Perspectivas Económicas de América Latina 2012 Transformación del Estado para el Desarrollo
XXIV Seminario de Política Fiscal Santiago de Chile, 24 de enero 2012.
Estructura del informe
2
1
Aspectos macroeconómicos
2
Transformación a s o ac ó de del estado pa para ae el desa desarrollo o o
Fruto de políticas fiscales contracíclicas
3
Pero también gracias al dinamismo de China … Participación de China en el comercio total
4
… y el impacto de los precios de materias primas Índices de términos de intercambio
5
Recomendaciones para política macroeconómica
6
•
Políticas macroeconómicas que se focalicen en reconstruir el espacio fiscal con una visión de los retos de largo plazo fiscal,
•
Fondos de estabilización fiscal así como marcos fiscales más sólidos para apoyar políticas contra contra-cíclicas cíclicas
•
Una combinación de política fiscal, regulación financiera prudente y controles de capitales para reducir la volatilidad del tipo de cambio, evitar apreciaciones excesivas y expansión de crédito no sostenible
•
Considerar una utilización más eficaz de las rentas g generadas p por recursos naturales para financiar políticas de diversificación y productividad
Estructura del informe
7
1
Aspectos macroeconómicos
2
Transformación a s o ac ó de del estado pa para ae el desa desarrollo o o
Transformación del estado para el desarrollo •
Finanzas públicas: reforma fiscal
•
Administración pública: eficiencia eficiencia, efectividad y transparencia
•
Sectores prioritarios para más y mejor crecimiento económico: • • •
•
Temas transversales: • • • • •
8
Educación Infraestructura Innovación y desarrollo productivo
Instrumentos para una administración y planificación estratégica más efectivas Incentivos y mecanismos de coordinación adentro del sector público y públicoprivado Estándares y regulaciones Fortalecimiento de capacidad institucional Información indicadores e instituciones para políticas basadas en evidencia Información,
Reducida, y heterogénea, carga tributaria Ingresos públicos tributarios y no tributarios y gasto público social (En porcentaje del PIB)
Ingresos tributarios Ingresos tributarios 45 40 35 30 25 20 15 10 5 ‐
Ingresos no tributarios Ingresos no tributarios
18 4 18.4 7.1
8.0
8.1
11.1
12.1
12.6
13.2
13.4
Gasto público social Gasto público social
21.7
23.6
28.0
24.7 13.6
Nota: Sector público no financiero en Argentina, Colombia, Costa Rica, El Salvador, México y Venezuela; gobierno general en Brasil, Chile y Perú; gobierno central en Guatemala, República Dominicana y Uruguay. La recaudación de impuestos en México incluye ciertas partidas de ingresos provenientes de la producción de hidrocarburos Fuente: Elaborado a partir de datos de CEPALSTAT y de Revenue Statistics in Latin America, CEPAL‐CIAT‐OCDE
9
Escaso efecto redistributivo del sistema fiscal Desigualdad de los ingresos antes y después de impuestos, transferencias y servicios públicos (Indices de Gini)
0.35
0.35
0.30
0.30
0.25
0.25
+ Transferencias en efectivo ‐ Impuestos a la renta + Educación (especie)
Países OC CDE no latinoameericanos
0.40
Ingreso de mercado
México M
0.40
Países OC CDE no latinoameericanos
0.45
Perú
0.45
México M
0 50 0.50
Colombia
0 50 0.50
Chile
0.55
0.55
Brasil
0.60
Arggentina
0.60
Chile
Ingreso de mercado Después de transferencias en efectivo e impuestos
+ Salud ((especie) p )
Fuente: OCDE (2008a) para los países de la OCDE no latinoamericanos, OECD (2008b) para Argentina, Brasil Colombia y Perú y estimaciones con base en encuestas de h hogares para Chile y México Chil Mé i
10
Se necesita un contrato social más fuerte
Las reformas avanzan si : • • •
Se basan en análisis y evaluación sólidos y transparentes; Toman en cuenta periodos de transición; Tienen un liderazgo claro y el apoyo de la mayoría de la población;
Pactos fiscales pueden ser generales o enfocarse en una agenda o tema específico (educación, empleo, infraestructura, seguridad pública, lucha contra el hambre)
11
Reformas de administración pública: eficiencia, efectividad, transparencia
Empleo del sector público en la fuerza laboral, 2008
• Los estados latinoamericanos son pequeños en comparación con la OCDE.
40 35
• La mejora de la eficiencia y de la efectividad se debe de pasar por mejores recursos humanos y la creación de un servicio público profesional.
30 25 20 15
• Más y mejores servicios tienen que basarse en más eficiencia.
10
Colombia
Guatemala
Perú
Ecuador
Argentina
Brasil
Chile
México
Uruguay
Costa Rica
Japón
Panamá
Turquía
Nueva Zelandia N
España
Italia
Alemania
Suiza
Estados Unidos
Israel
Australia
Irlanda
Luxemburgo
Canadá
Gran Bretaña
Eslovaquia
República Checa
Grecia
Hungría
Polonia
Países Bajos
Suecia
Estonia
Francia
Finlandia
Noruega
0
Dinamarca
5
Fuente: Base de datos Laborsta (OIT) Nota: Datos para Finlandia, Israel, México, Panamá y Polonia corresponden a 2007. Cifras para Francia, Japón, Nueva Zelanda y Uruguay
12
• La transparencia sirve para reforzar los efectos de la eficiencia y la efectividad. • Tecnologías de información, e egobierno, y al acceso a información pueden contribuir a reconstruir la confianza.
Retos de desempeño, acentuados por diferencias socioeconómicas Nivel de desempeño en la prueba PISA de lectura según estatus socioeconómico y cultural de los hogares
Nivel 1
Nivel 3
Nivel 4
OCDE
Amé rica Latina
Uruguay
Perú
Panamá Nivel 2
Trinidad d y Tobago
Bajo nivel 1
México
Colombia
Chile
Brasil
100 80 60 40 20 0 20 40 60 80 100
Argentina
Porcentaaje de estudiantees
(2009; por cuartiles de ingreso; en porcentaje)
Nivel 5 ó mas
Nota: Elaboración propia, sobre la base de los datos de la prueba PISA 2009 Fuente: La distribución de niveles de desempeño de América Latina y de la OCDE se refiere al promedio simple de los niveles medios de logro ponderados a nivel nacional de los países participantes en la prueba PISA 2009
13
Brechas en infraestructura, especialmente banda ancha y transporte Banda ancha fija
Banda ancha móvil
América Latina y el Caribe
América Latina y el Caribe
OCDE
30
60
25
50
20
40
15
OCDE
30
10
20
5 10
Fuente: Observatorio Regional de Banda Ancha ORBA en base a datos de la UIT. Nota: Promedios regionales simples.
14
2009 2
2008 2
2007 2
2006 2
2005 2
2004 2
2003 2
0 2002 2
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
0
Fortalecimiento de procesos del ciclo de infraestructuras Renegociaciones en contratos de concesión (En porcentaje) Sobre el plazo p
Sobre el monto pactado p
100 90 80 70 60 50 40 30 20 10
NR
0 Colombia
Ecuador
Uruguay
Brasil
Chile
Costa Rica Paraguay
Nota: El porcentaje se refiere a la proporción del número total de contratos de concesión. N.R.: No hubo respuesta Fuente: Gutiérrez y Nieto‐Parra (2011)
15
Perú
Colombia: Incrementos de costos por renegociaciones 3.000.000,0
Large part of State payments made Division between through deferred payments by the funds and the private Value State including renegotiations
2 500 000 0 2.500.000,0
2.000.000,0
1.500.000,0
Total value of initial contract
1.000.000,0
500.000,0
00 0,0
Private Private Value Investment Initial Investment Contract ValuePresent Initial Payments Contract Value Funds Renegotiations from Deferred the State Funds
16
Source: Bitrán E., S. Nieto-Parra and J.S. Robledo (2011). Note: Values in Millions of constant Pesos of Dic/09
Movilización de apoyo para estrategias nacionales de innovación Inversión en I+D como porcentaje del PIB
• La brecha de productividad es América Latina y El Caribe
OCDE
Otros p países emergentes g
Expon. p ()
Inversión en I+D D (% de PIB)
5
4
3
un problema persistente que refleja la baja diversificación de las economías de la región, su especialización en sectores no intensivos en tecnología y una elevada heterogeneidad estructural.
• La región invierte escasos
2 China F d Federación ió Rusa R
1
India
Sudáfrica
0 0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
Inversión en I+D financiada p por el sector p privado ((%))
Fuente: Elaboración propia con base en datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), véase [http://www.uis.unesco.org/pages/default.aspx] Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericana e Interamericana (RICYT), véase [http://ricyt.org], y Main Science and Technology Indicators (MSTI) Database de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). Nota: Nota: Las cifras corresponden al año 2002 para Bolivia; 2004 para Suiza; 2005 para Panamá y Paraguay y 2006 para Australia, China, Israel y Sud‐África. Israel y Sud África
17
recursos en investigación y desarrollo (en 2008 AL: 0 0,6% 6% y OCDE: 2,3% del PIB). Los mayores esfuerzos los realiza el sector público, a diferencia de lo que se observa en los países d desarrollados. ll d
Para alcanzar un desarrollo más sostenible e inclusivo •
Se requieren Estados que tengan una mayor capacidad de respuesta a las necesidades del desarrollo, que incluya otras áreas estratégicas para lograr un desarrollo con equidad. equidad
•
Es necesario identificar áreas prioritarias de acción y generar estructuras de gobernanza capaces de articular los diferentes programas
•
Conjuntamente con el mantenimiento y reforzamiento de los programas sociales, se requieren reformas estructurales y una participación más activa del Estado en: – Educación – Infraestructura y banda ancha – Desarrollo productivo e innovación
•
18
Elementos esenciales para dinamizar la productividad, generar empleos de calidad y desarrollar sistemas económicos más equitativos equitativos.
Perspectivas Económicas de América Latina 2012 •
El rol transformador del Estado requiere de herramientas de planificación y coordinación de políticas, programas y proyectos más robustas. Para ello, la estabilidad fiscal es imprescindible.
•
Se requiere de Estados que estén más involucrados y relacionado con aspectos productivos, y de políticas activas para favorecer un desarrollo sostenible e inclusivo: educación, infraestructuras e innovación.
•
Hay que recuperar la confianza de la ciudadanía, y con ella su disposición a financiar estas políticas. •
Articulado dentro de un p pacto fiscal q que refuerce el contrato social entre ciudadanos y Estado
•
Apoyado en reglas fiscales y marcos de mediano plazo, rendición de cuentas transparente y mecanismos formales de evaluación de programas
19
Muchas Gracias!
XXIV Seminario Fiscal Santiago de Chile, 24 de enero 2011