M O D E L O DE USO DE UNA H I P Ó T E S I S : EL C A S O D E M A X W E B E R
Alfonso Piza
i. I N T R O D U C C I Ó N
Es bastante conocida la tesis weberiana respecto a la fuerte interacción entre la ética del protestantismo ascético y el desarrollo del capitalismo moderno. La muy conocida investigación de Weber publicada entre 1904 y 19051 ha constituido un acicate permanente que ha incitado a historiadores y sociólogos, ya sea a corroborar las conclusiones, a ampliar su radio de acción, a limitar su ámbito de validez, a ampliarlo a otros sectores de actividad e incluso a hacer algunas refutaciones. Todo esto no obsta para que el núcleo de la hipótesis siga en pie. Es decisivo para la argumentación que desarrollaré que trate de delimitar provisionalmente el término hipótesis, así como lo que se puede entender cuando se dice que una hipótesis se corrobora. El punto de partida es la distinción que Comte hace entre la hipótesis en sentido especulativo y metafísico que no encuentra medios de prueba y la hipótesis en el sentido de la ciencia positiva que puede mostrar evidencias2. Enseguida es necesario que desarrollemos los niveles distintos en que podemos usar la hipótesis en el último sentido indicado. A tenor de Poincaré 3 podemos aceptar que existen tres distintos tipos de hipótesis: naturales y de las cuales no se puede prescindir, indiferentes y las verdaderas generalizaciones, es decir, las que la experiencia debe confirmar o invalidar. Entiéndase que esto no clausura la discusión respecto a la concepción de las hipótesis que por ejemplo hoy tienen una definida formulación matemática en las llamadas hi-
1. Weber, La ética protestante y el espíritu del capitalismo, p. 25. 2. R. Blanche, El método experimental y la filosofía de la física, pp. 257 y 258. 3. H. Poincaré, La ciencia y la hipótesis, pp. 148 y 149.
1711
ALFONSO PIZA
pótesis operativas, así como tampoco se ha terminado el debate sobre la validez de la delimitación trazada por Comte, discutida por ejemplo por Emile Meyerson 4 y aceptada por P. Duhem 5 . Sin embargo considero que puede ser útil servirnos de estas distinciones (hipótesis quiméricas, hipótesis positiva, hipótesis natural, indiferente y verdaderas generalizaciones) como medios para caracterizar el trabajo científico de Weber. En cuanto al segundo término, es decir, la corroboración, sigo estrictamente la concepción que hace a Popper oponer corroboración a verificación. La corroboración significa que la hipótesis es sometida a duras contrastaciones de las cuales ha salido incólume. De lo que aquí se trataría en el caso de Weber sería de examinar la dureza de esas contrastaciones y del grado en que ha salido indemne de esas pruebas. 2. AMPLIACIÓN DE LA HIPÓTESIS POR EXTENSIÓN
Denominamos así al trabajo que publicó Robert Merton en 1936 con el titulo "Puritanismo, pietismo y ciencia" , en razón de que sobre la base de la hipótesis de Weber que asociaba el protestantismo ascético y el capitalismo moderno, Merton trata de extender esta conjetura a otro fenómeno que hace parte de la sociedad donde surge el capitalismo, como es la actividad científica. Decimos que Merton con su investigación extiende la hipótesis en la medida en que si bien en Weber hay alguna referencia a la posible conexión entre puritanismo y ciencia7, Merton concibe explícitamente la relación ideando medios de prueba como el análisis de la actitud religiosa de los científicos ingleses de mediados del siglo xvn que pasan por ser los pioneros de la ciencia moderna, así como la medida de la conexión entre educación científica y confesión puritana, incluyendo no sólo a Inglaterra sino también a las colonias norteamericanas. La corroboración en Merton llega a percibir
4. Blanche, op. cit, pp. 341-348. 5./¿id., pp. 337-341. 6. R. Merton, Teoría y estructura sociales, cap. xvm. 7. Weber, Historia económica general, p. 379.
[72]
M O D E L O DE UNA HIPÓTESIS: EL CASO DE MAX WEBER
matices diferenciados entre las distintas sectas ascéticas del protestantismo (cuáqueros, pietistas y puritanos) que no niegan la actitud definidamente favorable a la ciencia. Incluso llega a plantear como problema el de qué tipo de puritanismo, si el radical o el moderado, es más favorable a la ciencia, luchándose todavía, sobre la base de evidencias de su ponderación . La hipótesis de Weber funda su existencia en la explicación del origen del capitalismo moderno. Sin embargo, Merton se esfuerza por ver cómo la conexión entre puritanismo y ciencia se mantiene a través del tiempo (siglos xvm, xix, xx), tratando de encontrar que evidencien la relación existente en el origen, así los agentes (en este caso los científicos) no sean conscientes de la profunda base ética de sus trabajos o que incluso a menudo haya hostilidad o indiferencia hacia la religiosidad en general. En la terminología de Poincaré diríamos que aquí se trabaja una verdadera generalización que se comprueba. 3. AMPLIACIÓN DE LA HIPÓTESIS POR INTENSIDAD
Dentro de su investigación, Weber—tomando la dirección de la realidad, el hecho de que en algunos estados alemanes los empresarios y cuadros altos de trabajadores eran miembros de sectas ascéticas del protestantismo—, considera indispensable enmarcar esta evidencia en lo que denomina el tema de su investigación, cual es el concepto luterano de profesión9. Aquí Weber se esfuerza por establecer cómo el concepto de profesión del luteranismo, a diferencia de la Antigüedad y la Edad Media, conlleva una decidida connotación ética; en contraste con el catolicismo, el luteranismo aumentó "la prima religiosa concedida al trabajo en el mundo, racionalizado en 'profesión' "10. Sin embargo, es en el calvinismo en el que se llega a una más clara conexión
8. Merton, op. cit, p. 36. 9. Weber, op. cit., primera parte: "m. Concepción luterana de la profesión". Tema de nuestra investigación. 10. Ibid., p. 96.
[731
ALFONSO PIZA
entre conducta práctica y vida religiosa, en la medida en que se acentúa el elemento de comprobación en el mundo de la conducta religiosa. Es decir que aquí se llega a establecer una neta distinción entre seguir una profesión en el mundo éticamente calificada y tener éxito en él. Pues bien, de esta sucesión elige Alfred Müller-Armack11 tratar de corroborar el particular modo de conducta (incluida la indiferencia) que puede favorecer una concepción como la luterana, en orden a las actividades mundanas, como las políticas y culturales. Estableciendo que mientras el luteranismo fortalecía el sentimiento estatal, el calvinismo tendía a la actitud empresarial, se van examinando las distintas características estatales de los distintos países europeos desde el siglo xvi hasta el siglo x v m tratando de correlacionarlas con las diferencias confesionales. La conclusión es que el luteranismo —al poner al austero determinismo del calvinismo una interpretación en que "la historia no fue vivida como transcurso severamente determinado sino como proceso libre en el que la gracia divina en cualquier momento puede anular los pecados"— posibilita el desarrollo de actitudes como los procesos de creación musical (Bach) y una actitud positiva y de sumisión ante el Estado, rasgo este último tal vez condicionado por la determinada coyuntura histórica en que tuvo que desarrollarse el luteranismo ante la opresión de la Iglesia romana. En el campo de examen del desarrollo del tema de investigación weberiano (el concepto luterano de profesión) convertido por MüllerArmack en hipótesis independiente, vamos a encontrar algunas observaciones importantes. Por ejemplo el temprano triunfo en Holanda del calvinismo hace que como secta no encuentre oposiciones como las encontró en Francia, hecho que lleva a desarrollos diferentes, como que en Holanda el lado ascético del calvinismo se expresa menos que el liberal. Esto se complementa con un escaso desarrollo de la manufactura y un mayor desarrollo del comercio, la navegación y las transacciones bancarias12. En Italia, dada la negación del Estado como rea-
11. A. Müller-Armack, "Genealogía de los estilos económicos" y " El siglo sin Dios", en su obra Religión und Wirtschaft, publicada en 1959. 12. Müller-Armack, "Genealogía de los estilos económicos", pp. 154 y 156.
[74]
MODELO DE UNA HIPÓTESIS: EL CASO DE MAX WEBER
lidad última, sólo se llega a un concepto formal del Estado; faltaban las premisas religiosas que, como en Alemania, permitieron fortalecer la idea del Estado13; en Francia el concepto de Estado era formal y ligado a una dinastía. El Estado se justifica en cuanto existe. A Inglaterra le está reservado fundamentar el establecimiento de una distancia infranqueable entre la Iglesia y el Estado, situación que aparece en sus colonias, como las norteamericanas; en fin, en España y Portugal jamás pudo arraigar una idea como la de Estado absoluto debido al freno de la nobleza y el clero. Particularmente lúcido es su análisis de la conexión entre el luteranismo y el desarrollo del método histórico en Alemania14. En términos de Poincaré, estaríamos aquí ante el desarrollo y corroboración de una hipótesis indiferente. El punto de atención de Weber es la explicación de la asociación entre ética ascética y capitalismo moderno. Aquí se muestra en un efecto de largo alcance la relación entre conducta práctica y un punto de partida religioso. Para ubicar esta máxima coacción para el obrar se ve obligado a retraerse al examen de la concepción luterana de la profesión, en donde esta urgencia de actuar en el mundo se "pierde" un poco, en que es la pasiva indiferencia la que va estructurando la obediencia al Estado y que históricamente se puede constatar en cómo el Estado prusiano es producto de una élite (dinastía) calvinista y unas masas luteranas. El tema weberiano transformado en hipótesis por Müller-Armack permite desarrollar hipótesis que no afectan el problema de investigar. Es "indiferente" pero no puede estar ausente. En el caso de Weber, el concepto luterano de profesión es el punto de partida. 4. REFUTACIÓN DE LA HIPÓTESIS
El supuesto de la hipótesis que vengo examinando trata de establecer el peso causal de la ética protestante ascética en el origen del capitalismo moderno, es el de que el Occidente moderno constituye un tipo de ci13. Ibid., p. 174. 14. Ibid., pp. 234-266.
1751
ALFONSO PIZA
vilización única. Es decir que sus características son peculiares pero que tienen la pretensión de universalidad. Tales rasgos son, entre otros, los siguientes: la ciencia, la especialización, el derecho y la administración racionales, una ética que fundamente la economía, el arte, etc. Se puede sintetizar diciendo que "hay en Occidente una forma de capitalismo que no se conoce en ninguna otra parte de la tierra: la organización racional-capitalista del trabajo formalmente libre"15. Pues bien, Máxime Rodinson1 sostiene que la hipótesis weberiana se ve afectada de validez en la medida en que se pueden encontrar en una ética distinta a la del puritanismo, la del islam, rasgos incluso más racionales que los propios del protestantismo ascético occidental. Incluso está dispuesto a aceptar en su restricción la validez de la hipótesis de la relación entre calvinismo y capitalismo17 a costa de negar que el supuesto de la hipótesis, la especificidad de Occidente, manifestada en la imputación causal que pueda atribuirse a la ética protestante ascética en el origen del capitalismo, pueda ser aceptada. Sin ánimo de refutación podría yo observar lo siguiente de la afirmación de Rodinson. Me parece que la pretendida mayor racionalización ético-religiosa del islam no tiene en cuenta la advertencia de Weber de que la ética tiene que entenderse como una conducta en el mundo, no como una constatación en textos1 ; es decir, que importa observar la actitud de quien es portador de una ética especifica, imaginando los mejores medios para ello (modo de vida, estado, empresa, norma) y no simplemente inspeccionar que están escritos. En segundo lugar, me parece que flaco servicio se le hace a un esfuerzo de investigación sociológico, si a cada paso se está esgrimiendo que la ideología depende de la estructura social o de varios factores19, si no se atiende específicamente a tratar de examinar cómo los estamen-
15. Weber, La ética protestante..., p. 12. 16. Rodinson, "La influencia de la ideología musulmana en general en el dominio económico", en Islam y capitalismo. ij.Ibid., p. 217. 18. Weber, Ensayos de sociología contemporánea, pp. 327-328. 19. Rodinson, op. cit., p. 118.
[76]
MODELO DE UNA HIPÓTESIS: EL CASO DE MAX WEBER
tos y las clases desarrollan determinadas actividades que permiten ir precisando el grado y medida en que esta ideología (por ejemplo la ética religiosa) va configurando regularidades constatables. Así, Weber20 tipifica que la ética económica del islam, como no podía ser de otra forma, corresponde a un estamento de guerreros orientados en primer lugar no a la conversión sino a que los subyugados pagasen tributo. En este aspecto la ética no se orienta por motivos burgueses sino feudales, interesados más en el gasto que en la inversión. Esto y otros motivos varios (la ausencia de ciudades como centro de consumo y producción, menor control de la magia) hacen que esta ética guerrera y caballeresca no hubiera posibilitado un desarrollo en el sentido del capitalismo moderno. De acuerdo con la concepción de Poincaré, Máxime Rodinson estaría negando una hipótesis natural y por lo tanto imprescindible, cual es en nuestro caso el papel causal que una ética ascética tiene en el origen del capitalismo moderno. BIBLIOGRAFÍA
Bellah, Robert, "Sociología de la religión", en: Enciclopedia internacional de las ciencias sociales, volumen 9. BLANCHE, R., La axiomática, UNAM, México, 1965. , El método experimental y lafilosofíade la física, FCE, México, 1980. Carnap, R., La fundamentación lógica de la física, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1969. Fevre, Luden, "Una puntualización: esbozo de un retrato de Juan Calvino", en: Erasmo La Contrarreforma y el espíritu moderno, Martínez Roca, Barcelona, 1971. Merton, R., Teoría y estructura sociales, FCE, México, 1970. Müller-Armack, A., Genealogía de los estilos económicos, FCE, México, 1967.
20. Weber, Economía y sociedad, tomo 1, pp. 484-487.
[77]
ALFONSO PIZA
, El siglo sin Dios, FCE, México, 1968. Poincaré, H., "Las hipótesis en física", en La ciencia y la hipótesis, Espasa-Calpe, Buenos Aires, 1943. Popper, K., "La corroboración, o de qué forma sale indemne de la contrastación una teoría", en: La lógica de la investigación científica, Tecnos, Madrid, 1971. Rodinson, M., Islam y capitalismo. Siglo xxi, Buenos Aires, 1963. Weber, M., Economía y sociedad, México, 1969. , Ensayos de sociología contemporánea, Martínez Roca, Barcelona, 1972. , Historia económica general, México, 1942. , La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Editorial Península, Barcelona, 1973.
[78]