programación anual de juegos cooperativos para segundo de ...

27 mar. 2010 - Dialoguemos con el grupo frecuentemente para comprobarlo. Primera sesión. .... globo inflado y avanzamos cantando una canción de TREN.
762KB Größe 9 Downloads 111 vistas
PROGRAMACIÓN ANUAL DE JUEGOS COOPERATIVOS PARA SEGUNDO DE PRIMARIA. Recordamos que no hay que hacer todas las actividades programadas para cada sesión. Las actividades que tienen la anotación (CD) tienen una grabación audio que se puede consultar. Duración de cada sesión 45 a 60 minutos.

1ª sesión. Énfasis Presentación. Distensión: Energizante: Confianza: Cooperativo:

Nombre del juego

Coefic de cooper

QUIEN HAYA NACIDO. ERA UNA SANDÍA GORDA, GORDA. (CD) VAQUEROS Y VAQUERITAS. (CD) LA ESCUELA DE MURCIÉLAGAS. EL TREN DE ARGANDA. (CD) Media del coeficiente de cooperación programado para esta sesión:

2ª sesión. Énfasis Conocerse: Distensión: Energizante: Cooperativo: XG:

Nombre del juego

Coefi de coope

¿TÚ ME AMAS? CANTAMOS UNA SÍLABA. EL TÚNEL MARAVILLOSO. TOMA, TOMATE. (CD) EL VOLUMEN DE LAS VOCALES. Media del coeficiente de cooperación Programado para esta sesión:

3ª sesión. Énfasis Distensión. DANZA: Estima: Energizante: Masaje:

Nombre del juego

Coefi de coope

EL DIBUJO EN LA ESPALDA. PALMEAR Y DANZAR. (CD) CARIÑITOS. QUEMAZÓN, REVENTAZÓN. INSTRUMENTOS MUSICALES. Hablamos de los Juegos Cooperativos. Cada una escribe en Din A 3 de forma artística: TODAS GANAMOS, y lo decora. Media del coeficiente de cooperación Programado para esta sesión:

4ª sesión. Énfasis

Nombre del juego

Coefi de coope

Distensión: CHICHI CHA. (CD) Contacto: SUELA CON SUELA. Cooperativo: EN EL AR CA DE NO E. (CD) Confianza: TREN DE NOCHE. Estima: ENCUENTRO EFUSIVO. Recordamos lo que hemos hecho, evaluamos, Explicamos y Aplicamos. Media del coeficiente de cooperación Programado para esta sesión: Media de coeficientes de cooperación para esta programación durante el curso: . . . Más información sobre JUEGOS COOPERATIVOS en educarueca.org/spip.php?article574

DESARROLLO DE LAS SESIONES. Tengamos en cuenta los objetivos y los énfasis a ver si se van consiguiendo. Dialoguemos con el grupo frecuentemente para comprobarlo.

Primera sesión. Nos presentamos al grupo y a las profesoras. Decimos lo que queremos hacer y repasamos las fechas de las sesiones que vamos a hacer.

QUIEN HAYA NACIDO. Énfasis: Presentarse. Coeficiente de cooperación: 7. Recordamos y recitamos los meses del año. Recordamos el cumpleaños de algunas personas. Aprendemos a cantar rítmicamente:

quiénes no celebran sus cumpleaños, por qué, . .. Compromiso: 1- Preguntamos a las niñas y los niños qué compromisos les gustaría tomar y elegimos uno entre todas y todos para la quincena. 2- Nuestras sugerencias: Nos dirigiremos a las demás compañeras y compañeros por su nombre, y también a las profesoras y profesores y progresivamente ampliaremos el conocimiento de nombres de todas las personas que trabajan en nuestra sección del colegio. En nuestro barrio podemos también aprender a llamar a las personas de nuestro entorno habitual por su nombre (vecinas y vecinos, panadera, quiosquero, etc...)

Quien haya nacido en el mes de Enero que se ponga de pie, levante la mano, diga su nombre y se vuelva a sentar. Entonces quienes hayan nacido en Enero se levantan, levantan su mano, dicen su nombre y se vuelven a sentar. Después repetimos la misma retahíla cambiando a Febrero y así sucesivamente hasta decir todos los meses del año. Podemos cambiar las palabras con doble subrayado por otro movimiento como levante el codo, mueva una rodilla, mover las caderas, tocarse los hombros, frotar las manos, ... Recogido en Quito. 02

Reflexión: ¿Quién quiere comentar algo? ¿Qué os ha parecido? ¿Qué sensaciones habéis tenido? ¿Alguien no sabe cuándo ha nacido? ¿Os han contado algo de cuando nacisteis? ¿Os gusta haber nacido? ¿Queréis ser mayores? Hablamos sobre los cumpleaños, qué importancia tienen, si los celebramos o no, qué hacemos en las celebraciones de cumpleaños,

ERA UNA SANDÍA GORDA, GORDA. (CD) Énfasis: Distensión. Coeficiente de cooperación: 7. Nos ponemos de pie en círculo dando palmas y recito rítmicamente: Era una sandía gorda, gorda (hacemos gestos de estar gorda) que se creía la más buena del mundo. Chas, chas, aprendió a . . . . . . (esquiar) y hago gestos de esquiar. Todo el grupo lo repite y la siguiente persona recita la misma retahíla y añade al final una acción diferente haciendo sus gestos representativos y unos sonidos específicos. A

continuación repite y gesticula la acción que yo realicé. Por ejemplo: Era una sandía gorda, gorda (hacemos gestos de estar gorda) que se creía la más buena del mundo. Glu, glu, aprendió a nadar y hace gestos de nadar. Chas, chas, aprendió a esquiar. y hace gestos de esquiar. Seguimos así. Cada vez hace de solista la siguiente persona en el círculo que añade al final de la retahíla una nueva acción (volar, bailar, silbar, esquiar, . . ) acompañada de un nuevo gesto. El grupo entero colabora en buscar nuevas acciones, nuevos gestos y en repetir la retahíla. FUENTE: Andrea. Medellín. 00

Y tomados de la mano giramos p´a la derecha. Esos puercos. Y montando el potrillo. Y floreando la reata. Y paleando la paja. Brincando las trancas. Y todos p´adentro. Y todos p´afuera. Y todos p´adentro. Y todos p´afuera. Y tomados de la mano giramos p´a la izquierda.

VAQUEROS Y VAQUERITAS. (CD) Esos cercos. Énfasis: Energizar. Coeficiente de cooperación: 7. Nos ponemos en círculo en un espacio amplio. Hablamos de las vaqueras y vaqueritos. Explicamos lo que dice la canción y lo repetimos con gestos. Después ponemos la grabación musical. Intentamos cantar y hacer los gestos que dice la canción. Vaqueros y vaqueritas, listos p´a formar la roda del oeste.

Y recolectando huevos. Y bañando el caballo. Y manejando una tooooca. Y el paso de la gallina clueca. Y todos p´adentro. Y todos p´afuera. Y todos p´adentro.

Lazando al potrillo. Y todos p´afuera. Ordeñando la vaca. Y por último giramos p´a la derecha. Saludando con el sombrero. Rápido. Esos huecos. Ahora el paso de la vaca chueca. Recogido en Managua 09.

Y todos p´adentro. Y todos p´afuera. Y todos p´adentro. Y todos p´afuera.

Reflexión:

LA ESCUELA DE MURCIÉLAGAS.

EL TREN DE ARGANDA. (CD) http://www.youtube.com/watch?v=hDeBbmt6GrA

Énfasis: Confianza. Coeficiente de cooperación: 8. Nos colocamos todas de pie en un círculo muy amplio en una amplia sala sin obstáculos. Les explico que las murciélagas son animales que no ven nada así que necesitan aprender a caminar con los ojos cerrados. Las familias de las murciélagas enseñan a sus hijas a caminar sin ver. Elijo una niña. La pido que cierre los ojos y la impulso a caminar por el hueco central del corro. Cuando llegue a otro punto del círculo, la niña que está a su lado la toma por los hombros y la impulsa en dirección a la casa original de donde partió inicialmente la primera niña. Quien hace de murciélaga siempre va con los ojos cerrados caminando en línea recta. Lo repetimos con otra niña que quiera ser murciélaga. Cualquier murciélaga perdido lo ayudamos a volver a su casa, al lugar originario del que partió. Si vemos que entendieron la actividad, podemos continuar haciéndola con dos o tres murciélagas a la vez. Así aprenden las murciélagas a caminar por el espacio. Cuando caminan varias a la vez, es conveniente que vayan emitiendo un suave sonido detector ps. . . ps. . . para no chocarse con otras. Cuando las murciélagas llegan a casa, deben darles un abrazo las compañeras de los lados como señal de bienvenida y para que se les quite el miedo de ir con los ojos cerrados.

Énfasis: Cooperar. Coeficiente de cooperación: 9. "Hace muchos, muchos años se hizo el primer tren que iba desde Madrid hasta Arganda. Era antiguo y lento". Todas hacen un tren colocándose en fila. Entre persona y persona colocamos un globo inflado y avanzamos cantando una canción de TREN. Por ejemplo: "El tren de Arganda, que pita más que anda, que pi, pi, pi, que chu cu chu cu chu". Andamos despacio. Podemos sortear obstáculos, hacer curvas.

Repasamos lo que hemos hecho durante la sesión y qué objetivos hemos trabajado con esas actividades. Hacemos algunas reflexiones y valoraciones de lo que hemos hecho.

Segunda sesión. Nos presentamos al grupo y a las profesoras. Les preguntamos sus nombres y que nos cuenten algo. Les preguntamos a ver qué recuerdan de la sesión anterior y qué repercusión tuvo lo aprendido en su vidas.

¿TÚ ME AMAS? http://www.youtube.com/watch?v=2VB0FVsqAqw Énfasis: Conocerse, estima. Coeficiente de cooperación: 8. Esta actividad requiere mucho tiempo cuando el grupo es mayor de quince personas. Les pregunto si saben lo que son cualidades. Por ejemplo, Fernando. ¿Cómo es Fernando? ¿Qué cualidades tiene? ¿Qué cosas le gusta hacer? Ponemos otro ejemplo con otra persona del grupo. Les explico que vamos a hacer algo parecido al teatro con una poesía que se va repitiendo. Hay una obra de teatro que se llama Romeo y Julieta. Ellos se querían mucho. Les pido seriedad, que las actrices de teatro nunca se ríen. Yo me acerco a alguien realizando gestos románticos. Pongo una rodilla en el suelo, le doy mi mano a la otra persona, le miro con cuidado y le digo: Yo: N. ¿Julieta, tú me amas? N.: Sí, mi amor. Yo: ¿Y qué cualidades te gustan de mí? N.: Que eres muy buena amiga. Todas las personas que son buenas amigas se cambian de puesto y la última en sentarse continúa el juego representando el diálogo con otra persona. En cada ocasión sustituiremos las palabras subrayadas por otras que indiquen cualidades, características, colores . . . . Les pediremos que digan una característica de esa persona junto con un adjetivo. Ponemos algunos ejemplos: Sonrisa amplia. Pelo largo. . ...

Podemos incluso mencionar cualidades interiores o forma de ser de las personas. En lugar de Julieta diremos el nombre de la persona a la que nos dirigimos. Recogido en la JTC, Bogotá. 00

Reflexión: ¿Quién quiere comentar algo? ¿Qué os ha parecido? ¿Qué sensaciones habéis tenido? ¿Habéis tenido alguna dificultad? ¿Qué sensaciones habéis tenido? ¿Decís alguna vez lo que sentís? ¿Os da vergüenza expresar sentimientos?

CANTAMOS UNA SÍLABA. http://www.youtube.com/watch?v=1b4rrpmIzOk Énfasis: Distensión. Coeficiente de cooperación: 7. Pedimos al grupo que nos cante una canción conocida por todas. Después la cantamos sustituyendo todas las sílabas de la canción con: La, la, la, la, la, la, la, . . . . Ahora pedimos a una persona voluntaria que salga de la sala. El resto del grupo elige una palabra, por ejemplo: Mesa. Nos dividimos en tantos grupos como sílabas tiene la palabra. En este caso dos. Cantamos la canción que sabemos pero no con sus palabra reales sino que un subgrupo cantará todo con la sílaba “Me, me, me, me, . . .” y el otro subgrupo cantará toda la canción con la sílaba “sa, sa, sa, sa, . . . .”. Pedimos a la voluntaria que entre. Comenzamos a cantar y la voluntaria habrá de adivinar qué palabra habíamos elegido. (Mesa) Repetimos la actividad siempre que haya voluntarias que quieran adivinar. Podemos elegir palabras de tres, cuatro, . . . sílabas (comida, calabaza, amiga, . . . ). Entonces el grupo se subdividirá en la cantidad de sílabas que hayamos elegido. FUENTE: Club Infantil Cornisa. 04

EL TÚNEL MARAVILLOSO. Énfasis: Distensión. Coeficiente de cooperación: 8. Necesitamos un lugar amplio.

Se pide a las participantes formarse en dos filas, una frente a la otra quedando en parejas. Alzando las manos deben tomarse de ellas con su pareja formando una especie d epórtico que al verse desde uno de los extremos de la formación semja un túnel. La primera pareja deberá pasar a través del túnel sin soltarse de las manos y colocándose en la misma posición de pórtico en el extremo por el que salió. Esta es seguida por la segunda y así sucesivamete hasta haber completado una o varias vueltas por el lugar. Habríamos de buscar una canción para cantarla mientras se hace la actividad.

con su mano derecha encima de la mano derecha de quien está a su lado izquierdo. Cada vez golpea la siguiente chiquilla del lado izquierdo de forma consecutiva. Y se sigue así toda la canción. Quien es golpeado en pom, dará un beso a alguien del grupo. La persona besada comienza la actividad de nuevo. VARIACIÓN: En algunos coles cantan: En el / corro / de este / grupo / todas / caben / todas / juegan / en el / corro / de este / grupo / todo / marcha / super / bien.

EL VOLUMEN DE LAS VOCALES. Énfasis: Relajación. Coeficiente de cooperación: 7. Es cribo en la pizarra o encerado el siguiente gráfico:

TOMA, TOMATE. (CD) Énfasis: Cooperar. Coeficiente de cooperación: 8. Nos ponemos en círculo. La mano derecha queda abierta y extendida sobre la mano izquierda de quien está a nuestro lado derecho.

A A

A A

A A

E EE

EE

E E E

I II OO

I I

E

I

O OO

O

Voy marcando las vocales con un puntero y el grupo va leyendo las vocales con diferente volumen, según el tamaño con que están escritas.

Cantamos la canción y en cada sílaba que corresponde con la primera nota de cada compás, la persona correspondiente golpea

Repasamos lo que hemos hecho durante la sesión y qué objetivos hemos trabajado con esas actividades. Hacemos algunas reflexiones y valoraciones de lo que hemos hecho.

Tercera sesión. Nos presentamos al grupo y a las profesoras. Les preguntamos sus nombres y que nos cuenten algo. Les preguntamos a ver qué recuerdan de la sesión anterior y qué repercusión tuvo lo aprendido en su vidas.

EL DIBUJO EN LA ESPALDA. Énfasis: Distensión. Coeficiente de cooperación: 6. Pegamos en la espalda de una niña un dibujo (flor, corazón, pato, casa, manzana, sol, martillo, . . . ). Esta niña se pasea por la sala haciendo preguntas que el grupo contestará con un SÍ o un NO. ¿Soy redonda? ¿Tengo el color rojo? Soy un animal? ¿Vivo en el agua? ¿Sirvo para el pelo? Etc. . . . Las niñas del círculo irán dando respuestas para que quien está en el medio descubra lo que tiene en su pegatina. Luego se pone en el centro otra niña o niño y repetimos la actividad. Si nos cuesta hacer dibujos, ponemos en la espalda una palabra escrita sobre papel. Hay que pedir al grupo que nadie diga lo que está escrito en la espalda de la protagonista. Y a la protagonista hay que pedirla que no diga el nombre de un animal hasta que haya hecho al menos cuatro preguntas.

PALMEAR Y DANZAR. (CD) (Alemania o Noruega) Énfasis: Cooperar, distensión. Coeficiente de cooperación: 7. Esta danza nos puede llevar quince minutos. Nos colocamos en un corro de parejas que se miran de frente. Una persona del corro mira al centro del círculo y la otra hacia fuera. Hay un pulso de música de espera. (A) Cada persona de con las palmas de sus manos sobre las rodillas. Cada una da

una palmada con sus propias manos. Damos una palmada con la mano derecha de la otra persona. Palmadas en las rodillas. Palmada con las propias manos. Palmada con la mano iz de la compañera. Palmada sobre las rodillas. Palmada propias manos. Palmada de las manos derechas. Palmada propias manos. Palmada de las manos izquierdas. Palmadas propias manos. Palmadas de cada una de las manos con la mano que está enfrente de la compañera. Cada persona de con las palmas de sus manos sobre las rodillas. Cada una da una palmada con sus propias manos. Echamos la mano derecha hacia atrás por encima del hombro. Palmadas en las rodillas. Palmada con las propias manos. Echamos la mano izquierda hacia atrás por encima del hombro. Palmada sobre las rodillas. Palmada propias manos. Echamos la mano derecha hacia atrás por encima del hombro. Palmada propias manos. Echamos la mano izquierda hacia atrás por encima del hombro. Palmadas propias manos. Echamos la mano derecha e izquierda hacia atrás por encima de los hombros. (B) Cada pareja se agarra en posición de baile de salón y hacen paso salteado ocho pulsos en dirección a las manillas del reloj y otros ocho en sentido contrario cuidando de cambiar de pareja rápidamente una a la izquierda para volver a empezar la danza. Cada vez que se repite la parte A, podemos sustituir el gesto subrayado por otro gesto diferente: Agarrarse las propias orejas, saludarse, darse un abrazo, elevar los pulgares, . . . CARIÑITOS. Énfasis: Estima. Coeficiente de cooperación: 8. A veces manifestamos nuestro cariño con gestos, sin palabras, con caricias, abrazos, besos, . . .

Recordamos de forma práctica algunas de las caricias que usamos. Una persona voluntaria se sienta cómodamente en una silla individual con el respaldo a un lado en un espacio amplio y visible para el resto del grupo y cierra los ojos. La profesora señala con un dedo en silencio a alguien que irá a manifestar un cariño a la persona que está sentada. Después señala a otras dos consecutivamente. Quien recibió los cariñitos abrirá los ojos y nos comentará cómo le parecieron los cariños que recibió, cuál le gustó más, cómo le gustaría que fuesen mejor, qué cariñitos no le gustan. Repetimos la actividad varias veces y lo ideal es que todas las personas del grupo lleguen a ser protagonistas sentándose en la silla. Así que en las veces sucesivas podemos hacer el ejercicio sin hacer tantos comentarios, o comentando solamente cuando surja algo especial. Si no hay tiempo en la misma sesión para que todas sean protagonistas, lo intentaremos en días sucesivos. Reflexión: ¿Tenéis algún comentario? ¿Cómo os habéis sentido? ¿Ha habido algo que no os ha gustado? ¿Qué gestos de cariño nos gustan más? ¿Podemos pedir un gesto de cariño? ¿Cómo? ¿A todas las personas les gustan las mismas caricias? ¿Alguna vez has recibido un gesto de cariño que no te gustaba?

QUEMAZÓN, REVENTAZÓN. http://www.youtube.com/watch?v=GCsEOOA2QfY http://www.youtube.com/watch?v=GDAiOeO3dB8

Énfasis: Energizar, cooperar. Coeficiente de cooperación: 7. Nos sentamos en un círculo amplio en sillas individuales pero agarrados de las manos por parejas. Si somos impares habrá un grupo de tres. No habrá ninguna silla libre. Yo puedo decir: ¡Quemazón! (Todas las parejas se cambiarán de silla sin soltarse de la mano). O bien puedo decir ¡Reventazón! (Todas las personas se sueltan de la mano y al cruzar por el centro del círculo forman nuevas

parejas que se sentarán agarradas de las manos). Después la última pareja que se sienta es la que dice la palabra mágica. FUENTE: Guatemala. 00

Reflexión: ¿Qué os pareció? ¿Qué pasó?¿Qué sensaciones tuvieron? ¿Les gusta tener pareja, amigas fijas? ¿Les gusta cambiar de amistades? ¿Se ponen tristes cuando se quedan sin amistades?

INSTRUMENTOS MUSICALES. Énfasis: Masaje, contacto. Coeficiente de cooperación: 8. Les digo que cuando era pequeño había un viejo piano en mi colegio. Elijo una niña que haga de piano colocándose tumbada en el suelo o sentada en una silla de manera que tenga libre toda su espalda. Yo elevo mis dedos y toco sobre su espalda como si ella tuviera teclas interpretando una canción popular: La, lara, la, la, la, la, la, ra, la, la, ra la. Les ayudo a todas a colocarse por parejas. Quien hace de instrumento musical se pone delante de la instrumentista. La instrumentista a su lado en silencio intenta tocar sobre su espalda como si fuera un instrumento musical (piano, tambor, xilófono, guitarra, violín, . . .). Siempre con mucho cuidado para no hacer daño. Imaginamos que interpretamos una canción popular. La, lara, la, la, la, la, la, ra, la, la, ra la. Ahora es un saxofón viejo al que queremos limpiar el polvo pasando una bayeta suave por encima. Después se cambian los papeles y repetimos el ejercicio. Reflexión: ¿Qué nos ha parecido? ¿Cómo nos hemos sentido? ¿Nos ha molestado algo? ¿Qué podemos hacer para poder disfrutar más todas las personas con esta actividad?

Hablamos de los Juegos Cooperativos. ¿Qué son? ¿Cómo son? ¿Qué características tienen? ¿En qué se diferencian de los demás? ¿Qué aprendemos con los Juegos Cooperativos?

Cada una escribe en Din A 3 de forma artística: TODAS GANAMOS, y lo decora.

Cuarta sesión. Nos presentamos al grupo y a las profesoras. Les preguntamos sus nombres y que nos cuenten algo.

2ª Manos juntas. 3ª Codos juntos.

Les preguntamos a ver qué recuerdan de la sesión anterior y qué repercusión tuvo lo aprendido en su vidas.

4ª Pecho de paloma. 5ª Pata de gallo. 6ª Rodillas juntas.

CHICHI CHA. (CD) http://www.youtube.com/watch?v=TPqFZn97r3A Énfasis: Distensión. Coeficiente de cooperación: 7. Todo el grupo está de pie en círculo. Alguien recita la estrofa: 1º. De - dos jun.- tos. Lo repite todo el grupo y hacen el movimiento pedido. A continuación recitamos el estribillo dos veces girando un cuarto de vuelta a la derecha con cada compás. Estribillo:

Se recitan más estrofas y se realizan los movimientos que se piden de forma acumulativa. Es decir, la 1 y la 2. La 1, la 2 y la 3,. . . . . Después de cada estrofa, recitamos el estribillo dos veces. Otras estrofas:

7ª Cola de pato. 8ª Lengua fuera.

SUELA CON SUELA. Énfasis: Contacto, cooperación. Coeficiente de cooperación: 8. Nos desplazamos por la sala amplia y diáfana. La facilitadota dirá: Suela con suela de a dos. En ese momento todas las personas se ponen en grupos de dos personas y levantan una suela del zapato para tocársela mutuamente con su propia suela. Volvemos a caminar libremente por la sala. La facilitadota dirá: Rodilla con rodilla de a cuatro. Entonces todas las personas se ponen en grupos de cuatro personas y se tocan mutuamente las rodillas con sus propias rodillas. Repetimos la actividad varias veces indicando diferentes partes del cuerpo para tocar con distinta cantidad de personas. Recogido en Managua 09

TREN DE NOCHE.

EN EL AR CA DE NO E. (CD) Énfasis: Cooperar. Coeficiente de cooperación: 8. Pido a una niña que se ponga de pie frente a mí. Hacemos el siguiente esquema rítmico: 1. Palmas sobre las propia rodillas. 2. Palmas con nuestras propias manos. 3. Palmas sobre las propias rodillas. 4. Palmas elevadas contra las dos manos de la persona que está en frente. Ahora recitamos la retahíla a la vez que hacemos el ritmo. En cada versos hacemos el esquema rítmico dos veces. En el ar ca de No e ca ben to das, ca ben to das. En el ar ca de No e ca ben to das, tú tam bién. Lo repetimos varias veces. Los golpes serán suaves y lo haremos cada vez más deprisa. Ahora pedimos que todas se pongan por parejas y hagan el juego. Finalmente hacemos un círculo con todas las personas y en el número cuatro chocamos lateralmente nuestras palmas de las manos con las palmas de las manos de las compañeras de ambos lados. FUENTE: San Saturio. 07

Énfasis: Confianza. Coeficiente de cooperación: 8. Necesitamos un sitio muy amplio. Les cuento que en la India se viaje mucho en tren y hay distancias muy largas. Para ir a Nueva Delhi se tarda una noche entera. Todo está oscuro y el tren va muy silencioso para no molestar a las vecinas de los pueblos por donde pasa. Formamos una fila larga con todas las participantes. Cada integrante de la fila coloca sus manos en los hombros del que va delante (lógicamente, menos el primero de la columna) imitando un tren con vagones. Ensayamos una serie de señales, que los alumnos aprenderán para realizar el juego: • Si la profe dice: Tilín, tilín, el tren irá recto de frente. • Si dice «Ñiiiiiiiiii», entonces frenaremos. Lo diremos con frecuencia para evitar confusiones de otros movimientos. • Si dice: Po popo po, . . . la fila camina hacia atrás. • Si la profesora da una palmada, el tren irá hacia la derecha. • Si la profe da dos palmadas, irá hacia la izquierda. • Si dice: Chundata, chundata. . ., el tren anda algo agachado. • Si hace las señales de manera rápida, realizaremos los movimientos de forma rápida; si las hacemos de manera lenta, nos moveremos pausadamente. Repasamos varias veces las señales caminando y con los ojos abiertos. Una vez que lo hemos entendido y aprendido, repetimos el juego, esta vez con los ojos cerrados. De esta manera, será un tren ciego, que se desplaza por la sala zigzagueando y sorteando los obstáculos que aparezcan. Cada vez que haya dificultadas o cada 40 segundos, hacemos un alto, descansamos y pedimos a la primera persona de la fila que se ponga en el último lugar. De esta manera habrá una nueva locomotora. Reflexión: Al terminar preguntaremos qué les ha parecido, si han tenido dificultades, si han colaborado unas con otras, . . . Qué sensaciones han tenido. Si les recuerda alguna situación similar en la vida real. . . .

hacerla, lo que les gustó, lo que aprendieron, cómo lo hubieran hecho de otra manera, . . . FUENTE: C. Contreras. 04

ENCUENTRO EFUSIVO. http://www.youtube.com/watch?v=dUCm-pU3eaw

Énfasis: Estima. Coeficiente de cooperación: 8. Nos sentamos en un círculo amplio. Les explico que vamos a hacer una representación teatral improvisada. Nos imaginamos que nos encontramos con una persona que hace mucho tiempo que no vemos y la queremos mucho. Cuando nos encontramos con ella, la abrazamos, la besamos, la decimos: Hola, cariño. La demostramos de forma exagerada que realmente la queremos mucho. Pedimos a dos voluntarias que hagan una demostración. Después lo hace otra pareja. Y ya podemos poner un orden preestablecido para que todas hagan el ejercicio con la niña que les toque de forma aleatoria. Finalmente comentamos la actividad. Hablamos de lo sucedido, dificultades para

Recordamos lo que hemos hecho a lo largo de las diferentes sesiones. Preguntamos a ver si han entendido algo de los objetivos y los énfasis que proponíamos en cada actividad. Intentamos averiguar si el trabajo realizado les ha servido para mejorar sus relaciones de grupo en la vida real. Hablamos con las profesoras del grupo sobre estos temas.

Nombre de archivo: Segundo de primaria ju coo G.doc Directorio: C:\Documents and Settings\Emilio\Mis documentos\Talleres\T Juegos Cooperativos\Talleres Juegos Cooperativos Primaria Plantilla: C:\Archivos de programa\Microsoft Office\Plantillas\~wd07.tmp Título: PROGRAMACIÓN ANUAL PARA PRIMERO DE PRIMARIA Asunto: Autor: Emilio Palabras clave: Comentarios: Fecha de creación: 05/04/2009 17:44 Cambio número: 47 Guardado el: 27/03/2010 19:00 Guardado por: Emilio Tiempo de edición: 33 minutos Impreso el: 27/03/2010 19:01 Última impresión completa Número de páginas: 11 Número de palabras: 3.831 (aprox.) Número de caracteres:21.837 (aprox.)