanidad el 12 de octubre de ese año; mientras que la escultórica quedó limitada a las figuras principales adosadas a aquella mole y al grupo exento de Don Quijote y Sancho Panza, faltando las dos Dulcineas de los pedestales y los grupos escultóricos de los laterales que representaban escenas de La gitanilla y de Rinconete y Cortadillo. Sin que en 1932 se hubiese concluido el conjunto cuando falleció Lorenzo Coullaut Valera, quien por fortuna dejó bocetos muy acabados -a falta sólo de trasladarlos a la piedra- de las piezas restantes; heredando la tarea su hijo y colaborador, el escultor Federico Coullaut‐Valera Mendigutia, que tardaría todavía casi treinta años en poder dar por terminado el monumento. El parón de la Guerra Civil retrasó considerablemente las obras, aunque fue en ese momento cuando el monumento adquirió CERVANTES Y MARCHENA / 29

mayor popularidad: parece ser que la estatua de Don Quijote fue adoptada como símbolo por los dos bandos de la contienda. Por una parte, el bando republicano consideraba que el brazo en alto del hidalgo era un emblema de aquel famoso “no pasarán”, mientras que en el bando sublevado se argumentaba que el brazo en alto era un gesto de bienvenida por parte del caballero. Por fin, en 1957 Federico Coullaut Valera ejecuta a partir de los modelos de su padre las figuras de Dulcinea del Toboso y Aldonza Lorenzo, y dos años después se procede a reunir el grupo exento de Don Quijote y Sancho Panza con el pilono central, de acuerdo con el boceto escultórico original. Por último, en 1960 se colocan los grupos de La Gitanilla y Rinconete y Cortadillo, labrados al igual que los anteriores por Federico Coullaut Valera Mendigutia a partir de los modelos de su padre, aunque actualizando técnica y estilo; dándose por finalizado el monumento a pesar de que todavía faltaban algunas figuras, como las alegorías de la Batalla de Lepanto y el Cautiverio de Argel que debían flanquear el pedestal donde descansa la figura sedente del escritor, y que no se llegaron a realizar. 30 / CERVANTES Y MARCHENA

Veamos a continuación de forma más detallada esta obra realizada por nuestro paisano en recuerdo de tan genial escritor. El monumento, con una altura de unos treinta y cinco metros, está fabricado alrededor de un obelisco de gruesa planta enmarcado en sus esquinas por cuatro pilonos con dobles pilastras en sus caras exteriores y simples en las interiores. Sobre éstas, se asienta un capitel de molduras que separa el cuerpo inferior del asiento sobre el que se levantan los pináculos piramidales que rematan los pilonos. El basamento está formado por una primera base sobre la que se levanta una segunda hasta llegar a alcanzar una altura superior a los dos metros y, que con unas medidas de veinte por veintiún metros, sirve de sostén a todas las estructuras. Como es lógico, en el monumento a Cervantes no podía faltar la mención en lugar destacado de sus dos personajes más célebres, Don Quijote de la Mancha y Sancho Panza. Realizadas en bronce por el escultor Lorenzo Coullaut Valera, situadas delante de la del escritor y algo separadas de ella, como si aún estuvieran recorriendo los campos de La Mancha, al igual que llevan haciéndolo desde hace cuatrocientos años, no llevando más acompañantes que el noble idealismo de Don Quijote y el más práctico realismo de Sancho Panza. Las dos figuras existentes en los extremos laterales son la representación de un mismo personaje. Así, por un lado, tenemos a la dama Dulcinea del Toboso, que es como la imaginación del Quijote le hacía ver a la que en realidad era la campesina Aldonza Lorenzo, que vemos enfrente de la primera. Las dos estatuas, con una altura aproximada de casi tres metros, fueron esculpidas en piedra por Federico

Collaut-Valera (hijo de Lorenzo), pasando a formar parte del conjunto entre los años 1956 y 1957. La escultura situada a la izquierda es la de Dulcinea del Toboso, que se nos presenta sentada sobre un escabel mientras sostiene en su mano las joyas guardadas en el joyero que sujeta sobre sus faldas. La imagen de Aldonza Lorenzo es muy diferente y el escabel ha sido sustituido por sacos, al igual que el lugar del joyero ha sido ocupado por una criba. Igualmente, las ropas y el aspecto de ambas son muy distintos; frente al aristocrático porte de la princesa sopesando unas joyas, aparece la robusta campesina que criba descalza. En la cara principal del obelisco, se encuentra la escultura de Miguel de Cervantes, con el semblante de un hombre de más de 50 años, de aspecto severo, sentado en su cátedra o púlpito, sosteniendo con la mano derecha un grueso tomo de El Quijote, en tanto que la izquierda, anquilosada, se oculta bajo la capa dejando asomar apenas tres dedos encogidos o entumecidos, cubriendo así los daños sufridos en la batalla de Lepanto. Fue la primera obra esculpida por Lorenzo Coullaut-Valera para este monumento, siendo el mármol italiano el

material utilizando. La cruz roja y azul que aparece bajo la estatua del escritor es el emblema de la Orden de la Santísima Trinidad y de la Redención de Cautivos, u Orden Trinitaria. La aparición aquí de la Cruz Trinitaria está motivada por la intervención de dicha Orden en la liberación de Cervantes tras llevar cinco años presos en Argel. En las caras izquierda y derecha del monumento (Noroeste y Sureste), entre los pilonos, se encuentran los grupos escultóricos tallados por Federico Coullaut en 1960 en piedra de Murcia, o de Sepúlveda según otras fuentes. En el primer lateral, apareCERVANTES Y MARCHENA / 31

ce representada la escena de “La Gitanilla”, que formaba parte de una colección de doce novelas cortas que, bajo el título de “Novelas ejemplares de honestísimo entretenim i e n t o” , se publicó en 1613. El grupo escultórico de la cara derecha es una escena de Rinconete y Cortadillo, otra “Novela ejemplar”. Casi al final del segundo cuerpo, antes de llegar al cornisamento que da paso al ático, encontramos situado un escudo diferente en cada lateral: En la cara frontal, tenemos el escudo de la familia de Cervantes, formado por dos ciervas, de las cuales la inferior permanece pastando; en la derecha, vemos el del Reino de Castilla; en la cara posterior, sobre la fuente, el escudo real; y finalmente, en el lado izquierdo, el escudo del Oso y el Madroño de la ciudad de Madrid. Una vez llegados al ático, veremos en él una gran bola en representación del Mundo y cinco figuras de jóvenes mujeres rodeándolo, una por cada continente, que se presentan leyendo el Quijote como una muestra de la universal difusión que ha tenido la obra. Si comenzamos a rodear el obelisco, vere32 / CERVANTES Y MARCHENA

mos una de ellas en cada lateral, con excepción del principal, en donde aparecen dos juntas: se trata de Europa y América, la primera, cubierta por un casco militar del siglo XVI, y la otra, por un tocado de plumas. El Viejo Continente se representa mostrando el libro del Quijote al Nuevo, significando así cómo E s p a ña llevó su idioma hasta aquella tierra. La estatua que vemos a la derecha representa a Asia; la de la izquierda, a África; y la situada en la cara posterior, sobre la fuente, es la de Oceanía. Detengámonos en la cara posterior, la situada al Noreste del monumento, donde repararemos en la gran fuente y en las otras esculturas allí presentes. La figura que aparece en el centro representa la Literatura Española; la de la izquierda, el Misticismo; y la de la derecha, el Valor Militar. En la escultura central lo que tenemos es una representación de la Literatura Española, aunque también hay otras opiniones que ven en ella una metáfora de la Lengua Española. La figura que aquí tenemos es la de una mujer de noble aspecto ataviada con la vestimenta propia del siglo XVI que porta un libro abierto en su mano izquierda, y nos recuerda a la emperatriz Isabel de Portugal, esposa de Carlos I plasmada por Tiziano. Debajo de ella, vemos cómo mana el agua, que desciende hasta llenar una primera taza de planta semicircular. El agua que rebosa de la anterior vasija

baja hasta llenar otra taza de formas gallonadas de piedra y mármol y un tamaño sensiblemente mayor. Está compuesta por un total de veinte gallones, en cada uno de los cuales aparece el escudo labrado de una de las veinte naciones que tienen al español como idioma oficial (muy gastados en la actualidad). Por encima de ellos es por donde discurre el agua hasta caer a un pilón de granito y también de forma semicircular. Claramente, la idea que el escultor ha querido representar es la evolución del castellano, que ha pasado de ser el idioma de una única nación a convertirse, como español, en el idioma oficial de un gran número de países. Las dos figuras que aparecen a la derecha e izquierda de la anterior fuente, situadas sobre sendos modillones, corresponden a figuras alegóricas del Valor Militar y del Misticismo, representando así los dos principios en que se sustentaba la sociedad española del siglo XVI. El Misticismo aparece personificado como un joven sentado que, embelesado y mirando hacia el cielo, lleva en la mano derecha un crucifijo (en la actualidad desaparecido) mientras con la izquierda sujeta el escapulario que lleva colgado al cuello. El Valor Militar se ha simbolizado con la figu-

ra de un fornido guerrero armado con casco, espada en la mano derecha (igualmente desaparecida) y escudo en la izquierda. Curiosamente podemos encontrar representaciones del ingenioso hidalgo en distintos puntos de la geografia como es el caso de: Monumento a Don Quijote y Sancho Panza (Plaza de Cervantes. San Sebastián) Este monumento fue realizado por Lorenzo Coullaut Valera en 1923, fue comprado en 1973, por 500.000 pesetas de entonces, por el director de la Caja de Ahorros Municipal y presidente de Eguisa, Nicolás Lasarte, y fue inaugurada el 4 de julio de ese año. Es el grupo escultórico original, expuesto en la Exposición Internacional de Monza de 1927, que años más tarde serviría de modelo para construir, a mayor tamaño, el Don Quijote y Sancho Panza de Madrid. La empresa Eguisa fue invitada por parte del Ayuntamiento de San Sebastián a colocar una escultura en la nueva plaza, tras los trabajos de urbanización de la misma. La Plaza de Cervantes con el grupo escultórico fue inaugurado el 4 de julio de 1973. Monumento al Quijote (Plaza de España. Bruselas. Bélgica) Tan importante y popular es el Quijote y

CERVANTES Y MARCHENA / 33

Sancho, de Madrid, que durante la presidencia de España de la Comunidad Europea, en 1989 el Gobierno Español, presidido por el Sr. Felipe González, decidió regalar a la Comunidad Europea algo muy representativo de España: y

envió precisamente una copia exacta en bronce del Quijote y Sancho de Madrid,que preside desde el 24 de junio de 1989 la Plaza de España en Bruselas. Por su Parte el Museo Coullaut Varela de nuestra localidad que se encuentra albergado en el torreón de la que fuera la Puerta de Morón de acceso a la ciudad, una obra almohade del siglo XII, de planta cuadrada, y que consta actualmente de dos pisos, que se corresponden con las dos salas de exposición con que cuenta el museo, inaugurado el 12 de octubre de 1990, dedicado a la figura y obra del escultor marchenero Lorenzo Coullaut Valera. Las obras expuestas, adquiridas en ese mismo año por el Ayuntamiento de Marchena, procedían de la colección que un nieto del escultor conservaba en su domicilio de San Sebastián, y consisten 34 / CERVANTES Y MARCHENA

en buena parte en los bocetos (escayola, bronce, mármol...) que el artista realizaba antes de la ejecución de la escultura o monumento definitivo. Tienen por tanto estos objetivos el interés de la primera idea, realizada en pequeño tamaño que permite mayor rapidez de ejecución y expresividad. De entre sus piezas destacaremos para la ocasión dos bocetos realizados para el monumento a Cervantes de la capital española, se tratan de la representación de D. Miguel de Cervantes que preside dicho monumento y la figura de Dulcinea del Toboso, ambas piezas realizadas en yeso y distinto acabado.

7.

Actividades cervantinas

ITINERARIO CERVANTINO POR MARCHENA

R

ealizaremos un paseo por los enclaves locales en los que principalmente se desenvolvió la estancia de Miguel de Cervantes cuando pisó nuestra tierra.

Marchena, desconocemos exactamente la ubicación de este mesón, aunque no deberíamos descartar que se encontrase en las inmediaciones de la calle Mesones como se llamaba ya en el censo de 1574. No cabe Calle Mesones. duda de que los tratos solían cerrarse donde se Iniciaremos en esta calle nuestro tomaba vino, ya que los despachos resultaban recorrido acercando a todos cómo era la Marchena del Siglo XVI. Para ello tendremos en cuenta el grabado que realizara el artista flamenco Joris Hoefnagel en el período 15631567 y que se publicó en Colonia, en 1572, en la obra Civitates Orbis Terrarum. A finales de la centuria de XVI la villa contaba con 3569 vecinos y 13939 almas. Desde 1573 la titularidad del Señorío correspondía a D. Rodrigo Ponce de león, IV Señor de Marchena y III Duque de Arcos casado con Doña Teresa de Zuñiga y Sotomayor. La fisonomía arquitectónica del poco idóneos para culminar un acuerdo de lugar empezaba a cambiar con las nuevas esta índole. Por esta sencilla razón, el mesón construcciones patrocinadas por el duque y significa para el escritor un espacio existencial, la expansión de los arrabales de San Sebastián en el que el hombre en camino, que está de y San Miguel. Comenzando a promoverse la paso, realiza su trabajo administrativo. Es de instalación en la villa de artesanos y obreros suponer que, cuando Miguel de Cervantes se alojó en este mesón, tuvo que venir de todo tipo. Era un núcleo de señorío, de carácter acompañado de una comitiva no pequeña. agrario y ganadero, en la que la mayor parte Sabemos que las autoridades de la Casa de las tierras productivas del término se de la Contratación lo apoderaron para poder destinaban a la sembradura de trigo, cebada entrar en los pueblos e ir acompañado de algún y avena, así como a la producción de aceite ayudante; por lo que no tiene nada de extraño que, además viniesen escoltándolos algunos procedente de las tierras de olivar. Pero volvamos a nuestro personaje, soldados de la propia Armada, por lo que todo se deduce de su vida andariega de Miguel el séquito, aparentemente, terminaría siendo de Cervantes, situarlo en algún mesón de huésped del establecimiento. CERVANTES Y MARCHENA / 35

Pero ¿cómo eran estos establecimientos en el siglo XVI? Su trazado era muy simple. Un portalón abierto entre la calle y el patio que servía de apeadero a los viajeros y trajinantes; aquél, rodeado de galerías sobre postes de madera o columnas de piedra. En las crujías de alrededor en la planta baja, una gran cocina, las cuadras y los cuartos de los posaderos, mozos, etc. y en la alta, los aposentos para los huéspedes. La fachada era sencilla, humilde, generalmente entramada con pisos volados. Estas pasadas no serían muy buenas, más bien todo lo contrario, no olvidemos la baja condición social de sus alojados, muchas veces indeseables, o arrieros, gentes de poco refinamiento y de costumbres rudas. A pesar de los inconvenientes no se piense que una posada era lugar triste. Generalmente la alegría, el movimiento y ruido constituían su nota más característica. Eso sí, las distracciones no faltaban. El mesón significa para Cervantes un utilísimo espacio de creación literaria. Como comisario de abastos, supo compaginar sus actuaciones burocráticas con su vocación

36 / CERVANTES Y MARCHENA

de escritor. No olvidemos que Cervantes recrea en su obra muchas de las vivencias que experimentó recorriendo caminos, pueblos, mesones y ventas negociando con ricos hacendados, conviviendo con hidalgos, tratando a pobres y maleantes, etc. Sea como fuere, cierto es que andar, anduvo por estos lares, y al parecer, comer, comió; y posiblemente bien lo hiciera en más de una ocasión al amparo de los muros del viejo y modesto mesón sito, lugar de paso obligado. Y con la charla de algún que otro lugareño, el Cervantes que aún no era Cervantes gozaría del buen yantar con pan con queso, conejo, perdices, migas, gazpacho o unas gachas, y seguro, eso sí, regado con una jarra de vino peleón. Otra particularidad que comentaremos ligada a Cervantes y su obra es la existencia en la Villa de al menos un Molino de viento como lo atestigua el referido grabado y además el callejero de la época que indica la existencia de dos calles denominadas calle del Molino de viento viejo y calle del Molino de viento nuevo, ambas situadas en el barrio de San Miguel.

El grabado presenta un molino de viento de trípode de clara influencia flamenca y demuestra el gran desarrollo y expansión que tuvieron esos ingenios que se implantaron como avance tecnológico para el desarrollo de las zonas agrarias de España durante la segunda mitad del siglo XVI.

Puerta de Sevilla o Arco de la Rosa. La villa se encontraba barreada, es decir, cercada, pero el carácter defensivo y militar había cambiado ahora su uso era económico y preventivo, controlando así los accesos de las mercaderías y el de personas en épocas de epidemias. Por una de esas puertas tuvo que acceder Cervantes a nuestro pueblo desde alguno de los muchos caminos que conducían a la Villa, si como parece venía de Écija El camino entonces de Écija a Marchena (siete leguas) era malísimo y en el trayecto no existía ningún poblado. Después de cruzar, una legua antes, el río Corbones, utilizando posiblemente algunos de los caminos existente en la época el  Cordel y Trocha de Écija, que nacía en la

Puerta Écija, seguía por Los Barreros y sigue hacia el Corbones, y a partir de ahí, coincide con la actual carretera de Écija. La Puerta de Sevilla era el final de los caminos que venían desde Sevilla entre ellos el más importante la vereda real de Sevilla (ver trabajo de Manuel Ramón Ternero Villalobos: “Los caminos históricos de Marchena y su influencia en el entramado urbano de la ciudad” en II Jornadas sobre Patrimonio de Marchena. 2016) Calle la Cilla. En el año 1587 Cervantes ingresaba en la Administración Pública, cuando consiguió un puesto de Recaudador o Comisario real de Abastos en Sevilla. La misión a desempeñar desde este cargo consistía en requisar cereales y aceites a los campesinos para abastecer las bodegas de los galeones que debían atacar Inglaterra. Desde luego no se trataba de un trabajo agradable puesto que los sufridos agricultores estaban habituados a que la Hacienda Real pagara tarde y mal sus productos. Dicho cargo lo ostentó hasta 1593. En el desarrollo de dicha labor se produjo la visita del autor del Quijote a Marchena. España estaba en guerra con Inglaterra desde 1585 por motivos económicos, políticos y económicos, guerra que durará hasta 1604. Para abastecer las embarcaciones del ejército se necesitaban ingentes cantidades de víveres y viandas, para gestionar la obtención de estos productos en el sur de España se comisionó a Miguel de Cervantes. Resultaban especialmente apropiadas las extensas «tierras de pan sembrar», dedicadas al cultivo del trigo, con las que contaba nuestro término municipal. Cortijos esparcidos por los fértiles campos de la campiña eran sembrados de trigo. Atesoraba el Ayuntamiento cantidades importantes de trigo en su Pósito municipal, mientras que las distintas parroquias, poseían su casa Cilla, donde se guardaban los cereales por ordenamiento del Cabildo de la Catedral CERVANTES Y MARCHENA / 37

de Sevilla. Los montantes de trigo pedidos por Cervantes al Ayuntamiento, habitualmente pagados antes de cosecharse, los aportaba el municipio después de haber establecido un cupo de reparto entre los distintos agricultores que sembraban trigo, a fin de que pudiese reunirse en su conjunto la petición.

interés bajo a los agricultores en el momento en que los necesitaran, lo que podría paliar las malas cosechas y las crisis de subsistencia. Es muy factible que Miguel de Cervantes visitase estas dependencias; el Pósito municipal que, en aquellos años, se encontraba en la calle del pósito que podríamos situarla en la zona

En el caso del aceite, nuestro término municipal tenía, de igual modo riquísimas haciendas de olivar cuajadas de olivos, así como con numerosas almazaras de aceite distribuidas, tanto fuera, como dentro del propio núcleo urbano. Había sido facultado para recabar una importante cantidad de arrobas por distintas localidades del reino de Sevilla, como Écija, Arahal, Marchena, etc. Por lo que Cervantes terminaría adquiriendo un suculento número de arrobas del zumo de la aceituna para la despensa de los galeones. Pósito y cilla es la denominación de los antiguos almacenes de grano que funcionaron como instituciones económicas ligadas al poder civil, eclesiástico o señorial hasta bien entrado el siglo XIX. La  cilla  del latín  cella, es el  granero, bodega o almacén donde se guardaba el grano (cereales). Un  pósito  es un  depósito  de  cereal  de carácter municipal cuya función primordial se centraba en la acumulación de  granos  en tiempo de abundancia que se prestaban a un  tipo de

de la calle Rojas Marcos entre calles Santo Domingo y Antonia Díaz. El actual edificio y su emplazamiento se debió al mal estado en que se encontraba el antiguo, y la consiguiente construcción de uno nuevo a principios del siglo XVIII, donde destaca la portada de cantería y el desaparecido artesonado. Y la que cilla que poseía la Iglesia, con casi toda seguridad en el mismo emplazamiento que la actual, curiosamente en aquella época la calle la cilla se denominaba calle cilla de los abades posiblemente en alusión al edificio representativo que se localizaba en ella. La Cilla del Cabildo es una obra arquitectónica patrocinada por la iglesia, las obras del edificio se llevaron a cabo en 1698, ha sufrido varias modificaciones, siendo la última en el siglo XVIII, como muestra el emblema del Cabildo de la Catedral en su fachada principal de 1773. Plaza Ducal En la antigua plaza del Cabildo, se hallaba emplazada la casa consistorial del Cabildo, Regimiento y Justicia de Marchena. No

38 / CERVANTES Y MARCHENA

sabemos dónde se localizaba con exactitud, pero tuvo que ser muy cerca de la actual plaza Ducal si seguimos el callejero de 1572. El estado nobiliario de Arcos era uno de los más extensos e importantes de la Península en el siglo XVI. El número de funcionarios de los concejos que componían el estado de Arcos cambiaba de una villa a otra. En aquellos tiempos, integraban la corporación municipal en lo que se refiere a los oficiales del concejo que ocupaban las funciones rectoras de gobierno y de justicia —esto es, los que tenían voz y voto en los cabildos del concejoun corregidor (que además era juez de la audiencia del duque), un alcaide y capitán, un alcalde ordinario, un fiel ejecutor, un tesorero,

dos regidores, un depositario general, y tres jurados. Debido a la consabida fertilidad de la campiña, así como a la bondad y riqueza del extenso término, Marchena debió de ser uno de los lugares elegidos por las autoridades de la Casa de Contratación en la aportación de trigo y aceite para las naves. Todos estos asuntos que se debatieron en el Ayuntamiento tuvo en los concejales de entonces a muchos protagonistas que hubieron de relacionarse con don Miguel, sin que sea nada descabellado pensar la concurrencia reiterada del genial escritor al edificio consistorial. Si no fue al Ayuntamiento, ¿dónde sino? La actual Plaza Ducal se trata de una  plaza renacentista,-quizás la plaza del Cabildo del callejero de 1572?- situada frente a la fachada del palacio de los Duques de Arcos, que va a ser reformada a principios del siglo XVIII, convirtiéndose en una plaza barroca con una serie de balcones que servían como graderío para asistir a los distintos actos y fiestas que se celebraban en ella (corridas de toros, procesiones, etc.). Tuvo carácter representativo, puesto que también se situaron en ella el Cabildo, las escribanías, el convento de Capuchinos. CERVANTES Y MARCHENA / 39

Plaza Miguel de Cervantes, Plaza de la Cárcel. Desde tiempo inmemorial se ha afirmado que el autor de «El Quijote» estuvo en Marchena. La tradición recoge esta afirmación e, incluso, una de las plazas del Casco Histórico, lleva su nombre nacida del supuesto cautiverio que soportó en este municipio dentro de la cárcel que se encontraba ubicada en una de las manzanas de dicha plazuela. Aún hoy da, por extensión nombre a este espacio, Plaza de la Cárcel, relegando el subconsciente popular al insigne escritor del nomenclátor de la villa.

Así pues, según esta leyenda, la estancia de Cervantes en Marchena estaría, únicamente relacionada y condicionada a la privación de libertad que sufriría como consecuencia de su gestión económica durante el tiempo que desarrolló el cargo de comisario regio. Sin embargo, la realidad es que Cervantes no estuvo encarcelado en Marchena, y sí, a parte de su larga estancia en Argel, en Castro del Río y en Sevilla, donde parece que engendró el Quijote. La cárcel de Marchena, de gran austeridad en su fachada, data de finales del siglo XVI y durante el seiscientos se realizaron diversas labores que no cambiaron su fisionomía. Los presos de los siglos XVI y XVII, como lo fue Cervantes en alguna de las etapas de su ajetreada vida, vivieron en cárceles donde no existía ningún tipo de derecho y en las que, en vez de servir para su reinserción en la sociedad -función actual de los centros penitenciarios-, 40 / CERVANTES Y MARCHENA

los condenados solo esperaban cumplir su castigo. El peor suplicio que podía sufrir un preso era que lo condenaran a galeras, que suponía ser conducido a los barcos de la Armada Real. El durísimo castigo consistía en remar sin descanso hasta desfallecer, así durante años o, incluso, a perpetuidad. Pero la vida en la cárcel tampoco era mucho mejor, ya que los presos eran muchas veces mutilados y sufrían todo tipo de vejaciones. Los carceleros carecían totalmente de escrúpulos y sobornaban a los presos ofreciéndoles algún tipo de privilegio (colchón, mantas, comida…) a cambio del poco dinero del que aquéllos pudieran disponer. En este ambiente vivió Cervantes. Uno de los momentos de privación de libertad, y, además, el más largo que padeció y que lo marcó de manera indeleble, transcurrió en Argel, donde pudo conocer una ciudad que era un crisol de culturas y religiones debido a la gran cantidad de presos, más de veinte mil, que allí se concentraban. Se vio recluido en los denominados baños de Argel, que, aunque por su nombre pudiera parecer que se refiere a lugares placenteros y de relajación, nada más lejos de la realidad, pues se trataba de recintos subterráneos de entre dos y tres plantas en los que se alojaban los cautivos, con habitaciones para unas veinte o treinta personas. Dichos baños poseían capillas donde practicaban sus diferentes religiones. Esta época de cautiverio (1575-1580) se vio jalonada por varios intentos de fuga. Todos ellos fueron desbaratados y, a pesar de ello, consiguió salir indemne. Finalmente, Cervantes pudo abandonar su cautiverio y salir ileso de Argel tras pagar los monjes trinitarios la cantidad que pedía su dueño por el rescate. Todo lo vivido por Cervantes durante sus etapas de cautiverio y prisión se encuentra reflejado de manera magistral en el cómputo global de su extensa obra, en la que nos ha dejado un legado literario inigualable. Así se

nos ofrece de modo directo en El trato de Argel, El gallardo español y en la historia del cautivo que incluye en El Quijote. A p r e c i a m o s diferencias en las etapas de cautiverio que padeció Cervantes. Por una parte, un cautiverio “heroico”, el sufrido en Argel, donde se muestra a un hombre luchador, patriota y fiel a su religión, que se ofrece como único responsable ante las autoridades turcas por los diferentes intentos de evasión. Por otro lado, encontramos un cautiverio “infame”, el padecido en las cárceles de Sevilla y Castro del Río (Córdoba), por sospechas de fraude en el cobro de impuestos para la Hacienda Real Quizás sea el momento de reclamar la titularidad del enclave con más fuerza, mediante algún tipo de lápida o monolito que conmemore, eso sí, al Miguel de Cervantes que llevó nuestro pueblo, aunque sea de modo anecdótico, a las páginas del Quijote. Paseando hasta el nuevo enclave -Museo Coullaut Valera- se comentará el callejero de 1572 al que ya hemos aludido anteriormente indicando cómo siguen existiendo calles con el mismo nombre a pesar de los años y de la mucha información que nos puede aportar para el conocimiento de nuestro pueblo: Mus e o L orenz o C ou l l aut-Va l er a En la Antigua Puerta de Osuna se encuentra emplazado desde 1990 el Museo Lorenzo Coullaut Valera (Marchena,

1876 - Madrid, 1932) dedicado al escultor marchenero de fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Y donde nos darán unas breves pinceladas de su vida y de su obra para centrarnos en las obras relacionadas con la figura de Cervantes y en especial: El Monumento a Cervantes de la Plaza de España de Madrid. Igualmente podremos contemplar, entre las obras expuestas, los bocetos que el artista realizó para dicho monumento y, en concreto, el del escritor y el de Dulcinea. CERVANTES Y MARCHENA / 41

TRIVIAL CERVANTINO

d) Catalina Salazar de Palacios

Averiguad qué sabéis de Cervantes; de 7.-¿En qué batalla perdió Cervantes gran parte su vida, de su obra, de su relación con nuestro de la movilidad de su brazo izquierdo y de su mano izquierda? pueblo… a) Galipoli b) Trafalgar 1.- ¿En qué año nació Miguel de Cervantes? c) San Quintín a) 1550 d) Lepanto b) 1547 c) 1535 8.-Cervantes perdió gran parte de la movilidad d) 1556 del brazo y mano izquierdos lo que le otorgó el apodo de …... 2.- ¿Dónde nació Cervantes? a) Manco de Lepanto a) Madrid b) Manco del Peloponeso b) Valladolid c) Tullido de Lepanto c) Toledo d) Manquillo de Alcala d) Alcalá de Henares 3.-. “Este que veis aquí, de rostro aguileño, de 9.-¿En qué galera luchó Cervantes en la Batalla cabello castaño...” así empieza el autorretrato de Lepanto? a) El Sol literario que Cervantes nos legó. ¿En el prólogo b) La Capitana de qué obra lo incluyó? c) Santa Cruz a) Novelas ejemplares d) Marquesa b) Don Quijote c) Entremeses 10.- Al servicio de qué rey de España luchó d) La Galatea Cervantes en Lepanto. a) Carlos I 4.-¿Cuál era la profesión de su padre? b) Fernando el Católico a) Notario c) Felipe II b) Boticario d) Felipe III c) Cirujano-barbero d) Alguacil 11.-¿En qué galera viajaba Cervantes de 5.-En 1569 salió de España, y se instaló en regreso a España cuando fue apresado por los piratas berberiscos? Roma ¿por qué motivo? a) El Sol a) Por viaje de estudios b) La Capitana b) Probablemente a causa de algún c) Santa Cruz problema con la justicia. d) Marquesa c) Por viaje de negocios d) Probablemente a causa de algún 12.-¿Cuántos años estuvo preso Cevantes en problema de faldas Argel? a) 3 años 6.- ¿Cómo se llamaba la esposa de Cervantes? b) 5 años a) Leonor de Cortina c) 2 años b) Aldonza Lorenzo d) 6 años c) Luisa de Huertas CERVANTES Y MARCHENA / 43

13.-¿Qué motivo hizo pensar a sus captores 1593? a) Comisario de Abastos que Cervantes que era una persona muy b) Comisario de Polícia importante, y por quien podrían conseguir un c) Tesorero buen rescate? d) Clavero a) Las heridas de guerra b) El parentezco con alguien principal. 20.- ¿Qué recaudaba por esa época? c) Las riquezas que llevaba a) oro y plata d) La carta de recomendación que llevaba b) aceite c) trigo 14.-¿Cuántos escudos se pagaron por el recate d) trigo y aceite de Cervantes? a) 350 21.- ¿Dónde estaba la Carcel Real de Sevilla b) 600 donde estuvo encarcelado cervantes? c) 500 a) Plaza de la Campana d) 750 b) Calle Sierpes c) Calle Cerrajeria 15.- ¿De qué orden religiosa eran los frailes d) Plaza del pan que lo liberaron? a) Dominicos 22.- ¿Para qué era destinado lo recaudado por b) Trinitarios Cervantes? c) Mercedarios a) A las Indias d) Franciscanos b) A pagar las deudas del estado c) A la Armada Invencible 16.- Además del por el apodo de el Manco d) Al desarrollo de la industria de Lepanto, ¿por qué otro sobrenombre es conocido Cervantes? 23.- ¿Qué fue la Armada invencible? a) Príncipe de los Ingenios a) la flota de Indias b) Luz de la Literatura b) la flota británica que defendía el Canal c) Fénix de los ingenios de la Mancha d) Azote del turco c) la flota de piratas que saqueaba el tráfico con las Indias 17.-¿Con qué nombre eran conocidas las d) la flota española formada para invadir prisiones de Argel? Gran Bretaña a) Masmorras b) Baños 24.- ¿Entre qué años estuvo Cervantes en c) Cuevas Marchena? d) Grutas a) 1574 y 1587 b) 1595 y 1599 18.- ¿En qué ciudades andaluzas estuvo preso c) 1605 y 1615 Cervantes? d) 1588 y 1594 a) Cordoba y Sevilla b) Ecija y Granada 25.- ¿Que construcción popularizada en el c) Castro del Rio y Sevilla Quijote existía cuando Cervantes estuvo en d) Castro del Rio y Carmona Marchena y hoy no? a) Fuentes 19.- ¿Qué cargo tuvo Cervantes entre 1587 y 44 / CERVANTES Y MARCHENA

b) Grutas c) Molinos de viento d) Balnearios 26.- ¿Sabes qué es una cilla con “C”? a) Molino b) Presa c) Asiento d) Granero

a) 2 b) 4 c) 8 d) 10 33.- El nombre de D. Quijote era: a) Alonso Quijano b) Marco Quijano c) Sanson Carrasco d) Luis de Avellaneda

27.-En 1585, Cervantes publicó su primera 34.-El Quijote fue ideado por Cervantes como novela titulada una parodia ¿de qué tipo de libros? a) La Galatea a) del corazón b) Los tratos de Argel b) pastoriles c) Viaje al Parnaso c) de caballerías d) Novelas ejemplares d) bizantinas 28.-Última obra publicada tras su muerte. 35.- ¿Cuántas novelas ejemplares escribió a) Viaje al Parnaso Cervantes? b) La galatea a) 10 c) Las Novelas ejemplares b) 11 d) Los trabajos de Persiles y Sigismunda c) 12 d) 13 29.-¿A qué periodo literario pertenece Cervantes? 36.- ¿En qué año se publicaron las Novelas a) Barroco ejemplares? b) Renacimiento a) 1613 c) Romanticismo b) 1610 d) Realismo mágico c) 1608 d) 1605 30.-¿En qué año apareció publicada la primera parte del Quijote? a) 1601 37.-¿Cuál de los siguientes titulos no es un entremés escrito por Cervantes? b) 1603 c) 1605 a) Los trabajos de Persiles y Sigismunda b) El retablo de las maravillas d) 1607 c) La cueva de Salamanca d) El rufian viudo 31.- ¿Y la segunda? a) 1610 38.-¿En qué capítulo del Quijote aparece citada b) 1613 Marchena? c) 1615 a) 46 d) 1617 b) 56 c) 57 32.- ¿Cuántos años transcurrieron entre la d) 58 publicación de la primera y la segunda parte del Quijote? CERVANTES Y MARCHENA / 45

39.-¿Cuál de los siguientes títulos no es una de 46.-¿Donde muríó? a) Valladolid las Novelas ejemplares escrita por Cervantes? b) Cordoba a) la española inglesa c) Alcalá de Henares b) El licenciado vidriera d) Madrid c) La ilustre fregona d) La Galatea 47.-¿Dónde quizo ser enterrado Cervantes? a) En la Almudena 40.-El capítulo donde aparece citada Marchena b) En la Catedral pertenece a la ... c) En la ermita de San Isidro a) primera parte del Quijote d) En las Trinitarias Descalzas b) segunda parte del Quijote 41.-¿Qué personaje recita el poema donde se 48.-¿Con motivo de qué celebración se pretende realizar el monumento a Cervantes cita a Marchena? en Madrid? a) La Duquesa a) el nacimiento de Cervantes b) Altisidora b) la muerte de Cervantes c) Don quijote c) la publicacion de la Galatea d) Sancho d) la publicacion del Quijote 42.- ¿Qué cargo tenía el personaje que recita el 49.-¿Cuántos proyectos se presentaron? poema donde se cita a Marchena a) 103 a) Duquesa b) 53 b) Hidalgo c) 63 c) Escudero d) 73 d) Doncella 43.-¿Sabes el nombre del impresor de la 50.- El proyecto elegido fue el presentado por: a) Anasagasti e Inurria primera edición del Quijote? b) Martínez Zapatero y Coullaut Valera a) Juan de la Cuesta c) Hernández Briz y Ferrant b) Luis Mejías d) Coullaut Valera e Inurria c) Pedro de Vargas d) Maese Pérez 51.-¿Qué Novelas ejemplares se representaron 44.- ¿En qué calle de Madrid estaba la imprenta en el monumento? a) Rinconete y Cortadillo y la Gitanilla donde se editó la primera parte el Quijote? b) La Gitanilla y el licenciado Vidriera a) Calle del lobo c) Rinconete y Cortadillo y la ilustre b) Calle de Atocha fregona c) Calle larga d) La ilustre fregona y el coloquio de los d) Calle de Santa Eufemia perros 45.-¿En qué año murio Cervantes? 52.-¿La cruz de qué orden está representada a a) 1615 los pies de la figura de Cervantes? b) 1616 a) Dominicos c) 1617 b) Trinitarios d) 1614 c) Mercedarios 46 / CERVANTES Y MARCHENA

d) Ninguno d) Franciscanos 53.-En la parte trasera del monumento, ¿qué 59.-¿Qué bocetos del monumento encuentran en el museo de marchena? figura preside la fuente? a) Cervantes y Dulcinea a) España b) Cervantes y el Quijote b) La Hispanidad c) Quijote y Sancho c) La Literatura española d) Rinconete y Cortadillo d) La fama 54.- La figura que preside la fuente trasera del monumento está basada en... a) En la esposa de Cevantes b) En la emperatriz Isabel de portugal c) En Isabel de Valois, esposa de Felipe II d) En Dulcinea del Toboso 55.- ¿Qué remata el monumento? a) una figura de la fama b) una figura de la Gloria c) una figura de la literatura d) el mundo y cinco mujeres

se

60.-¿Dónde podemos encontrar figuras de D. Quijote y Sancho inspiradas en las que realizó Lorenzo Coullaut Valera para este monumento? a) Barcelona y Bilbao b) Sevilla y San Sebastián c) Paris y San Sebastián d) San Sebastián y Bruselas

56.- ¿Cuándo se inauguró el monumento? a) 1916 b) 1920 c) 1929 d) 1931 57.-¿Cuándo se terminó realmente? a) 1939 b) 1947 c) 1957 d) 1960 58.- ¿Qué parentesco tenía el escultor encargado de terminar el monumento con Lorenzo Coullaut Valera? a) Hermano b) Hijo c) Nieto CERVANTES Y MARCHENA / 47

GYMKANA CERVANTINA Disfruta de una manera diferente de conocer Marchena. Descubre a través de una serie de pistas que se irán desarrollando a lo largo del recorrido las calles, plazas y monumentos de nuestro pueblo. Con la entrega de un plano, los participantes recorrerán el centro histórico superando distintas pruebas/preguntas que les llevarán a averiguar información interesante relacionada con Cervantes, su obra y su relación con Marchena: a través de esa serie de pistas deberéis descubrir los lugares relacionados con el autor del Quijote en nuestro pueblo. Las calles, plazas, monumentos y comercios se transforman en un gran escenario de un juego, con un acercamiento histórico, cultural y patrimonial. La manera más lúdica de conocer Cervantes y Marchena. Centros escolares, asociaciones, familias, grupos de amigos… a todos va dirigida esta gymkana. El objetivo de esta gymkana es realizar un recorrido por los lugares más emblemáticos de la localidad, para mostrar a los participantes la relación de Cervantes con Marchena. PLAZA AYUNTAMIENTO La gymkana comienza formando grupos (según los niveles). A continuación un personaje de alguna de las obras de Cervantes les explica su funcionamiento y reciben la primera pista para iniciar el recorrido. PLAZA ALVARADO En este punto, otro personaje de las obras cervantinas les explicará cómo era la Marchena de finales el siglo XVI y una introducción a Cervantes. Le hará una pregunta y siempre que sea contestada correctamente le entregará un pergamino con una serie de datos para encontrar el siguiente enclave. ARCO DE LA ROSA Aprovecharemos para seguir explicando el callejero del XVI, los mesones, las puertas de ingreso a la ciudad y la existencia de molinos de viento. A continuación realizan 48 / CERVANTES Y MARCHENA

una pregunta y reciben la pista para localizar el siguiente punto. CALLE LA CILLA En este lugar aprovechamos para hablar de la estancia de Cervantes en Andalucia y en concreto en Marchena como comisario de Abastos para la Armada invencible, a la par que explicamos el origen de los edificios de la cilla y el pósito. PLAZA MIGUEL DE CERVANTES O DE LA CÁRCEL Esta plaza nos da pie a contar las experiencias de Cervantes en la Cárcel. Primero en Argel como prisionero de guerra y luego en Andalucía por irregularidades en su trabajo. Igualmente aprovecharemos para comentar el antiguo edificio de la cárcel que la preside. Luego tendrán que contestar otra pregunta para conseguir el pase a la siguiente prueba. PLAZA ARRIBA Otro personaje cervantino nos hablará de la obra de tan insigne autor y la influencia de los viajes y estancias por esta zona tuvieron en su obra, a la par que nos comentará cómo se organizaba el ayuntamiento en esa época. MUSEO COULLAUT VALERA En el Museo encontrarán a la figura de Cervantes sentada como se presenta en el Monumento de la Plaza de España de Madrid. Se les explicará a los concursantes cómo se realizó, lo que significa sus elementos y recordará la figura del escultor CoullautValera que fue quien lo realizó. RINCÓN DEL GUITARRISTA MELCHOR DE MARCHENA Ésta es la prueba final. Aquí tendrán que completar un enigma y contestar tres preguntas relacionadas con lo explicado durante el recorrido. Ganará el equipo que antes termine la gymkana.

SOLUCIONES 1.- b 2.- d 3.- a 4.- c 5.- b 6.- d 7.- d 8.- a 9.- d 10.- c 11.- a 12.- b 13.- d 14.- c

15.- b 16.- a 17.- b 18.- c 19.- a 20.- d 21.- b 22.- c 23.- d 24.- d 25.- c 26.- d 27.- a 28.- d 29.- b 30.- c

31.- c 32.- d 33.- a 34.- c 35.- c 36.- a 37.- a 38.- c 39.- d 40.- b 41.- b 42.- d 43.- a 44.- b 45.- b 46.- d

47.- d 48.- b 49.- b 50.- b 51.- a 52.- b 53.- c 54.-b 55.-d 56.-c 57.-d 58.-b 59.-a 60.-d

CERVANTES Y MARCHENA / 49

8. Evaluación del profesorado Su opinión nos interesa. Es la única manera de saber qué es lo que tenemos que mejorar. Puede enviárnosla por email a: [email protected]. Fecha de la actividad: ____________ En caso de un grupo particular: Edad: ___________ Nivel de estudios: _______________________________________________________ En caso de estar dirigida a un centro escolar: Nombre del centro escolar: ________________________________________________ Tipo de centro (marcar con un círculo): Público – Concertado - Privado Curso: ___________ N. º de alumnos que participan: __________ ¿Ha utilizado la guía didáctica para preparar la actividad? SÍ NO Valore la actividad del 0 al 9 según su grado de satisfacción (0= mínimo; 9 = máximo) Contenidos de preparación de la actividad 0123456789 __________________________________________________________________________ Acogida y organización del grupo 0123456789 __________________________________________________________________________ Desarrollo de la actividad 0123456789 __________________________________________________________________________ Dinámicas desarrolladas durante la ruta 0123456789 __________________________________________________________________________ Educadores 0123456789 __________________________________________________________________________ Adaptación al nivel educativo / nivel cultural 0123456789 __________________________________________________________________________ Aprovechamiento de la actividad por parte de sus alumnos / particulares 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 __________________________________________________________________________ Lo que más me ha gustado es: __________________________________________________ Lo que menos me ha gustado es: ________________________________________________ Sugerencias y observaciones: ___________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ Gracias por su colaboración 50 / CERVANTES Y MARCHENA

9.

Para saber más...

IV Centenario de la muerte de Miguel de Cervantes. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. [Consulta: 10-11-2016]. Disponible en: http://400cervantes.es/ ALCAIDE AGUILAR, José Fernando. Marchena histórica y monumental. Sevilla: Diputación Provincial, D.L. 2003. 176 p. ISBN: 84-932804-2-9. ALCAIDE AGUILAR, José Fernando: Cervantes en Marchena. Su estancia en el otoño de 1588. En: Actas de las XIII Jornadas sobre Historia de Marchena. Nombres y signos. Marchena: Ayuntamiento, D.L. 2009, p. 105-119. También disponible en línea: http://www. bibliotecaspublicas.es/marchena/imagenes/XIII_5_Alcaide_Cervantes.pdf [Consulta: 26-102016] Biografías y Vidas. La Enciclopedia biográfica en línea, 2004-2016. [Consulta: 10-11-2016]. Disponible en: http://www.biografiasyvidas.com/monografia/cervantes/ BORRERO FERNÁNDEZ, Mercedes. Las ordenanzas de la Villa de Marchena (1528) : estudio y edición . Manuel García Fernández ; prólogo de Manuel González Jiménez. [Marchena]: Ayuntamiento; Sevilla: Diputación, D.L. 2001. 202 p. ISBN 84-7798-177-9. CARRIAZO RUBIO, Juan Luis. Marchena y los Ponce de León. Elementos de un debate historiográfico. En: Actas de las II Jornadas sobre Historia de Marchena : 8, 9 , 10 y 11 de octubre de 1996. Marchena bajo los Ponce de León: Formacion y consolidación del señorio (Siglos XIII-XVI). Marchena : Ayuntamiento, D.L. 1997, pp. 13-50. También disponible en línea: http://www.bibliotecaspublicas.es/marchena/imagenes/II2CarriazoPoncedeLeon.pdf [Consulta: 21-10-2016] Cervantes en Sevilla y su provincia’. Sevilla: Turismo de la Provincia, abril de 2016. [Consulta: 20-10-2016] Disponible en: http://www.turismosevilla.org/opencms2/export/sites/turismo/ galeriaTablas/publicaciones/155/cervantesenlaprovinciadesevilla2016.pdf CERVANTES SAAVEDRA, Miguel de. Don Quijote de La Mancha. Madrid: Alfaguara, 2004. 1249 p. ISBN 84-204-6728-6 GAMERO ROJAS, Mercedes. La sociedad de Marchena en el paso del antiguo al nuevo régimen. En: Actas de las I Jornadas sobre Historia de Marchena. Marchena: Ayuntamiento, D.L. 1996, p. 115-138. También disponible en línea: http://www.bibliotecaspublicas.es/marchena/ imagenes/I_5_Gamero_sociedad.pdf [Consulta: 24-10-2016] GARCÍA HERNÁN, David. Aristocracia y señorío en la España de Felipe II: la Casa de Arcos. Granada : Editorial Universidad de Granada, 1999. 317 p. ISBN 84-338-2547-X. HOGEGENBERG, Franz (1538-ca. 1590). [Marchena, Osuna] Material gráfico / Joris Hoefnagel [Colonia : Georg Braun, entre 1588 y 1617?] 1 estampa : aguafuerte y buril ; 172 x 492 mm. CERVANTES Y MARCHENA / 51

Estampa suelta del libro 4º de Civitates orbis terrarum. Liber quartus Urbium praecipuarum totius mundi. Disponible en línea: http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000025328 [Consulta: 25-10-2016] La Esfera. 1916, nº 121. Madrid: Imprenta Prensa Gráfica, 1914-1931. Disponible en línea: http://biblioteca.cchs.csic.es/dia_libro_cervantes_2016/images/monumento/la_esfera.pdf Miguel de Cervantes. Librería Cervantes. [Consulta: 10-11-2016]. Disponible en: http:// miguelde.cervantes.com/ PÉREZ, Joseph. La España del siglo XVI. Madrid: Anaya, 1991. 96 p. ISBN 84-207-4017-9. RAMOS ALFONSO, Ramón y LUQUE RUIZ, Fernando. Lorenzo Coullaut Valera: conmemoración del CXX aniversario de su nacimiento. José Fernando Alcaide Aguilar (prol.). [Marchena]: Ayuntamiento, D.L. 1996. 123 p. ISBN 84-921499-0-6. RAMOS ALFONSO, Ramón. Una aproximación al callejero de Marchena. En: Actas de las XIII Jornadas sobre Historia de Marchena. Nombres y signos. Marchena: Ayuntamiento, D.L. 2009, p. 53-104. También disponible en línea: http://www.bibliotecaspublicas.es/marchena/ imagenes/XIII_4_Ramos_callejero.pdf [Consulta: 26-10-2016] RAVÉ PRIETO, Juan Luis. Patrimonio histórico, mentalidad y fundaciones en la villa de Marchena durante la Edad Moderna. En: Actas de las XIV Jornadas sobre Historia de Marchena. Iglesias y conventos. Marchena: Ayuntamiento, D.L. 2011, p. 11-80. También disponible en línea: http:// www.bibliotecaspublicas.es/marchena/imagenes/XIV_1_Rave_patrimonio.pdf [Consulta: 2610-2016] RAVÉ PRIETO, Juan Luis. Marchena, una villa de señorío a comienzos de la Edad Moderna. En: Actas de las II Jornadas sobre Historia de Marchena. Marchena bajo los Ponce de León: Formación y consolidación del señorío (siglos XIII-XVI). Marchena: Ayuntamiento, D.L. 1997, p. 173-230. También disponible en línea: http://www.bibliotecaspublicas.es/marchena/ imagenes/II_8_Rave_villadesenyorio.pdf [Consulta: 24-10-2016] SALAZAR DE MENDOZA, Pedro (1549-1629). Crónica de la excelentísima Casa de los Ponce de León [Manuscrito]. s. XVIII. Elogio XI, párrafo V. folios 71v y ss. Es copia de la impresión de: Toledo : por Diego Rodríguez, 1620. Disponible en línea: http://bdh-rd.bne.es/viewer. vm?id=26563&page=91 [Consulta: 26710/2016] Trigo y aceite para la armada: el comisario Miguel de Cervantes en el Reino de Sevilla, 15871593. Conferencias del Programa de Fomento y Cooperación Cultural con los Municipios. [Sevilla]: Diputación Provincial, 2015. 207 p. ISBN 9788477983736. Un mito llamado Miguel de Cervantes. En: Miguel de Cervantes: de la vida al mito (16162016). Biblioteca Nacional. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2016. [Consulta: 02/11/2016] Disponible en: http://cervantes.bne.es/ficheros//exposicion/ESTUDIOS/06_Un_ mito_llamado_Miguel_de_Cervantes.pdf 52 / CERVANTES Y MARCHENA

CERVANTES Y MARCHENA / 53

54 / CERVANTES Y MARCHENA