Plan Binacional de Gestión Integral del Recurso Hídrico de las ... - IUCN

Instituto Nacional de Vías -Invias, Superintendencia de Puertos, gremios de ...... La cuenca del río Carchi o Guáitara por ser una cuenca de montaña, presenta ...
2MB Größe 27 Downloads 83 vistas
Plan Binacional de Gestión Integral del Recurso Hídrico de las cuencas transfronterizas Carchi-Guáitara, Mira y Mataje

Colombia – Ecuador Síntesis

Bogotá; Quito 2017

Tabla de Contenidos 1. MARCO CONCEPTUAL ............................................................................... 1.1 Gestión Integral del Recurso Hídrico ................................................ 1.2 Plan de Gestión Integral del Recurso Hídrico ................................... 1.3 Gestión del recurso hídrico y su enfoque internacional ................... 1.4 Participación de las comunidades en la elaboración del Plan Binacional de Gestión Integrada de Recursos Hídricos de las cuencas trasfronterizas Carchi-Guáitara, Mira y Mataje ........................................ 2. ENFOQUE BINACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO .... 2.1 Ecuador ............................................................................................ 2.2 Colombia .......................................................................................... 3. VISIÓN Y OBJETIVO BINACIONAL .............................................................. 3.1 Visión ................................................................................................ 3.2 Objetivo general ................................................................................ 4. IDENTIFICACIÓN DE ACTORES .................................................................. 5. DESCRIPCIÓN BIOFÍSICA DE LAS CUENCAS ........................................... 5.1 Resumen Ecuador ........................................................................... 5.1.1 Características geográficas ................................................. 5.1.2 Caracterización hidroclimática ............................................ 5.1.3 Diagnóstico y problemática ................................................. 5.1.4 Beneficios de la implementación ......................................... 5.2 Resumen Colombia .......................................................................... 5.2.1 La cuenca Carchi o Guáitara ................................................ 5.2.2 La cuenca Mira y Mataje ...................................................... 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................. 6.1 Conclusiones .................................................................................... 6.2 Recomendaciones ............................................................................ 6.2.1 Recomendaciones especiales para la prevención y gestión de riesgos ...................................................................................... 7. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA ..................................................................... 7.1 Bibliografía Colombia ....................................................................... 7.2 Bibliografía Ecuador .........................................................................

8 8 9 9 10 11 12 13 14 14 15 15 16 16 16 17 18 24 24 24 26 36 36 37 37 39 39 41

Índice de siglas Ecuador BCE Banco Central del Ecuador BID Banco Interamericano de Desarrollo CEDEX Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas CELEC Corporación Eléctrica del Ecuador CELADE Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe CGR Comité de Gestión de Riesgos CNA Censo Nacional Agropecuario COE Comités de operaciones de emergencia COOTAD Organización Territorial, Autonomías y Descentralización CPC Climate Prediction Center CRED Centre for Research on the Epidemiology of Disasters DH Demarcación hidrográfica DINAREN Dirección Nacional de Recursos Naturales ENSO El Niño-Southern Oscillation GAD Gobiernos Autónomos Descentralizados IGM Instituto Geográfico Militar INAMH Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología INEC Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INECO Ingeniería y economía del transporte IPCC Intergovernmental Panel on Climate Change IUCN International Union for Conservation of Nature LORHUyA Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua MAE Ministerio del Ambiente Ecuador MAGAP Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca MEER Ministerio de Electricidad y Energía Renovable MIDUVI Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda MSP Ministerio de Salud Pública MTP Manual técnico de procedimiento para la elaboración de informes técnicos de sustentación para las resoluciones de autorización del derecho de uso y aprovechamiento del agua NOAA National Oceanic and Atmospheric Administration ONI Oceanic Niño Index (Índice oceánico de El Niño) PDOT Plan de desarrollo y ordenamiento territorial PIB Producto interno bruto PNBV Plan nacional para el buen vivir PNRD Plan nacional de riego y drenaje (2012-2027) PSTN Public switched telephone network RPAE Riego para producción agropecuaria de exportación RGSA Riego que garantice la soberanía alimentaria SENAGUA Secretaría Nacional del Agua SENPLADES Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo SGR Secretaría de Gestión de Riesgos VSAT Very small aperture terminal

Índice de siglas Colombia ACOIC Alianza de Comunicadores Indígenas de Colombia AICO Autoridades Indígenas de Colombia BID Banco Interamericano de Desarrollo CAMAGUARI Cabildo Mayor AWA de Ricaurte Nariño CAR Corporación Autónoma Regional CCCP Centro de investigaciones Oceanográficas del Pacífico Colombiano CCI Corporación Colombia Internacional CDGRD Consejo departamental de gestión de riesgo de desastres CELEC Corporación Eléctrica del Ecuador CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe CMGRD Consejo municipal de gestión del riesgo de desastres COEMPRENDER Cooperativa Empresarial de Recicladores. Nariño. COI Comisión Oceanográfica Intergubernamental C.E. Conductividad Eléctrica CORPONARIÑO Corporación Autónoma Regional de Nariño COVIEC Comisión de Vecindad e Integración Ecuatoriano - Colombiana DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística DIMAR Dirección General Marítima DNP Departamento Nacional de Planeación DQO Demanda Química de Oxígeno ECOPETROL Empresa Colombiana de Petróleos ENA Estudio Nacional del Agua. ESP Empresa de servicios públicos FEDEGAN Federación Colombiana de Ganaderos FENAVI Federación Nacional de Avicultores de Colombia FONAM Fondo Nacional Ambiental FUNIAS Formulario único nacional de inventario de aguas subterránea GIRH Gestión integrada del recurso hídrico IAvH Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt ICA Instituto Colombiano Agropecuario ICA Índice de Calidad de Agua ICAg Índice de calidad del agua global IDEAM Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales IGAC Instituto Geográfico Agustín Codazzi IIAP Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico ILCAG Índice lótico de capacidad ambiental general INCODER Instituto Colombiano de Desarrollo Rural INEC Instituto Nacional de Educación y Capacitación. Pasto. INEDCI Institución Educativa Ciudad de Ipiales INGEOMINAS Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras INVEMAR Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras INVIAS Instituto Nacional de Vías ISAGEN Empresa Colombiana de Generación de Energía MADT Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial MADS Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Mininterior N/P OIM ONIC ONU OPIAC OSSO PAI PNUD PGIRH PNN POMCA PORH PSMV PUEAA RECOMPAS SIMANA SSPD SST SUI UMATA UNAD UNGRD UNIANDES UNIPA

Ministerio del Interior Nitrógeno - Potasio Organización Internacional para las Migraciones Organización Nacional Indígena de Colombia Organización de las Naciones Unidas Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana Observatorio Sismológico y Geofísico del Suroccidente Colombiano Plan de acción institucional Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Plan de gestión integral del recurso hídrico Parques Nacionales Naturales de Colombia Plan de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas Plan de ordenamiento del recurso hídrico Plan de saneamiento y manejo de vertimientos Programa de uso eficiente y ahorro del agua Red de Consejos Comunitarios del Pacifico Sur Sindicato del Magisterio de Nariño Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios Sólidos Suspendidos Totales Sistema Único de Información de Servicios Públicos Unidad Municipal de Asistencia Técnica Universidad Nacional Abierta y a Distancia Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres Universidad de los Andes Unidad Indígena del Pueblo Awa

Presentación El Plan binacional de gestión integral del recurso hídrico de las cuencas transfronterizas Carchi-Guáitara, Mira y Mataje, responde a uno de los compromisos adquiridos en el marco de la Comisión de Vecindad e Integración entre Ecuador y Colombia (COVIEC), la cual se creó conforme a la Declaración Conjunta de los Presidentes de Colombia y Ecuador del 20 de junio de 1989 reestructurada por Decreto número 203 de 1993 (enero 28) y cambiado su nombre por el decreto 1499 de 1993, modificada y estructurada en los años 2004 y 2006, en este último año se establecieron los Comités Técnicos Binacionales de la Comisión, los cuales son: Comité de Asuntos Fronterizos, Comité de Infraestructura y Energía, Comité de Asuntos Ambientales, Comité de Asuntos Económicos y Comerciales, Comité de Asuntos Sociales y Culturales y Comité de Asuntos Indígenas y Comunidades Negras, Plurinacionalidad e Interculturalidad. El Plan binacional de gestión integral del recurso hídrico de las cuencas transfronterizas Carchi-Guáitara, Mira y Mataje se desarrolló en el marco del Comité Técnico Binacional de Asuntos Ambientales, a través del grupo de trabajo binacional de cuencas hidrográficas conformado por profesionales de las instituciones de Colombia y Ecuador encargadas del manejo del agua, para el caso de Ecuador: la Secretaria Nacional del Agua -Senagua y el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología -INAMH; para el caso de Colombia el Instituto de Hidrología, Meterologia y Estudios Ambientales -Ideam, la Corporación Autónoma Regional de Nariño Corponariño, la Gobernación de Nariño y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Minambiente) encargado de la implementación de la Política nacional de gestión integral del recurso hídrico. Las actividades para la elaboración del Plan Binacional, se iniciaron a finales del año 2012, estructurando los términos de referencia, por el equipo técnico binacional; en el año 2013 se iniciaron las gestiones para la elaboración de dicho plan. Por razones de orden legal, cada país elaboró los estudios en el área de la cuenca correspondiente al territorio tanto de Colombia, como de Ecuador, pero con los mismos términos de referencia. En el año 2014 se obtuvo la información para la estructuración del Plan Binacional y en el año 2015 se consolidó el documento, el cual se realizó mediante talleres, reuniones presenciales y virtuales de los profesionales encargados de cada país. El Plan binacional de gestión integral del recurso hídrico de las cuencas transfronterizas Carchi-Guáitara, Mira y Mataje, tiene como propósito brindar la información técnica para el desarrollo de acciones a corto, mediano y largo plazo que permitan la conservación y manejo adecuado del agua en las cuencas transfronterizas y está constituido por 6 capítulos: visión binacional de la cuenca; identificación de actores; diagnóstico y evaluación del recurso hídrico; planeamiento; financiación y; seguimiento y evaluación. En el plan se identificaron, para cada país, los temas a desarrollar para la gestión integral del recurso hídrico de las cuencas transfronterizas Carchi o Guáitara, Mira y Mataje, estableciéndose para Colombia 22 proyectos y para Ecuador 23. El periodo para el desarrollo de las actividades se ha previsto para 20 años (2015-2035).

7

1. Marco Conceptual 1.1 Gestión Integral del Recurso Hídrico La Asociación Mundial del Agua (GWP-Global Water Partnership, 2005), ha definido a la gestión integral del recurso hídrico, como: “… un proceso sistemático para el desarrollo sostenible, desarrollo y supervisión del recurso hídrico en el contexto de objetivos sociales, económicos y ambientales”. En su forma más simple, la gestión integrada del recurso hídrico es un concepto lógico y atractivo. Se basa en que los múltiples usos del recurso hídrico, son interdependientes. Esto es evidente para todos nosotros. La alta demanda de agua para irrigación y flujos de drenaje contaminados por el uso agrícola, significan menos agua fresca para beber o para uso industrial; las aguas residuales, municipales o industriales, contaminan los ríos y amenazan los ecosistemas; si el agua debe ser mantenida en un río para proteger recursos pesqueros y ecosistemas, se puede desviar menos para la siembra de cultivos. Existen muchos ejemplos más que ilustran el hecho básico de que el uso sin regulación del escaso recurso hídrico es un desperdicio y es inherentemente insostenible. Gestión integrada significa que todos los diferentes usos del recurso hídrico deben ser considerados en conjunto. La distribución del agua y las decisiones de gestión consideran los efectos de cada uno de los usos sobre los otros. Son capaces de tomar en cuenta de forma global, las metas sociales y económicas, incluyendo la búsqueda del desarrollo sostenible. El concepto básico de gestión integral del recurso hídrico ha sido ampliado para incorporar la toma de decisiones participativa. Diferentes grupos de usuarios (agricultores, comunidades, ambientalistas) pueden tener influencia en las estrategias para el desarrollo y la gestión del recurso hídrico. Esto genera beneficios adicionales, tales como usuarios informados que aplican auto-regulación local con relación a cuestiones como la conservación del agua y la protección de sitios de captación de una manera mucho más efectiva que la que puede lograrse con regulación y vigilancia centralizadas. La palabra gestión, es empleada en su significado más amplio, enfatiza que no solamente debemos enfocarnos en el desarrollo del recurso hídrico, sino que debemos gestionar conscientemente el desarrollo del recurso hídrico de una manera tal, que se asegure su uso sostenible a largo plazo y para futuras generaciones. El agua es vital para la supervivencia, la salud y la dignidad humana y es un recurso fundamental para el desarrollo. Los recursos de agua dulce del mundo se encuentran bajo presión creciente y muchas personas carecen aún de un suministro de agua adecuado para satisfacer sus necesidades básicas. El crecimiento de la población, el aumento de la actividad económica y de los estándares de vida, han conducido a un aumento en la competencia y en los conflictos relacionados con los recursos limitados de agua dulce. A continuación, se presentan, algunas razones del porqué, muchas personas argumentan que el mundo enfrenta una crisis hídrica inminente: Los recursos hídricos se encuentran bajo presión creciente debido al aumento poblacional, la actividad económica y el aumento de la competencia entre los usuarios;

8

Las tomas de agua han aumentado dos veces más rápido que el crecimiento de la población y actualmente un tercio de la población mundial vive en países que experimentan estrés hídrico entre medio y alto;

La contaminación está aumentando aún más la escasez de agua, al reducir la utilidad del agua en lugares “corriente abajo”; Limitaciones en la gestión del agua, un enfoque en el desarrollo de nuevas fuentes en lugar de impulsar una mejor gestión de las existentes y propuestas sectoriales de tipo jerárquico para la administración del recurso, han dado como resultado un desarrollo y gestión del recurso hídrico, carentes de coordinación. Un mayor desarrollo significa un mayor impacto en el ambiente. Las preocupaciones actuales con respecto a la variabilidad y el cambio climático requieren una gestión del recurso hídrico optimizada para enfrentarse a inundaciones y sequías más intensas. 1.2 Plan de Gestión Integral del Recurso Hídrico El Plan de gestión integral del recurso hídrico (PGIRH) es el instrumento para la planeación de actividades para el adecuado uso del agua, tanto para el desarrollo social y económico de la sociedad, como para la conservación de los recursos naturales que dependen de este recurso. El plan incluye los programas, proyectos y actividades para conocer la oferta, demanda y calidad del agua, lo cual permitirá priorizar y proyectar acciones en el tiempo para un óptimo uso y manejo del recurso hídrico. El propósito principal del plan es definir acciones que permitan una gestión integral del agua, incluyendo los aspectos institucionales, técnicos económicos, socioculturales y ambientales. 1.3 Gestión del recurso hídrico y su enfoque internacional La gestión integral del recurso hídrico es un proceso cíclico y de largo plazo, lo que conlleva a que los países que comparten cuencas, inserten la gestión integral del recurso hídrico en sus políticas y leyes de aguas, deberán continuar el proceso y revisar su estado a intervalos regulares, con el fin de atender nuevos asuntos y requerimientos prioritarios en cuanto a gestión e infraestructura. Desde esta perspectiva la gestión puede verse como un desafío a largo plazo, el cual requerirá del apoyo participativo de la comunidad en su totalidad y de un férreo compromiso del sector político. Cuadro 1. Plan de gestión integral del recurso hídrico P

PLAN. Conjunto de programas, proyectos y actividades para el óptimo uso del agua.

G

GESTIÓN. Actividades, estrategias, herramientas y metodologías para resolver problemáticas y necesidades asociados a la situación actual del recurso hídrico.

I

INTEGRAL. Las acciones involucran una visión que considera y armoniza, los aspectos relacionados con la utilización del agua, como son: lo social, lo económico, lo ambiental, lo cultural y lo político, pero además, es incluyente, permitiendo una constante participación.

R

RECURSO. Elemento de la naturaleza, puede ser agua, suelo, aire, animal o vegetal, que en su conjunto dan soporte a la vida en la Tierra.

H

HÍDRICO. Relativo al agua, elemento fundamental para la vida vegetal y animal, incluye el agua superficial, subterránea continental y las aguas marinas. 9

Para efectos del presente trabajo teniendo en cuenta el carácter transfronterizo y binacional de las cuencas en cuestión, el documento se denomina Plan binacional de gestión integrada de recursos hídricos de las cuencas trasfronterizas (PBGIRHT) que se especifican los siguientes términos. B

BINACIONAL. Por ser compartido entre dos naciones; territorialmente compartido entre Ecuador y Colombia.

T

TRASFRONTERIZO. Que se encuentra en zona de frontera, los procesos naturales traspasan los límites fronterizos de las cuencas hidrográficas.

Lo presentado en el cuadro soporta la denominación de Plan binacional de gestión integrada de recursos hídricos de las cuencas trasfronterizas Carchi-Guáitara, Mira y Mataje. Bajo este fundamento del enfoque para la gestión integrada de los recursos hídricos, aceptado internacionalmente como el camino hacia un desarrollo y gestión eficientes, equitativos y sostenibles de unos recursos hídricos cada vez más limitados y para abordar unas demandas, se han empezado a constituir organismos conjuntos entre los países, llevando a la creación de comisiones binacionales para consolidar la cooperación, impulsar la articulación y coordinación y promover la gestión integrada de los recursos hídricos con una visión ecosistémica y sostenible. En el cuadro 2 se presentan los enfoques y criterios definidos para la gestión integral del recurso hídrico. 1.4 Participación de las comunidades en la elaboración del Plan Binacional de Gestión Integrada de Recursos Hídricos de las cuencas trasfronterizas CarchiGuáitara, Mira y Mataje Los territorios de Carchi o Guáitara, Mira y Mataje corresponden a cuencas hidrográficas binacionales ubicadas al sur de Colombia en el departamento de Nariño y al norte de Ecuador en las provincias de Carchi, Esmeraldas, Ibarra y Tulcán, principalmente. La participación de las comunidades, organizaciones e instituciones de estos territorios dentro de la formulación del Plan binacional de gestión integrada de recursos hídricos de las cuencas trasfronterizas Carchi-Guáitara, Mira y Mataje fue importante por su aporte en la construcción colectiva y concertada del plan, partiendo principalmente de las necesidades y problemáticas asociadas al manejo del agua y culminando en alternativas de solución a desarrollar a corto, mediano y largo plazo. En las cuencas Carchi o Guáitara, Mira y Mataje se presenta una importante diversidad cultural y étnica con un tejido social representado por los pueblos indígenas de los Pastos y Awa, campesinos y afro descendientes. En Colombia, representantes de las comunidades y otras instituciones asentadas en las cuencas, participaron en la elaboración del plan a través de los grupos de tarea, los cuales se conformaron para el suministro y validación de la información. El grupo de tarea para la cuenca del río Carchi o Guáitara, además de los delegados de la Gobernación de Nariño y Corponariño, estuvo conformado por representantes de: Sindicato del Magisterio de Nariño (Simana), Sociedad de Agricultores y Ganaderos de Nariño (Sagan), Institución 10

Educativa Ciudad de Ipiales (Inedci), Cooperativa de productores agrícolas de Pupiales (Copeagro), y el grupo de tarea de la cuenca del río Mira, se conformó por delegados la Asociación de lideresas del Pacífico Nariñense (Asolipnar), el Consejo Comunitario del Alto y Bajo Mira, Asociación de Jóvenes Líderes para el Desarrollo (Asojolid) y la Unión Indígena del Pueblo Awá (Unipa).

2. Enfoque Binacional para la Gestión del Recurso Hídrico Las políticas y normas ambientales para Ecuador y Colombia son diferentes, los gobiernos nacionales a través de sus equipos técnicos de cuencas hidrográficas, adscritos al Comité Técnico Binacional de Asuntos Ambientales y de acuerdo con lo establecido en el ámbito mundial para la gestión integral del recurso hídrico, han unido esfuerzos técnicos y administrativos para la elaboración del Plan binacional de gestión integral de recursos hídricos de las cuencas transfronterizas Carchi-Guáitara, Mira y Mataje, con el propósito de contribuir en la implementación de acciones articuladas e interrelacionadas que aporten al desarrollo sostenible en el territorio de las cuencas, bajo la supervisión de los equipos técnicos de cada país, para lograr los objetivos sociales, económicos y ambientales, implícitos en el plan binacional. Cuadro 2. Enfoque y criterios internacionales para la gestión de recursos hídricos Equidad

Garantiza el uso eficiente de los recursos hídricos en las cuencas transfronterizas, y la distribución equitativa de los beneficios del desarrollo económico, lucha contra la pobreza y apoyo a los sectores más vulnerables de la sociedad civil en la satisfacción de sus necesidades básicas.

Participación de la población y cultura del agua

La gestión de los recursos hídricos debe propender a la creación de mecanismos para la participación de los usuarios y de las organizaciones sociales en el proceso de planificación y gestión reflejando de este modo el carácter de bien social, económico, ambiental y cultural de los recursos hídricos.

Información y conocimiento

La gestión del agua en las cuencas transfronterizas debe reconocer la complejidad y especificidad de los procesos hidrológicos y su relación con los otros elementos del medio ambiente, para lo cual la información debe estar sólidamente basada en los conocimientos científico-técnicos, tradicional y el de las culturas ancestrales, estableciendo mecanismos adecuados para su armonización, intercambio, difusión y disponibilidad.

Transparencia y rendición de cuentas

La gestión de lo público y el financiamiento del PBGIRHT será de libre acceso a la ciudadanía, así mismo la Comisión Binacional deberá propiciar la rendición voluntaria de cuentas ante los actores de la parte correspondiente de la cuenca, para generar confianza, credibilidad y reforzar la legitimidad de su actuación en el proceso de la gestión integral del recurso hídrico.

Cooperación, colaboración y coordinación transfronteriza

Establecer mecanismos que generen confianza para lograr la gestión integral del recurso hídrico en las cuencas transfronterizas y contribuir en la solución de las diferentes que se susciten en la ejecución del PBGIRHT.

Soberanía

Respeto a la autonomía de los países miembros en la planeación, manejo del agua, tradiciones, derechos, usos consuetudinarios de las comunidades campesinas y nativas, garantizando el cumplimiento de las legislaciones nacionales vigentes de cada país en materia de recursos hídricos y de los acuerdos y convenios internacionales suscritos entre las partes.

Fuente: Estatuto de la Comisión Binacional Ecuador-Colombia, articulo 2 Principios del Estatuto.

11

A continuación, se presenta un resumen de los principales documentos de política y normativos de cada país, en relación con el uso y manejo del agua. 2.1 ECUADOR El artículo 3 del Decreto Ejecutivo 1088, del 15 de mayo del 2008, estipula: “La Secretaría Nacional del Agua tiene la facultad de conducir los procesos de gestión de los recursos hídricos de una manera integral y sustentable en los ámbitos de cuencas, subcuencas, microcuencas o demarcaciones hidrográficas e hidrogeológicas de acuerdo con la Ley de Aguas, su Reglamento y demás normas conexas vigentes relacionadas con los recursos hídricos superficiales y los acuíferos en el Ecuador”. Con el fin de cumplir con las disposiciones de la Constitución de la República del Ecuador, lograr los objetivos y realizar las políticas del Plan Nacional Para el Buen Vivir (2009-2013), (2013–2017), el Plan Nacional de Desarrollo (2007-2010), así como para resolver sistemáticamente los problemas de uso del recurso hídrico y los desastres por inundaciones y sequías que existen, en octubre de 2012, Senagua y el Instituto de Estudio, Planificación y ChangJiang Institute of Survey Planning Design and Research (CISPDR), firmaron un contrato para que dicho instituto se encargara de formular el Plan nacional de los recursos hídricos y de los planes de cuencas en las demarcaciones hidrográficas. De acuerdo con el contrato firmado y sus términos de referencia, los principales objetivos del Plan nacional de los recursos hídricos son los siguientes: • Revisión y validación de la información hidrometeorológica. • Vinculación de las políticas de desarrollo sociales, económicas e hídricas. • Diagnóstico de los subsectores usuarios del agua: riego, agua potable, hidroelectricidad, ambiental e industrial. • Balance hídrico a nivel nacional. • Caracterización global de la problemática hídrica nacional y tratamiento a dar a las diferentes demarcaciones hidrográficas. • Elaboración del enfoque a usar para la gestión integrada de los recursos hídricos. • Metodología para enfrentar la planificación hídrica en las demarcaciones hidrográficas. • Selección y priorización de cuencas, bajo criterios técnicos, económicos, sociales y ambientales. • Elaboración de los esquemas hidráulicos de aprovechamiento proyectos de multipropósito que tienden a solucionar mediante trasvases y almacenamientos el déficit hídrico entre cuencas. • Selección y priorización de los proyectos multipropósito. • Elaboración de perfiles de los proyectos multipropósito. 12

• Atención a la gobernabilidad de las instituciones vinculadas al agua.

Desde el inicio del proyecto en agosto de 2012, Changjiang Institute of Survey Planning Design and Research (CISPDR) se organizó para trabajar en las 9 demarcaciones hidrográficas y en las 23 provincias (sin incluir Galápagos), respectivamente, para llevar a cabo la investigación de campo, realizar reuniones de discusión, escuchar las opiniones de las partes interesadas, así como recopilar y analizar los datos, tales como: naturales, hidrológicos, meteorológicos, sociales, económicos, ecológicos y ambientales. También se realizaron visitas técnicas a los principales proyectos en el marco de planificación con base en leyes y reglamentos pertinentes de la Constitución del 2008, leyes y reglamentos sectoriales relativos, el Plan de Desarrollo de Riego y Drenaje (PNRD) 2013, los Planes de Ordenamiento y Desarrollo Territorial (PDOT) de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) Provinciales, y el Plan nacional de recursos hidráulicos de la República del Ecuador de 1989. En mayo de 2013, CISPDR presentó la fase I, es decir, los 6 informes de análisis y procesamiento de datos y su respectiva base de datos, de la siguiente manera: (1) INFORME No I-1 Verificación y suplemento de datos (2) INFORME No I-2 Estructura de la base de datos geográfica (3) INFORME No I-3 Documento de marco de referencia legal para la planificación hídrica a nivel nacional (4) INFORME No I-4 Metodología de la planificación de los recursos hídricos del Ecuador (5) INFORME No I-5 Análisis y descripción de relación de las partes interesadas de recursos hídricos de Ecuador (6) INFORME No I-6 Plan de trabajo de planificación de los recursos hídricos del Ecuador 2.2 COLOMBIA La gestión del recurso hídrico en Colombia se enmarca en la Política nacional de gestión integral del recurso hídrico, expedida en el año 2010, que tiene como objetivo general: “Garantizar la sostenibilidad del recurso hídrico, mediante una gestión y un uso eficiente y eficaz, articulados al ordenamiento y uso del territorio y a la conservación de los ecosistemas que regulan la oferta hídrica, considerando el agua como factor de desarrollo económico y de bienestar social, e implementando procesos de participación equitativa e incluyente”, y define acciones para un horizonte de 15 años. Las acciones para la gestión integral del agua en Colombia, parten del diagnóstico ambiental del recurso, donde se identifican y priorizan los principales problemas que afectan la calidad y cantidad del agua, información sobre la cual se definen y planean acciones a desarrollar, las cuales son objeto de seguimiento y evaluación (ver figura 1). Este último aspecto es fundamental para el ajuste de las acciones que permitirán lograr las condiciones de calidad y cantidad del agua, que permitan el uso y aprovechamiento, tanto para el mantenimiento de la biodiversidad, como para el desarrollo social y económico de los habitantes de las diferentes cuencas hidrográficas del país. La Política nacional de gestión integral del recurso hídrico cuenta con el Plan hídrico nacional, que contiene los programas prioritarios a desarrollar, los cuales se ejecutarán en fases proyectadas a corto, mediano y largo plazo. 13

Adicional a la Política nacional de gestión integral del recurso hídrico, Colombia cuenta con normativa relacionada con el uso, manejo y protección del agua: Decreto 1541 de 1978 y Decreto 3930 de 2010 y, de igual forma, sobre la protección y manejo de cuencas hidrográficas mediante el Decreto 1076 de 2015.

DIAGNÓSTICO Y PROSPECTIVA RETROALIMENTACIÓN Seguimiento y monitoreo Revisión de metas e indicadores Análisis de resultdos Acciones correctivas

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

LÍNEA BASE Oferta (calidad y cantidad) Demanda / Riesgos Tendencias y proyecciones

Población Ciclo del agua

FORMULACIÓN Y PROGRAMACIÓN

Sectores PLANEACIÓN Estrategia - Programas Proyectos - Metas Indicadores

IMPLEMENTACIÓN Aplicación de instrumentos de gestión Desarrollo de proyectos

EJECUCIÓN

Figura 1. Ciclo de la gestión integral del recurso hídrico. (MADT, 2010)

3. Visión y Objetivo Binacional 3.1 VISIÓN Para la definición de la visión binacional, se utilizaron como insumo los textos definidos para las cuencas de los ríos Carchi o Guáitara, Mira y Mataje (Minambiente) y la visión propuesta por el Plan nacional del agua para la demarcación hidrográfica Mira y parte de la demarcación hidrográfica Esmeraldas (Senagua), Para la redacción final de la visión, se presentó la propuesta elaborada entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Senagua que recogió elementos de las tres visiones mencionadas, dando como resultado la siguiente visión: “En el año 2035, Ecuador y Colombia a través de la implementación del  Plan de gestión integrada de recursos hídricos transfronterizos de las cuencas Carchi-Guáitara, Mira y Mataje, contribuirán para mantener y mejorar la oferta en calidad y cantidad del recurso hídrico, a través de la gestión integrada de los ecosistemas asociados a su regulación, el cual se desarrollará de manera articulada e integrada respetando la diversidad étnica, cultural y natural mediante el diálogo, armonía y equilibrio de saberes con comunidades e instituciones, preparadas para el cambio con base en valores de solidaridad y reciprocidad que permitirán generar oportunidades de desarrollo sostenible de las cuencas, fomentando un escenario de paz”. 14

3.2 OBJETIVO GENERAL Definir las actividades a corto, mediano y largo plazo para la gestión integrada de los recursos hídricos, que promuevan el uso y aprovechamiento sostenible del agua, para la preservación de la biodiversidad y desarrollo socioeconómico de los habitantes de las cuencas trasfronterizas Carchi o Guáitara, Mira y Mataje.

4. Identificación de actores Para la definición de los actores, se optó por clasificarlos, de la siguiente manera: Actores clave: son considerados imprescindibles para el logro de la tarea. Actores primarios: aquellos señalados como de mucha influencia. Actores secundarios: aquellos que inciden en forma indirecta. En el cuadro 3, se describe la clasificación de dichos actores donde se representa la organización de los mismos con la gestión de los recursos hídricos binacionales. Cuadro 3. Identificación de actores colombianos presentes en las cuencas Mira, Mataje y Carchi o Guáitara Clase

Actores

Clave

Ministerio de Minas, Ministerio de Relaciones Exteriores, Cancillería, Grupo de trabajo de cuencas hidrográficas del Comité de Asuntos Ambientales de la Comisión de Vecindad e Integración Colombia Ecuador (COVIEC), Ministerio del Interior (Min Interior), Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Minambiente), Unidad Administrativa Especial Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNN) y Ministerio Agricultura (MinAgricultura), Corporación Autónoma Regional de Nariño (Corponariño), Gobernación de Nariño, Recompas, Consejos Comunitarios, Pueblo Indígenas (Pastos, Ingano y Quillasingas, AWA) Gran familia Awa binacional, Alcaldías Municipales.

Primarios

Instituto Colombiano Agropecuario -ICA, Instituto Colombiano para el Desarrollo Rural -Incoder, Instituto de Investigaciones Alexander Von Humboldt (IAvH), Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico -IIAP, Defensoría del Pueblo, Empresa Acuícolas de cautiverio, Empresa Colombiana de Petróleos -ECOPETROL, Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca -AUNAP, Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales -IDEAM, Instituto geográfico Agustín Codazzi -IGAC, Unidad de Proyectos Minero Energéticos -UPME, Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras -Invemar, Dirección General Marítima -DIMAR, consejos de cuencas, juntas administradoras de acueductos veredales, juntas de acción comunal (JAC), asociaciones campesinas, Instituto Departamental de Salud de Nariño (IDSN), Consejo Nacional de Atención de Riesgos y Desastres, Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD)

Secundarios Cámara de Comercio, Academia (universidades), ONG nacionales e internacionales, organismos de cooperación internacional, Servicio Nacional de Aprendizaje -SENA, Instituto Nacional de Vías -Invias, Superintendencia de Puertos, gremios de producción agropecuaria, sociedades mineras, colectivos de comunicación, Asociación Red Intercultural de Medios de Comunicación de Pueblos Indígenas (RINCOPI), Pastoral Social y otras iglesias. 15

Cuadro 4. Identificación de actores ecuatorianos presentes en las cuencas Carchi o Guáitara, Mira y Mataje Clase

Actores

Clave

Gobierno Central, Cancillería (Comisión de Vecindad e Integración Ecuatoriano Colombiana- Coviec), Ministerio Coordinador de los Sectores Estratégicos (MCSE), Secretaria del Agua (Senagua), Ministerio de Agricultura Acuacultura y Pesca (Magap), Ministerio de Recursos no Renovables, Ministerio de Ambiente del Ecuador (MAE), Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales (GADP) Imbabura, Carchi y Esmeraldas, Gobiernos Municipales y Parroquiales Fronterizos (GAD) de Esmeraldas , Imbabura y Carchi, Federación de centros AWA (FCAE- GFAB), Comarca Afro-Ecuatoriana (CANE).

Primarios

Subsecretaria de Gestión del Riesgo (SGR), juntas administradoras de agua potable, juntas de riego, Ministerio de Turismo, Mancomunidad del Norte de Ecuador, Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), Consejo Nacional de Electrificación (CNEL), Instituto Nacional de Minas e Hidrología (INAMHI), Instituto Nacional de Oceanografía de la Armada (Inocar), Instituto Nacional de Investigación Geológico Minero y Metalúrgico (INIGEMM), Instituto Geográfico Militar (IGM)

Secundarios Organizaciones no gubernamentales (ONG) Nacionales e Internacionales, organismos de cooperación internacional, universidades (Provincias Carchi, Imbabura y Esmeraldas) Autoridad Portuaria, Astillero, gremios de producción agropecuaria.

5. Descripción biofísica de las cuencas 5.1 Resumen Ecuador 5.1.1 Características geográficas En Ecuador las cuencas trasfronterizas Carchi y Mira están dentro de la demarcación hidrográfica Mira, misma que se encuentra en el norte del Ecuador, en la coordenada de longitud oeste, 78°34,3’W- 77°38,9’W y 0°7,4’N - 1°14,7’N de latitud norte. Limitada por la demarcación hidrográfica Napo al Este, y las fronteras de la demarcación hidrográfica Esmeraldas al Suroeste; con un área total de 6904 km2. La demarcación hidrográfica Mira se divide en 2 cuencas: la del río Mira (cód. MI-01) con un área de 6537,50 km2 y la del río Carchi (cód. MI-02) con 366,44 km2 de superficie. Población Tabla 1.1-1 Indicadores de predicción de población y tasa de urbanización Año

Población (miles de habitantes)

Tasa de Urbanización (%)

Densidad Poblacional (hab/km2)

Urbano

Rural

Total

2010

292 275

246 452

538 727

54,3

78,03

2015

387 392

319 843

707 235

54,8

102,44

2035

459 339

368 233

827 572

55,5

119,87

Fuente: proyecciones y estudios demográficos, CELADE, 2003 16

Elaborado por: CISPDR, 2015

Economía Tabla 1.2-2 Indicadores de desarrollo del PIB 2010

Ítem

2025

PIB Porcentaje (miles de USD) (%)

2035

PIB Porcentaje (miles de USD) (%)

PIB Porcentaje (miles de USD) (%)

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca

210

13,89

436

12,88

645

12,10

Industria

332

21,96

851

25,14

1 463

27,45

970

64,15

2 099

62,01

3 221

60,43

1 512

100

3 385

100

5 330

100

Servicios Total

Fuente: Banco Central del Ecuador, IEM Elaborado por: CISPDR, 2015

5.1.2 Caracterización hidroclimática 5.1.2.1 Clima La demarcación hidrográfica Mira se encuentra en el norte de Ecuador, la mayor parte de su superficie pertenece a la región Sierra, mientras que una pequeña parte de su superficie pertenece a la Costa. Afectada por la masa de aire desde el océano Pacífico y los vientos Alisios del río Amazonas, la cuenca es de clima de selva tropical y de sabana intermontañosa. 5.1.2.2 Precipitación La precipitación media anual de la demarcación hidrográfica Mira varía de 600 a 3000 mm y la profundidad de la precipitación anual media es de 1473 mm. Es variable temporal y espacialmente. La precipitación anual es baja en la zona media y es alta en las regiones noroeste y al sur. Fenómenos extremos hidrológicos Sequías Tabla 1.3-1 Áreas de cultivo afectadas por la sequía Efectos de sequía

Superficie (ha)

Cultivos

58 540

Pastos

30 440

Total superficie (ha) 88 980

Elaborado por: CISPDR, 2015

Inundaciones La distribución histórica y espacial de la precipitación, en relación con los asentamientos poblacionales, determinan que en la demarcación hidrográfica Mira no se presentan problemas de inundaciones. 17

5.1.2.2 Sistema fluvial La demarcación hidrográfica Mira abarca los sistemas de agua de 3 ríos de primer grado: Mira, Carchi y Chana. Tabla 1.4-1 Características de los principales ríos de la demarcación hidrográfica Mira S/N

Río

1

Mira

2 3

Área (km2)

Río nro.

Largo (km)

Promedio escorrentía anual (hm3)

6 532,7

198,5

7 340

MI01

Carchi

283,3

43,6

252

MI02

Chana

77,1

17,5

72

MI03

Fuente: Cartografía base del Ecuador: 1:50 000, 1:250 000, 1:1 000 000, IGM Elaborado por: CISPDR, 2015

5.1.3 Diagnóstico y problemática 5.1.3.1 Oferta de recursos hídricos 5.1.3.1.1 Cantidad Recursos hídricos superficiales La media anual del recurso hídrico superficial de la demarcación hidrográfica Mira es 7729 hm3, lo que equivale a una profundidad de flujo anual de 1120 mm. La escorrentía media anual de la cuenca del Mira es 7394 hm3; que representan el 95,7 % de la de la demarcación hidrográfica Mira. La escorrentía anual de la cuenca del Carchi es 336 hm3; que representan el 4,3% de la de la demarcación hidrográfica Mira. Recursos hídricos subterráneos El volumen de recursos de agua subterránea promedio anual de la demarcación hidrográfica Mira es 878 hm3. La cuenca del Mira posee el máximo promedio con 840 hm3 que representa el 95,7 % de la demarcación hidrográfica Mira, mientras que la cuenca del Carchi presenta un promedio anual de 38 hm3; que representan el 4,3 % de las de la demarcación hidrográfica Mira. Cantidad total de recursos hídricos En la demarcación hidrográfica Mira el volumen total de recursos hídricos medios plurianuales es de 7 753 hm³, que está compuesto por la suma del agua superficial que corresponde a 7 729 hm³, más el volumen neto de aguas subterráneas, es decir la cantidad suplementaria de infiltración de la lluvia corresponde a 24 hm3. 5.1.3.2 Calidad del agua En la demarcación hidrográfica Mira existen 23 estaciones de monitoreo de calidad de agua establecidas por la Senagua y el INAMHI. 18

Tabla 2.1-1 Principales índices que superan la norma en laevaluación de la calidad del agua Cuenca Número de estaciones

Mira

Principales índices que no cumplen con las normas

23

Estándar de agua de uso doméstico

Estándar para agricultura

Estándar para uso ecológico

Estándar para servicios e industria

CROMO, PLOMO, DBO5, COLIFORM_1, AMONIO_TOT, COLIFORMES, HIERRO, MANGANESO, OD, TURBIEDAD, COLOR

CROMO, PLOMO, COLIFORMES, MANGANESO, HIERRO, PH

CLORURO, HIERRO, CROMO, COLIFORM_1, COBRE, MANGANESO, OD, Z_OD, AMONIO_TOT

HIERRO, CROMO, PLOMO, CLORIFORM_1, MANGANESO, DQO, DBO5

_

_

_

7

Carchi

_

Elaborado por: CISPDR, 2015

5.1.3.3 Demanda de recursos hídricos 5.1.3.3.1 Usos consuntivos Según el análisis de la demanda para usos consuntivos, en la demarcación hidrográfica Mira la demanda de agua para uso doméstico corresponde al 12 % de la demanda total, la agricultura al 85 % y la demanda de agua en la industria y otros usos al 4 %. Tabla 2.2-1 Demanda total de agua (usos consuntivos) por cuenca de planificación, demarcación hidrográfica Mira Cuenca

MI-01

MI-02

Total

Mira

Carchi

DH Mira

Año horizonte

Demanda (hm3) Uso doméstico

Uso agrícola

Uso de industria y otros

Total

2010

51,94

424,09

15,22

491,25

2025

68,28

529,34

21,31

618,93

2035

78,90

582,88

23,40

685,17

2010

7,62

26,20

3,14

36,96

2025

9,05

33,90

4,66

47,61

2035

9,95

34,19

5,03

49,17

2010

59,56

450,29

18,36

528,21

2025

77,33

563,24

25,97

666,54

2035

88,85

617,06

28,43

734,34

Elaborado por: CISPDR, 2015

Demanda para usos no consuntivos Generación hidroeléctrica Se han analizado los consumos de agua para generación de energía hidroeléctrica, con base en los registros de concesiones existentes. 19

Existen 9 plantas hidroeléctricas construidas en la demarcación hidrográfica Mira, con una capacidad instalada total de 14,63 MW. Según las estadísticas de datos de consumo de agua del período 1973-2010, proporcionados por Senagua, el volumen medio anual de agua utilizado para la generación de energía es aproximadamente 4,0 hm3. Tabla 2.2-2 Índices de características de proyectos multipropósito de energía hidroeléctrica No.

Código

1

MI-E-08

150

7,28

36,38

2

ES-E-17*

352

17,08

85,34

Subtotal

502

24,36

121,72

MI-E-12

21

1,07

5,37

3

Demanda anual promedio Capacidad de agua para generación instalada hidroeléctrica (hm3) (MW)

Producción Año de promedio anual operación de energía (GWh) 2025 2035

Elaborado por: CISPDR, 2015

Caudal ecológico Para mantener la forma básica de los principales ríos de la demarcación hidrográfica y garantizar la demanda de agua mínima para el sistema ecológico de los ríos, el control del flujo de base ecológica se realiza en 15 secciones de la demarcación hidrográfica Mira, de las cuales 1 sección es fronteriza, 12 secciones son del sitio de las presas, 1 sección de control en área ecológicamente sensible y 1 sección en aguas abajo de la zona de aprovechamiento de recursos hídricos (zonas urbanas y área de riego). Balance oferta – demanda Se proyecta que para el año 2025, el abastecimiento en la demarcación hidrográfica Mira del volumen medio del suministro de agua nacional alcanzará 590,34 hm3, el desarrollo de los recursos hídricos y la tasa de utilización de 7,6 %, 77,21 hm3 para uso doméstico, 487,36 hm3 para la agricultura y 25,77 hm3 para los sectores industriales y de servicios. Para el 2035 se proyecta la utilización de 652,20 hm3 del recurso hídrico en la demarcación hidrográfica Mira, con una tasa de utilización de 8,4 %; 88,7 hm3 para uso doméstico, 535,47 hm3 para la agricultura y 28,04 hm3 para los sectores industriales y de servicios. Tabla 2.3-1 Índice de explotación de recursos hídricos Cuenca

MI-01

Mira

MI-02

Carchi Total

Recursos hídricos (hm3)

Suministros de agua (hm3)

Índice de explotación (%)

2010

2025

2035

2010

2025

2035

7 417

414,45

547,08

607,34

5,6

7,4

8,2

336

36

43,26

44,86

10,7

12,9

13,4

7 753

450,48

590,34

652,20

5,8

7,6

8,4

Elaborado por: CISPDR, 2015

20

5.1.3.4 Problemas 5.1.3.4.1 Problemas de cantidad del agua Desigual distribución espacial del recurso hídrico. La precipitación es baja en el sureste de la cuenca (precipitación media anual de alrededor de 500 mm) y es precisamente en ésta área en donde 2/3 de la población está asentada. Mientras que la precipitación en el noroeste de la cuenca, sobre todo en la zona limitante con la demarcación hidrográfica Esmeraldas llega a 3480 mm; pero el consumo de agua es baja en esta área, debido a la baja densidad de población. La tasa de tratamiento de aguas residuales domésticas es baja, la descarga de estas afecta directamente a la calidad del agua de los ríos. La contaminación de fuentes no puntuales agrícolas es otro de los factores importantes que afectan negativamente la calidad del agua de los ríos de la demarcación hidrográfica Mira. 5.1.3.4.2 Erosión del suelo Cultivos especialmente de granos, en pendientes superiores a 25 %, pastizales a más de 25 %, combinado con inadecuadas prácticas agrícolas y excesivo pastoreo, han ocasionado una baja capacidad de almacenamiento de agua e incrementado la erosión del suelo. 5.1.3.5 Propuesta de soluciones 5.1.3.5.1 Plan del sistema integrado para el control de inundaciones Al no ser las inundaciones una problemática en la demarcación hidrográfica Mira, no se proponen medidas para tal efecto. 5.1.3.5.2 Plan del sistema sostenible para el aprovechamiento integral de los recursos hídricos Proyectos de asignación Tabla 3.2-1 Características de los proyectos de asignación de la demarcación hidrográfica Mira Proyecto No.

Fases

Proyecto

Objetivo

1

Fase - I

MIRA - JUAN MONTALVO

Suministro de agua, riego, generación eléctrica

2

Fase - I

PROYECTO TRANSFERENCIA TUMBABIRO

Suministro de agua, riego, generación eléctrica

3

Fase - III

CURSO ALTO DEL RÍO MIRA

Suministro de agua, riego, generación eléctrica

4

Fase - I

PURUHANTA, PIMAMPIRO, YAGUARCOCHA

Suministro de agua, riego, generación eléctrica

5

Fase - II

SAN ANTONIO

Suministro de agua, riego

6

Fase - III

SAN MIGUEL DE IBARRA

Suministro de agua, riego, generación eléctrica

7

Fase - I

TULCÁN - IBARRA

Suministro de agua, riego

8

Fase - II

HUACA, JULIO ANDRADE

Suministro de agua, riego, generación eléctrica

Etapa

Planificación

21

5

Fase - II

SAN ANTONIO

Suministro de agua, riego

6

Fase - III

SAN MIGUEL DE IBARRA

Suministro de agua, riego, generación eléctrica

7

Fase - I

TULCÁN - IBARRA

Suministro de agua, riego

8

Fase - II

HUACA, JULIO ANDRADE

Suministro de agua, riego, generación eléctrica

9

Fase - II

COTACACHI

Suministro de agua, riego

10

Fase - III

OTAVALO

Riego

11

Fase - I

COFANES

Suministro de agua, riego, generación eléctrica

12

Fase - I

SAN ISIDRO

Riego

13

Fase - I

ALOR

Riego

14

Fase - I

MONTE OLIVO

Suministro de agua, riego

15

Fase - I

SALINAS

Riego

16

Fase - I

SANTIAGUILLO CUAMBO

Riego

17

Fase - I

AMBUQUI

Riego

18

Fase - I

PUSIR ALTO

Riego

Planificación

Planificación

En construcción

Rehabilitación y tecnificación de sistemas de riego

Elaborado por: CISPDR,2015

5.1.3.5.3 Proyectos para la protección de los recursos hídricos Medidas estructurales Protección de las fuentes de agua potable La planificación deberá proteger las fuentes de agua potable centralizadas, para asegurar el agua de uso doméstico para la población urbana. Las fuentes centralizadas de agua potable importantes incluyen las captaciones urbanas determinadas en la asignación de recursos hídricos y los embalses planificados o finalizados para el suministro de agua. Se determinan 22 fuentes de agua potable centralizadas a proteger en la demarcación hidrográfica Mira, 21 en la cuenca del río Mira y 1 en la cuenca del río Carchi. Los beneficiarios del suministro de agua incluyen 13 principales ciudades y poblados: Otavalo, Cotacachi, Atuntaqui, San Miguel de Ibarra, Pimampiro, Urcuquí, Bolívar, Mira, San Gabriel, El Ángel, Huaca, San Gabriel y Tulcán. Control de las fuentes de contaminación La planificación para el control de las fuentes de contaminación del recurso hídrico consiste en establecer recomendaciones para el seguimiento del saneamiento y tratamiento de aguas residuales, tanto domésticas como industriales y agrícolas. Red de monitoreo de calidad de agua Para intensificar la vigilancia, control de las aguas y apoyar la protección y manejo de los recursos hídricos, se plantea establecer un sistema de monitoreo del agua para gestionar los cuerpos de agua a través de las estaciones de monitoreo de la calidad, analizar y gestionar los datos y dar seguimiento. Se propone la optimización y el establecimiento de 37 estaciones de monitoreo fijas, que operen a largo plazo, para cubrir básicamente 22

los ríos principales, secciones de las principales fronteras nacionales y provinciales, secciones de los ríos de la zona de protección de agua potable, áreas de gestión de la calidad del agua, importantes áreas ecológicas sensibles y las zonas donde se origina la contaminación en la demarcación hidrográfica. Conservación de agua y suelo La correcta realización del trabajo de conservación del suelo requiere la colaboración de muchos sectores. Se recomienda que el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, conjuntamente con el Ministerio de Ambiente del Ecuador y la Senagua, se encarguen de la gestión integral de la conservación del suelo. Es necesario formular la prevención y control integrados de la erosión del suelo y la pérdida de agua en la demarcación hidrográfica Mira y definir diversas medidas estructurales y no estructurales, tomando en cuenta la producción local y las necesidades de vida de sus habitantes. Tabla 3.3-1 Medidas estructurales para la conservación de suelo y agua en la demarcación hidrográfica Mira Cuenca

Agricultura aplicada a la conservación del suelo (ha)

Mira

Bosque frutal económico (ha)

80 802

13 174

Terraza (ha)

Forestación (ha)

Bosques para conservación de agua y suelo (ha)

13 993

4 167

23 858

393 929

Presa de retención sedimentos (No.)

726

1 297

Carchi Total

Total (ha)

80 802

13 174

13 993

4 167

23 858

395 226

726

Elaborado por: CISPDR, 2015

Medidas no estructurales Cercas vivas Se sugiere que en varias de estas zonas se adopten medidas de gestión y protección, como cercas vivas, que pueden ser cerramientos completos, semi-cerramientos y cerramientos estacionales. La superficie total del cierre de ladera para el control de la erosión en la demarcación hidrográfica Mira es 259 232 ha, que abarca las 2 cuencas. Supervisión integrada Se recomienda la formulación de leyes para la conservación de suelos del Ecuador, formular métodos de gestión que perfeccionen la conservación del suelo y del agua, optimizar la supervisión de las actividades antrópicas que se desarrollan según el uso de suelo para garantizar la conservación del agua perteneciente a cada cuenca. Monitoreo de conservación de agua y suelo Se propone la implementación de 1 estación de monitoreo de conservación de suelos y agua central en la demarcación hidrográfica Mira, 2 estaciones principales de monitoreo de suelo y conservación de agua provinciales (Carchi, Imbabura) y 18 subestaciones de monitoreo municipales. 23

5.1.4 Beneficios de la implementación 5.1.4.1 Beneficios del suministro de agua Se garantizará el suministro de agua potable para 291000 habitantes, el suministro de agua promedio anual para el área rural y urbana se incrementará en 35 hm³ al año. El área de riego incrementada será de 39100 ha, el incremento de agua para riego será de 300,9 hm³ y la eficiencia de uso del agua de riego se incrementará en un 10 %, garantizando así seguridad alimentaria. 5.1.4.2 Beneficio de control de inundaciones En la demarcación hidrográfica Mira no se evidencia riesgo de inundaciones por tanto no se registra beneficio alguno. 5.1.4.3 Beneficios en energía hidroeléctrica Capacidad total instalada es de 26,9 MW, con la generación de energía media anual de 134 GW.h. 5.1.4.4 Beneficios ambientales La planificación del uso racional del recurso hídrico, el establecimiento de zonas de protección de agua, reciclaje y tratamiento de aguas residuales, creación de una red de estaciones de monitoreo de calidad y, conservación del suelo, entre otras medidas, influirán positivamente en la calidad no sólo del agua sino del ambiente en general. 5.2 Resumen Colombia   5.2.1 La cuenca Carchi o Guáitara 5.2.1.1 Características geográficas En su parte superior, se ubica entre el departamento de Nariño (Colombia) y la provincia del Carchi (Ecuador). La cuenca del río Guáitara, es la principal subzona del río Patía, afluente del área hidrográfica del Pacífico colombiano. Se localiza entre los 0° 42’ 49,6” y 1° 33’ 10,05” de latitud al norte de la línea ecuatorial y desde los 77° 5’ 0,1” hasta los 78° 0’ 35,0” al oeste del meridiano de Greenwich; ubicándose en la zona andina y dentro del accidente orográfico conocido como el nudo de Los Pastos. Se delimita por el sur con la República de Ecuador y los municipios de Ipiales y Potosí; por el norte con los municipios de Los Andes, El Peñol y Policarpa; por el Oriente con los municipios de El Tambo, La Florida, Nariño, Pasto, Funes, Puerres y Córdoba; y por el occidente con los municipios de La Llanada, Samaniego, Santa Cruz, Mallama y Cumbal, todos ellos en el departamento de Nariño. 5.2.1.2 Caracterización socio económica  5.2.1.2.1 Población Se presenta una población pluriétnica conformada en su mayoría por mestizos y un número importante de indígenas. Las comunidades indígenas pertenecen en su totalidad a la etnia de los Pastos, agrupados en 19 resguardos legalmente constituidos y 3 en 24

proceso de reconocimiento (Corponariño, 2009); la población asentada dentro de la cuenca es de 437.691 habitantes, donde el 48 % corresponde a la población urbana y el 52 % a la población rural. Los municipios que presentan mayor población son Ipiales, seguido de Túquerres, Samaniego y Sandoná. De los 33 municipios del departamento de Nariño, 16 presentan el 100 % de su población dentro de la cuenca, 3 entre el 95 % y el 99 %, 5 entre el 57 y 72 %, 8 entre el 39 % y 49 % y 1 presenta solo el 3 % de su población en la cuenca, correspondiente a la ciudad de Pasto. En la cuenca se encuentra la mayoría de la población indígena del departamento, los 22 resguardos indígenas se localizan en 14 municipios sumando un total de 108.687 habitantes, en su mayoría la población de la cuenca hidrográfica del río Guáitara, el 75,93 %, son trabajadores entre 25 y 60 años, el 15,71 %, trabajadores de 15 a 24 años, el 7,03 %, trabajadores de más de 60 años y tan sólo el 1,32 %, trabajadores menores de 14 años. 5.2.1.2.2 Economía La región, presenta características físicas y meteorológicas óptimas para la producción agrícola. Los suelos derivados de cenizas volcánicas, la topografía plana en los sectores de los altiplanos Cumbal, Cuaspud (Carlosama), Tulcán, Ipiales y la cantidad y distribución de las lluvias durante todo el año, permiten considerar a la región como una de las más fértiles del país. En la cuenca se presentan los siguientes tipos de cultivo: transitorios (77.060,35 ha), anuales (1.645,80 ha), permanentes (13.702 ha), Pastos (199.416 ha) y otros cultivos (420 ha). Entre los cultivos anuales se destaca la producción de yuca que alcanzó en el año 2012 a producir 2.391 toneladas, con un rendimiento de 5.385 t/ ha. En cuanto a cultivos permanentes, se destaca la iraca con una producción de 238 toneladas y un rendimiento de 1.79 t/ha, y la mora con una producción de 2.669 ha, con un rendimiento de 7.35 t/ha. Entre otros cultivos de importancia para la región estan el maiz, el trigo, las hortalizas, las leguminosas y principalmente la papa, esta última en el departamento de Nariño tiene una representatividad de 19,6 % a nivel nacional, con 591.421 hectáreas, siendo el municipio de Túquerres el mayor productor de papa del departamento y por ende de la zona en estudio, con una extensión de 29.115 hectáreas y un rendimiento de 565.953,5 toneladas, un rendimiento de 19.44 toneladas por hectárea, así como el ulluco en la zona presenta una extensión de 417 hectáreas, de las cuales 350 hectáreas se encuentran en el municipio de Tangua con un rendimiento de 850 toneladas, rendimiento de 2.4 toneladas por hectárea. Según MinAgricultura, Evaluaciones agropecuarias 2012, el grupo de plátanos y tubérculos, en comparación con el año 2011 creció un 6,6 %, pasando de 721.289 a 768.920 toneladas en 2012. La papa, el plátano y la yuca fueron los principales cultivos que contribuyeron a este crecimiento. El rendimiento de papa en el departamento fue de 18,9 t/ha. Este rendimiento esta por encima del promedio nacional el cual fue de 18,8 t/ ha. Tambien es importante la producción de café, caña panelera y plátano. De otra parte hacen parte de la economía de los pobladores en la cuenca la actividad ganadera, la porcicultura, producción avícola, la producción de cuyes, conejos, ovinos, caprinos, actividad apícola y la producción piscícola. Contribuyen a la económía en la cuenca las actividades mineras, principalmente en oro y plata, y actividades del sector secundario como agroindustria y empresas agropecuarias.

25

5.2.1.3 Caracterización hidroclimática Clima En las estaciones analizadas la temperatura varía entre 10,1 °C y 20,6 °C, en la parte norte de la cuenca (estación Bombona) la temperatura es mayor alcanzando los 20,6 °C en el mes de agosto y las temperaturas más bajas se registran en la zona sur registrada en la estación el Paraíso durante el mes de julio, la evapotranspiración potencial anual es de 626,51 mm. Precipitación De acuerdo a los estudios realizados por Corponariño y con base en el análisis de la información del IDEAM se puede determinar que la cuenca Carchi o Guáitara presenta un comportamiento bimodal, donde se evidencian dos periodos marcados de lluvia durante los meses de marzo a abril y de noviembre a diciembre y dos periodos secos comprendidos entre los meses de enero y febrero y de julio a agosto. Así mismo el estudio indica que al analizar la información correspondiente a la estación Monopamba se evidencia un comportamiento monomodal el cual está determinado por la influencia del régimen amazónico. En relación con fenómenos extremos hidrológicos, en el desarrollo del estudio realizado en el año 2014 no se evidenciaron registros de eventuales fenómenos extremos. 5.2.2 La cuenca Mira y Mataje 5.2.2.1 Características geográficas Se localiza al sur occidente del departamento de Nariño, se ubica dentro de las coordenadas: 00º10’ y 01º10’ de latitud al norte de la línea ecuatorial y entre los: 77º35’ y 78º30’ al oeste del meridiano de Greenwich. Esta cuenca es compartida entre Colombia y Ecuador, considerándose estratégica para el desarrollo de estos países. El río Mira nace en la cordillera Andina del Ecuador, en el páramo del Ángel y los nudos de Mojonada Cajas, encontrándose elevaciones que superan los 4.600 m.s.n.m., penetra a Colombia en el punto denominado Piedra Fina (01°23’62” latitud norte y 78°56’00” al oeste); al entrar a Colombia, le tributa las aguas del río San Juan, el cual sirve de límite entre los dos países desde su nacimiento en el volcán nNevado de Chiles y el río Güiza. Sus aguas desembocan en el cabo Manglares (01°63’99” latitud norte y 79°00’37” al oeste del meridiano de Greenwich). Se extiende desde el límite municipal de Sapuyes al oriente, hasta la costa pacífica y desde la carretera Pasto-Tumaco hasta la frontera con el Ecuador. A la cuenca del río Mira, en lo que corresponde a Colombia, pertenecen los municipios de Cumbal, Mallama, Ricaurte, Tumaco y Barbacóas, departamento de Nariño; y al país vecino de Ecuador pertenece el canto San Lorenzo, provincia de Esmeraldas. En los 119,6 km2 que hacen parte de Colombia, el territorio está organizado en 260 veredas, dentro de las cuales se asientan poblaciones campesinas, colonas, indígenas y afro descendientes, Es importante tener en cuenta que territorialmente tanto los pueblos indígenas Awa y Pastos, como los consejos comunitarios de las negritudes se encuentran asentados en territorios colectivos, delimitados y administrativamente gobernados, lo que ha posibilitado su permanencia en esta zona.

26

5.2.2.2 Caracterización socio económica La población total de los municipios que integran la cuenca es de 279.862 habitantes, de los cuales el 66 %, se asienta en el municipio de Tumaco, principal centro urbano de la región, el 13 % de la población se localiza en el municipio de Barbacoas, el 11 % de la población se asienta en el municipio de Cumbal, el 6 % en el municipio de Ricaurte y el 4 % en el municipio de Mallama. El 80 % de la población pertenecen a la etnia Afrocolombiana, organizados en 16 consejos comunitarios, el 10 % corresponden a las etnias indígenas de Los Pasto y Awa y el 10 % a población mestiza. (DANE 2005, proyecciones 2012) 5.2.2.2.1 Economía El potencial económico es grandes e inexplorado, existen yacimientos de oro; el potencial agrícola y pecuario también es atractivo y debe fundamentarse en la productividad de sus suelos, actualmente explotados en forma primitiva y ancestral. También existe un gran potencial piscícola; que exige la dotación de la infraestructura adecuada. Las cuencas de los ríos Mira y Mataje se han caracterizado por poseer una población que ancestralmente se ha dedicado a actividades productivas y extractivas, según se ubiquen a lo largo de playas y ríos; en las zonas de la cuenca alta y media de los ríos se dedican a la minería, específicamente la extracción del oro, en las cuencas medias y bosques selváticos, se dedican básicamente a la extracción de madera y a la producción agrícola con algo de ganadería. El sistema productivo es de subsistencia y en las bocanas o desembocadura de los ríos su principal actividad es la pesca artesanal. La minería es de corte artesanal, en los últimos años se introdujeron la draga y retroexcavadora, que han causado enormes daños a los recursos hídricos y al suelo. Asociada con la minería está la orfebrería, la cual se desarrolla en Barbacoas, Tumaco y Llorente, con técnicas de origen precolombino. En la parte alta de la región, se encuentran instalados aserraderos que les genera empleo temporal a través de intermediarios. La pesca artesanal contribuye al volumen de captura en 54.000 toneladas/año. 5.2.2.3 Caracterización Hidroclimática Clima La temperatura en la cuenca de los ríos Mira y Mitaje varía entre 20,2 °C y 26,5 °C. Se puede evidenciar que en la parte sur de la cuenca (estación Altaquer) la temperatura alcanza los niveles mínimos igual a 20,2 °C en el mes de noviembre, la evapotranspiración potencial anual es de 928,26 mm. Precipitación En la cuenca Mira y Mataje, de acuerdo con la información subministrada por el Ideam respecto a los valores medios mensuales multianuales de precipitación, se aprecia una tendencia similar en la mayoría de las estaciones estudiadas, se evidencia un comportamiento monomodal que está comprendido entre los meses de marzo a junio. Dicho comportamiento obedece a la temporada de lluvias del primer trimestre del año.

27

Fenómenos extremos hidrológicos En el estudio realizado en el año 2014 se reporta para el municipio de Mallama, en el período de lluvias, problemas de avenidas torrenciales en los afluentes del río Güiza, la quebrada Yupe y el río Verde. Estas avenidas son comunes en la carretera Pasto – Tumaco entre La Calera y El Guabo con continuos taponamientos de la vía causados por las aguas que corren por las laderas arrastrando bloques no consolidados de los depósitos laháricos y lavando gran cantidad de cenizas de los depósitos piroclásticos. A finales de 1999, se registró una avenida torrencial de la quebrada que pasa por El Guabo, que provocó 18 víctimas fatales y el taponamiento de la vía.    5.2.2.4 Diagnóstico y problemática 5.2.2.4.1 Cuenca del río Guáitara o Carchi Oferta de recursos hídricos A continuación, se presenta la información sobre la oferta de agua en la cuenca del río Guaitara, de acuerdo a la información del IDEAM: # ZH

5205

Nombre ZH

Guaítara

Área ZH (km2)

3.650,0

Caudal (m3/s)

Oferta anual (Mm3)

Escorrentía (mm/año)

Oferta disponible (Mm3)

Año medio

Año seco

Año medio

Año seco

Año medio

Año seco

Año medio

Año seco

82,5

46,2

2.601,0

1.459,0

712,0

400,0

1.262,0

780,0

Fuente: ENA, 2014. ZH: Zona Hidrográfica.

Recursos hídricos subterráneos Debido a la falta de estudios detallados de agua subterránea, la información se encuentra desactualizada, por lo que se requiere la realización de estudios sobre las aguas subterráneas. No obstante a continuación, con base en información secundaria, se tiene: De acuerdo al inventario hidrogeológico realizado por Bermoudes, 2009 Evaluación hidrogeológica regional del Altiplano Nariñense, entre junio de 2005 y septiembre de 2006, se visitaron los 353 puntos de agua (aljibes, pozos y manantiales) más representativos, el 80 % de estos corresponden a aljibes dado que es la forma de explotación más común encontrada en la zona rural, de otro lado, a finales de los 90 se inició la perforación de pozos profundos. 5.2.2.4.2 Cuenca del río Mira Oferta de recursos hídricos Recursos hídricos superficiales De acuerdo a la información del Estudio Nacional del Agua y en función de la información Hidrometeorológica levantada por la red de estaciones del IDEAM, se tiene: 28

# ZH

 

Nombre ZH

Área ZH (km2)

Caudal (m3/s) Año medio

Año seco

Oferta anual (Mm3) Año medio

Año seco

Escorrentía (mm/año) Año medio

Año seco

51

Mira

5.865,0

461,0

344,0

14.524,0 10.834,0 2.476,0 1.847,0

5102

Río Mira

4.087,0

329,9

231,7

10.405,0

7.305,0 2.546,0 1.787,0

Oferta disponible (Mm3) Año medio

5.753,0

Año seco

4.039,0

ZH: Zona Hidrográfica. Fuente: ENA, 2014.

Recursos hídricos subterráneos En la cuenca del río Mira no se cuenta con estudios e información detallada acerca de la oferta y la demanda sobre aguas subterráneas.   5.2.2.5 Demanda de recursos hídricos   Usos Consuntivos Cuenca del río Guáitara El 71 % de las concesiones otorgadas por la Autoridad Ambiental regional (Corponariño) son destinadas para uso agropecuario con un caudal total de 5.163,4 l/s en el cual se destaca el agua utilizada en los riegos localizados en esta cuenca, el 27 % del total de concesiones es destinado para uso doméstico y consumo humano con un caudal total de 1929.67 l/s y en mínimas proporciones se han otorgado concesiones de agua para uso industrial con el 0.62 % (44,79 l/s), lavado de autos con el 0.07 % (4,73 l/s) y para uso recreativo 0,25 % (18,27 l/s). Cuenca del río Mira De acuerdo a las concesiones de agua suministrado por Corponariño, el volumen de agua total es 441,96 l/s, que corresponde a los diferentes usos de agua concesionados de fuentes superficiales. La demanda de agua más representativa en la cuenca del rio Mira es la realizada por uso doméstico, la cual representa el 87 % del total del volumen de agua concesionado por Corponariño y para las aguas subterráneas, el volumen de agua total concesionado es 1.06 l/s.   Demanda para usos no consuntivos   Para la cuenca del río Guitara, del volumen total concesionado, solo el 1.31% (94,85 l/s) del agua se utiliza para generación de energía. Para las cuencas Mira y Mataje no se tiene información sobre el uso no consuntivo del agua.

29

5.2.2.6 Calidad del Agua para las cuencas Carchi o Guáitara, Mira y Mataje en Colombia Conforme los resultados del monitoreo de calidad de agua realizada en noviembre del año 2014 por el IDEAM, se concluye: 5.2.2.6.1 Cuenca del río Guáitara Río Guáitara El muestreo se siguió de acuerdo al gradiente longitudinal de la cabecera hacia la desembocadura. La estación Pilcuan monitoreada en el río Guáitara en el municipio de Funes, presenta un alto porcentaje de saturación de oxígeno disuelto, facilitado por la velocidad de la corriente y la baja profundidad, lo que favorece los procesos de autodepuración del cuerpo de agua. El valor de la temperatura 17,7 ºC está acorde con la altitud a la que se encuentra localizada la estación 1780 m.s.n.m., el pH se encuentra dentro del rango para el desarrollo de los procesos biológicos. La concentración de sólidos suspendidos totales es moderada 130 mg/L, lo que conlleva a una concentración de materia orgánica en términos de demanda química de oxígeno (DQO) de 40 mg/L, que se correlaciona con el valor de sólidos suspendidos totales (SST), estos valores son generados por la materia orgánica que llega al cuerpo de agua por la escorrentía y los vertidos de aguas residuales domésticas. En cuanto a los nutrientes, la relación de nitrógeno total / fósforo total tiene un valor de 4 lo que indica que hay un aporte alto de material exógeno (lavado de suelos, residuales líquidos) a la corriente. Es de anotar, que la alta disponibilidad de oxígeno disuelto facilita que predominen las formas de nitrógeno oxidadas y no la presencia de las formas reducidas, por esta razón el nitrógeno amoniacal se encuentra por debajo del límite de detección. Al realizar el cálculo del índice de calidad de agua (ICA) en este sitio se clasifica el río como de calidad: regular. Al efectuar el cálculo del índice lótico de capacidad ambiental general (ILCAG) que nos da cuenta de la capacidad ambiental del cuerpo de agua para la asimilación de contaminantes y su consecuente auto recuperación, la estación Pilcuan con un caudal medido de 24.8 m3/s, se clasifica con ILCAG: media. Posteriormente, al realizar el cálculo del índice de calidad del agua global (ICAg) en el que se tiene en cuenta el índice de calidad del agua (ICA) por la parte fisicoquímica y el ILCAG que tiene en cuenta el caudal, se obtiene como resultado un indicador de calidad del agua: medio. Comparando los resultados del ICA de los muestreos realizados en septiembre de 2014, se observa cómo se mantiene el descriptor de calidad: regular, aunque en septiembre la concentración de DQO fue más alta, 86 mg/L, asimismo la relación de N/P tiene un valor de 6 que indica que hay un aporte exógeno por nutrientes al cuerpo de agua, lo que hace inferir que este valor de DQO puede ser debido probablemente a aportes de vertimientos de residuos domésticos. 30

Al clasificar esta corriente teniendo en cuenta el caudal se ubica el ILCAG con un caudal de 36 m3/s como de capacidad ambiental media y el ICAg la registra de calidad: media. En la estación San Pedro en el municipio de El Tambo, la calidad del agua tiene un descriptor de calidad: regular, con valores de las variables: conductividad eléctrica, SST, DQO muy similares a la estación de Pilcuan, con un alto porcentaje de oxígeno disuelto: 96 %, pH adecuado y un valor de temperatura de 21 ºC de acuerdo con la altitud 850 m.s.n.m. El nitrógeno amoniacal está por debajo del límite de detección y los fosfatos en concentración adecuada, la relación de N/P es de 3, lo que indica que hay un mayor aporte de nutrientes al cuerpo de agua por escorrentía. Río Blanco El río Blanco en la estación Carlosama, tiene un descriptor de calidad del agua de categoría: medio, atribuido al aporte moderado de sólidos en suspensión, de materia orgánica medida en la DQO, sin embargo, los valores de conductividad eléctrica son altos: 282 μS/cm, reflejando una alta mineralización, es decir, que aguas arriba hay un aporte de vertimientos domésticos y la materia orgánica se está transformando en materia inorgánica por acción de los microorganismos. El alto porcentaje de saturación de oxígeno: 97 %, es el que favorece la alta mineralización de la materia orgánica, así como el valor de pH adecuado para que los microorganismos desarrollen su función de descomposición, el valor de temperatura de 12,6 ºC está de acuerdo con la altitud 2920 m.s.n.m. El aporte de nutrientes se puede observar también en el valor de la relación de N/P igual a 5. Los valores de nitrógeno amoniacal, nitritos y fosfatos están por debajo del límite de detección. En este sitio se pudo observar la vocación de los suelos como agropecuaria, se observan cultivos de arveja, hortalizas y la ganadería de leche. La calidad del agua en la época del monitoreo tiene un descriptor de ICA: regular, el ILCAG con un caudal de 2,85 m3/s tiene una capacidad ambiental: baja, es decir que su capacidad de autodepuración es baja y al hacer el cálculo del ICAg lo clasifica como de calidad: media. En el muestreo del mes de septiembre de 2014 el comportamiento es muy parecido un alto porcentaje de saturación de oxígeno 100 %, que favorece la alta mineralización de la materia orgánica, reflejada en el valor de C. E. 368 μS/cm, el aporte de nutrientes se puede observar también en el valor de la relación de N/P igual a 7. En septiembre la calidad del agua tiene un descriptor de ICA: aceptable, el ILCAG con un caudal de 42 m3/s tiene una capacidad ambiental: media y al hacer el cálculo del ICAg lo clasifica como de calidad: aceptable. 5.2.2.6.2 Cuenca del río Mira Río Güiza A continuación se presenta el resultado del monitoreo realizado por el IDEAM en el segundo semestre del año 2014. 31

En el gradiente longitudinal del río Güiza está ubicada primero la estación Pilispi y continua la estación Pipiguay, en estos sitios se presenta alta turbulencia como consecuencia de las diferentes velocidades de la corriente en los distintos puntos de la sección mojada. - En la estación Pilispi es importante el alto porcentaje de saturación de oxígeno disuelto que se registra en 100 %, facilitado por la alta turbulencia que favorece los procesos de autodepuración del cuerpo de agua. El valor de la temperatura 18,7 ºC está acorde con la altitud a la que se encuentra localizada la estación 1259 m.s.n.m., el pH de 7,36 unidades disminuyó con relación al registrado en el muestreo de septiembre (2014), 8,26 unidades de pH, valores que se encuentran dentro del rango para el desarrollo de los procesos biológicos. La concentración de sólidos suspendidos totales es baja: 15 mg/L y se correlaciona con el valor bajo de concentración de materia orgánica DQO de 10 mg/L, el nitrógeno amoniacal corresponde a un valor por debajo del límite de detección. En el muestreo del mes de septiembre de 2014, se registró un valor de ICA de calidad: regular, a pesar de registrar el valor más bajo de SST menor de 4,5 mg/L, pero se midió una alta conductividad eléctrica es decir una alta concentración de sólidos disueltos, que muestra la ocurrencia de procesos mineralización por el aporte aguas arriba de vertimientos, como fue el caso de la película de petróleo observada durante el muestreo. En septiembre la calidad del agua tiene una calificación de ICA: regular, el ILCAG con un caudal de 4,5 m3/s tiene una capacidad ambiental: baja y al hacer el cálculo del ICAg lo clasifica como de calidad: medio. Es de anotar, que el valor de ICA: regular, es también debido al valor del pH registrado de 8.26 unidades. En la estación de Pipiguay el porcentaje de saturación de oxígeno disuelto que se registra es 101%, facilitado por la alta turbulencia que favorece los procesos de autodepuración. El valor de la temperatura 21,4 ºC está acorde con la altitud a la que se encuentra localizada la estación 730 m.s.n.m., en la medición del pH se obtuvo un valor de 7,23 unidades, cifra que disminuyó con relación al registrado en el muestreo de septiembre (2014) 8,06 unidades, valores que se encuentran dentro del rango adecuado para el desarrollo de los procesos biológicos. La concentración de sólidos suspendidos totales es eventualmente alta: 169 mg/L SST, debido a la presencia de lluvias fuertes y la zona tiene una topografía escarpada, con un alto grado de erosión por las malas prácticas agropecuarias, lo que conlleva al alto arrastre de sedimentos. En el muestreo de septiembre de 2014 el valor de SST estuvo por debajo del límite de detección, dado que el muestreo se realizó aguas bajas. El nitrógeno amoniacal, los nitritos y los fosfatos tienen valores por debajo del límite de detección. El ILCAG para un caudal de 180 m3/s, clasifica este sitio con una capacidad ambiental: alta, que favorece los procesos de autodepuración. 5.2.2.7 Balance oferta - demanda   5.2.2.7.1 Problemas de cantidad del agua Para las cuencas Guáitara, Mira y Mataje, las principales causas que afectan la regulación hídrica se relacionan con la deforestación y la consecuente afectación de los ecosistemas 32

de importancia para la regulación hídrica (páramos, humedales, bosque alto andino) y de manera paralela la ampliación de la frontera agrícola.   5.2.2.7.2 Problemas de calidad del agua Teniendo en cuenta los muestreos realizados durante el año 2014, se concluyó que en los cuerpos de agua por estar ubicados en zonas de topografía de pendientes de fuerte a moderada, durante la época de aguas altas, con la ocurrencia de las precipitaciones, se produce el lavado de suelos y en algunas zonas donde la deforestación es muy alta, todo este material es transportado por la corriente, erosionando y redistribuyendo los nutrientes. En el río Guáitara se pudo evidenciar el alto transporte de sedimentos medido en los altos valores de SST, DQO, conductividad eléctrica; estos valores son generados por la materia orgánica que llega al cuerpo de agua por la escorrentía, debido a la temporada de aguas altas y la intervención antrópica de la cuenca. Las corrientes monitoreadas (Guáitara y Mira) en el 2014 presentan porcentajes de saturación mayor del 90%, lo que indica que estos cuerpos de agua tienen una alta capacidad de autodepuración, pero que hay que considerar con cuidado cuando el río esté en sus niveles bajos. Los principales aspectos que afectan la calidad del agua en las cuencas Guáitara y Mira y Mataje se deben principalmente a vertimientos líquidos y sólidos a las fuentes hídricas, asociados a los asentamientos humanos y a las actividades productivas que presentan deficiente manejo ambiental, a los procesos erosivos que se presentan en las cuencas, así como a las actividades mineras. De manera particular para la cuenca del río Guáitara, por las erupciones volcánicas, las cenizas y gases volcánicos pueden eventualmente contaminar las fuentes de agua. 5.2.2.7.3 Problemas de inundaciones Cuenca río Guáitara De manera especial en la parte baja de la cuenca, o zona de descarga o desembocadura se presenta susceptibilidad de inundaciones, dado que en esta zona la corriente descansa sobre una topografía plana; así mismo por el incremento en el gradiente de energía de la corriente aguas arriba, por lo que se presenta una dificultad en el flujo por la obstrucción, generando consecuencias, como la pérdida de capacidad hidráulica del cauce principal, incrementando la probabilidad de que se presenten inundaciones, por la carga de materiales de fondo, formando barras e islas. En la cuenca del río Guáitara, esta zona cubre los municipios de Samaniego, Linares, La Llanada, Los Andes, El Tambo y El Peñol, estos municipios hacen parte de la región subxerofitica de departamento de Nariño, el clima es seco, presenta precipitaciones extremas de 100 mm anuales. Eventualmente los flujos piroclásticos pueden taponar los causes de los ríos y quebradas, y provocar represamientos que a su vez causarían avenidas torrenciales e inundaciones. En el municipio de Ancuya por consecuencia de fenómenos naturales, las amenazas predominantes son las relacionadas con los efectos que generan las lluvias, relacionados con movimientos de remoción en masa, socavamiento de ladera y en menor proporción 33

inundaciones con asocio a flujos de lodo. Los eventos de deslizamientos e inundaciones se presentan en épocas de lluvias intensas y en recesiones por acumulación de agua en el suelo. Cuenca del río Mira y Mataje En su parte baja, al estar influenciado por las mareas, y es propenso a inundaciones por tener su control hidráulico aguas abajo y aumentando en épocas de lluvias. El río Mataje, aunque también está influenciado por las mareas, por contar con poca información no se tiene certeza acerca de lo que ocurra en esta subcuenca. Erosión del suelo  Cuenca río Guáitara La cuenca del río Carchi o Guáitara por ser una cuenca de montaña, presenta diversos grados de erosión, todos ellos relacionados con las acciones antrópicas de tipo extractivista y su condición natural, veamos a continuación los tipos de erosión y su localización: No apreciable: no se aprecia pérdida del horizonte superficial del suelo. Esta condición se presenta en pequeñas áreas en los municipios de Potosí, Córdoba, Puerres, Funes, Tangua y Pasto. Grado de erosión baja: pérdida < 25 % del horizonte A de suelos por afectaciones parciales naturales y antrópicas. Este grado se presenta ampliamente en los municipios de Cumbal, Guachucal, Aldana, Cuaspud, Pupiales, Gualmatan, Contadero y Sapuyes; y en áreas pequeñas en los municipios de La Llanada, Ospina, Ipiales, Iles y Córdoba. Grado de erosión moderada: es un estado avanzado de degradación de suelos con pérdida de 25 a 75 % del horizonte A. Los municipios como El Tambo, La Florida, Sandona y Consaca, presentan amplias áreas con este grado de erosión, y en menor proporción los municipios de Córdoba, Tangua, Pasto, Ipiales, Puerres y Potosí. Grado de erosión severa: hace referencia a la ausencia avanzada de cobertura vegetal y deterioro extremo de suelos por erosión natural, clima seco y actividades antrópicas. Pérdida > 75 % del horizonte A. Los municipios de Linares, Ancuya, Guaitarilla, Providencia, Imues, Santa Cruz y El Peñol manifiestan grandes superficies con severos problemas de erosión; y municipios como Samaniego, La Llanada, Los Andes, El tambo, Consaca, Yacuanquer, Tangua, Funes, Iles y Ospina presentan áreas pequeñas con este grado de degradación. Es indiscutible que las acciones humanas son el agente causal de mayor importancia en la erosión de suelos, puesto que, a través de sus actividades incide directamente en las coberturas vegetales, cambia la dinámica hídrica o modifica drásticamente las condiciones de manejo del recurso suelo, ya sea por prácticas agropecuarias o construcción de infraestructura. Cabe destacar que en el municipio de Tangua se presentan serios problemas de erosión, compactación del suelo y desbalance hídrico por causa de desarrollar actividades agropecuarias en áreas de relieve fuertemente quebrado con pendientes dominantes entre 25 y 50 % y mayores; y por despejar zonas con cobertura arbórea por pasturas y cultivos de subsistencia. 34

Cuenca del río Mira La erosión más frecuente es la hídrica y se asocia a las altas pendientes que presentan algunas zonas de los municipios de Mallama y Ricaurte, puntualmente las localizadas al margen de la vía que conduce de Tuquerres al municipio de Tumaco. En la parte baja de la cuenca del Mira se presenta erosión costera; los bordes costeros se ven expuestos continuamente a fenómenos y fuerzas de las olas del mar, esta situación se ve favorecida por el calentamiento global, que a su vez impacta directamente sobre los ecosistemas costeros (manglares, playas, estuarios, etc.). 5.2.2.8 Propuesta de soluciones De acuerdo al plan de gestión integral del recurso hídrico realizado en el año 2014, para las cuencas se definieron seis programas a los cuales corresponden 19 proyectos, a continuación, se detallan: Programa: OFERTA DEL RECURSO HÍDRICO Proyecto 1. Restauración de ecosistemas afectados por la erosión y de áreas de interés ambiental para la regulación del recurso hídrico. Proyecto 2. Compensación ambiental como estrategia para la protección del recurso hídrico. Proyecto 3. Promoción de la consolidación del ordenamiento del recurso hídrico a nivel de sub cuencas. Proyecto 4. Índice de escasez del agua superficial y caudal ambiental a nivel sub cuencas para la gestión integral del recurso hídrico. Proyecto 5. Optimización e implementación de redes de monitoreo hidrometeorológico. Proyecto 6. Conocimiento y manejo de aguas subterráneas en las cuencas. Programa: DEMANDA DEL RECURSO HÍDRICO Proyecto 7. Promoción del uso eficiente y ahorro del agua en las cuencas. Proyecto 8. La huella hídrica del sector agrícola en las cuencas. Proyecto 9. Promoción de iniciativas productivas ancestrales (chagras y mindalas) para el manejo y protección del agua en las cuencas. Programa: CALIDAD DEL RECURSO HÍDRICO Proyecto 10. Monitoreo de la calidad y cantidad de agua a nivel de las principales sub cuencas. Proyecto 11. Mejoramiento de la calidad del recurso hídrico de la cuenca. Programa: GESTIÓN DEL RIESGO ASOCIADO AL RECURSO HÍDRICO Proyecto 12. Riesgos asociados a la oferta y disponibilidad del recurso hídrico a nivel de sub cuencas Proyecto 13. Adaptación a la variabilidad y al cambio climático Proyecto 14. Caracterización y evaluación de la salinidad de los suelos. Proyecto 15. La sedimentación en los cuerpos de agua de las cuencas.

35

Programa: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO Proyecto 16. Fortalecimiento de capacidades institucionales para la gestión integral del recurso hídrico en las cuencas. Programa: GOBERNANZA PARA UN BUEN MANEJO DEL AGUA Proyecto 17. Fortalecimiento de la gestión comunitaria para el manejo integral del agua en las cuencas. Proyecto 18. Saberes ancestrales de las comunidades indígenas para el manejo integral del agua. Proyecto 19. El papel de la mujer en la protección y manejo del agua en las zonas rurales de las cuencas.

6. Conclusiones y Recomendaciones 6.1 Conclusiones Se estima que el área total de la cuenca binacional Carchi o Guáitara, es de 400.900 ha, de las cuales el 90 % pertenece al territorio Colombiano y el 10% al territorio Ecuatoriano. La cuenca del río Mira tiene una extensión de 1.023.210 ha, es decir que el 47% pertenece al territorio colombiano y el 53 % al territorio Ecuatoriano. Los volúmenes promedio anuales estimados de aguas superficiales para cada cuenca son: cuenca Carchi o Guáitara 2.425 Hm3 y para la cuenca Mira es de 20.019 Hm3, de los cuales 7.340 Hm3, están en territorio ecuatoriano y 12.679 Hm3 se encuentran en territorio colombiano. La población total estimada para las cuencas transfronterizas asciende 1’195.664 habitantes, de estos 538.727 habitantes pertenecen a Ecuador y 656.937 habitantes a Colombia, aproximadamente, es decir el 45 % y 55 % respectivamente. La cuenca está habitada, en su mayor parte, por las comunidades indígenas de los Pastos y Quillacingas, representados en más del 50 % de la población asentada en el área fronteriza colombo ecuatoriana, presentándose en la región una importante riqueza cultural. Por su ubicación geográfica y características ambientales, la cuenca alberga diferentes ecosistemas, como son: páramo, sub páramo, bosque alto andino y bosque seco, los cuales suministran a nivel regional y local importantes servicios ambientales como el suministro de agua para las poblaciones y para la conservación de la biodiversidad. En aproximadamente el 60 % del área de la cuenca se desarrollan actividades productivas como la ganadería y cultivos transitorios de clima frío y cálido, de donde las poblaciones derivan su sustento, adicionalmente se presentan otras actividades productivas pero a menor escala como son la minería y actividades industriales. 36

En cuanto a ecosistemas binacionales, de importancia para la conservación de la biodiversidad presente en la cuenca, se destaca el corredor biológico binacional El Ángel – Chiles – Cumbal – Azufral – Quitasol, el cual se encuentra en la frontera binacional de Ecuador y Colombia, que se extiende por la cordillera de los Andes entre la provincia del Carchi al norte del Ecuador y el departamento de Nariño en el sur de Colombia. Para la gestión integrada del recurso hídrico de las cuencas transfronterizas se identificaron 22 proyectos en el territorio colombiano y 19 proyectos en el territorio ecuatoriano que serán ejecutados en corto, mediano y largo plazo en el periodo 2015-2035. El costo promedio para la implementación del Plan binacional de gestión integral del recurso hídrico de las cuencas transfronterizas Carchi-Guáitara, Mira y Mataje en el periodo 2015-2035, se estima en un total de $ 1.133,61 millones de dólares; el mismo que en territorio ecuatoriano se estima invertir $ 1.086.78 millones de dólares, y para territorio colombiano una inversión aproximada de $ 46,83 millones de dólares. Se han monitoreado un total de 35 puntos de calidad de agua de en las cuencas Carchi o Guaítara y Mira y Mataje de las cuales 28 son en territorio ecuatoriano y 7 en territorio colombiano, de donde se ha concluido que el agua es apta para riego y abrevadero y si es requerida para consumo humano es necesario que sea tratada en un proceso de potabilización. 6.2 Recomendaciones Se requiere fortalecer las redes de monitoreo hidrológicas, meteorológicas y de calidad de agua en las cuencas binacionales, del sector de Colombia, con el propósito de colectar información climática e hidrológica que permita contar con información sobre la oferta, demanda y calidad del recurso hídrico, con la información generada se tendrá un conocimiento real y actualizado del recurso hídrico de las cuencas, se podrá elaborar el balance hídrico, así como la aplicación de modelos hidrológicos en las cuencas. La información relacionada con el agua subterránea es mínima en las cuencas hidrográficas, por lo que se requiere adelantar estudios específicos que permitan identificar y caracterizar los acuíferos, los cuales deben desarrollarse de manera gradual. Se requiere realizar la gestión necesaria para la prevención y control de la contaminación del agua de la cuenca Carchi o Guáitara, en especial con el manejo de vertimientos, en especial con las aguas residuales. Para el desarrollo de los diferentes proyectos de protección y conservación del agua en las cuencas, es necesario considerar la interculturalidad de los territorios y su visión con respecto al uso y manejo del recurso hídrico en sus territorios. Considerando los costos estimados para el desarrollo de los diferentes proyectos del Plan binacional de gestión integral del recurso hídrico de las cuencas transfronterizas CarchiGuáitara, Mira y Mataje, se requiere que los gobiernos de Colombia y Ecuador definan una estrategia para la financiación de los proyectos prioritarios definidos en el plan. 6.2.1 Recomendaciones especiales para la prevención y gestión de riesgos Considerando las características geográficas y ambientales de las cuencas transfronterizas, las cuales son comunes, la gestión del riesgo debe ser implementada de manera conjunta, 37

a continuación se presentan de manera específica, unas recomendaciones que tienen como propósito prevenir daños por la amenazas naturales presentes en la cuencas. Para la preparación de emergencias hidrometeorológicas es necesario denominar la duración usual de las emergencias hidrometeorológicas con el “antes, durante y después”, por lo que es necesario aprovechar las épocas del año de baja precipitación para prepararse contra las posibles inundaciones, e iniciar las medidas de prevención durante la temporada, así mismo de presentarse algún evento, prever la aplicación de las medidas de mitigación. A continuación, se indican las medidas de largo plazo, principalmente preventivas: • Hacer seguimiento al pronóstico de precipitación a mediano plazo emitido por las instituciones a cargo: Ideam (Colombia), Senagua e INAMHI (Ecuador). • Establecer el rol de guardia interna con personal de mando y con capacidad de decisión. El personal de guardia debe conocer a detalle los planes de atención de emergencias, para dar los avisos correspondientes, llegado el momento de una emergencia. • Reforzar la instrumentación que mide precipitación y niveles de ríos y embalses y revisar que la existente funcione a la perfección. • Desarrollar redes de alerta y modelos de pronóstico de crecientes, así como modelos de simulación numérica a mesoescala. • Emitir recomendaciones por escrito a los gobiernos municipales acerca del mantenimiento de cauces y estar atentos a la información meteorológica en la temporada. • Verificar insumos en almacén tanto de las instituciones encargadas, como en las dependencias locales que tienen que ver con la potabilización y saneamiento. • Al inicio de la temporada de lluvias organizar reuniones con las instituciones del Sistema de Gestión del Riesgo, al interior de cada país, y coordinar las actividades binacionales. • Hacer seguimiento diario a los datos de precipitación y niveles de caudales de los ríos, así como del pronóstico meteorológico. • Coordinación entre las instituciones de Protección Civil de los gobiernos municipales y gobierno regional, para establecer la ubicación de los probables albergues, y refugios temporales con dos objetos, el primero verificar que no se encuentren ubicados en zonas de riesgo de inundación y segundo para establecer un plan de distribución de plantas potabilizadoras de manera eficiente. A continuación, se indican las medidas de corto plazo, principalmente preventivas: • Por parte de las instituciones encargadas, la designación del personal encargado de llevar la bitácora de seguimiento y hacer la apertura oficial de la misma.

38

• Estimación de probables escenarios meteorológicos, hacer seguimiento a la evolución de fenómenos que pudieran incidir en la región. • Alertar a las autoridades de Protección Civil y las instituciones del sistema de gestión de riesgo, en caso de presentarse eventos de amenaza por condiciones meteorológicas. • Identificar, priorizar y desarrollar las obras hidráulicas disponibles a fin de anticipar las crecientes y generar espacio en los embalses y ríos para regularlas. • Tomar la decisión de movilizar personal, equipo e insumos a los sitios de probable afectación. Durante posibles eventos: • Implementar los protocolos para la atención de desastres, principalmente los canales de información a la población. • Esperar a que el fenómeno haya transcurrido a tal grado que ya es posible iniciar la atención de la emergencia hidrometeorológica, sin exponer la vida. • Participar en el re-establecimiento del abastecimiento de agua potable a la población civil, empezando por los albergues, dondequiera que estos se encuentren. • Implementar acciones para el saneamiento básico. • Vigilar la evolución de los fenómenos meteorológicos que provocaron la emergencia, así como de nuevos fenómenos que se pudieran presentar. • Concentrar y difundir la información.

7. Bibliografía consultada 7.1 Bibliografía Colombia AGENCIA DE NOTICIAS ANDES. 2014. Proyecto corredor biológico binacional. Disponible en:http://www.andes.info.ec/es/noticias/ecuador-colombia-suman-esfuerzos-protegersus-recursos-hidricos-binacionales.html. Consultado el día: junio 2014. ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INGENIERÍA SÍSMICA. Normas colombianas de diseño y construcción sismo resistente NSR-10. Bogotá, 2010. CAMPO, J; CHAGOLLAN, F; CAMPO, I; LÓPEZ, I; GONZÁLES, F; ROMO, L y ALMAGUER, R. 2004. Geografía. Umbral Editorial S.A de C.V, Zapopan, Jalisco México, 199 p. 39

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA. Comisión Colombiana de Oceanografía: Memorias VII Seminario nacional de las ciencias y tecnologías del mar. Cali, 1990. COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES. 2010. Desarrollo Fronterizo. en línea. Disponible en:http://www.comunidadandina.org/Seccion.aspx?id=68&tipo=TE; consultado el día: junio 2014. CORPONARIÑO. 2006a. Diagnóstico regional de la cuenca binacional del río CarchiGuáitara. CORPONARIÑO. 2006b. Plan de ordenamiento y manejo ambiental de la cuenca binacional de los ríos Mira-Mataje (Sector Colombiano). Pasto, 245 p. CORPONARIÑO. 2007. Plan de ordenamiento y manejo ambiental de la cuenca superior binacional del río Carchi-Guáitara (Sector Colombiano). CORPONARIÑO. 2008. Plan de ordenamiento y manejo de la cuenca hidrográfica del río Blanco. Ipiales, 160 p. CORPONARIÑO. 2009. Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca hidrográfica del río Guáitara - POMCH Guáitara. San Juan de Pasto. 908 p. CORPONARIÑO. 2012. Plan de acción institucional 2012 – 2015: Impulsando el desarrollo sostenible regional. San Juan de Pasto, 158 p. DE BERMOUDES, Olga. Evaluación hidrogeológica regional del altiplano Nariñense. Ingeominas. Bogotá, 2009. 67 p. EMPOPASTO. 2008a. Programa de uso eficiente y ahorro del agua (PUEAA) del acueducto de la ciudad de Pasto. San Juan de Pasto, 98 p. GARCIA, A. 2010. Manejo de la degradación del suelo, pp. 309 – 352. En: BURBANO, H y SILVA, F. Ciencia del suelo. Principios básicos. Guadalupe S.A, Bogota D.C, 594 p. IDEAM. 2005. Atlas climatológico de Colombia. Bogotá, p 53. INICIATIVA DE INTEGRACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA REGIONAL SURAMERICANA, IIRSA. 2013. Proyecto la Espriella - río Mataje incluye puente sobre río Mataje. INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGIA Y ESTUDIOS AMBIENTALES (IDEAM). Estudio Nacional del Agua: Oferta y uso de agua subterránea en Colombia. Bogotá, 2010. p. 112 -167. IDEAM. Segundo informe monitoreo de calidad de agua cuencas binacionales Ecuador Colombia: Carchi – Guáitara y Mira – Mataje. noviembre 2014 IGAC. (2004). Estudio de suelos y zonificación de tierras del departamento de Nariño.

40

LEÓN, T. 2007. Relaciones Agricultura – Ambiente en la degradación de tierras en Colombia. en línea. En: Responde Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Estudios Ambientales, http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/IDEA/2007223/lecciones/ lect8/lect8_1.html 1 p.; consulta: agosto 2014.

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. 2005. Plan de acción nacional lucha contra la desertificación y la sequía en Colombia – PAN. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Bogotá, D.C. 138 p. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. MADT. 2010. Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico. Bogotá D.C. MUNICIPIO DE TANGUA. 2012. Plan de desarrollo 2012 – 2015. MUNICIPIO DE LINARES. 2010. Plan de ordenamiento territorial. MUNICIPIO DE ANCUYA. 2012. Plan de desarrollo 2012 – 2015. MUNICIPIO DE BARBACOAS. 2012. Plan de desarrollo 2012-2015. Barbacoas un solo corazón. 40 P. MUNICIPIO DE CUASPUD CARLOSAMA. 2012. Plan de desarrollo 2012-2015. Un compromiso de todos y para todos. 218 p. MUNICIPIO DE CUMBAL. 2012. Plan de desarrollo 2012-2015. Vida, cultura y dignidad por siempre. 187 p. NUÑEZ, J. 2001. Manejo y conservación de suelos. EUNED, SAN José- Costa Rica, 288 p. PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA (PNN). 2009. Protocolo para remoción en masa. Bogotá D.C, 16 P. RED DE ENERGÍA ALTERNATIVA. 2011. Responde Red de Energía Alternativa. Disponible en:,http://www.redenergiaalternativa.org/spanish/geothermalsp.htm.; consultado el día: junio 2014. SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO (INGEOMINAS). Estudio nacional de aguas: Mapa hidrogeológico de Colombia. Plano 17. Escala 1:500.000. Bogotá, 1981. SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO (INGEOMINAS). Memoria explicativa del mapa de zonificación Geotécnica por licuación del área urbana del Municipio de Tumaco y zonas aledañas. Subdirección de amenazas, 2003. SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO (INGEOMINAS). Programa de exploración de aguas subterráneas. Bogotá, 2004. 42 p. SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO (INGEOMINAS). Mapa nacional de amenaza sísmica de Colombia. Bogotá, 2010. 7.2 Bibliografía Ecuador ALMUDENA GÓMEZ RAMOS et ál. Evaluación de la garantía de suministro de agua a la agricultura. Una aplicación a la cuenca del Guadalquivir. En: Ingeniería del agua · Vol. 9 · Nº, 2002.9. 41

A.R.PEREIRA, W.O.PRUITT. Adaptation of the Thornthwaite scheme for estimating daily reference evapotranspiration. En: Agricultural Water Management, 2004. BGS (British Geological Survey Natural Environment Research Council). World Mineral Production (2007-2011). BGS (British Geological Survey Natural Environment Research Council). South America Mineral Production (1997–2006). BCE. Cambio de año base de las cuentas nacionales cuentas provinciales, 2001-2007. CALIFORNIA URBAN WATER AGENCIES,Prepared by BARAKA T & CHAMBERLIN, INC. Water supply reliability in California. Oakland California, 1992 .1. CELADE. Estimaciones y proyecciones nacionales de población para el período (19502025), 2003. C.V., ALFREDO. Cuarto informe nacional para el Convenio sobre la Diversidad Biológica, Ministerio del Ambiente del Ecuador, 2010. DAVID SECKLER Y COL. World water demand and supply, 1990 to 2025: Scenarios and Issues, IWMI, 1998. ECUADOR. CARCHI. Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de Carchi 2031, 2011. ECUADOR. MINISTERIO COORDINADOR SECTORES ESTRATÉGICOS. Informe Wood Mackenzie. ECUADOR. MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA. Estudio de evaluación de recurso hídrico superficial y subterráneo del cantón Tulcán, 2003. ECUADOR. PROVINCIA DE IMBABURA. Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la Provincia de Imbabura, 2011. ECUADOR. MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y URBANISMO. CENTRO DE ESTUDIOS Y EXPERIMENTACIÓN DE OBRAS PÚBLICAS. Plan nacional de recursos hidráulicos de la República del Ecuador, 1989 ECUADOR. MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y URBANISMO. CENTRO DE ESTUDIOS Y EXPERIMENTACIÓN DE OBRAS PÚBLICAS. Plan nacional de recursos hidráulicos de la República del Ecuador Anexo 2: Recursos subterráneos, 1989. ECUADOR. MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y URBANISMO. CENTRO DE ESTUDIOS Y EXPERIMENTACIÓN DE OBRAS PÚBLICAS. Plan nacional de recursos hidráulicos de la República del Ecuador Anexo 3: Demandas de agua para abastecimiento poblacional e industrial, 1989. FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES ESCUELA DE INGENIERÍA FORESTAL, TALCACHILE. Aplicación del método de regulación a caudal variable, en la cuenca del Tutuvén, Región del Maule. 2008. FAO, M., ALLEN, R.G., PEREIRA, L.S., RAES, D. AND SMITH, M. CROP. Evapotranspiration: Guidelines for computing crop water requirements. En: FAO Irrigation and Drainage, 1998. 42

GALLARDO E., GUILLERMO. Entorno natural y gestión del agua en las ciudades: marco orientador. 2010. HOLLIS B. CHENERY. The process of industrialization, 1969. http://pdf.usaid.gov/pdf_ docs/PNABI355.pdf INAMHI. Estudio de prospección geofísica y levantamiento hidrogeológico en la provincia del Carchi, 2010. INAMHI. RENÉ MOYA, GILMA CARVAJAL, MANUEL CARVAJAL. Balance hidrico de varias localidades ecuatorianas, Quito, 2005. INAMHI. GUSTAVO GOMEZ A, ANIBAL VACA et ál. Balance hídrico superficial de la República del Ecuador, 1992. INAMHI. INAMHI-SENAGUA. Validación de la información hidrológica de la demarcación hidrográfica de Ecuador, Quito, 2012. INAMHI. INAMHI-SENAGUA Validación, homogeneización y relleno de la información meteorológica a nivel mensual para la demarcación de Ecuador, Quito, 2012.INEC, Cabezas de ganado ovino por región por provincia. INEC, Ganado porcino por región por provincia. INEC, Cabezas de ganado vacuno por provincia. INEC. Presentación del índice verde urbano, 2010. IPCC. Climate change 2013: the physical science basis [M]. MAGAP. Censo nacional agropecuario (CNA, 2000), 2000. MAGAP. Plan nacional del riego y drenaje 2012~2027, 2012. MEER. Plan maestro de electrificación (2012-2021), 2012. OMM. ORGANIZACIÓN METEOROLÓGICA MUNDIAL.- 5 ed. Guía de Prácticas hidrológicas. 1994. PERÚ. Plan nacional de recursos hídricos del Perú, 2013.13 REV, M., THORNWAITE, C.W.. An approach towards a rational classification of climate Geogr, 1948. SENAGUA. Bases para la formulación del plan nacional de los recursos hídricos del Ecuador (PNRH), 2011. SENAGUA. Bases para la formulación del plan nacional de los recursos hídricos del Ecuador (PNRH), 2011.2.SENAGUA. Manual técnico de procedimiento para la elaboración de informes técnicos de sustentación para las resoluciones de autorización del derecho de uso y aprovechamiento del agua, 2012. 43

SENAGUA. Manual técnico de procedimiento para la elaboración de informes técnicos de sustentación para las resoluciones de autorización del derecho de uso y aprovechamiento del agua, 2012.10. SENPLADES. Proyecto plan nacional del agua, 2010. SENPLADES/INEC. Censo de población y vivienda, 2001 http://www.sni.gob.ec/web/ guest/proyectos_y_estudios_demograficos. S.TRAJKORIC. Temperature-based approaches for estimating reference evapotranspiration. En: Journal of Irrigation and Drainage Engineering, 2005 UICN, SENAGUA, COMUNIDAD ANDINA. Determinación de la demanda de usos y aprovechamientos de agua por cuencas hidrográficas, 2009 UICN, SENAGUA, COMUNIDAD ANDINA. Delimitación y codificación de unidades hidrográficas del Ecuador escala 1: 250 000 Nivel 5 Métodología Pfafstetter, 2009. UNIVERSIDAD DEL AZUAY. Plan de manejo integral de la microcuenca del Kushapuk, cantón Tiwintza, provincia de Morona. Santiago, 2009. US ARMY CORPS OF ENGINEERS MOBILE DISTRICT AND TOPOGRAPHIC ENGINEERING CENTER. Water Resources Assessment of Ecuador, 1998. VEGA CALDERÓN, RAÚL. Estimación demanda potencial total de usos y aprovechamientos consuntivos de agua. 2010. http://www.inec.gob.ec/cpv/index.php?option=com_​ c ontent&view=article&id= 232&Itemid=128&lang=es. http://www.worldmapper.org/data/withmap/325_worldmapper_data.xls. http://data.worldbank.org/indicator/NY.GDP.MKTP.CD http://data.worldbank.org/indicator/NV.IND.TOTL.ZS http://data.worldbank.org/indicator/NY.GDP.MKTP.CD http://data.worldbank.org/indicator/NV.IND.TOTL.ZS http://data.worldbank.org/indicator/ER.H2O.FWTL.K3/countries http://data.worldbank.org/indicator/ER.H2O.FWIN.ZS

NOTA: Para mayores detalles sobre la información citada en este documentos puede revisar: Elaboración de los Planes de Gestión Integral del Recurso Hídrico de las cuencas Carchi - Guaitara y Mira - Mataje (Departamento de Nariño, Sector Colombia)” y Planificación Hídrica Nacional del Ecuador (2015-2035) 44