Innova Boletin IEMP_05 e-book.indd - Procuraduría General de la ...

La foto del barrio Santa Mónica, de. Santa Marta, refleja parte del problema que se identifica en muchas ciudades pequeñas, medianas y grandes del país,.
16MB Größe 3 Downloads 32 vistas
ISSN  2145-5430

Boletín informativo del Instituto de Estudios del Ministerio Público

2010 Carlos Alberto Peláez Garzón - Oficina de Prensa PGN

El año del IEMP

Christian Jos� Mora Padilla Director IEMP

Al fi nal de cada año, evaluamos nuestros logros de acuerdo con los propósitos proyectados para ese periodo de tiempo y de vida. Nos  alegramos  por  lo  alcanzado  y  nos  entristece  lo que hubiera podido ser y no fue. Este análisis nos permite replicar los éxitos obtenidos,  fortalecer  las  estrategias  implementadas  que  aportan a la gestión del IEMP y plantear mejoras en el quehacer de la organización. El año 2010 fue trascendental y fructífero  en la historia del Instituto. En cumplimiento del  documento que plasma el horizonte del IEMP Innovación y compromiso 2009 – 2012 –en el  marco  de  los  lineamientos  del  plan  de  desarrollo de la Procuraduría General de la Nación  Procurando orden y rectitud  para  el  mismo 

número 5 • noviembre de 2010

cuatrienio–  y  del  proceso  de  cambio  cultural  desarrollado desde septiembre de 2009 y el de  calidad en este año, podemos registrar que los  nuevos vientos prometidos por esta administración para el IEMP son una realidad.      Quienes hacemos parte del Instituto deseamos presentar a nuestros lectores algunos  de los resultados alcanzados. En primer lugar,  el  posicionamiento  de  esta  instancia  a  nivel  interno y externo, la visibilización  de  sus  actividades  y  el  reconocimiento  en  los  diferentes  estamentos  del  Ministerio  Público,  y  entidades  que  se  benefi cian  de  la  transferencia  del  conocimiento  que  promueve  el  IEMP.  El  segundo aspecto a destacar  es la nueva sede moderna  y funcional ubicada en el  piso 16 de la Procuraduría  –en el nivel central–.  El  tercer  punto  relevante  en  2010  fue  el  Primer Encuentro Nacional del Ministerio Público – Una Mirada a las Personerías  realizado  en  Bucaramanga,  con  la  asistencia  del  Procurador  General  y  gran  número  de  personeros  municipales  de  todo  el  país,  evento  que  contó  con  el  apoyo  de  entidades  gubernamentales  y  privadas  del  nivel nacional y regional. El IEMP, además de  coordinar  el  encuentro,  editó  y  entregó  tres  publicaciones que apoyan el fortalecimiento  de las personerías municipales: el Estatuto del personero municipal, la Historia de las personerías municipales y las Memorias del Programa Nacional de Capacitación en Derechos Humanos de la Procuraduría. Otra acción fue la activa participación del  IEMP  en  actos  conmemorativos  de  los  180  años de la Procuraduría General de la Nación  como el Te Deum, el Foro Pasado, Presente y Futuro con la presencia del actual y anteriores 

La mediación: Herramienta útil para solucionar confl ictos de una forma nueva y constructiva.

Derecho operacional: La exigencia de su aplicación en el  marco de los DDHH y DIH.

10 años del POT Refl exiones de la aplicación y ajustes  de la Ley 388 de desarrollo teritorial.

La educación a distancia A través de cursos virtuales  ¿estamos listos?

Quehacer investigativo en el IEMP

3 4 5

10

11

Algunas relfl exiones a propósito de la  XVIII Convención científi ca Nacional.

Novedades en Relatoría ¿Por qué y para qué un Tesauro?

Novedades editoriales

Porros, bichas y moños

Investigación que recoge el análisis de  políticas públicas, geografía del consumo  y expendio de sustancias psicoactivas  en jóvenes escolares, desde una visión  multivariable e interdisciplinaria.  $ 15.000.oo

13

nº 5 • volumen 2 • noviembre de 2010

innova

Boletín trimestral del Instituto de Estudios del Ministerio Público ISSN 2145-5430

Alejandro Ordóñez Maldonado Procurador General de la Nación

Marta Isabel Castañeda Curvelo Viceprocuradora General de la Nación

Christian José Mora Padilla Director Instituto de Estudios del Ministerio Público - PGN

Dirección general Christian José Mora Padilla Coordinación editorial Mónica Vega Solano Comité editorial Luis Enrique Martínez Ballén Carlos Humberto García Orrego Carmenza Carreño Gómez Gloria Isabel Reyes Duarte Mónica Vega Solano Diseño gráfico editorial Hernán Hel Huertas Olaya Diseñador gráfico IEMP Impresión Imprenta Nacional de Colombia Editor Instituto de Estudios del Ministerio Público Bogotá, carrera 5 nº 15-80 piso 16 PBX: 587 8750 Ext. 11621 http://iemp.procuraduria.gov.co Envíe sus comentarios y aportes a [email protected] Los contenidos del presente boletín son de responsabilidad exclusiva de sus autores.

|  Boletín informativo del IEMP - Instituto de Estudios del Ministerio Público

procuradores generales de la Nación, la exposición del archivo histórico de la Entidad y el Congreso Internacional Ética y Globalización del Derecho, celebrado en Santa Marta, el cual tuvo una gran acogida. Un área que aportó de manera significativa a este balance es la de investigaciones sociales, políticas y económicas del IEMP, que continúa consolidando el Observatorio del Sistema Penal Acusatorio y el de resEn la foto el Procurador General de la Nación y el Director del IEMP en la inauguración de las ponsabilidad penal para adoinstalaciones del instituto en el mes de mayo de 2010. lescentes, lo que se evidencia en los estudios, análisis y publicaciones que son insumos importantes para el de Escuelas del Estado como instrumento de quehacer de los actores involucrados en el tema. coordinación interinstitucional, racionalización De otra parte, el desempleo, la economía presupuestal y optimización de recursos, y la solidaria, el cambio climático, las liquidaciones divulgación y capacitación masiva mediante el en el sistema de seguridad social y pensiones, uso de las tecnologías de información y comuentre otros, son materia de investigación a tranicación como la Internet y las teleconferencias. vés de convenios con universidades públicas y Y qué decir de nuestra labor editorial con privadas, instituciones especializadas y grupos publicaciones como la revista Rostros & Rastros, de expertos; apoyos que permiten generar cola Interventoría en el régimen subsidiado de sanocimiento desde la teoría y la praxis. lud, los conceptos del Procurador General de la En el marco de la investigación Diagnóstico, Nación, la gestión de la PGN y el IEMP reflejadas seguimiento y evaluación de los planes de ordeen el boletín Innova, la Guía práctica de pruebas namiento territorial se avanzó en la construcpara investigaciones disciplinarias por graves ción de alianzas estratégicas con la Corporación violaciones de los derechos humanos e infracAutónoma Regional (CAR) de Cundinamarca, ciones del derecho internacional humanitario, y la organización no gubernamental holandesa el libro de Justicia Disciplinaria y la actualización Pax Christi, con el propósito de adelantar actidel Código Único Disciplinario vigencia 2010, vidades de formación y capacitación en temas los informes de carácter preventivo como el de inherentes a los POT. Bosques nacionales, de nuestra historia como el Adicionalmente, el programa de amonestaItinerario ético de la personalidad histórica de ción –cursos sobre derechos humanos y conviColombia, y documentos relacionadas con el vencia ciudadana dirigido a jóvenes infractores– área de investigación como Pantalones cortos con más de 100 cursos adelantados en todo el y mochilas rotas; solo por mencionar algunos. territorio nacional, ha cumplido con el mandato Solo me resta agradecer al Creador, al Procudelegado al IEMP por la Ley 1098 de 2006 o Córador General de la Nación y al equipo de trabadigo de la Infancia y la Adolescencia. jo del Instituto, al Consejo Académico y demás Son muchos logros para enumerar que no instancias de coordinación, a los directivos y serquisiera dejar de lado: la implementación del vidores de la Procuraduría General de la Nación Sistema de Gestión de Calidad como herray en general del Ministerio Público, quienes han mienta de modernización Institucional, que será sido indispensables para alcanzar estas metas que acreditada en el año 2011; el fortalecimiento de identifican el 2010 como el año del IEMP. la Red de Formadores en sus diferentes categoEstoy convencido de que estos avances rías; la acreditación en materia de conciliación determinarán lo que será en 2011 el año de la expedida por el Ministerio del Interior y de Justicalidad del IEMP. Ésta será la impronta que gracia; el programa de competencias laborales con baremos en el libro de historia del Instituto al el SENA; el proceso de conformación de la Red finalizar la próxima vigencia.

Carlos Alberto Peláez Garzón - Oficina de Prensa PGN

Innova 

| 

La mediación: Carlos Alberto Peláez Garzón - Oficina de Prensa PGN

herramienta útil para solucionar conflictos de una forma nueva y constructiva

La Procuraduría General de la Nación y el IEMP, con el apoyo de la Agencia GTZ, desarrollan actividades académicas como las jornadas de Sensibilización de la Política de Gestión Integral de Talento Humano y Modelo de Liderazgo de la PGN.

maría cristina prieto coordinadora línea conciliación  proyecto FortalEsDer

Con la entrada en vigencia de la Ley 1285 de 2009, se estableció, como requisito de procedibilidad para acudir ante la jurisdicción contenciosa administrativa, la conciliación extrajudicial. La misión de adelantar el trámite con­ciliatorio le fue asignada por el legislador a la Procuraduría General de la Nación y, en particular,

Novedades editoriales del IEMP Vigencias futuras

Cartilla práctica que da respuesta a las preguntas frecuentes a quienes, por disposición de la ley, intervienen en el trámite y aprobación de la figura de vigencias futuras aplicables, especialmente, a entes territoriales. Distribución gratuita

a la Procuraduría Delegada para la Conciliación Administrativa a tra­vés de sus procuradores judiciales I y II. Es por ello que la Procuraduría, con la colaboración del Instituto de Estudios del Ministerio Público (IEMP) y el apoyo técnico de la Agencia de Cooperación Técnica Alemana GTZ, en el marco del Proyecto Fortalecimiento del Estado de Derecho “FortalEsDer”, desde hace varios meses han adelantado acciones en materia de capacitación

número 5 

| 

noviembre de 2010

encaminadas a fortalecer esta nueva figura. Una de esas acciones es el trabajo denominado el Grupo de Multiplicadores, que tiene como fin principal promover el desarrollo de las habilidades de los procuradores judiciales responsables de las audiencias de conciliación, fomentando de esta manera mayores acuerdos y mejores resultados. Dentro del marco de esta cooperación, en el mes de mayo fueron seleccionados 24 servidores de todo el país para asistir al taller de entrenamiento en Los métodos de la conciliación y su funcionamiento en la práctica según los principios de la mediación y del concepto de Harvard, el cual estuvo a cargo de Harald D. Postel, abogado, experto en mediación y consultor internacional de la GTZ. Este primer encuentro que tuvo sede en la ciudad de Bogotá, les permitió a los participantes aprender y aplicar las fases de la mediación como una herramienta útil para solucionar conflictos de una forma nueva y constructiva. Por lo anterior, y ante el reto de este grupo de multiplicadores de transmitir lo aprendido a sus pares en cada una de las regiones que representan, se organizó para comienzos de noviembre de 2010 un Curso de Profundización que incluye los principios y fases de la mediación, así como la pedagogía para la trasferencia de los conocimientos adquiridos. Este nuevo encuentro contó con la participación de los consultores internacionales de la GTZ, Harald D. Postel y Christian Lamm.

Informes: Tel.: 336 7147 ext. 115 - PBX: 5878750 ext. 11621

Guía de cabildo abierto

Cartilla que de manera práctica y sencilla ilustra al lector acerca de este mecanismo de participación ciudadana. Distribución gratuita

Itinerario ético de la personalidad histórica de Colombia Investigación de los valores históricos, éticos y estéticos del país, que han contribuido de manera positiva a la formación de la Nación colombiana. Próximo lanzamiento

»  3

|  Boletín informativo del IEMP - Instituto de Estudios del Ministerio Público

Cortesía: Cabo del Ejército Yeimy Saldaña Guzmán

Innova 

Las jornadas de capacitación en Derecho Operacional, en las que han participado más de 200 operadores, se han realizado en las ciudades de Bogotá, Medellín, Cúcuta y Montería.

Derecho operacional:

la exigencia de su aplicación en el marco de los DDHH y el DIH hugo ri�ero ramos asesor programa presidencial de dd�� y di� vicepresidencia de la rep��lica

Las  instituciones  con  competencias  para  investigar, juzgar y sancionar casos de violaciones a los derechos humanos e infracciones  al  derecho  internacional  humanitario  –bajo  una  destacable  colaboración  armónica– vienen trabajando en el fortalecimiento de las capacidades de los servidores públicos que desde los ámbitos penal,  disciplinario y militar abordan su análisis. En desarrollo de la consolidación de  la lucha contra la impunidad, durante el  segundo  semestre  del  año  2010,  aunado  con  esfuerzos  la  Vicepresidencia  de  la  República,  a  través  del  Programa  Pre-

sidencial  de  DDHH  y  DIH,  el  Ministerio  de Defensa, la Procuraduría General de la  Nación y el IEMP, la Fiscalía General de la  Nación, la Dirección Ejecutiva de la Justicia Penal Militar y la Policía Nacional, para  abrir  la  discusión  sobre  un  asunto  que  concita la mayor importancia tratándose  de la garantía a los DDHH y el DIH.              El  derecho  operacional  –rama  que  regula las disposiciones sobre el uso de la  fuerza– es objeto de socialización de sus  contenidos  por  parte  del  Ministerio  de  Defensa  Nacional  mediante  un  ejercicio  teórico  y  práctico  que  asume,  con  una  perspectiva  interinstitucional,  la  diserta-

ción constructiva sobre el contenido del  Manual de Derecho Operacional (2009),  que  establece  precisas  directrices  a  las  Fuerzas Militares colombianas en lo concerniente  con  el  ejercicio  de  sus  funciones  constitucionales  y  legales,  las  cuales  siempre deben tener un profundo apego  y respeto por los DDHH y el DIH.     La capacitación sobre derecho operacional,  acorde  con  los  estándares  nacionales  e  internacionales  sobre  DDHH  y DIH, ha permitido que, con una visión  de Estado, sea aprovechada la experiencia  de  los  operadores  de  todas  las  instituciones participantes para que haya una  retroalimentación,  en  doble  vía,  al  momento de estudiar los temas atinentes a  la  conducción  de  operaciones  militares:  el uso de la fuerza, sus alcances, efectos y  consecuencias jurídicas.  El  examen  de  los  dos  marcos  que  rigen  el  actuar  de  las  Fuerzas  Militares  –DDHH  o  DIH–  a  través  de  un  estudio  grupal, interinstitucional y de casos prácticos, contribuye al mejor entendimiento de  los roles, actuaciones y aspectos técnicos  propios del ámbito militar, hecho que facilita el análisis e impulso de los casos que  conocen los operadores, quienes tienen la  misión de administrar justicia.  Es  importante  llamar  la  atención  acerca  de  este  esfuerzo  que  se  adelanta  a  nivel  nacional.  Hasta  el  momento  se  han  llevado  a  cabo  6  capacitaciones  en  las ciudades de Bogotá, Medellín, Cúcuta  y Montería, en las cuales han participado  202 operadores.     Sin duda, el estudio interinstitucional  de temas especializados, y que son transversales,  representan  una  muestra  de  la  efectividad  de  un  trabajo  que  afi anza  al  Estado Social de Derecho que todos defendemos. 

¡Porque la prevención es la mejor opción! Si desea conocer más acerca del Sistema Integral de Prevención (SIP), consulte la página web de la Procuraduría o acceda directamente a través del siguiente enlace:

http://www.procuraduria.gov.co/html/sip.htm 4  » 

| 

Diez años del POT

| 

noviembre de 2010

globalización y los elementos comunes entre diferentes estados y los territorios; teniendo en cuenta lo que dice la ONU sobre esta situación: “En términos de economía espacial, hay en el mundo contemporáneo un espacio ‘monádico’ no comunitario, conectado por las redes comerciales y financieras y por la red de las multinacionales que deslocalizan los básicos de la acumulación por medio del sistema financiero internacional, el cual ha colonizado la Cortesía: Dimar

Mónica Vega Solano

Reflexiones de la aplicación y ajustes de la Ley 388 de desarrollo territorial

número 5 

El POT también determina el uso de playas marítimas y terrenos de bajamar. Der. Fotografía aérea sobre el sector de El Laguito en Cartagena (Bolívar, Colombia).

mauricio betancourt garcía1 docente de la esap y del iemp

“José Arcadio Buendía, que era el hombre más emprendedor que se vería jamás en la aldea, había dispuesto de tal modo la posición de las casas, que desde todas podía llegarse al río y abastecerse de agua con igual esfuerzo, y trazo las calles con tan buen sentido que ninguna casa recibía más sol que otra a la hora del calor. En pocos años, Macondo fue una aldea más ordenada y laboriosa que cualquiera de las conocidas hasta entonces por sus 300 habitantes”·2

¿Por qué es necesario hablar hoy del desarrollo territorial para municipios, distritos y áreas metropolitanas? Tratar de responder la anterior pregunta, nos lleva a entender las formas como se realizan y se toman las decisiones, en las zonas urbanas y rurales, sobre sus planes de ordenamiento territorial (POT), planes básicos de ordenamiento territorial 1 Candidato a doctor en Gobierno y Políticas Públicas, Universidad Complutense de Madrid – Instituto de Investigaciones Ortega y Gasset. 2 Gabriel García Márquez, Cien años de soledad.

(PBOT) y esquemas de ordenamiento territorial (EOT), por parte de los gobiernos locales, atendiendo las exigencias de orden constitucional y legal, lo mismo que las exigencias de las autoridades ambientales, departamentales y nacionales; asumiendo los procedimientos en las fases de formulación, aprobación, ejecución y revisión, con los procesos de participación de la población en las decisiones de planear el desarrollo territorial, los cuales deben aplicarse en función de cada realidad municipal y distrital. Por otro lado, desde las condiciones externas, la tecnología desarrollada a partir de la era de la información, y las dinámicas de la llamada globalización, generan unas formas de relación particulares entre los estados nacionales, y entre los estados y las entidades territoriales en cada país, condicionando y enfrentando en su interior diversas tensiones, algunas de las cuales no dependen o se encuentran relacionadas con circunstancias ajenas a sus situaciones internas. Las decisiones que se tomen en los gobiernos locales han de tener en cuenta tanto las situaciones tecnológicas actuales y sus proyecciones, como las nuevas relaciones que se abren a partir de la

política, el poder, llevando los frutos del crecimiento a los estratos más altos de la población”3 Sin embargo, lo que se pretende con las acciones de intervención en los territorios, es mejorar las condiciones de vida de la mayoría de la población, y hacia allí apuntan las mayores decisiones en los procesos urbanos y rurales que vinculan el desarrollo territorial en cada una de las intervenciones públicas del Estado sobre el territorio. Cuando se toman decisiones sobre acciones o intervenciones en los diferentes territorios, urbanos o rurales, encontramos que debemos tener en cuenta dos situaciones: una, las condiciones generales, las cuales tienen que ver con la forma como la sociedad se comporta, se organiza y habita en el territorio, en el orden político, social, ambiental, económico y cultural, y sus diferentes relaciones sociales, este conocimiento nos permite acercarnos a las condiciones específicas de cada territorio. La segunda, las condiciones institucionales, relacionadas con las normas y reglamentos generales, constitucionales 3 ONU:HABITAT. 2009. “Urbanización para el Desarrollo Humano Políticas para un Mundo de Ciudades”. Bogotá. Pág. 22.

»  5

|  Boletín informativo del IEMP - Instituto de Estudios del Ministerio Público

Mónica Vega Solano

Innova 

de la población según la Ley 388 de 1997, nos encontramos que la mayoría de las entidades territoriales que toman las decisiones sobre los planes de ordenamiento son pequeñas poblaciones rurales, y, en este sentido, allí los temas esenciales están vinculados con las características de municipios rurales. En los grandes espacios urbanos, ciudades pequeñas, medianas y grandes donde se ubica la mayoría de la población, pero no el suficiente número de entidades territoriales, es donde se encuentran las grandes tensiones y problemas que enfrenta hoy la población urbana del país, y por eso es a estos espacios, principalmente, hacia donde se dirige el mejoramiento de la capacidad institucional de los gobiernos urbanos locales, en la dirección de aplicar tanto los instrumentos de planeación urbana como los de redistribución del ingreso, de tal manera que mejoren las condiciones de vida de la mayoría de la población, lo cual significa aplicar la función social y ambiental de la propiedad, además de las decisiones que permite la función pública del urbanismo. Otro elemento central en las condiciones generales podemos referirlo a la situación de la vivienda en los diferentes territorios, aspecto esencial en el desarrollo de las acciones exigidas en los procesos de reforma urbana y desarrollo territorial en Colombia, tanto en la Ley 9 de 1989 como en la Ley 388, con sus decretos reglamentarios. Aquí es bueno aclarar, desde el punto de vista conceptual en general, lo que podemos interpretar como vivienda: “La vivienda en un sentido amplio

Los problemas humanitarios generados por catástrofes naturales, en muchas ocasiones se deben a la inobservancia de los POT.

y legales, los cuales deben ser aplicados para cada una de las situaciones, lo que conlleva la aplicación y construcción de normas específicas en cada territorio; en el marco de la descentralización y autonomía de los gobiernos locales, por consiguiente, nos exige cierta capacidad institucional para su aplicación.

De las condiciones generales Para el caso de estas condiciones, tenemos en los territorios rurales y urbanos diferentes componentes de éstas, como son: zonas de riesgo, espacio público, planes parciales, servicios públicos domiciliarios, áreas estratégicas, usos del suelo, medio ambiente urbano y rural, movilidad, plusvalías, vivienda, participación comunitaria, y otros que deben tener en cuenta los diferentes POT-PBOT-EOT, y que hoy están por revisar o en revisión; sin embargo, solo se hace referencia en este artículo a dos, la demografía y la vivienda. El primer elemento que debemos tener en cuenta está referido a la demografía existente y espacializada en el territorio; solo mostramos la distribución rural y urbana a nivel nacional, sin embargo, es importante resaltar en este punto las migraciones internas por diferentes causas en particular el problema del desplazamiento que afecta a la población y a las entidades territoriales. En general, la población tiene una tendencia irreversible a ubicarse en la zona 6  » 

urbana, principalmente, de acuerdo con la información que arroja el DANE con el censo de 1985 hasta la proyección realizada para los años 2010 y 2020, en donde encontramos: un 75.6% para el año 2010, y la proyección presentada para el 2020 es 77.1%, para la zona urbana, mientras que en la zona rural, la ubicación es de 24.4% y 22.9% (Tabla Nº. 1), respectivamente, por tanto, la tendencia a mayor concentración poblacional está en las áreas urbanas; ésta es la descripción general de la distribución espacial de los colombianos, y en ese sentido, las decisiones sobre bienestar y desarrollo urbano pasan esencialmente por las ciudades. Sin embargo, cuando ingresamos a ver su distribución por entidades territoriales, que son las que tienen que organizar los POT-PBOT-EOT, y cuya clasificación está dada solamente en función

Tabla 1. Distribución de la población colombiana entre las zonas urbanas y rurales 1985 - 2020 Total Nacional

Cabecera

Nro

Nro

%

Nro

%

1985

30.794.425

20.491.466

66.5

10.302.959

33.5

1990

34.124.535

23.225.856

68.1

10.898.679

31.9

1993

36.208.244

25.087.885

69.3

11.120.359

30.7

2005

42.888.592

31.889.311

74.4

10.999.281

25.6

2010

45.508.205

34.387.230

75.6

11.120.975

24.4

2015

48.202.617

36.846.247

76.4

11.356.370

23.6

2020

50.912.429

39.241.757

77.1

11.670.672

22.9

Año

Resto

Fuente: DANE. Las series de estimaciones y proyecciones de población aquí presentadas, están sujetas a ajustes de acuerdo con la disponibilidad de nueva información. Fecha de actualización de la serie: Lunes 29 de marzo de 2010. Cálculos IEMP

| 

4 Fedesarrollo, “Hacia una nueva concepción de la vivienda y el Desarrollo Urbano”. En coyuntura social No. 9, pág. 177 5 DANE. Metodología Déficit de Vivienda COLECCIÓN DOCUMENTOS - ACTUALIZACIÓN 2009 Núm. 79. Pág. 9.

| 

noviembre de 2010

Tabla 2. Colombia: Total de hogares con déficit cuantitativo y cualitativo de vivienda 1993 y 2005 Total hogares Año

Total

%

Urbano

%

Rural

%

1993

7.159.825

100

5.374.990

100

1.784.835

100

2005

10.570.899

100

8.210.347

100

2.360.552

100

Hogares sin déficit 1993

3.318.525

46.35

2.940.183

54.70

378.342

21.20

2005

6.742.844

63.79

5.993.484

73.00

749.360

31.75

1993

3.841.300

53.65

2.434.807

45.30

1.406.493

78.80

2005

3.828.055

36.21

2.216.863

27.00

1.611.192

68.25

Hogares en déficit

Hogares en déficit cuantitativo 1993

1.217.056

17.00

1.093.077

20.34

123.979

6.95

2005

1.307.757

12.37

1.031.256

12.56

276.501

11.71

1993

2.624.244

36.65

1.341.730

24.96

1.282.514

71.86

2005

2.520.298

23.84

1.185.607

14.44

1.334.691

56.54

Hogares en déficit cualitativo

Fuente: DANE. Cálculos IEMP

cho a la ciudad, viviendas construidas en los cerros, en condiciones de riesgo, sin servicios públicos domiciliarios, situación generalizada en varias ciudades de Colombia; en esta dirección la ONU plantea: “La vivienda requiere en primer lugar nuestra atención, en el sentido de que no se puede construir el derecho a la ciudad sin garantizar el derecho a una vivienda adecuada o digna”6

Mauricio Betancourt García

se entiende como un bien complejo que satisface un amplio conjunto de necesidades, le corresponde garantizar la protección y abrigo frente al medio físico y social, la separación y aislamiento para lograr la privacidad de la familia y cumplir con funciones básicas para la sobrevivencia y la perpetuación de la especie como la preparación y consumo de alimentos, el aseo personal, el reposo, la recreación, la procreación y la crianza”4 Bajo estos parámetros, encontramos que la necesidad de cubrir estas demandas de la población se convierte en elemento esencial para las diferentes zonas del país; por tanto, exige el manejo de una información que se requiere tener de manera periódica. La tabla número 2 nos refleja la situación del déficit cualitativo y cuantitativo de la vivienda en el país. La información recogida en los dos últimos censos de población y vivienda está argumentada como una necesidad para el país, por el DANE, en los siguientes términos: “Con el fin de evaluar la dinámica del problema habitacional, así como de realizar el diagnóstico y diseño de las políticas que orientan su desempeño, es necesario contar con información relevante y oportuna que proporcione datos estadísticos útiles y estratégicos que representen la totalidad del panorama habitacional del país”5. La Tabla Nº. 2 muestra la grave situación de este problema de vivienda donde los hogares con déficit cualitativo y cuantitativo reflejan las condiciones del déficit de las zonas urbanas que, aunque disminuyen entre los censos, sigue siendo un componente sustancial para resolver en las zonas urbanas y, especialmente, en las rurales donde la situación es más grave. La foto del barrio Santa Mónica, de Santa Marta, refleja parte del problema que se identifica en muchas ciudades pequeñas, medianas y grandes del país, en relación a las dinámicas del suelo urbano ligadas con las necesidades de la población, y en lo que se llama al dere-

número 5 

Situación de vivienda en Santa Marta, barrio Santa Mónica.

La discusión propuesta por Matus, en la siguiente cita bibliográfica, nos puede ayudar a determinar las condiciones sobre las cuales se recomienda a la Procuraduría General de la Nación (PGN), luego de la investigación adelantada por el Instituto de Estudios del Ministerio Público (IEMP), la necesidad de promover dinámicas claras participativas y transparentes, en los procesos de ordenamiento territorial a nivel local en Colombia. “La incuria menos denunciada que marca, con pocas excepciones la dirigen-

cia política latinoamericana es su baja capacidad personal de gobierno. El drama central de esta deficiencia personal se suma a la baja capacidad institucional, carencia de experticia en el aparato burocrático. La tragedia que sigue al drama es evidente cuando constatamos que ningún dirigente político acepta la primera afirmación y la comedia es penosa cuando ante la evidencia de los hechos, los afectados se aferran a la segunda causa de la deficiente gestión pública. La incompetencia no tiene incompetentes es incorpórea siempre es de otros anónimos o entidades abstractas” 7 (los resaltados son nuestros). Esta situación la mencionamos en la

6 ONU:HABITAT. 2009. “Urbanización para el Desarrollo Humano… ob. Cit. Pág. 115.

7 Carlos MATUS, “Adiós Señor Presidente Gobernantes y Gobernados”

De las condiciones institucionales

»  7

|  Boletín informativo del IEMP - Instituto de Estudios del Ministerio Público Hernán Hel Huertas Olaya - IEMP

http://iemp.procuraduria.gov.co

Contacto Contratación Publicaciones Investigación Capacitación Quiénes somos Inicio 8  » 

Innova 

El Plan de Manejo de los Cerros Orientales, contemplado en el POT distrital, ha sido un instrumento de planeación que pretende corregir y prevenir el fenómeno de expansión de la ciudad.

medida que la toma de decisiones basadas en la función pública del urbanismo  están  cruzadas  por  diferentes  intereses  que presionan sobre las estructuras decisorias de los gobiernos locales en las diferentes entidades territoriales. Teniendo  en cuenta que una parte sustancial de las  exigencias de la población está vinculada  a identifi car baja capacidad institucional,  en  la  mayoría  de  los  casos  por  falta  de  formación  del  funcionario  público  que  debe  aplicar  las  decisiones  tomadas  y  también por intervenciones  políticas en  la toma de las decisiones.  En  este  sentido,  tanto  las  circulares  de la PGN, como el trabajo realizado por  el IEMP en el primer semestre de 2010, refl ejan la necesidad de prevenir omisiones  o acciones, esenciales a las decisiones del  ordenamiento  del  territorio,  sea  porque  los funcionarios que las deben aplicar las  desconocen o porque no les parece esencial su aplicación.  En  conversatorios  realizados  por  el  IEMP en diferentes partes del país sobre  este  problema,  se  hacían  anotaciones  como las siguientes: “En cuanto a los POT, para muchos  municipios es letra muerta e inclusive se  encuentran llenos de falencias, sin cartografía y medianamente formulados” 8 8  Conversatorio de la zona norte, en la ciudad de Barranquilla en la Universidad del Norte.

“En  el  tema  de  la  responsabilidad  del  municipio (frente al POT) por su desconocimiento, por la falta de interés en el tema,  por la falta de conciencia, muchas veces los  municipios  no  conocen  sus  ordenamientos, no los usan, no los evalúan, por lo cual  qué tipo de revisiones le van a hacer?”9 Frente a las acciones propuestas para la  PGN, los resultados de los conversatorios con  expertos regionales en el tema se expresa: “La Procuraduría tiene un papel importante y así como hace seguimiento a  los planes de desarrollo en los temas de  infancia, el primer examen que les debe  hacer a los candidatos a alcaldes es verifi car si quedan incluidos los proyectos y  estrategias defi nidas por el POT y de esta  forma garantizar la integralidad de la planeación y evitar que se hagan cosas que  no están contempladas” 10 Por consiguiente, es necesario en las  estrategias de prevención el desarrollo de  acciones puntuales de capacitación y formación  que  mejoren  la  capacidad  institucional de los gobiernos locales y departamentales,  en  la  dirección  de  construir  procesos  más  transparentes  y  participativos  en  la  toma  de  estas  decisiones  de  corto, mediano y largo plazo por parte de  las entidades territoriales.   9  Conversatorio de la zona del nororiente, en la ciudad de  Bucaramanga en la Universidad Santo Tomas sede de Floridablanca. 10  Conversatorio de la zona norte, en la ciudad de Barranquilla en la Universidad del Norte.

| 

José Díaz Barraza - Oficina de Prensa PGN

Con la comercialización el IEMP amplía su horizonte

Stand de la producción editorial del IEMP, en el Congreso Internacional Ética y Globalización del Derecho, octubre de 2010.

asesora dirección iemp

Desde su creación en 1995 el Instituto de Estudios del Ministerio Público (IEMP) –unidad administrativa especial de la Procuraduría– acorde con su carácter académico, ha orientado sus actividades hacia labores de capacitación en distintas áreas de su quehacer misional y a incentivar investigaciones de carácter social relacionadas con su razón de ser. Hasta el año 2008 el IEMP canalizó su esfuerzo en capacitar a los servidores del Ministerio Público y en conformar una la Red de Formadores constituida por funcionarios competentes que ponen su conocimiento y experiencia docente a disposición de quienes demandan los servicios del Instituto, lo cual se ha traducido en el alto nivel del talento humano con que cuentan actualmente las entidades que lo integran (PGN, Defensoría del Pueblo y personerías). De otra parte, desde 1995 a la fecha, el Instituto ha editado más de 260 publicaciones sobre diferentes temas –sometidos al Comité Editorial del IEMP por parte de las procuradurías delegadas y dependencias de la Entidad para obtener el aval de esta instancia– en donde, además, se destacan los estudios, análisis, informes y estadísticas adelantadas desde la División de Investigaciones Sociopolíticas y Asuntos Socioeconómica del Instituto y del Ob-

servatorio del Sistema Penal Acusatorio. La actividad editorial es un gran aporte en la gestión pública y se ha convertido poco a poco en una fuente de conocimiento de la ciudadanía que, con mayor frecuencia, se acerca a solicitar un título. Sin descuidar su misión académica y de servicio, a partir de este año el IEMP ha diseñado una política encaminada a incentivar la divulgación y venta de sus publicaciones y la comercialización de servicios de capacitación a entidades estatales de diversa índole, con el fin de obtener mayores ingresos que permitan una mejor cobertura y amplíen la capacidad operativa del Instituto.

| 

noviembre de 2010

La oferta del IEMP va desde seminarios taller y diplomados en derechos humanos, derecho disciplinario, contratación estatal, presupuesto público, conciliación, entre otros. Recientemente, se han realizado capacitaciones en derecho disciplinario en entidades como Ecopetrol, la Dirección Nacional de Estupefacientes y el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS). En esta entidad, los seminarios desarrollados van desde el derecho disciplinario hasta los derechos humanos; en este último tema y como parte del programa del DAS “Con inteligencia defendemos los derechos humanos”, se ha llevado a cabo durante todo el año un proceso de capacitación con seminarios taller denominados Los Derechos Humanos y su Aplicación en el Ejercicio de las Funciones del DAS, con destino a 1.000 servidores de esa entidad. En cuanto a la comercialización de las publicaciones, el IEMP hace presencia en eventos del Ministerio Público, en todo el país, y en cada una de las versiones de la Feria Internacional del Libro, y ha ubicado en puntos estratégicos de la entidad los documentos editados recientemente. Este mecanismo incentiva a funcionarios, académicos y visitantes a adquirir las obras y visibiliza la labor editorial del Instituto a la ciudadanía. En 2011 el IEMP proyecta establecer distintas modalidades de pago para adquirir los libros, con el fin de brindar opciones y facilidades a nuestros lectores. Carlos Sarria Morales - IEMP

gloria isabel reyes duarte

número 5 

Capacitación en Derechos Humanos y su aplicación en el ejercicio de las funciones del DAS.

»  9

Innova 

|  Boletín informativo del IEMP - Instituto de Estudios del Ministerio Público

La educación a distancia a través de cursos virtuales ¿Estamos listos? división de capacitación iemp

En los últimos números de Innova hemos venido insistiendo en la idea de la educación a distancia como una modalidad educativa que, junto a la presencial, esta llamada a ser parte de las maneras como desde el IEMP se busca atender las necesidades de capacitación de nuestros funcionarios. Así mismo, hemos venido aclarando que esta modalidad puede brindarse a través de diferentes medios como las guías y manuales, las teleconferencias y los videos educativos o por alternativas como los cursos virtuales. Paralelamente a dichas reflexiones se han impulsado al interior del Instituto acciones concretas que buscan fortalecer esta modalidad educativa. Ejemplo de ello el Curso Virtual de Inducción y del Curso Virtual MECI, con el apoyo de la Escuela de Administración Pública (ESAP), los cuales han sido culminados por 150 funcionarios; y la participación de más de 20 servidores en el Curso Virtual Vivamos el Patrimonio, el cual fue desarrollado por el Ministerio de Cultura en asocio con el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). De otra parte, se han impulsado proyectos novedosos como la Red de Formadores Interna que, con el apoyo de medios virtuales, posibilitó la inscripción de más de 150 funcionarios y el desarrollo de una evaluación en línea que permitió cubrir de manera simultánea el país. Todo lo realizado hasta aquí nos ha dejado experiencias en relación con la convocatoria y la inscripción de los servidores públicos, las posibilidades de acceder a las tecnologías de la virtualidad desde el puesto de trabajo, y las maneras como logramos interactuar con las plataformas y las instrucciones a distancia con o sin el apoyo del tutor. También hemos identificado que mientras para unos estos cursos y recursos virtuales son amigables, comprensibles y facilitadores del 10  » 

aprendizaje, para otros resultan incomprensibles, lejanos e impersonales. Mientras construimos sobre esta gama de percepciones, resultados y esfuerzos, un análisis educativo más consistente, la mayor ganancia de este proceso ha sido romper con el temor de hacer uso de las tecnologías virtuales en pro de nuestros procesos educativos. Este temor emergía de situaciones concretas como el hecho de que

Mónica Vega Solano

diana pardo ibarra

toria que nació en muchos lugares del mundo a través de los cursos por correspondencia, y que hoy ha logrado un posicionamiento a través de los medios virtuales. En el caso del IEMP, el recorrido también ha contado con su propia trayectoria, la ventaja es que ya no nos preguntamos sobre su conveniencia sino sobre las condiciones pedagógicas y técnicas para fortalecerla. Esto en términos de oferta significa para nuestros funcionarios más oportunidades de capacitación distintas a la presencial, que les exigirá abrir sus expectativas y explorar un mundo de reciente construcción; tal vez para muchos seguirá siendo la educación a distancia a través de medios virtuales “algo complicado, enredado y frío”,

Las tecnologías de información y comunicación han penetrado todos los escenarios de la sociedad: laboral, familiar, escolar...

la mayoría de nosotros somos analfabetos en medios virtuales, y a que el modelo más cimentado a nivel educativo corresponde a la modalidad presencial. Sin embargo, hemos encontrado que existen participantes menores de treinta años que no cuentan con la disciplina de estudio para los cursos virtuales, aunque tengan el conocimiento de la herramienta, y adultos mayores de cincuenta que, haciendo uso de todas las estrategias a su alcance y la ayuda de sus hijos, sacan adelante los cursos, aprendiendo, participando y gozando sus logros. Sin duda tenemos un camino largo por recorrer. La educación a distancia es un área de la educación con cien años de his-

pero para otros será la mejor forma de seguir aprendiendo desde su lugar de trabajo o de residencia, sin tener que dejar la oficina por ocho o más horas y permitiendo el acceso a medios que hasta ahora parecían no estar preparados para las generaciones que nacimos antes del Internet. Por eso, cuando nos preguntamos si estamos listos para ampliar la oferta de educación a distancia a través de cursos virtuales, la respuesta es un sí en construcción, con una seguridad respecto al futuro, consistente en que ya sabemos que es posible y necesario, y que el temor de dar los pasos para probar si valía la pena o no ya fue superado.

| 

El quehacer investigativo en el IEMP Fotógrafo evento

Algunas reflexiones a propósito de la XVIII Convención Científica Nacional

En la foto Luis Enrique Martínez Ballén, jefe División de Investigaciones Sociopolíticas y Asuntos Socioeconómicos del IEMP y Jaime Restrepo Cuartas, director del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación - Colciencias.

luis enrique martínez jefe división de investigaciones sociopolíticas y asuntos socioeconómicos del iemp

Entre el 29 de septiembre y el primero de octubre de 2010 se realizó en Medellín la XVIII Convención Científica Nacional, organizada por la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia (ACAC), con el apoyo de Colciencias, entre otras entidades; convención a la que pudimos asistir y que nos permite hacer algunas reflexiones referidas al quehacer investigativo del Instituto de Estudios del Ministerio Público (IEMP). En esta edición de innova trataremos algunos aspectos como la incidencia de la investigación en el desarrollo social, la proyección de recursos para investigación, y el perfil del investigador. En primer lugar, es necesario resaltar el reconocimiento que existe en el ámbito académico a la labor investigativa como aspecto fundamental del desarrollo de un país, no así en otros ámbitos de

la vida nacional en donde la inversión de recursos para ciencia y tecnología no se privilegia, pues se consideran prioritarios otros sectores de la vida nacional. En el académico es determinante, tanto, que una forma de medir el nivel de las universidades es a través de la participación que tiene en ellas el desarrollo científico, así como por su número de grupos de investigación; aunque no se puede afirmar que el reconocimiento de las universidades es directamente proporcional al número de los grupos de investigación, sí se puede inferir que su contribución al desarrollo del país es consecuencia de ello y de la destinación de recursos para apoyar la labor investigativa1. Para ilustrar este planteamiento tomamos la afirmación de la ponencia “Jóvenes investigadores en Colombia” de Ángela Restrepo, directora científica de la 1 El director de Colciencias, en su presentación, indicó que en 2010 están categorizados 4.027 grupos de investigación, de los cuales las dos regiones con un mayor número son el Distrito Capital y Antioquia - eje cafetero; la Universidad Nacional cuenta con 637 grupos y la de Antioquia 222, siendo las primeras instituciones con mayor número de grupos de investigación.

número 5 

| 

noviembre de 2010

Corporación para Investigaciones Biológicas (CIB): “Es de todos conocido que la investigación y el desarrollo tecnológico son los dos pilares del progreso de una nación; en efecto, la disponibilidad de recursos naturales y de mano de obra de poco costo, consideradas anteriormente como ventajas para los países en vía de desarrollo, no son ya sinónimos de progreso. Lo son, por el contrario, el conocimiento, la capacidad de innovar y de crear, y los logros de la comunidad científica puesto que no existe modernidad sin ciencia, ni desarrollo económico sin tecnología de avanzada”. En este contexto, Eduardo Posada, director de la ACAC, manifestó que “Los países que quieran poseer un sector productivo competitivo deberán fortalecer su capacidad de producción de conocimiento”. Al respecto, son orientadoras algunas cifras expuestas por él y que nos permitimos transcribir: “Corea en los años 60, siendo un país dividido, pobre en recursos y con un mercado interno muy pequeño y una base tecnológica débil, realizó planes masivos de educación e inversión en investigación y desarrollo. Como consecuencia hoy es la 13a economía mundial, 12a en comercio mundial, 7a inversionista mundial en I&D2, 13° productor de artículos científicos y 4° en propiedad intelectual; líder mundial en TIC3, automóviles, chips de memoria, construcción naval, etc. Mientras Colombia destina del PIB a CTI4 en promedio 0.44%, Estados Unidos y Canadá destinan en promedio 2.6% y 2%. En comparación con América Latina, Colombia está por debajo del promedio en esta región. En cuanto a publicaciones indexadas, Colombia está muy por debajo de Brasil, México, Argentina, Chile y Venezuela”. En consideración al espacio que tenemos en el innova, no podemos registrar más cifras, pero es importante anotar que éstas son altamente preocupantes para el caso colombiano y permiten comprender el avance de los países que han destinado un buen porcentaje de su PIB a la ciencia, tecnología e innovación. En el marco de este panorama, es de resaltar la importancia y direcciona2 Investigación y desarrollo. 3 Tecnologías de Información y Comunicación 4 Ciencia, tecnología e innovación.

»  11

Innova 

|  Boletín informativo del IEMP - Instituto de Estudios del Ministerio Público

miento que en el IEMP se  está  dando  al  quehacer  investigativo.  El  Instituto  destina  un porcentaje importante  de  los  recursos  al  desarrollo  de  investigaciones  académicas  referidas  a  las  funciones  misionales  del  Ministerio  Público  –en  2010  el  22.79%  del  presupuesto  fue  para  apoyar  la  labor  investigativa.   De  otra  parte,   paralelamente  a  la  incorporación  de  temas  de  investigación  enmarcados  en  el  “Proyecto  nacional  de  investigación  para  apoyar  el  fortalecimiento de la misión del Ministerio  Público”,  registrado  en el Departamento Nacional  de  Planeación  (DNP),  se  vienen fortaleciendo tres líneas de  investigación,  de  cuyo  resultado  se  registró  en  Colciencias,  en  agosto  del  presente  año,  el  grupo  de  investigación  “Justicia,  comunidad  y  responsabilidad  social”;    y  se  tiene  proyectado  registrar  en los años 2011 y 2012, dos nuevos grupos, uno en medio ambiente y bienes de  uso público y otro en ordenamiento territorial  y  desarrollo,  campos  en  los  que  la  División  de  Investigaciones  del  IEMP  viene trabajando desde 2008, con la participación de las procuradurías delegadas  correspondientes.  En  cuanto  a  la  labor  de  publicaciones,  además  de  las  obras  que  el  IEMP  edita como resultado del trabajo investigativo, está en proceso la indexación de  la revista Rostros & Rastros, en cabeza de  Miguel  Álvarez-Correa,  coordinador  del  observatorio  sobre  SPA,  hecho  que  resulta trascendental por la contribución al  proceso de  generación de conocimiento. En  segundo  lugar,  y  como  expectativa  favorable,  resulta  oportuno  anotar  que Jaime Restrepo Cuartas, director del  Departamento  Administrativo  de  Ciencia, Tecnología e Innovación - Colciencias,  tiene como uno de sus propósitos la con12  » 

solidación  fi nanciera  en  este aspecto, lo que está  en  consonancia  con  la  propuesta  dentro  del  Plan de Desarrollo del  gobierno  nacional  de  destinar  el  1%  del PIB para CTI en  el  periodo  2010  a  2014,  y  con  la  proyección  de  llegar al 1.5% en  el 20195. Otro  aspecto que resaltó el  director  de  Colciencias, y que fue recurrente  en  la  XVIII  convención,  fue  el  fortalecimiento  de  la  relación  universidad/ empresa/Estado,  así  como  el  fomento  a  los  centros  de  I&D  en  las  empresas  y  la  formación  del  talento  humano  en  general.  En  una  breve  conversación  con  Jaime  Restrepo  Cuartas  se  contempló  la  posibilidad  de  trabajar  conjuntamente  a  través  de  un  convenio  entre  Colciencias  y  el  IEMP  o  participando  en  el  Fondo  Nacional  de  Financiamiento para la Ciencia, la Tecnología  y  la  Innovación  -  Fondo  Francisco  José  de  Caldas,  alternativa  que  está  en  discusión  en  el  Instituto  y  que  depende  5   Una opción, según su propuesta, es destinando el 10%  de las regalías sobre hidrocarburos y minería; la meta del  CONPES  3582 CTI  de Abril 2009 es más ambiciosa, pues pone como  meta para 2019 la inversión del 2% del PIB en CTI.

de las políticas que trace  la alta dirección  de la Procuraduría.  En todo caso, así como en el ámbito nacional se está pensando en ampliar  los  recursos  para  el  componente  que  aquí nos ocupa, en el IEMP también lo  estamos  haciendo  pensando  en  distintas estrategias como el acceso a recursos  de  cooperación  internacional,  la  fi rma  de  convenios  con  universidades,  centros  de  investigación  u  organizaciones  interesadas en aportarle al desarrollo del  país,  y/o  a  través  de  la  posible  alianza  con Colciencias. En tercer lugar, otro aspecto sobresaliente en la convención, y que es de nuestra preocupación, es el que tiene que ver  con el perfi l de los investigadores. Ángela  Restrepo,  en  la  exposición  reseñada  anteriormente,  hizo  referencia  a  un  trabajo  abordado en el marco de la Misión Ciencia, Educación y Desarrollo 1993-1994 en el  que se propuso hacer un estudio para determinar la capacidad de los universitarios  colombianos para la investigación científi ca a partir de una prueba psicométrica que  medía  16  factores  de  personalidad  y  de  una entrevista a profundidad en la que se  califi caba teniendo en cuenta tres criterios:  interés  por  la  investigación  y  el  progreso  científi co, habilidades intelectuales, y cualidades personales, los que tenían un peso  del 40%, 30% y 30%, respectivamente.  En síntesis, y sin entrar a detallar el estudio, se encontraron en los estudiantes e  investigadores seleccionados las siguientes  características:  inteligencia,  imaginación,  capacidad  de  análisis  y  de  crítica,  habilidad  para  la  experimentación,  reservados,  realistas, emocionalmente estables, maduros, tranquilos y, adicionalmente, de buena 

15 años de experiencia y conocimiento del IEMP a su alcance • capacitaciones • investigaciones • pu�licaciones

http://iemp.procuraduria.gov.co

Mayores informes: IEMP Carrera 5 No. 15-80 PBX 5878750, ext. 11603 y 11605 [email protected]

| 

| 

noviembre de 2010

Grupo de relatoría Implementa novedades ruth stella garcía alarcón - coordinadora elsa patricia rodríguez - profesional grupo de relatoría Carlos Sarria Morales - IEMP

estima. Estas características serían determinantes en sus proyectos de vida y en el aporte al desarrollo de la ciencia en el país. Por su parte, Elcio Guimaraes, director de área de investigación en América Latina y el Caribe del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), en su exposición “Investigación en América Latina”, hizo referencia a tres componentes que debe caracterizar a un investigador y que bien pueden sintetizar el estudio referido: pasión, dedicación e innovación; con un juego de palabras agrega “trabaja de 8 a 5 en la oficina y de 5 a 8 en la casa”, para simbolizar que el investigador no tiene un horario definido y que debe sacrificar buena parte de su tiempo libre. Estas características son comunes, desde nuestro punto de vista, no solo a los investigadores, sino también a todo profesional que quiera contribuir activamente al desarrollo de un grupo, una comunidad, una organización o una sociedad; imposible hacer aportes a la ciencia sin una cuota de sacrificio. Las características allí planteadas, nos invitan a pensar qué tanto tenemos de ellas quienes hacemos parte de la División de Investigaciones del IEMP, en consideración a la labor que aquí se desarrolla; aunque también aplica respecto del perfil de los profesionales que realizan investigación judicial u otro tipo de actividades sensibles. Ésto, porque para innovar o aportar al desarrollo de un país o a la solución de un problema se requiere gusto (pasión) y persistencia (dedicación), a diferencia de otros roles, que se pueden ejercer sin ellas. Contar con esas características ayudará a lograr los resultados esperados, en el momento oportuno. Mal haríamos en generalizar para bien o para mal respecto de los funcionarios de la entidad, lo que sí podemos afirmar es que los servidores que tengan un perfil como el de los investigadores referidos en el estudio de la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo o por Elcio Dimaraes, contribuirán inconmensurablemente al cumplimiento de la misión institucional y, particularmente, serán quienes más aporten al cumplimiento de los retos que se traza la División de Investigaciones Sociopolíticas y Asuntos Socioeconómicos con el apoyo de la dirección del IEMP.

número 5 

En la foto de izquierda a derecha: Nidcy Uscátegui, Lucrecia Jiménez, María Teresa Carvajal, Pulino Solano, Elsa Patricia Rodríguez, Efrén González, Ruth Stella García (Coordinadora), Jorge Luís Anaya y Maribel Bernal.

En el marco del Programa de Modernización Institucional apoyado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Grupo de Relatoría, bajo la dirección funcional y administrativa de la viceprocuradora general de la Nación, Martha Isabel Castañeda Curvelo, está implementando nuevos proyectos que permitan a los usuarios, tanto internos como externos, contar con mejores servicios y acceder a una información actualizada, mejor seleccionada y, en consecuencia, más ágil, pertinente y conducente. En síntesis, en el momento se puede hablar de cuatro grandes actividades: Con corte al primer semestre de 2010 hubo un incremento del 162% de los documentos incorporados, pues se tenía proyectado en el Plan Operativo Anual (POA) 636 nuevos registros y se realizaron 1.031 – tendencia que se mantiene a la fecha. En el mes de agosto se realizó, con el apoyo del Instituto de Estudios del Ministerio Público (IEMP), la publicación del

Código Único Disciplinario –Ley 734 de 2002– con notas de vigencia al año 2010. A finales de agosto y comienzos de septiembre se realizaron 35 capacitaciones a funcionarios del nivel central en las que se instruyó sobre cómo consultar en Internet los documentos de la relatoría. Desde mediados de septiembre se puede utilizar como opción de búsqueda la consulta por Tesauro, organizado alfabéticamente, el cual se irá depurando paulatinamente.

¿Por qué y para qué un tesauro? Antes de responder esta pregunta es necesario precisar el significado de esta nueva herramienta que pone a disposición el Grupo de Relatoría. Según un documento de la Universidad de Salamanca, etimológicamente la palabra viene del latín y se traduce como tesoro, pero esa definición tiene poco que ver con el concepto que tiene hoy para la documentología. »  13

Innova 

|  Boletín informativo del IEMP - Instituto de Estudios del Ministerio Público

Múltiples son las definiciones: para quienes se rigen por la norma ISO 2788 / TC 46 "Principes directeurs pour létablissement et le devellopement de thesaurus monolingues", se puede definir por dos elementos; por su función como un instrumento de control terminológico utilizado para trasponer a un lenguaje más estricto el idioma natural empleado en los documentos y por los indicadores; y por su estructura, siendo un vocabulario controlado y dinámico de términos que tienen entre ellos relaciones semánticas y genéricas y que se aplica a un dominio particular del conocimiento; para la Organización Internacional de Normalización (ISO) es un tema estructurado del lenguaje natural y para Foskett1, es una herramienta que nos permite clasificar, organizar y recuperar la información en un área temática determinada. En últimas, se puede concluir que un tesauro es un lenguaje documental que incorpora un vocabulario controlado que está organizado de una manera particular, que trata un área específica del conocimiento, en nuestro caso la jurídica 1 Douglas, J. Foskett. Tesauro: Enciclopedia de la Biblioteca y Ciencias de la Información (Nueva York: Marcel Dekker, 1980), vol. 30, p.416.

disciplinaria, y que permite un acuerdo entre el documentalista u organizador de la información y el usuario para que se entienda de manera unívoca el contenido de los documentos, posibilitando al último una mayor claridad en la consulta y tratamiento de la información, descartando de manera automática lo que se conoce como ruido en el proceso. Un tesauro no es un diccionario por cuanto en los diccionarios no se admiten palabras compuestas, en un tesauro puede haber descriptores de 4 ó 5 palabras; no da definiciones –lo que sí hacen los diccionarios–, el tesauro sitúa contextualmente al descriptor; varias acepciones de un mismo concepto en una palabra (polisemia) perjudica a la recuperación, en un diccionario aparecen todas las acepciones; en el diccionario hay orden alfabético, en el tesauro la disposición no es globalmente alfabética, se encuentran alfabetizados dentro de cada contexto independiente y semántico. Un tesauro tampoco es un índice pues el objetivo de un índice de un libro es, por ejemplo, remitir a una página, por lo tanto, detrás de cada palabra-clave debe aparecer un código numérico o alfanumérico, cosa que no ocurre en los tesauros.

La importancia de esta nueva forma de consulta no radica entonces en la forma sino en los contenidos, pues a través del desarrollo interno del tesauro y con un volumen tan considerable de información –como son más de 16 mil registros que maneja la institución– se depurarán los temas permitiéndose una consulta que posibilite ahorro de tiempo y recursos, pues son más precisos los resultados; así mismo, el apoyo al desarrollo de los precedentes y las consecuentes líneas tanto jurisprudenciales como doctrinales de la institución, sin dejar de lado que esta herramienta es totalmente dinámica y permite la incorporación, modificación y retiro de términos ajustándose a las necesidades particulares. Anímese a consultar, es muy fácil. Ingrese a la web de la Procuraduría: www.procuraduria.gov.co haga clic en el link de Relatoría y ubíquese en la pestaña Consulta fallos, conceptos y demás providencias de la PGN, escoja la opción Tesauro y allí encontrará una tabla en orden alfabético en la cual, seleccionando una letra, puede acceder al tema de su interés.

Mónica Vega Solano

Avance de las estrategias de internacionalización en el IEMP rolan oswaldo sánchez asesor dirección iemp

El pasado primero de octubre de 2010 inició la formación de un equipo de 30 servidores de la Procuraduría General de la Nación en Formulación y Gestión de Proyectos con Énfasis en Cooperación Técnica, bajo la modalidad de diplomado. Esta capacitación tiene por objeto contar con un equipo selecto de la PGN capaz de formular proyectos e identificar como mínimo diez de éstos para ser presentados ante organismos de cooperación técnica internacional. Para el IEMP es de vital importancia la ejecución de este diplomado ya que cumple uno de los pilares fundamentales del plan estratégico del instituto: la internacionalización. Asimismo, responde a una 14  » 

necesidad apremiante de las diferentes dependencias de la Procuraduría que gestionan proyectos de cooperación ante las entidades de cooperación internacional. El programa de formación terminará en el

mes de diciembre cuando, con el apoyo de la Oficina de Relaciones Internacionales de la Entidad, se adelantarán los primeros contactos para presentar los proyectos resultado de la capacitación.

| 

número 5 

Estructura del Sistema de Gestión del IEMP

jairo ángel gómez director proyecto sgc

La  implementación  de  un  sistema  de  gestión  en  una  institución,  sea  esta  privada  o  pública,  siempre  signifi ca  afrontar una serie de cambios  en  la  forma  de  interpretar  la  organización de la institución  o entidad; situación que, desde  luego,  presenta  una  necesidad  de  comprensión  de  nuevos  conceptos  por  parte  de  todo  el  equipo  que  lo  implementa  entre  los  que  se  destacan líderes de las instituciones y de los procesos, coordinadores y colaboradores en  general. En su forma más pura,  implementar  un  sistema  de  gestión implica cambios trascendentales  en  la  forma  de  concebir,  controlar  y,  en  general, liderar una institución o  entidad,  con  el  único  propósito  de  mejorar  la  efi cacia,  la 

efi ciencia  y  la  efectividad  de  todas  sus  actividades  y  servicios ofrecidos. Las nuevas tendencias administrativas  han  demostrado  que  la  efi cacia,  efi ciencia  y  la  efectividad de una entidad, dependen de la forma en que ésta  se ha organizado y se lidera. En  el IEMP, esta “organización” fue  concebida para integrar en un  solo  mapa  conceptual  todos  los componentes e instrumentos  que  lo  componen,  lo  que  se ha denominado la Estructura del Sistema de Gestión del IEMP (ver gráfi ca). Veamos algunas defi niciones relacionadas con la imagen  que acompaña este artículo: 1.  DOFA: Análisis  organizacional  de  las  debilidades,  oportunidades, fortalezas y  amenazas. 2.  Misión y visión: “hoy”  y  “mañana”  de  la  organiza-

ción,  establecido  según  los  requisitos de ley y el análisis  DOFA. 3.  Modelo de operación por procesos:  procesos  que  conforman  el  Sistema  de  Gestión  del  Instituto  entre  los  cuales  se  tienen  los  de  Dirección,  los  Misionales  y  los de Apoyo o Soporte. 4.  Sistema de Gestión Documental: lo confi gura la documentación que soporta a  los procesos y al sistema de  gestión: manual de gestión,  caracterización  de  procesos,  procedimientos,  instructivos, formatos. 5.  Talento Humano: principal  pilar del Instituto, el cual es  proveído por la Procuraduría General de la Nación. 6.  Plan Estratégico: conjunto  de  estrategias  aprobadas  por  el  Instituto  como  mecanismo para lograr su misión y visión.

|   noviembre de 2010

7.   Matriz delegación de responsabilidades: mecanismo  mediante el cual la Dirección  asigna  la  responsabilidad  a  cada proceso para lograr una  o  varias  estrategias  que  son  coherentes con el objetivo y  alcance del proceso. 8.  Plan de medición:  conjunto  de  indicadores  de  gestión  que  cada  proceso  establece  para  medir  periódicamente el logro de la  o  las  estrategias  delegadas  por la Dirección y determina el desempeño de su gestión (9). 11.  Matriz de priorización de políticas institucionales: análisis  cruzado  que  permite  identifi car las estrategias del  Instituto  que  impactan  en  mayor  grado  y  de  manera  positiva  ante  los  requisitos  de los clientes y partes interesadas (10). 12.  Política de calidad:  declaración  y  compromiso  del  Instituto con relación a la calidad de sus servicios frente a  los requisitos de los clientes y  partes interesadas.  13.  Auditoría interna/externa: ejercicio  sistemático,  independiente y documentado  para  determinar  la  conformidad  del  Sistema  de Gestión. 14.  Revisión por la Dirección: actividad  emprendida  para  asegurar  la  conveniencia,  adecuación  y  efi cacia  del  Sistema  de  Gestión.  Kit  de  Herramientas.  Es de especial interés que  todos los servidores públicos  del  IEMP  comprendan  adecuadamente  esta  estructura  y  cada  uno  de  sus  componentes,  por  tal  razón,  información  detallada  de  este  sistema  se  puede  encontrar  en el manual de calidad de la  institución.   »  15

Tras bambalinas En la semana cultural de la Procuraduría grandes ovaciones produjo la obra Déme mi pañuelo, del grupo Otriedad Teatro, escrita por Lisandro Reyes y dirigida por Claudia Barrientos, del teatro La Mama. Los personajes fueron interpretados magistralmente por nuestros compañeros Miguel Rubio (alcalde) y Carlos Rodríguez (policía) de la Procuraduría Judicial Penal; Consuelo Graciano (doña Paula), pensionada hace dos años de la Entidad; Esmeralda Muñoz (Dulcinea y médico), Procuraduría Delegada Policía Nacional; Arcesio Ramírez (Adolfo), de la Oficina de Sistemas y Julio Armando González Albarracín (don Venancio) artista innato y compañero de trabajo del IEMP.

Carlos A. Peláez Garzón - Of. de Prensa PGN

En 2010 un total de 24 teleconferencias sobre administración pública fueron transmitidas a través del canal Institucional, lideradas por la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP), con la participación de la Presidencia de la República, la Procuraduría General de la Nación, la Contraloría General de la República, La Auditoría General de la República y el Departamento Nacional de Planeación (DNP),El IEMP acompañó cada una de estas emisiones, que hacen parte del diplomado virtual sobre Administración Pública que certifica la ESAP, con el apoyo de los diferentes procuradores delegados y expertos de la Entidad en temas como la contratación estatal, la gestión pública territorial y fiscal y la formulación y evaluación de proyectos de inversión. En 2011 continuará este proceso de formación a distancia que viene desde 2008 y que ha sido considerado por servidores públicos como una buena estrategia pedagógica para actualizar sus conocimientos, y para los ciudadanos un medio que les ha permitido acercarse a la gestión pública.

Fotógrafo evento

Terminó ciclo de teleconferencias

“Por la cual se expide el Código Penal Militar”, el día 25 de octubre, en la Sala de Audiencias de la Entidad, se realizó un seminario sobre este nuevo instrumento. El evento, al que asistieron 22 servidores de la Procuraduría y de la Fuerza Pública, permitió compartir apreciaciones sobre la nueva normatividad y las actuaciones a realizar en ese nuevo esquema procesal. Para el próximo año la Procuraduría Delegada para el Ministerio Público en Asuntos Penales presentó a consideración del IEMP un proyecto para difundir a nivel nacional este código. El IEMP agradece la colaboración de la Escuela de Justicia Penal Militar en la difusión de esta norma, al Tribunal Superior Militar y a los expertos que acompañaron el proceso como el capitán de navío (r) Jorge Iván Oviedo Pérez que tuvo a su cargo el tema de fuero militar, quien fue auditor de guerra, juez de instrucción penal militar y fiscal penal militar –actualmente es magistrado del Tribunal Superior Militar– , y el teniente coronel Camil Suárez Aldana, abogado de la Universidad Autónoma de Colombia, especializado en Derecho Penal y Procesal de la Universidad Externado de Colombia, docente universitario y, en este momento, magistrado del Tribunal Superior Militar, quien dictó el tema de Orientación dogmática del nuevo Código Penal Militar.

Oficina de Prensa PGN

|  Boletín informativo del IEMP - Instituto de Estudios del Ministerio Público

Erick Salazar - RTVC

Innova 

Actualización Sistema Penal Acusatorio Conscientes de la necesidad de mantener actualizados a todos los servidores públicos del Ministerio Público, en especial cuando se producen reformas legislativas como la expedición de la Ley 1407 de 2010

Cruci  innova julio armando gonzález albarracín - iemp

Horizontales: A. Según el equipo SIP de la PGN, es la mejor opción dentro del plan estratégico en la Entidad. B. Repetición de un sonido por la reflexión de las ondas sonoras. Cadena de almacenes en Colombia. Río del norte de Italia. C. Símbolo del roentgen. Inv, peluches muy queridos por los niños. En la numeración romana uno. D. Símbolo del estroncio. Inv, alimentos infantiles. E. Inv, seminario de actualización sobre éste sistema penal, realizado en el pasado mes de septiembre con el apoyo del IEMP. F. Personaje de matrix. Símbolo químico del argón. Inv, siglas de país de América del Norte. G. Conjunción. Desaparecido grupo insurgente colombiano. Inv, tela encarnada con vuelo para torear. H. Director de cine Italiano. Símbolo químico del criptón. Símbolo del berilio. I. Inv, nota de la escala musical. Sistema de gestión del IEMP que ha logrado avances significativos. J. Ciudad histórica en donde se realizó el Congreso Internacional, Procuraduría 180 años, con el apoyo del IEMP.

Verticales: 1. A ellos va dirigido el programa nacional de capacitación en Derechos Humanos desde el año 2002, a través de IEMP. 2. Inv, símbolo

16  » 

En la foto el procurador general de la Nación, Alejandro Ordóñez Maldonado, seguido del gobernador de Santander, Horacio Serpa Uribe y Christian José Mora Padila, director del IEMP.

químico del cromo. Manifiesta alegría. Composición poética del género lírico. 3. Inv, organización que funcionó durante la segunda guerra mundial, creada por Winston Churchill y Hugo Dalton. Desmenuzas con los dientes. Abreviatura de Norte. 4. En la numeración romana cinco. Mamífero carnívoro. Formato que se utiliza en aplicaciones de gráficos. 5. Seminario taller sobre contratación que dicta el IEMP, en convenio con la ESAP, a los personeros municipales. Asociación de personas con problemas de alcohol. 6. Inv, unidad de ángulo plano. Siglas de aerolínea holandesa. 7. En el programa radial del IEMP, son muy claras. Composición para una sola voz. 8. Símbolo químico del yodo. Inv, nombre de escritor brasileño de apellido Coelho. Abreviatura de doctor. 9. Inv, símbolo químico del polonio. Inv, estado de México. 10. Inv, proceso al que se sometieron las instalaciones del IEMP, e inauguradas por el Sr. Procurador en el pasado mes de mayo. Solución al anterior cruciinnova 4 Horizontales: Fortalecer – olí – o – save – referendos – m – aa – oe – cu – ar – virtual – das – o – at – t – acusatorio – pr – mal – dim – este – as – no – servidores. Verticales: Formadores – ole – espiar – rifa – sr – tr – t – vae – velo – roa – iota – i – l – roe – dama – satense – so – cad – mutu – r – evoca – cine – resultados.

A B C D E F G H I J

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10