América Latina y Palestina - Bibliotecas Virtuales CLACSO

26 may. 2016 - 1007, Tomo I) El mismo principio del nacionalismo que sustenta la lu- ...... los nacionalismos no dejan de ser internacionalistas. El fascismo fue.
6MB Größe 15 Downloads 160 vistas
IO

NTACIÓN entili

IGACIONES PALESTINA DESDE UNA PERSPECTIVA LATINOAMERICANA as e Identidades Colectivas en Refugiados Palestinos Reasentados en Chile: “Toda la ve en su país, sólo en el palestino el país vive en el corazón” Paula Contreras Rojas

ros solidarios en épocas revolucionarias. La Revolución Cubana y el Frente sta de Liberación Nacional ante la causa palestina Carlos Fernando López de la

Latina y Palestina, un acercamiento desde el pensamiento crítico de José Carlos gui Yuri M. Gómez Cervantes

ões América Latina-Palestina sob a ótica da cooperação Sul-Sul Adriana Erthal r

Said: Intervenciones políticas de un intelectual comprometido. e archivo de El País Edward Said

VISTAS ntre los escombros: la tarea de los intelectuales en medio del conflicto armado ta a Lisa Taraki

dad del Pensamiento de Edward Said ta a Cecilia Baeza

13

CRÍTICA yEMANCIPACIÓN

Crítica y Emancipación Año VII Nº 14 / Publicación semestral / Segundo semestre de 2015 Director y Editor Pablo Gentili

Consejo de Redacción Martín Granovsky Fernanda Saforcada NTACIÓN Sara Victoria Alvarado entili Pablo Vommaro Dominique Babini IGACIONES PALESTINA DESDE UNA PERSPECTIVA LATINOAMERICANA Graciela Frigerio as e Identidades Colectivas en Bidaseca Refugiados Palestinos Reasentados en Chile: “Toda la Karina ve en su país, sólo en elDaniela palestino el país vive en el corazón” Paula Contreras Rojas Perrotta Nicolás Arata ros solidarios en épocasLucas revolucionarias. La Revolución Cubana y el Frente Sablich [Secretario de Redacción]

IO

sta de Liberación Nacional ante la causa palestina Carlos Fernando López de la

Consejo Editorial Alejandro Grimson [Instituto de Altos Estudios Sociales - IDAES/UNSAM, Argentina] Ingrid Sarti [Universidad Federal de Río de Janeiro - UFRJ, Brasil] Latina y Palestina, un acercamiento desde el pensamiento crítico de José Carlos Jorge Rovira Mas [Instituto de Investigaciones Sociales - IIS/UCR, Costa Rica] gui Yuri M. Gómez Cervantes Victor Manuel Moncayo [Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un ões América Latina-Palestina sob aAlternativos ótica da cooperação Sul-Sul Adriana Erthal Derecho - ILSA, Colombia] Victor Vich [Instituto de Estudios Peruanos - IEP, Perú] r Enrique Valencia Lomeli [Centro Universitario de Ciencias Sociales y Said: Intervenciones políticas de un intelectual comprometido. Humanidades - CUCSH/UDG, México] e archivo de El País Edward Said Myriam Feldfeber [Secretaría de Investigación y Posgrado - SIPFyL/UBA, Argentina] Fernando Mayorga [Instituto de Estudios Sociales y Económicos - IESE/UMSS, VISTAS Bolivia] ntre los escombros: la tarea de los intelectuales en mediodedel conflicto armado Maribel Aponte [Escuela Graduada Administración de Empresas - EGAE/ ta a Lisa Taraki UPRRP, Puerto Rico] Mabel Thwaites Rey [Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe dad del Pensamiento de Edward Said IEALC/UBA, Argentina] ta a Cecilia Baeza Magdalena Valdivieso [Departamento de Investigación - DI/UARCIS, Chile] Silvia Helena Simões Borelli [Programa de Estudo Pós-Graduados em Ciências Sociais da Pontifícia - PEPG/PUCSP, Brasil] Magdalena Cajias [Postgrado en Ciencias del Desarrollo - CIDES/UMSA, Bolivia] Domicilio de la publicación Estados Unidos 1168, C1101AAX, Ciudad de Buenos Aires, Argentina Teléfono: [54 11] 4304-4302

13

CRÍTICA yEMANCIPACIÓN Revista latinoa merica na de ciencias sociales A ño V I I N º 14 Segundo semest re Ju l io - D ic ie m b r e 2015

Palestina y América Latina Homenaje a Edward W. Said

Secretario Ejecutivo Pablo Gentili Directora Académica Fernanda Saforcada Área de Producción Editorial y Contenidos Web de CLACSO Coordinador Editorial Lucas Sablich Coordinador de Arte Marcelo Giardino Diseño Editorial Fluxus estudio

Impresión Gráfica Laf SRL Propietario Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO ISSN: 2312-9190 - Impreso en Argentina - junio de 2015 © Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales

Patrocinado por la Agencia Sueca de Desarrollo Internacional

Queda hecho el depósito que establece la Ley 11723. Dirección Nacional del Derecho de Autor: Expediente en trámite. Se autoriza la reproducción de los artículos en cualquier medio a condición de la mención de la fuente y previa comunicación al director. La responsabilidad por las opiniones expresadas en los artículos, estudios y otras colaboraciones incumbe exclusivamente a los autores firmantes, y su publicación no necesariamente refleja los puntos de vista de la Secretaría Ejecutiva de CLACSO.

Sumario

9

Presentación CLACSO y la cuestión palestina Pablo Gentili

Investigaciones Palestina y América Latina: encuentros y desencuentros

15

Memorias e identidades colectivas en refugiados palestinos reasentados en Chile Paula Contreras Rojas

45

Encuentros solidarios en épocas revolucionarias. La Revolución Cubana y el Frente Sandinista de Liberación Nacional ante la causa palestina Carlos Fernando López de la Torre

107 153

América Latina y Palestina. Un acercamiento desde el pensamiento crítico de José Carlos Mariátegui Yuri M. Gómez Cervantes As relações América Latina-Palestina sob a ótica da cooperação Sul-Sul Adriana Erthal Abdenur

Edward W. Said Intelectual público

187

Palestina existe. La lucha por la autodeterminación y la afirmación de la soberanía Edward W. Said

Entrevistas

283

Pensar entre los escombros. La tarea de los intelectuales en medio del conflicto armado Entrevista a Lisa Taraki

291

Edward W. Said en la actualidad. Legados e influencias Entrevista a Cecilia Baeza

301 303

Misión de la revista y sistema de revisión por pares Pautas para la presentación de originales de la Revista Crítica y Emancipación

Presentación CLACSO y la cuestión palestina

¿Por qué criterio moral o político se espera que abandonemos la reivindicación a nuestra existencia nacional, a nuestra tierra y a nuestros derechos humanos? ¿En qué mundo no habría una discusión cuando todo un pueblo es considerado jurídicamente inexistente, aunque ejércitos sean movilizados para combatirlo, campañas sean orquestadas hasta en contra de su propio nombre, y la historia sea modificada para “probar” su inexistencia?

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

Edward W. Said, intelectual palestino. (1935-2003)

La cuestión palestina es una de las deudas más deshonrosas, infames y humillantes del siglo XX. Una ignominia que se proyecta sobre el siglo XXI, transformando el imperio de la paz y de los derechos humanos en algo bastante parecido a una impostura indiferente a la soberanía y a la existencia misma de un pueblo olvidado, desconocido, negado. La cuestión palestina expresa la enorme hipocresía de las principales potencias del planeta y de su doble rasero para medir el sufrimiento y

9

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

10

la dignidad de los pueblos. Palestina, una tierra y un pueblo que casi siempre han vivido bajo el asedio de los poderosos, bajo el ataque de imperios infames, bajo el dominio colonial de los que aspiran a destruir su pasado, a arrasar su territorio, a aniquilar su futuro. Una historia que, desde 1948, asumió un rumbo que ha estado inexorablemente atravesado por la barbarie del genocidio. Los gobiernos sionistas y ultra conservadores de Israel producen, cada día, cada mes, cada año, desde entonces, miles de víctimas civiles inocentes, miles de niños y de niñas asesinados ante la indiferencia del mundo; escuelas, hospitales, talleres, las redes de abastecimiento de agua y electricidad, las casas, las universidades, los campamentos de refugiados, las mezquitas y las iglesias, las plazas, los bares, todo, absolutamente todo, transformado en una montaña de escombros. En CLACSO consideramos que la causa palestina debe ser una de las más activas y presentes reivindicaciones de política exterior de los gobiernos latinoamericanos y caribeños, así como uno de los asuntos de mayor relevancia para el estudio, análisis y comprensión por parte de las ciencias sociales críticas en nuestra región y en el mundo. La invisibilización y negación de Palestina ha sido una inmensa operación intelectual y cultural. Es en este sentido que la afirmación de su existencia y de los problemas éticos y humanitarios que conlleva, supone también y necesariamente una contraofensiva teórica, académica, analítica y, por lo tanto, política de quienes trabajamos en el campo de las ciencias sociales y de las humanidades. Por este motivo, con gran entusiasmo nos sumamos a las acciones previstas para hacer del 2014 el Año Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino, según fue determinado por la Resolución 68/12 de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Este número de Crítica y Emancipación es una síntesis del esfuerzo realizado en esta dirección. El presente volumen incluye los ensayos premiados en la convocatoria promovida por CLACSO: “América Latina y Palestina: encuentros y desencuentros”. Los trabajos publicados transitan un conjunto de temas innovadores, con abordajes rigurosos y críticos, como las memorias e identidades de los refugiados palestinos en Chile; las relaciones entre las revoluciones cubana y sandinista con la causa palestina; un abordaje de los nexos entre América Latina y Palestina desde la perspectiva del intelectual peruano José Carlos Mariátegui y, en una perspectiva diferente, desde los desafíos de la cooperación SurSur. Los cuatro ensayos premiados expresan la gran vitalidad y diversidad del pensamiento latinoamericano para abordar no sólo aspectos poco conocidos de la lucha por la soberanía y la dignidad del pueblo

palestino, sino también las complejas y no siempre visibles relaciones que se han establecido entre nuestro continente y ese territorio de diásporas y de imposición de la prepotencia imperial que es Palestina. La convocatoria mencionada fue también nuestro homenaje a uno de los más destacados intelectuales del siglo XX: Edward W. Said. Homenajear a Said es para nosotros mucho más que rendir tributo a uno de los mayores intérpretes y luchadores de la causa palestina. Said fue un intelectual público, un activista de los derechos humanos, de la paz y de la lucha por la justicia y la dignidad de los pueblos oprimidos. Sus textos son de una impresionante claridad y rigor analíticos. Said combina los mejor de la tradición académica progresista y crítica que sabe que la búsqueda por la verdad se transita en el campo de la teoría y también en la coherencia del compromiso político de los que luchan por un mundo más democrático e igualitario. En este número de Crítica y Emancipación hemos realizado una selección de escritos políticos de Edward Said sobre la cuestión palestina. Los hemos ordenado cronológicamente, mostrando las tensiones y complejidades de un pensamiento que se irá modelando al ritmo de una coyuntura histórica en la que no faltan las expresiones de esperanza y las frustrantes evidencias de que lo único que siempre ha parecido constante en el conflicto entre Palestina e Israel es la permanente pérdida de vidas y de soberanía en esos dos pequeños territorios que son Gaza y Cisjordania. En su prefacio a la edición de 1992 de su libro La cuestión de Palestina, Said explicaba una de las más crudas y dolorosas ironías del conflicto entre ambas naciones: Las víctimas clásicas de los años de persecución antisemita y del Holocausto, se volvieron, en su propia nación, verdugos de otro pueblo, que pasó a ser, por lo tanto, víctima de las víctimas. El hecho de que tantos intelectuales israelíes y occidentales, judíos o no, se esquiven directa o valerosamente de este dilema es, creo yo, una trahison des clercs (una traición intelectual) de enormes proporciones, sobre todo porque su silencio, su indiferencia o su ignorancia, perpetúan el sufrimiento de un pueblo que no merece tan larga agonía. Claro que nadie puede decir con franqueza que sí, los palestinos realmente merecen expiar los crímenes históricos cometidos contra los judíos en Europa (…) Ningún otro movimiento tuvo un oponente tan difícil: un pueblo reconocido como la víctima clásica de la historia. (Said, E. W. A questão da Palestina, Unesp, San Pablo, 2012, pp: XXXIII-XXXIV) Los textos políticos de Said son, además de un registro de enorme valor histórico, un excelente ejemplo de cómo el análisis de coyuntura y la interpretación teórica deben confluir y articularse,

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

11

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

haciendo con que la contribución de los intelectuales críticos pueda superar los marcos siempre limitados y circunscriptos del diálogo entre académicos y especialistas. Said fue uno de los grandes intelectuales públicos del siglo XX y su ejemplo es una referencia para CLACSO, una institución que cree que las ciencias sociales sirven no sólo para entender el mundo, sino también para contribuir a transformarlo. Este número también incluye una entrevista a la intelectual chileno-francesa, Cecilia Baeza, sobre la actualidad y permanencia del pensamiento de Edward Said. Así mismo, una entrevista a Lisa Taraki, profesora de sociología de la Universidad de Birzeit, en Cisjordania, titulada: “Pensar entre los escombros: las tareas de los intelectuales en medio del conflicto armado”. Esperamos que esta edición especial de Crítica y Emancipación ayude a conocer nuevos y relevantes aspectos de la cuestión palestina. Del mismo modo, que contribuya a mantener vivo el legado de Edward W. Said y del de todos los que luchan para que Palestina deje de ser, como él la llamaba, “la última gran causa del siglo XX”.

Pablo Gentili Director de Crítica y Emancipación, Secretario Ejecutivo de CLACSO

12

Investigaciones Palestina y América Latina: encuentros y desencuentros

Memorias e identidades colectivas en refugiados palestinos reasentados en Chile “Toda la gente vive en su país, sólo en el palestino el país vive en el corazón” Paula Contreras Rojas

Resumen

Abstract

El presente ensayo trata sobre la resignificación de memorias e identidades colectivas en los refugiados palestinos provenientes del campamento Al-Tanf, ubicado en la frontera de Siria con Iraq, quienes fueron reasentados en Chile el año 2008. Basado en la discusión sobre memorias, identidades, hogar originario y desplazamiento/refugio se intentará analizar la conformación de identidades que ya no están sujetas a un territorio específico y delimitado.

This essay deals with the assingment of new meanings to memories and identities of Palestinian refugees from Al-Tanf champ, between the Sirian and Irakian border, who were resettled in Chile in 2008. Based on the discussion on memories, identities, originary home, displacement and refuge, we attempt to analize the conformation of identities currently not tied to a specific territory.

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

15

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

Paula Contreras Rojas Investigadora Asociada al Núcleo de

Research Associate at the Center for

Investigación sobre Sociología del Cuerpo

Sociology Research Body and Emotions,

y las Emociones, Departamento de

Department of Sociology, Faculty of Social

Sociología, Facultad de Ciencias Sociales

Sciences - University of Chile. Doctorante

– Universidad de Chile. Doctorante

D’Anthropologie Laboratoire des Mondes

Laboratoire d´Anthropologie des Mondes

Contemporains Institute of Sociology -

Contemporains Institut de Sociologie

Universite Libre de Bruxelles.

Memorias e Identidades Colectivas en Refugiados Palestinos Reasentados en Chile

- Université Libre de Bruxelles. 

Palabras clave 1| Palestina 2| Trayectorias de Desplazamiento 3| Refugio 4| Memorias 5| Identidades 6| Chile

Keywords 1| Palestine 2| displacement and refuge 3| memories 4| identities 5| Chile

Cómo citar este artículo [Norma ISO 690] Contreras Rojas, Paula Memorias e Identidades Colectivas en Refugiados Palestinos Reasentados en Chile: “Toda la gente vive en su país, sólo en el palestino el

16

país vive en el corazón”. Crítica y Emancipación, (14): 15-44, segundo semestre de 2015.

Memorias e identidades colectivas en refugiados palestinos reasentados en Chile*

Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

Paula Contreras Rojas

El presente ensayo plantea que el estudio sobre las trayectorias de desplazamiento/refugio puede ser enriquecido a partir de una perspectiva que incorpore la experiencia de los sujetos en cuanto constructores de memorias e identidades colectivas. Considerando el caso de los refugiados palestinos provenientes del campamento Al-Tanf, ubicado en la frontera de Siria con Iraq y reasentados en Chile el año 2008, se pretende mostrar la pertinencia de abordar la articulación de memorias y identidades colectivas a partir de tres espacios analíticos: el espacio de la memoria emblemática, el espacio de las pertenencias colectivas y el espacio del hogar originario. Dichos espacios permiten acercarse e incorporar las experiencias y las re-significaciones del desplazamiento/ refugio vivido por los palestinos como partes constitutivas en las construcciones colectivas de memorias e identidades. El ensayo se basa en una investigación empírica realizada en Santiago de Chile, entre los años 2008 y 2010. La investigación se realizó tomando en cuenta relatos de vida de los y las refugiadas1, el trabajo con historias de vida a través de líneas del tiempo con los niños y niñas refugiadas2 y entrevistas en profundidad a personas no refugiadas pero relacionadas con la temática. Ello permitió acercarse a los sentidos y significados de las memorias individuales, donde la

CyE

* Este texto ha sido seleccionado entre los ganadores del Premio Edward. W. Said “América Latina y Palestina: encuentros y desencuentros”, realizado por CLACSO en el año 2014. 1 Para algunas de los relatos de vida fue necesario contar con la presencia de un traductor árabe-castellano, debido a que la mayoría de los adultos palestinos no manejaban el castellano a cabalidad, lo que no permitía una fluidez en el diálogo. 2 Las historias de vida se desarrollaron a partir de talleres con los niños y niñas refugiadas palestinas del colegio As-Salam. El taller trató temáticas de memoria e identidad por medio de la construcción de cuentos o líneas del tiempo (en formato dibujo) sobre los principales hechos o hitos de las vidas de los participantes del taller. Con ello se recogió información sobre sus trayectorias de refugio, sus significaciones e interpretaciones.

17

CyE

Memorias e Identidades Colectivas en Refugiados Palestinos Reasentados en Chile

Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

18

trayectoria personal y la dimensión subjetiva se sitúan en una búsqueda permanente de un acento colectivo. Así, se plantea una mirada desde la aritulación de las memorias y lasidentidades colectivas como eje central para abordar la reflexión sobre las trayectorias de desplazamiento/refugio. El presente trabajo se divide en cuatro apartados. El primero presenta un acercamiento a los principales conceptos utilizados en la investigación referidos a memorias e identidades colectivas, considerando un posible abordaje para la construcción de identidades de desplazamiento/refugio a partir de tres espacios analíticos que articulan los conceptos mencionados. El segundo aborda un breve recorrido por las trayectorias de desplazamiento/refugio vividas por el grupo de refugiados palestinos reasentados en Chile, como un acercamiento contextual a la problemática. El tercero está referido a los elementos que conforman la identidad del desplazamiento/refugio del grupo señalado, considerando los espacios analíticos que se desarrollaron en el primer apartado conceptual. Finalmente, el cuarto apartado presenta los aportes que la investigación pretende entregar y nuevas interrogantes para futuras investigaciones relacionadas con la temática.

Memorias e identidades colectivas. Un acercamiento conceptual a su relación en contextos de desplazamiento/refugio Las reflexiones que dieron origen a esta investigación se iniciaron a partir de conceptos que lograran explicar procesos de conformación identitaria en contextos de desplazamiento refugio. Conceptos centrales fueron el de memoria emblemática e identidad colectiva. Ambos son desarrollados a continuación para luego ahondar en su relación y articulación en contextos específicos de desplazamiento/refugio. Memorias colectivas Buscando el énfasis en el plano colectivo del concepto de memoria me centré en el trabajo de Stern (2000) sobre memorias sueltas y memorias emblemáticas. El autor señala la existencia de una convivencia dinámica entre ambos tipos de memorias. Las memorias sueltas se relacionan con la multiplicidad de experiencias que un sujeto puede tener a lo largo de su existencia, éstas poseen un sentido específico en la vida de la persona pero fuera del espacio personal ese sentido se diluye, como menciona el autor: “no posee un significado social que la ubique en el corazón del imaginario colectivo” (Stern, 2000:12). Por el contrario, las memorias emblemáticas poseen como característica la relación con un significado social, en el cual se ordenan y organizan las memorias

en torno a sentidos compartidos generacionalmente. La memoria emblemática es un marco con criterios de selección que le otorga sentidos interpretativos a la memoria personal. Tiene la característica de organizar no “una” memoria sino diversas memorias sueltas según un sentido compartido, seleccionando qué se recuerda y qué se olvida, dando origen también a contra memorias. La convivencia dinámica entre ambas memorias se realiza en cuanto la memoria suelta puede ser incorporada a la memoria emblemática. Stern, sostiene que la memoria emblemática construye puentes entre las distintas memorias sueltas. Si bien las interpretacio-

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

La memoria emblemática es un marco con criterios de selección que le otorga sentidos interpretativos a la memoria personal.

Paula Contreras Rojas

nes que se realizan de una experiencia pasada pueden tener sentido sólo para la persona que ha vivido dicha experiencia, ésta se encuentra enmarcada en un proceso social general. Por ello, al momento que las memorias sueltas se articulan dan sentido a procesos históricos característicos de una sociedad, constituyéndose en memorias emblemáticas. En ellas las diferentes generaciones se sienten parte de un proceso histórico determinado. Dichas memorias emblemáticas pueden encontrar puntos de articulación en nudos convocantes, los que están representados ya sea por grupos humanos, hechos y fechas (por ejemplo aniversarios) o sitios y restos físicos, logrando construir puentes entre las memorias sueltas/ imaginarios-personales y las memorias emblemáticas/imaginarios-colectivos. Al ser articuladas se puede “ver con especificidad histórica el proceso de construir puentes de memorias” (Ibid:22), ya que es posible observar cómo se vinculan ambas memorias, creando un imaginario compartido por una sociedad o por grupos específicos al interior de ésta. En esta mirada es importante destacar el planteamiento de Pollak (2006), quien pone énfasis en la memoria colectiva no como un hecho social cosificado, duradero y estable. Propone acercarse desde una perspectiva constructivista, planteando la necesidad de ver y estudiar los hechos sociales como tal, en su formación e interpretación.

19

CyE

Memorias e Identidades Colectivas en Refugiados Palestinos Reasentados en Chile

Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

20

Se abandona la relación entre hechos sociales y su cosificación. Lo importante no es ver el hecho social como una “cosa”, sino estudiar cómo éste se conforma. Toma importancia en esta perspectiva el papel de los sujetos en la constitución y formalización de la memoria. Identidades Colectivas En relación a la construcción de identidades colectivas, un elemento a destacar es el planteamiento desarrollado por Anderson (1993) referido a comunidades imaginadas, en su análisis sobre la nación. El autor hace referencia a las pertenencias sociales de los individuos que les permiten constituir un dominio común de sentidos y discursos, entrelazándolo a la construcción de sus propias identidades con las de una colectividad. Las naciones son concebidas como una creación, un esfuerzo imaginativo. Si bien, las personas que integran una comunidad3 no siempre podrán conocer físicamente o saber de la existencia de todos los miembros que la componen, todos comparten pertenencias sociales que los hacen ser parte de una colectividad: de una comunidad específica. Este elemento es relevante para el análisis sobre identidades de desplazamiento/refugio, en las cuales la idea de una comunidad imaginada será fundamental para la cohesión y la comprensión de las pertenencias sociales compartidas. Al ser la identidad una construcción sociocultural, es relevante la pertenencia a un grupo y la delimitación de un “otro” en la conformación de identidades colectivas. La pertenencia o membresía a colectivos o grupos permite que el sujeto pueda compartir un dominio de sentidos y un discurso simbólico común, dando paso a un juego de dependencia entre referentes identitarios personales y colectivos. Permite apreciar la configuración de lo colectivo a partir de pertenencias que caracterizan a un sujeto, pero que a su vez conforman el imaginario compartido de los sujetos que lo componen. La importancia del “otro” como conjunto disímil, en cuanto posee pertenencias diferentes o le atribuye diferentes sentidos a pertenencias similares, es significativa en el proceso de construcción de rasgos culturales e imaginarios identitarios compartidos y en las fronteras que delimitan dicho imaginario. Se da paso

3 “Se imagina como comunidad porque, independientemente de la desigualdad y la explotación que en efecto puedan prevalecer en cada caso, la nación se concibe siempre cono un compañerismo profundo, horizontal. En última instancia, es esta fraternidad la que ha permitido, durante los últimos dos siglos, que tantos millones de personas maten y, sobre todo, estén dispuestas a morir por imaginaciones tan limitadas” (Anderson, 1993:25)

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

Paula Contreras Rojas

a una distintividad o distinguibilidad cualitativa, como es señalada por Giménez (2000, 2002), que se ancla en el reconocimiento social de la afirmación identitaria que realiza un sujeto o grupo por parte de otros sujetos o grupos, para sustentar su existencia social. En este escenario se desarrolla una disputa entre la autoafirmación y la asignación identitaria que impone las definiciones de sí mismo y de los demás. Lo mencionado anteriormente permite identificar otro de los elementos distintivos de la construcción de identidades colectivas: la perdurabilidad y posicionamiento en el tiempo y en el espacio frente a otros sujetos o colectividades. Ya sea de forma concreta o imaginada ello entrega un margen de estabilidad al interior de la sociedad. Si bien la identidad permite una perdurabilidad, ésta se encuentra en un contexto que es denominado por Giménez como continuidad en el cambio, una dialéctica entre permanencia y cambio: las identidades se adaptan al entorno resignificándose y recomponiéndose. Al igual que las memorias, las identidades se encuentran siempre sujetas a transformaciones o mutaciones en el tiempo y en el espacio. No están definidas para siempre y existen diferentes ámbitos identitarios que conviven en una misma sociedad, estando los sujetos adscritos a más de uno. Pero la adscripción a uno u otro no es una elección autónoma e individual, se encuentra condicionada a un contexto histórico con características sociales, políticas, económicas y culturas específicas. Por ello, es importante destacar no sólo una pertenencia y su relevancia como base identitaria para la construcción de una identidad colectiva, sino el conjunto de ellas como un entramado relacional multidependiente. Este punto es una característica de cómo pensar las trayectorias identitarias de desplazamiento refugio en conjunto con la estabilidad y unidad que entrega la memoria. Tanto en el plano de las identidades individuales, con relación a la narración biográfica y la memoria suelta, como en el plano de las identidades colectivas con relación a la memoria emblemática.

Articulación entre memorias emblemáticas y identidades colectivas Los conceptos de memoria e identidad son muy difíciles de disociar, ambos conceptos poseen características similares que los refuerzan mutuamente: procesos de construcción dinámicos, de resignificación constante a partir de contextos socio-históricos específicos, de articulación dialéctica entre lo individual y lo colectivo, ser terrenos de disputa (Garcés, 2005; Jelin, 2002; Milos, 2000; Pollak, 2006; Waldman, 2006), entre otras.

21

CyE

Memorias e Identidades Colectivas en Refugiados Palestinos Reasentados en Chile

Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

22

Las construcciones de memorias e identidades colectivas es un proceso de articulación. Las identidades se encuentran ligadas a sentimientos de pertenencia y de permanencia a lo largo del tiempo y el espacio, los que se construyen a partir de la selección de hitos, recuerdos o remembranzas, es decir, a partir de memorias que lo ubican en un plano relacional: memorias sueltas que se conjugan en memorias emblemáticas, dando origen a imaginarios identitarios. Borsani (2008), en su trabajo sobre pasado e identidad plantea claramente la relación que presentan estos dos conceptos. La autora señala que toda concepción de identidad es necesariamente provisoria, pues está siempre en una constante revisión y recomposición, nutriéndose de reflexiones relacionadas con el cuestionamiento de qué hitos o elementos del pasado compartido se reconocen como forjadores de la trama identitaria. Reconocemos una pertenencia a un contexto cultural determinado identificándonos con la mayoría de los aspectos que lo conforman en calidad de co-autores. La relación articuladora de mutua dependencia entre los conceptos de identidad y memoria permite comprender de mejor manera la conformación de identidades colectivas en trayectorias de desplazamiento y refugio. Teniendo en cuenta que las situaciones de conflictos, violencia y guerras, son las principales causantes del desplazamiento forzado de individuos y colectividades en búsqueda de refugio, la relación identidad y memoria se hace mucho más evidente. Las memorias que se articulan en periodos de violencia y trauma son elementos claves en la conformación y re-construcción de las identidades individuales y de las identidades colectivas. En dichas circunstancias las características individuales se funden y se aúnan en atributos colectivos cuyo referente estará centrado en el conflicto, originando una identidad basada en éste (Roniger, 2008). Identidad que puede ser tomada como bandera movilizadora de luchas entre las dos partes del conflicto, emergiendo la otredad diferenciadora como característica principal en la construcción de los imaginarios identitarios que conforman la necesidad del reconocimiento mutuo. La contribución que realiza Chambers (1995) en este contexto es relevante. El desplazamiento forzado o exilio asume la forma de una constante incertidumbre, contraponiéndose con la antigua certeza que entregaba lo ancestral, lo originario. En este escenario la identificación con una morada inicial y la posibilidad de una vuelta a casa es cada vez más lejana. Así, el punto de partida y de llegada se vuelve difuso. Los nuevos asentamientos implican lenguas, historias e identidades que están en una constante mutación, en un tránsito constante. Se establece un retorno constante a los acontecimientos y sus fragmentos, re-elaborándolos, re-actualizándolos y re-significándolos

en pos de una autoidentificación individual y colectiva estableciendo un vínculo constante con la memoria. En esta trayectoria se experimenta una relación directa con la violencia de la alteridad, de las representaciones de los otros, del lenguaje, de las pertenencias, descubriendo que la morada se sostiene por encuentros y disputas con lugares, historias o pertenencias que identifican a los otros. El sentido de pertenencia persiste ya no como una autenticidad originaria sino como una huella. Como forma de abordar los planteamientos desarrollados y buscando articulaciones entre memorias emblemáticas e identidades

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

La relación articuladora de mutua dependencia entre los conceptos de identidad y memoria permite comprender de mejor manera la conformación de identidades colectivas en trayectorias de desplazamiento y refugio.

•• Espacio de la memoria emblemática. Este espacio le entrega a los sujetos una unidad básica identitaria basada en la memoria compartida. Tomando en cuenta que las trayectorias de desplazamiento refugio poseen como característica principal la movilidad, asentamiento y reasentamiento en diferentes contextos, planteo que a partir de la re-construcción y re-significación del pasado se conforman memorias emblemáticas que permiten una identificación con una colectividad. •• Espacio de las pertenencias compartidas. Este espacio está relacionado con la identificación que nos proporciona la pertenencia a colectividades o grupos que comparten, en un proceso constante de reelaboración, dominios de sentidos y discursos simbólicos estableciendo contextos relacionales. Es preciso especificar que al hablar de espacio de las pertenencias compartidas es a partir de los planteamientos que desarrolla Maalouf (2008), asumiendo las múltiples pertenencias que componen una identidad, con la

Paula Contreras Rojas

colectivas en contextos de trayectorias de desplazamiento y refugio, propongo tres esferas o espacios para su análisis e interpretación:

23

CyE

Memorias e Identidades Colectivas en Refugiados Palestinos Reasentados en Chile

Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

24

finalidad de no generar “identidades asesinas” a partir de la identificación de una colectividad con una pertenencia exclusiva. Este espacio pretende articular las pertenencias identitarias con la memoria de la trayectoria de desplazamiento/refugio. Articulación que permite analizar qué pertenencias son identificadas como cohesionadoras de la identidad colectiva. •• Espacio del hogar originario. Tomando en consideración que las identidades en contextos de conflicto o violencia se anclan en la memoria y su transmisión como un retorno constante al origen mítico, el espacio del hogar originario ahonda en el imaginario identitario que conecta con el origen, que permite la estabilidad y unidad identitaria. En esta línea retomo los aportes de Anderson de un imaginario compartido de comunidad e identidad. Dicho imaginario posee como uno de sus principales referentes la idea planteada por Chambers sobre la posibilidad de una vuelta a casa, que en el contexto de trayectorias de desplazamiento refugio se hace cada vez más lejana. Este espacio ofrece la posibilidad de analizar la importancia de una comunidad imaginada, resignificada en la construcción de memorias sueltas y emblemáticas, como eje articulador de una identificación colectiva.

Trayectoria compartida del desplazamiento/ refugio La reconstrucción de la trayectoria compartida del desplazamiento/refugio se encuentra centrada en los relatos y testimonios de los propios refugiados. A partir de sus memorias y sus postmemorias4 se intentó un acercamiento a la trayectoria compartida de desplazamiento/refugio. Ello, permitió comprender con mayor claridad la conformación de los espacios en que confluye la articulación entre memoria e identidad. En el caso de los refugiados palestinos reasentados en Chile, existen tres importantes trayectorias compartidas de desplazamiento/refugio:

4 La Postmemoria es un enfoque de gran importancia para el análisis de memorias que se relacionan con pasados traumáticos en regímenes represivos, ya que está caracterizada por narrativas y relatos del pasado vivencial de generaciones previas, las cuales desplazan las experiencias e historias de las nuevas generaciones, sin lograr comprender ni re-crear en su totalidad los hechos traumáticos que caracterizan las narrativas precedentes a sus propias historias (Waldman, 2007).

la primera es desde Palestina a Iraq (1948), la segunda desde Iraq a AlTanf (2006) y la tercera desde Al-Tanf a Chile (2008). La primera trayectoria entrelaza las vivencias presénciales de personas que vivieron el desplazamiento desde Palestina a Iraq y las vivencias no presénciales de quienes este hecho les fue transmitido a partir de una postmemoria. La historia de esta trayectoria compartida tuvo su origen en Palestina, específicamente en el año 1948, con un hecho histórico concreto: la partición de Palestina por parte de las Naciones Unidas. Hecho conocido como la Nakbah5 para los árabes. Luego de la partición de Palestina6 y la guerra árabe-israelí, de aproximadamente 850 mil palestinos que vivían en el nuevo territorio otorgado por las Naciones Unidas al Estado israelí, sólo quedaron 160 mil palestinos. El 90% (aprox.) de la población que vivía en el territorio designado como Estado israelí se convirtieron en refugiados (Pappé, 2007:196-197). Ello se puede apreciar en el relato de una de las refugiadas palestinas:

En el caso de los refugiados palestinos reasentados en Chile, la mayoría de sus familias que provenían de comunidades cercanas a Haifa y Jaffa, tuvieron que buscar refugio principalmente en los países fronterizos asentándose generalmente en pleno desierto. Algunos huyeron a Jordania, otros a Iraq. Fue el ejército iraquí, que se encontraba en la zona del conflicto, quien ayudó a los palestinos y palestinas que se hallaban en el centro de la disputa. La llegada a Iraq siempre se pensó

Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

Paula Contreras Rojas

“Somos los únicos de toda la familia nacidos en Palestina, de nuestra salida en 1948 no hemos vuelto nunca más a Palestina, nunca más. Yo tenía 2 años y él (su esposo) 8 años cuando fuimos obligados a abandonar nuestro país, nuestra tierra, nuestra casa, y nunca más hemos vuelto para allá (…) Fuimos obligados a ir, a dejar… pero no es el ejército de Israel, son las bandas terroristas, porque no existía el ejército, son las bandas terroristas que impartían el terror dentro de la población. Fue bien establecida, bien pensada, para crear una situación de temor y miedo dentro de la población, para que la población abandonara” (Relato mujer 63 años).

CyE

5 Significa catástrofe o desastre en árabe. 6 El 57,12% de la superficie Palestina fue designada para la conformación del Estado israelí. Antes de la partición la superficie de tierras judías correspondía al 5,5% (aproximadamente el 31% de los habitantes de Palestina eran judíos antes de la partición) (Arozamena, 2005:115-117). Es importante mencionar que antes de la instauración del Mandato Británico en Palestina el porcentaje de población judía era de un 6% aproximadamente. Dato importante de tener en consideración, ya que fue en dicho período que se fomentó la emigración a gran escala de población judía a tierras palestinas (Pappé, 2008:372).

25

CyE

Memorias e Identidades Colectivas en Refugiados Palestinos Reasentados en Chile

Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

26

como una situación momentánea, en espera del término del conflicto para emprender el retorno a sus hogares. Así lo expresa el siguiente relato: “Fuimos directamente a Bagdad, nos llevaron con vehículos del ejército, ellos ayudaron a trasladarnos a los niños y a las mujeres. Y fuimos directamente a Bagdad y allá nos pusieron en unas escuelas pensando que esto sólo iba a durar un par de meses. Incluso no llevamos nada de nuestras cosas, las mujeres ni siquiera llevaron sus joyas, lo dejaron todo. Cuando llegaron los judíos estaban las casas, abrieron y encontraron casas amobladas, con joyas, con plata, con copitas listas para servir” (Relato mujer 63 años). Los refugiados que llegaron a Iraq, sunníes por cierto, se asentaron principalmente en la ciudad de Bagdad y algunos en Mosul y Basora. Sus condiciones de vida estaban sujetas a algunas restricciones como no poseer la ciudadanía, no poder comprar casas, autos o tierras. El gobierno de Sadam Husseim (sunní) les proporcionó un buen acceso a servicios (sociales, educación, salud), documentación especial para viajar y permiso de residencia, así como la posibilidad de trabajar7. Para el año 2003 el escenario había cambiado. La guerra se avecinaba nuevamente al igual que un nuevo desplazamiento forzado. Con la invasión de Estados Unidos a Iraq y la caída del régimen baasista sunní encabezado por Sadam Hussein, se intensificó la lucha sectaria entre chiíes y sunníes. La población chií iraquí, especialmente grupos religiosos y políticos chiíes como el Consejo Supremo de la Revolución en Iraq y los seguidores de Muqtada al Sadr, se encontraban molestos por el trato privilegiado que había tenido el régimen anterior con los refugiados de origen palestino. Los palestinos quedaron en una posición vulnerable, debido entre otras cosas a su estatus legal incierto y a su origen árabe suníta (Amnistía Internacional, 2007, 2008; Alfaro; Wenger, 2006). Se dio comienzo a una constante intimidación y hostigamiento hacia la población refugiada de origen palestino. Muchos fueron desalojados a la fuerza de sus viviendas, se les negó la renovación de su residencia, recibieron cartas con amenazas de muerte y sufrieron el confiscamiento de sus pertenencias. Los acosos, arrestos, detenciones y secuestros se fueron haciendo cada vez más frecuentes y se llevaron a cabo diversas violaciones a los derechos humanos. Entre ellas cuenta la tortura, encarcelamiento injustificado, secuestro, violaciones a mujeres, mutilaciones, asesinato y otros malos tratos (Amnistía Internacional, 2007, 2008). Ello generó un

7 Los refugiados de origen palestino obtuvieron protección y disfrutaron de un estándar de tratamiento relativamente alto, guiado principalmente por el Protocolo de Casablanca ratificado por los Estados de la Liga Árabe en 1965, accediendo a la mayoría de los derechos de los iraquíes.

ambiente de inseguridad colectiva entre los refugiados. Uno de los niños que participó en el taller sobre historias de vida cuenta su experiencia con estas palabra: “Cuando estábamos en Iraq venían hombres y pegaban papeles en la puerta de la casa, escritos con rojo, y decían que si no se van vamos a matar a sus hijos, y estaban con una bala. Y nosotros teníamos mucho miedo. Nos cambiamos de casa, y después cuándo salimos un día en la mañana el edifico explota” (Relato niño 11 años). En este contexto una segunda trayectoria de desplazamiento en busca de un nuevo refugio fue inminente8. Luego de la caída del régimen de Sadam Hussein miles de palestinos se desplazaron

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

La Nakbah, ocurrida en 1948 a partir de la Partición de Palestina, es un hecho histórico concreto vivido por todos los palestinos que en ese momento se encontraban en Palestina.

Paula Contreras Rojas

fuera de las ciudades iraquíes que habitaban. La mayoría se dirigió a la frontera de Siria y Jordania, quedando muchos atrapados en “tierra de nadie” debido al cierre de los pasos fronterizos. Así, el 2 de mayo de 2006 se creó el campamento de refugiados Al-Tanf 9. Una estrecha franja de tierra que está entre un grueso muro de hormigón y la principal carretera que une a Bagdad y Damasco, en pleno desierto. El campamento, que se encuentra bajo la administración de ACNUR, fue la solución internacional que se les entregó a los refugiados que intentaban cruzar la frontera. Una de las mujeres refugiadas relata cómo fue la salida de Bagdad y su llegada al campamento Al-Tanf: “Llegamos al campamento en el 2006. Fuimos al campamento porque hay mucha violencia, soldados con armas, americanos, es muy peligroso. Cuando la guerra empieza es muy peligroso, es muy peligroso en la calle, las escuelas.

8 Se estima, según ACNUR, que de los 34 mil palestinos que vivían en Iraq antes de la invasión estadounidense sólo quedan menos de 15 mil palestinos viviendo en Iraq. Los palestinos que han buscado asilo fuera de Iraq se encuentran en su mayoría en campos de refugiados cercanos a la frontera de Siria. 9 Al abrirse el campamento dio acogida a unos 389 palestinos que se encontraban en “tierra de nadie”.

27

CyE

Memorias e Identidades Colectivas en Refugiados Palestinos Reasentados en Chile

Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

28

Nos fuimos en auto con más familias palestinas. Cuando llegamos al campamento ya estaba armado, con carpas. Era muy triste, mucho calor, no hay luz, no hay agua, no hay mucha comida, hay muchos insectos peligrosos, culebras” (Relato mujer 40 años). Es en este contexto, donde ACNUR interviene solicitando a la comunidad internacional facilidades de reasentamiento para la población de Al-Tanf. El Programa de Reasentamiento del Gobierno de Chile en conjunto con ACNUR y su representante en Chile las Vicarias de la Pastoral Social y de los Trabajadores, acogen el llamado. Ciento diecisiete refugiados palestinos, agrupados en veintinueve familias, se trasladaron desde el campamento Al-Tanf a tierras chilenas (Región Metropolitana y Región de Valparaíso), durante los meses de abril y mayo de 2008. Así, se da comienzo a una tercera trayectoria de desplazamiento refugio. Comienza un nuevo reasentamiento, esta vez en otro continente, sin certeza de que ésta sea su última trayectoria de desplazamiento/refugio a vivir. Los 117 refugiados palestinos que fueron elegidos para su reasentamiento en Chile, fueron seleccionados según los parámetros que utiliza ACNUR para los casos de reasentamiento, como por ejemplo no haber participado en hechos de violencia ni ser parte de organizaciones que atenten contra los derechos humanos. Especialmente se privilegió grupos familiares y no personas individuales (Ministerio del Interior, 2008; Tupper, 2008). Son 58 adultos y 59 menores, de los cuales 59 son varones y 58 mujeres. La decisión de qué palestinos fueron seleccionados trajo alegrías y llantos. Algunos se iban pero otros se quedaban: “El año 2008 nosotros salimos del campamento, todas las personas estaban tristes porque no nos fuimos juntos a un país” (Relato hombre adolescente 16 años). “Siendo que postulamos todos lo único que deseamos hoy en día es que cuando tengamos la nacionalidad podamos traer a nuestras familias” (Relato hombre 27 años). Otro de los testimonios expresa cuales fueron los sentimientos que lo acompañaron en esta trayectoria de Iraq al campamento y como vio la posibilidad de trasladarse a Chile: “No es fácil, de la noche a la mañana de repente uno pierde hasta la esperanza de poder vivir bien. Nosotros vivíamos bien, los hijos iban al colegio, no teníamos mayores problemas, teníamos esperanza en el futuro y de repente esto se cortó de la noche a la mañana y nos vimos obligados a trasladarnos al desierto donde ningún país nos quiso recibir. Ahí fue un tiempo difícil, la esperanza se perdió, hasta que apareció esta luz al final del túnel cuando el gobierno de Chile aceptó hospedar a un grupo, felizmente fuimos elegidos para integrar el grupo” (Relato hombre 32 años).

El reasentamiento no ha sido fácil. El contexto cultural de Chile es diferente al de Medio Oriente, las costumbres no son las mismas y el idioma ya no es el árabe. Las diferencias se acentúan según los refugiados en tres principales ámbitos: la lengua (primera barrera que han tenido que enfrentar), la religión y las costumbres. Si bien existen algunas quejas por parte de los palestinos en cuanto a las condiciones de vida (muy altos precios en gastos cotidianos, departamentos muy pequeños, etc.) y las expectativas que tenían de Chile (no pensaron que había pobreza, por ejemplo), la mayoría están contentos con su reasentamiento. Coinciden con estar muy a gusto con la tranquilidad en la que viven actualmente, luego de haber vivido una guerra y haber estado por dos años en “tierra de nadie”:

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

“Yo me siento muy bien acá, tranquila. Muy distinto a Iraq, porque aquí cambié mi vida, acá en Chile con mis amigas. Cuando yo camino en la calle es como estar libre, no tengo miedo porque no hay nada. Pero también estoy preocupada por mi familia que está en Iraq, como mi papás, mis tíos. Pero acá estoy muy bien” (Relato mujer adolescente 15 años).

Espacios de Memorias e Identidades del Desplazamiento/Refugio

Espacio de la memoria emblemática En el espacio de la memoria emblemática, las trayectorias de desplazamiento/refugio realizadas de forma colectiva, muestran elementos significativos comunes relacionados con una historia o un pasado compartido, que une y forja memorias constituyñendose en memorias emblemáticas. Los diversos relatos de las tres trayectorias compartidas son el testimonio de memorias sueltas y de postmemorias. Las memorias sueltas se articulan en torno a sentidos sociales comunes o mayores y originan significados sociales que las ubican en el corazón de un imaginario o un recuerdo colectivo. En este caso específico, existen tres memorias emblemáticas a destacar. La memoria emblemática de

Paula Contreras Rojas

En este contexto de múltiples desplazamientos/refugios, la conformación y resignificación de identidades se desarrolla en estrecho vínculo con la conformación de memorias emblemáticas. Este proceso contempla, como fue señalado, tres espacios que entregan sentido y dotan de significado a las identidades colectivas. Los espacios a los que hago referencia son los siguientes: de la memoria emblemática, de las pertenencias compartidas y del hogar originario. Ellos fueron desarrollados tomando como referencia la investigación de campo y su articulación con los conceptos teóricos planteados para la investigación.

29

CyE

Memorias e Identidades Colectivas en Refugiados Palestinos Reasentados en Chile

Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

la Nakbah, la memoria emblemática de la Guerra y la memoria emblemática de Al-Tanf o tierra de nadie. Ellas se encuentran en estrecha relación con las tres trayectorias de desplazamiento/refugio. La memoria emblemática relacionada con la Nakbah o catástrofe en árabe (en sus tres énfasis la destrucción, el refugio y la dominación)10, se sustenta en nudos convocantes que le entregan un reconocimiento masivo, construyendo puentes entre las memorias sueltas y las emblemáticas, otorgándoles un sentido colectivo. La Nakbah, ocurrida en 1948 a partir de la Partición de Palestina, es un hecho histórico concreto vivido por todos los palestinos que en ese momento se encontraban en Palestina. No es un hecho aislado que guarden en su memoria dos o tres personas. Es un momento de ruptura que funda un cambio en la vida de los palestinos de 1948 y en las próximas generaciones, elemento de gran importancia para la conformación de memorias emblemáticas. Palestina no fue la misma luego de la Partición. La memoria emblemática de la Nakbah está sustentada por relatos concretos del hecho histórico que son compartidos por los refugiados. La guerra, la búsqueda de asilo, la pérdida de sus pertenencias y de su vida cotidiana es reconocida como real, como algo que no es discutible. Las memorias sobre este hecho histórico no quedaron en el olvido, son transmitidas a las generaciones venideras. La vida en los campamentos de refugiados hace que las consecuencias de la Nakbah no sólo se transmitan en el ámbito privado, sino que se traspasen hacia el ámbito público en el diario vivir: ser refugiados recuerda constantemente la catástrofe. Son los refugiados los que encarnan, como grupo humano, los efectos de la Partición, y son ellos los que en distintos momentos históricos surgen como un referente social legítimo de esta memoria emblemática. La memoria emblemática relacionada con la Guerra (en sus tres énfasis la violencia, la tristeza y el refugio)11, se produce en un con-

10 La destrucción abarca un plano material (destrucción por ejemplo de viviendas, encesres personales y espacios públicos), un plano simbólico (relacionada con la destrucción del imaginario de país o comunidad y de territorio) y un plano humano (relaciona con la pérdida de vidas humanas de soldados y población civil). El refugio es visto como una herencia que los acompaña generación tras generación y que ha sido el causante de la división de numerosas familias palestinas. La dominación abarca las relaciones de poder que ejercen las potencias económicas y que son interpretadas como un campo especial de dominio, en el cual los refugiados y la población palestina en general no participa ni tiene un espacio para hacerlo.

30

11 La violencia se expresa en dos planos, uno plano público relacionado con la inseguridad que genera ésta en la ciudad y uno privado donde la violencia invade la seguridad del hogar. La tristeza, como sentimiento generalizado y aglutinador de memorias, se encuentra presente en tres hechos: el desarraigo, la destrucción y la desunión familiar. Si bien la tristeza también se relaciona con las memorias que hacen énfasis en la violencia, es el sentimiento de miedo e inseguridad el

texto histórico determinado: la invasión de Estados Unidos a Iraq en el año 2003. Este hecho puede ser comprendido como el puente que une las memorias sueltas de los refugiados palestinos en la conformación de una memoria emblemática. Cobra importancia la memoria suelta de niños y jóvenes que vivieron este hecho histórico directamente, ya no es una postmemoria como lo fue la Nakbah, ahora ellos experimentan vivencialmente la guerra y sus consecuencias. La Guerra enlaza las memorias no sólo de una generación sino de distintas generaciones como son los adultos, los jóvenes y los niños. Al ser la Guerra un hecho histórico vivido por un gran número de personas y que afecta a más

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

El espacio del hogar originario está centrado en un retorno constante al origen mítico de la colectividad o comunidad, proporciona estabilidad a la noción de identidad colectiva construida en espacios de refugio y constante desplazamiento.

Paula Contreras Rojas

de una generación, es posible encontrar nudos convocantes que le entregan solidez y la posicionen dentro de un marco colectivo como una memoria emblemática. La Guerra se relaciona con grupos humanos concretos como son la población civil iraquí, los refugiados palestinos, los ejércitos tanto estadounidenses e iraquís y los grupos armados no estatales. El hecho histórico referido a la Guerra se caracteriza por una fecha: el año 2003. Las memorias siempre remarcan en sus relatos esta fecha, la cual pareciera tener un significado por sí sola, muchas veces no se nombra el conflicto como tal sino que se da por entendido que el sólo hecho de nombrar el año enmarca un contexto determinado, con significados específicos. La memoria emblemática de Al-Tanf o en tierra de nadie (en su dos énfasis en el desamparo y en un escape)12, se origina a partir

que predomina en ellas. El refugio está centrado en el constante desplazamiento que vive el pueblo palestino. En el contexto de guerra la única forma de alejarse de las amenazas y el constante hostigamiento es volver a buscar un nuevo lugar de refugio. 12 El desamparo presenta diferentes formas de expresarse en la construcción de la memoria emblemática, se refieren a uno material, uno frente a la naturaleza y uno a nivel internacional, con un eje articulador en el sentimiento de desamparo que se le asigna al refugio vivido en el campamento Al-Tanf. El escape, entendido como

31

CyE

Memorias e Identidades Colectivas en Refugiados Palestinos Reasentados en Chile

Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

32

de las consecuencias de la invasión estadounidense a Iraq y el conflicto armado que se desencadenó a partir de ella. La vida por dos años en el campamento de refugiados Al-Tanf establece un puente entre las memorias sueltas. Es un hecho que las articula y da paso a la conformación de un imaginario colectivo con un significado social y un sentido común. Son los refugiados palestinos quienes le dan contenido y fuerza a la constitución de este hecho en una memoria emblemática. Ellos actúan como nudos convocantes de sus memorias sueltas exigiendo puentes que articulen sus vivencias para entregarle un sentido mayor que rebase la mera individualidad. La memoria emblemática de Al-Tanf o en tierra de nadie está centrada en un sitio físico específico: el desierto entre la frontera de Iraq y Siria. Las memorias se relacionan y encuentran un nudo convocante en este sitio concreto. La vida durante dos años en el campamento articula, como sitio físico, las memorias sueltas de los refugiados. Es en este lugar donde los relatos se originan y se encuentran, donde las memorias sueltas hallan significados comunes que le permiten articularse como una memoria emblemática. Espacio de las pertenencias compartidas El espacio de las pertenencias compartidas se enmarca en la interiorización, al menos parcial, del complejo simbólico-cultural que se manifiesta en el seno de las relaciones sociales de una colectividad o grupo. Los refugiados palestinos reasentados en Chile poseen pertenencias que los distinguen y diferencian de otros grupos. Si bien éstas son dinámicas, presentan un carácter transversal en las diferentes trayectorias de desplazamiento/refugio y se sitúan en las memorias como elementos estables que generan sentimientos de unidad, de distinguibilidad y de pertenencia a un colectivo. Para los refugiados palestinos reasentados en Chile la religión como pertenencia posee un carácter primordial en su referente identitario. Transmitida de forma oral por las familias y de forma pública por la participación en la Mezquita y la asistencia al sistema educativo, la religión está presente tanto en las prácticas cotidianas (oraciones o salat, el agradecimiento constante a Dios, uso del velo o hiyab, vestimenta holgada, la alimentación, entre otras) como en las prácticas ceremoniales (por ejemplo matrimonios). La pertenencia relacionada a la religión no se modificó sustancialmente en Iraq. La mayoría de las

una salida a la violencia que se vivía en las ciudades iraquís, relaciona Al-Tanf a un espacio alejado de la guerra. Se presenta una paradoja entre Al-Tanf como un lugar de desamparo y Al-Tanf como refugio de los horrores de la guerra.

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

Paula Contreras Rojas

costumbres religiosas son muy similares tanto en Palestina como en los distintos países de Medio Oriente, donde la religión predominante es la musulmana. De este modo, no fue difícil conservar y reproducir el sentido de pertenencia ligado a lo religioso como parte de la configuración identitaria. La pertenencia relacionada con la religión se enmarca en un contexto distinto en Chile. La mayoría de la población es católica y la población musulmana es minoritaria. Las costumbres y la vida cotidiana asociadas a la religión no poseen el mismo carácter que en Iraq. De esta forma, la religión se sigue viviendo día a día en el plano privado al interior del hogar pero ya no existe un referente en el plano público que remarque la pertenencia a una colectividad en el ámbito religioso. Los cambios están relacionados con un acercamiento a formas más conservadoras de interpretar el Islam. Algunas mujeres implementaron la burqa en su vestimenta, sin ser parte de una cotidianidad que se relacionara con su vida en Iraq pues antes no la utilizaban. No son la mayoría, más bien la minoría, pero es un elemento que se incorpora en este nuevo contexto de refugio. Una segunda pertenencia compartida significativa es la familia. Ésta entrega estabilidad y constituye uno de los pilares sociales para los refugiados palestinos. Genera lazos identitarios al interior de la comunidad: se comparten memorias emblemáticas, símbolos, tradiciones y costumbres que se reproducen en su seno. En el contexto de trayectorias de refugio, es la familia la encargada de conservar y proteger los lazos de reciprocidad que mantienen la unidad de la comunidad. El mundo privado, representado por la familia, asume esta tarea con mayor fuerza al carecer de un ámbito público, representado por el Estado, que vele por generar y reproducir elementos sociales y culturales cohesionadores. Tanto en Iraq como en Al-Tanf, y actualmente en Chile, la familia ha asumido esta tarea, fortaleciendo lazos identitarios basados en las pertenencias culturales como en el imaginario del hogar originario. Una tercera pertenencia es la lengua. La lengua materna de los refugiados palestinos es el árabe. En sus distintos desplazamientos/ refugios esta pertenencia no se ha modificado. Los primeros refugiados palestinos que llegaron a Iraq hablaban árabe, y el árabe es la lengua oficial de Iraq, situación que ayudó a la adaptación e integración en el lugar de refugio. Los refugiados palestinos reproducen su propia distinguibilidad a partir de la lengua. En el nuevo contexto de asentamiento en Iraq la comunidad de refugiados palestinos generó diferenciación y sentimiento de pertenencia a una colectividad por medio de la preservación del acento palestino en la lengua árabe. La diferenciación se

33

CyE

Memorias e Identidades Colectivas en Refugiados Palestinos Reasentados en Chile

Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

34

realiza en un sentido endógeno, es decir, nace de la comunidad misma y se centra en mantener una pertenencia que caracteriza el hogar de origen en el espacio privado. El acento palestino se utiliza (y es asumido como un deber) en el hogar, mientras que en los espacios públicos se está permitido utilizar el acento iraqui. Esta preservación del acento se da con más fuerza a la llegada a Chile. Ahora, más que el acento lo que se mantiene como una pertenencia identitaria y como un lazo con el hogar originario es la lengua árabe propiamente tal. Pero el acento sigue siendo la materialización de la membresía a una comunidad específica: la palestina. Ésta se encuentra presente en diferentes partes del mundo, pero independiente de ello, siguen compartiendo un acento que los caracteriza, les entrega un sentido de pertenencia y de distinguibilidad aunque no compartan un territorio específico. Una cuarta pertenencia es el refugio. El ser refugiado caracteriza a varias generaciones, desde los abuelos o bisabuelos que salieron de Palestina de forma forzada hasta las nuevas generaciones de niños que nacieron como refugiados en Iraq o en el campamento Al-Tanf. No sólo es una pertenencia identitaria que se le atribuye a la identidad colectiva de los refugiados palestinos reasentados en Chile, es una pertenencia que caracteriza a los palestinos que se encuentran fuera de Palestina desde 1948. El refugio como pertenencia presenta características particulares. Fomenta los lazos de membresía al interior de una colectividad, ya que es una experiencia vivida por todos sus integrantes, y proporciona significados y sentidos específicos para entender la autoidentificación. Así, el refugio es asociado a un ámbito religioso aceptado como parte del destino, como un designio de Dios. Está en estrecha relación con la vida errante, con la ausencia de un hogar propio y de un territorio que los ampare como pueblo. Se relaciona también, con los sentimientos de desamparo y desarraigo que genera el “dejar atrás” como parte constitutiva del refugio. Los recuerdos de los lugares, la pena y la tristeza de dejar el hogar, las familias y amigos, acompañan la significación con la que se conforma esta pertenencia. Espacio del hogar originario El espacio del hogar originario es característico en la construcción identitaria de personas o colectividades que abandonaron forzosamente un territorio y de las generaciones que no nacieron ni vivieron en él. Este hecho es reforzado por la colectividad como un elemento que los cohesiona y reafirma como grupo, manteniéndolos conectados al añorado hogar de origen.

En esta investigación, el hogar originario es un elemento clave para comprender cómo la memoria y la identidad se articulan para entregar contenido a una (re)construcción constante de identidades en el desplazamiento/refugio. El espacio del hogar originario está centrado en un retorno constante al origen mítico de la colectividad o comunidad, proporciona estabilidad a la noción de identidad colectiva construida en espacios de refugio y constante desplazamiento. El imaginario compartido de un hogar originario entrega articulación a la comunidad y la esperanza constante de una posible vuelta a casa, transmitida generación tras generación

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

El refugio como pertenencia presenta características particulares. Fomenta los lazos de membresía al interior de una colectividad, ya que es una experiencia vivida por todos sus integrantes, y proporciona significados y sentidos específicos para entender la autoidentificación. Paula Contreras Rojas

presente en la construcción de la memoria colectiva a partir de las memorias emblemáticas. Palestina representa para los refugiados reasentados en Chile el espacio del hogar originario. La mayoría de ellos no nació en Palestina y no ha vivido en ella. Sólo se nutren de las memorias transmitidas generacionalmente en el seno familiar, las cuales construyen postmemorias que serán centrales en sus vidas y en sus identidades. Ser toda una vida refugiados es un contexto que entrega mayor fuerza a las postmemorias que se basan en el espacio del hogar originario, pues es a partir de él que los refugiados palestinos repartidos en diferentes lugares del mundo construyen el imaginario de pueblo, de comunidad. Como hogar originario, pero a su vez imaginario, no encuentra su base sólo en los relatos familiares sino también en símbolos que son emblema de una pertenencia a un territorio ancestral al que se anhela volver. La bandera, las llaves de las casas que alguna vez habitaron generaciones pasadas, Jerusalén, los Olivos, los Naranjos, son símbolos que caracterizan el imaginario de Palestina y son transmitidos y exhibidos con gran orgullo como prueba de su pertenencia al hogar originario. Los refugiados palestinos que vivieron toda una vida en Iraq no se presentan como iraquís, sus sentimientos de pertenencia no

35

CyE

Memorias e Identidades Colectivas en Refugiados Palestinos Reasentados en Chile

Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

son con Iraq, como pueblo, nación o colectivo, sus sentimientos de pertenencia son con Palestina como lugar no vivencial. Ancianos, adultos, jóvenes y niños se presentan como palestinos. Su construcción identitaria en términos colectivos refuerza esta visión. La transmisión oral de costumbres y tradiciones, la construcción de puentes entre memorias sueltas, el remarcar la diferencia del acento árabe palestino frente a otros acentos árabes son, entre otros elementos, un reforzamiento identitario que marca los límites entre un nosotros y un otro. La relevancia de la pertenencia a un hogar originario se relaciona también con una comunidad que comparte un lazo primigenio representado por la “sangre”. La mayoría de los relatos, pertenecientes a refugiados de distintas generaciones, recalcan la importancia de que corre sangre palestina por sus venas independientemente del lugar o territorio en el que se encuentren. La transmisión de una identidad que encuentra su referente en el hogar originario está presente desde el nacimiento y se materializa en un elemento distintivo como es la sangre. El hogar originario como paraíso imaginado y retorno anhelado es otra característica relacionada con Palestina. Se efectúa, muchas veces en forma involuntaria, un realce de las virtudes del hogar originario. El cielo es más puro, la tierra es más fértil, la vida es mejor, el sabor de los frutos es más dulce. Se pueden enumerar diferentes aspectos de Palestina que son parte de un imaginario que se construye a partir de los relatos de las generaciones que vivieron en ella, pero que en una postmemoria conforman un ideal de hogar que se encuentra en un plano idealizado, es el paraíso al que se aspira retornar. El hogar, en el desplazamiento/refugio, está sujeto a la relación permanente con un imaginario del mismo. El hogar que se habita, en el que se crece, se comparte, se duerme, se sueña y se vive es visto como un paréntesis, como un hogar en tránsito. El hogar originario como hogar anhelado, está situado en el retorno a Palestina. Expresado en una constante espera heredada de generación en generación y que es parte constitutiva de un sentimiento mayor de pertenencia, agrupa y entrelaza la vida de los refugiados en un significado social ubicado en el corazón del imaginario colectivo.

Algunas consideraciones finales

36

El papel que desempeña la identidad colectiva es de gran importancia para acercarse a problemáticas relacionadas con desplazamiento forzado y refugio. La identificación con ciertos hitos, pertenencias y colectividades es un referente en la constitución de las personas como sujetos y como parte de una comunidad mayor. En contextos de refugio y

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

Paula Contreras Rojas

desarraigo la memoria posee un papel fundamental en el proceso de conformación identitaria. Ésta es parte constitutiva de la identidad y se encuentran en una relación de mutua dependencia que permite reforzar y resignificar las identidades en cada nueva trayectoria de desplazamiento. Tomar en cuenta los conceptos de Identidad y Memoria, en sus planos colectivos, enriquece el análisis a realizar en comunidades con características diaspóricas que han vivido desplazamientos forzados obligándolos a asentarse fuera de su hogar originario. En esta reflexión las identidades individuales y colectivas se construyen en nuevos escenarios de movilidad. Éste es el caso de los refugiados palestinos que fueron reasentados en Chile el año 2008. Es a partir de sus memorias que se aborda la conformación de identidades comunes o colectivas en un constante desplazamiento/refugio, integrando una mirada que toma en cuenta el papel relevante de las memorias sueltas y emblemáticas, que plantea Stern (2000), en este proceso de conformación. La investigación y constante reflexión en torno a estos conceptos, intenta acercarse a ellos desde una mirada crítica en relación con la realidad específica que se quiere investigar. Para ello se plantearon los tres espacios analíticos articulados que están en permanente relación con la conformación de identidades del desplazamiento/refugio. El espacio de la memoria emblemática, de las pertenencias compartidas y del hogar originario, permiten reflexionar directamente sobre los procesos presentes en comunidades que se encuentran en constante desplazamiento/refugio. Abren un espacio de diálogo entre los conceptos de identidad y memoria en cuanto a su acercamiento a la realidad. La construcción del espacio de las memorias emblemáticas permite que los refugiados se relacionen con su pasado de forma colectiva, a partir de nudos convocantes que le entregan validez social a las memorias sueltas referidas a un hito o hecho histórico específico. Se conforman relatos unificados que seleccionan aspectos significativos de la comunidad expresados en imaginarios sociales que identifican a un grupo específico. Las memorias emblemáticas de la Nakbha, la Guerra y Al-Tanf o tierra de nadie son el imaginario articulado de una historia común. Esta historia encuentra la estabilidad en un espacio dinámico de construcción, en las pertenencias colectivas que se mantienen en el tiempo: la religión, la familia, la lengua y el refugio cumplen esta función. Dichas pertenencias se sustentan en las memorias emblemáticas, pero también es a partir de ellas que éstas se reproducen y resignifican. Su relación es estrecha y de reciprocidad. Transversal a la memoria emblemática y a las pertenencias compartidas se encuentra la utopía del hogar originario. La memoria

37

CyE

Memorias e Identidades Colectivas en Refugiados Palestinos Reasentados en Chile

Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

38

emblemática de la Nakbha se nutre de ella y las pertenencias compartidas se refuerzan a partir de su imaginario. Palestina se presenta como el anhelado retorno a un hogar originario pero a su vez imaginario, principal membresía de la comunidad constituida por los refugiados. Tomando en cuenta los elementos que nutren la reflexión, esta investigación refuerza la idea de construcciones identitarias articuladas por distintos espacios de la realidad, visión que permite comprender de mejor manera la identificación que colectividades realizan en torno a distintos elementos. La identidad del desplazamiento/refugio -construida, significada y resignificada- a partir de los tres espacios mencionados, muestra la importancia de la memoria en su dimensión suelta y emblemática, como un intento por acercarse a contextos de desarraigo provocados por el desplazamiento forzado y un posterior refugio. Así mismo, las pertenencias compartidas muestran las distintas membresías a las que adhiere la comunidad y que les otorga estabilidad como tal. Reconocer la importancia de estos espacios en la construcción identitaria permite el conocimiento amplio de una comunidad y el por qué de su pensar y obrar, sin encasillarla en prenociones presentes muchas veces en el sentido común sin bases fundamentadas. Situación que puede generar identidades basadas en una sola pertenencia con posibilidades de constituirse en identidades asesinas, como muy bien plantea Maalouf (2008). Por ello, la investigación plantea dar a conocer la construcción identitaria a partir de su complejidad, en cuanto constructo que se conforma por la articulación de diferentes espacios. Éste es el aporte de la investigación al incorporar los tres espacios mencionados en el análisis de la construcción identitaria, caracterizada por un contexto de desplazamiento/refugio que identifica a la comunidad palestina dispersa alrededor del mundo. *** La identidad del desplazamiento/refugio también está en estrecha relación con el concepto de diáspora. El elemento diaspórico es de gran importancia en la construcción de identidades de desplazamiento/refugio como contexto colectivo compartido. La diáspora según Trigo (2000), caracteriza a grupos humanos que viven fuera de su territorio debido a desplazamientos forzados. Muchas veces en situación de refugio se reproducen dinámicas que generan comunidades con características diaspóricas. Se mantiene viva la memoria relacionada con el lugar de origen, siendo un elemento articulador de la identidad colectiva, transmitida y reproducida como un compromiso con

la comunidad y su cohesión. Se mantiene vivo el ideal de un regreso al hogar originario como eje central en el imaginario individual y grupal. La primacía de los elementos identitarios diferenciadores que marcan la membresía y pertenencia a la comunidad diaspórica genera, en la mayoría de los casos, un autoaislamiento de la sociedad en la que se encuentran asentados. Esta característica diaspórica, que caracteriza a grupos que vivieron desplazamientos forzados, la encontramos presente en las memorias de los refugiados palestinos reasentados en Chile. En relación a su vida en Iraq, se reforzó la pertenencia a Palestina como elemento

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

El hogar originario como paraíso imaginado y retorno anhelado es otra característica relacionada con Palestina [...] El cielo es más puro, la tierra es más fértil, la vida es mejor, el sabor de los frutos es más dulce.

Paula Contreras Rojas

central en su articulación como colectividad. Es clave en este contexto, para entender el surgimiento de elementos diaspóricos, la situación que vivieron y viven los refugiados palestinos en la mayoría de los países de Medio Oriente. En muchos de estos países los refugiados se encuentran excluidos de los derechos ciudadanos y no pueden optar a la nacionalidad del país en el que se encuentran, se crea un contexto donde la diferenciación a partir de la segregación y exclusión se refuerzan de forma cotidiana. Muchos refugiados siguen viviendo en campamentos desarrollando dinámicas similares a las que poseían con anterioridad en Palestina (distribución de los barrios, redes sociales, reciprocidad, por mencionar algunos ejemplos). Si bien, los campamentos a lo largo de los años se conformaron como mini ciudades, la segregación no deja de ser menos fuerte y da pie a la creación de una división clara entre el nosotros como refugiados palestinos pertenecientes a Palestina y los otros como los países donde viven su refugio. En este escenario el elemento diaspórico que realza la utopía del hogar originario idealizado y la vuelta a éste, surge como una pertenencia necesaria a un imaginario mayor que cumpla la función de proporcionar una identificación compartida. Éste es el papel del imaginario relacionado a Palestina.

39

CyE

Memorias e Identidades Colectivas en Refugiados Palestinos Reasentados en Chile

Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

40

Si bien, la población refugiada palestina que vivía en Iraq poseía características particulares (no vivían en campamentos y tenían acceso a ciertos beneficios en el régimen de Sadam Hussein), no existía la posibilidad de optar a una integración que los igualara en términos de derechos con la población iraquí. Este contexto pudo motivar que la comunidad palestina reforzara los elementos que los unían como colectivo, centrados en fuertes memorias emblemáticas, pertenencias culturales consolidadas generacionalmente y un imaginario que resalta la idea de Palestina como hogar originario. El elemento diaspórico, visto como el realce del hogar originario al que se sueña regresar, se expresa hoy día como un eje articulador de la identidad de los palestinos refugiados y actualmente reasentados en Chile. En este contexto surgen interrogantes que no puedieron ser resueltas en la investigación, pero que son necesarias presentar como problematizadores de la realidad para futuras investigaciones. Estas se relacionan con el nuevo contexto en el que se encuentran actualmente: el reasentamiento en Chile. Si bien, la comunidad palestina que vive en Chile es la más grande fuera del mundo árabe13, su integración a la sociedad chilena lleva bastantes años. La mayoría de los integrantes son segunda o tercera generación de palestinos y aunque reconocen su origen palestino la mayoría se considera chileno, participando activamente al interior de la sociedad como un miembro más de ella. En este escenario de integración es importante mencionar que los hijos de los palestinos que nazcan en Chile obtendrán la nacionalidad chilena, mientras que sus padres o familiares pueden optar a ella luego de haber vivido 5 años en territorio chileno, según la legislación vigente. En este nuevo contexto, con una comunidad palestina ya integrada y con la posibilidad cierta de obtener una nacionalidad, ¿qué pasará con el imaginario común que cohesionaba la identidad colectiva en el anterior contexto de desplazamiento/refugio? ¿Qué papel jugarán las memorias emblemáticas en este nuevo escenario, cuál será su resignificación y qué cambios traerá éste? ¿Qué pasará con los elementos diaspóricos que caracterizan a los refugiados palestinos, se mantendrá la pertenencia y membresía a una comunidad mayor representada por Palestina como eje articulador de una identidad común, o será remplazada por una integración al nuevo territorio que

13 La población de origen palestino asciende a un número de 350 mil personas aproximadamente, la mayoría de ellos son descendientes de palestinos que ya alcanzan la cuarta generación nacida en Chile.

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

Paula Contreras Rojas

los acoge? ¿Se mantendrá la sensación de encontrarse fuera de lugar, como menciona Said (2001), o será que ésta acompaña permanentemente a las identidades del desplazamiento/refugio en una constante resignificación y remembranza del lugar al que se pertenece pero que nunca se alcanzó a conocer? Es importante mencionar que la relación entre memoria e identidad, como herencia que se comparte con una comunidad de pertenencia, se construye en un juego permanente entre los grupos que poseen imaginarios comunes y una alteridad. Este encuentro permite un mutuo reconocimiento social a partir de una distinguibilidad cualitativa (Giménez, 2002), expresada en la autoafirmación y la asignación identitaria. Tanto la visión del propio grupo como la de la alteridad son indispensables para la construcción de nuestra memoria e identidad. Si bien, en esta investigación se presenta la construcción de la identidad de desplazamiento/refugio de los refugiados palestinos reasentados en Chile, las memorias y relatos de las alteridades también son parte de dicha construcción. Acercarnos a esa alteridad desde la propia voz y memoria de sus protagonistas es un desafío que quedó pendiente en esta investigación, y que abre nuevas preguntas en cuanto las visiones e imaginarios que se construyen de un mismo hecho histórico. Estas interrogantes abren nuevos caminos a problematizar. La identidad y la memoria en su relación de mutua dependencia, en conjunto con los espacios analíticos que presenta esta investigación, pueden ser puentes que ayuden a la comprensión de las problemáticas señaladas y a la formulación de nuevas interrogantes en relación a contextos de desplazamiento refugio. Ya sea en los refugiados palestinos reasentados en Chile o en nuevos escenarios de desplazamiento forzado, donde el hogar originario se presenta como la utopía cohesionadora, la relación entre identidad y memoria siempre será un espacio que permita comprender y dar a conocer imaginarios de realidades distintas y complejas, permitiendo ampliar y enriquecer nuestra visión de la realidad compuesta por múltiples memorias e historias.

Bibliografía

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) 2000 La Situación de los Refugiados en el Mundo, cincuenta años de acción humanitaria (Barcelona: ICARIA Editores). Alfaro, Michelle y Wengert, Gabriela 2006 “¿Pueden los refugiados palestinos encontrar protección?”. Revista Migraciones Forzadas: Desplazamiento palestino: ¿un caso aparte?, Nº 26 (marzo). Amnistía Internacional 2007 Documento – Iraq. Abusos contra los derechos humanos de la población palestina refugiada. Disponible en:

41

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

Amnistía Internacional 2008 Campo de Al-Tanf: continúa el drama de la población palestina que huye de Iraq. Disponible en: Anderson, Benedict 1993 Comunidades imaginadas (México DF: Fondo de Cultura Económica). Arozamena, María 2005 Historia del otro: una doble mirada al conflicto árabo-israelí. (Barcelona: Interpón Oxfan). Borsani, María Eugenia 2008 “Pasado e Identidad: la traza rememorativa en la construcción identitaria” en Alcalá, Raúl y Gómez, Mónica (coords.) Construcción de identidades (México DF: Universidad Nacional Autónoma de México/Facultad de Estudios Superirores Acatlán).

Memorias e Identidades Colectivas en Refugiados Palestinos Reasentados en Chile

Chambers, Iain 1995 Migración, cultura, identidad (Buenos Aires: Amorrortu editores). Garcés, Mario; Milos, Pedro y Olguin, Myriam (comps.) 2000 Memorias para un nuevo siglo. Chile, miradas a la segunda mitad del siglo XX (Santiago: Editorial LOM). Giménez, Gilberto 2000 “Material para una teoría de las identidades sociales” en Frontera Norte (Tijuana) Vol. 9, Nº18, julio-diciembre. Giménez, Gilberto 2002 “Paradigmas de identidad” en Chihu, Aquiles (coord.) Sociología de la identidad (México DF: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa/Porrúa). Jelin, Elizabeth 2002 Los trabajos de la memoria (Madrid: Siglo XXI). Maalouf, Amin 2008 Identidades Asesinas (Madrid: Alianza Editorial). Milos, Pedro 2000 “Memoria Colectiva: entre la vivencia histórica y la significación” en Mario, Garcés; Milos, Pedro y Olguin, Myriam (comps.) Memorias para un nuevo siglo. Chile, miradas a la segunda mitad del siglo XX (Santiago: Editorial LOM). Ministerio del Interior del Gobierno de Chile 2008 Preguntas y respuestas sobre el reasentamiento humanitario de 29 familias palestinas en Chile en Pappé, Ilan 2007 Historia de la Palestina moderna. Un territorio, dos pueblos (Madrid: Ediciones Akal). Pappé, Ilan 2008 La limpieza étnica de Palestina (Barcelona: Crítica). Pollak, Michael 2006 Memoria, olvido, silencio (La Plata: Al margen Editorial). Roniger, Luis 2008 “Identidades colectivas: avances teóricos y desafíos políticos” en Bokser, Judit y Velasco, Saúl (eds.) Identidad, sociedad y política (México DF: Universidad Nacional Autónoma de México). Said, Edward 2001 Fuera de lugar. Memorias (Barcelona: Grijalbo Mondadori). Stern, Steve 2000 “De la memoria suelta a la memoria emblemática: hacia el recordar y el olvidar como proceso histórico (Chile, 1973 – 1998)” en Garcés, Mario; Milos, Pedro y Olguin, Myriam (comps.) Memorias para un nuevo siglo. Chile, miradas a la segunda mitad del siglo XX (Santiago: Editorial LOM).

42

Trigo, Abril 2000 “Migrancia: memoria: modernidad” en Moraña, Mabel (ed.) Nuevas perspectivas desde/sobre América Latina. El desafío de los estudios culturales (México DF: Editorial Cuarto Propio, Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana).

Tupper, Rodrigo 2008 en Chile, País de Acogida (Santiago). En acceso 13 de abril. Waldman, Gilda 2006 “La cultura de la memoria: problemas y reflexiones” en Revista Política y Cultura (México DF) Nº 26 (Otoño). Waldman, Gilda 2007 “Postmemoria: una primera aproximación” en Aguiluz, Maya y Waldman, Gilda (coords.) Memorias (in)cógnitas. Contiendas en la historia (México DF: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigación Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades).

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

Paula Contreras Rojas

43

Memorias e Identidades Colectivas en Refugiados Palestinos Reasentados en Chile

CyE

Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

44

Encuentros solidarios en épocas revolucionarias La Revolución Cubana y el Frente Sandinista de Liberación Nacional ante la causa palestina Carlos Fernando López de la Torre

Resumen

Abstract

El presente ensayo examina los puentes políticos del gobierno de la Revolución Cubana y el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) de Nicaragua con la causa palestina y las mutuas expresiones solidarias emanadas de los encuentros sostenidos en el ámbito diplomático y militar. Se analizan los condicionantes que permitieron las relaciones de estos actores con la lucha palestina contra el sionismo, en especial la emergencia del discurso del tercermundismo, así como los móviles, características principales y ejemplos más destacables del apoyo brindado a los palestinos en consonancia con el hecho de que la Cuba revolucionaria y el sandinismo simbolizaron los

This work examines the political bridges between government of the Cuban Revolution and the Sandinista National Liberation Front (FSLN) of Nicaragua to the Palestinian cause and the mutual solidarity expressions arising from meetings held in the diplomatic and military spheres. The conditions which allowed these actors relations with the Palestinian struggle against Zionism is analyzed, especially the emergence of the ThirdWorldism discourse, as well as the mobiles, key features and most remarkable examples of the support provided to the Palestinians in line with the fact that the revolutionary Cuba and the Sandinistas symbolized the most remarkable moments of

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

45

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

momentos más destacables de los en- the solidary joint meetings between cuentros solidarios de América Latina Latin America and Palestine in the con Palestina en el siglo XX. twentieth century.

Encuentros solidarios en épocas revolucionarias

Carlos Fernando López de la Torre Mexicano. Licenciado en Estudios

Mexicano. Graduate Studies Latin

Latinoamericanos por la Universidad

American University National

Nacional Autónoma de México (UNAM).

Autonomous University of Mexico

Maestrante del Programa de Posgrado en

(UNAM). Maestrante Graduate Program

Estudios Latinoamericanos (PPEL) de la

Latin American Studies (PPEL) of the

UNAM. Entre sus principales líneas de

UNAM. Among its main lines Research

investigación sobre América Latina están los

on Latin America are the processes of

procesos de independencia, el antisemitismo

independence, anti-Semitism Regional,

regional, las extremas derechas, la Guerra

extreme right, War Cold in the region,

Fría en la región, los vínculos políticos con

political ties the Arab and Islamic world

el mundo árabe e islámico y el estudio de la

and the study of Latin American history

historia latinoamericana a través del cine.

through film

Palabras clave 1| Revolución Cubana 2| Frente Sandinista de Liberación Nacional 3| Causa Palestina 4| Tercermundismo 5| Solidaridad Diplomática 6| Solidaridad Militar 7| Lucha Armada

Keywords 1| Cuban Revolution 2| Frente Sandinista de Liberación Nacional 3| Palestinian Cause 4| Third-Worldism 5| Diplomatic Solidarity 6| Military Solidarity 7| Armed Struggle

Cómo citar este artículo [Norma ISO 690] López de la Torre, Carlos Fernando Encuentros solidarios en épocas revolucionarias. La Revolución Cubana y el Frente Sandinista de Liberación Nacional

46

ante la causa palestina. Crítica y Emancipación, (14): 45-106, segundo semestre de 2015.

Encuentros solidarios en épocas revolucionarias La Revolución Cubana y el Frente Sandinista de Liberación Nacional ante la causa palestina*1

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

Introducción

* Este texto ha sido seleccionado entre los ganadores del Premio Edward. W. Said “América Latina y Palestina: encuentros y desencuentros”, realizado por CLACSO en el año 2014.

Carlos Fernando López de la Torre

El Tercer Mundo vivió durante la Guerra Fría una intensa ola de revoluciones y de movimientos de liberación nacional contra el colonialismo. En este ambiente la causa palestina por la defensa de sus territorios ante el expansionismo israelí y por el reconocimiento de Palestina como un Estado libre y soberano conmovió a distintos actores políticos alrededor del mundo, quienes expresaron su compromiso y solidaridad con los palestinos de múltiples maneras, fuese a través de llamativos discursos de apoyo o participando en la lucha armada contra Israel. América Latina fue uno de los epicentros de estas reacciones, que se desarrollaron principalmente en las izquierdas revolucionarias de la época. El presente ensayo analiza los encuentros que la causa palestina suscitó en el régimen instaurado tras el triunfo de la Revolución Cubana y en el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) en Nicaragua, este último tanto en su momento de movimiento revolucionario como en su faceta gubernamental en la década de 1980, bajo la idea rectora de que estos dos actores simbolizaron los momentos más destacables de los encuentros solidarios de América Latina con Palestina en el siglo XX. El ensayo reflexiona sobre las causas, características y proyecciones que tuvieron las relaciones entre los representantes de la lucha palestina, principalmente la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) y los movimientos político-militares que la conformaron, con el régimen cubano revolucionario y el sandinismo, cuyos movimientos armados triunfantes marcaron las dos olas revolucionarias que vivió América Latina entre las décadas de 1960 y 1980. La premisa

47

CyE

Encuentros solidarios en épocas revolucionarias

Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

48

que guía la investigación es que los movimientos de liberación nacional del Tercer Mundo tejieron vínculos entre ellos a partir de la necesidad de reconocimiento internacional de sus luchas como parte de una estrategia para consumar sus objetivos y edificar un mundo nuevo marcado por relaciones solidarias entre los pueblos que anhelaban poner fin a males comunes como el imperialismo y el colonialismo. El ensayo consta de tres apartados. El primero introduce al contexto histórico que permitió la internacionalización de la causa palestina en América Latina gracias a la aparición del tercermundismo, estructura del sentimiento que privilegió el lugar histórico de los países recién independizados o en “vías de desarrollo”, así como de los movimientos de liberación nacional que fomentaron la necesidad de establecer vínculos de solidaridad encaminados a su liberación de toda forma de opresión. Se explica cómo esta nueva subjetividad hizo eco en los actores de la izquierda revolucionaria latinoamericana, cuya identificación como parte del Tercer Mundo los acercó a sus diversas causas, entre ellas la palestina, como parte de la solidaridad y hermandad necesarias para la construcción de un nuevo mundo. También se explican de los condicionantes que llevaron a la resistencia palestina a convertirse en la primera insurgencia globalizada y que convirtieron a América Latina en un espacio geográfico vital para la misma. El segundo aborda la relación entre el gobierno emanado de la Revolución Cubana y la causa palestina, priorizando el periodo comprendido entre las décadas de 1960-1980. La acotación temporal obedece a la etapa donde Cuba era prácticamente el único aliado de relevancia de Palestina en América Latina y uno de los más importantes del mundo no árabe. Entre otros puntos, se recupera la importancia que tuvo la Conferencia Tricontinental (1966) como punto de encuentro entre los palestinos y la Cuba revolucionaria, el deterioro de las relaciones con Israel por la postura de total solidaridad con los palestinos y el impulso que la figura de Fidel Castro le dio al tema palestino en organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El apartado se subdivide en dos, dando cuenta de las expresiones solidarias cubanas en el frente diplomático y militar de la resistencia palestina, el primero destinado a la defensa de la causa palestina a través de la condena internacional del sionismo y el segundo para fortalecer la lucha armada contra la ocupación israelí. El último centra el análisis en el posicionamiento del FSLN ante la causa palestina. Debido a la propia especificidad del caso nicaragüense, este apartado se subdivide en tres para presentar una panorámica amplia de los orígenes y características de la relación con los palestinos. La primera parte ahonda en cómo Centroamérica formó parte de la

internacionalización del conflicto árabe-israelí en las décadas de 1970 y 1980, atendiendo la relación militar de Israel con los gobiernos autoritarios de la región que impulsó a los movimientos revolucionarios centroamericanos a solidarizarse con los árabes a partir de la existencia de un enemigo común y donde jugó un papel crucial la población local descendiente de palestinos inmersa en los conflictos políticos locales. La segunda subdivisión estudia las relaciones clandestinas que desarrolló el FSLN con los palestinos en su faceta de movimiento armado a finales de los años sesenta y durante todos los setenta hasta el triunfo revolucionario de 1979, mientras la tercera aborda la nueva etapa y cariz que adquirieron las relaciones

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

La recuperación de los puentes creados entre la Cuba y la Nicaragua revolucionarias con la causa palestina permite observar la proyección internacional de estos fenómenos en medio del conflicto político-cultural de la Guerra Fría, que colocó al Tercer Mundo como uno de los protagonistas centrales del devenir de la historia. Carlos Fernando López de la Torre

una vez llegado el FSLN al poder y mantenido en él a lo largo de los años ochenta, donde destaca el inicio de la defensa de los palestinos en el frente diplomático y la correspondencia árabe en la ayuda militar y financiera al gobierno revolucionario ante la ofensiva anticomunista contra Nicaragua emprendida por Reagan, los países vecinos y apoyada por Israel. El enfoque metodológico del ensayo pretende realizar una reinterpretación histórica de estos acontecimientos siguiendo la propuesta teórica elaborada por Richard Saull (2004: 31-33), quien posiciona el “sur global” como escenario central de la Guerra Fría. Esta propuesta reconoce la importancia de los actores “periféricos” (estados como fuerzas sociales revolucionarias) en el conflicto social global que enfrentó los sistemas del capitalismo y el comunismo, atendiendo la importancia de sus procesos en la política internacional y el impacto de los mismos en la relación de las superpotencias. En este sentido, el ensayo busca señalar los motivos propios o “autónomos” que tuvieron tanto el gobierno de la Revolución Cubana como el sandinismo para vincularse con el mundo árabe y defender la causa palestina, puentes que demuestran las particularidades con las que se gestó la Guerra Fría en el Tercer Mundo a partir de la relación entre áreas geográficas y personajes distantes unidos por la lucha revolucionaria por la liberación y la utopía de construir un nuevo mundo equitativo y no alineado a

49

CyE

Encuentros solidarios en épocas revolucionarias

Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

50

las superpotencias, proyecciones que demostraron ser más fáciles en la teoría que en la práctica. La temática del ensayo es pertinente ante el cambio de rumbo que en los últimos años han tenido los gobiernos latinoamericanos en torno al abordaje del tema palestino. Países como Venezuela, Bolivia, Chile y El Salvador, por mencionar algunos, han reconocido a Palestina como un Estado libre y soberano, condición que anteriormente sólo era reconocida oficialmente por Cuba y Nicaragua. Este acontecimiento, resultado de la larga tradición de resistencia de Palestina y de la población descendiente que habita en los países latinoamericanos, amerita la necesidad de profundizar nuestros conocimientos en torno a los vínculos que América Latina ha desarrollado con Palestina y el mundo árabe en general, tema desatendido al priorizar este tipo de estudios en las relaciones de la región con potencias como Estados Unidos y los países europeos. La recuperación de los puentes creados entre la Cuba y la Nicaragua revolucionarias con la causa palestina permite observar la proyección internacional de estos fenómenos en medio del conflicto político-cultural de la Guerra Fría, que colocó al Tercer Mundo como uno de los protagonistas centrales del devenir de la historia. Siguiendo esta línea, el ensayo remite a un momento histórico cuyo sentido de época estuvo signado por la revolución y los anhelos de transformar radicalmente las condiciones de injusticia, marginación y opresión existentes en el mundo. El ahondar en cómo estos valores y principios tejieron vasos comunicantes entre movimientos y personas que, en apariencia, tienen poca relación por su lugar de procedencia y contextos históricos ayudará a comprender de mejor manera el ambiente donde se gestaron estas experiencias y con ello a demostrar que los lazos que unen a América Latina con Palestina no forman parte de circunstancias actuales sino que tienen raíces profundas que deben ser conocidas. Antes de dar paso al cuerpo del ensayo, considero pertinente resaltar el deseo de que la presente investigación ayude a generar conciencia sobre la tragedia que vive el pueblo palestino, que en el momento en el que se escriben estas líneas sufre una nueva ofensiva por parte del Estado israelí bajo la denominada Operación Margen Protector, que ha cobrado la vida de más de 2 mil personas, la inmensa mayoría civiles indefensos. La agresión es la más reciente de una serie de prácticas gestadas por el sionismo contra los derechos inalienables de los palestinos y que deben ser consideradas crímenes de genocidio. El jurista polaco Raphael Lemkin, creador de la categoría de genocidio, lo definió como “la destrucción de la identidad nacional de los oprimidos y el intento de imposición de la identidad nacional del

opresor”, objetivo que busca conseguirse con el terror o eliminando a la población (citado en Feierstein, 2014). Es claro que los ataques indiscriminados contra la población civil, la destrucción de sus hogares, el despojo de sus tierras, la negación a reconocerles un Estado propio y el trato racista que reciben por parte del Estado sionista son crímenes que llevan más de sesenta años perpetrándose contra los palestinos y que, en su condición de genocidio, son crímenes cometidos contra toda la humanidad. Es deber de las sociedades y países de todo el mundo denunciar lo que ocurre en Palestina y exigir a Israel el cese inmediato de las agresiones y el reconocimiento de los derechos de los palestinos como único camino para la paz en esta área tan convulsionada del Medio Oriente. Este ensayo va dedicado especialmente al resistente pueblo palestino y a la memoria de Edward Said.

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

El tercermundismo: puente de América Latina con la causa palestina

Carlos Fernando López de la Torre

En 1947 la ONU aprobó la Resolución 181 que avaló la partición de Palestina en un Estado árabe y un Estado judío. Con esta decisión el sionismo, el proyecto nacionalista judío nacido como respuesta al antisemitismo europeo, lograba su objetivo fundacional, la creación de un hogar judío en la tierra con la que históricamente se sentía identificado, a costa de la población árabe que desde décadas atrás se encontraba luchando por su independencia de los británicos. La decisión de “la suprema autoridad de la humanidad civilizada” catapultó el conflicto árabe-israelí, del cual los palestinos han sido la principal víctima del genocidio practicado por Israel desde su nacimiento hasta la actualidad. América Latina jugó un papel indirecto aunque crucial en los inicios del conflicto. La región representaba en ese entonces un tercio de los miembros de la ONU, por lo que sus votos resultaban fundamentales para aceptar o rechazar la resolución. El alineamiento y las presiones de Estados Unidos, la hábil diplomacia sionista desarrollada en los países latinoamericanos para favorecer la creación de Israel y los horrores del Holocausto fueron los factores clave que influyeron para que trece de ellos (Bolivia, Brasil, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Haití, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela) votaran a favor de la partición, mientras seis (Argentina, Chile, Colombia, El Salvador, Honduras y México) se abstuvieron y Cuba voto en contra por considerar que Palestina era un único Estado-nación y que su partición suponía una clara violación a la autodeterminación de los pueblos (Glick, 1959: 221). A pesar de la responsabilidad histórica y las consecuencias que significó la partición, en los años siguientes la diplomacia

51

CyE

Encuentros solidarios en épocas revolucionarias

Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

52

latinoamericana se mantuvo equidistante a tomar partido por Israel o sus vecinos árabes. Este posicionamiento se debió, según Joel Barromi y Carlos Feldman (1974: 147), a las escasas relaciones con el mundo árabe, la simpatía por el sionismo a raíz del Holocausto y por la cercanía con el bloque occidental encabezado por Estados Unidos en los inicios de la Guerra Fría. La decisión afectó también a los palestinos, que después de la Nakba (“la catástrofe”)1 emprendieron la defensa de una causa nacionalista que tuvo como objetivos centrales la recuperación de su hogar perdido y el establecimiento de un estado reconocido internacionalmente como libre y soberano, que serán buscados mediante el uso de la diplomacia y la lucha armada. Habrá que esperar a los cambios mundiales de la década de 1960 para que América Latina tome una conciencia política favorable a la defensa de los derechos palestinos, en especial en aquellos actores radicalizados a la izquierda dentro de los nuevos sentidos de época. La segunda mitad del siglo XX estuvo atravesada por dos fenómenos históricos: la Guerra Fría y la emergencia del Tercer Mundo. Paralelo al enfrentamiento de las superpotencias, el sur global eclosionó como una nueva fuerza internacional dentro de la coyuntura del poscolonialismo y los movimientos de liberación nacional. Estos cambios reconfiguraron el orden mundial, especialmente en los continentes africano y asiático, presentando oportunidades y problemas para la consolidación del poder de las potencias hegemónicas. En este sentido, la Guerra Fría no se limitó a un conflicto ideológico o estratégico, sino más bien se vinculó a procesos más amplios emanados de las luchas sociales emergentes contra el orden dominante de la posguerra y que buscaron edificar alternativas de convivencia que superaran la dicotomía capitalismo-comunismo. Me refiero a que la decolonización

1 Nakba es un término árabe que alude a la limpieza étnica y éxodo palestino resultantes de la victoria israelí en la guerra de 1948 contra los países árabes vecinos. En una clara violación a la Resolución 181, Israel expandió su frontera territorial hasta ocupar el 80% de la Palestina histórica, dejando sólo Cisjordania y la Franja de Gaza en manos árabes, ocupadas por Transjordania y Egipto respectivamente. Lo que siguió fue una de las etapas más cruentas del genocidio palestino. Más de la mitad de las aldeas y ciudades palestinas fueron destruidas, obligando a más de 800 mil personas a huir de la violencia. Dos de cada tres palestinos perdieron todas sus propiedades, que pasaron a formar parte del botín de guerra de los israelíes. La mayoría de los palestinos se convirtieron en refugiados en su propia tierra. Sobre las ruinas de sus pueblos se edificaron nuevas colonias para los inmigrantes judíos. Ideológicamente, la limpieza étnica era inevitable si se quería llevar a cabo el proyecto nacionalista sionista, pues no se podía crear un Estado para el pueblo judío sobre una tierra en la cual la mayoría de la población no era judía. Para lograrlo, se procedió a una metodología de limpieza sustentada en las masacres indiscriminadas como medio de propagación de terror, quedando la matanza de Deir Yassin, aldea donde fueron asesinadas más de cien personas el 9 de abril de 1948, como emblema de “la catástrofe” (Izquierdo Brichs, 2011: 51-53; Pappé, 2008: 130-132).

del sur global construyó nuevas subjetividades y discursos que privilegiaron el lugar histórico que ocupaban las naciones recién formadas o en “vías de desarrollo” y que fomentaron la urgente necesidad de establecer vínculos de solidaridad encaminados a su liberación de toda forma de colonialismo e imperialismo. Esta nueva y global estructura del sentimiento se conoce como tercermundismo. Los elementos principales que guiaron el tercermundismo fueron los siguientes: las aspiraciones revolucionarias que el Tercer Mundo depositó en las masas populares, la utopía en un mundo poscolonial igualitario y equitativo, la necesidad de un Estado fuer-

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

Es deber de las sociedades y países de todo el mundo denunciar lo que ocurre en Palestina y exigir a Israel el cese inmediato de las agresiones y el reconocimiento de los derechos de los palestinos como único camino para la paz

Carlos Fernando López de la Torre

te y centralizado como vehículo de la transformación nacional y la alianza, en materia de política exterior, entre las naciones para una cooperación político-económica no alineada y con representación en los organismos internacionales. En lo que respecta a los estados tercermundistas, estos se caracterizaron por la esperanza y el idealismo de que la autodeterminación sentaría la norma básica del nuevo orden de la posguerra, además de que su emergencia significó un cuestionamiento a la superioridad racial de Occidente (Berger, 2004: 34; McMahon, 2013: 5). Se considera a la Conferencia de Bandung (1955) como el momento de emergencia del tercermundismo. El comunicado final de la conferencia, que reunió a 29 delegaciones de países y movimientos de liberación de África y Asia, condenó toda manifestación de colonialismo e imperialismo, atacando las formas de dominación de Europa occidental, la ocupación soviética de Europa del este y el neocolonialismo abanderado por Estados Unidos. Se llamó a incrementar la cooperación técnica y cultural entre los gobiernos africanos y asiáticos, a unirse en un frente común dentro de las Naciones Unidas, apoyar la lucha por los derechos de los pueblos a la autodeterminación (con excepción de Sudáfrica e Israel) y a negociar la reducción y detención de la carrera armamentística nuclear (Berger, 2004: 12).

53

CyE

Encuentros solidarios en épocas revolucionarias

Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

54

Los principios de Bandung serán retomados y consolidados con la constitución del Movimiento de Países No Alineados en 1961, celebrando su primera reunión en Belgrado, Yugoslavia, sobre una base geográfica más amplia que incluyó a Cuba como único representante de América Latina (Bolivia, Brasil y Ecuador participaron en la calidad de observadores). Puede afirmarse que los No Alineados significaron el primer acercamiento directo de América Latina con el Tercer Mundo y sus causas, entre ellas la defensa de los territorios árabes frente al expansionismo israelí, si bien la referencia explícita al problema palestino adquirió relevancia hasta después de la Guerra de los Seis Días de junio de 1967. Lo cierto es que América Latina se identificó tardíamente con el tercermundismo, a pesar de compartir problemas comunes con Asia y África como el subdesarrollo y los altos índices de marginación social y pobreza. El distanciamiento no es difícil de explicar si se considera el temprano proceso de independencia de la región (siglo XIX), la escasa vinculación geográfica y cultural con el resto del hemisferio sur y los estrechos vínculos construidos, aunque de forma desigual, con Estados Unidos y que la aislarían aún más del resto del mundo al iniciar la Guerra Fría (Briones, 1986: 337-339). Dicha percepción comenzó a transformarse hasta entrada la década de 1960 gracias a los cambios en los sentidos de época y los aires revolucionarios que nutrieron a la región tras la aparición de los movimientos de liberación nacional del Tercer Mundo y el triunfo de la Revolución Cubana en 1959. Los años sesenta marcaron un punto de inflexión político-cultural en las sociedades latinoamericanas. La generación de aquellos años, hija de la modernización y de los convencionalismos surgidos tras la Segunda Guerra Mundial, le cuestionó a sus padres los valores asentados. Estas interrogantes generaron una frustración respecto al orden existente, dando como resultado la génesis de una serie de subjetividades que marcaron el espacio político y cultural de la década. Dentro de este proceso surgieron las “nuevas izquierdas”, actores de ideología marxista y nacionalista que criticaron el burocratismo, el reformismo y la falta de acción de la “vieja izquierda”, representada por los partidos comunistas, para llevar a cabo la transformación radical de la sociedad y poner fin a los males que la aquejaban. La entrada en escena de la Revolución Cubana marcó fuertemente la creencia de que sólo la violencia revolucionaria transformaría inevitablemente el sistema político imperante en los países latinoamericanos, acusados de subordinar los intereses nacionales a los del imperialismo estadounidense. La nueva cosmovisión de la izquierda revolucionaria colocó a los países

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

Carlos Fernando López de la Torre

latinoamericanos a la par de los “condenados de la tierra” de Asia y África, iniciando la identificación con el Tercer Mundo como parte de una causa que, más allá de los particularismos, persiguió los fines comunes de la liberación nacional y la erradicación de toda forma de opresión colonialista e imperialista. El gobierno revolucionario cubano fue sin duda el catalizador de este proceso de afinidades sirviendo como puente comunicante entre los estados y movimientos tercermundistas en la década de 1960. El evento clave fue la Conferencia Tricontinental realizada en La Habana en enero de 1966, donde se reunieron delegaciones provenientes de América Latina, Asia, África y el Medio Oriente, entre ellas la representante de la OLP. La reunión se distinguió por su radical prédica antiimperialista y la urgencia de la hermandad solidaria entre todas las luchas de liberación. Como señaló en la conferencia Luis Augusto Turcios Lima (1968: 129), líder de la guerrilla guatemalteca Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR), “la solidaridad no es solamente un deber revolucionario, sino una necesidad histórica en el proceso de nuestra lucha común contra el imperialismo. Es la fuerza principal que une a los pueblos de Asia, África y América Latina”. Como se recupera con mayor detalle más adelante, para la causa palestina la Tricontinental fue de enorme utilidad porque permitió que su lucha fuera conocida más allá de la región árabe, además de propiciar el contacto con otros movimientos que serán aliados vitales en el futuro como el FSLN. Ernesto Che Guevara fue quien mejor personificó el nuevo compromiso internacionalista con el Tercer Mundo. Su famosa consigna de crear “dos, tres, muchos Viet Nam” incitaba a la mancomunión con la lucha armada como única estrategia efectiva para “la liberación real de los pueblos” (Guevara, 2004a: 376). Guiado por su propia prédica, el Che viajó al Congo para apoyar los procesos de decolonización del continente africano y años después lideró la funesta experiencia guerrillera en Bolivia que lo llevó a la muerte en 1967. Su voluntarismo internacionalista y muerte fortalecieron la idea de que América Latina y Palestina eran hermanas en la misma lucha libertaria. Así lo percibió la histórica guerrillera palestina Leila Khaled, quien se refirió al Che como la inspiración que la llevó a tomar las armas y defender la causa palestina dentro del marco del tercermundismo: “el Che vivió como un héroe y murió como un héroe. Y yo, una ‘revolucionaria’, vivía tranquilamente en el lejano Kuwait, mientras mi pueblo necesitaba combatientes y héroes del calibre del Che. Decidí sumarme a las filas de la revolución. […] Fabricaría bombas con los átomos de mi cuerpo y tejería

55

CyE

Encuentros solidarios en épocas revolucionarias

Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

56

una nueva Palestina con las fibras de mi alma” (citada en Bozarslan, 2009: 121-122). Por su parte, el contacto con América Latina y el resto del Tercer Mundo se convirtió en un asunto vital para la resistencia palestina. Si bien los países árabes defendieron retóricamente a los palestinos, en la práctica fueron abandonados a su suerte frente a Israel, salvo contadas excepciones como el gobierno egipcio de Gamal Abdel Nasser (1956-1970), quien se erigió en defensor de sus derechos aunque no fuese únicamente por nobles razones patrióticas, sino también por intereses estratégicos, en concreto, la contención del expansionismo israelí (Campanini, 2011: 130). La sensación de desamparo radicalizó la resistencia palestina que se inclinó por la lucha armada. En 1959 Yasser Arafat, junto a Salah Khalaf y Khalil al-Wazir, fundó Al-Fatah, movimiento armado nacionalista independiente de los países árabes que se propuso combatir a Israel en el exilio por la liberación de Palestina. Las naciones árabes, temerosas de que la guerrilla reforzara las tensiones con Israel, crearon la OLP en 1964 como fórmula compensatoria, intentando regular con ella los objetivos palestinos por estrategias específicas beneficiarias a sus propios intereses frente a Israel (Quintana, 1980: 68-69). La Guerra de los Seis Días fue la coyuntura que catapultó la proyección internacional de la causa palestina. Del 5 al 10 de junio de 1967 el ejército israelí propinó una apabullante derrota a sus vecinos árabes y conquistó Cisjordania, la Franja de Gaza, los Altos de Golán y la península del Sinaí. La ocupación de toda la Palestina histórica significó una nueva catástrofe para los palestinos, una recaída (naksa) acompañada por el desplazamiento forzado de 400 mil personas y la desaparición total de su hogar. El enfrentamiento bélico reafirmó la postura de la resistencia palestina de que sólo ellos eran capaces de enfrentar a Israel por sus derechos, radicalizando su imaginario de la victimización posterior a la Nakba para enmarcarse en la lógica de la Thawra, término que significa simultáneamente liberación y revolución. La OLP se reorganizó al estructurarse en torno a Fatah y Arafat se convirtió en el líder indiscutible de la organización que será reconocida como única representante legítima de la causa palestina. La idea de la violencia revolucionaria se fortaleció y aparecieron otros movimientos guerrilleros como el marxista Frente Popular para la Liberación de Palestina (FPLP), liderado por George Habash, que se articularon de manera autónoma dentro de la OLP. Ya que la mayoría de los comandos guerrilleros se encontraban en el exilio, principalmente Jordania y Líbano, el activismo palestino comenzó a buscar puentes internacionales con otros movimientos tercermundistas que apoyaran su causa bajo

la premisa de que su rebelión formaba parte de la lucha global contra el orden imperialista de Occidente. La nueva estrategia geopolítica internacional de los palestinos se basó en presentar su lucha como un movimiento de liberación nacional del Tercer Mundo y a Israel como un aliado del imperialismo estadounidense, con quien estrechó vínculos después de la Guerra de los Seis Días. En esta lógica, la resistencia palestina no dudo en mostrarse inspirada y heredera de China, Cuba, Argelia y Vietnam, solicitando a su vez la solidaridad tercermundista para con su causa. Como señaló en 1969 el propio Arafat:

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

La ocupación de toda la Palestina histórica significó una nueva catástrofe para los palestinos, una recaída (naksa) acompañada por el desplazamiento forzado de 400 mil personas y la desaparición total de su hogar.

Para llevar a cabo esta nueva estrategia la resistencia palestina se dividió en dos frentes: el diplomático y el militar. El primero consistió en fortalecer su presencia en los foros internacionales para dar voz al sufrimiento del pueblo palestino. Este objetivo tuvo como escenarios principales la ONU, las reuniones del Movimiento de Países No Alineados, la Organización para la Unidad Africana, entre otras audiencias globales con la finalidad de presionar al mundo a que se solidarizara en el terreno de la diplomacia con Palestina a través de condenas generalizadas a Israel y la exigencia de su retirada de los territorios ocupados. La lucha diplomática rindió frutos a partir de la década de 1970, estableciendo la OLP embajadas u oficinas de información en varios

Carlos Fernando López de la Torre

“El mayor conflicto que vive el mundo de hoy es el conflicto entre la explotación del imperialismo mundial por un lado y [los pueblos de África, Asia y América Latina] y el campo socialista por el otro. La alianza del movimiento de liberación nacional árabe y palestino con Vietnam, la situación revolucionaria en Cuba y la República Democrática Popular de Corea y los movimientos de liberación nacional en Asia, África y América Latina son el único camino para crear el campo que sea capaz de enfrentar y triunfar sobre el campo imperialista (citado en Chamberlin, 2012: 22).”

57

CyE

Encuentros solidarios en épocas revolucionarias

Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

58

países, así como la Resolución 3379 de la ONU (noviembre de 1975) que condenó el sionismo como una forma de racismo y que contó con los votos latinoamericanos de Cuba, Brasil y México.2 El militar continuó con los ataques guerrilleros contra los israelíes, cuya radicalización implicó la puesta en práctica de acciones espectaculares para que el mundo volteara a ver la tragedia palestina, propósito que se tradujo en el secuestro de aviones por parte del FPLP y el atentado perpetrado por la organización Septiembre Negro contra la delegación israelí de las Olimpiadas de Múnich en 1972. Estos actos, para muchos parte del fenómeno novedoso del “terrorismo internacional”, léxico surgido al calor de la Guerra Fría para desprestigiar los movimientos revolucionarios desconociendo sus móviles y acusándolos de ser parte de una conspiración comunista internacional, fueron justificados por Habash de la siguiente manera: “Cuando nosotros secuestramos un avión tiene un efecto mayor que si matáramos un centenar de israelíes en combate… Por décadas la opinión mundial… simplemente nos ignoró. Por lo menos ahora el mundo está hablando sobre nosotros” (citado en Tripp, 2013: 30). Al igual que el frente diplomático, el apoyo internacional del Tercer Mundo fue de enorme importancia para el desarrollo de la lucha armada. Gobiernos revolucionarios como el argelino, el cubano y el libio, después de la llegada de Mu’ammar al-Qadhafi al poder en 1969, apoyaron a los palestinos con armamento, soldados y con la instalación de campos de entrenamiento para los fida’iyyun (“los que se sacrifican”) en sus respectivos países. Gracias a estos gobiernos y a las delegaciones árabes en otros países, la OLP y sus miembros establecieron contacto con otros movimientos armados del Tercer Mundo como del Primer Mundo, a los que ocasionalmente proveyeron de

2 Si bien el voto cubano era de esperarse por su clara afiliación tercermundista, los votos brasileño y mexicano sorprendieron. El voto de Brasil estuvo motivado por intereses económicos indirectos. Dependiente de la importación de petróleo de los países árabes, el país sudamericano optó pragmáticamente por un acercamiento a la causa palestina para evitar un posible embargo por parte de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Bajo este tipo de presión, Brasil fue el segundo estado latinoamericano después de Cuba en establecer una Oficina de Información de la OLP en abril de 1976. El voto mexicano, por su parte, se inscribe en la política internacional tercermundista del presidente Luis Echeverría Álvarez (1970-1976) y que contó con un importante acercamiento diplomático a los países árabes, esperando contar con su apoyo para la candidatura de secretario general de las Naciones Unidas. Meses antes de la votación se reunió en Egipto con Arafat, anunciando el reconocimiento de la OLP como “única representante legítima del gobierno palestino”. En aquella ocasión Echeverría también destacó la necesidad de la retirada completa de Israel de los territorios ocupados y defendió el derecho de los palestinos a tener una patria propia. En diciembre de 1976, la OLP abrió una Oficina de Información en la ciudad de México (Baeza, 2012: 116-117).

3 La presencia de la guerrilla palestina en Jordania y su accionar contra Israel a finales de la década de 1960 se convirtieron en una amenaza para la estabilidad del régimen político del rey Hussein. Las relaciones entre el gobierno jordano y los palestinos se fueron deteriorando poco a poco. El 1 de septiembre de 1970 el FPLP intentó asesinar al rey y días después secuestró tres aviones –de origen suizo, británico y norteamericano- que posteriormente estalló en el suceso conocido como los secuestros de los Campos de Dawson. Los acontecimientos pusieron en evidencia a nivel mundial la incapacidad de Hussein para atender el problema de la guerrilla, por lo que decidió actuar rápidamente. El 17 de septiembre el ejército jordano atacó las posiciones palestinas de la OLP. El enfrentamiento recrudeció cuando Siria intentó intervenir en apoyo a los palestinos y sufrió el contraataque inmediato de tropas israelíes respaldadas por Estados Unidos. Nasser logró mediar entre Hussein y Arafat para alcanzar la paz en la Conferencia de El Cairo del 27 de septiembre, si bien los enfrentamientos continuaron hasta junio de 1971 cuando el rey Hussein finalmente logró acabar con los focos de resistencia de la guerrilla. Tras la derrota los combatientes palestinos se trasladaron a Líbano donde buscaron reorganizarse, mientras Fatah creó la organización Septiembre Negro en memoria de lo ocurrido en Jordania.

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

Carlos Fernando López de la Torre

entrenamiento militar en sus campamentos de Jordania y Líbano. Estas relaciones de carácter informal y clandestino formaban parte de una ofensiva global contra los sistemas de poder hegemónicos de la Guerra Fría y el colonialismo. Para los combatientes palestinos, estos vínculos permitieron la transnacionalización de su causa, convirtiéndose en la primera insurgencia globalizada (Chamberlin, 2012: 3). El caso más destacable de la vinculación de los palestinos con movimientos armados del Primer Mundo fue el de la Fracción del Ejército Rojo (en alemán Rote Armee Fraktion, RAF). Los estudiantes de Alemania Federal que se radicalizaron a la izquierda en la década de 1960 simpatizaron por los palestinos después de la Guerra de los Seis Días. Para ellos la ofensiva israelí era un símil del repudiado régimen nazi y las fuerzas militares que le dieron soporte, razón por la cual describieron a los agresores como los “prusianos de Medio Oriente” (Lavy, 1996: 154). Cuando una parte de ellos se inclinó por la lucha armada y fundaron las RAF no dudaron en solidarizarse con Palestina y el resto del Tercer Mundo. Las RAF fueron de los primeros movimientos armados europeos en visitar los campamentos de Fatah en Jordania en 1970 y en recibir entrenamiento militar, si bien fueron expulsados por su indisciplina y los desencuentros culturales con los palestinos. A pesar de ello, los alemanes continuaron expresando su simpatía por la lucha de liberación palestina. En noviembre de 1972 defendieron el atentado de Múnich como parte de una contraofensiva antiimperialista global que buscaba denunciar los horrores perpetrados por Israel en el Septiembre Negro jordano3 y donde los Juegos Olímpicos eran presentados como el espectáculo que desviaba la atención de dicho acontecimiento y mantenía a la gente “estúpida y alienada” del sufrimiento palestino (RAF, 2009: 213-214). El 13 de octubre de 1977 un comando de las RAF en

59

CyE

Encuentros solidarios en épocas revolucionarias

Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

60

coalición con el FPLP secuestró el vuelo 181 de Lufthansa para exigir la liberación de la cúpula dirigente de la guerrilla alemana. La ejecución de los secuestradores y la puesta en libertad de los pasajeros cinco días después marcó el fin de la operación y orilló al suicidio a los presos Andreas Baader, Gudrun Ensslin y Ene-Carl Raspe. Varios movimientos armados latinoamericanos también estrecharon nexos con los palestinos. Además del FSLN, pueden mencionarse el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) de El Salvador y los Montoneros de Argentina. En el primer caso fue elemental el papel que desempeñó Schafik Handal, hijo de inmigrantes palestinos que formó parte de la comandancia general del FMLN. El interés por la tierra de sus padres y su lucha por la justicia social en Centroamérica permitieron que el movimiento entrara en contacto con la OLP. El propósito central de la relación fue el aprendizaje de tácticas militares. Al respecto Handal comentó que “en algunas ocasiones fueron compañeros nuestros (a Palestina) a conocer la experiencia de combate de ellos, a verlas de cerca para que se las contaran, eso sí hubo, antes incluso de la creación del FMLN” (citado en Ramos, 2004). Gracias a este contacto muchos farabundistas viajaron a los centros de operaciones de la OLP en Líbano en la década de 1980, entre ellos Salvador Cayetano Carpio, fundador de las Fuerzas Populares de Liberación Farabundo Martí (FPL), una de las organizaciones político-militares que constituyeron al FMLN, quien visitó el país árabe en 1982 (Kopilow, 1984: 13).

En el caso de Montoneros, el puente con la OLP se dio en buena medida gracias a la figura de Rodolfo Galimberti. El vínculo inicial entre el argentino y la causa palestina ocurrió en 1972, cuando el entonces jefe de las peronistas Juventudes Argentinas de Emancipación Nacional (JAEN) tuvo un encuentro con la Federación de Estudiantes Palestinos de España. Al integrarse a Montoneros, Galimberti funcionó de intermediario con el mundo árabe para el envío de armamento para la organización, llegando incluso a entrevistarse con Qadhafi en Libia. Los encuentros fueron facilitados en un principio por Juan Domingo Perón, el líder indiscutible del peronismo que en aquellos años vivía exiliado en el país ibérico, porque consideraba que su política “tercerista” de equidistancia de los bloques capitalista y comunista era muy semejante al proclamado tercermundismo de la OLP y los árabes (Larraquy y Caballero, 2010: 164). En el segundo lustro de la década de 1970 Montoneros fortaleció su acercamiento con la OLP, su principal conexión con los movimientos de liberación nacional del Tercer Mundo y los gobiernos revolucionarios

del norte de África. Para la organización estos contactos resultaron vitales no sólo porque legitimaban su status de movimiento político a nivel internacional, sino porque fueron una expresión solidaria en sus momentos más difíciles al ser prácticamente aniquilada por las Fuerzas Armadas que dieron un golpe de estado en marzo de 1976 e instauraron la dictadura militar conocida como Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983). La OLP apoyó a Montoneros entregándole armamento para su lucha contra la dictadura, que se convirtió en uno de los principales compradores de equipamiento militar israelí con cerca de 707 millones de dólares invertidos en su proceso de rearme (Dobry, 2011: 165).

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

Las RAF fueron de los primeros movimientos armados europeos en visitar los campamentos de Fatah en Jordania en 1970 y en recibir entrenamiento militar, si bien fueron expulsados por su indisciplina y los desencuentros culturales con los palestinos. Carlos Fernando López de la Torre

La convergencia de los enemigos comunes tejió el hilo conductor de la relación Montoneros-OLP. Los nexos se hicieron públicos en mayo de 1977 cuando Mario Firmenich y Fernando Vaca Narvaja, los líderes de la organización argentina, se reunieron con Yasser Arafat y Faruk Kadummi, el secretario político de la OLP, en Beirut. Meses después, el 11 de agosto, las dos organizaciones emitieron un comunicado conjunto donde se condenaba la “agresión de Israel a los derechos de la Nación Palestina” (citado en Chaya, 2009: 82). A inicios de 1978 Firmenich, Miguel Bonasso y Horacio Mendizábal firmaron acuerdos con los palestinos para abastecerse de más armamento, el cual fue utilizado en la “ofensiva táctica” contra la dictadura durante el Mundial de fútbol de 1978 y la denominada Contraofensiva de 1979. Estos hechos son los que le permitieron concluir a Richard Gillespie (2011: 387) que, a pesar de la ayuda brindada por la Cuba fidelista, “el apoyo más inequívoco en favor de los Montoneros procedió de los movimientos de liberación, principalmente los de África y del Oriente Medio”. Por su parte, Galimberti, quien rompió con Montoneros en 1979, continuó su relación con la OLP. Abu Yihad, el jefe militar de Fatah, lo designó líder de un pelotón multinacional de voluntarios destinado a la defensa de Beirut de los ataques de las tropas sirias que invadieron

61

CyE

Encuentros solidarios en épocas revolucionarias

Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

62

Líbano en 1976.4 El “importante oficial de la OLP” fue herido de gravedad y tuvo que ser trasladado a Francia para su recuperación (Larraquy y Caballero, 2010: 331-334). En resumen, la equidistante política latinoamericana respecto al conflicto árabe-israelí y el problema palestino se transformó en una postura más activa y beligerante a partir de la década de 1960. Este cambio fue incentivado principalmente por las nuevas izquierdas que asimilaron el tercermundismo como metarrelato que hermanó y concilió a América Latina con Asia y África en la lucha conjunta contra el imperialismo y el colonialismo al calor del conflicto de las superpotencias y sus principales aliados de la Guerra Fría. La resistencia palestina a su vez se acercó al Tercer Mundo para buscar apoyo ante las desiguales condiciones de enfrentamiento con Israel, nación que se convirtió para los árabes en una nueva expresión colonialista en Medio Oriente. De esta manera, el tercermundismo funcionó como puente ideológico que conectó la causa palestina con América Latina. La división de su lucha en dos frentes intentó abarcar a distintos actores latinoamericanos con un mismo fin: el apoyo a su liberación nacional. El frente diplomático, apoyado por los países árabes, buscó ejercer presión a los gobiernos de la región para que se solidarizaran con Palestina en los organismos internacionales, mientras el frente de la lucha armada se sustentó en relaciones informales y clandestinas de cooperación mutua con otros movimientos armados que combatían por liberar a sus países de regímenes autoritarios y apoyados por

4 A inicios de la década de 1970 Líbano, la “Suiza de Medio Oriente”, vivió una aguda crisis política interna. Los grupos tradicionalmente hegemónicos, encabezados por la comunidad cristiano maronita y los musulmanes suníes, empezaron a ver mermado su poder ante el crecimiento demográfico de los musulmanes chiíes, históricamente marginados a las tierras áridas del país. A ello se agregó el problema de los 400 mil refugiados palestinos y el traslado de la guerrilla palestina a Líbano después del Septiembre Negro. La creciente fuerza de chiíes y palestinos no pudo ser tolerada por los maronitas, cuya vanguardia era el partido derechista Falange Libanesa. El 13 de abril de 1975, como respuesta al atentado que sufrió Pierre Gemayel, veterano fundador de la Falange, se produjo la masacre de unos pasajeros palestinos que atravesaban en autobús la zona cristiana de la capital Beirut, hecho que provocó el estallido de la Guerra civil libanesa que involucró a todos los actores religiosos y devastó el país por los siguientes años hasta que se firmó el acuerdo de paz en 1989. El conflicto se regionalizó cuando Siria, que en aquellos años dejó de ser aliada de los palestinos, intervino en 1976 a favor del bando maronita, quienes a su vez entablaron contacto con un Israel que entraría a la guerra en 1982 para combatir a la OLP. Por si fuera poco, tropas francesas y estadounidenses intervinieron Líbano en la década de 1980, recrudeciendo la violencia de la guerra civil. Entre las principales consecuencias del conflicto está la emergencia de Hezbollah, el “Partido de Dios” del Líbano, movimiento conformado en su mayoría por musulmanes chiíes que tuvo como principal objetivo la expulsión de las tropas extranjeras y que actualmente es el partido político con mayor popularidad en Líbano.

Estados Unidos e Israel. En los dos frentes fue crucial el apoyo del gobierno emanado de la Revolución Cubana, cuyas expresiones solidarias adquirieron alcance global.

La Revolución Cubana ante la causa palestina

La defensa diplomática de los palestinos El primer contacto de la Revolución Cubana con la causa palestina se dio dentro de la gira que realizó el Che Guevara entre junio y septiembre de 1959 a diversos países del mundo, buscando establecer relaciones diplomáticas y políticas que le otorgaran legitimidad internacional al nuevo gobierno. El primer país que Guevara visitó fue la República Árabe Unida (compuesta por Egipto y Siria entre 1958 y 1961) presidida por Nasser. En el periodo de quince días que duró la estadía, Guevara

Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

Carlos Fernando López de la Torre

El papel de Cuba en materia de política exterior a partir de 1959 no tuvo precedentes en ninguna parte del mundo. Por primera vez en la historia un país del Tercer Mundo intervino fuera de su órbita geográfica para apoyar a los movimientos revolucionarios de otras latitudes del mundo, acciones extracontinentales que antes eran dominio exclusivo de las superpotencias de la Guerra Fría. A diferencia de Estados Unidos y la Unión Soviética, cuyas intervenciones buscaban proteger sus intereses hegemónicos, el gobierno cubano brindo su solidaridad de manera incondicional, como lo demostró la ayuda militar y sanitaria a la recién independizada Argelia y el envío de 30 mil soldados a Angola entre noviembre de 1975 y marzo de 1976. Aunque el régimen revolucionario no buscó beneficios inmediatos, su política tercermundista tuvo un claro propósito: debilitar la influencia de los Estados Unidos en el Tercer Mundo con la esperanza de que ello repercutiera en la reducción del ahorcamiento que le impuso a Cuba diplomática, militar y económicamente después de su tránsito al socialismo, además de granjearse la amistad y el apoyo de otros países del orbe (Gleijeses, 2004: 161). En base a esta lógica, las expresiones solidarias que el gobierno de la Revolución Cubana brindó a la causa palestina buscaron apoyar un movimiento afín a los principios tercermundistas de la liberación nacional, cuya respuesta recíproca esperaba fortaleciera la relación de la isla con el mundo árabe en la construcción de un frente común antiimperialista y anticolonialista. El soporte cubano, por su parte, será crucial para los palestinos al ser su principal fuerza aliada fuera del Medio Oriente y el norte africano, además de ser el puente que posibilitó el encuentro con otros actores latinoamericanos de la izquierda revolucionaria como el FSLN.

CyE

63

CyE

Encuentros solidarios en épocas revolucionarias

Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

64

visitó la Franja de Gaza el 18 de junio. Entabló contacto con los palestinos y se interesó por las extremas y lamentables condiciones de vida de los campos de refugiados, expresando su convicción de que el retorno a su hogar se lograría mediante la lucha revolucionaria de liberación. Ese día fue nombrado, en medio de ovaciones a la Revolución Cubana, el Gran Libertador de los Oprimidos y posteriormente Nasser le entregó la condecoración respectiva (Salem, 2012). Desde aquel momento y durante los años previos a la Tricontinental, el Che Guevara fue el principal hilo conductor de las incipientes relaciones del gobierno cubano con la resistencia palestina. En 1964 en Argelia, se entrevistó con algunos oficiales de Fatah, a quienes expresó su sorpresa de que los palestinos no se hubieran inclinado del todo aún por la lucha armada y prometió el apoyo cubano en caso de hacerlo (Walker y Gowers, 2003: 49). Como parte de la maduración de las relaciones entre Cuba, Palestina y el mundo árabe, el gobierno de la isla fue de los primeros en reconocer a la OLP como representante de los derechos palestinos, iniciando el contacto con ella en el Segundo Seminario Económico de Solidaridad Afroasiática, celebrado en Argel en 1965, donde Guevara proclamó “una aspiración común, la derrota del imperialismo, nos une en nuestra marcha hacia el futuro; un pasado común de lucha contra el mismo enemigo nos ha unido a lo largo del camino” (Guevara, 2004b: 356). El momento coyuntural que estrechó la relación de Cuba con los palestinos fue la Conferencia Tricontinental celebrada en La Habana del 3 al 15 de enero de 1966. El evento se convirtió en un hito del tercermundismo al reunir a 82 delegaciones representantes de naciones soberanas como de movimientos de liberación nacional de Asia, África y América Latina, entre las que se encontraba la OLP. La Tricontinental recuperó los ideales de la Conferencia de Bandung extendiéndolos al continente americano y convirtió a Cuba en uno de los líderes geopolíticos del Tercer Mundo al buscar establecer una alternativa moral que uniera a sus integrantes en un frente común contra la política imperialista estadounidense. El tricontinentalismo cubano fue, en este sentido, una pieza clave en la construcción de un nuevo modelo de liberación basado en la solidaridad internacional (Gronbeck-Tedesco, 2008: 653). El propósito de la Tricontinental puede sintetizarse como un intento histórico de buscar un punto de encuentro entre las diversas luchas del Tercer Mundo contra las múltiples formas existentes de explotación. Como resultado de la reunión se fundó la Organización de Solidaridad de los Pueblos de Asia, África y América Latina (OSPAAAL) y en el cierre se presentó la declaratoria oficial donde se señaló el objetivo primordial del encuentro:

Un grupo de países de los tres continentes ha alcanzado la independencia política; otros muchos combaten por lograrla. Los que han logrado su independencia y los que se esfuerzan por alcanzarla, estrechan hoy su alianza en la Conferencia de Solidaridad de los Pueblos de África, Asia y América Latina y estudian cómo afrontar los deberes internacionales con la causa común de los pueblos: la liquidación del sistema de opresión y explotación del colonialismo, el neocolonialismo y el imperialismo (Conferencia Tricontinental, 2006: 395).

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

La declaratoria de la Tricontinental hizo referencia explícita a la causa palestina, llamando “a la solidaridad de todos los pueblos con el pueblo Varios movimientos armados latinoamericanos también estrecharon nexos con los palestinos. Además del FSLN, pueden mencionarse el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) de El Salvador y los Montoneros de Argentina. Carlos Fernando López de la Torre

árabe de Palestina en su justa lucha por la liberación de su patria del imperialismo y de la agresión sionista” (Conferencia Tricontinental, 2006: 400). La alusión al problema palestino en un organismo internacional celebrado en el continente americano benefició a la proyección internacional de la lucha palestina. En primera instancia, la Tricontinental permitió el conocimiento profundo de la misma por los actores de izquierda latinoamericanos, rompiendo las barreras geográficas y culturales que antes habían sido un serio limitante para los posicionamientos políticos de la región con respecto al conflicto árabeisraelí y la tragedia palestina. La OSPAAAL continuó con la tarea de difundir la causa palestina a nivel internacional según los principios de la Tricontinental. Con sede oficial en La Habana, el organismo ha publicado desde 1967 la revista Tricontinental, medio informativo que tiene como principal línea editorial la presentación de reportajes y entrevistas sobre los acontecimientos más relevantes de los países y movimientos sociales tercermundistas, atendiendo también sucesos competentes a otras partes del mundo. Debido a su pretensión internacionalista, la revista llegó a editarse en varios idiomas, principalmente español, inglés, francés y árabe, para que las barreras lingüísticas no fueran un impedimento en la construcción de puentes solidarios con las luchas antiimperialistas y

65

CyE

Encuentros solidarios en épocas revolucionarias

Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

66

anticolonialistas. En sus páginas se pueden observar textos de diversa índole dedicados al tema palestino: artículos que reivindican los derechos a un Estado propio y la legitimidad que tuvo en su época la lucha armada contra el sionismo, así como entrevistas a los líderes palestinos más importantes como Yasser Arafat. La Guerra de los Seis Días fortaleció la postura cubana de condena a las agresiones del sionismo y de apoyo total a los árabes. El gobierno cubano emitió un comunicado donde reiteraba su solidaridad con el mundo árabe ante la ofensiva israelí, señalando que la guerra formaba parte de un ataque global del imperialismo contra las luchas emancipadoras del Tercer Mundo: Los pueblos árabes son hoy una víctima más de la estrategia global de la política imperialista en el mundo. Estos hechos, que en estos instantes conmueven la conciencia indignada de los pueblos, forman parte de la serie interminable de agresiones del imperialismo, fomentadas en distintas partes del mundo. Es la misma política y la misma estrategia global de piratería y crimen que se ensaña sobre los pueblos de Viet Nam y Laos; es la misma política hipócrita y criminal que ayer condujo a la intervención militar en Santo Domingo y realiza provocaciones contra la República Popular Democrática de Corea; hace participar a los “boinas verdes” y respalda militarmente a los gobiernos gorilas de América para intentar detener el avance del movimiento libertador en nuestro continente (“Declaración del gobierno…”, 1967: 1).

En medio de este clima se dio la primera expresión de solidaridad diplomática cubana con los árabes y el pueblo palestino, que le acarreo un serio enfrentamiento al gobierno revolucionario con Israel. El 23 de junio el embajador cubano ante la ONU, Ricardo Alarcón de Quesada, condenó la actitud de Israel ante sus vecinos y equiparó la ofensiva militar sionista como una “agresión al estilo nazi”. La reacción colérica israelí no se hizo esperar y, en consonancia con la política de su nuevo aliado Estados Unidos, dejó de comprar azúcar a la isla, a pesar de que la declaración de Alarcón no negaba la existencia del Estado judío sino únicamente su “conducta agresiva”, pues también criticó las posturas aniquilacionistas árabes, afirmando que Cuba “como cuestión de principio se opone a toda manifestación de prejuicio racial, nacional, religioso o de cualquier índole y objeta también toda proclamación política que aboga por la destrucción de cualquier pueblo o estado. Dicho principio es aplicable tanto al pueblo palestino despojado injustamente de su territorio como al pueblo judío, que

“establecería un principio que autorizaría a cualquier minoría racial, o de otra índole, a pedir su separación de la comunidad política de la cual forma parte”; y tras señalar el caso de los Pinos, concluyó que “no podemos olvidar […] ese peligro […] y pensando en lo que hubiéramos sentido si se nos hubiera quitado de ese modo parte de nuestro suelo […] no podemos contribuir con nuestro voto a que se haga lo que no estábamos dispuestos a aceptar se hiciera con nosotros” (citado en Corrales Capestany, 2008: 312).

Después del desencuentro inicial, las relaciones se normalizaron cuando la isla reconoció al Estado judío en 1949 y durante la década de 1950 se mantuvieron estables aunque de bajo perfil. De hecho, la llegada al poder de los “barbudos” de Sierra Maestra en 1959 revitalizó la política exterior con Israel mediante acuerdos económicos y el envío, por parte

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

Carlos Fernando López de la Torre

por dos mil años ha sufrido prejuicio racial y persecución” (citado en López-Levy, 2010: 305). Las puntualizaciones de Alarcón son centrales para comprender que la postura de solidaridad diplomática brindada a los palestinos no puede tildarse de antiisraelí ni mucho menos de antisemita, ya que reconoce la existencia de Israel como hogar del discriminado pueblo judío. Lo que se ha criticado hasta la actualidad es el sionismo como fundamento ideológico del Estado israelí que busca legitimar el genocidio contra Palestina y limitar los derechos de su gente en una actitud netamente colonialista. En este sentido, los apoyos diplomáticos como militares otorgados a la resistencia palestina deben enmarcarse en la lucha tercermundista contra el colonialismo sionista, esperando que el fin del sionismo sea la garantía que posibilite la paz en el conflicto árabe-israelí y permita el triunfo de la causa palestina. Uno de los aspectos que llama particularmente la atención de la solidaridad cubana en el frente diplomático palestino es que se desarrollara de manera activa mientras paralelamente el gobierno de la isla mantenía relaciones con Israel. El primer encuentro entre los dos países no fue positivo. Cuba fue el único país latinoamericano que voto contra la Resolución 181 en 1947. La postura de la isla fue encabezada por su representante en la ONU Ernesto Dihigo, quien decidió votar en contra de la partición en base al principio de la autodeterminación del pueblo árabe y también haciendo uso de la memoria histórica en lo referente a la disputa entre Cuba y Estados Unidos por la isla de los Pinos (hoy día Isla de la Juventud), donde la inmigración estadounidense suscitó la polémica respecto a qué país pertenecía, siendo reconocida finalmente como parte de Cuba en 1925 con el Tratado Hay-Quesada. Con este recuerdo fresco, Dihigo argumentó que aceptar la partición

67

CyE

Encuentros solidarios en épocas revolucionarias

Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

68

del país hebreo, de instructores agrícolas para ayudar a mejorar el cultivo en la isla. Puede afirmarse que hasta 1966-1967 la política exterior cubana fue, como en el resto de América Latina, equidistante respecto al conflicto árabe-israelí, intentando mantener buenas relaciones con los actores en pugna. La neutralidad cambió completamente cuando Cuba se convierte en uno de los principales adalides del tercermundismo con la Tricontinental, tornándose los alineamientos ideológicos más incondicionales al calor de la Guerra Fría, donde el acercamiento de Israel a Estados Unidos y su participación en el bloqueo económico a la isla fortalecen la convicción del gobierno revolucionario, a su vez alineado al bloque soviético, de que sus aliados naturales en el Medio Oriente son los árabes. A pesar de los cambios geopolíticos en el orden internacional a raíz de la Guerra de los Seis Días, Cuba continuó manteniendo relaciones con Israel, cada vez más deterioradas por su postura filoarabista y pro palestina. La ruptura finalmente se dio en 1973 durante la celebración de la IV Cumbre de Países No Alineados efectuada en Argelia. Fueron varios los factores que se unieron para que Cuba tomara esta decisión que ya venía anunciándose de tiempo atrás: 1) la presión ejercida por los países árabes, que exigieron una postura más clara por parte del país caribeño frente al problema palestino y que sólo se lograría si Cuba realizaba la acción concreta de romper relaciones con Israel; 2) la presión de la Unión Soviética de alinear a los países comunistas a sus designios, donde el rechazo al Estado judío era necesario al ser el aliado vital de Estados Unidos en Medio Oriente; y 3) la propia política tercermundista cubana que condenó el sionismo como una nueva expresión del colonialismo. Esta serie de circunstancias obligaron al régimen cubano a romper con Israel para evitar aislarse de aliados tan vitales en el Tercer Mundo como Argelia, Iraq e Irán, todos ellos miembros de la OPEP, que a lo largo de la década de 1970 adquirió relevancia internacional al regular la producción y los precios del petróleo a nivel mundial, en una clara afrenta a las políticas de libre mercado promovidas por Estados Unidos. Fidel Castro, en calidad de primer ministro de Cuba, anunció públicamente el fin de las relaciones diplomáticas con Israel en su intervención en la cumbre el 9 de septiembre de 1973. En su discurso mencionó que Cuba nunca había roto relaciones con ningún país, ya que esta herramienta la había utilizado Estados Unidos en América Latina de forma coercitiva para aislar a la isla internacionalmente. Sin embargo, se hacía la excepción con Israel debido a solicitud de los integrantes de la reunión y por ser consecuente con la postura antiimperialista y anticolonialista de la revolución, criticando las agresiones

sionistas contra los derechos del pueblo palestino (“Anuncia Fidel ruptura…”, 1973: 6). Al día siguiente, el gobierno cubano oficializó la ruptura con los mismos argumentos señalados por Fidel Castro. En la declaración oficial se lee lo siguiente:

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

Ha sido norma de política internacional del Gobierno Revolucionario de Cuba no usar el expediente de la ruptura de relaciones diplomáticas, teniendo en cuenta que el gobierno imperialista de los Estados Unidos, al consumar su ruptura con Cuba y en aras de la política de bloqueo y de aislamiento a nuestro país,

Uno de los aspectos que llama particularmente la atención de la solidaridad cubana en el frente diplomático palestino es que se desarrollara de manera activa mientras paralelamente el gobierno de la isla mantenía relaciones con Israel.

Carlos Fernando López de la Torre

instó y promovió constantemente, mediante sus influencias con aquellos gobiernos, especialmente de América Latina, susceptibles a la presión imperialista, el rompimiento de relaciones con Cuba, por lo cual nuestro país ha seguido la política de no tomar iniciativas de ruptura de relaciones a fin de no hacer el juego a dicha táctica imperialista de aislamiento. No obstante, tal como lo explicara el compañero Fidel Castro en su intervención de ayer en Argel, como una excepción a esa práctica cubana de política internacional, consecuente con la invariable posición de Cuba de condena a la agresión imperialista-israelí contra los pueblos árabes y el pueblo palestino, y ante el clamor y los sentimientos de los pueblos de los países representados en la Conferencia de Argel, expresado por sus jefes de estado o de gobierno o de sus representantes, especialmente los de los pueblos árabes, y considerando, además, la continuidad y persistencia de la política agresiva del estado de Israel en contubernio con el imperialismo, y su negativa a devolver los territorios árabes ilegítima y violentamente ocupados, el Gobierno Revolucionario de Cuba, en cumplimiento de su deber de solidaridad y de apoyo a la justa causa de los pueblos árabes y a los derechos del pueblo palestino, ha decidido la inmediata ruptura de relaciones

69

CyE

Encuentros solidarios en épocas revolucionarias

Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

70

diplomáticas y consulares con el gobierno del estado de Israel (“Nota de prensa…”, 1973: 6).

A partir de la ruptura Cuba intensificó el apoyo internacional a la causa palestina y las condenas a Israel, medidas que consideró imperativas al significar “una contundente respuesta ante las salvajes agresiones del Estado sionista contra los palestinos y otros pueblos árabes” (Cantón Navarro y Silva León, 2009: 91). Señal contundente de esta nueva etapa fue el establecimiento, en diciembre de 1974, de la primera oficina representativa de la OLP en América Latina en La Habana. El acontecimiento significó el reconocimiento oficial de Palestina como un Estado libre y soberano así como de la OLP de única y legítima representante del pueblo palestino. Tales gestiones fueron reconocidas y agradecidas por Arafat, quien visitó Cuba un mes antes de la apertura de la oficina con motivo de los preparativos para el establecimiento formal de las relaciones políticas, en una entrevista hecha por Tricontinental, donde señaló la fuerte hermandad que existe entre los cubanos y palestinos en el combate por la construcción de un mundo nuevo, signado por la liberación de todos los pueblos: Desde Cuba el país amigo, desde Cuba país libre, democrático, desde este lugar donde nos encontramos con amigos, hermanos, o sea con el pueblo de Cuba y su Partido, quienes siempre nos han considerado parte inseparable de esta larga lucha, lucha en la que los hombres libres están combatiendo, codo a codo, por un mundo mejor, libre de injusticia y opresión, desde aquí me dirijo a todos mis hermanos, me dirijo a ellos para decirles que en este camino no estamos solos. En esta lucha contra el imperialismo, contra el sionismo, el colonialismo, el racismo, tenemos amigos, aliados, hermanos, que están luchando a nuestro lado por un mundo mejor. En nombre de mi pueblo tengo que decir: ¡Muchas gracias a los amigos verdaderos que están a nuestro lado, en la misma trinchera contra el imperialismo, el sionismo, el colonialismo! Y permítaseme repetir unas palabras del compañero Fidel: que la revolución palestina puede contar con Cuba, con su apoyo, y su ayuda (Arafat, 1974: 97).

En noviembre de 1975 se desarrolló el intenso debate en la ONU que culminó con la aprobación de la Resolución 3379, que declaraba al sionismo “como una forma de racismo y discriminación racial”, ubicando a la ideología nacionalista de Israel en el mismo plano del apartheid sudafricano. Con esta resolución se presentaba una condena generalizada en el parlamento de la humanidad a la actitud racista

5 Tres de estas leyes, pilares en la consolidación del Estado sionista, ejemplifican la exclusión racista de los palestinos por el hecho de no ser judíos de origen. La Ley del Retorno (1950) convoca a todos los judíos en diáspora a regresar a su patria histórica, otorgando los visados correspondientes únicamente a las personas que comprueben sus raíces judías. Con esta orden jurídica el sionismo niega el propio éxodo cometido a los autóctonos palestinos al negarles la oportunidad de volver a sus hogares destruidos y ocupados. La Ley de la Nacionalidad (1952) analiza el otorgamiento de la nacionalidad israelí a judíos y no judíos siguiendo determinados requisitos legales. La ley refiere explícitamente a que no se otorgará la nacionalidad a “cualquier persona que fuera ciudadano palestino antes de la fundación del estado”, convirtiéndola en la más racista promulgada por Israel al negar a la población de origen árabe cualquier pretensión de obtener una nacionalidad que le otorgaría los mismos derechos que posee la población judía, además de fundamentar la religión como principio de pertenencia a una nación, hecho que constituye una clara violación a la Declaración Internacional de los Derechos Humanos. Por último, la Ley de Propiedades de los Ausentes (1950) dictaminó la apropiación forzosa de las propiedades palestinas después de haber sido expulsados de las mismas con la finalidad de ser ocupadas por colonos de origen judío, dejando en la miseria y abandono completo a los palestinos que se convirtieron en refugiados en su propia tierra mientras el sionismo propagó la mentira de que Palestina era “una tierra sin pueblo para un pueblo sin tierra” (Qaesm Alshboul, 2006: 66-70).

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

Carlos Fernando López de la Torre

del régimen sionista en su trato a la población palestina residente en los territorios ocupados, marginadas socialmente a través de leyes creadas específicamente para beneficio de la población de origen judío.5 A ello agréguese el proceso de colonización israelí en tierras palestinas después de la Guerra de los Seis Días para modificar la realidad demográfica y facilitar una futura anexión, convirtiendo estas áreas en un ignominioso apartheid al quedar recluidos los palestinos en pueblos y ciudades paralizados por controles militares y tierras confiscadas por el ejército israelí y los colonos, quienes podían moverse libremente y sin contacto con la población palestina (Izquierdo Brichs, 2011: 66-69). La votación de Cuba a favor de la Resolución 3379 fue una de las expresiones más contundentes de la solidaridad con los palestinos y del repudio al accionar racista del sionismo. Como señaló el periodista Tony Fernández (1975: 10), la posición de Cuba marcaba un precedente histórico, además de una derrota del imperialismo global, al señalar a la humanidad la actitud genocida de Israel contra los palestinos, quienes sufren “el terror y el ensañamiento […] a los prisioneros se les tortura en los campos de concentración y se les priva de techo y lecho, mientras se les mantiene la constante amenaza del exterminio físico”, lamentables condiciones “que muestran el rostro del sionismo tal cual es: el de un enemigo del progreso social y de la humanidad”. Cuando la resolución fue derogada por la ONU en 1992, Cuba fue el único país no árabe que se opuso siendo congruente con su postura solidaria de defensa de los derechos palestinos.

71

CyE

Encuentros solidarios en épocas revolucionarias

Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

72

Fidel Castro jugó un papel elemental en el proceso de la internacionalización de la causa palestina, convirtiéndose probablemente en su primer gran defensor no árabe ni vinculado directamente a los conflictos políticos en Medio Oriente y cuya empresa solidaria rebasó el entorno latinoamericano. El mejor ejemplo al respecto lo ofrece el discurso pronunciado el 12 de octubre de 1979 ante la Asamblea General de la ONU en nombre del Movimiento de los Países No Alineados, del cual el revolucionario cubano era presidente. El discurso habla de la importancia que tienen los No Alineados en la lucha para acabar con las injusticias imperantes en el Tercer Mundo y así lograr la paz en el planeta: “Somos 95 países de todos los continentes, que representamos la inmensa mayoría de la humanidad. Nos une la determinación de defender la colaboración entre nuestros países, el libre desarrollo nacional y social, la soberanía, la seguridad, la igualdad y la libre determinación. Estamos asociados en el empeño por cambiar el actual sistema de relaciones internacionales, basado en la injusticia, la desigualdad y la opresión” (Castro, 2008: 413-414). Más adelante, Castro se refirió concretamente a la agresión sionista contra Palestina, a la que denominó “la médula del problema de Medio Oriente”. Enfatizó que la violencia y la guerra en esta parte del mundo eran responsabilidad directa del sionismo. En consecuencia, para que algún día exista la paz Israel debe detener su maquinaria genocida: La base de la paz justa en la región comienza por la retirada total e incondicional de Israel de todos los territorios árabes ocupados y supone para el pueblo palestino la devolución de todos sus territorios ocupados y la recuperación de sus derechos nacionales inalienables, incluido el derecho del retorno a su patria, a la libre determinación y al establecimiento de un Estado independiente en Palestina […]. Ello implica la ilegalidad y nulidad de las medidas adoptadas por Israel en los territorios palestinos y árabes ocupados, así como del establecimiento de colonias o asentamientos en tierras palestinas y en los demás territorios árabes, cuyo desmantelamiento inmediato es un requisito para la solución del problema (Castro, 2008: 419).

Inmediatamente el líder de la Revolución Cubana se refirió al discurso que pronunció en la VI Cumbre de los No Alineados, llevada a cabo un mes antes en La Habana. El fragmento que citó ante la ONU corrobora la condena al sionismo como una expresión del colonialismo racista símil del genocidio nazi. Además reconoció la dignidad de los palestinos al enfrentarse ante tan temible enemigo:

…no somos fanáticos. El movimiento revolucionario se educó siempre en el odio a la discriminación racial y los pogromos de cualquier tipo, y desde el fondo de nuestras almas, repudiamos con todas nuestras fuerzas la despiadada persecución y el genocidio que en su tiempo desató el nazismo contra el pueblo hebreo. Pero no puedo recordar nada más parecido en nuestra historia contemporánea que el desalojo, persecución y genocidio que hoy realizan el imperialismo y el sionismo contra el pueblo palestino. Despojados de sus tierras, expulsados de su propia patria, dispersados por el mundo,

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

Si bien la historia demostró la inviabilidad del foquismo en la región [...] la gesta armada de la Revolución Cubana trascendió internacionalmente al grado de que las guerrillas palestinas la tomaron como guía político-militar en su lucha contra Israel.

Las declaraciones de Castro colocaron sobre la balanza los principales puntos del problema palestino así como los pasos necesarios y urgentes para la paz y el fin del atropello contra la población palestina. El líder cubano es consciente de que sólo una salida diplomática es capaz de acabar con el más espinoso de los conflictos de Medio Oriente e Israel debe ser el primero en alentarla saliendo de los territorios ocupados y reconociendo el justo derecho de los palestinos a un Estado, de lo contrario la lucha armada continuara ante los gravámenes israelíes. La reflexión de Castro resultó ser por demás clarividente, pues mientras Israel continué con el genocidio no existirá posibilidad alguna de paz y los actores políticos palestinos, destacando actualmente Hamás, continuarán negando el reconocimiento al país hebreo mientras el gobierno de Tel Aviv no acepte también el derecho a la existencia del Estado palestino en los territorios ocupados y no reconozca y solucione el agravio histórico que significó la expulsión y éxodo de los refugiados.

Carlos Fernando López de la Torre

perseguidos y asesinados, los heroicos palestinos constituyen un ejemplo impresionante de abnegación y patriotismo, y son el símbolo vivo del crimen más grande de nuestra época (Castro, 2008: 419).

73

CyE

Encuentros solidarios en épocas revolucionarias

Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

74

Cuba y la lucha armada palestina: inspiración, solidaridad militar y continuismo del frente diplomático El triunfo de la Revolución Cubana inspiró a las izquierdas revolucionarias de América Latina a optar por la lucha armada como única estrategia posible para el triunfo sobre los gobiernos autoritarios de la región. Durante la década de 1960 aparecieron por todo el continente movimientos armados que adoptaron la teoría del foco guerrillero, impulsada por el gobierno cubano y teorizada por el Che Guevara y el francés Régis Debray, que postulaba la aparición de un pequeño núcleo armado en el campo, el cual actuaría como catalizador del descontento popular y con ello esparcir el germen revolucionario hasta lograr el derrocamiento de los regímenes opresores. Si bien la historia demostró la inviabilidad del foquismo en la región, debido a la incomprensión de las condiciones locales que impidieron la propagación del proyecto insurgente, en aquel momento la gesta armada de la Revolución Cubana trascendió internacionalmente al grado de que las guerrillas palestinas la tomaron como guía político-militar en su lucha contra Israel, una expresión solidaria indirecta por parte de Cuba en la medida que ofreció un modelo a seguir en la lucha por la liberación nacional de Palestina. Para la resistencia palestina el foco guerrillero resultó de una enorme utilidad práctica acorde a las circunstancias históricas después de la ocupación israelí de toda la Palestina histórica en 1967. Debido a que las guerrillas tenían su base de operaciones en otros países y ante las dificultades de operar dentro de los territorios ocupados, el foquismo resultó ideal como principio clave de la violencia armada que esperaba avivar la esperanza de los palestinos y así incentivarlos para iniciar la lucha política por sus derechos. Esta estrategia resultó ser más efectiva que en América Latina gracias al colapso militar de los ejércitos árabes después de la Guerra de los Seis Días y al enmarcarla dentro de la lógica tercermundista de los movimientos de liberación nacional, si bien en los años siguientes la lucha armada palestina continuará un destino propio y alejado del foquismo al internacionalizar su causa (Chaliand, 1972: 61; Quintana, 1980: 88-89). El transitar de la Revolución Cubana al socialismo sirvió también de inspiración para aquellos palestinos que buscaban un modelo de revolución radical que se haya propuesto la completa eliminación de las desigualdades sociales. Esto ocurrió principalmente con el FPLP, que proclamó que la clase trabajadora era el actor conductor de la revolución palestina. Así mismo, esta guerrilla consideró que su lucha debía adoptar el camino de los “barbudos”

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

Carlos Fernando López de la Torre

de Sierra Maestra en base a su propia interpretación del éxito cubano: su mutación de un movimiento liberal o pequeño-burgués en un movimiento que tomó y afianzó el poder bajo la directriz de un partido comunista de la fuerza trabajadora (Cobban, 1989: 312). Aún décadas después el FPLP continuó reconociendo la impronta de la gesta cubana en sus propios objetivos políticos. En 2001 Ali Al Qatawi, secretario general de la organización, mencionó que “la Revolución Cubana fue hecha por los trabajadores, los pobres y los granjeros. Nosotros en el FPLP decimos que el movimiento de liberación de nuestra tierra de la ocupación no puede terminar sino en beneficio de estas personas. De lo contrario no tiene sentido” (citado en “Che Guevara: for…”, 2001). Dentro de la historia nacional de los héroes y mártires de Palestina, varias figuras guerrilleras que ofrendaron su vida fueron edificadas como la versión local de los guerrilleros de la Revolución Cubana, en especial del Che Guevara. El caso más notorio al respecto es el de Mohammed Al Aswad, el “Guevara de Gaza”. Aswad nació en 1946 en la ciudad de Haifa, ahora perteneciente a Israel. Su familia fue desplazada y su niñez la vivió en los campos de refugiados. En su juventud se integró a la resistencia palestina y fue encarcelado en 1968 por los israelíes. Al salir libre en 1970 se integró al FPLP y por cuatro años aplicó la guerra de guerrillas en la Franja de Gaza basándose en el manual del Che hasta que cayó abatido el 9 de marzo de 1973. El martirio unió a Aswad y a Guevara y lo encumbró como héroe de la liberación palestina en una narrativa heroica que, retomando a Laleh Khalili (2009: 93), interpela al pasado teleológicamente como un progreso épico del coraje revolucionario palestino que culminará inevitablemente en la victoria por la liberación nacional y el establecimiento del estado-nación palestino. Más allá del paradigmático caso de Aswad, lo cierto es que muchos jóvenes palestinos que se inclinaron a la lucha armada visualizaron a Guevara y a Fidel Castro como el modelo de combatiente guerrillero victorioso a emular. El periodista Ulises Estrada Lescaille logró verificar este hecho en una serie de entrevistas hechas en 1968 en un campamento de entrenamiento palestino a orillas del Río Jordán y que publicó en Tricontinental bajo el seudónimo de A. Zapata. En aquella ocasión Abu Amar, uno de los fundadores de Fatah, le mencionó que “su Revolución, Castro y el Che son muy conocidos entre nuestros combatientes. Usted, podrá ver que hay muchos que se han dejado crecer las barbas rememorando a los combatientes de Sierra Maestra, incluso tenemos algunos que han adoptado el nombre de Castro”. Al entrevistar a un joven con ese nombre de guerra, éste le contestó que

75

CyE

Encuentros solidarios en épocas revolucionarias

Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

76

“me llamo Castro porque cuando pasaba la escuela de entrenamiento para comandos, mi jefe, el capitán Moujahid […] nos dijo un día en una clase que él quería que nosotros fuéramos como Castro” (citados en Zapata, 1968: 62). La inspiración para la lucha armada no fue la única influencia que la Revolución Cubana tuvo en el frente militar palestino. Aunque de menor potencial a la ayuda prestada a los movimientos de liberación nacional africanos, el gobierno cubano apoyó militarmente a los grupos guerrilleros que integraron la OLP. Estas relaciones iniciaron tiempo después de la celebración de la Tricontinental con el envío de militares cubanos a los campos de entrenamiento de la guerrilla en Jordania, según lo testimonió en 2004 el embajador palestino en Cuba Imad Jadda (Dufflar Amel, 2004). Por su parte, el periodista estadounidense Claire Sterling, guiado por sus fobias conspirativas en revelar las redes del “terrorismo internacional” comunista, señaló que la relación militar entre Cuba y los palestinos inició en 1966 y se fortaleció en la década siguiente: Todas las bandas terroristas nacientes del mundo, en la década de 1970 estuvieron en deuda con los cubanos y sus amos rusos, por esa red de campamentos en torno a La Habana. Ninguno de ellos hubiera podido comenzar sin un adiestramiento rudimentario y los que no recibieron instrucción en Cuba obtuvieron preparación de otros que lo hicieron. Los palestinos, que iban a convertirse muy pronto en un segundo polo magnético importante para terroristas aprendices, comenzaron a enviar a Cuba a sus propios aprendices en 1966; hay instructores cubanos que han enseñado en campamentos de los fedayines del Oriente Medio, desde comienzos de la década de 1970 (Sterling, 1982: 26). La solidaridad militar cubana aumentó a inicios de los años setenta a raíz de la expulsión de los guerrilleros palestinos de Jordania. En éste y otros momentos críticos de la década los cubanos se solidarizaron con entrenamiento, armamento y participación insurreccional en los enfrentamientos contra los israelíes. Para 1976, la Agencia Central de Inteligencia estadounidense (CIA por sus siglas en inglés) verificó la existencia de estos vínculos en un reporte donde señaló, como una de sus preocupaciones principales al respecto, el hecho de que aproximadamente 300 palestinos estaban siendo entrenados militarmente en Cuba en las tácticas de la guerra de guerrillas (Kopilow, 1984: 8).

Muy pronto el apoyo militar cubano se extendió a otros actores árabes como gesto del compromiso con el tercermundismo y la liberación nacional de Medio Oriente. Entre 1967 y 1968 se asistió con armamento al Frente de Liberación Nacional del Sur del Yemen Ocupado, movimiento que buscaba la independencia de este país ocupado por los británicos. Siria fue otro de los países beneficiados con el apoyo de las fuerzas militares cubanas. Después de la Guerra del Yom Kippur (1973)6 varias unidades arribaron a Siria con el propósito de operar equipos militares soviéticos complejos, tanques y aviones principalmente, así como para entrenar a los sirios en su uso. La ayuda se exten-

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

Aunque de menor potencial a la ayuda prestada a los movimientos de liberación nacional africanos, el gobierno cubano apoyó militarmente a los grupos guerrilleros que integraron la OLP.

6 La Guerra del Yom Kippur fue un enfrentamiento a gran escala entre Israel, Egipto y Siria que inició el 6 de octubre de 1973, fecha coincidente con la festividad religiosa judía del Yom Kippur, cuando los países árabes mandan a sus ejércitos a liberar los territorios ocupados de los Altos de Golán y el Sinaí, realizando una ofensiva militar que sorprendió a los israelíes. Si bien Israel demostró nuevamente su superioridad militar, también había dejado de ser invencible, pues los ejércitos árabes desarrollaron una destreza inusitada que le propinó a los israelíes los mayores desastres de su historia militar. Estados Unidos, preocupado por el embargo petrolero de la OPEP si continuaba apoyando a Israel, buscó una salida negociada a la guerra. De la mano de Henry Kissinger, se declaró el alto al fuego el 27 de octubre y después de una serie de negociaciones se logró la salida israelí de los Altos de Golán y la península de Sinaí, victoria que resarcía moralmente las humillaciones árabes del pasado.

Carlos Fernando López de la Torre

dió al campo de la salud, con 52 técnicos sanitarios que se encuentran presentes en Siria desde mediados de octubre de 1973. Las relaciones sirio-cubanas entraron en un punto crítico en 1975, cuando Siria intervino en la Guerra civil libanesa y combatió a los palestinos, produciéndose un enfriamiento diplomático que duró hasta el año siguiente. Si bien no se rompieron relaciones, la ayuda cubana cesó entre 1975 y 1976 en protesta a las agresiones contra los palestinos (Domínguez, 2009: 162; Perdue, 2012: 32). Lo cierto es que la solidaridad militar a la lucha armada palestina y a otros movimientos y países árabes palideció en comparación

77

CyE

Encuentros solidarios en épocas revolucionarias

Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

78

de la ofrecida a los africanos. Esta situación es sintomática de que en el caso palestino fue de mayor importancia la ayuda diplomática y el apoyo que en otros ámbitos ejerció el gobierno revolucionario, adquiriendo su mayor significación en los momentos de mayor crisis que vivió la resistencia palestina. Por ejemplo, durante los cruentos combates librados en Beirut en 1982 entre las fuerzas palestinas y las interventoras israelíes, en medio de la Guerra civil de Líbano, Fidel Castro escribió una carta a Arafat con fecha del 23 de agosto, en la que expresó su admiración y respeto por la manera heroica en la que la OLP ha combatido el sionismo, señalando que “un ejército así ha sumado gloria a su propia gloria”. La misiva también recupera que la paz sólo se logrará con el reconocimiento de los derechos palestinos y ubica a Palestina como una de las empresas más heroicas y ejemplares de las luchas del Tercer Mundo: Esta lucha, que sabemos larga y preñada de dificultades, será la única que conduzca al hermano pueblo palestino a la realización de sus aspiraciones nacionales y a la constitución de un Estado Palestino independiente, única forma de solucionar definitivamente el problema central de la crisis del Medio Oriente. La trinchera de combate de los combatientes palestinos es la misma que la de los pueblos centroamericanos, amenazados hoy día por la intervención directa de la soldadesca norteamericana o la de los pueblos africanos agredidos por los racistas de Sudáfrica. Es también la trinchera de nuestro pueblo que se enfrenta valerosamente a las amenazas de agresión directa del imperialismo norteamericano. Al defender sus derechos nacionales el pueblo palestino ha defendido los derechos de todos los revolucionarios del mundo y la sangre derramada por sus hijos es como la sangre de nuestros propios pueblos (Castro, 1983: 412-413).

Al final de la carta Castro planteó una acción de gran repercusión humanitaria para los palestinos. Conociendo la tragedia de miles de niños huérfanos, el gobierno cubano tomó “la decisión de recibir a 500 de ellos para que hagan sus estudios en Cuba, en una Escuela que se llamará ‘Batalla de Beirut’, en una humilde muestra de solidaridad con nuestros hermanos palestinos.” (Castro, 1983: 413). Además de este gesto, Castro volvió a alzar la voz ante la ONU para defender a los palestinos con motivo de la masacre de Sabra y Chatila.7 El 20 de sep-

7 La masacre de Sabra y Chatila ocurrió el 16 de septiembre de 1982, cuando cerca de 1500 militantes de la Falange Libanesa, apoyada militarmente por Ariel Sharon,

tiembre de 1982 el líder cubano condenó el atroz exterminio realizado contra los palestinos, sin escatimar recurso retórico alguno para señalar que el sionismo llegó a un nivel de virulencia genocida peor que el desarrollado por los nazis:

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

No hay palabras para calificar este abominable y espantoso crimen. Decir que las hordas sionistas son similares a los hitlerianos es ya un calificativo pálido. Los cobardes genocidas que acaban de masacrar a sangre fría a más de mil hombres, mujeres, niños y ancianos en los campamentos palestinos de Sabra y Chatila son más asesinos y depravados que los propios nazis, porque comenten sus crímenes ante los ojos del mundo entero, regodeándose en ellos con absoluto cinismo y en abierta burla a la conciencia universal que repudia estos actos de barbarie (Castro, 1982: 1).

en ese entonces primer ministro de defensa israelí, atacaron los campos de refugiados palestinos de estas dos localidades, al oeste de Beirut. El resultado del ataque, que duró aproximadamente 30 horas, fue la matanza indiscriminada de civiles indefensos, en su mayoría niños, mujeres y ancianos, cuyas cifras oscilan entre los cientos hasta los 3500 asesinados. El gobierno israelí fue corresponsable de estas muertes al permitir que la Falange entrara en los campos y por permanecer indiferente ante una masacre perpetrada en los territorios libaneses que mantenía ocupados. El acontecimiento generó una ola de condena internacional que afectó al propio Israel, cuando cerca de 400 mil personas se manifestaron en Tel Aviv contra la negligencia de su gobierno. La masacre de Sabra y Chatila marcó el fin de la aventura militar israelí en Líbano. En pocos días abandonó Beirut y se retiró a una zona de seguridad al sur del país árabe, que mantuvo ocupada hasta el 2000 (Fraser, 2008: 228-232).

Carlos Fernando López de la Torre

Más adelante cuestionó a Ronald Reagan por solapar el genocidio israelí y llamó a la comunidad internacional a tomar medidas enérgicas y condenatorias al proceder de Israel, exigencias que la ONU retomaría dos meses después con la Resolución 37/123, que resolvió que la matanza fue un acto de genocidio que merecía la condena internacional, si bien no se aplicaron medidas concretas para detener el hostigamiento israelí contra los árabes. Al concluir su participación, Castro expresó la eterna solidaridad del Movimiento de Países No Alineados y del pueblo cubano con el pueblo palestino, uniéndose a sus exigencias de justicia: La comunidad internacional exige que los sionistas de Begin, los ejecutores de su política de exterminio, los que los auspician y financian sean detenidos y sancionados. Para las Naciones Unidas ha llegado la hora de la acción. En nombre del Movimiento de Países No Alineados, cuya indignación interpreto; en nombre del pueblo cubano, cuyos sentimientos de dolor y entrañable solidaridad represento, me uno al reclamo universal de castigo para los asesinos y para quienes

79

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

les prepararon el trágico escenario y les facilitaron esta abominable acción. Es indispensable que exista al menos una ejemplar sanción política y moral para todos los culpables del crimen de Beirut. Por delitos de lesa humanidad como éste, por una filosofía asesina y racista como la que impulsa estos hechos, fueron sentados en el banquillo y llevados a la horca los reos de Núremberg.

Encuentros solidarios en épocas revolucionarias

Ahora, con más fuerza que nunca, la solidaridad mundial con el heroico pueblo palestino, la exigencia de que éste disfrute de un Estado propio, independiente y respetado, debe alzarse como un formidable escudo frente a la barbarie yanki-sionista (Castro, 1982: 1).

80

La enconada defensa de los palestinos por Fidel Castro demostró que la solidaridad cubana en el frente diplomático fue de mayor peso que la militar. En la década de 1980 ello tuvo su lógica en los cambios de los sentidos de época globales. El desencanto ante los fracasos de la violencia revolucionaria planteó en los movimientos armados la necesidad de encausar su lucha por otros medios. En el caso de la OLP el nuevo contexto se reflejó en el debate interno sobre la necesidad de mantener una postura beligerante ante Israel, que demostró la imposibilidad de derrotarlo militarmente, o buscar una solución pacífica al conflicto que implicaba el reconocimiento de la partición de Palestina como primer paso para la paz. Si bien el sector más joven y radicalizado de los palestinos continuó levantado en armas, la OLP decidió encausar su lucha por los medios diplomáticos. El cambio de rumbo implicó que para la causa palestina fuera de mayor utilidad que países como Cuba mostraran su solidaridad a través del establecimiento de embajadas o que hablaran en su nombre en organismos nacionales e internacionales. A partir de entonces la postura solidaria de Cuba ante la causa palestina quedó consolidada por medio de las relaciones diplomáticas, que sufrieron un duro golpe en 2004 con la muerte de Arafat. Fidel Castro escribió lo siguiente en el libro de condolencias abierto por la embajada de Palestina: “Honor y gloria eterna al inolvidable y heroico combatiente Yasser Arafat. Nada podrá borrar su nombre en la historia de los grandes luchadores por la libertad de los pueblos” (citado en “Firma Fidel libro…”, 2004). El deceso del líder histórico de la OLP no significó en ningún momento la reducción de la solidaridad con Palestina, por el contrario, Cuba se ha mantenido firme en la condena enérgica del genocidio israelí. La reciente Operación Margen Protector mereció la condena de Fidel Castro en una de sus conocidas reflexiones por representar una nueva etapa de “la bochornosa y criminal guerra”

desatada contra los palestinos, lanzando la siguiente sentencia: “El genocidio de los nazis contra los judíos cosechó el odio de todos los pueblos de la tierra. ¿Por qué cree el gobierno de ese país que el mundo será insensible a este macabro genocidio que hoy se está cometiendo contra el pueblo palestino?” (Castro, 2014).

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

El Frente Sandinista de Liberación Nacional ante la causa palestina A diferencia de la Revolución Cubana, cuyo contacto con el tercermundismo y la causa palestina se desarrolló después del triunfo de En el caso centroamericano, la internacionalización del conflicto árabe-israelí se debió a que los actores de Medio Oriente buscaron la obtención de algún provecho político por parte de los países y movimientos de la región, interés aprovechado a su vez por los actores locales para obtener ayuda y reconocimiento del exterior.

Centroamérica: escenario de la internacionalización del conflicto árabe-israelí Centroamérica ha sido históricamente una región estratégica a nivel mundial por razones políticas y económicas. Su ubicación geográfica, recursos y el rol internacional que son capaces de jugar los países que la componen son algunas de las razones por las que varios países, potencias mundiales o no, han buscado ejercer su influencia en ella. Damián Fernández (1990: 1) señala que, en el contexto de la Guerra Fría en el Tercer Mundo, los conflictos políticos centroamericanos representaron

Carlos Fernando López de la Torre

la lucha armada, el FSLN lo realizó tanto en su faceta de movimiento armado como de gobierno entre las décadas de 1970 y 1980. Esta situación le otorgó especificidad al caso nicaragüense porque las relaciones político-militares con los palestinos fueron más notorias que las cubanas y precedieron a las diplomáticas, posibles hasta el triunfo de la Revolución Sandinista en 1979, sin que el factor militar desapareciera por completo ante la ofensiva anticomunista desplegada por Ronald Reagan en Centroamérica en los años ochenta. Además, el propio contexto centroamericano catalizó el encuentro al convertirse en un espacio geográfico clave de la internacionalización del conflicto árabe-israelí.

81

CyE

Encuentros solidarios en épocas revolucionarias

Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

82

un nuevo tipo de conflicto internacional en América Latina al verse envueltos por la presencia de actores foráneos más allá de las superpotencias de Estados Unidos y la Unión Soviética. Esta cuestión distinguió la crisis política regional de las décadas de 1970-1980 y en la que los países y movimientos de Medio Oriente jugaron un rol central. La notoria presencia de los actores de Medio Oriente en Centroamérica puede ser explicada a partir de la teoría en relaciones internacionales conocida como “telaraña del conflicto”, que postula que la internacionalización de un conflicto es producto de la relación de múltiples actores domésticos y externos y que tanto la intensidad como la resolución del mismo dependen de cómo se desarrolle en el plano local e internacional. Por lo general, los actores domésticos en conflicto establecen conexiones internacionales con grupos, movimientos y estados con intereses mutuos y cosmovisiones similares, constituyendo un frente común contra sus antagónicos. En el caso centroamericano, la internacionalización del conflicto árabe-israelí se debió a que los actores de Medio Oriente buscaron la obtención de algún provecho político por parte de los países y movimientos de la región, interés aprovechado a su vez por los actores locales para obtener ayuda y reconocimiento del exterior. Para Israel, su presencia en Centroamérica tuvo la función de fortalecer el poder de Washington en el área, si bien el gobierno sionista tenía en los gobiernos militares centroamericanos el aliado vital para su industria armamentística, de la cual depende enormemente para sobrevivir y que sus compradores utilizaron para aniquilar toda disidencia política. Para los gobiernos y movimientos revolucionarios árabes, su involucramiento tuvo la explícita finalidad de detener la influencia israelí, aliándose con los grupos revolucionarios de la región en base a las afinidades producidas por los principios ideológicos del tercermundismo, que establecieron paralelos entre los males del colonialismo sionista en Medio Oriente y el imperialismo estadounidense en Centroamérica (Fernández, 1990: 9). Desde su nacimiento, Israel buscó formalizar relaciones diplomáticas con la mayoría de las naciones reconocidas internacionalmente para legitimar su derecho a existir. Con esta finalidad se acercó a Centroamérica, estrechando fuertes vínculos con los gobiernos autoritarios de la región. Las relaciones se fortalecieron en las décadas siguientes cuando Israel comenzó a proveerles asistencia militar, acción que se comprende en los intereses que depositó en la región y que pueden englobarse en dos rubros principales: •• Económicos: debido al enfrentamiento constante con sus vecinos, Israel desarrolló una gran industria militar,

que se convirtió en una útil forma de obtener ingresos económicos mediante la venta de armamento y equipo bélico a cualquier país que lo necesitase. A partir de la década de 1970, el clima de violencia política escaló en Centroamérica ante la aparición de movimientos revolucionarios y la reacción contrainsurgente de los gobiernos represivos. El ambiente de guerra intestinal fue aprovechado por Israel para vender armas a las dictaduras y gobiernos democrático-autoritarios, participando con ello en la agudización de la violencia.

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

•• Políticos: el acercamiento del Estado sionista a los gobiernos centroamericanos tuvo el propósito de obtener su reconocimiento como país independiente. Más importante aún, representaban cierto número de votos en la ONU que le eran vitales en vista al hecho de que gozaba del total rechazo de los países árabes y tercermundistas dentro del organismo. En consecuencia, afianzar los vínculos políticos con Centroamérica le aseguraba mayor movilidad en el concierto de las naciones.

8 Se conoce como Segunda Guerra Fría a la ofensiva global ideológica y estratégica que emprendió Ronald Reagan en la década de 1980 contra la Unión Soviética

Carlos Fernando López de la Torre

La injerencia militar de Israel en Centroamérica durante las décadas de 1970-1980 fue facilitada por los cambios en la política exterior estadounidense. La administración de Jimmy Carter (1977-1981) tomó como bandera la defensa de los derechos humanos y cuestionó el furibundo anticomunismo de su país y cómo éste guio su “relación especial” con América Latina en la Guerra Fría. En base a tales premisas, el apoyo militar estadounidense a los gobiernos de la región se redujo considerablemente si bien no desapareció del todo, como lo demostró la decisión, cinco días antes de dejar el poder, de asistir al gobierno salvadoreño en pie de guerra ante el FMLN (Lowenthal, 1983: 22-24). El relativo vacío que dejó Carter en esta materia fue ocupado por Israel para fortalecer sus nexos con los gobiernos centroamericanos, convergiendo con la política contrainsurgente de la administración de Ronald Reagan (1981-1989), quien para evitar críticas severas por las violaciones a los derechos humanos cometidas por sus aliados regionales, decidió apoyarlos a través de terceros países como Israel, una de las tantas estrategias que implementó en lo que se ha dado a llamar la Segunda Guerra Fría.8

83

CyE

Encuentros solidarios en épocas revolucionarias

Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

84

Los ejemplos que muestran la colaboración militar israelí son por demás varios. Entre 1972-1980 el 80% del armamento importado por los gobiernos salvadoreños provenía de Israel. La venta de decenas de aviones y helicópteros convirtió a El Salvador en la potencia militar aérea de Centroamérica. Durante la Guerra civil (1980-1992) agentes israelíes entrenaron a la policía secreta de la Agencia Nacional de Seguridad de El Salvador (ANSESAL), responsable de varias masacres civiles. Entre sus estudiantes se encontró Roberto d’Aubuisson, líder de los escuadrones de la muerte salvadoreños, y el coronel Sigifredo Ochoa Pérez, dirigente de las campañas contraguerrilleras en 1984 y 1985. En Guatemala operaron varias empresas militares israelíes como la Eagle Military Gear Overseas, que funcionaba como productora de municiones, y la Tadiran Israel Electronics Industries Limited, especializada en sistemas computacionales y de telecomunicación utilizados por las Fuerzas Armadas. Asesores israelíes entrenaron a militares y paramilitares guatemaltecos en base a sus métodos empleados contra la población palestina. La “palestinización” de Guatemala consistió en explotar, ocupar y reprimir a las poblaciones del Petén maya para amedrentarlas de apoyar a la subversión. Honduras aumentó su capacidad militar gracias a Israel, de donde procedía más del 50% de su aviación militar. En 1982 el ministro de defensa israelí Ariel Sharon visitó este país con el propósito de firmar un acuerdo militar, que se tradujo en la entrega de 12 aviones Kfir, instalaciones de radar y 50 asesores militares y especialistas en seguridad (Caro, 1985: 38-39; Ortega López, 1991: 88-92; Roitman, 1985: 151; Steinsleger, 2008). La consolidación de los vínculos diplomáticos de Israel con Centroamérica puede observarse en hechos de gran peso simbólico, en concreto, el traslado de las embajadas de El Salvador y Costa Rica de Tel Aviv a Jerusalén en 1982 y 1986 respectivamente, reconociendo a la ciudad santa como la capital de Israel a pesar de que la ONU dictaminó el corpus separatum de la ciudad santa, convirtiéndose en los únicos países latinoamericanos que tomaron esta decisión que causó un serio deterioro en las relaciones con los árabes. Las

y sus “satélites”, después de que sus predecesores inmediatos habían logrado convivir en relativa paz con los soviéticos, dejando crecer su presencia en los asuntos internacionales del orbe. Reagan, por el contrario, consideró a la URSS como un adversario incorregible que amenazaba a la democracia y el “mundo libre”, describiéndolo en 1983 como el “imperio del mal”. La doctrina Reagan incrementó el apoyo de las fuerzas anticomunistas en todo el mundo, destacando los muyahidines de Afganistán y la Contra nicaragüense, a los que identificó como “luchadores por la libertad”, mientras a Libia, Angola, Vietnam, Cuba y las guerrillas salvadoreñas, palestinas y los rebeldes de Namibia catalogó como representantes de los soviéticos que debían ser exterminados (Fink, 2014: 204-206).

embajadas se mantuvieron en Jerusalén hasta 2006, cuando fueron trasladadas nuevamente a Tel Aviv.9 Ante tal panorama no sorprende que los países y movimientos revolucionarios árabes hayan buscado crear nexos en Centroamérica para contrarrestar la influencia de Israel, encontrando sus aliados en los actores revolucionarios locales. Sin embargo no sólo los árabes foráneos se involucraron en los conflictos políticos regionales, también la población árabe local y en especial los palestinos, cuya participación en los movimientos de izquierda fue de suma importancia para generar la conciencia de que su causa era muy similar a la de Palestina al enfrentar enemigos comunes.

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

En Centroamérica se dio un proceso de asimilación tan efectiva que en países como Honduras los palestinos se consolidaron como la vanguardia de la industria manufacturera e indumentaria [...] situación que llevó a la mayoría de los descendientes a inclinarse por políticas conservadoras

9 La decisión costarricense no estuvo exento de polémica entre círculos sionistas y estadounidenses, ya que la política de Oscar Arias al tomar el poder en ese año fue vista como proárabe, primero con el traspaso de la embajada y posteriormente con el establecimiento de relaciones diplomáticas con Egipto, Yemen, Jordania, Líbano, Bahréin, Kuwait, Omán y Palestina, a la que se reconoció el 5 de febrero de 2008 como un Estado pleno iniciándose relaciones diplomáticas con la Autoridad Nacional Palestina. La consecuencia directa de la política exterior de Arias fue el deterioro de las relaciones con Israel y la preocupación de los estadounidenses, que consideraron esta política como un mecanismo para entablar negocios económicos con los árabes y para que éstos le brindaran apoyo en su solicitud de ingreso al Consejo de Seguridad de la ONU en 2008, según revelaron algunos cables filtrados por Wikileaks. Aparecieron posiciones extremas que lamentaron el viraje de Arias, quien en su primer mandato (1986-1990) fue gran amigo de los judíos, lo que bendijo a Costa Rica y le evitó sufrir guerras civiles y desastres naturales, planteando de esta manera una posible venganza divina contra quienes le dieron la espalda a Israel: “La década del 80, fue una década de desastres en Centro América, guerras y catástrofes, pero milagrosamente Costa Rica fue librada, y en su lugar fue una nación enormemente bendecida. En cierta ocasión una organización científica la nombro ‘Costa Rica, una isla de paz’. Todo el pueblo de Costa Rica reconoció que esta bendición se debió al apoyo dado por este país al pueblo judío, y de esa manera se cumplió la promesa del Señor dada a los países que bendicen a Israel: ‘Y bendeciré a los que bendijeren, y maldeciré a los que maldijeren. Génesis 12:3.’” (Bolainez, 2006).

Carlos Fernando López de la Torre

La migración árabe palestina a América Latina inició a finales del siglo XIX y desde entonces se ha desarrollado de manera intermitente, catapultada a mediados del siglo XX por el conflicto

85

CyE

Encuentros solidarios en épocas revolucionarias

Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

86

árabe-israelí. La mayoría de los migrantes se asentaron definitivamente en el continente y se asimilaron, mientras sus descendientes han participado de forma activa en la política y economía de los países latinoamericanos. En Centroamérica se dio un proceso de asimilación tan efectiva que en países como Honduras los palestinos se consolidaron como la vanguardia de la industria manufacturera e indumentaria, situación que llevó a la mayoría de los descendientes a inclinarse por políticas conservadoras que aseguraran su certidumbre económica y de vida. Así, por ejemplo, los palestinos hondureños pertenecientes a la élite económica nacional apoyaron en la década de 1980 el anticomunismo gubernamental para prevenir que el resto de la población palestina se inclinara a la lucha armada inspirados por figuras regionales como Schafik Handal del FMLN y Moisés Hassan del FSLN (Baeza, 2014: 63). En medio del conservadurismo que rodeó la vida política de los palestinos centroamericanos ocurrió la Guerra de los Seis Días. Este acontecimiento provocó nuevas oleadas de migrantes que resignificó el sentido político de la diáspora a la par que la OLP buscaba reconocimiento internacional. La memoria de los recién llegados estuvo marcada por el sufrimiento de la ocupación, lo que reforzó la conexión de las comunidades locales con Palestina mientras emergía una nueva identidad político-cultural que valorizó la resistencia en los territorios ocupados (Foroohar, 2011: 16). Los descendientes más jóvenes y cercanos a los nuevos sentidos de época de los años sesenta adoptaron como propia la tragedia de la tierra de sus padres y la extendieron a las causas nacionales al optar por el activismo político dentro de las nuevas izquierdas y los movimientos armados. Para ellos, la situación de opresión de los palestinos y centroamericanos los hermanaba en la lucha conjunta por la liberación nacional al asociar el sionismo, el imperialismo estadounidense y los gobiernos autoritarios locales como rostros de un mismo mal que se debía combatir, incentivando el contacto con la OLP para enfrentar la injerencia militar israelí. De esta manera, la población palestina, dividida entre las izquierdas y derechas locales, se convirtió en un actor central en la “telaraña” de la internacionalización del conflicto árabe-israelí en Centroamérica y en la que el FSLN se convirtió en una de sus expresiones más acabadas. El FSLN y la causa palestina en la etapa de la lucha armada En 1961 un grupo de jóvenes de ideología marxista, encabezados por Carlos Fonseca Amador y Tomás Borge, fundaron el Frente Sandinista de Liberación Nacional, inspirados en el Frente de Liberación Nacional argelino y en la Revolución Cubana. El FSLN se planteó el objetivo

10 La Haganah fue una organización paramilitar judeosionista que nació durante el Mandato Británico de Palestina, responsable de varios ataques contra la población árabe y el gobierno británico para presionar la creación del Estado judío. Posteriormente será uno de los principales cuerpos armados sobre los que se constituyó el ejército israelí.

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

Carlos Fernando López de la Torre

político de derrocar por medio de la lucha armada a la dictadura dinástica de la familia Somoza, que gobernó Nicaragua de 1937 a 1979 en medio de opulencias mientras la población civil vivía en la miseria e injusticia social. A lo largo de su etapa insurreccional, el movimiento sandinista tejió una extensa red de contactos con gobiernos y movimientos de liberación nacional del Tercer Mundo en búsqueda de apoyo solidario a su empresa revolucionaria contra el somocismo, que contó entre sus aliados vitales a Estados Unidos e Israel. La relación entre Israel y la dictadura somocista se remonta a 1948. El presidente Anastasio Somoza García (1937-1947) proveyó asistencia político-militar al naciente estado en su guerra contra los árabes. Mandó a Israel 5 mil rifles, pasaportes falsos y otorgó todo tipo de facilidades a los agentes de la Haganah10 en sus esfuerzos por procurarse de armamento con otros vendedores. En la ONU se convirtió en uno de sus más fuertes soportes, votando en las resoluciones competentes al conflicto árabe-israelí siempre en beneficio del régimen sionista. Su hijo Luis Somoza Debayle (1957-1963) negoció en 1957 con Shimon Peres, en ese entonces ministro de asuntos exteriores, la compra de armas por más de un millón de dólares (Fagot Aviel, 1990: 14-15). La vinculación militar aumentó en la década de 1970 cuando Anastasio Somoza Debayle (1974-1979) decidió recrudecer su combate a la oposición política y la insurgencia, llegando Israel a proveerle hasta el 98% de las armas en su poder, a pesar de que Dov Schmorak, director de la División Latinoamericana del Departamento de Relaciones Exteriores de Israel, intentó desmentir el hecho argumentando que “sólo le vendemos el 4% de las armas que compra” (citado en Maza, 1979: 15). El enorme despilfarro económico en tecnología militar por los Somoza y el que Israel fuera el principal vendedor para financiar su propia guerra en Medio Oriente condicionaron la entrada de varios jóvenes descendientes de palestinos al FSLN, entre los que se pueden mencionar Selim Shible, los hermanos Omar y Moisés Hassan, Amin Halum, Mauricio Abdallah, Soraya Hassan y la poeta Suad Marcos Frech. El testimonio de ésta última permite comprender cómo la resignificación de la diáspora y la resistencia palestina posibilitó su convergencia con la causa sandinista. Marcos Frech explicó en una entrevista que gracias a su padre aprendió la “nostalgia palestina”,

87

CyE

Encuentros solidarios en épocas revolucionarias

Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

88

soñando “con la hora de la libertad para volver y recorrer los lugares que lo vieron niño y que abandonó con el dolor del desterrado”. Estas enseñanzas la convencieron de la legitimidad de las luchas por la liberación nacional de los pueblos, uniéndose al sandinismo sin perder de vista la empresa palestina porque “yo sentía y siento lo que pasa allá (en Palestina), así como lo que siento por Masaya o Granada y así siento lo que pasa en Belén, Jerusalén. Yo defiendo a Nicaragua a como defiendo a Palestina” (citada en Barberena, 2010). Gracias al puente construido entre sus dos patrias los palestinos nicaragüenses del FSLN fortalecieron el espíritu tercermundista del movimiento e incentivaron el contacto con la causa palestina. El primer encuentro que tuvo el sandinismo con la problemática palestina ocurrió en 1966, durante la celebración de la Tricontinental en La Habana. Sin embargo, las relaciones entre los dos movimientos no lograron fructificar en aquel entonces debido a la derrota militar que sufrió el FSLN entre 1966-1967 en la zona de Pancasán, departamento de Matagalpa, donde varios cuadros guerrilleros cayeron en combate y los sobrevivientes se vieron obligados a replegarse en las zonas más profundas de las montañas, aislándolos del trabajo organizacional en las ciudades y los vínculos internacionales en construcción. Después de un arduo proceso de reestructuración interna, el FSLN reapareció públicamente en 1969 con un amplio programa político que le granjeó una enorme popularidad para iniciar la nueva etapa insurreccional. Uno de los puntos del programa revolucionario del FSLN establecía el desarrollo de una política exterior independiente de Estados Unidos y de colaboración fraternal entre los pueblos. Bajo esta consigna, el sandinismo procuró entablar contacto nuevamente con los palestinos. Con el gobierno cubano de intermediario, Benito Escobar se reunió con tres oficiales de la OLP en la Ciudad de México en 1969. Resultado del encuentro fue el acuerdo de que los palestinos entrenarían a varios integrantes del FSLN en Argelia y Líbano. Dependiendo la fuente, el número de sandinistas enviados a Medio Oriente va de los 12 a los 150, entre ellos algunos integrantes del futuro gobierno revolucionario como Enrique Schmidt (ministro de comunicaciones), René Vivas (viceministro del interior) y Tomás Borge (ministro del interior). Otros nombres que se suman a esta lista son los de Patricio Argüello Ryan, Pedro Arauz Palacios, Eduardo Contreras, Juan José Quezada, René Tejada, Evenor Calero, Leticia Herrera, José Valdivia, Jacobo Marcos Frech (hermano de Suad) y Enrique Romero Zamorán (Baltodano, 2014; Fagot Aviel, 1990: 17).

La solidaridad palestina con el FSLN, en una etapa crucial de la reorganización de la lucha armada en Nicaragua, fue correspondida por los militantes entrenados en Medio Oriente, uniéndose a las guerrillas palestinas en sus enfrentamientos contra los ejércitos israelíes y jordanos durante el Septiembre Negro. Como señaló el vocero sandinista Jorge Manda, en una entrevista otorgada al periódico kuwaití Al Watan en agosto de 1979, Hay una unión de sangre desde hace mucho tiempo entre la revolución palestina y nosotros. Muchas de las unidades pertenecientes al movimiento sandinista estuvieron en las bases revoluciona-

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

Uno de los puntos del programa revolucionario del FSLN establecía el desarrollo de una política exterior independiente de Estados Unidos y de colaboración fraternal entre los pueblos. Bajo esta consigna, el sandinismo procuró entablar contacto nuevamente con los palestinos.

Un número de sandinistas tomó parte en las operaciones de desvío de cuatro aviones que el FPLP se apoderó y aterrizó en un aeródromo del desierto de Jordania. Uno de nuestros camaradas fue herido en otra operación de secuestro en la que Leila Khaled participó. Ella estaba al mando de la operación y nuestro camarada le ayudó a llevarla a cabo. Es natural, por lo tanto, que en nuestra guerra contra Somoza nosotros recibiéramos ayuda palestina para nuestra revolución en diversas formas (citado en Kopilow, 1984: 11).

El compañero sandinista al que se refirió Manda era Patricio Argüello Ryan, la figura que mejor expresó el compromiso solidario del FSLN con la causa palestina en su faceta de lucha armada. Hijo de padre nicaragüense y madre estadounidense, Argüello Ryan nació en Estados Unidos en 1943. Se trasladó a Nicaragua a los tres años y permaneció en el país hasta 1956, cuando su familia regresó a Estados Unidos para escapar de la represión estatal que el gobierno desencadenó a raíz del asesinato de Somoza García. En la década de 1960 viajó por América

Carlos Fernando López de la Torre

rias palestinas en Jordania. A principios de 1970, sangre palestina y nicaragüense se derramó junta en Amman y en otros lugares durante las “batallas del Septiembre Negro”.

89

CyE

Encuentros solidarios en épocas revolucionarias

Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

90

Latina, interesado por los movimientos sociales de la época. El año de 1967 lo marcó profundamente por la muerte del Che Guevara y de varios de sus amigos en Pancasán, hechos que lo motivaron a volver a Nicaragua e integrarse al FSLN. Participó en el movimiento estudiantil de 1968 y dio pláticas sobre la guerra de guerrillas, actividades que lo obligaron a partir al exilio en 1969. Al año siguiente, el dirigente sandinista Oscar Turcios lo puso en contacto con las guerrillas palestinas y fue entrenado en los campamentos jordanos (Yurow, 2005). La afiliación marxista de Argüello Ryan lo acercó al FPLP, donde participó en la formulación del plan que buscaba atraer los ojos del mundo a la causa palestina: el secuestro simultáneo de cuatro vuelos internacionales de aviación comercial, operación conocida posteriormente como los secuestros de los Campos de Dawson, a su vez uno de los catalizadores de la crisis de Septiembre Negro. Se han esbozado varias hipótesis sobre los móviles que llevaron al nicaragüense a participar en el operativo, que van desde la pena que le causó las invivibles condiciones de los campos de refugiados hasta intereses más mezquinos, existiendo la versión de que sería recompensado con 5 mil dólares por su participación en los secuestros (Irving, 2012: 47-48). Lo cierto es que, conociendo los peligros que implicaba la operación, no puede negarse el voluntarismo internacionalista del sandinista al apoyar una causa que hizo propia a pesar de no tener vinculación directa con la misma salvo el ideario tercermundista de la liberación nacional. A Argüello Ryan se le comisionó, junto a Leila Khaled, la realización del secuestro más difícil de todos: el vuelo 219 de la aerolínea israelí El Al del 6 de septiembre de 1970. El avión partió de Israel con destino a Nueva York, realizando una escala en Ámsterdam, donde fue abordado por los dos guerrilleros. Una vez ya en el aire, tomaron la cabina de control con la intención de desviarlo a Jordania, plan que fracasó cuando agentes de seguridad israelíes que se encontraban en el mismo vuelo hirieron Khaled y asesinaron a Argüello Ryan. Su sacrificio sirvió para que el sandinista Humberto Ortega (1979: 120) se refiriera a él como un héroe icónico del “internacionalismo combativo” del FSLN por su enconada lucha contra el sionismo. Por su parte, Khaled lo elogió con las siguientes palabras: En la unión de la lucha por la dignidad y la identidad de un pueblo, tú nos has dado una lección de solidaridad y hermandad internacional y cimentaste los lazos afectivos entre los pueblos de América Latina y el pueblo de Palestina […]. Tú eres un Lafayette, un Byron, un Norman Bethune, un Che Guevara- a Patrick Argüello, un mártir por la libertad de los palestinos. Tú no estás muerto. Tú vives. ¡Tú vivirás por siempre! Tú eres el santo patrón de Palestina (Khaled, 1973: 178-179).

El FPLP interpretó la muerte de Argüello Ryan como un gesto de enorme sacrificio por la causa palestina, incorporándolo a su panteón de héroes y mártires y realizando actos conmemorativos en su memoria como lo fueron los carteles políticos de la guerrilla que lo sacralizaron como “símbolo de la solidaridad internacional con la lucha palestina”. En uno de ellos, realizado en 1970 al poco tiempo de morir, aparece el rostro del nicaragüense repetido en cuatro tonalidades de color distintas, uno de los cuales se ubica dentro de un sombreado rojo (simbolización de la sangre) que forma la imagen de un fusil que a su vez asemeja el territorio de la Palestina histórica, signos que transmiten la idea del sacrificio heroico del guerrillero por la causa palestina. Al cartel lo acompaña un marco textual escrito en árabe que indica su internacionalismo: “Su padre era de Nicaragua. Su madre era de América. Él estudió en Siria. Él fue martirizado por Palestina”.

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

Ilustración 1. Cartel del FPLP, “Su padre era de Nicaragua”, 1970. Cortesía de The Palestinian Poster Project Archives.

Carlos Fernando López de la Torre

91

CyE

Encuentros solidarios en épocas revolucionarias

Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

En otro cartel, diseñado en 1980 por Marc Rudin,11 se representó a Argüello Ryan como el ícono de la hermandad entre Palestina y Nicaragua. En un primer plano aparece el sombrero que portó Augusto César Sandino, el revolucionario nicaragüense que combatió la ocupación de Estados Unidos en la década de 1920 y que el FSLN tomó como principal fuente de inspiración, adornado con los trazos característicos de la kifuyya palestina y acompañado por un fusil, signos que remiten a la unión de las dos luchas armadas por la liberación nacional. En segundo plano está presente el retrato de Argüello Ryan. Al cartel lo acompaña el siguiente marco textual escrito en árabe y español: “Un símbolo de la lucha en común entre los pueblos de Palestina y Nicaragua” (ver ilustración 2). Los gestos solidarios entre nicaragüenses y palestinos continuaron a lo largo de la década de 1970, siendo vitales los entrenamientos y apoyos militares dados a los primeros en la nueva ofensiva armada emprendida en 1974 y que entró en su etapa final en 1979. En este último año, marcado por una enorme insurrección popular contra la dictadura de Somoza Debayle, la OLP mandó armamento por diversos conductos al FSLN, financiado a su vez por los gobiernos de Libia y Argelia. Los descendientes de palestinos también tuvieron una participación destacada en la ofensiva final, cayendo algunos en el proceso como Omar Hassan y Soraya Hassan, ultimada en la masacre de Batahola.12 Finalmente, el 19 de julio el ejército sandinista ocupó la capital Managua y derrocó la dictadura de Somoza. Iniciaba una nueva etapa en la vida política de Nicaragua con el FSLN en el gobierno y con ello en la relación con la causa palestina.

11 Marc Rudin, quien más tarde adoptó el nombre de Johad Mansour, es un artista, músico y activista político de origen suizo que se involucró con el FPLP a finales de la década de 1960. En la década de 1970 militó en la izquierda armada europea, robando bancos con la consigna de ayudar económicamente las actividades del FPLP. En 1980 se trasladó a los campos de refugiados palestinos en Líbano y Siria, donde comenzó su intenso trabajo como uno de los principales ilustradores de los carteles políticos del FPLP con la creación de más de 200. Todas sus creaciones son multilingües con la finalidad de enviar el mensaje de los palestinos a otras latitudes del mundo.

92

12 Se conoce como masacre de Batahola al enfrentamiento ocurrido el 15 de junio de 1979, en la denominada Colina 110 de la ciudad de Managua, entre la Guardia Nacional somocista y una columna de 50 guerrilleros del FSLN apoyados por decenas de jóvenes y que resultó en la matanza indiscriminada de cerca de 200 personas, 35 de ellas pertenecientes a la guerrilla.

Ilustración 2. Cartel del FPLP elaborado por Marc Rudin, “Palestina y Nicaragua”, 1980. Cortesía de The Palestinian Poster Project Archives.

Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

Carlos Fernando López de la Torre

El gobierno sandinista y la causa palestina La relación del gobierno sandinista con la causa palestina y sus aliados árabes puede sintetizarse en gestos solidarios de conveniencia mutua. El FSLN se acercó a estos actores de Medio Oriente en búsqueda de reconocimiento internacional ante el hostigamiento de los gobiernos de Reagan y de sus vecinos que apoyaron, con ayuda israelí, al movimiento contrainsurgente conocido como la Contra, que buscaba inestabilizar el país y derrocar al gobierno revolucionario. La urgencia del sandinismo fue respondida por la OLP y sus aliados con ayuda económica y militar para enfrentar la crisis y reconstruir el país abatido por la guerra. En correspondencia, el FSLN se solidarizó con la causa palestina en el frente diplomático y entabló relaciones políticas con el mundo árabe en detrimento de Israel, con el que se rompió vínculos en 1982.

CyE

93

CyE

Encuentros solidarios en épocas revolucionarias

Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

94

El primer gesto solidario que el sandinismo brindó a la causa palestina en el ámbito diplomático formal ocurrió en la VI Cumbre de los No Alineados celebrada en La Habana en septiembre de 1979, movimiento al que Nicaragua se unió un mes después de la victoria del FSLN. Daniel Ortega, coordinador de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional, presentó un discurso guiado por las consignas clásicas del tercermundismo y solicitando el “apoyo desinteresado” de los No Alineados para defender el nuevo gobierno de las agresiones estadounidenses. En dicha intervención se refirió a Israel como “el instrumento que el imperialismo utilizó hasta el último momento para armar a la genocida dictadura de Somoza”. La condena al Estado sionista estuvo acompañada por el pleno reconocimiento a la lucha de los palestinos contra el sionismo “[…] porque somos sandinistas, y porque nuestro pueblo ha venido luchando contra las agresiones y las intervenciones desde hace más de 150 años, nos hemos identificado históricamente con la lucha del pueblo palestino y reconocemos a la OLP como su legítimo representante, y condenamos la ocupación que hace Israel de los territorios árabes, y exigimos su devolución incondicional” (Ortega Saavedra, 1983: 21). Paralelo a este gesto, el gobierno revolucionario mandó una misión a Beirut para establecer relaciones oficiales con la OLP y que contaba entre sus integrantes a Suad Marcos Frech, quien a su vez poseía un cargo público en la Comisión de Adjudicación de Bienes Estatales. De hecho, el contacto oficial con la OLP fue promovido por los descendientes de palestinos que militaron en el FSLN y posteriormente ocuparon importantes cargos políticos en la junta de gobierno sandinista, entre ellos Jacobo Marcos Frech, que fungió como ministro de salud; Carlos Zarruck, ministro de defensa; y James Zablah, ministro de economía (Rojas, 2012). El resultado de las gestiones de la misión en Beirut fue la visita de Arafat a Nicaragua en julio de 1980 para conmemorar el primer aniversario del triunfo de la revolución sandinista y la apertura de la embajada de la OLP en Managua, la primera representación diplomática de los palestinos en Centroamérica. Arafat pronunció un discurso para inaugurar las relaciones diplomáticas, donde señaló que “el camino a Jerusalén pasa a través de Managua” y que “la victoria del pueblo nicaragüense es la victoria de los palestinos”. Además ofreció el apoyo incondicional de la OLP al comentar que “cualquiera que amenace a Nicaragua tendrá enfrente a los combatientes palestinos”, ya que el acuerdo entre los dos países estaba “sellado con la sangre de combatientes de ambos pueblos”. Las palabras de Arafat fueron seguidas por las de Tomás Borge, quien anunció que “el compañero Arafat

puede volver a Nicaragua cuando quiera, en el entendido de que no tenemos que pedir permiso a nadie para dejarle entrar”, respuesta dada a las preguntas de algunos periodistas sobre las presiones que el gobierno tendría que soportar por parte de los estadounidenses por su decisión de apoyar a Palestina (citados en “Arafat con los…”, 1980: 12; Hoffman, 1988: 9). La formalización de relaciones con la OLP se extendió a otros actores de Medio Oriente como el gobierno iraní emanado de la Revolución Islámica de 1979 y el gobierno libio de Qadhafi. Estos contactos preocuparon a Reagan en el sentido de que Nicaragua pudiera

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

El primer gesto solidario que el sandinismo brindó a la causa palestina en el ámbito diplomático formal ocurrió en la VI Cumbre de los No Alineados celebrada en La Habana en septiembre de 1979 [...]

13 La Fundación Heritage es un centro de investigación política estadounidense de corte conservador que tiene su sede en la ciudad de Washington. Fundado en 1973, se ha caracterizado por defender aquellos valores que considera tradicionales de la sociedad estadounidense, entre ellos la libertad individual, la libertad de empresa, la fe cristiana y el derecho de Estados Unidos a defenderse de sus enemigos. Personalidades como Reagan, Margaret Thatcher y George W. Bush llegaron a impartir conferencias en sus instalaciones.

Carlos Fernando López de la Torre

convertirse en la nueva base del terrorismo internacional, idea fortalecida por su apoyo al FMLN salvadoreño y las sospechas de financiar a la organización vasca Euskadi Ta Askatasuna (ETA), según un informe de la Fundación Heritage13 (“Nicaragua’s terrorist connection”, 1986: 1). En respuesta, Estados Unidos implementó un boicot económico contra el país centroamericano y gestionó todo tipo de apoyos a la Contra. Para contrarrestar estas presiones, la OLP donó en 1981 10 millones de dólares al gobierno sandinista y en 1984 material industrial valuado en 30 mil dólares para la reconstrucción del país, ayuda que palideció en comparación a la brindada por Libia, que donó 100 millones de dólares (Fagot Aviel, 1990: 20). Si bien la colaboración de Palestina y el mundo árabe revolucionario al gobierno sandinista fue un gesto inequívoco de solidaridad, también le acarreó nuevos problemas por la enconada reacción

95

CyE

Encuentros solidarios en épocas revolucionarias

Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

96

de sus enemigos políticos. Reagan aumentó la ayuda a la Contra para detener la avanzada del comunismo internacional, lo que significó un recrudecimiento de la violencia política regional. Como bien señala Greg Grandin (2007: 89-90), la ofensiva contra el sandinismo acarreó una severa contradicción entre el discurso de defensa de la libertad y la democracia promovido por Estados Unidos y la práctica real de apoyo a la contrainsurgencia que impulsó el terror con prácticas como la tortura, la mutilación y el asesinato de simpatizantes al sandinismo y defensores de los derechos humanos, razón por la que denominó a Nicaragua como el centro de operaciones de “la más sucia de las guerras sucias en América Latina”. Los problemas no provinieron únicamente de Estados Unidos. Siguiendo los principios de la Doctrina Reagan, que giró en torno a la ayuda de movimientos anticomunistas alrededor del mundo sin que Estados Unidos ejerciera una intervención militar directa que pudiera devenir en una guerra fallida como ocurrió en Vietnam, los aliados de este país en Medio Oriente decidieron fortalecer a la Contra, aunque en ello existieran también intereses propios. Israel financió, entrenó y proveyó equipo militar a las milicias contrarrevolucionarias a través de los gobiernos anticomunistas de la región, particularmente el hondureño. Con esta medida los israelíes buscaban fortalecer su relación con Estados Unidos y acabar con uno de los principales aliados de los palestinos en el continente americano. El gobierno árabe conservador de Arabia Saudita también decidió inmiscuirse en la política centroamericana, apoyando la Contra aunque ello significara una clara traición a la causa palestina y una afrenta a sus pares árabes revolucionarios. Se estima que los saudíes proveyeron 10 millones de dólares que fueron destinados para el reforzamiento armamentístico de los contras (Fagot Aviel, 1990: 23). El objetivo de la política saudí era mejorar su relación con Estados Unidos y, con ello, reducir a su vez la importancia de Israel en el lobby norteamericano. Quizás lo más irónico del asunto es que la relación entre el sandinismo, los palestinos y los árabes revolucionarios unió en la cruzada anticomunista a dos países distanciados por el propio conflicto árabe-israelí en Medio Oriente. El involucramiento de todos los actores mencionados anteriormente es señal inequívoca de que la guerra de la Contra significó una nueva etapa de la internacionalización del conflicto árabeisraelí en Nicaragua. La respuesta solidaria de Libia y la OLP al sandinismo no se hizo esperar desde el momento en que Israel comenzó apoyar a los contras. Los dos actores mandaron a decenas de técnicos y pilotos palestinos para entrenar a las Fuerzas

Armadas nicaragüenses en el manejo de armas, radares y aviones de procedencia soviética. A su vez, la OLP estableció tres campamentos guerrilleros en Nicaragua con el fin de combatir la contrainsurgencia y brindar entrenamiento a otros movimientos revolucionarios como el FMLN. Al respecto, el encargado de los asuntos exteriores palestinos en Managua mencionó que esta medida era de lo más lógico porque uno espera de un revolucionario este tipo de ayuda como parte de su solidaridad. […] No nos corresponde a nosotros combatir directamente la presencia de nuestro enemigo en el exterior. Pero nosotros tenemos un rol que desempeñar, el cual es ganar amigos. En este sentido nosotros indirectamente asestamos un duro golpe a la presencia del sionismo israelí en América Latina en lo general y en América Central en lo particular y así reducimos el campo [de maniobra] del enemigo (Dickey, 1982: A14).

Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

Carlos Fernando López de la Torre

La ayuda árabe fue un gran soporte que logró mantener en pie al régimen sandinista, sin el cual probablemente no hubiera podido resistir a las presiones del exterior y los ataques de la Contra. Para responder a este gesto solidario, el 5 de agosto de 1982 el gobierno de Nicaragua rompió relaciones diplomáticas con Israel. La ruptura se realizó en la coyuntura de la invasión israelí al Líbano, a donde viajaron nicaragüenses palestinos como Suad Marcos Frech para participar en la defensa de Beirut contra el sionismo. Si bien la decisión del gobierno sandinista era una demostración simbólica de solidaridad y gratitud con los palestinos, el fin de las relaciones estuvo sustentado también en el apoyo incondicional que Israel prestó al somocismo y a las fuerzas de la Contra. Resultaba injustificable continuar manteniendo cualquier nexo con un país que percibía al sandinismo como uno de sus enemigos en el exterior y que, además, financiaba las campañas para aniquilarlo. Esta situación hermanó más a los sandinistas con los palestinos, quienes se sentían también víctimas del sionismo y, por ende, comprendían la tragedia palestina. En palabras del ministro de relaciones exteriores sandinista Miguel d’Escoto Brockman “hace sólo tres años nuestro pueblo experimentó la violencia genocida de Somoza, apoyada por armas y asistencia militar israelíes. Por lo tanto, nuestro pueblo siente y entiende particularmente lo que el pueblo palestino está sufriendo” (citado en Klich, 1990: 69). La experiencia del gobierno sandinista terminó en 1990, cuando la oposición de derecha tomó el poder por la vía electoral. El cambio significó también la modificación de la política exterior en torno al conflicto árabe-israelí. Se reestablecieron las relaciones con Israel

CyE

97

CyE

Encuentros solidarios en épocas revolucionarias

Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

98

si bien se mantuvieron los lazos con los palestinos, como lo demostró el reconocimiento a la Autoridad Nacional Palestina (ANP) tras la firma de los Acuerdos de Oslo en 1994, en un intento de mantener una posición neutral ante los problemas de Medio Oriente y para no generar descontento en los descendientes árabes. La vuelta al poder del FSLN en 2007 con el triunfo electoral de Daniel Ortega volvió a modificar la postura de Nicaragua ante la causa palestina, retomando las expresiones solidarias del pasado y las condenas al sionismo. En 2010 se rompió nuevamente toda relación política con Israel debido al ataque contra la flotilla “Flota de la Libertad” que llevaba ayuda humanitaria a la Franja de Gaza. En 2014, en medio de la nueva ofensiva israelí, se develó un mural conmemorativo por los 34 años de las relaciones diplomáticas entre Palestina y Nicaragua, gesto simbólico que además enaltece los encuentros previos en la década de 1970 entre el FSLN y la OLP. En palabras del embajador palestino Mohammed Saddat, el monumento resignifica “una rica historia de lucha común, en la cual tuvimos muchos mártires comunes a quienes estamos rindiendo homenaje con este mural, el cual refleja esta larga historia de solidaridad y lucha por los intereses de nuestros pueblos” (Sánchez Rizo, 2014).

Conclusiones La Revolución Cubana y el Frente Sandinista de Liberación Nacional de Nicaragua simbolizaron los momentos más destacables de los encuentros solidarios de América Latina con Palestina en el siglo XX. El compromiso político de estos actores por la defensa de los derechos palestinos formó parte de un nuevo sentido de época y del surgimiento de nuevas subjetividades que ubicaron al denostado Tercer Mundo como el actor protagónico del devenir de la historia. El tercermundismo fue el puente ideológico que permitió la solidaridad de la izquierda revolucionaria latinoamericana con la causa palestina al hermanarlas en la lucha general del sur global contra toda expresión de colonialismo, racismo e imperialismo en la defensa de la liberación nacional de todos los pueblos del mundo y en la búsqueda utópica de un nuevo orden mundial poscolonial más igualitario y equitativo. América Latina resultó ser un espacio geográfico vital para la proyección internacional de la causa palestina. La derrota militar de los árabes frente a Israel en la Guerra de los Seis Días de 1967 obligó a los palestinos a buscar la solidaridad del Tercer Mundo contra el sionismo, la nueva expresión del colonialismo en Medio Oriente. La lucha palestina por sus derechos elementales conmovió profundamente a los actores revolucionarios latinoamericanos, que la consideraron un símil de la que ellos mismos encausaban contra los gobiernos autoritarios

apoyados por Estados Unidos e Israel al calor del conflicto mundial de la Guerra Fría. Al igual que los palestinos, el gobierno revolucionario cubano, el sandinismo nicaragüense y otros actores como Montoneros buscaron la solidaridad internacional para mantener en pie sus proyectos respectivos, encontrándola en el mundo árabe a partir de la necesidad de combatir enemigos que se tornaron comunes desde el momento que Israel apoyó militarmente a las dictaduras locales y la ofensiva anticomunista emprendida por Estados Unidos en la región. En base a esta lógica y en consonancia con la premisa que guio la investigación, los movimientos de liberación nacional del Tercer Mundo

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

En 2014, en medio de la nueva ofensiva israelí, se develó un mural conmemorativo por los 34 años de las relaciones diplomáticas entre Palestina y Nicaragua, gesto simbólico que además enaltece los encuentros previos en la década de 1970 entre el FSLN y la OLP. Carlos Fernando López de la Torre

tejieron vínculos entre ellos a partir de la necesidad del reconocimiento internacional de sus luchas como parte de una estrategia para consumar sus objetivos y edificar un mundo nuevo marcado por relaciones solidarias entre los pueblos que anhelaban poner fin a problemas de índole común. El gobierno emanado de la Revolución Cubana ha sido el principal aliado de la causa palestina en América Latina. El apoyo diplomático y militar otorgado a los palestinos como a otros movimientos de liberación nacional se desarrolló siguiendo las consignas emanadas de la Conferencia Tricontinental, hito del tercermundismo al formular que la liberación del sur global dependía de la mutua solidaridad internacional de los pueblos. De esta manera, Cuba esperaba que su compromiso con el Tercer Mundo ayudara a debilitar el ahorcamiento que le impuso Estados Unidos a partir de la construcción de un nuevo y alternativo orden internacional, donde la defensa de Palestina le significó el soporte aliado de los países árabes revolucionarios. La solidaridad cubana ante la causa palestina ha tenido como eje conductor la condena de la ideología sionista impulsora del genocidio palestino. Los apoyos en los frentes diplomáticos y militares palestinos buscaron combatir esta nueva expresión del racismo y el colonialismo. La actitud cubana no fue en ningún momento antiisraelí

99

CyE

Encuentros solidarios en épocas revolucionarias

Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

100

ni antisemita, sino que abogaba por el fin del sionismo como paso indispensable para la paz en Medio Oriente y el subsecuente triunfo de la lucha palestina. La diplomacia cubana destacó por la enconada defensa de Palestina que realizó en los principales foros internacionales del mundo y en los que emergió la figura de Fidel Castro como el gran aliado no árabe de los palestinos. Si bien la ayuda a la lucha armada palestina fue destacable, sin dejar de lado la inspiración que despertó en los fida’iyyun palestinos la gesta revolucionaria en Sierra Maestra y figuras guerrilleras como el Che Guevara, fue de mayor trascendencia el apoyo diplomático como lo corroboran las intervenciones de Fidel Castro aludiendo al tema palestino, la apertura de la primera embajada de la OLP en América Latina en diciembre de 1974, un año después del rompimiento con Israel, y las votaciones a favor en resoluciones de las Naciones Unidas condenatorias del sionismo como la 3379 y 37/123 de 1975 y 1982 respectivamente. La solidaridad del FSLN ante la causa palestina se diferenció del caso cubano al presentarse en dos etapas de la organización, primero como movimiento armado y después como gobierno. Esta situación conllevó que los vínculos militares fueran de mayor impronta que los desarrollados por Cuba. Otra diferencia destacable es que si bien los dos recibieron el apoyo de los árabes revolucionarios como gesto de aprobación por su defensa de Palestina, en el caso del FSLN estas relaciones resultaron ser vitales para su sobrevivencia, en especial una vez llegado al poder y asediado por Estados Unidos y sus aliados, sus vecinos anticomunistas y la Contra. Por último, el caso sandinista es sintomático de la internacionalización del conflicto árabe-israelí en Centroamérica, donde la población nicaragüense descendiente de palestinos que militó en el FSLN jugó un papel primordial en su acercamiento a la causa palestina al adoptarla como propia, gracias a la resignificación política de la diáspora, y presentarla como una lucha hermana en la búsqueda de la liberación nacional. Las relaciones entre el FSLN y la OLP en la década de 1970 fueron clandestinas y estrictamente militares. Los guerrilleros palestinos entrenaron a los sandinistas en la profesionalización de la lucha armada contra la dictadura de Somoza después del descalabro de Pancasán, ayuda correspondida por los sandinistas que se quedaron en Medio Oriente para pelear codo a codo con los palestinos en sus enfrentamientos contra el ejército israelí, quedando la figura de Patricio Argüello Ryan en la memoria de los dos movimientos como la expresión más acabada de estos lazos. Con el triunfo de la lucha armada en 1979 se inicia la etapa de la solidaridad diplomática del sandinismo en los organismos internacionales y con el establecimiento de la

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

Carlos Fernando López de la Torre

primera embajada de la OLP en territorio centroamericano en 1980. A cambio, los palestinos continuaron los vínculos militares, ayudando a las Fuerzas Armadas nicaragüenses con armamento y entrenamiento para repeler las agresiones de los contras. A ello debe sumarse el apoyo financiero que Nicaragua recibió de la OLP y sus aliados árabes, en especial la Libia de Qadhafi, recursos que le permitieron al sandinismo iniciar con el difícil proceso de reconstrucción del país. Las relaciones diplomáticas entre Palestina y la Nicaragua sandinista han perdurado hasta la actualidad, siendo de los pocos países latinoamericanos que no tiene relación política con Israel a manera de repudio por la continuidad del genocidio palestino. La postura solidaria de la Revolución Cubana y el FSLN ante la causa palestina nos remiten a un momento histórico donde América Latina dejó la actitud pasiva ante las desgracias de Palestina para asumir un compromiso político que se ha mantenido hasta nuestros días. El caso de Hugo Chávez es ejemplificador del fortalecimiento de esta tradición. En enero de 2009 el gobierno bolivariano rompió relaciones diplomáticas con Israel a raíz de la Operación Plomo Fundido, acusándolo de orquestar una “catástrofe humana […] ante los ojos del mundo entero” (citado en “Venezuela rompe relaciones…”, 2009). En abril Chávez reconoció a Palestina como un Estado soberano y para finales de aquel año ya se habían firmado los primeros acuerdos bilaterales con el gobierno de Mahmud Abbas en materia política, económica, educativa y comercial. La actitud del presidente venezolano funcionó para que el resto de los gobiernos progresistas de América Latina se solidarizaran con la causa palestina. A juicio del analista internacional Raimundo Kabchi (citado en “Destacan política de…”, 2014) “quien más enarbola la bandera del legítimo derecho del pueblo palestino, a partir de países árabes y musulmanes, es precisamente esta nuestra América Latina desde que llegó Chávez al poder e hizo posible que a los palestinos se les reconociera a lo largo y ancho de nuestro contiente [sic]”. Por su parte, los palestinos han reconocido y encumbrado a Chávez como una de las grandes figuras no árabes que han defendido sus derechos elementales. El 3 de septiembre del presente año, días después de la declaración de tregua indefinida que detuvo momentáneamente la agresión israelí sobre Gaza, miles de palestinos marcharon para agradecer el apoyo solidario de América Latina, en especial de Fidel Castro y Chávez, a quien se recordó por su oposición férrea a la política genocida sionista. A manera de reflexión final, la tradición de solidaridad con Palestina que incentivaron en América Latina la Cuba y Nicaragua revolucionarias y que más recientemente adoptaron Chávez y otros

101

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

líderes progresistas debe ser motivo de enseñanza para las sociedades y gobiernos regionales de que, ante crímenes como de los que es víctima el pueblo palestino, se debe asumir una postura activa en defensa de la vida y dignidad humana. El reconocimiento del Estado palestino por la mayoría de los países de la región es un paso trascendental en este activismo, que debe continuar hasta que el sionismo abandone sus prácticas genocidas. Quizás la enseñanza más importante que han dejado los casos mencionados en este ensayo es que para apoyar a Palestina no es necesario ser palestino ni árabe, basta con ser humano.

Bibliografía

1967 “Declaración del gobierno revolucionario sobre la guerra en el Medio Oriente” en Granma. Resumen semanal (La Habana) Año 2, Nº 24, 11 de junio.

Encuentros solidarios en épocas revolucionarias

1973 “Anuncia Fidel ruptura de relaciones de Cuba con el Estado de Israel” en Granma. Resumen semanal (La Habana) Año 8, Nº 37, 16 de septiembre. 1973 “Nota de prensa del Gobierno Revolucionario de Cuba” en Granma. Resumen semanal (La Habana) Año 8, Nº 37, 16 de septiembre. 1980 “Arafat con los sandinistas” en Medio Oriente informa (México DF) Año 2, Nº 16, agosto. 1986 “Nicaragua’s terrorist connection” en acceso 25 de agosto de 2014. 2001 “Che Guevara: for some Palestinians an Intifada Hero” en Gulf News (Dubái) 2 de julio. En acceso 22 de agosto de 2014. 2004 “Firma Fidel libro de condolencias por la muerte de Arafat” en acceso 7 de marzo de 2011. 2009 “Venezuela rompe relaciones diplomáticas con Israel” en El País (Madrid) 15 de enero. En acceso 23 de septiembre de 2014. 2014 “Destacan política de Chávez sobre reconocimiento de derechos de los palestinos” en Agencia Venezolana de Noticias (Caracas) 15 de mayo. En acceso 23 de septiembre de 2014. Arafat, Yasser 1974 “El camino de las armas” en Tricontinental (La Habana) Nº 41, noviembre-diciembre. Baeza, Cecilia 2012 “América Latina y la cuestión palestina (1947-2012)” en Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades (Sevilla) Año 14, Nº 28, julio-diciembre. Baeza, Cecilia 2014 “Palestinians in Latin America” en Journal of Palestine Studies (Berkeley) Vol. 43, Nº 2, invierno.

102

Baltonado, Mónica 2014 “Introducción al año 1970” en Memorias de la Lucha Sandinista (Managua). En acceso 24 de agosto de 2014.

Barberena, Edgard 2010 “Poeta libérrima y la nostalgia de Palestina” en El Nuevo Diario (Managua) 2 de octubre. En acceso 24 de agosto de 2014. Barromi, Joel y Feldman, Carlos 1974 “Latin American Voting on Israeli Issues in the U.N. General Assembly, 1947-1968” en Jewish Social Studies (Indianápolis) Vol. 36, Nº 2, abril.

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

Berger, Mark T. 2004 “After the Third World? History, Destiny and the Fate of Third Worldism” en Third World Quarterly (Londres) Vol. 25, Nº 1. Bolainez, Antonio 2006 “Costa Rica, amigo en la historia deja Jerusalén” en acceso 23 de agosto de 2014. Bozarslan, Hamit 2009 (2008) Una historia de la violencia en Oriente Medio. Del fin del imperio otomano a Al Qaeda (Barcelona: Península). Briones, Álvaro 1986 “El Tercer Mundo en la perspectiva latinoamericana” en Estudios Internacionales (Santiago de Chile) Año 19, Nº 75, julio-septiembre. Campanini, Massimo 2011 Historia de Oriente Medio. De 1798 a nuestros días (Madrid: Machado Libros). Canton Navarro, José C. y Silva León, Arnaldo 2009 Historia de Cuba 1959-1999. Liberación nacional y socialismo (La Habana: Editorial Pueblo y Educación). Caro, Isaac 1985 Relaciones militares de América Latina y el Caribe con Israel y el mundo árabe (Santiago de Chile: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales).

Castro, Fidel 1983 “Un ejército así ha sumado gloria a su propia gloria” en Tricontinental (La Habana) Nº 85, enero-febrero. Castro, Fidel 2008 “En nombre del Movimiento de Países No Alineados. Asamblea General de la ONU, Nueva York, 12 de octubre de 1979” en Deutschmann, David y Shnookal, Deborah (eds.) Fidel Castro. Antología mínima (México DF: Ocean Sur). Castro, Fidel 2014 “Holocausto palestino en Gaza” en Granma (La Habana) 5 de agosto. En acceso 22 de agosto de 2014. Chaliand, Gérard 1972 The Palestinian Resistance (Nueva York: Penguin Books). Chamberlin, Paul Thomas 2012 The Global Offensive. The United States, the Palestine Liberation Organization, and the Making of the Post-Cold War Order (Nueva York: Oxford University Press).

Carlos Fernando López de la Torre

Castro, Fidel 1982 “Enérgica denuncia de Fidel ante la ONU por genocidio sionista en el Líbano” en Granma. Resumen semanal (La Habana) Año 17, Nº 40, 3 de octubre.

Chaya, George 2009 Montoneros. Conexión local de los atentados a la embajada de Israel y la AMIA (Buenos Aires: Dunken). Cobban, Helena 1989 (1985) La Organización para la Liberación de Palestina (México DF: Fondo de Cultura Económica). Conferencia Tricontinental 2006 “Declaración general de la Primera Conferencia Tricontinental, La Habana, 15 de enero de 1966” en Estrada, Ulises y Suárez, Luis (eds.) Rebelión tricontinental. Las voces de los condenados de la tierra de África, Asia y América Latina (La Habana: Ocean Sur). Corrales Capestany, Maritza 2008 “Convergencia y desencuentros entre árabes y judíos de Cuba” en Rein, Raanan (coord.) Árabes y judíos en

103

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

Iberoamérica. Similitudes, diferencias y tensiones (Sevilla: Fundación Tres Culturas del Mediterráneo). Dickey, C. 1982 “Palestinians Challenging Israel for Influence in Central America” en Washington Post (Washington), 29 de mayo. Dobry, Hernán 2011 Operación Israel. El rearme argentino durante la dictadura (19761983) (Buenos Aires: Lumiere). Domínguez, Jorge I. 2009 La política exterior de Cuba (1962-2009) (Madrid: Editorial Colibrí). Dufflar Amel, Juan 2004 “Cuba y Palestina: una histórica hermandad” en acceso 27 de mayo de 2014. Fagot Aviel, JoAnn 1990 “‘The Enemy of My Enemy’: The Arab-Israeli Conflict in Nicaragua” en Fernández, Damián J. (ed.) Central America and the Middle East. The Internationalization of the Crises (Miami: Florida International University Press).

Encuentros solidarios en épocas revolucionarias

Feierstein, Daniel 2014 “Algunas reflexiones sobre los últimos ataques a Gaza” en Gacetillas Argentinas (Buenos Aires) 31 de julio. En acceso 27 de agosto de 2014. Fernández, Damián J. 1990 “Central America, the Middle East, and the Spiderweb Theory of Conflict” en Fernández, Damián J. (ed.) Central America and the Middle East. The Internationalization of the Crises (Miami: Florida International University Press). Fernández, Tony 1975 “El sionismo: forma de racismo y discriminación racial” en Granma. Resumen semanal (La Habana) Año 10, Nº 48, 30 de noviembre. Fink, Carole K. 2014 Cold War. An international history (Boulder: Westiew Press). Foroohar, Manzar 2011 “Palestinians in Central America: From Temporary Emigrants to a Permanent Diaspora” en Journal of Palestine Studies (Berkeley) Vol. 40, Nº 3, primavera. Fraser, T. G. 2008 El conflicto árabe-israelí (Madrid: Alianza). Gillespie, Richard 2011 (1982) Soldados de Perón. Historia crítica sobre los Montoneros (Buenos Aires: Sudamericana). Gleijeses, Piero 2004 “Las motivaciones de la política exterior cubana” en Spenser, Daniela (coord.) Espejos de la guerra fría: México, América Central y el Caribe (México DF: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/ Secretaría de Relaciones Exteriores/Miguel Ángel Porrúa). Glick, Edward B. 1959 “Latin America and the Palestine Partition Resolution” en Journal of Inter-American Studies (Miami) Vol. 1, Nº 2, abril. Grandin, Greg 2007 Empire´s Workshop. Latin America, the United States and the Rise of the New Imperialism (Nueva York: Henry Holt and Company). Gronbeck-Tedesco, John A. 2008 “The Left in Transition: The Cuban Revolution in US Third World Politics” en Journal of Latin American Studies (Londres) Vol. 40, No. 4, noviembre. Guevara, Ernesto Che 2004a “Crear dos, tres, muchos… Viet Nam” en Ariet García, María del Carmen y Deutschmann, David (eds.) Che Guevara presente. Una antología mínima (La Habana: Ocean Sur).

104

Guevara, Ernesto Che 2004b “En la Conferencia Afroasiática en Argelia” en Ariet García, María del Carmen y Deutschmann, David (eds.) Che Guevara presente. Una antología mínima (La Habana: Ocean Sur).

Hoffman, Bruce 1988 The PLO and Israel in Central America: The Geopolitical Dimension (Santa Monica: RAND Corporation). Irving, Sarah 2012 Leila Khaled. Icon of Palestinian Liberation (Londres: Pluto Press). Izquierdo Brichs, Ferrán 2011 (2009) Breve introducción al conflicto palestino-israelí (Madrid: Los libros de la Catarata). Khaled, Leila 1973 My People Shall Live: The Autobiography of a Revolutionary (Londres: Hooder and Stoughton).

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

Khalili, Laleh 2009 Heroes and Martyrs of Palestine. The Politics of National Commemoration (Londres: Cambridge University Press). Klich, Ignacio 1990 “Israel, the PLO and Nicaragua: The Kermel and the Shell” en Fernández, Damián J. (ed.) Central America and the Middle East. The Internationalization of the Crises (Miami: Florida International University Press). Kopilow, David J. 1984 Castro, Israel and the PLO (Washington: Cuban-American National Foundation). Larraquy, Marcelo y Caballero, Roberto 2010 Galimberti. De Perón a Susana, de Montoneros a la CIA (Buenos Aires: Aguilar). Lavy, George 1996 Germany and Israel: Moral Debt and National Interest (Londres: Frank Cass). López-Levy, Arturo 2010 “Las relaciones Cuba-Israel: a la espera de una nueva etapa” en Cuba in Transition (Miami) Vol. 20, julio. Lowenthal, Abraham F. 1983 “Ronald Reagan y Latinoamérica: enfrentamiento con la hegemonía declinante” en Foro Internacional (México DF) Vol. 24, Nº 1 (93), julio-septiembre.

McMahon, Robert J. 2013 “Introduction” en McMahon, Robert J. (ed.) The Cold War in the Third World (Nueva York: Oxford University Press). Ortega, Humberto 1979 Cincuenta años de lucha Sandinista (Medellín: Hombre Nuevo). Ortega López, José 1991 El sionismo contra el pueblo palestino y centroamericano (Granada: Universidad de Granada). Ortega Saavedra, Daniel 1983 “Nicaragua se incorpora a los No Alineados” en El acero de guerra o el olivo de la paz. Discursos básicos sobre la política exterior de la revolución (Managua: Nueva Nicaragua). Pappé, Ilan 2008 (2006) La limpieza étnica de Palestina (Barcelona: Crítica). Perdue, Jon B. 2012 The war of all the people. The Nexus of Latin American Radicalism and Middle Eastern Terrorism (Washington: Potomac Books).

Carlos Fernando López de la Torre

Maza, Enrique 1979 “Israel tiene derecho a sospechar y estar seguro” en Proceso (México DF) Nº 126, 31 de marzo.

Qaesm Alshboul, Ayman Mohammed 2006 “Las leyes de Israel: democracia teórica y racismo práctico” en Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas (Madrid) Vol. 13, Nº 1, enero-junio. Quintana, Santiago 1980 La resistencia palestina: estrategia, táctica y clases sociales (México DF: Ediciones Era). Ramos, Carlos 2004 “Handal recuerda pláticas con Arafat” en La Prensa Gráfica (San Salvador) 12 de noviembre. En acceso 23 de marzo de 2011. RAF 2009 (1972) “The Black September Action in Munich: Regarding the Strategy for Anti-Imperialist Struggle” en Moncourt, André y Smith, J.

105

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

(comps.) The Red Army Faction. A documentary history (Oakland/ Quebec: PM Press/Kersplebedeb) Vol. 1 Projectiles for the People. Roitman, Marcos 1985 “Israel y su vinculación militar a Centroamérica” en Israel y su significación internacional (Madrid: Instituto de Estudios Políticos para América Latina y África/Fundamentos). Rojas, Diana 2012 “Los palestinos en Nicaragua” en Al Manar en español (Beirut) 28 de noviembre. En acceso 25 de agosto de 2014.

Encuentros solidarios en épocas revolucionarias

Salem, Bassel Ismail 2012 “A más de 52 años de la visita histórica del Guerrillero heroico Che Guevara a la tierra Palestina en la Franja de Gaza. La vigencia del ejemplo del luchador y rebelde internacionalista que siempre fue antiimperialista y antisionista” en Al-Hadaf Palestina (La Habana) 13 de octubre. En: acceso 20 de agosto de 2014. Sánchez Rizo, Erving 2014 “Develan mural de 34 aniversario de relaciones entre Nicaragua y Palestina” en El 19 Digital (Managua) 24 de julio. En: acceso 25 de agosto de 2014. Saull, Richard 2004 “El lugar del ‘sur global’ en la conceptualización de la guerra fría: desarrollo capitalista, revolución social y conflicto geopolítico” en Spenser, Daniela (coord.) Espejos de la guerra fría: México, América Central y el Caribe (México DF: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Secretaría de Relaciones Exteriores/ Miguel Ángel Porrúa). Steinsleger, José 2008 “Israel en América Latina” en La Jornada (México DF) 27 de febrero. En: acceso 30 de mayo de 2014. Sterling, Claire 1982 Terrorismo: la red internacional (México DF: Lasser Press). Tripp, Charles 2013 The Power and the People. Paths of Resistance in the Middle East (Nueva York: Cambridge University Press). Turcios Lima, Luis Augusto 1968 “Discurso en la Conferencia Tricontinental” en Pensamiento Crítico (La Habana) Año 2, Nº 15, abril. Walker, Tony y Gowers, Andrew 2003 Arafat: The Biography (Londres: Virgin). Yurow, Marshall 2005 “Biografía de Patricio Argüello Ryan (1943-1970)” en acceso 22 de marzo de 2011. Zapata, A. 1968 “La rebelión de los palestinos” en Tricontinental (La Habana) Nº 9, noviembre-diciembre.

106

América Latina y Palestina Un acercamiento desde el pensamiento crítico de José Carlos Mariátegui Yuri M. Gómez Cervantes

Resumen

Abstract

El presente trabajo aborda las relaciones entre América Latina y Palestina desde la solidaridad de nuestros pueblos con la situación de conflicto que vive en pueblo palestino ante el Estado israelí. Para ello, presenta el caso de José Carlos Mariátegui, una de las figuras más significativas de la izquierda latinoamericana en el siglo XX. Asimismo, pone en dialogo las ideas de José Carlos Mariátegui con la contribución del intelectual palestino Edward Said como un ejercicio para continuar los acercamientos entre ambos pueblos.

This paper addresses the relations between Latin America and Palestine from the solidarity of our people with the Palestinin’s struggle against Israel. It introduces José Carlos Mariátegui, one of the most significant Latin American’s socialist, main ideas. It also opens a dialogue between the ideas of José Carlos Mariátegui and Edward Said as an effort to continue the approaching and strengthening the Latin America-Palestine relationship

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

107

CyE

América Latina y Palestina

Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

Yuri M. Gómez Cervantes Maestranda en Estudios de la Cultura con

Magister in progress in Cultural Studies

Mención en Artes y Estudios Visuales en

with Mention of Arts and Visual Studies

la Universidad Andina Simón Bolívar –

Simon Bolivar Andean University -

Ecuador (2013 – 2015).

Ecuador (2013-2015).

Palabras clave 1| Palestina 2| América Latina 3| Israel 4| Pensamiento Crítico 5| Izquierda Latinoamericana

Keywords 1| Palestine 2| Latin America 3| Israel 4| Critical Thinking 5| Latin American Left

Cómo citar este artículo [Norma ISO 690] Gómez Cervantes, Yuri M. América Latina y Palestina, un acercamiento desde el pensamiento crítico de José Carlos Mariátegui. Crítica y Emancipación, (14): 107-152,

108

segundo semestre de 2015.

América Latina y Palestina Un acercamiento desde el pensamiento crítico de José Carlos Mariátegui*1

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

Mariátegui desde su ausencia acude, acude siempre. Porque está vivo. Resplandece detrás de las antiguas piedras peruanas, camina por vías y carreteras, sube por los andamios, continúa su pensamiento. Pablo Neruda

I

* Este texto ha sido seleccionado entre los ganadores del Premio Edward. W. Said “América Latina y Palestina: encuentros y desencuentros”, realizado por CLACSO en el año 2014.

Yuri M. Gómez Cervantes

Un ensayo esquivo a la conflictividad en Palestina reflejaría que América Latina vive de espaldas a la realidad de dicho pueblo; evidenciaría no un desencuentro, sino la ausencia de cualquier tipo de vínculo. Nada más lejos de la realidad. Últimamente en la nueva coyuntura de violencia por parte de Israel los gobiernos de Bolivia, Perú y Venezuela han reaccionado en contra; tampoco faltaron las manifestaciones públicas. Los lazos de solidaridad no son nuevos. Anteriormente, el rechazo de Guatemala a la creación de Israel en Palestina dentro del Comité Especial de las Naciones Unidas sobre Palestina (UNSCOP) es otro claro ejemplo. Por eso, el presente ensayo propone otro acercamiento más entre América Latina y Palestina desde el hecho más vigente de su historia: el conflicto Palestino-Israelí. La pertinencia de aproximarnos a los planteamientos de José Carlos Mariátegui, el Amauta -una de las principales figuras del marxismo de América Latina- en este ensayo, responde a la búsqueda de encuentros entre América Latina y Palestina desde los lazos de solidaridad entre estos pueblos y la crítica tajante a las acciones sionistas. Su temprano deceso le imposibilitó conocer los desenlaces de la campaña sionista en 1948. Sin embargo, lo importante y vigente son los elementos que estructuran su análisis y reflexión, porque lo central no es la descripción empírica de la realidad, sino el análisis de los elementos articuladores de una formación social. El Amauta se ocupó de esto

109

CyE

América Latina y Palestina

Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

110

último articulando el marxismo y la cultura nacional. Ahí radica la singularidad de su pensamiento, el cual lo condujo hacia la cuestión del indio en un proyecto socialista peruano. Es la especificidad histórica, como estrategia para conocer el presente, donde construye un vocabulario propio para aplicar el marxismo en una realidad social. En consecuencia, lo importante son los elementos de su pensamiento que articulan una postura y propuesta original sobre distintas problemáticas; ocurrió así con la figura del indio, pero, también, con su análisis sobre la relación entre Palestina e Israel. Por ello, éste ensayo plantea tres puntos como base de la argumentación de Mariátegui contra el sionismo y su injerencia en territorio palestino: su aproximación al oriente y lo oriental, la heterodoxia de la tradición y el internacionalismo. Ahora bien, la particularidad de su pensamiento es producto de su biografía como de los acontecimientos que la envuelven. Por consiguiente, antes de abordar los elementos centrales del pensamiento de Mariátegui para desarrollar un argumento de solidaridad con el pueblo palestino y de rechazo que rodearon su vida. Su experiencia por la Europa post-bélica marca su atención por los eventos extranjeros. No en vano en su primer libro, La escena contemporánea (Mariátegui 1994, Tomo I), abordó una amplia cantidad de casos internacionales, incluido el mundo árabe. En la primera sección describiré cómo el Amauta fue interpretando los sucesos internacionales. El lector podrá identificar en esa sección los profundos cambios a nivel mundial. Así, su esquema de pensamiento presentado en el párrafo anterior constituye la segunda sección del ensayo, permitiendo ingresar luego con m a la constitución de Israel, necesitamos conocer los principales hechos internacionales mayor profundidad en la postura de Mariátegui respecto a la situación entre Palestina e Israel, tercera y última parte. A su vez, un intercambio de ideas entre Edward W. Said y José Carlos Mariátegui no es un ejercicio vano. Volver a ellos entablando un diálogo plantea otra estrategia para fortalecer los vínculos entre ambos pueblos, hoy en día más próximos de lo que imaginamos. De acuerdo a la geopolítica del capitalismo estamos conectados como tercer mundo. Esto es muy claro en los sectores más conservadores del corazón del capital. No extrañe, entonces, que algunas personas en Estados Unidos -como la periodista y columnista Ann Coulter1- usen el bombardeo de Israel a Palestina como un ejemplo para la política migratoria de la Casa Blanca en la frontera con México. Este mensaje

1 El comentario fue realizado durante una entrevista para la cadena Fox News el 31 de julio del 2014.

que transmite el Estado de Israel con su política sobre el pueblo palestino, marcado por la intolerancia y la violencia, debería ser más que suficiente para reflexionar y tomar una postura sobre el proyecto sionista. Por su parte, Said representa todo lo opuesto. La vasta obra del autor de Orientalismo está ligada a la experiencia de un pueblo marcado por la adversidad y por la falta de respaldo de los países abanderados como portadores de los valores más elevados de la civilización occidental. Su contribución más lúcida surge de su vida bajo la tensión entre su pueblo e Israel. Su legado, nunca más vigente, nunca más actual, es símbolo de la contribución del pueblo palestino a la humanidad.

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

La pertinencia de aproximarnos a los planteamientos de José Carlos Mariátegui, el Amauta -una de las principales figuras del marxismo de América Latina- en este ensayo, responde a la búsqueda de encuentros entre América Latina y Palestina desde los lazos de solidaridad entre estos pueblos y la crítica tajante a las acciones sionistas.

El principal victimario del pueblo palestino es un difícil oponente2. Pocos cuestionarían el dolor y sufrimiento del pueblo judío durante los siglos XIX y XX. El anti-semitismo sobre los judíos es una de las vergüenzas de la autodefinida civilización occidental3. Los judíos fueron víctimas de varias persecuciones y de una tragedia casi sin precedentes. A pesar de ello, nada impide rechazar su praxis contemporánea. Más allá de la supremacía bélica y la avidez política, Israel ostenta esta historia como un capital simbólico. Más de un pro-sionista lo aludirá so pretexto de la Segunda Guerra Mundial. Sin faltar el respeto a las víctimas es importante exhibir las raíces profundas del sionismo4 y diferenciar un hecho del otro.

Yuri M. Gómez Cervantes

II

2 En palabras de Said: Ningún otro movimiento en la historia ha tenido un adversario tan difícil: un pueblo reconocido como la clásica víctima de la historia. (2013: 28) 3 En el caso específico de Mariátegui, el anti-semitismo es la persecución y la discriminación a la población judía. Para una trayectoria del anti-semitismo más amplia, profunda y actualizada consultar Arendt 1999 4 La definición del sionismo de Mariátegui será presentada más adelante; sin embargo, el interesado por una explicación minuciosa del sionismo puede consultar Arendt, 2009: 343-374.

111

CyE

América Latina y Palestina

Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

La injerencia del proyecto sionista en Palestina es más temprana a la Primera Guerra Mundial. En 1905 el reciente Fondo Nacional Judío (FJN) ya compraba tierras en Palestina y Siria con el objetivo de fundar Israel. Entonces, 1948 no es la fecha de la creación de Israel, sino la consumación de un proyecto anterior. Por tanto, increpar al sionismo implica abordar sus prácticas, es decir, la materialización de sus ideas. Quizá la más importante y central sea el silenciamiento de Palestina. Un silenciamiento en dos caminos: teórico y práctico. La Declaración Balfour de 1917 es el mejor ejemplo. En ella el gobierno inglés expresó, seguido por Estado Unidos, su compromiso por concretar la reconstrucción del hogar de los judíos. Una decisión internacional donde el pueblo palestino carecía de voz en toda la negociación internacional. La ausencia de la voluntad palestina muestra con claridad el ejercicio práctico de silenciamiento: la decisión transcurre al margen de sus habitantes y la ausencia de su voz. A su vez, los enunciados de la declaración evidencian una construcción cognitiva sobre palestina en la misma dirección que su practica. Por un lado, conciben el territorio de palestina como una geografía vacía al momento de reconstruir el hogar judío, no obstante, era conocido y demostrable que estaba habitado por una población mayoritariamente árabe5. Por otro lado, la conceptualización se extiende al grado de estereotipar y construir un cuerpo específico de información sobre el mismo 6, que argumentaba el derecho de los colonizadores a decidir en nombre de los palestinos. A esto refiere Said (2009) con el orientalismo: una construcción epistémica sobre oriente, sustentada en relaciones de dominación y autoridad coloniales. Estas nociones occidentales sustentan la llamada reconstrucción de Israel. De ahí que la historia del proyecto sionista en Palestina no pueda desligarse de la historia de dominación y resistencia al colonialismo extranjero. En palabras de Said:

5 Desde que se iniciara en serio la planificación sionista de Palestina […] puede detectarse el creciente predominio de la idea de que había que construir Israel sobre las ruinas de esta Palestina árabe. […] Lord Rothschild mantuvo correspondencia con el gobierno británico en nombre de los sionistas en la fase que llevó a la publicación de la Declaración Balfour. Su memorando del 18 de julio de 1917 menciona «el principio de que Palestina debería reconstituirse como el Hogar Nacional del Pueblo Judío». (Said, 2013: 63. Énfasis original)

112

6 Según Said: una de las evoluciones importantes del orientalismo del siglo XIX y XX fue la producción de algunas ideas, esenciales sobre Oriente –tales como su sensualidad, su tendencia al despotismo, su mentalidad aberrante, sus hábitos de imprecisión y su retraso- y su concreción dentro de una coherencia individualizada e indiscutida. (2009: 276)

… coincidió con una era del más virulento antisemitismo occidental, el sionismo coincidió asimismo con un período de adquisición territorial europea sin parangón en África y Asia; y fue en el contexto de ese movimiento generalizado de adquisición y ocupación en el que Theodor Herzl dio su impulso inicial al sionismo. Durante la última fase del mayor período de expansión colonial europea, el sionismo también dio sus primeros y cruciales pasos en el camino hacia la obtención de lo que hoy se ha convertido en un importante territorio asiático. (2003: 123)

Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

Yuri M. Gómez Cervantes

Desde finales del siglo XIX Inglaterra pugnó por expandir sus dominios en el Oriente. En 1882 ocupó Egipto, dieciséis años después invadió Sudán; en 1917, durante la Primera Guerra Mundial, ocupó Palestina, anteriormente dominio otomano-turco. Tras la ocupación Palestina vivió a merced del colonialismo inglés y, poco tiempo después, del colonialismo judío. La yuxtaposición de colonizadores implicó una continuidad en la estrategia práctica y teórica ya mencionada7. En consecuencia, propongo centrarnos en el momento de esta coalición del orientalismo en los lazos entre el sionismo y occidente; pero desde otro lugar de enunciación: América Latina. Para este fin me apoyo en Mariátegui, uno de los socialistas más prolijos del siglo XX en América Latina. El Amauta testimonió los cambios en la relación entre oriente y occidente durante su estancia en Europa y mantuvo el interés cuando regresó al Perú8. En su libro La escena contemporánea (Mariátegui, 1994, Tomo I) registró las secuelas de la primera guerra mundial, periodo de nuestro interés. Un tiempo marcado por la crisis de Europa, el fenómeno del fascismo, los procesos de independencia y la expansión del socialismo. La revolución estaba en el corazón de los pueblos durante la primera mitad del siglo pasado: movimientos socialistas, sindicalistas, fascistas y nacionalistas. La efervescencia fue parte de la vida cotidiana europea y de sus extensiones en ultramar. El principal perjudicado fue Inglaterra; no obstante, aquella solo era la imagen insigne del golpe acaecido en Europa occidental. Los cambios eran profundos, porque los viejos poderíos globales comenzaban a trastabillarse. El seguimiento al fracaso de la Sociedad de las Naciones9

CyE

7 Al respecto véase Said, 2013: 89 y ss. 8 Mariátegui fue deportado a Europa en 1919 y retornó al Perú en 1923, donde radicó hasta su temprano deceso en 1930. 9 La Sociedad de las Naciones fue constituida luego de la firma del tratado de Versalles. El objetivo era palear los efectos de la Gran Guerra y evitar futuros

113

CyE

América Latina y Palestina

Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

expone la incapacidad de Europa por reinstaurar la paz, reactivar su economía y recuperar sus promesas civilizatorias. Luego del fallido intento de Alemania por desplazar a Inglaterra, presenciamos el tránsito inicial hacia la hegemonía de Estados Unidos10. Todos los sucesos fueron atendidos por el socialista peruano. Ante las devastadoras secuelas de la Gran Guerra la recuperación económica adquirió centralidad, en especial para el régimen capitalista europeo. Mariátegui fue consciente de esta situación y nunca la desatendió. A su retorno abordó la problemática como parte de una serie de conferencias sobre la actualidad mundial de su tiempo11. En aquella advirtió sobre la imposibilidad de recuperar la economía a costa de Alemania12 y el entrampamiento de los capitalistas nacionales con el proletariado. Asimismo, denunció el plan de resanar al viejo continente a través del proyecto colonialista13. Europa buscó transformar sus colonias en proveedores de materias primas y consumidores de productos manufacturados. Así pues, externaliza gastos y genera acumulación cediendo, al mismo tiempo, ante las consignas de la clase trabajadora; la reconstrucción de su producción implicó un perjuicio para los pueblos bajo el régimen colonial14. Mariátegui no escatima en revelar el papel central del colonialismo europeo para salvaguardar el régimen capitalista: Se trata de esclavizar las poblaciones atrasadas a las poblaciones evolucionadas de la civilización occidental. Se trata de que el brasero de Oceanía, de América, de Asia o de África pague el mayor confort, el mayor bienestar, la mayor holgura del obrero

conflictos internacionales. 10 Un ejemplo de ellos es el texto Mac Donald en Washington (Mariátegui, 1994: 1243 -1244, Tomo I) 11 Las conferencias fueron dictadas bajo el título de Historia de la Crisis Mundial y posteriormente impresas en un libro con el mismo título. Ahora compilado en Mariátegui 1994, Tomo 1 12 Al respecto consultar Los problemas económicos de la paz (Mariátegui 1994: 893-896, Tomo I) 13 Estos recursos que no es posible encontrar en Europa, que no es posible encontrar en las naciones capitalistas, es posible a su juicio encontrarlos, en cambio, en África, en Asia, en América, en las naciones coloniales. […] Luego, se trata de reorganizar y ensanchar la explotación económica de los países coloniales, de los países incompletamente evolucionados, de los países primitivos de África, Asia, América, Oceanía y de la misma Europa. (Mariátegui, 1994: 894, Tomo I)

114

14 Una interpretación de la rearticulación del capital a través del usufructo de sus colonias se asemeja con la propuesta de la dependencia de Mauro Marini, quien realiza un análisis profundo de esa relación desde un método marxiano. A pesar de que el tema excede al presente ensayo, el interesado puede consultar Mauro Marini 1991.

europeo o americano. Se trata de que el brasero colonial produzca a bajo precio la materia prima que el obrero europeo transforma en manufactura y que consuma abundantemente esta manufactura. Se trata de que aquella parte menos civilizada de la humanidad trabaje para la parte más civilizada. (Mariátegui, 1994: 894-895, Tomo I)

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

La expansión del capital requiere de la articulación del colonialismo. No existe un discurso legitimador de la injerencia occidental como difusora de la civilización ante la barbarie, sino un intento de sostener el poder. En esta articulación capital-colonialismo la raza continúa opeLa injerencia del proyecto sionista en Palestina es más temprana a la Primera Guerra Mundial. En 1905 el reciente Fondo Nacional Judío (FJN) ya compraba tierras en Palestina y Siria con el objetivo de fundar Israel. Entonces, 1948 no es la fecha de la creación de Israel, sino la consumación de un proyecto anterior. Yuri M. Gómez Cervantes

rando con centralidad. Por ejemplo, cuando Chatterjee (2007) reflexiona sobre las experiencias colonialistas en su tierra natal –India- no obvia el factor racial15. La raza también está súbitamente presente en el orientalismo, esa construcción social que separa al hombre blanco del oriental: solo un blanco puede hablar de los orientales, por el contrario, al oriental no le está permitido hablar sobre el blanco o sobre sí mismo. Incluso se filtra entre los sectores más vanguardistas de su época, como el caso del socialismo occidental: Hombres occidentales, al fin y al cabo, educados dentro de los prejuicios de la civilización occidental, miraban a los trabajadores de Oriente como hombres bárbaros. […] Entonces, en los

15 Sobre la relación entre Europa y la India dice: Por el contrario, veo en esta justificación de la agresiva expansión ultramarina [de Europa], un ejemplo precoz de la estructura argumentativa producida por lo que en otra parte he llamado la “regla de la diferencia colonial”. Esta regla se aplica cuando se defiende que una proporción normativa de supuesta validez [...] no se aplica a la colonia en razón de alguna diferencia. […] En el caso de las expediciones portuguesas, la condición de inclusión venía dada por la religión. Más tarde, sería proporcionada por las teorías biológicas […], o por las teorías históricas sobre la evolución de las civilizaciones, o por las teorías socioeconómicas sobre el desarrollo de las instituciones” (Chatterjee, 2007:30-31, énfasis original)

115

CyE

América Latina y Palestina

Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

límites de la civilización occidental, comenzaba la barbarie egipcia, barbarie asiática, barbarie china, barbarie turca. (Mariátegui, 1994: 900, Tomo 1)

La raza permea todos los ámbitos de la vida social, incluida la relación entre occidente y oriente. Sin embargo, llegado cierto momento el proletariado occidental comprenderá la importancia de estos movimientos y no dudará en solidarizarse16; desde entonces, el régimen capitalista deberá sortear una resistencia doble: una en sus colonias y otra dentro de sus fronteras. Mariátegui siguió los rastros –con distinta intensidad- a los movimientos de liberación nacional en China, Turquía, India, etc. Eventualmente llegó al oriente próximo al seguir los rastro de Egipto y el resto del mundo árabe. En el oriente próximo los acontecimientos del proyecto sionista tampoco escaparon de su atención. Tuvo una posición crítica sobre el sionismo y no dudó en denunciar su articulación con el imperialismo. Llama la atención esta interpretación y postura cuando nuestro personaje militó alrededor de muchos judíos, como fueron los casos de su estrecha amistad con Miguel Benzavi Adler y su novia Nomí Milstein17. Aquello no significó que todos sus cercanos compartieran una mentalidad como bloque. Nuestro autor siempre estuvo abierto a la diversidad de posturas críticas. Su elaboración personal no puede asumirse como representativa de la colectividad con quienes militó. Aun así el tema es nuevo y amerita mayores pesquisas18. Asimismo, el análisis del Amauta adquiere un matiz muy particular. Terminada la denuncia sobre el tejido que conecta el imperialismo con la colonia comienza una problematización sobre la cuestión colonial. La reacción de Europa por mantener sus dominios adquiere un nuevo carácter; el colonialismo deja su condición territorial y funda su centralidad en lo político y económico. Por eso, no duda en afirmar que la independencia no libera del colonialismo.

16 Después, comenta como el movimiento proletario incorpora el asunto en la agenda internacionalista: Los líderes de la revolución social perciben y comprenden la maniobra del capitalismo que busca en las colonias los recursos y los medios de evitar o de retardar la revolución en Europa. Y se esfuerzan por combatir al capitalismo, no sólo en Europa, no sólo en el Occidente, sino en las colonias. (Mariátegui, 1994: 901, Tomo I) 17 Miguel Alder y Nomí Milstein fueron una pareja de judíos de izquierda muy próxima a Mariátegui y fundadores de la revista Repertorio Hebreo. Sobre el tema véase Mariátegui Chiappe 2012

116

18 Al respecto un primer y sugerente acercamiento al tema es la investigación de Gonzales (mimeo)

Un país políticamente independiente puede ser económicamente colonial. Estos países sudamericanos, por ejemplo, políticamente independientes, son económicamente coloniales. Un algodonero nuestro, por ejemplo, no es en buena cuenta sino un yanacón de los grandes industriales ingleses o norteamericanos que gobiernan el mercado de algodón. Europa puede, pues, acordar a los países coloniales la soberanía política, sin que estos países se independicen, por esto, políticamente. (Mariátegui, 1994: 895, Tomo I)

19 Es importante aclarar que en la Palestina previa a 1948 y en la actual hay una minoría de religión cristiana. Asimismo, no es la intención del ensayo problematizar sobre el islam, pero, debe aclararse para el lector menos informado que la mayoría de los palestinos pertenecen a la rama del suní.

Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

Yuri M. Gómez Cervantes

Nuevamente, entonces, debemos ser claros, la historia del sionismo no es solo la historia de judíos sino, como afirma Said (2013), también, la historia de los palestinos. En un sentido más amplio es la resistencia del pueblo árabe al imperialismo. Los acontecimientos trascienden la tensión palestino-israelí, siempre con sus particularidades. El orientalismo como una estrategia occidental de representar oriente recurre a tipificar lo árabe y lo musulmán19. Por un lado, el árabe es etiqueta de atraso y de amenaza y perturbación a la existencia de occidente20. Por el otro, el Islam es sinónimo de terrorismo21. Esta es una práctica recurrente a todo lo circunscrito como árabe y musulmán. Una mímesis entre ambos y lo oriental construye una gran abstracción para el ejercicio del poder sobre el pueblo palestino. Israel autodefinido como occidental se apropia de la construcción de oriente para sus fines coloniales22; bajo esta relación Israel legitima su derecho al territorio y la desposesión. Inicialmente, difunde la imagen de la presencia

CyE

20 Así, si alguna vez se presta atención al árabe es siempre como un valor negativo. Se le considera un elemento perturbador de la existencia de Israel y de occidente. (Said, 2009: 377-378) 21 Durante la década de 1970, una consigna que circulaba en los organismos de asuntos exteriores israelíes era que a los palestinos se los debía identificar siempre con el terrorismo. Ahora, de la misma manera cínica y calculada, tanto Israel como Estados Unidos identifican el fundamentalismo islámico -una etiqueta que a menudo se comprime en un solo término: «islam»- con la oposición al proceso de paz, a los intereses de Occidente, a la democracia y a la civilización occidental. (Said, 2002b: 47) 22 Para ello existió un tránsito en la mentalidad sobre el judío. Hay un desplazamiento de la representación de valores negativos al cristianizo y la sociedad occidental hacia su incorporación como parte del mundo occidental. La raza no dejó de operar para estos cambios; fue necesario un proceso de blanqueamiento de la raza judía para pertenecer a occidente. Sobre el tema véase Jacobson 1998, capítulo 5.

117

CyE

América Latina y Palestina

Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

occidental, la presencia de la civilización ante lo bárbaro. Luego, la usará para justificar sus bombardeos y actos de violencia. El proyecto sionista, no en su elaboración teórica, sino, en la práctica concreta que le da materialidad, es heredera del proyecto imperialista inglés, primero, y norteamericano, después. La condición actual del mundo árabe independiente continúa atravesada por una condición colonial, como lo indicaba el Amauta. Quizá sea más preciso renombrarla con los términos del debate actual: la colonialidad del poder23. Por ninguna circunstancia debe confundirse el orientalismo con la colonialidad del poder o viceversa. El orientalismo es una estrategia para convertir al oriente y lo oriental en otro. A partir del orientalismo, en las palabras del intelectual palestino, ‘Oriente’ debe ser considerado como un producto histórico asociado a relaciones y discursos específicos que lo han constituido como objeto de la imaginación occidental y de sus prácticas de dominación coloniales. (Said, 2009: 4, énfasis original) La colonialidad del poder, por su parte, denota un patrón de poder de carácter específico y único en la historia de la humanidad. Su especificidad radica en la confluencia simultánea de dos componentes: el capital como articulador mundial de otras relaciones sociales de producción alrededor suyo24 y la raza, es decir, una diferenciación valorativa y excluyente entre la gente y los pueblos. En consecuencia, estructura un orden racialmente jerarquizado de todas las regiones del planeta y sus habitantes alrededor del sistema capitalista. Su particularidad histórica se debe a su origen en conjunto con la modernidad25, momento en el que confluyen los elementos de su especificidad. Por ello, la colonialidad y la modernidad forman parte de un mismo movimiento histórico que mantiene vigencia. Palestina, quizá sea el caso más crudo y deplorable en este patrón de poder en la contemporaneidad árabe. Ahora bien, mi interés en Mariátegui no radica en discutir lo acertado o errado de su interpretación con la de la colonialidad

23 Sobre la colonialidad del poder véase Quijano 1992 y 2000 24 Aquello significa que todas las relaciones de producción a nivel mundial son articuladas alrededor del capitalismo como eje central que controlan el trabajo, los recursos y los productos de todas las demás relaciones de producción. A diferencia de antes, cuando todas existían simultáneamente pero desconectadas entre ellas; hoy en día son articuladas desde determinados espacios geográficos donde el capitalismo es la relación social hegemónica.

118

25 Para Quijano (1988), quien inició el debate sobre la colonialidad del poder, la modernidad nace del encuentro entre lo que hoy conocemos como América y Europa en 1492. Lo importante de aquello no es la fecha, sino el proceso social constituido a partir del encuentro de dos experiencias históricas distintas que producen un solo movimiento: la colonialidad/modernidad.

del poder; mucho menos profundizar en las manifestaciones de esta. Deseo indagar en su posible contribución para salir de la encrucijada actual. Según Said (2013) la partición no es viable, porque la historia se encargó de unir a los dos pueblos26. El sionismo existente –y no el teórico- está vinculado con el pueblo palestino; cualquier acción israelí tiene consecuencia concretas sobre los palestinos y judíos. No hay salida viable sin la presencia de ambas partes. De ahí que el pensamiento de Mariátegui contribuya con una salida al gastado debate ente las dos clásicas posturas que reafirman la dicotomía infranqueable entre ambos pueblos. Obviamente un debate a este nivel no resuelve los conflictos

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

Nuevamente, entonces, debemos ser claros, la historia del sionismo no es solo la historia de judíos sino, como afirma Said (2013), también, la historia de los palestinos. En un sentido más amplio es la resistencia del pueblo árabe al imperialismo.

Yuri M. Gómez Cervantes

actuales. Antes bien, recordemos que -como lo demuestra la historia- el conocimiento constituye, en el régimen del capitalismo, un elemento al servicio del poder27. Por eso, ante la avanzada del capital necesitamos cambiar su racionalidad instrumental por una racionalidad emancipadora, a disposición de la liberación de los pueblos. Un conocimiento no distante de su objeto de estudios, sino completamente comprometido con él. El legado del Amauta no puede encontrar mayores frutos que en este camino.

III La referencia a oriente en América Latina es anterior al siglo XX, pero siempre alimentada por la construcción europea sobre oriente. Más allá de la presencia del discurso orientalista europeo en América necesitamos recordar los matices. En vista que el orientalismo es una forma como Europa se relaciona con oriente, la aproximación de América Latina tiene sus particularidades28. El lugar que oriente ocu-

26 Al respecto véase Said 1998 y 1999 27 Véase Said 2002ª y Quijano 1988 y 1992 28 De hecho, en el prologo a la nueva edición en español de Orientalismo (Said

119

CyE

América Latina y Palestina

Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

pó en Europa occidental -liderada por la experiencia decimonónica de Francia e Inglaterra- está marcada por una pretensión de dominar, restaurar y tener autoridad sobre oriente. (Said; 2009, 21) Una relación entre conocimiento y poder que pretende conocer a oriente de modo que facilite su dominación y explotación. En América Latina, por otro lado, no ocurre aquello; no obstante, toma como propias las ideas occidentales sobre oriente para sus propios fines. Aquí se buscó la comparación con el oriente como estrategia legitimadora del proyecto modernizador en sus propios Estado-nación. Oriente nunca fue parte de la agenda de nuestros grupos de poder, no produjimos ese corpus característico del orientalismo: instituciones, vocabulario y representaciones, burocracias, estilos de colonización, etc. Aunque, no faltó la apropiación selectiva del orientalismo occidental para los fines de las élites de la región. Por tanto, existe una forma distinta de relacionarse con el oriente y una experiencia distinta sobre esta aproximación. Los casos de la inmigración china y árabe al Perú pueden exhibir mejor la diferencia entre la representación del oriente y lo oriental en América Latina y la de occidente. Los chinos arribaron al Perú a la mitad del siglo XIX y hasta principios del siglo XX fueron una de las poblaciones migrantes más grandes en el Perú. Para principios del XX los chinos se diversificaron económicamente, asentados en una zona céntrica y transitada de Lima. Para las élites peruanas y el Estado el imaginario sobre el chino como oriental fue excluyente. El proyecto modernizador del Estado los identificaba cono una raza negativa y perjudicial para la nación y la modernidad. La segregación del chino respondió más a las similitudes con el peruano promedio que a sus diferencias. El encuentro de ambos pueblos sólo exacerbaba las peores condiciones del peruano: su ociosidad y vicios como el juego y el consumo de alucinógenos. Todas ellas también presentes en la población china. Asimismo, la población árabe se expandió por el Perú durante los siglos XIX y XX, proveniente de la región de Levante (Siria, Palestina y Líbano). A diferencia del caso chino fueron percibidos como una población Europea y occidental. Su profesión de la fe cristiana ayudó a construir una imagen no oriental 29. Asimismo, sus pasaportes de origen turco, entre 1885 y 1914, y francés o inglés, de 1919 a 1939, explican su distancia de lo oriental. Un ejemplo: la 2009) advierte de los alcances de su publicación.

120

29 Bartet (2010) sugiere que la migración de árabes musulmanes es muy tardía y responde a la creación del Estado de Israel y la conflictividad que generó su presencia en un territorio de predominancia árabe.

presencia de árabes -provenientes de la actual zona conocida como palestina- dedicados al comercio en el sur del país, principalmente en Cusco y Arequipa30. Todo ello no niega el orientalismo propio de la experiencia europea como parte de la experiencia de América Latina. Finalmente, en ello se encuentra la diferencia entre el denominado orientalismo latente y el orientalismo manifiesto31. No corresponde indagar en la profundidad y continuidad de este hecho; pero es importante tenerlo presente para no excedernos con ideas sugerentes. A pesar de aquello, sucede un giro crucial en el orientalismo y su ejercicio desde los países imperiales durante la primera mitad del XX. En Europa el orientalismo pasa de una cuestión marcadamente académica hacia una profundamente instrumental.

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

Lo que supone este giro es tanto un cambio en la actitud como en el orientalista individual. […] Ahora el orientalista se ha convertido en el representante de su cultura occidental. […] Formalmente, el orientalista se ve a sí mismo llevando a cabo la unión entre oriente y occidente, pero principalmente lo hace reafirmando la supremacía tecnológica, política y cultural de occidente. (Said: 2009, 327-328) Yuri M. Gómez Cervantes

Este momento de cambios también reestructura las prácticas de América Latina como veremos más adelante. El viejo continente entra en un periodo de crisis post-bélica, del cual no consigue levantarse del todo antes de la Segunda Guerra Mundial. Durante la crisis, como ya mencionamos, el capitalismo utiliza a sus colonias para reconstruir su economía. La tarea no resultó nada fácil. Europa cosechaba lo que había sembrado. Propaló la democracia y la autodeterminación como la consigna de la lucha contra Alemania. Victoriosos, los pueblos dominados anunciaron su derecho a la autodeterminación en nombre de la doctrina levantada durante la guerra. La organización proletaria occidental reconoció la necesidad de articular su lucha con la de estos pueblos y selló su solidaridad con el Asia y el África, primero, y con América Latina tiempo después32. De esta forma, Europa occidental pierde presencia, no obstante, la modernidad occidental adquiere mayor vigencia en las nuevas experiencias históricas. El mundo oriental no escapa a esta relación, la modernidad se convirtió

30 Sobre la presencia y contribución palestina en el Perú véase Cuche 2010 31 Al respecto Said 2009, páginas 277 y ss. 32 Véase Becker 2002

121

CyE

América Latina y Palestina

Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

122

en propia de su cultura. Este constituye, como ya mencionamos, el contexto del Amauta 33 En mi opinión, si deseamos indagar por un posible orientalismo en el caso de Mariátegui, debemos partir por reconocer que su preocupación no es oriente en si, sino en la relación de occidente y oriente. Su interés es la tensión política y cultural entre ambos polos. Así lo manifiesta, por ejemplo, en una parte de su primer libro, La escena contemporáneas34 . Según Oshiro (2013) este libro es una reflexión política con un sustrato filosófico sobre la base de un momento del desarrollo histórico35. Algo muy similar presenciamos en las conferencias publicadas bajo el título de Historia de la crisis mundial (Mariátegui, 1994, Tomo 1), donde advierte una mirada completamente alejada de la matriz epistemológica de la academia36. Incluso, los temas culturales tienen un fin político, son otra arista de las tensiones. En ninguno de estos casos presenta al lector la cultura de oriente; todo lo contrario, sus objetivos principales son los procesos revolucionarios que tensionan a oriente y occidente. Esta circunstancia generó un caso con cierta ambigüedad, porque en Mariátegui hay ciertos elementos orientalistas presentes y otros abatidos. Una de las manifestaciones presentes es la definición de oriente como gran abstracción geográfica, incorporando a China, Rusia, Egipto, etc. Su indeterminación hegemoniza territorios de Asia, 33 Evidentemente la experiencia de Mariátegui es anterior al tiempo del ensayo. Durante su periodo con los Colonida el Perú fue uno de los principales receptores de migración china. Aquel grupo frecuentó el barrio chino por su teatro y el opio. No obstante, según el testimonio de nuestro autor este fenómeno no tuvo una repercusión importante en la vida de los limeños ni en su cultura. Véase Mariátegui 1928 y Bernabé 2006. 34 En Mariátegui 1994, Tomo I 35 Oshiro afirma que: La escena contemporánea está escrita desde una determinada “filiación y fe”. Mariátegui recusa toda pretendida posición “objetiva” en su sentido muy extendido de “neutral” […] Mariátegui, que sigue la línea trazada por Marx en la undécima tesis sobre Feuerbach, rechaza que la conciencia sea reducida a una instancia pasiva-receptiva de la realidad. (2013: 217, énfasis original) 36 En el Perú falta, por desgracia, una prensa docente que siga con atención, con inteligencia y con filiación ideológica el desarrollo de esta gran crisis; faltan, asimismo, maestros universitarios […] capaces de apasionarse por las ideas de renovación que actualmente transforman el mundo y de liberarse de la influencia y de los prejuicios de una cultura y de una educación conservadoras y burguesas; faltan grupos socialistas y sindicalistas, dueños de instrumentos propios de cultura popular, y en aptitud, por tanto, de interesar al pueblo por el estudio de la crisis. […] En esta gran crisis contemporánea el proletariado no es un espectador; es un actor. Se va a resolver en ella la suerte del proletariado mundial. De ella va a surgir, según todas las probabilidades y según todas las previsiones, la civilización proletaria, la civilización socialista, destinada a suceder a la declinante, a la decadente a la moribunda civilización capitalista, individualista y burguesa. El proletariado necesita, ahora como nunca, saber lo que pasa en el mundo. (Mariátegui, 1994: 845, Tomo I)

África y parte de lo hoy reconocido como Europa oriental. Esto, por una parte, responde a la particularidad de las interpretaciones de las culturas y razas que no cultivaban valores semejantes a los occidentales como la disciplina, el trabajo, la fe cristiana, etc. Así lo expresarían los casos ya descritos sobre la inmigración china y árabe en el Perú. Por la otra, también hay una condición de carácter internacional originada por Rusia. La revolución de Octubre puso la mirada y el interés de los militantes de izquierda sobre un amplio oriente. Rusia era una bisagra entre occidente y oriente, y sirvió como partida para ver los procesos revolucionarios en China, Turquía, etc. De hecho, la revo-

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

[...] la población árabe se expandió por el Perú durante los siglos XIX y XX, proveniente de la región de Levante (Siria, Palestina y Líbano). A diferencia del caso chino fueron percibidos como una población Europea y occidental. Su profesión de la fe cristiana ayudó a construir una imagen no oriental.

37 Sobre esta tendencia en la izquierda latinoamericana véase Bergel 2006

Yuri M. Gómez Cervantes

lución, como ya mencionamos, comenzó a expandir el socialismo en Asia y África. La trascendencia de Rusia y su papel en la lucha socialista circunscribió lo oriental como un gran y ambiguo territorio37 en la militancia socialista. La revolución de octubre trae más implicancias a nivel internacional. Ella reviste con nuevos matices la valoración hacia los pueblos orientales. A partir de entonces, la decadencia de occidente topa con el florecimiento de la civilización oriental como sucedáneo del poder. Bergel (2006), por ejemplo, cuenta como en América Latina existía un discurso influenciado por la obra de Spengler que vaticinaba la pronta aparición de un sucesor de occidente. En el trabajo del alemán el sucesor es oriente, pero para muchos intelectuales del sur de América era el movimiento indígena. A diferencia de otros izquierdistas de América Latina, Mariátegui no comulga con la idea de un despertar de oriente. Antes bien, estamos frente a la crisis del sistema capitalista. La decadencia de occidente no significa su final, sino un momento que augura el nacimiento del socialismo. Por eso, Flores Galindo afirma que Mariátegui acabó por distinguir entre la cultura

123

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

occidental y el capitalismo. La decadencia, el ocaso y el fin obedecían a un sistema económico y no a las conquistas de una cultura. (1994, 426) Adicionalmente, circula un discurso orientalista que cree encontrar en la imagen de lo oriental como cultura milenaria las bases para rescatar la cultura occidental. Al igual que con el planteamiento del despertar de oriente, Mariátegui también es suspicaz sobre este argumento:

América Latina y Palestina

La precipitada definición del orientalismo como sucedáneo o equivalente del bolchevismo, arranca del erróneo hábito mental de solidarizar absolutamente la civilización occidental con el orden burgués. La revolución rusa, por mucho que su trayectoria la conduzca hoy al Oriente, no es en su espíritu un fenómeno oriental sino occidental. Su doctrina es el marxismo, que como teoría y como práctica no habría sido posible sin el capitalismo, esto es, sin una experiencia específicamente occidental. (Mariátegui, 1994:1186, Tomo I)

124

En su interpretación de los hechos no existía salida sin la modernidad, porque esta atraviesa todo el mundo. No existe pueblo, nación o cultura ajena a la influencia de occidente, es decir, sin interacción con aquella. El caso de oriente tiene una historia marcada por relaciones de poder específicas. Su análisis parte por reconocer la construcción racial del occidente sobre oriente: El hombre blanco consideró necesario, natural y lícito su dominio sobre el hombre de color. Usó las palabras oriental y bárbaro como dos palabras equivalentes. Pensó que únicamente lo que era occidental era civilizado. (Mariátegui, 1994:1006, Tomo I) En su tiempo percibe como esta relación de poder cambia cuando oriente se impregna de la prédica occidental. La apropiación se vuelve inminente y modifica la interacción. Dos son las características centrales de su argumento: la presencia del socialismo y los movimientos de liberación nacional. El primero es producto de la expansión del proceso histórico de las relaciones de producción en occidente, del sistema capitalista, y del marxismo, también de manufactura occidental, a países como Turquía o India. Simultáneamente, en el amplio territorio del oriente el movimiento de liberación carga en su raíz los valores occidentales. La libertad e igualdad que organiza y orienta las luchas tiene una base completamente occidental en los principios jacobinos38. No en vano,

38 Según Mariátegui el movimiento liderado por Túpac Amaru difiere del independentista criollo, porque el ultimo no nace de una ida oriunda de nuestra tierra, sino de la influencia europea: Los descendientes de los conquistadores y los colonizadores constituyeron el cimiento del Perú actual. La independencia fue realizada por esta población criolla. La idea de la libertad no brotó espontáneamente

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

Yuri M. Gómez Cervantes

concluye que algo del alma oriental transmigrara al Occidente y que algo del alma occidental transmigrara al Oriente. (Mariátegui, 1994: 1007, Tomo I) El mismo principio del nacionalismo que sustenta la lucha anticolonial pertenece inicialmente a la sociedad occidental. Así, desde el principio, oriente forma parte del proceso de constitución de una sociedad nueva. Entonces, uno podría acusarlo de construir un conocimiento de oriente bajo el filtro de occidente como resultado del corpus del orientalismo. Pero, como su interés está vinculado a la revolución su ingreso adquiere matices. Sobre el mencionado corpus profundicemos en dos casos: el institucional y el valorativo. El orientalismo construye un campo de saber que cumple el rol de intermediario para quienes desean adquirir información o conocer algo sobre oriente. Aparece una disciplina, una intelectualidad académica que orienta su conocimiento y aprehensión; en otros términos, un corpus del orientalismo de carácter institucional. En el caso de Mariátegui, su información sobre oriente no podía evitar estos vasos comunicantes; no obstante, amerita diferenciar entre los temas políticos y los temas culturales. En el aspecto cultural, hay mayor soltura y actitud crítica. Más allá de sus fuentes, personajes como Rolland o Tagore, o sobre los análisis de la obra de Zweig respecto a la literatura rusa, sus comentarios son siempre críticos y llenos de discrepancias. Mariátegui no asimila pasivamente estos textos. En lo político una primera revisión de su artículos presenta una mediación directa y casi pasiva. Hay cierta selectividad en sus lecturas, pero la mayoría de veces sus fuentes no dejan de ser occidentales. El artículo donde reseña las publicaciones de Herriot y De Monzie sobre la revolución Rusa39 son claras evidencias sobre un filtro occidental. Sin embargo, al revisar su correspondencia descubrimos que no es así. Mariátegui reconoce el origen europeo de sus fuentes y llama a un manejo crítico de las mismas40.

de nuestro suelo; su germen nos vino de fuera. […]Un artificio histórico clasifica a Túpac Amaru como un precursor de la independencia peruana. La revolución de Túpac Amaru la hicieron los indígenas; la revolución de la independencia la hicieron los criollos. Entre ambos acontecimientos no hubo consanguineidad espiritual ni ideológica. (1994, 289-290, Tomo I) Para el lector que desconoce sobre el caso de Túpac Amaru véase Flores Galindo 2008, capítulo IV. 39 Al respecto consultar el artículo Dos testimonios ( Mariátegui, 1994: 966-969, Tomo I) 40 Por ejemplo, en la carta de ruptura con el APRA del Grupo de Lima dice: No debemos olvidar que, en todo caso, las formulas europeas nos son más inteligible, que nos llegan directamente a través de los idiomas y pueblos en que se expresan, mientras de las fórmulas chinas no tenemos sino la versión europea. (Carta Grupo de Lima en Quijano, 1991: 133)

125

CyE

América Latina y Palestina

Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

El otro elemento orientalista es el valorativo, donde occidente manifiesta su superioridad. El lector denunciaría una superioridad básica de occidente en el pensamiento del Amauta. El despertar oriental responde a los principios occidentales, dirían algunos. Nada más equivocado que esto, si buscamos jerarquías en su pensamiento41, entonces, la superioridad es el socialismo, debido a las condiciones históricas de su tiempo. Efectivamente, más allá de los cambios en el mundo, él pone todos los huevos en una sola canasta: el socialismo sería lo superior. Esto funciona para oriente, occidente y América Latina. Si su praxis toma la cultura y la política como campos inseparables, la revolución, entonces, debe también unir el sentimiento y el pensamiento. En otros términos, debe modificar las condiciones espirituales y materiales. La revolución42 debe concatenar la emergencia de un sistema social nuevo –el socialismo- y de un hombre nuevo –el proletario-. Mariátegui contrasta esta revolución con la del fascismo. La propuesta mariateguiana es un misticismo revolucionario, dinámico y mirando al futuro, resultado de la condición dialéctica de la sociedad. La del fascismo, el misticismo reaccionario, en cambio, mira hacia el pasado y se aferra a lo estático. Se desprende del recorrido realizado hasta este punto que la crisis de occidente es la crisis del sistema capitalista como un todo. La crisis mundial es, pues, crisis económica y crisis política. Y es, además, sobre todo, crisis ideológica. Las filosofías afirmativas, positivistas, de la sociedad burguesa, están, desde hace mucho tiempo, minadas por una corriente de escepticis­mo, de relativismo. El racionalismo, el historicis­mo, el positivismo, declinan irremediablemente. Este es, indudablemente, el aspecto más hondo, el síntoma más gravé de la crisis. (Mariátegui, 1994: 849, Tomo I)

La liberación de las condiciones materiales y las condiciones espirituales son un elemento central de su análisis. El caso de la India ayuda a comprender mejor su posición. De una parte, cuestiona a Gandhi y a Tagore por su excesivo espiritualismo. Para Mariátegui, Gandhi no es

41 Sobre la posición tomada por Mariátegui –incluso durante el periodo previo a su deportación- sobre occidente y Europa véase Flores Galindo, 1994: 424 y ss., Tomo II

126

42 Para Mariátegui la revolución era un sentimiento de ruptura con el poder y de cambio de dirección de una sociedad, antes que una idea. En otras palabras, la Utopía –con mayúsculas- el mito, en cierta manera la religión de nuestro tiempo, la invitación a combatir por el milenio en la tierra: una agonía [en la acepción de Miguel de Unamuno]. (Flores Galindo, 1994: 438, Tomo II)

verdaderamente, el caudillo de la libertad de la India, sino el apóstol de un movimiento religioso. La autonomía de la India no le interesa, no le apasiona, sino secundariamente. […] Quiere, ante todo, purificar y elevar el alma hindú. (Mariátegui, 1994: 1009, Tomo I) La cita sobre Gandhi también coincide con la crítica a Tagore, quien cumple un rol de líder moral, pero no de líder político. En ambos hay un desfase sobre las condiciones materiales de su pueblo. Lo cierto es que nunca existe un movimiento revolucionario de su total satisfacción, en uno prima el ámbito material y en otro el espiritual. Por su parte, en el país de la revolución de octubre hay una co-presencia de oriente y occidente en

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

El hombre blanco consideró necesario, natural y lícito su dominio sobre el hombre de color. Usó las palabras oriental y bárbaro como dos palabras equivalentes. Pensó que únicamente lo que era occidental era civilizado. (Mariátegui, 1994:1006, Tomo I) Yuri M. Gómez Cervantes

un mismo país. Uno de los casos más emblemáticos fue Tolstoi, a quien el Amauta dedico varias páginas. Lo usó y analizó para ejemplificar cómo la revolución sentía propia el oriente y el occidente. Lo descrito sobre Rusia a través de Tolstoi convoca a la negociación de la tradición. El socialismo transita libremente entre las civilizaciones y no tiene un correlato fijo. Ese es el caso también de la nueva literatura Rusa: Y otro rasgo más es que el alma de Rusia sigue oscilando entre dos mundos: el Oriente y el Occidente. Los literatos, los poetas, se dividen hoy, como antes, en “occidentales y “orientales”. Pero la política permite augurar el prevalecimiento de estos últimos. Desde hace algún tiempo los ojos de Rusia, un poco desencantados de las muchedumbres de Europa, se vuelven, iluminados y proféticos, a los pueblos de Asia. (Mariátegui. 1994: 627, Tomo I) Sin embargo, no existe modelo único. La clásica frase sobre el proyecto del socialismo en el Perú, ni calco ni copia, creación heroica, concentra muy bien el principio básico. En cada lugar surgirá un socialismo propio bajo su propia tradición y desde su propio proyecto nacional. Entonces, no es occidente quien salvará a un supuesto oriente atrasado, sino el propio oriente como tarea colectiva. Para esta tarea su análisis parte de las relaciones sociales de producción, por tanto, ocurre lo mismo que con el indígena; cuando considera cierta inmovilidad en

127

CyE

América Latina y Palestina

Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

el oriente es por causa de las condiciones de opresión. Al igual que con el indio responde a un rasgo externo. Un caso es la migración china en el Perú. Mariátegui afirma que es un fenómeno residual en la cultura nacional. El chino manifiesta una pasividad cultural, los aportes más sustanciales de su cultura no florecen, se entrampan y empobrecen. Aquello no significa que la población china sea inferior o naturalmente inmóvil. El empobrecimiento de estos pueblos resulta de la opresión sufrida por el colonialismo. En el Perú la condición china responde a su inserción en la economía semi-feudal nacional como culíes43. El Amauta valora mucho la cultura china, pero habla sobre su deterioro bajo las condiciones sociales expuesta en el país. Un tema más arriesgado es el islam. Amerita un ensayo propio y una revisión muy minuciosa aun pendiente. Sólo me atrevo a delinear algunas cuestiones que inviten a otras pesquisas. En el proyecto de Mariátegui las condiciones materiales conectan con las condiciones espirituales. De ahí que en su concepción de revolución se vincule con la razón y el mito; el mito es acto de fe creador y la razón descansa en el pensamiento liberador, puesto al servicio de la sociedad. Hay diferencias en el socialista peruano entre el mito y la religión. En su ensayo El factor religioso44 plantea la distinción entre la dimensión religiosa, como dimensión simbólica y sagrada, perteneciente a lo más profundo del yo del hombre, y la organización eclesiástica, es decir, el proyecto evangelizador, liderado por una institución religiosa específica. Él marca la diferencia y se inclina a favor de la primera sobre la segunda45. Cierto es que las colonias en oriente tuvieron un camino distinto, el propio Amauta lo narra en varios textos. Estas colonias carecieron de un proyecto evangelizador; a pesar de ello, sus religiones también cuentan con una dimensión religiosa y una organización clerical. Los mismos principios de su ensayo sobre

43 Muñoz será categórica sobre la condición del chino entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX: “… los inmigrantes chinos fueron vistos como los portadores de una cultura radicalmente diferente de la occidental y cuya presencia resultaba un mal necesario para el país. Considerados como máquinas de trabajo, los chinos fueron muy requeridos por los hacendados como braceros para las labores agrícolas. Sólo bajo esta condición se aceptó su inmigración. […] Es por ello que, para el Estado, los hacendados, los intelectuales y los reformistas liberales del periodo que comprende desde 1850 hasta 1920, los chinos no constituyeron un grupo étnico a tomarse en cuenta en la construcción de la comunidad nacional.” (1998: 56, énfasis del original) 44 En Mariátegui 1928

128

45 Para el caso del virreinato del Perú: El misionero no tuvo que velar por la pureza del dogma; su misión se redujo a servir de guía moral, de pastor eclesiástico a una grey rústica y sencilla, sin inquietud espiritual alguna. (Mariátegui, 2011 [1928]: 129) Por un análisis sobre el religión en el Amauta consultar Melis 1999.

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

Yuri M. Gómez Cervantes

la religión en el Perú parecen calzar con las pocas líneas sobre el islam. Diferencia entre el ámbito de los valores que orientan la práctica del islam, su dimensión religiosa, y su organización clerical. Acusa la organización clerical de despotismo y dogmatismo. Su rechazo constante acompaña la celebración de una Turquía secularizada y adherida a la democracia46. Todo deja entender que el islam es sinónimo de dictadura; a pesar de aquello, reconoce y saluda a ciertos valores que guían el islam, esto es, su dimensión religiosa47. De esta manera, el recorrido del Amauta por la relación de oriente y occidente teje un entramado distinto, no necesariamente semejante al de sus allegados. Su posición antiimperialista y socialista primará en su crítica, siempre inclinado a favor de la lucha anticolonial. Esta compleja relación entre oriente y occidente en el devenir de una sociedad nueva trae más implicaciones centrales. Nunca apostó por un retorno al pasado. El occidente era parte del oriente y el oriente también contaba con su propia particularidad histórica; sobre esta compleja articulación debían jugarse los proyectos nacionales y socialistas. El proyecto sobre la revista Amauta puede alumbrar mejor mi argumento. En el primer número de la revista aclara que su nombre evidencia su adhesión a la raza indígena, mas dista de ser un medio de legitimación del pasado incaico. La intención es vincular el internacionalismo vanguardista con lo nacional. Entonces, sea el Perú, Argelia o la China la lucha requiere de insertar su país en el contexto, el movimiento humano de su época. Para comprender mejor esto necesitamos aclarar cómo interpreta Mariátegui la tradición y el internacionalismo. Esto nos ayudará a profundizar en su postura sobre la cuestión palestina-israelí. En Mariátegui la relación entre modernidad y tradición rompe con la oposición característica del pensamiento hegemónico occidental. Esta relación nos impone decir algo breve sobre la modernidad. Nuestro personaje no niega la modernidad, pero tampoco la considera un elemento alejado de nosotros. La modernidad es constitutiva

46 Hoy Turquía es un país de tipo occidental. Y esta fisonomía se irá afirmando cada día más. Las condiciones, políticas y sociales emanadas de la revolución estimularán el desarrollo de una nueva economía. La vuelta a la monarquía teocrática no será materialmente posible. La civilización occidental y la ley mahometana son inconciliables. (Mariátegui,1994: 1014, Tomo I) 47 El ilustre economista les recuerda “el versículo de El Corán que dice que la tierra pertenece a aquél que la ha trabajado, irrigado, vivificado, ley admirable, muy superior a la ley romana que nosotros hemos heredado, que funda la propiedad de la tierra sobre la ocupación y la prescripción”. (Mariátegui, 1994: 1017, Tomo I, énfasis original)

129

CyE

América Latina y Palestina

Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

de las condiciones históricas contemporáneas de todos los pueblos48. En la perspectiva del Amauta “todo tiende a vincular, todo tiende a conectar en este siglo a los pueblos y a los hombres. En otro tiempo el escenario de una civilización era reducido, era pequeño; en nuestra época es casi todo el mundo”. (Mariátegui, 1994: 909, Tomo I) Pero, la época que se aproxima con el socialismo modifica las cosas. A su vez, abre una serie de problematicas como la pregunta por la articulación entre lo nacional y el socialismo. El carácter occidental y de raíz europea debe convivir con una tradición nacional49. De ahí que, la tradición es parte del movimiento revolucionario, mas no como una asimilación de forma pasiva, sino como parte de la tarea imprescindible de la nación. No en vano cataloga su concepción como revolucionaria en sí misma. Así, parte por deslindarla del pasado y resituarla en el presente. El pasado no pertenece a un tiempo concluido. Tampoco habita una concepción hegemónica occidental del pasado como algo negativo. Por el contrario, modernidad y tradición son coetáneas y complementarias: “la tradición entendida como patrimonio y continuidad histórica” (Mariátegui 19940. 324, Tomo I). Para marcar la particularidad de sus ideas diferencia entre tradicionalismo y tradición. El primero indica la afinidad con el pasadismo, es decir, una actitud romántica que define el pasado como “un conjunto de reliquias o símbolos extintos” (Mariátegui, 1994. 325, Tomo I). Una actitud orientada por lo que ya fue; incapaz de ubicarse en los nuevos tiempos. Representa el interés de una clase dominante por amputar y segmentar la tradición. El conservadurismo de clase enclaustra la tradición bajo la fantasía de un pasado mejor por antonomasia. En cambio, la tradición comprende una interpretación heterodoxa: “la tradición es, contra lo que desean los tradicionalistas, viva, dialéctica y móvil. La crean los que la niegan, para renovarla y enriquecerla” (Mariátegui, 1994: 649, Tomo I). Su condición viva y móvil nace de su pertenencia a la nación, una tarea

48 “Y el Perú, como los demás pueblos de América, giran dentro de la órbita de esta civilización, no sólo porque se trata de países políticamente independientes pero económicamente coloniales, ligados al carro del capitalismo británico, del capitalismo americano o del capitalismo francés, sino porque europea es nuestra cultura, europeo es el tipo de nuestras instituciones. Y son, precisamente, estas instituciones democráticas, que nosotros copiamos de Europa, esta cultura, que nosotros copiamos de Europa también…” (Mariátegui, 1994: 845, Tomo I).

130

49 Al respecto dice Flores Galindo: “Mariátegui siendo consciente de que el socialismo y el marxismo eran productos occidentales, no podía derivar en un nacionalismo simple y a ultranza. El viaje a Europa lo salvo de esa tentación, en la que de una manera u otra encallaron Luis E. Valcárcel o Emilio Romero, nacionalistas pero también alejados de Marx. Tras la difícil articulación entre nación y occidente existía en realidad un problema más complejo: la relación necesaria, pero a veces antagónica, entre el marxismo y la tradición nacional” (1994: 428, Tomo II).

por hacer. A su vez, la tradición escapa a cualquier abstracción, nace en la dialéctica de las formaciones sociales; de ahí su centralidad en la revolución. No puede ser de otra forma. La emergencia de una nueva sociedad es producto de la contradicción en las relaciones sociales. En palabras del Amauta:

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

La filosofía posthegeliana de la historia, tiende espontánea y naturalmente, a la misma conciliación. Hace ya algunos años, Mario Missiroli, la formuló en términos absolutos: “La revolución está ya contenida en la tradición. Fuera de la tradición, no está sino la utopía. He aquí porqué Marx injertando su teoría en

Todo tiende a vincular, todo tiende a conectar en este siglo a los pueblos y a los hombres. En otro tiempo el escenario de una civilización era reducido, era pequeño; en nuestra época es casi todo el mundo. (Mariátegui, 1994: 909, Tomo I)

En consecuencia, la tradición nacional es dinámica, cambia con el tiempo; depende del desenvolvimiento del pasado con los problemas actuales. La tradición es fundante del presente, y, por tano, de lo nuevo, porque lo nuevo no se crea solo, sino que surge de lo anterior. Mariátegui rompe con la construcción temporal donde pasado, presente y futuro comprenden ámbitos diferenciados. No existe tal separación precisa y pura. Un ejemplo lo encontramos en su valoración de la vanguardia artística. En el caso de la poesía argentina lo moderno confluye con la tradición. El movimiento de la tradición no rechaza a la modernidad; todo lo contrario, lo potente de la vanguardia es su complementariedad. En otros términos, el arte nuevo, es decir, lo que apunta a trascender en el tiempo, a pertenecer al futuro, requiere del presente y su tradición como punto de partida. De ahí que en el caso de la poesía mencionada afirme: Los poetas nuevos de la Argentina constituyen un interesante

Yuri M. Gómez Cervantes

el gran tronco del pensamiento moderno concebirá al proletariado como salido del regazo de la burguesía, y, liquidando toda la democracia anterior, afirmará que la lucha de clases en vez de asesinar a la burguesía capitalista acelera su desarrollo. (1994: 326, Tomo I)

131

CyE

América Latina y Palestina

Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

132

ejemplo. Todos ellos están nutridos de estética europea. Todos o casi todos han viajado en uno de esos vagones de la Compagnie des Grands Expres Européens […]. No obstante esta impregnación de cosmopolitismo, no obstante su concepción ecuménica del arte, los mejores de estos poetas vanguardistas siguen siendo los más argentinos. […] Quien alguna vez haya leído el periódico de ese núcleo de artistas, Martín Fierro, habrá encontrado en él al mismo tiempo que los más recientes ecos del arte ultra moderno de Europa, los más auténticos acentos gauchos. (Mariátegui, 1994: 309-310, Tomo I)

Algo similar vimos con la Revista Amauta. La decisión descrita líneas arriba sobre la elección del nombre es parte de este proyecto sobre la tradición. La resignificación de la palabra implica una negociación entre el pasado incaico y el presente de la vanguardia occidental. Lo mismo ocurre en el ámbito político. Partir de la tradición no significa plantear un proyecto restaurador. El pasado es la raíz para la construcción del programa, no el programa mismo. En el caso del Perú, cuando Mariátegui reivindica al indio no quiere retornar al periodo pre-hispánico. Su interés es el indio como la continuidad de lo pre-hispánico a través de la colonia y la república. La apuesta fue por el indio de hoy y no por un indio remoto y abstracto de otros proyectos políticos. Presenciamos otra noción sobre el espacio-tiempo en su exposición. La tradición implica la simultaneidad de momentos articulados por la contradicción de sus elementos, porque cada uno de estos tiempos en simultáneo también implica una secuencia. La tradición no bebe de una sola fuente ni refleja un concepto único. En su planteamiento el tema del indio no niega otros factores constitutivos de nuestra nacionalidad. Factores identificables en una lógica lineal: lo pre-hispánico, la conquista y lo republicano50, formando una tradición triple. La tradición no es una sumatoria de tiempos homogéneos, sino que reconoce la especificidad de cada tiempo. La secuencia no debe confundirse con periodizaciones, sino con las relaciones sociales de producción de cada proceso histórico. Mariátegui es enfático en esto, cuando propone la coexistencia de tres economías diferentes (feudal,

50 “La tradición nacional se ha ensanchado con la reincorporación del incaísmo, pero esta reincorporación no anula, a su turno, otros factores o valores definitivamente ingresados también en nuestra existencia y nuestra personalidad como nación. Con la conquista, España, su idioma y su religión entraron perdurablemente en la historia peruana comunicándola y articulándola con la civilización occidental. […] Y, más tarde, con la revolución de la Independencia, la República entró también para siempre en nuestra tradición” (Mariátegui, 1994: 326, Tomo I).

comunitaria, capitalista) con sus propios arreglos socioculturales en el Perú51. La tradición es siempre dinámica, crece según cambian las relaciones de producción. De ello deriva que, en su tiempo, la tradición refleje la tensión entre lo propio y lo occidental, lo cual es una manifestación de las relaciones de poder que entran en competencia. Su resultado deriva de una constante selectividad y filtración de sus elementos. Hernández lo expresa de la siguiente forma:

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

Los componentes ideológicos y de clase de lo que cae en el gran saco de la nación no son nada armónicos. La herencia nacional contiene elementos aportados por la tradición, incluido el componente conservador, que no puede desconocerse. La cultura política nacional abarca elementos retardatarios, negativos, que expresan también un acumulado histórico. […] Asumir la tradición cultural y las ideas que están presentes en ésta requiere una filtración crítica, no un conteo pasivo. Y filtración no significa censura, sino, interacción, replanteo, análisis, fundamentación. (1995: 105, énfasis del original )

Cuando empieza su reflexión sobre la sociedad peruana, su preocupación es la de insertar a su país dentro del contexto epocal. Esto significa un ajuste de cuentas con la realidad del Perú, ocultada en los análisis dominantes. Reanudando la línea trazada con las intuiciones de Manuel Gonzales Prada, reafirma el carácter pluriétnico y pluricultural del país. (1999: 193)

Yuri M. Gómez Cervantes

Finalmente, la tradición es continuidad con componentes en contradicción y heterogeneidad en sus componentes. En la tradición acontece un juego entre mirar el futuro sin usar el pasado como modelo, pero tampoco prescindiendo de aquel. Frente a la racionalidad moderna Europea, América Latina se encaminó hacia una tensión entre lo propio y una dependencia a la dominación occidental; una relación de espacio-temporal que históricamente es simultaneidad y secuencia en un solo acontecimiento52. Por eso, su aceptación de la modernidad es poco –por no decir nada– pasiva como sugiere Melis:

Esta posición se mantiene cuando interpela al oriente. Retomando la

51 Al respecto ver el ensayo de Mariátegui, 1928. 52 Para Quijano 1988, esta tensión específica de nuestro universo subjetivo constituye un nuevo sentido histórico, es decir, una modernidad alternativa que re-articula la racionalidad andina, vinculada con la reciprocidad y solidaridad, y la racionalidad moderna hegemónica, producto del encuentro de ambos mundos y ligada a la libertad social e individual.

133

CyE

América Latina y Palestina

Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

discusión sobre el orientalismo, a diferencia de occidente, para él la tradición oriental no es opuesta a la modernidad. Tenemos el gobierno de los soviets, en donde su corazón de renovación a través del socialismo reconoce como suyo a Tolstoi, un literato anterior a la revolución y con una fuerte influencia de las ideas religiosas y filosóficas del Asia. Igual ocurre cuando elogia la gestión de Lunatcharsky sobre el patrimonio cultural ruso53. Parafraseando a Flores Galindo, para Mariátegui Rusia era más un signo de esperanza sobre la viabilidad del socialismo que un modelo a seguir. En este sentido, oriente se occidentaliza a través de una tradición heterodoxa y no por un recurso pasadista. Igualmente acontece con el caso de Japón donde el oriente filtra y articula su tradición actual de acuerdo al camino que desea delinear: El Japón moderno, sobre todo, reclama nuestra atención, porque nos ofrece el ejemplo de un pueblo capaz de asimilar plenamente la civilización occiden­tal sin perder su propio carácter ni abdicar su propio espíritu.  El Japón –según Felicien Challaye, uno de los hombres de estudio europeos que más dominan y entienden sus problemas– “se ha euro­peizado para resistir mejor a Europa y para continuar siendo japonés”. Este concepto es exacto, como juicio sobre la evolución del Ja­pón de la feudalidad al capitalismo. El verda­dero espíritu nacional, en el Japón como en los demás pueblos orientales en los que se ha ope­rado análoga europeización, ha estado represen­tado no por los impotentes y románticos hiero­fantes de la tradición, sino por los elementos di­námicos y progresistas que la han enriquecido y renovado con la experiencia occidental. (Mariátegui, 1994: 1164, Tomo I)

Ahora bien, el internacionalismo también es clave en el pensamiento de Mariátegui sobre las cuestiones de este ensayo. En primer lugar, diferenciemos entre lo internacional y lo nacional, entre lo propio y lo extranjero. La realidad nacional es inseparable del movimiento internacional, donde Europa todavía mantiene la hegemonía 54. La herencia es amplia, desde instituciones sociales (jurídicas, políticas, administrativas, etc.) hasta una serie de procedimientos y disciplinamientos en la ciencia y el arte; relación dinámica, según las

53 Lunatcharsky fue el Comisario de Instrucción Pública de los Soviets; al respecto véase Mariátegui, 1994: 964-966, Tomo 1.

134

54 “El Perú contemporáneo se mueve dentro de la órbita de la civilización occidental. La mistificada realidad nacional no es sino un segmento, una parcela de la vasta realidad mundial.” (Mariátegui, 1994: 289, Tomo I)

especificidades históricas. La independencia aceleró la asimilación de la cultura europea. El desarrollo del país ha dependido directamente de este proceso de asimilación. El industrialismo, el maquinismo, todos los resortes materiales del pro­greso nos han llegado de fuera. Hemos tomado de Europa y Estados Unidos todo lo que hemos podido. […] El Perú ha quedado así insertado dentro del organismo de la civilización occidental. (Mariátegui, 1994: 290, tomo I)

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

La separación y clasificación de sus elementos en uno u otro bando

Frente a la racionalidad moderna Europea, América Latina se encaminó hacia una tensión entre lo propio y una dependencia a la dominación occidental [...]

Europa ha predicado durante mucho tiempo el derecho de los pueblos a la libertad y la independencia. La última guerra ha sido hecha […] en el nombre de la libertad y la democracia, contra el imperialismo y la conquista. Al lado de los soldados europeos, han luchado por estos mitos y por estos principios, muchos soldados africanos y asiáticos. Y estos mitos y estos principios […] han echado raíces en el Oriente. La India, el Egipto, Persia, el África septentrional, reclaman hoy, invocando la doctrina europea el reconocimiento de su derecho a disponer de sí mismos. (Mariátegui, 1994: 900, Tomo I)

El Amauta identifica los cambios que acontecen desde las relaciones de producción. La internacionalización del sistema capitalista y su vida cotidiana son parte del fenómeno imperialista. La expansión del

Yuri M. Gómez Cervantes

son difíciles de captar. La heterodoxia de la tradición también está presente en esta relación, a través de una selectividad de lo foráneo y de lo propio. Los movimientos independentistas del Asia y África son un claro ejemplo. Vinculadas por el colonialismo con la Europa occidental, nunca dejaron de nutrirse de su ideología. En su devenir histórico asimilaron el paradigma del autogobierno como propio y pelearon por alcanzarlo.

135

CyE

América Latina y Palestina

Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

136

capital, dentro del régimen burgués, implicó la conquista de nuevos mercados y de nuevas fuentes de materia prima alrededor del mundo “El capital se desnacionalizaba […] y pugnaba por circular libremente a través de todos los países. La burguesía se hizo entonces librecambista” (Mariátegui, 1994: 512, Tomo I). Aquello no deja de repercutir en el sistema financiero a través de sus inversiones. Los bancos terminan tejiendo una densa red mundial de intereses económicos, a través de sus inversiones; comienza a construirse una nueva relación entre el internacionalismo burgués y proletario. Veámoslo en breve. Por un lado, el proletariado comienza a reconocer su condición nacional e internacional; comprende que la lucha en un país termina afectando a los proletarios de otras coordenadas. Cuando una organización obrera gana un derecho este es, inmediatamente, una victoria mundial. El primero en tomar conciencia de la internacionalidad de su lucha es el proletariado europeo, incorporando en su agenda las luchas de Asía y África. Una evidencia de esto último es el nuevo cariz de la Tercera Internacional: a diferencia de las anteriores es una máquina de combate antes que una de organización. Asimismo es la primera organización socialista internacional europea preocupada por los acontecimientos fuera de su continente. Esto explica el tesón del movimiento socialista peruano liderado por Mariátegui de no romper definitivamente con la Komintern, por más fuertes que sean las diferencias. No hay una sumisión al programa de la internacional ni una voluntad de alejarse. Él sabe la importancia del internacionalismo55. Para Mariátegui el socialismo tiene un aspecto internacionalista. La revolución es internacionalista o no será una revolución. Por el otro lado, la burguesía incluyó en su programa la política libre cambista, es decir, la libre circulación de las mercancías a través de las fronteras. Así, el capitalismo, de naturaleza y necesidad imperialista, creó las nuevas condiciones materiales e históricas del internacionalismo. No obstante, la burguesía es incapaz de llevar a buen puerto su acción económica internacionalista, debido a su incompatibilidad con una política nacionalista. Europa –aparentemente- aprendió esto de la Gran Guerra. La Sociedad de Naciones aparece como un primer intento para encarar la nueva situación: “… es una declaración de la verdad evidente del internacionalismo de la vida contemporánea, de las necesidades internacionales de la vida de nuestros tiempos” (Mariátegui, 1994: 909, Tomo I). El internacionalismo se convierte, entonces, en un

55 Al respecto consultar Flores Galindo 1994, Tomo II

56 Es una negación dialécticamente, en el sentido de que contradice al nacionalismo; pero no en el sentido de que, como cualquier utopismo, lo condena y descalifique como necesidad histórica de una época. (Mariátegui, 1994: 1222, Tomo I)

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

Yuri M. Gómez Cervantes

fenómeno nuevo junto con la emergencia del socialismo y el proletariado, constituido de forma diferente en cada polo de la contradicción. Presenciamos un internacionalismo burgués y un internacionalismo proletario. Mariátegui escribe y analiza la realidad emergente. En palabras de Oshiro, el “ideal es, en este sentido, la conciencia anticipatoria de una clase –o más exactamente del sector más avanzado de ellaen una época determinada, y que vislumbra o presiente en el horizonte la nueva realidad y lucha para que esa realidad sea actuada, realizada (2013: 110, énfasis original)”. Una realidad histórica nueva pero todavía parte de la realidad actual. El internacionalismo es producto de la condición dialéctica de la sociedad. De ahí que el internacionalismo no niega lo nacional, lo mantiene y lo supera. No es la suma de las nacionalidades, sino la superación de ellas, un supranacionalismo, debido a su complejidad56. Por su condición dialéctica el internacionalismo necesita del nacionalismo para desarrollarse y superarlo. En ese sentido nuestro personaje simpatiza más con Tagore, quien apuesta por una relación entre lo particular de la nación con la humanidad como conjunto, expresión máxime de lo total. Aunque Tagore se limita al ámbito espiritual y no atiende las condiciones materiales lo prefiere antes que a Gandhi. Urge realizar dos diferencias. El internacionalismo no es sinónimo de cosmopolitismo. Este último denota una estrategia más del capitalismo imperialista para generar valor de cambio a través de la diferencia. Acorta distancias sin acercar a las naciones. Plantea la apropiación de la cultura tradicionalmente separada e inferiorizada como una nueva materia prima para occidente. Mientras tanto, el conservadurismo, la reacción, es nacionalista e imperialista. En otros términos: los nacionalismos no dejan de ser internacionalistas. El fascismo fue develado por Mariátegui como un proyecto con el objetivo de oprimir al internacionalismo por medio de la universalización de su nacionalidad. Es la negación a “la comunidad social como nivel superior de relaciones humanas, no puede aceptar tampoco la comunidad internacional como una realidad también superior […] Pero, reiterémoslo, superior en el nivel dialéctico” (Oshiro, 2013: 298). No obstante, el imperialismo, como parte de la facción reaccionaria, intentará cortar el avance del socialismo por cualquiera de sus tres aristas: el administrativo territorial, el de los sujetos o el económico. En consecuencia, para

137

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

Mariátegui es un elemento importante de cualquier proyecto socialista y clave para su pensamiento. Nacionalismo e internacionalismo fue una de esas contraposiciones que recorre la obra de Mariátegui. Pero lo que enriquece esta doble vertiente es que ese joven peruano recorre Europa y observa el mundo pero sin perder sus nexos con un país atrasado: esto lo hará sensible no solo a los contrastes sociales, a la búsqueda de lo nuevo en medio de los escombros, sino a descubrir además que la escena contemporánea trasciende a las fronteras occidentales. Primero fue el descubrimiento de Europa oriental […] Después, el descubrimiento del Asia […] Así es además un escenario en el que […] se vive ese conflicto, que también se daba aquí, entre la modernización y el mundo tradicional. (Flores Galindo, 1994: 376-377, Tomo II)

IV

América Latina y Palestina

Hay que admitir, sin embargo, que todos los progresistas, y aun los más “radicales”, han sido incapaces de superar el hábito sionista de equiparar antisionismo y antisemitismo. (Said, 2013: 112) Mariátegui abordó la cuestión palestina directa o indirectamente en cuatro textos. Los dos primeros (El semitismo y El antisemitismo), publicados en 1925 bajo el título de El renacimiento judío. Después, en 1929, redactará dos textos más, con un énfasis directo sobre las primeras tensiones en Palestina: La misión de Israel y El Problema en Palestina. En estos textos delimitó su postura y argumentación como anti-sionista y pro-semita57. A pesar de su proximidad y cariño con el pueblo judío nunca defendió el sionismo58. La superación del hábito denunciado por Said sólo puede comprenderse, en el caso de Mariátegui, debido a su punto de partida –la relación de oriente y occidente- y los dos elementos de su pensamiento ya presentados: la heterodoxia de la tradición y el internacionalismo-. El socialista peruano fue claro en diferenciar el renacimiento judío del sionismo. Identificó al segundo como una corriente

57 Ahora disponibles en Mariátegui, 1994, Tomo I.

138

58 En alguna ocasión llegó a decir El pueblo judío que yo amo tanto. (Mariátegui, 1994. 1221, Tomo I)

inicialmente opuesta al nacionalismo (occidental y oriental) que postula la idea de un pueblo, un Estado. Producto de la Gran Guerra, la mentalidad del sionismo era la de una organización étnico-religiosa, un Estado. Sin embargo, con la Declaración Balfour se produce un giro. El discurso sionista se articula con la Europa occidental y cambia su mensaje por el proyecto de reconstruir el pueblo judío en Palestina. Para Mariátegui, desde entonces, el proyecto sionista manifiestan la nueva relación entre oriente-occidente. El renacimiento judío, en cambio, es el renacimiento del genio, del espíritu, del sentimiento judío. Algo muy distinto de un nacionalismo o de un renacimiento religioso. El Amauta

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

El internacionalismo no es sinónimo de cosmopolitismo. Este último denota una estrategia más del capitalismo imperialista para generar valor de cambio a través de la diferencia. Acorta distancias sin acercar a las naciones.

El renacimiento judío, en verdad, existe y vale, sobre todo, como obra espiritual e intelectual de sus grandes pensadores, de sus grandes artistas, de sus grandes luchadores. […] En el movimiento revolucionario de Oriente y Occidente, la raza judía se encuentra numerosa y brillantemente representada. Son estos valores los que en nuestra época dan al pueblo de Israel derecho a la gratitud y a la admiración humana. Y son también los que le recuerdan que su misión, en la historia moderna […] es principalmente una misión internacional, una misión humana. (Mariátegui, 1994: 1017, Tomo I)

La misión humana que dicta Mariátegui es la expresión más elevada del universalismo humanista, la representación más plena del hombre nuevo en una sociedad nueva. De ahí que afirme: “Si puede creer el pueblo judío en una predestinación, tiene que ser en la de actuar como levadura internacional de una sociedad nueva” (Mariátegui, 1994: 1221, Tomo I). Allí radica su afición con el renacimiento del pueblo judío: en su simpatía con el internacionalismo como signo de un tiempo nuevo. Esta condición judía es fundamental para el nuevo proceso histórico, y procede de una interpretación de las condiciones históricas

Yuri M. Gómez Cervantes

lo expresa de la siguiente forma:

139

CyE

América Latina y Palestina

Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

del momento. En primer lugar, caracteriza al pueblo judío como una población partícipe de los grandes cambios de la sociedad occidental. Por una parte, es un pueblo vinculado con el movimiento socialista en Europa; no todos los judíos eran empresarios y banqueros, también existió una facción de trabajadores vinculados con el comercio minorista o como peones en las fábricas. Esta vertiente proletaria participó de uno de los sucesos más reveladores de su tiempo: la revolución de octubre. Los judíos ocuparon cargos en la Unión Soviética y en organizaciones proletarias en toda Europa. Por eso, los judíos también fueron perseguidos en otros continentes, porque representaban la inserción del comunismo en nuevos territorios. Al mismo tiempo, existió otra facción perteneciente a las sociedades financieras e industriales que impulsó el capitalismo. Ellos fueron claves en la temprana gestación y expansión del capital y, luego, participes de la restauración post-bélica. Los judíos vinculados con el capital industrial y financiero que integraron las negociaciones del Tratado de Versalles59 y la Sociedad de las Naciones. La pertenencia del pueblo judío con occidente es más fuerte que con el oriente mismo. Su vida echo raíces y sembró sus frutos en una tierra distinta a la tierra prometida. Así pues, es enfático sobre la pertenencia de los judíos con el occidente: Israel, en veinte siglos, ha ligado su destino al de Occidente. Y hoy que la burguesía occidental, como Roma en su declino, renunciando a sus propios mitos y busca su salud en éxtasis exóticos, Israel es más Occidente que Occidente mismo. Entre Israel y Occidente ha habido una interacción fecunda. (Mariátegui, 1994: 1222, Tomo I)

Evidentemente, en su tiempo, los judíos ya experimentaban la persecución. El tratado de Versalles tuvo múltiples significados para este pueblo. Una de ellas, como veremos más adelante, fue la primera vinculación de este pueblo con el internacionalismo capitalista. Asimismo, implicó una importante conquista de derechos en Europa. A partir de la Paz de Versalles los países europeos firmantes reconocieron en los judíos una minoría con igualdad de derechos en el país donde residan. Este último logro era una forma distinta de encarar los pogromos60 en la Europa del este, si lo comparamos con el sionismo. Por eso, Mariátegui

59 El Tratado de Versalles fue el pacto firmado para finalizar la Primera Guerra Mundial entre Alemania y los Países Aliados en 1919.

140

60 El término pogromo denota la persecución y linchamiento a un grupo minoritario étnico. No obstante, el término terminó relacionándose en la mayoría de las veces con la violencia sobre los judíos en Rusia, Polonia, Rumania, etc.

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

Yuri M. Gómez Cervantes

simpatizó con esta victoria judía. El despertar judío pertenecía al internacionalismo y organizaba su tradición desde la absorción del pueblo errante al mundo occidental. Sus glorias son fruto de estas circunstancias. Sin embargo, la articulación del sionismo con el capital imperialista61 cambió el curso del pueblo judío. En primer lugar, conectó a un pueblo asentado en occidente con el oriente. En segundo lugar, lo más importante, convirtió al sionismo en parte del proyecto imperialista por mantener su hegemonía. Parte del proyecto imperialista, como ya mencionamos, era su preocupación por detener las luchas emancipadoras. La Primera Guerra Mundial evidenció la contradicción entre un nacionalismo de Estado en Occidente con una economía sin fronteras. La secuela del periodo bélico extendió esta tensión a sus colonias. La liberalización económica en sus territorios de ultramar fue un medio de revitalizar las economías europeas; pero debían sortear el obstáculo de los movimientos independentistas de oriente, incluidas las del mundo árabe. Israel es la excusa del imperialismo para detener las luchas independentistas y revitalizar las economías europeas en oriente. Una defensa de la hegemonía inglesa para contrarrestar las luchas árabes. Palestina era dominio de Gran Bretaña y, por tanto, fue asumido como parte de su política imperial62. Israel, en parte, respondió a un interés de Europa antes que a un derecho de los judíos. El sionismo terminó siendo menos propio de lo que impera en el imaginario común. Según el Amauta “la organización oficial sionista, aunque incondicionalmente enfeudada a la política británica […] se ha visto obligada a formular reivindicaciones que demuestran lo artificial de la construcción del hogar nacional israelita” (Mariátegui, 1994: 1234, Tomo I). El sionismo no solo vinculó a los judíos con los palestinos, sino que también condiciona a Israel en una relación de dependencia63.

61 Arendt (2009) tiene un argumento semejante sobre la articulación del sionismo con el imperialismo. Para ella el momento más vigoroso del sionismo ocurre desde la Primera Guerra Mundial, cuando las potencias mundiales cobran interés, en adelante. 62 Mariátegui acusa que “[…] el tratado de paz en primer lugar, no ha podido dar a los judíos los medios de organizarse e instalarse libremente en Palestina. Palestina, conforme al tratado, constituye fundamentalmente una colonia de la Gran Bretaña. La Gran Bretaña considera al sionismo como una empresa de su política imperialista” (Mariátegui, 1994: 1016, Tomo I). 63 Las palabras del Amauta no pueden ser más duras y claras: “Pero acontecimientos como los que se desarrollan actualmente en la Palestina, rebasan los límites de su habilidad. La organización oficial sionista, aunque incondicionalmente enfeudada a la política británica […] se ha visto obligada a formular reivindicaciones que demuestran lo artificial de la construcción del hogar nacional israelita” (Mariátegui, 1994: 1243, Tomo I).

141

CyE

América Latina y Palestina

Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

Posteriormente, con el transito del imperialismo inglés al imperialismo de Estados Unidos, se convertirá en una estrategia para defender los recursos petroleros claves en el régimen de producción capitalista. Ahora que las coordenadas de la dominación cambiaron y que el colonialismos continúan en formas distintas, vale la pena preguntarse ¿Qué tan propio o ajeno es Israel de los propios judíos? ¿A nombre de quién pelean los judíos contra los árabes-palestinos? Para el Amauta, la ocupación judía de Palestina responde a dos intereses o necesidades del imperialismo: 1) un rédito para el sistema capitalista y 2) el sabotaje a la independencia del pueblo árabe. Ambos elementos caminan a contracorriente de la emergencia del socialismo, el proletariado y el internacionalismo. Finalmente, siguiendo lo expuesto en las secciones anteriores, si Israel en palestina es parte del imperialismo, entonces también es parte de la crisis de Europa. El mundo árabe y Palestina específicamente, son todo lo opuesto. Quizá no cargan con todas las penas y las glorias del pueblo judío; no obstante, la historia es la del hombre del presente, de quien propone, y no de quien se queda atrapado en lo que fue. Así, en la época del Amauta, mientras el pueblo judío se vuelve retrógrado el oriente participaba en los grandes cambios. Los judíos decían libertad y se colocaban los grilletes de la dominación; por su parte, el oriente se engrandecía, vivía el camino a decidir su propio destino. El favoritismo de Mariátegui al movimiento independentista en China, Turquía, Marruecos, Egipto era claro; Palestina no fue la excepción64. El mundo árabe construye su tradición, es decir, su presente y su futuro desde la amalgama de valores occidentales como la libertad de raíz jacobina y la igualdad de base democrática65. Una evaluación anclada en la heterodoxia de la tradición de Mariátegui –ya presentada– como el eje central de su interpretación y propuesta. Cuando reconoce el derecho del pueblo palestino a la tierra, presenciamos algo similar al papel del indio en la tradición peruana66. Su derecho a la tierra no es por un discurso

64 Haciendo alusión al inicial problema de la migración colona Mariátegui es enfáticos sobre los derechos de habitantes palestinos: “Que los árabes defienden no sólo su derecho al suelo sino también a la independencia de Arabia y de Mesopotamia y en general del mundo musulmán, atacado por el imperialismo británico” (Mariátegui, 1994: 1017, Tomo I). 65 En la sección anterior presentaos brevemente la premisa de Mariátegui sobre la libertad. En el caso de la democracia escribió un artículo bajo el título de La crisis de la democracia (Mariátegui, 1994, Tomo 1). El texto diferencia entre una democracia-forma y una democracia-idea. De ahí que la democracia demo-liberal-burguesa sea una de las múltiples democracias-forma y el socialismo implique la gestación de una nueva organización política, otra democracia-forma.

142

66 Al respecto consultar Mariátegui, 1928.

sobre una raíz originaria -como argumentaría el sionismo-, sino con el palestino de hoy, por ser quien la viene trabajando. Una relación con la tierra desde el presente y no desde una idea abstracta y romántica del pasado. Por eso, discrepa con la idea de una guerra entre religiones. No pisa en falso ni cae en los fetiches que acusan al islam como representante del dogmatismo y la intolerancia; en su lugar, reconoce un conflicto entre pueblos67. Por el contrario, el nacionalismo Israelí engrana su tradición a la pertenencia de la tierra desde una relación con un pasado comprendido como algo lejano y mejor que su presente. Habla del retorno a un

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

Según Mariátegui, el elemento central de la tradición judía es su articulación con la sociedad occidental, no el vínculo con una tierra en oriente. Su destierro derivó en su universalización.

Palestina no representa sino el pasado de Israel. No representa siquiera su tradición, porque desde el principio de su ostracismo, esto es desde hace muchos siglos, la tradición de Israel, la cultura de Israel están hechas de muchas cosas más. Israel no puede renegar a la cristiandad ni renunciar a Occidente, para clausurarse hoscamente en su solar nativo y en su historia pre-cristiana. (Mariátegui, 1994: 122, Tomo I)

Yuri M. Gómez Cervantes

territorio que mucho tiempo atrás habitaron, pero que nunca fue de ellos. En otros términos: en el sionismo prima una orientación pasadista, conservadora y reaccionaria por antonomasia. Mariátegui rechazó con fuerza el argumento de la tierra prometida. Imputó el sionismo como parte de la reacción nacionalista y negativa a la misión de una sociedad nueva:

La cita deja lo suficientemente clara su interpretación de los hechos.

67 “Los excesos perpetrados por los árabes contra los judíos en estas jornadas de terror, reviven los días más siniestros de persecución del pueblo de Israel. Las hordas del Islam no han sido nunca más benignas cuando las ha impulsado el furor de la guerra santa, aunque esta vez la lucha es, pese a sus apariencias y al incidente de la Muralla de las Lamentaciones en que tiene origen, una lucha de pueblos, de razas, más bien que de religiones” (Mariátegui, 1994: 123-1234, Tomo I).

143

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

Según Mariátegui, el elemento central de la tradición judía es su articulación con la sociedad occidental, no el vínculo con una tierra en oriente. Su destierro derivó en su universalización. El exilio constante es el motor de su historia como presente; el cual deviene en el internacionalismo del que nos habla Mariátegui. Entonces, la característica internacionalista de los judíos nace de este constante desplazamiento.

América Latina y Palestina

El judaísmo ganó al perder su suelo, el derecho a hacer su patria de Europa y América. En Asia, después de los siglos de ostracismo creador, el judío es hoy más extranjero que en estos continentes, si en ellos se puede decir que lo sea. El puritano de los Estados Unidos, el marxista de Alemania y Rusia, el católico de España o Italia, le es más próximo histórica y espiritualmente que el árabe de Palestina. (1994: 1222, Tomo I)

Si esto ocurre en la tradición, en el internacionalismo las cosas también retroceden. Los europeos deseaban expulsar a los judíos de sus territorios; asentarse en territorio palestino, entonces, no detiene la persecución, la consolida68. Israel es el gran ghetto de los judíos pero fuera del viejo continente. En síntesis, después de todo lo visto, Israel entra en un retroceso dentro del proyecto del renacimiento judío: un “pecado de orgullo, ego y vanidad” (Mariátegui, 1994: 1221, Tomo I). En lugar de la integración con igualdad, Israel significa para Europa la expulsión de una minoría siempre negada y bajo sospecha69. La solución al problema de la segregación judía término imponiendo mayor segregación e intolerancia. La concreción del sionismo en un Estado como el actual Israel no es saludable para los palestinos ni para los mismos judíos. Tan sólo representa el uso de la tradición conservadora, anclada en un romanticismo del pasado y una organización clerical, en lugar de una dimensión religiosa. El resultado de ello fue la intromisión de Israel en tierra palestina como un eje del imperialismo occidental. Un hecho histórico del cual el pueblo árabe-palestino sigue sufriendo por los vejámenes de la racionalidad occidental hegemónica. El renacimiento

68 En palabras del Amauta: “Los nacionalismos europeos trabajan por crear un nacionalismo judío. Porque piensan que la constitución de una nación judía libraría el mundo de la raza semita. Y, sobre todo, porque no pueden concebir la historia sino como una lucha de nacionalismos enemigos y de imperialismo beligerantes”. (Mariátegui, 1994: 1019, Tomo I).

144

69 En tiempos del Amauta la palabra judío todavía era sinónimo de anticristiano. Incluso en los países de América Latina se reproduce este imaginario. Simultáneamente, comenzó a representar al comunista infiltrado en el territorio nacional. Al respecta véase Osmar (mimeo)

judío quedó como un proyecto trunco. Mariátegui identificó un tercer elemento entre la revolución socialista y el sistema capitalista, un proyecto para reconstruir una formación social pasada. Un discurso con una reflexión pobre y una imagen cargada de sentimiento pasional. Opuesto al misticismo revolucionario del socialismo, este representa a una sociedad vieja, imposibilitada de caminar hacia el futuro. A esta sociedad caduca corresponde el misticismo reaccionario, presentado líneas arriba. Mariátegui está hablando del fascismo; sin embargo, la descripción no difiere del actual sionismo. Podríamos sustituir un sustantivo por otro y, después de lo presentado, veríamos que calzan perfectamente. Nada más triste para un pueblo con tantas promesas. Nada más próximo a la práctica política que ejerce el Estado de Israel sobre un pueblo que resiste, y en la resistencia se enaltece. Así, mientras Israel difunde el mensaje de la muerte y la intolerancia, Said es una manifestación de la universalidad del legado actual del pueblo palestino y producto de dicha adversidad70.

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

***

Yuri M. Gómez Cervantes

Mariátegui no alcanzó a presenciar la Segunda Guerra Mundial. Nunca sabremos cuanto pudo cambiar su opinión sobre el sionismo. No obstante, hay dos cosas que estamos seguros. Ante el holocausto indudablemente se hubiera solidarizado con el pueblo judío, como lo hizo con los perseguidos en la Europa del este de su tiempo. Ante la constitución inevitable de un Estado judío, si fuera el caso, optaría por un Estado laico y de base amplia, es decir, conformado por judíos y palestinos en concordancia. Me atrevo a decir ello por su postura pro-semita. Frente a los acontecimientos en la Europa Oriental de su época no dudó en rechazar la persecución judía en Polonia, Rumania y Hungría. Nunca hubiera aceptado la vulneración de los derechos de una minoría. Tampoco hubiera apoyado el avasallamiento a perpetuación a una población local tan amplia71. Así como en su tiempo el Perú, de mayoría indígena, fue uno de sus ideales de reivindicación, la mayoría palestina en el territorio ocupado también hubiera sido parte

70 El intelectual palestino y su clan familiar pertenecieron a los primeros palestinos expulsados de su territorio y sus hogares en 1948, por encontrarse dentro de los límites del Estado israelí y, posteriormente, por su condición como desplazado, yendo de un pueblo a otro hasta su estadía en Estados Unidos. 71 Para una aproximación sobre la distribución demográfica de árabes y judíos en Palestina desde fines del siglo XIX hasta fechas recientes consultar McCarthy 1990.,

145

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

de estos ideales. La unidad en la diversidad era uno de sus principios básicos72. En consecuencia una tercera vía, donde confluyan palestinos y judíos en paz hubiera sido su predilección. Lima, 27 de septiembre del 2014

Bibliografía

Arendt, Hannah 1999 Los orígenes del totalitarismo (Madrid: Taurus). Arendt, Hannah 2005 Una revisión de la historia judía y otros ensayos (Barcelona: Paidos). Arendt, Hannah 2009 The Jewish Writings (New York: Schocken Books). Bartet, Leyla 2010 “Los árabes en el Perú de fines del siglo XIX e inicios del XX” en Bartet, Leyla y Kahhat, Farid (Comp.) La huella árabe en el Perú (Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú). Becker, Marc 2002 “Mariátegui y el problema de las razas en América Latina” en Revista Andina (Cusco) Nº 35, Julio. Bergel, Martín 2006 “Un caso de orientalismo invertido en Revista de Oriente (19251926) y los modelos de relevo de la civilización occidental” en Revista Prisma (Buenos Aires) Nº 10. Bergel, Martín 2011 “De la historia de la crisis mundial a los 7 ensayos: notas sobre el lugar de Oriente en la reflexión de José Carlos Mariátegui” en Simposio internacional 7 ensayos 80 años. Mi sangre en mis ideas (Lima: Ministerio de Cultura). América Latina y Palestina

Bernabé, Mónica 2006 Vidas de artista (Lima: IEP). Cancino Troncoso, Hugo 1999 “Mariátegui entre la modernidad y la tradición: para una lectura hermenéutica de su discurso” en Hugo Cancino, et al. (eds.) Nuevas perspectivas teóricas y metodológicas de la historia intelectual de América Latina. (Madrid: Iberoamericana). Chatterjee, Partha 1993 The Nation and it´s Fragments. Colonial and Postcolonial Histories (Princeton: PUP). Chatterjee, Partha 2007 La nación en tiempo heterogéneo y otros ensayos (Lima: IEP). Cuche, Denys 2010 “Los palestinos en el Perú, un siglo de presencia discreta y exitosa” en Bartet, Leyla y Kahhat, Farid (Comp.) La huella árabe en el Perú (Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú). Flores Galindo, Alberto 1994 (1980) La agonía de Mariátegui en Flores Galindo, Alberto, obras completas Tomo II (Lima: SUR). Flores Galindo, Alberto 2008 (1986) Buscando un inca: identidad y utopía en los andes en obras completas Tomo III (I) (Lima: SUR). Gonzales, Osmar 2014 La presencia judía en la izquierda peruana (Lima: mimeo).

146

72 El Amauta dice: “El máximo valor mundial de Israel está en su variedad, en su pluralidad, en su diferenciación […] Israel no es una raza, una nación, un Estado, un idioma, una cultura; es la superación de todas estas posas a la vez en algo tan moderno, tan desconocido, que no tiene nombre todavía. Dando una nueva acepción a este término, podemos decir que es un complejo. Un complejo supranacional…” (Mariátegui, 1994: 1221, Tomo I).

Hernández, Rafael 1995 “Apuntes sobre nación y nacionalismo Un repaso cubano a propósito de Mariátegui” en Casa de las Américas (Org.) Mariátegui en el pensamiento actual de nuestra América (La Habana: Cuadernos CASA / Lima: Amauta). Jacobson, Matthew Frey 1998 Whiteness of a different color (Massachusetts: Harvard University Press).

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

Mauro Marini, Ruy 1991 (1973) Dialéctica de la dependencia (México: Era). Melis, Antonio 1999 Leyendo Mariátegui 1967 – 1998 (Lima: Amauta). Mariátegui Chiappe, Javier 2012 “Miguel Adler y el Repertorio Hebreo” en Mariátegui, Javier (ed.) José Carlos Mariátegui, formación, contexto e influencia de un pensamiento (Lima: Univ. Ricardo Palma /CMJCM). Mariátegui, José Carlos 1928 7 ensayos de interpretación de la realidad Peruana. (Lima: Amauta). Mariátegui, José Carlos 1994 (1925) La escena contemporánea en Mariátegui Total Tomo I (Lima: Amauta). Mariátegui, José Carlos 1994 (1950) El alama matinal y otras estaciones del hombre en Mariátegui Total Tomo I (Lima: Amauta). Mariátegui, José Carlos 1994 (1959) Historia de la crisis mundial en Mariátegui Total Tomo I (Lima: Amauta) Mariátegui, José Carlos 1994 (1955) La novela y la vida en Mariátegui Total Tomo I (Lima: Amauta). Mariátegui, José Carlos 1994 (1970) Figuras y aspectos de la vida mundial en Mariátegui Total Tomo I (Lima: Amauta).

McCarthy, Justin 1990 The Population of Palestine (New York: Columbia University Press). Muñoz, Fanni 1998 “El “vuelo” del dragón. La cultura del opio en la Lima del novecientos” en Allpanchis (Cusco) Año XXX Nº 52. Oshiro Higa, Jorge 2013 Razón y mito en Mariátegui (Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú). Poole Deborah 2000 Visión, raza y modernidad (Lima: SUR). Quijano, Aníbal 1988. Modernidad, identidad y utopía en América Latina (Lima: Sociedad y Política).

Yuri M. Gómez Cervantes

Mariátegui, José Carlos 1994 (1970) Peruanicemos al Perú en Mariátegui Total Tomo I (Lima: Amauta).

Quijano, Aníbal (Comp.) 1991 José Carlos Mariátegui. Textos Básicos (Lima: FCE). Quijano, Aníbal 1992 “La colonialidad/modernidad-racionalidad” en Bonilla, Heraclio (ed.), Los conquistados 1492 y la población indígena de América (Quito: FLACSO/LibriMundi). Quijano, Aníbal 2000 “Colonialidad del poder y clasificación social” en Journal of world-systems (ASA) VI, 2, Sumer/Fall 2000. Said, Edward 2002a (1985) “Orientalism Reconsidered” en Reflections on Exile and Other Essays (Cambridge: Harvard University Press). Said, Edward 2002b Nuevas crónicas palestinas (Barcelona: MONDRADORI). Said, Edward 2009 (1997) Orientalismo (Barcelona: De Bolsillo). Said, Edward 2011 Fuera de lugar (Barcelona: De Bolsillo). Said, Edward 2013 La cuestión palestina (Barcelona: DEBATE). Sobrevilla, David 2009 “Amauta como revista política y su visión de los problemas

147

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

políticos internacionales” en Amauta, 80 años. Simposio internacional (Lima: INC). Tagore, Rabindranath 2003 La casa y el mundo (Buenos Aires: Sol 90). Trahtember, León 1991 La participación del Perú en la partición de palestina (Lima: Colegio León Pinelo)

América Latina y Palestina

Apéndice 1

148

El Problema de Palestina73 El conflicto entre árabes y judíos en Palestina, ostensible y manifiesto desde que se inició, bajo el auspicio de la Gran Bretaña, la organización del Estado sionista, ha entrado en una etapa de aguda crisis. Los árabes se proponen, al parecer, la destrucción de las colonias fundadas en Palestina por los judíos. (El ataque ha sido particularmente encarnizado contra la nueva ciudad hebrea de Tel Aviv). En todo caso, han reaccionado violenta y bárbaramente contra el restablecimiento de los judíos en un territorio históricamente suyo pero del que largos siglos de ostracismo habían cancelado sus títulos materiales de propiedad. Los excesos perpetrados por los árabes contra los judíos en estas jornadas de terror, reviven los días más siniestros de persecución del pueblo de Israel. Las hordas del Islam no han sido nunca más benignas cuando las ha impulsado el furor de la guerra santa, aunque esta vez la lucha es, pese a sus apariencias y al incidente de la Muralla de las Lamentaciones en que tiene origen, una lucha de pue­blos, de razas, más bien que de religiones. Los judíos son en el territorio de Palestina una minoría nacional. Diez años de propaganda sionista, no han decidido a la repatriación sino a una parte de las masas más brutalmente hostilizadas por el antisemitismo en la Europa Central y a algunos grupos de estudiantes e intelectuales, místicamente enamorados del ideal de la resurrección de la patria judía. La población árabe invoca su derecho de posesión, contra los títulos tradicionales de la población judía que se instala en el territorio palestino. Y la Gran Bretaña, obligada a prestar garantías a la formación del hogar nacional judío, por estar ese territorio bajo su

73 Publicado en Mundial, Lima, 30 de Agosto de 1929, en la sección “Lo que el cable no dice”. La nota sobre “El Pro­blema de Palestina” fue reproducida en Repertorio Hebreo, Año I, Nºs 3 y 4, Lima, 1929, págs. 3-4, con la siguiente nota de redacción: “Esta nota, breve pero sustancial, apareció en Mundial Nº 480 en la revista de los más importantes acontecimientos de la semana a cargo de J. C. Mariáte­g ui (sección: “Lo que el cable no dice”). Su autor, el más destacado intelectual peruano, José Carlos Mariátegui – ­ nues­t ro querido e inapreciable colaborador– nos promete para el próximo número de Repertorio Hebreo, un estudio especial sobre el mismo problema” (N. de los E.).

Apéndice 2 La misión de Israel74 Como nota René Guillouin, en un reciente artículo de “La Nouvelle Revue Francaise”, el problema de Occidente, aunque se han apagado mucho los ecos del libro de Henri de Massis, “no ha perdido nada de su interés esencial”. El problema de Israel, en estos tiempos de organización y propaganda sionistas, constituye, sin duda, uno de sus aspectos más interesantes. Quizá el que mejor consiente esclarecerlo, respondiendo a la interrogación: ¿Oriente u Occidente? Después de haber dado su aporte ingente a la civilización occidental o europea ¿tienden los judíos a restituirse a Asia, a reintegrarse a Oriente, por la vía de un nacionalismo de orígenes y estímulos totalmente occidentales? Si. alguna misión actual, moderna, tiene el pueblo judío es la

74 Publicado en Mundial, Lima. 3 de Mayo de 1929

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

Yuri M. Gómez Cervantes

protectorado, se encuentra ante un problema gravemente complicado con su política colonial. La declaración Balfour la empeñó más allá de sus posibilidades. Una enérgica intervención británica a favor de los judíos, excitaría contra el dominio británico, no sólo a los árabes, de Palestina, sino a todo el mundo musulmán. La Gran Bretaña teme que la cuestión sionista se convierta en un motivo más de agitación antibritánica de todos los pueblos mahometanos que forman parte de su inmenso imperio oriental. La función del protectorado británico en la Palestina tiene que inspirarse así en el interés de dar garantías a los árabes, hasta cuando formalmente se propone dar garantías a los judíos. El juego de estos intereses contradictorios paraliza la acción británica. La Gran Bretaña está demasiado familiarizada con estas antinomias, con estas dualidades en su política. La “hipocresía de la rubia Albión” es uno de los más viejos lugares comunes de la historia moderna. Pero acontecimientos como los que se desarrollan actualmente en la Palestina, rebasan los límites de su habilidad. La organización oficial sionista, aunque incondicionalmente enfeudada a la política británica, —conducta que la ha hecho perder toda influencia sobre las grandes masas judías—, se ha visto obligada a formular reivindicaciones que demuestran lo artificial de la construcción del hogar nacional israelita. La Gran Bretaña quiere ser el hada madrina del Estado sionista. Pero no es capaz ni de reconocer a los judíos una verdadera independencia nacional, una efectiva soberanía en el territorio de Pales­tina, ni de protegerlos contra la reacción árabe con su autoridad y poder imperiales.

149

CyE

América Latina y Palestina

Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

150

de servir, a través de su actividad ecuménica, al advenimiento de una civilización universal. Si puede creer el pueblo judío en una predestinación, tiene que ser en la de actuar como levadura internacional de una sociedad nueva. He aquí como, a mi juicio, se plantea ante todo la cuestión. El pueblo judío que yo amo, no habla exclusivamente hebreo ni yiddish; es políglota, viajero, supranacional. A fuerza de identificarse con todas las razas, posee los sentimientos y las artes de todas ellas. Su destino se ha mezclado al de todos los pueblos que no lo han repudiado (y aún al de aquellos que lo han tratado como huésped odioso, cuyo nacionalismo debe en gran parte su carácter a esta clausura). El máximo valor mundial de Israel está en su variedad, en su pluralidad, en su diferenciación, dones por excelencia de un pueblo cosmopolita. Israel no es una raza, una nación, un Estado, un idioma, una cultura; es la superación de todas estas posas a la vez en algo tan moderno, tan desconocido, que no tiene nombre todavía. Dando una nueva acepción a este término, podemos decir que es un complejo. Un complejo supranacional, la trama elemental, primaria, suelta aún de un orden ecuménico. Las burguesías nacionales, la británica en primer término,. querrían reducir a los judíos a una Nación, a un Estado. Esta actitud, no es quizá, subconscientemente, sino la última persecución de Israel. Persecución hipócrita, diplomática, parlamentaria, sagaz, que ofrece a los judíos un nuevo “ghetto”. En la edad de la Sociedad de las Naciones y del imperialismo en gran estilo, este nuevo “ghetto” no podía ser menor que Palestina, ni podía faltarle el prestigio sentimental de la tierra de origen. El “ghetto” tradicional correspondía típicamente al medioevo: a la edad de las ciudades y de las comunas. Nacionalistas leales, de pueblos de agudo anti-semitismo, han confesado más o menos explícitamente su esperanza de que el nacionalismo de Israel libere a sus patrias del problema judío. Israel ha dado ya todo su tributo a la civilización capitalista. La feudalidad negó a los judíos el acceso a la agricultura, a la nobleza, a la milicia. No sabía que, obligándolos a servicios de artesano, los empujaba a la Industria, y obligándolos a servicios de prestamista y de mercaderes, los preparaba para la Banca y el Comercio, o sea que les entregaba el secreto de los tres grandes factores del capitalismo, vale decir el orden que la había de destruir y suceder. El judío, con estas herramientas, se abrió a la vez que las puertas de la Política, del Estado, otras puertas que el Medioevo cristiano había mantenido oficialmente cerradas para él: las de la Ciencia y el Saber. La Ciencia y el Saber que, en este nuevo orden, tenían que formarse no en los castillos de la nobleza, ni en los claustros de los monjes, sino en los talleres de una economía urbana e industrial. El judío, banquero o industrial, podía dominar desde la ciudad demo-burguesa y liberal al campo aristocrático o frondeur. Pero, desde Marx, el último de sus profetas, Israel ha

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

Yuri M. Gómez Cervantes

superado espiritual, ideológicamente, al capitalismo. La sociedad capitalista, declina por su incapacidad para organizar internacionalmente la producción. La más irremediable de sus contradicciones es, tal vez la existente entre sus exacerbados antagónicos nacionalismos y su economía forzosamente internacional. Los judíos han contribuido, en la época revolucionaria y organizadora del nacionalismo, a la afirmación de varias nacionalidades. Han empleado en la obra de crear varios Estados la energía que se les propone emplear, – ­ ahora que el mundo capitalista está definitivamente distribuido entre algunos Estados–, en establecerse, a su imagen y semejanza, como Estado judío. Por la pendiente de esta tentación el pueblo judío está en peligro de caer en su más grave pecado de orgullo, de egoísmo, de vanidad. La construcción de un Estado judío, aunque no pesase sobre él el protectorado abierto u oculto de ningún Imperio, no puede constituir la ambición de Israel hoy que su realidad no es nacional sino supranacional. El tamaño y el objeto de esta ambición tienen que ser mucho más grandes. El judaísmo ha dado varios Israelí a otros Estados en la época organizadora y afirmativa de su nacionalismo; no ha reservado ninguno para sí. Sería un signo de decadencia y de fatiga, que se esforzase en procurárselo en esta época del Superestado. Internacionalismo igual Supranacionalismo. El internacionalismo no es como se imaginan muchos obtusos de derecha y de izquierda la negación del nacionalismo, sino su superación. Es una negación dialécticamente, en el sentido de que contradice al nacionalismo; pero no en el sentido de que, como cualquier utopismo, lo condena y descalifique como necesidad histórica de una época. Raymond Lefevre estaba en lo cierto, cuando respondiendo a los contradictores que en el congreso socialista de Tours lo interrumpían para acusarlo de poca ortodoxia internacionalista, afirmó que el internacionalismo es superpatriotismo. El patriotismo judío no puede ya resolverse en nacionalismo. Y al decir no puede, no me refiero a un deber, sino a una imposibilidad. Porque el peligro de la tentación sionista no existe sino para una parte de los judíos. La mayor parte de los judíos no es ya dueña de elegir su destino: unos están comprometidos a firme en la empresa del capitalismo; otros están empeñados a fondo en la empresa de la revolución. Sión, el pequeño Estado creado para restablecer a Israel en Asia, en Oriente, no debe ser sino un hogar cultural, una tierra de experimentación. Palestina no representa sino el pasado de Israel. No representa siquiera su tradición, porque desde el principio de su ostracismo, esto es desde hace muchos siglos, la tradición de Israel, la cultura de Israel están hechas de muchas cosas más. Israel no puede renegar a la cristiandad ni renunciar a Occidente, para clausurarse hoscamente en

151

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

su solar nativo y en su historia pre-cristiana. El judaísmo debe a la cristiandad la universalización de sus valores. Su ostracismo ha si do el agente más activo de su expansión y de su grandeza. Es a partir del instante en que viven sin patria que los judíos juegan un gran rol en la civilización occidental. Con Cristo y Saulo, ascienden al plano más alto de la historia. Palestina los habría localizado en Asia, limitando mezquinamente sus posibilidades de crecimiento. Israel, sin la cristiandad: no sería hoy más que Persia o el Egipto. Sería mucho menos. Georges Sorel no se engaña, cuando recordando unas palabras de Renán en su Historia del Pueblo de Israel sobre el judaísmo después de la destrucción del reino de Judá, dice:

América Latina y Palestina

Es precisamente cuando no tuvieron más patria que los judíos llegaron a dar a su religión una existencia definitiva; durante el tiempo de la independencia nacional, habían estado muy propensos a un sincretismo odioso a los profetas; devinieron fanáticamente adoradores de Iahvé cuando fueron sometidos a los paganos. El desarrollo del código sacerdotal, los salmos cuya importancia teológica debía ser tan grande, el segundo Isaías, son de esta época.

152

La cristiandad obligó, más tarde, a Israel a renovar su esfuerzo. Gracias a la cristiandad, sus antepasados lo son también de Occidente y la Biblia no es hoy el libro sagrado de un pequeño país asiático. El judaísmo ganó al perder su suelo, el derecho a hacer su patria de Europa y América. En Asia, después de los siglos de ostracismo creador, el judío es hoy más extranjero que en estos continentes, si en ellos se puede decir que lo sea. El puritano de los Estados Unidos, el marxista de Alemania y Rusia, el católico de España o Italia, le es más próximo histórica y espiritualmente que el árabe de Palestina. Israel, en veinte siglos, ha ligado su destino al de Occidente. Y hoy que la burguesía occidental, como Roma en su declino, renunciando a sus propios mitos busca su salud en éxtasis exóticos, Israel es más Occidente que Occidente mismo. Entre Israel y Occidente ha habido una interacción fecunda. Si Israel ha dado mucho a Occidente, también mucho ha adquirido y transformado. El judío permanece así fiel a su filosofía de la acción condensada en esta frase del rabino italiano: l’uomo conosce Dio oprando. Y Occidente, en tránsito del capitalismo al socialismo, no es ya una forma antagónica ni enemiga de Oriente, sino la teoría de una civilización universal.  

As relações América Latina-Palestina sob a ótica da cooperação Sul-Sul Adriana Erthal Abdenur

Resumen

Abstract

Desde 2008, um total de 22 países latino-americanos formalmente reconheceram a Palestina como Estado soberano. O que motivou essa onda de reconhecimento, assim como outros gestos e iniciativas de apoio que se seguiram? O artigo analisa as decisões tomadas pelos governos desses países no contexto da intensificação da cooperação Sul-Sul e do discurso de solidariedade, assim como as iniciativas concretas lançadas a partir dos acordos de cooperação. O argumento central é que o reconhecimento do Estado palestino por países latinoamericanos reflete um processo duplo de legitimação política.

Since 2008, a total of 22 Latin American countries formally They recognized Palestine as a sovereign state. What motivated this wave of recognition as well as other gestures and initiatives support that followed?The article analyzes the decisions taken by the governments of these countries in the context of the intensification of South-South cooperation and Speech solidarity, and cooperation initiatives. The central argument is that recognition of a Palestinian state by Latin American countries reflects a dual process of political legitimacy.

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

153

CyE

As relações América Latina-Palestina sob a ótica da cooperação Sul-Sul

Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

Adriana Erthal Abdenur Professora do Instituto de Relações

Professor Relations Institute Pontifical

Internacionais da Pontifícia Universidade

University of the International Católica de

Católica do Rio de Janeiro (PUC-Rio), Brasil.

Rio de Janeiro (PUC-Rio), Brazil.

Palabras clave 1| Palestina 2| Movimento 3| Caminhos Abrigo 4| Memória 5| Identidades 6| América Latina

Keywords 1| Palestine 2| Motion Paths 3| Shelter 4| Memory 5| Identities 6| Latin America

Cómo citar este artículo [Norma ISO 690] Abdenur, Adriana Erthal As relações América Latina-Palestina sob a ótica da

154

cooperação Sul-Sul. Crítica y Emancipación, (14): 153-184, segundo semestre de 2015.

As relações América LatinaPalestina sob a ótica da cooperação Sul-Sul*1

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

Introdução

* Este texto ha sido seleccionado entre los ganadores del Premio Edward. W. Said “América Latina y Palestina: encuentros y desencuentros”, realizado por CLACSO en el año 2014.

Adriana Erthal Abdenur

Desde 2008, um total de 22 países latino-americanos formalmente reconheceram a Palestina como Estado soberano. O que motivou essa onda de reconhecimento, assim como outros gestos e iniciativas de apoio que se seguiram? O artigo trata de responder essa pergunta analisando as decisões tomadas pelos governos desses países no contexto da intensificação da cooperação Sul-Sul e do discurso de solidariedade que acompanha esse aprofundamento de laços entre países em desenvolvimento. Também são examinadas as iniciativas concretas de cooperação, sobretudo nas áreas do desenvolvimento de assistência humanitária, que vêm sido implementadas por esses países na Palestina. O argumento central é que o reconhecimento do Estado palestino por países latino-americanos reflete um processo duplo de legitimação política. Do lado palestino, a manobra diplomática representa o reconhecimento não apenas de um conjunto de indivíduos, e sim de uma nação palestina com história e identidade próprias, digna de atuar no plano internacional em pé de igualdade jurídica com os demais Estados. Tal reconhecimento traz portanto não apenas repercussões perante o direito internacional, possibilitando novas dinâmicas bi- e multilaterais, mas também legitima a reivindicação do povo palestino por um Estado independente. Para os Estados da América Latina, o reconhecimento da Palestina também tem peso simbólico importante, pois substancia o discurso de cooperação Sul-Sul e solidariedade promovido por muitos dos governos da região, abrindo portas para acordos e projetos de cooperação. No entanto, essa dupla legitimação depende da capacidade dos atores envolvidos de implementar e dar continuidade às iniciativas concretas de cooperação em um contexto de elevada instabilidade no Oriente Médio e de contestação política.

155

CyE

As relações América Latina-Palestina sob a ótica da cooperação Sul-Sul

Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

156

O artigo está estruturado da seguinte forma. A primeira parte do texto define o reconhecimento de Estado de acordo com a literatura acadêmica de relações internacionais e do direito internacional, oferecendo também um pano de fundo sobre a cooperação Sul-Sul, inclusive os laços históricos entre a América Latina e a Palestina. Em seguida, são analisadas as motivações por trás do reconhecimento da Palestina por parte dos países latino-americanos, ressaltando algumas divergências importantes e destacando os acordos e iniciativas de cooperação para o desenvolvimento que foram implementados nos últimos anos. A conclusão aponta algumas das principais repercussões dessa onda de reconhecimento formal e identifica direções para futuras pesquisas sobre as relações entre a América Latina e a Palestina.

O Reconhecimento de Estado e a Cooperação Sul-Sul O reconhecimento de Estado e a Palestina Ainda que os Estados não sejam os únicos atores das relações internacionais, eles são os principais objetos do direito internacional. Sob esse arcabouço jurídico, o reconhecimento formal de uma comunidade política como Estado por outros Estados é um passo fundamental para o estabelecimento e aprofundamento das relações internacionais. No entanto, as consequências do reconhecimento não se restringem apenas aos Estados específicos; o ato de reconhecimento também tem repercussões sistêmicas, na medida em que provoca uma mudança no status quo das relações internacionais, tanto no plano regional quanto no global. Por isso, o reconhecimento formal de um Estado é sempre sujeito a contestações, pois, através do reconhecimento, constitui-se um novo arranjo de soberania que pode provocar tensões com Estados cujas reivindicações são afetadas pelas novas relações de poder1. O reconhecimento ocorre de duas formas–um de jure, e outro de facto–sendo que os dois não ocorrem necessariamente de forma simultânea. Em ambas dimensões, disputas surgem acerca dos critérios de acordo com os quais uma comunidade política pode ser reconhecida como Estado–desde a reivindicação de autodeterminação até questões de viabilidade prática do Estado. De acordo com a Convenção de Montevidéu sobre os Direitos e Deveres dos Estados, de 1933, tais

1 A dimensão política da questão se reflete também em casos de não-reconhecimento ativo, que representa uma postura mais forte do que o simples não reconhecimento.

requisitos incluem: população permanente; território determinado; a existência de um governo; e capacidade de entrar em relações com os demais Estados. A convenção estabelece uma série de direitos (tais como o de assinar tratados, o de se proteger no caso de ataque armado, e o de ser considerado como “igual” perante o direito internacionais), assim como uma série de responsabilidades, tais como a de não reconhecer aquisições territoriais ou vantagens especiais realizadas pela força2. Muitos especialistas em direito internacional argumentam que o reconhecimento ou não-reconhecimento de um Estado é apenas um gesto declaratório. No entanto, mesmo os que defendem essa

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

Em 1989, quando a Palestina pleiteou tornar-se Estado membro da Organização Mundial da Saúde (OMS), os Estados Unidos –que forneciam cerca de um-quarto do financiamento da OMS– avisaram a instituição que suspenderiam o financiamento norte-americano à organização caso a Palestina fosse admitida.

2 Convenção sobre os Direitos e Deveres dos Estados 1933 (Montevidéu).

Adriana Erthal Abdenur

posição aceitam que o reconhecimento pode desempenhar um papel constitutivo em certos casos marginais, por exemplo pressionando por um desfecho específico que não poderia ser alcançado exclusivamente através dos critérios formais de viabilidade (Cerone, 2012). Portanto, se uma comunidade política reivindica a condição de Estado mas ainda não alcançou plenamente os critérios de viabilidade, o reconhecimento por parte de outros Estados pode alterar o equilíbrio a favor do novo Estado (Wilde, Cannon e Wilmshurt, 2010). Para tal, é necessário obter reconhecimento formal por parte de um número elevado de Estados, e idealmente ter esse reconhecimento manifestado através de uma decisão da ONU admitir a entidade reivindicante como membro pleno da organização–o que pressupõe status de Estado. No caso da Bósnia e Herzegovina, o reconhecimento amplo facilitou admissão à ONU como Estado independente em 1993; em comparação, o número de Estados que atualmente reconhecem formalmente o Kosovo ainda não é suficiente para que ingresse na ONU. No plano político, o reconhecimento formal é uma forma de legitimação da comunidade política. Weber (1958:78) define o

157

CyE

As relações América Latina-Palestina sob a ótica da cooperação Sul-Sul

Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

158

Estado moderno como “uma comunidade humana que detém o monopólio do uso legítimo da força física dentro de um determinado território.” No entanto, a legitimidade do Estado soberano depende não apenas do reconhecimento interno, ou seja, por seus cidadãos, mas também do reconhecimento externo–uma aceitação pelos demais Estados da sua condição de Estado. Empiricamente, no entanto, tornase extremamente difícil constatar quais características surgem em um Estado antes do reconhecimento formal e quais surgem após o reconhecimento (Wendt, 2004, citado em Bartelson, 2013: 113). Tais ambiguidades estão presente no caso da Palestina. O reconhecimento internacional consta entre as prioridades da Organização de Libertação da Palestina (OLP) desde a declaração de independência palestina, proclamada em 15 de novembro de 1988 durante a 19a sessão do Conselho Nacional Palestino, em Argel. Embora nesse momento a OLP não exercesse controle sobre o território palestino, a proclamação desencadeou uma onda de reconhecimento por parte de outros países em desenvolvimento, sobretudo entre países comunistas e não alinhados da Ásia e da África. De acordo com a OLP, até fevereiro de 1989 um total de 94 países reconheciam formalmente o Estado Palestino. Ao mesmo tempo, a OLP se deparou com resistência, mesmo para além de Israel. Os Estados Unidos recorreram a uma série de medidas, inclusive o Foreign Assistance Act, para pressionar outros países e organizações internacionais a não reconhecerem a Palestina. Em 1989, quando a Palestina pleiteou tornar-se Estado membro da Organização Mundial da Saúde (OMS), os Estados Unidos–que forneciam cerca de um-quarto do financiamento da OMS– avisaram a instituição que suspenderiam o financiamento norte-americano à organização caso a Palestina fosse admitida. O diretor-geral da OMS cedeu à pressão e pediu que a Palestina retirasse a sua candidatura; a Palestina tem status de observador junto à organização. Ao longo dos próximos anos, os EUA continuou se esforçando de forma a frustrar o ingresso da Palestina como membro pleno em organizações e tratados internacionais, o que levou muitos palestinos a enxergar os Estados Unidos como mediador parcial (Aruri, 2003). Como parte das negociações de paz, os acordos de Oslo, assinados em setembro de 1993, consideram a Autoridade Nacional Palestina (APN) uma administração autônoma interina; no contexto dos acordos, até hoje o seu status permanece indefinido. Na prática, Israel mantém controle militar sobre o território que é nominalmente administrado pela ANP, e os governos israelenses têm oscilado no seu apoio (geralmente ambíguo) à criação de um Estado palestino. Além disso, Israel se recusa a aceitar a definição de fronteiras da Palestina anterior à Guerra dos

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

Adriana Erthal Abdenur

Seis Dias como base para negociações e se opõe à estratégia palestina de recorrer à Assembleia Geral da ONU, argumentando que a medida contraria os acordos de Oslo (nos quais ambas partes concordaram em abrir mão de medidas unilaterais). Do ponto de vista da Palestina, tornar-se membro plano da ONU –mesmo que o ingresso não seja legalmente equivalente a tornar-se Estado–representaria não apenas obter o direito de voto, mas também participar mais plenamente de debates globais, ter acesso a mais recursos multilaterais, e ter a possibilidade de levar suas reivindicações jurídicas aos tribunais internacionais. Apesar de diversas tentativas de estabelecer a paz, diversas fontes de tensão entre Palestina e Israel –dentre os quais, a questão das fronteiras, o direito à água, o status de Jerusalém, a expansão dos assentamentos israelenses, o status dos refugiados palestinos e os ataques mútuos– criam dificuldades para o avanço das negociações. A frustração com a paralisia do processo somou-se à percepção de uma expansão do apoio à causa palestina no plano internacional, contribuindo para a ANP desenvolvesse a campanha “Palestina 194”, que visa tornar a Palestina o 194o Estado membro da ONU. Em 23 de setembro de 2011, Mahmoud Abbas, Presidente da ANP, apresentou ao SecretárioGeral da ONU novo pleito formal da Palestina ao reconhecimento como Estado membro. Embora a iniciativa tenha sido bloqueada no Conselho de Segurança, a ANP conseguiu que a Palestina ingressasse como Estado membro na Organização das Nações Unidas para a Educação, a Ciência e a Cultura (UNESCO). O caráter ambíguo de muitas declarações de reconhecimento dificulta o cálculo preciso de quantos Estados reconhecem a Palestina, mas estima-se que, até 27 de setembro de 2013, 134 dos 193 Estados membros da ONU reconheciam a Palestina (quase 70 por cento do total). Além disso, muitos dos demais Estados reconhecem a OLP como “representante do povo palestino”. A falta de reconhecimento dificulta não apenas o alcance de objetivos no plano multilateral, mas também produz empecilhos para as relações bilaterais, inclusive nas áreas comercial, de investimento, e intercâmbio de conhecimento. Esse quadro, somado à instabilidade e insegurança, ajuda a explicar o nível de dependência da Palestina em relação à assistência ao desenvolvimento. Desde a década de 70, a Palestina tornou-se um dos principais recipiendários da assistência ao desenvolvimento, tanto de países do Norte e do mundo Árabe quando de organizações multilaterais, sobretudo a Agência de Assistência aos Refugiados da Palestina (UNRWA) e a Comissão Europeia. Na falta de um interlocutor formalmente reconhecido por países doadores, boa parte dessa assistência é canalizada através de organizações não-governamentais.

159

CyE

As relações América Latina-Palestina sob a ótica da cooperação Sul-Sul

Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

160

No entanto, o controle militar e burocrático que Israel mantém sobre os territórios palestinos muitas vezes dificulta a entrada e uso de recursos, sobretudo durante períodos de turbulência tais como as Intifadas e os bombardeamentos israelenses, e a escassez de resultados concretos vem provocando fortes críticas à assistência ao desenvolvimento na Palestina (Taghdisi-Rad, 2011). A literatura acadêmica sobre o reconhecimento da Palestina, tende a adotar a ótica do direito internacional. Embora o aspecto lega do reconhecimento seja importante, tal abordagem nem sempre esclarece as motivações políticas por trás da decisão de reconhecer ou não certa comunidade política como Estado e as consequências dessa opção para além da dimensão jurídica. Recorremos, portanto, à literatura sobre a cooperação Sul-Sul para ampliar a análise do reconhecimento formal da Palestina por parte de países latino-americanos. A cooperação Sul-Sul e o discurso de solidariedade Nas relações internacionais, o conceito de cooperação Sul-Sul se refere aos laços e intercâmbios entre países em desenvolvimento. Ainda durante a Guerra Fria, muitos países de baixa e média renda visavam construir um “terceiro espaço” que não fosse regido pelo embate ideológico que travavam os Estados Unidos e a União Soviética. A Conferência de Bandung de 1955 e a criação do Movimento NãoAlinhado (MNA) foram marcos importante na construção de uma narrativa sobre a cooperação Sul-Sul, pois –além de defender a solidariedade a povos colonizados e movimentos de independência– promovia a elaboração de soluções para o desenvolvimento que não dependessem da assistência do Norte. Esse discurso Sul-Sul se disseminava no contexto mais amplo do surgimento de novos Estados, sobretudo a partir de colônias na África e no Oriente Médio. Além dessas instituições multilaterais, a cooperação também se manifestou através de laços bilaterais, com alguns países em desenvolvimento –dentre eles, o Brasil, a Índia e a China–oferecendo cooperação técnica e projetos de infraestrutura a outros países em desenvolvimento, inclusive no Oriente Médio. Tais provedores de cooperação Sul-Sul enfatizavam a horizontalidade dessas iniciativas, que–de acordo com a perspectiva Sul-Sul– não estariam marcadas pelo legado colonialista da assistência. A cooperação ecoava também a ideia (já presente no MNA) de que a cooperação entre países em desenvolvimento geraria benefícios mútuos, ao invés de ser pautada pelo paternalismo e assistencialismo. No âmbito da ONU, o Terceiro Mundo tentou coordenar suas posições na área do desenvolvimento, o que contribuiu para

o lançamento da Conferência das Nações Unidas sobre Comércio e Desenvolvimento (UNCTAD) e a criação simultânea do Grupo de 77. No entanto, após o lançamento das propostas que vieram a constituir a Nova Ordem Econômica Internacional (NOEI), o terceiro-mundismo perdeu fôlego, abrindo espaço para o paradigma neoliberal das instituições de Bretton Woods (Rist, 2002). No campo do desenvolvimento, apesar da criação de espaços dentro da ONU tais como plataformas para a Cooperação Técnica entre Países em Desenvolvimento (Technical Cooperation Between Developing Countries - TCDC), predominava a assistência Norte-Sul.

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

Para alguns países latino-americanos, o discurso da cooperação Sul-Sul também faz parte de um esforço mais abrangente de aumentar a sua autonomia no sistema internacional –sobretudo em relação aos Estados Unidos, que dominaram a região durante a Guerra Fria e continuam exercendo influência. Adriana Erthal Abdenur

A cooperação Sul-Sul passou a chamar atenção novamente somente no pós-Guerra Fria, e mais especificamente a partir da década de 90, quando a China –cuja economia alcançava taxas de crescimento anual superior aos 10 por cento– intensificou suas relações com países africanos. O governo chinês passou a incentivar as empresas chinesas –tanto as estatais quanto as companhias privadas– a investirem na África, tratando o continente como um espaço de oportunidades para benefícios mútuos. No entanto, a China não foi a única potência emergente a estreitar relações com outros países em desenvolvimento. Sobretudo a partir da virada do milênio, quando algumas economias emergentes alcançaram taxas relativamente elevadas de crescimento, a Índia, a África do Sul, o Brasil e a Turquia (entre outros) também buscaram retomar ou intensificar sua cooperação para o desenvolvimento, agora predominantemente como provedores de cooperação, e não como recipiendários de assistência (Mawdsley, 2012). Embora os discursos oficiais dos provedores de cooperação Sul-Sul não serem homogêneos, as narrativas se assemelham na ênfase dada ao sentimento de solidariedade, o que é usado para ressaltar os supostos contrastes entre a cooperação Sul-Sul e a assistência do Norte, que seria excessivamente assimétrica e auto-interessada. De acordo com o discurso oficial dos provedores, a cooperação

161

CyE

As relações América Latina-Palestina sob a ótica da cooperação Sul-Sul

Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

162

Sul-Sul é baseada em parcerias efetivas, pois o intercâmbio de conhecimento, tecnologia e experiências ocorre entre países que enfrentam desafios similares. O discurso da cooperação Sul-Sul também ganhou peso devido a uma série de fatores conjunturais. Em primeiro lugar, a intensificação dos fluxos Sul-Sul coincidiu com a diminuição (temporária) da assistência tal como ela é definida pela OCDE (Kharas e Rogerson, 2012). Além disso, surgira no novo milênio novas coalizões informais entre potências emergentes, tais como o Fórum de Diálogo Índia Brasil África do Sul (IBAS) e o grupamento BRICS (Brasil, Rússia, Índia, China e África do Sul). Tais iniciativas têm em comum um forte tom contestatório, que busca pressionar pela reforma da governança global. No que diz respeito ao campo do desenvolvimento, essas potências emergentes –individualmente ou através de agrupamentos como o BRICS– vêm contestando tentativas lideradas pela OCDE de estabelecer as normas para o desenvolvimento internacional. Por exemplo, os BRICS vêm se distanciando da “agenda da eficácia” da OCDE. Defendendo que a cooperação Sul-Sul é fundamentalmente diferente da assistência e que portanto os provedores de cooperação não podem ser categorizados como doadores, países como o Brasil e a China resistem a iniciativas tais como o Encontro de Alto Nível de Busan e optam por não participar ativamente da Parceria Global, lançada pela OCDE no México em 2014. Portanto, no campo do desenvolvimento, a expansão da cooperação Sul-Sul vem provocando novas tensões e dinâmicas institucionais. Para alguns países latino-americanos, o discurso da cooperação Sul-Sul também faz parte de um esforço mais abrangente de aumentar a sua autonomia no sistema internacional –sobretudo em relação aos Estados Unidos, que dominaram a região durante a Guerra Fria e continuam exercendo influência. Essa postura foi adotada principalmente pelas lideranças esquerdistas que chegaram ao poder após a virada do milênio, embora as ideologias, discursos e comportamentos desses governos não sejam homogêneos. A ambição de maior autonomia se manifesta não apenas na política externa desses países individualmente, mas também na criação de iniciativas sub-regionais, tais como a ALBA –liderada por Hugo Chávez da Venezuela– e a União de Países Sul-Americanos, Unasul –lançada por Luiz Inácio Lula da Silva, do Brasil. Vale ressaltar que os atuais governos da região representa um leque de regimes que inclui não apenas regimes socialistas (Cuba) e bolivarianos (Venezuela, Equador, Bolívia), mas também governos que se alinham mais fortemente aos Estados Unidos e que implementam políticas de desenvolvimento menos centradas no papel do Estado (México, Costa Rica, e Colômbia, por exemplo).

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

Adriana Erthal Abdenur

Apesar de tais divergências políticas, uma série de iniciativas multilaterais foram lançadas para aprofundar a cooperação Sul-Sul –não apenas entre os países da região, mas também com países em regiões mais distantes. No caso do Oriente Médio, esse estreitamento deu-se em parte através da Cúpula América do Sul-Países Árabes (ASPA), lançada em maio de 2005 com o objetivo de expandir o diálogo político e os vínculos econômicos entre os países da Unasul e da Liga Árabe, que inclui a Palestina. De uma maneira geral, a ASPA também visa dos consolidar e expandir os laços históricos que a América do Sul tem com o Oriente Médio. Embora os fluxos migratórios palestinos para a América Latina sejam menos significantes quando comparados aos números de indivíduos que migraram do que é hoje o Líbano e a Síria, existem comunidades significativas no Chile (cerca de 500,000 pessoas), no México (120,000), em El Salvador (70,000), no Brasil (59,000), no Peru (15,000) e na Colômbia (12,000). Essa presença decorre de diferentes fluxos migratórios, com alguns eventos servindo como estopim para ondas migratórias, por exemplo a Guerra Árabe-Israelense de 1948 e a Guerra de Seis Dias, quando centenas de milhares de palestinos foram deslocados da sua terra natal. Em muitos lugares da América Latina, a migração mais recente contribuiu para o estabelecimento de novos núcleos da diáspora e para a constituição de identidades e comunidades transnacionais que interligam a América Latina e a Palestina (Sochaczewski, 2014; Pinto, 2014; Jardim, 2007). Dentre os noventa Estados que reconheceram a Palestina após sua declaração de independência em 1988, apenas dois países latino-americanos o fizeram: Cuba e a Nicarágua (ambos em novembro de 1988), sendo que a maioria dos países da região reconheciam Israel e já mantinham embaixadas em Tel Aviv. A abertura de representações diplomáticas em Ramallah –primeiramente pelo Chile, em 1998, e em seguida pelo Brasil, em 2004– foi um dos primeiros sinais da atenção crescente que países latino-americanos passaram a dar à Palestina (Baeza, 2011: 36). Após a virada do milênio, três outros países latino-americanos passaram a reconhecer a Palestina: a Costa Rica (fevereiro de 2008), a Venezuela (abril de 2009) e a República Dominicana (julho de 2009), sendo que nenhum dos três reconheceu o Estado da Palestina de acordo com as fronteiras de 4 de junho de 1967 (ou seja, a Cisjordânia, a Faixa de Faza e Jerusalém Leste –territórios árabes antes da Guerra dos Seis Dias). Logo em seguida, o reconhecimento formal pelo Brasil, em 2010, desencadeou uma onda de apoio cujas motivações, resultados e consequências são analisadas na próxima parte do artigo.

163

CyE

As relações América Latina-Palestina sob a ótica da cooperação Sul-Sul

Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

164

A virada latino-americana Como explicar a onda recente de reconhecimento formal do Estado Palestino por países latino-americanos? Em parte, a virada deve-se aos esforços palestinos, sobretudo a campanha “Palestina 194,” lançada pela ANP em 2009 com o objetivo de ampliar o reconhecimento do Estado Palestino de acordo com as fronteiras anteriores à Guerra dos Seis Dias. Embora a iniciativa tenha provocado críticas e resistências, por exemplo por parte da Alemanha e do Canadá, a campanha conquistou o apoio do Secretário-Geral da ONU, Ban Ki-moon, que defendeu o direito dos membros da ONU a votarem sobre o reconhecimento da Palestina. Para a Palestina, nesse período o apoio de países latino -americanos adquiriu uma importância estratégica. Embora muitos países do Oriente Médio e do Norte da África reconheçam a Palestina, o apoio concreto oferecido à ANP é limitado por fatores geopolíticos, pela fragmentação do mundo árabe e pela desconfiança que muitos governos da região nutrem em relação ao Hamas. Isso ajuda a explicar porque regiões mais distantes, tais como a África e a América Latina, foram adquirindo peso na estratégia palestina de ampliar o número de países que reconhecem o Estado palestino. A partir de 2009, a ANP começou a mobilizar suas embaixadas e representações diplomáticas no esforço de promoção do reconhecimento formal. Delegações de altos funcionários, tais como Yasser Abed Rabbo, Riyad al-Maliki, Saeb Erekat, Nabil Shaath e Riyad Mansour, visitaram diversos países da América Latina. Os embaixadores palestinos na região, muitas vezes com assistência de representantes de outros Estados árabes, foram encarregados de conseguir o apoio dos governos interlocutores. Como demonstra a Tabela 1, o reconhecimento por países latino-americanos se alastrou rapidamente pela região. Em dezembro de 2010, o governo Lula resolveu reconhecer formalmente a Palestina. Dias depois, a Argentina fez o mesmo e, em seguida, a Bolívia e o Equador. Ao longo de 2011, também anunciaram o reconhecimento formal o Chile (janeiro de 2011), a Guiana (janeiro de 2011), o Peru (janeiro de 2011), o Paraguai (janeiro de 2011), o Suriname (fevereiro de 2011), o Uruguai (março de 2011), El Salvador (agosto de 2011), Honduras (agosto de 2011), São Vicente e Granadinas (agosto de 2011), Belize (setembro de 2011), Dominica (setembro de 2011), Antigua e Barbuda (setembro 2011) e Granada (setembro de 2011).

Tabela 1: Reconhecimento do Estado Palestino por países latino-americanos

CyE

Reconhece as fronteiras de 4 de junho de 1967?

Cuba

16 de novembro de 1988

não

Nicarágua

16 de novembro de 1988

não

Costa Rica

5 de fevereiro de 2008

não

Venezuela

27 de abril de 2009

não

República Dominicana

14 de julho de 2009

não

Brasil

1 de dezembro de 2010

sim

Argentina

6 de dezembro de 2010

sim

Bolívia

17 de dezembro de 2010

sim

Equador

24 de dezembro de 2010

sim

Chile

7 de janeiro de 2011

não

Guiana

13 de janeiro de 2011

sim

Peru

24 de janeiro de 2011

sim

Paraguai

27 de janeiro de 2011

sim

Suriname

1 de fevereiro de 2011

sim

Uruguai

15 de março de 2011

não

El Salvador

25 de agosto de 2011

não

Honduras

26 de agosto de 2011

sim

São Vicente e Granadinas

29 de agosto de 2011

sim

Belize

9 de setembro de 2011

sim

Dominica

19 de setembro de 2011

não

Antigua e Barbuda

22 de setembro de 2011

sim

Grenada

25 de setembro de 2011

sim

Guatemala

9 de abril de 2013

não

Haiti

27 de setembro de 2013

não

Adriana Erthal Abdenur

Data do reconhecimento

País

Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

Fonte: United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization, Executive Board, 1989 “Hundred and thirty-first Session: Item 9.4 of the provisional agenda, Request for the Admission of the State of Palestine to UNESCO as a Member State” (Paris), 12 de maio.

O apoio conquistado não se restringiu à América Latina. Durante os preparativos para a votação na ONU, a Rússia, a China e a Espanha, dentre outros, publicamente defenderam o ingresso da Palestina como membro pleno; também o fizeram organizações multilaterais tais como a União Africana e o Movimento Não-Alinhado. Entidades da sociedade civil em diversas regiões do mundo lançaram campanhas apoiando o pleito palestino, inclusive recorrendo às redes sociais. Ao mesmo tempo, Israel, os Estados Unidos, Alemanha, Itália

165

CyE

As relações América Latina-Palestina sob a ótica da cooperação Sul-Sul

Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

166

e Canadá anunciaram publicamente que se oporiam à resolução, e tanto Israel quanto os EUA lançaram campanhas para convencer outros países a oporem ou se absterem da resolução. No entanto, com a obtenção palestina da “maioria automática” na Assembleia Geral, Israel reconheceu que não conseguiria bloquear uma resolução até setembro daquele ano. A onda de apoio latino-americano incentivou a ANP a ampliar a campanha Palestina 194. Em setembro de 2011, Abbas formalmente pleiteou junto à ONU o ingresso da Palestina como Estado membro. Para tal, a Palestina precisaria obter apoio do Conselho de Segurança, além de dois terços dos votos da Assembleia Geral; perante a possibilidade de veto por parte dos Estados Unidos no CSNU, a Palestina optou por pleitear uma alteração de status mais limitada, à condição de “Estado não-membro”, o que requer apenas uma maioria dos votos na Assembleia Geral. Apesar de resistências por parte de Israel, EUA, Alemanha, Itália e Canadá, a Assembleia Geral aprovou a Resolução 67/19, alterando o status da Palestina dentro da organização para “Estado observador não-membro”3. Um total de 138 países votaram a favor da resolução, 9 votaram contra, e 41 se abstiveram. Assim como Israel, os Estados Unidos se recusaram a reconhecer a Palestina formalmente, argumentando que o estabelecimento formal do Estado palestino só poderia ser determinado por negociações diretas entre a OLP e Israel. Dentre os países latino-americanos, mesmo alguns que não reconhecem o Estado Palestino votaram a favor da resolução, por exemplo o México. A resolução 67/19 tem peso predominantemente simbólico; ela permite que a Palestina faça parte de certos tratados e agências especializadas da ONU, mas não amplia de forma significativa o poder de participação do qual a Palestina goza junto à ON. Mesmo assim, a adoção da resolução reflete a determinação por parte do órgão político mais representativo da ONU de que a Palestina é um Estado soberano. Com a alteração do status, os representantes palestinos junto à ONU deixaram de representar somente a Autoridade Nacional Palestina e passaram a representar o Estado da Palestina, que tornou-se o nome oficial da nação palestina perante a ONU. Mesmo após a mudança de status da Palestina, a onda de apoio latino-americano continuou. Em 2013, a Guatemala e o Haiti reconheceram a Palestina, elevando o número total de países

3 Assembléia Geral da ONU 2012 “Resolução 67/19: Status da Palestina na Organização das Nações Unidas.” (doc.nr. A/RES/67/19). 26 de novembro.

latino-americanos que reconhecem o Estado palestino para 24. Dentre os que reconheceram a partir de 2010, há uma diversidade de posições em relação à definição das fronteiras, sendo que o Brasil, a Argentina, a Bolívia, o Equador, a Guiana, o Suriname, Honduras, São Vicente e Granadinas, Belize e Antigua e Barbuda reconhecem as fronteiras de acordo com 4 de junho de 1967. Os demais não especificaram definição das fronteiras reconhecidas. Além do apoio individual por parte desses países, a Palestina conquistou o apoio de configurações regionais, tais como o Mercosur. Em dezembro de 2010, durante a 40a Cúpula do bloco, uma

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

Como explicar a onda recente de reconhecimento formal do Estado Palestino por países latino-americanos? Em parte, a virada deve-se aos esforços palestinos, sobretudo a campanha “Palestina 194,” lançada pela ANP em 2009 com o objetivo de ampliar o reconhecimento do Estado Palestino de acordo com as fronteiras anteriores à Guerra dos Seis Dias. Adriana Erthal Abdenur

delegação “do Estado palestino independente” foi convidado a participar. A reunião debateu o estabelecimento de um tratado de comércio e cooperação econômica com a ANP. Tanto a Aliança Bolivariana para os Povos da América (ALBA) quando a Comunidade de Estados Latino-Americanos e Caribenhos (Celac) estenderam à Palestina convite para que se torne observador nesses mecanismos regionais. Ou seja, longe de se resumir em expressões e gestos de apoios bilaterais, o reconhecimento da Palestina também se manifesta pelas instituições regionais de cooperação Sul-Sul que surgem na América Latina na última década.

Motivações: solidariedade e interesses As motivações por trás dos atos de reconhecimento não são homogêneas. Em primeiro lugar, percebe-se que, apesar da “virada” latinoamericana, alguns países importantes da região ainda não reconhecem a Palestina, sobretudo aqueles que se alinham mais fortemente com a política externa dos EUA. No caso da Colômbia, Bogotá havia estreitado seus laços com Israel a partir de 2008. Em 2011, após vários Chefes de Estado latino-americanos anunciarem o reconhecimento do Estado Palestino, o Presidente Juan Manuel Santos afirmou que a Colômbia não faria o mesmo “por uma questão de princípio” até que um acordo

167

CyE

As relações América Latina-Palestina sob a ótica da cooperação Sul-Sul

Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

fosse negociado entre a Palestina e Israel4. O México apoia uma solução de dois estados, mas –como a Colômbia– se mantém alinhada com a posição norte-americana. Outros países da região, tais como o Panamá, ainda não se pronunciaram sobre a sua posição. Dentre os países que aderiram à terceira onda, percebe-se uma gama ampla de motivações, algumas das quais refletem a ambição de formular políticas externas mais autônomas (sobretudo em relação aos EUA) através da cooperação Sul-Sul. Em primeiro lugar, muitas das lideranças esquerdistas que vieram ao poder na América Latina após a virada do milênio se identificam com a luta palestina pela autodeterminação. Um total de 21 países latino-americanos atualmente são membros plenos do Movimento Não Alinhado, cujo discurso oficial enfatiza o combate ao imperialismo desde a sua fundação, em 1961, e que conta com um comitê dedicado à causa palestina5. Dentre o membros latino-americanos, 18 países pertencem à organização desde a Guerra Fria (o Brasil nunca foi membro mas participa como observador). Sobretudo entre os governos que adotam uma postura abertamente anti-imperialista, a OLP é vista como uma espécie de “movimento primo” dos grupos revolucionários que combateram o colonialismo e os regimes autoritários que gozavam de apoio norte-americano. Diversos líderes esquerdistas da América Latina, tais como Hugo Chávez, tinham boas relações pessoais com Yasser Arafat, e essa associação ainda é lembrada com frequência pela liderança cubana; Fidel Castro se referia ao sofrimento dos Palestinos sob ocupação israelense como parte da crítica ao imperialismo norte-americano. Na Nicarágua, a Frente Sandinista de Libertação Nacional e a OLP já mantinham laços políticos mesmo antes do reconhecimento formal da Palestina por Manágua, em 19886. A presidente chilena, Michelle Bachelet, certa vez comparou o seu exílio político na Europa durante a ditadura de Augusto Pinochet ao sofrimento dos refugiados palestinos

4 Mackenzie, Eduardo 2011 “Chávez atascado en Cochabamba” El Tiempo (Medellín), 6 de abril, en: acessado em 15 de setembro de 2014. 5 Government of South Africa, “Members of the Non-Aligned Movement (NAM)” em: acessado em 15 de setembro de 2014.

168

6 Rizo, Erving Sánchez 2014 “Revelan mural de 34 aniversario de relaciones entre Nicaragua y Palestina” El 19 Digital (Managua), 24 de julho, em: acessado em 15 de setembro de 2014.

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

Adriana Erthal Abdenur

a quem Israel nega o direito de retorno. A ANP incentiva essa associação, por exemplo concedendo condecorações a líderes latino-americanos; em maio de 2014, durante visita a Caracas, Abbas entregou a medalha “Estrela da Palestina” aos parentes de Chávez e ao seu sucessor, Nicolás Maduro7. A solidariedade para com os povos árabes, sobretudo os palestinos, se aprofundou a partir do início da Guerra ao Terror. Muitos governos da região criticam a abordagem militar-intervencionista adotada pelos EUA e seus aliados no combate ao terrorismo. Para diversas lideranças latino-americanas, a “mão pesada” desses atores implica em uma forte descriminação contra o mundo árabe, através de associações implícitas ou explícitas entre o islamismo e o terrorismo. Essa contestação se aplica não apenas à Guerra ao Terror no Oriente Médio e no Mundo Árabe, mas também aos núcleos populacionais de origem árabe na própria América Latina, por exemplo a tríplice fronteira entre o Brasil, a Argentina e o Paraguai. Alguns líderes latino-americanos expressam não apenas solidariedade para com os povos árabes, mas também um forte sentimento anti-Israel. Em 2006, por exemplo, Hugo Chávez comparou as ações de Israel na Palestina às de Hitler e os nazistas, e afirmou que a liderança israelense deveria ser julgada pelo Tribunal Criminal Internacional –declarações que geraram indignação e acusações de antissemitismo, sobretudo por parte das populações israelenses e judaicas8. Tanto a Venezuela quanto a Bolívia cortaram relações diplomáticas com Israel após a Guerra de 2008-2009 em Gaza. O reconhecimento formal também representa uma forma de substanciar e legitimar a opção tomada por diversas lideranças latino-americanas de se distanciarem da política externa norte-americana. Como os EUA historicamente apoiam Israel, reconhecer o Estado Palestino –sobretudo de acordo com as fronteiras de 1967– representa assumir uma postura algo desafiadora perante Washington no que diz respeito ao Oriente Médio. No caso da Venezuela, Hugo Chávez havia adotado um discurso de oposição à hegemonia norte-americana, tanto dentro quanto fora da região. A mudança de postura em relação à Palestina e a Israel –sobretudo quando sublinhada por atos de provocação– representa um descontinuidade em relação a posicionamentos

7 Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela 2014 “Presidente de Palestina visitó Venezuela como muestra de apoyo al Gobierno Bolivariano” (Caracas) 17 de maio. 8 Shoer-Roth, Daniel 2006 “Uproar: Chávez equates Nazis, Israelis.” Miami Herald (Miami) 9 de agosto.

169

CyE

As relações América Latina-Palestina sob a ótica da cooperação Sul-Sul

Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

170

de governos anteriores, o que por sua vez promove a identidade diferenciada e frequentemente desafiadora das lideranças bolivarianas. Mesmo no caso de governos latino-americanos que defendem uma postura mais moderada, a busca pela autonomia no plano internacional influi na decisão de apoiar mais abertamente a Palestina, embora mantenham os laços de cooperação com Israel. No caso do Brasil, a busca pela autonomia se confunde com ambições de projeção no plano internacional, inclusive na mediação de conflitos. A vontade de projetar o Brasil no plano internacional, inclusive no Oriente Médio, já se havia manifestado nas tentativas de apaziguar as tensões em torno do programa nuclear iraniano. No entanto, a ambição de trilhar um caminho próprio no Oriente Médio, teria que ser equilibrada com a necessidade de colaborar com os EUA em certas questões-chave onde Washington desempenha um papel chave. No caso do programa nuclear iraniano, o Brasil– em um primeiro momento, incentivado pelos EUA –colaborou com a Turquia para lançar, em maio de 2010, um acordo tripartite com o Irã que permitiria que combustível nuclear usado fosse enviado para a Turquia. No entanto, já na fase final, os EUA voltaram atrás, minando a confiança que se havia construído durante as negociações. O reconhecimento formal da Palestina pelo Brasil ocorre durante as tentativas de negociação do acordo sobre o programa nuclear iraniano e também reflete –ao menos, por parte do Brasil– a ambição de desempenhar um papel mais importante nos processos de paz da região. Lula defendia a entrada de novos interlocutores nas negociações de paz entre Palestina e Israel de forma a incluir países em desenvolvimento, inclusive oferecendo o Brasil para participar mais diretamente do processo de paz9. Em 2007, o Brasil chegou a participar da Conferência de Annapolis, convocada como tentativa de retomar o processo de paz e de implementar o “Mapa da Paz” (Roadmap for Peace), plano em etapas que havia sido elaborado em 2003. Em visita ao Oriente Médio em 2009 –viagem que incluiu não apenas paradas na Palestina e na Jordânia, mas também a primeira visita de um Chefe de Estado brasileiro a Israel– Lula discutiu com o rei Abdullah II da Jordânia opções para a retomada das negociações de paz entre Israel e Palestina com o forte respaldo da ONU. Ficou claro que o Brasil vê divergências entre os EUA e Israel como oportunidades que poderiam

9 Presidência da República 2007 “Carta do Presidente Lula ao Presidente da Autoridade Nacional Palestina (ANP), Mahmoud Abbas, entregue ao seu destinatário em Ramallah, 21 de agosto de 2007” em Repertório de Política Externa: Posições do Brasil (Brasília: FUNAG).

ser minadas para avançar o processo de paz. Em 2010, ao inaugurar uma rua de Ramala chamada Brasil e depositar flores no mausoléu de Yasser Arafat, Lula afirmou que a divergência entre os EUA e Israel sobre a construção de 1.600 casas em Jerusalém Ocidental por parte de Israel poderia ser um “momento mágico” para as negociações de paz10. Além de tentar avançar o objetivo de ampliar seu papel na mediação de conflitos, o Brasil (assim como os demais países latino-americanos que reconheceram o Estado Palestino) esperava que o reconhecimento formal permitisse ampliar seus laços de cooperação para o desenvolvimento e humanitária –e, a médio ou longo prazo,

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

No caso do Brasil, a busca pela autonomia se confunde com ambições de projeção no plano internacional, inclusive na mediação de conflitos.

10 Presidência da República 2010 “Momento ‘mágico’ pode dar novo impulso às negociações de paz no Oriente Médio” Blog do Planalto (Brasília): 17 de março, em: acessado em 15 de setembro de 2014.

Adriana Erthal Abdenur

de comércio e investimentos. O reconhecimento, afinal, permite a assinatura de acordos e convênios e abre portas para mais interação entre atores estatais e não estatais. No caso do Brasil, que historicamente tem fortes interesses econômicos no Oriente Médio –além do petróleo, diversas construtoras brasileiras atuam na região desde a década de 70– o reconhecimento e a cooperação poderiam facilitar a retomada ou aprofundamento de relações econômicas com países da região. No plano político, o reconhecimento e a cooperação também representam uma forma de ampliar o apoio que os países latino-americanos desfrutam nas organizações multilaterais, pois o estreitamento de laços com a Palestina tende a agradar não apenas o governo palestino, mas também outros países da região. Portanto, embora o discurso latino-americano em torno do reconhecimento do Estado Palestino ressalte princípios tais como a solidariedade e a horizontalidade, as motivações abrangem uma série de preocupações e interesses pragmáticos.

171

CyE

As relações América Latina-Palestina sob a ótica da cooperação Sul-Sul

Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

Finalmente, dinâmicas internas aos países latino-americanos ajudam a explicar a onda de reconhecimento formal da Palestina. Embora muitos países da América Latina possuam populações judaicas significativas e uma proporção significante dessas comunidades tenda a apoiar o governo israelense na questão da Palestina, na maioria dos países da região a contestação ao aprofundamento das relações com a Palestina não tem sido influente o suficiente para evitar o reconhecimento ou a cooperação que se segue, mesmo quando a aproximação gera tensões nas relações diplomáticas com Tel Aviv. Portanto, o reconhecimento também traz certos riscos, pois, ao se aproximarem da Palestina, países latino-americanos que historicamente mantem uma equidistância entre Palestina e Israel alteram o balanço do seu papel no Oriente Médio. No Chile, durante os bombardeios israelenses em Gaza, 10 mil manifestantes foram às ruas de Santiago para pedir que o governo rompesse relações com Tel Aviv; apesar de ter chamado de volta o seu embaixador em Israel, passadas algumas semanas o governo chileno retomou as relações. No caso do Brasil, o governo tem o cuidado de reafirmar as relações com Tel Aviv ao mesmo tempo que aprofunda os laços com a Palestina, tentando dessa forma manter diálogo e cooperação com ambos lados –o que seria também fundamental para manter certa imparcialidade no caso de participação no processo de paz.

A cooperação Sul-Sul para o desenvolvimento; enlaces e entraves A instabilidade no Oriente Médio e os controles impostos por Israel (inclusive através das restrições ao movimento de bens, de pessoas e de capital, e do confisco de terras e recursos naturais palestinos) têm limitado as oportunidades de comércio e investimento privado na Palestina11, afetando também as trocas entre América Latina e a Palestina. O acordo de livre comércio assinado entre o Mercosul e a Palestina, em dezembro de 201112, ainda não entrou em vigor (em contrapartida, os acordos firmados com Israel e com o Egito já produzem resultados). Há interesse em investimentos de ambos lados. Em 2009, executivos da Bolsa de Valores da Palestina estiveram no Chile à procura de investimentos, em visita apoiada pela ONG Fundação Palestina

11 United Nations Conference on Trade and Development 2011 “Report on UNCTAD assistance to the Palestinian people: Developments in the economy of the occupied Palestinian territory” TD/B/58/4 (Genebra), 15 de julho.

172

12 Mercosul 2011 “Acordo de livre comércio Mercosul-Palestina” (Montevidéu), 20 de dezembro.

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

Adriana Erthal Abdenur

Belém 200013. Em 2012, a Agência Nacional de Vigilância Sanitária (ANVISA) do Brasil certificou a empresa palestina de medicamentos Pharmacare para exportar para o Brasil14, mas a instabilidade recente na Palestina atrapalhou os planos para a venda de medicamentos. Em 2014, a Venezuela estabeleceu um convênio entre a estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) e a Corporação Geral de Petróleo do Estado da Palestina estipulando um primeiro carregamento de 240 mil barris de diesel e petróleo cru. Com as dificuldades na área de comércio e investimentos, os vínculos entre a América Latina vêm se concretizando predominantemente através da cooperação técnica para o desenvolvimento e a cooperação humanitária. Como muitos países da região, inclusive o Brasil, argumentam em fóruns multilaterais tais como a ONU que o desenvolvimento socioeconômico é fundamental à prevenção e mediação de conflitos e à consolidação da paz, a cooperação técnica representa uma forma concreta de se equilibrar abordagens do Norte que são frequentemente vistas por países latino-americanos como excessivamente voltados para o lado da segurança (Abdenur e Souza Neto, 2014). Ambos países latino-americanos que reconheceram a Palestina em 1988 –Cuba e a Nicarágua– já cooperavam com a Palestina mesmo antes da virada do milênio. A Diretoria Geral de Inteligência cubana oferecia treinamento e apoio diplomático e financeiro a membros da OLP e da Frente Marxista-Leninista de Libertação da Palestina; Cuba também já apoiava a causa palestina através do Movimento Não Alinhado, que conta a Palestina como membro pleno desde 1976 e cujo Comitê sobre a Palestina se dedica a apoiar politicamente a causa palestina. A cooperação foi reforçada com a onda de apoio à Palestina que correu a região na última década. Em 2009, durante visita a Havana, Abbas e Raúl Castro assinaram memorandos de entendimento com nas áreas de educação superior, esportes e cultura (este último, voltado para a conservação de documentos e restauração de monumentos)15. Em 2012, a Nicarágua assinou convênio de cooperação agrícola

13 Agencia EFE 2009 “Ejecutivos palestinos buscan inversions en Chile” (Madrid) 5 de junho, em: acessado em 15 de setembro de 2014. 14 Agência de Notícias Brasil-Árabe 2012 “Indústria palestina busca mercado brasileiro” (São Paulo), 20 de agosto, em: acessado em 15 de setembro de 2014. 15 Reuters 2009 “Mahmoud Abbas dice que las relaciones con Cuba se “desarrollan y fortalecen” 27 de setembro, em: acessado em 15 de setembro de 2014.

173

CyE

As relações América Latina-Palestina sob a ótica da cooperação Sul-Sul

Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

que cobre os setores de agropecuária, indústria de alimentos, pesquisa agrícola e transferência de tecnologias e técnicas de agricultura16. Apesar de ter reconhecido o Estado Palestino apenas em 2011, em meados da década de 90 o Chile já cogitava a cooperação técnica com a OLP. Em 1994, uma delegação da Agência de Cooperação Internacional do Chile (AGCI) realizou missão técnica nos territórios sob controle da ANP para efetuar um diagnóstico da situação política, econômica e social do processo de autonomia palestina e para constatar as demandas locais por cooperação técnica. No entanto, segundo o governo chileno, as principais demandas à época eram por apoio financeiro direto, o que dificultou a elaboração de projetos concretos. Mesmo assim, em 1996, o Chile e a OLP assinaram um memorando de entendimento englobando a cooperação científica, técnica, cultural e educacional. Em 2008, foi assinado outro memorando na área de saúde –principal enfoque da atual cooperação entre Chile e Palestina. Em 2011, com o reconhecimento formal, os laços de cooperação em saúde se intensificaram com o envio de pediatras chilenos à Palestina. O projeto, lançado com o apoio da Fundação Palestina Belém e a ONG Palestinian Children’s Relief Fund, já realizou mais de 400 cirurgias na Palestina e três no Chile. Dentre os países que reconheceram o Estado Palestino a partir de 2009, destacam-se na cooperação para o desenvolvimento a Venezuela, o Chile, a Bolívia, e o Brasil. No caso da Venezuela, até agosto de 2014 o governo havia assinado nada menos que 18 acordos de cooperação, abarcando educação, relações econômicas, comércio, energia, agricultura, cultura, turismo, comunicação, esportes, defesa e saúde. Um dos projetos de maior visibilidade é a construção de um centro oftalmológico em Ramala, como parte do projeto humanitário “Misión Milagro Internacional” implementado através de uma parceria entre Cuba e Venezuela. Caracas se comprometeu a enviar recursos e equipamentos para o centro e, da sua parte, a ANP caracterizou a Venezuela como “porta de entrada” para a América Latina17. Após os ataques israelenses à Faixa de Gaza em 2014, o governo venezuelano também se ofereceu para acolher crianças órfãs e feridas durante os

16 Misión de Palestina en la República Argentina 2012 “Nicaragua y Palestina suscriben convenio de cooperación agrícola” (Buenos Aires) 23 de julho, em: acessado em 15 de setembro de 2014.

174

17 Notiamérica 2013 “Venezuela y Palestina ratifican cooperación binacional” (Caracas) 20 de agosto, em: acessado em 15 de setembro de 2014.

bombardeios e prometeu aumentar para 200 o número de estudantes palestinos inscritos em cursos técnicos em universidades venezuelanas. Já no caso da Bolívia, os laços de cooperação vêm surgindo através da interação entre os governos boliviano e palestino dentro do Banco Mundial. Em abril de 2013, durante visita de delegação palestina à Bolívia feita com o apoio do Banco Mundial, os dois governos trocaram experiências sobre a gestão dos seus bancos centrais e outras regulações econômicas e exploraram a possibilidade de investimentos mútuos. Em outubro do mesmo ano, durante a reunião anual do Banco Mundial em Washington, a Bolívia e a Palestina assinaram

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

Dentre os países que reconheceram o Estado Palestino a partir de 2009, destacam-se na cooperação para o desenvolvimento a Venezuela, o Chile, a Bolívia, e o Brasil.

Adriana Erthal Abdenur

acordo visando o aprofundamento da cooperação, sobretudo através do compartilhamento de lições aprendidas com a aplicação de políticas monetárias e outros temos do desenvolvimento financeiro. Durante as discussões, o governo municipal de La Paz propôs o estabelecimento de relação de cidades irmãs com Jericó18. O Brasil ainda é o maior provedor de cooperação Sul-Sul para o desenvolvimento da América Latina, e o reconhecimento formal da Palestina permitiu a assinatura de uma série de acordos que servem de arcabouço para a implementação de projetos específicos. Mesmo antes de 2010, o governo brasileiro já havia firmado um acordo de cooperação técnica com a ANP, englobando as áreas da agropecuária, procedimentos eleitorais, comunicação, desenvolvimento urbano, desenvolvimento social, saúde, educação e esportes. O acordo previa não apenas a participação de repartições do governo, tais como ministérios e agências, mas também a possibilidade de participação de instituições privadas, entidades da sociedade civil e agências internacionais19. Em 18 Banco Mundial 2013 “Bolivia y Palestina compartirán experiências en política monetária y desarrollo financeiro” (Washington) 11 de outubro. 19 Lourenço, Luana 2009 “Brasil e Autoridade Nacional Palestina assinam acordo de cooperação técnica” Agência Brasil (Brasília), 22 de novembro.

175

CyE

As relações América Latina-Palestina sob a ótica da cooperação Sul-Sul

Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

2010, já refletindo o reconhecimento formal do Estado Palestino pelo Brasil, os dois países firmaram em Ramala um segundo acordo básico de cooperação técnica cobrindo regulações tais como emissão de vistos e repatriação em situações de crise. Os projetos de cooperação técnica implementados pelo Brasil ao longo dos últimos cinco anos giram em torno da capacitação de profissionais –por exemplo, treinamento em gestão urbana, capacitação de diplomatas palestinos, e workshops para fisioterapeutas. Diversas instituições governamentais brasileiras atuam como agências executoras, dentre elas o Ministério das Cidades, Instituto Rio Branco e Ministério da Saúde20. No caso da cooperação cultural, cujo acordo foi aprovado pela Comissão de Relações Exteriores e Defesa Nacional (CRE) do Senado em 2011, a cooperação visa estimular o intercâmbio de experiências culturais entre brasileiros e palestinos nas áreas de música, literatura, cinema, artes visuais, teatro, dança, museus e arquivos. Ao defender o acordo, a parecerista do acordo no Senado argumentou que a diversidade demográfica do Brasil, inclusive pela imigração de árabes e judeus, “deve servir de exemplo internacional para o fomento da cultura pela tolerância.21” Tal posição reflete a postura oficial do Brasil de que o desenvolvimento socioeconômico, inclusive na sua dimensão cultural, é fundamental para a resolução de conflitos e a manutenção da paz. De acordo com o governo brasileiro, as demandas por cooperação partem da Palestina; por exemplo, a ANP vem demonstrando interesse em obter apoio brasileiro para o Centro Palestino de Mídia através de parceria com a Empresa Brasileira de Comunicação (EBC), estatal brasileira. Em junho de 2012, foi assinado mais um acordo bilateral, com o objetivo de aprofundar ações já iniciadas nas áreas de urbanização e comunicação pública e lançar iniciativas em agropecuária, saúde, esportes, educações e eleições. Além de reafirmar a possibilidade de participação de atores não estatais, o acordo deixa espaço para que arranjos trilaterais sejam configurados, por exemplo através de parcerias com outros Estados ou organizações multilaterais22. Como parte do acordo de cooperação com a ANP, em maio de 2013, o Ministro da Saúde brasileiro inaugurou um centro médico

20 Agência Brasileira de Cooperação “Pesquisa de Projetos: Palestina”, em: acessado em 15 de setembro de 2014. 21 Senado Federal 2011 “Aprovado acordo de cooperação cultural entre Brasil e Autoridade Nacional Palestina” (Brasília) 1 de dezembro.

176

22 Câmara dos Deputados 2012 “CCJ aprova acordo de cooperação técnica entre Brasil e Palestina” (Brasília) 12 de junho.

ao sul de Hebron, com construção financiada integralmente pelo Brasil e visando cobrir as necessidades de 230 mil pessoas. O Brasil forneceu USD$800 mil para financiar as obras de ampliação e a reconstrução do centro médico. Na mesma ocasião, o Ministro se reuniu em Ramala com o responsável de saúde da ANP para discutir as possibilidades de formação de médicos palestinos no Brasil e do envio de médicos brasileiros à Palestina. Durante a visita, o Brasil teve o cuidado de equilibrar os esforços de cooperação com a Palestina explorando também iniciativas conjuntas com Israel; o Ministro se reuniu com os seus interlocutores israelenses das áreas de Economia e Saúde para discutir possibi-

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

Os projetos de cooperação técnica implementados pelo Brasil ao longo dos últimos cinco anos giram em torno da capacitação de profissionais

23 EFE 2013 “Ministro Alexandre Padilha inaugura centro de saúde em cidade palestina” 4 de maio, em: acessado em 15 de setembro de 2014.

Adriana Erthal Abdenur

lidades de cooperação na área de biotecnologia e visitou um centro de simulação onde são treinados indivíduos para atuar em crises23. Além dos projetos bilaterais, o Brasil oferece à Palestina cooperação para o desenvolvimento através do arranjo trilateral do Fórum de Diálogo Índia Brasil África do Sul (IBAS). O Fundo IBAS, que financia projetos voltados para o desenvolvimento socioeconômico, é administrado pela ONU; suas atividades na Palestina representam a primeira iniciativa do Fundo no Oriente Médio. De acordo com o IBAS, os projetos implementados na Palestina são voltados não apenas para o desenvolvimento socioeconômico, mas também para a manutenção da paz; as iniciativas são “gestos concretos que refletem o comprometimento dos países IBAS para com o Estado Palestino soberano, independente e viável, vivendo dentro de fronteiras seguras e reconhecidas, lado a lado e em paz com Israel.” Na Palestina, o programa inclui três projetos, além de planos para um quarto componente, implementados em parceria com a ANP, o Fórum Sharek de Juventude e

177

CyE

As relações América Latina-Palestina sob a ótica da cooperação Sul-Sul

Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

o Programa de Assistência ao Povo Palestino do Programa das Nações Unidas para o Desenvolvimento (PNUD). O primeiro é um complexo esportivo de 2450 metros quadrados, com diversas quadras e assentos para mais de 400 espectadores, construído em terreno cedido pelo governo municipal de Ramala. O centro, inaugurado em novembro de 2011, custou cerca de USD$1 milhão24. No espaço são organizados programas para jovens, ligas esportivas, eventos e cursos de futebol, esgrima, bilhares, ginástica, tênis de mesa, vôlei e badminton. Os principais objetivos do projeto são: “a promoção da paz através da participação de jovens palestinos em atividades recreativas, incentivando o trabalho em equipe e desenvolvendo capacidades de liderança, fomentando a igualdade de gênero e reforçando estruturas de governança através de atividades participativas.25” De acordo com o governo palestino, 23 organizações locais e cerca de 6.600 pessoas usam o complexo para diversas atividades e eventos. A iniciativa se enquadra na tradição que o Brasil vem desenvolvendo de empoderamento de comunidades e jovens através dos esportes organizados e complementa iniciativas bilaterais na área esportiva. Por exemplo o Santos Futebol Clube vem treinando a equipe palestina de futebol. De acordo com a ABC, que coordena o projeto, o Santos já recebeu 20 atletas palestinas –das quais treze muçulmanas e sete cristãs– e comissão técnica para treinamento de 20 dias e amistosos com equipes femininas brasileiras26. Além do complexo, o Fundo IBAS financia um centro para deficientes em Nablus que oferece fisioterapia, consultas e outros serviços. O terceiro projeto é a reconstrução de um centro cultural e hospitalar na Faixa de Gaza que havia sido danificado durante o conflito com Israel. Com o apoio do IBAS, o governo palestino renovou o prédio de nove andares e resumiu a operação do hospital, que atualmente é administrado pela Cruz Vermelha da Palestina. Além dos três projetos já implementados, o Fundo IBAS tem planos para reformar outro hospital que a Cruz Vermelha da Palestina opera na Faixa da

24 PNUD 2011, “The Governments of India, Brazil and South Africa (IBSA), through UNDP Inaugurate the First Project in the Middle East – a Sports Centre in Ramallah” (Nova Iorque). 25 IBSA sem data “Programme Opportunities in Recreational and Team Sports in Ramallah” em: http://www.ibsa-trilateral.org/component/content/category/9-uncategorised acessado em 15 de setembro de 2014.

178

26 Agência Brasileira de Cooperação 2010 “BRA/04/044-A505: Treinamento no Brasil de Equipe Palestina de Futebol Feminino” (Brasília), em: acessado em 15 de setembro de 2014.

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

Adriana Erthal Abdenur

Gaza, visando expandir o espaço, fornecer equipamentos e aumentar a capacidade do hospital27. Além da cooperação para o desenvolvimento bilateral e multilateral, alguns países latino-americano oferecem à Palestina cooperação humanitária. Segundo os dados de 2010, a Palestina foi o principal destino dos recursos da cooperação humanitária do Brasil no Oriente Médio, totalizando R$107,7 mil. Boa parte desses recursos foram uma contribuição voluntária à Estratégia Internacional das Nações Unidas para a Redução de Desastres28. No momento, o Congresso brasileiro estuda a ratificação de uma doação de US$6,5 milhões à Agência das Nações Unidas de Assistência aos Refugiados Palestinos (UNRWA), manobra que é interpretada como podendo potencializar a entrada do Brasil no Conselho Consultivo da Agência. A contribuição financeira se somaria à doação de 11.500 toneladas de arroz para cobrir as necessidades da UNRWA durante um ano29. Em 2014, com os bombardeios israelenses em Gaza, houve um aumento significativo da assistência humanitária prestada à Palestina por países latino-americanos. A Venezuela enviou 16 toneladas de suprimentos humanitários, tais como medicamentos, materiais cirúrgicos, água potável, alimentos, roupas, cobertores, tendas e lanternas. Os suprimentos foram levados ate o Egito, que se encarregou de coordenar o envio dos materiais para a Faixa de Gaza30. O Ministério das Relações Exteriores e Mobilidade Humana do Equador organizou a companha “Todos por Palestina”, coletando doações populares de alimentos, tendas e roupas31. O Chile enviou 3,5 toneladas de material médico, transportado pela Força Aérea do Chile via Jordânia. O apoio brasileiro não veio exclusivamente do governo federal. No Brasil, o governo do Estado do Rio Grande do Sul –que havia 27 ONU 2014 “Statement by H.E. Ambassador Dr. Riyad H. Mansour, before the India, Brazil and South Africa (IBSA) Fund side event and exhibition during the High-Level Committee on South-South Cooperation of the United Nations General Assembly,” (Nova Iorque) 19 de maio.. 28 Santos, Áurea 2013 “Brasil gastou mais com ações humanitárias e de paz” Agência de Notícias Brasil-Árabe (São Paulo), 1 de agosto, em: acessado em 15 de setembro de 2014. 29 UNRWA 2013 “Brasil deve entrar no Conselho da UNRWA, defende Coordenador da ajuda humanitária do Itamaray” (Território Palestino) 30 de outubro. 30 AVN 2014 “Venezuela sends 12 tons of emergency aid to Palestine” (Caracas) 12 de agosto, em: < http://www.avn.info.ve/contenido/venezuela-sends-12-tonsemergency-aid-palestine> acessado em 15 de setembro de 2014. 31 Gobierno de Ecuador 2014 “Ayuda humanitaria ‘Todos por Palestina’” (Quito) 21 de agosto.

179

CyE

As relações América Latina-Palestina sob a ótica da cooperação Sul-Sul

Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

enviado uma delegação a Gaza em 2013– arrecadou alimentos e remédios e preparou equipes de saúde para ajudar famílias da Faixa de Gaza que sofreram perdas humanas e materiais durante os bombardeios.32 Também se mobilizaram entidades da sociedade civil, tanto latino-americanos quanto internacionais com representação na região. Tais projetos e remessas demonstram que o reconhecimento formal vem sido acompanhado por iniciativas concretas, inclusive em tempos de crise no Oriente Médio. No entanto, a sustentabilidade da cooperação Sul-Sul entre os países da América Latina e a Palestina irá depender da vontade política e da disponibilidade de recursos para dar continuidade aos projetos, sobretudo na cooperação para o desenvolvimento, face à instabilidade recorrente na Palestina e aos obstáculos impostos por Israel.

Repercussões Além do estabelecimento de iniciativas de cooperação Sul-Sul, a onda de reconhecimento formal da Palestina por parte de países latino-americanos contribuiu para que o status da Palestina perante a ONU fosse alçado de “entidade” para “Estado observador não-membro.” Embora a mudança não seja exclusivamente resultado do reconhecimento latinoamericano, o apoio que os países da região ofereceram ao pleito palestino foi importante tanto numericamente (ou seja, em termos de votos na Assembleia Geral) quanto moralmente. Além disso, a onda de reconhecimento ajuda a explicar a postura abertamente pró-Palestina que muitos países da região adotaram em 2014, quando –alegando que o Hamas estaria por trás do sequestro e assassinato de três adolescentes israelenses– o governo de Israel lançou uma série de ataques aéreos em Gaza durante sete semanas consecutivas, matando mais de 2.200 pessoas. A resposta latino-americana não foi homogênea. Alguns Chefes de Estado latino-americanos caracterizaram os bombardeios de “genocídio”; Dilma Rousseff, do Brasil, chamou os ataques de “massacre” e criticou o “uso desproporcional da força” por Israel.33 Evo Morales tachou Israel de “país ter-

32 Governo do Estado do Rio Grande do Sul 2014 “Estado e Embaixada da Palestina preparam campanha humanitarian para vítimas em Gaza”(Porto Alegre) 7 de agosto.

180

33 No auge dos ataques, e em resposta à decisão brasileira de chamar de volta o seu embaixador em Tel Aviv, o porta-voz do ministério israelense das relações exteriores, Yigal Palmor, chamou o Brasil de “anão diplomático.” O Presidente Reuven Rivlin telefonou à Presidente Dilma Rousseff para pedir desculpas e Palmor deixou o cargo, alegando razões pessoais. Fonte: O Globo 2014 “Israelense que chamou Brasil de ‘anão diplomático’ deixa o cargo.” (Rio de Janeiro), 1 de setembro.

rorista” e a Bolívia passou a exigir que cidadãos israelenses obtivessem vistos para visitar o país. La Paz chamou de volta seu embaixador em Tel Aviv –gesto que foi reproduzido por diversos países da região, inclusive o Equador, o Brasil, o Peru e El Salvador. O Chile também o fez, mas– além de reclamar das ações israelenses –condenou o Hamas por disparar foguetes contra Israel. Em resposta a tais posturas, a OLP emitiu carta agradecendo a solidariedade desses países latino-americanos34, ao passo que Israel e um grupo de senadores norte-americanos expressaram sua “decepção” com a reação latino-americana e pediram que as relações com Tel Aviv fossem retomadas35. Tanto a Argentina

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

[...] a sustentabilidade da cooperação Sul-Sul entre os países da América Latina e a Palestina irá depender da vontade política e da disponibilidade de recursos para dar continuidade aos projetos [...]

Adriana Erthal Abdenur

quanto o Uruguai condenaram a violência mas mantiveram seus embaixadores em Tel Aviv. As críticas não foram estritamente iniciativas isoladas; houve uma certa coordenação política entre governos latino-americanos, sobretudo os da América do Sul. Durante reunião do Mercosul em Caracas, os presidentes dos quatro países membros (Brasil, Argentina, Uruguai e Paraguai) pediram o cessar das ações militares em Gaza e o movimento livre de pessoas, alimentos e assistência humanitária. Em declaração conjunta emitida ao final do encontro, os quatro Chefes de Estado condenaram o “uso desproporcional da força pelo Exército Israelense na Faixa de Gaza,” ressaltando que dentre as vítimas estavam crianças e mulheres. Em outra ação conjunta, diversos Chefes de Estado, intelectuais e lideranças políticas de esquerda assinaram o “Manifesto em Defesa da Palestina,” lançado pela Rede em Defesa da Humanidade (iniciativa de Evo Morales) e firmado também por Fidel Castro, 34 OLP 2014 “Carta de Elayyan Aladdin Emir Mourad, Presidente Secretário Geral da OLP, à Presidente Dilma Rousseff” (Ramala) 24 de julho. 35 Pulso 2014 “Senadores de EEUU instan a Chile a restablecer lazos con Israel” 25 de agosto de 2010.

181

CyE

As relações América Latina-Palestina sob a ótica da cooperação Sul-Sul

Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

Eduardo Galeano, Adolfo Pérez Esquivel, Roberto Fernández Retamar, João Pedro Stédile e Socorro Gomes, entre outros36. Apesar do mal-estar diplomático gerado pelos ataques e pela decisão de chamar de volta representantes diplomáticos em Israel, certos países latino-americanos, tais como o Brasil, retomaram o rumo da equidistância ao reenviar seus embaixadores a Israel. Como a instabilidade forçou a suspensão de alguns projetos de cooperação e adiou a implementação de outros, as consequências a longo prazo ainda não estão claras.

Conclusão O artigo trata de explicar a onda de reconhecimento formal do Estado Palestino por países latino-americanos nos últimos cinco anos. Embora a literatura acadêmica trate do reconhecimento do Estado palestino como uma questão predominantemente jurídica, o gesto também tem consequências simbólicas e concretas mesmo para além da dimensão legal. Tanto para o Estado que reconhece quanto para aquele que é reconhecido, o gesto representa uma fonte de legitimidade política, assim como um potencial de risco. Do lado palestino, o apoio latino-americano reforça a narrativa de um povo que luta pela autodeterminação. Como aponta Edward Said (2003) em texto sobre a ativista Rachel Corrie, morta em Rafah em 2003, há uma grande diferença entre tratar o povo palestino como um conjunto de indivíduos e reconhecê-lo como nação: “O que o trabalho de Rachel Corrie em Gaza reconhecia, no entanto, era justamente a gravidade e a densidade da história viva do povo palestino como uma comunidade nacional, e não apenas como uma coleção de refugiados sofridos. [...] E precisamos lembrar que esse tipo de solidariedade não está mais limitado a um número reduzido de almas intrépidas, senão que é reconhecido mundo afora.37”

Além do aspecto simbólico do reconhecimento, o ato tem repercussões concretas para a Palestina, pois amplia a sua base de apoio em fóruns multilaterais tais como a ONU e abre portas para iniciativas de cooperação que contribuem para o desenvolvimento socioeconômico e para a autonomia Palestina. Já na perspectiva dos países latino-americanos que reconheceram o Estado Palestino após a virada do milênio, o processo de legitimação se enquadra no paradigma da cooperação Sul-Sul, que se

36 Red en Defensa de la Humanidad 2014 “En Defensa de Palestina” (La Paz) 4 de agosto.

182

37 Tradução da autora.

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

Adriana Erthal Abdenur

intensifica nesse período não apenas no plano operacional, mas também na sua dimensão discursiva. Para os provedores de cooperação, e sobretudo para os governos esquerdistas da região, as colaborações com a Palestina substanciam o discurso histórico de solidariedade com povos que lutam pela autodeterminação –e, para alguns, expressa concretamente o apoio ao anti-imperialismo. Além disso, tais laços ajudam a legitimar a busca pela autonomia no plano internacional, porque o reconhecimento representa uma postura que não se alinha à dos EUA. Além desses interesses, alguns países da América Latina vêem a Palestina como uma potencial porta de entrada para o Oriente Médio, com possíveis oportunidades econômicas e políticas, inclusive na área de mediação de conflitos. Tais princípios e interesses ajudam a explicar a expansão e diversificação dos projetos de cooperação para o desenvolvimento com a Palestina, desde cooperação técnica em saúde, educação e esportes até assistência humanitária em tempos de conflito. No entanto, não se deve exagerar os efeitos concretos que o reconhecimento e a cooperação oferecidas pelos países da América Latina surtem até o momento, nem subestimar os riscos que acompanham esse posicionamento. No que diz respeito aos efeitos práticos do apoio latino -americano, a origem recente da maioria dessas iniciativas, assim como a falta de avaliação da cooperação, dificultam quaisquer conclusões definitivas sobre o impacto que os projetos têm sobre o desenvolvimento socioeconômico e a estabilidade na Palestina. Soma-se a essas dificuldades a continuação do conflito, exacerbado pelos bombardeios israelenses na Faixa da Gaza em 2014. A médio e longo prazo, a continuidade dessa cooperação também irá depender da vontade política das lideranças latino-americanas face aos obstáculos práticos e às contestações internas e externas. Para alguns países, inclusive aqueles que nutrem alguma ambição de exercer um papel mais direto na mediação e prevenção de conflitos no Oriente Médio, isso requer manter um certo equilíbrio entre a cooperação com a Palestina e, por outro lado, as relações com Israel. Para outros, o apoio à Palestina representa necessariamente o enfraquecimento ou suspensão dos laços com Tel Aviv. Em todo caso, é fundamental que -em um contexto onde o antissemitismo se acirra em diversas regiões do mundo- tais críticas não fomentem a discriminação contra as populações judaicas, o que contribui para a reprodução da violência e mina a coerência moral do argumento de solidariedade. Mais amplamente, a sustentabilidade da cooperação Sul-Sul entre países latino-americanos e o Estado Palestino, fundamentada nos princípios da solidariedade e da dignidade, pode ser posta em xeque se não houver uma visão estratégica e a longo prazo, mantendo sempre o desenvolvimento e a paz como objetivos principais.

183

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

Bibliografia

Abdenur, Adriana Erthal e Souza Neto, Danilo Marcondes 2014 “Rising Powers and The Security–Development Nexus: Brazil’s Engagement with GuineaBissau” Journal of Peacebuilding & Development, Volume 9, N° 2. Aruri, Naseer Hasan 2014 Bitter Legacy: The United States in the Middle East (Chicago: Haymarket Books). Bartelson, Jens 2013 “Three concepts of recognition” International Theory Vol. 5, N° 1.

As relações América Latina-Palestina sob a ótica da cooperação Sul-Sul

Baeza, Cecilia 2011 “O reconhecimento do Estado palestino: origens e perspectivas” Boletim Meridiano (Brasília) Vol. 47, N° 12. Carrilho, Arnaldo 2007 “O Brasil e a Questão Palestina: ambiguidades, equidistância e engajamento” em Ministério das Relações Exteriores (org.) O Brasil no Mundo que vem aí (Brasília: FUNAG). Cerone, John 2012 “Legal Implications of the UN General Assembly Vote to Accord Palestine the Status of Observer State” ASIL Insights (Washington), Vol. 16, N° 37. Jardim, Denise Fagundes 2007 “Famílias palestinas no extremo sul do Brasil e na diáspora: experiências identitárias e aduaneiras” Cadernos Pagu (Campinas),Vol. 29. Kharas, Homi e Rogerson, Andrew 2012 “Horizon 2025: creative destruction in the aid industry” Overseas Development Institute (Londres) em: < http:// www.odi.org/sites/odi.org.uk/files/odi-assets/publications-opinionfiles/7723.pdf> acessado em 15 de setembro de 2014. Mawdsley, Emma 2012 From Recipients to Donors: Emerging Powers and the changing development landscape (Londres: Zed Books). Pinto, Paulo Gabriel Hilu da Rocha 2014 “Muslim Identities in Brazil: Engaging Local and Transnational Spheres” em Paul Amar (org.) The Middle East and Brazil: Perspectives on the New Global South (Bloomington: Indiana University Press). Rist, Gilbert 2002 The History of Development: From Western Origins to Global Faith (Londres: Zed Books). Said, Edward 2003 “Dignity and Solidarity” Al-Ahram (Cairo) Vol. 644, 26 junhojulho, em: acessado em 15 de setembro de 2014. Sochaczewski, Monique 2014 “Palestine/Israel Controversies in the 1970s and the Birth of Brazilian Transregionalism” em Paul Amar (org.) The Middle East and Brazil: Perspectives on the New Global South (Bloomington: Indiana University Press). Taghdisi-Rad, Sahar 2011 The Political Economy of Aid in Palestine: Relief from Conflict of Development Delayed? (Londres: Routledge). Weber, Max 1958 From Max Weber: Essays in Sociology (tradução de H.H. Gerth e C. Wright Mills). (Nova Iorque: Oxford University Press). Wendt, Alexander 2004 “The State as a Person in International Theory” Review of International Studies Vol. 30, No. 2. Wilde, Ralph, Andrew Cannon e Wilmshurst, Elizabeth 2010 “Recognition of States: the Consequences of Recognition or Non-Recognition in UK and International Law” Summary of the International Law Discussion Group meeting at Chatham House (Londres).

184

Edward W. Said Intelectual público

Palestina existe La lucha por la autodeterminación y la afirmación de la soberanía Edward W. Said Selección y organización: Pablo Gentili

Resumen

Abstract

Los artículos aquí seleccionados fueron publicados por el diario español El País por más de 30 años. Estos trabajos son una muestra no sólo del desarrollo del conflicto palestinoísraelí, sino también una muestra del compromiso de Edward Said con la realidad social de su pueblo, desde una perspectiva crítica, sin fanatismos ni concesiones.

Selected articles here were published by the Spanish newspaper El Pais for over 30 years. These works are a sign not only of the development of the Palestinian - Israeli conflict, but also a demonstration of the commitment of Edward Said with the social reality of his people, from a critical perspective, without fanaticism or concessions.

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

187

CyE

Palestina existe

Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

Edward W. Said Considerado uno de los fundadores

Considered one of the founders of

estudios poscoloniales, crítico literario

postcolonial studie , literary and music

y musical, es uno de los referentes

critic, it is one of the unavoidable

insoslayables en la lucha por la causa

reference in the struggle for the Palestinian

Palestina. Autor de numerosos libros,

cause. Author of numerous books, was

fue profesor de literatura inglesa y

a professor of English literature and

literatura comparada en la Universidad

comparative literature at Columbia

de Columbia. En 1999, junto a Daniel

University . In 1999, with Daniel

Barenboim, fundó la West-East Divan

Barenboim he founded the West- East

Orchestra , que integra en sus filas a

Divan Orchestra, which includes in its

músicos de origen palestino e israelí.

ranks musicians of Palestinian and Israeli

Falleció en 2003.

origin. He died in 2003 .

Palabras clave 1| Palestina 2| Estudios Poscoloniales 3| Israel 4| Pensamiento Crítico 5| Estudios Literarios

Keywords 1| Palestine 2| Postcolonial Studies 3| Israel 4| Critical Thinking 5| Literary Studies

Cómo citar este artículo [Norma ISO 690] Edward Said: Intervenciones políticas de un intelectual comprometido. Notas de

188

Archivo de El País. Crítica y Emancipación, (14): 187-280, segundo semestre de 2015.

Palestina existe La lucha por la autodeterminación y la afirmación de la soberanía*

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

Oriente y Occidente, mitos de una geografía imaginaria

* La presente selección reúne las colaboraciones que Edward W. Said realizó en diferentes medios periodísticos del mundo y que, en castellano, publicó el periódico español El País durante cerca de 20 años.

Edward W. Said

Uno de los hábitos humanos más extraños, menos estudiados y más persistentes, es la división absoluta que se hace entre Oriente y Occidente. Esta geografía imaginaria, de origen casi enteramenteoccidental que divide al mundo en dos esferas desiguales y fundamentalmente opuestas, ha producido más mitos, mayor ignorancia con conocimientos y más ambiciones que cualquier otra apreciación de diferencias.Durante siglos, los europeos y norteamericanos se han embelesado con el misticismo oriental, con la pasividad y las mentalidades orientales. Traducido a la política, exhibido como conocimiento, presentado como entretenimiento en artículos de viaje, novelas, pinturas, música o películas, este «orientalismo» ha pervivido virtualmente inalterado como una especie de sueño que justificaba, a menudo, aventuras coloniales occidentales o una conquista militar. Misteriosamente grandiosa y  oriental,  e incorporando elementos de la tradición judeo-cristiana, el Islam jamás se sometió completamente al poder de Occidente. Sus diversos estados e imperios siempre dieron a Occidente unos formidables contendientes políticos y culturales, así como múltiples oportunidades para afirmar la superior identidad occidental. De esta manera, comprender el Islam ha significado para Occidente intentar convertir su variedad en una esencia monolítica estática, su originalidad en una copia barata de la cultura cristiana, su pueblo en temibles caricaturas. Los primeros críticos cristianos del Islam utilizaron como blanco la figura humana del profeta, acusándole de promiscuidad, sedición y charlatanería. A medida que florecieron los tratados sobre el Islam y Oriente, 60.000 libros entre 1800 y 1950, las potencias europeas

189

CyE

Palestina existe

Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

190

ocuparon grandes extensiones de territorio islámico, argumentando que puesto que los orientales no sabían nada de democracia y eran esencialmente pasivos, la «misión civilizadora» de Occidente, expresada en los estrictos programas de modernización despótica, consistía en transformar finalmente el Oriente en una copia exacta de Occidente. Hubo, sin embargo, grandes orientalistas; hubo esfuerzos auténticos, como el de Richard Burton, el explorador británico que tradujo Las mil y una noches, por entender el Islam. Sin embargo, persistió una crasa ignorancia, como sucederá siempre que el miedo a lo diferente se traduzca en, un intento de dominación. Estados Unidos heredó el legado orientalista, y lo empleó de manera acrítica en sus universidades, en los medios de información de masas, en la cultura popular y en la política imperialista. En el cine y en las historietas cómicas se representa a los musulmanes árabes bien como una turba sanguinaria, o como unos sádicos lascivos de nariz aguileña. Los especialistas universitarios decretaron que en el Islam todo es islámico, que ellos, los musulmanes, no entendían de democracia, tan sólo de represión y de oscurantismo medieval. A la inversa, se argumentaba que mientras que la represión obrara en favor de los intereses de Estados Unidos, no era represión del Islam, sino una forma de modernización. Si los árabes palestinos perdían sus tierras o sus derechos políticos a manos del sionismo, o si los poetas iraníes eran torturados por la Savak, Occidente no perdía mucho tiempo preguntándose si los musulmanes sufrían, si resistirían a la opresión o si sentían amor y alegría. Nadie vio que el Islam cambiaba de un lugar a otro, sujeto tanto a la historia como a la geografía. El Islam fue considerado, sin la menor vacilación, como una abstracción y jamás como una experiencia. Nadie se molestaba en juzgar a los musulmanes en términos políticos, sociales y antropológicos que fueran vitales y matizados, y no vulgares y provocativos. De repente, se habló de «regresión del Islam» cuando elayatollah Jomeini, que procede de una larga tradición de oposición a una monstruosa monarquía, reclamó su legitimidad nacional, religiosa y política de hombre santo islámico. Menahem Begin se confirió a sí mismo autoridad para hablar en nombre de Occidente cuando dijo que temía este regreso a la Edad Media, justo en un momento en que justificaba la ocupación israelí de tierra árabe con autorizaciones del Antiguo Testamento. ¿Comenzaban los orientalistas, por fin, a preguntarse por su Islam, que decían que había enseñado a los fieles a no resistir nunca una tiranía ¡lícita, a no dar jamás ningún valor al sexo o al dinero, a no perturbar jamás la mano del destino? ¿Se paró alguien a pensar si los aviones F-15 eran la respuesta a todas nuestras preocupaciones sobre el Islam? ¿Eran los castigos islámicos que tanto atormentaban a

la prensa, más crueles que, digamos, los bombardeos con napalm de los campesinos aisáticos. Necesitamos algo de entendimiento para darnos cuenta de que la represión no es exclusivamente islámica u oriental, sino que constituye un aspecto reprensible de la naturaleza humana. El Islam no puede explicar todo lo que sucede en Africa y Asia, de la misma manera que el cristianismo no puede explicar lo que sucede en Chile o en Africa del Sur. Si los trabajadores iraníes, los estudiantes egipcios, o los campesinos palestinos protestan contra Occidente o contra Estados Unidos, es una reacción concreta a una política determinada que les afecta.

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

[...] comprender el Islam ha significado para Occidente intentar convertir su variedad en una esencia monolítica estática, su originalidad en una copia barata de la cultura cristiana, su pueblo en temibles caricaturas.

Edward W. Said

En Irán y en el resto de los países, el Islam no ha regresadosimplemente; siempre ha estado ahí, no como una abstracción o un grito de guerra, sino formando parte de una forma de vida en la que el pueblo cree, de una forma de dar gracias, de tener valor, etcétera. ¿No calmará nuestros temores la aceptación del hecho de que la gente hace lo mismo dentro y fuera del Islam, de que los musulmanes viven en la historia y en nuestro mundo común, y no simplemente en el contexto islámico? 25 de noviembre de 1979

La disciplina del detalle Conforme pasan las semanas es más evidente que la población palestina, débil, poco preparada y dividida, se está viendo obligada a ocupar posiciones en un terreno preparado de antemano por los israelíes. Éstos cuentan con la mayoría de las bazas -tierra, agua, asentamientos, seguridad y, por encima de todo, Jerusalén- y negocian los detalles de los acuerdos de Oslo desde una posición de fuerza consolidada. En El Cairo, los comités de seguridad se han encontrado con diversas pegas, todas ellas resultado de los tardíos esfuerzos palestinos por desafiar

191

CyE

Palestina existe

Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

192

el control israelí. Estos comités se han venido reuniendo en secreto, principalmente para disimular la debilidad, la falta de coordinación y la carencia de preparación de los palestinos, que se enfrentan a unos expertos israelíes armados con unos datos, expedientes y poder sin equivalente en el otro bando. Hasta ahora no hemos sido capaces tan siquiera de realizar un censo de nuestro propio pueblo. Dependemos de Israel para obtener datos sobre la tierra y el agua, y, hasta la fecha, rara vez hemos producido nuestras propias fuentes de información. ¿Existe un mapapalestino preciso y útil de Cisjordania, Gaza, Jerusalén?Cada vez hay más palestinos desalentados. No ha llegado el dinero, diariamente surgen noticias sobre la incompetencia, autocracia y corrupción de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), y las brutalidades de la ocupación (por no hablar de la resistencia incontrolable palestina) parecen aumentar día a día. Hoy se escuchan por doquier quejas por la falta de alternativas (¿estamos tan gobernados por hechos predeterminados?) y por la necesidad de una crítica constructiva. Dejando a un lado la incompetencia básica y, en mi opinión, irremediable, de la actual OLP, y a sus decadentes líderes e instituciones, tenemos que considerar que la situación actual muestra una crisis cultural y moral mucho más seria que la simple incompetencia y corrupción. Estoy pensando en nuestra incapacidad histórica como pueblo para centramos en objetivos nacionales, y perseguirlos con métodos y principios adecuados. La lucha en Palestina ha sido, desde sus comienzos, una batalla por la soberanía territorial: “Otro territorio, otra cabra” era el lema de los asentadores sionistas bajo Chaim Weizmann. Israel es ahora el único propietario del territorio de la Palestina histórica. La idea sionista ha sido siempre coordinar pasos concretos con una pauta que raramente varía. Así, los israelíes mantienen su soberanía y construyen asentamientos, cogen tierras y agua, construyen carreteras, despliegan fuerzas armadas. La técnica árabe ha sido la de hacer afirmaciones generales, y considerar que los detalles concretos se resolverán más tarde. La OLP aceptó laDeclaración de Principios  de Oslo pensando que la autonomía palestina conduciría de algún modo a la independencia, si se hacían las suficientes declaraciones retóricas sobre el Estado palestino independiente; pero cuando llegó el momento de negociar los detalles (por ejemplo, qué partes de Jericó y Gaza se cuestionaban) no teníamos ni planes ni detalles reales. Ellos tenían los planes, el territorio, los mapas, los asentamientos, las carreteras;  nosotros,  el deseo de autonomía y de la retirada de Israel, sin detalles y sin poder para cambiar nada demasiado. Necesitamos una disciplina del detalle.

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

Edward W. Said

Entender el mapa Una idea general como la de la autonomía limitada puede llevar a la independencia, pero también a una mayor dependencia y dominación. En cualquier caso, la labor principal de los palestinos consiste en conocer y entender el mapa global de los territorios que los israelíes han estado creando, y elaborar una táctica concreta de resistencia. La esencia del plan israelí consiste en un control total del territorio dentro de los límites anteriores a 1967, y en evitar la autonomía real de los palestinos de los territorios ocupados manteniendo una Jerusalén unida y en expansión como centro de una red que se extienda hasta Cisjordania y Gaza. Los planes israelíes para Jerusalén y las prácticas a llevar a cabo allí son, portanto, el desafío principal al que se enfrentan los palestinos. Que yo sepa, Jerusalén nunca ha sido el foco de una estrategia palestina concentrada, ni nunca ha habido una campaña sistemática para resistir al control israelí sobre la ciudad y sus alrededores; “Gaza-Jericó” parece, pues, una especie de trampa o de distracción complicada para que la energía palestina se consuma en controlar y administrar la periferia, mientras se deja el núcleo a los israelíes. Tal como lo describe el experto holandés Jan de Jong, la idea consiste en rodear todo Jerusalén con dos anillos de asentamientos, uno dentro del otro; esto comprende la mayor parte de Cisjordania central desde Birzeit en el norte hasta las afueras de Hebrón (al-Jalil) en el sur. Dentro de esta enorme zona, Israel se mantendrá sin peligro, aunque se permitirá la autonomía palestina “en unidades territoriales separadas”. Cisjordania y Gaza, por tanto, ya han sido divididas en diez u once cantones, con corredores que discurren desde Jerusalén hacia el Este y hacia el Sur para asentamientos y carreteras -todos controlados por Israel- que se cruzan entre sí. Incluso ha habido una propuesta para edificar una nueva ciudad de 300.000 habitantes llamada al-Quds [nombre árabe de Jerusalén], cerca de Hizma (bien lejos de los dos anillos). Se ha insinuado que ésta se ofrecerá a los palestinos como sustituta de la verdadera Jerusalén. Sin embargo, el punto más importante de De Jong es que mientras los israelíes planifican, se asientan y controlan, los palestinos no han desarrollado todavía una estrategia de resistencia, sea mediante proyectos de construcciones públicas colectivas, sea colocando el Jerusalén metropolitano en el centro de su plan de independencia. Discutir eso como una alternativa, con esfuerzos visibles hechos “en su nombre” -dice De Jong-, lo que “hará que la gente crea en él”, y pueda convertirse en la base para una acción colectiva en comparación con la individual.

193

CyE

Palestina existe

Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

194

Se ha hablado mucho últimamente de aportar expertos y profesionales para ayudar a la OLP a crear infraestructura de un Estado palestino, con la idea de que los expertos en desarrollo y planificación son más objetivos y menos propensos a la política en el sentido estricto de la palabra. Estas normas para la reforma y el desarrollo están secundadas por el Banco Mundial, la Unión Europea y EE UU, que consideran que la OLP debería entregar su Gobierno a expertos que actuarían de acuerdo con normas más sólidas que las de una autoridad nacional. Debo confesar mi relativa indiferencia ante estos argumentos. La difícil situación actual de países como Egipto e India, por no hablar de numerosos países latinoamericanos y africanos, se debe a que el desarrollo se ha dictado desde el exterior, con el Banco Mundial y el FMI actuando como agentes de EE UU para promover un así llamado mercado libre; el resultado ha sido empobrecer a la mayoría y mantener a esos países aún más dependientes económica y políticamente de los países desarrollados, para los que el Tercer Mundo es una fuente de nuevos y amplios mercados, mano de obra barata y recursos baratos. Seguridad y prosperidad Tanto Israel como la OLP han defendido la idea equivocada de que, desde el 13 de septiembre, iba a haber un flujo de seguridad y prosperidad para ambas partes. Nada más alejado de la verdad. Israel ha practicado una política fuertemente represiva en Cisjordanla y Gaza y ha ampliado sus lazos diplomáticos y comerciales con naciones no europeas como China, Indonesia y, según la prensa israelí, Irak. Por parte palestina, la euforia se ha extinguido casi por completo y las muertes y detenciones han convencido a casi todo el mundo de que todavía no ha llegado la edad de oro. Mientras, Arafat viaja por todo el mundo, el Mossad se ha introducido en sus oficinas, y sus lugartenientes y cortesanos o bien se pelean entre sí o se dedican a hacer sus propios negocios. Muy poco hay en la situación actual que puedan arreglar los expertos de Washington: no se puede llevar a cabo un plan, aún ideado por el intelecto más brillante y distante, si no existe una voluntad  nacionalcomún, ni un sentido nacional común de urgencia y movilización. El mundo árabe, Europa y EE UU están repletos de palestinos dotados y prósperos que han dejado su huella en la medicina, el derecho, la banca, la planificación, la arquitectura, el periodismo, la industria, la educación. La mayoría sólo ha contribuido al esfuerzo palestino con una mínima parte de sus posibilidades. Comparados con las comunidades judías de Occidente no hemos hecho prácticamente nada, aunque estoy convencido de que ahí

hay un gran potencial. Quizá el mayor fracaso de la OLP no haya sido firmar una declaración de principios apresurada y estúpida, sino fallar, antes y después de Oslo, en la movilización del gran potencial de su gente. Hoy la mayoría de los palestinos se sienten o descontentos y confusos, o irracionalmente optimistas y fuera de la realidad. Los palestinos estamos separados tanto por la geografía como por los designios de Israel para mantenernos aislados unos de otros; los de Palestina y los que viven fuera de ella llevan vidas diferentes, con escasa comunicación entre sí. Para sobrevivir como nación no basta repetir consignas, o insistir en la supervivencia de la identidad palestina.

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

Una idea general como la de la autonomía limitada puede llevar a la independencia, pero también a una mayor dependencia y dominación. En cualquier caso, la labor principal de los palestinos consiste en conocer y entender el mapa global de los territorios que los israelíes han estado creando, y elaborar una táctica concreta de resistencia. Edward W. Said

Datos reales Lo primero que hay que hacer es ver tan concreta y exactamente como sea posible cuáles son los datos reales, no para ser vencidos por ellos, sino para inventar formas de contraatacar con nuestros propios datos e instituciones, y, así, reafirmar nuestra presencia nacional. Si Jerusalén es el corazón de nuestro problema, también lo es de la solución. Mientras continúa el proceso de asentamiento, el pueblo palestino tiene que reunir los recursos y la voluntad de concentrarse en cómo evitar el control unilateral israelí. Pero esto sólo se puede hacer colectivamente, y por un pueblo movilizado hasta el último hombre, mujer y niño. Esto exige compromiso, honradez y competencia. De otra forma seguiremos el mismo camino que otros pueblos indígenas, destruidos o absorbidos en esquemas controlados por otros. Cada palestino debe preguntarse si ha empleado la suficiente energía y esfuerzo.Tenemos la necesidad inmediata de empezar a pensar colectivamente y dejar de reaccionar individualmente. Y la cuestión principal, de la que Jerusalén es el símbolo, es cómo resistir, no cómo beneficiarse. Los israelíes deben ser expulsados de la tierra palestina que ahora ocupan ilegalmente, pero sólo puede hacerlo un pueblo en el que hasta el último hombre y la última mujer se consideren parte de un esfuerzo nacional dedicado a esa misión.

195

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

Éstos son los hechos. Independencia parcial o autonomía limitada: No existe tal dilema. O se es políticamente independiente, o no se es. Si no se es, los hechos indican que no hay ni soberanía ni libertad real, ni tampoco igualdad con un Estado judío israelí que destruyó a Palestina en 1948 y que no está ansioso por darle otra oportunidad en 1993. El reto es evidente. 30 de diciembre de 1993

Palestina existe

La campaña contra el “terror islámico”

196

En 1926, en un momento de considerable tensión anglo-india, el misionero e intelectual británico Edward Thompson (padre de E. P. Thompson, el gran historiador del movimiento de la clase obrera británica) publicó La otra cara de la moneda, un librito que trataba muy críticamente de la política colonial británica en la India. Uno de los puntos que destacaba en su tratado, elocuentemente antiimperialista, era que la documentación existente en inglés sobre la India -incluso en fuentes tan autorizadas como la Historia Oxford de la India- omitía el lado indio de las cosas; esto, según Thompson, no hacía más que profundizar la irreconciliabilidad entre indios y británicos y borraba cualquier esperanza de reconciliación y entendimiento entre las dos partes. La mayoría de los historiadores británicos de la India, por ejemplo, describían el famoso motín de 1857 como un ataque bárbaro y terrorísta contra mujeres y niños indefensos, convirtiendo así a los indios en bárbaros salvajes contra los que la única respuesta posible era la fuerza. Thompson señala que, para los indios, el motín fue un hecho más en su lucha contra los británicos, provocada por generaciones de colonización dominante, discriminación racista y salvaje represión imperial de la independencia india.No obstante, lo insólito del libro de Thompson es que fue uno de los primeros en darse cuenta de que cuando el poder político y militar se traduce a un idioma que tergiversa a los débiles y los, oprimidos -como en las historias o en las declaraciones oficiales-, algo tan relativamente inocuo como es, el lenguaje puede tener un efecto tremendamente dañino sobre el objeto de esa descripción. «Nuestra tergiversación del carácter y la historia: de la India es una de las cosas que tanto han alienado a las clases educadas indias, que incluso sus elementos más moderados se han negado, a apoyar las reformas [de la política colonial]. Esas medidas han fracasado, debido a su resentimiento, cuando merecían mejor suerte». Cambien el contexto y la época de Thompson, sustituyan “proceso de paz” por “reformas”, palestinos y árabes por indios e

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

Edward W. Said

israelíes por británicos y tendrán un relato preciso del callejón sin sálida actual. Los actos deliberadamente sangrientos e indiscrinadamente violentos como el motín de 1857 o. los recientes atentados de Jerusalén y Tel Aviv son indefendibles; sacrifican las vidas de israelíes y palestinos como hicieron con las de indios y europeos; provocan más odio y sentimientos de venganza, y, para el más fuerte, producen inevitablemente salvajes represalias contra toda la población Palestina. “Matad a los árabes” es un lema que se oía repetidamente entre los israelíes corrientes, igual que “matad a los indios” era el estribillo en 1857. Las bombas que mataron a 60 civiles israelíes fueron moralmentó repulsiva, dejando aparte el hecho de que fueron estratégicamente improductivas. La cinica manipulación de la religión es detestable: matar a niños o pasajeros de autobús en nombre de Dios es un horror que debe ser condenado incondicionalmente, tanto como se debería condenar a los líderes que envían a jóvenes en misiones suicidas. Pero no ha habido nada más arrogante e inflexible que la respuesta israelí y estadounidense, con sus estribillos santurrones contra el terrorismo, Hamás y el integrismo islámico, y sus igualmente odiosos himnos a la paz, el proceso de paz y la paz de los valientes. Y por si fuera poco, el grotesco despliegue de mala fe y grosería, y por parte de Clinton y Peres, la descarada maniobra electoral de la cumbre de Sharm el Sheij no hizo más que resaltar las contradicciones. Aquí estaban Israel y Estados Unidos, cuyos historiales militares de comportamiento colonial en el mundo de la posguerra no tienen parangón por su violencia, envueltos en el manto del moralismo y la autofelicitación, incluso cuando se permitió a figuras en declive como Borís Yeltsin -que lleva varios años aterrorizando a los musulmanes chechenos- que se apropiaran de parte del falso aura del acto. El hecho es que el proceso de paz ha sido una ofensa al espíritu palestino. Cada declaración de sus virtudes, cada halago sonoro, cada desfile y cada acto de celebración ha recordado a los palestinos cómo se ha ignorado, violado y tergiversado su historia como habitantes nativos de Palestina que fueron expulsados. deliberadamente de su propia tierra, su sociedad destruida y la ocupación militar de Cisjordania- y Gaza durante 29 años. El terrorismo se nutre de la pobreza, la desesperación, la sensación de impotencia y miseria total: es el signo del fracaso de la política. Por otra parte, Israel se ha comportado con total incomprensión y falta de magnanimidad. Ha mantenido una guerra abierta con el mismo pueblo con, el que ahora parece estar haciendo la paz; ha violado incluso las cláusulas más insignificantes de los acuerdos de Oslo, y ha mostrado su abierto desprecio por la sociedad palestina y

197

CyE

Palestina existe

Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

198

sus líderes, no sólo pretendiendo que nunca existió presencia palestina en Palestina, sino continuando con su intervención en la vida palestina, asesinando a sus líderes a voluntad, utilizando su poderío militar para destruir hogares, cerrar escuelas, arrestar y deportar a cualquiera que considere como una amenaza a su autoridad Es, simplemente, improcedente y no tiene precedente que la historia de Israel, su historial -desde el hecho de que fue quien introdujo el terrorismo contra civiles en Oriente Próximo, de que es un Estado construido gracias a la conquista, que ha invadido los países circundantes, bombardeado y destruido a voluntad, hasta el hecho de que actualmente ocupa territorios libaneses, sirios y palestinos en contra de la ley internacionalno se cita jamás, nunca se ha visto sometido al examen de la prensa norteamericana o de los discursos oficiales (especialmente de Clinton y Christopher), nunca se ha señalado que desempeñe algún papel provocador del «terror islámico». Lo que hace que los acontecimientos de las últimas semanas resulten aún más terribles es que Israel y Estados Unidos, utilizando deliberadamente las armas de los medios de comunicación la guerra psicológica y la presión política, han encabezado también una campaña contra el islam (con Irán como principal agente) como origen del terror y el “fundamentalismo”. Examinen los antecedentes. Desde la caída de la Unión Soviética, EE UU ha llevado a cabo una búsqueda activa y explícita de nuevos enemigos oficiales, una búsqueda que ahora se ha centrado en el islam como oponente fabricado. Es cierto que existen antiguas rivalidades entre Occidente y el islam, y ha habido una gran cantidad de retórica en el mundo islámico -especialmente el árabe- contra Occidente, más una colección impresionante de partidos, dirigentes y tendencias ideológicas para quienes el Gran Satán es Estados Unidos como personificación repulsiva de Occidente. Además, los recientes derramamientos de sangre en Argelia, Sudán, Egipto, Siria, Irak y otros lugares en los que una de las fuentes de conflicto es la manipulación brutalizante de la religión han corrompido totalmente la vida civil del mundo árabe. Pero todo esto hay que verlo conjuntamente con la larga historia de intervención imperial occidental en el mundo islámico, el continuo asalto a su cultura y a sus tradiciones como característica habitual de su discurso académico y popular, y -quizá más importante- el franco desdén con que se reciben los deseos y aspiraciones de los musulmanes, pero muy especialmente de los árabes. Ahora hay fuerzas estadounidenses e israelíes en suelo árabe, pero ninguna árabe o musulmana en Occidente; pocos árabes o musulmanes hay que se sientan en Occidente otra cosa que odiados terroristas. El discurso

oficial israelí se ha aprovechado de todo esto. Durante los setenta, un elemento esencial de la jerga diplomática israelí era que siempre había que identificar a los palestinos como terroristas. Ahora, de la misma forma calculada y cínica, tanto Israel como Estados Unidos identifican al islam fundamentalista -una etiqueta que a veces se resume en la palabra  islam-  con la oposición al proceso de paz, a los intereses occidentales, a la democracia y a la civilización occidental. No quiero que se entienda que estoy diciendo que todo esto es una conspiración, aunque sí creo que hay una confabulación activa entre Israel y Estados Unidos en términos de planificación, con-

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

Desde la caída de la Unión Soviética, EE UU ha llevado a cabo una búsqueda activa y explícita de nuevos enemigos oficiales, una búsqueda que ahora se ha centrado en el islam como oponente fabricado.

Edward W. Said

ceptualización, y ahora, desde Sharm el Sheij, de grandiosa estrategia. Lo que ambos desean es sumisión, un mundo islámico y árabe que se resigne simplemente (como ya han hecho muchos de sus dirigentes) a los dictados de la pax americana-israelita. En mi opinión, sólo se pueden obedecer  dictados como éstos; no se puede mantener un diálogo con ellos dado que, desde su premisa más básica, la grandiosa estrategia considera que musulmanes y árabes son fundamentalmente delincuentes. Únicamente se espera que los musulmanes sean «normales» cuando se alinean totalmente, hablan el mismo lenguaje y adoptan las mismas medidas que Israel y Estados Unidos, momento en el que, por supuesto, dejan de ser realmente árabes y musulmanes. Se convierten simplemente en «fabricantes de paz». Qué pena que una idea tan noble como la de paz se haya convertido en un embellecimiento corrupto del poder enmascarado como reconciliación. La evidencia de la existencia de esa grandiosa estrategia es irresistible. En 1991,  The Washington Post  filtró la noticia de la existencia de un estudio continuo por parte de los departamentos de defensa y espionaje estadounidenses de la necesidad de encontrar un nuevo enemigo común: el islam fue el candidato. Muchos de los autorizados diarios de política exterior, semanarios y periódicos han celebrado simposios y publicado artículos y estudios proclamando la

199

CyE

Palestina existe

Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

200

amenaza del islam. También han pregonado esa amenaza películas importantes y documentales televisivos. Judith Miller, entre otros, es una de las cabecillas del esfuerzo periodístico; Bernard Lewis y sus estudiantes, muchos de ellos israelíes, dirigen el denominado esfuerzo académico. El famoso artículo de Samuel Huntington sobre el choque de las civilizaciones. planteó la muy debatida tesis de! que ciertas civilizaciones son incompatibles con Occidente, siendo el ejemplo principal la civilización islámica (aliada a veces con la cultura confucionista, idea extremadamente curiosa). Lo que no se ha captado del artículo de Huntington es que su título procedía de Bernad Lewis y que la mayoría de sus páginas están dedicadas de hecho al islam como enemigo occidental. Finalmente, el proyecto fundamentalista de la Academia norteamericana de las Artes y las Ciencias ha convertido al islam en el candidato favorito de ese estudio para el status de demonio; en comparación, tanto el fundamentalismo judío como el cristiano, por no hablar del eslavo o el hindú, reciben muy poca atención. Pero los medios de comunicación igualan ahora islam con terror y fundamentalismo, así que, no importa en qué parte del mundo estalle una bomba, los primeros sospechosos son siempre musulmanes y/o árabes. Lo que he descrito es sólo parte del fenómeno. No sólo hay hojas informativas, clubes, constantes seminarios en los sitios más inverosímiles dedicados exclusivamente a la política y las actividades islámicas: la propia palabra islam ha adquirido la característica erizada de un monstruo terrorífico e irracional. Todos los artículos que se publican sobre Hamás, o el fundamentalismo islámico, o Irán, del que es imposible hablar racionalmente en la actualidad, describen un mundo ahistórico de puro despotismo, pura rabia, pura violencia, que de alguna forma nos tiene a “nosotros” como objetivo, un grupo de víctimas inocentes que vamos casualmente en autobús o vamos a hacer alguna gestión inofensiva, desconectados de las décadas de sufrimiento impuestas a un pueblo entero. Jamás hay una indicación de que durante siglos haya habido, de una forma u otra, una violación occidental dirigida contra las tierras y pueblos del islam. Los largos artículos de expertos del momento crean la impresión de que Hamás florece gratuitamente o debido a Irán por ninguna otra razón comprobable excepto la de atacar a los judíos y a Occidente. Pocos de los que truenan contra el terrorismo mencionan la ocupación o los ataques constantes contra los árabes y musulmanes. Recientemente, el veterano periodista francés Eric Rouleau apareció en un programa de debate nacional de televisión junto con el anterior director de la CIA, James Wolsey, y Geofirey Kemp, un experto en terrorismo. El moderador preguntó a Kemp y a Wolsey por la cumbre de Sharin el Sheij, y ambos hablaron con gran efusividad y entusiasmo

15 de abril de 1996

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

Edward W. Said

de su importancia; Rouleau intentó por tres veces explicar el contexto que dio lugar a Hamás, pero el moderador nunca le brindó la oportunidad de decir una sola palabra. Lo que todos querían era una prueba de que “nosotros” nos oponíamo s al terrorismo islámico y nos sentíamos bien por ello. Lo que es más, nadie se molestó en señalar que la batalla de Hamás con el proceso de paz se ha debido de siempre a principios nacionalistas, nunca islámicos. Por tanto, la tesis de Huntington, que para mí es una declaración general de guerra contra todas las civilizaciones no conformes con los valores occidentales, está entrando en vigor. Lo peor de todo esto es que la tesis norteamericano-israelí corre el riesgo de convertir a los Gobiernos árabes en colaboradores en contra de un número siempre creciente de su propio pueblo. No estoy seguro de cuántos son conscientes de lo que está ocurriendo, pero sé que está ocurriendo. A nivel popular, la estrategia amenaza con robarnos nuestra memoria y nuestro pasado, de forma que nos veamos enfrentados con la elección de entrar en el redil norteamericano, que humanamente ofrece muy poco (el comprometido proceso de paz es un excelente ejemplo de recompensa), o seguir fuera, desprovistos de todo excepto de la identidad terrorista fundamentalista y sujetos, por tanto, a intimidación, boicoteo e incluso, quizá, exterminio. En mi opinión, eso es lo que hace que los esfuerzos de los grupos como Hamás sean inútiles, ya que no ofrecen resistencia real al plan total que he estado describiendo, aunque sí causan el castigo colectivo que pone en peligro los intereses de la mayoría del pueblo. La paz y el diálogo sólo pueden tener lugar entre iguales. La situación general del mundo árabe no ha sido nunca tan débil y mediocre: no tenemos instituciones, ni ciencia, ni coordinación, ni contraestrategia. La mayoría la gente es indiferente o pesimista. El aumento de la militancia islámica es síntoma del deplorable que son las cosas. Pero no hay atajo ni arreglo facilitara nuestra situación actual. Les corresponde nuevamente a intelectuales y hombres y mujeres de conciencia hablar racionalmente de lo que tenemos realmente ante nosotros como pueblo. Debemos evitar las fórmulas fáciles y los despliegues engañosos como la reciente cumbre que nos convierte a todos en hipócritas. Análisis, dedicación y una visión decente y factible, eso es lo qué necesita mos para elevarnos a una posición en la que podamos compro metemos verdaderamente en el diálogo, en la que podamos de mostrar realmente a los que ha blan por Occidente e Israel que no podemos tolerar nuestro actual status ni de furiosos terroristas religiosos ni de sumisos pieles rojas.

201

Oriente Próximo, treinta años después

Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

Uno de los libros más atrevidos de investigación y razonamiento histórico que se han publicado en Estados Unidos es el de Arno Mayer, un profesor de Princeton que en 1981 publicó La resistencia del viejo régimen: Europa hasta la gran guerra. El razonamiento de Mayer consiste en que después de 1789, y a pesar de un siglo de revoluciones contra la monarquía, la aristocracia y la Iglesia, la estructura establecida, casi feudal, de Europa continuó hasta bien avanzado el siglo XX con las antiguas élites, las grandes culturas tradicionales y los rituales de autoridad que preservaban su importancia frente a las incursiones de la industrialización, la creciente burguesía y una tendencia irresistible hacia la democracia popular. Si alguna vez existió otro caso de un viejo orden sobreviviendo a su época, es el del mundo árabe posterior a 1967. Para todos los árabes o israelíes de la época, la guerra de junio marcó uno de los grandes cambios decisivos de la historia contemporánea de Oriente Próximo. En cuestión de horas, las fuerzas aéreas egipcias y sirias fueron destruidas en tierra por un ataque militar israelí anticipado; grandes extensiones de terreno -el Sinaí, Cisjordania y la franja de Gaza, los altos del Golán- fueron ocupadas por el Ejército israelí, muchos miles de soldados árabes perdieron la vida, algunos de ellos (según nos hemos enterado en los últimos dos años) asesinados por las tropas israelíes siendo prisioneros de guerra indefensos; toda una estructura de ideología militarista quedó desacreditada en el mundo árabe, aunque fue justificada en Israel; el Estado judío se convirtió en el poder regional dominante, gracias en parte a su alianza con Estados Unidos, mientras que la Unión Soviética, cuyas armas y respaldo político habían apoyado a los regímenes sirio y egipcio, fue la gran perdedora hasta que durante la guerra de 1973 sus aliados regionales recuperaron en parte su reputación. La gran ironía radica en que cualquier régimen árabe de importancia sigue básicamente igual en la actualidad, 30 años después de la mayor derrota colectiva de la historia árabe. Es cierto que casi todos los gobiernos han traspasado su lealtad a Estados Unidos, y países antes beligerantes -Egipto, Jordania y la Organización para la Liberación de Palestina- han firmado acuerdos de paz con Israel. Pero la estructura de poder en el mundo árabe sigue siendo la misma, con las mismas oligarquías, cuadros militares y élites tradicionales que siguen teniendo exactamente los mismos privilegios y tomando el mismo tipo de decisiones generales que tomaban en 1967. El rey Hussein celebró recientemente el aniversario de la guerra de 1967 dirigiéndose a su pueblo por la radio. La guerra, dijo, fue un lamentable error, producto de una mala planificación y coordinación, de estrategias irreflexivas

Palestina existe

CyE

202

y de estrepitosa propaganda. El comentario que no se hizo (o no pudo hacer) fue que la situación árabe actual no es realmente nada mejor que la de 1967. Si a finales de mayo de 1967 las ondas estaban llenas de propaganda de la victoria árabe en esa guerra, hoy las ocupa el coro vociferante y no menos fraudulento de alabanzas al “proceso de paz”, que todavía está por recibir algún apoyo popular general o algún beneficio que no sea para Israel. Prácticamente todos los países árabes grandes e importantes han celebrado elecciones y tienen parlamentos, pero la democracia en el verdadero sentido de la palabra sigue manifiestamente ausente: el

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

La paz y el diálogo sólo pueden tener lugar entre iguales. La situación general del mundo árabe no ha sido nunca tan débil y mediocre: no tenemos instituciones, ni ciencia, ni coordinación, ni contraestrategia.

Edward W. Said

gobernante sigue controlando la política exterior, la defensa, las cuestiones presupuestarias y la seguridad global. La libertad de expresión sigue siendo un lujo, dado que los periódicos y las emisoras de radio y televisión controlados siguen siendo la norma para la abrumadora mayoría de los ciudadanos. Y en cuanto a las libertades personales, los datos no son menos desoladores ni menos subdesarrollados de lo que eran en 1967. La tortura, la detención sumaria y las deplorables condiciones penitenciarias existen en todas partes, igual que los equipos de policía secreta que operan sobre la base de un antiterrorismo asociado por rutina con el islamismo, el azote co mún de los gobernantes árabes y sus homólogos occidentales e israelíes. La mera longevidad del viejo orden resulta aún más sorprendente cuando repasamos los disturbios de los últimos 30 años. Porque no sólo mantuvo Israel de hecho su ocupación de Cisjordania y Gaza (el 90% de la primera y el 40% de la última) a pesar del proceso de paz, sino que se libró una importante guerra en 1973, seguida de un embargo de petróleo que elevó su precio hasta niveles inimaginables; la OLP surgió como una fuerza política y -durante cierto tiempo en Jordania- militar a tener en cuenta, hasta que la guerra civil del septiembre negro de 1970 en Jordania puso fin a su presencia allí y le dio vida renovada en Líbano; la guerra civil libanesa comenzó en 1975,

203

CyE

Palestina existe

Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

204

arrasó el país y acabó con unas 150.000 vidas antes de que el acuerdo de Ta’if solucionara las cosas en 1990; Israel invadió Líbano en 1982 (hubo una incursión anterior en 1978), expulsó a la OLP, destruyó y luego ocupó parte del sur de Líbano con un coste de 20.000 bajas civiles que incluyeron a centenares de refugiados palestinos indefensos asesinados en los campos de Sabra y Chatila; la revolución islámica de Irán introdujo un nuevo factor en la política posterior a 1967, primero como sostén de la resistencia palestina y luego como promotor de grupos guerrilleros locales como Hezbolá en Líbano Sur, que por sí solo, entre otros movimientos militares árabes, ha llegado a una posición de tablas con las fuerzas de ocupación israelíes; la Intifada palestina comenzó en 1987 y, por primera vez desde que se inició el conflicto entre el pueblo palestino y el sionismo, obligó a los líderes israelíes a reconocer la inevitabilidad política de este pueblo. Aunque los disturbios y la volatilidad parecían presagiar el cambio más radical imaginable, la característica más llamativa del escenario político ha sido el poder del viejo orden árabe, de Estados Unidos y de Israel para contener y cortar de raíz cualquier desafío serio. Cada sucesor de un predecesor importante ha sido una versión reducida de lo que hubo anteriormente; a Abdel Nasser le sucedió Anuar el Sadat; a Sadat, Hosni Mubarak, una figura militar tras otra, con menos aptitudes y menos carisma según la línea iba avanzando. Al nacionalismo árabe le sucedieron los patriotismos locales, que ajustaron la geografía a unas fronteras menos generosas y patrulladas más rígidamente. En ninguna parte ha habido una oposición más desesperada y criminal a esta tendencia que en el Irak baazista, para el que su vecino estaba hecho de la misma materia que los falsos sueños bismarckianos. La ocupación iraquí de Kuwait en 1990 y la guerra del Golfo de 1991 constituyeron la mayor crisis de los años posteriores a 1967, la que sacó a la luz las tremendas desavenencias existentes entre los árabes, la que puso de manifiesto el vacío moral del llamado pensamiento árabe “radical”, y la que finalmente introdujo a Estados Unidos como una presencia militar real en el corazón del mundo árabe. Las famosas conversaciones de paz de Oslo y el nuevo acuerdo entre el sionismo y el jefe del movimiento nacional palestino llegaron debido a la ascendencia norteamericana, así como a las tácticas trágicamente equivocadas de la OLP de Arafat, que se alineó de forma absurda con Sadam Husein y que después se vio obligado, por su propia cobardía y falta de visión, a acabar con la Intifada, así como a aceptar el sometimiento de su pueblo.Las injusticias y deficiencias de lo que comenzó en Washington, en el césped de la Casa Blanca en septiembre de 1993, con exageradas alharacas publicitarias, ha llevado la famosa paz a un punto muerto total,

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

Edward W. Said

pero no antes de que Israel se haya asegurado cada una de sus históricas ganancias estratégicas y haya reducido a los palestinos al punto más bajo de su historia. Los salarios en Cisjordania y Gaza han descendido en un 50%, mientras que el 40% de desempleo, la extendida frustración y pobreza, la escasez de alimentos y las continuas incursiones de las fuerzas militares israelíes contra los civiles han acorralado a los palestinos aún más. Mientras tanto, unos 450.000 refugiados en Líbano siguen sin patria, no tienen permiso para trabajar ni para moverse, y se enfrentan a la deportación en masa; casi 800.000 refugiados en Siria están en cuarentena en campamentos sin recibir una atención adecuada a sus necesidades, y más de un millón en Jordania, y varios miles más permenecen en el limbo en otros países árabes diversos. En las zonas de autonomía palestina (habría que recordar que los acuerdos de Oslo especifican la autonomía, pero la soberanía, las entradas y las salidas, los recursos como el agua y la tierra, así como la seguridad global, quedan en manos israelíes), un régimen corrupto, cruel e incompetente de autocracia bajo Arafat gobierna a los palestinos para beneficio de un puñado de compinches. Hay monopolios en el petróleo, en los materiales de construcción, incluso la madera y el cemento, el tabaco y prácticamente cualquier artículo de consumo, enriqueciendo todos de forma des vergonzada a Arafat y a sus lugartenientes. Esta corrupción se ha convertido en un escándalo internacional. Un Consejo legislativo elegido popularmente se ha visto incapaz de aprobar ninguna ley en tres años, ni de hacer ninguna incursión constitucional contra un déspota que controla el presupuesto, además de los 20 servicios de seguridad que torturan, matan y encarcelan a los críticos y prohíben sus libros a capricho del arrogante tirano de Palestina. Y no es esto todo. Toda la población palestina, compuesta de aproximadamente siete millones de personas, está a merced de un hombre incompetente que actúa cómo el ejecutor de la ocupación y el desahucio israelíes, y que no hace por su pueblo nada más que oprimirlo y engañarlo. Rara vez se dice que Arafat tan sólo representa ahora a una minoría de su pueblo (los habitantes de Gaza y Cisjordania), mientras que el 60% de los palestinos reside en el exterior y debe buscar ahora compensación a las injusticias padecidas de otras maneras y con otros líderes, nuevos pensamientos, nuevos objetivos. Una ironía que no se destaca lo suficiente es que la paz corrupta de Arafat con Israel perdonó al movimiento sionista todo lo que hizo a los palestinos, empezando por la destrucción de su sociedad y la expulsión obligada de un 70% de ellos de Palestina en 1948. Para completar la ironía, la OLP ignoró en esencia la devastación de 30 años de ocupación militar israelí, aceptó la anexión de Jerusalén y la presencia de

205

CyE

Palestina existe

Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

206

140 asentamientos en tierra palestina expropiada y más o menos dijo “lo pasado, pasado”. Y todo esto tratando con un pueblo que nunca permitió que el mundo olvidara las injusticias cometidas con ellos, que recibió enormes indemnizaciones de Alemania por el holocausto y que hoy persigue a antiguos nazis y a países como Suiza que han sido acusados de colaborar con el fascismo. Hay una ceguera básica en la conciencia israelí que la OLP alentó en lugar de responsabilizar al sionismo por sus crímenes contra todo un pueblo. Nunca podrá haber paz entre los árabes palestinos y los judíos israelíes (y los muchos partidarios de la diáspora) hasta que no se reconozca públicamente que la forma en que Israel despojó, oprimió y robó al pueblo palestino es una cuestión de política de Estado. Gracias a los esfuerzos de valerosos historiadores revisionistas israelíes y palestinos, ahora es fácil acceder a los datos completos de lo que ocurrió. Sabemos que todos los personajes sionistas importantes desde 1897 han soñado con librar a Palestina de sus habitantes indígenas árabes a fin de mantener vivo el mito de una tierra sin pueblo para un pueblo sin tierra. También sabemos que el objetivo de las fuerzas sionistas en la guerra de 1948 fue el de echar al mayor número posible de civiles palestinos; el fallecido Isaac Rabin fue personalmente responsable al ser el comandante del Hagannah que echó de las ciudades palestinas de Lydda y Ramleh a 60.000 hombres, mujeres y niños. Después de 1948, un líder israelí tras otro tomaron parte en el esfuerzo por suprimir y derrotar cualquier intento de autodeterminación palestina, normalmente mediante éxodos forzosos (sólo en 1967, más de 300.000 personas se convirtieron en refugiados) o, más recientemente, mediante cierres, toques de queda y carreteras construidas en tierra palestina para los colonos, etcétera. Según han admitido muchos de sus líderes, incluso el superduro Begin, Israel no tuvo ninguna necesidad real de la guerra de 1967, excepto su deseo de añadir más tierras a su territorio, manteniendo a los palestinos sometidos. Hoy todavía existe un sistema de apartheid en Cisjordania, donde no hay continuidad entre las zonas palestinas, que están separadas unas de otras mediante barricadas, asentamientos, carreteras de circunvalación, muchas de ellas construidas como parte del proceso de paz. Yasir Arafat debe obtener permiso israelí cada vez que entra o sale de Gaza, una condición que se ejerce aún más severamente con el palestino común. Jerusalén Este está cerrado a los habitantes de Cisjordania y Gaza; en cuanto a los palestinos con permisos de residencia oficial, Israel está intentando metódicamente cancelarlos, a fin de proceder a la judaización de la ciudad. Dado todo lo anterior, no deja de ser sorprendente que los dirigentes palestinos persistan en su ilusión de que las negociaciones con Israel basadas en los acuerdos de Oslo puedan conducir al intercambio

de territorios por paz. No pueden, y nunca lo pretendieron. El Partido Laborista no hizo ningún secreto de esto, y no cabe duda de que el Gobierno extremista de Benjamín Netanyahu ha dejado muy claras sus intenciones de colonizar y robar más tierra palestina en nombre de un derecho fraudulento a establecerse en cualquier lugar de “la tierra de Israel”. Parece haber pocas intenciones por parte de la Administración de Clinton de hacer algo más que apoyar a Israel “incondicionalmente”, como dijo no hace mucho el vicepresidente Al Gore. Es evidente, por tanto, que falta en ambas partes el deseo de una paz real, justa y equitativa. Los israelíes creen que después de 30 años

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

Nunca podrá haber paz entre los árabes palestinos y los judíos israelíes (y los muchos partidarios de la diáspora) hasta que no se reconozca públicamente que la forma en que Israel despojó, oprimió y robó al pueblo palestino es una cuestión de política de Estado.

16 de septiembre de 1997

Edward W. Said

de supremacía militar pueden hacer lo que les dé la gana, tanto en la paz como en la guerra; los palestinos se niegan a aceptar un estado de sometimiento permanente, a pesar de la debilidad de sus líderes. En tanto se niegue o eluda la realidad básica -que Israel existe como Estado judío gracias a haber suplantado los derechos de todos los palestinos con un derecho judío “superior”-, no puede haber ni reconciliación ni coexistencia verdadera. Si se puede sacar alguna lección de los últimos 30 años es que el deseo de paz y autorrealización de los palestinos no puede abolirse o suprimirse totalmente, por muy poderoso que sea Israel política y militarmente. Lo que ahora se necesita es un cambio de concienciación: los israelíes deben darse cuenta de que su futuro depende de cómo hagan frente valientemente a su historia colectiva de responsabilidad por la tragedia palestina. Y los palestinos, así como los otros árabes, deben descubrir que la lucha por los derechos palestinos es indivisible de la necesidad de crear una sociedad civil y democrática real, de invertir decididamente en una educación renovada y de explorar modalidades de comunidad seculares que ahora no existen en el “retorno” al judaísmo, al cristianismo o al islam, que es característico del integrismo religioso contemporáneo.

207

Israel, los palestinos y el siglo XXI

Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

Yasir Arafat, precedido inmediatamente por Benjamín Netanyahu, llegó a Washington para reunirse con Bill Clinton el 22 de enero, el mismo día en que el presidente fue bombardeado por los medios de comunicación de Washington (con preguntas) acerca de su relación con Monica Lewinsky. Arafat, desconcertado y evidentemente incómodo, permaneció sentado junto a él en silencio, mientras Clinton plantaba cara a la prensa y negaba categóricamente las acusaciones de que había mantenido relaciones sexuales con una becaria de 23 años en su oficina. Dos días antes, Netanyahu se había dirigido directamente a los derechistas de la Mayoría moral como Jerry Falwell, incontenibles en su entusiasmo por la expansión territorial israelí e igualmente incontenibles en su condena de Clinton. El propósito de este pegajoso abrazo de Netanyahu a lo que quizá sean los peores elementos del movimiento conservador en EE UU era devolver a Clinton el desaire de noviembre de 1997, cuando éste se negó a reunirse con Netanyahu en señal de desaprobación. En enero respondió con la habitual delicadeza negando intencionadamente al líder israelí un almuerzo en la Casa Blanca, reprobación a la que el líder israelí sobrevivió generosamente negándose a conceder a los palestinos más territorio, aparte del 3% -sí, 3%- de Cisjordania que les había sido concedido en virtud de los Acuerdos de Oslo. La ironía de todo esto es patética. Antes de llegar a Washington, Arafat había despachado a los medios de comunicación árabes con valientes declaraciones en las que expresaba hasta qué punto su reunión con Clinton iba a ser la decisiva para el futuro del proceso de paz. Como todos los líderes árabes, Arafat se negaba a creer que EE UU, y no simplemente uno u otro presidente, haya rechazado histórica e injustamente el apoyo a cualquier signo de nacionalismo árabe o, en el caso del pueblo palestino, a cualquier avance real hacia la autodeterminación. De hecho, EE UU ha sido un terrible “patrocinador” del “proceso de paz”, como es llamado eufemísticamente, al sucumbir a la presión israelí en todos los aspectos, al abandonar el principio de territorio por paz (ninguna resolución de la ONU dice nada sobre un diminuto porcentaje en lugar de todo el territorio), al empujar a la exánime cúpula palestina a agujeros cada vez más profundos para satisfacer las absurdas exigencias de Netanyahu. El hecho es que a los palestinos les va muchísimo peor que antes de que empezase el proceso de Oslo. Sus ingresos anuales son de menos de la mitad que en 1992, no pueden desplazarse de un lugar a otro, se les ha arrebatado más cantidad de territorio que nunca, hay más asentamientos y Jerusalén está prácticamente perdida. Y, aun así, los estadounidenses continúan subvencionando el derroche de

Palestina existe

CyE

208

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

Edward W. Said

Israel, su apropiación de territorio, sus prácticas de ocupación bárbaras durante la ocupación millitar más larga (31 años) del siglo XX, a la vez que EE UU pone en práctica sanciones terriblemente crueles y amenaza con bombardeos contra civiles iraquíes, millón y medio de los cuales han muerto por desnutrición, falta de cuidados médicos y enfermedades crónicas. Por consiguiente, las cicatrices no han sanado, las heridas están más abiertas, el pasado no será olvidado. Y, sin embargo, no hay un consenso absoluto en el mundo árabe acerca de lo que Israel representa y de cómo deberíamos tratar con él. Incluso el uso del pronombre colectivo “nosotros” indica una unidad de puntos de vista que es más supuesta que real. En algún nivel político e ideológico superior, Israel es un aliado objetivo de algunas políticas y políticos árabes, y no todos cristianos libaneses del ala derecha. Por ejemplo, Jordania ha firmado un tratado de paz con Israel, como han hecho Egipto y la Organización para la Liberación de Palestina (OLP). Sin embargo, muy pocos escritores, intelectuales, académicos, artistas e incluso políticos árabes dirán que están dispuestos a una normalización con Israel mientras siga ocupando territorio palestino, sirio y libanés. En nuestra conciencia colectiva hay una enorme zona gris. Israel está ahí, pero ¿cómo vamos a pensar en él y, sobre todo a actuar ante él? Todo el mundo quiere la paz y habla de ella, pero ¿cómo va uno a declarar un estatuto de limitaciones para los palestinos, a quienes les ha sido arrebatado todo su territorio y cuya sociedad ha sido destruida, y cómo va a decirles lo pasado, pasado está, y resignémonos a un futuro con Israel? En lo que respecta al presente, ¿cómo vamos a decir que coexistiremos con un Estado que todavía no ha declarado sus fronteras y que se sigue definiendo no como el Estado de sus ciudadanos (alrededor de un 20% de los cuales son palestinos), sino como el Estado de todo el pueblo judío que tiene derecho a la totalidad del “territorio de Israel”? En cuanto al futuro, ¿dónde están los indicios de un nuevo Israel que no sea ni imperialista, ni exclusivista, sino que de alguna manera coincida con el mundo árabe islámico en el cual lleva implantado como idea y como realidad desde 1897? Al plantear el reto de Israel de esta manera, hay una serie de hechos irreconciliables que llaman la atención. No se puede pasar por alto la verdad histórica de que la existencia de Israel implica, de hecho impone, la destrucción de otra sociedad y de otro pueblo. Se ha hecho demasiado daño de forma ininterrumpida al pueblo palestino como para que esto se supere fácilmente. En pocas palabras, Israel existe como hecho político superpuesto a otro hecho y entrelazado con él, el pueblo palestino, cuya existencia e historia son negadas y cuya

209

CyE

Palestina existe

Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

210

voz nunca ha sido escuchada en el discurso de la vida israelí. Todos los israelíes son sin duda conscientes de esto, como lo son todos los palestinos: la cuestión es: ¿durante cuánto tiempo pueden soportar las víctimas una situación intolerable de proximidad y de agravio, y durante cuánto tiempo pueden seguir prorrogándola los vencedores? La política israelí siempre ha estado compuesta de dos partes. Por un lado, se absuelve enérgicamente de toda responsabilidad por la existencia de un problema palestino y, por otro, basándose en esa autoabsolución, intenta alcanzar compromisos con cualquier dirección árabe o palestina que haya en ese momento, a la vez que sigue ocupando territorios. La premisa de ambas partes de esta política es la misma: que con el tiempo y la presión suficientes, los palestinos olvidarán, se rendirán o se acostumbrarán de diversas maneras a la pérdida permanente de lo que en su día fue suyo. Esta política no ha tenido éxito realmente en lo básico, pese a la existencia de un proceso de paz y de dos tratados con Estados árabes. Lejos de olvidar el pasado, los palestinos y otros árabes se han visto obligados a recordarlo debido a la insistencia israelí en repetir interminablemente su pecado original. ¿Basándose en qué lógica pervertida y enfermiza puede proclamar Benjamín Netanyahu ante el mundo que quiere que continúe el proceso de paz al mismo tiempo que afirma que Cisjordania y Gaza forman parte del territorio de Israel? Cada demolición de una casa, cada hectárea expropiada, cada detención y cada tortura, cada barricada, cada cierre, cada gesto de arrogancia y cada humillación intencionada no hace sino revivir el pasado, recrear las ofensas de Israel contra el espíritu, contra el territorio y contra el cuerpo político palestinos. Hablar de paz en un contexto como éste es intentar reconciliar lo irreconciliable, y eso no se puede hacer. Pero la fantasía de echar de alguna manera a Israel y a su pueblo es igual de inconcebible. Sí, se les puede obligar a abandonar los territorios ocupados, pero es un sueño esperar que “ellos” desaparezcan o que regresen a Polonia, Rusia o América. Ahora hay un nacionalismo israelí y una sociedad independiente de lo que pensemos y que también es ajena a la Diáspora. Tras él, como dije en un artículo anterior, están los recuerdos del Holocausto y siglos de antisemitismo occidental. Sería estúpido por nuestra parte esperar que los israelíes vayan a desconectarse de esto. Pero también hay una historia de comportamiento antipalestino que tiene que ser reconocido como una injusticia y una crueldad de primer orden. Igual que los judíos exigen que el mundo les reconozca, los palestinos también deben reclamar lo mismo, no por venganza, sino porque la justicia así lo exige. Por tanto, la miseria de Oslo es que los líderes palestinos, junto con Rabin y Peres,

hiciesen caso omiso de nuestra historia, mientras que a nosotros nos corresponde recordar lo que hizo el sionismo y -no menos importantelo que hicieron el Reino Unido, EE UU y otros Gobiernos occidentales prosionistas que conspiraron para desposeer a los palestinos. El primer desafío que plantea Israel es la necesidad de conseguir que reconozca lo que hizo a los palestinos y a otros árabes cuyos hijos e hijas fueron asesinados en sus guerras, conquistas, ocupaciones militares y asentamientos. Ésta es una misión moral que debemos cumplir todos los palestinos, no olvidando, sino recordándonos mutuamente y recordando al mundo, dando testimonio de la constante

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

No se puede pasar por alto la verdad histórica de que la existencia de Israel implica, de hecho impone, la destrucción de otra sociedad y de otro pueblo.

Edward W. Said

injusticia que se ha cometido con nosotros. Simplemente, no puedo imaginar que la historia nos perdone jamás un fracaso en este cometido. Pero también creo que debemos contar con la posibilidad de alguna forma de coexistencia en la que se podría acabar disfrutando una vida nueva y mejor, libre de etnocentrismo y de intolerancia religiosa. Es la actual pobreza del sionismo y del nacionalismo palestino lo que explica la falta de visión y de energía moral que padecemos hoy. Estoy seguro de que si planteamos nuestras reivindicaciones sobre el pasado deforma que permitan alguna clase de reciprocidad y de coexistencia en el futuro (aunque la respuesta será inicialmente negativa y desdeñosa) se producirá un eco positivo a largo plazo por parte israelí y occidental. También me resulta evidente que no podemos separar nuestras opiniones sobre Israel de nuestras actitudes y de nuestra, política con respecto a EE UU. Desde 1949, EE UU ha gastado aproximadamente 140.000 millones de dólares en Israel. Esto no sólo es una importante inversión financiera, sino que además los poderes establecidos estadounidenses han invertido también a largo plazo en el país. Esperar que EE UU reduzca el apoyo a Israel o que llegue a adoptar una postura crítica con respecto al, mismo -éstas son posibilidades reales, en mi opinión- es inconcebible sin una campaña masiva en EE UU en nombre de la polí tica y de los derechos humanos palestinos. Esto es

211

CyE

Palestina existe

Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

212

tan evidente que no hace falta insistir mucho en ello. Sin embargo, la única pregunta que se plantea es: ¿por qué no se ha hecho antes? Todos los que conocemos Occidente sabemos perfectamente que los triunfos de Israel sobre el terreno han sido preparados y apoyados por una propaganda constante sobre la intransigencia árabe, el deseo árabe: de empujar a los judíos al mar, el deseo israelí de paz y tranquilidad y, lo que es vital en todo esto, de que Israel como Estado judío fue creado por el movimiento de la liberación nacional judío (sionismo) qué encontró el territorio desierto y lo convirtió en un vergel. El sionismo, junto con otros movimientos masivos que triunfaron en el siglo XX (entre ellos el fascismo), aprendió la lección de la propaganda: que la batalla por la opinión es la que hay que ganar primero. Esto es algo que todavía no hemos llegado a comprender del todo y, hasta, que no lo hagamos, siempre seremos los perdedores. En resumen, Israel es la medida de nuestros fracasos y de nuestra incompetencia. Hemos esperado un líder genial durante años, pero no llegó ninguno. Hemos esperado una poderosa victoria militar, pero sufrimos una derrota aplastante. Hemos esperado a las potencias extranjeras (EE UU o, en su momento, la Unión Soviética), pero ninguna acudió en nuestra ayuda. Lo único que no liemos intentado con toda seriedad es confiar en nosotros mismos: hasta que no lo hagamos con un firme compromiso de triunfar, no tendremos la oportunidad de avanzar hacia la autodeterminación y la liberación de la agresión. Tomemos como ejemplo sencillo la actual situación palestina, en la que se producen los fracasos más estrepitosos y las soluciones están más a mano de lo que nadie sospecha. Que yo recuerde, siempre hemos cargado con un Gobierno incompetente y, sin embargo, insistimos en apoyar al mismo grupo arruinado en todos sus errores y desastres. Por otro lado, nos enorgullecemos de los numerosos éxitos de nuestro pueblo: médicos, abogados, ingenieros, empresarios, ejecutivos, intelectuales, académicos y artistas. Afirmamos que querernos la nacionalidad y la independencia, pero nadie piensa en las instituciones más básicas de la nación. No hay una legislación básica conforme a la cual gobierne actualmente la Autoridad Palestina, como consecuencia del capricho de un hombre de no aprobar esa legislación en flagrante desafío a la Asamblea Legislativa. Nuestras universidades se encuentran en unas condiciones terribles, sin fondos, dirigidas y administradas con desesperación, llenas de profesores que luchan por ganarse la vida, pero que llevan años sin hacer la menor investigación o trabajo independiente. También tenemos un grupo numeroso y llamativo de hombres de negocios extremadamente ricos que simplemente no han entendido que lo esencial para cualquier pueblo es una inversión

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

Edward W. Said

masiva en educación, la construcción, de una biblioteca nacional y el legado de toda una estructura universitaria como garantía de que tendremos un futuro como pueblo. Durante casi 20 años, he asistido a reuniones en las que se financian cientos de pequeños proyectos, pero sin una visión central de lo que necesitamos como sociedad. La ausencia de un fin colectivo con el que todos nos comprometamos ha inutilizado los esfuerzos palestinos no sólo en la esfera oficial, sino incluso en asociaciones privadas en las que conflictos personales, peleas declaradas y vergonzosas murmuraciones nos han puesto trabas a cada paso. Desde este punto de vista, el principal desafío que plantea Israel va dirigido a nosotros mismos: nuestra incapacidad para organizamos, nuestra incapacidad para volcamos en un conjunto básico de principios de los que no nos desviemos, nuestra, incapacidad para administrar nuestros recursos con determinación, nuestra incapacidad para dedicar todos nuestros esfuerzos a la educación y la competencia y, por último, nuestra incapacidad para elegir un Gobierno que esté a la altura de las circunstancias. Es inútil achacar los fracasos de la actual OLP a unos cuantos individuos inadecuados y corruptos. El hecho es que sabemos que tenemos el Gobierno que nos merecemos y que, hasta que no nos demos cuenta de que estamos siendo apartados cada vez más de nuestro objetivo de autodeterminación y de la recuperación de nuestros derechos por ese Gobierno al que muchos de nosotros todavía servimos y respetamos, seguiremos retrocediendo. Antonio Gramsci lo expresó muy sucintamente: pesimismo de la inteligencia, optimismo de la voluntad. Sí, nuestra situación con respecto a Israel es desastrosa y, con Natanyahu, la situación empeorará. Pero tenemos que preguntamos qué podemos hacer y, después, mediante un acto de voluntad colectiva, tenemos que hacerlo. Lo demás es simplemente una pérdida de tiempo. La elección de líderes mejores es imprescindible, pero también debemos mejorar nuestras condiciones, de forma que nuestros trabajadores no tengan que construir asentamientos israelíes para llevar pan a casa y que nuestros estudiantes no tengan que conformarse con unos programas docentes increíblemente atrasados en una época en la que nuestros adversarios están enviando gente a la Luna, en la que nuestro pueblo tiene que aceptar lamentables condiciones de tiranía y opresión, y en la que nuestra Autoridad castiga el desacuerdo y utiliza la tortura para intimidar a los ciudadanos, todo ello en nombre de la unidad nacional. Hasta que no despertemos del sueño de la razón, seguiremos perdiendo territorio y poder en favor de Israel. Pero no podremos luchar por nuestros derechos, por nuestra historia y por nuestro futuro hasta que no estemos armados” con las armas de la crítica y

213

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

de la conciencia seria. Para ello, necesitamos el apoyo de la comunidad intelectual y cultural árabe, que ha dedicado demasiado tiempo a eslóganes sobre sionismo e imperialismo y no el suficiente a ayudamos a librar la batalla contra nuestros propios fracasos e incompetencia. El desafío que plantea Israel es el desafío de nuestras sociedades. Ahora no estamos a la altura de las circunstancias porque seguimos encadenados a métodos y actitudes que pertenecen a épocas pasadas. La lucha del siglo XXI es la lucha por conseguir la propia liberación y la propia descolonización. Y luego podremos afrontar a Israel como es debido. 21 de febrero de 1998

Palestina existe

Escenas de Palestina

214

Recientemente he realizado dos viajes a Jerusalén y a Cisjordania, donde he estado rodando una película para la BBC. La película se ha hecho con motivo del 50 aniversario de Israel, que analizo desde un punto de vista personal y, evidentemente, palestino. Para el rodaje en Palestina contamos con un equipo excelente: un director inglés, una joven angloindia (que fue la primera que tuvo la idea de ponerse en contacto conmigo para hacer la película), un cámara palestino y un técnico de sonido israelí. La experiencia de recorrer Palestina y grabar lo que vi ha sido tan intensa que me ha parecido que merecía la pena reflejar algo de ella en estas líneas. También me gustaría decir que la colaboración y la ayuda del director y el equipo fueron inmensas. Al ingeniero de sonido israelí, que trabaja para la BBC en Jerusalén, el hablar con palestinos y con unos cuantos israelíes también le pareció muy gratificante y, dada su convencional educación sionista (es liberal, en absoluto un sionista dogmático), instructiva y un auténtico desafío a las opiniones largo tiempo mantenidas y no reflexionadas sobre la historia de Israel. Es difícil volver a ser israelí, dijo al final del rodaje. Dos impresiones totalmente contradictorias superan todas las demás. En primer lugar, que Palestina y los palestinos permanecen, a pesar de los esfuerzos coordinados de Israel desde el primer momento para deshacerse de ellos o para reducirlos hasta el punto de anularlos. En este sentido, afirmo rotundamente que hemos demostrado la absoluta locura de la política de Israel. No es posible escapar al hecho de que como idea, como recuerdo y, a menudo, como realidad enterrada o invisible, Palestina y su pueblo no han desaparecido. Independientemente de la sostenida e intacta hostilidad del poder establecido sionista hacia todo lo que Palestina representa, el mero hecho de nuestra existencia ha frustrado, cuando no derrotado, el intento

israelí de deshacerse completamente de nosotros. Cuanto más se envuelve Israel en su exclusividad y xenofobia hacia los árabes, más ayuda a éstos a mantenerse, a luchar contra las injusticias y contra las medidas crueles. Esto es especialmente cierto en el caso de los palestinos israelíes, cuyo principal representante en la Kneset es el notable Azmi Bishara: le entrevisté en profundidad para la película y me impresionó el valor y la inteligencia de su postura, que es un estímulo para una nueva generación de jóvenes palestinos, a quienes también entrevisté. Para ellos, como para un número cada vez mayor de israelíes (con

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

Palestina y los palestinos permanecen, a pesar de los esfuerzos coordinados de Israel desde el primer momento para deshacerse de ellos o para reducirlos hasta el punto de anularlos.

Edward W. Said

el profesor Israel Shahak al frente) la batalla real es por la igualdad y por los derechos de ciudadanía, dado que Israel es explícitamente un Estado para judíos y no para sus ciudadanos no judíos. Por consiguiente, en contra de su intención puesta de manifiesto y en práctica, Israel ha fortalecido la presencia palestina, incluso entre los ciudadanos judíos israelíes, que han perdido la paciencia con esa política infinitamente miope de intentar aplastar y excluir a los palestinos. Dondequiera que uno vaya, allí estamos, a menudo sólo como humildes y silenciosos trabajadores y dóciles camareros, cocineros de restaurantes y cosas por el estilo, pero, también a menudo, como un gran número de personas -por ejemplo en Hebrón- que no cejan en su resistencia a la intromisión de los israelíes en su vida. La segunda impresión fundamental es que, minuto tras minuto, hora tras hora, día tras día, estamos perdiendo cada vez más territorio palestino a favor de los israelíes. No había una carretera, una autopista de circunvalación o un pequeño pueblo por el que pasáramos que no fuera testigo de la tragedia diaria de territorios expropiados, campos excavados, árboles, plantas y cosechas arrancadas, y casas destruidas, mientras los propietarios palestinos seguían allí, incapaces de hacer gran cosa para detener el ataque, sin la ayuda de la Autoridad de Arafat, abandonados por los palestinos más afortunados. Es importante no subestimar el daño que se está haciendo, la

215

CyE

Palestina existe

Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

216

consiguiente violencia contra nuestra vida, las distorsiones y la miseria resultantes. No hay nada parecido a la sensación de dolorosa impotencia que uno siente cuando escucha a un joven que ha pasado 15 años trabajando como empleado ilegal en Israel con el fin de ahorrar dinero para construir una pequeña casa para su familia, para descubrir un día, al volver del trabajo, que esa casa ha sido reducida a un montón de escombros, aplastada por una excavadora israelí con todo lo que había en su interior. Cuando preguntas por qué se ha hecho esto -después de todo, la tierra era suya-, uno recibe como respuesta que no ha habido aviso alguno, únicamente un papel que le dio al día siguiente un soldado israelí diciéndole que había levantado los cimientos sin licencia. ¿En qué lugar del mundo, excepto los que están bajo la autoridad israelí, se exige a la gente que tenga una licencia (que siempre le es denegada) para poder construir en su propiedad? Los judíos pueden construir, pero nunca los palestinos. Es un apartheid racista en su forma más pura. Una vez, me detuve en la carretera principal de Jerusalén a Hebrón para filmar a una excavadora israelí rodeada y protegida por soldados que se abría camino a través de un terreno fértil junto a la carretera. A unos cien metros de distancia había cuatro hombres palestinos, con aspecto miserable e irritado. Era su tierra, me dijeron, que llevaban trabajando durante generaciones, y que estaba siendo destruida con el pretexto de que hacía falta para ensanchar una ya ancha carretera construida para los asentamientos. ¿Por qué necesitan una carretera de 120 metros de anchura? ¿Por qué no dejan que siga cultivando mi tierra?, preguntaba uno de ellos lastimeramente. ¿Cómo voy a alimentar a mis hijos? Pregunté a los hombres si habían recibido algún aviso de que se iba a hacer esto. No, contestaron, nos hemos enterado hoy mismo y, cuando llegamos aquí, ya era demasiado tarde. ¿Y qué pasa con la Autoridad Palestina?, les pregunté. ¿Les ha ayudado? Por supuesto que no, fue la respuesta. Nunca están aquí cuando les necesitamos. Me dirigí a los soldados israelíes, que al principio se negaron a hablar conmigo en presencia de las cámaras y los micrófonos. Pero seguí insistiendo y tuve la suerte de dar con uno que parecía claramente molesto por todo el asunto, aunque dijo que se limitaba a cumplir órdenes. Le pregunté: “Pero, ¿no ven lo injusto que es quitar la tierra a unos agricultores que no pueden defenderse?”. Y me respondió: “En realidad, no es su tierra. Pertenece al Estado de Israel”. Recuerdo que le dije que hace 60 años se utilizaron los mismos argumentos contra los judíos en Alemania y que ahora los judíos los utilizaban aquí contra sus víctimas, los palestinos. Se marchó sin querer responder. Y ésa es la situación, en todos los territorios y en Jerusalén, de los palestinos incapaces de ayudarse entre sí. Di una conferencia en

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

Edward W. Said

la Universidad de Belén, en la que hablé del continuo despojamiento que se está produciendo y me pregunté por qué esos 50.000 empleados de seguridad de la Autoridad Palestina, más los miles que hay sentados detrás de un mostrador, pasando papeles de una lado a otro de la mesa y cobrando bonitos cheques a final del mes, no estaban allí, sobre el terreno, ayudando a impedir las expropiaciones, ayudando a la gente a la que le estaban arrebatando su sustento ante sus propios ojos. Me pregunté: ¿Por qué no salen al campo los habitantes de esos pueblos y simplemente se ponen delante de las excavadoras y por qué todos nuestros grandes líderes no ofrecen apoyo y ayuda moral a la pobre gente que está perdiendo la batalla? Una noche volvía después de estar rodando todo el día y descubrí que el restaurante del hotel patrocinaba una cena del Día de San Valentín a 6.000 pesetas (sí, 6.000 pesetas) el cubierto. Me dijeron que, como no tenía reserva, no me podían servir, pero insistí en que, como huésped del hotel, tenía derecho al menos a un bocadillo o a algo igualmente sencillo. Me mostraron una mesa que había en un rincón y me sirvieron debidamente un plato de arroz con verduras. Poco después vi a un ministro palestino entrar en el salón con siete invitados y sentarse en una llamativa mesa abarrotada con el menú de siete platos del festejo, además de vino y bebidas para todos. Me dio tanto asco la visión de aquel hombre enorme, gordo y sonriente que pasó tanto tiempo negociando con los países que nos dan fondos y con los israelíes, comiendo felizmente mientras su pueblo perdía su sustento a unos metros de distancia, que salí del salón disgustado y avergonzado. Había llegado en un Mercedes gigantesco, y sus guardaespaldas y su chófer -tres de ellos- estaban sentados en el vestíbulo del hotel comiendo plátanos, mientras su gran líder se atiborraba en el interior. Ésta es una razón de que, por dondequiera que fuese, con quienquiera que hablase, cualquiera que fuese la pregunta, nunca oyera una buena palabra sobre la Autoridad Palestina ni sobre sus funcionarios. Se tiene básicamente la impresión de que garantiza la seguridad a Israel y a sus colonos, que les proporciona protección, y no que se trata de un organismo gubernamental legítimo, comprometido o útil para su propio pueblo. El que, al mismo tiempo, tantos líderes de este tipo consideren oportuno construir villas enormemente ostentosas en un periodo de una penuria y una miseria tan extendidas le deja a uno bastante perplejo. Si hay algo que la dirección palestina deba hacer ahora es dar muestras de servicio y de sacrificio, precisamente esas dos cosas de las que tanto escasea la Autoridad. Lo que me pareció asombroso fue la falta de preocupación, es decir, la sensación de que todos los palestinos están solos en su miseria, sin que a nadie le preocupe ofrecerles comida, mantas o una palabra amable. Verdaderamente, uno siente que los palestinos son un pueblo huérfano.

217

CyE

Palestina existe

Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

218

Jerusalén resulta abrumadora en su constante e implacable judaización. La pequeña y compacta ciudad en la que crecí hace más de 50 años se ha convertido en una metrópoli enormemente extendida, rodeada por el norte, el sur, el este y el oeste por inmensos proyectos de construcción que dan testimonio del poder israelí y de su capacidad, descontrolada, para cambiar el carácter de Jerusalén. En este sentido, también se aprecia una sensación manifiesta de impotencia palestina, como si la batalla hubiera terminado y el futuro estuviera decidido. La mayoría de la gente con la que hablé decía que, después del episodio del túnel del pasado septiembre, ya no tenía la necesidad de manifestarse contra las prácticas israelíes, ni de exponerse a más sacrificios. Al fin y al cabo, me dijo uno de ellos, asesinaron a 60 de los nuestros y, a pesar de todo, el túnel siguió abierto y Arafat se fue a Washington, aunque había dicho que no se reuniría con Netanyahu a no ser que cerrasen el túnel. ¿Para qué vamos a luchar ahora? No es sólo la dirección palestina lo que ha fracasado en Jerusalén: también son los árabes, los Estados islámicos y el mismo cristianismo, que se resignan ante la agresión israelí. Pocos palestinos de Gaza o Cisjordania (es decir, de ciudades como Ramalla, Hebrón, Belén, Jenine y Nablús) pueden entrar en Jerusalén, que está acordonada por soldados israelíes. De nuevo, el apartheid. En la parte israelí, la situación no es tan deprimente como cabría esperar. Hice una larga entrevista al profesor Ilan Pappe, de la Universidad de Haifa. Es uno de los nuevos historiadores israelíes cuyo trabajo, en 1948, desafió la ortodoxia sionista sobre el problema de los refugiados y sobre el papel de Ben Gurión en la expulsión de los palestinos. Por supuesto, con respecto a esta cuestión, los nuevos historiadores han confirmado lo que los historiadores palestinos y los testigos han dicho todo el tiempo: que tuvo lugar una campaña militar deliberada para librar al país de tantos árabes como fuera posible. Pero lo que Pappe dijo, además, es que está muy solicitado para dar conferencias en institutos de todo Israel, aunque el último libro de texto para clases de Historia de Israel simplemente no menciona en absoluto a los palestinos. Esta ceguera que coexiste con una nueva apertura con respecto al pasado caracteriza el ánimo actual, pero merece nuestra atención como contradicción que debe ser sometida a mayor profundización y análisis. Pasé un día rodando en Hebrón, que me impresionó por encarnar los peores aspectos de los acuerdos de Oslo. Un pequeño puñado de colonos, de no más de 200 personas, controla prácticamente el corazón de una ciudad árabe cuya población de más de 100.000 habitantes está relegada a los márgenes, incapaz de visitar el centro de la ciudad y constantemente amenazada tanto por los militantes

como por los soldados. Visité la casa de un palestino en el viejo barrio otomano. Ahora está rodeado de bastiones de colonos, entre ellos tres nuevos edificios que han sido levantados a su alrededor, más tres enormes depósitos de agua que roban la mayor parte del agua de la ciudad para los colonos, y varios puestos de soldados en los tejados. Estaba muy enojado por la disposición de la dirección palestina a aceptar la división de la ciudad con la excusa enteramente engañosa de que, en su día, contuvo 14 edificios judíos que se remontaban a los tiempos del Antiguo Testamento, pero que ya no se ven. ¿Cómo es que estos negociadores palestinos aceptaron una distorsión tan gro-

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

[...] parece importante que demos testimonio de la resistencia y de la constante fuerza de la causa palestina que claramente ha influido en más personas en Israel y en otros lugares de lo que habíamos supuesto hasta ahora.

Edward W. Said

tesca de la realidad?, me preguntó enfadado. Sobre todo cuando, en el momento de las negociaciones, ninguno de ellos había puesto el pie en Hebrón Al día siguiente de mi llegada a Hebrón fueron asesinados en la barricada por soldados israelíes tres jóvenes y muchos más fueron heridos en la lucha que siguió a continuación. Hebrón y Jerusalén son victorias para el extremismo israelí, no para la coexistencia, ni para ninguna clase de futuro esperanzador. Puede que el punto sobresaliente más inesperado de las experiencias con los israelíes fuese una entrevista que hice a Daniel Barenboim, el brillante director de orquesta y pianista, que estaba en Jerusalén para dar un recital los mismos días que yo hacía la película. Nacido y criado en Argentina, Barenboim llegó a Israel en 1950 a los nueve años, vivió allí unos ocho y ha dirigido la Ópera Estatal de Berlín y la Orquesta Sinfónica de Chicago -dos de las instituciones musicales más importantes del mundo- en los últimos 10 años. También debería decir que, en los últimos años, nos hemos hecho buenos amigos. Fue muy sincero en la entrevista y lamentó que 50 años de Israel también fueran el motivo de 50 años de sufrimiento del pueblo palestino. Durante la conversación, defendió abiertamente un Estado palestino y, después de su recital ante un nutrido público en Jerusalén, dedicó su primer bis a la mujer palestina -presente en el recital- que le había

219

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

invitado a cenar la noche anterior. Me sorprendió que todo el público de judíos israelíes (ella y yo éramos los únicos palestinos presentes) recibieran sus opiniones y la noble dedicatoria con un aplauso entusiasta. Está claro que está empezando a surgir un nuevo electorado con conciencia, en parte como consecuencia de los excesos de Netanyahu y en parte como consecuencia de la resistencia palestina. Lo que me pareció extremadamente alentador es que Barenboim, uno de los músicos más importantes del mundo, ofreciese sus servicios como pianista al público palestino, un gesto de reconciliación que verdaderamente vale más que docenas de acuerdos de Oslo. Así, pues, pongo fin a estas breves escenas de la vida palestina de hoy. Lamento no haber pasado algún tiempo entre refugiados de Líbano y Siria y también lamento no tener muchas horas de película a mi disposición. Pero, en este momento, parece importante que demos testimonio de la resistencia y de la constante fuerza de la causa palestina que claramente ha influido en más personas en Israel y en otros lugares de lo que habíamos supuesto hasta ahora. A pesar del pesimismo del momento actual, hay rayos de esperanza que indican que puede que el futuro no sea tan malo como muchos de nosotros suponíamos. 27 de junio de 1998

Palestina existe

Una realidad presente y clara

220

En su octavo mes, la Intifada ha llegado a su fase más cruel y, para los palestinos, más asfixiante. Los líderes de Israel están claramente decididos a hacer lo que siempre han hecho: la vida imposible a este doliente pueblo. Lo que Sharon está dispuesto a hacer no tiene límites, y todo en nombre de un ‘principio’ aceptado por Estados Unidos, que consiste en negarse a hacer nada mientras continúe la ‘violencia’. Esto parece dar a Sharon derecho a asediar a toda una población de tres millones de personas, mientras él y Simón Peres, sin duda el más deshonesto e hipócrita de todo el lote, recorren el mundo quejándose del terrorismo palestino. Pero no perdamos el tiempo preguntándonos cómo es posible que se salgan con la suya empleando tácticas tan despreciables, el hecho es que lo hacen y que seguirán haciéndolo en un futuro previsible. Una vez dicho y reconocido esto, no hay razón para aceptar pasivamente sus consecuencias. Por consiguiente, analicemos serenamente la situación desde un punto de vista táctico y estratégico. Esto es lo que encontramos:

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

Edward W. Said

1. Los líderes palestinos que aceptaron los acuerdos de Oslo y el ruinoso principio de la tutela estadounidense, así como toda clase de concesiones mezquinas (incluida una campaña de asentamientos en marcha), son incapaces de hacer más que lo que hacen ahora, o sea, atacar verbalmente a Israel y hacerle señas por debajo de la mesa para indicarle que están dispuestos a volver a las viejas (e inútiles) negociaciones más o menos de la misma manera. Aparte de esto, tienen poco poder y aún menos credibilidad. La pasmosa habilidad de Arafat para sobrevivir le ha llevado todo lo lejos que le podía llevar, y aunque debe de ser evidente para él que se le ha acabado la cuerda, no tiene intención de soltarla. Insiste tozudamente en la ilusión de que él es Palestina y Palestina es él; y seguirá creyéndolo mientras viva, pase lo que pase. La dificultad añadida es que todos sus hipotéticos sucesores tienen menos talla y es probable que no hagan sino empeorar las cosas. 2. La política estadounidense no se ve afectada por la difícil situación palestina, por muy grave que ésta sea. Bush es tan pro israelí como Clinton, y el grupo de presión israelí en Estados Unidos y en Europa es tan despiadado en sus mentiras y su información falsa como lo ha sido siempre, a pesar de los años de esfuerzos por parte de los árabes para lograr un acercamiento al Gobierno estadounidense y (lo que no deja de sorprender) al lobby israelí. Y aunque hay una gran cantidad de simpatía sin explotar hacia la causa palestina tanto en EE UU como en Europa, no ha habido ninguna campaña palestina para ganarse a los afroamericanos, los latinoamericanos, la mayoría de las iglesias que no forman parte de las iglesias fundamentalistas del Sur, la comunidad académica y, como demostró una extraordinaria declaración de varios cientos de rabinos apoyando los derechos palestinos en un anuncio pagado en The New York Times, los judíos norteamericanos, muchos de los cuales están tan horrorizados ante Sharon y Barak como nosotros. 3.  Es mucho menos probable que nunca que los Estados árabes puedan brindar a los palestinos algo más que una ayuda táctica marginal. Todos ellos tienen intereses directos que les ligan a la política estadounidense; ninguno tiene la capacidad de ser un aliado estratégico para los palestinos. Por otro lado, en el mundo árabe, un amplio abismo separa a los gobernantes de los gobernados, lo que da un aliento suficiente a la causa palestina, si se canaliza hacia la emancipación y el final de la ocupación. 4. Los israelíes no van a poner fin a su política de asentamientos ni a su asedio a la vida palestina en general. Pese a su fanfarronería, Sharon no es muy inteligente, ni siquiera competente. Ha dependido de la fuerza y el engaño a lo largo de toda su carrera y flirteado con el crimen y el terror la mayoría del tiempo, empleándolos siempre

221

CyE

Palestina existe

Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

222

que ha creído que podía salirse con la suya. Nunca hemos abordado a la opinión pública israelí -especialmente a esos ciudadanos molestos por los acontecimientos actuales, que de hecho condenan a Israel a un conflicto permanente- y, desgraciadamente, tampoco tenemos ya nada que decir, por ejemplo, a los cientos de reservistas que se han negado a realizar el servicio militar durante la Intifada. En Israel hay todo un grupo de votantes a quienes involucrar, Debemos hallar el modo de hacerlo, como el Congreso Nacional Africano convirtió en una prioridad política involucrar a los blancos en la lucha contra el apartheid. 5. La situación palestina en sí tiene remedio, ya que son los seres humanos los que hacen la historia y no al revés. Hay suficientes jóvenes palestinos en todo el mundo y suficientes palestinos mayores absoluta y totalmente exasperados, consternados y hartos de un liderazgo que ha protagonizado un desastre tras otro sin rendir cuentas jamás, sin decir la verdad jamás y sin enunciar jamás claramente sus metas y objetivos (a excepción de su propia supervivencia). Como dijo en una ocasión el fallecido Eqbal Ahmad, la OLP ha sido siempre muy flexible desde el punto de vista estratégico y extremadamente rígida desde el táctico. En efecto, este aforismo se ve perfectamente reflejado en su política y actuación desde 1993. Arafat empezó por aceptar las resoluciones 242 y 338 como base de las negociaciones (estratégicas), luego cambió con toda flexibilidad y aceptó una modificación estratégica tras otra durante los años siguientes; se iban a interrumpir los asentamientos, pero después aumentaron, y también lo aceptó. Lo mismo con Jerusalén y la devolución de todos los territorios. Pero Arafat nunca vaciló en su táctica, que consistía en seguir dentro del proceso de paz y confiar en EE UU pasara lo que pasara. Estratégicamente flexible, tácticamente rígido. 6. Por consiguiente, ahora necesitamos algo que, aunque la situación lo requiere todos los actores se resisten, o sea, una verdadera declaración de metas y objetivos. Éstos tienen que incluir ante todo el final de la ocupación militar israelí y el final de los asentamientos. Ningún otro camino puede conducir a la paz y la justicia a los palestinos o a los israelíes. La paz ‘provisional’ (como se insistió en Oslo todo el rato, en fatal detrimento del pueblo palestino) no existe. Tampoco es posible que los palestinos tengan algunos derechos, pero otros no, es un disparate inaceptable. Un conjunto de leyes y derechos, un conjunto de metas y objetivos. Sobre esa base se puede organizar un nuevo movimiento palestino que debe incluir a judíos israelíes y no israelíes, especialmente individuos y grupos heroicos como los Rabinos pro Derechos Humanos y el movimiento liderado por Jeff Halper para acabar con la demolición de casas de los palestinos.

7. ¿Cuáles son los objetivos de ese movimiento? En primer lugar, debe ser un movimiento organizado, centrado en la liberación y la coexistencia palestina y en el que cada uno forme parte de un todo, en lugar de ser un espectador ocioso a la espera de otro Saladino o de que lleguen órdenes de arriba. Hay que concentrarse en las otras dos sociedades cuyo impacto para Palestina es crucial: en primer lugar, EE UU, que proporciona a Israel un apoyo sin el cual lo que hoy pasa en Palestina no sería posible. Después de todo, el contribuyente estadounidense aporta directamente a Israel 3.000 millones de dólares en ayuda, además de un constante reabastecimiento de armas (como

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

Igualdad de derechos para todos. Fuera la ocupación, la discriminación y los asentamientos. Todo el mundo está incluido. Toda negociación que se emprenda debe basarse en esos principios.

Edward W. Said

los helicópteros que ahora bombardean ciudades y pueblos palestinos indefensos), que equivale a un total de casi 5.000 millones de dólares. Esta ayuda tiene que ser interrumpida o radicalmente modificada. Y en segundo lugar, la sociedad israelí, que o bien ha seguido apoyando pasivamente las políticas racistas contra los palestinos ‘inferiores’ o bien las ha apoyado activamente trabajando en el Ejército, el Mosad o el Shin Beth para llevar a la práctica esta política humanamente inaceptable e inmoral. Es increíble que lo hayamos aguantado tanto tiempo, como lo han aguantado tantos israelíes, que tienen que hacer algo para cambiarlo. 8.  Aunque todas las declaraciones de derechos humanos en el mundo (incluida la Carta de Naciones Unidas) reconocen hoy el derecho de un pueblo a resistir por cualquier medio cuando está bajo ocupación militar, y el derecho de los refugiados a regresar a sus hogares, también es cierto que las bombas suicidas en Tel Aviv no cumplen ninguna finalidad, política o ética. También ellas son inaceptables. Porque hay una enorme diferencia entre la desobediencia organizada, o la protesta masiva, y el volarse a uno mismo en pedazos cargándose de paso a unos cuantos inocentes. Hay que declarar clara y rotundamente la diferencia y grabarla de una vez por todas en todos los proyectos palestinos serios.

223

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

9.  Los otros principios son bastante simples. Autonomía para ambos pueblos. Igualdad de derechos para todos. Fuera la ocupación, la discriminación y los asentamientos. Todo el mundo está incluido. Toda negociación que se emprenda debe basarse en esos principios, que tienen que ser claramente afirmados desde el comienzo, en vez de omitidos o sobreentendidos, como sucedió en el proceso de Oslo impulsado por EE UU. El marco tiene que ser Naciones Unidas. Entretanto, depende de nosotros, palestinos, árabes, judíos, norteamericanos y europeos, el defender al indefenso y poner fin a los crímenes de guerra, como el castigo colectivo, los bombardeos y la persecución que los palestinos padecen a diario. 10.  Ésta es la realidad actual, en cuyo núcleo se halla la enorme asimetría, la tremenda disparidad de poder entre Israel y Palestina. Debemos apresar inmediatamente su elevado fundamento moral mediante los medios políticos de que todavía disponemos: el poder de pensar, planear, escribir y organizar. Esto afecta tanto a los palestinos de Palestina como a los de Israel y los del exilio. Nadie está exento de la obligación de nuestra emancipación. Es una pena que los líderes actuales parezcan totalmente incapaces de entenderlo. Por consiguiente, deben mantenerse al margen, lo cual acabarán haciendo sin lugar a dudas en algún momento.  22 de mayo de 2001

Palestina existe

Lo atroz es la ocupación

224

En EE UU -principal sede política de Israel a quien desde 1967 ha dado más de 92.000 millones de dólares en ayudas-, el terrible coste humano de la bomba en el restaurante de Jerusalén el jueves 9 de agosto y el desastre en Haifa el lunes 13 encajan perfectamente en un marco de explicaciones ya familiar. Arafat no hace lo suficiente para controlar a sus terroristas; los extremistas suicidas islámicos están por doquier y, guiados por puro odio a la humanidad, nos hacen daño a ‘nosotros’ y a nuestros más fuertes aliados; Israel debe proteger su seguridad. Una persona reflexiva añadiría: esa gente lleva luchando agotadoramente miles de años, hay que poner fin a la violencia; ha habido demasiado sufrimiento por ambas partes, aunque la forma en que los palestinos envían a sus hijos a la batalla es otra señal de lo mucho que tiene que soportar Israel. Y así, exasperado pero todavía contenido, Israel invade Jenin, un lugar sin defensas y sin fortificar: con excavadoras y tanques, destruye, entre otros, los edificios de la Autoridad Palestina y luego manda decir a sus propagandistas que

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

Edward W. Said

han enviado un mensaje a Arafat para que controle a sus terroristas. Mientras tanto, éste y su camarilla siguen mendigando la protección estadounidense, olvidando que es Israel quien goza de la protección de EE UU y que lo único que va a conseguir es, por enésima vez, un requerimiento del cese de la violencia. El hecho es que Israel ha ganado la guerra de propaganda en EE UU y que es en este país donde está a punto de invertir unos cuantos millones de dólares más en una campaña publicitaria (utilizando a estrellas como Zubin Mehta, Yitzak Pearlman y Amos Oz) para mejorar aún más su imagen. Pero pensemos en lo que en realidad ha conseguido la guerra implacable de Israel contra el pueblo palestino, mal defendido, fundamentalmente desarmado y apátrida. La disparidad de su poder es tan enorme que a uno se le saltan las lágrimas. Equipado con lo último en aviación, helicópteros de guerra, incontables tanques y misiles y una excelente armada, así como un servicio de inteligencia de tecnología punta -todo ello de fabricación estadounidense (y entregado gratuitamente)-, Israel es una potencia nuclear que abusa de un pueblo sin carros blindados ni artillería, sin fuerza aérea (su único campo de aviación, el de Gaza, además de ser patético está controlado por Israel), sin ejército, ni ninguna de las instituciones de un Estado moderno. La historia ininterrumpida y escalofriante de los 34 años de ocupación militar israelí (la segunda más larga de la historia moderna) de los territorios palestinos ilegalmente conquistados ha sido borrada de la memoria pública prácticamente en todo el mundo, como también se ha borrado la destrucción de la sociedad palestina en 1948 y la expulsión del 68% de su población, de la cual, cuatro millones y medio de palestinos siguen siendo hoy refugiados. De todas las resmas de información, lo escueto de las referencias a las décadas de opresión israelí sobre un pueblo cuyo pecado fue estar allí entorpeciendo el camino de Israel, llama la atención por su sadismo. La enorme crueldad del confinamiento de 1,3 millones de personas apretujadas como sardinas en la franja de Gaza, más los casi dos millones de palestinos de Cisjordania, no tiene parangón en los anales del apartheid o del colonialismo. Nunca se utilizaron F-16 para bombardear las tierras de los surafricanos, pero sí se usan contra los pueblos y ciudades palestinos. Todas las entradas y salidas de los territorios están controladas por Israel (Gaza está completamente rodeada de una valla metálica de espino), que también controla la provisión de agua. Los palestinos de la ocupación, divididos en 63 cantones no contiguos, completamente rodeados y asediados por las tropas israelíes, salpicados por 140 asentamientos con su propia red de carreteras prohibida a los ‘no judíos’ -que es la forma de referirse a los árabes

225

CyE

Palestina existe

Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

226

junto con epítetos tan poco halagüeños como ladrones, serpientes, cucarachas y saltamontes- se ven ahora condenados a un 60% de paro y a un índice de pobreza del 50% (la mitad de la población de Gaza y Cisjordania vive con menos de 370 pesetas al día). Tampoco pueden viajar de un sitio a otro; tienen que soportar largas colas en los puestos de control israelíes, donde les retienen y humillan durante horas interminables; 150.000 olivos y cítricos han sido arrancados como castigo; 2.000 casas han sido demolidas, y hectáreas y más hectáreas de tierra destruidas o expropiadas para asentamientos militares. Desde que comenzó la nueva Intifada, en septiembre del año pasado, han matado a 609 palestinos (cuatro veces más que las bajas israelíes) y herido a 15.000 (12 veces más que en el otro bando). Los asesinatos del ejército israelí han tenido como víctimas a presuntos terroristas elegidos a discreción, y la mayor parte de las veces han matado como moscas a inocentes. La semana del 9, helicópteros de guerra y misiles israelíes asesinaron abiertamente a 14 palestinos, ‘impidiéndoles’ así matar a israelíes, aunque al menos también fueron asesinados, dos niños y cinco víctimas inocentes, por no hablar de los muchos heridos civiles y los varios edificios destrozados, como parte de los ‘aceptables’ daños colaterales. Sin nombre y sin rostro, las víctimas diarias palestinas de Israel apenas se mencionan en los informativos estadounidenses. A pesar de ello -y por razones que no alcanzo a comprender-, Arafat sigue esperando que EE UU le rescaten a él y a su régimen que se derrumba. Pero esto no es todo. El plan de Israel no consiste simplemente en conservar la tierra y llenarla de unos colonos armados, terribles y asesinos, que, protegidos por el ejército, saquean los huertos, las escuelas y en los hogares palestinos; el plan es, en palabras de la investigadora estadounidense Sara Roy, subdesarrollar la sociedad palestina, hacerles la vida imposible para que tengan que marcharse, rendirse o cometer locuras como reventarse en pedazos. Desde 1967, los líderes han sido encarcelados o deportados por el régimen de ocupación israelí; los pequeños negocios y granjas han dejado de ser viables por culpa de las confiscaciones y la destrucción pura y llana; a los estudiantes se les ha impedido estudiar y las universidades han sido cerradas durante periodos de hasta cuatro años. Ninguna granja o empresa palestina puede exportar directamente a un país árabe; sus productos deben pasar a través de Israel. Los impuestos se pagan a Israel. Tras el comienzo del proceso de paz de Oslo en 1993, la ocupación sencillamente se disfrazó; sólo se entregó el 18% de la tierra a la Autoridad de Yasir Arafat, tan corrupta como la de Vichy, cuyo mandato parece haber servido sólo para vigilar y poner impuestos a su gente para beneficio

de Israel. Hoy, tras ocho infructuosos y demoledores años de negociaciones en Oslo, ideadas por un equipo estadounidense de antiguos miembros del lobby israelí como Martin Indyk y Dennis Ross, Israel sigue teniendo el control; la ocupación está enmascarada de forma más eficaz, y la frase ‘proceso de paz’ ha recibido un halo de santidad que ha permitido más abusos, más asentamientos, más encarcelamientos y más sufrimiento para los palestinos. Si añadimos una Jerusalén este ‘judaizada’, con la Casa de Oriente ocupada y su contenido saqueado o trasladado a otro sitio (los israelíes han robado registros, escrituras de tierras y mapas de valor incalculable en una repetición de lo que hicie-

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

Un líder debe liderar la resistencia, reflejar la realidad sobre el terreno, responder a las necesidades de su pueblo, planificar, pensar, y exponerse a los mismos peligros y dificultades por las que están pasando todos. La lucha por la liberación de la ocupación israelí está donde ahora están los palestinos que valen algo. Edward W. Said

ron con los archivos de la OLP en Beirut en 1982), Israel ha implantado no menos de 400.000 colonos en tierra palestina. Llamarlos matones no es una exageración. Conviene recordar que después de la visita gratuitamente arrogante que hizo Ariel Sharon a la Explanada de las Mezquitas en Jerusalén el pasado 28 de septiembre, con 1.000 soldados y guardias proporcionados por el entonces primer ministro, Barak, Israel fue condenado por una resolución unánime del Consejo de Seguridad. Fue entonces cuando, como podía haber predicho incluso un niño, estalló la rebelión anticolonial, siendo sus primeras víctimas ocho palestinos. Sharon fue llevado al poder para ‘someter’ a los palestinos y librarse de ellos. Su expediente como asesino de árabes data de las masacres de Sabra y Chatila en 1982, por las cuales se han presentado ahora cargos contra él en un tribunal belga. A pesar de ello, Arafat quiere negociar e incluso llegar a un cómodo acuerdo que salvaguarde esa Autoridad que Sharon destruye, desmantela y mina. Pero tampoco es tonto. Con cada acto de resistencia palestina sus fuerzas aprietan un poco más la soga, estrechando el asedio, apropiándose de más tierra, convirtiendo en una costumbre las incursiones cada vez más profundas en ciudades palestinas, cortando más suministros, asesinando abiertamente a líderes palestinos, haciendo la

227

CyE

Palestina existe

Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

228

vida más intolerable, redefiniendo los términos de las acciones de su gobierno, que una vez hizo ‘generosas concesiones’ ‘evitando’ el terrorismo, ‘dando seguridad’ a ciertas zonas, ‘restableciendo’ el control... Mientras, él y sus validos atacan y deshumanizan a Arafat, llegando a llamarle ‘architerrorista’ (aunque literalmente no se puede mover sin permiso de Israel) y diciendo que ‘nosotros’ no estamos en guerra con el pueblo palestino. ¡Qué suerte la de ese pueblo! Con tanta ‘moderación’, ¿para qué iba a ser necesaria una invasión masiva, cuidadosamente extendida para aterrorizar a los palestinos de forma aún más sádica? Israel sabe que puede tomar sus edificios a voluntad exactamente como ha eliminado prácticamente a los palestinos como pueblo. Ésta es la verdadera historia del fingido ‘papel de víctima’ de Israel, elaborado desde hace meses con premeditación y alevosía. Se ha separado el lenguaje de la realidad. Pero no compadezcáis a los ineptos, torpes y patéticos gobiernos árabes que ni pueden ni quieren hacer nada para detener a Israel; compadeced a la gente que sufre las heridas en su propia carne y los escuálidos cuerpos de sus hijos, algunos de los cuales creen que el martirio es su única salida. ¿Y a Israel, atrapado en una campaña sin futuro, agitándose despiadadamente? Como dijo el poeta irlandés James Cousins en 1925, el colonizador está preso de ‘obsesiones engañosas y egoístas que interfieren su atención hacia la natural evolución de su genio nacional y le sacan de la senda abierta de la rectitud para llevarle a los retorcidos caminos del pensamiento, la palabra y las acciones deshonestos, en la artificial defensa de una posición falsa’. Todos los colonizadores han seguido ese camino, sin que nada les impida aprender o detenerse, hasta que por fin -como le pasó a Israel, que tuvo que volver grupas tras 22 años de ocupación de Líbano- abandonan el territorio dejando atrás un pueblo exhausto y lisiado. Si se suponía que esto iba a colmar las aspiraciones judías, ¿por qué ha necesitado tantas nuevas víctimas de otro pueblo que, para empezar, no tenía nada que ver con el exilio y la persecución de los judíos? Con Arafat y compañía al mando no hay esperanza. ¿Qué hace este hombre, presentándose grotescamente en el Vaticano, Lagos y otros varios lugares suplicando sin dignidad ni inteligencia ayuda árabe y apoyo internacional, en lugar de estar con su pueblo, intentando ayudarle con suministros médicos, con medidas para levantarle la moral y con un liderazgo auténtico? Tiene que marcharse. Necesitamos un liderazgo unificado de gente que esté sobre el terreno, que haga realmente la resistencia, que de verdad esté con el pueblo y sea del pueblo, y no estos gordos burócratas mascadores de puros que quieren que se protejan sus acuerdos comerciales y que se les renueven los pases de VIP, y que han perdido todo rastro de decencia o de credibilidad. Un

liderazgo unido que tome posiciones y planee acciones en masa dirigidas no a volver a Oslo (¿se dan cuenta de la locura de esa idea?), sino a insistir en la resistencia y la liberación, en lugar de confundir a la gente hablando de negociaciones y del estúpido Plan Mitchell. Arafat está acabado: ¿por qué no admitimos que no puede liderar, ni planificar ni hacer nada que suponga algún cambio excepto para él y sus amigotes de Oslo, todos los cuales se han beneficiado materialmente de la desgracia de su pueblo? Él es el mayor obstáculo para el futuro de nuestro pueblo. Todas las encuestas así lo indican. Necesitamos un liderazgo unido que tome decisiones, no que se humille ante el Papa y el estúpido de George W. Bush a pesar de que los israelíes están asesinando impunemente a su heroico pueblo. Un líder debe liderar la resistencia, reflejar la realidad sobre el terreno, responder a las necesidades de su pueblo, planificar, pensar, y exponerse a los mismos peligros y dificultades por las que están pasando todos. La lucha por la liberación de la ocupación israelí está donde ahora están los palestinos que valen algo: Oslo no puede restablecerse ni empaquetarse en un envoltorio más bonito como desearían Arafat y compañía. Todo ha terminado para ellos y cuanto antes hagan la maleta y se vayan, mejor para todos.

Alternativas en Palestina Desde el punto de vista político, la Intifada palestina ha sacado poco provecho desde que comenzó hace dieciseis meses a pesar de la excepcional fortaleza de un pueblo bajo ocupación militar, desarmado, mal dirigido, que sigue estando despojado y que ha desafiado los estragos inmisericordes de la máquina de guerra israelí. En Estados Unidos, el Gobierno y, con un puñado de excepciones, los medios de información ‘independientes’, se han hecho eco mutuamente en su machacar constante acerca del terror y la violencia palestinos, sin prestar atención en absoluto a los 35 años de ocupación militar israelí, la más prolongada de la historia moderna; como consecuencia, tras el 11 de septiembre, las condenas oficiales estadounidenses a la Autoridad de Yaser Arafat por albergar e incluso patrocinar el terrorismo han reforzado friamente la ridícula afirmación del Gobierno de Sharon de que Israel es la víctima y los palestinos los agresores en esta guerra de cuatro décadas declarada, por el ejército israelí contra civiles, edificios e instituciones, sin discriminación ni piedad. El resultado actual es que los palestinos están encerrados en 220 guetos controlados por el ejército;

Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

Edward W. Said

21 de agosto de 2001

CyE

229

CyE

Palestina existe

Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

230

que helicópteros Apache suministrados por Estados Unidos, tanques Merkava y F-16 acribillan diariamente a personas, casas, huertos de olivos y campos; que las escuelas y universidades, así como las empresas e instituciones civiles, están completamente desbaratadas; que cientos de civiles inocentes han muerto y decenas de miles han sido heridos; que los israelíes siguen asesinando a líderes palestinos; que el paro y la pobreza oscilan en torno al 50% aproximadamente, y que todo esto ocurre mientras el general Anthony Zinni sigue atribuyendo machaconamente la ‘violencia’ palestina al desdichado Arafat, que ni siquiera puede salir de su oficina de Ramala porque está encarcelado allí por los tanques israelíes, mientras sus destrozadas fuerzas de seguridad huyen precipitadamente intentando sobrevivir a la destrucción de sus despachos y barracones. Para empeorar más las cosas, los islamistas palestinos han entrado en el juego de la implacable maquinaria propagandística de Israel y de su siempre dispuesto ejército con brotes de bombardeos suicidas bárbaros y gratuitos que finalmente, a mediados de diciembre, obligaron a Arafat a dirigir a sus maltrechas fuerzas de seguridad contra Hamás y la Yihad Islámica, y a detener a militantes, cerrar oficinas y, en ocasiones, a disparar contra los manifestantes y matarlos. Arafat se apresura a cumplir cada exigencia de Sharon, aunque éste añada luego otra nueva, provoque algún incidente o se limite a decir -con el respaldo de Estados Unidos- que está insatisfecho y que Arafat sigue siendo un terrorista ‘impertinente’ (al que sádicamente prohibió asistir a los servicios religiosos de Navidad en Belén), cuyo objetivo principal en esta vida es matar judíos. En contra de toda lógica, la desconcertante respuesta de Arafat a este montón de ataques brutales contra los palestinos, contra el hombre que para bien o para mal es su líder, y contra su ya humillada existencia como nación, ha sido seguir solicitando una vuelta a las negociaciones, como si la transparente campaña de Sharon contra la mera posibilidad de celebrar dichas negociaciones no estuviera teniendo lugar, como si toda la idea del proceso de paz de Oslo no se hubiera evaporado ya. Lo que me sorprende es que, con la excepción de un pequeño número de israelíes (David Grossman ha sido el más reciente), nadie dice abiertamente que los palestinos están siendo perseguidos por Israel como si fueran sus nativos. Una mirada más atenta a la realidad palestina narra una historia algo más estimulante. Las últimas encuestas muestran que Arafat y sus adversarios islamistas (que erróneamente se denominan a sí mismos ‘la resistencia’) reciben entre un 40% y un 45% del apoyo popular. Esto significa que una silenciosa mayoría de palestinos no está a favor ni de la equivocada confianza que la Autoridad deposita en

Oslo (ni de su régimen anárquico de corrupción y represión), ni de la violencia de Hamás. Arafat, siempre hábil e ingenioso, ha respondido delegando en Sari Nuseibeh, un notable de Jerusalén, presidente de la Universidad Al-Quds e incondicional de Al Fatah, para que pronuncie discursos sonda dando a entender que sólo con que Israel fuera un poco más amable, los palestinos podrían renunciar a su derecho al retorno. Además, una banda de personalidades palestinas próximas a la Autoridad (o para ser más exactos, cuyas actividades nunca han sido independientes de la Autoridad) ha firmado declaraciones y ha salido de viaje con activistas de la paz israelíes que o bien no tienen poder o

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

El lobby israelí ha conseguido temporalmente identificar la guerra contra Bin Laden con el ataque que Sharon ha emprendido con determinación contra Arafat y su gente.

Edward W. Said

son tan ineficaces como carentes de prestigio. Se supone que estas desalentadoras maniobras mostrarán al mundo que los palestinos están deseosos de firmar la paz a cualquier precio, incluso el de acomodarse a la ocupación militar. Arafat sigue invicto en lo que respecta a su inagotable ansia por permanecer en el poder. Pero a cierta distancia de todo esto, surge lentamente una nueva corriente nacionalista laica. Es demasiado pronto para poder denominarlo partido o bloque, pero es ya un grupo visible con auténtica independencia y categoría popular. Cuenta en sus filas con Haidar Abdel Shafi y Mustafá Barghuti (no confundir con su pariente lejano, Marwan Barghuti, activista de Tanzim), junto con Ibrahim Dakak, los catedráticos Ziad Abu Amr, Ahmed Harb, Ali Jarbawi, Fouad Moghrabi, los miembros del consejo legislativo Rawiya Al-Shawa y Kamal Shirafi, los escritores Asan Khadr y Mahmoud Darwish, Raja Shehadeh, Rima Tarazi, Gahssan al-Kahtib, Naseer Aruri, Eliya Zureik y yo mismo. A mediados de diciembre se publicó una declaración colectiva que tuvo buena cobertura en los medios árabes y europeos (pasó desapercibida en Estados Unidos), en la que se hacía un llamamiento por la unidad y la resistencia de Palestina y por el fin sin condiciones de la ocupación militar israelí, y que deliberadamente guardaba silencio con respecto a la vuelta a Oslo. Creemos que negociar una mejora en

231

CyE

Palestina existe

Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

232

la ocupación equivale a prolongarla. La paz sólo puede llegar después de que termine la ocupación. Las secciones más atrevidas de la declaración se centran en la necesidad de mejorar la situación interna de Palestina y, por encima de todo, fortalecer la democracia; ‘rectificar’ el proceso de toma de decisiones (que está completamente controlado por Arafat y sus hombres); afirmar la necesidad de restaurar la soberanía de la ley y un sistema judicial independiente; impedir que continúe la malversación de fondos públicos y consolidar las funciones de las instituciones públicas para que todos los ciudadanos puedan confiar en aquellos que están expresamente designados para el servicio público. La última y más decisiva exigencia son unas elecciones parlamentarias. Al margen de la interpretación que se dé a esta declaración, el hecho de que tantas personas prominentes e independientes, la mayoría con el respaldo de organizaciones sanitarias, educativas, profesionales y laborales en funcionamiento, hayan dicho estas cosas, no ha caído en saco roto en otros palestinos (que la consideran la crítica más incisiva nunca hecha al régimen de Arafat) ni en el ejército israelí. Además, mientras la Autoridad se apresuraba a obedecer a Sharon y a Bush rodeando a los habituales sospechosos islamistas, Barghuti lanzaba un Movimiento Internacional de Solidaridad que incluía a unos 550 observadores europeos (varios de ellos miembros del Parlamento Europeo) que viajaron a Palestina costeándolo de su propio bolsillo. Con ellos estaba un grupo de jóvenes palestinos que, al mismo tiempo que desbarataba junto con los europeos el movimiento de tropas y colonos israelíes, impedía que se lanzaran piedras o se disparase desde el bando palestino. Esto dejó paralizados a la Autoridad y los islamistas y sentó las bases para conseguir que el centro de atención sea la ocupación israelí. Todo esto sucedía mientras Estados Unidos vetaba una resolución del Consejo de Seguridad que autorizaba a un grupo internacional de observadores desarmados para interponerse entre el ejército israelí y los indefensos civiles palestinos. La primera consecuencia de esto fue que el 3 de enero, después de que Barghuti celebrara una conferencia de prensa con unos 20 europeos en Jerusalén Este, los israelíes le arrestaran, retuvieran e interrogaran dos veces, le rompieran una rodilla con la culata de sus rifles y le hirieran en la cabeza, con el pretexto de que estaba alterando la paz y de que había entrado ilegalmente en Jerusalén (a pesar de haber nacido allí y tener un permiso médico para entrar). Por supuesto, nada de esto ha disuadido ni a él ni a sus seguidores de seguir con la lucha no violenta que, creo, seguramente acabará tomando el control de la excesivamente militarizada Intifada, la centrará en el plano nacional en el fin de la ocupación y los asentamientos y conducirá a los palestinos

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

Edward W. Said

hacia la paz y la formación de un Estado. Israel tiene más que temer de alguien como Barghuti, que es un palestino racional, respetado y con mucho aplomo, que de los barbudos radicales islámicos que a Sharon le encanta mostrar como la quintaesencia de la amenaza terrorista contra Israel. Todo lo que hacen es arrestarle, lo cual es típico de la desacreditada política de Sharon. ¿Dónde está la izquierda estadounidense e israelí, tan rápida para condenar la ‘violencia’ mientras que no dice una sola palabra acerca de la vergonzosa y criminal ocupación? Yo les sugeriría seriamente que se unan en las barricadas (de forma literal y figurada) a valientes activistas israelíes como Jeff Halper y Louisa Morgantini, que avancen hombro con hombro con esta nueva e importante iniciativa secular palestina y comiencen a protestar por los métodos del ejército israelí, subvencionados directamente por los contribuyentes y por ese silencio comprado a tan alto precio. Tras haberse retorcido nerviosamente las manos durante un año y tras haberse quejado por la inexistencia de un movimiento palestino por la paz (¿desde cuándo tiene un pueblo militarmente ocupado la responsabilidad de crear un movimiento pacifista?), los supuestos pacifistas que pueden influir en el ejército israelí tienen el claro deber político de organizarse contra la ocupación a partir de ya, incondicionalmente y sin exigencias indecorosas a los ya abrumados palestinos. Algunos de ellos lo han hecho. Varios cientos de reservistas israelíes se han negado a cumplir servicio en los territorios ocupados, y un amplio espectro de periodistas, académicos y escritores (entre ellos Amira Hass, Gideon Levy, David Grossman, Ilan Pappe, Dani Rabinowits y Uri Avnery) han mantenido un ataque constante contra la inutilidad criminal de la campaña de Sharon contra el pueblo palestino. Lo ideal sería que hubiese un coro similar en Estados Unidos donde, a excepción de un reducido número de voces judías que hacen pública su indignación por la ocupación militar israelí, hay demasiada complicidad y batir de tambores. El lobby israelí ha conseguido temporalmente identificar la guerra contra Bin Laden con el ataque que Sharon ha emprendido con determinación contra Arafat y su gente. Desgraciadamente, la comunidad árabe estadounidense es demasiado pequeña y está demasiado ocupada en escapar de la red de arrastre del ministro de Justicia, Ashcroft, de los perfiles raciales y de la limitación de las libertades civiles. Por tanto, lo que se necesita con mayor urgencia es la coordinación entre los diversos grupos laicos que apoyan a los palestinos, un pueblo cuyo mayor obstáculo para su mera presencia (mayor aún que los estragos de los israelíes) es su dispersión geográfica. Acabar

233

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

con la ocupación y todo lo que ésta entraña es un imperativo suficientemente claro. Ahora, hagámoslo. Y los intelectuales árabes no han de tener miedo a unirse.  29 de enero de 2002

Palestina existe

Ideas para el futuro

234

Cualquiera que tenga alguna relación con Palestina se encuentra hoy en un estado de asombro e indignación. Casi repetición de la de 1982, la actual agresión generalizada y colonialista de Israel contra el pueblo palestino (con el apoyo asombrosamente ignorante y grotesco de George Bush) es mucho más grave que las dos incursiones masivas realizadas por Sharon contra los palestinos en 1971 y 1982. El clima político y moral es ahora mucho más simplista y restrictivo, el papel destructor de los medios de comunicación (que se han dedicado, casi por completo, a resaltar los atentados suicidas palestinos y a aislarlos de su contexto de 35 años de ocupación ilegal de los territorios por parte de Israel) es más favorable al punto de vista israelí, el poder de Estados Unidos más indiscutible, la guerra contra el terrorismo se ha convertido en una prioridad mundial y, en lo que respecta al mundo árabe, existe más incoherencia y fragmentación que nunca. Todo eso ha realzado (si es que ésa es la palabra) y aumentado hasta el extremo los instintos homicidas de Sharon. En la práctica, ello quiere decir que puede causar más daño con más impunidad que antes, aunque, al mismo tiempo, sus esfuerzos y toda su carrera se están viendo más perjudicados que nunca por un odio y una obstinada negación que, al final, no pueden contribuir al éxito político ni militar. Este tipo de conflictos entre pueblos poseen elementos que no pueden eliminarse con tanques ni fuerzas aéreas, y una guerra contra civiles desarmados -por más veces que Sharon pregone pesada y mecánicamente sus estúpidos mantras sobre el terror- no puede alcanzar nunca un resultado político realmente duradero, como el que le predicen sus sueños. Los palestinos no van a marcharse. Y Sharon acabará casi con seguridad desacreditado y rechazado por su pueblo. No tiene ningún plan, excepto destruir todo lo relacionado con Palestina y los palestinos. Ni siquiera su furiosa obsesión con Arafat y el terrorismo está sirviendo para mucho más que aumentar el prestigio del dirigente palestino y dejar clara su propia ceguera monomaniática. En última instancia, Sharon es un problema de Israel. Lo que nos interesa a los palestinos es hacer todo lo que podamos desde el punto de vista moral para garantizar que, a pesar del enorme sufrimiento y la

destrucción que nos impone una guerra criminal, vamos a seguir adelante. Cuando un político tan respetado y prestigioso como el retirado Zbigniew Brzezinski dice explícitamente en televisión que Israel se está comportando como el régimen blanco racista del apartheid en Suráfrica, podemos estar seguros de que no es el único que opina así y que cada vez más ciudadanos estadounidenses y de otros países se sienten decepcionados y asqueados con Israel y lo consideran una carga enormemente onerosa para EE UU, que cuesta demasiado dinero, aumenta el aislamiento estadounidense y causa grave perjuicio a la reputación del país entre sus aliados y sus ciudadanos. Lo que en este momento tan difícil

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

Desde el final de la guerra fría, Europa se ha difuminado casi por completo a la hora de dirigir la opinión pública, las imágenes y las ideas. El principal campo de batalla es Estados Unidos (pese a estar también fuera de Palestina).

Edward W. Said

hay que preguntarse es qué lecciones racionales podemos extraer de la crisis actual que sean necesarias para nuestros planes futuros. Lo que voy a decir ahora es muy selectivo, pero es el modesto fruto de muchos años de trabajar por la causa palestina y de ser una persona que pertenece al mundo árabe y al occidental. No puedo saber ni decir todo, pero he aquí algunas ideas que sí puedo aportar en estos momentos tan difíciles. Cada uno de los cuatro puntos siguientes está relacionado con el otro. 1. Para bien o para mal, Palestina no es sólo una causa árabe e islámica, sino que es importante para muchos mundos diferentes y contradictorios pero relacionados entre sí. Trabajar a favor de Palestina exige conocer todas esas dimensiones y reflexionar sobre ellas sin cesar. Para ello son necesarios dirigentes muy preparados, atentos y que cuenten con respaldo democrático. Sobre todo, como nunca se cansaba Mandela de decir sobre su lucha, debemos ser conscientes de que Palestina es una de las grandes causas morales de nuestro tiempo y, como tal, debemos abordarla. No es un asunto para comerciar, regatear o hacer carrera con él. Es una causa justa que debe permitir a los palestinos hacer suya la razón moral y conservarla. 2. Existen distintos tipos de poder, de los que el más visible es, por supuesto, el militar. Lo que permite que Israel actúe como

235

CyE

Palestina existe

Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

236

lo hace con los palestinos desde hace 54 años es consecuencia de una campaña minuciosa y científicamente planeada para dar validez a sus acciones y, al mismo tiempo, devaluar y borrar las acciones palestinas. No hablamos sólo de mantener un ejército poderoso, sino de organizar la opinión pública, sobre todo en Estados Unidos y Europa occidental, de un poder derivado del trabajo lento y metódico para presentar la posición de Israel como una postura con la que es fácil identificarse, mientras que a los palestinos se les considera enemigos de Israel y, por tanto, repugnantes, peligrosos y adversarios ‘nuestros’. Desde el final de la guerra fría, Europa se ha difuminado casi por completo a la hora de dirigir la opinión pública, las imágenes y las ideas. El principal campo de batalla es Estados Unidos (pese a estar también fuera de Palestina). No hemos aprendido la importancia de organizar sistemáticamente nuestra labor política en este país a gran escala para que, por ejemplo, el estadounidense medio no piense inmediatamente en ‘terrorismo’ cada vez que oye la palabra ‘palestino’. Dicha organización sería, literalmente, una protección para todo lo que pudiéramos ganar mediante nuestra resistencia sobre el terreno frente a la ocupación israelí. Quiero decir que lo que permite que Israel actúe con impunidad contra nosotros es que no estamos protegidos por ningún grupo de opinión capaz de impedir que Sharon lleve a cabo sus crímenes de guerra y diga que lo que hace es combatir el terrorismo. Por ejemplo, dada la inmensa fuerza que tienen, con su insistencia, su repetición y su capacidad de difusión, las imágenes de CNN -en las que la expresión ‘terrorista suicida’ se repite 100 veces por hora a beneficio del consumidor y contribuyente estadounidense-, es una negligencia supina no contar con un equipo de gente como Hanan Ashrawi, Leila Shahid, Ghassan Khatib y Afif Safie -por mencionar sólo a unos cuantos- en Washington, dispuestos a acudir a CNN o cualquiera de las otras cadenas para contar la historia de los palestinos, presentar un contexto y una interpretación, proporcionarnos una presencia moral y narrativa que tenga un valor positivo, y no sólo negativo. Necesitamos unos dirigentes que comprendan que ésta es una de las enseñanzas fundamentales de la política moderna, en la era de las comunicaciones electrónicas. No haberlo entendido así es uno de los factores de la tragedia actual. 3. No sirve de nada actuar políticamente y de forma responsable, en un mundo dominado por una superpotencia, sin tener un profundo conocimiento de dicha superpotencia, es decir, Estados Unidos: su historia, sus instituciones, sus corrientes y contracorrientes, su política y cultura. Y, sobre todo, un perfecto conocimiento de su idioma. Cuando oigo a nuestros portavoces, y a los demás árabes, decir

 5 de abril de 2002

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

Edward W. Said

las cosas más ridículas sobre EE UU, ponerse a su merced, maldecirlo en un instante y pedirle ayuda al siguiente, todo ello en un inglés macarrónico y patético, veo tal estado de primitiva incompetencia que dan ganas de llorar. EE UU no es monolítico. Tenemos amigos y tenemos posibles amigos. Podemos cultivar, movilizar y aprovechar nuestras comunidades y las comunidades relacionadas con ellas como parte de nuestra política de liberación, como hicieron los surafricanos y como hicieron los argelinos en Francia durante su lucha por la independencia. Planificación, disciplina y coordinación. No hemos comprendido en absoluto la política de la no violencia. Es más, tampoco hemos comprendido la importancia de intentar hablar directamente a los israelíes, como el Congreso Nacional Africano hablaba a los surafricanos blancos, dentro de una política de inclusión y respeto mutuo. Nuestra respuesta al exclusivismo y la beligerancia de Israel es la coexistencia. No es una concesión: es crear solidaridad y, de esa forma, aislar a los exclusivistas, los racistas y los fundamentalistas. 4.  La lección más importante que debemos aprender sobre nosotros mismos está clara en las terribles tragedias de lo que está haciendo Israel en los territorios ocupados. La realidad es que somos un pueblo y una sociedad y, a pesar del feroz ataque de Israel contra la Autoridad, nuestra sociedad sigue funcionando. Somos un pueblo porque tenemos una sociedad que sigue funcionando -y funciona desde hace 54 años- a pesar de todos los malos tratos, las crueldades de la historia, las desgracias que hemos sufrido, las tragedias que hemos padecido como pueblo. Nuestra mayor victoria sobre Israel es que las personas como Sharon no son capaces de comprenderlo y por eso están condenadas al fracaso, a pesar de su poderío y su horrible e inhumana crueldad. Hemos superado las tragedias y los recuerdos de nuestro pasado, mientras que los israelíes como Sharon, no. Él irá a la tumba sólo como un asesino de árabes y un político fracasado que llevó más malestar e inseguridad a su pueblo. El legado de un dirigente debe consistir en dejar algo sobre lo que puedan apoyarse las generaciones futuras. Sharon, Mofaz, y todos los que han colaborado en esta sádica campaña de intimidaciones, muerte y carnicería no dejarán nada más que sus lápidas. La negación engendra negación. Como palestinos, en mi opinión, podemos decir que dejamos una visión y una sociedad que ha sobrevivido a todos los intentos de acabar con ella. Y eso es importante. A partir de ahí, será la generación de nuestros hijos la que tenga que seguir adelante, con espíritu crítico y racional, con esperanza y tolerancia.

237

Lo que ha hecho Israel

Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

A pesar de los esfuerzos de Israel para limitar la información sobre la inmensamente destructiva invasión de las ciudades y los campos de refugiados palestinos de Cisjordania, se han filtrado noticias e imágenes. Internet ha proporcionado cientos de testimonios directos, verbales y visuales, y también lo han hecho los informativos de las televisiones árabes y europeas, en su mayor parte inaccesibles, bloqueadas o eliminadas de los principales medios de comunicación estadounidenses. Son pruebas de en qué ha consistido (desde siempre) la campaña de Israel, la conquista irreversible de la sociedad y las tierras palestinas. La versión oficial (que EE UU y casi todos los comentaristas de los medios norteamericanos han apoyado en lo fundamental) es que Israel sólo se defiende cuando toma represalias por los atentados suicidas que han dañado su seguridad e incluso amenazado su existencia. Esta afirmación se ha convertido en una verdad absoluta, en la que no se tiene en cuenta ni lo que ha hecho Israel ni lo que de verdad le han hecho. Deshacer la red terrorista, destruir su infraestructura, atacar sus nidos (adviértase la total deshumanización de estas expresiones): estas frases se repiten tanto y de forma tan automática que han dado a Israel el derecho a hacer lo que quiere, es decir, aniquilar la vida civil palestina, con la mayor cantidad posible de daño, destrucción gratuita, muerte, humillación, vandalismo y violencia abrumadora y sin sentido. Ningún otro Estado en el mundo habría podido haber hecho lo mismo que Israel y contar con la aprobación y el apoyo de Estados Unidos. Ninguno ha sido más intransigente y destructivo, ninguno se ha mostrado más alejado de su propia realidad que Israel. No obstante, existen indicios de que esas afirmaciones sorprendentes, por no decir grotescas (su ‘lucha por la existencia’), se están viendo socavadas lentamente por los estragos espantosos y casi inimaginables causados por el Estado judío y su primer ministro homicida, Ariel Sharon. Como en la información de Serge Schmemann (que no es ningún propagandista palestino) aparecida en la primera página de The New York Times el 11 de abril bajo el título ‹Los ataques convierten los planes palestinos en metal retorcido y montones de polvo›: ‹No hay manera de evaluar totalmente los daños en pueblos y ciudades -Ramala, Belén, Tulkarem, Qalqilya, Nablús y Yenín- mientras permanezcan estrechamente sitiados, con patrullas y francotiradores que disparan en las calles. Pero podemos decir, sin temor a equivocarnos, que ha quedado destruida la infraestructura necesaria para vivir y para construir cualquier futuro Estado palestino -carreteras, escuelas, postes eléctricos, conducciones de agua, líneas telefónicas-’. ¿Qué cálculo inhumano llevó al ejército de Israel a asediar durante más

Palestina existe

CyE

238

de una semana -con 50 carros de combate, 250 misiles lanzados al día y docenas de incursiones de F-16- el campo de refugiados de Yenín, un kilómetro cuadrado de barracones que albergaban a 15.000 refugiados y a unas cuantas docenas de hombres dotados de fusiles automáticos -y sin ningún tipo de defensas, jefes, misiles, carros, nada-, y decir que era una respuesta contra la violencia terrorista y las amenazas a la supervivencia de Israel? Se dice que hay cientos de personas enterradas entre las ruinas del campamento. ¿Acaso los civiles palestinos, hombres, mujeres y niños, no son sino ratas o cucarachas a las que se puede matar y atacar a millares sin una palabra de compasión o de defensa?

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

No es posible concebir la paz, en mi opinión, si ésta no aborda el verdadero problema, que es la tajante negativa de Israel a aceptar la existencia soberana de un pueblo palestino con derechos sobre las que Sharon y la mayoría de sus partidarios consideran tierras exclusivas del Gran Israel. Edward W. Said

¿Y qué decir de la captura de miles de palestinos a los que los soldados israelíes se han llevado sin dejar huella, de la desolación y el desamparo de tantas personas corrientes que intentan sobrevivir en las ruinas producidas por las excavadoras israelíes en toda Cisjordania, de un asedio que se prolonga desde hace meses, de los cortes de electricidad y agua en todas las ciudades palestinas, de los largos días de toque de queda total, de la escasez de alimentos y medicinas, de los heridos desangrados hasta morir, de los ataques sistemáticos contra ambulancias y personal humanitario, que incluso alguien tan discreto como Kofi Annan ha calificado de indignantes? Estas acciones no caerán fácilmente en el olvido. Los amigos de Israel deben preguntarle cómo su política suicida puede servir para alcanzar la paz, la aceptación y la seguridad. La monstruosa transformación de todo un pueblo en poco más que ‘militantes’ y ‘terroristas’, gracias al aparato de propaganda más formidable y temido del mundo, ha permitido al ejército de Israel y a su flota de escritores y defensores eliminar una historia terrible de sufrimientos y malos tratos para destruir con impunidad la existencia civil del pueblo palestino. Han desaparecido de la memoria la destrucción de la sociedad palestina y la creación de un pueblo desposeído en 1948; la conquista de Gaza y Cisjordania y su ocupación militar desde 1967; la invasión de 1982 en la que murieron 17.500 libaneses

239

CyE

Palestina existe

Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

240

y palestinos y las matanzas de Sabra y Chatila; los ataques continuos contra escuelas palestinas, campos de refugiados, hospitales, instalaciones civiles de todo tipo. ¿Qué objetivo antiterrorista es de destruir el edificio y eliminar los archivos del Ministerio de Educación, el Ayuntamiento de Ramala, la Oficina Central de Estadística, varios organismos especializados en derechos civiles, salud y desarrollo económico, hospitales, emisoras de radio y televisión? ¿No es evidente que Sharon está empeñado, no sólo en ‘quebrar’ a los palestinos, sino en intentar eliminarles como pueblo dotado de instituciones nacionales? En este contexto de disparidad y asimetría de poder, parece una locura seguir pidiendo a los palestinos, que no tienen ni ejército, ni fuerza aérea, ni carros de combate, ni defensas de ningún tipo, ni una dirección competente, que ‘renuncien’ a la violencia, mientras no se impone una limitación comparable sobre las acciones de Israel. Ni siquiera la cuestión de los atentados suicidas, a los que siempre me he opuesto, puede examinarse con arreglo a un racismo oculto que da más valor a las vidas de los israelíes que a todas las vidas palestinas perdidas, rotas, trastornadas y acortadas por la prolongada ocupación militar y la barbarie sistemática abiertamente empleada por Sharon contra los palestinos desde el comienzo de su carrera, en los años cincuenta, y hasta ahora. No es posible concebir la paz, en mi opinión, si ésta no aborda el verdadero problema, que es la tajante negativa de Israel a aceptar la existencia soberana de un pueblo palestino con derechos sobre las que Sharon y la mayoría de sus partidarios consideran tierras exclusivas del Gran Israel, es decir, Cisjordania y Gaza. The Financial Times trazaba, en su número del 6-7 de abril, un perfil de Sharon que terminaba con un revelador extracto de su autobiografía. Primero, el periódico explicaba que ‹ha escrito con orgullo sobre la convicción de sus padres de que judíos y árabes podían vivir juntos›. A continuación, citaba a Sharon: ‹Pero creían sin vacilaciones que ellos eran los únicos que tenían derecho a la tierra. Y nadie les iba a expulsar de ella, ni mediante el terror ni de ninguna otra forma. Cuando la tierra te pertenece físicamente... tienes poder, no sólo poder físico, sino poder espiritual.› En 1988, la OLP hizo la concesión de declarar aceptable la división de la Palestina histórica en dos Estados. Esta postura quedó confirmada en numerosas ocasiones y, desde luego, en los documentos de Oslo. Pero ese concepto de partición sólo lo reconocieron explícitamente los palestinos. Israel nunca lo ha hecho. Por eso hay hoy más de 170 asentamientos en territorio palestino; por eso hay 500 kilómetros de carreteras que los unen entre sí e impiden los movimientos de los palestinos (según Jeff Halper, del Comité Israelí contra la Demolición

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

Edward W. Said

de Casas, esa red de carreteras cuesta 3.000 millones de dólares y está financiada por EE UU); por eso no ha habido ningún primer ministro israelí, tras Rabin, que haya concedido alguna soberanía real a los palestinos, y por eso, claro está, han ido creciendo los asentamientos año tras año. Una rápida mirada a un mapa reciente de los territorios revela lo que ha hecho Israel durante el proceso de paz, y qué reducción y discontinuidad geográfica ha sufrido la vida palestina como consecuencia. Israel considera que el pueblo judío es el propietario de todo el territorio del país; existen leyes de propiedad de tierras que así lo garantizan, mientras que, en Cisjordania y Gaza, esa misma función la cumplen la red de asentamientos y carreteras y la falta de concesiones a propósito de la soberanía palestina sobre la tierra. Lo asombroso es que ninguna autoridad -ni estadounidense, ni palestina, ni árabe, ni de la ONU, ni europea...- se haya enfrentado a Israel por esta cuestión, que aparece en todos los documentos, procedimientos y acuerdos de Oslo. Ésa es la razón de que, casi diez años después de las ‘negociaciones de paz’, Israel siga controlando Gaza y Cisjordania. Es un control (¿posesión?) del que hoy se encargan más de 1.000 carros de combate y miles de soldados, pero el principio básico es el mismo. Ningún dirigente israelí (desde luego no Sharon, con sus partidarios de Tierra de Israel, que constituyen la mayoría en el Gobierno) ha reconocido oficialmente los territorios ocupados como tales ni ha admitido que los palestinos podrían tener teóricamente derechos de soberanía, es decir, sin el control israelí sobre las fronteras, el agua, el aire y la seguridad, en lo que la mayor parte del mundo considera tierra palestina. Por consiguiente, hablar de la ‘idea’ de un Estado palestino, tan de moda, se quedará desgraciadamente en eso mientras un Gobierno israelí no ceda de forma clara y oficial en el tema de la posesión de la tierra y la soberanía. Ninguno lo ha hecho ni creo que lo vaya a hacer en un futuro próximo. Es preciso recordar que Israel es hoy el único Estado del mundo que nunca ha tenido unas fronteras fijadas internacionalmente; el único Estado que no es Estado de sus ciudadanos, sino de todo el pueblo judío; el único Estado en el que más del 90% de la tierra está en fideicomiso para uso exclusivo del pueblo judío. Si pensamos que, además, es el único Estado que nunca ha reconocido ninguna de las grandes disposiciones del derecho internacional, ello nos indica hasta qué punto es profundo y espinoso el rechazo absoluto con el que se han encontrado los palestinos. Por ese motivo me producen escepticismo las discusiones y reuniones para hablar de paz, una palabra hermosa pero que, en el contexto actual, significa que los palestinos dejen de resistirse al control israelí sobre su tierra. Dos de los numerosos defectos de la terrible

241

CyE

Palestina existe

Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

labor de Arafat como dirigente (por no hablar de los líderes árabes en general, aún más lamentables) son que nunca hizo que las negociaciones desarrolladas a lo largo de una década en Oslo se centraran en la propiedad de la tierra, por lo que nunca presionó a los israelíes para que se declararan dispuestos a ceder el derecho a las tierras palestinas, ni pidió que se exigiera a Israel que admitiera alguna responsabilidad por el sufrimiento de su pueblo. Ahora me inquieta que, de nuevo, sólo pretenda volver a salvarse a sí mismo, cuando lo que necesitamos, en realidad, son observadores internacionales que nos protejan y nuevas elecciones que garanticen un auténtico futuro político para el pueblo palestino. El interrogante fundamental que deben plantearse Israel y su pueblo es éste: ¿están dispuestos, jurídicamente, a asumir los derechos y las obligaciones de ser un país como cualquier otro, y renunciar a esas afirmaciones imposibles sobre la propiedad de la tierra por las que han luchado desde el principio Sharon, sus padres y sus soldados? En 1948, los palestinos perdieron el 78 % de su tierra. En 1967 perdieron el 22 % restante. En ambas ocasiones fue a parar a Israel. Ahora, la comunidad internacional debe imponer a Israel el deber de aceptar el principio de la partición real -y no ficticia- y limitar sus insostenibles reivindicaciones extraterritoriales, esas pretensiones absurdas basadas en la Biblia y unas leyes que le han permitido hasta hoy anular a otro pueblo. ¿Por qué se permite ese tipo de fundamentalismo? Hasta ahora, lo único que hemos oído es que los palestinos deben renunciar a la violencia y condenar el terror. ¿Es que nunca se va a exigir a Israel nada importante, es que puede seguir haciendo lo mismo que hasta ahora, sin pensar en las consecuencias? Ésa es la pregunta fundamental que debe hacerse sobre su existencia: si es capaz de seguir adelante siendo un Estado como todos los demás, o si va a tener que estar siempre por encima de los deberes y las limitaciones de todos los demás Estados del mundo. La historia no resulta tranquilizadora. 20 de abril de 2002

EE UU y los árabes

242

Incluso acostumbrados a la pésima calidad de sus demás discursos, las palabras que pronunció George W. Bush el 24 de junio sobre Oriente Próximo son un ejemplo sorprendente de esa execrable combinación de ideas confusas, palabras que no quieren decir nada en el mundo real, acusaciones santurronas y racistas contra los palestinos, ceguera increíble -una ceguera engañosa ante las realidades de una invasión y

una conquista por parte de Israel que van en contra de todas las leyes de la paz y la guerra-, todo ello envuelto en el tono suficiente de un juez moralista, obstinado e ignorante que se ha arrogado privilegios divinos; una combinación que domina en la actualidad la política exterior estadounidense. Y todo ello -es importante recordarlo-, por parte de un hombre que prácticamente robó unas elecciones que no había ganado y cuyo historial como gobernador de Tejas incluye los peores niveles de contaminación, escándalos de corrupción, los mayores índices de población carcelaria y aplicación de la pena de muerte del mundo. Este hombre dudosamente dotado, con escasos dones salvo la ciega

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

Más de 50 años de negociaciones árabes y palestinas con EE UU han ido a parar a la basura con el fin de que Bush y sus asesores pudieran convencerse a sí mismos y a gran parte del electorado de su misión divina de exterminar el terrorismo.

Edward W. Said

búsqueda del dinero y el poder, tiene la capacidad de condenar a los palestinos a estar, no sólo a merced del criminal de guerra Sharon, sino a merced de las negativas consecuencias de las vacuas condenas que él mismo hace. Rodeado de tres de los políticos más corruptos del mundo (Powell, Rumsfeld y Rice), pronunció su discurso del 24 de junio con la voz entrecortada propia de un mediocre estudiante de oratoria y, con sus palabras, permitió a Sharon matar o herir a muchos más palestinos en una ocupación militar ilegal que cuenta con el apoyo de EE UU. No es sólo que el discurso de Bush careciera de todo conocimiento histórico sobre lo que proponía, sino que su capacidad de causar gran daño es inmensa. Era como si Sharon hubiera escrito el texto, mezclando la desproporcionada obsesión de los estadounidenses por el terrorismo con el empeño de Sharon en eliminar la vida nacional palestina con la explicación del terrorismo y la supremacía judía en ‘la tierra de Israel’. En cuanto a lo demás, ni las concesiones superficiales de Bush a un Estado palestino ‘provisional’ (si es que esto quiere decir algo, ¿tal vez es análogo a un embarazo provisional?) ni sus observaciones de pasada sobre las acciones para mitigar las dificultades de la vida palestina aportaron a su discurso nada que mereciera la generalizada reacción positiva -yo diría que incluso cómica- suscitada entre los dirigentes árabes, con Yasir Arafat encabezando las muestras de entusiasmo.

243

CyE

Palestina existe

Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

244

Más de 50 años de negociaciones árabes y palestinas con EE UU han ido a parar a la basura con el fin de que Bush y sus asesores pudieran convencerse a sí mismos y a gran parte del electorado de su misión divina de exterminar el terrorismo, es decir, en definitiva, de acabar con los enemigos de Israel. Un rápido repaso a esos 50 años ofrece pruebas espectaculares de que ni las actitudes desafiantes ni las actitudes sumisas de los árabes han servido para cambiar las ideas de EE UU sobre sus intereses en Oriente Próximo, un dominio regional cuyos dos principales aspectos siguen siendo el abastecimiento rápido y barato de petróleo y la protección de Israel. Desde Nasser hasta Bashar, Abdulá y Mubarak, la política árabe ha dado un giro de 180 grados, pero los resultados han sido siempre, más o menos, los mismos. Primero, en los años posteriores a la independencia, hubo una actitud desafiante por parte de los árabes, inspirada por la filosofía anti-imperialista y anti-guerra fría de Bandung y Nasser. El final, catastrófico, llegó en 1967. A partir de entonces, bajo la dirección del Egipto de Sadat, se produjo el cambio que permitió la cooperación entre EE UU y los árabes, con la justificación totalmente falsa de que los norteamericanos tenían el 99% de las cartas en la mano. Lo que quedaba de la cooperación entre árabes fue marchitándose lentamente, desde su momento culminante en la guerra de 1973 y el embargo del petróleo hasta una guerra fría del mundo árabe que enfrentó a diversos Estados unos contra otros. A veces, como en Kuwait y Líbano, los Estados débiles y pequeños se convirtieron en el campo de batalla, pero, a la hora de la verdad, la corriente oficial de pensamiento del sistema de Estados árabes se centró exclusivamente en que EE UU era el elemento fundamental de la política árabe. Con la primera guerra del Golfo (pronto habrá una segunda) y el final de la guerra fría, EE UU quedó como única superpotencia, y esto, en vez de suscitar una revisión de la política árabe, empujó a los distintos Estados a una mayor adhesión individual -mejor dicho, bilateral- a Washington, cuya reacción consistió en darlo por descontados. Las cumbres árabes dejaron de ser ocasiones en las que proponer posturas creíbles y pasaron a ser objeto de desprecio y ridículo. Los políticos estadounidenses pronto se dieron cuenta de que los dirigentes árabes no representaban demasiado a sus países ni, mucho menos, al mundo árabe en su conjunto; además, no hacía falta ser un genio para observar que los diversos acuerdos bilaterales entre los líderes árabes y EE UU eran más importantes para la seguridad de sus regímenes que para los estadounidenses. Por no hablar de las envidias y mezquinas antipatías que prácticamente arrebataron al pueblo árabe la posibilidad de ser

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

Edward W. Said

una potencia en el mundo moderno. No es raro que los palestinos que hoy sufren los horrores de la ocupación israelí culpen a ‘los árabes’ tanto como a los judíos. A principios de los ochenta, todas las regiones del mundo árabe estaban dispuestas a alcanzar la paz con Israel como forma de asegurarse la buena fe de EE UU: por ejemplo, el Plan Fez de 1982, que estipulaba la paz con Israel a cambio de la retirada de todos los territorios ocupados. La cumbre árabe de marzo de 2002 representó la misma escena por segunda vez -habría que añadir que, en esta ocasión como farsa-, con los mismos resultados prácticamente inapreciables. Fue precisamente a partir de aquel momento, hace dos décadas, cuando la política estadounidense sobre Palestina cambió de intereses, para empeorar. Como destaca una antigua analista de la CIA, Kathleen Christison, en un estudio excelente publicado en la revista Counterpunch (16-31 de mayo de 2002), la Administración de Reagan -y luego, con más entusiasmo, la de Clinton- abandonó la vieja fórmula de tierras por paz justo cuando, paradójicamente, la política árabe en general y la palestina en particular había concentrado sus energías en aplacar a EE UU en todos los frentes posibles. En noviembre de 1988, la OLP abandonó oficialmente la ‹liberación› y, en la reunión del CNP de Argel (a la que yo asistí como miembro), votó por la partición y la coexistencia de dos Estados; en diciembre de ese año, Arafat renunció públicamente al terrorismo y en Túnez comenzó un diálogo entre la OLP y EE UU. El nuevo orden árabe surgido tras la guerra del Golfo institucionalizó el tráfico en una sola dirección entre árabes y estadounidenses: los árabes daban y EE UU concedía cada vez más cosas a Israel. Los palestinos acudieron a la Conferencia de Madrid de 1991 con la idea de que Estados Unidos iba a reconocerlos y convencería a Israel para hacer lo mismo. Recuerdo con claridad que, durante el verano de 1991, Arafat nos pidió a un grupo de miembros destacados de la OLP y de personalidades que formuláramos una serie de garantías exigibles a EE UU para incorporarnos a la reunión de Madrid, que (aunque en ese momento no lo sabíamos) desembocaría en el proceso de Oslo de 1993. Arafat vetó todas nuestras sugerencias. Sólo quería garantías de que él iba a seguir siendo el principal negociador de los palestinos; no parecía importarle ninguna otra cosa, pese a que había una buena delegación de Gaza y Cisjordania, encabezada por Haidar Abdel Shafir, que estaba negociando en Washington con un duro equipo israelí al que Shamir había ordenado que no cediera en nada y que prolongara las conversaciones durante 10 años si era necesario. Lo que quería Arafat era debilitar a toda su gente a base de ofrecer más concesiones -por lo que no

245

CyE

Palestina existe

Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

246

hizo ninguna exigencia previa a Israel ni a EE UU- para asegurar su permanencia en el poder. Todo eso, unido al ambiente predominante tras 1967, afianzó sólidamente la dinámica Palestina-Estados Unidos en las distorsiones de Oslo y del periodo post-Oslo, que ya tienen carácter permanente. Por lo que yo sé, EE UU nunca ha exigido a la Autoridad Palestina (ni a ningún otro régimen árabe) que establezca procedimientos democráticos. Muy al contrario, tanto Clinton como Gore aprobaron públicamente los tribunales de la Seguridad Palestina en sus respectivas visitas a Gaza y Jericó, y dijeron poca cosa, o ninguna, de la necesidad de acabar con la corrupción, los monopolios, etcétera. Yo llevaba escribiendo sobre los problemas del Gobierno de Arafat desde mediados de los noventa y recibiendo reacciones de indiferencia o franco desprecio ante lo que decía (que, en su mayor parte, demostró ser acertado). Me acusaron de utopismo y falta de pragmatismo y realismo. Era evidente que un concierto de intereses, tanto para los israelíes y los estadounidenses como para el resto de los países árabes, produjo el nacimiento de la Autoridad y la mantuvo en su sitio, primero como policía al servicio de los israelíes y luego como objetivo del odio de Israel. Arafat no permitió el desarrollo de ninguna resistencia real contra la ocupación, y siguió dejando que las bandas de activistas, las diversas facciones de la OLP y las fuerzas de seguridad camparan por sus respetos en la sociedad civil. Se ganó mucho dinero ilícito y la población en su conjunto perdió más del 50% de su nivel de vida anterior a Oslo. Todo cambió con la Intifada y con el Gobierno de Barak, que preparó el terreno para la reaparición en escena de Sharon. Pero la política de los árabes siguió consistiendo en aplacar a los estadounidenses. Un pequeño ejemplo es cómo se modificaron las declaraciones de los árabes en Estados Unidos. Abdulá de Jordania dejó de criticar a Israel en la televisión estadounidense y empezó a referirse siempre a la necesidad de que ‘las dos partes’ detuvieran ‘la violencia’. El mismo lenguaje se oyó en boca de otros portavoces de países árabes importantes, lo cual quería decir, en definitiva, que Palestina ya no era una injusticia que había que reparar sino una molestia que era preciso contener. Lo más importante de todo es que ese conjunto de factores -las declaraciones, la propaganda israelí, el desprecio estadounidense hacia los árabes y la incapacidad árabe (y palestina) de formular y representar los intereses de su propio pueblo- ha provocado una inmensa deshumanización de los palestinos, cuyos tremendos sufrimientos de todos los días, de cada hora, de cada minuto, nadie reconoce. Es como si los palestinos no existieran más que cuando alguien lleva a cabo un acto terrorista; entonces, todo el mundo mediático se apresura

a ahogar su existencia como pueblo vivo y sensible, con una historia real y una sociedad real, a base de cubrirlos con un enorme manto en el que se lee ‘terroristas’. En toda la historia moderna, no conozco ningún caso de deshumanización sistemática que se aproxime a éste, pese a las voces discrepantes ocasionales. Lo que me preocupa, sobre todo, es la cooperación de árabes y palestinos (colaboración sería una palabra más adecuada) en esa deshumanización. Nuestros escasos representantes en los medios de comunicación se pronuncian, en el mejor de los casos, con competencia y sin pasión sobre los méritos del discurso de Bush o el Plan

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

Necesitamos una nueva Constitución, no una ley esencial manipulada por Arafat; necesitamos una auténtica democracia representativa que sólo los palestinos pueden darse a sí mismos, a través de una Asamblea constituyente.

Edward W. Said

Mitchell, pero nunca les he visto mostrar los sufrimientos de su pueblo, su historia, su realidad. He hablado muchas veces sobre la necesidad de una campaña masiva en EE UU contra la ocupación, pero, al final, he llegado a la conclusión de que, bajo esta espantosa y kafkiana ocupación israelí, los palestinos tienen pocas posibilidades de hacerla. En lo que sí creo que tenemos posibilidades es en el intento (que sugería en mi último artículo sobre las elecciones palestinas [EL PAÍS, 18.6.02]) de establecer una asamblea constituyente asentada en la base. Llevamos tanto tiempo siendo objetos pasivos de la política de Israel y los árabes que no nos damos la suficiente cuenta de lo importante y urgente que es que los palestinos den por su cuenta un paso fundacional hacia la independencia, intenten instituir un nuevo proceso de construcción que genere legitimidad y la posibilidad de tener un sistema de gobierno mejor que el actual. Todos los cambios de Gabinete y las elecciones que se han anunciado hasta ahora son juegos ridículos que aprovechan los fragmentos y las ruinas de Oslo. Para Arafat y su asamblea, empezar a planear la democracia es como intentar reunir los pedazos de un cristal hecho añicos. Ahora bien, por suerte, la nueva Iniciativa Nacional Palestina anunciada hace dos semanas por sus autores, Ibrahim Dakkak, Mostafa Barghouti y Haidar Abdel Shafi, responde exactamente a esta

247

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

necesidad, que nace del fracaso de la OLP y grupos como Hamás a la hora de ofrecer una vía de avance que no dependa (ridículamente, en mi opinión) de la buena voluntad de estadounidenses e israelíes. La Iniciativa propone una visión de paz con justicia, coexistencia y -cosa muy importante- una democracia social secular para nuestro pueblo, algo único en la historia palestina. Sólo unas personas independientes con raíces firmes en la sociedad civil, limpias de toda colaboración y corrupción, pueden aspirar a perfilar la nueva legitimidad que hace falta. Necesitamos una nueva Constitución, no una ley esencial manipulada por Arafat; necesitamos una auténtica democracia representativa que sólo los palestinos pueden darse a sí mismos, a través de una Asamblea constituyente. Ésta es la única medida positiva capaz de invertir el proceso de deshumanización que ha infectado tantos sectores del mundo árabe. En caso contrario, nos hudiremos en nuestro sufrimiento y seguiremos padeciendo las horribles tribulaciones del castigo colectivo de Israel, que sólo puede detenerse con una independencia política colectiva para la que todavía tenemos gran capacidad. Jamás lo harán la buena voluntad y la famosa ‘moderación’ de Colin Powell hacia nosotros. Jamás. 24 de julio de 2002

Palestina existe

La muerte lenta: un castigo minucioso

248

Aparte del lógico malestar físico, estar enfermo durante largo tiempo llena el ánimo de una terrible sensación de desamparo, pero también de periodos de lucidez analítica que hay que saber apreciar. En los tres últimos meses he entrado y salido varias veces del hospital y mis días se han caracterizado por largos y dolorosos tratamientos, transfusiones de sangre, análisis interminables, horas y horas improductivas de mirar al techo, una fatiga y una infección agotadoras, la imposibilidad de trabajar normalmente y la oportunidad de pensar, pensar, pensar... Pero también hay ratos intermitentes de lucidez y reflexión que, en ocasiones, ofrecen a uno la perspectiva de una vida cotidiana que permite ver las cosas de otra forma (aunque sin poder hacer gran cosa al respecto). Leyendo las noticias de Palestina y viendo las espantosas imágenes de muerte y destrucción en televisión, deduje una serie de detalles de la política del Gobierno israelí, especialmente de los procesos mentales de Sharon, que me han dejado absolutamente asombrado y horrorizado. Cuando me enteré de que, tras el reciente bombardeo de Gaza por parte de uno de sus F-16, en el que murieron nueve niños,

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

Edward W. Said

había felicitado al piloto y se había mostrado orgulloso del gran éxito israelí, comprendí con mucha más claridad no sólo hasta dónde puede llegar una mente perturbada a la hora de planificar y dar ódenes, sino cómo se las arregla para convencer a otras mentes y hacer que piensen del mismo modo delirante y criminal. Entrar en la mente oficial israelí es una experiencia escabrosa pero que merece la pena. En Occidente se ha prestado, sin embargo, una reiterada y poco edificante atención a los atentados suicidas palestinos, y esa distorsión tan burda de la realidad ha oscurecido por completo algo mucho peor: esa maldad oficial israelí, tal vez exclusiva de Sharon, que, de forma tan deliberada y metódica ha visitado al pueblo palestino. Los atentados suicidas son reprobables, pero tambien consecuencia directa y, en mi opinión, programada, de años de abusos, impotencia y desesperación. Tienen muy poca relación con la presunta tendencia árabe o musulmana a la violencia. Sharon desea el terrorismo, no la paz, y hace todo lo que puede para crear las condiciones que lo favorezcan. Sin por ello negar todo su horror, considero que a la violencia palestina -reacción de un pueblo desesperado y terriblemente oprimido- se le ha arrebatado su contexto, el terrible sufrimiento del que nace; no se ve que es un fracaso de la humanidad, lo cual no le resta horror pero lo sitúa en una realidad histórica y geográfica. Nunca se da la menor oportunidad para ver el contexto del terrorismo palestino -que, por supuesto, es terrorismo-, porque implacablemente se ha considerado un fenómeno aparte, un mal puro y gratuito contra el que Israel, presuntamente en nombre del bien, lucha virtuosamente con sus horribles actos de violencia desproporcionada contra una población de tres millones de civiles palestinos. No se trata sólo de cómo Israel manipula la opinión pública, sino de cómo ha explotado la campaña antiterrorista estadounidense, sin la que no habría podido hacer lo que ha hecho. (Es más, no se me ocurre ningún otro país de la tierra que haya llevado a cabo tales milagros de meticuloso sadismo contra toda una sociedad ante los ojos de los televidentes y haya salido bien librado.) El que esa maldad se haya incorporado conscientemente a la campaña antiterrorista de George W. Bush, que ha exacerbado con inmensa facilidad las fantasías y obsesiones de los estadounidenses, es un elemento importante de su ciega capacidad de destrucción. Siguiendo el ejemplo de las brigadas de intelectuales estadounidenses entusiastas (y, en mi opinión, absolutamente corruptos) que tejen enormes marañas de falsedades sobre los buenos propósitos y lo necesario del imperialismo de EE UU, la sociedad israelí ha recurrido a numerosos profesores, intelectuales acostumbrados a elaborar

249

CyE

Palestina existe

Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

250

políticas y ex-militares que trabajan en empresas relacionadas con la defensa y las relaciones públicas, para que racionalicen y hagan convincentes una política inhumana de castigo, supuestamente basada en la necesidad de seguridad de Israel. La seguridad israelí es, en estos momentos, un animal de fábula, una especie de unicornio. Se la persigue sin alcanzarla jamás, pero constituye el objetivo eterno de cualquier acción futura. El hecho de que sea cada vez menos segura y más inaceptable para sus vecinos apenas cuenta. Ahora bien, ¿alguien se opone a la idea de que la seguridad israelí deba definir el mundo moral en el que vivimos? No los dirigentes árabes y palestinos que llevan 30 años renunciando a todo por esa seguridad. ¿No habría que someterlo a discusión, teniendo en cuenta que Israel con su arsenal nuclear, su fuerza aérea, su marina y su ejército financiados indefinidamente por el contribuyente estadounidense, ha causado más daño a los palestinos y otros árabes -en proporción con su tamaño- que cualquier otro país del mundo? El resultado es que se ocultan los detalles del sufrimiento cotidiano de los palestinos y, lo que es más importante, que ese sufrimiento se cubre de una lógica que habla de defensa propia y persecución del terrorismo (infraestructura terrorista, guaridas, fábricas de bombas, sospechosos... la lista es infinita) de lo más conveniente para Sharon y para el lamentable George Bush. Es decir, las ideas sobre el terrorismo han adquirido vida propia, legitimada una y otra vez sin pruebas, lógica ni argumentos racionales. Pensemos por ejemplo en la destrucción de Afganistán, por un lado, y, por otro, en los asesinatos ‘selectivos’ de casi cien palestinos (por no hablar de los miles de ‘sospechosos’ detenidos por soldados israelíes y todavía encarcelados): nadie pregunta si todos esos muertos eran de verdad terroristas o terroristas probados o -como era el caso de la mayoría- futuros terroristas. A todos se les considera peligrosos con meras afirmaciones no refutadas. Basta con uno o dos portavoces arrogantes, como el grosero Ranaan Gissin, Avi Pazner o Dore Gould, y con un continuo defensor de la ignorancia e incoherencia como Arei Fleischer en Washington, para que los objetivos en cuestión puedan considerarse muertos. Sin dudas, preguntas ni objeciones. Sin necesidad de pruebas ni otras delicadezas semejantes. El terrorismo y su obsesiva persecución se han convertido en un círculo autosuficiente de asesinato y muerte lenta de unos enemigos que no tienen voz ni voto. Con la excepción de las informaciones de un puñado de periodistas y escritores intrépidos, como Amira Hass, Gideon Levy, Amos Elon, Tanya Leibowitz, Jeff Halper o Israel Shamir, el discurso público en los medios israelíes ha decaído enormemente en calidad y

honradez. El patriotismo y el apoyo ciego al Gobierno han sustituido a la reflexión escéptica y la seriedad moral. Pasó la época de Israel Shahak, Jakob Talmon y Yehoshua Leibowitch. Se me ocurren pocos profesores e intelectuales israelíes -hombres como Zeev Sternhell, Uri Avneri o Ilan Pappe- con el valor suficiente para distanciarse de ese estúpido debate sobre la ‘seguridad’ y el ‘terrorismo’, que parece haberse apoderado de los pacifistas israelíes y hasta de una oposición de izquierdas que mengua a toda velocidad. En nombre de Israel y el pueblo judío se cometen crímenes a diario, mientras los intelectuales charlan sobre la retirada estratégica, la oportunidad o no de incorpo-

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

Gaza está rodeada por tres lados de una alambrada electrificada y sus habitantes, encerrados como animales, no pueden moverse, no pueden trabajar, no pueden vender sus frutas y verduras, no pueden ir a la escuela.

Edward W. Said

rar los asentamientos o la de seguir construyendo el monstruoso muro (¿alguna vez se ha hecho realidad, en el mundo moderno, una idea tan absurda como la de colocar a varios millones de personas en una jaula y decir que no existen?), como si fueran generales o políticos y no intelectuales y artistas con opiniones independientes y cierto criterio moral. ¿Dónde están los equivalentes israelíes de Nadine Gordimer, André Brink, Athol Fugard, esos autores blancos que, inequívoca e implacablemente, criticaban la perversidad del  apartheid  suraficano? No en Israel, donde el discurso de los escritores e intelectuales se ha sumido en la confusión y repetición de la propaganda oficial, y donde la mayor parte de la literatura y el pensamiento de altura ha desaparecido hasta de las instituciones universitarias. Pero, volviendo a las prácticas israelíes y la mentalidad que tan obstinadamente ha atenazado al país durante los últimos años, pensemos en el plan de Sharon. Implica nada menos que la aniquilación de todo un pueblo mediante métodos lentos y sistemáticos que consiguen asfixiar, asesinar y sofocar la vida cotidiana. Un elemento intrínseco es la implacable expropiación de la tierra palestina mediante los asentamientos, las zonas militares y la ocupación de pueblos y ciudades: de acuerdo con el proceso de Oslo, Israel cedió sólo el 18% de Cisjordania y el 60% de Gaza, dos zonas que ya ha vuelto a ocupar y

251

CyE

Palestina existe

Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

252

separar muchas veces. Kafka tiene un notable relato, La colonia penal, sobre un funcionario enloquecido que muestra una máquina de tortura fantásticamente detallada cuyo objetivo es escribir sobre el cuerpo de la víctima unas letras diminutas con una compleja combinación de agujas que acaban provocando que el preso muera desangrado. Eso es lo que Sharon y sus entusiastas brigadas de verdugos están haciendo con los palestinos, y sólo encuentran una oposición muy limitada y simbólica. Cada palestino se ha convertido en un preso. Gaza está rodeada por tres lados de una alambrada electrificada y sus habitantes, encerrados como animales, no pueden moverse, no pueden trabajar, no pueden vender sus frutas y verduras, no pueden ir a la escuela. Están expuestos a las incursiones aéreas de los aviones y helicópteros israelíes y, por tierra, a los tanques y ametralladoras, que les disparan como a conejos. Gaza, pobre y hambrienta, es una pesadilla humana, en la que miles de soldados participan en la humillación, el castigo y el debilitamiento intolerable de todo palestino, sin tener en cuenta su edad, sexo o salud. El material médico se retiene en la frontera. A las ambulancias se las dispara o detiene. Cientos de casas son demolidas, cientos de miles de árboles, talados, grandes parcelas de terreno agrícola, destruidas en sistemáticos actos de castigo colectivo contra unos civiles que, en su mayor parte, son refugiados de la destrucción de su sociedad por Israel en 1948. La esperanza ha desaparecido del vocabulario palestino, sólo queda el puro desafío. Y, aun así, Sharon y sus sádicos siervos siguen hablando de erradicar el terrorismo mediante una ocupación progresiva que dura ya 35 años. Que, como toda brutalidad colonial, esa campaña sea inútil y sólo consiga que que los palestinos sean más desafiantes, y no menos, es algo en lo que Sharon, con su cerrazón, no piensa. Cisjordania está ocupada por mil carros de combate israelíes cuyo único objetivo es disparar y aterrorizar a civiles. Los toques de queda duran hasta dos semanas seguidas. Las escuelas y universidades están cerradas o son inaccesibles. No se puede viajar, no sólo entre las nueve ciudades principales, sino dentro de cada ciudad. Los pueblos son páramos de edificios destruidos, oficinas saqueadas, redes eléctricas y conducciones de agua deliberadamente dañadas. El comercio está acabado. La desnutrición afecta a la mitad de los niños. Dos tercios de la población viven por debajo del umbral de pobreza de dos dólares diarios. En Yenín (donde no se investigó la destrucción del campo de refugiados por los tanques israelíes, un grave crimen de guerra, porque los burócratas internacionales como Kofi Annan retroceden cobardes ante las amenazas israelíes), los tanques disparan y matan a los niños, pero ello no es más que una gota en una corriente

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

Edward W. Said

interminable de muertes de civiles causadas por unos soldados que prestan leal servicio a la ilegal ocupación militar de Israel. Todos los palestinos son ‘presuntos terroristas’. El alma de esta ocupación es la plena libertad en que se deja a los jóvenes reclutas israelíes para que sometan a los palestinos a todas las formas conocidas de tortura y humillación en los controles. Esperas al sol durante horas; detención de los suministros médicos y los productos frescos hasta que se pudren; insultos y palizas a placer; jeeps que arrollan repentinamente a los miles de civiles que hacen cola en esos innumerables controles que han hecho de la vida palestina un infierno asfixiante; órdenes que obligan a docenas de jóvenes a permanecer de rodillas al sol durante horas, que fuerzan a los hombres a quitarse la ropa; insultos y humillación de los padres ante sus hijos; prohibición de que pasen los enfermos sin otro motivo que el puro capricho. Y el número de muertes palestinas (el cuádruple que las israelíes) aumenta a diario, aunque no se contabilicen. Más ‘presuntos terroristas’, junto a sus mujeres y sus hijos, pero, eso sí, ‘nosotros’ lamentamos muchísimo esas muertes. Gracias. Se dice que Israel es una democracia. Si lo es, es una democracia sin conciencia, con el alma presa de la obsesión de castigar al débil, fiel reflejo de la mentalidad psicópata de su gobernante, el general Sharon, cuya única idea -si es que se puede llamar así- es matar, reducir, mutilar y expulsar a los palestinos hasta que ‘se rindan’. Nunca ha mencionado otro objetivo más concreto para sus campañas, y, como el locuaz funcionario del relato de Kafka, se muestra orgulloso de su máquina de maltratar a los palestinos indefensos, mientras los filósofos y generales de su corte y el coro de fieles servidores estadounidenses le ofrecen, con sus grotescas mentiras, un mostruoso apoyo. Palestina no tiene un Ejército de ocupación, ni carros de combate, ni soldados, ni helicópteros ni artillería, ni un Gobierno propiamente dicho. Pero ahí están los ‘terroristas’ y la ‘violencia’, inventados por Israel para inscribir sus propias neurosis en los cuerpos de los palestinos, sin que la gran mayoría de los decepcionantes filósofos, intelectuales, artistas y pacifistas israelíes proteste. Hace meses que las escuelas, bibliotecas y universidades palestinas dejaron de funcionar, todavía estamos esperando a que los ruidosos defensores de la libertad de expresión y la libertad de cátedra de EE UU y Occidente alcen sus voces para protestar. Todavía no he visto una sola organización universitaria de Israel u Occidente que se haya pronunciado sobre esta terrible derogación del derecho de los palestinos a saber, aprender y asistir a la escuela. En resumen, los palestinos tienen que sufrir una muerte lenta para que Israel pueda disponer de su seguridad, que está a la

253

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

vuelta de la esquina, pero no puede hacerse realidad por la especial ‘inseguridad’ israelí. Todo el mundo tiene que entender esto mientras que los gritos de los palestinos, los huérfanos, las ancianas enfermas, las comunidades atormentadas y los presos torturados ni se oyen ni se tienen en cuenta. Es evidente, nos dirán, que el objetivo de tales horrores no es la mera crueldad sádica, y que ‘ambos bandos’ están envueltos en un ‘ciclo de violencia’ que es preciso detener en algún momento y en algún lugar. De vez en cuando deberíamos pararnos y declarar, indignados, que sólo existe un bando con un ejército y un país; que el otro es una población desposeída y sin Estado, sin derechos ni modo de garantizarlos por ahora. El lenguaje del sufrimiento de la vida cotidiana está secuestrado o se ha pervertido de tal forma que sólo sirve para emplearlo como pura ficción que oculta el propósito de que haya más muertes y torturas, de una forma lenta, minuciosa e inexorable. Ésa es la realidad del sufrimiento palestino. A pesar de todo, y en cualquier caso, la política israelí acabará por fracasar. 12 de agosto de 2002

Palestina existe

La desunión y el sectarismo árabes

254

Implícita en la mayoría de los hallazgos del frecuentemente citado Informe 2002 sobre el Desarrollo Humano Árabe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo encontramos la extraordinaria falta de coordinación entre los países árabes. No deja de ser irónico el hecho de que se hable de los árabes y se aluda a ellos como grupo, a pesar de que raramente den la impresión de funcionar como conjunto, excepto de forma negativa. Por consiguiente, en el informe se afirma correctamente que no existe una democracia árabe. Las mujeres árabes son invariablemente una mayoría oprimida, y en ciencia y tecnología todos los Estados árabes están por detrás del resto del mundo. Ciertamente hay poca cooperación estratégica entre ellos y prácticamente ninguna en la esfera económica. En cuanto a cuestiones más concretas como la política hacia Israel, Estados Unidos y los palestinos, y a pesar de un frente común de vergonzosos apretones de mano y deshonrosa impotencia, percibimos una aprensiva determinación de no ofender a Estados Unidos en primer lugar, de no implicarse en una guerra o en la paz real con Israel, y de no pensar jamás en un frente común árabe ni siquiera con respecto a problemas que afectan al futuro o la seguridad de todos los árabes. Pero cuando se trata de la perpetuación de cada régimen, las clases gobernantes árabes están unidas en su objetivo y en su habilidad para sobrevivir.

Estoy convencido de que este revoltijo de inercia e impotencia constituye una afrenta para todos los árabes. Ésta es la razón por la que muchos egipcios, sirios, jordanos, marroquíes y otros se han lanzado a las calles en apoyo del pueblo palestino que sufre la pesadilla de la ocupación israelí, mientras los líderes árabes se limitan a mirar y básicamente no hacen nada. Las manifestaciones callejeras no son sólo manifestaciones en apoyo de Palestina, sino también protestas por el efecto inmovilizante de la desunión árabe. Un signo todavía más elocuente del desencanto común es la desgarradoramente triste escena que suele verse en televisión de una mujer palestina buscando entre los

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

Nada puede ser más descorazonador que las disputas que corroen las organizaciones de expatriados árabes, especialmente en lugares como Estados Unidos y Europa.

Edward W. Said

escombros de su casa derruida por las excavadoras israelíes, y que se queja ante el mundo entero de ‘vosotros los árabes, vosotros los árabes’. No hay testimonio más elocuente de la traición del pueblo árabe por parte de sus líderes (en su mayoría no elegidos) que esa acusación, que viene a decir: ‘¿Por qué vosotros los árabes nunca hacéis nada por ayudarnos?’. A pesar del dinero y la abundancia de petróleo, no hay más que el silencio de piedra de un espectador impasible. Desgraciadamente, incluso a nivel individual, la desunión y el sectarismo han paralizado un esfuerzo nacional tras otro. Tomemos el ejemplo más triste de todos, el caso del pueblo palestino. Recuerdo haberme preguntado durante los días de Ammán y Beirut qué necesidad había de que existieran entre ocho y doce facciones palestinas, cada una luchando por cuestiones inútilmente académicas de ideología y organización mientras Israel y las milicias locales nos desangraban. Mirando retrospectivamente los días de Líbano que llegaron a un terrible final en Sabra y Chatila, ¿qué propósito había en que el Frente Popular, Al Fatah y el Frente Democrático proclamaran eslóganes innecesariamente provocadores como ‘El camino hacia Israel pasa por Junié’ mientras Israel se aliaba con las milicias del ala derecha libanesa para destruir la presencia palestina y servir a sus fines? ¿Y qué se ha conseguido con la táctica de Yasir Arafat de crear

255

CyE

Palestina existe

Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

256

facciones, subgrupos y fuerzas de seguridad para que se pelearan entre ellas durante el proceso de Oslo y dejaran a su pueblo desprotegido y mal preparado para la destrucción israelí de la infraestructura y la reocupación de la Zona A? Siempre lo mismo: sectarismo, desunión, ausencia de un objetivo común, y, al final, es la gente de a pie la que acaba pagando el precio en sufrimiento, sangre y destrucción sin fin. Incluso en el plano de la estructura social, es casi un lugar común que los árabes como grupo luchan más entre sí que por un objetivo común. Somos individualistas, se dice a modo de justificación, ignorando el hecho de que dicha desunión y desorganización interna acaba perjudicando nuestra propia existencia como pueblo. Nada puede ser más descorazonador que las disputas que corroen las organizaciones de expatriados árabes, especialmente en lugares como Estados Unidos y Europa, donde comunidades árabes relativamente reducidas están rodeadas por entornos hostiles y adversarios militantes que no repararán en nada a la hora de desacreditar la lucha árabe. Aun así, en lugar de tratar de unirse y trabajar juntas, estas comunidades están desgarradas por innecesarias luchas ideológicas entre facciones que no tienen ninguna relevancia inmediata, para las que no hay la más mínima necesidad en lo que concierne al entorno que las rodea. Recientemente, me quedé pasmado viendo un programa de debate en la cadena de televisión Al Jazira en el que los dos participantes y un moderador innecesariamente provocador discutían vehementemente el activismo de los árabes estadounidenses durante la actual crisis. Uno de los hombres, un tal Dalbah, que fue identificado vagamente como ‘analista político’ en Washington (al parecer, sin afiliación o conexión institucional), se pasó todo el rato desacreditando al único grupo árabe estadounidense serio, el Comité Árabe Estadounidense contra la Discriminación (ADC, siglas en inglés), al que acusaba de ineficacia y a sus líderes de egoísmo, oportunismo y corrupción personal. El otro caballero, cuyo nombre no recuerdo, reconoció que sólo lleva en Estados Unidos unos años y no parecía estar muy enterado de lo que estaba pasando, pero, cómo no, alegaba que sus ideas eran mejores que las de todos los demás líderes comunitarios. Aunque sólo vi la primera y la última parte del programa, me quedé muy desilusionado y hasta un poco avergonzado con la discusión. ¿Qué pretendían?, me preguntaba. ¿Qué sentido tenía destrozar una organización que ha estado haciendo el mejor trabajo con diferencia en un país en el que los árabes son inferiores en número y están peor organizados que las numerosas, mucho mayores y extremadamente bien financiadas organizaciones sionistas, y en el que la propia sociedad y los medios de comunicación son tan

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

Edward W. Said

hostiles a los árabes, el islam y sus causas en general? Ninguno en absoluto, por supuesto, pero era un ejemplo de este pernicioso sectarismo por el que casi con regularidad pavloviana los árabes procuran hacerse daño y estorbarse unos a otros en vez de unirse tras un objetivo común. Porque, si hay poca justificación para tal comportamiento en tierras árabes, ciertamente hay aún menos razón para él en el extranjero, donde los individuos y las comunidades árabes están señalados y amenazados como extranjeros indeseables y terroristas. El programa de Al Jazira fue todavía más ofensivo por su inexactitud gratuita y el innecesario daño personal infligido a la fallecida Hala Salam Maksoud, que literalmente dio su vida por la causa del ADC, y a su actual presidente, Ziad Asli, que renunció voluntariamente a su práctica médica para dirigir la organización a cambio de una bonificación. Dalbah insinuó una y otra vez que estos activistas estaban motivados por razones de ganancias monetarias personales, y que todo lo que hacía el ADC lo hacía mal. Aparte de la escandalosa falsedad de tales alegaciones, el cotilleo inútil y malicioso de Dalbah -no era más que eso- perjudicó a la causa colectiva árabe, dejando una estela de ira y más sectarismo. Asimismo, se debería señalar que, dado el entorno político extremadamente inhóspito para la causa árabe en Estados Unidos, el ADC ha cosechado un gran éxito en Washington y a nivel nacional como una organización que rebate las acusaciones contra los árabes en los medios de comunicación, que protege a los individuos de la persecución del Gobierno después del 11-S y que hace que los árabes estadounidenses sigan implicados y participen en el debate nacional. A causa del éxito que ha tenido bajo Asli, el sectarismo ha infectado a los empleados de la organización que de repente se han embarcado en una campaña de difamación personal disfrazada de argumento político. Naturalmente, todo el mundo tiene derecho a criticar, pero, ante amenazas como ésas a las que nos enfrentamos en EE UU, ¿qué razón hay para que nos fragmentemos y nos debilitemos de esa forma, cuando está claro que el único que se beneficia es el lobby israelí? Las organizaciones como el ADC son, antes que nada, organizaciones estadounidenses, y no pueden funcionar como partisanos en luchas que recuerdan a las de Fakahani a mediados de los años setenta. Tal vez la principal razón para el sectarismo árabe en todos los niveles de nuestras sociedades, en los distintos países y en el extranjero, sea la marcada ausencia de ideales y modelos. Desde la muerte de Gamal Abdel Naser, independientemente de lo que uno pudiera pensar de algunas de sus políticas más ruinosas, ningún personaje ha captado la imaginación árabe ni ha tenido un papel a la hora de establecer una lucha popular por la liberación. Fijémonos en

257

CyE

Palestina existe

Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

258

el desastre de la OLP, que desde sus días de gloria ha quedado reducida a un anciano sin afeitar, sentado ante una mesa rota, en una casa partida en dos en Ramala, intentando sobrevivir a toda costa, independientemente de que traicione o no, de que diga o no tonterías, de que lo que haga tenga o no sentido. (Hace un par de semanas se le citó diciendo que ahora acepta el plan de Clinton del año 2000; el único problema es que ahora estamos en 2002 y Clinton ya no es presidente). Han pasado años desde que Arafat representaba a su pueblo, sus sufrimientos y su causa, y, al igual que sus homólogos árabes, resiste como un fruto demasiado maduro sin ningún propósito o posición real. Por consiguiente, en la actualidad no existe un centro moral fuerte en el mundo árabe. El análisis convincente y la discusión racional han dado paso a las divagaciones fanáticas; la acción concertada en nombre de la liberación ha quedado reducida a ataques suicidas, y la idea, si no la práctica, de la integridad y la honestidad como modelos a seguir sencillamente se ha evaporado. Tan corrupta se ha vuelto la atmósfera que rezuma el mundo árabe que uno apenas sabe por qué unos triunfan mientras otros son encerrados en la cárcel. Como ejemplo terriblemente sorprendente, piensen en el destino del sociólogo egipcio Saeddedin Ibrahim. Puesto en libertad por un tribunal civil hace algunos meses, ahora acaba de ser juzgado, hallado culpable y condenado a una pena cruelmente injustificada por el Tribunal de Seguridad del Estado precisamente por los mismos ‘crímenes’ por los que había sido absuelto anteriormente. ¿Dónde está la justificación moral para jugar de esta manera con la vida, la carrera y la reputación de una persona? Hace cuestión de unos meses era un asesor digno de la confianza del Gobierno y miembro de las juntas de varios institutos y proyectos árabes. Ahora se le considera un criminal condenado. ¿Qué intereses persigue este castigo gratuito, ya sea en virtud de la unidad nacional o de la estrategia coherente o por imperativo moral? Más sectarismo, más desintegración, más sensación de ir a la deriva y miedo, y el sentimiento generalizado de una justicia frustrada. Los árabes han estado tanto tiempo privados de una sensación de participación y ciudadanía por sus gobernantes que la mayoría de nosotros hemos perdido incluso la capacidad de entender lo que un compromiso personal con una causa mayor que nosotros mismos puede significar. Creo que la lucha palestina es un milagro colectivo, el que un pueblo pueda soportar tal crueldad incesante por parte de Israel y aun así no renunciar. Pero ¿por qué no pueden dejarse más claras y ser más fáciles de seguir las lecciones de una resistencia viviente, en vez de suicida y nihilista? Éste es el auténtico problema, la ausencia en todo el mundo árabe y en el extranjero de un liderazgo que se comunique con

su pueblo, no a través de notificaciones que expresan una indiferencia casi desdeñosa por ellos como ciudadanos, sino a través de la práctica real de la dedicación concertada y el ejemplo personal. Incapaces de apartar a Estados Unidos de su apoyo ilegal a los crímenes de Israel, los líderes árabes se limitan a arrojar una propuesta de ‘paz’ detrás de otra (siempre la misma), todas las cuales son rechazadas burlonamente tanto por Israel como por Estados Unidos. Bush y su secuaz psicópata Rumsfeld continúan filtrando noticias de su inminente invasión para un ‘cambio de régimen’ en Irak, y los árabes todavía no han expresado una posición unificada disuasoria contra esta nueva locura estadouni-

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

Como ocurre con la mayoría de las discusiones sobre el conflicto palestino-israelí, las opiniones se basan más en clichés manipulados e hipótesis inverosímiles que en las realidades del poder y la historia vivida.

Edward W. Said

dense. Cuando individuos y organizaciones como el ADC intentan hacer algo en nombre de una causa, son muertos a tiros por camorristas que tienen poco que hacer excepto destruir y alborotar. Sin duda ha llegado el momento de empezar a pensar en nosotros como un pueblo con una historia y unos objetivos comunes, y no como un grupo de delincuentes cobardes. Pero eso depende de cada uno, y de nada sirve quedarnos de brazos cruzados echándoles la culpa a ‘los árabes’, porque, al fin y al cabo, los árabes somos nosotros.  5 de septiembre de 2002

La Hoja de Ruta: ¿hacia qué y hacia dónde? A principios de mayo, durante su visita a Israel y los territorios ocupados, Colin Powell mantuvo sendas entrevistas con Mahmoud Abbas, el nuevo primer ministro palestino, y un pequeño grupo de activistas de la sociedad civil, en el que estaban Hanan Asrawi y Mustapha Barghuti. Según Barghuti, Powell expresó su sorpresa y cierta consternación al ver los mapas informatizados de los asentamientos, la valla de ocho metros de altura y las docenas de controles del Ejército israelí que hacen la vida tan difícil y las perspectivas de futuro tan pesimistas

259

CyE

Palestina existe

Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

260

para los palestinos. Pese a la augusta posición que ocupa Powell, su visión de la realidad palestina es, en el mejor de los casos, incompleta; no obstante, es cierto que pidió materiales para estudiarlos y, lo que es más importante, aseguró a los palestinos que Bush va a consagrar a la aplicación de la Hoja de Ruta tanto empeño como ha dedicado a Irak. Lo mismo dijo en los últimos días de mayo el propio Bush, en una serie de entrevistas concedidas a medios de comunicación árabes, si bien hizo, como de costumbre, más hincapié en las generalidades que en detalles concretos. Se reunió con los dirigentes palestinos e israelíes en Jordania y previamente con los principales gobernantes árabes, salvo el presidente de Siria, Bashir el Asad, por supuesto. Toda esta actividad parece formar parte de un gran esfuerzo por parte de Estados Unidos. El hecho de que Ariel Sharon haya aceptado la Hoja de Ruta (aunque con las reservas suficientes para quitarle cierto valor a dicha aceptación), parece ser buen augurio para la existencia de un Estado palestino viable. La visión de Bush (una palabra que da un extraño aire de ensueño a un plan de paz riguroso, claro y concretado en tres fases) debe hacerse realidad gracias a la reestructuración de la Autoridad, la eliminación de toda violencia e incitación contra los israelíes y el establecimiento de un Gobierno que satisfaga los requisitos de Israel y el llamado Cuarteto (Estados Unidos, la ONU, la UE y Rusia) autor del plan. Por su parte, Israel se compromete a mejorar la situación desde el punto de vista humanitario, reducir restricciones y levantar toques de queda, aunque no se especifica cuándo ni dónde. Se supone que, en este mes (junio de 2003), como culminación de la Primera Fase, tendrían que desmantelarse los últimos 60 asentamientos de las colinas (los llamados “asentamientos ilegales”, establecidos desde marzo de 2001), aunque no se dice nada de eliminar los demás, que agrupan a 200.000 colonos en Gaza y Cisjordania, para no hablar de los 200.000 judíos establecidos en Jerusalén Este. La Segunda Fase, considerada de transición y con una duración de junio a diciembre de 2003, debe dedicarse a estudiar, curiosamente, “la opción de crear un Estado palestino independiente con fronteras provisionales y atributos de soberanía” -sin especificar-, para desembocar en una conferencia internacional que apruebe y “cree” un Estado palestino, también con “fronteras provisionales”. La Tercera Fase debe acabar con el conflicto de forma definitiva, asimismo mediante una conferencia internacional cuya tarea consistirá en encontrar acuerdos sobre los problemas más delicados: los refugiados, los asentamientos, Jerusalén, las fronteras. El papel de Israel en todo esto consiste en cooperar; el verdadero esfuerzo corresponde a los palestinos, que deben ir haciendo

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

Edward W. Said

lo que se espera de ellos con toda rapidez, mientras que la ocupación militar seguirá más o menos como hasta ahora, aunque más relajada en las principales zonas invadidas en la primavera de 2002. No se prevé ningún elemento de vigilancia del proceso, y la engañosa simetría de la estructura del plan permite que Israel, a la hora de la verdad, decida cada paso sucesivo, si es que lo hay. En cuanto a los derechos humanos de los palestinos, en la actualidad no sólo ignorados sino sofocados, el plan no incluye ninguna rectificación concreta; al parecer, será también Israel el que decida si las cosas van a seguir como hasta ahora o no. Por una vez, dicen los comentaristas habituales, Bush ofrece esperanzas genuinas de llegar a un acuerdo en Oriente Próximo. Unas cuantas filtraciones deliberadas de la Casa Blanca insinuaron que existía una lista de sanciones posibles contra Israel si Sharon se comportara de forma demasiado intransigente, pero inmediatamente se negó todo y la lista desapareció. En los medios de comunicación está cada vez más extendida la idea de que el contenido del documento -en gran parte copiado de otros planes de paz anteriores- es consecuencia de la nueva seguridad que tiene Bush en sí mismo después de su triunfo en Irak. Como ocurre con la mayoría de las discusiones sobre el conflicto palestino-israelí, las opiniones se basan más en clichés manipulados e hipótesis inverosímiles que en las realidades del poder y la historia vivida. A los escépticos y detractores se les ignora y se les acusa de antiamericanos, y muchos dirigentes de organizaciones judías han denunciado la Hoja de Ruta porque exige demasiadas concesiones a los israelíes. No obstante, los grandes medios nos recuerdan sin cesar que Sharon ha hablado de “ocupación”, cosa que nunca había reconocido hasta ahora, y ha llegado a anunciar su intención de que Israel deje de gobernar sobre 3,5 millones de palestinos. Ahora bien, ¿es consciente de con qué quiere terminar? El comentarista de Ha’aretz Gideon Levy escribió el 1 de junio que Sharon, como la mayoría de los israelíes, no tiene ni idea de lo que es “la vida bajo el toque de queda en comunidades que llevan años sitiadas. ¿Qué sabe él de la humillación de los controles, de la gente a la que se obliga a viajar por carreteras de grava y barro, con riesgo para su vida, para llevar a una mujer de parto al hospital? ¿De lo que es vivir al borde de la inanición? ¿De los hogares destruidos? ¿De los niños que ven cómo golpean y humillan a sus padres a mitad de noche?” Otra omisión estremecedora en la Hoja de Ruta es el gigantesco “muro de separación” que Israel está erigiendo en Cisjordania: 347 kilómetros de hormigón que van de norte a sur, y de los que ya hay 120 construidos. Ocho metros de altura y tres metros de espesor; y un coste de 1,6 millones de dólares por kilómetro. El muro no se limita

261

CyE

Palestina existe

Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

262

a separar Israel de un supuesto Estado palestino según las fronteras de 1967; además se adentra en nuevas franjas de tierra palestina, aveces de hasta seis o siete kilómetros. Está rodeado de trincheras, cables eléctricos y fosos; hay torres de vigilancia a intervalos periódicos. Casi 10 años después de que terminara el  apartheid  surafricano, he aquí un muro espantoso y racista que se levanta sin el menor comentario por parte de la mayoría de los israelíes ni sus aliados estadounidenses, que, les guste o no, son quienes van a sufragarlo en su mayor parte. Los 40.000 habitantes palestinos de la ciudad de Qalqiya tienen sus hogares a un lado del muro y la tierra que cultivan y de la que viven, al otro. Se calcula que, cuando el muro esté acabado -se supone que mientras Estados Unidos, Israel y los palestinos dedican meses a discutir cuestiones de procedimiento-, casi 300.000 palestinos quedarán apartados de su tierra. La Hoja de Ruta no dice nada de esto, ni tampoco que Sharon aprobó recientemente un muro en la parte oriental de Cisjordania que, si se construye, disminuirá el territorio palestino incluido en el sueño de Bush a un 40% de la zona. Eso es lo que pretendía Sharon desde el principio. Detrás de la moderada aceptación del plan por parte de Israel y el claro compromiso por parte de Estados Unidos hay un hecho que se calla: el relativo éxito de la resistencia palestina. Ésa es una realidad independientemente de que se condenen o no algunos de sus métodos, su coste exorbitado y el precio que ha pagado otra generación más de palestinos que todavía no acaba de rendirse ante la abrumadora superioridad del poder de Israel y Estados Unidos. Para la elaboración de la Hoja de Ruta se han dado razones de todo tipo: que el 56% de los israelíes están a favor, que Sharon se ha inclinado, por fin, ante la realidad internacional, que Bush necesita una tapadera árabe-israelí para cubrir sus aventuras militares en otros lugares, que los palestinos han entrado en razón y han dado el poder a Abu Mazen (nombre de guerra de Abbas, y por el que se le conoce mucho más), etcétera. En parte, es cierto, pero sigo pensando que, si no fuera por la obstinada negativa de los palestinos a aceptar que son “un pueblo derrotado”, como les llamó hace poco el jefe de Estado Mayor israelí, no existiría ningún plan de paz. Sin embargo, quien crea que la Hoja de Ruta propone verdaderamente algo parecido a un arreglo o aborda los problemas fundamentales, se equivoca. Como suele ocurrir en cuanto sale a relucir la paz, asigna la responsabilidad de la contención, las renuncias y los sacrificios a los palestinos, con lo que se olvida de la densidad y gravedad de la historia palestina. Leer la Hoja de Ruta es ver un documento fuera de contexto, aislado de su tiempo y su situación geográfica.

En otras palabras, la Hoja de Ruta, más que un plan de paz, es un plan de pacificación: busca cómo terminar con el problema de Palestina. De ahí que se repita tanto el término “actuación” en la rígida prosa del documento: es decir, qué comportamiento se espera de los palestinos, casi en el sentido social de la palabra. Nada de violencia, nada de protestas, más democracia, mejores dirigentes e instituciones, todo basado en la idea de que el problema fundamental ha sido la ferocidad de la resistencia palestina, y no la ocupación que le dio origen. A Israel no se le pide nada comparable, sólo el abandono de los pequeños asentamientos que he mencionado, los denominados

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

Como suele ocurrir en cuanto sale a relucir la paz, asigna la responsabilidad de la contención, las renuncias y los sacrificios a los palestinos, con lo que se olvida de la densidad y gravedad de la historia palestina.

Edward W. Said

“ilegales” (una clasificación totalmente nueva que sugiere que algunos asentamientos israelíes en territorio palestino son legales), y la “congelación” de las grandes colonias, sí, pero no su eliminación ni su desmantelamiento. No se dice ni una palabra de lo que han sufrido los palestinos a manos de Israel y Estados Unidos desde 1948, y desde 1967. Ni del retroceso de la economía palestina que describe la investigadora estadounidense Sara Roy en un libro de próxima publicación. Las demoliciones de casas, los árboles arrancados, los 5.000 o más prisioneros, la política de los asesinatos selectos, los cierres desde 1993, el derrumbe generalizado de las infraestructuras, el increíble número de muertes y mutilaciones; todas estas cosas, y otras, no merecen ni una palabra en el plan. 10 de junio de 2003

Los palestinos y la Hoja de Ruta La violenta agresividad y el unilateralismo a ultranza de los equipos de Estados Unidos e Israel son bien conocidos. El equipo palestino que negocia la Hoja de Ruta no despierta demasiada confianza, dado que está formado por viejos adláteres de Arafat a los que se ha recuperado

263

CyE

Palestina existe

Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

264

para la ocasión. De hecho, da la impresión de que la Hoja de Ruta le ha dado nueva vida a Yasir Arafat, a pesar de los cuidadosos esfuerzos que han hecho Powell y sus ayudantes para evitar visitarle. Pese a la estúpida política israelí de intentar humillarle a base de encerrarle en un complejo que ha sufrido graves bombardeos, Arafat sigue teniendo el control de las cosas. Sigue siendo el presidente electo de Palestina, maneja los hilos del dinero palestino (un dinero no demasiado abundante) y, en cuanto a su posición, ninguno de los miembros del equipo “reformista” actual (que consiste en miembros reciclados de su viejo equipo, con dos o tres añadidos importantes) puede equipararse al viejo líder en carisma o poder. Hablemos de Abu Mazen, por ejemplo. Le conocí en marzo de 1977, en mi primera reunión del Consejo Nacional, celebrada en El Cairo. Su discurso fue el más largo de todos, con un estilo didáctico que debió de perfeccionar cuando era profesor de secundaria en Qatar; explicó a los parlamentarios palestinos reunidos las diferencias entre el sionismo y la disidencia sionista. Fue una intervención destacada, porque, en aquellos tiempos, no muchos palestinos sabían que en Israel, además de los sionistas fundamentalistas que constituían anatema para cualquier árabe, existían varios tipos de pacifistas y activistas. En retrospectiva, la intervención de Abu Mazen dio pie a la cadena de reuniones -en general, secretas- promovidas por la OLP entre palestinos e israelíes, que mantuvieron diálogos prolongados en Europa sobre la paz y contribuyeron de forma considerable a que, en sus respectivas sociedades, surgieran las bases que permitieron llegar a Oslo. Aun así, nadie dudaba de que Arafat había autorizado el discurso de Abu Mazen y la campaña posterior, que costó la vida a hombres valientes como Issam Sartawi y Said Hammami. Y, si bien los participantes palestinos procedían del centro de la política en su comunidad (es decir, Al Fatah), aquellos israelíes no eran más que un grupo marginal de pacifistas criticados, cuyo valor era de elogiar precisamente por eso. Durante los años de la OLP en Beirut, entre 1971 y 1982, Abu Mazen estuvo destinado en Damasco, pero luego se unió a Arafat y su equipo en su exilio de Túnez, durante los 10 años posteriores. Le vi allí varias veces y me llamó la atención lo bien organizado que estaba su despacho, su estilo tranquilo de burócrata y su evidente interés por Europa y Estados Unidos como terrenos en los que los palestinos podían hacer una labor útil para promover la paz con los israelíes. Después de la conferencia de Madrid, en 1991, según se dijo, reunió a funcionarios de la OLP e intelectuales independientes en Europa y les convirtió en unos equipos dedicados a elaborar dossieres para negociar temas como el agua, los refugiados, la demografía

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

Edward W. Said

y las fronteras, en preparación de lo que serían las reuniones secretas de Oslo en 1992 y 1993; aunque, por lo que yo sé, ni aquellos dossieres se utilizaron, ni los expertos palestinos participaron directamente en las negociaciones, ni los resultados de las investigaciones quedaron reflejados en los documentos finales. En Oslo, los israelíes presentaron a numerosos expertos armados de mapas, documentos, estadísticas y, por lo menos, 17 borradores previos de lo que acabarían firmando los palestinos, mientras que éstos, por desgracia, sólo tuvieron como negociadores a tres hombres de la OLP totalmente distintos, ninguno de los cuales hablaba inglés ni sabía algo de negociaciones internacionales (ni de otro tipo). Al parecer, la idea de Arafat era presentar un equipo para seguir teniendo algo que decir en el proceso, sobre todo después de su salida de Beirut y la desastrosa decisión de alinearse con Irak durante la guerra del Golfo de 1991. Si tenía otros objetivos, está claro que no se preparó bien para ellos, como le ha pasado siempre. En las memorias de Abu Mazen y en otros textos sobre los debates de Oslo se atribuye al subordinado de Arafat el ser el “arquitecto” de los acuerdos, pese a que nunca salió de Túnez; Abu Mazen incluso llega a decir que, después de las ceremonias de Washington (en las que apareció junto a Arafat, Rabin, Peres y Clinton), le costó un año convencer a Arafat de que en Oslo no había obtenido un Estado. Sin embargo, casi todos los que han contado las negociaciones de paz insisten en que era Arafat quien movía los hilos. No es de extrañar, pues, que las negociaciones de Oslo sirvieran para empeorar la situación global de los palestinos. El equipo estadounidense, encabezado por Dennis Ross, antiguo empleado de los grupos de presión israelíes -un puesto al que ahora ha regresado-, apoyó automáticamente la posición de Israel, que, después de toda una década de negociaciones, consistía en devolver a los palestinos el 18% de los territorios ocupados en condiciones muy desfavorables, puesto que las Fuerzas de Defensa Israelíes quedaban a cargo de la seguridad, las fronteras y el agua. Como es natural, el número de asentamientos aumentó a más del doble. Desde el regreso de la OLP a los territorios ocupados, en 1994, Abu Mazen ha sido un personaje de segunda fila, universalmente conocido por su “flexibilidad” con Israel, su servilismo ante Arafat y su falta total de una base política organizada, pese a ser uno de los fundadores originales de Al Fatah, miembro histórico y secretario general de su Comité Central. Que yo sepa, nunca le han elegido para ningún cargo, y desde luego no para el Consejo Legislativo Palestino. La OLP y la Autoridad Palestina de Arafat no son precisamente transparentes. Se sabe poco de cómo se toman las decisiones, cómo se gasta o dónde está

265

CyE

Palestina existe

Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

266

el dinero, quién tiene voz y voto además de Arafat. Pero todo el mundo está de acuerdo en que Arafat es un jefe diabólico y obsesionado por el control, y sigue siendo el personaje central en todas las cuestiones importantes. Ésa es la razón de que, para la mayoría de los palestinos, la elevación de Abu Mazen al rango de primer ministro reformista -que tanto satisface a estadounidenses e israelíes- sea una especie de broma, la forma que tiene el viejo dirigente de conservar el mismo poder mediante nuevos trucos, por así decir. De Abu Mazen se dice que es gris, moderadamente corrupto y carente de ideas propias, salvo la de complacer al hombre blanco. Igual que Arafat, Abu Mazen no ha vivido nunca más que en el Golfo, Siria, Líbano, Túnez y, ahora, la Palestina ocupada; no habla más idioma que el árabe, y ni es un gran orador ni tiene gran presencia pública. Por el contrario, Mohamed Dahlán, el nuevo jefe de seguridad de Gaza -la otra figura tan bien recibida y en la que tantas esperanzas depositan Israel y Estados Unidos-, es más joven, más listo y más despiadado. Durante los ocho años en los que dirigió una de las 14 o 15 organizaciones de seguridad de Arafat, Gaza era conocida como Dahlanistán. Dimitió el año pasado, pero los europeos, estadounidenses e israelíes volvieron a darle el puesto de “jefe de seguridad unificada”, a pesar de que él también ha sido siempre un hombre de Arafat. Ahora se confía en que acabe con Hamás y la Yihad Islámica, una de las exigencias que hace repetidamente Israel con la esperanza de que desencadene una especie de guerra civil palestina, perspectiva que encantaría a su Ejército. En cualquier caso, me parece claro que, por muy laborioso y flexible que sea Abu Mazen a la hora de “actuar”, se va a ver limitado por tres factores. Uno, desde luego, es Arafat, todavía con el control de Al Fatah, que, en teoría, constituye la base de poder de Abu Mazen. Otro es Sharon (que seguramente contará con el apoyo total de Estados Unidos). En una lista de 14 “observaciones” sobre la Hoja de Ruta, publicada el 27 de mayo en Ha’aretz, Sharon indicaba los estrechos límites de lo que podría llamarse la flexibilidad israelí. El tercer factor lo constituyen Bush y su equipo; a juzgar por cómo han gestionado la posguerra en Afganistán e Irak, no tienen ni la entereza ni la capacidad necesarias para construir una nación. La derecha cristiana que apoya a Bush en el sur ya ha protestado ruidosamente en contra de que se presione a Israel, y el lobby proisraelí de EE UU, muy poderoso -con su fiel servidor, un Congreso estadounidense lleno de judíos-, ha empezado a actuar contra cualquier indicio de coacción a Israel, a pesar de que tales presiones van a ser fundamentales ahora que empieza una fase tan trascendental. Tal vez resulte quijotesco decir que, aunque las perspectivas

inmediatas parecen sombrías para los palestinos, no hay que ser pesimistas. Me remito a la obstinación de la que antes hablaba y al hecho de que la sociedad palestina -devastada, casi destruida, casi arrasada en tantos aspectos- todavía es capaz de dominar con su alma la penumbra creciente. Ninguna otra sociedad árabe es tan sanamente indócil y revoltosa, ninguna está tan llena de iniciativas cívicas y sociales y de instituciones activas (incluido un conservatorio de música milagrosamente lleno de vida). Aunque, en general, son desorganizados y, a veces, tienen vidas miserables de exilio y desarraigo, los palestinos de la diáspora todavía tienen un enérgico compromiso con los problemas de

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

No se trata de tener un Estado provisional y artificial, con el 40% de las tierras, los refugiados abandonados y Jerusalén en manos de Israel, sino un territorio soberano, liberado de la ocupación militar mediante una acción de masas en la que participen tanto árabes como judíos siempre que sea posible. Edward W. Said

su destino colectivo, y todos los que conozco están siempre trabajando de alguna forma para la causa. De toda esa energía, sólo una minúscula fracción ha llegado a tocar la Autoridad Palestina, que, salvo en la figura ambivalente de Arafat, siempre ha permanecido extrañamente al margen del destino común. Según sondeos recientes, Al Fatah y Hamás cuentan, entre las dos, con el apoyo del 45% del electorado palestino, mientras que el otro 55% está desarrollando unas formaciones políticas muy distintas y de perspectivas esperanzadoras. En concreto, hay una que me parece especialmente significativa (y le he dado mi adhesión), porque es el único grupo verdaderamente de base que se mantiene apartado tanto de los partidos religiosos y su política sectaria como del nacionalismo tradicional que proponen los viejos (más viejos que jóvenes) activistas del Al Fatah de Arafat. Se denomina Iniciativa Política Nacional (IPN), y su personaje central es Mustafa Barghuti, un médico formado en Moscú, cuya principal labor ha sido dirigir el impresionante Comité de Auxilio Médico Rural, que ha llevado asistencia médica a más de 100.000 palestinos que viven en el campo. Antiguo miembro fiel del Partido Comunista, Barghuti es un organizador discreto y un dirigente que ha superado los mil obstáculos físicos que impiden el movimiento de los palestinos o los viajes al extranjero para reunir prácticamente a todas las organizaciones y

267

CyE

Palestina existe

Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

personas independientes importantes en torno a un programa político que promete la reforma social y la liberación sin tener en cuenta las diversas tendencias doctrinales. Barghuti no cae en la retórica convencional, y ha trabajado con israelíes, europeos, americanos, africanos, asiáticos y árabes para crear un movimiento de solidaridad bien organizado que practica el pluralismo y la coexistencia que predica. La IPN no alza las manos ante la militarización y desorientación de la Intifada. Ofrece programas de formación a desempleados y servicios sociales a los pobres, con el argumento de que ésa es la respuesta a las circunstancias actuales y a la presión israelí. Sobre todo, la IPN, que está a punto de ser un partido político reconocido, pretende movilizar la sociedad palestina, dentro y fuera, para convocar unas elecciones libres, unas elecciones auténticas que representen los intereses palestinos, y no los de Israel o Estados Unidos. Esta sensación de autenticidad es lo que parece faltar en los planes trazados para Abu Mazen. No se trata de tener un Estado provisional y artificial, con el 40% de las tierras, los refugiados abandonados y Jerusalén en manos de Israel, sino un territorio soberano, liberado de la ocupación militar mediante una acción de masas en la que participen tanto árabes como judíos siempre que sea posible. La IPN es un movimiento verdaderamente palestino, de ahí que la reforma y la democracia se hayan convertido en elementos cotidianos. Ya se han adherido muchos centenares de activistas y ciudadanos palestinos independientes y ya se han celebrado reuniones organizativas; hay muchas más previstas en Palestina y en el extranjero, pese a las terribles dificultades que suponen las restricciones de Israel a la libertad de movimientos. Consuela pensar que, mientras siguen adelante las negociaciones y las discusiones formales, también existen muchas alternativas informales y de base; sus principales componentes son, en este momento, la IPN y una campaña internacional de solidaridad cada vez más extendida. 14 de junio de 2003

La solidaridad con Palestina

268

A principios de mayo estuve unos días en Seattle para dar unas conferencias. Durante mi estancia, cené una noche con los padres y la hermana de Rachel Corrie, que todavía no habían superado la conmoción del asesinato de su hija el 16 de marzo, en Gaza, por parte de un bulldozer  israelí. El señor Corrie me dijo que él había manejado bulldozers,  pero que el que mató de forma deliberada a su hija -por intentar proteger valientemente de la destrucción un hogar palestino

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

Edward W. Said

en Rafah- era un monstruo de 60 toneladas diseñado especialmente por Caterpillar para demoler casas, una máquina mucho más grande que cualquiera de las que él había visto o manejado. En mi breve visita a los Corrie me impresionaron dos cosas. Una, el relato de su regreso a Estados Unidos con el cuerpo de su hija. Se apresuraron a llamar a sus dos senadoras, Patty Murray y Mary Cantwell, ambas demócratas, les contaron su historia y recibieron las expresiones de horror e indignación que eran de esperar, así como promesas de que habría una investigación. Cuando las dos senadoras volvieron a Washington, los Corrie no volvieron a saber nada de ellas, y la investigación prometida no se hizo realidad. Como era previsible, el lobby israelí les había explicado la realidad, y decidieron desentenderse. Una ciudadana estadounidense asesinada deliberadamente por los soldados de un Estado cliente de Estados Unidos no mereció ningún comentario oficial, ni siquiera la investigación de rigor que le habían prometido a su familia. Pero el segundo y principal aspecto que me llamó la atención de la historia de Rachel Corrie fue la acción de la joven en sí, heroica y digna. Nacida y educada en Olympia, una pequeña ciudad a 90 kilómetros al sur de Seattle, Rachel se incorporó al Movimiento Internacional de Solidaridad y fue a Gaza para apoyar a unos seres humanos que sufrían y con los que no había tenido ningún contacto hasta entonces. Las cartas que escribió a su familia son unos documentos extraordinarios que muestran su humanidad cotidiana y constituyen una lectura difícil y conmovedora, sobre todo cuando describe la amabilidad y el interés demostrados por todos los palestinos con los que habla, que la reciben claramente como a una más de los suyos porque vive igual que ellos, comparte sus vidas, sus preocupaciones y los horrores de la ocupación israelí, con sus terribles repercusiones incluso para los niños más pequeños. Comprende el destino de los refugiados y lo que considera el intento insidioso del Gobierno israelí de llevar a cabo una especie de genocidio al hacer la supervivencia prácticamente imposible para este grupo concreto de personas. Su solidaridad es tan emocionante que inspira a un reservista israelí llamado Danny, que se ha negado a servir en el Ejército, a escribirle para decir: “Está haciendo algo bueno. Le doy las gracias por ello”. Lo que se desprende de todas las cartas que escribió a su familia, y que posteriormente publicó The Guardian, es la asombrosa resistencia del pueblo palestino, seres humanos corrientes que se encuentran en una situación horrible, llena de sufrimientos y desesperación, pero que, aun así, siguen sobreviviendo. Hemos oído hablar tanto, en los últimos tiempos, de la Hoja de Ruta y las perspectivas de paz, que nos hemos olvidado del hecho fundamental, que es que los palestinos

269

CyE

Palestina existe

Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

270

se han negado a capitular o rendirse, ni siquiera ante el castigo colectivo que les impone el poder conjunto de Estados Unidos e Israel. Ésa es la razón de que exista una Hoja de Ruta y de todos los llamados planes de paz anteriores; no que Estados Unidos, Israel y la comunidad internacional se hayan convencido, por motivos humanitarios, de que es preciso acabar con las muertes y la violencia. Si no somos conscientes de la fuerza que tiene la resistencia palestina (y no me refiero, en absoluto, a los atentados suicidas, que causan mucho más daño que beneficio), a pesar de sus fallos y sus errores, no entenderemos nada. Los palestinos siempre han constituido un problema para el proyecto sionista, y las supuestas soluciones que se han ofrecido, en vez de resolver el problema, le quitan importancia. La política oficial israelí, independientemente de que Ariel Sharon utilice la palabra “ocupación” o no, de que desmantele una o dos torres herrumbrosas o no, ha consistido siempre en no aceptar la realidad del pueblo palestino en pie de igualdad ni admitir que Israel ha violado constantemente sus derechos de forma escandalosa. Aunque, a lo largo de los años, ha habido valerosos israelíes que han intentado hacer frente a esa historia oculta, la mayoría de ellos y, según parece, la mayoría de los judíos estadounidenses, han hecho todos los esfuerzos posibles para negar, evitar o rechazar la realidad palestina. Por eso no se ha alcanzado la paz. Además, la Hoja de Ruta no habla de justicia ni del castigo histórico impuesto al pueblo palestino desde hace demasiadas décadas. Sin embargo, lo que la labor de Rachel Corrie en Gaza reconocía era, precisamente, la gravedad y la densidad de la historia viva del pueblo palestino como comunidad nacional, no sólo como un grupo de refugiados que sufren privaciones. Con eso era con lo que mostraba su solidaridad. Y debemos recordar que ese tipo de solidaridad ya no la ofrecen sólo unas cuantas almas intrépidas repartidas aquí y allá, sino que se reconoce en todo el mundo. En los últimos seis meses he dado conferencias en cuatro continentes, ante miles de personas. Lo que les une a todas esas personas es Palestina, la lucha del pueblo palestino, que se ha convertido ya en sinónimo de emancipación y tolerancia, a pesar de todas las injurias cometidas contra ellos por sus enemigos. Siempre que se informa de la realidad, se produce un reconocimiento inmediato, la expresión de la máxima solidaridad con la justicia de la causa palestina y la valiente lucha del pueblo palestino. Es extraordinario que, este año, Palestina fuera un tema central tanto en los encuentros antiglobalización de Porto Alegre como durante las conferencias de Davos y Ammán, es decir, en ambos extremos del espectro político mundial. Dado que los medios de comunicación estadounidenses administran a los ciudadanos una dieta espantosamente

tendenciosa de ignorancia y distorsiones -en la que nunca se habla de la ocupación con las escabrosas descripciones que se utilizan para los atentados suicidas, el muro del apartheid que está construyendo Israel, de 8 metros de altura, 1,50 metros de espesor y 350 kilómetros de longitud, no aparece jamás en CNN y las grandes cadenas (ni se menciona, ni siquiera de pasada, en la prosa anodina de la Hoja de Ruta), ni se muestra el tormento diario que representan los crímenes de guerra, las destrucciones y humillaciones gratuitas, las mutilaciones, los derribos de casas, la destrucción del campo y las muertes que sufre la población civil palestina-, no es de extrañar que los estadounidenses, en general,

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

Nadie puede negar que la mayoría de los países árabes están gobernados en la actualidad por regímenes impopulares, y que numerosos jóvenes pobres y desfavorecidos están expuestos a las tácticas implacables de la religión fundamentalista.

Edward W. Said

tengan pésima opinión de los árabes y los palestinos. Al fin y al cabo, hay que recordar que los principales medios de comunicación, desde la izquierda progresista hasta la derecha alternativa, tienen una actitud unánimemente antiárabe, antimusulmana y antipalestina. No hay más que ver la pusilanimidad de la que hicieron gala durante los preparativos de una guerra ilegal e injusta contra Irak, la poca cobertura que recibieron los grandes perjuicios provocados en la sociedad iraquí por las sanciones y las noticias, relativamente escasas, sobre la inmensa corriente mundial de opinión contra la guerra. Prácticamente ningún periodista, salvo Helen Thomas, ha llamado la atención al Gobierno por las escandalosas mentiras y “verdades” fabricadas que se vertieron sobre Irak justo antes de la guerra, las afirmaciones de que constituía una amenaza militar inminente; igual que, ahora, los grandes medios eximen de responsabilidad a esos mismos propagandistas del Gobierno, cuyos “datos” cínicamente inventados y manipulados sobre las armas de destrucción masiva son ya una cosa olvidada o que se considera irrelevante, cuando se habla de la horrible situación, literalmente inexcusable, que ha creado con gran irresponsabilidad Estados Unidos para el pueblo de Irak. Por mucho que se acuse a Sadam Husein de ser un tirano cruel, cosa que era, es cierto que había proporcionado al pueblo de Irak la mejor infraestructura de servicios como agua, electricidad,

271

CyE

Palestina existe

Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

272

sanidad y educación de todos los países árabes. No queda nada en pie. No es extraño, pues -dado el extraordinario miedo a ser acusados de antisemitas por criticar a Israel en virtud de sus crímenes de guerra cotidianos contra civiles palestinos inocentes y desarmados, o de antiamericanos por criticar al Gobierno estadounidense por su guerra ilegal y la pésima gestión de su ocupación militar-, que la perniciosa campaña de los medios y el Gobierno contra la sociedad, la cultura, la historia y la mentalidad árabes, dirigida por propagandistas y orientalistas del Neandertal como Bernard Lewis y Daniel Pipes, nos haya llevado a demasiados de nosotros a creer que los árabes son verdaderamente un pueblo subdesarrollado, incompetente y maldito, y que, con todos los fallos en materia de democracia y desarrollo, los árabes son los únicos del mundo tan atrasados, retrógrados, anticuados y profundamente reaccionarios. Ha llegado el momento de recurrir a la dignidad y el pensamiento histórico crítico para examinar qué es cada cosa y separar la realidad de la propaganda. Nadie puede negar que la mayoría de los países árabes están gobernados en la actualidad por regímenes impopulares, y que numerosos jóvenes pobres y desfavorecidos están expuestos a las tácticas implacables de la religión fundamentalista. Pero decir, como hace habitualmente  The New York Times,  que las sociedades árabes están totalmente controladas, y que no hay libertad de opinión, ni instituciones civiles, ni movimientos sociales de y para el pueblo, es mentir. Sean cuales sean las leyes de prensa, uno puede ir hoy al centro de Ammán y comprar un periódico del partido comunista a la vez que otro islamista; Egipto y Líbano están llenos de publicaciones que indican que en esas sociedades hay mucho más debate y discusión de lo que se cree; los canales de televisión por satélite rebosan de opiniones de una variedad vertiginosa; en todo el mundo árabe, las instituciones civiles están muy vivas, muchas veces relacionadas con los servicios sociales, los derechos humanos, los sindicatos y los organismos de investigación. Es preciso trabajar mucho más para alcanzar un nivel de democracia suficiente, pero estamos en el buen camino. Sólo en Palestina existen más de mil ONG, y son esa vitalidad y esas actividades lo que ha permitido que la sociedad siguiera funcionando a pesar de los esfuerzos diarios de Estados Unidos e Israel para herirla, detenerla o mutilarla. En las peores circunstancias posibles, la sociedad palestina no está derrotada ni se ha derrumbado por completo. Los niños siguen yendo al colegio, los médicos y enfermeros siguen cuidando de sus pacientes, los hombres y mujeres van a trabajar, las organizaciones celebran sus reuniones y la gente sigue viviendo, y eso parece ser una ofensa para Sharon y los demás

2 de julio de 2003

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

Edward W. Said

extremistas que no quieren más que ver a los palestinos en la cárcel u obligados a marcharse. La solución militar no ha servido de nada, ni nunca servirá. ¿Por qué no lo entienden los israelíes? Tenemos que ayudarles a que lo entiendan, no mediante atentados suicidas, sino con argumentos racionales, actos masivos de desobediencia civil y protestas organizadas en todas partes. Lo que intento decir es que tenemos que pensar en el mundo árabe, en general, y Palestina, en particular, con más sentido crítico y un punto de vista más comparativo que los que sugieren libros tan superficiales y despreciativos como What Went Wrong, de Lewis, y las ignorantes afirmaciones de Paul Wolfowitz sobre la democratización del mundo árabe e islámico. Se piense lo que se piense de los árabes, hay que saber que poseen una dinámica activa producida por el hecho de ser personas reales que viven en una sociedad real, con todo tipo de corrientes y contracorrientes, que no pueden caricaturizarse simplemente como un hervidero de fanatismo violento. La lucha palestina por la justicia, especialmente, es una cosa que suscita la solidaridad, no críticas sin fin, un desaliento frustrado y exasperado o divisiones agobiantes. Recordemos la solidaridad mostrada en Estados Unidos y en todos los rincones de Latinoamérica, África, Europa, Asia y Australia, y recordemos que es una causa con la que se ha comprometido mucha gente, a pesar de las dificultades y los terribles obstáculos. ¿Por qué? Porque es una causa justa, un ideal noble, una búsqueda moral de la igualdad y los derechos humanos.

Perspectivas imperiales Los grandes imperios modernos nunca se han mantenido unidos sólo gracias al poder militar, sino gracias al motor que activa dicho poder, lo utiliza y lo refuerza mediante el ejercicio diario de la dominación, la convicción y la autoridad. Gran Bretaña gobernó los vastos territorios de India con unos cuantos miles de oficiales coloniales y unos cuantos miles más de soldados, muchos de ellos indios. Francia hizo lo mismo en el norte de África e Indochina, los holandeses en Indonesia, los portugueses y los belgas en África. El elemento clave es la perspectiva imperial, esa forma de contemplar una realidad distante y extranjera subordinándola a nuestra mirada, construyendo su historia desde nuestro punto de vista, viendo a su gente como súbditos cuyo destino no es el que ellos deciden, sino el que consideran mejor unos remotos administradores. Esa perspectiva deliberada

273

CyE

Palestina existe

Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

274

produce ideas reales como la teoría de que el imperialismo es una cosa benigna y necesaria. En uno de los comentarios más perspicaces que se han escrito nunca sobre la cola conceptual que mantiene unidos los imperios, el extraordinario novelista anglo-polaco Joseph Conrad dijo que “la conquista de la tierra, que significa fundamentalmente arrebatársela a quienes tienen una piel diferente o narices algo más chatas que nosotros, no es nada agradable cuando se examina con detalle. Lo único que la redime es la idea. Una idea de fondo; no una pretensión sentimental, sino una idea; y una fe desinteresada en esa idea, algo que podemos crear, ante lo que podemos inclinarnos y a lo que podemos ofrecer sacrificios”. Durante un tiempo el sistema funcionó porque muchos dirigentes coloniales creyeron erróneamente que no tenían más remedio que cooperar con la autoridad imperial. Ahora bien, dado que la dialéctica entre la perspectiva imperial y la local es inevitablemente conflictiva y pasajera, llega un momento en el que es imposible seguir conteniendo el conflicto inevitable entre gobernante y gobernado, que estalla en una guerra colonial declarada como las de Argelia e India. Todavía queda mucho para que llegue ese momento en el caso del dominio estadounidense sobre el mundo árabe y musulmán. Al menos desde la II Guerra Mundial, los intereses estratégicos de Estados Unidos han consistido en garantizar (y controlar cada vez más) los abastecimientos de petróleo y respaldar, con un coste enorme, el poder y el dominio regional de Israel sobre todos sus vecinos. Todos los imperios, incluido el de Estados Unidos, se dicen sin cesar a sí mismos y al mundo que son distintos a los demás imperios y que su misión no consiste en saquear y dominar, sino en educar y liberar a los pueblos y lugares que gobiernan de forma directa o indirecta. Sin embargo, son ideas que no comparten en absoluto los pueblos gobernados, cuyas opiniones son, en muchos casos, radicalmente opuestas. Pero eso no ha impedido que la maquinaria estadounidense de la información, la estrategia y la política relacionadas con el mundo árabe e islámico imponga sus puntos de vista no sólo a árabes y musulmanes, sino a sus propios ciudadanos, cuyas fuentes de información sobre el Islam y los árabes son tristemente, trágicamente, insuficientes. La diplomacia estadounidense ha tenido siempre el lastre de la agresión sistemática del  lobby  israelí contra los llamados arabistas. De los 150.000 soldados norteamericanos presentes hoy en Irak, sólo hay un puñado que sepa árabe. David Ignatius lo destaca en un excelente artículo del 14 de julio titulado “Washington paga la falta de arabistas”(http://www.dailystar.com.lb), en el que cita a Francis Fukuyama, según el cual, el problema es que “los arabistas no sólo

adoptan la causa de los árabes, sino su tendencia a engañarse a sí mismos”. En este país se ha hecho que hablar árabe, tener cierto contacto con la vasta tradición cultural árabe y mostrar cierta comprensión hacia ella parezcan una amenaza para Israel. Los medios de comunicación publican los peores estereotipos racistas sobre los árabes (véase, por ejemplo, un artículo hitleriano de Cynthia Ozick en The Wall Street Journal  del 30 de junio, en el que dice que los palestinos han «difamado la fuerza de la vida, un cultismo elevado a espiritualismo siniestro», unas palabras que muy bien podrían haberse oído en las concentraciones de Nüremberg).

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

Que un gran país [EEUU] inmensamente rico, pueda producir una ocupación tan mal gestionada, poco preparada e incapaz como la que se está llevando a cabo hoy en Irak es una farsa intelectual.

Edward W. Said

Varias generaciones de estadounidenses consideran el mundo árabe, fundamentalmente, como un lugar peligroso en el que brotan el terrorismo y el fanatismo religioso y donde unos clérigos malintencionados, antidemocráticos y violentamente antisemitas inculcan maliciosamente a los jóvenes un antiamericanismo gratuito. En estos casos la ignorancia se convierte directamente en conocimiento. Lo que no siempre se advierte es que, cuando aparece un dirigente que “nos” gusta -como el sha de Irán o Anuar el Sadat-, Estados Unidos supone que es un valiente visionario que ha hecho cosas por “nosotros” o a “nuestra” manera, no porque haya comprendido el juego del poder imperial -que consiste en complacer a la autoridad suprema para sobrevivir-, sino porque le han convencido unos principios que compartimos. Casi un cuarto de siglo después de su asesinato, Anuar el Sadat es, sin exagerar, un hombre olvidado e impopular, porque la mayoría de los egipcios consideran que sirvió sobre todo a Estados Unidos, y no a Egipto. Lo mismo ocurre con el Sha. El hecho de que tanto a Sadat como al Sha les sucedieran en el poder unos gobernantes todavía más desagradables no es señal, como nos gustaría creer, de que teníamos razón, sino de que las distorsiones de las perspectivas imperiales producen unas distorsiones aún mayores en la sociedad de Oriente Próximo, que prolongan el sufrimiento y engendran formas extremas de resistencia y reafirmación política.

275

CyE

Palestina existe

Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

276

Éste es especialmente el caso de los palestinos, de los que ahora se piensa que se han reformado por dejar que les gobierne Mahmud Abbas(Abu Mazen)  en vez del vilipendiado Arafat. Pero ésa es una cuestión de interpretación imperial, no una realidad. Israel y Estados Unidos consideran a Arafat como un obstáculo para lograr imponer a los palestinos un acuerdo que borrará todas sus reivindicaciones anteriores y representará la victoria definitiva de Israel sobre lo que algunos israelíes denominan su «pecado original», el de haber destruido la sociedad palestina en 1948 y haber dispuesto de la nación de los palestinos, unos ciudadanos que todavía hoy siguen sin Estado o bajo la ocupación. Qué más da que a Arafat -al que llevo muchos años criticando en medios árabes y occidentales- se le siga considerando universalmente como el líder palestino por haber sido legalmente elegido en 1996 y porque ha adquirido una legitimidad a la que no llega ningún otro palestino, y mucho menos Abu Mazen, un burócrata y viejo subordinado de Arafat que carece por completo de respaldo popular. Además, ahora existe un grupo palestino independiente y coherente (la Iniciativa Nacional Independiente) que se opone tanto al Gobierno de Arafat como a los islamistas, pero que no recibe ninguna atención porque los estadounidenses y los israelíes prefieren a un interlocutor complaciente que no pueda causarnos problemas. La duda de que todo eso sirva para algo se queda para otro momento. Así de miope -incluso ciega- y arrogante es la mirada imperial. Y el mismo modelo se repite en la noción que tiene Estados Unidos de Irak, Arabia Saudí, Egipto y todos los demás. Lo malo de tales concepciones es que son incompetentes e ideológicas; no ofrecen a los estadounidenses ideas sobre los árabes y musulmanes, sino opiniones sobre cómo les gustaría que fueran. Que un gran país, inmensamente rico, pueda producir una ocupación tan mal gestionada, poco preparada e incapaz como la que se está llevando a cabo hoy en Irak es una farsa intelectual, y que un funcionario moderadamente inteligente como Paul Wolfowitz pueda elaborar políticas tan incompetentes y al mismo tiempo convencer a todo el mundo de que sabe lo que hace es asombroso. La base de esta particular perspectiva imperial es una antigua concepción orientalista que no deja que los árabes ejerzan su derecho a la autodeterminación nacional y les considera diferentes, incapaces de emplear la lógica y de decir la verdad, turbulentos y con instintos asesinos. Desde que Napoleón invadió Egipto en 1798, ha habido en todo el mundo árabe, basada en esas premisas, una presencia imperial ininterrumpida que ha llevado una miseria indecible -y también algunos beneficios- a la gran mayoría de la población. Pero nos hemos acostumbrado tanto a las lisonjas de asesores norteamericanos como

Bernard Lewis y Fouad Ajami -que han arrojado su veneno contra los árabes de todas las formas posibles-, que casi pensamos que estamos actuando como es debido porque los árabes son así. Con el añadido de que además se trata de un dogma israelí que comparten incondicionalmente los neoconservadores del Gobierno de Bush. Por todo ello, nos quedan todavía muchos años de confusión y miseria en una zona del mundo en la que uno de los principales problemas es, sencillamente, el poder de Estados Unidos. Pero ¿a qué precio, y con qué fin?

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

27 de julio de 2003

Problemas del neoliberalismo

Edward W. Said

En los diez años que han seguido a la caída de la Unión Soviética, la mayor parte del mundo se encuentra entre las garras de una ideología cuya encarnación más dramática se puede encontrar actualmente en la carrera entre los dos principales candidatos a la presidencia de Estados Unidos. No deseo enumerar aquí los diversos temas que los separan, sino más bien apuntar rápidamente qué es lo que les une y, en muchos aspectos, hace que uno sea la viva imagen del otro. Ambos son apasionados y firmes creyentes en el sistema de libre mercado. Ambos defienden lo que ellos llaman menos gobierno, en contraposición al “gran” gobierno, y juntos mantienen la campaña contra el Estado del bienestar, inaugurada hace dos décadas por Margaret Thatcher y Ronald Reagan. Es esta continuidad de 20 años la que me gustaría describir, en vista de lo que ha significado la aparición y hegemonía del neoliberalismo, doctrina que ha transformado casi completamente al Partido Laborista británico (llamado ahora Nuevo Laborismo) y al Partido Demócrata de Clinton y Gore. El dilema que todos afrontamos como ciudadanos es que, salvo raras excepciones (la mayor parte de ellas, desastres económicos desesperadamente aislados, como Corea del Norte y Cuba, o alternativas que no sirven como modelos a seguir), el neoliberalismo ha atrapado al mundo entre sus garras, con graves consecuencias para la democracia y el medio ambiente físico, que no deben ser ni subestimadas ni pasadas por alto.El socialismo estatal, tal y como fue llevado a la práctica en Europa del Este, China y unos cuantos países de África y Asia, fue incapaz de competir con la energía e inventiva del capital financiero globalizado, que capturaba más mercados, prometía prosperidad rápida y atraía a un enorme número de personas para quienes el control estatal significaba subdesarrollo, burocracia y la supervisión represiva de la vida cotidiana. La Unión Soviética y la Europa del Este se volvieron entonces hacia el capitalismo, y con ello

277

CyE

Palestina existe

Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

278

nació un nuevo mundo. Pero cuando las doctrinas del libre mercado se aplicaron a los sistemas de seguridad social, como el que habían mantenido Gran Bretaña durante el periodo de posguerra y Estados Unidos desde el new deal de Franklin Delano Roosevelt, se produjo una transformación social masiva. Volveré a esto enseguida. Pero hay que hacer un esfuerzo y recordar que aquellas políticas, auténticamente progresistas en su momento, crearon una situación relativamente nueva de igualdad democrática y prestaciones sociales ampliamente repartidas, y administradas y financiadas todas ellas por el Estado central. Fueron ellas las que dieron fuerza a la Gran Bretaña de posguerra y a Estados Unidos entre los años cuarenta y los cincuenta. Los impuestos eran, por lo tanto, bastante altos para los ricos, aunque las clases medias y bajas también tenían que pagar por las prestaciones que les correspondían (educación, sanidad y seguridad social, principalmente). Muchas de estas prestaciones fueron consecuencia de un sistema de sindicatos agresivo y bien organizado, pero también prevalecía la idea de que los grandes costes de la sanidad y la educación, por ejemplo, que el ciudadano no podía pagar solo, debían ser subvencionados por el Estado del bienestar. A principios de los noventa, todo esto no sólo estaba siendo atacado sino que empezaba a desaparecer. Primero, los sindicatos fueron disueltos o divididos (los mineros británicos y los controladores de tráfico aéreo estadounidenses). A esto le siguió la privatización de los principales servicios, como el transporte, la luz, el gas, la educación y la industria pesada, sobre todo en Europa. En Estados Unidos, donde la mayoría de las industrias, excepto la luz y el gas, estaban ya en manos privadas, pero los precios eran controlados por el Gobierno en el sector de los servicios básicos, la liberalización estaba a la orden del día. Esto significaba que el Gobierno ya no desempeñaría ningún papel a la hora de garantizar que los precios del transporte, las necesidades básicas, la sanidad, la educación, así como el gas y la electricidad, se mantendrían dentro de ciertos límites. El mercado iba a ser ahora el que dictara las normas, lo que significaba que el establecimiento de los costes y beneficios de las líneas aéreas, hospitales, compañías telefónicas y, más tarde, el gas, la electricidad y el agua quedaba en manos de las compañías privadas, frecuentemente con un considerable perjuicio económico para el consumidor. Muy pronto, hasta correos y buena parte del sistema de prisiones fueron privatizados y liberalizados. En Gran Bretaña, el thatcherismo destruyó prácticamente el sistema universitario, pues veía a cada institución universitaria como un proveedor de aprendizaje y, por tanto, como un negocio que, en términos de pérdidas y ganancias, tendía a perder dinero. Se eliminaron muchas cátedras, lo que provocó

una pérdida extraordinaria de moral y productividad, ya que miles de profesores tuvieron que buscar empleo en el extranjero. Con la caída del socialismo y el triunfo de los partidos y políticas agresivamente de derechas, como los encabezados por Reagan y Thatcher, la vieja izquierda liberal del Partido Laborista y el Partido Demócrata de Estados Unidos tenían dos alternativas. Una era acercarse a las políticas de la derecha que tenían éxito, y la otra, elegir una opción que protegiera los antiguos servicios pero que los hiciera más eficaces. Tanto los nuevos laboristas británicos como los demócratas de Clinton optaron por el primer camino (desplazarse hacia la derecha),

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

Lo más descorazonador es la sensación que tiene la mayor parte de la gente no sólo de que no hay otra alternativa, sino de que éste es el mejor sistema que se podría soñar, el triunfo del ideal de la clase media, una democracia liberal y humana.

Edward W. Said

pero mantuvieron hábilmente algo de la retórica del pasado, dando a entender que muchos de los servicios del bienestar que antes proporcionaba el Estado seguían estando allí, si bien envueltos de otra forma. Era simplemente mentira. La liberalización y la privatización continuaron, con el resultado de que el incentivo de las ganancias se apoderó completamente del sector público. Los presupuestos para la seguridad social, la atención sanitaria para pobres y ancianos y las escuelas se redujeron drásticamente; defensa y ley y orden (policía y prisiones) recibieron más dinero del Estado y/o fueron privatizados. La pérdida más importante la han sufrido la democracia y las prácticas sociales. Porque cuando el país está gobernado por el mercado (en EE UU, un periodo de gran prosperidad para la mitad superior del país y pobreza para la inferior) y el Estado ha cedido de hecho frente a las empresas más poderosas y a la Bolsa (como pone de manifiesto el tremendo crecimiento de las empresas electrónicas), el ciudadano de a pie tiene cada vez menos incentivos para participar en un sistema que se percibe como algo fuera de control, por lo menos en lo que respecta a la gente corriente. El precio de este sistema neoliberal lo ha pagado el ciudadano, que se siente dejado de lado, sin poder, y apartado de un mercado regido por la avaricia, las inmensas multinacionales y un Gobierno a la merced del mejor postor; por lo tanto, las elecciones no

279

CyE

Palestina existe

Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

están controladas por el elector individual, sino por los contribuyentes más importantes, los medios de información (que están interesados en mantener el sistema) y el sector empresarial. Lo más descorazonador es la sensación que tiene la mayor parte de la gente no sólo de que no hay otra alternativa, sino de que éste es el mejor sistema que se podría soñar, el triunfo del ideal de la clase media, una democracia liberal y humana. O, como lo llamó Francis Fukuyama, el final de la historia. Las desigualdades han sido apartadas de la vista. La degradación del medio ambiente y el empobrecimiento de grandes zonas de Asia, África y Latinoamérica (el llamado Sur) son secundarios ante los beneficios de las corporaciones. Lo peor de todo es la pérdida de una iniciativa que podría traer cambios significativos. Ya no queda casi nadie que ponga en duda la idea de que las escuelas, por ejemplo, deban gestionarse como empresas con ánimo de lucro y que los hospitales deban ofrecer sus servicios sólo a aquellos que puedan pagar los precios establecidos por las empresas farmacéuticas y los gerentes de los hospitales. La desaparición del Estado del bienestar significa que no existe ninguna entidad pública que salvaguarde el bienestar personal de los débiles, los desfavorecidos, las familias pobres, los niños, los discapacitados y los ancianos. El neoliberalismo habla de oportunidades “libres” e “iguales”, mientras que aquel que por alguna razón no es capaz de seguir adelante, se hunde. Lo que ha desaparecido es la idea de que los ciudadanos necesitan tener un derecho, garantizado por el Estado, a la sanidad, la educación, el cobijo y las libertades democráticas. Si todos ellos se convierten en la presa del mercado globalizado, el futuro es profundamente inseguro para la inmensa mayoría de la gente, a pesar de la retórica tranquilizadora (y profundamente engañosa) de cariño y bondad que prodigan los que controlan los medios de comunicación y los expertos en relaciones públicas que dominan el discurso público. La cuestión está en cuánto va a durar el neoliberalismo. Porque si el sistema global empieza a desmoronarse, si cada vez hay más personas que sufren las consecuencias del fin de los servicios sociales, si la falta de poder caracteriza cada vez más el sistema político, empezará a surgir una crisis. Al llegar a ese punto será inevitable un sentimiento de necesidad de nuevas alternativas, incluso si de momento nos dicen que “nunca habíamos estado tan bien”. ¿Cuánto sufrimiento social habrá que tolerar antes de que la necesidad de cambio genere de hecho un cambio? Ésta es la cuestión política más importante de nuestro tiempo. 3 de octubre de 2000

280

Entrevistas

Pensar entre los escombros La tarea de los intelectuales en medio del conflicto armado Entrevista a Lisa Taraki

Resumen

Abstract

En esta entrevista la autora palestina se explaya sobre la problemática del conflicto que atraviesa su país y la influencia que tiene en la producción de conociemiento en universidades, particularmente en las vinculadas a las ciencias sociales.

In this interview, the palestinian author elaborates on the issue of conflict facing his country and the influence it has on the production of know-how in universities , particularly those related to social sciences .

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

283

CyE

Pensar entre los escombros

Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

Lisa Taraki Es Profesora Asociada de Sociología y

She is Associate Professor of Sociology

Directora del Programa de Doctorado

and Director of the Doctoral Program

en Ciencias Sociales de la Universidad

in Social Sciences at Birzeit University

de Birzeit en Palestina. Es miembro de la

in Palestine . She is a member of the

Junta de Consejeros del Consejo Árabe

Board of Trustees of the Arab Council

para las Ciencias Sociales con sede en

for the Social Sciences based in Beirut.

Beirut. Sus investigaciones y publicaciones

Her research and publications focused

se han centrado en el movimiento

on the Palestinian national movement,

nacional palestino, la política islámica, la

Islamic politics, urban social history

historia social urbana de Palestina, y la

of Palestine and the Palestinian urban

clase media urbana palestina.

middle class .

Palabras clave 1| Palestina 2| América Latina 3| Israel 4| Pensamiento Crítico 5| Univerisdad

Keywords 1| Palestine 2| Latin America 3| Israel 4| Critical Thinking 5| University

Cómo citar este artículo [Norma ISO 690] Pensar entre los escombros: la tarea de los intelectuales en medio del conflicto armado. Entrevista a Lisa Taraki. Crítica y Emancipación, (14): 283-290, segundo

284

semestre de 2015.

Pensar entre los escombros La tarea de los intelectuales en medio del conflicto armado

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

Entrevista a Lisa Taraki*

* Entrevista realizada por Karina Bidaseca para Crítica y Emancipación.

Entrevista a Lisa Taraki

Hace un año Israel realizó uno de sus ataques más terribles contra Gaza. ¿Cuál es la situación actual en Palestina y cómo es la vida de los palestinos hoy en día? El ataque letal en la Franja de Gaza en el verano de 2014 fue, de hecho, otro episodio más de la campaña de muerte y destrucción que Israel ha ejercido sobre el pueblo palestino en la Franja de Gaza por décadas. Cada vez es más letal y más destructiva, y sin dudas no tiene precedentes en su magnitud y sus efectos a largo plazo. Miles de personas en Gaza siguen sin refugio. La “comunidad internacional”, en vez de censurar a Israel por sus crímenes de guerra, sólo puede musitar acerca de los “esfuerzos de reconstrucción”, defendiendo así a Israel de sanciones y habilitando así la destrucción. En la Ribera Occidental, la “vida” se reduce a sus aspectos mundanos. “Vida” significa mantener los “checkpoints”, la Barrera y un sinfín de obstáculos físicos y burocráticos que deben ser atravesados diariamente sólo para mantener la vida en movimiento. Pero el panorama general nunca está tan lejos de la mente o de la consciencia de la gente común. Esto es, que Israel es una fuerza colonizadora y controla todos los aspectos de la vida, a pesar de la fórmula de la “autoregulación” impuesta a los palestinos. Pero siempre hay resistencia. En los últimos años, apareció un movimiento global que se sigue expandiendo llamado Boycott, Divestment and Sanctions (BDS) con liderazgo palestino que cada vez tiene más éxito en todo el mundo. Además, hay otras formas de resistencia que continúan en Palestina, tanto en la Franja de Gaza como en la Ribera Occidental, o las ciudades palestinas y las ciudades en la

285

CyE

Pensar entre los escombros

Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

286

palestina histórica, hogar de palestinos que hoy en día son ciudadanos israelíes sólo de forma nominal. Edward W. Said produjo muchos artículos relacionados con los intelectuales y el exilio, exhortándolos a salir de la “torre de marfil” hacia la vida pública. ¿Cuál es el rol de los intelectuales en la representación política y en la escritura de la historia? Bueno, obviamente, los intelectuales, no importa de dónde sean, —los académicos no son la excepción— no pueden darse el lujo proverbial de la “torre de marfil”. En el mundo árabe hay una larga tradición de pensamiento crítico y de decir la verdad al poder, pero obviamente la represión estatal y la censura social son inhibidores potentes y logran coartar la libertad de expresión. Paradójicamente, bajo el régimen colonial israelí pareciera haber más libertad de expresión para los intelectuales y disidentes —aunque los límites son muy libres y claros— y la crítica del régimen colonial tiene sus propios límites. Hoy por hoy, la vigilancia israelí de los medios de comunicación, por ejemplo, es una amenaza muy fuerte para la libertad de expresión. De forma más general, sin embargo, diría que los académicos árabes y palestinos no han expresado completamente su potencial para comprometerse en la esfera pública como intelectuales críticos. Desafortunadamente, y en relación con la situación financiera en el nivel universitario y la proliferación de ONGs orientadas a políticas y fundadas internacionalmente tanto en el mundo árabe como en el palestino, el potencial de los académicos para ser críticos está atado a su compromiso, no como intelectuales públicos, sino como “expertos” y creadores de políticas para laboratorios de ideas (think tanks), agencias internacionales y cuerpos de gobierno. Esto tiene consecuencias obvias en la representación política, y la mayoría de los académicos no están comprometidos políticamente en el sentido de participar de partidos, movimientos, y otras iniciativas políticas. Pero este es un asunto global, particularmente en los países del Sur (lo que solíamos llamar el “tercer mundo”), y refleja la hegemonía de políticas neoliberales a nivel del estado y también hacia adentro de las universidades. Said tematizó la cuestión del Orientalismo relacionado con la producción de conocimiento y proyecciones occidentales cara a cara con el mundo árabe. El Orientalismo y el Occidentalismo aún existen. ¿Cuáles son los dilemas y los desafíos en el horizonte? Bueno, el Orientalismo vive y goza de buena salud, no sólo en la academia occidental y los medios de comunicación, sino también en la academia árabe y entre intelectuales. Un académico

árabe reconocido, Sadik Jalal Al-Azm, llamó esto “orientalismo al revés”. Básicamente, falta una serie de textos que logren cuestionar algunas de las creencias primordiales que existen acerca de la sociedad y la cultura árabes y cómo estas difieren –y muchas veces superan– a aquellas de occidente. En una situación colonial como en Palestina, puede parecernos sorprendente la adopción acrítica de las representaciones orientalistas y esencialistas de los árabes, de la cultura árabe y la religión. A partir de la experiencia personal, puedo decir que una de las máximas más básicas de la antropología crítica, que la “cultura”

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

En el mundo árabe hay una larga tradición de pensamiento crítico y de decir la verdad al poder, pero obviamente la represión estatal y la censura social son inhibidores potentes y logran coartar la libertad de expresión.

Entrevista a Lisa Taraki

no es una entidad estática o coherente, no tiene gran influencia en la academia árabe o palestina. El hecho de que el colonialismo –y el sionismo– están implicados en la producción de “lo árabe”, “la sociedad árabe” y la “cultura árabe” no es objeto de análisis en la academia palestina, ni tampoco lo es el programa de reforma teórica e intelectual que tiene un fin claro y defensores conocidos. Puedo decir, después de más de treinta años de enseñar sociología a estudiantes palestinos y también de leer las obras de dos generaciones de científicos árabes que el orientalismo al revés está muy vivo hoy en día en los círculos de académicos e intelectuales. Sin embargo, debemos considerar que hay una nueva generación de académicos más jóvenes y más críticos que están ganando protagonismo. Estos incluyen muchos palestinos en la diáspora, y su proyecto de incluir nuevas perspectivas en el estudio de Palestina ya se hace notar en los círculos académicos. Un grupo de publicaciones críticas han aparecido en la escena, incluidos un par de proyectos que están creciendo rápiamente: el Jadaliyya, un proyecto del Instituto de Estudios Árabes, y Al-Shabaka. Pero el problema central de esta generación de académicos es que su producción crítica es completamente en inglés. Entonces, su obra se mantiene al margen de las circunstancias que están abordando

287

CyE

Pensar entre los escombros

Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

288

y de los lectores a los que buscan dirigirse. Estoy segura de que sus lectores conocen bien las políticas de los lugares donde el conocimiento es producido y desde donde es diseminado. En términos de la distribución del conocimiento internacional, si vemos los números de las producciones distribuidas internacionalmente del mundo árabe, la mayor parte de la información circula desde el norte hacia el sur. ¿Qué nos puede decir acerca de la distribución de la producción de cultura árabe, tanto a escala local como internacional? Creo que mis comentarios previos son relevantes para responder esta pregunta acerca de la circulación del conocimiento. Los académicos árabes sí publican en lenguajes del norte, pero en su mayoría la producción es en idioma árabe. Esto limita la posibilidad de interactuar con académicos internacionales, claramente. Pero esta situación está cambiando. La participación en la sociedad del conocimiento es muy importante en su mundo. ¿Cuáles son las posibilidades de conducir investigaciones de ciencias sociales desde Palestina? En realidad, Palestina ha constituido por mucho tiempo un terreno muy fértil para la investigación en las ciencias sociales. Un período particularmente productivo fue en la década de 1980, cuando los académicos, impresionados por la movilización política del Primer Intifada (levantamiento) contra Israel, produjeron muchos trabajos en medio de esta experiencia de movilización política. Sin embargo, gran parte de las investigaciones existentes y de los textos ha sido producida por los académicos del norte, aunque el balance está cambiando, especialmente con la nueva generación de académicos que emergen en la escena que mencioné antes. Podría mencionar aquí nuestro Programa de Doctorado en Ciencias Sociales pionero en la Universidad de Birzeit. Este programa busca producir conocimiento sobre las sociedades palestinas y árabes desde una locación árabe. Se espera que nuestros graduados se vuelvan académicos activos capaces de publicar tanto en árabe como en inglés (o en otras lenguas). Necesitan ser parte de la academia internacional, pero eso es tan importante para ellos como ser parte de la academia árabe y no estar aislados de ella. El aislamiento, fruto de décadas de control del movimiento, está siendo desafiado de a poco, y los académicos palestinos son cada vez más notorios en el escenario académico árabe, a través de la participación en conferencias tanto como en publicaciones en periódicos como Idafat, el periódico de la Asociación Sociológica Árabe.

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

Entrevista a Lisa Taraki

¿Cuál es el estatus de las universidades de Palestina en relación con el presupuesto, el número de estudiantes y la producción de pensamiento intelectual y académico? Hace tiempo que las universidades palestinas sufren una profunda crisis financiera. La crisis ha empujado a los administradores a aumentar la matrícula y ciertas medidas de austeridad de las instituciones. Una consecuencia de esto ha sido que se ha aumentado mucho la cantidad de horas que tienen que dictar los profesores, así como ha aumentado el tamaño de las clases. Por supuesto, esto tiene implicancias en la calidad de la enseñanza y el aprendizaje, y va de suyo que también en las actividades de investigación en las facultades. Es interesante que una de las consecuencias positivas de esta política haya sido ¡el aumento en el porcentaje de estudiantes femeninas! Si bien hay cierto apoyo disponible para la investigación en ciencias sociales, no es suficiente. Las universidades en sí mismas cuentan con oportunidades presupuestarias escasas. Esta situación ha llevado a muchos académicos a la investigación orientada a políticas por la demanda de organizaciones internacionales y ONGs. Obviamente, esto compromete la calidad crítica e intelectual de la investigación, pero es una realidad. La “cultura del asesoramiento” es pujante tanto en Palestina como en otros lugares dentro del mundo árabe y más allá, por los mismos motivos.

289

Edward W. Said en la actualidad Legados e influencias Entrevista a Cecilia Baeza

Resumen

Abstract

Cecilia Baeza realiza una lectura del legado de Edward Said a partir de su obra, tanto en el rol de destacado intelectual que fue, así como también a través de sus intervenciones políticas. Se realiza una breve historización acerca de los principales hechos históricos que marcaron las negociaciones entre Israel y Palestina y los impactos que se pueden reconocer a partir del análisis de la política del imperio y la cuestión palestina realizados por Said.

Cecilia Baeza takes a reading of the legacy of Edward Said from his work, both in the role of prominent intellectual who was as well as through its policy interventions. Historicizing briefly about the main historical events that marked the negotiations between Israel and Palestine and the impacts that can be recognized from the analysis of the politics of empire and the Palestinian question made​​ by Said is performed.

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

291

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

Cecilia Baeza Cecilia Baeza es profesora en CPDOC

Cecilia Baeza is Professor at CPDOC

y miembro CNPq postdoctoral en el

and a CNPq Postdoctoral Fellow at the

Instituto de Relaciones Internacionales

Institute of International Relations

de la Universidad de Brasilia ( UnB ) .

of the University of Brasilia (UnB).

Entre 2003 y 2009 , fue profesora asociada

Between 2003 and 2009, she was

de Ciencias Políticas en París , donde

associate professor at Sciences Po

concluyó su doctorado en Relaciones

Paris, where she concluded her PhD

Internacionales .Desde 2007 es profesora

in International Relations in 2010.

de la Maestría en Ciencias Políticas de la

Since 2007, she teaches for the Master

Universidad de Salamanca en el Instituto

of Political Science of the University

Global de Altos Estudios en Social

of Salamanca at the Global Institute

Ciencias ( iGlobal ), en Santo Domingo

of Higher Studies in Social Sciences

(República Dominicana ) .

(IGLOBAL), in Santo Domingo

Edward W. Said en la actualidad

(Dominican Republic).

Palabras clave 1| Palestina 2| América Latina 3| Israel 4| Pensamiento Crítico 5| Univerisdad

Keywords 1| Palestine 2| Latin America 3| Israel 4| Critical Thinking 5| University

Cómo citar este artículo [Norma ISO 690] Edward W. Said en la actualidad: legados e influencias. Entrevista a Cecilia Baeza.

292

Crítica y Emancipación, (14): 291-300, segundo semestre de 2015.

Edward W. Said en la actualidad Legados e influencias

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

Entrevista a Cecilia Baeza*1

* Entrevista realizada por Karina Bidaseca para Crítica y Emancipación:

Entrevista a Cecilia Baeza

¿Cuál es la lectura del legado de Edward Said que puedes brindar a partir de su obra como el destacado intelectual que fue y a través de sus intervenciones políticas? Edward Said es una de las mayores figuras intelectuales y morales de nuestra época. Profesor de literatura inglesa en la Universidad de Columbia en Nueva York, fue también el representante más visible de la causa palestina en los medios estadounidenses. Said escribió muchísimos libros, pero su mayor contribución fue probablemente el Orientalismo. La publicación en 1978 del Orientalismo fue un punto de inflexión en el estudio de las humanidades. Es todavía ampliamente leído por los estudiantes del mundo entero por su crítica mordaz al racismo endémico de la academia europea. A través de una lectura incisiva de las obras de Joseph Conrad, Jonathan Swift, Jane Austen, George Orwell y Albert Camus, Said se convirtió en uno de los críticos literarios más influyentes del siglo XX. Combinando la crítica radical de Foucault con la teoría de la hegemonía de Gramsci, Said trató demostrar que la literatura no puede ser analizada de forma aislada de su contexto ya que participa de la formación de un inconsciente colectivo que es eminentemente político. Con el Orientalismo, Said básicamente inventó la disciplina de los estudios poscoloniales. Edward Said pasó su vida luchando contra la visión que consiste en esencializar a los grupos humanos, esta tentación de dividir a la humanidad en entidades ficticias, “nosotros” y “ellos”, “Oriente” y “Occidente”, y pensar que las civilizaciones son inmutables e impermeables entre ellas. En momentos en que prosperan el oscurantismo y el fanatismo religioso por un lado, y por otro, la arrogancia occidental y el neocolonialismo, la obra de Edward Said sigue teniendo un poder

293

CyE

Edward W. Said en la actualidad

Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

294

subversivo muy grande. Said aborrecía el racismo, el nacionalismo chovinista, la fuerza bruta, y los imperialismos de ayer y de hoy. ¿Qué impactos se pueden reconocer a partir del análisis de la política del imperio y la cuestión de Palestina? En Cultura e Imperialismo, Said analizó diversas expresiones de resistencia al imperialismo, y demostró la fuerza de la famosa frase de Fanon “Europa es, literalmente, la creación del Tercer Mundo”. Se interesó en los innumerables escritores de los paises colonizados y postcoloniales que permitieron complicar y transformar el discurso hegemónico del orientalismo. Me parece que esa perspectiva ha ampliamente permeado el mundo de la cultura hoy en los países del Sur donde hay una consciencia mucho mas clara del papel de la cultura – escritores, artistas plásticos, cineastas, cantores – en elaborar contra-relatos que permiten enunciar la identidad de sus pueblos con sus propios términos e deconstruir lo que se dice erróneamente sobre ellos. Pienso por ejemplo en la canción “Somos Sur” de las raperas chilena Anita Tijoux y palestina Shadia Mansur. Otro ejemplo es el Festival Latinoamericano de Cine Árabe que tiene lugar todos los años en Buenos Aires, y cuyos organizadores fueron profundamente influenciados por el pensamiento de Edward Said. Said estuvo comprometido en la lucha contra lo que luego consideró la capitulación de Arafat en 1991, cuando el presidente de la OLP se unió a la conferencia de paz en Madrid. ¿Cuáles fueron los argumentos que Said postuló frente a la actuación de la OLP? Para Said, los dirigentes de la OLP cometieron muchos errores políticos a principios de los 1990, en particular durante la Guerra del Golfo donde Yasser Arafat tomó la decisión de brindar su apoyo a Saddam Hussein. Estos desaciertos hicieron que la OLP perdiera buena parte de los logros de la primera Intifada (1987-1990) y llegara frágil a la mesa de negociaciones de Madrid. Lejos de analizar las consecuencias de esta posición, la cúpula de la OLP demostró, según Said, que estaba dispuesta a aceptar cualquier propuesta de Israel y de los Estados Unidos a cambio de su propia supervivencia. De hecho, la Conferencia de Madrid no le otorgaba representación directa a los palestinos, ni mencionaba ninguna promesa de soberanía ni de reparaciones y derecho al retorno para los refugiados. Por esta razón, Said, quien era miembro de Consejo Legislativo de la OLP desde 1977, presentó su renuncia en 1991. Sin embargo, no fue la actuación de la OLP en el proceso de Madrid la que más denunció Edward Said, sino las discusiones secretas que un pequeño grupo de personas cercanas a Yasser Arafat iniciaron

con negociadores israelíes en la ciudad de Oslo a partir de 1992. Para Said, el “proceso de Paz de Oslo” resultaría aun peor: Yasser Arafat salvó su propio pellejo pero pasó a ser el presidente de enclaves palestinos autónomos que Said compara a los bantustanes del Apartheid en Sudáfrica. Los acuerdos de Oslo dividieron los Territorios Ocupados en diferentes zonas (A, B, C), dejando la mayor parte de Cisjordania bajo control israelí. Mientras que el número de asentamientos israelíes no paró de aumentar, se construyeron rutas de uso exclusivo para los colonos y se instalaron checkpoints entre las diferentes zonas dificultando la movilidad de la población palestina en su propia tierra. Por otro lado,

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

Nuestro mundo contemporáneo necesita de más figuras como la de Edward Said. Asistimos hoy a una poderosa y destructiva ola de repliegues identitarios basados en el color de la piel, la religión, o la etnicidad.

Entrevista a Cecilia Baeza

bajo el principio de “Tierra contra Paz”, la Autoridad Nacional Palestina (ANP) aceptó colaborar con Israel sobre temas de seguridad, convirtiéndose de facto en la policía política de Israel para los palestinos. A partir de este momento, Edward Said se convirtió en uno de los principales opositores a la ANP y a Yasser Arafat en particular, a quien acusó de incompetencia y corrupción. En este sentido, Said era la antítesis de muchos intelectuales del siglo XX, que actuaron como escribas y ciegos halagadores del poder. La actuación de la comunidad internacional ha sido un factor clave en la historia del conflicto. ¿Puedes hacer una historización acerca de los principales hitos históricos que marcaron las negociaciones entre Israel y Palestina? La historia del conflicto israelí-palestino es estrechamente ligada a la actuación de las grandes potencias. La creación del Estado de Israel fue así el fruto de la voluntad británica de apoyar al proyecto sionista en Palestina1, aspiración que fue luego ratificada por

1 Tras el desmantelamiento del Imperio Otomano, la corona británica ejerció un mandato colonial en Palestina de 1920 hasta la creación del Estado de Israel en 1948.

295

CyE

Edward W. Said en la actualidad

Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

296

las Naciones Unidas en 1947 con la adopción de la resolución 181 que consagra la Partición de Palestina en dos Estados. Sin embargo, la comunidad internacional quedó en deuda con el pueblo palestino, por falta de voluntad política a la hora de imponer las condiciones para el establecimiento de un Estado palestino soberano. Aunque la Asamblea General y luego el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas hayan adoptado une serie de resoluciones que conforman el marco jurídico internacional del conflicto, la comunidad internacional nunca se dio los medios como para hacerlas respetar por la parte israelí. Entre los elementos que conforman este corpus de resoluciones se encuentra en particular el derecho al retorno de los refugiados de 1948 (S/RES/338) y el reconocimiento de las fronteras previas a la Guerra de los Seis Días (1967) o llamada “línea verde” (S/RES/242). Al final de la década del 1970, tras haber conseguido que Egipto e Israel firmaran los Acuerdos de Camp David (1978), los Estados Unidos tomaron el liderazgo de las negociaciones entre Israel y la OLP, imponiéndose como mediador hegemónico y marginalizando a las Naciones Unidas. Fuera de la Conferencia de Madrid (1991), la cual establecía un marco multilateral de negociaciones, el “Proceso de Paz” iniciado en 1993 ha sido marcado por la primacía del mediador estadounidense sobre las negociaciones. ¿Quién no recuerda el histórico apretón de manos entre Yasser Arafat y el primer ministro israelí Yitzhak Rabin conseguido por el entonces presidente Bill Clinton? Wye River en 1998, Sharm el-Sheikh en 1999, Camp David en 2000, Taba en 2001, Annapolis en 2007, las discusiones supervisadas por John Kerry en 2013-2014 son así apenas algunas de las iniciativas y cumbres lanzadas sin éxito por las sucesivas administraciones estadounidenses. La parcialidad de un mediador descrito como “deshonesto” por la parte palestina2 ha sin dudas contribuido al fracaso de las discusiones bilaterales entre israelíes y palestinos. Sin embargo, poco o nada se ha hecho para ampliar la participación de la comunidad internacional. La formación del “Cuarteto de Oriente Medio” (Naciones Unidas, Unión Europea, Rusia y Estados Unidos) que diseñó en 2002 la “Hoja de Ruta” para reactivar el proceso de paz no solo sigue restringida a potencias tradicionales, sino que disimula difícilmente una dominación de los Estados Unidos en el desarrollo de las negociaciones. Esta monopolización de la mediación internacional ha sido denunciada por varios intelectuales y líderes políticos, tal como el Presidente de Brasil Luis Inacio Lula da Silva y su ministro de Relaciones Exteriores Celso Amorim.

2 “Unhonest broker” en el original en inglés.

“Palestina 194”, la reciente campaña de la Autoridad Nacional Palestina para obtener el reconocimiento del Estado Palestino en organizaciones multilaterales – Naciones Unidas, UNESCO, Corte Penal Internacional – le está otorgando sin embargo un papel mayor a la comunidad internacional en su conjunto. Por ejemplo, la ola de reconocimientos por parte de la mayoría de los países latinoamericanos entre 2008 y 2011 tuvo sin dudas un efecto importante para darle impulso a esta campaña.

3 Ver el excelente libro de Iskander, Adel, y Hakem Rustom (dir.). Edward Said: A Legacy of Emancipation and Representation. University of California Press, 2010. La última obra póstuma de Said, Humanismo y Democracia

Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

Entrevista a Cecilia Baeza

Said solía cuestionar la actitud sectaria de los árabes, el nacionalismo de resistencia de los palestinos. Su gesto, podemos decir, era el propio de un universalista. En un clima de época de un profundo antisemitismo por parte de Occidente, ¿en qué medida consideras que las formulaciones que Said dejó por escrito en innumerables publicaciones de distinto género se puedan recuperar por las generaciones más jóvenes? Said creía profundamente en un “humanismo emancipador”3. Para él, el humanismo era el “último baluarte contra la barbarie”, porque ésta se practica precisamente a partir del momento en que se deshumaniza al Otro, él que tiene una religión, una lengua, o un color de piel diferente. Su reflexión sobre el tema de la identidad era íntimamente ligada a su trayectoria personal, marcada por una vida de exilio, viajes, y de orígenes e identificaciones múltiples. Nacido en Jerusalén en noviembre de 1935, Edward Said vivió en Jerusalén, El Cairo, el Líbano y los Estados Unidos. Su madre era una libanesa nacida en Nazaret y su padre, oriundo de Jerusalén, tomó la ciudadanía estadounidense después de la primera Guerra Mundial. La familia dejó definitivamente lo que era Palestina por Egipto en 1947, luego Edward fue a estudiar en una escuela en los Estados Unidos en la década de 1950, y finalmente la familia se vio obligada a abandonar Egipto en la década de 1960. Instalados en Beirut, se radicarían algunos años mas tarde en los Estados Unidos. “En mi opinión, no hay nada que caracterice tanto mi vida como los dolorosos y paradójicamente deseados desplazamientos entre países, ciudades, moradas, idiomas, y entornos que me han mantenido en movimiento constante todos estos años” (Said 1999: 217). Lejos de complacerse en una forma de auto-conmiseración, Said hizo de su sentimiento de estar permanente “fuera de lugar” una

CyE

297

clave para adquirir una perspectiva intelectual única y liberadora sobre el mundo. Cosmopolita y nómada, Said se asociaba con la experiencia del exilio judío. En una entrevista con el diario israelí Ha’aretz, llegó incluso a describirse como “el último intelectual judío”. “Intelectual judío, palestino, libanes, árabe y estadounidense. ¿Y por qué no?” Said tenía esa capacidad de irritar tanto a los nacionalistas sionistas como a ciertos nacionalistas palestinos, como por ejemplo cuando llegó a la conclusión de que un estado binacional sería la mejor solución para el futuro de Palestina / Israel. Recordando la época en que “había en la escuela [con él] italianos, judíos españoles y egipcios, armenios... [Se opuso] con todas [sus] fuerzas contra la idea de separación, de homogeneidad nacional. ¿Por qué no abrir nuestras mentes a los demás? Esto es un verdadero proyecto”4. Sin lugar a dudas, nuestro mundo contemporáneo necesita de más figuras como la de Edward Said. Asistimos hoy a una poderosa y destructiva ola de repliegues identitarios basados en el color de la piel, la religión, o la etnicidad. El rechazo a los inmigrantes en Europa, cuando miles naufragan en el Mar Mediterráneo; el racismo anti-negros en los Estados Unidos; la degeneración de la Primavera Árabe en guerras tribales y sectarias entre sunitas y chiitas en el Medio Oriente: son apenas unos ejemplos de una tendencia. Urge la invención de nuevos modelos e imaginarios políticos; una nueva generación tiene que hacerse cargo del legado intelectual de Edward Said. C y E: Hace un año, el 9 de julio de 2014 Israel inició uno de sus ataques más brutales contra la población de Gaza durante 55 días continuos en que más de 2.200 personas, entre ellas 551 menores, fueron asesinados. La afirmación de Said acerca de un tipo de colonialismo único en el mundo es coherente con este tiempo. Cuando afirmara: “el mejor palestino es aquel que está muerto o en el exilio (…) con excepción de unos cuantos individuos, nadie tiene idea de qué hacer con los palestinos como seres humanos”. ¿Qué piensas sobre ello? Me parece que Said apuntaba a la idea de “ongoing Nakba” (Nakba contínua), un concepto que investigadores y ONG palestinas usan sobre todo desde el principio de los años 2000. Según ellos, la Nakba, el desastre de 1948 que resultó en el éxodo de más de 700.000 palestinos, no es un hecho histórico del pasado, sino un proceso que sigue hoy mediante otros mecanismos de “limpieza étnica”, más o menos explícitos y violentos. Existe hoy en día en Israel un discurso bastante

4 Entretien accordé au Nouvel Observateur en 1997.

desacomplejado en relación a eso. Ayelet Shaked, la recién nombrada ministra de Justicia del gobierno de Israel, escribió por ejemplo en su página Facebook durante la Operación Margen Protector sobre la franja de Gaza que los palestinos “tienen que morir y sus casas deben ser demolidas. Ellos son nuestros enemigos y nuestras manos deberían estar manchadas de su sangre. Esto también se aplica a las madres de los terroristas fallecidos”. Mas allá de los episodios de guerra abierta en la Franja de Gaza, hay una combinación de políticas de Estado y prácticas privadas, incluyendo la ocupación militar, la colonización, la asfixia económica,

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

Urge la invención de nuevos modelos e imaginarios políticos; una nueva generación tiene que hacerse cargo del legado intelectual de Edward Said.

Entrevista a Cecilia Baeza

y la discriminación racial, que tienden a provocar la partida de la población palestina. De hecho, para una buena parte de la derecha israelí, la continuación del exilio palestino no es un “daño colateral” del conflicto, sino un objetivo declarado. Los colonos que recientemente quemaron una casa en Cisjordania, matando a un bebé y su padre, componen la franja la más extremista de ese movimiento ideológico que pretende establecer un Estado judío en ambas orillas del Río Jordán. El proyecto de vaciar progresivamente la Palestina histórica de la presencia árabe no se limita a los que viven en los territorios ocupados sino también a los que residen en Israel como ciudadanos. Vale recordar que más del 50% de estos últimos vive por debajo del umbral de la pobreza y sólo el 3% del 20% que constituye la población árabe en Israel tiene su propia tierra. Considerados como ciudadanos de segunda clase, los palestinos de Israel no tienen igualdad de derechos en la educación, el acceso a los derechos sociales y la propiedad de la tierra. El exilio no es una solución para los palestinos, al contrario los coloca en situación de extrema vulnerabilidad, exponiéndolos a todas las manipulaciones políticas, como lo han demostrado la expulsión de 200.000 palestinos de Kuwait en 1991, la huida de decenas de miles de refugiados palestinos de Irak después de 2003, o la situación insoportable de los palestinos en el campo de refugiados de Yarmouk

299

CyE

Edward W. Said en la actualidad

Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

300

en Siria, sitiado desde hace mas de dos años por el ejército de Bashar al Assad. Edward Said tenía razón cuando decía que “nadie tiene idea de qué hacer con los palestinos como seres humanos”. Siendo Said un promotor de la paz entre palestinos e israelíes, ¿qué reflexión te merece los acuerdos históricos para pensar el presente de Palestina? Me parece que llegó el momento de pensar más allá de estos acuerdos. El llamado “Proceso de Paz” no ha producido más que un incremento de la colonización y una mayor fragmentación de los Territorios Ocupados Palestinos, haciendo imposible la creación de un Estado palestino viable al lado del Estado de Israel. Said creía en la solución de un solo Estado binacional y hoy probablemente se identificaría con un movimiento como el llamado internacional de Boicot, Desinversión y Sanciones (BDS) a Israel. El movimiento BDS nació hace diez años como una iniciativa de la sociedad palestina hacia las sociedades civiles del mundo para que apliquen múltiples boicots (económico, cultural, académico, etc.) e incentiven a la desinversión y sanciones a Israel en sus países. Su ambición es romper la sensación de normalidad que permite a la sociedad israelí hacer la vista gorda, consciente o inconscientemente, ante las políticas de apartheid de las cuales sufren los palestinos. Este llamado ha sido firmado por 172 organizaciones políticas y sociales de todo tipo y, de todos los sectores del pueblo palestino. Es un movimiento no-violento de defensa de los derechos humanos que ha tenido varios éxitos en los últimos años. Me parece notable que Daniel Barenboim, cofundador con Edward Said del West-Eastern Divan Orchestra, tenga apoyado al BDS como un movimiento “absolutamente correcto, perfectamente justo y necesario”, siempre y cuando no sea un boicot ciego a ciudadanos israelíes que comparten esta misma visión crítica de Israel5.

5 http://www.classicalmusicmagazine.org/2015/06/barenboim-reveals-qualifiedsupport-for-bds-in-2015-edward-w-said-lecture/ De hecho este punto hace parte de las líneas de acción planteadas por el BDS: http://www.bdsmovement.net/2013/bdsmovement-position-on-boycott-of-individuals-10679#sthash.nxKG9PwW.dpuf

Misión de la revista y sistema de revisión por pares

Misión

Crítica y Emancipación es una revista destinada a promover el debate, la investigación y el pensamiento crítico en el campo de las ciencias sociales y las humanidades. La misión de la revista consiste en la producción y divulgación de conocimiento social para intervenir activamente en los procesos de transformaciones democráticas y en la construcción de sociedades más justas e inclusivas en América Latina y el Caribe. De manera crítica, autónoma y plural, la revista aborda diferentes temas y problemas de la historia y la coyuntura latinoamericana y caribeña para aportar enfoques, análisis, debates y perspectivas que permitan la interpretación crítica de nuestra contemporaneidad y los desafíos que se abren en las luchas emancipatorias de una región donde las desigualdades, las injusticias y la violencia contra los más pobres persisten más allá de las conquistas alcanzadas. Así, Crítica y Emancipación es un canal de divulgación y circulación de producciones académicas de intelectuales del Sur.

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

Proceso de arbitraje por pares

Los originales que son sometidos a publicación en Crítica y Emancipación son revisados y arbitrados en dos etapas. La primera

301

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

302

de ella consiste en una revisión técnica por parte de la Secretaría de Redacción que tiene como objetivo corroborar que se utilicen las normas de estilo y formato. Los manuscritos que no cumplan con estos requisitos se devuelven a lo/as autores para su presentación correcta. La segunda etapa consiste en un procedimiento de revisión por pares bajo la modalidad de doble ciego. Para ello, se remueven las referencias a los autores y los manuscritos son enviados a los árbitros, quienes cuentan con un plazo de tres semanas para proceder a su evaluación, conforme el procedimiento indicado por CLACSO. Si fuera necesario, las evaluaciones son remitidas a lo/as autores para incorporar las sugerencias realizadas, cuya respuesta será enviada nuevamente a lo/ as árbitros. Por su parte, si el resultado de las dos evaluaciones difiere considerablemente, el trabajo será revisado por dos integrantes del Consejo Editorial junto con el Director de la revista, intentando zanjar las incongruencias. En caso de mantenerse el desacuerdo, el Consejo Académico podrá emitir su opinión al respecto.

Pautas para la presentación de originales de la Revista Crítica y Emancipación

CyE

La Revista Crítica y emancipación es una publicación semestral que promueve el debate crítico y riguroso en las Ciencias Sociales desde una perspectiva pluralista y democrática, en vinculación con las necesidades de nuestros pueblos latinoamericanos.

Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

¿Quiénes pueden participar? La convocatoria está dirigida a todos los investigadores/as de ciencias sociales de América Latina y el Caribe.

Pautas para presentación de artículos • Se aceptarán artículos en idioma español y portugués, con una extensión máxima de 7500 palabras, incluida la bibliografía utilizada. • Se requiere que los trabajos se adapten a la normas de citación aplicadas por CLACSO, tal cómo se indica en el apartado final. 303

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

• Los trabajos deben incluir -- CV de no más de 35 palabras -- Resumen en el idioma original de de no más de 80 palabras y su traducción al inglés. -- Cinco palabras clave en el idioma original y su traducción al inglés.

La Revista incluye trabajos presentados en los siguientes formatos:

• Artículo de investigación científica. Trabajo que presenta resultados originales de proyectos de investigación. Se recomienda la división del documento en Introducción, Metodología, Resultados y Conclusiones.

• Artículo de reflexión o ensayo. Trabajo que presenta un estudio o reflexión en profundidad sobre una temática específica, desde una perspectiva novedosa. No es necesario, en este caso, incluir una estructuración metodológica de lo expuesto. • Reporte de caso. Trabajo que presenta los resultados de un estudio sobre una situación particular con el fin de dar a conocer las experiencias técnicas y metodológicas consideradas en un caso específico. Incluye una revisión sistemática comentada de la literatura sobre casos análogos. • Revisión de tema. Trabajo resultante de la revisión crítica de la literatura sobre una temáticaen particular.

Normas generales para citas textuales y para citas bibliográficas Ejemplo de cita textual incluyendo cita bibliográfica al finalizar el párrafo “y requerirá de una cohesión de las fuerzas políticas muy fuerte, que implicará seguramente la constitución de un frente político con raíces muy amplias en la sociedad, y con un decidido apoyo popular” (Gambina et al., 2002: 119).

304

Normas para citar bibliografía Los libros, artículos y ponencias citados deben aparecer ordenados alfabéticamente de manera ascendente, de acuerdo a las especificaciones detalladas y los ejemplos presentados en cada caso. En caso de citar dos o más obras del mismo autor, ordenarlas según fecha de edición comenzando por la más antigua. En caso de que el autor de la obra citada sea, a su vez, el compilador de la misma, indicarlo entre paréntesis y de forma abreviada, luego del nombre del mismo. Si existen dos o más ciudades de edición y/o dos o más editoriales, las mismas se escribirán separadas por una barra sin espacios

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

- Apellido, nombre completo del autor - (ed.) (eds.) (comp.) (comps.) (org.) (orgs.) [según corresponda] - Año de edición (si se conoce, se puede colocar entre paréntesis el año de publicación original de la obra) - Título de la obra en cursiva - (Ciudad/es: Editorial/es) Vol., Tomo [si los hubiere]

Ejemplos

Croce, Benedetto 1942 (1938) La historia como hazaña de la libertad (México DF: Fondo de Cultura Económica). López, Elpidio y Casahonda, Jorge 1940 Geografía de México (México DF: El Nacional) Vol. 7. Ortiz, Sutti 1999a Harvesting coffe, bargaining wages. Rural labor in Colombia, 19751990 (Michigan: University of Michigan). Ortiz, Sutti 1999b “Los mercados laborales a través del continente americano” en Benencia, Roberto y Aparicio, Susana (comps.) El empleo rural (Buenos Aires: La Colmena). Piñeiro, Diego (org.) 1991 Nuevos y no tanto. Los actores sociales para la modernización del agro uruguayo (Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental/CIESU). Schimtt, Carl 1974 Teología Política (Madrid: Guadarrama). Schimtt, Carl 1983 El concepto de lo político (Madrid: Alianza).

Para artículos de libros

- Apellido, nombre completo del coordinador/es o compilador/es de la publicación [si corresponde] - (ed.) (eds.) (comp.) (comps.) (org.) (orgs.) [según corresponda] - Título de la obra en cursiva - (Ciudad: Editorial) - Vol., Tomo [si los hubiere]

Ejemplo

Diamond, Martín 1996 (1963) “El Federalista” en Strauss, Leo y Cropsey, Joseph (comps.) Historia de la Filosofía Política (México DF: Fondo de Cultura Económica).

Para revistas, diarios y periódicos

-Apellido, nombre completo del autor - Año de edición - “Título del artículo” (entre comillas, NO en cursiva) - en - Nombre de la revista en

305

cursiva (subrayado) - (Ciudad de publicación) -Vol., Nº de la revista citada, día y mes.

CyE Año VII Nº 14 Segundo Semestre 2015

Ejemplo

Gómez, José María 1997 “Globalização da política. Mitos, realidades e dilemas” en Praia Bermelha (Río de Janeiro) Vol. I, Nº 1. Ceceña, Ana Esther 2004 “Militarización y resistencia” en OSAL (Buenos Aires: CLACSO) Nº 15, septiembre-diciembre. Clarín 2005 (Buenos Aires) 15 de febrero. Comercio Exterior 1992 (México DF) Nº 42.

Para la presentación de originales completar el formulario en línea disponible en www.clacso.org/criticayemancipacion. Consultas: [email protected]

306