Una gestión centrada en la persona - APOYAR. Madrid

familia es el hábitat natural del ser humano, el lugar en el que cada miembro es ...... la geografía humana física, cuando sabe disfrutar y tiene capa- cidad de ...
5MB Größe 13 Downloads 63 vistas
N.º 133 • Marzo - Abril 2014 - 4 euros

Revista para la humanización del mundo de la salud

Nuevas instalaciones en la Unidad de Cuidados Paliativos San Camilo

Cómo practicar el liderazgo ético

Una gestión centrada en la persona

Sabadell. El banco de las mejores empresas. Y el tuyo.

N.º 133 • Marzo - Abril 2014 - 4 euros

Revista para la humanización del mundo de la salud

www.humanizar.es nº 133 marzo-abril 2014

Centro de Humanización de la Salud (CEHS). Religiosos Camilos.

Director: Jesús Mª Ruiz Irigoyen Consejo permanente: Jesús Mª Ruiz Irigoyen Diana Sánchez Simón Pilar Navarro Folledo Laura Steegmann Pascual Francisco Javier Rivas Flores Francisco Javier Rodríguez Enríquez Jefe de Redacción: Diana Sánchez Simón Secretarias: Felicidad Díez Rosa Palacios Maquetación y producción: Arts & Press Colaboradores: Alejandro Rocamora Araceli Caballero Laura Sanz-Cruzado Fidel Delgado Francisco Javier Rivas Flores José Carlos Bermejo José de Lucas Julián del Olmo Luis A. de Jesús Manuel Barreda (Redondel.net) Mari Patxi Ayerra María Pilar Martínez Barca Cristina Ruiz Rosa María Belda Francesc Torralba Raquel Miguel Peio Sánchez Firma:

Ramón Sánchez Ocaña

Humor: Ramón Gutiérrez Ilustraciones: Juanmi S. Quirós Javi Prat Nati Rodríguez Manuel Barreda (Redondel.net)

Mayor calidad de vida para el paciente y su familia. Nos adentramos en las nuevas instalaciones de la Unidad de Cuidados Paliativos San Camilo, mientras continúa la siguiente fase de este humanizador proyecto. Página 5

Cómo practicar el liderazgo ético

Una gestión centrada en la persona

¿Qué es el liderazgo ético?

Entrevistamos a Fernando Domínguez, psicólogo, consultor-formador en gestión y organizaciones… Profundizaremos en el liderazgo humanizado, hacer equipo, valores como la confianza y la honestidad, etc. Páginas 8-9

Sumario

Edita:

Apertura de nuevas instalaciones UCP San Camilo

Nuevas instalaciones en la Unidad de Cuidados Paliativos San Camilo

“De retrones y hombres”. Un blog diverso

Desde la superación de problemas individuales a la denuncia solidaria. Mª Pilar Martínez Barca nos presenta el blog que gestionan Pablo Echenique y Raúl Gay. Páginas 40-42

Libros centrados en la persona

Desde el “Modelo humanizar” de intervención en duelo hasta habilidades en counselling y psicoterapia, os ofrecemos cinco publicaciones que vienen “como anillo al dedo” al monográfico. Página 44

Fotografía: Archivo CEHS y colaboradores Portada: Archivos propios Dirección, Redacción, Administración y Publicidad: Revista HUMANIZAR C/ Sector Escultores, 39 28760 TRES CANTOS (Madrid) Tlfns.: 91 806 06 96 91 229 99 31 Fax: 91 804 00 33 Mail: [email protected] Administración: José Luis Calle Corrección textos: Rafael Pérez PRECIOS

Suscripción anual: España y Portugal: 20 euros Extranjero: 45 euros Número suelto: 4 euros Periodicidad: Bimestral Imprime: Arts & Press Depósito Legal: M-7.181-1992 ISSN: 16100-2880

ÍNDICE DE COLORES:

Información Opinión Formación Miscelánea

Índice Cartas  2 Carta del Director  3 Chequeo4 IV Centenario San Camilo 6 Entrevista8 Reportaje10 Salud en la calle 13 Reportaje14

Nuevos vecinos 16 Ética global 17 Radiografía20 Humanizando 21 Mujeres22 Cuidate, cuidador 24 Reportaje26 La fuerza de los límites 29 Relación de ayuda 30

Humanizar nº 87

Salud mental 32 Cartas a la familia 36 Salud y solidaridad 38 Entrevista40 Chequeo investigación 43 Libros44 Cine45 Humor46 Firma48

34 1

@ [email protected]

LA FRASE

Cartas al Director Sector Escultores, 39 28760 TRES CANTOS Madrid

Cartas al director

“Pongamos el pan en manos de los pobres; lo encontraremos de nuevo en manos de Cristo en la eternidad”. San Camilo de Lelis

“Un mundo nuevo, proyecto común”

Federación Internacional delRED OPINAMOS EN LA Desarrollo de la Familia

Manos Unidas nos hace partícipes de su Campaña LV titulada “Un mundo nuevo, proyecto común”. Quiere hacer hincapié en la necesidad de fomentar una alianza mundial por el desarrollo, imprescindible si se quiere avanzar en la lucha contra la pobreza, y necesita de la implicación de los países desarrollados y de los que están en desarrollo. Es necesario establecer relaciones que reconozcan la fraternidad universal entre todos los pueblos del planeta, como condición necesaria para un desarrollo verdaderamente humano. Para concretar en la práctica esta fraternidad, Manos Unidas reclama iniciativas políticas y económicas que hagan efectivas las mejores condiciones de vida para todos los seres humanos, mejorar la Hazte socio - Colabora gobernabilidad y www.manosunidas.org - 902 40 07 07 el respeto a los derechos humanos, aumentar su inversión en infraestructuras y servicios básicos como salud o educación, etc. Ojalá en este 2014, que ya se acerca a su primavera, podamos dar un paso más en estos compromisos que apelan a la conciencia…

Asistí, en Granada, a una sesión informativa sobre las actividades que realiza, en distintos países, la IFFD (Federación Internacional del Desarrollo de la Familia). En dicha sesión, se calificó a la orientación familiar como “revolución amable”, que incide en las familias participantes de una forma t r a n s f o rmadora. La importancia de la familia no tiene que ser explicada en la actualidad, ya que en tiempos de crisis resalta con fuerza. Todo se subordina a la familia: la política, la educación, la economía, etc. Es www.facebook.com/humanizar.es el fundamento de la sociedad en cualquier país del mundo, ya que la familia es el hábitat natural del ser humano, el lugar en el que cada miembro es valorado y amado por sí mismo. La IFFD promociona la orientación familiar en todo el mundo y está presente en 65 países @Humanizar_es de los cinco continentes. Utiliza el método del caso y se basa en cuatro puntos básicos: Se aprende más de una pregunta que de una afirmación. En educación, nunca hay soluciones únicas. Cada hijo Estáte es distinto de los demás yhashtag necesita de unaHumanizar atención atento al próximo personalizada, sin recetas prefabricadas. Los padres tienen que adapen twitter y a nuestras preguntas en Facebook. tarse a la edad del hijo. En España, este organismo internacional está ¡Participa! vinculado a varias asociaciones, como la de ALBATROS, en Málaga. Carlota Sedeño Málaga

HUMANIZAR_210x280mm 2014_Maquetación 1 13/12/13 13:46 Página 1

R

Tomás Villanueva Burgos

Humanizamos contigo... Y te escuchamos. uietudes, Envíanos tus opiniones, inq .es con el etc., a revista@humanizar , en una asunto “Cartas al Director” las 200 extensión que no sobrepase palabras.

2

Humanizar nº 133

enero-febrero marzo-abril 2014

Jesús Mª Ruiz Irigoyen

El Centro

L

a humanización como una cualidad esencial de la Sanidad se va abriendo paso en el sistema sanitario de nuestro país. Es cierto que no sigue el continuo ritmo que usuarios y profesionales inquietos desearíamos, pero con aciertos y con desaciertos, con arreones aquí y retrocesos allá, el componente de humanización de los cuidados médicos y sanitarios va progresando en nuestro país. Lejos quedan ya los tiempos en que hablar de humanización en los despachos y, a pie de obra, en los propios hospitales tenía una referencia directa a la mejora de la señalética interna de pabellones y servicios o a un nuevo diseño de los uniformes del personal sanitario. De una medicina centrada en el médico (mientras se reformaba por fuera y por dentro la arquitectura de los hospitales), hemos ido pasando a una Sanidad orientada hacia el paciente. Aún no se ha conseguido que el centro neurálgico de cada uno de los Centros sanitarios sea el paciente, pero la tendencia es clara. Y todo ello a pesar de las crisis económicas que han hecho ajustar, es decir acortar los presupuestos oficiales destinados a la Sanidad. La tecnificación ha ido transformando nuestros hospitales por dentro y por fuera y ha pretendido ocupar el centro. La técnica no es rival de la humanización, al contrario. Sin un buen nivel técnico no puede haber humanización. El médico se apoya en la técnica para curar mejor. El error se da cuando la tecnificación convierte al profesional de la Salud en especialista de la técnica o sea, en mecánico. Es entonces cuando se interrumpe la relación (transmisora de salud) entre ellos. Eso acon-

marzo-abril 2014

tece cuando el médico en vez de usar la silla junto a la cabecera del enfermo, va y se sitúa a los pies de la cama, lejos de la cabecera del enfermo. El doctor Gregorio Marañón ya dejó dicho que el mejor instrumento médico era la silla al lado del enfermo.

Carta del director

Director de Humanizar

Hoy aceptamos que la Medicina, para poder considerarse humana, debe centrarse en el enfermo, contar con él, con su consentimiento tras haber sido informado de lo que padece. “Ni sabe mi nombre ni me mira mientras está en la habitación”, se lamentaba con amargura una señora no hace tantos años en un gran hospital. Así es difícil implicar al paciente en el proceso de su curación. Dentro de una tendencia humanizadora de la Medicina, cada día se ve con mayor claridad que el paciente no ha de permanecer pasivo en su itinerario hacia la curación. No sólo puede sino que ha de contarse con él, a fin de cuentas él es el más interesado en recuperarse y, por tanto, corresponsable de su propia salud. El enfermo es el centro. En el calendario “camiliano” de mesa, la viñeta del mes de febrero ofrece un ejemplo que refleja con sencilla claridad los componentes de una Medicina centrada en el enfermo: integral y personalizada. Es el enfermo quien en su relación con él médico acepta el tratamiento que éste le pone (una pastilla antes de comer), pero lo completa sugiriendo si no habría también un poco de comida para después de la pastilla… No se puede definir mejor que la curación ha de tener una visión integral del enfermo. En la curación la técnica entra como elemento imprescindible, pero para que aquella sea humanizada ha de contar también con la participación del enfermo. •

Humanizar nº 133

3

Chequeo Entrevista

El Comité de Ética Asistencial del Centro San Camilo, acreditado por el Servicio Madrileño de Salud

¿Para qué un comité de bioética?

Redacción

La bioética nace en Estados Unidos a principios de los años sesenta. Hoy se circunscribe primordialmente al ámbito de la bioética clínica, en sus aspectos asistenciales, de investigación y docencia. Es una nueva rama del saber ético que proporciona un ámbito teórico especial para abordar problemas éticos, antiguos y nuevos, relacionados con la vida humana.

E

l Servicio Madrileño de Salud ha acreditado al Comité de Ética Asistencial del Centro San Camilo (CEA) por un período de cuatro años. Esta acreditación, realizada en enero, refleja el esfuerzo sostenido desde hace años en el Centro Asistencial San Camilo por preocuparse y ocuparse de la reflexión ética en medio de los conflictos que se dan cita en la práctica asistencial. El CEA es una comisión consultiva e interdisciplinar, creada para analizar y asesorar en la resolución de los posibles conflictos éticos que se producen durante la práctica clínica y asistencial en el Centro San Camilo, un grupo de trabajo al servicio de los profesionales y usuarios del Centro que tiene como objetivo último  mejorar la calidad de la atención. Funciones Una de sus principales actividades es apoyar a los profesionales, usuarios y sus familias en la reflexión y toma de decisiones

cuando hay diferentes valores en juego que pueden entrar en conflicto. También asesora éticamente en decisiones que afecten a la práctica clínica y asistencial, formula y propone orientaciones y protocolos comunes de actuación en situaciones de la práctica sociosanitaria cotidiana que planteen problemas éticos. Además, organiza programas, cursos y actividades de formación en bioética para sus miembros y resto de profesionales del Centro San Camilo. Equipo El comité está integrado por trece personas actualmente: médicos, enfermeros, auxiliares de enfermería, psicólogos, trabajador social, agente de pastoral y expertos en derecho y bioética. •

Barcelona, 21, 22 y 23 de mayo

La atención centrada en la persona, uno de los puntos fuertes del LVI Congreso de la SEGG

L

a Sociedad Española de Geriatría y Gerontología celebrará su Congreso anual, este año en su 56ª edición, en Barcelona, bajo el lema “Nuevos horizontes en la atención al anciano”. En el Congreso van a discutirse los últimos avances en la atención clínica, social y los últimos conocimientos sobre la biología del envejecimiento. También pretenderá que se marquen nuevos retos asistenciales, nuevas formas de coordinación y nuevas metas en el conocimiento y en la atención al anciano en este mundo cambiante y amenazado por la crisis económica que estamos viviendo. Sus simposios del área nacional tratarán temas especialmente interesantes: amigabilidad y ciudadanía activa, oportunidades para la innovación social, Intervenciones no farmacológicas en personas con demencia, y abordaje y resultados en la aplicación de enfoques de atención centrados en la persona. • Más información: http://geriatria2014.com y en www.segg.es

4

Humanizar nº 133

Xabier Azkoitia Experto en paliativos y atención espiritual. Miembro del Comité de Ética Asistencial San Camilo

La bioética, a lo largo de las últimas décadas, se ha hecho diferentes preguntas. Inicialmente se preguntaba por si todo aquello que técnicamente es posible realizar, es aceptable éticamente. Esta pregunta se solapa con otra que surge de la realidad misma: dando por supuesto que lo técnicamente posible se realizará si existen los medios necesarios para ello, ¿cómo y quién pondrá unos límites para asegurar que aquello que se haga ayude al progreso humano? Finalmente, puesto que estos progresos se traducen en ámbitos de poder económico, social y político que necesitan ser controlados para no caer en la corrupción, la pregunta bioética se convierte en ¿quién y cómo se controlará a los controladores? En el ámbito asistencial, la voluntad de humanizar la salud se concreta, entre otras cosas, en la creación de comités de ética asistencial que integren el pensamiento bioético en las instituciones. Estos comités pretenden promover como metodología de trabajo la interdisciplinariedad, mejor dicho, el diálogo interdisciplinar entre personas competentes. El fin último es promover una “democracia deliberativa” entre todos los sujetos afectados por las decisiones éticas en aquellos lugares donde se den conflictos de valores. •

marzo-abril 2014

Apertura de las nuevas instalaciones de la Unidad de Cuidados Paliativos San Camilo

Mayor calidad de vida para el paciente paliativo y su familia Redacción

E

l Centro San Camilo, dirigido por José Carlos Bermejo, ha abierto a finales del pasado diciembre un espacio de casi 800 metros cuadrados destinados a quince habitaciones individuales en la Unidad de Cuidados Paliativos San Camilo. Profesionales del Centro (Centro Asistencial, Centro de Humanización de la Salud y Fundación Asistencial), junto con pacientes, familiares y voluntarios, así como trabajadores de la construcción, arquitectura, decoración, etc., implicados en las obras, se reunieron en una hermosa celebración llena de agradecimiento y fe en el cuidado a los enfermos y vulnerables. La primera fase de estas obras ha dado como fruto un espacio creado con mucha delicadeza tanto en el cuidado de los detalles como en la funcionalidad, de manera que pueda considerarse como referente humanizador de la hospitalidad. Iluminación, amplitud, personalización (diferenciación) de cada habitación, diferentes

marzo-abril 2014

Chequeo

José Carlos Bermejo explica a compañeros, voluntarios, profesionales y usuarios del Centro San Camilo la razón de ser y características de este nuevo espacio.

Hay quince habitaciones individualizadas, mientras continúa la siguiente fase del proyecto los cuartos de baño, exteriores con fuente, soportales arcados, música ambiental, sala con chimenea... son algunas características que hacen de este lugar un espacio muy especial. La clave de la decoración utilizada ha sido la música, para evocar el arte y la sinfonía del cuidado interdisciplinar. En las siguientes fases del proyecto, la pintura o la literatura se unirán a la música, en diferentes áreas temáticas, pero siempre evocando el arte como forma de cuidar. • Más información: www.humanizar.es

Humanizar nº 133

5

Se llamaba Camilo. Por cierto, un nombre nada extraordinario en la Italia de 1550. Fue su padre, Juan de Lelis, quien insistió en llamarlo así. De ese modo reconocía el mérito y la entereza que la madre, Camila de Compellis, había mantenido durante los nueve meses de una difícil gestación.

Ilustración: Manuel Barreda

IV Centenario de la muerte de San Camilo de Lelis

Camilo fue su nombre

6

Humanizar nº 133

marzo-abril 2014

Director de Humanizar

L

o bautizaron en la iglesia de San Miguel Arcángel. Para la posteridad nos ha quedado el nombre del párroco y el de los dos testigos. Se conserva también la pila bautismal que, según todos los indicios, contenía el agua viva que otorgó al bambino Camilo la fuerza del Espíritu Santo. La iba a necesitar en abundancia. Camilo es nombre de origen etrusco, y después romano. En su primera sílaba tal nombre parece contener un “chip” revelador de lo que luego será la vocación de Camilo. Es el código CAM, que hace referencia a profesiones y funciones de servicio y ayuda a los demás. Un camillus, en la antigua Roma, era el joven que ayudaba a los sacerdotes en los ritos celebrados en favor del pueblo. Camellero es la persona que guía o proporciona camellos para la travesía de un desierto. Así, es lícito preguntarse si la cabalgadura del Buen Samaritano, en vez del clásico asno, no podría haber sido un recio camello. Camarero es quien sirve en una cámara. Si quien servía era Camilo, su trabajo convertía cualquier espacio del hospital en cámara real. Los reyes, claro está, eran los enfermos. Camillero es el enfermero que transporta los heridos en una camilla y les proporciona otros cuidados. Llegados aquí, todos recordamos cuanto marzo-abril 2014

el P. Cicatelli dice de Camilo en su vida manuscrita. A Camilo le gustaba hacer bien las camas y estirar sábanas y cubiertas para comodidad del enfermo. A veces parecía que hablaba con ellas susurrándoles recomendaciones para que acogieran con toda comodidad al enfermo. Este era Camilo, un camillero competente. Podemos decir que su nombre iba indisolublemente unido a su misión. Omen (misión) est nomen (nombre), que decían los antiguos. El nombre parece identificarse con la realidad más profunda del ser. Con su nombre, Camilo firmó setenta y dos prescripciones para el buen cuidado de los enfermos ingresados en los hospitales de las ciudades más influyentes de Italia. Se trata de normas, nuevas hasta entonces, que componen un “corpus” preceptivo para la buena asistencia a los enfermos. Con su nombre, Camilo firmó unos centenares de cartas dirigidas a sus hijos o a las autoridades religiosas y civiles de su tiempo, siempre con el propósito de solucionar los problemas que repercutían en detrimento de los enfermos o alteraban las bases y los principios esenciales de la joven Orden.

Con su nombre, Camilo firmó cuatro veces las cuatro versiones de la carta que desde mayo a julio, mes de su muerte, el Fundador dejó como testamento personal a todos los religiosos de la Orden, vivientes y venideros. Su nombre finalmente quedó escrito en el libro de los Santos. La aclamación popular en Roma, aquel 14 de julio de 1614, era muy clara: “Ha muerto un Santo”. Y la proclamación pontificia de Benedicto XVI el 29 de junio de 1746, en el día de su canonización, introducen a Camilo en la esfera de la inmortalidad. Pero ese paso tuvo un secreto. Camilo desde hacía tiempo mantenía una llavecita oculta, ya oxidada, de la que colgaba un pequeño trozo de viejo cartón. En una de las rugosas caras, apenas legible, aparecía escrito su nombre. Camilo murió con aquel talismán en la mano. En vida solía repetir a sus íntimos: “Esta llavecita me abrirá la puerta del Paraíso”. Era la llave de la habitación que por tantos años había ocupado en el Hospital del Espíritu Santo. Bendito sea tu nombre, santo Padre Camilo. •

IV Centenario de la muerte de San Camilo de Lelis

Jesús María Ruiz

Pila bautismal de la antigua iglesia parroquial de San Miguel Arcángel, en Bucchianico (Italia), donde San Camilo fue bautizado.

Humanizar nº 133

7

Entrevista

“La honestidad hace que muchas personas crean en un individuo, y le otorguen su confianza y su adhesión”, recuerda Domínguez.

Fernando Domínguez, psicólogo, experto y consultor-formador en gestión y organizaciones

“El líder humanizado trabaja junto con su equipo, compartiendo emociones y misión” Agradecido por todas las experiencias vividas, “sin ellas no hubiera construido lo que soy ahora mismo”, Fernando Domínguez lleva más de 25 años en consultoría y formación de equipos y personas, priorizando el “para qué” y “para quién” hace lo que hace sobre el resultado. Su vocación por la psicología y los ejemplares valores de sus seres queridos han hecho el resto. Conozcamos lo que es el “liderazgo ético”. Diana Sánchez

–E

l líder carismático, ¿nace o se hace? –Las principales capacidades y competencias de liderazgo se pueden aprender, y todos somos susceptibles de ser educados en ellas. Además, sea cual fuere nuestra dotación natural para el

8

liderazgo, es posible mejorarla; la cultura es mucho más importante que la naturaleza a la hora de determinar quién llega a destacar como líder. Con esto no se quiere decir que aprender a liderar sea fácil. Es un proceso profundamente humano, lleno de ensayo y error, de victorias y derrotas. Para quienes están preparados, la mayor parte del aprendizaje tiene lugar durante la experiencia misma. Como Humanizar nº 133

dijo en una ocasión un líder, en relación con su propio desarrollo del liderazgo, «no es fácil, sabe usted, aprender a liderar; es algo así como aprender a tocar el violín en público». Por lo tanto, el líder no nace, se hace. Pero hay que agregar un matiz. Se trata del adjetivo «carismático» aplicado al liderazgo. Efectivamente, algunos líderes son carismáticos; la mayoría, no. Más bien, en vez de hablar de que el liderazgo es el resultado del carisma, convendría decir que es el carisma el resultado del liderazgo eficaz, y que a quienes destacan por su liderazgo, sus seguidores les conceden un cierto respeto e incluso los admiran, lo cual refuerza el vínculo de atracción entre ellos. Además, el liderazgo no es exclusivo del extremo superior de una organización, sino que se disemina a lo largo y ancho de ella, en múltiples roles nacidos con la creación de unidades con espíritu de empresa en el seno de las mismas. Así, más que hablar de líderes, deberías hablar de liderazgo. –Algunas actitudes para humanizar al líder… –Como acabo de decir, en vez de líderes, liderazgo. Pero no cualquier liderazgo, sino un liderazgo ético, humanizado. Basado en la honestidad, que es lo que hace que muchas personas crean en un individuo y le otorguen su confianza y su adhesión. Emiliano Gómez, especialista en motivación, desarrollo personal y liderazgo, enumera actitudes para contar con un liderazgo de este tipo: 1) Honestidad, la actitud que confiere el carácter ético al liderazgo; 2) humildad, marzo-abril 2014

“La persona que ejerce el liderazgo necesita, para fomentarlo, el ejemplo y el discurso coherente con el ejemplo” la actitud de respeto y amabilidad en el trato con las personas independientemente de su cargo o función y que se manifiesta mediante la escucha y el agradecimiento; 3) compromiso, la actitud que nos hace poner el alma en lo que hacemos excluyendo del pensamiento la posibilidad de fracaso; 4) perseverancia y flexibilidad, las actitudes del esfuerzo personal sostenido en el tiempo y dispuesto a explorar y transitar todos los caminos que sea necesario hasta alcanzar el objetivo propuesto; 5) responsabilidad personal, la actitud que nos hace predecibles y determina nuestro grado de confiabilidad; y 6) profesionalismo, la actitud del estudio, entrenamiento y práctica diaria para ejercer el dominio, optimismo y entusiasmo de nuestra función directiva. –¿Y para fomentar el sentido de pertenencia auténtico en el equipo? –Llevamos un tiempo hablando mucho acerca de la necesidad de trabajar en equipo, pero no habrá trabajo en equipo si no hay equipo, y no habrá equipo si no se crea un «corazón» que nos una a todos en torno a dos tomas de conciencia: conciencia de misión colectiva y conciencia de grupo. Hacer que afloren estas dos conciencias es el genuino trabajo del liderazgo, y para ello es necesario trabajar en cuatro puntos: confianza, apertura, identificación y compromiso. La identificación es la base del sentido de pertenencia... Muchas organizaciones han querido fomentar el sentido de pertemarzo-abril 2014

nencia a través de símbolos o elementos externos, como uniformes, logos, canciones, colores, etc. Pero esto es trabajar en la superficie y tiene un bajo resultado a largo plazo. El sentido de pertenencia se fomenta, realmente, cuando se logra que las personas compartan emociones y valores: aman las mismas cosas, rechazan las mismas cosas, les repugnan las mismas cosas, etc. Ahí está la clave y el auténtico reto del liderazgo. La persona que ejerce el liderazgo necesita dos cosas para fomentar esto: el ejemplo y el discurso coherente con el ejemplo. Como decía José Ortega y Gasset: “Para dirigir a los demás, es requisito indispensable imperar sobre usted mismo”. –¿Qué tiene que tener la gestión centrada en la persona de auténtico, no solo de palabras para la galería, que a veces usan las empresas para “lavar la cara” de modelos que realmente no lo son? –Es muy difícil centrar la gestión en la persona si no se tiene pasión por la gente, si a uno no le gusta estar en medio de la gente, salir del despacho, «pisar la arena de lo social», como dicen algunos. ¡Cuánto daño hacen a veces los líderes de despacho! Se trata de hablar todos los días personalmente con los demás, preguntar y escuchar, sobre todo escuchar para entender antes de responder, acompañar al otro en su reflexión sin evaluar, sin juzgar, sin «sermonear», sin ponerte de ejemplo de forma gratuita. Potenciar al otro: «Tú te muestras ante mí como un peón, pero yo te veo como una reiHumanizar nº 133

–¿En qué medida en gestión vamos saltando de modas: por objetivos, por valores, por procesos…? –Creo que detrás de las modas no hay más que un interés de protagonismo de escuela o incluso un interés comercial, aunque no quiero ser muy mal pensado, pues es cierto que existe un corpus acumulado de conocimiento y técnicas que nos ayuda a mejorar el desarrollo de nuestro liderazgo. No obstante, me convence la frase del consultor-formador José María Gasalla: «Hablamos de Dirección por Objetivos, de Gestión por Procesos, de Círculos de Calidad, de Mejora Continua, etc., pero la base de todo está realmente en la confianza; si no hay confianza en las organizaciones, en las familias entre amigos, etc., no hay nada.»

Entrevista

Fernando impartiendo un curso sobre “Gestión eficaz del tiempo” en el Centro de Humanización de la Salud.

na», poniendo un símil ajedrecístico. Haría falta que el líder se cuestionara sinceramente en estos términos para calibrar su «autenticidad» para abordar esta tarea: 1. ¿Tengo un «porqué» para querer ser líder de este equipo? (motivo). 2. ¿Tengo una valoración general positiva y realista de mí mismo? (autoestima). 3. ¿Tengo propensión a ver y juzgar las cosas en su aspecto más favorable? (optimismo). 4. ¿Tengo una viva complacencia en la tarea de dirección y liderazgo de personas? (ilusión). 5. ¿Me mantengo constante en lo que inicio, en una actitud o en una opinión? (perseverancia). 6. ¿Tengo capacidad para tolerar, aguantar o sufrir? (resistencia).

-Al hablar de “centrada en la persona”, ¿quiere decir que hay una antropología de fondo? –Te diría que la clave está en dar respuesta a esta pregunta: «Mi equipo, ¿trabaja para mí o trabaja conmigo?». Si la respuesta es la primera, «para mí», es probable que los miembros de mi equipo no sean más que meros «recursos humanos» puestos a mi disposición por la organización, y estaré centrado en la tarea. Si la respuesta es la segunda, «conmigo», entonces los miembros de mi equipo serán para mí «personas», compañeros con los que debo compartir una misión colectiva, a los que debo dar ejemplo, atender, tener en cuenta, reconocer, involucrar, hacer crecer y crecer yo con ellos. ¡Vaya diferencia! ¿No crees? • ¿Quieres saber más? http://donetraining.wordpress.com/

9

Humanizar la empresa

Reportaje

Cuando la gestión humanizadora no está reñida con la competitividad En tiempos económicos difíciles, como los que atraviesa España y parte del mundo en estos momentos, la respuesta más fácil y por la que apuestan muchas empresas es reducir costes y medios y “exprimir” al máximo sus recursos humanos. Con índices elevadísimos de desempleo y una nueva reforma laboral que reflexibiliza el despido, los trabajadores se ven obligados a aceptar peores condiciones y a trabajar más y se convierten en instrumentos valorados solo por su productividad. Sin embargo, algunos emprendedores responden al reto desde otra perspectiva: humanizando la gestión de su personal. Con éxito garantizado.

“El empleado quiere saber cómo va la empresa (...) por eso hay un briefing semanal cada lunes donde se descubre el trabajo realizado, objetivos conseguidos y planes pendientes”.

Raquel Miguel

V

erónica A. sufre las consecuencias de una gestión que “maquiniza” a los trabajadores y los valora únicamente en términos de productividad. “Al principio todo parecía un juego”, cuenta en entrevista con la revista Humanizar. “Nos dividieron en equipos y se trataba de una competición por ver quién conseguía más a finales de la semana. Además, había premios en juego”, cuenta la joven de 31 años que trabaja como teleoperadora para una empresa que prefiere no especificar. Pero después todo se convirtió en una pesadilla: “La competición se hizo real y no conseguir un número determinado de

10

puntos era sinónimo de peligro de despido, la vigilancia del ‹líder del equipo› que continuamente ‹anima› a trabajar se convirtió casi en acoso e incluso se regularon los tiempos de ir al baño. Eso sin contar que las semanas que había premio también había errores en las nóminas y había que reclamar los pagos pendientes”. Sin embargo, ante la falta de “opciones” en el mercado laboral, los empleados se ven

forzados a aceptar las nuevas condiciones y, en definitiva, a trabajar más por menos dinero y aceptando la pérdida de numerosos derechos laborales conquistados con mucho esfuerzo a lo largo del tiempo. Hasta el punto de que incluso se pide trabajo gratuito, con la excusa de que es de prueba o prometiendo un contrato en el futuro. De esta forma, se implica al trabajador en los momentos difíciles de una empresa,

“La satisfacción de los empleados es garantía de mejores resultados”

Humanizar nº 133

marzo-abril 2014

“Conseguir que los empleados estén contentos es una garantía de que los resultados van a mejorar, sí o sí”, afirma Miguel Ortega.

sin que luego se cuente con él para disfrutar de los réditos cuando las cosas van bien. Una especie de ese lema de “privatizar beneficios y socializar pérdidas” acuñado durante la crisis aplicado al nivel empresarial. Valorar los activos humanos: crear y consolidar equipo Sin embargo, en este entorno algunos empresarios apuestan por una política

marzo-abril 2014

opuesta de recursos humanos. “Desde mi punto de vista, las personas son el activo más importante de una empresa. Conseguir que los empleados estén contentos es una garantía de que los resultados van a mejorar, sí o sí”, afirma Miguel Ortega, fundador junto a otros jóvenes emprendedores de Blink, una aplicación para smartphones de búsqueda de ofertas de hoteles de última hora.

Humanizar nº 133

Antes de fundar esta startup, este joven emprendedor de 32 años, licenciado en ingeniería industrial y gestión y administración de empresas, lo tenía muy claro: “Mi experiencia previa en una empresa grande en la que los procesos están muy desarrollados y la cercanía al mundo de los recursos humanos a través de mi mujer –que es master en recursos humanos– me ha hecho siempre valorar la gestión de los mismos como uno de los aspectos fundamentales de la gestión empresarial”, cuenta a Humanizar. Y esa gestión fue desde el principio una prioridad. Así, al contrario de lo que ocurre en muchas empresas, donde solo se piensa en los recursos humanos en una fase avanzada del proyecto, en cuanto Blink empezó a crecer y contaba solo con seis empleados, se apostó por contratar enseguida a un especialista en recursos humanos para desarrollar una política avanzada en ese aspecto. “Fue una decisión muy acertada”, valora hoy Miguel Ortega, tras años de crecimiento imparable. “Crear equipo y consolidarlo es uno de los retos más importantes a los que te enfrentas no solo en la primera fase de la creación de una empresa, sino en toda su vida”.

Reportaje

“Crear equipo y consolidarlo es uno de los retos más importantes, no solo al crear la empresa, sino en toda su vida”

11

Reportaje “El empleado quiere saber cómo va la empresa (...) por eso hay un briefing semanal cada lunes donde se descubre el trabajo realizado, objetivos conseguidos y planes pendientes”.

Confianza e incentivos al trabajador Y Ortega fue más allá porque apostó como parte de ese equipo por incorporar a gente de confianza, con en torno a diez empleados que eran amigos o referidos, lo que suponía todo un reto. “Es muy positivo en muchos aspectos, aunque también corres el riesgo de desgastar relaciones”. Sin embargo, “basta con tratarlo abiertamente antes de comenzar la relación profesional, para asegurarse de que ambas partes van a poner de su parte para evitar cualquier tipo de problemas”. El siguiente desafío era motivar al trabajador. “Intentamos ofrecer no solo un salario a fin de mes, sino otros valores que hicieran que el empleado estuviera motivado en el trabajo y se sintiera dueño de la empresa en cierta medida: un proyecto ilusionante con mucho potencial y en un sector en auge (las aplicaciones móviles), un equipo joven e internacional con ganas de marcar la diferencia, una oficina moderna en el centro de Madrid, clases de inglés gratuitas para los empleados, refrescos y café gratis y hasta un futbolín en la oficina”. Esa gestión centrada en el empleado incluía también un paquete de stock options de la empresa para cada uno de los trabajadores. “Siempre hemos querido que ellos también se beneficiaran del éxito de la empresa”, resume Ortega.

12

Transparencia y conocimiento del empleado como persona Otra de las apuestas de la gestión de Blink ha sido la transparencia: “La comunicación es fundamental y el empleado quiere saber cómo va la empresa”. Para ello, Ortega y sus socios crearon un briefing semanal todos los lunes en el que se descubría el trabajo realizado por cada uno, los objetivos conseguidos y los planes pendientes, mientras la cúpula comunicaba las novedades importantes. El empleado quiere conocer la empresa pero también la empresa al trabajador. Por eso al “monday meeting” se sumó otra iniciativa más personalizada: los bautizados como “15 minutos de gloria” semanales, un espacio en el que cada jueves uno de los empleados hablaba sobre un tema ante el resto del equipo. “El tema era totalmente libre y no tenía por qué estar relacionado con la empresa. De esa forma, la gente presentaba su país, su ciudad, fotos del mejor verano de su vida, sus hobbies, planteaba propuestas para realizar actividades, etc.”, cuenta Ortega. Una actividad que ayudaba a la integración de los empleados y al conocimiento de las distintas facetas de los mismos, así como a generar buen ambiente, crear espíritu de familia y hacer que la gente se lo pasara bien.

Humanizar nº 133

“La humanización de la empresa es una tarea pendiente en España”

Humanización = éxito Todo ello llevó a un aumento de la productividad de Blink, que en solo unos años creció hasta convertirse en una de las pioneras del sector. A finales de 2013 fue absorbida por una multinacional estadounidense y hoy Ortega y el resto de directivos trabajan en Estados Unidos, demostrando que una gestión empresarial humanizadora no está reñida ni con la productividad ni con el éxito. Algo que sin embargo parece una asignatura pendiente en nuestro país. “Es tarea de todos, empresarios y trabajadores, mejorar el ambiente en el lugar de trabajo, humanizar las empresas y disfrutar lo más posible”. Porque al fin y al cabo el trabajo es una parte esencial de nuestras vidas. “Porque es lo que nos da de comer, por la cantidad de tiempo que le dedicamos y por las emociones que nos genera: frustración, orgullo, cansancio, satisfacción o estrés”, resume Ortega. •

marzo-abril 2014

José de Lucas Escritor

L

a mayoría de vosotros conocerá la canción exóticos, cenas, comidas, segunda residencia, espectá(y los que no, la pincháis de internet). Es un culos, televisores más grandes que el hueco del mueble mensaje entrañable, de encuentro sereno, que debería contenerlo. “¡Disfrute de su tiempo libre!”. de disfrute de dos en soledad; aunque con Y como es una industria, me intentan llenar ese un aire de clandestinidad, de como cosa prohibida, que tiempo de cachivaches, de programas apretados, de incluso le da un aroma de un mayor disfrute. compromisos de horarios. Y de dineros a pagar. “Atiende preferentemente a toda esa gente que te ¿Libre? pide amor, pero el tiempo que te quede libre dedícalo No se me tomará por un antisistema si animo, si os a mí.” animo y me animo a la búsqueda de lo que cada uno Me gustaría trascender un poco la anécdota concreconsidere, en esencia, su tiempo más íntimo. Lo que de ta y elevar la reflexión más allá de aventuras quizá poco verdad nos produce la sensación de que estamos, estoy confesables. yo, en mi momento más libre de todo compromiso, de ¿Cuál y cuánto es nuestro “tiempo libre”? ¿A qué toda exigencia que me llegue del exterior. En contacto dedicamos nuestro tiempo libre? (vaya, había otra canconmigo mismo. ción con esta frase) ¿Tenemos conciencia de que existe, ¿Recuperamos una palabra poco utilizada? de que debe existir, lo buscamos y disfrutamos? “Remanso”. En el María Moliner, “lugar de una corriente Es un típico tópico, y por tanto real en la mayoría de donde el agua queda quieta o casi quieta; remanso de los casos, que nuestra vida es agitada. Trabajo (el que paz, situación tranquila en un entorno que no lo es”. lo tiene), colegios de hijos o de nietos, extraescolares, No, no es misoginia; mi tiempo más esencial puede consultas a médicos (a ciertas edades, uff), limpieza y también ser en pareja, o en grupo; pero tiene que ser ordenación de la casa, supermercados, compromisos “esencial”, que conecte realmente con mis entrañas; y más o menos sociales… Cada uno conocéis vuestro que sea decidido libre y voluntariamente. caso. Y en este punto Y en toda esa tengo que hacer un Silencio y caridad maraña de cosas canto al silencio. Creo que nos piden amor, que no es fácil encono simplemente deditrarse con uno mismo, El cura que nos ha acompañado durante cincuenta cación, la pregunta ser realmente libre años, a mí y a mi familia nuclear y a la familia extensa, que es si queda algo que por unos minutos, si nos ha administrado o sido testigo en nuestros sacramentos, podamos llamar, de hay “ruido” alrededor. y nos ha dado ánimo y aliento en multitud de ocasiones, tiene verdad, “mi tiempo”, Y nuestra sociedad Alzheimer ya en grado avanzado. el tiempo libre. nos ha construido En mi última visita, con los ojos cerrados como para me(Sugiero en este demasiados ruidos jor concentrarse entre las nubes de su cerebro, con poco punto una parada en que nos entran por más que un hilo de voz, dejó caer un par de palabras que la lectura, para reslos oídos y también yo he tomado como su testamento para mí y para los míos: pondernos a esa prepor los ojos. “Silencio y caridad”. gunta; y luego seguir Practicar el silenCreo haberlo entendido, porque encaja perfectamente leyendo). cio hoy no es fácil; y con todo el espíritu que nos ha transmitido en estos años Hay toda una disfrutarlo es un reto. de bendición. industria del tiempo Cada uno sabréis Silencio para encontrar, cada uno, nuestra esencia, libre. Se nos vende por dónde anda vuesnuestra real intimidad, y dar a Dios la oportunidad de que así. Deporte, aparatos tra real intimidad. Él nos hable. para deporte en casa, “No importa que Caridad para estar en contacto con la necesidad de cada equipamiento persosean dos minutos, y persona cercana. nal para el deporte, si es uno solo yo seré Una bendición de programa. • viajes más o menos feliz”. •

marzo-abril 2014

Humanizar nº 133

Salud en la calle

El tiempo que te quede libre

13

Reportaje

de bienestar y el modelo social que se había iniciado tras la Segunda Guerra Mundial. Aspectos como un estado que se hace cargo de algunos servicios como la sanidad o la educación, se ponen cada vez más en cuestión, diferenciando cada vez más quién tiene derecho a una serie de prestaciones que son de carácter universal y quien no.

Jesús Sanz es profesor de Antropología Social en la Universidad Complutense de Madrid.

Los movimientos sociales hoy

Desde las personas y para las personas Estamos en una sociedad cambiante. En lo relacional, en lo político, en lo social, en lo económico. El mundo que hemos conocido durante las últimas décadas parece estar desmoronándose a marchas forzadas. Para analizar esta realidad, desde Cristianismo y Justicia han publicado el folleto “Cambio de época. ¿Cambio de rumbo?”, que reflexiona sobre estas transformaciones y sobre las herramientas que están surgiendo desde los movimientos sociales y desde las iniciativas centradas en la persona. Texto y foto: Cristina Ruiz Fernández

H

emos hablado con uno de sus autores, Jesús Sanz, profesor de Antropología Social en la Universidad Complutense de Madrid para conocer más a fondo estos planteamientos.

14

–Óscar Mateos y tú afirmáis en el folleto que no estamos en una época de cambios sino un en un cambio de época. ¿Por qué? –La idea es plantear cómo se han roto las coordenadas que de alguna manera regían la convivencia en España desde la Transición, y a nivel global en Europa cómo se ha puesto en cuestión lo que suponía el estado Humanizar nº 133

–¿Se ha puesto en juego o se ha roto ese contrato social? –Se está redefiniendo el modelo de estado y está cambiando lo que se espera del ciudadano. Actualmente, en TVE está el programa “Entre todos”, que de inocente no tiene nada. Se pone ahí a una persona que da lástima, eso se premia y un grupo de personas llaman y dan dinero. El planteamiento social y el planteamiento relacional que hay en ese programa es muy diferente al de un Estado que se presenta como garante de una serie de prestaciones a nivel universal. Otro discurso es todo el tema de los emprendedores y de la “empleabilidad”. ¿Qué hay detrás de este tipo de modelos? Una delegación en el individuo que se tiene que buscar la vida. Se está haciendo un cambio en las atribuciones del Estado y esa idea de corresponsabilidad, de buscar una serie de sistemas distributivos que generen cohesión social está cada vez más en juego. –Habláis también en el folleto de una feudalización del trabajo. ¿A qué os referís exactamente? –Hoy en día solo se hace un 6 o 7% de contratos indefinidos, hay una economía sumergida que está ahí e incluso va a más, hay un 57% de desempleo juvenil… Según la revista Alternativas Económicas, desde el año 2008 los salarios en menores de 30 años

“La organización centrada en las personas ha favorecido el auge de bancos de alimentos, huertos urbanos, tiendas de consumo a precio cero, centros sociales autogestionados...” marzo-abril 2014

han disminuido un 20%. La precarización de formas de trabajo: becas, trabajo en negro, autónomos que son falsos autónomos porque prestan trabajo.… Todo esto ha hecho que se segmente la población trabajadora y no trabajadora y que se dificulten los mecanismos de solidaridad.

–¿Cuál es la situación actual del 15-M? –Hay autores, como Fernández Savater, que hablan del 15-M como un clima, como la apertura de un proceso de repolitización de la población. Creemos que es como una especie de revolución cultural, en el sentido de difundir unas determinadas formas de ver la organización, de ver la realidad, que no pasa tanto por la rigidez, por un modelo binario. El 15-M lo que plantea es la diversidad, aunque sea solo a nivel discursivo. “No somos ni de izquierdas ni de derechas, no somos ni los de arriba ni los de abajo, somos el 99% de la gente”. Ahí está esa idea del 99% que se populariza en el Occupy Wall Street, que a lo que apela es a la diversidad, a la gestión colectiva, a la construcción… No tanto a las identidades fuertes de obrero, de clase, de trabajador como a ese otro tipo de identidades como forma de apelar a la acción. –¿Tal vez es, hoy por hoy, un movimiento que apela más a lo personal? –Solo hay que ver las mareas, que no se explicarían como forma de organización si no fuera por el 15-M. La marea apela a sujetos posicionados de diferente forma: a ti como trabajador, pero a ti como paciente, a ti como usuario, a ti como persona preocupada marzo-abril 2014

“La marea apela al conjunto de la ciudadanía, a ti como paciente, a ti como usuario, a ti como persona preocupada por la sanidad pública”

por la sanidad pública…; apela al conjunto de la ciudadanía. Es una manera de organizarse diferente a lo que apelan los sindicatos, que llaman solo a reclamar tus derechos como trabajador. Se apela de una forma diferente y esto creemos que es influjo del 15-M. –¿Cuáles son las claves para esta personalización del 15-M? –En muchas estrategias de comunicación del 15-M hay un aspecto que lo diferencia de otros movimientos y es que funciona mucho la lógica del “hazlo tú mismo”, frente a la típica movilización sindical bajo un lema: todos a una. Los mensajes que aparecen en el 15-M, sin embargo, están muy ligados a la primera persona: “Tengo dos carreras, un master y hablo cinco idiomas y cobro 500 euros”. Es más fácil que uno se sienta más identificado y haya una mayor empatía cuando se usa esa primera persona. Eso unido a toda una serie de Humanizar nº 133

–Este cambio de enfoque y de organización centrado en las personas, ¿en qué iniciativas prácticas se traduce? –Ha habido un influjo en iniciativas de carácter muy local, y esto en el caso de Madrid se ve muy claramente. Ha servido para que surjan bancos de alimentos, tiendas de consumo a precio cero, centros sociales autogestionados, una red de huertos urbanos, monedas sociales complementarias, los desahucios… Todas estas iniciativas son fruto de las asambleas de barrio del 15-M.

Reportaje

–Ante estas realidades, ¿cómo veis los movimientos sociales actualmente en España? –Ha habido un reflujo importante en los últimos cinco o seis años que se explica, sobre todo, por tres cuestiones. Por un lado la crisis que ha llevado a la gente a intentar organizarse. Por otro lado el 15-M como movimiento social de carácter interclasista, donde hay predominancia del “precariado urbano”: jóvenes con un trabajo precario pero con bastante formación académica, muchos de ellos universitarios. Son una gente a la que le contaron un cuento sobre lo que tenían que hacer en la vida para que les fuese bien y ese cuento no es real. Y, en tercer lugar, la crisis de los actores sociopolíticos como elementos eficaces. Yo creo que lo que está detrás del 15-M es la búsqueda de intentar establecer un contrato nuevo, una respuesta de forma colectiva ante la crisis de partidos y sindicatos.

espacios que apelan a la emotividad: las asambleas, las concentraciones en Sol, las movilizaciones… Además es un movimiento que va unido a un profundo carácter local que lleva al arraigo. Esto ha facilitado la inserción a nivel personal, porque la estrategia ha sido bajar a los barrios y a problemáticas concretas.

–¿Qué puede hacer una persona de a pie que tal vez no forma parte de estos movimientos pero que sí tiene inquietud ante la situación actual? –Primero informarse, buscar medios que no tengan un grupo empresarial atrás, buscar alternativas… Después pueden hacerse muchas cosas, a nivel más de campañas periódicas de denuncia, promover iniciativas como la Renta Básica, la Plataforma por una Auditoría Ciudadana y, segundo, en clave más local, seguro que cerca de su barrio hay algo. Por ejemplo, una de las cosas que a mí me parece interesante para empezar es pensar en el consumo, entendido como un hábito. Hacer una reflexión sobre qué promueve las formas de consumir que tenemos.… En el fondo no es más que abrir los ojos y ver qué pasa con aquellos que sufren y que lo están pasando mal. •

El cuaderno “Cambio de época. ¿Cambio de rumbo?”, de Jesús Sanz y Oscar Mateos, y otros cuadernos de la colección CJ, pueden recibirse gratuitamente dándose de alta aquí: http://www. cristianismeijusticia.net/es/ recibir-los-cuadernos 15

Nuevos vecinos

Charo García, coordinadora de Apoyar Madrid

“Los emigrantes económicos regresan al cumplir su objetivo” Laura Sanz-Cruzado

E

n la mente de casi todos los emigrantes está presente la idea de volver, pero el retorno a menudo conlleva dificultades. Para hacer más fácil la vuelta a los emigrantes españoles de los 60 y 70 surgió en 1981 la asociación Apoyar Madrid, con cuya coordinadora, Charo García, hablamos de lo que supone regresar. –¿Qué lleva a un emigrante a decidir volver? –La patria es la patria y las personas que emigran por motivos económicos lo hacen a la fuerza. Por eso, cuando cumplen su objetivo y les surge la oportunidad, regresan. –¿Es una decisión difícil? –Sí, porque además te condiciona de por vida. Mucha gente, por ejemplo, lo pasa mal al volver, porque empieza hacer comparaciones entre su país y en el que han

Breves • Un total de 39.690 españoles emigraron al extranjero durante el primer semestre de 2013, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). Se trata de un 26,3 % más que en el anterior semestre y de un 53,6 más que en los seis primeros meses de 2012.

estado, y tienden a idealizar este último. Eso crea una barrera grande a la hora de reintegrarse. –¿Qué más problemas surgen al volver? –Sobre todo problemas de identidad al ver que ha acabado una etapa y que ahora es como que no son ni de un país ni de otro. –¿La vuelta también es difícil para los hijos de los emigrantes? –Es mucho más complicado para los padres, pero los hijos también lo pasan mal. A menudo sienten que los padres no han contado con ellos a la hora de decidir irse o volverse, y una vez de vuelta, pueden encontrarse con que los otros niños les tratan como extranjeros. –¿Se dan casos de emigrantes que después de volver a su país acaban regresando al anterior? –Sí. En España, por ejemplo, pasó con muchos emigrantes que se fueron a Australia en la década de los 60 y 70. Regresaron, se dieron cuenta de que la realidad española no cubría sus expectativas y acabaron volviendo a Australia. •

• Los destinos mayoritarios fueron Ecuador, Reino Unido y Francia. En el caso de Ecuador, casi todos los que emigraron eran nacidos en el extranjero con nacionalidad española y españoles menores de 15 años, probablemente ecuatorianos que adquirieron la nacionalidad española y ahora vuelven con sus hijos. • Junto a los casi 40.000 españoles, 219.537 extranjeros abandonaron España en ese primer semestre de 2013, lo que hace que un total de 259.227 personas optaran por irse del país en ese periodo. A España llegaron 134.312 ciudadanos, por lo que el saldo migratorio alcanza la cifra negativa de -124.915 habitantes. • El 57 % de los extranjeros que viven en España planea quedarse en el país, mientras que el 30 tiene pensado volver a su país pasado un tiempo y el 6,7 tiene intención de hacerlo en los próximos meses. Son datos de un estudio de la Fundación SM.•

Opinión Aprender de la experiencia “Me marché a Dinamarca el mismo día que cumplía 26 años. Llevaba un año sin trabajo en España y era una alternativa que ya contemplaba al terminar la carrera. Decidí volverme a España porque nada era tan fácil como lo pintaban e, incluso con un nivel bueno de inglés, era muy complicado encontrar un trabajo. Todos los puestos exigían un nivel medio de danés. La decisión fue muy difícil, porque sabía lo que me encontraría de nuevo en España. Crees que es un paso atrás, pero no lo es. Comienzas de nuevo una nueva lucha y aprendes de la experiencia y de lo que eres capaz de hacer. Llevo un año de nuevo en mi país y no me arrepiento de haberme vuelto, pero tampoco descarto volver a irme a otro país ahora que ya sé lo que soy capaz de hacer”. • Cristina Domínguez Emigrante retornada.

16

Humanizar nº 133

marzo-abril 2014

Humanismo versus tecnocentrismo

Francesc Torralba

Cátedra Ethos de la Universidad Ramon Llull

E

l principal enemigo del humanismo no es la gestión; es el tecnocentrismo. El tecnocentrismo es la idolatría de la técnica, la fe ciega en sus posibilidades. En esta ideología, se la convierte en la divinidad que justifica cualquier sacrificio y que convierte todo cuanto está a su alrededor en un objeto. Desde esta concepción, se atribuye un valor preeminente a los objetos tecnológicos y se pierde de referencia el valor central de la persona. El problema del tecnocentrismo no es la técnica, puesto que el artefacto, debidamente utilizado, facilita el desarrollo de la vida y la hace más confortable y menos fatigante. El problema radica en la supremacía que esta ocupa en el orden de los valo-

marzo-abril 2014

Ética global

La gestión y la organización de las instituciones deben tener como centro de gravedad el respeto a la dignidad de la persona humana. La técnica, las estructuras, los roles y las funciones están al servicio del pleno desarrollo de la persona. Cuando la técnica se convierte en el centro de gravedad, se incurre en un olvido de la persona, lo cual acarrea la deshumanización de la asistencia.

res. Cuando se incurre en este error en el ámbito de las instituciones sanitarias, el ser humano es eclipsado y, como consecuencia de ello, se siente maltratado, marginado, porque todo ser humano, por definición, requiere ser tratado con dignidad, esto es, como un fin en sí mismo. El tecnocentrismo consiste en una visión hipertrófica de la técnica, en una concepción ilimitada de sus capacidades. Se confía ciegamente en su poder para curar la debilidad

“El universo tecnológico se convierte en el nuevo hábitat del ciudadano”

Humanizar nº 133

del ser humano, incluso se le atribuye la capacidad de vencer la finitud y de prometerle la misma inmortalidad. Se transforma al objeto técnico en el mesías salvador, perdiendo de vista que la técnica, con toda su complejidad y prestaciones, no es autosuficiente, es obra de un ser finito y vulnerable y, por consiguiente, la obra tiene los mismos rasgos que el creador. La colonización tecnológica de la vida personal, profesional y social de los ciudadanos es un hecho patente en los denominamos países desarrollados. La técnica está presente en todas las operaciones de la vida. Está omnipresente no solo como un instrumento que permite desarrollar mejor ciertas actividades humanas. Se manifiesta, ante todo, como un sistema; como un mundo compacto y firme, en el que uno se encuentra siendo, viviendo, trabajando y muriendo. Se presenta como un universo que se desarrolla de manera, supuestamente, inde17

Ética global pendientemente, lo cual es verdaderamente un error, porque tal esfera se alimenta, en último términos de recursos naturales. El universo tecnológico se convierte en el nuevo hábitat del ciudadano. El ciudadano del denominado mundo desarrollado nace en un hospital robotizado, se forma en una escuela sofisticada tecnológicamente y, después, cuando es mayor, trabaja en red, vinculado permanentemente a los artefactos que son su medio vital, su líquido amniótico. Finalmente, muere en un hospital altamente robotizado o bien dentro de una cápsula con ruedas que circula a gran velocidad. La tecnología no es neutra. Imprime velocidad a los procesos vitales, activa un determinado tipo de actividades laborales, configura una tipología de seres, con una forma mentis y cordis determinada. Esculpe carácter, configura la personalidad y estimula ciertas potencias de la persona, mientras que, paralelamente, atrofia ciertos poderes. Esta nueva forma de vida crea más dependencia de las máquinas, hasta tal punto que cada vez que no depende más de ellas, incluso para realizar las funciones más elementales y simples. La extensión indiscriminada de la tecnocultura en los ámbitos asistenciales tiene como consecuencias la soledad y la frialdad anímica. El ordenador ocupa la centralidad y el objeto técnico, que debería 18

“La extensión indiscriminada de la tecnocultura en los ámbitos asistenciales tiene como consecuencias la soledad y frialdad anímica” estar al servicio de la salud y de una mejor interacción entre profesional y paciente, se convierte, a menudo, en interferencia, en obstáculo. Günther Anders ha expresado, nítidamente, el núcleo de la mentalidad tecnocéntrica. Según esta filosofía corrosiva que domina parte del mundo denominado civilizado, todo lo que es, debe ser objeto de explotación, de aprovechamiento, de utilización. Escribe el filósofo alemán: “Para esta filosofía resulta simplemente insoportable la idea de que haya acontecimientos que no sean utilizados, reelaborados y puestos en circulación, que no se refieran al hombre, sean anónimos, surjan por nada, se desarrollen y vuelvan a desaparecer en la nada; como igualmente insoportable es para nosotros la idea de que tal vez, en algún lugar, pudiera haber trigales o planHumanizar nº 133

taciones de árboles frutales que maduran para pudrirse, sin ser cosechados. Lo que solo es, es como si no existiera. Lo que solo es, es un despilfarro. Si ha de haber ser, ha de ser cosechado” (G. Anders, La obsolescencia del hombre, vol. I, Pre-textos, Valencia, 2011, p. 187). En el universo tecnocéntrico, todo cuanto es se convierte en un objeto comestible, rentable, útil, y si no puede asumir tal metamorfosis deja de ser, deja de existir, es ignorado. Lo que no puede tolerar la mentalidad tecnocéntrica es la gratuidad del ser, el puro don, lo que se da, sin más y se da una sola vez. Emmanuel Levinas (1906-1995), filósofo lituano de origen judío, expresa sus reservas respecto a una civilización que adora la tecnología y que la convierte en un nuevo mesías. Escribe el citado filósofo: “Sería urgente defender al hombre contra la tecnología de nuestro siglo. El hombre parece haber perdido su identidad y haber pasado a formar parte, como engranaje, de una enorme maquinaria en la que giran cosas y seres. En adelante, existir equivaldría a explotar la naturaleza; pero en el torbellino de esta empresa que se devora a sí misma no habría ningún punto fijo. El paseante solitario que vague por el campo con la certeza de pertenecerse a sí mismo no sería, de hecho, marzo-abril 2014

más que el cliente de una industria hotelera y turística, abandonado, sin él saberlo, a cálculos, estadísticas y planificaciones” (E. LEVINAS, Difícil libertad, Caparrós editores, Madrid, 2004, p. 289). Y concluye el autor de Totalidad e infinito: “La técnica es peligrosa. No amenaza únicamente la identidad de las personas, también amenaza con volar el planeta” (Ibídem). En esta segunda década del siglo XXI, uno de los filósofos más lúcidos, pero no exento de polémica, como el alemán Peter Sloterdijk (1947), critica el culto a la técnica y la idolatría de la misma por haberse erigido en el nuevo redentor de la humanidad. “La técnica –dice el autor de la Crítica de la razón cínica– se presenta como promesa de solución total de los problemas. Un día, dice implícitamente el filósofo, ella habrá acabado con toda la miseria. Perplejo y con cortedad de miras, pasa por alto el aspecto destructivo del ‘inventor’. El sujeto combativo hecho de heroicidad y acero tiene que ser ciego ante su propia destructividad” (P. Sloterdijk, Crítica de la razón cínica, p. 646). Y concluye: “En el núcleo de esta teoría figura un sujeto que ya no puede sufrir, porque se ha convertido enteramente en una prótesis” (Ibídem).

Ética global

“El cuidado del otro exige, como condición de posibilidad, el cuidado de uno mismo”

El cuidado del otro exige, como condición de posibilidad, el cuidado de uno mismo. Solo si el ser humano tiene cuidado de sí mismo, de su ser corpóreo y de su ser espiritual, de su exterioridad e interioridad, si cura sus heridas, es capaz de tener una relación nueva consigo mismo y, consiguientemente, con el mundo. Enton-

ces podrá contemplarlo con otros ojos e interaccionar con él de un modo saludable. El humanismo es un imperativo que se traduce en el cuidado del otro y que pone el objeto técnico al servicio de ese cuidado y no al revés; porque entiende que el objeto es un instrumento y que la persona es el fin. •

“En el momento más difícil, confíe en nuestra ayuda”

w w w . p a r c e s a . e s

marzo-abril 2014

Humanizar nº 133

19

En la vasija de barro de la vida probé el néctar de la felicidad Julián del Olmo

Radiografía

Periodista y poeta

1. Estigmatizados La locura es un fantasma que anda suelto por las calles y la gente huye de él como de alma que lleva el diablo. Los fantasmas no existen, pero el miedo los ha personalizado y mucha gente cree haberlos visto en su entorno más cercano y para no encontrarse con ellos cambia de acera. Tampoco hay locos sino personas con enfermedad mental como las hay con diabetes, hepatitis o cáncer. El enfermo mental necesita, como cualquier otro enfermo, cuidados médicos, tratamiento, recursos para su pronta recuperación, aceptación por parte de la sociedad y respeto por parte de todos. Dicho esto todo parece normal, pero no sucede así porque los enfermos mentales llevan sobre sus espaldas el peso de una enfermedad estigmatizada que produce rechazo social por desconocimiento de la enfermedad y por la mala prensa que tiene. En nuestras manos está acabar con el estigma. AFAEP (Asociación de Familiares y Amigos de los Enfermos Psíquicos) lleva veinte años batallando, en Madrid, por la normalización de la enfermedad mental, una más en el catálogo de enfermedades comunes, y por el respeto a las personas que la sufren. AFAEP es una puerta abierta a la esperanza para los enfermos mentales y las personas que viajan en el mismo barco. 2. Sobresaliente en felicidad Ángela peina sueños cuando se arregla por las mañanas para ir al colegio. Le encanta el colegio porque es como un circo de arte y ensayo con atracciones más divertidas que las del Circo del Sol. El espectáculo comienza cuando entra por la mañana y dura hasta que sale a media tarde. En la clase de Ciencias Naturales juegan con tigres de papel que no se comen a nadie porque la profesora los tiene bien amaestrados. En la clase de Matemáticas los números dan saltos mortales, sin red de protección, en el trapecio de la pizarra y cuando caen al suelo se hacen añicos. En la clase de Lengua las palabras danzan, solas o acompañadas, en el escenario de la imaginación con coreografía del Diccionario de la Lengua. Por arte de magia, en la clase de Religión aparece Dios para interesarse por los

20

alumnos. En el recreo actúan los saltimbanquis que se creen graciosos pero no hacen ninguna gracia. Ángela nunca imaginó que el colegio fuera tan divertido ni que hubiera profesores cuya meta es enseñar a los niños a ser felices. Y como Ángela es una niña muy aplicada saca sobresaliente en felicidad. 3. Ángeles de tierra Angelines es un ángel femenino como los que pintó Goya en la ermita de San Antonio de la Florida pero al que le faltan las alas porque se le rompieron cuando correteaba por el vientre de su madre. La verdad es que para la misión que Dios le había encomendado no necesitaba alas, aunque en muchos momentos le hubieran sido de gran utilidad para hacer con mayor rapidez su trabajo de repartidora de bondad y ternura. Los médicos calificaron el accidente de “síndrome de Down” pero, aunque fue muy grave, la “niña” no perdió su naturaleza angelical. Angelines tiene 40 años y todavía conserva su alma blanca y la mirada tímida y dulce. Su madre vive para ella y ella para su madre. Son dos almas gemelas porque su madre también es un ángel y, como tampoco tiene alas, no se sabe por qué motivo, para trasladarse de un lugar a otro utiliza andador. Los ángeles de tierra envejecen, como todos los humanos, cosa que no sucede a los ángeles de altos vuelos. 4. El amigo invisible Luis Miguel juega al escondite con el cáncer y unas veces gana uno y otras, otro. En algunos momentos el cáncer se hace invisible y es difícil dar con él. La relación entre ambos es tensa, conviven pero no se aman; se respetan y tratan de no agredirse mutuamente, aunque el cáncer es muy traicionero y muchas veces rompe las reglas del juego. Sole, la mujer de Luis Miguel, hace de árbitro para evitar que cualquiera de los dos haga trampas. En algún momento ha sacado tarjeta roja al cáncer pero se ha negado a abandonar el campo e incluso ha metido goles en fuera de juego que han subido al marcador. Al cáncer habría que retirarle, definitivamente, la licencia para matar. •

Humanizar nº 133

marzo-abril 2014

El duelo es una experiencia existencial. Desde 1997, miles de personas han confiado al Centro de Escucha San Camilo sus experiencias más dolorosas y sus dificultades para afrontar la pérdida. Marisa Magaña, directora del CE, nos explica el Modelo humanizar de intervención en duelo que se trabaja en él, recogido en el libro del mismo nombre recién editado por Sal Terrae y el Centro de Humanización de la Salud. la ayuda potencia la parte humana del encuentro y aumenta la confianza del doliente. La atención gratuita y el anonimato que envuelve no solo al doliente, sino también al propio ayudante (el escucha), no da cabida a intereses económicos, considerando absolutamente legítimos dichos intereses. Por otro lado, en el CE se da especial importancia al trato empático y la incondicional aceptación de cualquier manifestación del sufrimiento. Otro aspecto importante es el abordaje profundo de sentimientos habituales en duelo como culpa, rabia, soledad, que enganchan al doliente a su dolor y que a mi juicio se habrían de tratar con mayor rigor de lo que suele hacerse.

Redacción

¿ -

Qué añade este modelo a los ya existentes en España? –En el CE San Camilo, desde hace ya bastantes años, hemos seguido un modelo de intervención centrado en los enfoques más constructivistas. Este enfoque apuesta por una forma de trabajo de duelo activa, basada en la realización de tareas por parte del doliente; Rando, Neymeyer y principalmente Worden, entre otros, son los estudiosos del duelo que han inspirado nuestra línea de trabajo. Pero a medida que íbamos acumulando experiencia, nos dábamos cuenta de que el trabajo del duelo es muy exigente y requiere una intervención muy completa, que tenga en cuenta todas las dimensiones humanas. Con este modelo intentamos, en la medida de lo posible, llegar a todas ellas. marzo-abril 2014

“Con el Modelo humanizar intentamos llegar a todas las dimensiones humanas, a la hora de la intervención en duelo”

–¿Cuál es la especificidad de la intervención en duelo en San Camilo? –En mi opinión son varias las características del servicio de atención en duelo del CE de San Camilo y que lo otorgan personalidad propia. Para empezar, la gratuidad de Humanizar nº 133

Humanizando

“El trabajo en duelo exige tener en cuenta todas las dimensiones de la persona”

–¿En qué medida se ha difundido este modelo en otros lugares fuera del CE de Madrid y Tres Cantos? –La difusión de este modelo ha sido bastante discreta hasta el momento. Es ahora, con su publicación, cuando se intentará que llegue a los distintos Centros de Escucha de España y de Latinoamérica. Por otro lado, tanto en el máster de duelo como en el de counselling del Centro de Humanización de la Salud se ofrece este Modelo humanizar como manual a seguir para intervenir en duelo. •

Más información: En página 44 (Libros). Centro de Escucha San Camilo: [email protected] Tel.: 91 533 52 23 21

Víctimas de la violencia (II) Mujeres

Vidas que resurgen después de la tragedia No doy crédito a lo que oigo. Una chiquilla de 16 años cuenta una historia trágica de violación reiterada a manos de la pareja de su madre. Le costó trabajo que le creyeran. Es una niña que se infringe lesiones. Sus brazos están llenos de cicatrices, pero también ha intentado cosas más peligrosas. ¿Cuánto dolor llevará en el alma? Vive con el miedo y la rabia en el cuerpo, y también con el sentimiento de culpa, como es frecuente en otras víctimas de los abusos sexuales. Rosa María Belda Moreno Médico, mujer y madre

L

a experiencia de las mujeres que han sufrido violaciones es desgarradora. En Ecuador lo escuché con asombro de varias mujeres, una de ellas tenía 11 años y ya había sido violada por dos varones conocidos. Algunas logran sobrevivir sin secuelas, pero más de una preferiría morir a pasar por este trance, así lo expresan. Tal vez esta niña sobre la que narro también. Quizá le resulte muy difícil rehacer su vida, recomponerse, seguir desarrollándose como persona después de tan brutales agresiones. Una epidemia en el mundo El estudio denominado “Estimaciones mundiales y regionales de la violencia contra la mujer: prevalencia y efectos de la violencia conyugal y de la violencia sexual no conyugal en la salud”, ha sido publicado en 2013 y elaborado por la OMS, la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres y el Consejo Sudafricano de Investigaciones Médicas. En él se presenta un primer examen sistemático y un resumen de datos científicos sobre la prevalencia de dos formas de violencia contra la mujer: la violencia ejercida por la pareja y la violencia sexual no conyugal. El informe destaca que no se trata de un problema pequeño o puntual, más bien

22

es un problema de salud pública de dimensiones epidémicas que requiere que todos actuemos con urgencia. Las conclusiones del informe son llamativas: El 35% de las mujeres del mundo entero han sido víctimas de violencia física y/o sexual por parte de su pareja o de violencia sexual por parte de personas distintas de su pareja. Está claro que hay muchas otras formas de violencia, pero esta cifra ya habla de un elevado porcentaje de mujeres. En su mayor parte, se trata de casos de violencia conyugal. Otro porcentaje alarmante del citado informe se refiere a que en todo el mundo, casi un tercio (el 30%) de todas las mujeres que han mantenido una relación de pareja han sido víctimas de la violencia física y/o sexual por parte de su pareja. A nivel mun-

“La mala salud de las mujeres y la exposición a la violencia están estrechamente relacionadas”

Humanizar nº 133

dial, el 38% del número total de homicidios femeninos se debe a la violencia conyugal. La cuestión de la violencia sexual contra las mujeres por parte de la pareja tiene también consecuencia en la salud: un 16% tienen más probabilidades de dar a luz bebés con bajo peso, y más del doble de probabilidades de sufrir un aborto; casi el doble de posibilidades de padecer una depresión y en algunas regiones, las mujeres son 1,5 veces más propensas a contraer el VIH, en comparación con las mujeres que no han sido víctimas de la violencia conyugal. Se disponen de menos datos sobre la violencia sexual no conyugal en la salud (afecta a un 7% de las mujeres a nivel mundial), pero parece que puede afirmarse que las mujeres que han sufrido este tipo de violencia son 2,3 veces más propensas a padecer trastornos relacionados con el consumo de alcohol y 2,6 veces más propensas a sufrir depresión o ansiedad. El informe hace hincapié en el esfuerzo que ha de realizarse desde varios sectores para prevenir esta forma de violencia. Lo que está claro es que hay factores económicos y socioculturales en la generación de este tipo de violencia. Allí donde las normas sociales refuerzan la autoridad del varón sobre la mujer y en las comunidades en las que se consiente la violencia, hay más probabilidades de sufrir esta agresión. Es necesario reformar leyes, promover los derechos de las mujeres y acabar con las marzo-abril 2014

¿Cómo reconocer la violencia? Podemos pensar que es fácil. Y es cierto. Si la situación es extrema, y ya se ha producido una agresión física o sexual con señales patentes, es más fácil admitir que una mujer ha sufrido violencia. Pero a veces estamos tan acostumbrados a los malos modos, a determinados comportamientos dominantes o agresivos, que disculpamos, justificamos o achacamos a circunstancias que consideramos atenuantes (alcohol y/o falta de trabajo) el que un varón se comporte de manera violenta. Me parece muy interesante otro estudio que realizó la OMS y publicó en 2005. Se trata de un estudio multipaís sobre la salud de la mujer y la violencia doméstica. Más allá de los resultados, me gustaría subrayar cómo se realizó el estudio, definiendo la violencia física, la violencia sexual, el maltrato psicológico y el comportamiento dominante del varón sobre la mujer. Se definió violencia física en función de la siguiente lista: haber sido abofeteada o habérsele arrojado algún objeto que pudiera herirla; haber sido empujada o si le habían tirado del cabello; golpeada con el puño u otra cosa que pudiera herirla; golpeada con el pie, arrastrada o había recibido una paliza; estrangulada o quemada a propósito; amenazada con una pistola, un cuchillo u otra

marzo-abril 2014

La violencia sexual se definió en función de tres de estos comportamientos: ser obligada a tener relaciones sexuales en contra de su voluntad; tener relaciones sexuales por temor a lo que pudiera hacer su pareja; ser obligada a realizar algún acto sexual que considerara degradante o humillante. Los actos específicos de maltrato psíquico infligido por la pareja que se incluyen en el citado estudio son: ser insultada o hacer a la mujer sentirse mal sobre ella misma; ser humillada delante de los demás; ser intimidada o asustada a propósito (por ejemplo, por una pareja que grita y tira cosas); ser amenazada con daños físicos (de forma directa o indirecta, mediante la amenaza de herir a alguien importante para la mujer). También se consignó el comportamiento dominante de la pareja de una mujer, que incluye los actos siguientes: impedirle ver a sus amigas; limitar el contacto con su familia carnal; insistir en saber dónde está en todo momento; ignorarla o tratarla con indiferencia; enojarse con ella si habla con otros hombres; acusarla constantemente de serle infiel; controlar su acceso a la atención para la salud. Con esta larga lista se concretan algunos comportamientos violentos del varón sobre la mujer. Podemos recopilar muchos más, pero, como muestra, puede ayudarnos a comprender.

“Tenemos que estar muy atentos para ofrecer apoyo, no estigmatizar y derivar a los servicios oportunos”

arma o se había utilizado cualquiera de estas armas contra ella.

Humanizar nº 133

Mujeres

desigualdades de género en relación al acceso a la educación y al empleo de las mujeres. A las personas que trabajamos en el sector sanitario se nos hace un llamamiento especial a dar respuestas. La mala salud de las mujeres y la exposición a la violencia están estrechamente relacionadas. Tenemos que estar muy atentos para ofrecer apoyo, no estigmatizar y derivar a los servicios oportunos. La relación especial que se puede ofrecer desde el profesional sanitario es un cauce privilegiado para la detección precoz así como para invitar a abordar lo que sucede en el silencio de la vida privada.

Tomar conciencia Es cierto que si no investigamos y leemos sobre el tema, podemos acabar pensando que es algo puntual que solo ocurre en ambientes que no son los nuestros. La realidad se nos presenta muy distinta. La verdad sobre la violencia de género es aterradora. Parte de un modelo social así como de entender el poder como dominación sobre otro, generalmente sobre otro que consideramos más débil por cuestiones físicas. La historia ha empujado en esa dirección, pero estamos convencidos de que podemos cambiarla, con esfuerzo y sentido común, sin miedo al espíritu feminista. • 23

24

Humanizar nº 133

marzo-abril 2014

Cuídate cuidador documento de trabajo

marzo-abril 2014

Humanizar nº 133

25

Cuídate cuidador

documento de trabajo

Francisco Javier Rivas Flores Médico y bioeticista

Reportaje

L

Gestión centrada en la persona La importancia de los valores en la gestión sanitaria En el mundo actual la palabra gestión ha ido adquiriendo una gran difusión, ya que actualmente se utiliza para cualquier actividad de la vida, tanto personal como profesional. El concepto hace referencia a gobernar, dirigir, ordenar, disponer u organizar. Pero cuando hablamos de la gestión en el mundo sanitario nos encontramos con dificultades para poder manejar correctamente este concepto de gestión. 26

Humanizar nº 133

a queja fundamental, a pesar de la alta eficacia merced a la tecnología imperante en el mundo sanitario, está en que el paciente, por lo general, se convierte y se siente como una pieza más del engranaje de la maquinaria sanitaria, manteniendo un papel meramente pasivo, porque tenemos un modelo de gestión basado fundamentalmente en las estructuras, en el servicio al profesional y no tiene en cuenta las necesidades de los enfermos y sus familias. Para paliar esta situación se ha recurrido a fórmulas que ponen más énfasis en la persona y no tanto en el sistema. Así se han desarrollado los llamados modelos de integración, que consideran todos los niveles asistenciales y las distintas actividades que tengan como centro al paciente, poniéndolas al servicio del enfermo. Para ello se plantea una organización más ágil para solucionar los problemas a las personas, disminuyendo los trámites burocráticas y facilitando la rapidez y la resolución desde el inicio. Este enfoque muy positivo, que ha demostrado su eficacia, adolece, sin embargo, de la participación activa de los auténticos protagonistas: los enfermos. Por ello se hace necesario considerar otro enfoque que tenga en cuenta estos aspectos, un enfoque basado en valores, en lo que se ha venido a denominar gestión por valores. Porque no se puede olvidar cuál es la finalidad de la acción sanitaria, que debe procurar devolver la salud a la persona, o por lo menos cuidar y acompañar a las personas en su proceso de enfermedad, y que los valores personales no se pierdan en el proceso de enfermedad ni son patrimonio exclusivo de los sanitarios. En la auténtica relación sanitaria tienen cabida los valores personales de todos

“La hospitalidad es el valor capital de las instituciones sanitarias, con cualidades como apertura, acogida, escucha, actitud de servicio, sencillez”

marzo-abril 2014

Gestión por valores Hoy en día no se entiende la actividad sanitaria como una actividad individual prestada por un agente sanitario, sino que se ha configurado como actividad de empresa, entendida como un conjunto social que encarna unos valores, que ha de entenderse como un “espacio ético”, que se hace efectivo a través de las diferentes modalidades de la responsabilidad social a fin de cumplir una tarea primordial: atender a la salud de las personas (previniendo, curando y cuidando), que se nutre de la ética de los individuos que forman parte de la institución, donde cabe el valor de la profesionalización como requisito para un desarrollo más excelente de la actividad, que tiene en la responsabilidad su referente. La profesionalidad está íntimamente ligada con responsabilidad y viceversa. Siempre han ido juntas, puesto que desde el nacimiento de las profesiones se vivieron como vocación y misión. El buen profesional no busca el interés egoísta, sino que entiende su tarea como una misión que debe cumplir y que le trasciende. Corresponde a los profesionales ejercer su actividad de manera responsable, materializada, como mínimo, en el desarrollo de hábitos y buenas prácticas para realizar los bienes internos de la profesión. Un buen profesional ha de unir en su práctica habitual destrezas y habilidades técnicas y valores morales. Supone configurar una cultura de la eficiencia, incorporando a todos en el proyecto empresarial, porque para ser ético hay que ser eficiente. En esta línea es importante aportar una eficiencia orientada por la justicia y de cuidar que nuevas formas de gestión empresarial no destruyan la relación fundamental de confianza que sustenta la relación entre pacientes y profesionales sanitarios..

marzo-abril 2014

El valor “hospitalidad” en la empresa sanitaria La noción de hospitalidad revela, antes que nada, una experiencia posible en el campo de la intersubjetividad, indica un movimiento hacia fuera, de salida de sí, supone intrínsecamente apertura. Puede definirse como un valor ético que guarda una íntima relación con la responsabilidad, la compasión y la solidaridad, aunque stricto sensu no se identifica con ninguno de estos valores. La hospitalidad nace de la experiencia de la vulnerabilidad, lo que configura una ética que apela a una de las experiencias nucleares del hombre: su radical fragilidad. Fragilidad que se revela en la intimidad personal. El anfitrión no puede colonizar el espacio íntimo del otro bajo el pretexto de que está en su casa, pero el huésped tampoco puede invadir la intimidad ajena con el pretexto de que ha sido acogido en la casa del otro. Después de lo expuesto se puede afirmar que un hospital es una institución

Humanizar nº 133

cuyo fin es acoger al otro extraño, pero no acogerle como quien acoge una cosa, un objeto, sino que le acoge como un sujeto de derechos y con un universo simbólico. Significa por parte de la institución flexibilidad y elasticidad para poder atender a cada cual según sus necesidades. Esto obligará a la institución a ser capaz, en la medida de lo posible, de construir entornos donde el otro extraño se sienta como en su casa, máxime cuando

“El buen profesional entiende su tarea como una misión que debe cumplir y que le trasciende”

Reportaje

los actores, y para que el acto sanitario tenga la calidad que exige debemos ser capaces de gestionar esta relación teniendo en cuenta los valores inherentes a cada uno.

27

Reportaje

ese otro extraño está en situación vulnerable. El sentimiento de necesidad de acogida es más marcado cuanto mayor es la experiencia personal de vulnerabilidad. Por ello es deber de la institución hospitalaria paliar estas formas de vulnerabilidad, de manera que uno de los criterios de calidad de una institución sanitaria debería estar en la siguiente pregunta al usuario: ¿Te has sentido como en casa? La respuesta a esta pregunta dependerá de dos factores: no humanos y humanos. Los factores no humanos son los estructurales, los que parten de los entornos, es decir de la gestión de los espacios y los tiempos. Para ser hospitalario se necesita tiempo y disponer de espacios donde la acogida se pueda dar de una manera adecuada. Los factores humanos están relacionados con las actitudes, con los hábitos, con la capacidad de acogida de los profesionales de la institución. El recurso humano tiene un gran protagonismo en la práctica de la hospitalidad: ¿Cómo acojo al que llega? ¿Lo llamo por su nombre? ¿Conozco su historia? ¿Le trato según su universo simbólico? ¿Respeto su autonomía? Para conseguir esto es esencial una pedagogía de la hospitalidad, porque su ejercicio requiere esfuerzo, no es algo que habitualmente aparezca espontáneamente. Esto supone desarrollar las cualidades que adornan el valor hospitalidad, y son: apertura, acogida, escucha, actitud de servicio, sencillez. Desarrollar de manera práctica estas cualidades 1. Apertura. A las nuevas aportaciones de la sociedad, a los nuevos criterios de actuación, a las nuevas inquietudes del hombre, a otras culturas, a otros mundos. Abierta es la persona que sabe acoger lo que la sociedad y el mundo le van ofreciendo y sabe discernir lo que considera positivo de esa oferta para hacerlo suyo. Abierta es la institución que también sabe colocarse de idéntica manera; si bien en este caso se exigirá diálogo entre las personas para saber discernir de forma conjunta lo que es positivo para todos. 2. Acogida. Recibir al que llega con un aliento de afecto y de esperanza, que le permita confiar en la persona y en la institución que se hacen cargo de él. El primer contacto es muy importante, puede abrir o cerrar las puertas. En su situación de necesidad, para el enfermo ese primer contacto adquiere aún mayor importancia. En la dificultad, sentirse aceptado y acogido es el

28

“Una gestión por valores supone un cambio radical en las instituciones y en las personas que están a su servicio”

elemento esencial para vivir un estado de seguridad y confianza en las personas que cuidan de uno. 3. Capacidad de escucha y de diálogo. Dejar que la persona exprese su situación, sus inquietudes, sus temores, sus miedos y que pueda sentir en nosotros un eco de confianza y serenidad, tanto en los momentos de alegría como en las situaciones más difíciles. Que el enfermo capte que sus manifestaciones no caen en saco roto, que son acogidas, consideradas, tenidas en cuenta. Está diciendo lo único que se Humanizar nº 133

siente capaz de decir en ese momento; incluso es muy probable que nos esté revelando su interior. Se darán situaciones en las que lo que el enfermo pide o quiere no sea lo más conveniente para él. Desde nuestra reflexión deberemos ser capaces de hacernos entender y de hacerle comprender nuestra actuación, inclusive en aquellos casos en los que llegue a discrepar de nuestros criterios de actuación. 4. Actitud de servicio. Siempre a disposición del enfermo y los suyos, siempre dispuestos a aportarle nuestra técnica, nuestra ciencia y nuestra persona, al servicio de su bien integral. A veces no podemos hacer lo que el enfermo quiere o pide, pero de la actitud con que hagamos las cosas, él podrá descubrir si estamos buscando su bien o nuestra comodidad. 5. Sencillez. La humildad del que sabe que está dando una ayuda al que lo necesita y que se propone como objetivo fundamental evitar una situación de dependencia. Sencillez del que camina intentando encontrar la verdad, el bien para todos, incluso en estructuras tan complejas como son las de los hospitales. • marzo-abril 2014

Eva María Gil García: pionera, mujer, independiente Apasionada de la ingeniería informática, es profesora en la Universidad Politécnica de Madrid. Sus alumnos la adoran. Nos desvela el secreto. María Pilar Martínez

¿ -

Qué funciones concretas desarrolla? –Soy profesora titular de Escuela Universitaria; imparto Teoría de Gestión de la Información e Interacción Persona-Máquina, entre otras. Dirijo proyectos fin de carrera. Participo en proyectos de investigación y preparo mi tesis doctoral. –¿Se muestran interesados los alumnos? –Empecé estudiando Ingeniería Técnica en Informática, me atrajo aplicar las ayudas técnicas a una mejor calidad de vida de usuarios con necesidades especiales. Después hice Ingeniería en Informática por la Complutense. Desembocó en la necesidad de transmitir esos conocimientos, y me encanta. No ha sido fácil, fui la primera profesora con parálisis cerebral en una universidad pública. Me gustaba y, como cualquier persona, quería labrarme un futuro.

–¿Cómo se desenvuelve en su día a día? –Gracias a mis asistentes personales llevo una vida normal e independiente. Desde 2006 participo en programas de Vida Independiente subvencionados por la Comunidad de Madrid. Actualmente estoy en la Oficina de Vida Independiente (OVI) de la Consejería de Asuntos Sociales, coordinado por Aspaym-Madrid, donde me subvencionan la asistencia personal que yo autogestiono. –¿Han cambiado mucho las cosas? –En algunos aspectos sí, en otros no. Los estudiantes con diversidad funcional disponen de unidades de apoyo, pero el número de diversos que acceden a estudios superiores es bajo; las ayudas son insuficientes..

Las tres en raya De pequeña ganaba casi siempre. En aquel tablero de madera, o dibujadas con tiza en el suelo, cuando salíamos por la tarde a pasear. Los recuerdos de infancia se han quedado en mi memoria emocional. Como le sucedió a Alba, la nieta de mi historia. Mi abuelo se llamaba Federico, como la abuela de Alba. De la una a la otra, había que trazar un puente pasadizo: Beatriz, madre e hija. Tres mujeres jugando en el tablero de la vida. Mi primera novela, en construcción. Cuando un personaje pone ficha en el centro, los otros le van dando la vuelta: esquina, lateral… Bien despiertos los ojos y atento el corazón. La trama va avanzando, nadie hace raya. Es un zigzag la vida y la escritura. Hay noches sin aljibe, sobresaltos, amor hecho de estrellas y de adobe, y una ternura niña que se quedó prendida en el último fondo del baúl. No voy a correr el velo, no me dejan. Porque ahora el juego es entre los personajes y su autora. Ellos mueven su ficha, muevo yo otra pero… si me descuido, han vuelto a mover. Si no estuviera cuerda, con los pies en las nubes, pensaría que dirigen mi mano, como mi padre de pequeña. ¿Quién haremos antes tres en raya? •

La fuerza de los límites

DESDE MI SILLÓN

A NUESTRO ALCANCE

M. P. M.

–Díganos tres sueños en voz alta. –Igualdad, igualdad e igualdad. •

MÁS CORAZÓN Fuerza de mujer Una de las canciones de “Bailando bajo la lluvia”, de Miriam Fernández, joven que está arrasando en la música y la comunicación. Se ponen los pelos como escarpias… ante su voz de ángel y su amueblada cabeza. “Tal como soy”, “Papá, campeón”, “Ilusiones rotas”, “Gritos en silencio”. Apuntes de un amor que le cala apasionadamente, y le hace defender la vida desde el primer deseo a la última añoranza del ser querido que nos ha dejado.

marzo-abril 2014

“Me dijeron que no podría caminar”, consecuencia de la parálisis cerebral fruto del parto. Niña adoptada y muy querida. “Dios no da nada que no podamos soportar”. ¿Cómo gestionar mejor la fortaleza? Su web: www.miriamfernandez.org. También en Facebook. M.P.M.

Humanizar nº 133

29

Relación de Ayuda

Atención centrada en la persona El caso de la 2329, el hígado de la 2, la hemoglobina de la 8, el timbre de la 16 y dale y dale. Por más que en todos los congresos de salud y de intervención social se hable de la necesidad de personalizar y humanizar la atención a las personas, seguimos anclados en dinamismos que no favorecen una consideración integral de la persona. Voces reiteradas en diferentes lugares del mundo reivindican un modelo de atención centrado en la persona, tanto en la enfermedad como en la dependencia o en la intervención social en general. José Carlos Bermejo

¿

Director del Centro de Humanización de la Salud

Conseguiremos realizar los cambios necesarios para promover una medicina centrada en la persona? ¿Será que la atención a la dependencia superará viejos modelos de atención individualizada, pero al fin y al cabo seriada porque es igual para todos en cuestiones de hospitalidad, de institucionalización, de normas de funcionamiento y protocolos? ¿Estamos realmente en camino? ¿No habíamos empezado con el surgimiento de la psicología humanista y con el desarrollo de la psicología positiva y los movimientos en torno al holismo?

La aplicación del modelo comporta que se planifiquen las actuaciones a desarrollar adaptándolas a la idiosincrasia de cada territorio y que los planes de atención se realicen de manera participativa con los distintos agentes y actores que pueden cooperar. La atención integral pretende alcanzar una auténtica personalización, coordinada y continuada con un acompañamiento profesional que diseñe, coordine y evalúe planes personalizados de intervención que promuevan la autonomía y el bienestar de las personas a lo largo de su proceso de discapacidad, dependencia, inclusión social, etc.

Los significados Hay quien presenta este modelo de “atención integral centrada en la persona” como algo bien articulado en dos características consustanciales: la integralidad y la centralidad de la persona. En cuanto a la atención integral, lo que se busca es el desarrollo de una forma de atender y de una serie de servicios que van más allá de la mera prestación de atenciones médicas y sociales biologicistas y centradas en las necesidades. Se busca una articulación de los programas y servicios que permita el desarrollo máximo de los proyectos vitales de las personas en su entorno personal. Las intervenciones van más allá de la aten“Además de la ción sectorial (social o saintegralidad, nitaria) y supera la visión de la coordinación sociola atención sanitaria al apelar a la ha de estar cooperación de distintos centrada en ámbitos implicados en la vida de las personas (forla persona y mación, empleo, vivienda adaptarse a las accesible, atención socaracterísticas cial, sanitaria, acceso a los bienes culturales y de individuales de ocio, participación social y cada uno”. comunitaria, nuevas tecnologías…). 30

Humanizar nº 133 133 Humanizar nº

marzo-abril 2014

marzo-abril marzo-abril 2014 2014

Humanizar nº 133 133 Humanizar nº

Relación de ayuda

Por otro lado, grandes límites en el cuerademás de la po, como de hecho suceintegralidad, la de cuando las personas “Una persona vive atención ha de sufren diferentes tipos sanamente las relaciones estar centrada de discapacidades. en la persona, De la misma manecon los demás cuando es decir ha de ra, acompañar a la perestas están impregnadas ir más allá de la sona en sentido holístico de buen uso de la mirada” atención indivisupone generar salud tamdualizada clásica, bién en el ámbito mental. La muy centrada en salud mental no es solo ausencia las necesidades de patologías psíquicas, sino que la endetectadas en la tendemos como apropiación de las propersona, y deberá hacer el esfuerzo por adaptarse a las carac- pias cogniciones, ideas, teorías, paradigmas, modos de interpretar terísticas individuales de cada uno, estimulando y apoyando que la realidad, libres de obsesiones y visiones cerradas y pretendidala persona participe activamente en su proceso de atención, cuyo mente definitivas de las cosas y de la vida. A esto puede contribuir objetivo final es siempre el apoyo para el desarrollo de los proyec- mucho el counselling. tos de vida a los que aspire cada persona. Igualmente, la visión integral de la persona en el counselling En el fondo, desde el modelo de atención integral centrada en comporta acompañarla a promover salud relacional, salud en la la persona, los servicios formales se constituyen como valiosos dimensión social. Se dará salud relacional cuando se pueda decir apoyos para el bienestar de las personas que una persona se relaciona bien consigo misma porque experimenta un cierto equilibrio en la relación con su cuerpo, porque Salud personal, no solo biológica promueve el autocuidado, la belleza, la autoestima. Una persona Este es el fondo del modelo de acompañamiento personal –rela- vive sanamente su dimensión relacional cuando experimenta paz ción de ayuda, counselling– que impartimos en el Centro de Humani- con su «ser tierra», cuando se relaciona positivamente con toda zación de la Salud desde hace quince años. la geografía humana física, cuando sabe disfrutar y tiene capaEn realidad, en el fondo del counselling hay una antropología, cidad de posponer la gratificación. Una persona vive sanamente obviamente. En todos los escenarios pretendidamente humaniza- las relaciones con los demás cuando estas están impregnadas de dores, se habla de holismo, de consideración integral de la perso- buen uso de la mirada, cuando es capaz de experimentar ternura na. En efecto, uno de los indicadores de un cuidado humanizador y vivir el contacto corporal de manera respetuosa y positiva, sin es la consideración de la persona ayudada en sentido huir del mismo pero sin invadir la intimidad ajena ni exhibir la holístico. La palabra «holístico» no está en el diccio- propia. Una persona indica salud relacional cuando se reconoce nario de la Real Academia de la Lengua. Proviene interdependiente. del griego: «holos/n»: todo, entero, total, complePero hablamos también de salud emocional y nos referimos to, y suele usarse como sinónimo de integral. a ella en el marco de este acompañamiento holístico porque la El counselling centrado en la persona com- dimensión emotiva es una más de las que consideramos. Queporta acompañar en sentido holístico. Esto signi- remos generar salud emocional como manejo responsable de los fica considerar a la personas en todas sus dimen- sentimientos, reconociéndolos, dándoles nombre, aceptándolos, siones, es decir en la dimensión física, intelectual, integrándolos y aprovechando su energía al servicio de los valosocial, emocional y espiritual y religiosa. res. La persona sana emocionalmente controla sus sentimientos El counselling tiende a promover salud holís- de manera asertiva, afirmativa. tica. Entendemos por ello un tipo de acompañaY acompañar en sentido holístico a la persona significa tammiento a la persona que pretende generar salud bién generar salud espiritual, es decir, conciencia de ser trascenholística, es decir la experiencia de la persona de ar- dente, conocimiento de los propios valores y respeto de la diversimonía y responsabilidad en la gestión de la propia vida, de dad de escalas, gestión saludable de la pregunta por el sentido y los propios recursos, de sus límites y disfunciones en cada adhesión o no, libre, a una religión liberadora y humanizadora, que una de las dimensiones de la persona ya citadas: física, no genere fanatismos, esclavitudes, moralización, sentimientos de intelectual, relacional, emocional y espiritual y religiosa. culpa morbosos, anestesia de lo humano… Así, una persona está sana físicamente cuando al conEn realidad, el counselling interviene holísticamente, es decir siderar su cuerpo lo cuida y lo trata más que como cuerpo recupera la visión integral, va contracorriente en relación a la menanimal; lo ve en su aspecto de corporeidad: el ser humano talidad contemporánea, que va por el camino de la fragmentación entero en el cuerpo, superando viejos dualismos que y la super-especialización. veían a este como cárcel del alma y, en todo caso, El agente de salud y de intervención social no será un técnico con sus connotaciones negativas. El cuerpo hu- del modelo centrado en la persona, sino una persona –vulnerable mano, en efecto, evoca y vehicula la dimensión también ella– que se encuentra con otra persona. La clave: el relacional. Se da salud física, pues, también con encuentro; dos biografías construyendo salud. •

31

Salud mental

La medicina centrada en la persona: del paternalismo a la participación La relación del profesional de la salud (médico, enfermera, trabajadora social, etc.) con el enfermo es una relación compleja, que a lo largo de la historia de la humanidad ha pasado por diferentes manifestaciones: desde el modelo paternalista del pasado a la medicina participativa del futuro. Cómo ha sido este recorrido constituye el contenido de estas páginas. Alejandro Rocamora Bonilla

“Las enfermedades están insertas en la propia biografía de los pacientes, y no se pueden comprender bien unas sin la otra”

Médico psiquiatra La medicina paternalista: centrada en el médico e imagino que cuando mi abuelo o abuela acudían a la consulta del médico, en un pueblecito toledano, allá por el primer cuarto del sigo XX, su actitud era de entera sumisión: “Don Emiliano me ha dicho que me tome estas pastillas…”. Posiblemente ni sabían el diagnóstico, ni los efectos del tratamiento prescrito, ni por supuesto los posibles efectos secundarios. El médico ponía un tratamiento y el paciente lo asumía. No había posibilidad de réplica. El médico era el que sabía y el paciente no tenía ninguna posibilidad de opinar. Desde Hipócrates (siglo IV a. de C.) se ha defendido que la medicina tiene un triple objetivo: curar la enfermedad, aliviar el

M 32

sufrimiento y en todo caso consolar al enfermo. Por otra parte, el ejercicio de la medicina ha estado impregnado de estas dos características: la gran diferencia de conocimientos entre el médico y el paciente y consecuentemente una actitud reverencial hacia el que ejerce el poder de curar. De esta manera la única opción era una postura pasiva absoluta por parte del enfermo y una exalta-

Humanizar nº 133

marzo-abril 2014

indicaciones médicas y cumple a rajatabla sus prescripciones. Es una medicina centrada en el médico donde el paciente no puede ni preguntar, ni exigir información ni mucho menos decidir sobre su tratamiento. Para el paciente es una postura cómoda (¡nunca se equivoca!) pero desgraciadamente tampoco participa en su curación. Es una forma de infantilizar al paciente y desprotegerle de toda iniciativa o propuesta para su curación.

ción del médico a la categoría de “Dios”. Se regían por el principio de Hipócrates: “El médico actuará siempre en beneficio del paciente”. De hecho, en algunas tribus primitivas la misma persona era el curandero y el representante de los dioses: el chamán. El modelo paternalista presupone que el médico juega el papel de “padre” en un doble sentido: el padre (médico) siempre va a buscar lo mejor para su hijo (enfermo) y además por su sabiduría tiene toda la autoridad sobre el hijo (enfermo). En este modelo, el médico es el que aconseja, decide e instaura el tratamiento que considera más oportuno; el enfermo solamente es un “receptor pasivo” y no tienen ningún valor sus opiniones, ni sus deseos. El “buen paciente” es el que asume las

marzo-abril 2014

Modelo de la autonomía: centrado en la tecnología Si esa imaginaria escena de mi abuelo o abuela ante el médico se desarrollara en estos primeros años del siglo XXI, siendo el consultante mi hijo, por ejemplo, el resultado no sería el mismo. Ante la respuesta del médico mi hijo puede aceptar o matizar tanto el diagnóstico como el tratamiento, pues ha visitado Internet y conoce su dolencia. Y no digamos si tiene una enfermedad crónica y pertenece a alguna asociación o grupo de autoayuda de su propia enfermedad, pues entonces sus conocimientos serán más exhaustivos y desde luego conocerá mejor la reacción de su cuerpo. Desde la entrevista de mi abuela o abuelo a la entrevista de mi hijo han pasado más de cien años, pero la diferencia cualitativa es mucho más significativa: ahora el enfermo (mi hijo) puede aceptar o rechazar el tratamiento prescrito. Actualmente partimos, en el mundo sanitario, de un modelo de relación no paternalista, sino de iguales (los dos son personas con capacidad para pensar y decidir), aunque asimétrica: uno es el que sabe más (el médico) y el otro es el que necesita ayuda. La diferencia en este modelo es que el paciente no está incapacitado para asumir la responsabilidad de su tratamiento. Es decir, el paciente tiene derecho a la información de su dolencia, para de esta forma dar o no su consentimiento al tratamiento o a las pruebas diagnósticas. Así lo ponen de manifiesto varios documentos: la doctrina del consentimiento informado (surge en EE.UU. a mediados del siglo XX y en España en la década de los

Humanizar nº 133

Salud mental

“El paciente es un todo biológico, social y psicológico”

33

“La medicina del futuro será predictiva, personalizada,

Salud mental

preventiva y participativa”

ochenta del siglo pasado) y las declaraciones de los derechos de los enfermos, entre otros. Otra característica de la medicina actual es la tecnificación: los notables avances en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades corre el riesgo de contemplar al enfermo como “una máquina averiada” y al profesional de la salud como a un “mecánico” que arregla un objeto. En numerosas ocasiones, el enfermo y el profesional de la salud se encuentran unidos solamente por aparatos, tubos y demás instrumentos terapéuticos. Como consecuencia, paulatinamente se va borrando la vivencia mágica del contacto con el profesional de la salud, para depositar la confianza en los medicamentos e instrumentos accesorios de diagnóstico o tratamiento. Dos son los graves peligros de la tecnología mal empleada: el reduccionismo y la tecnolatría. Es decir, minimizar de tal forma el enfermar humano que solo lo contemplemos con el prisma de la técnica y la solución solamente a través de la ciencia instrumental. Pero ¿en qué cápsula se puede ofrecer la esperanza o la ternura? Por otra parte, la tecnolatría aparece cuando depositamos toda nuestra capacidad de superar la enfermedad solo en los instrumentos técnicos, olvidando a la persona en su totalidad. Debemos insistir en que este modelo de autonomía del paciente se enriquece cuando el profesional de la salud no le contempla solamente como objeto de su estudio (“máquina averiada”), sino como un sujeto. Entonces su patografía (historia de sus enfermedades) se convierte en una patobiografía (historia de las enfermedades de Paco, Andrea, Luis, etc.). Es decir, las enfermedades están insertas en la propia biografía de los pacientes y no se pueden comprender bien unas sin la otra. En este modelo de atención, pues, el médico es maestro que indica y enseña al enfermo, pero es este el que recorre el camino hacia su curación Medicina participativa: centrada en la persona La medicina camina hacia un modelo que no girará en torno al médico, ni tampoco alrededor de la tecnología, sino que estará centrada en la persona enferma. Este modelo, pues, defiende a ultranza la implicación activa del paciente en la toma de decisiones acerca de su enfermedad. El equipo sanitario está compuesto por el paciente (e-paciente) al que se le considera dotado para hacer su trabajo, corresponsable de

34

su curación y comprometido con todo el proceso curativo; las redes sociales para su información y apoyo; equipo de profesionales de la salud (médico, enfermera, trabajadora social, etc.) e investigadores clínicos. Entre las características de esta medicina del futuro podemos señalar las siguientes: - Visión integral del enfermo: el paciente es un todo (biológico-social-psicológico) y por tanto en el proceso curativo hay que tener en cuenta todas esas dimensiones: aspecto biológico, rasgos de su personalidad y cualidades de su entorno. Es desde esta visión integral del ser humano como podemos acercarnos al enfermo de forma adecuada. - Personalización de la atención: en este encuadre no tratamos enfermedades sino enfermos; no tratamos una hepatitis o una depresión, por ejemplo, sino que tratamos a Paco que padece una hepatitis o a Andrea que padece una depresión. - El enfermo participa en su curación: no es un sujeto pasivo que acepta todas las indicaciones del profesional de la salud y tampoco se conforma con firmar el “consentimiento informado”, sino que puede aportar criterios de actuación y pistas de solución a sus problemas. El enfermo es corresponsable de su salud. Por tanto, podemos concluir que la medicina participativa es un modelo de atención sanitaria en el que se favorece la implicación del paciente en la toma de decisiones sobre su dolencia y que se utilizan todos los avances tecnológicos informáticos (redes sociales, asociaciones de enfermos, grupos de autoayuda, etc.) para favorecer la curación. Medicina del futuro El momento actual de la atención sanitaria se encuentra con resabios del paternalismo de antaño, con un esfuerzo por dar al paciente todo el protagonismo en el proceso curativo y con una tendencia para llegar a la medicina participativa, donde el médico no es “padre”, ni “maestro”, sino guía que participa de forma colegiada en la curación del paciente. La medicina del futuro, probablemente la de mis nietos o biznietos, gracias a las nuevas tecnologías bioinformáticas será predictiva (identificará la vulnerabilidad genética a una enfermedad a través del estudio del genoma), personalizada, preventiva y participativa. Pero eso es otra historia que contaremos en otra ocasión. •

Humanizar nº 133

marzo-abril 2014

marzo-abril 2014

Humanizar nº 133

Cartas a la familia

¡¡¡Tengo problemas!!! Mari Patxi Ayerra

Profesora, animadora y escritora

Tengo que decir a mis fieles lectores que, antes de que me comuniquen de la revista cuál es el tema del próximo número, me lanzo a escribirlo, ya que últimamente estoy teniendo dificultades.

¿

Les conté que ando con problemas en mi cabeza, que me sueños y proyectos, así como la pasión por tuvieron que extirpar un elemento extraño que me robaba la Dios y sus cosas, que es lo más fuerte vista y otras habilidades? Pues sigo en rehabilitación, cada de mi vida. mañana, con una psicoterapeuta que se ha empeñado en La verdad es que no sé de qué hacer de mí la sabiduría andante y me trabaja todas las materias: irá la próxima revista, e igual no la atención, la organización, la resolución y todo lo que mejore mi pega nada que haga yo aquí este persona y mi calidad de vida… Cada día me da una buena pali- strep-tease, pero me hacía falta za mental para que consiga agilidad de respuesta, habilidades de contarles cómo estoy, para que lenguaje y numéricas y otro montón más de cosas que yo ya tenía me lean con un poquito más por perdidas y que pensaba que nunca las aprendería, ya a mis de misericordia de la habitual, 67 años. Pues bien, lo último que hace mi terapeuta conmigo es ya que estoy un poco más frácontrolarme la responsabilidad, y para eso se toma muy en serio gil, más cruda, más disminuimis artículos de esta revista y lleva mal que los dos últimos meses da… La verdad es que si viehe llegado tarde a la entrega de mi escrito, algo que nunca antes ran mi cuaderno de tareas, se había pasado. darían cuenta de lo avanzada Bueno, pues con mi cerebro descansado intento escribir la que estoy en muchas matecarta del próximo monográfico a todos mis familiares y lectores rias, que ya no sé si me van a que se dejen, con tal de contarles que una piensa si habrá lle- servir para la vida o no, pues gado el momento de dejar la pluma y coger otras cosas, ya que son demasiado áridas, para lo no se sabe nunca cuándo es el momento de “cerrar la tienda”, ni mayor que es ya una. cuándo está caducado y, seguramente, no se lo va a decir nadie, Bueno, familia, que una vez así que será la intuición la que me tendrá que avisar cuándo debo más quiero recordaros que hay que dejar de escribir. vivir la vida a pleno pulmón, incluso Pues, como verán, sigo en un momento delicado de mi vida, cuando uno está ya en la recta final, o en el que mi árbol genealógico sigue creciendo, y mi vida pública la enfermedad anda queriendo hacerse la encogiendo y, sin haber comenzareina de la do el curso de forma habitual, sigo fiesta y mocon algunas cosillas esporádicas, lesta, invade, que me alegran el alma y me deocupa tiem“Se me alegra el corazón al muestran que aún tengo algo que po y rompe compartir sueños y proyectos decir… No sé si saben cosas de cosas de la relacionados con Dios y sus mi vida, como que doy charlas de vida propia y cosas de la vida, de Dios y de las de la familiar, cosas” relaciones humanas. Se me aleque son muy gra el corazón al poder compartir difíciles de arreglar, algunas veces.

36

Humanizar nº 133

marzo-abril 2014

marzo-abril 2014

Humanizar nº 133

Cartas a la familia

Y, mientras os entretengo hatrabajo, más que a los beneficios blando de mis cosas, resulta que me de las empresas. “Cuidado no ocurra que, mandan el tema central de la próxiTambién en la atención sanipor dar al otro lo mejor, nos ma revista y es muy bonito, pues se taria se está trabajando el persoolvidemos de nosotros mismos” trata de gestionar todo en la vida de nalizar la atención, el cuidar a la forma centrada en la persona. Y repersona en su totalidad, y en la sulta que andaba yo “centrada en mi educación y en los servicios, en persona”, contándoles cómo estoy por los adentros y tengo que todos ellos se va poniendo el foco principal en las necesidades salirme, para hablar del tema de la revista… Y en este momento de personales, a todos los niveles, físico, mental, social y espiritual… la historia en el que prima la ganancia, por encima de las personas, y en sus debilidades y fortalezas. que se está contratando a la gente para jornadas interminables y Por ejemplo, en la Unidad de Cuidados Paliativos y la Resueldos escasos, cuando se tienen que hacer malabares para con- sidencia Asistida San Camilo, para atender a la persona en su ciliar su vida familiar y laboral, para ser padres y al mismo tiempo totalidad, o para personalizar el servicio y la atención, procuran trabajar y ganar el sustento de los suyos, tener encuentros frecuentes con los familiares de cada paciente pues hay que volver la mirada y reuniones de todo el equipo que le cuida y atiende, para ena la persona, al tra- tre todos compartir opiniones, abrir caminos nuevos y descubrir bajador, al que juntos la mejor manera de atender a la persona según como es y necesita el lo que parece que necesita. Esta es la clave de la humanización de la salud, es el talante corresponsable de la tarea, en la que todos y cada uno tienen algo que decir y son responsables de la mejor atención del enfermo y de sus familiares, siempre bajo la clave de que el protagonista es el otro, el que recibe el cuidado, la salud o la atención. Esto que estoy escribiendo me recuerda el tema de dos revistas anteriores, aquel de “Tú eres mi responsabilidad”, donde decíamos que debería ser una buena forma de estar en el mundo, de trabajar, de relacionarse, de vivir en familia, de vender, de comprar y de todo. Siempre en la actitud de dar al otro lo mejor que tengo, lo mejor que sé, lo mejor que conozco y lo mejor de mi persona. Pero con cuidado de que no ocurra que, por dar al otro lo mejor, nos olvidemos de nosotros mismos. Es peligroso que, por dar al cliente lo mejor, abran eternos horarios comerciales, sacrificando la familia de un montón de gente, que no hay forma de que tengan días para encontrarse, porque siempre hay alguien trabajando. Por hoy, os dejo, que me he enredado con el gestionar centrados en la persona y leo el evangelio de hoy en el que Jesús hablaba de que no se hicieron las personas para el sábado, sino el sábado para las personas, igual que las instituciones y los servicios se han hecho para los receptores, no para triunfar en sí mismos. A veces tenemos el peligro de gestionar al revés y ponemos a las personas después de los proyectos, programas y papeles. Ya Jesús nos daba una pista clara en su momento del orden de valores adecuado, justo en la clave que estamos tocando en esta revista. Bueno, pues que nuestra atención vaya centrada siempre a la persona que tenemos enfrente, a la que recibe nuestra atención, servicio o compañía, por la que trabajamos, nos movemos y existimos…, siempre atentos a no hacerlas egocéntricas, egóticas, egoístas y chupópteras…, que no es nada fácil. Os dejo y a ver si juntos, poco a poco, vamos haciendo las cosas de la vida mejor cada día. Os mando un abrazo fuerte, personalizado y general… •

37

Salud y solidaridad

Progreso humano en un mundo diverso

Desde 2008, la crisis se ha convertido en horizonte omnipresente. Estamos tan enrocados en la soberbia sinécdoque de confundir esta parte del mundo con el universo, que se nos ha pasado una obviedad: esta crisis es nuestra crisis.

Araceli Caballero

Periodista medioambiental

“L

as economías desarrolladas dejaron de crecer durante la crisis de 2008-2009, pero los países en desarrollo siguieron creciendo”. Así de claro lo dice el último Informe sobre Desarrollo Humano, la publicación anual del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), fecunda y frecuentada fuente de estas páginas, titulado precisamente “El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso”. En todo el mundo se han registrado avances en desarrollo humano durante las últimas décadas, pero el ritmo de progreso del Índice de Desarrollo Humano (IDH) ha sido más rápido en países situados en la segunda mitad de la lista. Una buena noticia, puesto que significa dar pasos hacia un reequilibrio mundial. “A medida que se registró un progreso más rápido en países con IDH más bajo durante este período, se produjo una notable convergencia en los valores del IDH a nivel mundial,”

38

“Todas las personas tienen derecho a vivir una vida gratificante” Tal vez una causa de que no lo percibamos sea que “el debate, por lo general, se ha centrado exclusivamente en el crecimiento del PIB y del comercio en algunos países grandes”. Y eso ni es todo ni lo más importante. El PNUD intenta abrirnos los ojos para que veamos que hay “una dinámica más amplia en juego, que involucra a muchos más países y tendencias más profundas, con implicaciones potencialmente trascendentales para la vida de los ciudadanos, para la equidad social y para la gobernanza democrática tanto a nivel local como mundial”. Y eso es lo que está pasando en el Sur, según el Informe, como “resultado de inversiones y logros continuos en desarrollo humano, y la oportunidad de lograr un progreso humano aún mayor para el mundo en su totalidad”. A

Humanizar nº 133

ver si en este Norte que se cree tan avanzado, civilizado y moderno aprendemos cómo se consiguen estas cosas. Resulta un tanto desalentador que haya que concretar que hablamos de desarrollo humano, como si tuviera sentido que alguno no lo fuera, pero así están las cosa. El PIB, la prima de riesgo, la deuda y arcanos semejantes bien está (¿o tampoco?) para los mercados, pero las personas, la ciudadanía, preferimos claramente educación, salud, vivienda, cultura, aire limpio, participación; en fin, esas fruslerías que mejoran la vida, llamados derechos básicos, que no garantizan automáticamente el crecimiento económico, sino que necesitan “políticas a favor de los pobres e inversiones significativas en las capacidades de las personas (mediante un enfoque en educación, nutrición, salud y habilidades de empleo) que pueden expandir el acceso al trabajo digno y brindar un progreso sostenido”. La receta ¿Cómo ha sido posible esta buena noticia? El Informe señala que en la mayoría de estos países ha habido tres factores que impulsan el desarrollo: un Estado proactivo,

marzo-abril 2014

un aprovechamiento de los mercados mundiales y una clara innovación en políticas sociales. “Estos impulsores –explica– no son derivados de concepciones abstractas sobre cómo debería funcionar el desarrollo, sino que han sido demostrados por experiencias de desarrollo transformador”. Subraya además que la cooperación Sur-Sur resulta un elemento muy positivo de las políticas de desarrollo. Sin embargo, el éxito no está garantizado. ¿Cómo pueden los países del Sur mantener su ritmo de progreso y cómo puede extenderse a otros? En el Informe se sugieren cuatro aspectos importantes para propiciarlo: “Mejora de la igualdad, incluida la dimensión de género; dotación de voz y participación a los ciudadanos, incluidos los jóvenes; confrontación de presiones ambientales, y manejo del cambio demográfico.” Es necesario, pues, “una formulación de políticas nacional y mundial progresista e informada”. No dar pasos en este camino no solo no será positivo, sino que el Informe avisa del “elevado costo de la inacción en materia de políticas”. Sin equidad no hay desarrollo No obstante, el PNUD advierte de que el progreso no fue equilibrado ni en el interior de las regiones ni entre ellas, y que para que sea real se necesita más que mejorar promedios en IDH. “No es deseable ni sostenible que el crecimiento del IDH esté

“La desigualdad reduce el desarrollo humano y podría impedirlo”

marzo-abril 2014

acompañado por una creciente desigualdad en los ingresos, patrones insostenibles de consumo, elevado gasto en defensa y escasa cohesión social”. Todas las personas tienen derecho a vivir una vida gratificante, acorde a sus propios valores y aspiraciones. Nadie debería estar condenado a vivir una vida pequeña o miserable por ser de una clase social o país “equivocado”, pertenecer a una raza o a un grupo étnico “equivocado”, o ser del sexo “equivocado”. La desigualdad reduce el progreso en desarrollo humano y, en algunos casos, podría impedirlo. Equidad también política. Es la vieja historia del vino nuevo en odres viejos. A las

instituciones multilaterales le revientan las costuras por todos lados. Fueron pensadas para un mundo que no es el actual. “Una consecuencia –señala el informe– es que estas instituciones no representan en gran medida al Sur. Las instituciones internacionales deberán ser más representativas, transparentes y responsables”, para beneficio de todo el mundo. “Algunos procesos intergubernamentales recibirían un nuevo ímpetu gracias a una mayor participación del Sur, lo que aportaría recursos financieros, tecnológicos y humanos importantes. Nuevas instituciones de gobernanza mundial, más transparencia y rendición de cuentas, y un papel más relevante de la sociedad, así como un “mayor poder de toma de decisiones para quienes resultan más directamente afectados por los problemas mundiales, que a menudo son las personas más pobres y vulnerables”. •

Salud y solidaridad

“La libertad y el bienestar, la justicia y la equidad, no pueden reducirse al PIB“

¿Cómo se siente ser humano? El enfoque pionero que Mahbub ul Haq introdujo a lo largo de la serie de Informes sobre Desarrollo Humano que se iniciaron en 1990 se ubica entre la dificultad para determinar la riqueza de la vida humana, incluidas las libertades que los humanos razonablemente valoran, y la práctica mucho más simple de llevar un registro de los ingresos y de otros recursos externos que las personas (o las naciones) tengan. El PIB es mucho más fácil de constatar y medir que la calidad de vida de las personas. Sin embargo, la libertad y el bienestar humanos, y su relación con la justicia y la equidad del mundo, no pueden reducirse a la simple medición del PIB y la tasa de crecimiento, como muchos desearían. (…) El reconocimiento de esta complejidad conlleva otras implicaciones importantes. El papel fundamental del razonamiento público, que el Informe sobre Desarrollo Humano actual resalta especialmente, surge en parte al reconocer la complejidad del análisis. Solo quien tiene puesto el zapato puede saber dónde le duele, por lo que solo podremos evitar los dolores si damos a los demás la posibilidad de opinar y participar ampliamente en el debate público. Solo podrá apreciarse y valorarse correctamente la relevancia de diversos aspectos de la evaluación del bienestar y la libertad de las personas si se mantiene un diálogo constante con la población, que luego se vea reflejado en la formulación de políticas públicas. Amartya Sen. Premio Nobel de Economía. •

Humanizar nº 133

39

Entrevista “De retrones y hombres”. Un blog diverso

Autogestión, tecnología y solidaridad

Pablo Echenique Robba, científico del CSIC, y Raúl Gay, periodista, ambos personas con diversidad funcional, gestionan un curioso blog a través de la página de eldiario.es. En sus entradas, desde la superación de problemas individuales a la denuncia solidaria. Con un ingrediente básico: el humor. Pablo nos brinda esta jugosa entrevista. 40

Humanizar nº 133

marzo-abril 2014

va. la iniciati stores de e g y s le ponsab s dos res úl Gay, lo a R y e u heniq Pablo Ec

María Pilar Martínez Barca ¿Cómo se crea un blog?

–¿C

ómo se gestiona un blog? ¿Cómo nació la idea? –Gestionar un blog es técnicamente muy sencillo. Publicar un artículo tan solo requiere tres o cuatro clicks más que escribirlo, pongamos, en Word. Lo más complicado es tener ideas para publicar a un ritmo regular y que gusten y lleguen a tu público. En cuanto a la inspiración, la tuvimos casi simultáneamente mi “socio” Raúl Gay y yo, se lo propusimos a Ignacio Escolar, director de eldiario.es, y le gustó. A los pocos días, ya estábamos en marcha. –Creo que han ganado un premio importante. –El premio lo ha ganado eldiario.es, aunque es cierto que la razón principal fue la existencia del blog. Se trata del Premio Zangalleta, que otorga anualmente la Fundación DFA (Disminuidos Físicos de Aragón). –¿Qué es un retrón? –“Retrón” es un modo inventado y provocador de denominar a los discapacitados que usa, sobre todo, mi socio. A mí me gusta más “cascao”, pero elegimos “retrón” porque nos permitía un curioso juego de palabras con la novela de John Steinbeck.

marzo-abril 2014

–Solo desde hace relativamente poco tiempo los discapacitados tienen alguna oportunidad de salir adelante. Históricamente, han llevado vidas (o muertes) inmensamente más miserables que lo que en 2014 es habitual. Ha habido excepciones, pero muy pocas, y solo entre clases acomodadas.

–¿Nueva Ley de Discapacidad o de Diversidad Funcional? –Recientemente analicé la ley en el blog. Son palabras bonitas sin ninguna concreción. Como casi todo lo que hace este gobierno al respecto, es un insulto sin muchas ganas ni siquiera de disfrazarlo.

–Denuncia social, problemas de accesibilidad, capacidades diferentes, asistencia personal... –De todo un poco. Aunque es cierto que a mí me gusta hacer énfasis en las personas que peor lo están pasando. Son muchísimas y creo que hay que empezar por ellas.

–¿Importan las palabras? –Como decimos en el blog, “nos importa más que nos den lo que nos deben que el nombre con el que nos llamen”. No me atrevería a decir que el lenguaje es absolutamente irrelevante, pero sí poco importante. Hay muchas cosas más acuciantes que van antes.

–¿Le importa mucho el patrón normal de belleza? Traducido a román paladino, ¿se le da bien ligar? –Nunca se me ha dado bien ligar. La presión inmoral y superficial que la sociedad ejerce sobre todo lo que tenga que ver con las relaciones de pareja ha hecho mella en mí, como en casi todos los discapacitados, y siempre me ha dado pavor hablar con una mujer. Poco a poco he ido quitándome la timidez y ahora tengo la suerte de estar casado con una mujer inteligente que entiende las cosas como son realmente, que sabe que los cánones de belleza son cadenas idiotas y dañinas.

–Por cierto, ¿cómo gestiona un retrón como usted su propia vida? –Yo soy científico del CSIC y llevo una vida normal a pesar de no poder levantar un vaso de agua. Pero no soy un ejemplo, soy una excepción. La inmensa mayoría de los discapacitados no tienen la misma suerte. Capaces solidarios –Y hablando de ciencia, ¿qué es más importante, una discapacidad intelectual o los límites que nos ponemos mentalmente? –Creo que las dos cosas existen y las dos afectan mucho a la vida de quien las tiene. No me atrevo a decir cuál afecta más. –En uno de sus post hablan de discapacitados en la Historia. ¿En qué se han diferenciado a sus contemporáneos?

Humanizar nº 133

Entrevista

“Yo soy científico del CSIC y llevo una vida normal a pesar de no poder levantar un vaso de agua. Pero no soy un ejemplo, soy una excepción”

–Creo que ha adaptado al mínimo detalle su casa, sus despachos... –Sí. La tecnología me ha ayudado mucho. No sé qué hubiese sido de mi vida sin una silla eléctrica. Muy pocos pueden costearse estos sistemas. Desgraciadamente, muy pocos pueden costearse este tipo de sistemas y dispositivos. La tecnología tiene potencial de cambiar nuestras vidas, pero solo si la brutal desigualdad económica llega a reducirse: –¿Existen diferencias norte sur también en discapacidad?

41

Foto cortesía de: Oficina de Vida Independiente de Barcelona.

Entrevista

“De retrones y hombres” es un blog que intenta dar voz a los sin voz, denunciar y divulgar con sentido del humor.

–Por supuesto. Muchísimos discapacitados están condenados a la miseria en España, pero el porcentaje es muchísimo mayor en países menos desarrollados. –¿Qué es vida independiente? –Vida independiente, para mí, es lo que cualquier “bípedo” experimenta cuando cumple dieciocho: la posibilidad de decidir absolutamente todo lo que afecta a tu vida y está en tu mano. Desde la hora a la que me levanto, hasta dónde vivo o qué hago con mi dinero. Hoy en día este derecho no está garantizado para millones de discapacitados en España, y creo que es un motivo de vergüenza nacional. Rompiendo barreras

–“En Viena no hay minusválidos”. ¿La discapacidad es cuestión geográfica? –Parcialmente lo es. Incluso en el mundo desarrollado, no todas las ciudades están igual de bien adaptadas. Barcelona está mucho mejor adaptada que Madrid, y Zaragoza está mejor adaptada que Viena. –¿Existen enfermedades raras o desconocimiento médico y humano? –Existen ambas cosas, aunque poco a poco la segunda se va reduciendo, y eso redunda en beneficio de las personas que viven la primera. –¿Ha dejado de ser un tema tabú la sexualidad de los retrones? –Cada vez menos, pero aún lo es. Es habitual que la sociedad (¡y los padres!) infantilicen a los discapacitados... Y ya se sabe, los niños se supone que no tienen sexualidad (aunque lo cierto es que yo la tengo desde que tengo memoria, pero bueno). Hay iniciativas muy inte-

42

“Vida independiente, para mí, es lo que cualquier bípedo experimenta cuando cumple dieciocho: la posibilidad de decidir absolutamente todo lo que afecta a tu vida y está en tu mano”

resantes que buscan derribar ese tabú imbécil y mojigato. Hace poco comentamos en el blog un documental titulado “Yes, we fuck!” que está siendo grabado y que mostrará escenas de sexo explícito de discapacitados (y no discapacitados). –Hasta de los políticos se ríen sanamente. ¿Trabajan a y por nuestro ritmo? ¿O más bien se han quedado en la invención de la rueda? –Como en casi todos los aspectos de la sociedad española, los políticos profesionales de los grandes partidos son mucho más un estorbo que una ayuda. Aunque es erróneo generalizar (unos pocos aún tienen principios), la mayoría de nuestros gobernantes llevan décadas poniendo los intereses de una pequeña élite económica por encima de los de la sociedad en su conjunto. Esto incluye rescatar bancos que han perdido el dinero de todos en un gigantesco casino global antes que rescatar a los cientos de miles de discapacitados que viven en la miseria y la indignidad. Humanizar nº 133

–Con un año de vida su blog ya es un bebé mayor. ¿Hemos avanzado en este año? –En este año hemos retrocedido enormemente. El actual gobierno es claramente retrógrado y una noticia muy mala para la gente con discapacidad. –¿En qué sentido ayudan las nuevas tecnologías para hacer nuestro mundo más humano y accesible? –Ayudan mucho. Yo soy de la opinión de que, por ejemplo, internet ha abierto un mundo de oportunidades para las personas con discapacidad... Y los móviles, y las sillas eléctricas, y tantas otras cosas. No obstante, como he dicho antes, no basta con que la tecnología exista. Hay que garantizar el acceso a ella de quienes más la necesitan. –¿Y el sentido del humor? –Desde mi punto de vista, el sentido del humor es muy sano psicológicamente. Yo me río de todo, empezando por mí mismo..., algo que no es habitual en el mundo lloroso y autocomplaciente de la discapacidad, y por eso choca. No obstante, creo que el sentido del humor no soluciona el hambre y la miseria. Eso requiere de medicina más fuerte. –Ya sabrá que han sacado unas gafas para que los invidentes perciban con detalle su entorno. ¿Cómo ve usted el futuro? –Intento ser optimista, pero no es fácil. Todo dependerá de si somos capaces o no de arrebatar a ese 1% de privilegiados todo el poder y los recursos que nos han robado a todos los demás. • Más información: http://www.eldiario.es/retrones marzo-abril 2014

Alianzas humanizadoras... El Centro de Escucha San Camilo (José Carlos Bermejo) y el de Ciudad Real (Rosa Mª Belda) firmaron un acuerdo de colaboración el 22 de enero.

El “escucha-boom” En los últimos años se ha dado un “boom” de Centros de Escucha: Madrid, Barcelona, Sevilla, Valencia, Huelva, Ciudad Real, Zamora, Alicante, Murcia, Mallorca, Gijón, Cáceres, Badajoz y León. Unos como asociación, otros como ONG, empresa privada... Llevan funcionando desde 2004, 2010, 2012, 2013… ¿Cómo han sido sus inicios? Marta Villacieros

Investigación Centro de Humanización de la Salud.

P

uede decirse que sus motivaciones han sido variadas; de índole social o de tipo más espiritual o religio-

marzo-abril 2014

so. Recursos con los que contaron al inicio fueron básicamente humanos, y bastante equivalentes en todos los centros; cinco o seis personas todos ellos, con una formación también similar; en relación de ayuda o counselling y/o en duelo (no fueron necesarias carreras universitarias). Dedicaron un

Humanizar nº 133

par de horas semanales a la intervención y media hora a la coordinación. Dificultades que se fueron encontrando en sus primeros pasitos; desde las más humanas (como haber tenido bebés), a las más burocráticas, económicas, incluso problemas para captar usuarios. Pero recurrieron a soluciones creativas. Más allá de las donaciones particulares y la implicación personal, algún centro creó la figura de socios con cuotas y funcionó. Así, ¡parece que vamos teniendo nietos! Se está atendiendo una media de 66 casos al año, lo que se puede calificar de gran éxito. La mayoría duelos por fallecimiento; ciertamente este es el espíritu con que se iniciaron las escuchas. Destacamos que estas personas han sido muy capaces de dar a luz Centros de Escucha porque claramente el factor humano toma toda su presencia en esta etapa. Y agradecemos a la asesoría que desde nuestro Centro de Escucha se ofrece a los centros que inician. ¡Enhorabuena! •

Chequeo Investigación

“Se está atendiendo una media de 66 casos al año, lo que se puede calificar de gran éxito”

43

Los libros del monográfico

Libros

MAGAÑA, M. y BERMEJO, J.C., “Modelo humanizar” de intervención en duelo, Centro de Escucha San Camilo, CEHS-Sal Terrae, Maliaño 2013, 206 pp. Desde 1997, el Centro de Humanización de la Salud cuenta con un servicio de atención a personas en duelo llamado Centro de Escucha San Camilo. Miles de personas con dificultades para afrontar su pérdida han entregado su experiencia más íntima y dolorosa a los oídos y al corazón de otro ser humano, confiando en el poder terapéutico de la acogida empática, la escucha comprensiva y el respeto al modo de sentir y expresar el dolor por la ausencia del ser amado. Este libro recoge el modelo de intervención propio, elaborado por el Centro de Escucha San Camilo de Madrid… Hoy existen en España más de 15 centros inspirados en él. M.A. MILLÁN ASÍN, Liderazgo y gestión. Lo que podemos aprender de los fundadores, CEHS-Sal Terrae, Maliaño 2013, pp. 254. Crear una empresa, liderar iniciativas, dirigir organizaciones..., toda una aventura. Y más en contextos difíciles. En este sentido, las empresas y organizaciones con más de cien años de historia tienen un mérito indiscutible. ¿Cuál es el secreto de su éxito? En este libro vas a conocer la aventura de hombres y mujeres que, asumiendo muchos riesgos, fundaron instituciones que ahora tienen varios cientos de años de historia. Son fundadores de instituciones religiosas, pero también son emprendedores y de sus historias intentaremos sacar lecciones para nuestro tiempo. De los miles de fundadores solo serán vistos algunos de ellos. Son lo suficientemente diversos como para servirnos de ejemplo y poder entresacar algunas notas comunes que pueden ayudar a quienes ejercen labores de liderazgo y gestión en organizaciones de distinto tipo, y de manera especial a los emprendedores sociales. J. DE LA TORRE (Ed.), Salud, justicia y recursos limitados, Publicaciones de la Universidad Pontificia Comillas, Madrid 2012, pp. 155. Este libro busca reflexionar sobre la realidad de los recortes sanitarios a la luz de la actual crisis económica. El debate sobre el modelo sanitario en tiempos de crisis es urgente. Las propuestas son múltiples y se hace necesario pensar detenidamente y con hondura. Pero lo importante es partir de la realidad. España tiene un buen sistema de salud. Tenemos unos buenos indicadores de salud, un bajo gasto sanitario público, un elevado nivel de equidad, un alto nivel de legitimación, un elevado nivel de formación y de recursos asistenciales. A pesar de estos elementos, hay en el momento actual una serie de cuestiones más grises a las que conviene estar atentos en esta crisis: desigualdades entre comunidades autónomas, escasa información y transparencia, falta de una gestión más profesional, deuda elevada, seguridad no universal, falta de evaluación y baja productividad en algunos ámbitos. P. JOYCE–C. SILLS, Habilidades en counselling y psicoterapia gestálticos, Desclée de Brouwer, Bilbao 2013, pp. 421. Este libro ofrece una introducción práctica a la aplicación del enfoque gestáltico en cada etapa del proceso terapéutico. Está centrado tanto en las destrezas que surgen de la teoría gestáltica como en las que requiere la relación terapéutica. La presente edición, que ofrece orientación, ejemplos de clientes y sugerencias para todos los aspectos del proceso terapéutico, ha sido totalmente actualizada e incluye desarrollos recientes en este campo, nuevas referencias y una bibliografía recomendada al final de cada capítulo. En definitiva, se trata de un texto ideal para cursos sobre counselling y psicoterapia y una obra recomendada para cualquier profesional que desee ampliar o perfeccionar sus habilidades en el enfoque gestáltico. E. LÉVINAS, Escritos inéditos 1, Trotta, Madrid 2013, pp. 284. El pensamiento de Emmanuel Lévinas pertenece por derecho propio a la historia de la fenomenología contemporánea y a la historia de la filosofía sin más. Su obra, sin embargo, sigue siendo difícil de captar en su conjunto, por su variedad, por su vastedad, su dispersión y la riqueza de sus registros, no solo filosóficos. A esa comprensión ha de contribuir el conocimiento de sus escritos inéditos. Este volumen recoge las que cabe llamar notas de investigación filosófica del periodo que se extiende de los años treinta hasta mediados de los sesenta. Y es verdad que, como notas, nos hacen ver una filosofía en búsqueda, notas que no preparan un libro en especial, pero que nos ofrecen sobre el autor y su pensamiento un testimonio insustituible. • 44

Humanizar nº 133

marzo-abril 2014

Hemos visto para ti Cine humanizador

La fragilidad como epifanía de la persona Peio Sánchez

Cine

Experto en cine

E

l cine tiene una insdiscutible función crítica. A ello se puede añadir la función proyectiva que los espectadores realizan sobre los personajes que se van convirtiendo en referencia de identificación o de rechazo. En este sentido varias películas nos permiten analizar críticamente la relación de los profesionales con las personas a las que están llamados a cuidar. Hay una película especialmenmte interesante en este sentido. Se trata del film rumano “La muerte del Sr. Lazarescu” (2005), dirigida por Cristi Puiu. El señor Dante Lazarescu es viudo y vive solo en un apartamento con sus tres gatos. Su única hija marchó a vivir lejos. Una noche, el solitario anciano se siente mal y llama a una ambulancia. La enfermera de emergencias que le atiende será su acompañante en este descenso a los infiernos. Desde el contexto de unos servicios de urgencias saturados les vemos recorrer varios hospitales según la larga noche va avanzando y su salud se va deteriorando. Observamos el endurecimiento de las profesionales, que atienden antes sus asuntos personales que las urgencias. Reconocemos la complicidad corporativa y cómo los que están más abajo no pueden cuestionar a sus jefes. Asistimos a la lucha de la enfermera por intentar que sea tratado con dignidad pero la vemos humillada por defenderlo. Toda la narración cinematográfica, desplegada casi en tiempo real, rebosa autenticidad, te llegas a imaginar que la cámara está filmando algo que pasó o podía haber pasado. Lo interesante es que el espectador que ha vivido en situaciones semejantes, se contrasta en sus propias actitudes. Observa alarmado cómo la distancia necesaria del ejercicio profesional eclipsa el reconocimiento del otro. Precisamente cuando la persona es más vulnerable, en aquel momento donde la queja o la protesta ya son imposibles, en ese instante solo queda la respuesta de la conciencia responsable más allá de lo que el sistema puede exigir. Este es el momento crítico en el que emerge una especial epifanía de la persona. Paradójicamente, el sujeto puede ser admirado en la plenitud de sus facultades pero cuando más radicalmente aparece su ser personal, es

marzo-abril 2014

cuando este se encuentra en sus peores condiciones, cuando la autonomía ha quedado anulada y la persona queda dependiente, a merced de los otros. Cuando menos es el sujeto el que más necesita ser elevado por el reconociento del otro a su ser personal. En “Lejos de ella” (2006), de Sarah Polley (primera película como directora de la actriz que recordamos en “Mi vida sin mí” y “La vida secreta de las palabras” de Isabel Coixet), vemos a Fiona y Grant que llevan cuarenta y cuatro años de matrimonio. Pero la vertiginosa pérdida de memoria de Fiona obliga a que sea ingresada en una residencia de ancianos. Cada día que pasa Grant se va despidiendo de la mujer que tuvo a su lado, ya que ella desaparece tras el alzheimer. Ahora tiene que aprender a quererla de otra manera, cuando la reciprocidad desaparece. Dos profesionales le acompañan. Por un lado, la Dra. Fischer, la supervisora de la clínica. Se trata de una profesional distante que explica y justifica la sensatez de las normas del mes de instalación o la protección emocional en Navidad. Vende bien el producto de su residencia y se coloca tras su papel, recordemos la secuencia en que Fiona ha de subir a la planta de los dependientes. Como contraste tenemos a Kristy, la nueva jefa de enfermeras de la residencia. Ella se preocupa de acompañar el proceso de Grant, quitando dramatismo, escuchando sus dudas y asumiendo la dureza de la situación. Le ayuda a explicar sus propios sentimientos incluso contrastando la verdad y recobrando la historia de su relación con Fiona para reconocer lo que realmente tiene valor. Especialmente interesante es el antagonismo de estos dos personajes secundarios. La primera que cumple su tarea pero no quiere enterarse de lo que ocurre en las personas. La segunda que acoge con realismo usando los medios y las normas para acompañar a las personas, lo que también le obliga asumir su propia historia personal que llegamos a imaginar. Realista y veraz, ayuda a Grant a decir adiós a Fiona. Donde aparece claro que la proximidad a la persona es la verdadera ayuda al que se siente ante la sorpresa de la fragilidad. Ella es la que reconoce la epifanía de las personas. •

Humanizar nº 133

45

Humor 46

Humanizar nº 133

marzo-abril 2014

Ramón Sánchez Ocaña

Firma

De paciente a usuario

E

l modo de ejercer la medicina está cambiando. El médico comprueba que el paciente ya no es el mismo de antes. Ahora YA es usuario. Y exige porque se le ha convencido de que es él quien con sus impuestos sostiene el engranaje sanitario.

si acaso” renuncia a casi todos los que le corresponden. El individuo, disminuido por la enfermedad, por la preocupación, por el miedo, solo tiene un objetivo: ser atendido, ser visto, ser curado, ser amparado, en una palabra. Y ante ese objetivo final, lo demás no cuenta.

Es cierto que el paciente quiere dejar de ser paciente; es verdad que la política sanitaria dice girar en torno a él; y es una realidad que una gran parte de sus impuestos va a costear la asistencia sanitaria y el sistema nacional de salud.

No creo que sea un exceso de apreciación. Basta recorrer los pasillos de un hospital, de cualquiera, para darse cuenta de que se respira cierta angustia y de que todos los demás derechos se supeditan al primario, que es el de la salud.

Y por eso, desde distintos foros se impulsa la necesidad de que el paciente-usuario participe en la gestión de su salud; y es cierto también que en una visión racional de las circunstancias, debería ser el propio enfermo quien decidiera qué hacer, una vez conocida la situación. Como muy bien decía mi admirado Albert Jovell (q.e.p.d.) de aquella resignación de antaño, se está dejando paso a la participación.

Y una prueba fehaciente es que, si hay protestas, difícilmente serán de los pacientes. Suelen ser de los acompañantes. Precisamente, de los que no están enfermos y todavía son usuarios.

Sí. Es verdad. Pero es solo una verdad teórica. Porque en la práctica, el paciente y el usuario dejan de serlo para convertirse en enfermos. Y cuando hablamos de persona enferma, no se puede plantear la situación en los mismos términos. Todos los derechos del paciente, del usuario o como quiera llamársele, se anulan y se supeditan, cuando se está enfermo, al de ser atendido. Por defender el derecho a la asistencia, el individuo renuncia a otros derechos. Y ese es el drama. No es que no tenga derecho a la salud, no; es que amparándose en un “por

48

El paso siguiente habrán de darlo las asociaciones de pacientes que han crecido de manera insospechada y que ahora agrupan a cientos de miles. Y han crecido porque, hasta hace relativamente poco, su funcionamiento dependía del esfuerzo individual de una o dos personas, normalmente afectados por la enfermedad o familiares de afectadas. Con toda generosidad ponían su tiempo y sus conocimientos –que no tenían por qué ser científicos– al servicio de los enfermos para lograr ayudas o simplemente visibilidad. Ahora ya es distinto: las asociaciones se descentralizan, abren delegaciones y en muchos casos profesionalizan sus estructuras para lograr una mayor eficacia y notoriedad. Y, sobre todo, se unen para hacer realidad –la unión hace la fuerza– la participación del paciente en muchas decisiones de política sanitaria que le competen. •

Humanizar nº 133

marzo-abril 2014