TEJIDOS II Todo el cuerpo de una planta superior adulta proviene de un tejido que ya está representado en el embrión, es el tejido meristemático o embrionario, del cual depende el crecimiento de una planta. En los meristemas apicales se diferencia una zona denominada promeristema formada por las células iniciales y derivadas próximas, por debajo de la cual hay grupos de células meristemáticas que han sufrido cierto grado de diferenciación y que forman tres zonas meristemáticas primarias parcialmente diferenciadas: la protodermis, el meristema fundamental y el procambium, a partir de los cuales se originan y diferencian todos los tejidos adultos. Estos normalmente, una vez maduros, no siguen creciendo. Así en: La protodermis se origina o diferencia la epidermis. El meristema fundamental, se originan principalmente parénquima y tejidos derivados como colénquima y esclerénquima. El procambium se forman tejidos complejos, el xilema y el floema primarios o tejidos vasculares. Fig. Nº 1. Los meristemos laterales o secundarios se originan cambium y felógeno, responsables del crecimiento en grosor de los tallos y raíces de Gimnospermas y Dicotiledóneas leñosas. A partir de estos tejidos se originan xilema, floema secundarios y peridermis respectivamente.
Epidermis
Meristema Fundamental
Procambium Protodermis
Meristema apical Dermatocaliptrógeno : Cofia o caliptra
Fig Nº 1: Corte longitudinal de la zona terminal de una raíz donde se observa el meristema apical protegido por la caliptra y la zona que ocupan los meristemas primarios
TEJIDOS MECÁNICOS O DE SOSTÉN Los tejidos mecánicos o de sostén, son tejidos definitivos cuya función es dar consistencia, resistencia y solidez a las plantas. Están representados por el colénquima y el esclerénquima que se caracterizan en general por presentar sus paredes fuertemente engrosadas, con espesamientos celulósicos o de lignina respectivamente. COLÉNQUIMA El colénquima es un tejido de sostén que se origina a partir del meristema fundamental. Está formado por células vivas, prismáticas (longitudinalmente), isodiamétricas (transversalmente) con paredes primarias de naturaleza celulósica, con capacidad de seguir alargándose. Se distribuye en las partes de la planta que siguen creciendo (tallos, hojas y partes florales). Es el tejido encargado del sostén de hojas y tallos en crecimiento. Está ausente en tallos y hojas de Monocotiledóneas que desarrollan esclerénquima temprano. Cumplen su función gracias a los espesamientos de las paredes celulares que se encuentran irregularmente distribuidos. Los espesamientos celulósicos, son ricos en sustancias pécticas y agua, lo que les confiere gran plasticidad y permite que las células se estiren a medida que el órgano crece. Los espesamientos se localizan en determinadas áreas de la pared celular, lo que permite distinguir tres tipos de colénquima: a) Colénquima laminar: los espesamientos se localizan en las paredes paralelas a la superficie del órgano (tangenciales o periclinales). Con espacios intercelulares escasos o nulos. Las células en corte transversal tienen forma rectangular. Ej. Pecíolo y tallos jóvenes de Rosa sp., Mikania cordifolia. Fig.Nº 2 b) Colénquima angular: los espesamientos se localizan en las esquinas o ángulos que se forman en los puntos donde se ponen en contacto varias células y con espacios intercelulares escasos o nulos. Ej. Tallo de Apium graveolens, “apio”, Sambucus australis “sauco” Fig.Nº 2 c) Colénquima lagunar: se caracteriza por la presencia de espesamientos alrededor de los espacios intercelulares generalmente denominados meatos. Ej. Compuestas, Salvia, Malva, Althaea., Lactuca sativa “lechuga” Fig.Nº 2 El colénquima se presenta generalmente en posición periférica inmediatamente por debajo de la epidermis o separado de ella por una o más capas de parénquima como por ejemplo en tallos herbáceos, pecíolos y hojas, especialmente a uno o ambos lados de las venas y también a lo largo de los bordes de la lámina. En la raíz puede encontrarse en la corteza y por lo general carecen de él. En su posición subepidérmica el colénquima se encuentra formando anillos continuos o discontinuos o bien como islotes o cordones discretos. Las células del colénquima presentan paredes primarias, engrosadas, brillantes o nacaradas en cortes frescos. Las paredes están compuestas de celulosa, grandes cantidades de pectina y hemicelulosa, pero comúnmente carecen de lignina. Generalmente el engrosamiento de las paredes celulares está distribuido desigualmente.
TIPOS DE COLENQUIMA Fig. Nº 2 Esquema de colénquima laminar otangencial
Esquema de un cordón de colénquima angular en corte transversal de pecíolo de Apium graveolens, apio (Dicot.)
Colénquima tangencial en Mikania cordifolia (Dicot.)
Colénquima angular en corte transversal de tallo de Sambucus australis, sauco (Dicot.)
Colénquima lagunar en corte transversal de tallo de Lactuca sativa, lechuga (Dicot.)
POSICIÓN EN EL CUERPO DE LA PLANTA Se ubica en órganos en vías de crecimiento, cortezas, tallos, pecíolos jóvenes, hojas, frutos, en órganos maduros de plantas herbáceas y normalmente no se encuentra en raíces. Por ej. Fig. Nº 3 y 4 Fig. Nº 3 Corte transversal de tallo de Mikania cordifolia, guaco (Dicot.) con costillas de colénquima
Fig. Nº 4 Colénquima en transcorte de hoja de Cephalanthus glabratus, sarandí (Dicot.), mostrando la ubicación del colénquima en la vena media.
ESCLERËNQUIMA Es el tejido mecánico o de sostén, constituido por lo general por elementos muertos a la madurez. Por lo que no puede seguir creciendo y aparece en los lugares donde la planta ha concluido su alargamiento. Las células del esclerénquima, se caracterizan por tener un fuerte engrosamiento en sus paredes secundarias, frecuentemente lignificadas o celulósicas (en elementos muertos o vivos respectivamente) Está formado por dos tipos de células: las fibras y las esclereidas que en conjunto constituyen el estereoma de las plantas. Las fibras son largas, fusiformes longitudinalmente y poligonales transversalmente; elásticas y flexibles con puntuaciones simples o ligeramente areoladas, con paredes lignificadas muy gruesas. Se distinguen dos tipos de fibras según la posición que ocupan en el cuerpo de la planta. Por lo general se disponen formando cordones en los tejidos de conducción y cumplen la función de conducción además de la de sostén. Se las clasifica en: 1Fibras xilemáticas o intraxilares: se encuentran tanto en el xilema primario con el secundario. Comprende dos tipos principales: Fig. Nº 5 Las fibras libriformes, con puntuaciones simples y Las fibrotraqueidas, con puntuaciones areoladas. Cumplen la función de sostén y la de conducción. 2Fibras extraxilares: se encuentran en diferentes posiciones y comprende las Fibras del floema o fibras xilemáticas o xilares, especialmente en Dicotiledóneas Fibras corticales en la corteza (incluidas en el parénquima cortical) Fibras medulares y de vaina acompañando a los hacecillos de conducción de hojas y tallos de Monocotiledóneas, Fibras pericíclicas o perivasculares que rodean el cilindro vascular de tallos y raíces por fuera del floema. Tanto las fibras xilemáticas como las floemáticas, pueden ser septadas, los septos son paredes primarias que se han formado por divisiones del citoplasma (citocinesis) producidas después de la deposición de pared secundaria sobre las paredes longitudinales.
Fig. Nº 5. Posición de las fibras en corte transversal de tallo de una monocotiledónea.
Las esclereidas son células más o menos cortas y anchas o isodiamétricas con puntuaciones simples o ramificadas. También llamadas células pétreas por la dureza que presenta su gruesa pared secundaria lignificada. En ciertas especies aparecen cristales incluidos dentro de la pared secundaria. Se encuentran en forma aislada o reunidas en pequeños grupos constituyendo idioblastos como en el mesocarpo de la pera. Pueden formar gruesas capas de tejidos como en el endocarpo de algunas drupas (nuez), en el tegumento de semillas como arvejas, porotos y en la corteza de tallos. En sección transversal es poligonal y en sus primeros estadios es una célula viva. Los espesamientos de lignina se interrumpen formando canales simples o ramificados orientados hacia el lumen celular. La forma de las esclereidas varía y de acuerdo con ello reciben distintos nombres: Fig. Nº 6 - 10 a) Braquiesclereidas: son esclereidas cortas, más o menos anchas, isodiamétricas, con gruesas paredes provistas de puntuaciones simples ramificadas. Se encuentran en grupo en la corteza, médula y floema de tallos y en la pulpa de los frutos. Ej. Pera, membrillo. b) Macroesclereidas: son esclereidas columnares, con un lumen celular muy reducido de extremos romos, truncos. Ej. Tegumento de semillas de poroto, arveja, sandía. c) Osteoesclereidas: esclereidas en forma de hueso (fémur). Ej. Tegumento de semillas de arveja. d) Astroesclereidas: esclereidas en forma de estrellas. Ej. Endocarpo de nuez. Esclereidas filiformes: esclereidas en forma de fibras muy delgadas. Ej. Mesófilo de hojas de olivo. e) Tricoesclereidas: esclereidas en forma de un pelo vegetal ramificado. Ej. Mesófilo de hojas de té. Fig. Nº 6: Braquiesclereidas en pulpa de pera, Pyrus Esclereidas del endocarpo -carozo- de
communis (Dicot.)Corte óptico, mostrando las paredes con puntuaciones ramificadas y el lumen reducido
Prunus (durazno), Dicot.
Imagen tomada de Berg (1997)
Fig. Nº 7 Esclereidas de la cubierta seminal de Pisum sativum, arveja (Dicot.)
Fig. Nº 8 Astroesclereidas: células ramificadas en grado variable. Astroesclereidas en aerénquima de Nymphoides, estrella del agua (Dicot.): esquema y cortes de tallo fotografiados con microscopio óptico y MEB
Fig. Nº 9 Esquema de esclereidas filiformes
Porción de una hoja diafanizada de Olea europaea, olivo (Dicot.), fotografiada en MO con luz polarizada mostrando esclereidas filiformes
Fig. Nº 10 Tricoesclereidas en Camelia sinensis “té”
Aplicación económica de las fibras Las fibras de muchas especies vegetales son usadas en la industria textil. Comercialmente se las clasifica en: fibras blandas, que poseen paredes celulósicas no lignificadas o si están lignificadas mantienen su flexibilidad y son suaves. Ej. Fibras floemáticas o liberianas del lino, cáñamo, yute, ramio y otras. Las fibras duras, proceden de las hojas de monocotiledóneas y presentan paredes muy lignificadas y son duras y rígidas. Ej. sisal y ramio Fig. Nº 11 y 12 Fig. Nº 11 Fibras de sisal
Fig. Nº 12 Boehmeria caudata
Agave sisalana
fibras de ramio
TEJIDOS DE CONDUCCIÓN Es un sistema de tejidos que en su formación participan más de un tipo de células. Pueden ser de origen primario cuando provienen del procambium y se encuentran desarrollados en el cuerpo primario de todas las traqueofitas, y de origen secundario los que se forman a partir del cambium vascular, especialmente desarrollados en Gimnospermas y Dicotiledóneas leñosas. El tejido vascular de las plantas superiores, se compone de xilema , hadroma o leño, cuya función principal es el transporte de agua y solutos (savia bruta) y floema, leptoma o líber que principalmente transporta los productos de la fotosíntesis (savia elaborada). XILEMA Se origina en órganos en desarrollo a partir del procambium de los meristemas apicales. Por formarse en el cuerpo primario de la planta, se lo denomina xilema primario. Cuando la planta desarrolla un cuerpo secundario, como resultado de la actividad del
cambium vascular se forma además el xilema secundario. Es el tejido que cumple con la función de transportar la savia bruta, agua y sales disueltas, que son absorbidas por las raíces hacia el tallo y las hojas. El xilema es un tejido complejo que está constituido por distintos tipos de células en relación con la función que desempeñan: TIPOS DE CÉLULAS FUNCIÓN PRINCIPAL 1-Elementos conductores o elementos traqueales: Traqueidas Son células muertas dedicadas al Unidades de vaso transporte de savia bruta (conducción de agua y solutos) 2-Células esclerenquimáticas: Fibras libriformes Sostén, a veces almacenamiento y Fibrotraqueidas conducción en el caso de fibrotraqueidas. También son células muertas. 3-Células parenquimáticas: Son células vivas principalmente destinadas al almacenamiento y traslación de sustancias ergásticas. TRAQUEIDAS: son células muertas, sin citoplasma ni núcleo, alargadas imperforadas, es decir, con las paredes terminales intactas y con paredes secundarias lignificadas. Realizan una doble función, conductora y mecánica o de sostén. Las paredes laterales presentan generalmente puntuaciones areoladas, y también se presentan engrosamientos o espesamientos de lignina al igual que el de las unidades de vaso: anillado, helicoidal, escalariforme y reticular. Desde el punto de vista filogenético las traqueidas son más primitivas que las unidades de vaso y fibras xilemáticas. De aquí que sean las únicas o las principales células conductoras y de sostén en Pteridofitas y Gimnospermas, que constituyen las Traqueofitas más primitivas. Fig. Nº 13 a UNIDADES DE VASO: son células muertas, aproximadamente cilíndricas, con las paredes o extremos terminales perforadas y con paredes secundarias lignificadas. Las unidades de vaso constituyen el principal elemento de conducción del xilema de las Angiospermas. La pared terminal puede tener una sola perforación denominándose perforación simple, o varias perforaciones llamada en este caso, perforación múltiple. Esta forma de perforación múltiple puede presentarse como escalariforme, reticulada o foraminada, según que tales perforaciones estén dispuestos a modo de peldaños de una escalera, en forma de red o de orificios más o menos circulares respectivamente. La pared terminal perforada de las unidades de vaso se denomina lámina perforada. Las paredes laterales presentan engrosamientos secundarios. Fig. Nº 13 b y c. Una serie superpuesta de unidades de vaso constituye un vaso. Según los engrosamientos secundarios de las paredes laterales, se distinguen los siguientes tipos de vasos: Vaso anillado o anular: cuando los engrosamientos son en forma de anillos. Vaso heliucoidal: engrosamiento en forma de espiral, también se denominan vasos espiralados. Vaso reticulado: engrosamiento en forma de red. Vaso punteado: con puntuaciones areoladas, donde el engrosamiento es casi total, excepto en los poros de las puntuaciones engrosadas.
Cabe destacar que en algunos casos el xilema no presenta vasos. Generalmente faltan en la mayoría de las Pteridofitas y Gimnospermas, las cuales presentan un xilema constituido por traqueadas. Los vasos son característicos en el xilema de las Angiospermas con excepción de las Winteráceas y otras especies pertenecientes a otras familias, como así también en algunas plantas acuáticas como Egeria, sin tejido vascular. FIBRAS XILEMÁTICAS (libriformes y fibrotraqueidas): son células vivas o muertas, de forma alargada, fusiformes con puntuaciones simples o ligeramente areoladas. Las fibras leñosas típicas tienen membranas secundarias lignificadas, varían en el tamaño, la forma, el espesor de la pared, tipo y abundancia de puntuaciones. Ej. Fibras de Cinchona calysaya (quina), Rhamnus purshiana (cáscara sagrada), Ephedra sp. (efedra). CÉLULAS PARENQUIMÁTICAS: constituyen el parénquima xilemático y son células vivas de forma variada, más o menos alargadas o cortas hasta aproximadamente isodiamétricas. Las de origen secundario pueden tener paredes secundarias, con puntuaciones simples cuando limitan con otras células parenquimáticas o areoladas cuando limitan con unidades de vaso o con traqueidas; en este caso pueden ser también simples o semiareoladas. La pared primaria es celulósica, la secundaria lignificada o celulósica. Las células parenquimáticas pertenecen al paréquima xilemático o parénquima leñoso que desempeña la función de reserva principalmente y al parénquima radiomedular, que tiene una función conductora de principios entre los elementos del sistema y otros tejidos. Las células del parénquima que acompaña al xilema secundario tiene sus paredes gruesas, lignificadas.
Fig. Nº 13 a-Tipos de Fibras, fibrotraqueidas, traqueas y unidades de vaso
Fig. Nº 13 b.Tipos de placas de perforación
Fig. Nº 13 c.Tipos de espesamientos de las paredes secundarias lignificadas de los elementos traqueales.
FLOEMA El floema es el tejido responsable de la conducción de las sustancias formadas en las hojas, luego de la fotosíntesis y según el meristema que lo origina, se clasifica en floema primario y secundario. El floema primario se origina a partir del procambium y en plantas con crecimiento secundario, el cambium produce además, floema secundario. El floema, al igual que el xilema, es un tejido complejo. Los distintos tipos de células que lo constituyen, pueden agruparse en tres categorías a las cuales corresponden diferentes funciones. En el siguiente cuadro se consideran los distintos tipos de células y las funciones que le corresponden: TIPOS DE CÉLULAS 1-Elementos conductores o cribosos: Células cribosas Unidades de tubo criboso 2-Células parenquimáticas Células anexas y otras 3-Células esclerenquimáticas Fibras esclereidas
FUNCIÓN PRINCIPAL Conducción especialmente longitudinal de nutrientes Conducción y alimentos de nutrientes
Sostén a veces almacenamiento
ELEMENTOS CRIBOSOS: los elementos cribosoos son células más o menos alargadas cuyas paredes varían en espesor no presentando núcleo en estado adulto. En las paredes presentan áreas con poros denominadas áreas cribosas a través de las cuales se produce el intercambio de sustancias. En Gimnospermas reciben el nombre de células cribosas siendo elementos más primitivos en su estructura. En angiospermas las áreas cribosas están limitadas a las paredes terminales de unión entre las distintas células del tubo criboso y se denominan placas cribosas. Un área cribosa está formada por una serie de perforaciones o poros a través de los cuales los protoplastos de los elementos cribosos adyacentes están relacionados por prolongaciones cordoniformes (semejantes a los plasmodesmos en las membranas primarias). Placa cribosa: son conjuntos de áreas cribosas de mayor diámetro y especialización y se encuentran en las membranas terminales de los tubos cribosos. Cuando la placa cribosa consta de una sola área cribosa se denomina placa cribosa simple. Cuando son varias áreas cribosas se denomina placa cribosa compuesta. Los poros de las placas cribosas presentan un reborde de calosa la cual, hacia el final del período vegetativo llega a obstruir los poros por acumulación. De este modo queda interrumpido el flujo de savia entre los elementos del floema. La calosa es un polisacárido insoluble en agua y en solución amoniacal de óxido cúprico, se disuelve en frío en una solución al 1 % de potasa cáustica. Se tiñe de color rojizo con el cloruro de zinc iodado. Fig.Nº 14 CÉLULAS PARENQUIMÁTICAS: son elementos vivos, de forma variada, alargadas en el floema primario y cortas en el secundario. Las funciones de este parénquima son: conducción entre los elementos vecinos, de la savia elaborada, acumulación de sustancias de reserva como almidón, lípidos y acumulación de taninos y de resinas. La pared es celulósica primaria, con puntuaciones simples. Las células anexas, son células vivas de naturaleza parenquimática muy especializadas, que están en relación con el elemento criboso y son típicas del floema de Angiospermas. Cada unidad de tubo criboso puede tener una o más células anexas pudiendo faltar en el
protofloema. Las células anexas se relacionan con los tubos cribosos no solo ontogenética y morfológicamente sino también fisiológicamente. Cuando el tubo deja de conducir la célula anexa muere. Morfológicamente son células con un lumen estrecho en relación a los tubos, muy ricas en plasma, con grandes núcleos, a menudo poliploides, carecen de plastidios, pero presentan muchos mitocondrios y se conectan con los tubos a través de finas puntuaciones y plasmodesmos. FIBRAS LIBERIANAS: presentan la forma de hueso alargado, pudiendo variar en longitud con sus extremos en ocasiones romos o ramificados. Generalmente las fibras liberianas primarias son más largas que las secundarias. Las paredes celulares son frecuentemente muy gruesas pudiendo alcanzar en algunos casos hasta el 90% del área de la célula vista en sección transversal (lino). Las puntuaciones son simples o con ligeros rebordes. Algunas fibras tienen paredes lignificadas mientras otras permanecen celulósicas. En las fibras liberianas puede observarse laminaciones concéntricas. Fig. Nº 14. Tubos cribosos, mostrando las placas y células anexas
TEJIDO SECRETOR No forman un tejido sino que se presentan dentro de otros tejidos como estructuras especializadas en la secreción. Las células vegetales producen muchas sustancias que son subproductos del metabolismo y que quedan más o menos aislados de los protoplastos vivos o son eliminados enteramente del cuerpo de la planta. Ejemplos de estas sustancias son: los terpenos, hidrocarburos de distinto grado de polimerización como los terpenos superiores (carotenoides, saponinas, caucho) y los terpenos inferiores (aceites esenciales). También taninos, distintos tipos de cristales, el látex, etc. Se distinguen: 1) Las estructuras secretoras externas, cuando vierten el producto de secreción al exterior de la planta, y 2) Las estructuras secretoras internas que contienen a la secreción y no la vierten al exterior.
Estructuras Secretoras Externas La superficie de la planta tiene muchas formas de estructuras secretoras. Así encontramos: Fig. Nº 15 1- Epitelio: está formado por células de la epidermis de los pétalos florales las que en su interior encierran esencias que producen el aroma característico al volatilizarse a través de las finísimas cutículas. Estas le confieren a los pétalos un aspecto aterciopelado, y presentan una superficie convexa. 2- Osmóforos: en algunas plantas el perfume de las flores se origina en glándulas especiales llamadas osmóforos por Vogel (dador y olor), cuyas células adoptan formas de lengüetas o cilios. Ej. En Asclepiadáceas, Aráceas, Orquidáceas, etc. Se pueden identificar por tinción con rojo neutro en flores enteras. 3- Tricomas y glándulas: pueden ser de origen epidérmico o subepidérmico. Los pelos o tricomas glandulares poseen un pie o pedúnculo que sostiene a una cabeza unicelular o multicelular cuyas células producen y almacenan la secreción. Los pelos de hojas o flores que son glandulares, pueden ser biseriados, provistos de una cabeza uni o pluricelular (pelos capitados); sobre un estrecho pedúnculo, formado por una serie de células, escamas o pelos peltados. En Atropa se encuentran pelos glandulares que contienen aceites esenciales. Las células secretoras tienen protoplastos densos por la vacuolización decreciente y son ricos en sustancias proteicas, cuyos grandes núcleos pueden ser poliploides. En algunas estructuras glandulares se han identificado fosfatasa o hidrolasa. Las escamas y los pelos glandulares realizan normalmente la secreción entre la membrana y la cutícula la cual se extiende considerablemente hasta que se rompe liberando el contenido de aceite esencial en forma de gotitas, en los pelos secretores de la menta. Otro ejemplo de pelo secretor lo encontramos en Urtica dioica (ortiga) que tiene una mecánica especial para liberar su contenido. El pelo es semejante a un fino tubo capilar calcificado en la parte inferior y silicificado en la superior. En su base tiene un ensanchamiento celular que encierra la sustancia a segregar constituida por formiato de Na, histaminas y acetil colina, sumamente irritante. La base está formada por células de la epidermis que se elevan a modo de soporte. En el extremo superior del tubo el ápice silicificado, esférico se rompe a lo largo de una línea predeterminada cuando el pelo entra en contacto con un objeto y vuelca su contenido. Ver fig. Nº 15. 4- Nectarios: son estructuras secretoras que se encuentran en flores, nectarios florales y en las partes vegetativas como tallos, hojas, estípulas, pedúnculos florales, son los nectarios extraflorales. Están ubicados cercanos a los tejidos de conducción, particularmente al floema. El néctar puede estar formado por a) sacarosa; b) sacarosa, glucosa y fructosa en partes iguales y c) glucosa y fructosa predominantemente. En flores de Dicotiledóneas el néctar puede ser agregado por las partes basales de los estambres (poligonales). Puede consistir de un disco situado en la base del ovario entre los estambres y el ovario. En Tiliales está constituido de pelos glandulares pluricelulares formando una almohadilla. En las Monocotiledóneas los nectarios se presentan en los septos del ovario por lo general. 5- Hidatodos: son estructuras que expelen agua desde el interior de las hojas a su superficie en un proceso denominado gutación. El agua de gutación contiene diversas sales, azúcares y otras sustancias orgánicas, a veces también glutamina cuando se han abonado las plantas con sulfito de amonio.
Fig. Nº 15 -Tricomas glandulares
Pelo capitado Pelos estrellados y glandular
Estructuras Secretoras Internas Fig. Nº 16 1- Células secretoras: están más o menos bien diferenciadas del parénquima fundamental y contienen diversas sustancias: bálsamos, resinas, taninos, mucílagos, gomas y cristales. Se denominan idioblastos secretores y difieren considerablemente de las células vecinas entre los cuales se encuentran dispersos. Pueden ser isodiamétricas, en forma de tubos o sacos o ramificados. Un tipo común son las células oleíferas que presentan un citoplasma espumoso y carecen de núcleo. La membrana puede contener una laminilla de suberina. Se encuentran en todas las partes de la planta. Las células cristalíferas son consideradas como idioblastos pero pueden también estar modificadas como los litocistos de Ficus sp., y las células de rafidios. Ej. de célula secretora: hojas de laurel, Laurus nobilis o de acoro, Acorus calamus. Ig. Nº 16 2- Bolsas secretoras o cavidades secretoras: pueden ser de dos tipos según su origen: lisógenos o esquizógenos. Lisógenos: las células secretoras se rompen formando una cavidad que alojará los productos de secreción. En el epicarpo de los citrus, eucaliptos, cuando se desintegran las paredes celulares y los protoplastos; las gotas de aceite esencial pueden unirse formando bolsas mayores. Deben distinguirse de las Bolsas oleíferas que se originan por separación de las células o sea de forma esquizógena, por ej. en hipérico, Hypericum perforatum presentándose revestidos de una capa celular que secreta los aceites en el espacio vacío. 3- Canales secretores: son originados por esquizogénesis lo cual da lugar a la formación de largos tubos rodeados de células secretoras que vuelcan su contenido en los canales. Son característicos de los pinos los canales resiníferos que contienen resinas y oleoresinas. En este cso los canales están rodeados por una vaina esclerenquimática (fibras). 4- Vasos laticíferos: constituido por células que contienen un líquido generalmente de aspecto lechoso que se conoce como látex: esta sustancia está compuesta por alcaloides, enzimas, proteínas, azúcares, almidón, albúminas, aceites, caucho y otras sustancias vegetales secundarias, que en parte están disueltas, en parte se hallan en partículas y en parte se presentan en forma de pequeñas gotitas de emulsión que le da al látex su aspecto lechoso. Los vasos laticíferos tienen el aspecto de tubos alargados y delgados. En general poseen paredes celulares primarias, blandas, aparentemente plásticas o con espesamientos hemicelulósicos y pécticos (calosa); es decir que no son lignificadas y por presentar numerosos núcleos son cenocíticos. Según su origen pueden ser simples o compuestos. Se denominan simples cuando son células aisladas y compuestos o articulados cuando derivan de una serie de células. Tanto los simples como los articulados pueden ramificarse constituyendo los vasos laticíferos apocíticos cuando se ramifican sin unirse jamás ( Euforbiáceas, Nerium, Vinca, Cannabis). En cambio cuando se ramifican y se anastomosan formando una red se llaman vasos laticíferos simplásticos. Un laticífero no articulado constituido por una célula puede extenderse por todo el vegetal. Normalmente los laticíferos se encuentran en relación con cualquier tejido, aunque muchos están más conectados con el floema. El látex generalmente de color blanco y de aspecto lechoso puede en ciertos casos presentar pigmentaciones diversas por ej. es amarillo en Argemone. El caucho del látex constituido por restos de isopreno (terpeno) es producido por Hevea brasiliensis (Euforbiáceas) y por Ficus elastica (Moráceas), entre otras especies cauchíferas. Otro látex rico en alcaloides como como en el caso del opio que se extrae de los frutos aún verdes de la amapola
medicinal Papaver somniferum (Papaveráceas) y cuyo componente fundamental es la morfina o tintura de opio conocida como láudano se utilizan como analgésico. También contiene papaverina que es antiespasmódica. El látex del mamón, Carica papaya (Caricáceas) contiene la enzima proteolítica, papaína. En cuanto al almidón el látex en general toma formas poco comunes. Así por ej. es de forma de hueso en algunas especies de Euphorbia . Otros látex de importancia económica son el chicle y la gutapercha. Este último se conoce como aislante, para recubrir cables y para tratamientos de conducto en odontología.
Fig. Nº 16
Conductos resiníferos esquizógeno
Cistolito
Bolsas o cavidades secretoras lisogénicas
Tubos Laticíferos