Producción y comercialización de carne de pacú en la ... - UQAM

carne del pacú, financiado por la Fundación Trópico Húmedo ejecutado en la Comunidad de. Buen Jesús, Municipio de San Andrés. El proyecto se transformó ...
256KB Größe 128 Downloads 183 vistas
13.

Producción y comercialización de carne de pacú en la comunidad “Buen Jesús” Municipio San Andres Faris Molina El Hage Universidad Autónoma del Beni “José Ballivian”

I. DESCRIPCIÓN DEL CASO 1.1 Introducción El proyecto nació a raíz de las tecnologías generadas y validadas por la UAB y la necesidad que tienen las familias campesinas e indígenas de escasos recursos del Departamento del Beni de mejorar sus ingresos en base a una actividad nueva y con perspectivas de crecimiento a nivel municipal. A partir de la década del 90, con la introducción de alevines de pacú y tambaquí, La UAB realizó ensayos de crianza con estas especies en el Centro de Investigación de Recursos Acuáticos (C.I.R.A). A partir del año 2.004, se ejecutó el primer proyecto de producción y comercialización de la carne del pacú, financiado por la Fundación Trópico Húmedo ejecutado en la Comunidad de Buen Jesús, Municipio de San Andrés. El proyecto se transformó en una demanda comunitaria, con tendencia a la consolidación y sostenibilidad como sistema productivo que contribuiría a diversificar la producción y generar oportunidades económicas en la región. 1.2 Contexto La Comunidad de Buen Jesús, pertenece al Municipio San Andrés, Segunda Sección Municipal de la Provincia Marbán del Departamento Beni. Buen Jesús es una Comunidad ubicada a 72 km. de la ciudad de Trinidad sobre la carretera asfaltada Trinidad – Santa Cruz. Culturalmente, es muy diversa ya que su población tiene diversos orígenes, demostrando un proceso de transculturización entre cambas y collas promovidos por el intercambio socioeconómico que dinamiza a la zona por la carretera. Los datos del Censo Nacional de Población y Vivienda del año 2001, expresan que la Comunidad Buen Jesús, tiene una población total de 153 habitantes con 34 familias viviendo en 21 viviendas. Caso  N°13/    1  

1.3 Problematica Antes de iniciar el proyecto, la zona de Buen Jesús enfrentaba los siguientes problemas: a) Bajo nivel de ingresos de los pobladores de Buen Jesús; b) Pocas alternativas de empleo; c) Falta de diversificación económica; d) Bajo nivel de aprovechamiento de los recursos naturales que poseen.   Bajo nivel de ingresos de los beneficiarios, debido sobre todo a que tienen insuficientes niveles de producción agrícola y pecuaria; pocas alternativas de empleo y diversificación económica; y el bajo nivel de aprovechamiento de los recursos naturales que poseen. La información primaria obtenida de los beneficiarios, expresa que el ingreso promedio, es de 600 $us anuales, equivalente a 50 $us mes. 1.4 Destinarios del proyecto La práctica fue destinada a 22 familias de la comunidad de Buen Jesús y del área de influencia, favoreciendo a Mujeres Líderes y familias de la comunidad. Después de iniciado el proyecto, hubieron demandas de la comunidad para ampliar el proyecto con nuevas pozas para integrar más familias, pero esto no se concretó. 1.5 Los actores sociales implicados

ACTORES

El Distrito Nº 3 del Municipio de San Andrés Junta de Vecinos de Buen Jesús Profesionales Campesinos e indígenas de la zona Estudiantes de la unidad educativa

ROLES

Apoyar la aprobación y la ejecución del proyecto. Beneficiaros de proyecto, ejecutores del proyecto. Apoyo en asistencia técnica en el desarrollo del proyecto. Son parte de la organización que apoyaron el trabajo de Producción y comercialización de la carne de Pacú. Apoyaron en labores de limpieza de la poza.

1.6 Meta y objectivos 1.6.1 Meta Contribuir a mejorar el ingreso familiar, la diversificación económica y la generación de mayores alternativas de autoempleo en la Comunidad de Buen Jesús, Municipio de San Andrés en el Departamento del Beni. 1.6.2 Objectivo general   Producir y comercializar la carne del pacú mediante criadero en Pozas en la localidad de Buen Jesús. Caso  N°13/    2  

1.6.3 Objectivos especificos Implementar una poza para la producción del pacú, con un programa de capacitación y asistencia técnica que mejore la capacidad de las familias involucradas en el proyecto y permita establecer sistemas adecuados de administración y comercialización. -

Insertar la actividad productiva y comercializadora de la carne del pacú dentro de las actividades económicas de Buen Jesús, generando mayores recursos económicos a través de fuentes de autoempleo para los beneficiarios. Fortalecer la organización de productores y comercializadores de la carne de pacú mejorando la capacidad productiva y organizativa que le permitan acceder a mejores mercados. Servir de experiencia, en el futuro con proyectos de similar alcance, para otras comunidades.

1.7 Las tematicas socioecologicas abordadas -

Condiciones Medio Ambientales Conservación de los Recursos Naturales Conservación del Patrimonio Natural Condiciones Socioeconómicas

1.8 Las actividades   -

-

Se acondicionó una poza con limpieza, extracción de maleza, reptiles, sedimento y se purificó el agua para la siembra de 3000 alevines. Se construyó infraestructura como el enmallado perimetral para evitar que animales penetren a la poza y se coman los alevines, se construyó un cuarto para reuniones y un galpón para depósito de alimentos, e insumos, equipos y un dormitorio del sereno. Se realizó un control permanente contra enfermedades por parte de la UAB en coordinación con los comunarios beneficiarios. Al cabo de un año, y a un peso promedio de 1.5 kilos por unidad de pacú, se realizó la pesca y comercialización. Con los conocimientos adquiridos, se inició una nueva siembra de 3000 alevines. Se realizó capacitación y asistencia técnica a los beneficiarios en lo que se refiere a procesos de producción y organización, de parte de los profesionales de la Universidad.

1.9 Los principales enfoques adoptados El enfoque investigación acción se adoptó, ya que para ello se realizaron estudios del agua, sedimentación, profundidad, erosión, esponjamiento, etc. de la poza, su composición, limpieza hasta tenerla en condiciones óptimas para la siembra de los alevines. El enfoque participativo también se lo practicó a través de la participación de la comunidad que formó parte de este proyecto poniendo en práctica sus conocimientos en forma participativa para la ejecución del proyecto. El enfoque critico y reflexivo se aplicó a través de talleres de socialización del proyecto con la participación de la comunidad para llegar a la priorización identificación del proyecto. La metodología por grupos de apoyo y Aprender haciendo. Caso  N°13/    3  

1.10 Un análisis critico de los enfoques y estrategias adoptados Para que los planteamientos del estudio alcanzaran un suficiente nivel de detalle y para que sea posible seguir con atención el desarrollo del proyecto, se utilizó la poza de una parcela. La participación de la comunidad en la implementación del proyecto fue masiva inicialmente. El propósito inicial era la cría y comercialización de la carne de pacú. Sin embargo, los intereses de la comunidad se privilegiaron con la solución de otras necesidades emergentes y básicas, como la creación de fuentes de trabajo. El proyecto logró mejorar la dieta familiar y los ingresos de los pobladores. Durante el proceso de recolección de información, se pudo apreciar la existencia de otro problema que afectó al proyecto: la diversidad de tendencias políticas partidarias de sus pobladores. Las actividades planteadas por un grupo eran vistas con desconfianza por los otros. Esto creó dificultades al momento de plantear la realización de actividades que requerían la colaboración de todos. La capacitación sobre organización a los comunarios no fue suficiente como para poder hacer sostenible este proyecto comunitario. El control en el proceso de producción no fue suficiente para lograr una máxima producción de pescado. Siguen algunas sugerencias de enfoques y actividades para mejorar la practica. Organización y distribución de tareas.- Debió establecerse una mejor organización en la distribución de las actividades de los comunarios, en todo el proceso de producción y comercialización, ya que ocuparse del proyecto implicaba disminuir el trabajo que realizaban cotidianamente. La capacitación.- Se debería haber realizado en horarios nocturnos de manera que se tenga la participación masiva de todos los beneficiarios, y su orientación debería reforzar los lazos de solidaridad y cooperación. Producción.- En el proceso productivo, los beneficiarios deberían darle más tiempo a la ejecución de las actividades antes a problemas políticos, se debería condicionar el trabajo de grupo a todos los comunarios de manera que el tema político se deje de lado en las prácticas productivas. Fortalecimiento de las capacidades locales.- Debería prestarse más atención a la coordinación entre la Comunidad y el Municipio. 1.11 Valores encontrados en la practica del proyecto El proyecto ha contribuido a mejorar la salud ambiental, ya no ejecutó actividades como el chaqueo y la quema que solo deterioran la salud da las personas y el medio ambiente. La solidaridad lograda con los comunarios se verificó en la distribución económica de ganancias, esta distribución solidaria genera integración social y comunitaria, reciprocidad y cooperación.

Caso  N°13/    4  

Otra manifestación de solidaridad tiene que ver con la gestión o los mecanismos adoptados en el proceso de toma de decisiones. Los comunarios solidarios basaron su sistema de gestión en un esquema que les garantizó que las decisiones sean adoptadas por todos los integrantes de la organización de manera eficiente y oportuna. 1.12 El proceso de evaluación La evaluación del proyecto se la realizó de forma permanente a través del seguimiento y monitoreo con el objetivo de alcanzar resultados establecidos en el proyecto. El seguimiento y el monitoreo identificaron los logros y debilidades que permitió recomendar medidas correctivas de manera que se optimicen los resultados deseados.

2. DOCUMENTACIÓN Elizalde, A. (2003). Desarrollo y Sustentabilidad. Capítulo “Desarrollo Humano y Ética para la Sustentabilidad”. México / Santiago: PNUMA / Universidad Boliviana. ISBN 956-8024-03-4 Geilfus, F. (). 80 herramientas para el desarrollo participativo: Diagnóstico – Planificación, Monitoreo – Evaluación. San Salvador: EDICPSA. ISBN: 99923-77-27-5. En línea. Roa, S., Gómez, N., Lozada, B. y Vargas, A. (2002). Identificación de Problemas Prioritarios en las Comunidades Rurales mediante Diagnóstico participativo. Geoenseñanza, 7(1-2), 30-37. Este texto proporciona técnicas participativas para realizar diagnósticos e identificar mejor los problemas presentados en el desarrollo de un proyecto rural. Rincón, H., Higuera, C. L. y Calvache, S. (2002). La Gestión Ambiental. En Sauvé, L.Orellana, I. y Sato. M. (dir.). Textos escogidos en Educación Ambiental. De una América a otra. Montreal: Publicaciones ERE-UQAM. Romelio Rodríguez S. (2002). Sistema de Seguimiento y Monitoreo de Proyectos Rurales. Cuba: Centro de Bioplantas UNICA. FNDR y CELCADEL (1996). Guía Metodológica para la Formulación y Evaluación de Proyectos. III Curso Nacional de Proyectos de Desarrollo Local. Cuaderno PCM-B/96. La Paz. En línea: www.liderdeproyecto.com/articulos/el_seguimiento_del_proyecto.html www.emagister.com/master-gestion-proyectos-project-management-cursos-2462747.htm

3. ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS INDIVIDUALES Y COLECTIVAS a. Identificar en cada una de las comunidades de los participantes, si se han desarrollado proyectos similares, describirlo e identificar sus similitudes y diferencias. b. Analizar en grupos de trabajo sobre los roles de los participantes. ¿Cómo se podrían mejorar? c. Identificar los problemas que se tuvieron en la producción y comercialización del Pacú. d. ¿Qué otras alternativas de soluciones se podrían proponer a los problemas encontrados? e. Plantear de qué forma o formas se podría hacer más sostenible el proyecto. f. Identificar de qué manera este proyecto beneficia a la salud ambiental de la región. Caso  N°13/    5