15.
Unidades productivas de piscicultura del Pacù en comunidades campesinas e indígenas del Municipio de San Andres Grégorio Silva Diaz Universidad Autónoma del Beni “José Ballivian”
1. Introducción El estudio presenta un proyecto de piscicultura que se estableció el año 2005 en 4 comunidades campesinas e indígenas del Municipio de San Andrés (Somopae, Buen Jesús, Santa Rosa, San Pablo) y en una comunidad del municipio de Cercado (La Loma Suarez)., Estos municipios están situados en el departamento del Beni, Bolivia.
2. Problematica Problemática ambiental. La caza y pesca indiscriminada que se realiza en las áreas circundantes a las comunidades de escasos recursos, puede causar la extinción de ciertas especies en ecosistemas que se encuentran en un débil equilibrio. Problemática relativa a la alimentación y a la salud. La desnutrición caracteriza a las comunidades campesinas e indígenas, por falta de un equilibrio de nutrientes y minerales (fosforo, calcio, magnesio…) en sus dietas diarias. Como consecuencia de la desnutrición pueden sobrevenir las enfermedades como ser, diarreas en los niños, osteoporosis en las personas adultas. Problemática económica. Al encontrarse las comunidades alejadas de los centros comerciales, para poder vender sus escasos productos agrícolas que producen, y las fuentes de trabajo son temporales, y si a esto sumamos la falta de capacitación, vemos que sus posibilidades de encontrar trabajo son mínimas. Problemática educativa. La instrucción escolarizada no supera el nivel primario, por falta de recursos de los padres para enviar a sus hijos a estudiar a las ciudades donde pueden tener oportunidad de terminar la educación primaria, a un así el interés por concluir los estudios es minino en los jóvenes, por la alta tasa de desempleo que existe en Bolivia.
Caso N°15/ 1
3. Actores sociales implicados en el proyecto de ecodesarrollo y sus roles El proyecto está destinado a familias campesinas e indígenas de las comunidades participantes. Los actores sociales implicados en el proyecto son los siguientes: • Los financiadores: Fundación Trópico Húmedo, con el 80 % de la inversión a fondo perdido, y el Municipio de San Andrés con el 15 % de la inversión. • Ejecutores: Universidad Autónoma del Beni, como la institución que se adjudico el proyecto, será la responsable de ejecutar el proyecto; para tal efecto presentará informe trimestral, al ser aprobado el informes por los financiadores. Los mismos desembolsaran el dinero trimestralmente. • Familias participantes: aportaran con un 5 % de la inversión, con la mano de obra, en la adecuación de las pozas donde se instalara la unidad de producción.
4. Meta y objectivos Meta Contribuir a mejorar las condiciones alimentarías, económicas y medio ambientales de las comunidades campesinas e indígenas. Objetivos Promover e impulsar alternativas productivas de piscicultura del Colossoma macropomum (pacú). Capacitar a mujeres y hombres en el área de la piscicultura.
5. Tematicas socioecologicas abordadas Alimentación y salud. En las 5 comunidades donde se realizó el proyecto generalmente su alimentación de cada día no está garantizada por que son comunidades nuevas o en su caso las más antiguas como ser la comunidad de San Pablo y Somopae Economía solidaria. Generalmente las comunidades del Municipio San Andrés, están agrupadas por vínculos familiares o de amistades, por consiguiente los trabajos que realizan en sus comunidades es grupal, es decir un día pueden trabajar para una familia y en otro día trabajaran para otra, lo que se llega a llamar “minga”. Salud ambiental. Cuando visitamos las comunidades para socializar el proyecto nos dimos cuenta que las casas solo tenían techo de hojas de palmeras, no tienen paredes ni bardas, viven desprotegidas hasta de los insectos (mosquitos o tábanos), que al picarles pueden transmitirles enfermedades como la malaria y otras. El aseo personal de todos muy descuidado.
Caso N°15/ 2
6. Actividades Presentación del proyecto para su financiamiento a la “Fundación Trópico Húmedo” Socialización del proyecto en las comunidades beneficiarias Capacitación teórica y práctica en temas de piscicultura. La capacitación teórica y práctica contemplada en el Proyecto fue realizado los días sábados y domingos, 8 horas diarias respectivamente en forma cronológica como sigue: – – – –
Preparación y adecuación de las pozas donde se realizará la piscicultura Transporte y siembra de alevines. Control de crecimiento Alimentación en las primeras fases y de crecimiento de los alevines Cosecha y repartición de la producción. Venta y comercialización de la producción
Talleres sobre alimentación y salud, en temas relacionados a la nutrición personal y en cuanto a salud se contrató a profesionales en el área para que den charlas relacionados al aseo higiene de la familia y cuidado de los parásitos internos y externos. Talleres demostrativos de daños ambientales causados por la caza y pesca indiscriminada
7. Principales caracteristicas del proyecto Seguridad alimentaría. Las familias beneficiarias del proyecto y las que continúen la producción tendrán a su disposición el 20 % de la producción, para que consuman carne de pescado, otros 20 % para que puedan vender o intercambiar con otros alimentos entre los mismos comunarios, y el 60 % de la producción está destinada obligatoriamente para reiniciar un nuevo ciclo de producción o en su caso aumentar el volumen de sus pozas y así la cantidad de peces disponibles durante el año. Economía solidaria. Las 20 familias beneficiarias de la comunidad por cada módulo de producción, tienen que trabajar conjuntamente en la adecuación de las pozas. En la alimentación y cuidado de los peces durante todo el ciclo productivo, para esto las familias se organizaron por turnos durante los 12 meses del ciclo productivo. Salud ambiental. La limpieza de sus hogares, si bien es cierto no tienen un piso de cerámica ni sus casas están cerradas con material, pero pueden mantenerlas limpias y con el pasto y malezas recortadas.
8. Analisis de las estrategias adoptadas Seguridad alimentaría. Las familias beneficiarias del proyecto que continúan produciendo peces, estamos seguros que tendrán carne de pez durante todo el año. Creemos que es importante implementar proyectos productivos con la intención de que cada familia adquiera los conocimientos y se dedique a producir su propio alimento. Caso N°15/ 3
Economía solidaria. Si analizamos las tradiciones de estos lugares donde se practica la “minga”, o trabajo comunal para realizar caminos o escuelas de bien común, y si a estas tradiciones le añadimos enseñanza y de estos trabajos salen resultados que beneficien a todas las personas, estamos seguros que hemos contribuido en algo a subsanar la pobreza que aquejan a nuestra región y a nuestro país. Por esta razón se creo el fondo comunal para que sigan trabajando unidos. Salud ambiental. Al analizar las familias que trabajaron al inicio del proyecto, y después cuando finalizó el mismo, nos dimos cuenta que al final hubo una sonrisa y alegría, por que consumieron carne de pescado producido por ellos, también sus viviendas se encuentran mas limpias y en cuanto sus terrenos de campo también reiniciaron para sembrarlos de nuevo.
9. Suggerencias para optimizar el proyecto Enfoque transcultural e intercultural de la educación “La actuación educativa en los Proyectos de ecodesarrollo comunitario debe adecuarse a los contextos, poblaciones y necesidades emergentes. La realidad multicultural de estas regiones es un hecho que requiere nuevos enfoques y modelos de intervención. Es necesario una perspectiva transcultural (que llegue a toda la población por igual, contemplando el derecho a la educación al desarrollo y a la salud), e intercultural, que favorezca la interrelación y el enriquecimiento cultural mutuo a partir de la diversidad como una oportunidad y no como un problema” (Molina, 2003). Continuidad y permanente asesoramiento técnico: Para la continuidad y la perduración de los proyectos de ecodesarrollo comunitario, es importante que el asesoramiento técnico sea permanente. Diversificar la producción: La piscicultura del Colosssoma macropomun (pacú) es la ideal por el precio en el mercado, y por su adaptación a la alimentación, pero no se reproducen en pozas cerradas. Por esta razón recomendamos que fuera bueno inclinar los proyectos de peces a la cría de Sábalo u otros peces que se reproduce en las pozas y no requiere mucho alimento balanceado.
10. Valores que convendria promover “Para hacer nuestro mundo más habitable, más humano debemos desarrollar en nuestras actividades valores fundamentales tales como: la dignidad de la persona, la responsabilidad, la solidaridad” (Escámez, 2002). La dignidad humana es el primer valor en que tiene que centrarse la educación y los proyectos de ecodesarrollo, para que toda persona tenga la capacidad de encontrar la verdad por sí misma y la capacidad de dirigir su vida según principios morales. Si reconocemos la dignidad de cada persona respetaremos su conciencia, su intimidad y sus características diferenciales, así como el rechazo a toda forma de violencia y a toda clase de instrumentación de la misma. La responsabilidad, en la aceptación de que soy capaz de alcanzar pensamientos que puedo justificar y tomar decisiones de las que puedo dar a los demás y a mí mismo. Debemos promover Caso N°15/ 4
el valor de la responsabilidad a todas las personas en todos los proyectos de ecodesarrollo, para que asuman su responsabilidad de mejorar las condiciones en las que se encuentran enclaustras las comunidades y el cuidado del medio ambiente en que vivimos, para que nuestras futuras generaciones tengan algo mejor. La solidaridad es un valor fundamental que tiene que estar imbuido en todo proyecto de ecodesarrollo como un sentimiento firme que nace de la conciencia de una interdependencia entre ellos y nosotros, entre su situación y la nuestra ante los retos del medio natural y social. Cortina (1997) nos dice que la protección medioambiental debe ir acompañada de un profundo sentimiento de solidaridad entre los pueblos y las generaciones.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Cortina, A. (1997). Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía. Madrid: Alianza Editorial. Escámez Sánchez, J. (2002), Valores, actitudes y habilidades en la educación para la salud. Educación XXI, 4, 41-59. ISSN 1139-613X. Molina, M.C. (2005), Nuevos retos de la educación para la salud: las sociedades multiculturales y las nuevas prioridades. Pedagogía Social. Revista universitaria, 12-13, 71-85. Silva, G. (2005), Determinación de la ganancia de peso del Colossoma macropomum (pacú) en unidades productivas establecidas en el municipio de San Andrés- Beni Bolivia. Tesis de licenciatura. Universidad Autónoma del Beni, Bolivia.
Caso N°15/ 5
ANEXOS. Imágenes 1 y 2 de alevines que fueron sembrados en el proyecto de ecodesarrollo
Fuente. Foto 1 y 2 por Takayuki Yunoki (2005), técnico UAB del proyecto de ecodesarrollo.
Imagen 3. Participantes del proyecto solotando a las pozas los alevines de pacu que fueron transportados en bolsas de plástico
Fuente. Foto 3 por Takayuki Yunoki (2005), Técnico UAB del proyecto de ecodesarrollo.
Caso N°15/ 6