planes de banda ancha en américa latina - cet.la

parte, se encuentran Nicaragua, Guatemala,. Honduras, El Salvador y Cuba que presentan las cifras de conexión más bajas de toda la zona y no han iniciado ...
2MB Größe 17 Downloads 49 vistas
Estudio publicado por la Asociación Iberoamericana de Centros de Investigación y Empresas de Telecomunicaciones

ESTUDIOS. AHCIET

PLANES DE BANDA ANCHA EN AMÉRICA LATINA

, 2013

PLANES DE BANDA ANCHA EN AMÉRICA LATINA

Estudio publicado por la Asociación Iberoamericana de Centros de Investigación y Empresas de Telecomunicaciones en febrero de 2013

Contenidos.

RESUMEN EJECUTIVO........................................................................................... 3 INTRODUCCIÓN....................................................................................................... 5 PLANES DE BANDA ANCHA ACTUALES EN AMÉRICA LATINA ARGENTINA................................................................................................ BOLIVIA....................................................................................................... BRASIL........................................................................................................ CHILE ........................................................................................................ COLOMBIA.................................................................................................. COSTA RICA............................................................................................... CUBA........................................................................................................... ECUADOR................................................................................................... GUATEMALA............................................................................................... MÉXICO....................................................................................................... NICARAGUA................................................................................................ PANAMÁ...................................................................................................... PARAGUAY.................................................................................................. PERÚ........................................................................................................... REPÚBLICA DOMINICANA......................................................................... EL SALVADOR Y HONDURAS.................................................................... URUGUAY.................................................................................................... VENEZUELA................................................................................................

7 8 8 9 10 11 12 12 13 14 14 15 15 16 17 18 18 18

EXPERIENCIAS INTERNACIONALES COREA DEL SUR........................................................................................ ESTADOS UNIDOS..................................................................................... UNIÓN EUROPEA.......................................................................................

21 22 23

VALORACIÓN DE LOS PLANES DE BANDA ANCHA IMPLEMENTADOS HASTA LA ACTUALIDAD EN AMÉRICA LATINA...................................................

APORTES TEÓRICOS SOBRE LA ADECUACIÓN DE LOS PLANES DE BANDA ANCHA EN AMÉRICA LATINA..................................................................

19

27

RECOMENDACIONES DE AHCIET SOBRE UN MODELO IDÓNEO DE PLAN DE BANDA ANCHA....................................................................................... 32 CONCLUSIONES..................................................................................................... 38

Consulta otros estudios publicados por AHCIET.

Libro: Telecomunicaciones en Latinoamérica. PDF; EPUB; MOBI. 2012.

Tributación y telecomunicaciones en Latinoamérica. Abril 2013.

Resumen Ejecutivo, Iniciativas de Acceso Universal y Fondos de Universalización. Febrero 2013. Guía de territorios y ciudades inteligentes. Octubre 2012

Gestión del espectro UV. Septiembre 2012

Beneficios Económicos del Dividendo Digital para América Latina. Mayo 2012. Las Telecomunicaciones y la Movilidad en la Sociedad. Mayo 2012.

Negocios Convergencia para los Sectores de las Telecomunicaciones y Audiovisual en LA. Abril 2012. La tributación de las Telecomunicaciones en Iberoamérica. Abril 2012.

Estudio sobre normas legislativas y procedimientos de control de emisiones radioeléctricas en LA. Abril 2012. El Impacto Social de la Telefonia Movil en America Latina. Abril 2012.

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina. Abril 2012.

L

Resumen Ejecutivo.

asociación Iberoamericana de Centros de Investigación y Empresas de Telecomunicaciones (AHCIET) es una asociación sin fines de lucro que tiene como objetivo prioritario el apoyar y fomentar el desarrollo de las telecomunicaciones y las tecnologías de la información en América Latina a través del diálogo público-privado, el impulso a iniciativas que favorezcan la transición hacia la Sociedad de la Información y la colaboración entre sus socios.

3

Este documento tiene la voluntad de realizar un estudio sobre los planes de banda ancha que se vienen implementando en la actualidad en América Latina, a través de un análisis por país, teniendo en consideración la situación de partida en la que se encuentran. El análisis se complementa con una descripción de experiencias internacionales exitosas en cuanto al despliegue de la banda ancha, particularmente sobre países que han logrado un nivel de conectividad muy importante, como Corea del Sur, Estados Unidos de América y el plan conjunto de la Unión Europea.

Del relevamiento realizado a nivel de país hay que destacar la voluntad de cambio que están mostrando los países de la región, resaltando la importancia de desarrollar planes que ayuden a reducir la brecha digital, lo que resulta clave para aumentar el acceso y la conectividad de importantes capas de la población de América Latina. Del conjunto de países que conforman la región existen ciertas diferencias en cuanto a éxitos alcanzados, tanto en lo que refiere al estado actual de la situación como a la voluntad de mejora reflejada en los planes que están desarrollando. Pese a ello, resultan necesarios mayores esfuerzos por parte de los estados, debido a que la brecha digital de América Latina con respecto a las economías más desarrolladas persiste, siendo concretamente de un 17% en banda ancha fija y de un 44% en banda ancha móvil 1. Si bien esta comparación debe tener en cuenta las diferentes condiciones socioeconómicas y de distribución geográfica que estamos comparando, frente a economías altamente desarrolladas y una

fuerte concentración geográfica partimos de en muchos casos economías en vías de crecimiento y una alta dispersión geográfica. Es de recibo apuntar la situación de partida a principios de la década de 1990 con unas tasas de penetración muy bajas y el enorme esfuerzo en materia de inversiones realizado por los operadores en estos años que ahora debería venir acompañado por un esfuerzo final por parte de los estados para lograr que la banda ancha llegue a unos niveles de masificación similares a los de las economías más desarrolladas. El enorme esfuerzo realizado se refleja en las cifras de acceso a Internet de la zona, si en el año 2000 había 18.068.019 usuarios a 2011 esta cifra superaba los 215 millones 2 suponiendo un aumento de un 1037,4% .

Del conjunto de países que han desarrollado un plan de banda ancha, casi todos ellos han establecido alguna instancia de cooperación y diálogo público-privado de cara a la consecución exitosa del proyecto. La forma de articular dicha colaboración puede variar entre los diversos países, muchas veces dependiendo dela forma en que se ha decidido financiar el plan. Son distintas las vías en las que los estados han procedido a financiar los distintos que se han venido desarrollando. Una modalidad observada es la aplicada en el modelo peruano con la creación de un fondo ad-hoc para el desarrollo del plan de banda ancha; o el caso chileno que sigue el patrón tradicional en el cual el Estado procede a subsidiar la inversión de una empresa privada sujeto a previa licitación. Existe una tercera vía aplicada por Brasil y Argentina, donde la infraestructura es provista por una empresa pública (Telebrás y ARSAT, respectivamente), se trata de situaciones en las que el Estado asume el total de la inversión de la red troncal para que a posteriori empresas privadas puedan proveer servicio (salvo algunas excepciones en el caso brasileño). En esta modalidad cabe la posibilidad de que el estado se convierta en un operador más, quien además es el dueño en última instancia de la infraestructura, sin fomentar en algunos casos un necesario diálogo público pri-

1. Fuentes: Latin American Economic Outlook, Organization for Economic Cooperation and Development’s Centre and United Nation’s Economic Commission for Latin America and the Caribbean ECLAC, 2012 2. Datos de Éxito Exportador, Estadísticas Mundiales de Internet. Disp: www.exitoexportador.com

vado y en cierta medida en algún caso pudiendo romper una neutralidad necesaria para una sana libre competencia.

La situación actual de la banda ancha varía ostensiblemente entre los diferentes países de la región, y esto se refleja en los planes que se están desarrollando. En grandes líneas, pueden identificarse tres grupos de países. En primer lugar, en una situación de partida más aventajada se encuentran Chile, Argentina, México y en cierta medida Brasil. Este sub-

La situación actual de la banda ancha varía ostensiblemente entre los diferentes países de la región, y esto se refleja en los planes que se están desarrollando.

grupo de países parte de una situación más desarrollada en cuanto a número de accesos por parte de la población. Esta ventaja inicial se refleja en los planes que están desarrollando, que si bien tratan de consolidar conexiones urbanas, en su mayor parte se centran en las zonas rurales, y en la reducción de la brecha existente entre éstas y las zonas urbanas. En una situación intermedia se encuentra Uruguay que presenta buenos niveles de penetración pero que carece de un plan propiamente dicho.

Existiría un segundo bloque de países que presentan un menor índice de conectividad y cuyos planes en cierta medida intentan solventar en primer término esta situación. En este grupo pueden situarse a países tales como Ecuador, Venezuela, Colombia, Costa Rica, Panamá y Perú, cuyos planes en general se centran en incluir a un número importante de hogares que en la actualidad están al margen de las nuevas tecnologías y de la banda ancha.

Por último en un tercer grupo se encuentran

aquellos países que presentan menores índices de conectividad, dentro de los cuáles algunos han iniciado un plan de banda ancha, mientras que otros no lo han hecho. Entre los que han iniciado planes de banda ancha se encuentran Bolivia, Paraguay y República Dominicana, cuyos planes establecen cifras de alcance más moderadas que otros países, adaptados a su realidad nacional. Por otra parte, se encuentran Nicaragua, Guatemala, Honduras, El Salvador y Cuba que presentan las cifras de conexión más bajas de toda la zona y no han iniciado ningún plan en la materia, salvo pequeños proyectos puntuales.

A lo largo del estudio se han relevado las recomendaciones aportadas por teóricos de la materia e instituciones relacionadas con el mundo de las telecomunicaciones, además de la propia experiencia de AHCIET. Se destacan aportes provenientes de estudios de Hernán Galperín 3,4 , Raúl Katz 5 y a lo aportado por instituciones como el BID 6, la CEPAL7 y la UIT 8, entre otros. En líneas generales, sus recomendaciones se centran en destacar el papel del Estado como eje sobre el que se pivota la creación del plan de banda ancha, en particular sobre su capacidad para fomentar el diálogo permanente con los distintos actores que conforman el sector. En este sentido, el diálogo público-privado debe conducir a la creación de espacios heterogéneos en donde confluyan todos estos actores y de ese diálogo debe surgir el esbozo de lo que en un futuro será el plan de banda ancha. Es recomendable que los planes de banda ancha reúnan el consenso de todos los actores involucrados, y consideren metas claras a alcanzar. Es deseable que las metas sean ambiciosas pero realistas, y que los objetivos expresados en las metas del plan estén sustentados en un apéndice económico de forma de contribuir a generar credibilidad, lo que resulta fundamental para sumar la mayor cantidad de actores.

3. Galperín, Hernán y De Rojas, Fernando Políticas públicas para la banda ancha en América Latina y el Caribe.Cepal. Santiago de Chile. 2010. 4. Galperín, Hernán yRuzzler, Christian. Las tarifas de banda ancha. Benchmarking y análisis. CEPAL. Santiago de Chile. 2010. 5. Katz, Raúl. Impact of broadband on the economy.UIT.Abril 2012. 6. Construyendo Puentes, creando oportunidades. La Banda ancha como catalizador del desarrollo económico y social en América Latina. BID. Marzo 2012. 7. Barrantes, Roxana. Políticas para el desarrollo de la Banda Ancha.Cepal. Santiago de Chile. 2010. 8. Broadband a platform for progress, a report from the broadband commission for digital development.UIT, UNESCO. 2010.

4

A su vez, es deseable que los planes tengan en consideración la forma en que se articula la inversión económica necesaria para el mismo, en particular acerca de la combinación de la inversión privada y pública. Las políticas de acompañamiento de los planes de banda ancha constituyen una cuestión de vital importancia para el éxito y devenir correcto del plan. En este sentido, la necesidad de crear una demanda en los usuarios de las nuevas tec-

nologías pasa por el papel del Estado como creador de “conciencias colectivas” de uso y aprendizaje de la era digital. Ello puede fomentarse a través de planes de Alfabetización Digital, de adopción de las nuevas tecnologías por parte de las empresas y de modernización y creación de una administración electrónica. Por último hay que destacar la necesidad de armonización de políticas y experiencias a nivel regional.][

Introducción.

5

L

a Asociación Iberoamericana de Centros de Investigación y Empresas de Telecomunicaciones (AHCIET) es una asociación sin fines de lucro que tiene como objetivo prioritario el apoyar y fomentar el desarrollo de las telecomunicaciones y las tecnologías de la información en América Latina a través del diálogo público-privado, el impulso a iniciativas que favorezcan la transición hacia la Sociedad de la Información y la colaboración entre sus socios.

En la actualidad nadie duda del potencial de las nuevas tecnologías para el desarrollo económico, político y social de un país. Disponer de una conectividad y un acceso óptimo a las redes de banda ancha es un factor

clave para el correcto desarrollo de cualquier economía. Según García Zaballos y López Rivas 9, si las tasas de penetración de la banda ancha aumentarán un 10% en el conjunto de América Latina, esto tendría una repercusión en el crecimiento del PIB de la zona de un 3,2% y un crecimiento de la productividad de en torno a un 2,6%. Asimismo, es de prever que un aumento en la penetración y la calidad de la banda ancha en la región mejoraría la competitividad de las empresas latinoamericanas, ayudaría a mejorar los niveles de educación de la población infantil y adulta, sería de gran importancia para sectores como la sanidad y ayudaría al aumento de la presencia de la administración estatal en zonas de difícil acceso.

9. García-Zaballos and López-Rivas, Control gubernamental sobre el impacto socioeconómico de la banda ancha en los países ALC.

Los gobiernos de América Latina vienen realizando importantes esfuerzos por mejorar la conectividad y los accesos a la banda ancha. En muchos casos, como resultado de estos esfuerzos se han incrementado las instancias de diálogo y colaboración público-privado. Resulta de vital importancia saber capitalizar esta nueva situación en América Latina, que además atraviesa una coyuntura de crecimiento económico en un contexto de crisis económica mundial. En ese sentido, el saber combinar la voluntad de liderazgo y emprendimiento de los operadores para desple-

Este documento realiza un relevamiento de los planes que se han venido desarrollando en América Latina en los últimos años, (...), teniendo en cuenta la situación actual en cuanto a cantidad de conexiones y calidad de servicios. (...) Se analizarán las experiencias internacionales más exitosas en cuanto al despliegue de la banda ancha, (...) y cuyo ejemplo puede servir como método a emplear en América Latina.

gar la banda ancha a lo largo de la región mediante el establecimiento de una infraestructura de calidad, con la voluntad de aumentar los niveles de penetración por parte de los estados, es vital para que la brecha digital se reduzca ostensiblemente.

Esto es de particular importancia porque a pesar de los esfuerzos mencionados, la brecha digital de América Latina con respecto a las economías más desarrolladas sigue 10 siendo amplia, concretamente de un 17% en banda ancha fija y de un 44% en banda ancha móvil . Las razones para esta diferencia pueden ser múltiples, abarcando cuestiones que van desde el ámbito estrictamente económico (menor nivel de ingresos, existencia de zonas económicamente deprimidas…), al político (regulaciones erróneas, limitaciones al desarrollo privado…), yal educativo (falta de

capacitación y percepción de utilidad sobre el uso de las telecomunicaciones en la vida diaria). Es de recibo apuntar la situación de partida a principios de los década de 1990 con unas tasas de penetración muy bajas y el enorme esfuerzo en materia de inversiones de los operadores en estos años que deben venir acompañados por un esfuerzo final por parte de los estados para lograr que la banda ancha llegue a unos niveles de masificación similares a los de las economías más desarrolladas. El enorme esfuerzo realizado se refleja en las cifras de acceso a Internet de la zona, si en el año 2000 había 18.068.019 usuarios a 2011 11 esta cifra superaba los 215 millones suponiendo un aumento de un 1037,4% .

En primer término este documento realiza un relevamiento de los planes que se han venido desarrollando en América Latina en los últimos años, a través de un análisis por país, teniendo en cuenta la situación actual en cuanto a cantidad de conexiones y calidad de servicios. Posteriormente se analizarán las experiencias internacionales más exitosas en cuanto al despliegue de la banda ancha, particularmente sobre países que han logrado un nivel de conectividad muy importante y cuyo ejemplo puede servir como método a emplear en América Latina, salvando las diferencias existentes. Se toman como ejemplo las experiencias desarrolladas en Corea del Sur, Estados Unidos de América y el plan propuesto a los 27 países que conforman la Unión Europea.

Luego se realiza un repaso de la literatura sobre la materia, con el objetivo de tomar en consideración la opinión de expertos e instituciones involucradas en el sector de las telecomunicaciones.

Finalmente, a partir de todo lo mencionado anteriormente, se trazan una serie de ideas y sugerencias, que podrían ser utilizadas como referencia para el desarrollo de modelos de banda ancha en la región. En ese sentido, lo que se intentará es aportar ideas que puedan servir de referencia tanto a aquellos países que están desarrollando planes, como a aquellos que aún no han presentado ninguna iniciativa concreta.][

10. Fuentes: Latin American Economic Outlook, Organization for Economic Cooperation and Development’s Centre and United Nation’s Economic Commission for Latin America and the Caribbean ECLAC, 2012. 11. Datos de Éxito Exportador, Estadísticas Mundiales de Internet. Disp: www.exitoexportador.com

6

A

PLANES DE BANDA ANCHA ACTUALES EN AMÉRICA LATINA ARGENTINA

ctualmente se está desarrollando el plan “Argentina Conectada” implementado por la Comisión de Planificación y Ordenación Estratégica.

OBJETIVOS:

- Infraestructura y equipamiento para la conectividad: configurar una red de fibra óptica segura, estratégica y soberana, comenzando por las zonas sin infraestructura y federalizando calidad, precios y contenidos.

7

- Servicios gubernamentales y contenidos culturales: tecnología para una mejor gestión y calidad en las comunicaciones entre las distintas áreas de gobierno. Fomento al desarrollo de contenidos convergentes y  con valor social.

- Inclusión digital: implementación de espacios para el acceso a las nuevas tecnologías que permitan desarrollar habilidades y herramientas que impulsen el desarrollo de las comunidades. La empresa ARSAT S.A., de capitales estatales, tiene como función implementar los proyectos en sus distintas etapas de manera inclusiva y federal en función de los requerimientos del sector público (cooperativas y operadores locales, PYMES), los movimientos sociales y culturales y el sector productivo, científico y tecnológico. Se prevé la posibilidad cercana de su comienzo de operaciones en competencia directa con el resto de operadores, competencia que debe guiarse por principios de neutralidad por parte de las autoridades.

Población: 40,2 millones de personas. Número de hogares: 12,2 millones. Usuarios de ADSL: 2,95 millones. Usuarios de cable módem: 896.000. Otros (satélite, Wimax…): 20.187. Penetración banda ancha: 11,63% de la población, 39,32% de los hogares. Usuarios de banda ancha móvil: 5,4 millones. Usuarios banda ancha por cada 100 habitantes: 10,94 Usuarios banda ancha móvil por 100 habitantes: 12,8.

METAS DEL PLAN:

Fuente: INDEC (Instituto Nacional de Estadística y censos), UIT, CNC

- Cobertura de red troncal de fibra a más de 1.700 localidades (se prevén licitaciones de infraestructura), para el período 2011-2015. - Mejoramiento de la calidad de conexiones de banda ancha fija, estableciendo 10 Mbps como piso tecnológico de calidad para las nuevas redes 2011-2015

- Ampliación de la conectividad de los organismos gubernamentales en los ámbitos nacional, provincial y municipal sujeto a cronograma de desarrollo de Red Federal de Fibra Óptica y cronograma de gobiernos provinciales

- Conectividad al 100% de las escuelas públicas 2011- 2015.

- Instalación de 2.000 antenas de conectividad a internet satelital (con alcance a escuelas rurales).

- Instalación de 11.000 antenas de Televisión Digital Satelital en establecimientos públicos y educativos 2010-2012.

- Establecimiento de 250 Núcleos de Acceso al Conocimiento (NAC)2011-2015. - Multiplicación de Puntos de Acceso Digital (PAD) en todo el territorio.2011-2015

- Reordenamiento del Espectro Radioeléctrico 2011-2015. - Llegar al 82% de los hogares en 2015.

Financiación del Plan: ARSAT tiene como función implementar los proyectos en sus distintas etapas de manera inclusiva y federal en función de los requerimientos del sector público (cooperativas y operadores locales, PYMES), los movimientos sociales y culturales y el sector productivo, científico y tecnológico.

Comentarios: Plan estructurado en cuanto a objetivos, metas, financiación del mismo y procesos a realizar ya sean licitaciones o colaboración público-privada. Como en el caso brasileño la inversión es capitalizada exclusivamente por el Estado que se reserva la propiedad de la red desplegada otorgando concesiones a las operadoras para que puedan prestar servicio.

E

BOLIVIA

n Bolivia existe el llamado “Plan Nacional de Inclusión Digital” dirigido por el Ministerio de Planificación del Desarrollo.

OBJETIVOS:

- Promover el acceso al conocimiento a través de las TIC para disminuir la marginación social, la exclusión y el desarrollo integral del país. - Incrementar el acceso y la cobertura de conectividad.

- Fomentar la difusión y creación de contenidos, además de las TIC. - Mejorar la competitividad de las empresas a través de las TIC. - Gobierno Digital.

- Gestionar la alfabetización digital.

Alcance: Enfoque en el desarrollo rural, educación, gobierno, salud, producción y justicia.

Metas: - Ampliación de la cobertura de conectividad. - Acceso y conectividad rural.

- Disminución precios internet. - Mejorar tecnología.

- Plan de alfabetización digital.

- Desarrollo del plan gobierno electrónico local

- Incorporar las TIC a las empresas y como educación a futuros emprendedores, así como en la educación pública para ayudar a reducir la brecha digital.

- Promover el uso del software libre.

Comentarios: Plan centrado en la reducción de la brechadigital sobre todo dirigido a nivel rural y a las capas más desfavorecidas. El plan no especifica las modalidades de colaboración público-privada. A su vez, no tiene metas excesivamente concretas, sino que se centra en resaltar la importancia de avanzar en este aspecto. Es el primero que hace referencias a cuestiones como el software libre.

Población: 10,2 millones de personas. Porcentaje de hogares con Internet: 3,9% Usuarios de banda ancha por cada 100 habitantes: 1 Usuarios de banda ancha móvil por cada 100 habitantes: 1,4 Fuente: INE Bolivia, UIT

BRASIL

En Brasil existe un plan nacional de banda ancha llamado “Plano Nacional de Banda Larga. O Brasil em alta velocidade”. El organismo encargado del mismo es el Ministerio das Telecomunicações. A su vez, también colabora 12 en el mismo ANATEL , Asociación Brasileña de Telecomunicaciones. OBJETIVOS:

- Aumentar la competitividad de las empresas brasileñas, en especial del sector de las TIC y de la pequeña y mediana empresa. - Contribuir a la disminución del desempleo en el país. - Contribuir al crecimiento del PIB.

Alcance: El alcance del plan es nacional, pero más centrado en las zonas rurales y en la administración pública.

Masificar hasta 2014 la oferta de accesos de banda ancha y promover el crecimiento de la capacidad de transporte de los servicios de telecomunicaciones con el objetivo de:

Metas de alcance: - Construcción Nacional de una red de fibra óptica por parte de Telebrás.

- Promoción del Gobierno Electrónico y su uso - Contribuir a la evolución de las redes de telecomunicaciones.

- Acceso fijo colectivo: Acceso del 100% de los órganos de gobierno, incluyendo la administración federal, de los estados y municipios. También abarca a escuelas y bibliotecas públicas, hospitales públicos y seguridad nacional.

- Acelerar la entrada de la población en la Sociedad de la Información.

- Contribuir al desarrollo industrial del país, en especial del sector de las TIC. 12.

- Acceso fijo individual: 30 Millones de accesos de banda ancha urbana y rural, incluyendo domicilios y empresas.

Agencia Nacional de Telecomunicaciones

8

- Acceso Móvil: 60 millones de accesos de banda ancha móvil, en terminales de voz y datos. Además de módems exclusivamente de datos. - Para 2014 se proponen una velocidad mínima de conexión de 512 Kbps, un 70% de cobertura en hogares privados, un 60% de ellos con un acceso de entre 512 y 784 Kbps mínimo.

Comentarios: En base a la Ley General de Telecomunicaciones brasileña de 1997 este plan nacional estará guiado por la cooperación público-privada sirviendo como estímulo a la empresa privada para que invierta en este sector, actuando el Estado como actor complementario sobre todo en cuestiones de acceso colectivo para ayudar a la reducción de diferencias regionales. El Estado prevé una inversión de unos 3.968millones de dólares entre

9

E

enero de 2012 y junio de 2015. El Estado brasileño canaliza esta inversión a través del renacido operador nacional Telebrás, a la que se adjudica la labor de proveer la infraestructura necesaria y en última instancia se prevé la posibilidad de que pueda prestar servicio en aquellas zonas que por su singularidad provocada por su aislamiento resulten de bajo interés económico para las empresas. En la actualidad el gobierno brasileño acaba de sancionar la Ley 12.715 por la cual se disponen desgravaciones impositivas para las inversiones en infraestructura de telecomunicaciones y se crea, entre otras cosas, el Régimen especial de Tributación del Plan Nacional de Banda Ancha; esta ley posibilitará anticipar hasta el 2016 inversiones por un total de 8.900 millones de dólares al desgravar una serie de impuestos del sector.

Población: 190,8 millones de personas Número de hogares: 57,4 millones Velocidad mínima de la banda ancha: 256 Kbps Usuarios de ADSL en hogares: 10,3 millones Usuarios de cable módem en hogares: 6,3 millones Penetración de la Banda Ancha: 8,8% de la población, 29,1% de los hogares Usuarios de banda ancha vía móvil, 3G: 33,2 millones Usuarios de banda ancha por cada 100 habitantes: 9,76 Usuarios de banda ancha móvil por cada 100 habitantes: 29,19

Fuente: IBGE (Instituto Brasileño de Geografía y Estadística), UIT, datos de Telebrasil al 2012

CHILE

n Chile existe un proyecto de plan llamado Estrategia Digital Chile 2007-2012llevado a cabo por la Secretaría Ejecutiva de Estrategia Digital del Ministerio de Economía y el Comité de Ministros para el desarrollo digital. Existe también un plan llamado “Red Internet rural, todo Chile comunicado” para proveer de banda ancha a tres millones de personas en 1474 aldeas rurales.

OBJETIVOS: Contribuir al desarrollo económico y social del país a través del potencial que ofrece el uso de las TIC para mejorar la calidad de la educación, incrementar la transparencia, aumentar la productividad y competitividad, y hacer mejor gobierno, mediante mayor participación y compromiso ciudadano. Para ello, se propone:

- Aumentar la competitividad de las empresas mediante el uso de las TIC, que deberán ser incorporadas a la empresa chilena, educando a los trabajadores en esta materia y promocionando la inversión en este sector así como la creación de la industria de las TIC.

- Fomentar la cultura de las TIC entre los ciudadanos e instituciones públicas. - Promover el desarrollo de un gobierno digital de calidad.

- Promover la alfabetización digital entre estudiantes y el resto de la sociedad civil.

- Contribuir a mejorar la posición de Chile en los indicadores de transparencia pública y privada, y desarrollo de gobierno electrónico. - Mejorar la inclusión de la mujer al mundo laboral utilizando TIC como oportunidad para mejorar su desarrollo y plena integración. Alcance: El plan Estrategia Digital Chile 20072012tiene un alcance a nivel nacional, mientras que el proyecto Todo Chile Comunicado tiene un alcance exclusivamente rural. Metas de alcance: - Duplicar las conexiones de banda ancha en todo el territorio nacional.

- Duplicar la inversión en las TIC. Desarrollo de gobierno electrónico y del papel del Estado en el fomento de las TIC.

- Posicionar a Chile como principal plaza de de-

sarrollo tecnológico de control remoto.

- Incrementar los fondos para la investigación y desarrollo de lasTIC en universidades y centros de estudio en general.

- Objetivo del 33% de la población con acceso a banda ancha (del 11,63% actual) y un 70% de los hogares (de un 40% actual), hasta 2014.

Comentarios: Se basa en la colaboración público-privada mediante la creación de cuatro líneas de acción; el desarrollo de una política tecnológica para el desarrollo digital, la creación de proyectos y programas de desar-

E

rollo digital, una estrategia de desarrollo de la industria de las TIC y la mejora del diseño institucional para la sostenibilidad de estas políticas en el tiempo.

El proyecto Todo Chile comunicado se financia vía contribución pública y vía privada. El modo de financiación sigue los patrones de mercado imperantes en los años 90, mediante el cual el Estado subsidia la inversión de un operador privado en zonas determinadas, sujeta esta inversión a una licitación previa por parte del ente estatal en donde se observarán unos determinados patrones y objetivos.

Población: 17,4 millones de personas Número de hogares: 4,8 millones Velocidad mínima de la banda ancha: 256 Kbps Usuarios de ADSL en hogares: 1,2 millones Usuarios de cable módem: 981.000 personas Otros (Satélite, Wimax): 21000 Penetración de banda ancha: 11,63% de la población 39,32% de los hogares Usuarios de banda ancha vía móvil: 3G 2,96 millones Usuarios banda ancha por cada 100 habitantes: 12,17 Usuarios banda ancha móvil por cada 100 habitantes: 22,37 Fuente: Instituto Nacional de Estadística Chileno, Subtel, UIT

COLOMBIA

l plan de banda ancha de Colombia es el denominado “Plan Vive Digital” implementado por el Ministerio de Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones. Objetivos: “Impulsar la masificación del uso de Internet, para dar un salto a la prosperidad democrática” (sic). Alcance: Nivel Nacional

Metas de alcance: - Despliegue de una red de fibra óptica y asignación de subsidios al consumo de banda ancha fija.

- Alcanzar el 50% de hogares y PYMES con conexión a internet.

- Multiplicar en 4 veces el número de conexiones a internet.

- Triplicar el número de municipios conectados a internet a través de conexiones de fibra óptica.

- Para ello prevén la creación de un ecosistema digital que: - Mediante una demanda generada por usuarios y aplicaciones que se apropie de la tecnología y cree contenidos

(creación de tecnocentros, centros de capacitación, etc...). Creación de un gobierno digital y fortalecimiento de la industria de las TIC.

- Mediante una oferta que promueva la conectividad digital (Conexiones internacionales, cobertura de red de fibra óptica, internet móvil, infraestructura a hogares y despliegue de TV y TDT), la creación de terminales, la creación de un régimen convergente y la reducción de impuestos y tasas además de la fo calización de subsidios.

- Tiene como metas para 2014 llegar al 50% de los hogares a una velocidad mínima de un 1 Mbps. - Pasar de 2,2 millones de conexiones a 8,8 millones en 2014.

- 700 ayuntamientos conectados de los 300 actuales.

- Lograr un 50% de hogares conectados (de un 25,5% actual).

Comentarios: Es un plan que se basa en la cooperación público-privada con el lema “El mercado hasta donde sea posible, el Estado hasta donde sea necesario” tratando de promover el desarrollo privado para aumentar la infraestructura y los servicios. Tiene como novedad que habla de la reducción de las car-

10

gas impositivas a empresas y usuarios a la vez que trata de priorizar la inversión pública en este sector y la focalización de las ayudas. Hasta la fecha están programadas unas inversiones para el cumplimiento del plan que combinan fondos públicos (alrededor de 228millones de dólares) y privados (439 millones) para el despliegue de banda ancha. Se ha presupuestado la inversión en la construc-

11

E

ción de “Tecnocentros” para la mejora de la conectividad de los ayuntamientos con alrededor de 192 millones. En la mejora de terminales se han invertido 137 millones. Por otro lado finalmente destacar el otorgamiento de subsidios al consumo de banda ancha fija eje fundamental en el que va a pivotar muy probablemente el crecimiento de la penetración en el país.

Población: 45,5 millones de personas Número de hogares: 10,6 millones Velocidad mínima de la banda ancha: no hay datos actuales tan solo los que marca el plan Vive Digital. Usuarios de ADSL en hogares: 1,45 millones Usuarios de cable módem: 1,25 millones Otros (Satélite, Wimax): 7469 y 452 Penetración de la banda ancha: 25,5% de los hogares Usuarios Banda Ancha vía móvil: 2,5 millones Usuarios de banda ancha por cada 100 habitantes: 7,28 Usuarios de banda ancha móvil por cada 100 habitantes: 5,6 Fuente: DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística), UIT, MINTIC

COSTA RICA

El plan nacional de Costa Rica se denomina “Plan Nacional de desarrollo de las Telecomunicaciones” y está desarrollado por el Ministerio de Ambiente, Tecnología y Telecomunicaciones, el plan tiene un período de implementación de 2009 a 2014. OBJETIVOS: - Garantizar el uso eficiente del espectro radioeléctrico y tecnologías modernas, inteligentes, confiables y flexibles. - Garantizar cobertura.

- Asegurar la interoperabilidad e interconexión plena.

- Garantizar tecnologías modernas, inteligentes, confiables y flexibles que aseguren la convergencia de redes y servicios.

- Garantizar la seguridad física y lógica de las redes de telecomunicaciones y la continuidad del servicio.

- Garantizar un entorno competitivo en el sector de las telecomunicaciones.

- Garantizar al sector empresarial el acceso a aplicaciones y servicios basados en las TIC y de nuevas actividades productivas en el sector de las TIC tanto en el sector privado como público.

- Incrementar la inversión en investigación científica, tecnológica, innovación y producción sobre las TIC.

- Garantizar el cumplimiento y actualización permanente de la normativa ambiental en el desarrollo de las telecomunicaciones y las posibilidades que tienen las TIC para un crecimiento respetuoso con el medio ambiente. Alcance: Nacional.

Metas de alcance: - Hacer un uso efectivo y eficiente del espectro radioeléctrico, Desarrollar la transición de la televisión y radio de acceso libre o convencional analógico (radiodifusión) a digital.

- Aumentar la conexión a internet de banda ancha de la red celular. Contar con conexiones de internet inalámbricas que permitan un acceso continuo a la red en cualquier parte del territorio nacional. - En 2016 ofrecer una velocidad de 2 Mbps por lo menos al 16% de la población. - Lograr un 100% de cobertura geográfica para 2015.

- Unir las redes para permitir que cualquier habitante pueda emitir y recibir telecomunicaciones, terminadas u originadas en una red diferente a la que está suscrito.

- Contar con medios de transmisión que permitan transportar diferentes servicios, para reaprovechar y potenciar la infraestructura actual. - Unificar las telecomunicaciones de voz hacia protocolos digitales.

- Crear el “Plan Rector de Continuidad de las

Operaciones”, que dicte las medidas de seguridad física y lógica de las redes y servicios.

- Disponer de servicios de telecomunicaciones alternos a las redes en operación, para atender casos de emergencia nacional.

- Definir el procedimiento de concesión del espectro radioeléctrico que resguarde el modelo de desarrollo de las telecomunicaciones.

- Garantizar la calidad de los servicios de telecomunicaciones que recibe el usuario.

- Crear una política de acompañamiento, mediante una alianza entre las instituciones públicas, sector privado y académico, que garantice el uso efectivo de las herramientas de gestión empresarial que proveen las TIC.

- Establecer un programa, por medio de una alianza entre el sector público y el privado, para promover el emprendimiento en los estudiantes graduados de carreras técnicas o universitarias que utilicen las TIC como herramienta principal.

- Conectar a las instituciones públicas a internet de banda ancha.

- Incorporar los programas de asistencia social

C

a una plataforma integrada de información del sector social y garantizar su accesibilidad desde las diferentes oficinas públicas.

- Diseñar e implementar una estrategia nacional integrada para la transformación de los municipios en ciudades digitales. - Disponer de acceso inalámbrico a internet en las instituciones públicas para los usuarios de los Servicios.

- Fortalecer el Fondo para el Financiamiento de la I+D y el Desarrollo Tecnológico.

- Crear un programa nacional para que los diversos sectores económicos y sociales se vean incentivados a utilizar las TIC, en procura de una mayor calidad ambiental.

Comentarios: Un plan muy ambicioso que toca muchos puntos entre ellos como novedad con respecto a otros planes el eje medioambiental, aunque no presenta cifras a conseguir. Habla también de la cooperación público-privada para su éxito, de hecho las inversiones programadas son realizadas en un 30% por FONATEL y un 70% por inversores privados con una inversión total de 380 millones de dólares.

Población: 4,3 millones de personas Número de hogares: 1,36 millones Velocidad mínima de banda ancha: 512 Kbps Penetración Banda Ancha: 6,2 de la población, 15, 07% de los hogares Usuarios banda ancha por cada 100 habitantes: 9,76 Usuarios banda ancha móvil por cada 100 habitantes: 22,09

Fuente: INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos de Costa Rica), UIT. Rectoria de Telecomunicaciones

CUBA

uba no tiene diseñado ningún plan de Banda Ancha en marcha, la empresa nacional ETECSA ofrece cobertura en las capitales de provincia a una velocidad de 56kbps.

E

ECUADOR

Población: 11,2 millones de personas Porcentaje de hogares con Internet: 0,6% Usuarios banda ancha por cada 100 habitantes: 0 Usuarios banda ancha móvil por cada 100 habitantes: 0 Fuente: Organización Nacional Estadística de Cuba (ONE), UIT

l plan de banda ancha de Ecuador es el llamado “Ecuador Digital 2.0 abril 2012” implementado por el Ministerio de Telecomunicaciones y de Sociedad de la Información.

Objetivos:

- Incrementar el número de ciudadanos incluidos digitalmente, de cara a la mejora de su calidad de vida y su apropiación de las nuevas tecnologías de la información. - Incrementar el uso de las TIC en el ámbito

12

público, sobre todo en sectores como la salud, la educación y en el ámbito privado a las PYMES. - Incrementar el uso de las TIC para el desarrollo económico y la capacidad productiva.

- Independientemente de la condición económica y situación geográfica garantizar el acceso a los servicios de banda ancha.

Alcance: Nivel Nacional, centrado principalmente en zonas rurales y deprimidas. Metas: - Bajar el precio del Kbps para 2014 un 20% Incrementar para 2015 un 80% las PYMES conectadas.

- Lograr en 2015 el mayor número de poblaciones rurales conectadas.

13

- Aumentar en un 50% los hogares del quintil uno y dos con acceso a banda ancha para 2015.

- Aumentar el 60% de los hogares con banda ancha.

- A 2016 triplicar el número de conexiones de banda ancha.

- 2017: 75% de la población con banda ancha.

G

Para alcanzar estas metas se plantean tres programas:

- Programa 1: Despliegue de infraestructura y condiciones de mercado para la banda ancha de cara a fomentar la competencia, el descenso de precios y la masificación de la banda ancha sobre todo en las zonas rurales y deprimidas.

- Programa 2: Gestión eficiente de recursos, insumos y calidad para banda ancha, para mantener la calidad y una gestión eficiente del espectro radioeléctrico y su disponibilidad para la banda ancha.

- Programa 3: Banda ancha con responsabilidad social y ambiental, centrado en acercar la tecnología a los sectores más desfavorecidos y promover la conservación ambiental. Comentarios: Se trata de un plan centrado en aquellos sectores más desfavorecidos que en la actualidad ni poseen ni conocen lo que son las nuevas tecnologías, en el cual el papel principal corresponde al Estado, aunque en un marco de competencia entre empresas. Fija objetivos claros de cumplimiento para los próximos años.

Población: 4,3 millones de personas Número de hogares: 1,36 millones Velocidad mínima de banda ancha: 512 Kbps Penetración Banda Ancha: 6,2 de la población, 15, 07% de los hogares Usuarios banda ancha por cada 100 habitantes: 9,76 Usuarios banda ancha móvil por cada 100 habitantes: 22,09

Fuente: INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos de Costa Rica), UIT. Rectoria de Telecomunicaciones

GUATEMALA

uatemala no ha iniciado ningún plan, tan solo tiene iniciativas dispersas, el programa de desarrollo económico desde lo rural tiene un apartado en el que habla de la conectividad y el acceso a internet, con la creación de un fondo para el desarrollo de la telefonía, llamado FITEL. Población: 11,2 millones de personas Número de hogares: 2,4 millones Porcentaje de hogares con internet: 3% Usuarios de banda ancha por cada 100 habitantes: 1,8 Usuarios de banda ancha móvil por cada 100 habitantes: 14,86 Usuarios banda ancha móvil por cada 100 habitantes: 22,09 Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Guatemala, UIT.

E

MÉXICO

l plan nacional de banda ancha de México es el llamado “Agenda Digital Nacional (ADN)”, desarrollado por la Comisión Especial de Acceso Digital, la Asociación Mexicana de Internet, la Asociación Mexicana de Industrias y Tecnologías de la Información, el Senado y el Parlamento de México. OBJETIVOS: “Contribuir a un acelerado desarrollo económico, social y humano en el país a través del potencial que ofrece el uso de las TIC para mejorar la calidad de vida, incrementar la transparencia, aumentar la competitividad y hacer mejor gobierno, mediante la mayor participación y compromiso ciudadano.” Alcance: Nivel Nacional.

Metas: - Alcanzar el primer cuartil entre los países mejor evaluados por el Foro Económico Mundial (FEM) en el índice de capacidad de TIC (Network Readiness). - Ser el líder en Latinoamérica en el

N

aprovechamiento de las TIC.

- Estos compromisos implican reducir las brechas de competitividad, capacidad y gestión de TIC en: Individuos, Organizaciones, Gobierno en general y en sus tres niveles, incluyendo los sectores de salud, educación, economía y seguridad, y Empresas. - Alcanzar una tasa de penetración del 22% de la población.

- Crear 24.200 centros comunitarios que ayuden a dar cobertura de ADSL.

Comentarios: Plan centrado en la competitividad y el desarrollo de la industria de las TIC como motor de cambio de la sociedad mexicana que ayude a su avance y modernidad, ayudando a romper lo que ellos denominan como el circulo vicioso del subdesarrollo. Avanza también planes de implementación de un gobierno digital y de la e-gobernanza. Tiene como factor primordial la colaboración públicoprivada y la relevancia fundamental del sector privado en el plan, sin embargo prácticamente no refleja objetivos claros, ni la forma de cómo y quién va a implementar el plan, se habla de financiación pública pero no de cifras concretas.

Población: 112 millones de personas Número de hogares: 28,1 millones Usuarios ADSL: 9,34 millones Usuarios Cable módem: 2,27 millones Otros (Satélite, Wimax): 971.203 Penetración ADSL: 11,02% de la población, 41% de los hogares Usuarios de banda ancha por cada 100 habitantes: 11,85

Fuente: Censo 2010, INEGI (Instituto Nacional Estadística y Geografía), UIT

NICARAGUA

o posee un plan de banda ancha. Existe un proyecto de banda ancha llamado “Proyecto de telecomunicaciones rurales” financiado por el Banco Mundial y dirigido por el Instituto Nicaragüense de telecomunicaciones (TELCOR) para expandir la infraestructura de telecomunicaciones a un conjunto de áreas rurales pero sin clara mención al despliegue de banda ancha.

Población: 5,1 millones de personas Número de hogares: 1,1 millones Porcentaje de hogares con Internet: 7,6% Usuarios banda ancha por cada 100 habitantes: 2,05 Usuarios banda ancha móvil por cada 100 habitantes: 3

Fuente: NIDE (Instituto Nacional de Información y desarrollo de Nicaragua), UIT

14

N

PANAMÄ

El plan nacional de banda ancha en Panamá se llama la “Red Nacional de acceso universal a Internet” implementado por la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental. OBJETIVOS:

- Crear las condiciones para elevar la accesibilidad al servicio de internet de los ciudadanos del país, garantizando la igualdad de oportunidades y consecuentemente acrecentar la competitividad global de Panamá.

15

- Introducir el servicio de internet de banda ancha en las áreas apartadas y de interés social con miras a acelerar la adopción de la tecnología por personas que actualmente no gozan del conocimiento.

- Duplicar en el término de un año la penetración del internet de banda ancha en el país, especialmente las áreas de mayor impacto en el interior del país. - Generar beneficios directos de la conectividad en los ciudadanos más necesitados.

- Disminuir la brecha digital a niveles impactantes de la región. - Aumentar la competitividad de Panamá a nivel internacional.

- Mejor interrelación Ciudadano-Estado a

E

través de nuevos canales de comunicación Fomentar el uso de las herramientas del Gobierno Electrónico.

Alcance: Nacional, aunque con especial énfasis en lo rural.

Metas: - Acceso a internet para la población general, a través de tecnologías portátiles inalámbricas. Estas podrán utilizar cualquier tecnología inalámbrica, fija o combinaciones debidamente probadas tales como Wimax, HSDPA/UMTS, ADSL, 3G,fibra óptica, cableado estructurado o satélite, pero el acceso al usuario de última instancia debe ser a través de tecnologías portátiles inalámbricas como WiFi y/o Wimax servicio operativo las 24 horas del día, 7 días a la semana. - La red deberá permitir a los usuarios como mínimo acceder de los siguientes servicios de internet: correo-electrónico, navegación, mensajería.

- El ancho de banda por usuario final alcanzable debe ser de 512kbps.

Comentarios: En la línea de otros proyectos de la zona, el plan está destinado a disminuir la brecha digital sin unos objetivos muy cuantificados ni excesivamente ambiciosos. Insiste en la colaboración pública privada vía licitaciones.

Población: 3,4 millones de personas Número de hogares: 1,1 millones Porcentaje de hogares con Internet: 11,8% Usuarios de banda ancha por cada 100 habitantes: 8,51 Usuarios de banda ancha móvil por cada 100 habitantes: 11,2 Fuente: Instituto Nacional de Estadística, UIT

PARAGUAY

l plan de banda ancha de Paraguay se denomina “Plan Nacional de Telecomunicaciones 2011- 2015” implementado por Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL).

OBJETIVOS: - El objetivo del PNT es impulsar el desarrollo de la infraestructura y los servicios de telecomunicaciones, apoyándose en la colaboración con las empresas para extender al máximo posible, el acceso y el uso de las TIC a todo el territorio y a todos niveles sociales.

- Un marco regulatorio transparente, predecible y orientado a estimular y facilitar la inversión y

a reducir barreras de entrada a nuevos jugadores.

- Mecanismos que impulsen la inclusión, la integración y la difusión de los servicios a todo el territorio.

- Acciones para incorporar la banda ancha a todos los aspectos de la sociedad para mejorar la vida cotidiana de la población. Competencia efectiva basada en inversiones, para lograr la maximización del bienestar social. - Alentar la convergencia tecnológica de servicios y de redes, impulsando el mayor aprovechamiento y compartición posible de la infraestructura que se instale para generar in-

novación y oferta de nuevos servicios.

- Neutralidad tecnológica, permitiendo que la libre elección de las tecnologías sea responsabilidad y decisión de la entidad que realice la inversión en el proyecto. - Creación de una cultura nacional de uso y apropiación de TIC para impulsar la competitividad y de concientización sobre la realidad del país frente a las TIC.

- Desarrollar junto con los operadores, proyectos orientados a lograr una masificación y mejor utilización de las TIC Alcance: Nivel Nacional Metas de Alcance:

- Inversiones: 150 millones de dólares por año. -Fibra óptica interurbana: 1.000 km por año. - Teledensidad celular actual: 88.5%. 2015: 100%

- Celulares con banda ancha actual: 4% 2015: 50% - Localidades con celular actual: 83% 2015: 95%

E

- Teledensidad telefonía fija actual: 6.1% 2015: 10% - Teledensidad banda ancha fija actual: 0.6% 2015: 10% - Salida internacional (Gb/s) actual: 10.61 2015: 40

- Municipios conectados con FO actual: 104 2015: 200 - Municipios con banda ancha actual: 76 2015: 200

- Penetración de banda ancha actual: 13% 2015: 50% - Municipios con TV digital actual: 0 2015: 200

- Penetración de TV digital actual: 0% 2015: 50%

Comentarios: Plan Nacional enmarcado en la realidad de un país todavía bastante atrasado con respecto a otros, de ahí que los objetivos marcados sean más modestos. Los objetivos son cuantificables y el plan establece una línea de la colaboración público-privada. Se hace hincapié en la importancia de la apropiación de las TIC por parte de los ciudadanos.

Población: 6,3 millones de personas Velocidad mínima de banda ancha: 256 Kbps Porcentaje de hogares con Internet: 9% Penetración banda ancha: 13% Usuarios banda ancha por cada 100 habitantes: 0,6 Usuarios banda ancha móvil por cada 100 habitantes: 4,1

Fuente: NIDE (Instituto Nacional de Información y desarrollo de Nicaragua), UIT

PERÚ

l programa de banda ancha de Perú se denomina “Plan Nacional para el desarrollo de la banda ancha en el Perú” implementado por el Gobierno del Perú a través del Ministerio de las Telecomunicaciones.

OBJETIVOS: - Construcción de una red nacional de fibra óptica.

- Disponer de infraestructura y una oferta de ser- vicios adecuados para el desarrollo de la banda ancha a nivel nacional, impulsando el despliegue de las redes de transporte, acceso e incrementando los niveles de competencia.

- Estimular la demanda y la inclusión de la población en la Sociedad de la Información, facilitando el acceso de los usuarios a la banda

ancha y generando un sistema de apropiación en los usuarios.

- Fortalecer el Marco Institucional orientado al entorno convergente de las TIC. Integrar los niveles de planificación, formulación, implementación y evaluación de políticas y estrategias públicas en los campos de telecomunicaciones y tecnologías de la información. Contar con indicadores y estadísticas que permitan un adecuado seguimiento del desarrollo de la banda ancha. Alcance: Nivel Nacional

Metas de alcance:

- Conexiones de Banda Ancha para el 100% de centros educativos y establecimientos de salud, comisarías y otras entidades del Estado en zonas urbanas, a una velocidad mínima de 2 Mbps.

16

- 100% de los distritos del Perú con cobertura de banda ancha, que como mínimo conecte a la municipalidad, a los centros educativos y establecimientos de salud públicos de mayor envergadura del distrito, a una velocidad mínima de 2 Mbps. - Alcanzar los 4 millones de conexiones de banda ancha a nivel nacional.

- Alcanzar el medio millón de conexiones de banda ancha de alta velocidad, mayores a 4 Mbps.

17

Logros del Plan: El éxito del plan lo encuadran dentro de tres ejes; el primero de ellos es el entorno macroeconómico del país que actualmente es positivo y ayudaría a relanzar el despliegue de banda ancha en el Perú. El segundo de ellos es el compromiso de los actores intervinientes, el actor Estado con el compromiso fundamental de relanzar este plan, como promotor de la inversión privada y del desarrollo de la competencia, además de proponer

E

iniciativas; y por otro lado los actores privados deben aumentar las inversiones que han venido realizando para que la alianza públicoprivada logre la masificación de la banda ancha en el país. El tercer eje es la adecuación de un marco institucional óptimo.

Comentarios: Plan Nacional realiza primeramente un diagnóstico sobre la situación de las telecomunicaciones en el país, de la banda ancha, principales actores y principales limitaciones de cara a la implementación del plan, para a posteriori elaborar una propuesta de actuación. Los objetivos no tienen una fecha límite u orientativa de cumplimiento si bien se marca el año 2016 como fecha a tener en cuenta. FITEL (Fondo de Inversión en Telecomunicaciones) sería el encargado de proceder a la financiación de los proyectos que se marca el plan. FITEL está financiado por fondos públicos y por los operadores privados que tienen una tasa de un 1% de impuesto sobre sus ganancias.

Población: 28,2 millones de personas Número de hogares: 6,7 millones Velocidad Mínima: 64 Kbps Usuarios ADSL: 1,07 millones Usuarios Cable Módem: 99.639 Otros (Satélite, Wimax): 14.923 Penetración de la banda ancha: 4,2% población, 17% de los hogares Usuarios de banda ancha por 100 habitantes: 4,67 Usuarios de banda ancha móvil por cada 100 habitantes: 5,92

Fuente: INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática Perú), UIT, OSIPTEL

REPÚBLICA DOMINICANA

lActualmente en la República Dominicana se está llevando a cabo el plan “Conectividad rural de Banda Ancha en República Dominicana”, organizado por el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL).

OBJETIVOS:

- Seleccionar una prestadora de servicios públicos de telecomunicaciones, para implantar la infraestructura necesaria para satisfacer las necesidades de acceso a internet de banda ancha, y todos los servicios que puedan brindarse sobre esta, tales como de telefonía básica residencial en 503 comunidades carentes de los mismos.

- El proyecto se ejecuta, en 503 localidades que incluyen municipios, distritos municipales y parajes, en los cuales hasta la fecha de elaboración de las bases, no había llegado la cobertura de internet de alta velocidad y/o de

telefonía residencial.

Alcance: Nivel rural, municipios alejados de las zonas urbanas.

Medios: Licitación con una empresa privada. El proyecto recae en Claro-Codetel.

Comentarios: Plan centrado en zonas rurales para romper la brecha digital existente entre éstas y las zonas urbanas, de cara facilitar servicios de internet para mejorar la calidad de vida en las zonas rurales del país. El proyecto lo lleva a cabo Claro-CODETEL y ha decidido desarrollar el servicio usando la tecnología ADSL en las localidades donde tiene redes telefónicas de cobre desplegadas y que sus características permitan el despliegue de ADSL. En el resto de localidades utiliza tecnología UMTS sobre su Red GSM. Tienen programada la instalación de 250 estaciones base adicionales a las más de 500 que existen actualmente, todas estas con tecnología UMTS que les permitirá otorgar servi-

cio deinternet de banda ancha, telefonía fija y adicionalmente móvil. Según los licitadores del proyecto este programa convertirá a República Dominicana en el primer país en la

N

región en contar con una red de UMTS que cubra todo el territorio nacional, toda la red de la empresa incumbente más las 503 localidades licitadas.

Población: 9,5 millones de personas Número de hogares: 2,6 millones Porcentaje de hogares con Internet: 7,6% Usuarios de banda ancha por cada 100 habitantes: 4,6 Usuarios de banda ancha móvil por cada 100 habitantes: 3,2 Fuente: ONE (Oficina Nacional de Estadística), UIT

EL SALVADOR  Y HONDURAS

o poseen un plan, aunque Honduras recientemente ha abierto recientemente el proyecto 'Agenda Digital'. Ambos participan del proyecto regional Autopista Mesoamericana de la Información que pretende mejorar la conectividad en América Latina a través de la expansión de la

fibra óptica y los cables submarinos. En el caso hondureño existe un trabajo del BID y CONATEL de cara a elaborar una agenda digital para el país y de cara a diseñar un marco regulador estable que se pueda adaptar a una situación competitiva, que atraiga de esta manera inversión o agentes extranjeros que desarrollen tecnología en el país.

Población: 5,7 millones de personas Número de hogares: 1,7 millones Porcentaje de hogares con Internet: 7,5% Usuarios de banda ancha por cada 100 habitantes: 2,4 Usuarios de banda ancha móvil por cada 100 habitantes: 15,9 Fuente: Censo Nacional del Ministerio de Economía de 2007, UIT, SIGET

N

Población: 7,6 millones de personas Porcentaje de hogares con Internet: 6% Usuarios de banda ancha por 100 habitantes: 1 Usuarios de banda ancha móvil por cada 100 habitantes: 4,2 Fuente: UIT

URUGUAY

o No tiene un plan de banda ancha como tal, aún así el desarrollo de la misma está entre los países más a la cabeza de la región.

Iniciativa: Plan Ceibal en educación.  Proyecto socioeducativo de Uruguay fue creado por decreto del 18 de abril de 2007 “con el fin de realizar estudios, evaluaciones y acciones

E

VENEZUELA

necesarios, para proporcionar un computador portátil a cada niño en edad escolar y a cada maestro de la escuela pública, así como también capacitar a los docentes en el uso de dicha herramienta, y promover la elaboración de propuestas educativas acordes con las mismas”. La sigla Ceibal es un acrónimo que significa Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en Línea.

Población: 3,3 millones de personas Número de hogares: 1,4 millones Porcentaje de hogares con Internet: 33,3% Usuarios de banda ancha por cada 100 habitantes: 14,3 Usuarios de banda ancha móvil por cada 100 habitantes: 26,4 Fuente: Instituto nacional de Estadística, UIT, URSEC

l Ministerio para Ciencia y Tecnología e industrias intermedias a través del Centro Nacional de Tecnologías de la Información desarrolla el “Plan Na-

cional de Telecomunicaciones, Informática y Servicios Postales 2007-2012. Objetivos: - Acceso masivo a las TIC.

18

- Soberanía e independencia tecnológica. - Transformación del estado.

- Uso y aplicación de las TIC como herramientas habilitadoras del desarrollo. - Modelo comunicacional inclusivo.

Metas. para alcanzar los objetivos se plantea:

- Ampliar la infraestructura y estimular la oferta de servicios y equipos a bajo costo.

- Favorecer la creación de plataformas tecnológicas con países de la región, además de fomentar la cooperación tecnológica y compartir estructuras. - Promoción del software libre y desarrollo de una industria nacional y mejora de la investigación.

19

- Incorporar el uso de las TIC al sector académico y a los programas escolares juveniles.

- Impulsar el gobierno electrónico, para incrementar la transparencia de la gestión pública y de la atención al ciudadano.

- Promover los ajustes necesarios en el marco jurídico para romper las barreras que puedan existir.

- Promover el uso de las TIC en PYMES e industrias energéticas, además de potenciar mediante las TIC el sistema productivo nacional Fortalecer la Participación Popular.

Comentarios: Se trata de un plan sin objetivos cuantificables, que no explícita de que manera va a financiarse y como se va a articular el mismo. No especifica qué tipo de infraestructuras se van a desplegar y que tecnología han de utilizar, en el plan no se menciona la palabra banda ancha en ningún momento y en consecuencia no se marcan objetivos de penetración, ni de velocidad. Tiene aspectos interesantes como es el fomento de la cooperación regional en el desarrollo de nuevas tecnologías y en el intento de compartir infraestructuras, siendo el primero y único que hace referencia a cuestiones como la “soberanía tecnológica”. Destaca también la voluntad de avanzar hacia el gobierno electrónico. Alcance: Nacional

Población: 27,2 millones de personas Número de hogares: 8,2 millones Porcentaje de hogares con Internet: 9,7% Usuarios de banda ancha por cada 100 habitantes: 6,99 Usuarios de banda ancha móvil por cada 100 habitantes: 4,84

A

Fuente: Instituto nacional de Estadística, UIT

VALORACIÓN DE LOS PLANES DE BANDA ANCHA IMPLEMENTADOS HASTA LA ACTUALIDAD EN AMÉRICA LATINA VOLUNTAD DE CAMBIO

jada en los planes que están desarrollando.

En líneas generales se destaca el inLa mayor parte de los países que han desarterés que están mostrando los países rollado un plan de banda ancha suelen establede la región en desarrollar una legiscer (en mayor o menor medida) alguna lación y instancia de coopuna planificación eración y diálogo que ayude a reducir La mayor parte de los países que han público-privado de la brecha digital, imcara a la consecudesarrollado un plan de banda ancha plementando planes ción exitosa del suelen establecer (en mayor o menor de banda ancha medida) alguna instancia de cooperación proyecto. Sin empara aumentar el bargo, la forma de acceso y la conec- y diálogo público-privado de cara a la articular dicha colabtividad de impor- consecución exitosa del proyecto. oración varía de un tantes capas de la país a otro, algo que población de en varias ocasiones América Latina. Del estudio reali-zado se evise encuentra ligado a la forma en que se ha dedencian diferencias entre los diversos países, cidido financiar el plan. ya sea en lo que refiere al estado actual de la situación como a la voluntad de mejora reflePor ejemplo, se encuentra el modelo peruano

D

con la creación de un fondo ad-hoc para el desarrollo del plan de banda ancha; o el caso chileno que sigue el patrón tradicional en el SITUACIÓN DE PARTIDA

e la muestra analizada, existen una serie de países que parten de una situación más aventajada, como puede ser el caso de Chile, Argentina, México y en cierta medida Brasil. Este subgrupo de países parte de una situación más desarrollada en cuanto a número de accesos por parte de la población. Esta ventaja inicial se refleja en los planes que están desarrollando, que tratan de consolidar las conexiones urbanas pero que en su mayor parte se centran en las zonas rurales, y en la reducción de la brecha existente entre éstas y las zonas urbanas.

Los planes desarrollados por el subgrupo de países que parten de una situación más aventajada suelen hacer referencia a cuestiones como la implementación de la administración digital, la mejora de la conectividad en ámbitos como la educación y la salud. Los planes desarrollados por este subgrupo de países que parten de una situación más aventajada suelen hacer referencia a cuestiones como la implementación de la administración digital, la mejora de la conectividad en ámbitos como la educación y la salud; denotando que ya habían iniciado un proceso anterior, aunque éste fuese mínimo. Dado que aún siguen existiendo, sobre todo en Brasil, grandes capas de población que no pueden acceder a la banda ancha (sobre todo en zonas rurales), los planes van precisamente encaminados hacia esos sectores. Es de destacar también la voluntad de mejorar el desarrollo de lasTICs y de la industria relacionada, a través de los referidos planes.

Un caso de inicio parecido al anterior es el de Uruguay, que presenta cifras de conexión al nivel de las más altas de la zona, aunque todavía no ha realizado ningún plan concreto en la materia, con excepción del referido Plan Ceibal.

cual el Estado procede a subsidiar la inversión de una empresa privada sujeto a previa licitación. Por otro lado, se encuentran países que en la actualidad tienen un nivel de conectividad menor y en su mayor parte han presentado planes para tratar de expandir la banda ancha a lo largo de su territorio. En esta situación se encuentran países tales como Ecuador, Colombia, Costa Rica, Panamá y Perú. Los planes que han proyectado no son directamente comparables, puesto que cada uno de ellos tienen sus diferencias y particularidades. Aun así, puede afirmarse que en general se centran en incluir a un número importante de hogares que en la actualidad están al margen de las nuevas tecnologías y de la banda ancha.

Costa Rica es el país que aporta mejores datos de inicio, encontrándose en una situación intermedia entre este grupo de países y los que parten de una situación más avanzada. Ecuador presenta un plan básicamente centrado en los sectores más desfavorecidos de la población y centra su actuación en hacer llegar sus planes de banda ancha a este sector. Panamá, Perú y Costa Rica centran sus planes en la eliminación de la brecha digital y tratar de mejorar la cantidad de accesos existentes.

Destaca entre todos los planes de este sector el “Plan Vive Digital” de Colombia por el detalle de su planificación, la cuantificación de objetivos y sobre todo porque se especifica clara-

[Sector intermedio] Destaca el “Plan Vive Digital” de Colombia por el detalle de su planificación, la cuantificación de objetivos y sobre todo porque se especifica la forma definanciamiento y las cantidades a aportar.

mente la forma de financiamiento y las cantidades a aportar. Si bien en mayor medida todos los planes nacionales insisten en la colaboración público-privada, el plan colombiano especifica con mayor claridad cómo se va a proceder a esa colaboración.

20

En una situación de inicio más o menos similar que las anteriores se encuentra Venezuela, que en la actualidad presenta índices bastante limitados sobre todo en banda ancha fija, si bien posee un plan nacional éste no posee objetivos cuantificables para reducir la brecha digital y mejorar los niveles de penetración, aunque en dicho plan se destacan objetivos de mejora de las tecnologías y avanzar hacia el gobierno electrónico.

El siguiente bloque de países correspondería a aquellos que presentan unos índices de conectividad menores, y dentro de éstos cabrían dos variantes, por un lado de aquellos que han iniciado planes de banda ancha, y por otro aquellos que todavía no han presentado ningún plan propio.

21

A

EXPERIENCIAS INTERNACIONALES COREA DEL SUR

El plan original data de 1987 llamado “Framework acton informatization promotion”.

Dentro de los primero se encontrarían países tales como Bolivia, Paraguay y República Dominicana, que presentan cifras modestas pero que han iniciado planes para frenar la brecha digital existente. Éstos suelen ser planes que establecen cifras de alcance más moderadas que otros países, debido a que parten de niveles más rezagados. Asimismo, son planes de ámbito nacional, sobre todo en el caso de Bolivia y Paraguay (el plan dominicano se centra más en el ámbito rural).

Por último, en segundo término de este bloque se encuentran Nicaragua, Honduras, El Salvador y Cuba que presentan las cifras de conexión más bajas de toda la zona y no han iniciado ningún plan en la materia, salvo pequeños proyectos puntuales. ][ empresas que invirtieran en banda ancha); y finalmente el K-Testbed que otorgó préstamos a proveedores de servicios de banda ancha al igual que estos se comprometían a aportar la misma cantidad para construir redes de banda ancha.

- Promoción del acceso público a la banda ancha.

Para promover el acceso público a la banda ancha se iniciaron planes de alfabetización digital y de uso de las TICs como el “Korea visión” o el “CyberKorea” que combinaban fuertes inversiones del Estado y también inversión privada ayudada por una regulación que otorgaba grandes exenciones fiscales e incentivos a las empresas que invirtieran en programas de banda ancha de cara a que así aumentara la demanda.

Para desarrollar la estructura y la red de fibra óptica la NIA diseño el plan “Korean information infraestructura iniciative” (KII). El plan KII se dividió en tres: el K-Government que diseño una red pública de banda ancha de cara a que se proveyese servicio a escuelas y centros públicos; el K-Private que se encargó de proveer y fomentar el servicio privado, mediante varios mecanismos (por ejemplo exoneración fiscal a

Comentarios: Corea del Sur es el emblema de las políticas gubernamentales de banda ancha, fue de los países pioneros en establecer una política nacional en materia de telecomunicaciones y su éxito en la misma ha sido tomado como ejemplo a seguir en numerosas ocasiones. Presenta los datos de conexión a hogares más altos y de uso por parte de sus administra-

OBJETIVOS: - Construcción de una red de alta velocidad, mediante la creación de una red de fibra óptica a escala nacional.

- Creación de un e-government mediante la promoción del uso de las TIC en la administración pública.

MEDIOS: Para lograr sus objetivos el gobierno coreano creó la Agencia Nacional de la Sociedad de la Información (NIA) que sería la encargada de llevar a cabo una serie de programas para llevar a cabo los objetivos anteriormente mencionados.

La NIA creó el programa KADO para la promoción del uso de internet en los hogares y también en el trabajo, acompañado de programas complementarios, que combinaban la cooperación público-privada con el objetivo de llegar a todos los hogares del país, independientemente de su condición económica o edad.

ciones públicas. Su política de planes de banda ancha ha sido combinada con una regulación de mercado que daba gran libertad a las empresas a la vez que promovía la colaboración público-privada en la materia. Como política transversal a las altas inversiones que se estaban desarrollando el gobierno desarrolló una importante política de alfabetización digital destacando la importancia de generar un au-

A

Población: 49 millones de personas Porcentaje de hogares con Internet: 96,8% Conexiones fijas por cada 100 habitantes: 36,6 Conexiones móviles por cada 100 habitantes: 91 Fuente: Censo 2010.

EE.UU.

El plan nacional de Estados Unidos se denomina “CONNECTING AMERICA: THE NATIONAL BROADBAND PLAN” del cual está encargado la Comisión Federal de Comunicaciones OBJETIVOS: - Políticas para incrementar la competencia que tengan como resultado maximizar el beneficio de los consumidores, la inversión y la innovación.

- Asegurar el uso eficiente de los recursos públicos, especialmente el espectro radioeléctrico e infraestructura, alentando la modernización de las redes y la entrada al mercado.

- Reformar los actuales mecanismos del servicio universal para apoyar el despliegue de banda ancha y voz en zonas de alto coste asegurando que los americanos de bajos ingresos puedan pagar dicho servicio, de forma de apoyar la adopción y utilización del mismo.

- Actualización regulatoria, políticas, establecimiento de estándares y de incentivos en los sectores de influencia gubernamental, tales como salud y educación pública y operaciones del gobierno para maximizar los beneficios de la banda ancha.

Alcance: Nacional

mento en la demanda de los servicios de banda ancha, una labor de concienciación en la utilidad del uso de las nuevas tecnologías por parte de un amplio espectro de la ciudadanía, ya sean jóvenes, ancianos o empresas y este ha sido uno de los factores clave del éxito del programa coreano junto con el importante papel desplegado por el Estado como factor clave de estímulo de la inversión.

Metas: - 100 millones de hogares conectados a 100 Mbps en bajada y 50 Mbps en subida a precios asequibles.

- Establecer al país como líder en conectividad móvil, con la red más extensa y rápida del mundo.

- Cada estadounidense debe tener acceso a servicios de banda ancha de calidad y las habilidades para hacer uso de él.

- Cada comunidad del país debe tener un servicio de banda ancha de por lo menos 1 Gbps de capacidad a fin de asegurar la inclusión de instituciones tales como hospitales, escuelas, o edificios gubernamentales.

- Acceso sin restricción a una red nacional de seguridad pública de banda ancha interoperable.

- Posibilidad de que cada persona pueda monitorear su consumo eléctrico a través de su conexión de banda ancha.

Comentarios: Plan paradigma de la colaboración público-privada, centrado en la reducción de la brecha digital sobre todo en áreas rurales, con necesidad de inversión por parte del Estado y de diálogo con las empresas para asegurar unos criterios de servicio universal mínimos para todos los ciudadanos estadounidenses.

Población: 312 millones de personas Número de hogares: 116,7 millones Porcentaje de hogares con Internet: 71,6% Usuarios banda ancha por cada 100 habitantes: 26,3 Usuarios de banda ancha móvil por cada 100 habitantes: 54 Fuente: Censo 2010, UIT

22

A

UNIÓN EUROPEA

El plan actual de la Unión Europea (UE) se llama “Estrategia Europea 2020”, plan elaborado por la Comisión Europea para el cumplimiento en el conjunto de los 27 Estados. OBJETIVOS:

- Tomar medidas concretas para superar la brecha digital, alcanzando el objetivo del 100% de cobertura de banda ancha básica para todos los ciudadanos en el 2013 y promover una amplia penetración de la banda ancha de velocidad ultrarrápida en el 2020.

23

- Proporcionar un fuerte impulso al despliegue de redes de velocidad ultrarrápida de nueva generación, impulsando para ello la competencia entre proveedores de banda ancha y la implementación de un marco regulatorio predecible, que promueva la inversión eficiente en infraestructuras de banda ancha ultrarrápidas y en servicios relacionados.

- Impulsar la competencia y la financiación de redes del futuro, fomentando inversiones privadas, eficientes y sostenibles a largo plazo, y proporcionando apoyo público para redes abiertas en los casos en que sea necesario y apropiado.

- Promover el rápido desarrollo de servicios digitales inalámbricos innovadores y la adopción del futuro programa de política del espectro radioeléctrico de la UE, con el objetivo de un uso eficiente del espectro radioeléctrico.

- Salvaguardar el carácter abierto de Internet, mediante la implementación y la supervisión de la nueva normativa de comunicaciones elec-

trónicas de la UE, en lo relativo a la explotación de redes.

- Incrementar la fortaleza de una Economía Digital Europea inteligente, sostenible e inclusiva, promoviendo el uso generalizado de las TIC y servicios públicos como sanidad en línea y la administración electrónica.

- Aprovechar las oportunidades del “cloud computing” para conseguir una mayor productividad y eficiencia, así como mejoras medioambientales, especialmente para los organismos públicos europeos, para pequeñas empresas y para determinadas comunidades.

- Capacitar a los ciudadanos para que se puedan integrar plenamente en el entorno digital, reforzando su confianza y habilidades para la compra de bienes y servicios en línea, así como la utilización de la firma electrónica, DNI electrónico, pago electrónico y programas de seguridad en internet Alcance: Nivel Europeo.

Comentarios: La Agenda Digital 2020 se encuentra en un marco distinto a los planes desarrollados en Latinoamérica donde la expansión de la banda ancha es en la actualidad más deficitaria si bien como se refleja en la agenda hay zonas de Europa donde la brecha digital es todavía evidente. Los objetivos que se proponen son de perfeccionamiento y de implementación de antiguos planes ya aprobados, perfeccionar y avanzar en los usos de los medios digitales para el cobro y la interacción con la administración pública. También se quiere avanzar en el desarrollo de infraestructuras sostenibles medioambientalmente y el avance en la colaboración público-privada.

Población: 500 millones de personas Número de hogares: 208 millones Usuarios ADSL: 104 millones Usuarios de cable módem: 22,5 millones Otros (satélite Wimax…): 10 millones Penetración de la Banda Ancha: 27,7% de la población 70% de los hogares Fuente: Comisión Europea

D

GRAFICAS DE PENETRACIÓN DE BANDA ANCHA

urante las siguientes gráficas se puede observar la situación de las conexiones en América Latina, en la primera de ellas se expone la cantidad de hogares con conexión internet con independencia del tipo de conexión. En la segunda y la tercera se muestran las cifras actuales de conexiones de banda ancha fijas y móviles, conexiones que están mostrando en la actualidad, sobre todo la banda ancha móvil, una clara tendencia al alza

con una subida exponencial de las mismas. Esta subida exponencial hacia lograr la masificación del uso de los servicios de banda ancha tiene parte de explicación en las gráficas 4 y 5 donde se refleja una clara tendencia a la baja de los precios de la banda ancha en la zona, sobre todo si se compara con la evolución del precio en la zona OCDE donde ha aumentado. La reducción de tarifas que han venido realizando las operadoras si se une a una correcta política fiscal de los estados es un elemento cardinal en el aumento de demanda de servicios de banda ancha en la zona. ][

GRÁFICA 1: PORCENTAJE DEL NÚMERO DE HOGARES CON CONEXIÓN A INTERNET

24

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A DATOS UIT Y OFICINAS ESTADÍSTICAS DE CADA PAÍS

GRÁFICA 2: NÚMERO DE CONEXIONES FIJAS DE BANDA ANCHA POR CADA 100 HABITANTES

25 FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A DATOS UIT Y OFICINAS ESTADÍSTICAS DE CADA PAÍS

GRÁFICA 3: EVOLUCIÓN PRECIO PLANES DE BANDA ANCHA 2010-2012 EN AMÉRICA LATINA

FUENTE:

RECIOS Y CALIDAD DE LA BANDA ANCHA EN AMÉRICA LATINA. HERNÁN GALPERÍN. UNIV SAN ANDRÉS.

GRÁFICA 4: NÚMERO DE CONEXIONES MÓVILES DE BANDA ANCHA POR CADA 100 HABITANTES.

26 FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A DATOS UIT Y OFICINAS ESTADÍSTICAS DE CADA PAÍS

GRÁFICA 5: VARIACIÓN PROMEDIO DEL PRECIO DEL MBPS DE DESCARGA DE PLANES DE BANDA ANCHA FIJA 2010-2012

FUENTE:

PRECIOS Y CALIDAD DE LA BANDA ANCHA EN AMÉRICA LATINA. HERNÁN GALPERÍN. UNIV SAN ANDR.ÉS

D

APORTES TEÓRICOS SOBRE LA ADECUACIÓN DE LOS PLANES DE BANDA ANCHA EN AMÉRICA LATINA

27

esde numerosas instituciones se han venido realizando estudios de cara a aportar a la introducción y mejora de planes de banda ancha en América Latina. Este apartado se centrará principalmente en las aportaciones realizadas por estudios de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Unión Internacional de las Telecomunicaciones (UIT) y AHCIET, intentando sintetizar las diversas propuestas. En particular, el análisis se centrará en cuestiones acerca el papel del Estado, cuáles deben ser las metas razonables, qué aspectos deben estar incluidos en el plan y qué acciones transversales debe reflejar.

E

PAPEL DEL ESTADO, COORDINACIÓN, CAPACITACIÓN Y GENERACIÓN DE DEMANDA

s deseable que los planes de desarrollo de banda ancha sean catalogados como políticas de Estado de cara a que ayuden a la coordinación necesaria entre todos los sectores involucrados. En ese sentido, es recomendable quesea el propio Estado quien coordine a todos los sectores para que la implementación sea exitosa y perdurable en el tiempo. Por ello la necesidad de que constituya una política de Estado, lo que implica que deba perdurar independientemente de los cambios en las administraciones de gobierno 13 . El tratamiento regulatorio que el Estado debe dar a los servicios de banda ancha debe ser el mismo que otorga a otros servicios calificados de interés general, para que este tratamiento sea satisfactorio.

La política pública en materia de telecomunicaciones es fundamental para la concreción satisfactoria de un plan de banda ancha. En particular, la política pública es necesaria para la coordinación del mercado, de cara a guiar el comportamiento de los agentes privados y promover la competencia en el sector 14. El Estado debe mantener un rol activo en la ejecución y acompañamiento de los planes diseñados. En ese sentido, es deseable la promoción y diseño

de un órgano ejecutor del plan, en el que estén representados todos los sectores afectados (aún de manera transversal). Esta composición heterogénea no debe influir en el funcionamiento del órgano, ya que éste debe tener claramente definidas sus funciones y responsabilidades.

El Estado es el principal agente de cara a convencer a la sociedad de las virtudes de la inversión en nuevas tecnologías. Para la UIT el Estado debe encargarse de conseguir adherentes para esta causa con una labor de concienciación social sobre los beneficios económicos y sociales que tiene un desarrollo progresivo de planes de banda ancha para el país. Si bien es cierto que para la UIT la mayoría de las inversiones deben provenir del sector privado, es papel de los Estados la promoción de esas inversiones, ya sea mediante el diálogo permanente o con una regulación que favorezca esa inversión. Incluso, cuando la inversión sea inviable, debe ser el Estado quien mediante la colaboración públicoprivada encuentre las vías adecuadas de financiación.

En general se insiste en la capacidad de liderazgo del Estado en la creación de un ecosistema tecnológico unitario ya que: “El desarrollo de proyectos aislados o de redes duplicadas o parciales no sólo es ineficaz, sino que también retrasa el establecimiento de infraestructura que se está volviendo crucial en el mundo moderno, como las carreteras o el suministro de electricidad” (Sic).

El Estado debe crear un entorno favorable al fomento de la competencia y la innovación, tratando de compaginar el acceso abierto a una infraestructura desarrollada con el fomento de la innovación y la competencia en la materia.

También se debe resaltar la necesidad por parte de los países de América Latina de llegar a acuerdos en materia de telecomunicaciones, estudio de casos comunes o como sugiere el BID en su informe sobre banda ancha, avanzar incluso en materia de compartición de in-

13. Barrantes Roxana. Políticas para el desarrollo de la Banda Ancha. Cepal. Santiago de Chile. 2010. 14. Galperín Hernán y De Rojas, Fernando Políticas públicas para la banda ancha en América Latina y el Caribe.Cepal. Santiago de Chile. 2010

fraestructuras regionales que ayuden a disminuir costos y a mejorar el servicio. En el informe del LAC 15 sobre aspectos de la Conectividad Internacional de Internet en la región se señala que son varios los factores que contribuyen al costo relativamente alto de conectividad internacional de internet en los países en desarrollo. Los altos costos son obstáculos que impiden el cierre de la brecha digital. En este sentido, la creación de Puntos de Acceso Nacional (NAP de sus siglas en inglés, es un término similar a IXP) ha producido resultados positivos en términos de reducción de costos y optimización de los volúmenes de tráfico.

U

ALFABETIZACIÓN DIGITAL

no de los papeles del estado debe ser la concienciación pública del uso de las telecomunicaciones, particularmente en la alfabetización digital de la población. A través de ella, se hace tomar conciencia a la población y a las empresas de las mejoras que supone la adopción de las nuevas telecomunicaciones (apropiación). Esto es estrictamente necesario para el BID16 ya que según esta institución una de las razones del bajo grado de penetración de las TIC en América Latina es el escaso grado de alfabetización digital existente. Si bien este tema a veces es tratado como secundario, de acuerdo al BID debería estar en primera plana. Para el referido organismo es labor fundamental que los planes de banda ancha dispongan de planes adjuntos sobre alfabetización digital que generen conciencia ciudadana y demanda a los proveedores de servicios.

El BID destaca como ejemplo el Plan Ceibal de Uruguay, añadiendo que este tipo de iniciativas resultan fundamentales para lograr los objetivos de penetración que se enmarcan en los planes de banda ancha. En la misma línea se inclinan determinados autores, tales como W.Peres y M.Hilbet 17 . Así como los Jefes de Estado de América Latina se marcaron como propósito la creación

de un plan regional de alfabetización, sería deseable que hicieran lo propio con la alfabetización digital. El referido plan debiera ser creado para el sector de las telecomunicaciones poniéndose en marcha en todos los países de América Latina, en busca de crear una conciencia regional sobre el asunto.

La UIT cree positivo el estímulo en la creación de contenidos locales en las respectivas lenguas nacionales, con el objetivo de crear una demanda interna de este tipo de contenidos que pueda tener un impacto directo en la creación de puestos de trabajo.

E 18

ADMINISTRACIÓN DIGITAL

l BID resalta la importancia de que los planes de banda ancha se vean complementados con la modernización de los servicios que ofrece el Estado a sus ciudadanos, a través del gobierno digital. De esta forma se beneficia la ciudadanía en general (que vería facilitada sus relaciones y trámites con la administración pública), así como también el propio Estado, debido a que una mejora en la cercanía y la conexión de la administración pública con el ciudadano ayudaría a reforzar el papel y la presencia del Estado a muchos de los niveles, sobre todo en aquellas regiones rurales más apartadas. El desarrollo del e-government puede ayudar a paliar en alguna medida el déficit de presencia del Estado en estas zonas alejadas, abarcando materias que incluyen desde los meros trámites ciudadanos (creación, renovación de licencias, cédulas de identidad, etc.) hasta la mejora de la recaudación impositiva, mejora de la atención sanitaria, de las inmensas posibilidades a nivel educacional e incluso la mejora de la seguridad de las zonas, pudiendo las nuevas tecnologías servir como altavoz de denuncia ante determinados delitos.

El BID señala la posibilidad de crear un portal único de servicios integrados como lo han hecho países como Barbados y Uruguay, facilitando enormemente la interacción entre el ciu-

15. Grupo regional de Latinoamérica y Caribe. UIT 16. Construyendo Puentes, creando oportunidades. La Banda ancha como catalizador del desarrollo económico y social en América Latina. BID. Marzo 2012 17. W. Peres and M. Hilbert Information Societies in Latin America and the Caribbean – Development of Technologies and Technologies for Development (United Nations Commission for Latin America and the Caribbean, 2010), 211 18. Informe Anual de la Comisión de Banda Ancha de la UIT. 2012.

28

dadano y la administración pública; además señala la posibilidad de que cada gobierno avance en la creación de un organismo dentro de la propia administración pública encargado especialmente de tareas de implementación de cuestiones de gobierno digital.

29

L

METAS CLARAS Y REALIZABLES

a opinión generalizada en el sector, coincide en señalar la importancia que tiene el hecho de fijar metas para que un plan resulte exitoso. En este sentido, suele afirmarse que las metas deben ser realistas, aunque con cierto grado de ambición. Las referidas metas deben ser monitoreadas cada cierto tiempo por un organismo relacionado con la materia. El plan debe resultar creíble, ya que de nada sirve fijar metas que resulten inviables, algo que sólo provocaría falta de credibilidad en el plan por parte de los agentes involucrados. Para el BID 19 el diseño inicial de las metas del plan es tan importante como el futuro desarrollo del mismo ya que de las mismas va a depender dicho correcto desarrollo.

E

EMPRESAs Y LAS TICs

l refuerzo y la incorporación de las nuevas tecnologías en el mundo empresarial también deben estar en la agenda de los planes de banda ancha que se realicen, ya sea para la gran empresa (que en mayor o menor medida ha venido adaptándose a las nuevas tecnologías), sino sobre todo al sector de la pequeña y mediana empresa que en muchas ocasiones presenta déficits de penetración. Como se dijo anteriormente, el estudio de García Zaballos y López Riva 20 estimaba un crecimiento de la productividad en torno a un 2,6% como resultado de un incremento de 10% en las tasas de penetración de la banda ancha en el conjunto de América Latina. Para que se logren los efectos deseados, es necesario que los planes de banda ancha tengan en cuenta

la necesaria expansión de las nuevas tecnologías en a todos los niveles el mundo empresarial, contemplado todos los sectores de actividad.

Durante la exposición por países se han visto ejemplos de políticas públicas encaminadas a que las empresas adopten las nuevas tecnologías, particularmente en el caso coreano. Este proceso puede llevarse adelante ya sea mediante inversión pública directa o bien mediante exenciones de impuestos a aquellas compañías que inviertan en adaptar los procesos de su empresa a las TICs.

U

INFRAESTRUCTUAS Y EL ESTADO: COOPERACIÓN PÚBLICO-PRIVADA

n aspecto que debe estar contemplado en un plan de banda ancha es el referido a las inversiones en infraestructura, la ejecución de las mismas, y como se consensuan con el llamado Servicio Universal.

Existe una importante cantidad de literatura al respecto de la necesidad de la inversión pública en materia de infraestructura de telecomunicaciones y como esta debe realizarse. Kim Yongsoo 21 establece la necesidad de combinar la inversión pública con la inversión privada realizada en los segmentos llamados de “última milla” 22. En el mismo sentido, para Latin America Economic Outlook 23 la inversión del Estado en redes interurbanas de datos permitiría el estímulo de la inversión privada en este sector. En esta misma dirección se inclina la UIT,a través de un estudio preparado por Raúl Katz 24, insistiendo en la línea de colaboración público-privada en materia de inversión y de generación de nuevas infraestructuras, fomentando de esta forma una mejora en la innovación tecnológica y en el acceso final. El Estado debe centrar su inversión en aquellos sectores que por razones geográficas (regiones aisladas, baja densidad demográfica)

19. Construyendo Puentes, creando oportunidades. La Banda ancha como catalizador del desarrollo económico y social en América Latina. BID. Marzo 2012. 20. A. García-Zaballos and R. López-Rivas, Control gubernamental sobre el impacto socioeconómico de la banda ancha en los países ALC. 21. Kim, Yongsoo, Tim Kelly y Siddhartha Raja Building Broadband: Strategies and Policies for the Developing World. (2010), Banco Mundial, Washington D.C. 22. Tramo final de la línea de telecomunicaciones. 23. Políticas públicas para la masificación de las tecnologías de la información y de las comunicaciones. 2012. Disponible en latameconomy.org 24. Katz, Raúl. Impact of broadband on the economy.UIT.abril 2012

y/o económicas (sectores de la población con bajos recursos) son poco atractivos para el sector privado debido a su escasa rentabilidad económica. Según Christine Qiang 25 , la intervención estatal es la única manera de evitar que estos sectores queden excluidos de las nuevas tecnologías, generando una demanda mediante la inversión pública y cumpliendo de esta forma las metas de Servicio Universal, garantizando el acceso básico a las nuevas tecnologías de la información a todos los sectores de la población independientemente de su factor económico.

Para Galperín y Rojas 26 es necesario que el Estado gestione la red “bajo principios de acceso abierto y no discriminatorio” (sic), porque en su opinión esto es fundamental si se quiere promocionar el acceso a zonas desfavorecidas, así como para tener en cuenta las necesidades de inversión en infraestructura de transporte digital interurbano, ante el aumento de la demanda de necesidades. Combinar la inversión pública con la privada ha demostrado ser una acción bastante exitosa en la mayoría de las ocasiones que se ha implementado, donde el Estado debe garantizar la disponibilidad de un fondo económico para hacer frente a los compromisos económicos y las necesidades de inversión y mantenimiento que se derivan de un plan de banda ancha, sin el cual dicho plan difícilmente podrá ser desarrollado.

La forma en que se articula la financiación pública puede ser de diferentes formas. Una posibilidad es mediante la creación de un fondo de capital público encargado de financiar los planes de banda ancha al estilo de los fondos creados para el Servicio Universal, que se combinarían con la inversión privada. Otra alternativa es que el Estado asuma todo el monto de la inversión, mientras que el sector privado lo hace únicamente en la última milla como se refería Kim Yongsoo (en estos casos el Estado se reserva la titularidad de la red 27 ). Finalmente se puede plantear el modelo tradicional,

mediante el cual el Estado subsidia a una empresa privada para que provea servicio en áreas de menor rentabilidad económica, sujeto a una licitación previa. Esta última posibilidad es la que mejor combina la optimización de recursos públicos y privados de acuerdo a autores como Wallsten 28. En este modelo existen una serie de variantes, por lo general se designaba para su prestación al operador dominante, y el regulador a posteriori calculaba el coste neto evitable de la prestación. La designación se podía realizar bien a nivel estatal o bien por zonas geográficas o como en el caso estadounidense las subvenciones se aplicaban por programas.

L

GESTIÓN DE RECURSOS ESCASOS: Espectro Radioeléctrico

os planes de banda ancha deben tener en cuenta la gestión de los recursos escasos en manos del Estado. Uno de estos recursos escasos es el espectro radioeléctrico, cuya disponibilidad es vital para la prestación de servicios móviles. La gestión del espectro debe ser lo suficientemente ecuánime para no generar ineficiencias y barreras artificiales de entrada al mercado, y debe ser utilizada como fomento de la competencia mediante concesiones. En este sentido, el Estado debe asegurar la disponibilidad del espectro otorgado, avanzando en la línea de subastar el nuevo espectro para 3G y en cuestiones de asignación del Dividendo Digital 29 . El espectro debe ser asignado con el criterio de que se reduzcan los precios de los insumos para la provisión de banda ancha de modo que a su vez se reduzca el precio final al consumidor.

Los planes de banda ancha deben avanzar en la mejora de la disponibilidad de espectro radioeléctrico de cara a una mejora en la asignación eficiente de los recursos, mediante sistemas de licitación justos que permitan la entrada de nuevos operadores y la mejora de los 30 servicios existentes. En opinión de Hazzlet el retraso de Latinoamérica en la licitación de

25. Qiang, Christine Zhen-Wei (2010), “Broadband Infrastructure Investment in Stimulus Packages: Relevance for Developing Countries”, info, 12(2): 41 – 56. 26. Galperín Hernán y De Rojas, Fernando Políticas públicas para la banda ancha en América Latina y el Caribe.Cepal. Santiago de Chile. 2010. 27. Galperín, Hernán; Mariscal Judith; Viecens Fernanda. Análisis de los planes nacionales de banda ancha en América Latina. Universidad de San Andrés. 28. Wallsten, S.. Reverse Auctions and Universal Telecommunications Service: Lessons from Global Experience. Federal Communications Law Journal 61.2009. 29. Se entiende como Dividendo Digital el espectro sobrante del paso de la TV analógica a digital. 30. Hazlett, Thomas y Roberto Muñoz (2009), “A Welfare Analysis of Spectrum Allocation Policies”, RAND Journal on Economics.

30

nuevas bandas debe ser entendido como una oportunidad de modificar los requisitos técnicos y de uso de cara a promover la innovación en tecnologías inalámbricas. Con respecto al Dividendo Digital, un estudio realizado por Raúl Katz y Ernesto Flores-Roux para AHCIET 31 apuntó que:

31

“Asignar el espectro de 700 MHz a los servicios de telecomunicaciones móviles en América Latina genera más valor económico y social que si éste permaneciese asignado a la radiodifusión, la reasignación de la banda de 700 MHz a los servicios móviles, en la medida que permite a estos ampliar la entrega de banda ancha móvil y acrecentar la cobertura del servicio conlleva efectos económicos y sociales substanciales, al mismo tiempo que responde a necesidades del mercado. Las autoridades públicas latinoamericanas no pueden soslayar este impacto y deben seguir el ejemplo de países como Colombia, Perú, Uruguay y México que al igual que otros países desarrollados están tomando decisiones que permitan la materialización de este impacto” (sic) En la misma línea se estiman los resultados que se obtendrían de la asignación de la banda de 700 MHz a servicios móviles avanzados:

- Un incremento significativo en la cobertura de banda ancha móvil con una tecnología más eficiente resultando en un ahorro en despliegue y operación de red de 5.440 millones de dólares comparado con redes en bandas superiores;

- Contribución al ecosistema de las Tecnologías de la Información (adquisición de espectro y de equipamiento y servicios) que excede en más de 11.300 millones de dólares a la contribución generada por la radiodifusión;

- Contribución directa (ingresos adicionales de la industria) e indirecta (externalidades positivas) al PIB que excede en más de 3.069 millones de dólares a la contribución generada por la radiodifusión; - Creación de más de 5.540 empleos directos e indirectos adicionales a los generados por la

radiodifusión;

- Contribución impositiva adicional superior a 2.602 millones de dólares;

- Excedente del consumidor adicional superior a 5.157 millones de dólares.

- Alcanzar un aumento del 31,5% de la cobertura de banda ancha móvil de nueva generación, alcanzando un total estimado del 92,7% de la población latinoamericana. Esto permitirá aumentar significativamente la adopción de la banda ancha y alcanzar mayores velocidades, lo cual son objetivos de política pública de la mayoría de los gobiernos de la región.

P

ENTORNO REGULATORIO FAVORABLE

ara muchos autores e instituciones es vital como se desarrolla el ambiente regulatorio en las telecomunicaciones, ya que según su devenir puede constituir un avance en el desarrollo de las telecomunicaciones o por el contrario suponer una traba o un freno al mismo. Para Hernán Galperín 32 la creación de un entorno regulatorio favorable por parte de un Estado debe reflejar una serie de conceptos, el primero es que sea transparente y ahonde en el diálogo con el sector privado. El procedimiento de regulación debe ser siempre ágil de cara a avanzar en la resolución de conflictos, ya sean éstos por temas de interconexión o en temas de otorgamiento de licencias.

L

FIDSCALIDAD Y PRECIOS

a política en materia impositiva para las telecomunicaciones también resulta importante de cara al éxito de un plan de banda ancha y del desarrollo de las nuevas tecnologías en general. Un nivel tributario excesivo puede generar perjuicios para el desarrollo del mercado. AHCIET desarrolló dos análisis sobre tributación en materia de telecomunicaciones 33, delos que se extrajo que la proporción que supone el coste del servicio de telecomunicaciones en relación con la rentadisponible de los usuarios finales en la región es muy elevada debido a la yuxtaposición de sistemas fiscales heterogéneos.

31. Katz, Raúl; Flores-Roux Ernesto. Beneficios económicos del dividendo digital para América Latina. GSMA y AHCIET. 32. Galperín, Hernán y De Rojas, Fernando Políticas públicas para la banda ancha en América Latina y el Caribe.Cepal. Santiago de Chile. 2010 33. La tributación de las telecomunicaciones en Latinoamérica, AHCIET, Ernst&Young. 2004. Taxation and Communication in LatinAmerica, AHCIET, Deloitte. 2012

Existe un impuesto directo típico, el que grava la renta obtenida por las operadoras, que suele diferir significativamente entre los países, pero pese a ello suelen mantenerse en niveles razonables. Sin embargo, las entidades operadoras soportan otros tributos directos alternativos que, en la mayoría de los casos, tienen un impacto relevante en la carga fiscal. Existen además impuestos indirectos específicos del servicio de telecomunicaciones que son adicionales al impuesto directo general. Un exceso de carga fiscal puede suponer una barrera de acceso al usuario final que finalmente redunde en un menor crecimiento de las cifras de penetración del sector. Un análisis realizado por Ruzzler y Galperín 34 afirma que es labor del Estado diseñar políticas públicas que aboguen por una reducción del marco impositivo que ayude a suavizar el precio pagado por el usuario final. Esto vendría acompañado ala importante tendencia manifestada en la región

de disminución de precios por parte de los operadores que ayuda si cabe a que la tarifa final que paga el usuario sea menor. Galperín afirma en otro estudio 35 que el precio del paquete de banda ancha más barato se ha reducido en América Latina una media de un 28% en el período 2010-2012 y de un promedio de un 54% del precio del mega de bajada en el mismo período, un descenso que como se ha podido observar en las gráficas 4 y 5 resulta mucho más acentuado que en los países de la zona de la OCDE.

Sin duda esta bajada en los precios de acceso ayuda a consolidar el proceso de penetración de las nuevas tecnologías en la zona y la imposición de tarifas arbitrarias por parte de los distintos tipos de autoridades provoca ineficiencias y retrasos en dicha consolidación, además de echar por tierra los esfuerzos del sector por presentar tarifas de acceso más reducidas. ][

RECOMENDACIONES DE AHCIET SOBRE UN MODELO IDÓNEO DE PLAN DE BANDA ANCHA

A

nalizadas las contribuciones anteriores, la intención es intentar realizar una propuesta de que compendie las líneas fundamentales avanzadas por los teóricos y aplicarlas a la realización de un modelo de plan de banda ancha. Si bien el planteamiento se hará desde un plano teórico, deberá tenerse en consideración

que no todos los países de América Latina se encuentran en la misma situación, como se hizo referencia anteriormente. El objetivo en este apartado es trazar líneas generales aplicables a todo plan de banda ancha, tomando en consideración una serie de patrones que abarcan desde los actores claveque han de participar, las metas a determinar, las políticas de acompañamiento, la infraestructura necesaria, y la financiación del plan.

34. Galperín, Hernán y Ruzzler, Christian Lastarifas de bandaancha.Benchmarking y análisis. CEPAL. Santiago de Chile. 2010. 35. Galperín, Hernán.Precios y calidad de la banda ancha en América Latina: Benchmarking y tendencias. Universidad de San Andrés. Buenos Aires. 2012.

32

L

Actores relevantes en la creación e implementación de un plan de banda ancha

os impulsores y promotores de un plan de estas características deben ser tanto los operadores de telecomunicaciones como el Estado, que por su propia naturaleza son los organismos con mejor disposición para afrontar el liderazgo y la consecución exitosa del mismo. Este papel de dirección se lleva adelante en combinación del diálogo permanente entre ambos.

33

La política de telecomunicaciones de cada país debe ser tenida en cuenta como una política pública a la misma altura de otras políticas tan importantes como la salud y la sanidad. Éste es un sector cuya transversalidad debe ser tenida en cuenta, deberá incluir un apartado de nuevas tecnologías en cada política pública que se diseñe, pues no hay sector que quede al margen de la política de telecomunicaciones en la actualidad.

Asumir el papel de liderazgo por parte del Estado en el diseño de un plan de banda ancha debe estar basado en el diálogo sincero y con mutuo respeto entre el sector público representado en este caso por el organismo estatal pertinente y el sector privado.

La búsqueda de un consenso entre todos los actores implicados para el diseño del plan debe ser el objetivo primordial para la buena consecución del mismo. La implicación en la política de telecomunicaciones por parte de sectores importantes en la estructura de gobierno del plan sin duda facilitaría la llegada de acuerdos

La política de telecomunicaciones de cada país debe ser tenida en cuenta como una política pública a la misma altura de otras políticas tan importantes como la salud y la sanidad.

y compromisos explícitos, pues aporta una dosis extra de seguridad al resto de actores implicados y puede ayudar a integrar a más actores necesarios (generar inversión nacional, atraer inversión extranjera, etc.).

Uno de los papeles más importantes del Estado en materia de telecomunicaciones y en política de banda ancha, es la labor de generar

conciencia ciudadana. En este sentido, se debe promover la educación de la población sobre aspectos vinculados a las nuevas tecnologías y hacerle ver la importancia de la adopción de las mismas en su quehacer diario(apropiación). La ciudadanía tiene que apreciar que el uso de las nuevas tecnologías supone una mejora en su calidad de vida a diferentes niveles. Para ello el Estado debe

Uno de los papeles más importantes del Estado en materia de telecomunicaciones y en política de banda ancha, es la labor de generar conciencia ciudadana. En este sentido, se debe promover la educación de la población sobre aspectos vinculados a las nuevas tecnologías y hacerle ver la importancia de la adopción de las mismas en su quehacer diario

jugar el papel principal como promotor de esa apropiación, abarcando todos los sectores y estratos sin discriminación alguna. Más adelante se avanzará en este mismo tema dentro de las políticas de acompañamiento del plan. Para la correcta consecución del plan, es aconsejable que los actores involucrados estimulen el seguimiento, control y revisión del mismo. Tanto el estado, los operadores y el resto de actores deben señalar e investigar las ineficiencias que se produzcan para que estas se puedan subsanar, estableciendo una labor de monitoreo y verificación permanente del grado de cumplimiento del plan, con especial énfasis en el seguimiento de las inversiones económicas programadas.

Una vez que se está implementando el plan, los organismos implicados deben realizar una labor de análisis sobre el cumplimiento de las metas previstas en el plan y sobre todo del cumplimiento de las expectativas que haya generado el plan durante su creación. Esta labor de análisis debe estar basada en la consulta permanente tanto con proveedores como con usuarios para bien anotar los cumplimientos o bien solventar los errores y/o ineficiencias que se vayan ocasionando. Evidentemente el Estado debe jugar un papel fundamental en la inversión económica de un

plan de banda ancha, en los siguientes apartados se hace una referencia a las posibles vías en que puede ser encaminada dicha inversión, tanto en cuanto a la cuantía en sí de la misma como a su articulación, más adelante se volverá sobre este tema. Por último el Estado debe tener la capacidad de llegar al consenso internacional con otros Estados en esta materia. La posibilidad de intercambio de experiencias nacionales es una actividad que puede enriquecer y aportar al propio diseño nacional, asimismo la posibilidad de llegar a acuerdos en cuanto a infraestructuras comunes debe ser un objetivo a perseguir por los beneficios que puede suponer, como también se detallará a continuación.

Con respecto a los actores privados estos se centran principalmente en los propios operadores y los fabricantes y proveedores de equipamiento. Como se ha mencionado los operadores deben jugar también un papel principal en la elaboración y el diseño del plan, y posteriormente durante su ejecución. Hasta las últimas fechas los operadores han sido un factor imprescindible en alcanzar las cifras de penetración de la región, debido a que principalmente han sido ellos quienes han invertido en proveer infraestructura y servicios en la zona, inversión que tenderá a continuar en el futuro. El sector debe aportar su experiencia e inquietudes a la dirección del plan, afianzando el diálogo público-privado, Este intercambio debe afectar a las cuestiones de diseño del plan, a la coordinación de su aplicación, ya la necesidad de inversión del mismo. La articulación de las necesidades de inversión que conlleva el plan supone también un importante aliciente para el éxito del mismo.

E

DISEÑO DE LAS METAS DEL PLAN

n el diseño de las metas de un plan de banda ancha es deseable que estén implicados todos los actores antes mencionados y deben ser tenidos en cuenta determinados factores (condicionantes socioeconómicos, nivel de penetración del que se parte, situación del mercado… arraigo del uso de las telecomunicaciones en el país). Es deseable que las metas del plan sean ambiciosas, pero a la vez basadas escrupulosamente en la realidad de cada país, pues sino el plan es imposible que tenga éxito pues estaría siendo diseñado para otra situación distinta a la que realmente se enfrenta.

Así pues, antes de diseñar las metas del plan hay que tener claro la realidad nacional a la que se enfrenta el plan, particularmente en lo que respecta a la situación en que se encuentran las telecomunicaciones, los actores que están involucrados, la posibilidad de implicación de nuevos sectores y sobre todo realizar una estimación inicial de la capacidad económica con la que se cuenta y como incrementarla de ser necesario. Las metas preestablecidas con antelación no deben ser inamovibles sino que es deseable que tengan cierta capacidad de amoldamiento a la situación real. De nada sirve un plan que por excesivamente ambicioso resulte poco creíble, lo que sin duda no ayudaría a la implicación real de sectores, corriendo el riesgo de fracasar.

Para una certera actuación es necesario realizar una labor previa de diagnóstico de la situación de las telecomunicaciones en el país, señalando los niveles de penetración de cada servicio, el número de usuarios, la tecnología desplegada actualmente. Tener claro a nivel geográfico donde y qué tipo de tecnología ha sido desplegada, qué sectores de la población en la actualidad cuentan con cobertura de servicios de banda ancha y cuáles la calidad de los mismos, para tener claro hacia donde direccionarlos esfuerzos.

S

Inversiones necesarias y financiación: Colaboración Público-Privada

e debe realizar un análisis económico de cuanta inversión resulta necesaria para desplegar la infraestructura, examinando el tipo de despliegue tecnológico que resulte más adecuado en cada caso teniendo en cuenta el servicio y la asequibilidad económica. A modo de ejemplo, no es lo mismo el despliegue de infraestructura en una zona urbana o semiurbana que en una zona alejada geográficamente o con núcleos poblacionales dispersos, para las primeras seguramente será más adecuado el despliegue de redes fijas, mientras que para las segundas se deben observar quizás otras posibilidades como la banda ancha móvil, el Wimax o el Satélite.

Una vez estimado el monto económico necesario, se debe tener en cuenta el capital público disponible y las necesidades de capital privado. En este aspecto es necesario el diálogo

34

público-privado antes mencionado, considerando la capacidad que tiene el Estado para invertir en el sector (disponibilidad de crédito, capacidad de endeudarse), hasta que límite están dispuestos a invertir los operadores privados y en qué sectores.

Armado el capítulo sobre la necesidad de inversión contra la capacidad económica real, este hecho debe afectar a las metas prediseñadas con antelación, bien por exceso o por defecto. Si de la estimación de inversión inicial a la estimación de capacidad de inversión real

35

Una vez estimado el monto económico necesario, se debe tener en cuenta el capital público disponible y las necesidades de capital privado. En este aspecto es necesario el diálogo público-privado considerando la capacidad que tiene el Estado para invertir en el sector

se refleja la imposibilidad de hacer frente a dicha inversión deben replantearse las propias metas del plan para adecuarlas a una situación real, cabe la posibilidad de aumentar el período de aplicación del plan fijando los objetivos a más largo plazo o reducir los objetivos mismos.

De la seriedad con que sea presentado el plan depende el éxito del mismo, unos objetivos reducidos pero realizables posiblemente sean preferibles a mantener unos objetivos más ambiciosos pero de imposible cumplimiento, ya que esto generaría falta de credibilidad, agotamiento por parte de los actores implicados e indisponibilidad de atracción de nuevos actores e inversores.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, habiendo dialogado los sectores implicados y teniendo claro la capacidad económica disponible, se deben fijar los objetivos que deben ser claros y precisos, y siempre acompañados de una memoria económica y de desarrollo de los mismos. Siempre debe estar claro el qué, el cómo y el cuándo en cada apartado tratando de evitar enunciados generalistas.

Como fuera mencionado anteriormente, cada objetivo programado necesita de una memoria económica para su cumplimiento. En saber ar-

ticular la financiación necesaria para dotar a esa memoria económica radica en muchas ocasiones el cumplimiento de los propios objetivos preestablecidos. Desde AHCIET se viene promocionando un modelo de colaboración que combine la inversión pública con la privada, en el que todos los sectores terminan por ganar. En ese sentido, por un lado sea seguro el derecho de la población, sobre todo de zonas aisladas, a disfrutar de las nuevas tecnologías y cumplir así con una labor social de primer grado. Asimismo, la inversión realizada por el Estado se ve complementada con la inversión final del sector privado, que además va a invertir en proveer un servicio y en el mantenimiento propio de la infraestructura, ahorrando importantes esfuerzos al Estado. Por otra parte, el sector privado logra extender sus servicios a zonas que les resultaría imposible acceder por si solo debido a la baja rentabilidad económica. Por último el mayor beneficiado es el propio ciudadano que sale de una situación de aislamiento digital, pudiéndose sumar al uso de las nuevas tecnologías con los beneficios que ello le supone. El modelo de colaboración público-privada debe ser articulado de diferente forma en función de la zona en cuestión, es decir si se trata

La inversión realizada por el Estado se ve complementada con la inversión final del sector privado, que además va a invertir en proveer un servicio y en el mantenimiento propio de la infraestructura, ahorrando importantes esfuerzos al Estado

de una zona urbana, intermedia o zona rural, según sea requerirá de un tipo de inversión u otra.

ZONA URBANA: Para las zonas de alta densidad demográfica, es decir a partir de ciudades medias de entorno de 30.000 ciudadanos, la competencia en infraestructuras es viable, por lo que la inversión es deseable que la lleve a cabo el sector privado. El Estado se debe limitar a ofrecer un marco regulatorio correcto que precisamente promueva la competencia, el diálogo entre los operadores y la innovación en el sector. En síntesis, una regulación que no ponga trabas y barreras para el desarrollo del sector.

ZONAS INTERMEDIAS: Se trata de zonas que mantienen núcleos poblacionales menores de 30.000 habitantes. En estos casos es recomendable que el Estado intervenga para dinamizar el sector, sobre todo en la inversión en infraestructuras fijas de banda ancha por el alto coste que suponen. En ese sentido, es aconsejable la promoción del compartimiento de infraestructuras por parte de los operadores, reservando la inversión de estos últimos para el denominado último segmento. En estos núcleos poblacionales la inversión y la competencia en infraestructuras móviles por parte de los operadores es viable, además de que pueda resultar una opción más rentable que la infraestructura fija para dar servicios de voz y datos. Normalmente el rol del gobierno se acentúa en aquellas zonas donde existe un mayor gap de acceso, que en la mayoría de las ocasiones suelen ser zonas rurales. Por zonas rurales entendemos, zonas con núcleos poblacionales menores de 2.500 habitantes, por lo general

El rol del gobierno se acentúa en aquellas zonas donde existe un mayor gap de acceso, que en la mayoría de las ocasiones suelen ser zonas rurales, (...) por lo general dispersas en las que se carece de infraestructuras móviles y fijas. dispersas en las que se carece de infraestructuras móviles y fijas. Aquí es donde el Estado tiene que centrar principalmente su foco, son normalmente zonas catalogadas como objetivo del Servicio Universal donde la inversión del Estado resulta primordial por su escaso interés económico para los operadores dado que el coste de establecer unos servicios es inasumible para una empresa por sí sola, además de que el beneficio resulta escaso. La intervención pública resulta fundamental para la inclusión digital de estas regiones y el Estado debe articular la mejor forma posible la canalización de estas inversiones.

Durante los aportes se ha hecho referencia a las diferentes formas en las que el Estado 36.

puede canalizar las inversiones para proveer de infraestructura a los planes de Banda Ancha, dentro de las que se destaca el modelo clásico que consiste en la subvención a una empresa para que esta desarrolle la infraestructura necesaria, o la creación de un fondo específico para la financiación del plan, al estilo de los fondos creados para el desarrollo del Servicio Universal como han desarrollado países como Perú 36 . Se recomienda la combinación entre ambos modelos, ya que se estima óptima para muchas de las ocasiones la creación de un fondo específico para el plan de banda ancha, asegurando que la memoria económica de cada objetivo del plan se cumpla, puesto que dicho fondo deberá reflejar expresamente la referida memoria además de que brinda las mejores posibilidades de diálogo público-privado.

Asegurado el monto económico debe primar el diálogo entre el Estado que fomenta el plan y los posibles operadores privados interesados en proveer la infraestructura necesaria a modo de concesión. Viendo experiencias como la europea y la norteamericana, que han dado buenos resultados en múltiples ocasiones en las que se han implementado, se considera oportuno tomar nota del modelo.

C

Políticas de acompañamiento de los planes de banda ancha

omo se mencionara anteriormente, el Estado debe tener un papel fundamental en la labor de concienciar a todos los sectores de la población de la importancia del uso de las telecomunicaciones en la vida diaria. La radicación del éxito de un plan de banda ancha no solo consiste en un desarrollo correcto de cobertura, sino también en el uso diario por parte de todos los sectores de la sociedad de las nuevas tecnologías. Para que ese uso diario se produzca es necesario crear una política de concienciación ciudadana en el uso de las nuevas tecnologías, al frente de dicha política debe estar el Estado pero es oportuno también la colaboración del sector privado en la misma. Es deseable que la política de concientización en el uso de la banda ancha esté enfocada

FITEL (Fondo de Inversión en Telecomunicaciones).

36

C

desde tres puntos de vista distintos: el de la sociedad civil, el del mundo empresarial y por último el de la administraciónpública. A continuación se analiza en más detalle las propuestas para cada sector. Población civil y Alfabetización Digital

37

on respecto a la sociedad civil es necesario que los planes de banda ancha vengan acompañados de iniciativas de alfabetización digital. Los programas de alfabetización digital deben tener como objetivo incluir a los sectores relegados en la Sociedad de la Información, concienciándolos de los beneficios sociales y económicos del uso del internet de cara a incrementar la demanda de los servicios facilitados por el plan. Los planes de alfabetización digital deben estar enfocados a todos los sectores de la sociedad, pero con mayor énfasis y enfoque hacia determinados sectores o grupos. A modo de ejemplo, pueden considerarse como sectores que requieren de un enfoque especial el sector infantil y el de la tercera edad. En el primer caso debido a que nacen a un mundo en el que las nuevas tecnologías resultan fundamentales, y en el segundo caso porque no están acostumbrados al uso de las mismas debido a su edad avanzada. Por sectores de población el énfasis debe dirigirse a sectores de población rural y urbana de bajo nivel socioeconómico y cultural, debido a su condición de vulnerabilidad. En este sentido, se puede tomar como referencia los planes de integración en las nuevas tecnologías desarrollados en Corea del Sur durante la década de 1990 a los que anteriormente se ha hecho referencia y se consideran muy interesantes experiencias como las del Plan Ceibal en Uruguay.

A

Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES)

l igual que para la sociedad civil, es necesario que el mundo empresarial adopte las nuevas tecnologías en sus negocios. En este sentido, es deseable que los planes estén dirigidos especialmente a las Pequeñas y Medianas Empresas, ya que por lo general la falta de asimilación se da en estos sectores, a diferencia de las grandes empresas que suelen reunir las condiciones y recursos para incorporar las nuevas tecnologías con mayor facilidad. Los planes deben estar centrados en precisa-

mente lograr que las PYMES visualicen las ventajas que supone para su negocio adaptar el uso de internet, ya sea a través de promocionar o mejorar la salida de sus productos, o agilizando los procesos generando una mayor productividad. Aparte de conseguir un nivel de concienciación alto, es deseable promocionar este uso con otro tipo de políticas, como por ejemplo iniciativas destinadas a ayudar a empresas. A modo de ejemplo, en Corea estas iniciativas consistían en bonificaciones fiscales a empresas que invirtieran en adaptar su empresa a las nuevas tecnologías o facilitar créditos blandos con el mismo propósito.

E

Administración Pública

l último punto refleja la necesidad de adaptación de la administración pública a las nuevas tecnologías. En este sentido, es deseable que los planes nacionales de banda ancha lleven aparejados la modernización de las estructuras administrativas, particularmente a través de iniciativas de e-government (gobierno electrónico). Estos planes facilitan la interactuación de las personas físicas y jurídicas con la administración y viceversa, a la hora de realizar trámites o solicitudes, mejorando y simplificando la comunicación entre las partes. La adaptación y creación de portales web donde los ciudadanos puedan realizar sus trámites con la administración pública debe formar parte de la agenda de los gobiernos, involucrando a la totalidad de las áreas del sector público, aunque con especial énfasis a los sectores administrativos, de la salud y la educación.

O

Políticas fiscales

tro aspecto que puede condicionar el desarrollo de un plan de estas características es la política impositiva en la materia. En este sentido, un nivel impositivo elevado puede resultar perjudicial para lograr objetivos de expansión en la adopción y promoción de las nuevas tecnologías en la sociedad, es deseable que los planes de banda ancha vengan acompañados de modificaciones en la carga fiscal del sector, que acompañen a las bajadas de tarifas que están implementando los operadores. De esta forma, es recomendable la reducción o eliminación de los gravámenes directos, así como también la armonización de los tributos nacionales (en algunos casos hay incluso tres gravámenes de

tres niveles administrativos distintos). También es deseable la posibilidad de otorgar beneficios fiscales a aquellas empresas que incentiven la asimilación de las nuevas tecnologías e incluso tomar el modelo colombiano en el que se subvenciona el uso de banda ancha por parte de determinadas capas de la población. Por todo ello desde AHCIET se aconseja la reducción o eliminación de los tributos directos alternativos, generales para todas las sociedades o específicos del sector, que gravan el patrimonio, los activos o la cifra de negocios

Es recomendable la reducción o eliminación de los gravámenes directos, así como la armonización de los tributos nacionales. También es deseable la posibilidad de otorgar beneficios fiscales a aquellas empresas que incentiven la asimilación de las nuevas tecnologías

en lugar de la obtención de renta por los sujetos pasivos societarios, la armonización de los muy diversos sistemas tributarios nacionales, y sobre todo, de los gravámenes de cada país en las operaciones transfronterizas. CONCLUSIONES

D

e todo lo analizado, a modo de resumen, se pueden extraer una serie de conclusiones. Lo primero que hay que resaltar es el extraordinario avance de la penetración de los servicios de banda ancha fija y sobre

E

Política Regional en materia de telecomunicaciones

n una sociedad como la actual, dominada por la globalización, es inevitable que los planes de banda ancha trasciendan del ámbito nacional. En este sentido, es deseable generar instancias de diálogo entre los diversos países de la región, lo que resultará de utilidad para intercambiar posturas sobre la materia. Esto es de particular importancia en el caso de los países de América Latina, que registran niveles de penetración y conectividad rezagados con respecto a otros países. El intercambio de experiencias internacionales puede resultar beneficioso para la mejora de los planes nacionales, de cara a no incurrir en errores cometidos y aprender de planes o experiencias exitosas.

Así mismo el avance en cuestiones de creación de puntos de acceso nacionales (NAP/IXP) ayudaría a reducir los costes de conectividad y aumentaría el tráfico, como se hizo mención anteriormente. Una experiencia interesante en este sentido es la posible creación del anillo de fibra óptica de la UNASUR, que permitiría la interconexión directa entre sus países miembros sin depender directamente de Estados Unidos. ][

todo móvil en la zona debido al esfuerzo patente en inversión de los distintos operadores, unido en las últimas fechas a la voluntad de los países de la región en avanzar en la creación de planes de banda ancha que ayuden a la reducción de la brecha digital. A modo de ejemplo en lo que a planes de banda ancha

38

se refiere, pueden destacarse los esfuerzos realizados por gobiernos como el peruano y el colombiano con sus respectivos planes, que sintetizan muchas de las recomendaciones detalladas en el presente documento.

De cara a la elaboración de planes de banda ancha, puede destacarse la importancia del papel de Estado como impulsor de la iniciativa, así como también la necesidad de promover instancias de diálogo público-privado

39

Los anteriores casos pueden constituir una referencia para aquellos países que se encuentran rezagados en cuanto al nivel de conectividad, algunos de los cuáles no tienen implementado ningún plan en la materia. Los países relegados en conectividad suelen ser a la vez los que presentan peores indicadores socioeconómicos, por lo que en estos casos las políticas de inclusión digital pueden constituir una herramienta fundamental, particularmente para alcanzar los objetivos del milenio marcados por la ONU.

Es deseable que los planes tengan claras las metas a alcanzar, que deberán ser ambiciosas pero realistas. En ese sentido, es recomendable que los objetivos expresados en las metas del plan estén sustentados en un apéndice económico

La experiencia internacional puede resultar de gran utilidad para la confección de futuros planes de banda ancha. En este sentido, el presente documento ha intentado relevar las iniciativas llevadas adelante en Europa, Estados Unidos y Corea.

De cara a la elaboración de planes de banda ancha, puede destacarse la importancia del papel de Estado como impulsor de la iniciativa, así como también la necesidad de promover in-

stancias de diálogo público-privado, generando espacios heterogéneos en donde confluyan todos los actores relevantes.

A su vez, es deseable que los planes tengan claras las metas a alcanzar, que deberán ser ambiciosas pero realistas. En ese sentido, es recomendable que los objetivos expresados en las metas del plan estén sustentados en un apéndice económico, de forma de generar credibilidad a los actores involucrados. Asimismo, el plan debe tener en consideración la manera en que se articulan las inversiones públicas y privadas.

Resulta de vital importancia que se logre incrementar la demanda de las nuevas tecnologías por parte de los usuarios. En este sentido, el papel del Estado como creador de “conciencias colectivas” resulta importante, impulsando planes de Alfabetización Digital, promoviendo la adopción de nuevas tecnologías por parte de las empresas, y fomentando iniciativas de administración electrónica.

Por otra parte, para que un plan sea llevado adelante con éxito, resulta de vital importancia que se logre incrementar la demanda de las nuevas tecnologías por parte de los usuarios. En este sentido, el papel del Estado como creador de “conciencias colectivas” resulta importante, impulsando planes de Alfabetización Digital, promoviendo la adopción de nuevas tecnologías por parte de las empresas, y fomentando iniciativas de administración electrónica. ][

Síguenos en:

ASOCIACIÓN IBEROAMERICANA DE CENTROS DE INVESTIGACIÓN Y EMPRESAS DE TELECOMUNICACIONES

AHCIET es la Asociación Iberoamericana de Centros de Investigación y Empresas de Telecomunicaciones, institución privada sin ánimo de lucro, creada en 1982 y conformada por más de 50 empresas operadoras de telecomunicaciones en Latinoamérica, entre las que figuran empresas públicas, privadas, multinacionales y locales, diversidad que brinda una significativa representación de toda la industria. Nuestra Misión es contribuir decisivamente al desarrollo de las telecomunicaciones en Latinoamérica a través del diálogo público-privado, promoviendo el interés común de la industria y el intercambio de conocimiento y de buenas prácticas entre las empresas, para así, avanzar en el desarrollo de la conectividad digital y de los servicios de telecomunicaciones.