Innova 10.indd - Procuraduría General de la Nación

31 dic. 2011 - El año de la calidad en el IEMP fue el 2011, periodo muy productivo para el Instituto. Logramos la certificación iso 9001 : 2008, se realizaron ...
33MB Größe 6 Downloads 43 vistas
ISSN 2145-5430

i n fo r m e es p ec i a l : g est i ó n � � � � i em p

Boletín informativo del Instituto de Estudios del Ministerio Público número 10 • febrero de 2012

Luis Miguel Estrada Cadena - IEMP

2012: Año de la consolidación del IEMP

Gestión 2011 Un año de compromiso y calidad

La capacitación para el cambio y el crecimiento institucional

3 8

La investigación académica 22 más visible en el IEMP Administrar recursos Apoyo a la gestión y misión institucional.

31

El Estado social de derecho 36

Primer Congreso Nacional de Derecho Disciplinario realizado por el IEMP el 19 y 20 de octubre de 2011.

christian josé mora padilla director iemp

El año de la calidad en el IEMP fue el 2011, periodo muy productivo para el Instituto. Logramos la certificación iso 9001 : 2008, se realizaron importantes congresos internacionales y jornadas de reflexión sobre problemas centrales de la sociedad colombiana, fueron capacitadas 11.661 personas, en 282 eventos, hubo record de ventas de publicaciones y se adelantaron investigaciones de trascendencia. Iniciamos el 2012 con gran expectativa, pues es el año de la «consolidación», en el que se destacarán temas tan importantes como las nuevas estrategias de internacionalización, virtualización, regionalización, marketing, acreditación y certificación de personas en competencias laborales.

Otros propósitos del IEMP para este año que inicia son lograr la certificación en la norma técnica de calidad para el sector público NTCGP 1000:2009, realizar los congresos internacionales de Derecho Disciplinario, Contratación y Presupuesto Público, Valorización, Gerencia Pública y Buen Gobierno, así como el II Encuentro del Ministerio Público en donde los personeros son protagonistas; las actividades de comercialización, capacitación de gobernadores y alcaldes, y las jornadas de reflexión tendrán especial realce. La participación en el  Congreso Internacional de Cooperativismo en Cartagena será otro hito, más aun cuando en 2011 el Instituto editó la publicación Políticas públicas y cooperativismo: 30 años de encuentros y desencuentros, documento que fue el resultado de una investigación que surgió frente a las dificulta-

El rol inédito de la Procuraduría en la lucha contra la corrupción

40

Cuánto han perdido las personas en atención de salud mental

47

1ª Jornada de Reflexión 2012 51 Pensiones: el costo de las demandas

Novedades editoriales

Revista Rostros&Rastros Nº 7

Revista del observatorio de dd hh del Instituto de Estudios del Ministerio Público - IEMP PVP $ 12.000.00

|  Boletín informativo del IEMP - Instituto de Estudios del Ministerio Público Luis Miguel Estrada Cadena - IEMP

Innova 

nº 10 • volumen 3 • febrero de 2012

innova

Boletín trimestral del Instituto de Estudios del Ministerio Público ISSN 2145-5430

Alejandro Ordóñez Maldonado Procurador General de la Nación

Marta Isabel Castañeda Curvelo Viceprocuradora General de la Nación

El director del IEMP, Christian José Mora Padilla, hace entrega del diploma como conciliador en derecho a uno de los 40 servidores que hicieron parte del proceso de capacitación.

Christian José Mora Padilla Director Instituto de Estudios del Ministerio Público - PGN

Dirección general Christian José Mora Padilla Coordinación editorial y corrección de textos Mónica Vega Solano Comité editorial Luis Enrique Martínez Ballén Carlos Humberto García Orrego Carmenza Carreño Gómez Mónica Vega Solano Diseño gráfico editorial Hernán Hel Huertas Olaya Diseñador gráfico IEMP Impresión Imprenta Nacional de Colombia Editor Instituto de Estudios del Ministerio Público Bogotá, carrera 5 nº 15-80 piso 16 PBX: 587 8750 Ext. 11621 wwww.procuraduria.gov.co/iemp Envíe sus comentarios y aportes a [email protected] Los contenidos del presente boletín son de responsabilidad exclusiva de sus autores.

des que ha enfrentado la economía solidaria, y a la influencia que frente a ella han tenido las políticas públicas implementadas en las tres últimas décadas. En 2012 se adelantará una investigación de evaluación del impacto del IEMP (2009 – 2012); y se realizará un estudio sobre la prospectiva del Ministerio Público al año 2030, ejercicio que convocará a 30 expertos en diferentes ramas del saber. En el área editorial se tiene programada la producción e impresión de 60 publicaciones; sobresalen quince documentos que serán elaborados por las procuradurías delegadas,  y otras  de reconocidos autores de la Red de Formadores  e Investigadores Eméritos del IEMP. Evento de trascendencia será el lanzamiento en un acto especial del libro sobre la historia de la Procuraduría, en el segundo trimestre de 2012. El nuevo año se caracterizará no solo por la ejecución de gran número de convenios marco y específicos formalizados con diferentes universidades, centros de pensamiento

nacional, del exterior y entes estatales, sino también por las nuevas alianzas estratégicas. Los diplomados en políticas públicas y conciliación tendrán prioridad y continuidad, y la socialización de la investigación el Nuevo Ciudadano Colombiano, financiada por el IEMP, será una lección de principios y valores en busca de una Colombia con mayor ética. En este contexto es posible decir sin temor a equívocos -y satisfactorio a la vez- registrar como es posible adelantar procesos de trasformación y cambio en organizaciones estatales, con convicciones  y voluntad de

servicio; es el caso del IEMP que además ha contado con la sabia y oportuna dirección del procurador general de la Nación, Alejandro Ordoñez Maldonado, como presidente del Consejo Académico del Instituto, y de la viceprocuradora Martha Isabel Castañeda Curvelo. Por último, deseo agradecer la labor de los servidores del IEMP, por su compromiso e innovación, y por ser fieles a los postulados de esta Administración al identificarse con nuestro Plan Estratégico Innovación y compromiso (2009 – 2012) que, a la fecha, se ha cumplido en alto

En 2011 el IEMP fue certificado por el Icontec en la norma NTC ISO 9001:2008.

| 

Gestión 2011

Un año de compromiso y calidad christian josé mora padilla director iemp

laura viviana mera arena proceso de planeación división administrativa y financiera del iemp

|  febrero de 2012

cionales e internacionales sobre arbitraje, derecho disciplinario, contratación y presupuesto estatal; las jornadas de reflexión acerca del Nuevo Código Contencioso Administrativo y de Procedimiento Administrativo, el Estatuto Anticorrupción, las leyes de Seguridad Ciudadana, de Víctimas y Restitución de Tierras; las alianzas estratégicas con instituciones académicas de carácter privado y público para los programas de formación e investigación. La capacitación en materia electoral continuó en 2011 y a mediados del mes de diciembre se realizó el Seminario de Inducción en Administración Pública para alcaldes y gobernadores electos. El componente de investigaciones sociopolíticas y socioeconómicas continuó aportando al país diagnósticos, análisis y recomendaciones para el diseño de políticas públicas a las instancias que tienen la competencia para su implementación; y realizó

Luis Miguel Estrada Cadena - IEMP

El IEMP contribuye a la continua capacitación y producción de conocimiento mediante las investigaciones de carácter social, económico, político o jurídico que desarrolla. Esto se ve reflejado en los planes operativos que cada año son aprobados por el Consejo Académico, en los cuales se incluyen las prioridades y necesidades definidas por la Entidad. Los presupuestos incluidos en esta pro-

gramación promueven el fortalecimiento institucional y están soportados por los proyectos inscritos en el Departamento Nacional de Planeación (DNP). La transferencia y difusión del conocimiento del Instituto se financió en 2011 con compromisos por valor de 3.277 millones de pesos correspondientes a los rubros de inversión (56%), gastos de personal, generales y funcionamiento. Cursos, diplomados, talleres, seminarios y estudios sobre temas de interés nacional hicieron parte de la gestión del IEMP en la pasada vigencia. Algunas de las actividades destacadas en este periodo fueron los congresos na-

número 10 

Más de 600 personas asistieron a los congresos nacionales e internacionales organizados por el IEMP durante el año 2011.

»  3

Innova

|

Boletín informativo del IEMP - Instituto de Estudios del Ministerio Público

contactos con distintas organizaciones para analizar la posibilidad de cofinanciar algunas investigaciones como es el caso de usaid para el Observatorio del Sistema Penal Acusatorio, la oea con menores infractores, y con la Universidad Nacional y Fedesarrollo para el tema de pobreza. En esta edición especial de innova también conoceremos las publicaciones editadas por el IEMP en 2011 y los distintos eventos de socialización de conocimiento generado a través de esta unidad académica especial del Ministerio Público. A continuación presentamos el avance de las prioridades enmarcadas dentro los objetivos establecidos en el Plan Estratégico Innovación y Compromiso, el cual entra en su último año de ejecución. 1. Plan Operativo Anual 2011 Para esta vigencia la ejecución contó con proyectos de trascendencia como los congresos nacionales e internacionales, diplomados, seminarios, talleres, las investigaciones, los cursos de amonestación para adolescentes en el marco del sistema de responsabilidad penal y la edición de publicaciones, solo por mencionar algunos de los programas. En el com-

ponente de funcionamiento se destaca la actualización de equipos tecnológicos del Instituto para modernizar y hacer más eficiente el desempeño de los servidores. 2. Certificación en la norma ntc iso 9001:2008. En el mes de noviembre el procurador general de la Nación, Alejandro Ordóñez Maldonado, recibió la certificación del Sistema de Gestión de Calidad del IEMP expedida por el Icontec. 3. Certificación de grupos de investigación en Colciencias. En 2011 se suscribió un convenio con el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias) para apoyar las investigaciones sociales y jurídicas del Instituto, y se avanzó en el proceso de categorización para los grupos de investigación. 4. Lanzamiento del libro sobre los 15 años del IEMP. En el mes de mayo se presentó la publicación Un compromiso permanente hacia la excelencia – Instituto de Estudios del

Escuelas de formación Capacitación virtual

Centro de arbitraje

Modernización Tecnología

Congresos nacionales e internacionales BID

tución ti s n s Co o ñ a 20

80 añ os Coo perati vismo

25 años desce

ntra liza ció n

2011

Plan de marketing 4 »

Ministerio Público, 15 años (1995-2010), en el que se plasma la historia del Instituto. 5. Red de Investigadores del IEMP. El procurador general de la Nación, Alejandro Ordóñez Maldonado, reglamentó mediante Resolución No. 190 de 2011 la Red de Investigadores del IEMP y presidió el evento de lanzamiento, resaltando el valor de la ciencia y el conocimiento para el progreso del país. 6. Red de Formadores del IEMP. Consolidación del equipo de funcionarios y personas cercanas a la Entidad que hacen parte de la Red de Formadores, facultados para realizar la capacitación de servidores públicos y particulares. En 2011 se realizó la convocatoria para los interesados, se aplicaron las pruebas de conocimiento requeridas y fueron seleccionados los mejores docentes; adicionalmente, se llevó a cabo el taller de actualización y nivelación para los integrantes de la red. 7. Internacionalización del Instituto. Se realizó la Primera Ronda de Cooperación Internacional PGN – IEMP. Contó

ión c a loriz a V s o ñ a 90

Red de investigadores

Colciencias

| con la presencia de oficinas de relaciones internacionales de los ministerios de defensa, de protección social y de comercio, entre otros. De otra parte, es de resaltar la participación del investigador Miguel Álvarez–Correa, coordinador del Observatorio del Sistema Penal Acusatorio del IEMP, en el Primer Congreso Internacional en Sicología Jurídica y Forense de la ciudad de Buenos Aires, Argentina. En el marco de este objetivo estratégico del Instituto se realizó en Bogotá el Primer Congreso Internacional de Contratación Estatal. 8. Brochure del IEMP. Se imprimió el portafolio de servicios del Instituto donde se resume la oferta de bienes y servicios de esta unidad académica. 9. Eventos de conmemoración Participación del IEMP en eventos como los 20 años de la Constitución de Colombia, conjuntamente con la Procuraduría Auxiliar para Asuntos Constitucionales, a propósi-

ISO 9000

NTG P1000

Prospectiva del Ministerio Público

to del aniversario de la Carta Magna de 1991; los 80 años del cooperativismo en el que se presentaron los resultados de la investigación sobre economía solidaria en el Congreso de la Red de Universidades Cooperativas (Rulescoop), en San Gil, Santander, y en ciudades como Barranquilla, Neiva, Medellín, Popayán, Cali, entre otras; y los 25 años de la descentralización, actividad que incluyó la socialización de la investigación que lleva el mismo nombre. 10. Convenios de escuelas de formación estatal. Distintas escuelas del Estado han adelantado un esfuerzo importante para aunar esfuerzos encaminados a compartir información y experiencias que favorezcan la generación de conocimiento y la gestión de las instituciones a las que pertenecen; labor que se ha plasmado en la Red de Escuelas del Estado. 11. Participación en ferias del libro. La Procuraduría General de la Nación hizo presencia en la XXIV Feria Internacional del Libro, a través del IEMP, con publicacio-

número 10

|

febrero de 2012

Proceso Planeación Estratégica - Plan Operativo Anual - Componente día a día Actividad

Meta

Acum. a 31 de dic. 2011

Capacitación Especializaciones

1

0

Diplomados

2

12

Seminarios

20

40

Talleres

22

52

Seminarios talleres

26

75

Encuentros

4

4

Piezas Comunicativas

4

7

Teleconferencias

6

14

Jornadas

14

21

Congresos

6

10

8

14

Foros

Investigación Realización de investigaciones

17

14

Talleres de Socialización

18

25

Cursos Pedagógicos

160

147

Publicaciones

48

33

Informe del sistema de información Strategos para el seguimiento y control del Plan de Desarrollo Estratégico de la PGN y los planes operativos anuales.

nes resultado de investigaciones del Observatorio del Sistema Penal Acusatorio (OSPA) y de alianzas con las procuradurías delegadas. En la Universidad Autónoma de Bucaramanga, en la Feria Expoestatal en Bogotá, y en el Congreso Internacional de Buen Gobierno, Transparencia y Seguridad de Medellín, el Instituto participó con su proceso editorial. 12. Diplomado de Conciliación. Entre los meses de abril y junio se realizó el primer diplomado de formación de conciliadores en derecho, para 40 servidores de la PGN, con énfasis en mecanismos alternativos de solución de conflictos que los habilita para inscribirse en un centro para ejercer como conciliadores. 13. Convenios específicos. El Instituto y el Sena suscribieron un convenio de cooperación para aunar esfuerzos en el desarrollo de actividades y la ejecución de programas de formación, actualización e in-

vestigación científica, tecnológica y académica en áreas de común interés para las instituciones. Así mismo, se formalizó el convenio con la Escuela Superior de Guerra, con las Universidades de Cartagena, Medellín, Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB) y Asociación de Egresados de UNAB (Aseunab). 14. Juego didáctico Civicón para colegios de Bogotá. Con el fin de tender un puente entre la Procuraduría General de la Nación y las comunidades educativas, el IEMP inició en 2011 la entrega de Civicón, herramienta pedagógica con la que los estudiantes, de forma lúdica, podrán conocer más sobre la Entidad, sus funciones, y los deberes y derechos de los ciudadanos colombianos. Estas acciones se suman a los avances de los años 2009 y 2010, y se convierten en la columna para continuar fortaleciendo la gestión del IEMP y del Ministerio Público.

El brochure del IEMP presenta la oferta de productos y servicios del ente académico.

» 5

Innova

|

Boletín informativo del IEMP - Instituto de Estudios del Ministerio Público

2011: el año de la calidad

El IEMP ya es una marca registrada mónica vega solano asesora dirección iemp

El 31 de octubre de 2011 será recordado como el segundo bautizo del Instituto, fecha en la que la Superintendencia de Industria y Comercio concedió, mediante Resolución 62609, el registro de la marca IEMP que identifica la unidad administrativa de carácter académico de la PGN encargada de fortalecer el talento humano y la gestión del conocimiento del Ministerio Público. Según la Clasificación Internacional de Niza, el IEMP es titular de su marca en los servicios incluidos en la clase 41 de la edición número 9, que comprende los componentes de educación, capacitación, formación y entretenimiento en áreas de la legislación pública y el ordenamiento del Estado. El registro, que tiene una vigencia de diez años, se expidió al verificar el cumplimiento de los requisitos exigidos en la Decisión 486 de 2000 de la Comisión de la Comunidad Andina, norma conocida como Régimen Común sobre Propiedad Industrial. La marca de un servicio, producto o establecimiento es más que su imagen. La identidad lleva consigo la evolución, la experiencia, el carácter y la trascendencia de las organizaciones. Contar con un registro de marca implica que su uso es exclusivo por parte de quien la ostenta y, por lo tanto, se encuentra protegida por las normas nacionales e internacionales. El signo distintivo de una organización proyecta muchos significados. El IEMP se ha convertido en un referente educativo –cada vez con mayor reconocimiento a nivel nacional– por ser la instancia del Ministerio Público que genera conocimiento mediante las capacitaciones, investi6 »

El símbolo de la identidad visual del IEMP representa una figura humana que asemeja también la forma de un libro y sus rasgos evocan dinamismo, proyección, agilidad e innovación. El conjunto de la identidad visual es una solución moderna y, por qué no decirlo, atrevida en el concierto del Estado, sus colores y aspecto final evocan amabilidad y frescura.

Innovación y compromiso

• Capacitación • Investigación • Edición

gaciones de carácter social y jurídico, y su componente editorial, que llega a todo el territorio nacional a través de sus servicios y productos con un alto nivel de calidad. La marca IEMP en estos 15 años obtuvo importantes avances, gracias al

La aplicación de la marca en distintos soportes y medios, no solo aquellos de uso diario en los despachos del IEMP, sino también en otros espacios externos, ha facilitado el posicionamiento de la misma y logrado reconocimiento en el Ministerio Público y las entidades del Estado.

talento humano que ha hecho parte de esta unidad académica. Su historia, además de reposar en los archivos de la dependencia y en la memoria de los servidores públicos y ciudadanos que la conocen, se resume en la impronta que ha dejado su nombre y su imagen.

| 

Plan de Medición Gerencial asesora presupuesto división administrativa y financiera iemp

Una vez certificado el IEMP en la norma ntc iso 9001 versión 2008 el pasado mes de noviembre de 2011, los servidores y directivas del ente académico continúan entregando lo mejor de sí en sus respectivos procesos y áreas de trabajo reflejadas en el mapa misional del Sistema de Gestión de Calidad, que se sustenta en la estructura y conceptos planteados en la norma de referencia. “Establecer, documentar, implementar y mantener el sistema de gestión de calidad y mejorar continua-

mente su eficacia (…)” -entendida esta como el grado en el que se realizan las actividades planeadas y se alcanzan los resultados planificados-, es uno de los ejes fundamentales de la iso 9001. Para ello, cada proceso cuenta con un plan de medición con indicadores de gestión que muestran los compromisos adquiridos en nuestro plan estratégico, basados, a su vez, en la matriz de delegación de responsabilidad para lograr objetivos como la reforma integral del Instituto y fortalecer la identidad corporativa e imagen institucional, el talento humano, la Red de Formadores y el modelo gerencial a través del sistema. Asimismo, acreditar el IEMP y sus programas académi-

Proceso

Comunicaciones

Investigaciones

Indice mes

970

870

895

% Impor

0,1

0,2

0,2

Total

97

174

179

|  febrero de 2012

cos ante las entidades competentes, internacionalizar el Instituto, mostrar resultados de responsabilidad social y pública, mejorar la infraestructura física, comercializar algunos productos y servicios e implementar el banco de programas y proyectos. Partiendo del análisis anterior, y de acuerdo con la información enviada por cada dueño de proceso, el cuadro que acompaña este artículo refleja el puntaje obtenido tanto de la participación de cada proceso como el acumulado general de la evolución de los indicadores con los que cuenta el sistema en cada uno de sus procesos gerenciales, misionales y de apoyo, durante el año 2011. Los puntos acumulados a 31 de diciembre fueron 908, calificación acorde y cercana a las metas planteadas por la alta dirección para ese año.

Consolidado gestión 2011 sandra marcela narváez parada

número 10 

G. Contable y tesorería

Planeación, presupuesto y control

903

1000

975

1000

600

0,2

0,1

0,1

0,05

0,05

180,5

100

97,5

50

30

Capacitación Publicaciones

Almacén, archivo y Contratación y sistemas jurídica

RESUMEN IEMP - 2011 Meses Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Importancia

Comunicaciones Investigaciones Capacitación Publicaciones 300 390 390 480 480 570 670 790 790 880 880 970 0,1

300 370 410 510 555 590 655 685 740 830 840 870 0,2

350 450 545 560 610 690 720 745 720 800 850 895 0,2

300 310 340 460 570 570 670 665 730 790 798 903 0,2

G. Contable Planeación, Almacén, archivo Contratación y tesorería presupuesto y control y sistemas y jurídica 755 755 235 685 790 545 475 580 790 790 725 1000 0,1

300 350 400 450 525 625 725 825 900 950 975 975 0,1

750 1000 1000 1000 1000 1000 1000 750 1000 1000 1000 1000 0,05

350 635 715 750 765 600 250 150 525 900 1000 600 0,05

»  7

Innova 

|  Boletín informativo del IEMP - Instituto de Estudios del Ministerio Público

2011: el año de la calidad

capacitación

carlos humberto garcía orrego jefe división de capacitación iemp

La programación de los eventos de formación y su diseño curricular, la rigurosidad en la evaluación de necesidades, así como el seguimiento a las actividades desarrolladas, es la principal función de la División de Capacitación del Instituto de Estudios del Ministerio Público (IEMP). La investigación, la difusión del conocimiento y la capacitación son los ejes misionales de esta unidad académica en donde el aprendizaje, la actualización y la reflexión permanente sobre los problemas del país hacen parte de los objetivos institucionales prioritarios. En diciembre de 2010, el Consejo Académico aprobó para el año 2011 cerca de 50 programas en el marco del Proyecto Nacional de Capacitación a los Servidores del Ministerio Público, en temas alineados con el Plan Nacio-

nal de Desarrollo 2010 – 2014, Prosperidad para todos, como buen gobierno y anticorrupción, derechos humanos, entes territoriales, medio ambiente y talento humano, entre otros. La organización de los programas de capacitación se adelantó de acuerdo a las áreas del conocimiento, y en concordancia con las intervenciones misionales de la Entidad, bajo cuatro niveles de profundización: inducción y reinducción, básico, avanzado y especializado. Durante el período de enero a diciembre de 2011, el IEMP llevó a cabo 74 programas de capacitación (casi un 25% más de lo programado debido a los requerimientos presentados), a través de 282 eventos, llegando a un total de 11.661 personas capacitadas a nivel central y territorial. La estrategia de capacitación del Instituto tiene una mirada integral que busca fortalecer las competencias organizacionales, cognitivas y técnicas de los servidores del Ministerio Público. Esta es

Población objeto Proyecto Nacional de Capacitación IEMP 5000

4609

3750

3406

2500

1941 1438

1250 267 0 Procuraduría General de la Nación

Otras entidades públicas

Personerías municipales

Particulares

Defensoría del Pueblo

8  » 

Oficina de Prensa PGN

La capacitación para el cambio y el crecimiento institucional

una labor permanente, sostenible y con proyección que permite a los agentes y operadores que componen esta instancia de control estar a la vanguardia con los nuevos conceptos, y actualizar sus conocimientos y habilidades sobre los cambios sociales, culturales y, por supuesto, normativos relacionados con sus funciones misionales. La exigencia a las instituciones del Estado cada vez es mayor. La sociedad, día a día más cualificada y conocedora de sus derechos, demanda más gestión y capacidad de los organismos que prestan servicios a la comunidad. La tecnología e infraestructura, también fundamental para robustecer a las instituciones, se convierten en elementos sin sentido cuando tras de ellas no se visibiliza un talento humano experto y conocedor de su tarea, en un país con dificultades tan agobiantes que espera respuestas y decisiones que garanticen el interés colectivo.

| 

La capacitación es condición fundamental para afrontar los cambios y promover el crecimiento institucional

El área de capacitación del IEMP sigue aportando al país mediante el Modelo de Aprendizaje Organizacional para la Gestión del Conocimiento, a través de diferentes modalidades de educación como cursos, talleres, seminarios, congresos, diplomados y especializaciones. A continuación presentamos lo más destacado de la gestión desarrollada en 2011 por el IEMP.

Jornadas de reflexión El año anterior el IEMP organizó cinco jornadas de reflexión sobre temas actuales, con expertos del Gobierno, la academia y entes de control. Los seminarios abordaron contenidos como el Nuevo Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, el Nuevo Estatuto Anticorrupción, la Ley de Seguridad Ciudadana y la Ley de Repara-

ción a Víctimas y Restitución de Tierras, eventos cuyo propósito fue actualizar a los servidores públicos y a la sociedad en general sobre los cambios legislativos; en la última jornada, sobre los 25 años de Descentralización en Colombia, se presentó la publicación editada por el IEMP La descentralización como instrumento de fortalecimiento del Estado social de derecho. Cada una de las jornadas contó con una nutrida asistencia que, en promedio, alcanzó los 300 participantes. Algunos de estos temas siguen siendo llevados por el Instituto, mediante la modalidad de seminarios, a nivel nacional.

Congresos nacionales e internacionales Con el fin de actualizar a los participantes en temas relacionados con la conciliación el IEMP, en convenio con la Cámara de

número 10 

|  febrero de 2012

Comercio de Bogotá, realizó en la capital el Primer Congreso Nacional de Arbitraje que contó con 175 asistentes. De otra parte, más de 270 personas se beneficiaron del Primer Congreso Internacional de Contratación Estatal y Presupuesto Público realizado en la capital del país; y 200 del Congreso Nacional de Derecho Disciplinario. En Floridablanca, Santander, se llevó a cabo el VI Congreso Internacional de DDHH, DIH y Medio Ambiente para 450 funcionarios del Ministerio Público, entidades del Estado y ciudadanos interesados en los temas tratados. En materia de participación ciudadana y control social se realizaron cinco congresos nacionales en las ciudades de Leticia, Cúcuta, Quibdó, Riohacha y San Andrés, para promover y divulgar la importancia de estos mecanismos que permiten la garantía de los derechos de los ciudadanos especialmente en el funcionamiento de las veedurías ciudadanas, derechos del consumidor y el seguimiento a la contratación estatal. En Cartagena de Indias 70 líderes comunitarios, servidores de la PGN y de personerías hicieron parte del congreso realizado por el IEMP, en asocio con la Personería del Distrito Turístico, para capacitar a los invitados en gestión pública y participación en control social. Diplomado de Políticas Públicas Destinado a 21 servidores del área preventiva del nivel central y territorial de la PGN, el Instituto continuó con el Programa de Capacitación en Políticas Públicas que permitió a los participantes estar en capacidad de actuar con criterios normativos, teóricos, técnicos y prácticos para la evaluación y recomendación de políticas a las instancias competentes. Diplomado Red de Formadores IEMP Actividad desarrollada con el fin de nivelar y actualizar a 106 funcionarios de la Red de Formadores en el Modelo de Aprendizaje Organizacional para la Ges»  9

Innova 

|  Boletín informativo del IEMP - Instituto de Estudios del Ministerio Público

Luis Miguel Estrada Cadena - IEMP

2011: el año de la calidad

En la foto Christian José Mora Padilla, director del IEMP, y el jefe de la División de Capacitación, Carlos Humberto García Orrego, en el Primer Congreso de Derecho Disciplinario realizado en la ciudad de Bogotá.

tión del Conocimiento, sobre sus pilares, principios y fundamentos, y técnicas pedagógicas indispensables para el cumplimiento de su labor docente, pues son ellos los llamados a implementarlo. Derecho Disciplinario y contratación estatal Dos de los temas en los que el Instituto se ha posicionado y es reconocido por los servidores de la administración pública es la idoneidad de sus docentes en materia de derecho disciplinario y contratación estatal. En 2011 más de 1.000 funcionarios del Ministerio Público, y entes gubernamentales del orden nacional y territorial, recibieron capacitación a través de modalidades como el diplomado y seminarios. 10  » 

Seminario para alcaldes y gobernadores Del 13 al 15 de diciembre el IEMP participó en la inducción para capacitar a los nuevos alcaldes y gobernadores electos (2012 – 2015) en los temas relacionados con la gestión pública, quienes tenían dicho requisito como indispensable para tomar posesión del cargo. El total de beneficiados con el proceso liderado por la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) fue de 1.132 personas. Seminario taller para personerías Más de 780 personeros y personeras se dieron cita en diferentes ciudades del país para participar en los seminarios cuyo objeto fue fortalecer las veedurías, el control y la vigilancia, a los recursos destina-

dos para mitigar los efectos de la ola invernal, como parte de la alianza estratégica interinstitucional para la atención a los damnificados del fenómeno de la Niña 2011. Seminario taller conciliación administrativa Este programa fue desarrollado para 120 procuradores judiciales administrativos del nivel central y territorial durante los meses de febrero a junio de 2011, seminarios en los que se abordó el enfoque del método Harvard y sus principios a la práctica de la conciliación administrativa, con el propósito de fortalecer sus conocimientos y habilidades frente a la labor del conciliador de la PGN. Taller con OCHA Gracias al aporte de la Oficina de las Naciones Unidas para

la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), y el apoyo de la Oficina de Coordinación de Relaciones Internacionales de la PGN, el IEMP realizó un taller introductorio sobre principios y acción humanitaria en la atención de desastres o emergencias, en colaboración con actores nacionales e internacionales. El evento estuvo dirigido a 28 servidores de la Procuraduría y otras entidades relacionadas con el tema. Seminario taller Derechos Humanos y DIH El IEMP y la Vicepresidencia de la República entregaron a 120 participantes, que hicieron parte de tres seminarios taller en las ciudades de Bogotá, Popayán y Montería, herramientas para facilitar el proceso de aprendizaje en materia de DDHH y DIH, en el marco del programa Lucha contra la Impunidad. Encuentro nacional Los procuradores judiciales penales tuvieron la oportunidad de actualizar sus conocimientos y presentar informes sobre su actuación al Procurador General de la Nación a finales de marzo de 2010, en el encuentro nacional programado por el Instituto para 350 servidores. Taller ética y buen gobierno Mediante convenio con el IEMP la Fiscalía General de la Nación capacitó y sensibilizó a 183 funcionarios de Neiva, Bucaramanga, Cali, Bogotá, Medellín y Barranquilla, en temas de ética y su importancia para el logro de un buen gobierno como parte de la lucha contra la corrupción.

|  Taller Civicón Divulgar la misión y las funciones del Ministerio Público y en particular de la PGN entre la población escolar de los grados sexto a once, fue el objetivo del taller Civicón. Cerca de 130 estudiantes de colegios distritales y privados de la capital fueron beneficiados con esta actividad pedagógica del IEMP. Foro cabildo abierto ola invernal Teniendo en cuenta las dificultades que afrontó el país debido a la ola invernal en el año 2011, el Instituto realizó un foro para discutir el tema y analizar sus implicaciones. Un total de 70 servidores del Ministerio Público y de otras entidades, así como ciudadanos, se reunieron en el mes de mayo en Calarcá. Foro control electoral En el marco de la función constitucional que le corresponde a la Procuraduría General de la Nación en materia de control electoral, el Instituto apoyó la función preventiva mediante la capacitación a 854 funcionarios sobre la importancia de ejercer esta acción en las elecciones de 2011. Jornadas derechos de autor El fin de esta actividad fue capacitar a más de 300 funcionarios de las alcaldías y gobernaciones, personeros, autoridades de Policía Nacional, concejales, diputados, personal de las defensorías del pueblo, procuradurías del nivel regional y otras entidades, para que ejerzan en debida forma sus funciones con relación a los derechos de autor y conexos, eviten la violación de las normas que regulan la materia y, eventualmente, apliquen las medidas correctivas o disciplinarias. Taller Strategos La capacitación sobre esta herramienta de información de la PGN sigue haciendo parte de la programación de actividades del IEMP. En 2011 más de 180 funcionarios recibieron el apoyo para el manejo del sistema, la generación de reportes y seguimiento a la ejecución de los planes operativos anuales, en sus componentes estratégico y día a día. En esta ocasión

6000

|  febrero de 2012

6078 5583 52,12%

4800

número 10 

47,88%

3600

2400

Nivel central Nivel territorial

1200

0 Impacto que tiene la estrategia de descentralización en los programas de capacitación del IEMP.

fueron favorecidos departamento como Atlántico, Bolívar, Putumayo, Valle del Cauca, Nariño y Santander, entre otros. Seminarios taller MECI y SIM El propósito de esta actividad fue actualizar a 14 funcionarios de la PGN en la implementación del Modelo Estándar de Control Interno (MECI) y su importancia en la calidad de la gestión pública; y 20 servidores más en el Sistema de Información Misional (SIM) para evaluar el programa de capacitación sobre el sistema y proyectar la capacitación desde el punto de vista técnico, organizacional y metodológico a partir de 2012. Seminario salud ocupacional Con el fin de actualizar a 82 servidores de la Entidad en la legislación y jurisprudencia en salud ocupacional y riesgos profesionales el Instituto organizó en el mes de abril un evento en el que se expuso la regulación en este aspecto. Seminarios SPOA Esta actividad con contenidos sobre el Sistema Penal Oral Acusatorio (SPOA) fue dirigida a cerca de 600 funcionarios del Ministerio Público, entes gubernamentales y particulares. Competencias técnicas El talento humano de la Entidad recibió

capacitación para fortalecer competencias en diferentes áreas como comprensión lectora y lectura rápida (23 servidores), taller de ofimática presencial con énfasis en Office 2003 (187), curso virtual de inducción para nuevos funcionarios con información general sobre el funcionamiento, estructura, principios éticos y aspectos administrativos de la PGN (116), curso ofimática virtual para manejo de Office 2007 (107), seminario taller lógica y argumentación jurídica que brinda herramientas a los funcionarios especialmente en el ejercicio de la función de intervención judicial de la PGN (348), seminario taller certificación de competencias con el Sena (376), y sobre Microsoft Outlook con el fin de fortalecer el uso del correo electrónico institucional (27 personas). Finalmente, el proyecto de capacitación del IEMP realizó diversas actividades como las jornadas de lineamientos y foros de discusión del marco jurídico del proyecto de ley para personeros, aportó en la realización del Foro Compromisos del Estado para la Conservación y Desarrollo Sostenible de la Amazonía Colombiana, continuó con su participación en las teleconferencias de Administración Pública y brindó apoyos educativos a 65 servidores de la Entidad en áreas que tienen relación con sus funciones. »  11

Innova 

|  Boletín informativo del IEMP - Instituto de Estudios del Ministerio Público

Luis Miguel Estrada Cadena - IEMP

2011: el año de la calidad

Durante el año 2011 el IEMP hizo presencia en 56 ciudades, de 31 departamentos del país, hecho que nos permite afirmar que llegamos al 95% de las regiones donde la Procuraduría General de la Nación cuenta con sedes regionales y provinciales.

Análisis de la gestión en capacitación 2011 La implementación del Sistema de Gestión de Calidad (SGC) en el IEMP permitió establecer mecanismos de evaluación y seguimiento permanente a los procesos y procedimientos de cada programa académico. La información recolectada permite ajustar contenidos y metodologías, y proyectar necesidades de capacitación de los funcionarios para ser incluidas dentro de los planes de acción del IEMP por parte de la División de Capacitación. Los datos recolectados sobre la actividad particular se relacionan con seis componentes básicos: objetivos del proceso de aprendizaje, contenidos propuestos, metodología aplicada, labor desarrollada por el docente, gestión del proceso de aprendizaje y finalmente la evaluación. Cada evento desarrollado ha contado con este paso en donde participantes y coordinadores académicos de los programas han evaluado los procesos mediante instrumentos diseñados por el IEMP, con base en los manuales para evaluación de reacción, de impacto y de transferencia de la capacitación. Un análisis global de las evaluaciones de reacción infiere que los 12  » 

programas académicos desarrollados por el IEMP son calificados como buenos y excelentes, teniendo en cuenta, entre otras cosas, el contenido temático, la pertinencia de estos con la función asignada en el puesto de trabajo y su incidencia en la mejora del desempeño. Así mismo, se destaca el acierto en la conformación de los equipos de docentes. Igualmente, cabe destacar la solicitud por parte de los funcionarios de dar continuidad a los procesos de formación y capacitación, la necesidad de retroalimentación de cada uno de los programas y la actualización de los contenidos, además del requisito de contar con material especializado y pertinente en la respectiva área. Con relación a la evaluación de impacto de los programas académicos, ha sido posible establecer la mejora en el desempeño laboral, teniendo en cuenta que los conocimientos adquiridos en programas como Contratación Estatal, Justicia Disciplinaria, Participación Ciudadana y Ministerio Público en el Sistema Penal, por mencionar solo algunos, han permitido mayor claridad con relación al rol de la Procuraduría General de la Nación en lo que respecta a la función misional de intervención.

En cuanto al indicador de satisfacción, el promedio de la calificación en el año 2011 fue de 92.9, cifra cercana a 95 - establecida como mejor promedio a alcanzar en el SGC. Analizados los indicadores a lo largo del año, se observa que los cursos que puntuaron bajo fueron aquellos en donde las expectativas de los asistentes no estaban acordes con lo ofrecido en el programa, y aquellos en donde los profesores no estuvieron a la altura del nivel de calidad exigido. Gestión comercial Los servicios de capacitación que generan ingresos al IEMP provienen de dos vías: la comercialización mediante contratos formalizados con diversas entidades del Estado, y la venta de cupos para participar en congresos nacionales; en 2011 los de Contratación Estatal y Derecho Disciplinario tuvieron costo. En la pasada vigencia la meta de recaudo fue superada en un 164% . Frente al Ministerio Público, el IEMP ha logrado posicionarse como la unidad gestora de los procesos de capacitación. Proyecto educación virtual De 99 actividades programadas mediante esta modalidad el instituto logró 94 (94,9%). Cada mes se brindó inducción a los nuevos funcionarios de la Entidad. Está en proceso de virtualización el módulo de derecho disciplinario con apoyo de la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). El IEMP estudia la posibilidad de contar con su propia plataforma lo que reduciría costos al no tener que contratar instituciones que cuentan con la infraestructura. Cobertura y descentralización Durante el año 2011 el IEMP hizo presencia en 56 ciudades, de 31 departamentos del país, hecho que nos permite afirmar que llegamos al 95% de las regiones donde la Entidad cuenta con sedes de procuradurías regionales y provinciales. Del total de capacitados Bogotá contó con 6.078 personas para un 52.12%, y el nivel territorial con 5.583 para un 47.88%.

|

febrero de 2011

Capacitación por departamentos y entidades durante 2011

Boyacá

Caldas Caquetá Casanare Cauca Cesar Chocó Córdoba Cundinamarca Distrito Capital Guainía Guajira Guaviare Huila Magdalena Meta Nariño Norte de Santander Putumayo Quindío Risaralda San Andrés

Santander

Sucre Tolima

Valle Vichada TOTALES

1 5 -

Otras Entid Partic Total Ciudad Total Depto 85 76 27 66 82 11

5 -

100 430 1 35 294 392 24 23 4 3 123

1

-

-

-

-

1

3 14 3 29

15 -

-

22 -

-

3 51 3 29

28

-

-

-

-

28

110 70 42 70 1 5 1 1 2.391 7 42

37 45 24 41 52 46 31

3 2 3 215 12

51 16 52 34 4 1.816 35

25 1.610 24

198 134 145 145 1 64 1 1 6.078 7 144

100 431 35 294 439

Contratación

Defen

1 171 3 43 116 107

134

51 3 29 226 134 145 145 67 6.078 7 144

20

-

-

-

-

20

20

32 116 2 55 89 23 18 85 2 15 28 4 61 18 214 4 5 35 11 30 43 18 13 201 6 8 5 4.609

25 4 89 110 77 14 5 79 179 15 43 65 1 1.438

1 3 1 13 5 3 267

49 36 15 81 79 25 20 40 87 226 225 127 19 3.406

1 15 11 46 4 200 1.941

106 158 2 159 298 23 18 253 2 29 58 70 180 122 619 4 450 35 11 30 86 18 13 396 6 8 25 11.661

106 158 161 339 255 29

Publicaciones

Bolívar

Pers

8 183 1 5 185 189 24 23 4 3 5

Investigación

Arauca Atlántico

PGN

Capacitación

Antioquia

Leticia Medellín Andes Arauca Barranquilla Cartagena Carmen de Bolívar Magangué Tunja Chiquinquirá Paipa Santa Rosa de Viterbo Sogamoso Manizales Florencia Yopal Santander de Quilichao Popayán Valledupar Quibdó Montería Cajicá Girardot Ubaté Zipaquirá Bogotá Puerto Inírida Riohacha San José del Guaviare Neiva Santa Marta Granada Villavicencio Pasto Ipiales Tumaco Cúcuta Ocaña Mocoa Armenia Calarcá Pereira San Andrés Bucaramanga Barrancabermeja Floridablanca San Gil Vélez Sincelejo Ibagué Honda Chaparral Cali Buenaventura Buga Puerto Carreño

Asistentes

128 180 122

1119

30

Quiénes somos

Amazonas

Cuidad

117

410 25 11.661

Inicio

Departamento

www.procuraduria.gov.co/iemp

número 6

Contacto

|

» 13

Innova 

|  Boletín informativo del IEMP - Instituto de Estudios del Ministerio Público

2011: el año de la calidad

La Red de Formadores trabajando en la gestión del conocimiento anne llider gil batista coordinadora académica división de capacitación iemp

Luis Miguel Estrada Cadena - IEMP

Con base en el planteamiento del objetivo estratégico definido para el periodo 2009 – 2012 que busca fortalecer y consolidar la Red de Formadores del IEMP, el Instituto diseñó e implementó en el año 2011 un curso de nivelación en el Modelo de Aprendizaje Organizacional para la Gestión del Conocimiento, dirigido a un grupo de formadores internos y externos; en este curso se trabajó en el desarrollo de algunas competencias docentes y, paralelamente, se interiorizaron e implementaron diferentes elementos del modelo. Inicialmente, el programa se enfocó en el diseño curricular de diferentes programas, entendido este como “el proceso mediante el cual se definen los objetivos, contenidos, metodologías, formas de evaluación para desarro-

llar competencias” (GTZ – PGN, 2008), logrando con el progreso del curso la construcción de 40 diseños curriculares en los cuales los formadores desarrollaron todos los elementos definidos por el modelo para el diseño curricular como la justificación, los objetivos de aprendizaje, los indicadores, la metodología, la evaluación y los contenidos, entre otros, fortaleciendo, especialmente, la definición de objetivos, la justificación del programa y la metodología, en la cual se especificaron las técnicas de enseñanza a emplear, las actividades, los recursos didácticos y las formas de evaluación. En la presente anualidad, se implementará la segunda fase del programa con enfoque en la evaluación, teniendo en cuenta que es el fundamento central del modelo para la gestión del conocimiento. En palabras de O´Connor y Seymour (1994), “es difícil describir con precisión el proceso de aprendizaje, sin embargo, los resultados deben ser claros, generar un mejor rendimiento, nuevas habilida-

El conocimiento y aprendizaje organizacional es un activo intangible de inconmensurable valor en las instituciones. Cuando existe es desconocido y poco apreciado por las organizaciones, pero su falencia es evidente al momento de mostrar resultados.

14  » 

des, conocimientos y actitudes”; para identificar estos cambios, el Modelo de Aprendizaje para la Gestión del Conocimiento del IEMP ha establecido diferentes tipos de evaluación: reacción, transferencia, impacto y retorno de la inversión o ROI. En términos generales, la evaluación de reacción se pregunta si a la gente le gustó el programa y si aprendió, la evaluación de transferencia determina si el aprendizaje individual generó cambios en los procesos, procedimientos, en las costumbres o en la cultura organizacional. Por su parte, la evaluación de impacto busca, entre otras cosas, la relación entre los resultados obtenidos y el logro de los objetivos estratégicos. Y, finalmente, el cálculo del retorno de la inversión se utiliza para medir el impacto financiero de un proyecto. El programa de la Red de Formadores cuenta con evidencias que demuestran su impacto en la organización. En primer lugar, antes de su implementación el Instituto no contaba con un solo diseño curricular, actualmente todos sus programas tienen este componente con todos los elementos del modelo, los cuales han sido construidos por los formadores y coordinadores académicos del IEMP; primer logro importante en términos de transferencia ya que se generó un cambio en el proceso de capacitación. Con el desarrollo de la segunda fase, los formadores están construyendo instrumentos de evaluación para sus diseños fundamentados en las técnicas que imple-

mentan, es decir, buscan lograr coherencia entre la práctica de enseñanza, la metodología y la evaluación, trabajando con la Hetero, Co y Autoevaluación1; segundo logro importante en términos de transferencia. De otra parte, en un ejercicio realizado con la participación de algunos formadores, se calculó el ROI para el programa de la Red de Formadores: 100 X (Beneficios totales – Costos del programa)

____________

Costos del programa Obteniendo, con cálculos aproximados: ROI = 500%.

Para este cálculo se tuvo en cuenta el valor aproximado de los diseños curriculares construidos, la cualificación de los formadores, el ahorro en términos contractuales en docencia y la venta del programa (el curso de nivelación diseñado por el Instituto fue comercializado a un ente externo). La experiencia que ha adquirido el IEMP durante los 15 años que lleva en funcionamiento y, especialmente, los importantes esfuerzos realizados en los últimos años como la construcción y adopción del modelo de aprendizaje organizacional, la certificación del Sistema de Gestión de Calidad y el fortalecimiento de las competencias de su talento humano, han hecho posible que en el IEMP se gestione conocimiento de alta calidad y alto impacto para la organización; por lo tanto, se puede afirmar con suficientes evidencias, que la Red de Formadores del IEMP está trabajando en la gestión del conocimiento. 1 La heteroevaluación la realiza el docente, la coevaluación se efectúa entre pares o compañeros y la autoevaluación a sí mismo.

| 

Oficina de Prensa PGN

Potenciar los saberes: uno de los objetivos del IEMP

Primera promoción de conciliadores en derecho graduados a finales de 2011.

rolan oswaldo sánchez ojeda asesor dirección iemp

Mediante Res. 3612 de 2010, el Ministerio del Interior y de Justicia otorgó el aval a la Procuraduría para impartir cursos de capacitación a conciliadores, en el marco del proyecto de Capacitación y Certificaciones Laborales y Conciliación Extrajudicial en Derecho inscrito en el Banco de Proyectos del DNP por el IEMP. Durante la vigencia 2011 se adelantó el primer diplomado de formación de conciliadores en derecho en el que 40 servidores de la PGN se graduaron, lo que los habilita para ejercer como abogados conciliadores que promocionan y gestionan el conflicto de manera pacífica. El segundo diplomado se adelantará en 2012 para 35 funcionarios de la Entidad. Certificación de Competencias Laborales El Plan Nacional de Certificación de Competencias Laborales PGN-IEMP, en la pasada vigencia, avanzó en un primer proceso para acreditar a servidores de la Entidad en la Norma denominada Facilitar el servicio a los clientes internos y externos de acuerdo con las políticas de la organización, que se realizó en nueve ciudades del país.

El proceso se adelantó en dos etapas: la primera de ellas abarcó una inducción, autoevaluación e inscripción; en la segunda se levantaron las evidencias de conocimiento, desempeño y producto que la norma exige. Para el adelanto de este plan se involucró el equipo de evaluadores de competencias laborales formado por el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) en la vigencia de 2010, de los cuales 12 servidores adelantaron en forma directa los talleres para la certificación. En total 235 funcionarios asistieron a los eventos, se inscribieron 166 para ser certificados, y a 124 de ellos se les emitió “juicios de competencia”. El Sena, aliado del IEMP en este proceso, programará las auditorías para expedir el correspondiente certificado. Socialización mapas funcionales PGN De otra parte, la Procuraduría General de la Nación y el IEMP, en aplicación del objetivo estratégico de garantizar las competencias claves del talento humano, y con el fin de impulsar el desarrollo de una política institucional en la materia, adelantó en 2011 la socialización y validación de los mapas funcionales o procesos misionales de la PGN, construidos a partir de la implementación del modelo funcional. Este programa se llevó a cabo en 12 ciudades

número 10 

|  febrero de 2012

del nivel regional y tuvo una cobertura de 274 servidores de las procuradurías regionales, provinciales y de las seccionales de investigaciones especiales, donde existen. Para la socialización, se integró un equipo interdisciplinario de cuatro funcionarios que han venido trabajando en forma continua desde el año 2010 en la aplicación de la metodología de competencias laborales en la PGN. Dicho equipo estaba compuesto por dos servidores de la Oficina de Selección y Carrera, uno de la Oficina de Planeación y otro del IEMP. Mesa sectorial de trabajo del sector administración de justicia En colaboración con el Sena se adelantó desde el mes de febrero de 2011 la instalación de la mesa sectorial sobre administración de justicia. Como producto final se presentó el mapa funcional, documento indispensable para la estandarización y elaboración de normas de competencia del sector. Certificación en normas de competencia laboral Durante 2011 fueron certificados servidores del nivel central de la PGN, destacándose el equipo de evaluadores de competencias laborales con 25 funcionarios que recibieron el grado del Sena; 10 servidores más fueron certificados como evaluadores en la norma de atención al usuario, grupo que apoyará la certificación a nivel territorial. Atención al cliente En los meses de septiembre y octubre se adelantaron los cursos de atención al cliente en colaboración con el Sena, con una intensidad horaria de 20 horas, cuyo fin es brindar mayores elementos a los funcionarios de la División Administrativa, Seguridad, y Registro y Control, para la prestación de un mejor servicio al ciudadano. Dentro de los participantes se incluyó el personal que atiende el conmutador de la Procuraduría. Estos servidores, además, son candidatos a certificarse en la norma de atención al usuario. »  15

Innova 

|  Boletín informativo del IEMP - Instituto de Estudios del Ministerio Público

2011: el año de la calidad

Capacitaciones en justicia disciplinaria,derecho probatorio y SPOA arturo ronderos salgado coordinador académico, división de capacitación del iemp

El Procurador General de la Nación plasmó los lineamientos de su administración en materia de responsabilidad disciplinaria (tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad) y las causales de exclusión, en el texto editado por el IEMP Justicia disciplinaria de la ilicitud sustancial a lo sustancial de la ilicitud, doctrina que ha sido replicada por distintas regiones del país mediante las capacitaciones del IEMP. El Programa Nacional de Justicia Disciplinaria y Derecho Probatorio, dirigido a 436 operadores disciplinarios de distintas regiones del país (154 de la PGN, 90 personeros y 192 de otras entidades), se adelantó durante el segundo semestre de 2011 en las ciudades de Villavicencio, Santa Marta, Montería, Cartagena de Indias, Arauca, San Andrés, Neiva, Cali, Medellín, San Juan de Pasto, Cúcuta, Pereira, Bucaramanga y Quibdó. La capacitación permitió unificar criterios de interpretación en la aplicación del régimen disciplinario y la actualización en las reformas introducidas con la Ley 1474 de 2011 o Estatuto Anticorrupción. El proceso se ejecutó con integrantes de la Red de Formadores del IEMP quienes cuentan con amplia trayectoria docente y profesional en temas disciplinarios como Carmen Teresa Castañeda, Jesús Alejandro Garzón, Fernando Brito Ruiz, Gustavo Castro Capera, Oscar Jinete, Otto Aristizabal, Manuel Dagoberto Caro Rojas, Juan Carlos Novoa Buendía, Yamil Eduardo Álvarez, César Duarte, John Harvey Pinzón Navarrete, José Omar Ortiz Peralta, Francisco 16  » 

Justicia disciplinaria. De la ilicitud sustancial a lo sustancial de la ilicitud. Publicación editada por el Instituto de Estudios del Ministerio Público - IEMP

Manuel Salazar, Silvio Alomia Calonge, Alberto Espinosa Bolaños, Álvaro Longaraya Rodríguez y Jorge Enrique Sanjuan. Entre los temas tratados se resaltan las causales de exclusión de la responsabilidad disciplinaria como fuerza mayor o caso fortuito, cumplimiento de un deber constitucional o legal o por orden de legítima autoridad competente, salvar un derecho propio o ajeno que deba ceder el cumplimiento del deber, insuperable coacción ajena o miedo, entre otras. También se abordó la responsabilidad disciplinaria de los particulares que cumplan labores de interventoría o supervisión en los contratos estatales, y las etapas de indagación preliminar, investigación y juzgamiento del procedimiento ordinario; del procedimiento verbal se estudiaron sus etapas procesales y las reformas introducidas con el Estatuto Anticorrupción. Jornada de actualización SPOA El Ministerio Público ocupa en el Siste-

ma Penal Oral Acusatorio (SPOA) un papel preponderante, no solo porque vigila la actuación de los servidores del Estado, sino también porque protege y vela por la defensa de los derechos humanos y de los derechos y garantías fundamentales de los asociados; de ahí la importancia de capacitar a los personeros distritales y municipales, y agentes en asuntos penales del Ministerio Público, para que su intervención sea realmente idónea en el esquema del proceso penal colombiano. La Procuraduría General de la Nación fue unas de las instituciones beneficiadas con el Proyecto de Fortalecimiento del Sector Justicia para la Reducción de la Impunidad en Colombia, en donde se obtuvieron recursos de la Comunidad Económica Europea por valor de 240.000 euros, para capacitar y formar a través de la modalidad de diplomados 332 procuradores judiciales penales durante el año 2008, con miras a fortalecer las competencias requeridas para el desempeño de su rol constitucional en el SPOA. Como contrapartida, la PGN en los años 2010 y 2011 dispuso recursos del IEMP para capacitar 183 servidores entre procuradores judiciales de la Entidad, personeros municipales, distritales y procuradores delegados, con sede en diez ciudades del país, para adelantar jornadas de actualización a quienes intervienen ante autoridades judiciales o administrativas en defensa del orden jurídico, del patrimonio público o los derechos y garantías fundamentales. En el año 2010 se realizaron ocho seminarios en las ciudades de Medellín, Bogotá, Barranquilla, Bucaramanga, Pereira, Ibagué, Cali y Neiva. En 2011 se desarrollaron cuatro en Cali, Bucaramanga, Medellín y Cartagena de Indias. El equipo docente estuvo conformado por procuradores judiciales penales integrantes de la Red de Formadores del IEMP. Algunos de los temas tratados fueron las técnicas en las audiencias y roles con énfasis en la actuación del Ministerio Público, la audiencia de imputación y el principio de congruencia y acusación, el régimen de libertad y las víctimas en el SPOA, entre otros.

| 

número 10 

|  febrero de 2012

Oficina de Prensa PGN

Congresos nacionales e internacionales programados por el IEMP en 2012

Primer Congreso Internacional de Contratación Estatal y Presupuesto Público realizado los días 24 y 25 de noviembre de 2011 en Bogotá.

carlos humberto garcía orrego jefe de la división de capacitación iemp

En 2011 el IEMP realizó tres congresos dirigidos a funcionarios públicos y ciudadanos: Primer Congreso Nacional de Derecho Disciplinario, Primer Congreso Internacional ‘El Arbitraje con el Estado’, organizado conjuntamente con el Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), y el Primer Congreso Internacional de Contratación Estatal y Presupuesto Público. Para 2012, el Instituto pretende fortalecer su presencia académica a nivel nacional e internacional con la realización de cuatro congresos en las principales áreas de gestión del Ministerio Público. A mediados del año (21 y 22 de junio) se desarrollará el Segundo Congreso Internacional de Derecho Disciplinario en la ciudad de Bogotá, evento en el que se analizarán las principales problemáticas que presenta el derecho disciplinario en

su aplicación, así como las últimas reformas y pronunciamientos que sobre el tema se han dado. En este evento se espera contar con una amplia participación de los nuevos servidores públicos vinculados a raíz de los cambios de administración en el orden territorial. El segundo gran evento, se adelantará con el fin de resaltar la importancia de las personerías municipales para la democracia local, especialmente en el respeto de la dignidad humana, durante los días 16 y 17 de agosto en la ciudad de Medellín, Antioquia. El programa de capacitación se ha denominado II Encuentro Nacional del Ministerio Público, bajo el lema Las personerías municipales y su responsabilidad social. Este encuentro convocará a funcionarios y servidores de la Procuraduría General de la Nación, la Defensoría del Pueblo, personeros y personeras municipales de los 1.102 municipios del territorio nacional, jefes de oficina de control interno, alcaldes y gobernadores, la Federación

Nacional de Personeros (Fenalper), entre otros; bajo la premisa de resaltar en el ámbito local la protección de las minorías, su representación política y la soberanía popular. Igualmente, el encuentro delimitará el actuar de los nuevos personeros que asumen el cargo a partir del mes de marzo respecto de sus funciones misionales como defensores y promotores de derechos humanos, vigilantes de la conducta oficial y como veedores; la razón de ser y los aportes a la sociedad de esta institución. El tercer evento incluido en el Plan Operativo Anual del IEMP es el Congreso Internacional de Investigación e Innovación: Buen Gobierno, Gerencia Pública y Vocación del Servicio Público proyectado para los días 1, 2 y 3 de agosto en la ciudad de Bucaramanga. Este evento será organizado dentro del marco del convenio interinstitucional suscrito entre el Instituto, Colciencias y la Escuela de Administración Pública (ESAP), entidades que aportaran recursos financieros, logísticos y humanos para la feliz consecución del objetivo. Finalmente, para el mes de noviembre, durante los días 22 y 23 en la ciudad de Bogotá, se llevará a cabo el Segundo Congreso Internacional de Contratación Estatal y Presupuesto Público en el cual se espera contar con la participación de reconocidos profesores y tratadistas en estas áreas del derecho, así como altos dignatarios del Estado. Desde ya el IEMP invita a los servidores públicos de todos los niveles y sectores a vincularse en la realización de estos magnos eventos de capacitación en los cuales se darán a conocer las últimas tendencias y novedades en cada una de sus especialidades. »  17

Innova

|

Boletín informativo del IEMP - Instituto de Estudios del Ministerio Público

2011: el año de la calidad

Coordinación y apoyo para el logro de fines comunes christian josé mora padilla director iemp

Las alianzas estratégicas no solo se dan fuera sino también al interior de las instituciones, lo que permite aunar esfuerzos y recursos en la consecución de objetivos prioritarios para las organizaciones. Promover y, sobre todo, articular los planes, programas o acciones institucionales no es tarea fácil, más aun cuando nuestra cultura, especialmente el sector público, ha incorporado la planeación de manera lenta en el diseño y la implementación de su gestión. El país requiere que sus servidores públicos tengan mayor compromiso y transparencia en la planeación, ejecución, seguimiento y evaluación de los recursos públicos, y aquí, la coordinación y apoyo de las áreas que hacen parte de una estructura deben construir un tejido que se entrelaza, conecta y comunica para el logro de los fines proyectados, conjugando presupuestos, actividades y tiempo. Las labores desarrolladas de forma aislada tienen menos impacto y, por ende, no satisface las necesidades de los públicos a las que se deben. Un componente esencial cuando se trabaja de manera coordinada es reconocer el papel que cada área aporta en el cumplimiento de las metas. El que participa con papel y lápiz tiene igual valor que quien entrega su conocimiento, cada habilidad es parte del complejo engranaje del saber hacer que, en últimas, es la respuesta que la ciudadanía espera. En este contexto, el IEMP, convencido del principio orientador de la actuación de los servidores de la Procuraduría incluido en el plan estratégico de la Entidad, referente a la necesidad de trabajar de manera coordinada, interdisciplinaria, en equipo y con un espíritu solidario, incorpora en sus proyectos de capacitación e investigación las necesidades de18 »

Un gran procentaje de los documentos producidos en las investigaciones del IEMP son editados y publicados.

tectadas por las procuradurías delegadas o áreas de apoyo a la gestión. El IEMP en sus programas aborda diferentes ámbitos como la defensa de los derechos de la infancia, la adolescencia y la familia, los derechos humanos y temas étnicos, la vigilancia de la función pública, los asuntos del trabajo, la seguridad social, la descentralización y entidades territoriales, los ambientales, agrarios, civiles y penales. Las funciones tanto preventiva, disciplinaria como de intervención, son apoyadas constantemente como parte del compromiso institucional. Un ejemplo de estas alianzas fue el desarrollo del Foro Compromisos del Estado para la Conservación y Desarrollo Sostenible de la Amazonía Colombiana realizado en Leticia, en el que el Instituto brindó apoyo a la Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios y la Oficina de Planeación. A esta última se ha facilitado la difusión del Sistema de Información Strategos, y con la Oficina de Coordinación de Relaciones Internacionales se trabajó de manera coordinada en la Primera Ronda de Cooperación Internacional y en el taller introductorio sobre principios y acción humanitaria en la atención de desastres o emergencias, realizado gracias al aporte de la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA). Con la Procuraduría Delegada para el Ministerio Público en asuntos Penales se

adelantó la planeación y organización de jornadas de reflexión y seminarios sobre áreas de su competencia, y con asuntos Civiles programas en conciliación. La Procuraduría Delegada para la Vigilancia Preventiva de la Función Pública ha recibido el apoyo del Instituto para los congresos nacionales de Participación Ciudadana y Control Social y hasta la División de Seguridad de la Procuraduría obtuvo 18 cupos para actualizar a los servidores de esa dependencia en técnicas de protección y evaluación de riesgos. La División de Investigaciones del IEMP también coordina con diferentes procuradurías la realización de estudios como el diagnóstico sobre las políticas públicas para la prevención y atención de la enfermedad del cáncer en Colombia, o la situación del sistema de pensiones, con la Procuraduría Delegada para asuntos del Trabajo y Seguridad Social; con la Procuraduría Delegada para la Defensa de la Infancia, la Adolescencia y la Familia se proyectó la investigación que recoge el análisis de la vigilancia superior a la garantía de los derechos, desde la perspectiva de género; y el Observatorio del Sistema Penal Acusatorio (OSPA) del Instituto desarrolla 15 subproyectos, en coordinación con la Procuraduría Delegada para el Ministerio Público en asuntos Penales. Con relación al proceso editorial del IEMP, las publicaciones son otro ejemplo de coordinación con las instancias que desarrollan las funciones misionales de la Entidad. En 2011, con la Procuraduría Delegada para asuntos Ambientales y Agrarios, se presentó la obra Cambio climático, diversidad biológica y cultural; el documento sobre la Descentralización y entidades territoriales, con la Procuraduría Delegada que lleva el mismo nombre; y el de Construcciones palafíticas, recomendaciones de política pública para la recuperación del litoral pacífico colombiano, con la Procuraduría Delegada para asuntos Civiles. En este breve espacio de innova, destacamos solo algunas de las acciones conjuntas que adelanta el IEMP con otras dependencias de la Entidad, pero son innumerables las actividades que realiza esta unidad: desde el apoyo administrativo y logístico, hasta el alcance que tiene ser un centro de pensamiento que busca favorecer los intereses de la sociedad.

|

número 10

|

febrero de 2012

Cortesía fotógrafo del evento

Dinámica de la Red de Escuelas del Estado

El director del IEMP, Chistian José Mora Padilla, participó en la VI Asamblea General de la Red Iberoamericana de Escuelas Judiciales, en Cartagena de Indias (Bolívar) en el año 2011.

luis enrique martínez ballén jefe división de investigaciones sociopolíticas y asuntos socieconómicos del iemp

Como hemos reseñado en anteriores números de innova, distintas Escuelas del Estado han adelantado un esfuerzo importante para aunar esfuerzos encaminados a compartir información y experiencias, que favorezcan la generación de conocimiento y la gestión de las distintas instituciones a las que pertenecen, labor que se ha plasmado en la Red de Escuelas del Estado y que resulta meritoria en ambientes como el nuestro en los que se dificulta el trabajo en equipo. En el marco de la dinámica generada, se han realizado dos encuentros de la Red de Escuelas del Estado. El primero denominado El Control Social como Herramienta de Lucha contra la Corrupción se llevó a cabo los días 21 y 22 de octubre de 2010, con la intervención de expertos de las distintas instituciones. Para coordinar el trabajo encaminado a lograr ese primer encuentro, se contó con el apoyo del Director de la Escuela de Estudios e

Investigaciones Criminalísticas y Ciencias Forenses de la Fiscalía General de la Nación, como presidente temporal de la red. El segundo encuentro se realizó el 29 de noviembre de 2011, siendo el Estatuto Anticorrupción el hilo conductor de la jornada, el cual contó nuevamente con los mejores expositores de cada una de las instituciones, quienes generaron reflexiones frente a las bondades y limitaciones del estatuto, así como a las responsabilidades de cada una de las entidades del Estado, para lograr su efectiva implementación; compromisos inconmensurables, si se consideran los niveles de corrupción a los que ha llegado nuestra sociedad. Para sacar adelante este nuevo encuentro, así como para coordinar los retos de la red de cara a su consolidación, se contó con la presidencia del director del IEMP, Christian José Mora Padilla, la cual culmina este primer trimestre de 2012, etapa en la que se nombrará un nuevo presidente y se definirán los próximos desafíos. Es de resaltar el acompañamiento de varios de los directivos de las instituciones participantes en los dos encuentros reali-

zados, como por ejemplo, la presentación del exvicefiscal, Juan Carlos Forero, en el segundo encuentro, o la del director del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Carlos Eduardo Valdez Moreno, quienes se dirigieron al auditorio para hacer algunas reflexiones frente al estatuto y para valorar el esfuerzo adelantado por la red. Así mismo, la instalación del encuentro contó con la participación de la viceprocuradora general de la Nación, Martha Isabel Curvelo, de cuya intervención tomamos la siguiente reflexión: “este ejemplo que hoy estamos dando, se debe resaltar y debemos continuar articulando esfuerzos en aras de un mejor país, pues, lamentablemente, cuando trabajamos de forma aislada le damos ventaja a los corruptos y a las grandes mafias que hacen uso del “concierto para delinquir” así como de la tecnología de punta”. » 19

Innova 

|  Boletín informativo del IEMP - Instituto de Estudios del Ministerio Público

2011: el año de la calidad

Comercialización de servicios de capacitación del IEMP gloria isabel reyes duarte asesora dirección iemp

En 2011 el IEMP logró su posicionamiento como entidad académica de primer orden en programas de capacitación relacionados con el quehacer misional de la Procuraduría General de la Nación. Los solicitantes, casi todos entidades estatales interesadas en temas como derecho disciplinario y contratación estatal, sintieron que el Instituto respondió a cabalidad sus expectativas y muchos de ellos contrataron más de una jornada. Los programas ofrecidos se estructuraron conjuntamente con los interesados a partir de sus necesidades y requerimientos específicos, consiguiendo así contenidos académicos únicos y exclusivos para cada entidad. El “voz a voz” de los cursos a la medida de necesidades concretas, ha sido la mejor herramienta de promoción y divulgación. Para la estructuración de los contenidos académicos de las jornadas de capacitación, el IEMP ha contado con la valiosa colaboración de la Red de Formadores internos y externos. De los primeros, puede decirse que además de tener los conocimientos de técnicas educativas para adultos y de conocer íntegramente los temas tratados, poseen como fortaleza adicional su labor cotidiana que se convierte en material para sus exposiciones, consiguiendo así unos resultados muy positivos en los programas al presentar a los alumnos casos específicos y prácticos para analizar en los cursos, lo cual ha dado como resultado un ambiente de controversia muy sano y enriquecedor entre docentes y alumnos. De otra parte, los integrantes externos de la Red de Formadores, son profesores que conocen la Procuraduría General de la Nación desde distintas ópticas y 20  » 

que cuentan con el bagaje académico de los temas a tratar, puesto que todos son docentes de prestigiosas universidades. Otro aspecto que se tiene en cuenta al estructurar los programas de capacitación, y que se trabaja con los interesados, es el conocimiento previo por parte del docente de la entidad contratante (necesidades más sentidas y problemáticas frecuentes) y del público a capacitar (perfiles y número de participantes). Estos mecanismos contribuyen en forma significativa a adecuar el lenguaje y los recursos educativos con las características del solicitante. Lo anterior, unido al prestigio de la Procuraduría General de la Nación, ente rector en las temáticas de las capacitaciones, convierte las ofertas del Instituto de Estudios del Ministerio Público en programas de especial interés en un mercado altamente competitivo. Jornadas de capacitación de corta y mediana Temática

Modalidad

duración durante 2011 a entidades como la Policía Nacional, la Fiscalía General de la Nación, el Ministerio de Educación Nacional, el Instituto Nacional Penitenciario (Inpec), el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), entre otros, contribuyeron al posicionamiento del Instituto en este campo. A continuación se relacionan los programas ofrecidos en el año 2011 en la modalidad de jornadas de capacitación de corta y mediana duración, no sin antes aclarar que el Instituto de Estudios del Ministerio Público está en condiciones de adaptar las jornadas de 16 horas a capacitaciones de un día de duración o a diplomados de 80 horas, porque posee el recurso humano interno y externo para ello. La Red de Formadores es amplia y sus conocimientos sobre los temas permiten hacerlo. En 2012, el IEMP fortalecerá esta experiencia, atendiendo aspectos a mejorar sugeridos por los participantes en los cursos, las anotaciones de los profesores y de coordinadores académicos, y aumentará el número de participantes para continuar con la labor de posicionar el Instituto como ente académico de primer orden en todo el país. Docentes expertos

Derecho Disciplinario. Procedimiento Ordinario. Procedimiento Verbal.

César Duarte, Arturo Ronderos, Oscar Jinete, Otto Seminarios (16 h.) Aristizábal, Fabio Hernández, Javier Huertas, Orlando Diplomados (80 h.) Ospitia, Yamil Álvarez.

Planeación y Régimen Presupuestal de la Contratación Pública.

Seminarios (16 h.) María Lorena Cuéllar, Silvio Alomía, Claudia María Diplomados (80 h.) Arroyave, Yamil Álvarez, Adolfo Mantilla.

Nuevo Estatuto Anticorrupción y principales Reformas en Derecho Disciplinario.

Seminarios (16 h.) Caro, Omar Orlando Lancheros, Paula Andrea Diplomados (80 h.)

Técnicas de Lógica y Argumentación Jurídica.

Seminarios (16 h.)

Omar Vivas, Cesar Augusto Nieto, Adriana Lucía González, Claudia María Arroyave, Manuel Dagoberto Rodríguez, José Pablo Santamaría, Silvio Alomia, Esperanza Restrepo Cuervo, Fabio Hernández.

Seminarios (16 h.) MECI (Modelo Estándar de Control Interno) Fortalecimiento del Talento Humano desde la Inteligencia Emocional como una Seminarios (16 h.) Estrategia en las Relaciones Humanas.

Derechos Humanos

Seminarios (16 h.)

Nuevo Estatuto Anticorrupción. Generalidades. Nuevo Estatuto Anticorrupción. Énfasis en Seminario (16 h.) Contratación. Nuevo Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo Código de Ética y Buen Gobierno Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos

Esperanza Restrepo Cuervo. Roland Oswaldo Sánchez. Anne Llider Gil Batista. María Clara Galvis, Carolina Velázquez, Fabio Hernández, Arturo Ronderos. Yamil Álvarez, Silvio Alomía, Álvaro Longaray, Francisco Salazar, Omar Vivas, Juan C. Avendaño, Carolina Velásquez, Claudia Ma. Arroyave, César Nieto. Adolfo Mantilla, María Lorena Cuéllar, Claudia María Arroyave.

Seminario (16 h.)

Carolina Velásquez, Arturo Ronderos.

Seminario (16 h.)

Mario Velasco, César Nieto.

Seminario (16 h.)

Carolina Velásquez, Miguel Álvarez-Correa.

|

número 10

|

febrero de 2012

Cortesía Centro de Recursos Educativos para la Competitividad

¿Qué implica ser jefe, director, coordinador, o cumplir con otra función a nivel directivo? anne llider gil batista coordinadora académica división de capacitación del iemp

La labor del verdadero líder va más allá de tomar decisiones y cumplir una serie de funciones previamente asignadas, puesto que en su ejercicio debe proteger uno de los regalos maravillosos para el ser humano: la paz interior. Este tesoro inapreciable es necesario para lograr la felicidad, convirtiendo al líder en fuente de paz para sí y para los demás, y por lo tanto de felicidad. Las emociones negativas como el disgusto, la rabia, la ira, la duda o el miedo, son opuestas a la paz interior, de allí la importancia de trabajar con emociones positivas como la alegría, la serenidad, la simpatía, la satisfacción, la seguridad, el compromiso y la valentía. Estas emociones son conocidas también como valores y es por ésta razón que el modelo de liderazgo de la Procuraduría General de la Nación se fundamenta en el ejemplo, pues se constituye en una de las mejores estrategias para la implementación de valores; esta perspectiva es coherente con la teoría del liderazgo transformacional, la cual plantea que los líderes deben ser modelos de valores para sus colaboradores. Precisamente para el Modelo de Liderazgo de la Procuraduría General de la Nación “el líder es la persona en un equipo de trabajo que tiene la responsabilidad de conducir a otros en el proceso de alcanzar metas. Al igual que las demás personas de la entidad, el líder requiere unas competencias y una madurez psicosocial para realizar su trabajo con efectividad. Adicionalmente, como lo planteó la alta dirección de la PGN, el líder debe ejercer su rol en el marco de los valores”. Este modelo tiene cuatro componentes interrelacionados: líder, personas, situación y resultado. “El liderazgo se evidencia en la relación que el líder tiene con cada uno de los miembros de su equipo de trabajo. Cada servidor tiene un nivel de competencias

Profundizar con el nivel directivo de la PGN sobre el liderazgo en las organizaciones y la forma de influir positivamente en los equipos de trabajo para aumentar su potencial, es el objetivo de la capacitación sobre coaching que adelanta el IEMP conjuntamente con el Centro de Recursos Educativos para la Competitividad. El pasado 6 de febrero inició la primera de tres sesiones en las instalaciones del Club de la FAC. En la foto asistentes al evento en una actividad lúdica que hace parte del proceso.

para desempeñar un cargo y ejercer los roles asignados; a la vez, cada servidor cuenta con un nivel de madurez psicosocial”. En este sentido es indispensable el desarrollo de competencias de los líderes de la Entidad, y por esta razón se realizará un ejercicio importante con un grupo privilegiado de 48 líderes, quienes están trabajando en el fortalecimiento y desarrollo de todas sus potencialidades desde el ser, con un programa de coaching para el nivel directivo diseñado a la medida de las necesidades de las personas que dirigen la organización. Este programa se desarrolla en dos fases: una capacitación a nivel grupal y otra de seguimiento individual. La grupal se divide en tres sesiones; la primera sesión se realizó los días 6 y 7 de febrero de 2012, la segunda sesión se llevará a cabo los días 12 y 13 de marzo y la tercera el 22 y 23 del mismo mes. El evento se realiza en las instalaciones del Club de Oficiales de la Fuerza Aérea Colombiana (FAC) en Bogotá.

Cartilla Modelo de liderazgo de la Procuraduría General de la Nación, elaborada en el marco de la Política de Gestión Integral del Talento Humano.

Cuando hay algo importante por hacer, se tiene tiempo para hacerlo, por lo tanto si la felicidad es importante para el ser humano, lo ideal es darse tiempo para sí mismo. Son obligaciones para el verdadero líder dirigir su propia vida y desarrollar todo su potencial de liderazgo “el éxito en el saber hacer, comienza en el saber ser”. » 21

Innova 

|  Boletín informativo del IEMP - Instituto de Estudios del Ministerio Público

2011: el año de la calidad

investigación

La investigación académica más visible en el IEMP luis enrique martínez ballén

Derechos Humanos

jefe división de investigaciones sociopolíticas y asuntos socieconómicos del iemp

1. Diseño de estrategias de prevención para la protección y garantía de los derechos de la infancia, la adolescencia y la familia: Evaluación al ICBF como rector del SNBF. En el primer trimestre de 2012 se entregará el informe final de esta investigación que estará soportado en el estudio analítico normativo y en la información suministrada por el equipo de la Procuraduría Delegada para la Defensa de la Infancia, la Adolescencia y la Familia; posteriormente se socializarán los resultados con actores comprometidos con el tema. Con esta investigación se ha buscado adelantar un trabajo exploratorio del estado del arte del Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF) que permita establecer la situación actual del sistema, reconocer sus relaciones y las restricciones o posibilidades que presentan los integrantes del SNBF en el ámbito municipal, para el cumplimiento adecuado de las competencias señaladas en la Ley de Infancia y Adolescencia.

En el marco de la gestión del IEMP, una labor fundamental en su quehacer misional es la investigación académica, en los temas de interés del Ministerio Público, teniendo como lineamiento básico, por parte de la Dirección, el dar a conocer los resultados de las investigaciones con sus principales actores en cada una de las temáticas tratadas. Consecuentemente, responder a los problemas de investigación y generar un impacto en las políticas públicas asociadas, aspectos que están en coherencia con los objetivos y propósitos establecidos en la Ley 1286 de 2009 referida al fortalecimiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia, particularmente con el primer objetivo específico que reza “fortalecer una cultura basada en la generación, la apropiación y la divulgación del conocimiento y la investigación científica, el desarrollo tecnológico, la innovación y el aprendizaje permanentes”. En esa perspectiva, la División de Investigaciones del IEMP inició 14 nuevos proyectos en el año 2011, dos de los cuales finalizaron en el mismo año. En la anterior vigencia también culminaron otras 12 investigaciones que habían comenzado su ejecución en 2010. Paralelamente, durante el año en comento, el IEMP participó en 25 eventos de socialización con los resultados de los estudios. A continuación innova presenta de manera sucinta las investigaciones que iniciaron en 2011, enmarcadas en cada uno de los ejes estratégicos en los que interviene el Instituto de Estudios del Ministerio Público; al final del artículo, presentamos una matriz con los trabajos que finalizaron en el mismo año. 22  » 

2. Análisis de la vigilancia superior a la garantía de los derechos, desde la perspectiva de género. Investigación en la etapa final cuyos resultados se presentarán en el primer trimestre de 2012; se formularán las recomendaciones de ajuste de los mecanismos de seguimiento y evaluación y/o de la política de igualdad y no discriminación, y se harán las recomendaciones derivadas del análisis de la información de la nueva encuesta sobre el conocimiento y percepción de los servidores y servidoras de la PGN de la política de igualdad y no discriminación de la PGN. 3. Perspectivas del Ministerio Público de cara al Bicentenario de su constitución. Esta investigación que se está realizando con la Universidad Externado de

Colombia, cuyos resultados se presentarán en el segundo semestre del presente año, pretende diseñar los posibles escenarios de futuro en los que se podrá encontrar el binomio sociedad colombiana y función pública, 20 años adelante, así como reconocer la situación más probable, señalar las más convenientes para el país y, a partir de allí, precisar las funciones que podrá tener la Procuraduría General de la Nación como institución llamada a proteger los derechos de los ciudadanos, mejorar la gestión administrativa, el conocimiento y el respeto de los derechos consagrados en la Constitución Política. 4. Necesidades de educación sexual. Investigación que se está realizando con el Instituto de la Familia de la Universidad de la Sabana, la cual finalizará en el segundo semestre de 2012, que busca estudiar los estilos de vida de los jóvenes colombianos desde una perspectiva socio-ecológica e identificar los conceptos y opiniones de los jóvenes en relación con el amor, la sexualidad y las relaciones afectivas, así como la influencia del contexto sobre la personalidad y las actitudes de los jóvenes, a fin de recuperar la información necesaria que permita a la PGN favorecer la protección integral de la juventud, procurando su estabilidad y bienestar en el país.

Nuevo Ciudadano 1. Análisis de la participación ciudadana y el control social a la gestión pública en la comunidad educativa. Fase II. Esta segunda fase de la investigación en control social profundiza el estudio en dos de los municipios (Tibasosa en Boyacá y Cartago en Valle del Cauca) y se abordan dos nuevos (Villavicencio en el Meta y Cartagena, Bolívar); los resultados se entregarán en febrero de 2012 en un documento publicable que hará recomendaciones para favorecer la optimización de la participación ciudadana en control social desde la comunidad educativa, toda vez que busca identificar los factores que facilitan o impiden la participación en control social de la comunidad educativa

Mónica Vega Solano - IEMP

| 

número 10 

|  febrero de 2012

tados en actividades relacionadas con la lucha contra la corrupción en el país. Como valor agregado en este proyecto está la alianza IEMP – Esap – Colciencias, entidades con las que se seguirá profundizando en el tema buscando tener un impacto nacional. 2. Desarrollo económico y social. Desempleo y pobreza. Esta investigación se está realizando con el Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) de la Universidad Nacional de Colombia; el informe final se presentó en febrero de 2012 y se darán a conocer los resultados en foros relacionados. Tiene como objetivo analizar la problemática que se presenta en torno al fenómeno socioeconómico de la pobreza en Colombia, considerando los distintos factores que en ello intervienen, así como las políticas implementadas para disminuirla y los resultados encontrados, de tal suerte que a partir de ello se propongan políticas públicas que contribuyan a disminuir los niveles de pobreza y desempleo en el país.

El IEMP a través de las investigaciones académicas sobre infancia, adolescencia y familia, apoya a la PGN, especialmente a la procuraduría delegada para estos temas, a "propender por la garantía y protección de los derechos de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, mujeres, personas en situación de discapacidad y la institución familiar, en defensa de las disposiciones constitucionales y legales, ante las autoridades públicas y privadas del orden nacional e internacional" (página web PGN).

y de los funcionarios públicos de cuatro ciudades del país, con una orientación participativa a dicha comunidad y servidores de las zonas seleccionadas.

tados finales en proceso de publicación y con un material audiovisual para favorecer la socialización de los resultados, actividad que se realizará durante 2012.

2. Definición del nuevo ciudadano con miras a diseñar un proceso de formación que contribuya a la consolidación del mismo en Colombia. Esta investigación que se propuso identificar los aspectos fundamentales que caracterizan al nuevo ciudadano colombiano considerando los principios éticos y legales vigentes, cuenta con los resul-

Buen Gobierno y Lucha Contra la Corrupción 1. Diagnóstico de la cooptación de la administración pública en Colombia. Las conclusiones de este trabajo que busca caracterizar los procesos de cooptación del Estado en Colombia y tipificar sus modus operandi, se entregarán en marzo de 2012 y se socializarán los resul-

3. La acción disciplinaria, un instrumento contra la corrupción administrativa. Proyecto adelantado por Germán Mantilla Pico, asesor de la Procuraduría Provincial de Girardot quien realizó un trabajo de campo en 2011 en distintas regionales de la Entidad. En marzo se presentan los resultados de la investigación que establecerá la efectividad y alcances disciplinarios de la Procuraduría General de la Nación, en la aplicación del Código Disciplinario Único dentro del ámbito del control, en los últimos cinco años.

Entes Territoriales 1. Análisis de la política pública sobre la contribución de la valorización en Colombia. Los resultados de este trabajo se entregan en marzo de 2012 y dará cuenta del análisis técnico y jurídico sobre las cuestiones conceptuales de fondo que »  23

Innova 

|  Boletín informativo del IEMP - Instituto de Estudios del Ministerio Público

2011: el año de la calidad se examinan para la identificación de la necesidad y propuestas de reformas legales y recomendaciones para una política pública en la materia; igualmente, mostrará el análisis de metodologías y procedimientos (legales y técnicos) regulados en los estatutos locales objeto de evaluación para las distintas etapas del proceso del cobro. En abril se hará un congreso sobre el tema y se presentarán los resultados a las distintas autoridades comprometidas.

Actualización Jurídica

Mónica Vega Solano - IEMP

1. Justicia formal y justicia en equidad. Este proyecto hace parte de una línea de investigación, liderada por el Instituto, que pretende unir de forma

activa la investigación, la prevención y el acompañamiento institucional en el marco de la justicia formal y de la justicia en equidad, con miras a la implantación de un modelo de trabajo de atención que busca ser sostenible y productivo a largo plazo, siempre enmarcado y analizado desde las políticas públicas criminales. El proyecto se ha sostenido en los últimos años buscando generar nuevos conocimientos frente a la génesis de los delitos sexuales, la delincuencia común, la violencia intrafamiliar y los delitos querellables, la conciliación en derecho y en equidad, estudiados desde un enfoque sistémico e interrelacionado, y apoyados desde la comunidad y el sector justicia en la resolución de conflictos y en la reparación de los

En 2011 el IEMP adelantó investigaciones académicas que incluyen recomendaciones para el diseño de políticas públicas que contribuyan a disminuir los niveles de pobreza y desempleo en el país.

24  » 

mismos. Para ello ha establecido alianzas con distintas instituciones como el Ministerio de Justicia. Cada año entrega una o dos publicaciones en encuentros de socialización de los resultados; los documentos relacionados con la fase iniciada en 2011 se entregarán en abril de 2012. 2. Observatorio del Sistema Penal Acusatorio. Este proyecto fue constituido en un programa institucional para responder a la asignación de la comunidad internacional a la Procuraduría General de la Nación para abordar aspectos del SPA y el SRPA  relacionados  con  elementos de carácter jurídicos, institucionales y psicosociales y con el propósito de adelantar un análisis integral del SPA, teniendo en cuenta los factores culturales, generacionales, delincuenciales, de salud mental y del manejo judicial, de tal suerte que identifique fortalezas y puntos críticos que estén retroalimentando permanentemente a todos los actores y entidades que intervienen en el sistema. Se desarrollan aquí dos componentes: 1. Sistema Penal Acusatorio, y 2. Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, en el marco de los cuales se desarrollan 15 subproyectos, en coordinación con la Procuraduría Delegada para el Ministerio Público en asuntos Penales. Cada año se publican resultados de los temas estudiados y se presentan en distintos encuentros de socialización. Los documentos relacionados con la fase iniciada en 2011 se entregarán en el segundo trimestre de 2012.

Ambiental 1. Estudio de los factores sociales, políticos, ambientales y económicos que inciden en la ocupación indebida de los litorales marítimos. Trabajo sostenido en los tres últimos años, coordinado por el IEMP y la Procuraduría Delegada para asuntos Civiles, cuyo último documento Construcciones palafíticas. Recomendaciones de política pública para la recuperación del litoral colombiano contiene: protocolos para la elaboración de los documentos de política pública que consignen las alternativas resultado de la investigación; protocolos para la formulación de alternativas de política específicos para la investigación “Ocupación Indebida de Los Litorales Marítimos- Fase III”, con base en las condiciones iniciales de la información políticamente relevante disponible. Igualmente, se entregó un documento donde se identifican las causas del problema de la ocupación indebida de los litorales marítimos, en los componentes ambiental, socioeconómico, de derechos humanos y de gobernanza, así como frente al manejo integrado de zonas costeras.

Proyectos Transversales 1. Sistema de Gestión de Calidad Este proyectó buscó lograr la certificación del IEMP en la norma iso 9001 : 2008 y acompañar al Instituto de Estudios en la ampliación del sistema bajo las normas ntcgp 1000 y meci, incluyendo asesoramiento, diseño, implementación y capacitación. El Instituto de Estudios obtuvo

| 

número 10 

|  febrero de 2012

Mónica Vega Solano - IEMP

Proyectos iniciados en 2010 y que finalizaron en 2011 Proyecto

Resultados

Diseño de estrategias de prevención para la protección y garantía de los derechos de la infancia, la adolescencia y la familia.

Se entregó informe final donde se presenta el consolidado de la medición e incidencia de la gestión preventiva de la Procuraduría Delegada para la Defensa de los Derechos de la Infancia, la Adolescencia y la Familia en distintos proyectos que lidera. Se tiene proyectada la publicación y socialización de resultados en el primer semestre de 2012.

Familia y función social: La Universidad de la Sabana entregó el documento final que será publicado en 2012. Estudio sobre la sostenibilidad Se presentaron resultados de la investigación en dos eventos de socialización. de la familia en Colombia.

Los cursos de amonestación que dicta el IEMP a jóvenes infractores sobre derechos humanos y convivencia ciudadana permiten que muchos de ellos reconozcan las consecuencias del hecho delictivo y la necesidad de reparar el daño.

la certificación en diciembre de 2011 en la norma iso 9001 : 2008 a través del Icontec y se proyecta la certificación para en la norma NTCGP 1000 en el año 2012. 2. Socialización de investigaciones. Se realizaron 25 actividades de socialización de resultados de las investigaciones, entre las que se cuentan conferencias, seminarios y presentación de ponencias en los temas investigados en congresos nacionales e internacionales, como el Primer Congreso Internacional en Psicología Jurídica y Forense en Buenos Aires, Argentina; el Congreso "La Justicia Hoy" en la Ciudad de Medellín y el Congreso Internacional de Psicología Jurídica y Forense en Barranquilla. Cabe destacar también los distintos encuentros a nivel nacional en los que se presentaron la investigación sobre las políticas públicas y el cooperativismo en Colombia en los últimos 30 años; así mismo, la presentación de los resultados de las investigaciones sobre cambio climático y biodiversidad y sobre la ocupación indebida de los litorales marítimos por construcciones palafíticas. 3. Publicaciones. Esta es una labor de la División de Investigaciones a través de la cual se publicaron en la pasada vigencia 35 obras. Como valor agregado se implementó el proceso de publicaciones en el marco del Siste-

Diagnóstico y evaluación de los procesos de liquidación de prestaciones económicas en el sistema de seguridad social - pensiones a nivel nacional.

La Universidad Nacional presentó un documento final con los resultados de la investigación, publicado con el título Pensiones. el costo de las demandas. Se socializaron los resultados con la Procuraduría Delegada para asuntos del Trabajo y la Seguridad Social; se proyectan nuevas socializaciones para el 2012.

Análisis, evaluación, desarrollo y consolidación del proceso de descentralización y autonomía de las entidades territoriales en Colombia, a partir de la constitución de 1991.

Se entregó el informe final publicado en la obra 25 años de descentralización en Colombia. Se socializaron los resultados con la Procuraduría Delegada para la Descentralización y las Entidades Territoriales y en un encuentro con distintos actores relacionados con la temática.

Diagnóstico sobre la economía solidaria.

Se entregó el informe final, del cual se publicó la obra Políticas públicas y cooperativismo. 30 años de encuentros y desencuentros. Se realizaron siete encuentros a nivel nacional para presentar los resultados de la investigación con los actores involucrados.

Cambio climático y biodiversidad.

Documento de análisis frente a la gestión que el Estado colombiano ha adelantado en torno a la relación causal, publicado con el título Cambio climático, diversidad biológica y cultura. Se presentaron los resultados en un congreso nacional en el Auditorio Antonio Nariño de la PGN.

Diagnóstico de la participación ciudadana y el control social a la gestión pública. Primera fase

Los investigadores entregaron los resultados en un informe final de esta primera fase; se socializaron los resultados con asesores de la Procuraduría Delegada para la Vigilancia Preventiva de la Función Pública, con funcionarios de la Veeduría Distrital y de uno de los municipios en los que se realizó la investigación. Se está adelantando una segunda fase para integrar los resultados en una sola publicación.

Ética deberes y derechos.

Se cuenta con el informe final presentado al Instituto de Estudios del Ministerio Público; su publicación será en 2012.

Evaluación de las políticas públicas sobre el cáncer en Colombia.

Informe final en proceso de publicación que recoge los mecanismos de seguimiento (instructivos y procedimientos) de la política preventiva institucional frente a la enfermedad del cáncer. Los resultados se presentaron en diciembre a responsables del tema en la PGN y su socialización se hará en el primer trimestre de 2012.

Familia y función social: análisis de la familia desde su función social.

Se entregó el informe final titulado El camino de la mariposa; se presentaron los resultados a la Procuraduría Delegada para la Defensa de los Derechos de la Infancia, la Familia y la Adolescencia.

Justicia formal y justicia en equidad

Como resultado de esta línea de investigación se publicó en 2011 la obra Del reflejo al espejo. La conciliación en equidad, selección, competencias, movilidad y otros aspectos. Se realizaron distintos eventos de socialización. Se entregó un artículo sobre el tema para ser publicado en la revista Rostros y Rastros.

Observatorio del Sistema Penal Acusatorio

Como resultado de este proyecto se publicó la obra Cara y sello. Amonestación para adolescentes judicializados, trabajo que hace un análisis sobre la implementación de esta medida por parte del IEMP. Se entregaron dos artículos publicados en la revista Rostros y Rastros. Se han presentado los resultados del trabajo del Observatorio en distintos eventos de socialización. Actualmente están en revisión otros documentos y se siguen estudiando distintos temas relacionados con el Sistema Penal Acusatorio.

ma de Gestión de Calidad del IEMP. Con esta labor se busca publicar documentos resultados de estudios, del conocimiento intelectual y académico así como de la experiencia del ejercicio público de los servidores del Ministerio Público en temas de su interés y competencia, para la consulta, actualización y formación de los servidores públicos, de las instituciones del Estado y la ciudadanía en general.

4. Programa de amonestación. Con este programa se busca dar cumplimiento al mandato establecido en el artículo 182 de la Ley 1098 de 2006 (de infancia y adolescencia) que ordena, al IEMP, orientar el curso educativo sobre Derechos Humanos y Convivencia Ciudadana. En 2011 se orientó el curso a 728 adolescentes en 143 cursos en los distritos judiciales del país y se realizaron 136 seguimientos. »  25

Innova 

|  Boletín informativo del IEMP - Instituto de Estudios del Ministerio Público

2011: el año de la calidad

Cortesía Fernando Molina Acosta

Evaluación y perspectivas de la política pública sobre el cáncer en Colombia

Se estima que, entre 2000 y 2020, la incidencia mundial del cáncer se multiplicará por dos y que aproximadamente en 2030 se triplicará, lo que supondrá una considerable carga adicional para los sistemas de salud y los costos de la atención en salud (Organización Mundial de la Salud, 2011).

«Cuando la salud está ausente, la sabiduría no se puede revelar, el arte no se manifiesta, no hay fuerzas para luchar, las riquezas se vuelven vanas y la inteligencia no se puede expresar»1. En la antigüedad, los griegos reverenciaban la salud y la consideraban principalmente una responsabilidad personal, pues pensaban que era competencia del individuo mantener el equilibrio que casi siempre era sinónimo de salud. Este criterio de la salud como equilibrio y como responsabilidad individual fue superado permitiendo

una visión más amplia en la que el contexto social y ambiental juega un papel fundamental en el estado de la salud de las personas y comunidades. En la actualidad la enfermedad del cáncer es uno de los mayores problemas de salud en el mundo; su impacto negativo incide de manera especial en los grupos humanos más desfavorecidos económica y socialmente2. Los tumores malignos representan hoy la segunda causa de muerte, después de las enfermedades cardiovasculares (Organización Mundial de la Salud, 2011), y su tendencia es al incremento para la mayoría de tipos de cáncer. Esta situación contrasta con lo observado en países desarrollados en donde algunas clases de cáncer muestran un retroceso tanto en el número de

1 Medicine and human welfare. HE., Sigerist. New Haven : Yale University, 1947.

2 World health report 2002 - Protecting the people. World Health Organization. Geneva : WHO, 2002.

sandra rojas barrero división de investigaciones sociopolíticas y asuntos socioeconómicos del iemp

26  » 

nuevos casos como en la mortalidad. Los avances en la tecnología médica y el desarrollo prolífico de tratamientos alternativos de la enfermedad han producido un aumento constante en el número de sobrevivientes de cáncer; no obstante, en nuestro medio la palabra «cáncer» sigue siendo el símbolo arquetípico de la desgracia y la muerte, «cáncer» es una la palabra que evoca todavía las imágenes del sufrimiento y la deshumanización3. Aun cuando los últimos veinte años han sido fundamentales para la real comprensión y el manejo del cáncer 4, y para el logro de grandes avances en la generación de conocimiento alrededor del tema, nuestro país no ha podido generar acciones de salud pública eficaces para su control, por tanto es urgente acelerar todos los procesos relacionados con su manejo a fin de lograr resultados contundentes, que sean visibles y evidenciables en el mediano y corto plazo para mejorar las condiciones de salud y de vida de los colombianos. Para el periodo 2000 - 2006 se presentaron 203.907 muertes por cáncer en Colombia: 100.126 en hombres y 103.781 en mujeres5. Además del aumento de los factores de riesgo que conllevan a padecer la enfermedad, análisis de diferentes instancias expertas6 en la materia sostienen que una de las razones que explican el alto número de casos es la falta de una respuesta adecuada del sistema de salud que permita la detección oportuna de tumores. El diagnóstico tardío no es el único problema, a él se suman la mala calidad de los exámenes y los procedimientos, y la poca idoneidad de quienes hacen las pruebas. El doctor Rada, especialista en el tema, sostiene que “es frecuente encontrar citologías, endoscopias y mamogra3 A Cancer Sourcebook for Nurses. C., Varricchio. Atlanta : Amercian Cancer Society, 2007 4 Plan Estratégico conjunto. Red Temática de Investigación Cooperativa de. Madrid : RETICS, 2003. 5 Recomendaciones de lineamientos de política pública para el control del cáncer en Colombia. Instituto Nacional de Salud, Procuraduría General de la Nación, IEMP. 2011 6 Entre ellas: Raúl Hernando Murillo, director de Investigación, Vigilancia Epidemiológica, Promoción y Prevención del INC; Carlos Vicente Rada, director del INC; Libia Naranjo, directora de la Fundación Sanar; Sandra Franco, directora del Centro de Oncología de la clínica del Country, entre otros.

Mónica Vega Solano - IEMP

| 

Una de las líneas estratégicas definidas en la investigación es "disponer de un modelo de atención en cáncer que garantice confirmación del diagnóstico con los procedimientos apropiados, oportunidad en el suministro de las Intervenciones terapéuticas, calidad en el tratamiento, acceso a los servicios, integralidad y continuidad".

fías con resultados equívocos”; así mismo indica que “es un riesgo enorme para una persona que cree no tener nada y cuya esperanza de vida puede estar reduciéndose sin que se dé cuenta”. De otra parte, los expertos coinciden en que no hay una política trazada desde el Ministerio de Salud que permita unificar estrategias, protocolos y procedimientos para prevenir y reducir la incidencia de la enfermedad y las muertes por su causa. Cada institución tiene una forma diferente de proceder ante el cáncer en términos de prevención, promoción y atención. No hay un eje conductor unificado y ajustado a la epidemiología colombiana, por lo que se considera necesario promover una atención continua, desde las acciones de prevención hasta las de rehabilitación y cuidado paliativo.

Investigación académica en busca de respuestas El IEMP, en el marco de sus funciones, desarrolla actividades de investigación de interés para el Ministerio Público, en alianza con las procuradurías delegadas e instituciones especializadas en los te-

mas objeto de estudio. De otra parte, en el marco de la función preventiva y de control de la gestión pública de la Procuraduría General Nación, bajo la responsabilidad de las procuradurías delegadas, la Entidad vela por el ejercicio diligente y eficiente de las funciones que ejercen las instituciones cuando sea necesario defender la garantía y los derechos fundamentales, sociales, económicos, culturales, colectivos o de ambiente, así como los derechos de las minorías étnicas. En este contexto, el IEMP y la Procuraduría Delegada para asuntos del Trabajo y Seguridad Social decidieron adelantar en 2011 una investigación para evaluar y conocer las perspectivas de la política pública sobre el cáncer en Colombia, intención que se formalizó mediante un convenio con el Instituto Nacional de Cancerología (INC), entidad nacional especializada en el tema, adscrita al Ministerio de Salud. El propósito del estudio fue definir los lineamientos de política pública para el control del cáncer en Colombia, así como las estrategias que permitan a la Procuraduría Delegada fortalecer su función de prevención, vigilancia, y control de la gestión en lo relacionado con el control del cáncer en Colombia. Producto de este trabajo desarrollado por los investigadores del INC Diana Esperanza Rivera Rodríguez, Yolanda Marín Valencia, Alejandro Niño Bogoya, Alejandro Laserna Botero y Jenny Otálora Martínez, se entregó a la PGN un documento con recomendaciones de política pública para el control del cáncer en Colombia, después de analizar la evidencia científica disponible, acoger las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, y revisar la experiencia de 40 países, estudiando en profundidad tres de los que han demostrado mayores resultados (Canadá, Chile y Reino Unido). Resultados de la investigación El documento que recoge el proceso de la investigación Evaluación y Perspectivas de la Política Pública sobre el Cáncer en Colombia, editado por el

número 10 

|  febrero de 2012

IEMP, describe algunos lineamientos que entrega la PGN y el INC al país como contribución en la búsqueda de garantizar mejores y más eficientes acciones para el control de la enfermedad. El alcance de las recomendaciones del documento es nacional y de carácter permanente, con un enfoque multisectorial y multidisciplinario, proyectado por lo menos a diez años, pensando en su articulación en los planes nacionales de desarrollo, en los de salud pública y en los sectoriales relacionados con el tema. innova recoge lo más destacado de la publicación en esta edición7: Objetivo general. Reducir la incidencia, la mortalidad y mejorar la calidad de vida de los pacientes y sobrevivientes de cáncer. Objetivos específicos. Reducir la prevalencia de factores de riesgo modificables para cáncer; reducir las muertes evitables por cáncer, mediante el mejoramiento de la detección temprana y la calidad de la atención; mejorar la calidad de vida de los pacientes y de los sobrevivientes de cáncer; garantizar la generación, disponibilidad y uso de conocimiento e información para la toma de decisiones; y fortalecer la formación del talento humano para el control del cáncer. La política pública para el control del cáncer en Colombia contempla acciones en seis ejes, con líneas estratégicas definidas 8, basados en los objetivos establecidos en el Modelo para el control del cáncer en Colombia (Murillo, Quintero, Piñeros, Cendales, & Lizcano, 2006): Eje 1. Control del riesgo de cáncer. Pretende reducir la incidencia de algunos tipos de cáncer, para los cuales se han identificado riesgos por medio de estudios epidemiológicos y se han probado alternativas de intervención, tanto en el terreno de la promoción de la salud como en la protección específica (Murillo, Quintero, 7 Recomendaciones de lineamientos de política pública para el control del cáncer en Colombia. Instituto Nacional de Salud, Procuraduría General de la Nación, IEMP. 2011 8 Las líneas estratégicas están relacionadas en la publicación.

»  27

Innova 

|  Boletín informativo del IEMP - Instituto de Estudios del Ministerio Público

Piñeros, Cendales, & Lizcano, 2006). El 40% de los cánceres son prevenibles. El control del riesgo o prevención del cáncer, implica eliminar o disminuir al mínimo la exposición a las causas del cáncer e incluye reducir la sensibilidad individual al efecto de esas causas. Este enfoque ofrece el mayor potencial para la salud pública y es el método de control de cáncer más económico a largo plazo. Eje 2. Detección temprana de la enfermedad. Comprende las actividades dirigidas a reducir el estado clínico en el momento del diagnóstico para permitir una mayor tasa de curación y por tanto una reducción en la mortalidad por cáncer. La detección temprana se puede realizar atendiendo y canalizando adecuadamente los pacientes que presentan síntomas incipientes de la enfermedad o mediante la tamización, la cual consiste en la práctica rutinaria de exámenes en población asintomática definida de acuerdo con el perfil de riesgo. La tamización a su vez se puede realizar a través de programas de base poblacional en donde se pretende alcanzar a toda la población objeto o mediante programas de base institucional en donde se vincula al programa únicamente a personas que entran en contacto con los servicios de forma espontánea (Murillo, Quintero, Piñeros, Cendales, & Lizcano, 2006). Eje 3. Atención, recuperación y superación de los daños causados por cáncer. El tratamiento del cáncer es complejo e involucra diversos elementos que deben interactuar de forma precisa para alcanzar la cura, la prolongación de una vida útil y el mejoramiento de la calidad de vida. La curación del cáncer (remisión completa, alcance de un estado de nulo o mínimo riesgo de recurrencia, y recuperación del estado funcional), es posible solo para una proporción no mayoritaria de los casos y se relaciona estrechamente con el diagnóstico en estados tempranos. Conseguir los objetivos definidos depende entonces de las condiciones en las que se aplica el tratamiento como la calidad del mismo, la disponibilidad de tecnologías y el acceso a los servicios, y la oportunidad en el sumi-

28  » 

Mónica Vega Solano - IEMP

2011: el año de la calidad

El estudio recomienda "establecer competencias profesionales de base, relacionadas con el control del cáncer en todos los programas de pregrado en salud, haciendo énfasis en medicina y enfermería".

nistro de las intervenciones terapéuticas. De acuerdo con los objetivos definidos, la rehabilitación (incluida la cirugía reconstructiva) es parte integral del tratamiento y debe incluir además del soporte físico, los servicios necesarios para que el paciente y su familia, satisfagan necesidades de diferente orden en todos los momentos de la enfermedad. Eje 4. Mejoramiento de la calidad de vida de pacientes y sobrevivientes de cáncer. El cuidado paliativo es una intervención que mejora la calidad de vida del paciente y su familia, en relación con los problemas asociados a la grave amenaza contra la vida que conlleva la enfermedad, a través de la prevención y el alivio del dolor y otros problemas físicos, síquicos, psicosociales y espirituales, mediante la identificación temprana, la evaluación impecable y el tratamiento de ellos. La intervención de cuidado paliativo resulta fundamental y debe iniciarse tan temprano como sea posible (Murillo, Quintero, Piñeros, Cendales, & Lizcano, 2006). Eje 5. Gestión del conocimiento y tecnología. Busca incrementar la eficiencia y la eficacia de la información científica en

torno al cáncer, así como adelantar una estrategia de innovación para incorporar los avances científicos en el tratamiento de la enfermedad. El mundo global, en donde la competitividad se hace imprescindible para contrarrestar este tipo de enfermedades, la gestión del conocimiento busca la interacción fluida entre tecnologías, procesos y poblaciones. A partir de esta tríada, el conocimiento se transforma para entregar a los pacientes enfermos de cáncer, las mejores alternativas frente a su condición de salud (Wickramasinghe, 2006). Eje 6. Formación del talento humano. Pretende establecer estándares de capacitación, que contribuyan a incrementar su calidad en áreas estratégicas y prioritarias para el control del cáncer. Acciones transversales para desarrollar los ejes de política. Promover el liderazgo para conseguir claridad y unidad de propósito, y alentar la creación de equipos, una amplia participación, la titularidad del proceso, el aprendizaje continuo y el mutuo reconocimiento de los esfuerzos realizados; involucrar las partes interesadas de todos los sectores relacionados y en todos los niveles del proceso de toma de decisiones, para suscitar una participación activa y un compromiso de los actores clave en beneficio de la política; responder las necesidades físicas, psicológicas y espirituales de las personas con riesgo de desarrollar cáncer o que ya presenten la enfermedad, a lo largo de todo el proceso de la atención; tomar decisiones basadas en evidencias científicas, valores sociales y en el uso eficiente y costo eficaz de los recursos que beneficien a la población objeto, de forma sostenible y equitativa; y apoyar el fortalecimiento de la legislación y la normatividad en aspectos específicos del control.

De esta manera, el resultado de la investigación, permitirá gestionar los lineamientos de recomendaciones de política pública a cargo de la Procuraduría Delegada para Asuntos del Trabajo y Seguridad Social fortaleciendo la función preventiva, y brindando un espacio para la formulación e implementación de la política pública por parte del ejecutivo.

| 

Luis Miguel Estrada Cadena - IEMP

Perspectivas de la Red de Investigadores del IEMP para el año 2012

En la foto Manuel Elkin Patarroyo y Esther Sánchez Botero, investigadores eméritos del IEMP, y Christian José Mora Padilla, director del Instituto.

luis enrique martínez ballén jefe de la división de investigaciones sociopolíticas y asuntos socieconómicos

Como indicamos en el anterior número de innova el procurador general de la Nación, Alejandro Ordóñez Maldonado, reglamentó mediante Resolución 190 de junio de 2011, la Red de Investigadores del IEMP. Asimismo, indicamos las tres modalidades de quienes la integrarían: investigadores internos, externos y eméritos. En esa ocasión nos referimos al lanzamiento de la Red de Investigadores en acto solemne realizado el jueves 23 de Junio en el que se hizo el reconocimiento a un grupo selecto de personalidades del país como investigadores eméritos. Hoy nos vamos a referir a la proyección de la modalidad de investigadores internos del Instituto, que de acuerdo con la Resolución 128 de 2010 incluye a “los servidores del Ministerio Público con vocación de gestionar conocimien-

to, que puedan prestar sus servicios y estén dispuestos a asumir”. Es así que en la presente vigencia iniciamos la selección de un grupo aproximado de 30 investigadores internos, para lo cual estamos diseñando la reglamentación que nos permita contar con los funcionarios de la institución que quieran aportar parte de su tiempo para posibilitar la generación, gestión y sistematización del conocimiento en fun-

número 10 

|  febrero de 2012

ción del quehacer misional. Sin duda, serán servidores con un alto sentido de pertenencia, deseosos de apoyar la consolidación de una Entidad creíble, confiable y esperanzadora, y que verán en la labor investigativa una oportunidad para crecer profesionalmente. Una vez seleccionados los investigadores internos, a partir de su perfil profesional y actitudinal, participarán en un Diplomado en Metodología de la Investigación, que buscará cualificar los conocimientos y experiencia que tengan en el campo, de cara a vincularlos en algunos de los proyectos que adelanta la División de Investigaciones Sociopolíticas y asuntos Socieconómicos. Adicionalmente, el IEMP tendrá en cuenta otros puntos como la disponibilidad de tiempo de los servidores, y que su labor investigativa esté en armonía con el ejercicio de sus funciones en la dependencia en que se encuentren, aspectos que están siendo analizados para evitar causar traumatismos en la dinámica institucional o desestímulo en los posibles candidatos del proyecto. Así las cosas, investigadores eméritos, internos y externos, hacen parte de las estrategias encaminadas a materializar los objetivos de la Red de Investigadores como fomentar la actividad investigativa en temas sociales, económicos, históricos, ambientales, jurídicos y políticos; facilitar y fortalecer la relación capacitación - investigación; viabilizar la construcción de relaciones de cooperación con centros y redes de investigación y su inclusión en comunidades académicas nacionales y extranjeras. La descentralización

Dos publicaciones editadas por el IEMP, que indagan sobre la descentralización en Colombia. Una de ellas es resultado de la investigación sobre las dimensiones del componente político de este proceso, adelantada por el IEMP y la Produraduría Delegada para la Descentralización y Entidades Territoriales; la segunda, una herramienta pedagógica para los funcionarios públicos que hacen parte de la estructura administrativa del Estado en el orden territorial, academia y ciudadanos en general.

»  29

Innova 

|  Boletín informativo del IEMP - Instituto de Estudios del Ministerio Público

2011: el año de la calidad

publicaciones

Publicaciones del IEMP ¡Producto terminado! hernán hel huertas olaya coordinador editorial iemp

El año 2011 no pudo terminar mejor en cuanto a labor editorial se refiere, se publicaron diversos estudios e investigaciones sociales como resultado de convenios con diferentes entidades, así como

30  » 

con las procuradurías delegadas, demostrando que esta función misional del IEMP sigue dando importantes resultados para beneficio de la gestión del conocimiento. Se editaron un total de 35 obras, además de las habituales publicaciones periódicas, entre los que se cuenta el muy bien posicionado boletín innova.

El IEMP ha hecho una importante labor de comercialización aprovechando los diferentes eventos de capacitación del Instituto, además de la participación en la Feria Internacional del Libro de Bogotá y exhibiciones regionales, donde hemos tenido la oportunidad de difundir nuestra marca editorial y hacer una presencia en todo el territorio nacional. El proceso de publicaciones que hace parte del Sistema de Gestión de Calidad del IEMP, continúa aportando a la estrategia de difusión del Ministerio Público.

| 

número 10 

2011: el año de la calidad

|  febrero de 2012

administrativa

Administrar recursos:

Luis Fernando Guavita - IEMP

apoyo a la gestión y misión institucional

La jefe de la División Administrativa y Financiera del IEMP, Carmenza Carreño Gómez, y el Grupo de Almacén, Archivo y Sistemas, presentando el proceso en la Feria de la Calidad del IEMP 2011.

carmenza carreño gómez jefe división administrativa y financiera iemp

La División Administrativa y Financiera del IEMP, de acuerdo con el artículo 57 del Decreto – Ley 262 de 2000, se estableció en la Procuraduría General de la Nación con el propósito de “planear, coordinar y controlar las actividades administrativas y financieras necesarias para garantizar el suministro oportuno de los bienes y servicios requeridos para el funcionamiento del Instituto”. La labor de la División se ve reflejada en acciones como la programación y ejecución presupuestal, la conservación del archivo administrativo del Instituto, algunos trámites relacionados con la labor editorial y la coordinación contractual, entre otros. La implementación del Sistema de Gestión de Calidad, en el que es representante de la Dirección esta

jefatura, permitió definir cuatro procesos del área administrativa y financiera del IEMP, que recogen las actividades desarrolladas por el equipo de trabajo y cuyo propósito es apoyar la gestión y misión del Instituto: Gestión Contable y Tesorería; Almacén, Archivo y Sistemas; Contratación y Jurídica, y Planeación Presupuesto y Control. El seguimiento al avance de los procesos se realiza de manera periódica a través de un sistema de medición diseñado para observar el comportamiento de cada uno, y de todos en su conjunto, lo que permite realizar un análisis sobre los logros y dificultades que, al final, se reflejan en la toma de decisiones gerenciales y la mejora continua. Vale la pena destacar que la División Administrativa y Financiera lideró, junto con la Dirección del IEMP, el proceso de certificación en la norma ntc iso 9001 : 2008 expedida por el Icontec el pasado 28 »  31

Innova 

|  Boletín informativo del IEMP - Instituto de Estudios del Ministerio Público

José Nicolás Gómez Aranzalez - IEMP

2011: el año de la calidad

El Director del IEMP, Christian José Mora Padilla, y el Grupo de Gestión Contable y Tesorería, en la Feria de la Calidad del IEMP 2011.

de octubre de 2011, la cual fortalece el compromiso de los funcionarios del IEMP para continuar promoviendo y afianzando la cultura de la calidad.

Proceso de Gestión Contable y Tesorería El componente contable identifica y registra las operaciones del IEMP con el fin de obtener estados financieros, aplicando el manual de procedimientos y el catálogo de cuentas establecidos por la Contaduría General de la Nación. Agrupa actividades como el ingreso del plan de compras, la ejecución presupuestal, el registro de contratos al SICE y la expedición de códigos CUBS, la codificación de cuentas contables, la causación contable para pagos a proveedores, contratistas e impuestos, y contabiliza los ingresos. En 2011 la gestión del área de contabilidad del Instituto produjo estados financieros mensuales, junto con sus anexos explicativos, que muestran la gestión del IEMP, y que sirvieron de soporte a la administración para la toma de decisiones, convirtiéndose en docu32  » 

mentos valiosos tanto para los clientes internos como externos. La información contable registrada por el grupo de contabilidad se adaptó a las exigencias del Ministerio de Hacienda y de la Contaduría General de la Nación, con la puesta en marcha del Sistema Integrado de Información Financiera (SIIF II). De otra parte, el proceso realizó control sobre las cajas menores de viáticos y gastos de viaje, y de gastos generales, mediante arqueos mensuales, con el fin de verificar la existencia real de los recursos asignados a las mismas. Adicionalmente, llevó a cabo un estricto control sobre los títulos de Tesorería; estuvo atento al control de los pagos de publicaciones a través de Nómina de la Procuraduría con el sistema de libranza; depuró algunas cuentas que aparecían en Almacén y efectuó un control físico de los inventarios a cargo de dicha área mediante prueba selectiva; implementó indicadores de ingresos y de oportunidad en el pago, que miden la gestión contable y de tesorería, y presentó los informes requeridos por las entidades internas y externas.

A nivel de tesorería se dio cumplimiento a lo establecido en el Decreto 1525 de 2008 con relación a los manejos de liquidez, optimizando la asignación de los recursos; se llevó el control sobre las operaciones bancarias y de los TES (títulos en los cuales se encuentra invertido el presupuesto del IEMP), lo que a su vez permitió generar en forma oportuna los recursos para cumplir con las obligaciones contractuales, pago de impuestos y servicios públicos. Tesorería es la responsable de planear y realizar los Comités de Inversión, consolidar la información suministrada por los supervisores de los contratos con el fin de determinar los pagos mensuales, elaborar reportes que registran en forma diaria las operaciones bancarias y de compra, venta y pago de cupones de TES, efectuar el pago a terceros de acuerdo con lo aprobado en los comités, registrar los ingresos percibidos por la venta de servicios y publicaciones y alimentar el SIIF II con todas sus operaciones. El grupo de tesorería a través de la gestión realizada durante el año 2011 contribuyó al logro de los objetivos trazados por la Dirección del IEMP no solo en la implementación del Sistema de Gestión de Calidad, sino como apoyo a los procesos estratégicos y misionales.

Proceso de Almacén, Archivo y Sistemas El objetivo de esta área es recibir los bienes, servicios, activos e insumos del IEMP, y contribuir a su preservación, mantenimiento, administración y control. El apoyo a la gestión del Instituto -entre otras acciones- se evidencia en la participación en ferias a nivel nacional mediante la exhibición y venta de las publicaciones editadas por el IEMP: IX Congreso Nacional Organizado por la CGT, Primer Congreso Internacional de Buen Gobierno Transparencia y Seguridad, 9ª Feria del Libro de Bucaramanga, Feria Internacional del Libro en Corferias, entre otros. En 2011 se gestionó ante la Oficina de Sistemas de la PGN el trámite para dar de

Luis Miguel Estrada Cadena - IEMP

| 

número 10 

|  febrero de 2012

estandarizar las listas de chequeo para entrega de documentos y actas que reposan en los contratos.

Proceso de Planeación, Presupuesto y Control

La comercialización de programas de formación en 2011 permitió al IEMP contar con mayores ingresos. Un ejemplo de ello fueron siete diplomados para la Policía realizados a nivel nacional con la participación de más de 200 servidores de esa entidad.

baja los bienes obsoletos del IEMP, con el fin de que los estados financieros reflejaran la realidad, se actualizaron los inventarios de elementos devolutivos y de consumo para depurar los inventarios mensuales que posee cada funcionario, y se diseñaron formatos que permiten tener un control detallado de los elementos entregados y de la venta de libros y publicaciones. Asimismo, la actualización del software de Almacén genera reportes y sumatorias de las salidas y entradas diarias y mensuales lo que facilita la labor. Una de las actividades previstas por la División Administrativa y Financiera para este año fue la adquisición de nueva tecnología para el IEMP como equipos de cómputo y audiovisuales. Igualmente, la organización del archivo de los años 1995 a 2011, de acuerdo con la observación del informe de auditoría interna sobre el cumplimiento de los tiempos de retención documental reglamentado por la Procuraduría General de la Nación, por lo que se contrató una firma especializada encargada de foliar, eliminar y clasificar la documentación, trabajo que se cumplió a cabalidad.

Proceso de Contratación y Jurídica Un total de 110 contratos fueron suscritos por el IEMP durante la pasada vigencia lo que contribuyó al cumplimiento de los objetivos misionales de la PGN y el Instituto. Este apoyo se ha realizado en virtud de los principios que rigen la contratación estatal: las leyes 80 de 1993 y 1150 de 2007, y sus decretos reglamentarios. Las actividades del área se resumen en la actualización permanente de normas aplicables en el Instituto, especialmente las relacionadas con los requisitos para los diferentes procesos de contratación, la revisión de estudios y documentos previos para satisfacer las necesidades del IEMP, y la contratación de acuerdo a la modalidad definida previamente que incluye la elaboración, perfeccionamiento y legalización de los contratos. Con base en el sistema de indicadores implementados en el Sistema de Gestión de Calidad se realiza la medición del área mediante el indicador de verificación oportuna de estudios previos y elaboración de contratos; los formatos diseñados, por su parte, han permitido

Este grupo identifica, sistematiza, y planea las necesidades de funcionamiento e inversión, la gestión de los recursos y el control de la ejecución de los mismos, y se encarga de presentar la rendición de cuentas ante los clientes internos como Planeación (Strategos), externos y organismos de control. Su objetivo es garantizar una adecuada gestión de los recursos financieros y proyectos del IEMP de acuerdo a la normatividad vigente. El proceso tiene a su cargo responsabilidades como elaborar el anteproyecto de presupuesto y el POA mediante el apoyo a los dueños de los programas de capacitación e investigación, teniendo en cuenta variables como la planificación de sus proyectos, la solicitud de necesidades, la asignación de recursos y su respectiva distribución. El POA se presenta ante el Consejo Académico para su beneplácito, y el presupuesto, una vez aprobado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, se formaliza mediante resolución, firmada por el Director, la cual discrimina las asignaciones internas de apropiación del presupuesto de gastos del IEMP. Antes de iniciar cualquier proceso de contratación los encargados de los programas del IEMP deben acercarse a esta área para contar con la viabilidad y solicitar la expedición de los CDP que se soportan con los estudios previos. Presupuesto crea y valida las cuentas bancarias en el SIIF, formaliza los registros presupuestales que cubren los compromisos del Instituto y realiza las imputaciones presupuestales de los ingresos por concepto de venta de publicaciones, rendimientos financieros o servicios conexos a la educación. Adicionalmente, constituye las reservas presupuestales y las cuentas por pagar. »  33

Innova 

|  Boletín informativo del IEMP - Instituto de Estudios del Ministerio Público

2011: el año de la calidad

Alianzas estratégicas del IEMP: mayor capacidad y cobertura luis fdo. guavita moreno proceso de contratación div. administrativa y financiera iemp

El año 2011 se caracterizó por ser prolífico en la suscripción de un importante número de convenios en el IEMP, que han permitido, al Instituto y la Procuraduría, maximizar la labor en la gestión del conocimiento y descentralizar su implementación en diferentes regiones del país. Estos son algunos de los más destacados: Convenio interadministrativo celebrado con el Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP). El objeto es “(…) llevar a cabo un intercambio de formación, mediante la realización de jornadas de capacitación en los temas de competencia de cada una de las partes, así como la ejecución de trabajos conjuntos de investigación (…).” Convenio marco interadministrativo con el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) que busca “aunar esfuerzos interinstitucionales para desarrollar actividades y adelantar programas de formación, actualización e investigación científica, académica y tecnológica (…).” Convenio marco interadministrativo de cooperación formalizado con la Escuela Superior de Administración Pública (Esap) con el fin de conjugar “(…) 34  » 

esfuerzos académicos, técnicos, administrativos, financieros, tecnológicos, logísticos y humanos, para realizar investigaciones y/o estudios especializados para el fortalecimiento institucional (…)”. En desarrollo del convenio se adelanta en la actualidad el proyecto de investigación Diagnóstico de la cooptación de la administración pública en Colombia. Convenio marco de cooperación con Colciencias. Esta alianza pretende integrar la experiencia, recursos humanos y técnicos de las dos entidades para el desarrollo de agendas de investigación en temas prioritarios para la Procuraduría General de la Nación, el Instituto y el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación. Convenio marco de asociación celebrado con la Asociación de Egresados de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Aseunab). El convenio tiene como objeto general “propiciar la cooperación interinstitucional para el desarrollo de actividades, programas y proyectos de cooperación académica, investigativa, tecnológica (…)”. Con este tipo de alianzas el IEMP busca llegar a las regiones, aliándose con entidades públicas o privadas con experiencia y reconocimiento, logrando disminuir los desgastes administrativos e inversión de recursos que implican los traslados para la organización

de eventos fuera del nivel central. Es así como en el marco del convenio se adelantó un seminario sobre el Nuevo Estatuto Anticorrupción en la ciudad de Bucaramanga, evento que fue un éxito, y que puso a prueba este esquema para llegar a las regiones. Cuatro convenios con similares características al anterior y que buscan igual propósito fueron los suscritos con la Universidad Autonóma de Bucaramanga (Unab), con la Fundación Universitaria de San Gil (Unisangil), la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, y con la Universidad de Cartagena. De otra parte, el IEMP se asoció con la Cámara de Comercio de Bogotá para organizar el Congreso Internacional de Arbitraje con el Estado que se realizó los días 22 y 23 de noviembre de 2011 con el fin de debatir y construir corrientes, teorías y experiencias que permitieran el mejor empleo de este mecanismo y, particularmente, analizar del rol que cumple el Ministerio Público en los Tribunales de Arbitramento de acuerdo con lo previsto en el artículo 44 del Decreto 262 de 2000.

La Escuela Superior de Guerra también hizo parte de las entidades que confían en la idoneidad del IEMP en el campo del conocimiento. El acuerdo entre las partes permitirá realizar actividades académicas y de formación, asesoría, divulgación de investigaciones en temas que interesen a las dos partes atendiendo las necesidades de capacitación y estudios de carácter institucional. Con la Policía Nacional se constituyó un convenio marco que establece “las bases de una cooperación para la promoción y realización de estudios e investigaciones (…)”. En unión con la Universidad de la Sabana, específicamente con el instituto que trabaja temas de familia, el IEMP desarrolló la investigación Estilos de vida de los jóvenes y necesidades de educación sexual. Finalmente, esta lista de alianzas nos permite concluir que el Instituto ha logrado un gran posicionamiento y reconocimiento frente a otras entidades tanto del sector público como privado, que reconocen el papel del IEMP como ente académico, generador de conocimiento y de aprendizaje organizacional.

| 

Estrategia de internacionalización del IEMP “La internacionalización de la educación superior es una de las maneras en que un país responde a las repercusiones de la globalización, no obstante que respeta la idiosincrasia de la nación” (Knight y de Wit, 1997). Uno de los ejes estratégicos del IEMP es la acreditación e internacionalización de sus programas académicos y de investigación, mediante la formulación de proyectos para diferentes fuentes de cooperación y la búsqueda de alianzas estratégicas con universidades y escuelas de capacitación del orden nacional e internacional. En el mes de noviembre de 2011 el Instituto, al igual que otras dependencias de la PGN, tuvo la oportunidad de pre-

sentar a diferentes organismos internacionales en la Ronda de Cooperación Internacional PGN – IEMP proyectos elaborados desde el área de capacitación e investigación, con miras a obtener apoyos técnicos y financieros para sus programas. Entre los invitados se contó con representantes de diversas oficinas de cooperación internacional de ministerios, departamentos administrativos y agencias del orden nacional, y de posibles cooperantes internacionales de América y Europa.

número 10 

El IEMP, en esta búsqueda de escenarios de cooperación internacional con entidades públicas y privadas internacionales, y a partir de su dinámica investigativa y de capacitación, incluyó en el documento Banco de Proyectos PGN – IEMP entregado a los asistentes en el evento y remitido a diferentes organizaciones por la Oficina de Coordinación de Relacionas Internacionales de la Procuraduría, algunas fichas de proyectos que incorporan iniciativas para cooperación internacional. Se destacan proyectos como la “estrategia nacional de conocimiento, reconocimiento y empoderamiento de mecanismos de protección de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario,

El IEMP en el Anuario Iberoamericano de la Economía Social luis enrique martínez b. jefe división de nvestigaciones sociopolíticas y asuntos socieconómicos del iemp

Uno de los productos del trabajo investigativo del Instituto de Estudios en 2011 fue la obra Políticas públicas y cooperativismo. 30 años de encuentros y desencuentros, la cual ha sido socializada en distintos espacios, y cuya publicación se ha entregado a un número impor-

tante de actores comprometidos con el tema, no solo en el ámbito nacional sino también en el internacional, como por ejemplo la Alianza Cooperativa Internacional y universidades de Europa y Estados Unidos que trabajan en temas relacionados con el sector solidario. Como resultado del reconocimiento al trabajo adelantado en ese campo, la Fundación Iberoamericana de la Economía Social, con sede en

Madrid, España, le solicitó al Director del Instituto de Estudios del Ministerio Público elaborar un artículo relacionado con la investigación, para considerar su publicación en el Anuario Iberoamericano de la Economía Social. En respuesta a tan magnífica invitación, el director del IEMP, Christian José Mora Padilla, y quien firma este artículo, escribieron la nota El cooperativismo en Colombia. Una aproximación a las etapas de su

|  febrero de 2012

mecanismos de participación ciudadana, rendición de cuentas”; el de “fortalecimiento y evaluación de la política pública de implantación y ejecución de la conciliación en equidad en Colombia”; y el de “gestión de conocimiento y proceso de internacionalización: una alianza para el posicionamiento del IEMP en la construcción del Estado social de derecho”. Espacios como estos serán aprovechados por el Instituto en su estrategia de internacionalización no solo con el propósito de obtener recursos financieros para la ejecución de los proyectos sino, y ante todo, el intercambio de conocimientos, aprendizajes, mejores prácticas en la implementación de programas de formación y desarrollo de estudios de carácter social y jurídicos que aporten a la administración y los ciudadanos.

desarrollo, en el cual hicieron un análisis del proceso histórico de este sector de la economía en Colombia. El artículo fue aceptado por las directivas de la fundación española y publicado en el Anuario No. 2 de 2011, razón por la que es grato compartir con nuestros lectores esta buena noticia que refleja el interés que ha suscitado, más allá de nuestras fronteras, el resultado de la investigación sobre cooperativismo, aspecto en el que el Instituto de Estudios sigue trabajando para favorecer su internacionalización. »  35

Innova 

|  Boletín informativo del IEMP - Instituto de Estudios del Ministerio Público

Mónica Vega Solano - IEMP

2011: el año de la calidad

La noción de Estado social surgió como reacción a la desigualdad creada en las relaciones económicas y sociales del siglo XIX.

El Estado social de derecho diego younes moreno exministro y exconsejero de estado consultor de la giz 1

Dada la especial circunstancia de que la Constitución Política de 1991, en su artículo primero, y a título de principio fundamental señala que “Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoria1 Desde el 1 de enero de 2011, la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, concentra la competencia y la larga experiencia del DED, la GTZ e InWent, en una única organización. Extraído de http://www.bogota. diplo.de/Vertretung/bogota/es/07EZ/ WerWirSind/Institutionen/seiteGTZ.html

36  » 

les, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general” es muy conveniente analizar, así sea someramente, cuál es el impacto de esta calificación dentro del Estado colombiano. Esta noción de Estado social surgió como reacción a la desigualdad creada en las relaciones económicas y sociales del siglo XIX, favorecidas por el principio del laissez faire, laissez passer (dejar hacer, dejar pasar). Para corregir esas desigualdades sociales el intervencionismo del siglo XX dotó al Estado de

instrumentos para orientar la economía hacia el logro de fines sociales y con ello garantizar el bienestar general y la justicia social. Lorenz Von Stein, Herman Heller y Ernst Forsthoff son autores que aparecen ligados a este concepto de Estado social que pretende corregir desigualdades sociales sin renunciar al Estado de derecho, pero imprimiéndole un contenido económico social 2. Los derechos sociales, económicos y culturales son expresión y con2 Forsthaff Ernst. El Estado en la sociedad industrial. Citado por Younes Medina Diego Felipe. Consejos Superiores de la Administración Neocorporativismo y Participación orgánica. Bogotá. Universidad del Rosario. 2011.

secuencia concreta de este precepto. Se consagra en la República Federal Alemana en su Constitución de 1949 y es defendida por el Tribunal Constitucional Federal que centra su jurisprudencia en la protección de los derechos fundamentales. El tribunal determina las diferentes funciones de un derecho fundamental y le da siempre prevalencia a aquella interpretación que despliega en forma más fuerte la efectividad jurídica de la respectiva norma. El Tribunal Constitucional Federal ha entendido y estructurado los derechos fundamentales no sólo como un derecho de defensa subjetivo determinado del ciudadano frente al poder público, sino además como un orden de valores objetivo. Este orden de valores reconoce la protección de la libertad y la dignidad humana como el fin supremo del derecho y permea jurídica y objetivamente la totalidad del ordenamiento legal. De ahí que el Tribunal Constitucional Federal no sólo haya interpretado, estructurado y ocasionalmente ampliado los derechos fundamentales en forma individual, sino que además ha estructurado la totalidad del sistema de derechos fundamentales en un complejo cerrado de valores y garantías3. La Corte Constitucional colombiana ha precisado también esa idea al expresar que Colombia no sólo es un Estado de derecho, como el Estado liberal clásico, sino 3 Jurguen Schwabe. Cincuenta años de jurisprudencia del Tribunal Constitucional Federal Alemán. Traducción Marcela Anzola publicación Konrad Adenauer. 2003.

que es además un Estado social, atribuyéndole por tal condición las calidades esenciales: la sujeción formal al derecho y una sujeción material del derecho a unos contenidos sustanciales. El primer elemento es relativo a la validez, el segundo a la justicia. También agrega la Corte que el concepto que nos ocupa funciona en tres grandes direcciones a saber: primero como principio, segundo como forma de organización política enfatizando el papel del Estado en la defensa de los derechos humanos, en la promoción de la participación ciudadana y en la intervención para proteger a personas, grupos o sectores vulnerables y tercero como un mandato a las autoridades para proteger a grupos o sectores vulnerables4. Anota la doctrina que el concepto de Estado social de derecho se integra con cinco componentes en interacción recíproca5: •• La dignidad del ser humano como epicentro del derecho. •• La realización de la igualdad y demás derechos fundamentales. •• El objetivo social del Estado. •• La concepción democrática del poder. •• La sumisión del poder a la disciplina del derecho. El profesor español García Amado sostiene con toda razón que el registro de social al Estado colombiano no es solo en adjetivo que allí aparece, sino que apareja sustratos im4 Sentencia ST-406/92 M.P. Dr. Ciro Angarita Barón 5 Puede ampliarse la Noción de Estado Social de Derecho en Younes Medina Diego Felipe Op Cit.

número 10 

|  febrero de 2012 Mónica Vega Solano - IEMP

| 

portantísimos sobre el respeto a los derechos fundamentales y envía señales en esa dirección a todas las autoridades. En consecuencia, Colombia es un Estado social, constitucional y democrático, y es deber de las autoridades y de los ciudadanos contribuir a consolidar realmente esos conceptos en la praxis cotidiana. Así pues, agregado que la Constitución de 1991 hace al Estado de derecho como social es un calificativo que acentúa la participación ciudadana y un compromiso de los poderes públicos en hacer operables los derechos económicos y sociales; las instancias mediadoras entre el Estado y la sociedad deben empujar la producción de normas y políticas públicas en procura de una igualdad real6. Haciendo un esfuerzo de síntesis podemos presentar las siguientes aproximaciones a los conceptos que hemos manejado así: Estado de derecho: Según el cual la actividad del Estado está regida por las normas jurídicas y la fundamental es la Constitución y en consecuencia dicha actividad debe realizarse dentro del marco por ella establecido (Estado constitucional de derecho). Estado social: Según el cual la acción del Estado debe dirigirse a garantizarle a los asociados condiciones de vida digna, entendida como el goce pleno de los derechos y libertades civiles y políticas, y de los derechos económicos, sociales y culturales en condiciones de igualdad.

Estado democrático: Según el cual los titulares del poder político ejercen esa calidad en virtud de la voluntad de los ciudadanos, que se expresa a través de las elecciones. Los ciudadanos no sólo eligen a sus representantes sino que controlan, a través de los mecanismos de la democracia participativa, la labor que ellos realizan7. De otro lado, es importante anotar que en nuestro país el Estado social de derecho es un concepto en permanente

6 García Amado. Citado por Younes Medina Diego Felipe. OP. Cit.

7 Sentencia SU-747/98. M.P. Ciro Angarita Barón.

Uno de los componentes del Estado social de derecho es la dignidad del ser humano como epicentro del derecho.

construcción sobre todo desde la perspectiva real ya que las enormes desigualdades sociales y la distribución inequitativa de las oportunidades demanda continuadas políticas públicas para que el principio de igualdad y el valor supremo de la dignidad humana sean una realidad efectiva y palpable. Se ha avanzado mucho en este campo pero queda un camino largo por recorrer que demanda los esfuerzos no solo del Estado sino también de los asociados.

»  37

Innova 

|  Boletín informativo del IEMP - Instituto de Estudios del Ministerio Público

2011: el año de la calidad

Mónica Vega Solano - IEMP

Medios y educación: ¿aliados o enemigos?

Para Jesús Martín Barbero, los medios audiovisuales y las tecnologías digitales muestran que "hoy, una gran parte de los saberes, y quizá de los más importantes y socialmente valiosos, no pasan ya por la escuela ni le piden permiso a la escuela para circular por la sociedad". (Ensanchando Territorios. Comunicación/Cultura/Educación - 2002).

mónica vega solano asesora dirección iemp

Los expertos en medios de comunicación masiva, de distintas disciplinas, han realizado desde décadas atrás diferentes estudios y análisis sobre la influencia de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la sociedad, investigaciones que, en su mayoría, reflejan la complejidad en el uso y consumo de la información que transmiten estas “acompañantes” permanentes de nuestra vida: internet, radio, prensa escrita o digital y televisión, solo por mencionar algunas. Ante la evidente penetración de los medios en hogares, el sector educativo, el transporte público –porque nos vemos obligados a recibir mensajes en cualquier lugar y momento– es necesario aprender a blindarse de un modelo que, por más que queramos, no cambiaremos mientras existan intereses económicos y políticos en el manejo de las TIC. Para ello, debemos ser 38  » 

críticos de lo que nos dicen y muestran, tener argumentos para poder analizar lo que perciben nuestros sentidos a través de los medios de comunicación, y tener la capacidad de utilizarlos como herramientas para la gestión del conocimiento, del conflicto y la promoción de la convivencia. Constantemente se habla de lo perversas que pueden ser las TIC por su influencia al direccionar la opinión de oyentes, lectores, televidentes o cibernautas, mediante la distracción, definida por Noam Chomsky1, en el marco de sus diez estrategias básicas de manipulación mediática, como la técnica del diluvio de informaciones insignificantes que desvían la atención del público de los problemas relevantes para la sociedad. Pero desde una mirada positiva es importante resaltar que también gracias a ellas conocemos otros contextos culturales y podemos comunicarnos de manera eficiente: las utilizamos como instrumentos de apoyo para el apren1 Profesor de lingüística, filósofo y pensador contemporáneo.

dizaje –en instituciones educativas y espacios laborales, por ejemplo–, nos permiten conocer rincones del planeta que de otra forma no podríamos descubrir y recrear la imaginación con proyectos de animación o ficción; pero, ante todo, aunque existan intentos de evitarlo, las TIC visibilizan hechos que infringen los derechos fundamentales o que entorpecen el desarrollo social registrando la corrupción, la inequidad y la impunidad de un país. La intención de los mensajes es lo que genera discusión, tanto de quienes conocen los medios porque se han sumergido en la investigación de su poder, como de ciudadanos que desconfían de ellos y, aún así, no pueden evitarlos. Las TIC nos molestan pero también nos atraen. Cicerón, escritor, orador y político romano (106 AC - 43 AC) decía que “la verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio”, será por eso que acudimos a las noticias diarias de radio, internet o televisión, para enterarnos de lo que pasa aunque sepamos que, en ocasiones, estén maquillados los contenidos que recibimos. Retomando a Chomsky, y al papel de los medios, es claro que estos no muestran toda la realidad, pero son motivadores para que sus consumidores analicen, investiguen y logren emitir juicios como receptores activos y no meros espectadores; y aquí hago una analogía para entender mejor el sentido de este artículo: tenemos derechos como ciudadanos y también deberes, para el caso que nos atañe existen derechos como consumidores de medios pero también tenemos el deber de “leerlos”. No puede ser que los contenidos que nos entregan las TIC sean la única “verdad” y dejemos a un lado nuestro análisis crítico. Es claro que los medios masivos tienen responsabilidad en la construcción de valores -de eso no hay duda –pero endilgarles todo lo negativo es eludir el aporte de la cultura, de la educación, del hogar. Las instituciones educativas, la familia y la sociedad en la que interactuamos no son las únicas que instruyen. Ahora los medios cumplen una función que no podemos desconocer, pero los tres prime-

| 

Reconocimiento:

el mejor incentivo para un buen desempeño Luis Miguel Estrada Cadena - IEMP

ros ámbitos se convierten en la base para fortalecer la capacidad crítica de los individuos ante lo que ven, escuchan y sienten frente a los mensajes y usos de la tecnología. Entonces, ¿cómo incorporar las TIC en las estrategias de aprendizaje no como instrumentos sino como mediadoras que transfieren conocimiento y representan nuestra realidad, que hacen parte de nuestra memoria histórica y desempeñan un papel importante en la gestión de conflictos? ¿Cómo deconstruir (sic) los textos mediáticos (Rueda 2004) y reaccionar ante un “antivalor” mediante el análisis del uso del lenguaje narrativo, las relaciones sociales que evidencia un mensaje, y nuestro aporte para modificar este tipo de acciones o comportamientos? No hay que tener miedo a los medios. Son aliados indiscutibles en la pedagogía por su alcance y atracción. Mientras existe la discusión sobre su papel en la construcción de sociedad, y los dueños y encargados de su manejo reconocen su parte de responsabilidad en la visión consensual y banal que proyectan en gran porcentaje de las informaciones, son los espacios educativos como las escuelas los llamados a incluir en sus Proyectos Educativos Institucionales (PEI) el análisis de los lenguajes propios de las TIC y las prácticas adecuadas para su manejo. Y no es un tema de adaptarse al cambio sino de aprovechar la magnífica oportunidad que la ciencia ofrece a la humanidad con cada nueva tecnología que acerca y recrea la realidad que, aún sin la mediación de los medios, de todas formas rechazamos ver.

número 10 

"El reconocimiento es definido como una herramienta estratégica, la cual trae consigo fuertes cambios positivos dentro de una organización. (...) los lugares de trabajo más eficientes y eficaces, poseen una cosa en común, una cultura de reconocimiento". http:// www.gestiopolis.com/canales8/rrhh/importancia-del-reconocimiento-laboral.htm

Promover el reconocimiento a quienes se destacan en una institución y permiten alcanzar las metas establecidas es una de las prioridades en los modelos gerenciales modernos. El objetivo de esta política institucional no es solo mejorar la productividad y el clima organizacional sino potenciar el talento humano. Aunque es claro que las actividades desarrolladas por los empleados son remuneradas y hacen parte del deber ser, la entrega, la oportunidad, dar más de lo esperado, la creatividad, son atributos que al ser recompensados se interiorizan en las entidades como parte de los activos de la organización. La política del IEMP en materia de talento humano fue incluida desde el Plan Estratégico Innovación y compromiso 2009-2012: valorar y dar importancia al servidor como ser humano, motivar de manera permanente, mejorar la productividad laboral de sus funcionarios, apoyar el talento

humano que busca el crecimiento personal y profesional, construir conocimiento y desarrollar habilidades, mantener condiciones adecuadas de higiene, ambiente y seguridad en el trabajo y consolidar la identidad de la institución a través del aprendizaje organizacional. La eficiencia administrativa se logra con servidores idóneos, calificados, dispuestos a cambiar su modo de actuar cuando sus hábitos van en desmedro de los intereses colectivos que, de alguna manera y más temprano que tarde, se ven reflejados en la sociedad. En un mundo en el que cada vez es más complejo encontrar compromiso y credibilidad por lo que se hace, hallar funcionarios que se identifiquen con su labor y se esmeren en sembrar con su trabajo -por más mínimo que parezca- una semilla de pertenencia, hará la diferencia. En 2011, siguiendo las políticas de la Dirección en materia de talento humano, el Instituto le otorgó importancia a este compo-

|  febrero de 2012

nente en la gestión de la administración y facilitó procesos de aprendizaje organizacional como estrategia para potencializar su desarrollo, la formación, competencias laborales y el capital intelectual del IEMP. Precisamente, el más relevante reconocimiento a todos los servidores fue en octubre de la vigencia anterior con ocasión de la certificación del Sistema de Gestión de Calidad en la norma ISO 9001 : 2008, en donde todos y cada uno aportó en la construcción de este logro. Las reuniones de la Dirección con el equipo humano que conforma el IEMP es otro escenario para mostrar los resultados, tanto individuales como colectivos, que aportan a los objetivos institucionales. La cartelera se ha convertido en otro espacio que resalta la labor de quienes día a día abonan al cumplimiento de las metas. Algunos de los nombres que han aparecido en este medio de comunicación interno como parte del reconocimiento a su labor, y como mecanismo de motivación para quienes próximamente serán merecedores de este espacio son: Isabel Rodríguez Guevara, auxiliar de servicios generales; Sandra Rojas Barrero, profesional, y Luis Enrique Martínez Ballén, jefe, de la División de Investigaciones Sociopolíticas y asuntos Socioeconómicos; Mónica Vega Solano, asesora Dirección IEMP; Diana Sulma Pardo Ibarra, asesora, Anne Gil Batista, profesional, y Carlos Humberto García Orrego, jefe, de la División de Capacitación; Guillermo Oidor, secretario ejecutivo, Carlos Arturo Cabeza Tobón, oficinista, Carlos Guavita Moreno, secretario ejecutivo, y Carmenza Carreño, jefe, de la División Administrativa y Financiera del IEMP.

»  39

Innova 

|  Boletín informativo del IEMP - Instituto de Estudios del Ministerio Público

2011: el año de la calidad

Mónica Vega Solano - IEMP

El rol inédito de la Procuraduría en la lucha contra la corrupción

"Cuando advierta que para producir necesita obtener autorización de quienes no producen nada; cuando compruebe que el dinero fluye hacia quienes trafican no bienes, sino favores; cuando perciba que muchos se hacen ricos por el soborno y por influencias más que por el trabajo, y que las leyes no lo protegen contra ellos sino, por el contrario, son ellos los que están protegidos contra usted; cuando repare que la corrupción es recompensada y la honradez se convierte en un autosacrificio, entonces podrá afirmar, sin temor a equivocarse, que su sociedad está condenada." (Ayn Rand, La Rebelión de Atlas. 1957)

mario iván algarra lobo coordinador proyecto anticorrupción división de investigaciones del iemp

El fenómeno de la corrupción administrativa –en especial, la que se detecta al interior de las instituciones de un Estado y que gira alrededor del abuso del poder–, siempre ha existido en todos los ámbitos de los contextos tanto nacionales como internacionales. Tal vez, y debido a que en el pasado las consecuencias derivadas de sus prácticas no tenían unas incidencias tan protagónicas ni señalaban derroteros tan marcados como los que actualmente se perciben en esos contextos –por lo general de corte negativo–, fue razón suficiente para no 40  » 

darle la importancia que hoy día amerita su atención y cuidado. Por un lado, compromete el correcto funcionamiento del Estado influyendo negativamente en la relación gobernantes y gobernados al darle cabida a una grave desconfianza respecto de las instituciones públicas, generando un descrédito y causando un consecuente debilitamiento de las instituciones; al mismo tiempo que pone en entredicho la legitimidad de un bien común fundamental como lo es el de la legalidad que no es otra cosa que el respeto de las reglas, y el de una transparencia en su operatividad, que se constituye en una de las claves para el desarrollo en cuanto permite establecer relaciones correctas entre la sociedad, la economía y la política.

En Colombia, donde existen 346 entidades del orden nacional, y 2.487 del territorial, a las que pertenecen cerca de un millón de servidores públicos, la regla general es la honestidad y la excepción son los casos de corrupción. De todas formas, ante el creciente surgimiento de asuntos y usos corruptivos para nadie desconocidos, muchos intentos se han realizado para encontrar estrategias que logren mitigar y controlar los altos índices que se campean en el Estado. A pesar de esos esfuerzos, los indicadores dejan ver que más que dar pasos demostrativos de logros en pro de esa lucha, se reflejan son retrocesos. Pero, y cómo identificar los escenarios donde el problema es más significativo y así potencializar esfuerzos para mejorar resultados? Estudios han demostrado que en el país, principalmente son dos las causas del fenómeno corruptivo: uno, la falta de adecuados controles con los cuales evitar desmanes y contar con un poder eficiente sobre la Administración para su adecuada inspección y vigilancia –en el entendido de que los existentes responden a anquilosados métodos de control–; y otro, el no muy acertado funcionamiento y disposición del servicio público colombiano, donde el amiguismo y el pago de favores son factores de gran impacto y decisión para el enganche y vinculación de un considerable número de trabajadores al sector, desconociéndose con ello claros preceptos constitucionales y legales que ordenan la adecuación de una Carrera Administrativa en la que, debido al logro y demostración de méritos, se acceda a su ingreso. Para nadie es un secreto que el problema viene tomando dimensiones inmanejables y deben encontrarse métodos efectivos que logren reducirlo a sus justas proporciones. Las consecuentes debilidades producto de los desequilibrios administrativos en mención, fueron aprovechadas por la aparición de una serie de fenómenos sociales que encontraron en ellas el acoplamiento ideal para afianzarse en la institucionalidad colombiana: la que debido a la cristalización de esos desequi-

librios, que otrora no se percibían como engendros que repercutirían en una magnitud desbordante y de tales volúmenes y extensiones, como su desarrollo efectivamente lo demostró, se vio inmersa en un problema social corruptor acompañado con el florecimiento del narcotráfico y el afán por el enriquecimiento fácil, que se convirtieron en la media y en la forma de ascenso social. El fenómeno corrupto administrativo se generalizó al ir acompañado y sazonado de ese ingrediente llamativo y al mismo tiempo fatal de grandes sumas de dinero obtenidas sin grandes esfuerzos, lo que provocó el desborde y origen del fenómeno en tal proporción, que, aun cuando fue controlado en sus inicios, se afianzó en muchas corporaciones públicas nacionales y cuyo destierro se convierte en el gran reto hoy día para las autoridades de turno. El monstruo es de tal tamaño y debe ser combatido con armas de igual o mayor calibre para su contención. La lucha anticorrupción en Colombia encarna múltiples facetas: una de ellas es la discusión, diseño y difusión de estrategias que en un momento determinado se proclamaron como eficientes pero que, en la mayoría de ocasiones y por múltiples razones, difícilmente llegaron a su etapa de implementación. Así, encontramos que toda la energía y disposición para encarar la lucha se queda en buenos propósitos; continuando el flagelo con su halo destructivo y su látigo avasallador, inconsistencia acompañada de la percepción de una falta de conciencia en los servidores del Estado en el cuidado de la cosa pública, prosiguiendo por tanto su curso la malversación y desfalcos patrimoniales en las entidades y en los fondos que en ellas se manejan. No existen dolientes: nadie se preocupa por estructurar un proyecto que valide y haga cumplir las estrategias planeadas. Los argumentos expuestos se convierten en letra muerta así contengan tácticas que impacten positivamente en la lucha anticorrupción. La Procuraduría General de la Nación, en cumplimiento de su rol constitucional, debe abanderarse en la búsqueda de que la normatividad anticorrupción

Mónica Vega Solano - IEMP

| 

La construcción y mantenimiento de obras de infraestructura se han visto afectadas por la corrupción, situación que, conjugada con otros factores, conlleva al aislamiento y empobrecimiento de las regiones más necesitadas del país.

se tramite adecuadamente, que no se quede en la sola manifestación y difusión de normas para atacar el fenómeno, sino que efectivamente logre los fines y cometidos para las que se las estructuró. Se debe disponer de una organización que se ocupe de monitorear la implementación y avances en el cumplimiento de las disposiciones reguladoras del entorno objeto de reglamento. Pero, a qué normatividad se hace referencia? Partiendo del amplio espectro y panorama que ofrece el fenómeno corruptivo en cuanto a pautas expedidas para su dominio, para el caso y como textos legales objeto de examen, la atención debe centrarse en dos clases de preceptivas: una, sobre aquellas normas así denominadas como anticorrupción, en razón a su calidad de englobar y contener disposiciones cuyo propósito es arremeter frontalmente contra el flagelo, es decir que su emisión tiene la intención directa de encarar el azote administrativo; y otras, consideradas como estratégicas en la lucha contra la corrupción, que no esbozan en su reglamentación una contienda contra el flagelo en sentido directo, sino que, debido a la temática objeto de orde-

número 10 

|  febrero de 2012

namiento, se refiere a un área oportuna y conveniente para enfrentar la lucha de una forma efectiva. Veamos estos aspectos con más detalle. Entre las primeras se detectan los denominados “Estatutos Anticorrupción” (leyes 190 de 1995 y 1474 de 2011), en cuanto a que sus metodologías no han sido implementadas en su totalidad y que contienen unos aspectos a ser apropiados por alguna entidad o institución para que, así sea a título de dolientes estratégicos, se pueda monitorear su cumplimiento. Los estatutos en referencia tratan de compilaciones jurídicas que contienen una serie de orientaciones en diversos temas no puestos en marcha en su totalidad pero que, dado su valiosísimo aporte en el cometido, no se deben dejar pasar desapercibidos. Sus contenidos establecen notaciones esenciales en esa lucha tales como el deber de todas las entidades de formular sus propios planes anticorrupción, de informar sobre proyectos y acciones a ejecutar en la vigencia, del diseño de manual de indicadores de eficiencia y de sus mapas de riesgo de corrupción, del diseño de objetivos, de sus planes con recursos puntuales, de sus estrategias antitrámites y de la democratización de la administración pública por medio de la convocatoria de audiencias públicas para la evaluación de políticas públicas, incorporación de planes de desarrollo para fomentar la participación ciudadana y apoyar los mecanismos de control social que se constituyan. En ese entendido, se debe estructurar un proyecto en el cual se esquematice una dinámica en la que todos esos propósitos sean efectivamente monitoreados, para lo cual se propone un grupo de trabajo que haga el seguimiento al cumplimiento de las pautas contenidas en los estatutos anticorrupción, con lo cual se contribuiría de una manera más eficaz a la lucha contra el flagelo. Respecto de las segundas, y atendiendo el marco constitucional »  41

Innova 

|  Boletín informativo del IEMP - Instituto de Estudios del Ministerio Público

consagrado en el artículo 125 de la CN1 que menciona la institucionalización de la Carrera Administrativa como regla general para la vinculación del empleo público en Colombia -canon constitucional reglamentado por la leyes 27 de 1992, 443 de 1998 y 909 de 2004-, a la fecha no se ha logrado establecer la consolidación de esa Carrera Administrativa como marco general para los empleos públicos en Colombia, lo que de suyo se constituye en factor generador de actos de corrupción debido al enganche de personal o bien no apto, o bien no dispuesto a la prestación eficiente del servicio público por tener otros objetivos. En ese entendido, se debe estructurar un proyecto en el cual se esquematice una dinámica que establezca cuáles entidades del Estado y cuáles no -en todos sus órdenes-, han dado cumplimiento a los propósitos del constituyente en la materia. Se debe realizar una investigación y determinar el cumplimiento de estas normas; aspecto prioritario a ser atendido. De otra parte, y en armonía con el Art. 90 CP sobre la responsabilidad extracontractual del Estado, reglamentado en la Ley 678 de 2001 -que determina la responsabilidad patrimonial de sus agentes a través del ejercicio de la Acción de Re1 El cual establece que los empleos en los órganos y entidades del Estado son de carrera y que los funcionarios, cuyo sistema de nombramiento no haya sido determinado por la Constitución o la Ley, serán escogidos por concurso público.

42  » 

Carlos Alberto Peláez Garzón - Oficina de Prensa PGN

2011: el año de la calidad

"En Colombia, donde existen 346 entidades del orden nacional, y 2.487 del territorial, a las que pertenecen cerca de un millón de servidores públicos, la regla general es la honestidad (…)".

petición-, es un panorama del que no se ha desplegado una medición, estudio o estadística que informe la real utilidad y despliegue que la norma ha dispensado y con la cual se contribuiría de una manera eficaz en el propósito expuesto, pues consigna mecanismos para que, en el evento de un detrimento patrimonial en una entidad estatal, se haga partícipe de esas pérdidas al agente por cuya conducta dolosa o gravemente culposa se hizo la condena; mandamiento contundente para encarar la lucha contra la corrupción que no ha sido vigorosamente instituida en nuestro territorio, contraviniendo -de paso- lo ordenado en el Art. 4º de la ley en cita que menciona de la obligatoriedad de su accionar en todas las entidades del Estado, cuando se ha causado un daño a la

entidad, so pena de causal de falta disciplinaria su incumplimiento. Cuando al operador administrativo le duela directamente su bolsillo, el panorama de la función va a cambiar contundentemente. Los índices de corrupción crecen de manera alarmante día a día en nuestro Estado y, aunque existe legislación que ordena unas estrategias consideradas eficaces para la contención de la lucha, se convierten en letra muerta ante la inexistencia de dolientes que se preocupen por que efectivamente se cumplan los cometidos en ella expuestos. La Procuraduría General de la Nación, en su doble carácter de garante constitucional de cumplir y hacer cumplir las leyes y de atender uno de sus postulados considerados como prioritarios dentro de su plan estratégico Lucha

frontal contra la corrupción, debe abanderarse para que normatividad considerada como decisiva no se quede en letra muerta y por el contrario, cumpla con el cometido proyectado por el legislador y de esa manera contribuya eficientemente en la lucha contra el flagelo. En síntesis, la razón principal del razonamiento aquí expuesto se refiere a la implementación de un mecanismo que llene el vacío en cita, que se convierta en la herramienta por excelencia para el monitoreo del cumplimiento tanto de las normas ‘Anticorrupción’ como la de algunas consideradas como ‘Estratégicas’ en esa lucha; mecanismo que debe ser asumido por la Procuraduría General de la Nación, en cumplimiento de sus deberes legales y constitucionales.

| 

número 10 

|  febrero de 2012

Una mirada comprensiva del nuevo Estatuto Anticorrupción Leyes modificadas o adicionadas

mario iván algarra lobo coordinador proyecto anticorrupción división de investigaciones del iemp

El Estatuto Anticorrupción, que nació a la vida jurídica el 12 de julio de este año (Ley 1474 de 2011), expone diferentes matices para encarar la lucha contra uno de los flagelos que más azota nuestra institucionalidad. Muchos comentarios y no menos debates ha producido su lanzamiento - desde los más elogiosos hasta los más irreverentes -; pero una cosa sí es segura, y que se percibe en la estructura de su cuerpo, la mixtura de temas y de tópicos objeto de regulación no se caracterizan por su uniformidad. El ministro del Interior, Germán Vargas Lleras, con ocasión de la presentación de la ley, menciona que “en síntesis, el Estatuto Anticorrupción es una normativa integral. Incluye medidas novedosas producto del conocimiento sobre el fenómeno de la corrupción en Colombia, que sigue recomendaciones internacionales y que debe generar un nuevo clima para los negocios entre los particulares y la gestión pública”. Pero -haciendo una retrospección interna de la norma- se percibe que debido a su “polifuncionalismo”, más que facilitar la comprensión del citado Estatuto Anticorrupción, nos conduce es a cierto estado de desasosiego, por tanto la integralidad citada se diluye, pues fácilmente nos traslada desde temas eminentemente de corte penal, pasando por unos contractuales, introduciéndonos en

Norma

Evento

Modificación

LEY 80 DE 1993 (Estatuto General de Contratación Pública)

Adiciona Modifica Adiciona Modifica

Modifica Inc. 2 - Núm. 5 - Art. 30

Expedición de adendas.

Art. 32

78

Democratización de la Administración Pública.

Modifica

Núm. 2 - Art. 5

88

Adiciona

Par. 6 - Art. 2

88 Par.

Modifica

Art. 14

93

Factores de selección para la adquisición de bienes y servicios. Diversas causales de selección abreviada y concurso de meritos. Régimen contractual de las EE II y CC del Estado y S de E M.

Modifica

92

Contratos interadministrativos.

94

Modifica

Inc. 1 - Lit. C - Num. 4 - Art. 2 Núm art 2 Inc 2 Lit c num 4 art 2

Modifica

Num. 22 - Art. 35

3

Transparencia en contratación mínima. Aplicación general del Estatuto Contractual a todo contrato del Estado. Prohibición a servidores públicos de gestionar interés privados. Prohibición de represalias.

Adiciona

LEY 734 DE 2002 (Expedición Código Único Disciplinario )

1

89

LEY 489 DE 1998 (Organización y funcionamiento de las Modifica entidades públicas en Colombia)

LEY 1150 DE 2007 (Medidas para eficiencia y transparencia en la ley 80 del 93 y contratación con recursos públicos)

Descripción

Inhabilidad para contratar quienes cometan actos de corrupción. Inhabilidad para contratar quienes financien Lit. k - Núm. 1 - Art. 8 2 campañas políticas. Inhabilidad para que ex empleados públicos Lit. f - Núm. 2 - Art. 8 4 contraten con el Estado. Art. 53 82 Responsabilidad de los interventores. interventor que no entregue Lit. k - Núm. 1 - Art. 8 84. P 2o. Inhabilidad información. Núm. 12 - Art. 25 87 Maduración de proyectos.

Modifica Lit. j - Num. 1 - Art. 8 Adiciona

Art. Estatuto

95

Adiciona

Num. 64 - Art. 48

43

Modifica

Art. 53

44

Modifica

Num. 11 - Art. 55

45

Adiciona

Art. 105

46

Modifica

Art. 122

47

Modifica

Art. 123

48

Modifica

Art. 124

49

Modifica

Art. 130 - Inc. 1

50

Competencia (De revocatoria). Causal de revocatoria de decisiones disciplinarias. Medios de prueba.

Modifica

Art. 135

51

Prueba trasladada.

Modifica

Art. 156

52

Término de investigación disciplinaria.

Sujetos disciplinables. Responsabilidad del interventor por faltas gravísimas. Notificaciones auto traslado alegatos de conclusión y cierre de inv. Procedencia de la revocatoria directa.

Adiciona

Art. 160 A

53

Decisión de cierre de investigación.

Modifica

Art. 168 - Inc. 1

54

Término probatorio.

Modifica

Art. 169

55

Traslado para alegatos de conclusión.

Adiciona

Art. 169 A

56

Término para fallar.

Modifica

Art. 175

57

Aplicación del procedimiento verbal.

Modifica

Art. 177

58

Procedimiento verbal.

Modifica

Art. 180

59

Adiciona

Art. 182 - Inc. 2

60

Modifica

Art. 48 - Num. 34

84 P 1o.

Modifica

Art. 30

132

Recursos (Proceso verbal). Procedencia del procedimiento especial ante el Procurador Gral. falta gravísima al no exigir los interventores calidad. Caducidad y prescripción de la acción disciplinaria.

»  43

Innova 

|  Boletín informativo del IEMP - Instituto de Estudios del Ministerio Público

2011: el año de la calidad disciplinarios, adentrándonos en contables, circulando por otros de responsabilidad de agentes estatales, dirigiéndonos a tópicos de seguridad social, moviéndonos luego a asuntos de organización y funcionamiento del Estado, mudándonos seguidamente a publicidad y lobby, y finalmente, hasta todo un ámbito sobre el procedimiento que debe seguirse para determinar responsabilidades fiscales; en la norma no existe unidad de materia en su articulado. En dicho escenario el IEMP, con el propósito de ser partícipe en la comprensión del articulado, diseñó una estrategia -a título de propuesta- para lograr una eficaz interiorización de la norma. Presentamos en este artículo un estudio del novedoso sistema anticorrupción tomando como marco general dos acciones dentro de las cuales se decidió su emisión: una corresponde a la modificación y adición de normas que ya existen, y otra a la introducción de renovadas pericias para contrarrestar el flagelo. Como normas objeto de reforma y variación dentro del articulado se contextualizaron las Leyes 80 de 1993, 489 de 1998, 1150 de 2007, 734 de 2002, 678 de 2001, 43 de 1990, 87 de 1993, 1438 de 2011, 906 de 2004 y 599 de 2000. De igual manera, y como aspectos que hemos denominado temáticas adicionadas en razón de que en los textos dentro del articulado del estatuto no se hace alusión a una modificación o adición de normatividad alguna en relación con estos temas, se destacan la renovación de la Comisión Nacional de Mora44  » 

Norma

Modificación

Art. Estatuto

Art. 8 - Num. 2o

6

Acción de repetición. (Competencia para iniciar la acción)

Art. 26 - Num. 5

7

Cancelación tarjeta por no denuncia el Revisor Fiscal actos de corrupción.

Modifica

Art. 11

8

Modifica

Art. 14

9

Designación Jefes de Control Interno por Presidente de la República. Reportes del Jefe de Control Interno.

Modifica

Art. 106

133

Prohibición de prebendas o dadivas a trabajadores de la salud.

Adiciona Adiciona Adiciona

Art. 175 - Par. Art. 242 A Art. 284 - Par. 4

35 36 37

Adiciona

Art. 317 - Par. 2o

38

Modifica

Art. 314 - Par.

39

Ampliación de términos de investigación. Operaciones encubiertas contra la corrupción. Pruebas anticipadas. Aumento de términos para libertad en delitos de corrupción. Restricción de la detención domiciliaria.

Adiciona

Art. 324 - Num. 18

40

Principio de oportunidad para delito de cohecho.

Modifica

Art. 68A

13

Modifica

Art 83 - Inc 6

14

Exclusión de beneficios en delitos contra la administración pública. Ampliación términos de prescripción penal. Estafa con recursos públicos en el sistema de Seguridad social . Corrupción privada. Administración desleal. Utilización indebida de información privilegiada. Especulación en medicamentos y dispositivos médicos. Agiotaje con medicamentos y dispositivos médicos. Evasión Fiscal. Omisión de control en el sector de la salud. Peculado por aplicación diferente frente a recursos de la seguridad social. Peculado culposo frente a recursos de la seguridad social. Circunstancias de atenuación punitiva (Peculado culposo). Fraude a subvenciones. Acuerdos restrictivos de la competencia. Tráfico de influencias de particular. Enriquecimiento ilícito. Soborno transnacional. Soborno. Soborno en la actuación penal. Excepción al tráfico de influencias.

Evento

LEY 678 DE 2001 (Responsabilidad Agentes del Estado: acción de repetición y Modifica llamamiento en Garantía) LEY 43 DE 1990 (Adiciona la Ley reglamentaria de la profesión de Adiciona Contador) LEY 87 DE 1993 (Por la cual se establecen normas para el ejercicio del Control Interno) LEY 1438 DE 2011 (Reforma al Sistema General de Seguridad Social en Salud.)

LEY 906 de 2004 (Código de Procedimiento Penal)

LEY 599 DE 2000 (Código Penal)

Adiciona Art. 247 - Num. 5 y 6

15

Adiciona Adiciona

Art. 250 A Art. 250 B

16 17

Modifica

Art. 258

18

Adiciona

Art. 298 - Inc.

19

Adiciona Modifica Adiciona

Art. 301 - Inc. Art. 313 Art. 325 B

20 21 22

Adiciona

Art. 399A

23

Adiciona

Art. 400 A

24

Modifica

Art. 401

25

Adiciona Adiciona Adiciona Modifica Modifica Modifica Modifica Adiciona

Art. 403 A Art. 410 A Art. 411 A Art. 412 Art. 433 Art. 444 Art. 444 A Art. 411 - Par.

26 27 28 29 30 31 32 134

lización y la Comisión Nacional Ciudadana de Lucha contra la Corrupción; la introducción de restablecidos mecanismos dentro del Programa Eficiencia Anticorrupción, modificaciones al proceso de responsabilidad fiscal, nuevas funciones disciplinarias de la Sala Jurisdiccional del Consejo Superior de la Judicatu-

Descripción

ra, medidas de control al sector salud, la regulación del lobby o cabildeo, disposiciones en el régimen contractual, y otras en materia de publicidad. En este contexto, a continuación se presentan los dos apartes en mención, es decir, en primera instancia las normas modificadas o adicionadas y, a continuación,

las temáticas adicionadas que contiene el estatuto. Estos aspectos se presentan por medio de cuadros cuyo diseño contienen como título, en cada uno de ellos, tanto la norma objeto de cambio o adición como las temáticas descritas; y como cuerpo, una relación de los artículos que conforman el respectivo asunto.

| 

número 10 

|  febrero de 2012

Adiciones temáticas Subtema Comisión Nacional de Moralización

Comisión Nacional Ciudadana de lucha contra la Corrupción

Programa Eficiencia Anticorrupción

Contratación Pública

Adición al Código de Procedimiento de Responsabilidad Fiscal

Consejo Superior de la Judicatura Control al sector de la salud Publicidad Lobby o cabildeo ?

Artículos Estatuto 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 79 80 81 83 84 84 - Par. 3 y 4 85 86 87 - Par. 90 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 41 42 11 12 10 61 131

Descripción Conformación de la Comisión Nacional para la Moralización. Presidencia de la comisión. Funciones de la Comisión. Comisiones Regionales de Moralización. Conformación de la Comisión Nacional Ciudadana para la Lucha contra la Corrupción. Designación de los comisionados. Funciones Comisión Nacional Ciudadana. Secretaría Técnica Comisión Nacional Ciudadana. Requisitos para ser miembro de la Comisión. Reuniones de la Comisión Ciudadana. Funciones del Prog.Pres.Moder/eficiencia/transp. y lucha contra la corrupción. Plan Anticorrupción y de Atención al ciudadano. Plan de acción de las entidades públicas. Política anti-trámites. Oficina de quejas, sugerencias y reclamos. Publicación proyectos de inversión. Pedagogía de las competencias ciudadanas. Divulgación de campañas institucionales de prevención de la corrupción. Sanciones por incumplimiento de políticas institucionales. Supervisión e intervención contractual. Facultades y deberes de los supervisores y los interventores. Responsabilidad solidaria de los interventores. Prórroga de los contratos de interventoría. Imposición de multas, sanciones y declaratorias de incumplimiento. Declaratoria de utilidad para expropiación. Inhabilidad por incumplimiento reiterado. Procedimiento verbal de responsabilidad fiscal. Etapas del procedimiento verbal con responsabilidad fiscal. Audiencia de descargos. Trámite de la audiencia de descargos. Trámite de la audiencia de decisión. Recursos. Medidas cautelares. Notificación de decisiones. Remisión a la Ley 610 de 2000 ante vacíos. Notificaciones. Preclusividad de los plazos en el trámite de responsabilidad fiscal. Perentoriedad para el decreto de pruebas en descargos. Oportunidad de la solicitud de nulidad. Instancias. Procedencia de la cesión de la acción fiscal. Citaciones y notificaciones. Causales de impedimentos y recusaciones. Facultades de investigación de los organismos de control fiscal. Facultades especiales. Utilización de medios tecnológicos. Informes técnicos. Determinación de la culpabilidad en los procesos de responsabilidad fiscal. Solidaridad Pólizas Alianzas estratégicas. Control excepcional. Articulación en el ejercicio de control político. Regulación del proceso auditor. Efecto del control de legalidad. Sistemas de información. Verificación de los beneficios del control fiscal. Fortalecimiento institucional de la CGR. Planeación estratégica en las contralorías territoriales. Metodología para el proceso auditor en el nivel territorial. Funciones disciplinarias de la Sala Disciplinaria. Poder preferente Sala Disciplinaria. Control y vigilancia en el sector de Seguridad Social en salud. Sistema preven.de prácticas riesgosas, financieras y atención en salud Sis.Gral. de SS. Presupuesto de publicidad. Acceso a la inmformación. Oficinas de representación.

»  45

Innova 

|  Boletín informativo del IEMP - Instituto de Estudios del Ministerio Público

2011: el año de la calidad

Inicia fortalecimiento del SIP en la PGN diana marcela bravo aguilera * asesora procuraduría delegada para la vigilancia preventiva de la función pública

Este año inicia la ejecución de los proyectos de la segunda etapa del Programa de Fortalecimiento de la Procuraduría General de la Nación, financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que contemplan dos componentes: 1.) fortalecimiento del Sistema Integral de Prevención (SIP), y 2.) vigilancia del cumplimiento normativo. La coordinación de la ejecución se encuentra a cargo de la Unidad Ejecutora del Programa PGNBID, con el apoyo técnico de las distintas procuradurías delegadas que cumplen funciones preventivas, y bajo la responsabilidad de la Procuraduría Delegada para la Vigilancia Preventiva de la Función Pública, en su calidad de coordinadora del ejercicio de la función preventiva. En esta oportunidad, nos referimos al componente 1.) fortalecimiento del Sistema Integral de Prevención (SIP), que tiene entre sus objetivos específicos optimizar el cumplimiento de esta función, a través de la generación de insumos para garantizar el éxito del segundo componente, e incluye el diseño y desarrollo de una serie de mecanismos, herramientas, metodologías * Responsable del componente.

46  » 

de organización y armonización del trabajo al interior de la PGN, para que el operador preventivo ejerza de manera efectiva su labor y, así, garantizar los resultados esperados por la ciudadanía que van a impactar positivamente a la sociedad. La definición de las actividades a desarrollar en este

que deberán ser considerados para diseñar el nuevo modelo de gestión preventiva en la PGN. El diseño del modelo estará a cargo de la Asociación Márquez y Uriza - Sphera Consulting, firma consultora seleccionada tras una exigente convocatoria pública. El ob-

Modelo de Gestión Preventivo de la PGN

componente, contó con la participación de procuradores delegados, regionales y provinciales, y funcionarios de la PGN a través del equipo técnico del SIP, quienes con fundamento en su experiencia y conocimientos aportaron los insumos necesarios

jeto de la consultoría incluye el diagnóstico y diseño de un Modelo de Gestión Preventivo, para fortalecer la gestión de esta función misional de la Entidad, mejorar los niveles actuales de desempeño y valor público que está llamada a cumplir. Como objetivos espe-

cíficos del diagnóstico se tiene contemplado: Realizar un análisis que permita determinar y evaluar la capacidad de gestión actual en el Modelo Integral de Gestión Preventiva, en cada uno de sus componentes a intervenir, así como la detección de oportunidades de mejora que potencialmente generen mejores niveles en el desempeño. Diseñar el Modelo Integral de Gestión Preventiva, así como la ruta a seguir para implementar los cambios que lleven a la reducción de las brechas identificadas frente al modelo actual. Capacitar y difundir el nuevo Modelo de Gestión Preventivo. El tiempo de la PREVENCIÓN en la PGN ha comenzado, exige la participación y compromiso de todos los servidores de la Entidad para cambiar el imaginario social e ingresar a un modelo de gerencia pública que priorice la planeación, el autocontrol, la mitigación de los riesgos y la divulgación e implementación de buenas prácticas. Debemos volcar nuestros esfuerzos en consolidar el Sistema Integral de Prevención (SIP) y llevar la prevención misma a otro nivel, para lo cual estamos invitándolos a participar activamente en los procesos de sensibilización y capacitación que hemos iniciado. Porque la prevención es la mejor opción!

| 

número 10 

Cuánto han perdido las personas en atención de salud mental Mónica Vega Solano - IEMP

Desde la implementación del Sistema General de Seguridad Social en Salud en Bogotá adalgiza reyes lópez1 secretaría distrital de salud de bogotá

La Sección de Salud Mental en la Secretaría Distrital de Salud se creó por Resolución 002 del 9 de marzo de 1979; posteriormente, el Concejo Distrital, según Acuerdo 17 del 11 de diciembre de 1987 [1], creó el Fondo de Salud Mental y Asistencia al Anciano Desamparado, adscrito a la Subsecretaría Distrital de Salud, cuya financiación permitió ampliar la oferta de servicios y la creación de nuevas modalidades de atención. Así, a partir de 1989, se estructuró la Red de Salud Mental en el Distrito, que contaba con unidades de salud mental en hospitales generales, hospitales día para niños y adultos, hospitales noche, centros de atención en drogadicción residenciales y ambulatorios, consultas externas distribuidas en toda la ciudad en los diferentes niveles de atención. No obstante, a partir de la expedición de la Ley 100 de 1993, según lo plantea el mismo Ministerio de la Protección Social: Los servicios de salud mental adquirieron “independencia del Estado” y quedaron sometidos a una lógica de mercado, en la que debían garantizar su 1 Psicóloga-gerente de salud pública

El sentimiento de vergüenza que genera la enfermedad mental conlleva al aislamiento de quien lo padece y sus familias, afectando su diagnóstico y eficaz tratamiento.

viabilidad financiera y su autosostenibilidad. La precaria inclusión de acciones de salud mental en los planes de beneficios por causa de la desigual competencia con otros servicios de salud, la falta de subsidios a la oferta y la poca importancia que se ha dado en general al tema ha ocasionado, con algunas excepciones, una reducción paulatina y significativa en términos de acceso y de cobertura a servicios oportunos y equitativos. [2] Así es como, a la fecha, la oferta de servicios en Bogotá no ha crecido a partir de 1996, en que se liquidó el Fondo de Salud Mental, sino que ha ido disminuyendo paulatinamente. Ante este panorama, y contando con la voluntad política de la entonces secretaria distrital de salud, Beatriz Londoño Soto, y del alcalde mayor de Bogotá, Antanas Mockus

Sivickas, estos servicios continuaron siendo financiados por el Fondo Financiero Distrital de Salud, a fin de atender la coyuntura de que el plan de beneficios del Plan Obligatorio de Salud (pos) del régimen subsidiado no cubría ninguna atención de salud mental, exceptuando la atención inicial de urgencias [3]. Estas decisiones permitieron que no hubiera una pérdida abrupta para los usuarios de salud mental y que Bogotá, a diferencia de otras ciudades del país, tuviera una cobertura de servicios adecuada para esta población. Sin embargo, con las últimas medidas adoptadas por la Comisión Reguladora de Eventos en Salud (cres), esta situación se ha tornado crítica, pues actualmente los usuarios afiliados a los regímenes sub-

|  febrero de 2012

sidiado y contributivo no pueden acceder a servicios integrales y han perdido beneficios que asumía el ente territorial. Se realizó un análisis comparativo que permitió visibilizar los cambios en las atenciones de salud mental a través del tiempo y con los cambios de la normatividad desde antes de la Ley 100 de 1993 [4] hasta el año 2011, en que se expiden los Acuerdos 28 y 29 de 2011[5] de la CRES. En la Tabla 1 se muestran los resultados de esta comparación. Antes de 1993 [6], a los usuarios de los servicios de salud mental únicamente se les restringía la hospitalización en centros de internación de larga permanencia, la cual se prestaba únicamente a personas con enfermedad mental crónica que carecían de red de apoyo familiar y social. Los demás servicios contaban con equipos interdisciplinarios completos y en diversas modalidades para atender todas las posibles necesidades de la población pobre y vulnerable. En el período comprendido entre el año 2009 y 2011, la cres, atendiendo lo establecido por la Corte Constitucional en la sentencia T-760, expidió los acuerdos 3, 4, 8, 11, 28 y 29 [5], los cuales ampliaron algunos procedimientos, actividades e intervenciones en salud mental y homologaron el plan de beneficios del régimen subsidiado y del régimen contributivo. Aunque el espíritu de la norma era beneficiar a la población más vulnerable, »  47

Innova 

|  Boletín informativo del IEMP - Instituto de Estudios del Ministerio Público

2011: el año de la calidad Tabla 1. Comparativo de actividades, intervenciones y procedimientos de salud mental, antes y después de la Ley 100 de 1993 Atención

Paquetes de atención definidos por el Fondo de Salud Mental (1989-1996)

Intervenciones en salud mental. Acuerdo 8 de 2009

Urgencias

--Atención de urgencias psiquiátricas en unidad

Atención inicial de urgencias.

El POS del régimen contributivo y del subsidiado incluye la atención inicial de urgencias del paciente con trastorno mental en el servicio de urgencias y en observación. Esta cubre las primeras 24 horas en el evento que ponga en peligro su vida o integridad o la de sus familiares, o comunidad.

Hospitalización

--Hospitalización en unidad de salud mental

Hospitalización en unidades de salud mental, de cualquier tipo y nivel. Comprende, además de los servicios básicos, los de terapia ocupacional, recreativa y de grupo y la atención médica especializada.

Se incluirá la internación de pacientes psiquiátricos sólo durante la fase aguda de la enfermedad o en caso de que ponga en peligro su vida o integridad o la de sus familiares, o comunidad. Entiéndase fase aguda aquella que se puede prolongar máximo hasta los 30 días de internación. Internación en unidad de salud mental de 1, 2 y 3 nivel de complejidad, integralidad en la atención.

--Consulta externa de psiquiatría y psicología, la

--Cuidado del paciente psiquiátrico en el --Cuidado del paciente psiquiátrico en el denomina-

Servicios ambulatorios

móvil. --Urgencias hospitalarias.

de permanencia breve (hasta 15 días). Incluye: interconsultas, talleres de terapia ocupacional, actividades recreativas, actividades psicoeducativas, psicoterapia individual y de grupo, control de medicamentos, estancia hospitalaria.

cual incluye: psicoterapia individual, psicoterapia de grupo, psicoterapia de familia, psicoterapia de pareja, aplicación de cualquier tipo de pruebas psicológicas. --Hospital día para niños y adolescentes. Incluye psicoterapia individual, psicoterapia de grupo, psicoterapia de familia, talleres ocupacionales, educativos y recreacionales, visitas domiciliarias y escolares por trabajo social, actividades psicoeducativas para las familias. --Hospital día para adultos psicóticos. Incluye psicoterapia individual, psicoterapia de grupo, psicoterapia de familia, talleres ocupacionales y recreacionales, visitas domiciliarias y ocupacionales por trabajo social y terapia ocupacional, actividades psicoeducativas para las familias. --Intervención en crisis. Incluye psicoterapia individual, de familia y de grupo.

--Internamiento hasta por tres meses. Incluye la estan-

Servicios para personas con abuso de sustancias psicoactivas

48  » 

Actividades de acuerdo con la Resolución 5261 de 1994

cia, alimentación, talleres ocupacionales prevocacionales, actividades recreativas, psicoeducativas, salidas pedagógicas, psicoterapia individual, de familia y/o pareja, visitas domiciliarias por trabajo social, visitas ocupacionales por terapia ocupacional y actividades psicoeducativas para las familias. --Hospital día. Incluye psicoterapia individual, psicoterapia de grupo, psicoterapia de familia, talleres ocupacionales y recreacionales, visitas domiciliarias y ocupacionales por trabajo social y terapia ocupacional, actividades psicoeducativas para las familias. --Hospital noche. Incluye la estancia, actividades recreativas, actividades psicoeducativas y de seguimiento.

denominado hospital de día (no define lo que incluye). --Establece como actividades, intervenciones y procedimientos en psiquiatría y psicología, los siguientes: -- Valoración por psiquiatría. -- Valoración por psicólogo. -- Psicoterapia individual por psiquiatría, sesión. -- Psicoterapia individual por psicólogo, sesión. -- Psicoterapia de grupo por Psiquiatría, sesión -- Psicoterapia de grupo por Psicólogo, sesión. Exclusiones: tratamiento con psicoterapia individual, psicoanálisis o psicoterapia prolongada. Incluye la psicoterapia individual de apoyo en la fase crítica de la enfermedad, y solo durante la fase inicial ; tampoco se excluyen las terapias grupales . Se entiende por fase crítica o inicial aquella que se puede prolongar máximo hasta los 30 días de evolución dentro de la fase crítica de la enfermedad, es decir, dentro de los 30 días de realizado el diagnóstico.

do hospital de día (no define lo que incluye).

--Administración (aplicación) de prueba de personalidad de cualquier tipo.

--Intervención en salud mental comunitaria por psiquiatra y psicólogo.

--Evaluación en alteraciones emocionales y/o de conducta.

--Determinación del estado mental por psicología y psiquiatría.

--Psicoterapia individual por Psiquiatría y psicología. --Intervención en crisis. --Psicoterapia de pareja por psiquiatría y psicología. --Psicoterapia familiar por psiquiatría y psicología. --Psicoterapia de grupo por psiquiatría y psicología. --Consulta de control o de seguimiento por psicología.

Exclusiones: tratamiento con psicoterapia individual, psicoanálisis psicoterapia prolongada. No se excluye la psicoterapia individual de apoyo en la fase crítica de la enfermedad y sólo durante la fase inicial Se entiende por fase crítica inicial aquella que se extiende hasta por 30 días

No se discriminan actividades específicas No se discriminan actividades específicas para esta para esta población se asumen las mismas población. Se asumen las mismas que para el paciente que para paciente con enfermedad con enfermedad mental. mental.

número 10 

|  febrero de 2012 Mónica Vega Solano - IEMP

| 

Intervenciones en salud mental. Acuerdo 29 de 2011 El POS incluye la atención inicial de urgencias del paciente con trastorno mental, en el servicio de urgencias y en observación. Esta atención cubre las primeras 24 horas en el evento que ponga en riesgo su vida o integridad o la de sus familiares y la comunidad.

El POS cubre la internación de pacientes con problemas y trastornos en salud mental hasta por 90 días, acorde con la prescripción del médico tratante y las necesidades del paciente. Sin perjuicio del criterio del médico tratante, el paciente con problemas y trastorno en salud mental se manejará de preferencia en el programa de “internación parcial”, según la normatividad vigente. Para los menores de 18 años, incluye la internación en casos de víctimas de violencia intrafamiliar, abuso sexual, trastornos alimentarios y con uso de sustancias psicoactivas.

--El POS cubre la atención ambulatoria con psicoterapia individual o grupal, independiente de la fase en que se

encuentre la enfermedad así: -- Hasta 30 terapias grupales, familiares y de pareja en total por psiquiatría por psicología durante el año calendario. -- Hasta 30 sesiones de psicoterapia individual en total por Psiquiatría por Psicología durante el año calendario. -- Atención psicológica y psiquiátrica ambulatoria y con internación para las mujeres víctimas de violencia física, sexual o psicológica cuando ello sea pertinente a criterio del médico tratante y adicionales a las coberturas establecidas en los ítems anteriores.

COBERTURAS ESPECIALES PARA MENORES DE 18 AÑOS Atención psicológica o psiquiátrica a menores: --Intervención en salud mental comunitaria por psiquiatra y psicólogo. --Evaluación en alteraciones emocionales y/o de conducta. --Determinación del estado mental por Psicología y Psiquiatría. --Psicoterapia individual por Psiquiatría y Psicología. --Intervención en crisis. --Psicoterapia de pareja por Psiquiatría y Psicología. --Psicoterapia familiar por Psiquiatría y Psicología. --Psicoterapia de grupo por Psiquiatría y Psicología. --Consulta de control o de seguimiento pro Psicología. Exclusiones: tratamiento con psicoterapia individual, psicoanálisis o psicoterapia prolongada. No se excluye la psicoterapia individual de apoyo en la fase crítica de la enfermedad y sólo durante la fase inicial, no se excluyen las terapias de grupo. Se entiende por fase crítica o inicial aquella que se extiende hasta por 30 días.

--Víctimas de violencia intrafamiliar. --Con diagnóstico presuntivo o confirmado de abuso sexual, de acuerdo con los límites establecidos, y adicionales a las coberturas establecidas en los artículos anteriores.

--Cuyo diagnóstico corresponda a un trastorno alimentario, como anorexia o bulimia y adicionales a las coberturas establecidas en los artículos anteriores.

--Con uso de sustancias psicoactivas y adicionales a las coberturas establecidas en los artículos anteriores. Exclusiones: Psicoanálisis. No se discriminan actividades específicas para esta población. Se asumen las mismas que para el paciente con enfermedad mental.

Un clima que respete y proteja los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales básicos es fundamental para la promoción de la salud mental. Sin la seguridad y la libertad que brindan estos derechos, es muy difícil mantener un alto nivel de salud mental (Gostin 2001).

en el caso de las personas con enfermedad mental, especialmente la población menor de 18 años de edad, en lugar de obtener ganancia, perdieron beneficios, pues las acciones de salud mental se encuentran restringidas en el plan de beneficios y lo que se había logrado en Bogotá durante muchos años, de mantener la atención de manera integral y sin restricciones, se perdió. Esto ha llevado a que en la actualidad los menores de 18 años no sean atendidos ni por el Fondo Financiero Distrital de Salud, ni por las EPS; y a que los hospitales públicos quienes eran los que en su mayoría contaban con servicios integrales de salud mental se hayan ido cerrando paulatinamente, pese al esfuerzo que ha realizado la Secretaría Distrital de Salud por integrar acciones de salud mental dentro del Plan de Salud del Distrito Capital 2008 - 2012 [7]. Respecto a los planes de beneficios del POS, son evidentes las pérdidas que han tenido los usuarios, principalmente en lo que se refiere a la integralidad en la atención, puesto que »  49

Innova 

|  Boletín informativo del IEMP - Instituto de Estudios del Ministerio Público

el plan incluye actividades, intervenciones y procedimientos atomizados, que únicamente -y de acuerdo con la interpretación realizada por las EPSatiende la fase crítica de la enfermedad, que al no estar definida, termina limitándose a la atención de las urgencias, la valoración inicial por psicología y la consulta médica especializada. El hecho de que cada procedimiento o intervención deba ser autorizado por la EPS, hace que se pierda continuidad e integralidad en la atención, las personas terminan desgastadas, abandonan el tratamiento y se generen costos adicionales para el paciente y sus familias. Adicionalmente, ello implica que el usuario se quede sin atención oportuna, lo que repercute en cronicidad de la enfermedad y deterioro. Esto es más perjudicial en los niños y niñas, porque al no generarse atención oportuna en etapas muy tempranas de la vida, se les vulnera no sólo su derecho a la salud, sino a la educación, pues un trastorno profundo del desarrollo, un trastorno de conducta, una psicosis, entre otros, sin atención oportuna, los aleja definitivamente del sistema escolar, los retarda en su desarrollo integral y les quita oportunidades para su desempeño en la vida diaria. Lo anterior sin tener en cuenta que la enfermedad mental no solamente afecta a quien la padece, sino a su núcleo familiar, lo cual con el tiempo impactará negativamente en la vida de estas personas y en toda la sociedad, pues el incremento de las enfermedades mentales se está evidenciando en Bogotá. Así mismo, las estadísticas del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar muestran un incremento de los niños en protección con trastornos de conducta, lo cual deberá ser estudiado con mayor profundidad, en estudios posteriores. Referencias 1.

2.

50  » 

Acuerdo 17/11 de diciembre de 1987, por el cual se crea el Fondo de Salud Mental y Asistencial al Anciano Desamparado. Concejo de Bogotá. Ministerio de la Protección Social de Co-

Obra de Fernando Molina Acosta. Tinta sobre papel. Cortesía del autor.

2011: el año de la calidad

"La locura es la incapacidad para comunicar tus ideas. Como si estuvieras en un país extranjero, viendo todo, entendiendo lo que pasa a tu alrededor, pero incapaz de explicarte y ser ayudado porque no entiendes la lengua que hablan allí". (Paulo Coelho)

3.

4.

5.

lombia. Política Nacional de Salud Mental; 2007. Secretaría Distrital de Salud de Bogotá. Análisis de costos y descripción de los paquetes de atención y actividades en los diferentes niveles del programa de salud mental. Bogotá: Secretaría; 1996. Ley 100 de 1993/23 de diciembre, por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 41.148. Ministerio de la Protección Social de Colombia, Comisión de Regulación en Salud

6. 7. 8.

(CRES). Acuerdos 3 y 4 de 2009, 8 y 9 de 2010, 28 y 29 de 2011. Ramírez CE. Red de salud mental. Bogotá: Fondo de Salud Mental y Asistencia al Anciano Desamparado; 1993. Secretaría de Salud de Bogotá. Plan de Salud del Distrito Capital 2008-2012. Bogotá: Secretaría; 2008. Guío A, Quintero S, Reyes A. Calidad de los servicios de salud mental en la red adscrita a la Secretaría Distrital de Salud [Tesis de grado]. Bogotá: Universidad del Rosario; 1998.

| 

número 10 

Primera jornada de reflexión 2012 Carlos Alberto Peláez Garzón - Oficina de Prensa PGN

Pensiones: El costo de las demandas

Primera Jornada de Reflexión sobre el sistema de pensiones en Colombia que se realizó en la PGN a mediados del mes de febrero de 2012. En la foto el ministro de Tabajo Rafael Pardo, la procuradora delegada para asuntos del Trabajo y Seguridad Social, Diana Margarita Ojeda, y el procurador general de la Nación, Alejandro Ordóñez Maldonado.

investigador división de investigaciones sociopolíticas y asuntos socioeconómicos iemp

El régimen de prima media está envejecido, con reservas agotadas y muchos pensionados, mientras el régimen de capitalización aún no llega a su etapa de madures. El régimen de prima media se ha decantado y el Instituto de Seguros Sociales (ISS) es la principal institución, recibiendo afiliados provenientes de los sectores público y privado. El sistema pensional colombiano se concentra en las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) y el ISS. De acuerdo a datos obtenidos a diciembre de 2010, hay teóricamente 16.2 millones de personas afiliadas al sistema, 15.7 entre ISS y AFP y 0.5 en cajas públicas. Es importante indicar que del sistema los afiliados solamente podrán salirse por una de tres razones: i) porque cumplió requisitos y se pensionó, ii)

porque no cumplió requisitos y recibió una indemnización sustitutiva, es decir, le devolvieron la plata, o iii) porque falleció. En teoría, incluyendo cajas y fondos públicos, está afiliado alrededor del 73% de la población económicamente activa. Dada la inestabilidad en el mercado de trabajo, solamente el 45.8% de los afiliados al ISS y las AFP se considera activo en el sistema, es decir, el 56.2% restante se encuentra inactivo. Se entiende por afiliado activo, aquel que ha cotizado, al menos, una vez en los últimos seis meses, mientras el inactivo se ha alejado del sistema por más de un semestre. La brecha entre los dos regímenes se refleja en la proporción de afiliados y activos, mientras en las AFP se encuentra el 59% de los afiliados, allí está el 70.5% de los activos. En el ISS, la lista de afiliados es histórica y anterior a la Ley 100, mientras los afiliados activos son aquellos que han tratado de mantener-

se fieles al sistema para cumplir requisitos, lo que corresponde al 33% del registro de afiliados. La proporción de cotizantes es aún menor, el 38.8% de los afiliados en dos regímenes. Se entiende por cotizante, aquel afiliado que cotizó efectivamente en el último mes, en este caso en diciembre del 2010, sin embargo, no se asegura que se mantenga fiel al sistema ni que haya cotizado regularmente en los meses anteriores. Nuevamente, las AFP tienen la mayor proporción de

cotizantes, el 70.3%, equivalente al 46.2% de sus afiliados. En el ISS, cotizó en diciembre del 2010 el 28.2% de sus afiliados. El contraste se da cuando se ubica el universo de pensionados. Sin tener en cuenta los que provienen de cajas y fondos públicos, entre el ISS y las AFP había, a diciembre del 2010, un total de 967.332 pensionados en los tres riesgos cubiertos por el sistema, vejez, invalidez y muerte. Mientras el ISS envejece y se llena de pensionados, 95.6% de los reportados entre los dos regímenes, las AFP se encuentran en una fase inicial y solamente reportan el 4.4% de los pensionados, con mayor proporción en el riesgo de muerte. El desfase del ciclo de vida se revela al comparar la relación entre cotizantes y pensionados, que en el ISS corresponde a 1.95 cotizantes por cada pensionado, mientras en las AFP es de 100.43. El efecto más importante se encuentra en la capacidad de recaudo, pago de nóminas y generación de reservas. El cálculo de recaudos en los dos regímenes, durante el 2010, fue de $12.9 billones, de los cuales el 69% Carlos Alberto Peláez Garzón - Oficina de Prensa PGN

césar augusto nieto rojas

|  febrero de 2012

Los resultados obtenidos de la investigación sobre la aplicación del régimen de transición: de la vía gubernativa a la judicial, se encuentran ampliamente desarrollados en la publicación del Instituto de Estudios del Ministerio Público Pensiones, El costo de las demandas.

»  51

Innova 

|  Boletín informativo del IEMP - Instituto de Estudios del Ministerio Público

2011: el año de la calidad

52  » 

Cuadro 1. Colombia, Afiliados al sistema pensional. Diciembre 2010.   Afiliados Activos Cotizantes Recaudo ($Millones) Pensionados Nómina ($Millones)

ISS 6.409.853 2.116.235 1.806.922 4.032.583 924.689 12.609.752

AFP 9.270.422 5.062.314 4.282.424 8.864.869 42.643 327.133

TOTAL 15.680.275 7.178.549 6.089.346 12.897.452 967.332 12.936.885

ISS %

AFP %

40,9 29,5 29,7 31,3 95,6 97,5

59,1 70,5 70,3 68,7 4,4 2,5

Fuente: ISS y ASOFONDOS, cálculos del autor. Mónica Vega Solano - IEMP

llegó a las AFP y el 31% al ISS, proporción importante luego de la salida efectiva de más de 1.8 millones de cotizantes efectivos que se trasladaron hacia las AFP en los 16 años anteriores. Según el ISS, en el último año, desde las AFP retornaron 109.647 personas, quienes, además de cotizar, trajeron $4.9 billones, representados en bonos pensionales y devolución de reservas. La diferencia principal entre los dos regímenes se encuentra en el hecho de que las AFP generan rendimientos positivos, dada la acumulación de reservas, mientras al ISS solamente se le reportan ingresos por cotizaciones efectivas y traslados de recursos desde AFP y bonos por redimir. La desproporción de pensionados tiene su efecto inmediato en el valor de las nóminas y la forma de cubrirlas financieramente. La nómina de pensionados del ISS, para el 2010, fue de $12.6 billones, mientras la de las AFP solamente de $0.3 billones, en una relación del 97.5% al 2.5%. En esa situación, la nómina del ISS supera ampliamente la capacidad de recaudo por cotizaciones, por lo que, la diferencia es financiada por el Estado, desde el Ministerio de Hacienda. Para el último año y teniendo en cuenta la capacidad de recaudo y los traslados generados por el retorno de afiliados desde las AFP, el ISS aportó $8.9 billones, necesitando de transferencias del gobierno central por $3.7 billones, un billón menos de lo que efectivamente recibió. Para las AFP, en cambio, el valor de su nómina de pensionados solamente representó el 3.7% de lo recaudado. Sin tener en cuenta a las cajas públicas y los regímenes exceptuados, el valor de la nómina de pensionados del ISS y las AFP sumó, para el 2010, un total de $12.94 billones, frente a los $12.9 billones recaudados. Un importante ejercicio de equilibrio es la comparación entre el valor de estas nóminas y lo recaudado por los dos regímenes, sin tener en cuenta los rendimientos financieros. Esa comparación arroja un déficit de $39.433

millones, es decir que, aún sumando los recaudos de los dos regímenes, estos son insuficientes para pagar la nómina. Suponiendo unidad de caja de los dos regímenes, el déficit se cubre con rendimientos financieros o con transferencias del Estado. En el futuro próximo, ese déficit va a ser mayor, dado el incremento de pensionados que no son compensados con nuevos cotizantes.

Distribución del ingreso de los pensionados La estructura de distribución del ingreso de los pensionados revela dos extremos (Gráfica 1). En el extremo inferior del rango de ingresos, se encuentra el volumen de pensionados con “hasta un salario mínimo” y su peso en el valor de la nómina total, allí está el 34.6% del universo de pensionados con el 14.4% de la nómina. Al otro extremo, se encuentra el grupo de pensionados con mesadas superiores a los 10 salarios mínimos, 19.580 personas que representan el 1.5% de los pensionados a los que se les factura como pago el 9.3% de la nómina, es decir, $1.6 billones de pesos, equivalente al 65% de lo que se le paga a los 444.505 pensionados de salario mínimo. En términos generales, en Colombia, el 87% de los pensionados recibe mesadas inferiores a los cuatro salarios mínimos y a ellos se destina el 63.6% del presupuesto, mientras al 13% restante, que tiene pensiones superiores a los cuatro salarios mínimos, se destina el 36.4% del presupuesto. Las pensiones elevadas corresponden a grupos sociales en los cuales se presentan tres tipos de situaciones: i) trabajan personas de nivel profesional o sujetas a escalafón y carrera administrati-

Colombia, al igual que otras regiones del mundo, es un país donde la población también envejece, la esperanza de vida sigue creciendo y un mayor volumen de personas llega a la tercera edad, sin embargo, no lo hace en condiciones de equidad ni todos gozan de seguridad económica para llevar una vejez tranquila.

va, por lo que sus ingresos son crecientes en los últimos años de su vida activa, ii) corresponden a empresas o instituciones donde se presentaron acuerdos extralegales que crearon condiciones favorables a la liquidación de las prestaciones económicas para la vejez, o iii) los requisitos para la adquisición al derecho de la pensión y a la liquidación favorable de las prestaciones económicas hace posible el fenómeno del “carrusel”, consistente en convertir el último año de la vida activa en el más productivo de la persona, aún cuando en el resto del tiempo trabajado no se haya superado el nivel medio. En el segmento más alto, las pensiones que superan los 20 salarios mínimos, para el año 2006, aplicaban a un grupo de 1.795 personas, equivalentes al 0.14% de los pensionados, que recibieron $0.3

billones o el 1.7% de la nómina para pensiones (Gráfica 2). Este segmento es exclusivo del sector público y está fuertemente concentrado en el Congreso y la Caja Nacional de Previsión Social (Cajanal). En el Congreso se encuentran los promedios más elevados de pensiones, allí se administra el 37% de los pensionados de alto rango con el 45.1% de la nómina para este segmento, mientras en Cajanal está el 37.1% de los pensionados con el 34.5% de la nómina. En el segmento más alto hay, esencialmente, dos grupos de pensionados: i) expresidentes, congresistas de larga tradición, magistrados, militares de alto rango y altos funcionarios de la rama Judicial, que se mantuvieron en carrera y desempeñaron cargos elevados del escalafón por varios años, y ii) los congresistas de ocasión y los funcionarios que recibieron un encargo importante o un nombramiento temporal en alto cargo o una bonificación especial durante su último año de trabajo, lo que le sirve para haber mejorado ostensiblemente su Ingreso Base de Liquidación (IBL).

|  febrero de 2012

El cierre de la Primera Jornada de Reflexión sobre el sistema de pensiones en Colombia estuvo a cargo del vicepresidente de la República, Angelino Garzón.

Este segundo grupo es el que clasifica bajo la figura del “carrusel”, dado que su último año activo no es comparable con el resto de su actividad, por lo tanto, el subsidio entregado es bastante elevado. Algunas de las demandas más importantes, pérdidas por Cajanal y el ISS, obedecen a este grupo, bajo la figura de incluir en su IBL todos los ingresos reci-

Gráfica 1. Colombia, estructura del ingreso de los pensionados colombianos, año 2006

Fuente: Ministerio de Hacienda, cálculos del autor.

Gráfica 2. Colombia, distribución de las pensiones mayores a 20 SMLV, según entidad administradora, año 2006

Fuente: Ministerio de Hacienda, cálculos del autor.

número 10 

Carlos Alberto Peláez Garzón - Oficina de Prensa PGN

| 

bidos en el último año o el IBL con el ingreso más elevado del último año, y este obedece a un encargo, un cargo temporal o una bonificación especial. Colombia, al igual que otras regiones del mundo, es un país donde la población también envejece, la esperanza de vida sigue creciendo y un mayor volumen de personas llega a la tercera edad, sin embargo, no lo hace en condiciones de equidad ni todos gozan de seguridad económica para llevar una vejez tranquila. Esa seguridad, que la brinda un sistema de pensiones universal, solamente la tiene una proporción reducida, en el mejor de los casos, equivalente a la cuarta parte de la población, mientras para los demás la alternativa es vivir de sus ahorros, ampararse en la familia o depender de la asistencia social. Estos y muchas otros aportes al debate pensional sobre prima media, corresponden a los resultados obtenidos de la investigación sobre la aplicación del régimen de transición: de la vía gubernativa a la judicial, realizada por el Centro de Investigación para el Desarrollo (CID) de la Universidad Nacional, los cuales se encuentran ampliamente desarrollados en la publicación del Instituto de Estudios del Ministerio Público Pensiones, El costo de las demandas, obra lanzada en la Primera Jornada de Reflexión que sobre el tema se llevó a cabo el pasado 16 de febrero de 2012 en el Auditorio Antonio Nariño de la PGN. »  53

Innova 

|  Boletín informativo del IEMP - Instituto de Estudios del Ministerio Público

2011: el año de la calidad

Criterios para la priorización de programas IEMP 2012 Como cada año, el Instituto presentó al Consejo Académico en noviembre de 2011 la proyección de actividades para el año 2012. Entre los criterios definidos al interior del Instituto para priorizar los programas, se contempló la relación y el aporte de las actividades al Plan Estratégico de la Procuraduría General de la Nación Procurando Orden y Rectitud 2009-2012, al del IEMP Innovación y Compromiso y a la política de Gestión Integral de Talento Humano de la Entidad. Los proyectos que no presentaron avances en la vigencia anterior fueron suprimidos de la programación, y se tuvo en cuenta los requerimientos de las procuradurías delegadas del nivel central, regionales y provinciales que

Recursos proyectos del IEMP en 2012

8%

35%

57%

Capacitación Investigaciones y publicaciones Conciliación

Rubro

Investigación $ 885.000.000

Inversión Funcionamiento TOTAL

Capacitación

Conciliación

$ 1.415.000.000

$ 200.000.000

$ 2.500.000.000

TOTAL

$ 650.000.000

$ 500.000.000

$0

$ 1.150.000.000

$ 1.535.000.000

$ 1.915.000.000

$ 200.000.000

$ 3.650.000.000

realizaron o llevan a cabo en la actualidad actividades conjuntamente con el IEMP, y que cumplieron con lo pactado. Las fichas oficiales de solicitud de investigaciones o capacitación que fueron diligenciadas y entregadas oportunamente, también hicieron parte del proceso de selección.

Otro de los criterios fue el impacto socioeconómico y cultural previsto para los programas, la capacidad de innovación, y las evaluaciones de los participantes en las diferentes modalidades de capacitación del IEMP.

¡Énfasis! “Innovación y compromiso” para 2012

Acreditación competencias

Certificador de personas

InternacionaPlan de Virtualización Regionalización lización Marketing

era Coop

tiv

2012 Año de la consolidación

o i sm Lid era zgo

54  » 

Direccionamiento estratégico IEMP

Sistema de Gestión Integrado Corru pción

inte Cong rna res cio os n

Políticas Públicas

Gobernaciones Alcaldías y Personerías

o atori Observ atorio s SP Acu

ed d e i e Formadores nve stigad ores

ión izac va l a u i Act ormat N

Conveni o especiale s C s oncil iació n

s ale

Co m p Lab eten ora le

s cia s

Nuevo Prospectiva dadano u i c 2012 - 2030

ción Evalua acto p de im

s ada ón n r Jo lexi ef de R

R

|  CAPACITACIÓN PARA LOS SERVIDORES DEL MINISTERIO PÚBLICO A NIVEL NACIONAL Número

Programa

2

Diplomado metodologías y técnicas de enseñanza para Red de Formadores IEMP. Especialización en convenio con universidades del páis

3

Lógica, argumentación jurídica

4

Ofimática presencial y a distancia

5

Gestión Integral del Talento Humano

6

Convenio entre el Intituto de Estudios y el Sena

7

Fortalecimiento de la modalidad de educación a distancia

8

Capacitación para el proyecto Prrocurando Persona y Familia

9

Descentralización del proceso de capacitación

10

Apoyos educativos

Buen gobierno y lucha anticorrupción 11

Congreso Internacional de Administración Pública

12

Congreso Nacional de Contratación Estatal y Presupuesto Público.

13

Políticas públicas. Diplomado para las áreas preventivas.

14

STRATEGOS. Fortalecimiento de la prevención integral en la gestión contractual de las entidades públicas y particulares que cumplen funciones públicas Capacitación en buenas prácticas en la contratación estatal

15 16 17

Sostenibilidad del SIM

Actualización jurídica 18

Congreso Nacional de Derecho Disciplinario.

19

Justicia disciplinaria

20

Segundo Encuentro Nacional del Ministerio Público

21

Ley sobre violencia sexual y restitución de tierras en el marco de la Ley de Justicia y Paz

22

Actualización el Ministerio Público en el nuevo Sistema Penal.

23

Jornadas de Reflexión 2012

|  febrero de 2012

CAPACITACIÓN EN CERTIFICACIONES LABORALES Y CONCILIACIONES EXTRAJUDICIALES EN DERECHO A NIVEL NACIONAL

Número

Programa

Conciliación

Talento humano 1

número 10 

1

Certificación en competencias laborales servidores del Ministerio Público y del sector justicia

2

Certificación conciliación en derecho

3

Cualificar y apoyar a los funcionarios de apoyo de la coordinación de las procuradurías judiciales para asuntos administrativos en materia de intervención judicial y ante la justicia arbitral. Implementación Resolución 312 del 24 de agosto de 2010

INVESTIGACIÓN PARA APOYAR EL FORTALECIMIENTO DE LA MISIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO A NIVEL NACIONAL Número

Programa

Buen gobierno y lucha anticorrupción 1 2 3 4

Análisis de las condiciones que pueden favorecer la internacionalización de las organiaciones de economía social y solidaria Análisis normativo, jurisprudencial y fáctico de la corrupción en Colombia 2002 – 2011. Disyuntivas y convergencias. Corrupción y cooptación en la mineria en Colombia. Situación y perspectivas. Análisis del cumplimiento de normas estratégicas en la lucha anticorrupción - carrera administrativa y acción de repetición

Actualización jurídica 5

Observatorio del Sistema Penal Acusatorio

6

Justicia formal y justicia en equidad: análisis desde las instituciones y las comunidades, de su alcance social, cultural, jurídico y mental; construcción de un modelo integral ( 2012)

7

Evaluación al Sistema Nacional de Bienestar Familiar_ Fase II

8

Análisis sociocultural de la familia, de cara a su bicentenario

9

Presupuesto participativo: Herramienta de control preventivo de la función pública

Derechos humanos

Nuevo ciudadano Entes territoriales

Derechos humanos 24

Diplomado en Derechos Humanos para Personeros Municipales Fase III.

25

Programa Amonestacion para adolescentes

Ambiental 10

Nuevo ciudadano

11

Procesos migratorios; desplazamiento ambiental en Colombia como consecuencia del cambio climático Análisis de la política pública de la gestión del riesgo en Colombia

26

Participación Ciudadana para la garantía de los derechos y la contratación estatal

12

Análisis del cumplimiento en las procuradurias regionales, de la medida de ambientes 100% libres de humo, consignada en la Ley 1335 de 2009

27

Concurso intercolegiado acercamiento de la PGN a la población escolar

13

Diseño de lineamientos de política pública para zonas de litoral ocupadas indebidamente por construcciones palafíticas. Fase IV

Áreas transversales

Conciliación

29

Teleconferencias

16

Evaluación del impacto de la función discplinaria en la Procuraduría General de la Nación Fortalecimiento del Sistema de Gestión Integral NTCGP : 1000 : 2009 y MECI 1000 : 2005 Socialización

30

Comercialización

17

Publicaciones

31

Internacionalización

18

Sostenibilidad del Instituto de Estudios

32

Sistema de información, registro control académico y calidad

19

Apoyo misional a la investigación

28

Creación del Centro de Arbitraje

Áreas transversales

14 15

»  55

Innova

|

Boletín informativo del IEMP - Instituto de Estudios del Ministerio Público

2011: el año de la calidad

Seminarios taller Diplomados » Derechos humanos » Derecho disciplinario » Contratación estatal y presupuesto público » Conciliación » Estatuto anticorrupción Mayores informes: IEMP Carrera 5 No. 15-80 PBX 5878750, ext. 11603 y 11621

www.procuraduria.gov.co/iemp CRUCI innova julio armando gonzález a. - iemp Horizontales: A. VII foro de esta ciencia forense que se desarrolló en Barranquilla, con la coordinación del OSPA y OSRPA del IEMP. B. Artículo neutro. Pasa la vista por lo escrito. En informática, tipo de extensión de archivo. C. Preposición. Inv., departamento de servicio técnico en el proceso de posventa de los vehículos vendidos por conocido concesionario. Inv., moverse hacia cierto sitio. D. Inv., raspan. Inv., exitosa exposición de la Calidad realizada en el IEMP en el pasado mes de septiembre con miras a la certificación ISO 9001:2008. E. Profeta que vivió en el siglo IX a.C. Piedra preciosa de color rojo. F. Código IATA de aeropuerto de Alicante. Inv., entidad con la que IEMP firmó convenio de cooperación en el mes de septiembre del pasado año. Símbolo de tonelada. G. Dentro del proceso misional del IEMP en el año 2011 se destaca entre otras actividades, la realización de eventos de socialización, en especial en este sistema de organización de la administración pública. H. Símbolo químico del yodo. Herramienta virtual mediante la cual se vinculan egresados de la Universidad Nacional y empresas. Podé. I. Compuerta lógica digital. Palabra en latín que significa hombre. Nota de la escala musical. J. Inv., la PGN y el IEMP contribuyen y buscan mecanismos a fin de prevenir este flagelo.

56 »

Verticales: 1. Dependencia de la PGN que hizo parte del selecto jurado calificador de la Feria de la Calidad realizada en el IEMP. 2. Preposición, bajo, por debajo de. Pronombre personal de la tercera persona en género neutro. Letra griega. 3. Cifra romana que vale uno. Inv., el IEMP presentó una guía de rendición de cuentas para los personeros municipales, como estrategia para este control. Vocal cerrada. 4. Nombre de exalcaldesa de Bogotá. Inv., sistema de información diseñado y desarrollado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, para generar y difundir información financiera. 5. Inv., personaje central de la saga de películas de ciencia ficción Matrix. Inv., ellos, al igual que el IEMP deben registrar la creación de sus obras ente la Dirección Nacional de Derechos de Autor. 6. Pasaba la vista por lo escrito. Símbolo químico del sodio. Medida china que equivale a 1/15 de una hectárea o a 1/6 de un acre. 7. Conjunción que denota alternativa. De manos de esta autoridad del Icontec, el Señor Procurador recibió la certificación de calidad ntc iso 9001:2008 otorgada al IEMP. 8. Símbolo del germanio. País más extenso del mundo. Símbolo del roentgen. 9. Inv., serie infantil protagonizada por un simpático oso polar. Árbol de excelente madera.10. Inv., investigación, que junto con la académica y tecnológica en áreas que sean de interés común para las instituciones, fue el propósito de aunar esfuerzos mediante convenios de cooperación firmada por el IEMP.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

Solución al cruciinnova anterior No. 9

Horizontales: Trimestral – ar – rama – ie – b – saca –cds – eje – incoan – ronel – asno – ira – bola – l – nn – curí – oz – tas – p – drug – odio – mauri – académicas. Verticales: Laberintos – ra -jornada – r – sena – sic – tra – e – c – oí – públicas – m – name – ro – me - am – calidad – i – sosa – rúa – nadir – cruz – tecnología.