informe de las inundaciones de 2007 en el estado de tabasco

5 mar. 2008 - EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA RED HIDROGRÁFICA DE LA ...... al uso actual del suelo y erosión y geología así como las situación forestal, ...
3MB Größe 126 Downloads 31 vistas
SENADO DE LA REPÚBLICA  Comisión de Asuntos Hidráulicos 

INFORME DE LAS  INUNDACIONES DE 2007  EN EL ESTADO DE TABASCO  Diagnóstico Preliminar 

5 de marzo de 2008



Contenido  Introducción ......................................................................................................................................3  Resumen Ejecutivo............................................................................................................................4  1. OBJ ETIVO ....................................................................................................................................9  2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA RED HIDROGRÁFICA DE LA CUENCA GRIJ ALVA­  USUMACINTA .................................................................................................................................9  3. ANTECEDENTES ......................................................................................................................11  4. DESCRIPCIÓN DEL EVENTO HIDROMETEOROLÓGICO ...............................................15  A. PRECIPITACIONES Y ESCURRIMIENTOS ANTECEDENTES...........................................15  B. TREN DE CRECIENTES.........................................................................................................18  C. SIMULTANEIDAD DE EVENTOS EXTREMOS ...................................................................19  D. MAREA DE TORMENTA.......................................................................................................20  5. SISTEMA DE PRONÓSTICO Y ALERTAMIENTO ..............................................................21  6. OPERACIÓN DE LA PRESA PEÑITAS ..................................................................................22  7.  ZONAS URBANAS Y VULNERABILIDAD............................................................................25  8. INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA DE CONTROL DE CRECIENTES ..........................27  9. VULNERABILIDAD Y GESTIÓN INTEGRADA DE CRECIENTES ...................................29  10. RESUMEN DE LAS CAUSAS .................................................................................................31  Causas inmediatas .....................................................................................................................31  Causas mediatas ........................................................................................................................31  11. RECOMENDACIONES ...........................................................................................................32  REFERENCIAS ..............................................................................................................................35  ANEXO 1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA RED HIDROGRÁFICA DE LA CUENCA  GRIJ ALVA­USUMACINTA..........................................................................................................37



Introducción 

Este  informe  responde  a  la  solicitud  que  realizó  la  Comisión  de  Asuntos  Hidráulicos  de  la  Cámara de Senadores a varias instituciones académicas y de investigación del país para que  elaboraran  un  análisis  preliminar  de  las  causas  principales  que  generaron  las  inundaciones  acaecidas  en  la  planicie  tabasqueña  en  el  mes  de  noviembre  de  2007.  A  esta  invitación  acudieron  el  Instituto  Mexicano  de  Tecnología  del  Agua,  el  Instituto  de  Ingeniería  de  la  UNAM,  el  Instituto  Politécnico  Nacional,  el  Colegio  de  Posgraduados  de  Chapingo  y  el  Instituto  Mexicano  del  Petróleo.  Las  instituciones  participantes  han  analizado  las  probables  causas  de  las  inundaciones  de  2007  y  hacen  recomendaciones  para  disminuir  el  riesgo  de  que ocurran nuevamente. Los investigadores que participaron son los siguientes:  Por el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua  Dr. Polioptro Martínez Austria (coordinador del grupo)  Dr. Fco. Javier Aparicio Mijares  M en C. Alberto Güitrón de los Reyes  Dr. Aldo Iván Ramírez  Por el Instituto de Ingeniería de la UNAM  Dr. Ramón Domínguez Mora  Dr. Oscar Fuentes Mariles  M en I. Victor Franco  Por el Instituto Politécnico Nacional  Dr. Juan Manual Navarro Pineda  Dr. Rodrigo Mondragón  Por el Colegio de Posgraduados de Chapingo  Dr. Enrique Palacios Vélez  Dr. Enrique Rubiños  Por el Instituto Mexicano del Petróleo  Dr. Hermilo Ramírez León



Resumen Ejecutivo 

Antecedentes  La  planicie  tabasqueña  está  sujeta  a  inundaciones  frecuentes.  En  primer  término  debido  a  que  el  sistema  de  ríos  de  la  Sierra,  cuyo  curso  pasa  por  las  inmediaciones  de  Villahermosa,  y  el  río  Usumacinta, generan grandes escurrimientos sin control. En segundo término, la cuenca proveniente  del  Complejo  Hidroeléctrico  Grijalva  formado  por  el  sistema  de  las  presas  Angostura,  Chicoasén,  Malpaso  y  Peñitas,  a  pesar  de  estar  controlada  con  esa  infraestructura,  genera  escurrimientos  importantes, que ocasionalmente originan desfogues de las presas.  Por  otra  parte,  en  la  actualidad,  en  las  inmediaciones  de  la  ciudad,  la  capacidad  de  los  cauces  ha  disminuido  severamente  por  diversas  causas,  y  se  encuentran  asentamientos  humanos  en  zonas  de  riesgo, incrementando la vulnerabilidad. Destacan en la historia de eventos de inundación anteriores al  del año 2007, los de 1975, 1990 y 1999. Precisamente, a raíz de la inundación de 1999, se elaboró el  Programa  Integral  de  Control  de  Inundaciones  (PICI),  integrado  por  un  conjunto  de  obras  de  infraestructura de protección, cuya ejecución se encontraba en proceso de construcción a la fecha de  las inundaciones recientes en octubre y noviembre de 2007.  A  solicitud  de  la  Comisión  de  Recursos  Hidráulicos  del  Senado  de  la  República,  las  instituciones  participantes han elaborado un análisis de las probables causas de las inundaciones de 2007 y hacen  recomendaciones para disminuir el riesgo de que ocurran nuevamente. Debido al tiempo, información  y recursos disponibles, este informe tiene un carácter preliminar, y hace notar los estudios y acciones  en que se debe profundizar. 

El evento extraordinario  Del  28  al  30  de  octubre ocurrieron  precipitaciones  extraordinarias  en  la  cuenca  del  río  Grijalva  que  generaron  grandes  escurrimientos  en  la  cuenca  de  la  presa  Peñitas,  en  los  ríos  de  la  Sierra  y,  en  general,  en  la  planicie  tabasqueña,  los  cuales  inundaron  una  superficie  aproximada  del  80%  del  territorio del estado de Tabasco, con tirantes de agua, en algunos sitios, del orden de los cuatro metros.  Más de un millón de personas fueron afectadas.



Principales causas de la inundación  No  se  identifica  una  causa  única  determinante.  Las  principales  causas  de  la  inundación  son  de  dos  tipos:  las  inmediatas que  se refieren al origen de  las crecientes,  y  las  mediatas, que se refieren a  las  condiciones  que  favorecen  la  vulnerabilidad  de  Tabasco  frente  a  dichas  crecientes.  En  cuanto  a  las  causas  inmediatas,  estas  fueron  principalmente  la  presencia  de  dos  frentes  fríos  (el  4  y  el  5)  que  originaron precipitaciones extraordinarias mayores de 400 mm en 24 horas y de cerca de 1000 mm en  tres  días  (del  28  al  30  de  octubre)  en  la  cuenca  media  del  río  Grijalva  (cuenca  propia  de  la  presa  Peñitas) y de los ríos de la Sierra. Al momento de las precipitaciones extraordinarias en la cuenca del  Grijalva, los ríos no controlados de la Sierra se encontraban ya en niveles que superaban sus escalas  críticas debido a escurrimientos generados por eventos de lluvia previos (11, 12, 23 y 24 de octubre).  Esta situación favoreció las inundaciones en las partes bajas de Villahermosa incluidas la colonia Las  Gaviotas y otras ubicadas en la margen derecha del río de la Sierra. Por otra parte, los escurrimientos  generados por una sucesión de avenidas en la cuenca de la presa Peñitas obligaron a la operación de la  obra  de  excedencias,  misma  que  descargó  caudales  que  alcanzaron  los  2,000  m 3 /s,  superiores  a  los  gastos que pueden ser transitados por el cauce del río Carrizal a la altura de Villahermosa.  Además  de  las  causas  inmediatas,  las  inundaciones  en  Tabasco  fueron  especialmente  perniciosas  debido  a  una  serie  de  factores  y  carencias,  entre  estas,  destacan  cuatro,  a  saber:  (1)  la  mayor   vulnerabilidad a las inundaciones debido principalmente a la presencia de asentamientos humanos  en  zonas  de  alto  riesgo  que  además  han  disminuido  la  capacidad  de  los  cauces,  (2)  la  falta  de  infraestructura  hidráulica  de  control  en  los  ríos  de  la  Sier ra  y  Usumacinta,  incluido  el  Programa  Integral  de  Control  de  Inundaciones  (PICI)  que  en  el  momento  de  la  ocurrencia  del  evento extraordinario las obras no habían sido completadas, incluida la estructura de control sobre el  río Carrizal, (3) la carencia de un mejor sistema de pronóstico y de alertamiento temprano para  emitir  pronósticos  precisos  sobre  la  situación  esperada  las  condiciones  hidrometeorológicas  imperantes en el golfo de México  y zona  montañosa de Chiapas, a tiempo real  y (4)  la falta de un  plan  integral  de  manejo  de  cr ecientes,  que  se  manifiesta  en  particular  en  la  alteración  a  las  condiciones  naturales  de  la  cuenca,  debido  principalmente  a  la  apertura  de  áreas  forestales  a  la  agricultura  y  pastizales  sin  incorporar  medidas  de  control  de  suelos  y  escurrimientos  (practicas  conservacionistas),  que  en  general  han  reducido  los  tiempos  de  transformación  de  la  lluvia  en  escurrimientos.  Es importante señalar que el crecimiento de la población en forma acelerada en el lapso comprendido  entre  1975  y  1985,  se  tradujo  en  el  asentamiento  de  población  en  zonas  inundables,  incluyendo  el  crecimiento  de  la  capital,  Villahermosa,  hacia  la  margen  derecha  del  Río  de  La  Sierra,  zona  baja



inundable como se demuestra, en imagen satelital de la figura 3a, lo que ha propiciado afectaciones a  la población en las inundaciones más recientes.  La llanura del delta originalmente y por naturaleza es una zona de inundación, que históricamente ha  estado  sujeta  a  inundaciones,  tal  vez  mayores,  debido  a  que  no  existía  la  infraestructura  hidráulica  actual en las partes altas de las cuencas. El río Grijalva era  navegable y posiblemente es la razón de  que  Villahermosa  como  puerto  adoptó  su  ubicación  original  que  ha  favorecido  una  mayor  vulnerabilidad a las inundaciones. Destacan entre estas causas la presencia de asentamientos humanos  en  zonas  de  alto  riesgo,  los  factores  a  considerar  son:  1.  La  ubicación  original  de  la  ciudad  de  Villahermosa en una colina entre los dos ríos, 2. El acelerado crecimiento de la mancha urbana de la  ciudad de 1970 a 2008, 3. La conurbación de la ciudad con asentamientos humanos en su periferia.  A la luz de la información disponible, previo análisis de los eventos hidrometeorológicos y manejo de  las  presas,  se  puede  decir  que  el  sistema  de  presas  del  Grijalva,  y  en  particular  la  presa  Peñitas,  se  operaron de acuerdo con los procedimientos establecidos.  Las presas del Grijalva redujeron los daños  que pudieron ocasionar las precipitaciones y escurrimientos registrados en esa cuenca.  Existen diversos temas, que se anotan en el  informe, en  los que  no se contó a tiempo con suficiente  información para una evaluación preliminar.  Recomendaciones  Resulta  imperativo  realizar  un  estudio  completo  y  detallado  de  las  inundaciones  en  Tabasco,  tanto  para  prevenir  sus  efectos  negativos  como  para  extraer  las  lecciones  y  aprendizaje  que  permitan  extender  las  acciones  y  recomendaciones  a  otras  regiones  de  México  también  en  la  misma  o  peor  situación de peligro.  En  lo  inmediato,  se  requiere  realizar  el  inventario  de  los  daños  generados  por  la  inundación,  determinar ó identificar los impactos ambientales del evento, así como determinar los cambios en la  morfología  y  dinámica  de  los  ríos,  realizar  un  estudio  exhaustivo  de  las  condiciones  físicas  de  las  cuencas  en  cuanto  al  uso  actual  del  suelo  y  erosión,  así  como  las  situación  forestal,  deforestación,  reforestación,  para  proponer  el  uso  integral,  ordenado  y  sustentable  de  dichas  cuencas.  También  es  necesario revisar el funcionamiento del sistema hidrológico, incluidos los ríos Grijalva y Usumacinta,  y en particular el sistema de presas sobre la parte alta del río Grijalva. En este último sentido parece  recomendable  implementar  un  sistema  integrado  de  pronóstico  hidrometeorológico,  hidrológico  e  hidráulico,  incluida  la  ciudad  de  Villahermosa,  así  como  las  partes  altas  de  la  cuenca,  en  donde  se



produce  el  volumen  de  agua  que  transita  hacia  las  partes  bajas.  sin  menoscabo  de  la  seguridad  hidrológica de las presas del Complejo Hidroeléctrico Grijalva. En apoyo a este sistema integral será  necesaria la instalación de un Sistema Meteorológico Automatizado de Monitoreo en Tiempo Real  y  Pronóstico Numérico, que deberá  funcionar en  forma automatizada  y a tiempo real,  incorporando la  información de la red de estaciones meteorológicas automáticas y del radar que se planea instalar en el  Alto Grijalva en 2008.  Entre las acciones inmediatas se cuenta:  1.  Revisar  y  terminar  la  infraestructura  prevista  en  el  Programa  Integral  de  Control  de  Inundaciones, en particular la estructura de control en el río Carrizal; sin menoscabo de otras  obras que se determinen necesarias.  2.  Determinar  las  zonas  de  inundación  para  avenidas  con  periodo  de  retorno  de  al  menos  100  años, y realizar las acciones necesarias para relocalizar a la población asentada en estas zonas  o, si se realizan obras para protegerlas, asegurar que no disminuyan la capacidad necesaria de  las cuencas.  3.  Construir  un  sistema  de  pronóstico  de  avenidas  en  tiempo  real,  que  incluya  redes  automatizadas y mejores modelos de pronóstico numérico..  Por  sus  condiciones  naturales  la  planicie  tabasqueña  seguirá  sufriendo  precipitaciones  intensas  y  elevados  escurrimientos.  En  este  sentido,  es  necesario  preparar  a  la  sociedad  para  enfrentarlas,  de  manera  que  no  se  produzcan  daños  de  consideración.  Es  importante  para  ello  contar  con  mapas  de  riesgo, o actualizarlos en su caso, realizar un ordenamiento territorial que prevea zonas de inundación  que sean válvula de control para proteger a las zonas urbanas, y fomentar la participación social en la  gestión integral de crecientes; adicionalmente, será conveniente que en los nuevos asentamientos de la  población  desplazada,  se  tenga  el  cuidado  de  evitar  nuevamente  su  ubicación  en  zonas  bajas  que  seguramente  se  volverán  a  inundar  en  próximos  eventos  de  carácter  extremo,  implementando  de  manera  paralela  programas  de  conservación  de  suelo  y  agua  en  las  partes  altas  de  la  cuenca,  que  permita amortiguar la concentración de los escurrimientos.  En general,  los  impactos de este tipo de eventos se pueden reducir  mediante un  enfoque de  manejo  integrado  de  las  crecientes,  coordinado  preferentemente  por  una  institución  con  enfoque  multidisciplinario, que debe incluir, además de la infraestructura necesaria, acciones de uso  ordenado  del suelo –especialmente en el medio urbano­, gestión y conservación de cuencas, mejores sistemas de  pronóstico  y uno de alertamiento temprano, mapas de riesgos  y acciones de difusión  y participación



social.  Disminuir  la  vulnerabilidad debe  ser  la  meta principal de un  verdadero programa  integral  de  control de crecientes en la zona.  Es  conveniente,  a  fin  de  obtener  conclusiones  definitivas,  profundizar  en  el  estudio  y  acciones  de  diseño de los temas señalados en este diagnóstico.  Marzo de 2008



1. OBJETIVO 

Del 28 al 30 de  octubre ocurrieron precipitaciones extraordinarias en  la cuenca baja del río  Grijalva  generando  escurrimientos  en  los  ríos  Grijalva,  Mezcalapa,  Carrizal,  Samaria,  de  la  Sierra  y  Usumacinta  en  la  planicie  tabasqueña,  que  ocasionaron  inundaciones  en  una  superficie  del  80%  del  territorio  del  estado  de  Tabasco  con  tirantes  del  agua  de    hasta  cuatro metros en algunos sitios. Según información divulgada por el gobierno de Tabasco y  la  Secretaría  de  Gobernación  (SG,  2007),  alrededor  de  1´200,000  personas  fueron  afectadas,  y  se  tuvieron  daños  materiales  y  económicos.  No  hubo  pérdidas  de  vidas  humanas que lamentar.  Para  prevenir  la  ocurrencia  futura  de  una  situación  semejante,  este  informe  presenta,  en  forma  preliminar,  sus  probables  causas  y  establece  las  recomendaciones  necesarias.  Para  ello, se revisa la ocurrencia del fenómeno hidrometeorológico, el funcionamiento y operación  de la  infraestructura hidráulica, las condiciones de  la cuenca  y la operación de  los  sistemas  de pronóstico y alertamiento, entre otras importantes variables.  Este  informe  representa  una  evaluación  preliminar,  que  pretende  indicar  las  causas  probables  del  evento  y  proponer  acciones  de  mejora  futuras  en  la  prevención  de  inundaciones  en  el  estado  de  Tabasco.  Sus  conclusiones  deberán  ser  confirmadas  por  los  estudios detallados que se consideren necesarios, para lo cual se deberá disponer de mayor  tiempo y recursos. 

2.  EVOLUCIÓN  HISTÓRICA  DE  LA  RED  HIDROGRÁFICA  DE  LA  CUENCA  GRIJALVA­  USUMACINTA 

La  enorme  planicie  del  estado  de  Tabasco  que  se  ha  formado  a  lo  largo  de  miles  de  años  debido  a  la  aportación  de  grandes  cantidades  de  sedimentos  y  volúmenes  de  agua  que  dieron lugar a una intrincada red de cauces, lagunas y zonas inundables,  han hecho de  la  cuenca  Grijalva­Usumacinta,  la  más  importante  y  compleja  del  país;  al  presentarse  periódicamente  grandes  avenidas  que  cubrían  grandes  extensiones  de  esta  planicie  y  al  descender  los  niveles  de  agua  después  de  cada  inundación,  dejaban  capas  de  sedimentos  ricos en nutrientes que favorecían a la agricultura y levantaban paulatinamente los terrenos.



Esto permitió que  las antiguas culturas como la olmeca y la maya,  lograran desarrollar una  estrecha  vinculación  con  su  medio  ambiente,  vinculando  la  cuenca  hidrológica  con  los  sistemas costeros y marinos, lo que les permitió establecer pueblos a las orillas de los ríos y  construir  importantes  poblaciones  que  se  asentaron  en  la  cuenca  del  Grijalva­Usumacinta,  creando  verdaderas  sociedades  hidráulicas  como  lo  atestiguan  las  numerosas  obras  hidráulicas  que  construyeron;  también    supieron  explotar  sin  agotar  los  recursos  naturales  creando  policultivos  y  sistemas  hidroagrícolas,  que  permitieron  sustentar  y  alimentar  a  los  grandes  núcleos  de  población  asentados  en  estas  tierras,  desde  antes  de  la  conquista  por  los  españoles,  y  crearon  una  red  de  navegación  fluvial,  y  costero,  que  les  permitió  llevar  a  cabo  los  intercambios  comerciales  que  abarcaban    desde  el  altiplano  de  México  hasta  Guatemala  y  Honduras,  siendo  Tabasco  reconocido  desde  la  época  prehispánica    por  sus  intercambios comerciales.  A  partir  del  descubrimiento  de  las  tierras  de  Tabasco  por  Juan  de  Grijalva,  quien  el  8  de  junio de 1518, se encontró con la boca del río al que pusieron el nombre de río Grijalva,  y el  posterior desembarco de Cortés en 1519, en la capital indígena de Potonchan, en su viaje de  expedición  a  las  costas  del  Golfo  de  México,  en  donde  este  junto  con  sus  tropas,  libró  una  batalla  en  los  llanos  de  Centla  con  los  chontales,  lo  que  dio  lugar  posteriormente  a  la  primera  fundación  cortesiana  llamada  Santa  María  de  la  Victoria,  localizada  en  una  de  las  márgenes del río Grijalva y cercana  a la desembocadura., fueron el  inició de  la conquista  y  explotación de las tierras tabasqueñas por los conquistadores.  El  primer  mapa  de  la  red  hidrológica  de  la  cuenca  Grijalva–Usumacinta,  fue  realizado  por  Melchor  de  Alfaro  Santa  Cruz,  fechado  el  26  de  abril  de  1579,  y    muestra  la  compleja  red  hidrológica y en particular en la zona de la desembocadura, se  identifican claramente el río  Mazapa o Dos Bocas, el río Chiltepeque y la Boca del Grijalva.  A  lo  largo  de  la  historia  de  Tabasco,  la  planicie  ha  sufrido  drásticas  transformaciones  que  han modificado la  libre circulación del  agua en los cauces de los ríos, presentándose en las  condiciones actuales lo que podríamos llamar una red hidrológica de “ríos encadenados”, ya  que se ha modificado radicalmente el comportamiento de los ríos de Tabasco.  En  el  anexo  1,  se  describen  algunas  de  estas  modificaciones  que  ha  tenido  la  red  fluvial  y  que es  necesario tenerlos en cuenta, en el diseño y control de las obras hidráulicas que se  proyecten, ya que los ríos tienen memoria y tienden a reconocer sus antiguos cauces.

10 

3. ANTECEDENTES 

El estado de Tabasco se ubica en la confluencia y delta de los dos principales ríos de México:  el  Grijalva  y  el  Usumacinta,  los  cuales  suman  aproximadamente  el  30%  del  total  del  escurrimiento de México. El río Grijalva se encuentra parcialmente controlado por un sistema  de  presas  de  generación  de  energía  que  cumplen  también  la  función  de  control  de  crecientes.  Un  importante  sistema  de  ríos,  que  confluye  con  el  río  Grijalva  prácticamente  en  la  ciudad  de  Villahermosa,  es  el  sistema  de  ríos  de  La  Sierra.  Otro  rio  importante,  que  descarga  al  océano  parte  de  los  caudales  provenientes  de  la  presa  Peñitas,  es  el  río  Samaria,  el  cual  resulta  de  la  bifurcación  del  río  Mezcalapa  aguas  abajo  de  la  citada  presa,  en  donde  da  origen al mencionado Samaria y al río Carrizal.  El rio Usumacinta y el sistema de ríos de la  Sierra  no  tienen  presas  de  control  de  crecientes,  por  lo  que  su  caudal  no  se  puede  regular  (Figura 1).  La  llanura  del  delta  originalmente  y  por  naturaleza  es  una  zona  de  inundación,  que  históricamente  ha  estado  sujeta  a  inundaciones,  tal  vez  mayores  que  la  de  2007,  debido  a  que no existía la infraestructura hidráulica actual en las partes altas de las cuencas. Existen  referencias tan antiguas como la de 1519 la  cual data de la época de Hernán Cortés, hasta  los  más  recientes  eventos  de  2007.  Entre  éstas,  destaca  por  su  magnitud  y  grado  de  documentación los eventos de 1995 y 1999.  La  susceptibilidad  de  la  región  a  inundaciones  se  acrecienta  principalmente  por:  1.  La  ubicación  original  de  la  ciudad  de  Villahermosa  en  una  colina  entre  los  dos  ríos,  2.  El  acelerado crecimiento de la mancha urbana de la ciudad de 1970 a 2007, 3. La conurbación  de  la  ciudad  con  asentamientos  humanos  en  su  periferia,  4.  La  insuficiencia  de  infraestructura hidráulica para el control de avenidas.  De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (Conagua) “la precipitación anual que ocurre  en  la  región  se  encuentra  entre  las  más  altas  del  mundo  (2,750  milímetros  en  la  zona

11 

costera  y  hasta  4,000  en  las  estribaciones  de  las  sierras),  siendo  en  consecuencia  la  más  alta en la República Mexicana (Conagua, 1996)”. 

Figura 1. Sistema de ríos en el estado de Tabasco. 

La  planicie  tabasqueña  ha  estado  sujeta  en  los  últimos  años  a  inundaciones  frecuentes.  En  primer  término  debido  a  que  el  sistema  de  ríos  de  la  Sierra,  cuyo  curso  pasa  por  las  inmediaciones  de  Villahermosa,  genera  grandes  escurrimientos  y  no  cuenta  con  infraestructura de control. Para el evento reseñado, por ejemplo, los caudales observados en  el citado rio de la Sierra superaron los 4,000 m 3 /s, los cuales sobrepasan en gran medida los  valores críticos de desbordamiento en los cauces de este sistema de ríos.

12 

En segundo término, la cuenca proveniente del sistema de las presas Angostura, Chicoasén,  Malpaso  y  Peñitas,  la  que,  a  pesar  de  estar  controlada  con  esa  infraestructura,  genera  escurrimientos  importantes.  El  vertedor  de  excedencias  de  la  presa  Peñitas  por  ejemplo,  está diseñado para descargar caudales de tal magnitud que, en las condiciones actuales, no  pueden  conducirse  por  los  ríos  Samaria  y  Carrizal  provocando  desbordamientos.  El  gasto  máximo reportado de salida en el vertedor, el día 31 de octubre, es apenas de alrededor del  10% de su capacidad total. Esta restricción al flujo, es ocasionada, en buena medida por la  disminución  en  la  capacidad  del  cauce  del  Grijalva,  provocada  por  diversos  factores  como  son,  por  ejemplo,  el  azolvamiento,  el  crecimiento  urbano  y  los  asentamientos  en  zonas  de  inundación.  En particular, la ciudad de Villahermosa es altamente susceptible a  las  inundaciones debido  a la altitud media de su zona urbana. En la figura 2 se puede observar un plano de la ciudad  con curvas de nivel. Claramente se puede apreciar que si bien existen cotas arriba de los 20  msnm (metros sobre el nivel del mar), gran parte de la ciudad se encuentra por debajo de la  cota 10. Esta situación se hace más evidente en la periferia de la zona urbana, cerca de los  ríos La Sierra y Carrizal, en donde existen zonas habitadas que se encuentran por debajo de  la  cota  8  msnm.  En  los  asentamientos  establecidos  sobre  la  cota  5  los  tirantes  de  la  inundación  del  2007  alcanzaron  tres  metros.  INEGI  indica  que  hay  unas  180  localidades  ubicadas  debajo  de  la  cota  5,  de  las  cuales  83  tienen  poblaciones  mayores  de  100  habitantes.  Para  prevenir  inundaciones,  y  en  especial  como  resultado  de  la  inundación  de  1999,  se  diseñó  un  Programa  Integral  de  Control  de  Inundaciones  (PICI),  cuya  primera  etapa  de  ejecución  se encontraba incompleta  a la fecha de las inundaciones de octubre y noviembre  de  2007,  hecho  que  seguramente  favoreció  las  inundaciones  en  las  zonas  urbanas.  Asimismo,  no  se  han  previsto  o  construido  estructuras  de  control  de  crecientes  en  los  sistemas de ríos de la Sierra y Usumacinta.

13 

Figura 2. Zona urbana de Villahermosa con curvas de nivel 

Es de interés comparar el tamaño de la población de Villahermosa en 1974, en la figura 3a,  (100  mil  habitantes)  así  como  la  zona  inundada  en  ese  entonces,  con  la  imagen  del  Cenapred del día 8 de noviembre del 2007 (400 mil habitantes). En estas figuras se aprecia  la semejanza de las zonas inundadas y se observa cómo creció Villahermosa hacia las zonas  inundables  en  la  margen  derecha  del  río  La  Sierra  y  hacia  el  norte.  El  área  de  la  ciudad  (mostrada  con  el  perímetro  en  naranja)  en  1974  cubría  unos  16  km 2  y  la  de  2007  (con  perímetro rojo) de 50 kilómetros cuadrados.

14 

Figura 3a. Imágenes satelitales de la zona de Villahermosa en 1974 y 2007. 

4. DESCRIPCIÓN DEL EVENTO HIDROMETEOROLÓGICO 

Durante el evento que dio origen a las referidas inundaciones de octubre­noviembre de 2007  confluyeron  diversos  efectos  desfavorables.  Entre  los  que  se  han  mencionado  se  encuentran:  A.  Precipitaciones antecedentes que generaron que los caudales y niveles en los ríos de La  Sierra  se  elevaran  considerablemente  además  de  que  mantuvieron  muy  húmedos  los  suelos de la cuenca, reduciendo la capacidad de infiltración.  B.  Una sucesión de crecientes (avenidas) del 24 al 26 de octubre y después del 28 al 30 de  octubre, que ocasionaron grandes volúmenes de entrada a la presa Peñitas.  C.  Precipitaciones y escurrimientos elevados y simultáneos en los otros ríos del sistema del  delta de los ríos de Tabasco, en especial en los ríos de La Sierra y el río Usumacinta.  D.  Condiciones de marea por  arriba de  la media, pues se  sumó a  la marea astronómica,  la  marea de tormenta ocasionada por  los vientos del norte en el  Golfo de México, debidos  al frente frío número cuatro. Este efecto, sin ser definitivo, se sumó a los anteriores para  disminuir la capacidad de desfogue de los cauces. 

A. PRECIPITACIONES Y ESCURRIMIENTOS ANTECEDENTES

15 

Durante el mes de octubre se registraron importantes precipitaciones en la cuenca propia de  la presa Peñitas y la  sierra norte de Chiapas.  Por ejemplo, en la figura  3b, se muestran las  precipitaciones  registradas  el  lunes  23  de  octubre,  en  que  las  láminas  sobrepasaron  los  50mm en algunos puntos.  De conformidad con la información recabada, en la presa Peñitas se registraron caudales de  ingreso cercanos o  superiores a  2,000 m 3 /s los días  2, 3, 5,  7, 11, 12, 17 y 24 de  octubre,  previos al evento principal de finales de octubre­inicio de noviembre (ver figura 5).  Las precipitaciones anteriores al evento que ocasionó las inundaciones, habían generado ya  condiciones  de  alerta,  pues  los  niveles  en  los  ríos  alcanzaron  sus  cotas  críticas 1  en  los  días  24 a  25 de octubre. Es decir, antes de ocurrir las  lluvias  extraordinarias del  27,  28 y  29 de  octubre, los ríos de La Sierra se encontraban muy cerca o por encima de sus cotas críticas,  tal  y  como  se  observa  en  la  figura  4.    Adicionalmente,  con  esas  lluvias,  los  suelos  de  la  cuenca  se  encontraban  con  altos  contenidos  de  humedad,  lo  que  ocasionó  que  una  gran  proporción  de  las  precipitaciones  posteriores  ya  no  se  infiltrara  y  se  tradujeran  en  escurrimientos. 



La cota crítica es el nivel a partir del cual el río excede la capacidad de su cauce, en un punto determinado.

16 

19  mm  18.5  300  18  200  17.5 

150  100 

17 

70  16.5 

50  20 

16 

10  15.5  5  15 

0  23­OCTUBRE­2007  CONAGUA, OCFS 

14.5  ­94.5 

­94 

­93.5 

­93 

­92.5 

­92 

­91.5 

­91 

­90.5 

­90 

­89.5 

Figura 3b. Lluvias previas en la región. Registro del 23 de  octubre de 2007. 

Es relevante anotar que en la estación Gaviotas del río de la Sierra, que ya se encuentra en  la  zona  urbana,  la  escala  crítica  en  el  cauce  fue  rebasada  desde  el  día  24  de  octubre,  es  decir  días  antes  de  la  descarga  de  la  presa  Peñitas,  lo  que  confirma  la  hipótesis  de  que  el  sistema de ríos de La Sierra fue uno de los principales actores en las inundaciones.

17 

Figura 4. Evolución de los niveles en algunos cauces de la planicie tabasqueña. 

B. TREN DE CRECIENTES  Las  precipitaciones  durante  el  mes  de  octubre,  y  en  particular  del  día  23  y  subsecuentes  produjeron  una  sucesión  de  crecientes,  una  detrás  de  otra  con  muy  cortos  intervalos  de  tiempo  entre  ellas.  En  este  caso,  con  datos  proporcionados  por  la  CFE  (ver  figura  5),  a  la  presa  Peñitas  ingresó  una  creciente  el  día  11  y  12  de  octubre  con  un  caudal  superior  a  los  5,000 m 3 /s (semejante al que se presentó nuevamente el día 29 de octubre). Esta creciente,  siguiendo los procedimientos convencionales de operación, fue desalojada sin problemas. No  obstante, los días 23 a 26 de octubre se presentó una segunda creciente, con un gasto pico  de  más  de  3,500  m 3 /s,  que  estaba  siendo  desalojada  por  la  presa  Peñitas,  cuando  se  presentó una creciente aún mayor, el 29 de octubre, de alrededor de 5,000 m 3 /s.

18 

La  creciente  que  inició  el  29  de  octubre  encontró  a  la  presa  con  un  nivel  superior  a  su  NAMO 2  (Nivel  de  Aguas  Máximas  Ordinarias),  tal  y  como  se  puede  observar  en  la  figura  5.  Esta  situación  obligó  a  la  operación  de  la  obra  de  excedencias  para  evitar  que,  ante  otra  posible creciente, se alcanzara una situación crítica que pusiera en peligro la integridad de la  cortina de la presa. Cabe señalar que, en una presa, la operación de la obra de excedencias  es considerada un procedimiento normal ante el ingreso de crecientes.  C. SIMULTANEIDAD DE EVENTOS EXTREMOS  Las precipitaciones ocurridas en la región fueron especialmente intensas durante los días 28  de  octubre  a  1  de  noviembre  de  2007  (ver  Tabla  1).  Como  puede  verse,  los  valores  puntuales  fueron  extraordinarios  durante  varios  días  en  las  cuencas  de  la  presa  Peñitas,  Mezcalapa  y  los  ríos  de  la  Sierra,  que  confluyen  en  la  ciudad  de  Villahermosa.  Adicionalmente,  en  la  Tabla  2  se  muestran  cálculos  de  precipitaciones  medias  máximas  en  las subcuencas de Peñitas, bifurcación (entre Peñitas y la bifurcación del río Mezcalapa en el  Samaria y el Carrizal) y de los ríos de la Sierra.  Tabla  1.  Precipitaciones  máximas,  en  mm,  registradas  en  las  cuencas  de  la  región  durante  el  fenómeno  en  estudio.  Se  reporta  el  dato  registrado  en  la  estación  con  mayor  precipitación  de  cada cuenca. Se resaltan las máximas por día.  CUENCA  28  Angostura  Chicoasén  Malpaso  Peñitas  Ríos de la Sierra  Mezcalapa  Usumacinta 

5.6  38.2  153  403.4  317.0  263.9  47.1 

Octubre 2007  29  30  9.1  3.8  81.8  308.9  249.6  120.4  40.9 

10.8  3.5  118.7  250.5  152.0  57.6  59.0 

31 



0.2  4.0  21.4  100.3  32.5  105.1  1.3 

0.2  2.0  104.5  100.6  53.0  27.1  10.1 

Noviembre 2007  2  3  3.0  0  3.6  13.6  11.0  0.3  4.9 

0  0  4.5  12.3  7.9  10.0  5.8 

4  0  0  2.2  6.2  3.3  9.5  0.8 

Tabla 2. Precipitaciones medias máximas en las subcuencas de Peñitas, bifurcación (entre Peñitas y  la bifurcación del río Mezcalapa en Samaria y Carrizal) y de los ríos de la Sierra.  2 

Es conveniente mencionar que los niveles más importantes en la presa Peñitas son el NAMO (nivel  de aguas máximas ordinarias) que se ubica en la elevación 87.40 y el NAME (nivel de aguas máximas  extraordinarias) que se ubica en la elevación 95.5 msnm.

19 

Cuenca  Peñitas  Bifurcación  La Sierra  Cuenca total 

1 DÍA 

Precipitación media máxima acumulada en mm  2 DÍAS  3 DÍAS  252.47  422.21  537.91  205.02  327.96  369.35  179.70  285.46  346.66  192.89  309.48  374.64 

4 DÍAS  603.71  462.15  363.26  409.14 

Cabe señalar que las precipitaciones máximas tienen periodos de retorno del orden de los 50  años,  aunque  no  son  las  mayores  observadas.  La  precipitación  máxima  registrada  en  estas  fechas en Ocotepec, por ejemplo, de 403 mm en 24 horas, tiene un periodo de retorno  de  24 años, y es menor que la registrada en esa estación en el periodo de lluvias de 1999. Este  es  un  aspecto  que  merece  ser  investigado  con  mayor  detalle,  como  parte  de  una  revisión  completa  de la hidrología en la región que permita tener una base para la revisión y diseño  de la infraestructura de control de inundaciones. 

Figura 5. Hidrograma de entrada y evolución de niveles en la presa Peñitas. 

D. MAREA DE TORMENTA

20 

Los vientos generados por la presencia del frente frío número cuatro ocasionaron una marea  de tormenta, es decir una sobre­elevación del nivel del mar, lo cual contribuyó a disminuir la  capacidad de descarga del río Grijalva en su desembocadura. El día 30 de octubre, mientras  la  mayor  creciente  transitaba  por  el  río  Grijalva,  la  marea  de  tormenta  sumada  a  la  astronómica alcanzó casi un metro sobre el nivel cero. La presencia de un nivel elevado del  mar  en  la  desembocadura  tiene  un  efecto  de    remanso  del  flujo  aguas  arriba,  que  para  vencer  la  resistencia  del  mar  debe  elevar  su  nivel,  hasta  tener  la  suficiente  energía  para  descargar  su  caudal  en  el  océano.    Por  esta  razón,  dicha  elevación  de  nivel  es  también  un  factor  que  puede  incrementar  el  riesgo  de    inundaciones.  Sin  embargo,  algunos  cálculos  preliminares de la CFE, indican que el efecto de la marea en este caso fue poco significativo  en las inundaciones ocurridas en Villahermosa. Una conclusión similar se obtiene del trabajo  realizado por el Instituto Mexicano del Petróleo  en la desembocadura de los ríos  Grijalva y  Usumacinta,  que  muestra  que  para  los  días  de  la  inundación  el  remanso  provocado  por  la  marea  no  tiene  efecto  más  allá  de  25  km  aguas  arriba  de  la  desembocadura.  Para  validar  estos resultados se recomienda realizar un estudio detallado. 

5. SISTEMA DE PRONÓSTICO Y ALERTAMIENTO 

De  conformidad  con  lo  reportado  por  la  Secretaría  de  Gobernación,  la  Subdirección  de  Meteorología  de  la  Dirección  General  de  Protección  Civil  emitió  boletines  meteorológicos  a  partir del 27 de octubre a las 14 horas.  No  obstante,  es  de  notar  que  el  lenguaje  utilizado  en  estos  boletines  al  público  es  de  tipo  cualitativo, con información como “lluvias fuertes centro y sur de Tabasco” (27 de octubre a  las 14 horas) o “lluvias intensas centro, oriente y sur de Tabasco” (28 de octubre a las 13:30  horas).  Este  tipo  de  pronóstico,  que  se  utiliza  en  labores  de  protección  civil,  sería  mucho  más  útil  si  incluyera  alguna  evaluación  numérica  sobre  las  precipitaciones  esperadas,  para  prever  con  mayor  exactitud  la  magnitud  de  los  escurrimientos  asociados.  Se  entiende  que  se  trata  de  fenómenos  meteorológicos  complejos,  cuya  modelación  requerirá  inversión  en  desarrollo tecnológico por varios años.

21 

Al  parecer,  por  ahora  se  carece  de  modelos  suficientemente  exactos  para  la  simulación  detallada  de  frentes  fríos  u  otros  fenómenos  atmosféricos  en  el  Golfo  de  México,  Caribe  y  región  continental  del  sureste  mexicano.  Un  comunicado  de  prensa  del  Organismo  de  Cuenca  Frontera  Sur  indica  que  se  informó  al  gobierno  del  estado  de  Tabasco  sobre  la  posibilidad  de  lluvias  intensas  mayores  de  70  milímetros  (Conagua,  2007).  Este  valor  es  considerablemente  inferior  a  la  precipitación  realmente  ocurrida  (tablas  1  y  2).  Así,  al  no  existir estos modelos meteorológicos suficientemente precisos, no se puede pronosticar con  la necesaria antelación (24, 48 horas ó más) la ocurrencia de precipitaciones extraordinarias.  Al parecer, tampoco se cuenta con sistemas de alertamiento en tiempo real, es decir una red  suficiente  de  estaciones  de  medición  automática  de  precipitaciones  y  escurrimientos,  asociada  con  modelos  matemáticos  de  la  cuenca  que  permitan  pronosticar  con  suficiente  anticipación los volúmenes y caudales que escurrirán por los ríos del sistema hidrológico.  Una  causa  probable  de  la  ausencia  de  estas  herramientas  de  pronóstico  es  la  falta  de  inversión  en  tecnología  para  conocer  mejor  y  de  manera  más  oportuna  las  condiciones  hidrometeorológicas  imperantes a tiempo real y modelos dinámicos que  apoyen la toma de  decisiones  en  la  operación  de  la  infraestructura  y  sistemas  de  alertamiento,  así  como  el  número insuficiente de estaciones de medición automática y telemétricas.  En  la  estrategia  de  prevención  de  futuras  inundaciones,  será  esencial  un  mejor  sistema  de  pronóstico hidrometeorológico y alertamiento en tiempo real. 

6. OPERACIÓN DE LA PRESA PEÑITAS 

El  sistema  de  presas  del  Grijalva  contuvo  completamente  los  volúmenes  escurridos  en  las  cuencas alta y media del Grijalva, hasta  la presa Malpaso. Por esta razón, la presa Peñitas,  que tiene muy poca capacidad, recibió prácticamente sólo los escurrimientos ocasionados en  su  cuenca  propia.  Como  se  asentó  en  el  punto  4A,  éstos  fueron  elevados  durante  todo  el  mes de octubre, y en particular del 23 de octubre al 2 de noviembre.  En  la  figura  6  se  reproducen  los  hidrogramas  de  entrada  y  salida  de  la  presa  Peñitas,  durante  el  mes  de  octubre  y  hasta  el  4  de  noviembre,  así  como  la  operación  de  los

22 

vertedores  y  la  obra  de  toma  y  la  evolución  de  los  niveles  en  el  vaso  en  relación  con  su  (Nivel  de  aguas  máximas  ordinario)  NAMO.  Como  puede  observarse,  el  24  de  octubre  se  presentó una creciente de ingreso con un pico instantáneo de más de 3,500 m 3 /s, que elevó  el nivel de la presa  cerca de  la cota 89 msnm (metros  sobre  el nivel del mar).  Esta  es una  condición  considerada  normal,  ya  que  la  presa  se  encontraba  por  debajo  de  su  NAMO  cuando  una  creciente  adicional  ingresó  a  su  vaso.  La  sobre­elevación  provocada  por  los  volúmenes de entrada es considerada como parte del funcionamiento normal del embalse, el  cual  debe  comenzar  a  desalojar  agua  por  los  vertedores,  la  obra  de  toma  o  ambos  en  cuanto el NAMO se vea alcanzado. Sólo en el caso de que se presente una creciente cercana  a la de diseño, el nivel del agua dentro del vaso alcanzará el NAME. Una vez que la creciente  es  manejada  por  la  obra  de  excedencias,  lo  usual  es  que  el  nivel  del  agua  vuelva  a  la  condición normal de operación, en este caso el NAMO. A través de Comité de Operación de  Presas  Regional,  a  cargo  de  la  Conagua,  la  CFE  y  el  Gobierno  de  Tabasco,  se  decidió  desalojar la creciente del 23 y 24 de octubre mediante la operación exclusiva de las turbinas.  El vertedor de excedencias de Peñitas no fue operado en ese momento a fin de no aportar  mayores  caudales  a  los  ríos  Samaria  y  Carrizal,  en  vista  que  los  ríos  de  la  Sierra  ya  se  encontraban cercanos o sobre sus escalas críticas. Con esta política, al día 28 de octubre el  nivel  de  la  presa  había  descendido  aproximadamente  un  metro,  a  la  elevación  88  msnm,  pero  no  había  logrado  descender  nuevamente  a  su  NAMO,  cuando  ocurrió  una  nueva  creciente con un gasto máximo instantáneo cercano a los 5,000 m 3 /s.  Al  presentarse  esta  última  creciente,  el  nivel  de  la  presa  aún  se  encontraba  aproximadamente  0.60  metros  arriba  del  nivel  de  aguas  máximas  ordinarias  (NAMO).  Ante  esta  nueva  eventualidad  fue  necesario  operar,  además  de  las  turbinas,  el  vertedor  de  excedencia,  después  de  lo  cual,  el  nivel  del  agua  en  Peñitas  alcanzó  la  cota  91.32  msnm  (poco  más  de  cuatro  metros  por  abajo  del  NAME).  A  la  salida  de  la  presa,  se  descargó,  a  través  del  vertedor  y  en  conjunto  con  las  turbinas  un  caudal  de  hasta  2,055  m 3 /s.  Cabe  hacer  notar  que  durante  los  días  subsecuentes  y  hasta  el  1  de  noviembre  continuaron  ocurriendo  crecientes  sucesivas  de  entrada  a  al  presa  de  entre  2,000  y  3,000  m 3 /s,  lo  cual  obligó a continuar descargando gastos importantes.

23 

Fu n cio namien to , Presa An gel Alb in o Corzo  (Peñ itas)  6000 

92  F.F­4 

F.F­2 

M.P 

NAME=93.50 

91 

NAMO=87.40 

90 

5000 

Elev. De labio  superior de la compuerta = 91.13 m 

89 

Elevac ión en ms nm 

Gasto en  m3/s 

4000 

88 

Elev. De apertura d e las compuertas en  el año 1999 =  NAMINO=85.00 

3000 

87  2000 

86  85 

1000  84 

Elevació n Peñitas 

NAMINO 

NAMO 

9/Nov/07 

10/Nov/07 

8/Nov/07 

7/Nov/07 

6/Nov/07 

4/Nov/07 

3/Nov/07 

2/Nov/07 

1/Nov/07 

31/Oct/07 

30/Oct/07 

Gasto  po r vertedor 

Gasto  de Extracción to tal (incluye Q Turbin ado) 

29/Oct/07 

28/Oct/07 

26/Oct/07 

25/Oct/07 

24/Oct/07 

23/Oct/07 

22/Oct/07 

21/Oct/07 

20/Oct/07 

19/Oct/07 

17/Oct/07 

Gasto  de ap ortación to tal 

16/Oct/07 

15/Oct/07 

14/Oct/07 

13/Oct/07 

12/Oct/07 

11/Oct/07 

8/Oct/07 

10/Oct/07 

7/Oct/07 

6/Oct/07 

5/Oct/07 

4/Oct/07 

3/Oct/07 

2/Oct/07 

83 

1/Oct/07 



NAME 

Figura  6.  Diagrama  de  operación  de  la  presa  Peñitas  1  de  octubre  a  4  de  noviembre  de  2007.  Fuente: CFE 

A  la  luz  de  la  información  disponible,  la  operación  de  Peñitas  estuvo  acorde  con  los  procedimientos establecidos. Sin el efecto regulador de esta presa, los caudales aportados al  río hubieran sido considerablemente más grandes, y ocasionado daños mucho mayores a los  ocurridos.  Los  caudales  máximos  descargados  por  la  presa  Peñitas  para  este  evento  fueron  muy  semejantes a los del año 1999 (Hernández de la Torre, J. A., 2000); sin embargo, los daños  en esta ocasión fueron mayores, por lo que éstos parecen no estar asociadas a la operación  de la presa Peñitas.  En otros términos, la causa principal de las inundaciones en la planicie Tabasqueña se debe,  en  buena  medida,  a  la  severidad  de  los  eventos  de  escurrimiento  generados  en  la  cuenca  libre  de  los  ríos  de  la  Sierra  y  a  la  simultaneidad  y  duración  de  precipitaciones  intensas  en  ésta  y  en  la  cuenca  propia  de  la  presa  Peñitas;  pero  fundamentalmente  a  la  vulnerabilidad

24 

que por diversas razones esta zona registra, como se analizará adelante, a la que se le debe  aunar una carencia de infraestructura hidráulica adecuada y suficiente. 

7.  ZONAS URBANAS Y VULNERABILIDAD 

Si bien la mayor parte del estado de Tabaco está sujeto a inundaciones, las pérdidas quizás  más  importantes  se  suscitan  en  la  zona  urbana  de  Villahermosa.  Después  de  diversas  experiencias, particularmente las correspondientes a 1980, 1995, 1999 y la más reciente en  2007,  se  han  identificado  zonas  especialmente  vulnerables,  la  mayoría  de  éstas  en  la  periferia de la ciudad, justamente en las inmediaciones de los ríos La Sierra y Carrizal. Entre  ellas, se destacan los desarrollos urbanos, regulares o irregulares de la margen derecha del  río  La  Sierra.  En  esta  zona  se  ubican  del  sur  al  norte,  las  rancherías  de  Torno  Largo,  Coquitos, Valle Verde, Armenia, las colonias Gaviotas Sur y Gaviotas Norte y La Manga I, II y  III,  las  cuales  frecuentemente  son  inundadas  en  eventos  de  lluvia  y  escurrimiento  importantes.  Sobre  la  margen  izquierda  del  río  La  Sierra  (usualmente  llamado  también  Grijalva  en  este  tramo),  las  colonias  Casa  Blanca  I  y II  y  parte del  centro  de  la  ciudad  son  también afectados.  Entre las causas que han favorecido una mayor vulnerabilidad a las inundaciones destaca la  presencia de asentamientos humanos en zonas de alto riesgo debido a la ubicación original  de la ciudad de Villahermosa en una colina entre los dos ríos, al acelerado crecimiento de la  mancha  urbana  de  la  ciudad  de  1970  a  2007,  y  a  la  conurbación  de  la  ciudad  con  asentamientos  humanos  en  su  periferia,  particularmente  de  1999  a  la  fecha.  Por  otro  lado,  en  las  márgenes  del  río  Carrizal,  el  cual  conduce  parte  de  las  aguas  descargadas  por  la  Presa  Peñitas,  se  localizan  también  zonas  críticas.  Los  problemas  empiezan  en  las  colonias  Miguel Hidalgo I, II y III y se agravan en las inmediaciones de la Laguna del Espejo, donde  se ubica la propia colonia El Espejo y el Fraccionamiento UJAT. El río Carrizal cuenta con un  bordo  longitudinal  sobre  su  margen  derecha  que  protege  a  una  buena  parte  de  la  ciudad;  sin embargo, sobre su margen izquierda existen zonas vulnerables. Cerca de la Laguna de la  Lima,  las  colonias  Bosques  de  Saloya,  Brisas  del  Carrizal,  Carrizal  y  La  Selva  son  frecuentemente afectadas por las inundaciones. En la periferia de la Laguna de las Ilusiones,  en  plena  zona  urbana,  las  colonias  Valle  Marino,  Castellanos  y  Tierra  Colorada  sufren

25 

también  de  eventuales  problemas.  En  ocasiones  y  por  su  cercanía  con  el  río  La  Sierra  (Grijalva)  en  la  zona  del  Muelle,  el  centro  histórico  es  también  afectado.  Muy  cerca  de  la  confluencia  de  los  ríos  La  Sierra  y  Carrizal  las  colonias  Casa  Blanca,  Brisas  del  Grijalva,  Indeco, Industrial, Lagunas, Francisco Villa y Vicente Guerrero son también vulnerables. 

Figura 7. Crecimiento de la mancha urbana de Villahermosa (IMTA, con  información de INEGI y Cenapred) 

En la figura 7, elaborada con datos de INEGI y Cenapred, se muestra la mancha urbana en  1975  y  en  2005,  en  la  ciudad  de  Villahermosa  y  región  aledaña.  Es  de  notar  no  sólo  el  crecimiento  de  la  ciudad,  sino  que  éste  se  ha  dado  de  manera  preferente  precisamente  en  las márgenes de los ríos. Este es uno de los aspectos que deben ser mayormente estudiados  y controlados, para disminuir la vulnerabilidad de las zonas urbanas en el futuro.

26 

8. INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA DE CONTROL DE CRECIENTES 

La infraestructura de control de inundaciones resultó insuficiente, toda vez que los ríos de la  Sierra  y  el  Usumacinta  no  tienen  presas  de  regulación,  y  se  encontraban  incompletas  las  obras  consideradas  en  el  Programa  Integral  de  Control  de  Inundaciones,  consistentes  fundamentalmente  en  bordos  y  estructuras  de  desvío,  entre  las  que  destaca  la  conocida  como El Macayo o desvío del Carrizal (ver Fig. 7).  El Programa Integral de Control de Inundaciones (PICI) nació a partir de las inundaciones de  1999  en  Tabasco  y  fue  creado  el  2  de  abril  de  2003  como  medio  de  solución  a  la  problemática de las inundaciones sistemáticas, principalmente en la ciudad de Villahermosa.  Basado  en  la  planeación  para  el  manejo  de  tres  sistemas  hidráulicos,  el  proyecto  buscaba  brindar protección contra lluvias extraordinarias y crecientes en los ríos Samaria, Carrizal, La  Sierra y Grijalva, confinando las corrientes, conduciendo los excedentes lejos de los centros  urbanos  para  evitar  daños  a  la  población  y  a  la  actividad  productiva,  acelerando  en  lo  posible  la  salida  de  los  escurrimientos  hacia  el  mar  y  disminuyendo  significativamente  el  riesgo de una inundación catastrófica. Los tres sistemas hidráulicos en que interviene el PICI  son el Mezcalapa­Samaria, los ríos de la Sierra y el Carrizal–Medellín.  Las diversas obras hidráulicas que conformaron el proyecto van de la construcción de bordos  y protecciones marginales para los ríos señalados y sus vertientes, a drenes, estructuras de  cruce,  al  desazolve  de  cauces  naturales  y  drenaje.  No  obstante,  no  fue  proporcionada  información detallada de estas obras a la Comisión de Recursos Hidráulicos de la Cámara de  Senadores, por lo que se desconoce su conformación y alcances precisos.

27 

Figura 8. Ubicación de la estructura de control el Macayo 

Al término de  2006, el PICI registró un avance global,  estimado por  la Conagua, de 70 por  ciento  en  sus  tres  sistemas:  Mezcalapa­Samaria,  Carrizal­Medellín  y  Ríos  de  la  Sierra.  Se  mencionaba que, se requería continuar con la construcción de bordos, drenes y  estructuras  de control, según el Plan Estatal de Desarrollo 2007­2012.  Conagua reportó el 19 de enero  de  2007  en  Villahermosa,  que  “la  estructura  de  control  del  río  Carrizal,  una  obra  con  un  costo  de  330  millones  de  pesos,  registra  un  avance  de  55  por  ciento”,  (Reforma,  4  de  noviembre  de  2007).  Esta  estructura  es  clave  para  el  funcionamiento  correcto  de  las  obras  del  PICI,  pues  conduciría  la  mayoría  de  las  aguas  del  río  Mezcalapa  y  las  descargas  de  la  presa  Peñitas  hacia  el  mar  a  través  del  cauce  del  río  Samaria,  dejando  pasar  un  caudal  máximo  de  sólo  850  m 3 /s  por  el  río  Carrizal,  que  en  su  recorrido  cruza  Villahermosa.  El  estrechamiento,  que  forma  parte  de  esta  obra,  fue  el  que  operó  parcialmente  durante  las  inundaciones,  por  lo  que  el  río  Carrizal  condujo  un  caudal  mayor.    No  se  cuenta  con  más

28 

información, por  lo que este deberá ser uno de los aspectos a profundizar,  sin embargo,  la  obra se encontraba incompleta al momento de las inundaciones, y difícilmente pudo operar  conforme a su diseño.  Por otra parte, la falta de bordos y de las estructuras de control, tanto la del Carrizal como la  de  los  ríos  de  La  Sierra  y  la  ausencia  de  una  revisión  y  mantenimiento  apropiados  en  las  obras  existentes,  muy  probablemente  favorecieron  las  inundaciones  en  la  zona  urbana  de  Villahermosa. La Conagua no proporcionó información detallada del avance de las obras del  PICI  o  de  su  funcionamiento  durante  las  crecientes,  por  lo  que  no  puede  hacerse  una  evaluación determinante sobre dicha operación.  Es  importante  mencionar  que  el  PICI,  pese  a  su  nombre  de  “integral”,  se  reduce  básicamente  a  la  construcción  de  infraestructura  hidráulica,  pero  no  ha  incluido,  aunque  al  parecer  fueron  previstas,  otras  medidas  necesarias  como  el  ordenamiento  territorial,  por  ejemplo.  No  puede  considerarse  que  es  la  única  solución  al  problema  de  inundaciones  de  Tabasco,  como  se  ha  dicho  en  algunos  medios;  afirmación  que  puede  crear  una  falsa  sensación de seguridad e inhibir la aplicación de las otras medidas. 

9. VULNERABILIDAD Y GESTIÓN INTEGRADA DE CRECIENTES 

La metodología internacionalmente aceptada de manejo integral de inundaciones impone la  necesidad de incorporar otras dimensiones importantes de la problemática (OMM, 2004).  Para disminuir la vulnerabilidad frente a crecientes es necesario un programa que incorpore  no  sólo  la  gestión  de  los  recursos  hídricos,  sino  también  la  gestión  de  cuencas,  el  uso  del  suelo, la gestión de zonas costeras y el manejo de riesgos. En el caso de Tabasco, el uso del  suelo presenta una extendida problemática de urbanización en la parte baja que en algunos  casos se ha instalado en zonas  inundables, y una severa deforestación y ausencia de obras  de  control  a  nivel  parcelario  en  las  partes  altas  de  la  cuenca.  Desde  luego,  este  aspecto  debe  ser  estudiado  y  corregido,  y  se  debe  elaborar  un  programa  de  ordenamiento  del  uso  del suelo en el medio urbano. En particular, es necesario contar cuanto antes con mapas de  riesgo frente a inundaciones.

29 

En  relación  con  la  gestión  de  cuencas,  es  necesario  realizar  estudios  detallados  sobre  los  efectos  de  la  deforestación  en  la  relación  lluvia­escurrimiento,  el  proceso  de  erosión­  sedimentación  y  el  consecuente  azolvamiento  de  los  cauces.  El  ordenamiento  ecológico  territorial  y  uso  del  suelo  son  cruciales  para  una  adecuada  gestión  de  crecientes,  que  disminuya sus efectos adversos.  Es  necesario  realizar  un  estudio  exhaustivo  de  las  condiciones  físicas  de  las  cuencas  en  cuanto  al  uso  actual  del  suelo  y  erosión,  así  como  la  situación  forestal  (deforestación,  reforestación)  y  de  las  condiciones  socio­económicas  y  productivas  para  proponer  el  uso  integral, ordenado y sustentable de dichas cuencas.  El  cambio  de  uso  del  suelo  de  forestal  a  agrícola  aunado  a  las  prácticas  agrícolas  tradicionales  (rosa  tumba  y  quema)  en  las  laderas  con  pendientes  muy  escarpadas  han  transformado  esos  lugares  en  ser  actualmente  muy  vulnerables  y  expuestos  a  una  fuerte  erosión  cuando  ocurren  eventos  de  intensa  precipitación.  Esta  situación  genera  una  gran  cantidad de azolve que va a depositarse conjuntamente con los residuos de la madera en los  cauces de los ríos disminuyendo su capacidad de conducción a través del tiempo.  Por  otra  parte,  el  aumento  del  tirante  del  agua  como  consecuencia  de  la  acumulación  de  azolve sobre todo en donde los cauces tienen poca pendiente favorece el humedecimiento y  debilitamiento  de  las  márgenes,  causando  su  colapso  y  provocando  taponamientos  en  el  cauce e incluso modificaciones en el alineamiento horizontal de los mismos.  Para  disminuir  los  efectos  negativos  de  las  precipitaciones  y  escurrimientos  intensos,  es  esencial  contar  con  mejores  sistemas  de  alertamiento,  mapas  de  riesgo  y,  a  partir  de  esta  nueva información, planes mejorados de operación durante la emergencia.  Es  importante  implementar  un  sistema  de  alerta  temprana  de  eventos  meteorológicos  en  tiempo  real,  incluyendo  un  puesto  central  de  monitoreo  de  los  eventos  meteorológicos,  redes  de  estaciones  meteorológicas  automáticas,  con  telemetría,  radares  e  información  satelital, la metodología de modelación hidrológica e hidráulica de las cuencas.

30 

10. RESUMEN DE LAS CAUSAS 

Con base en lo comentado en los puntos anteriores, las causas de  las grandes inundaciones  en  las  planicies  tabasqueñas  ocurridas  durante  los  últimos  días  de  octubre  y  primeros  de  noviembre de 2007, se pueden resumir de la siguiente manera.  En  primer  término,  no  existe  una  causa  única  determinante  de  la  magnitud  de  las  inundaciones registradas durante 2007. Estas causas pueden identificarse como inmediatas,  es  decir,  las  que  ocasionaron  las  crecientes  en  sí  mismas,  y  mediatas,  originadas  en  la  gestión de largo plazo de la región del delta de los ríos de Tabasco, y que ocasionaron una  mayor vulnerabilidad de la zona ante grandes precipitaciones y escurrimientos, favoreciendo  que éstos se conviertan en inundaciones destructivas de consideración.  Causas inmediatas  Las  causas  inmediatas  de  las  inundaciones  fueron  las  lluvias  extraordinarias,  especialmente  por su duración, en las cuencas de los ríos de la Sierra y en la cuenca de la presa Peñitas.  Adicionalmente,  las  crecientes  no  ocurrieron  de  manera  aislada,  sino  en  un  tren  de  crecientes  sucesivas,  lo  que  sujetó  a  condiciones  extremas  a  la  cuenca  baja  y  a  la  presa  Peñitas.  Sin  embargo,  la  existencia  del  sistema  de  presas  en  el  Grijalva,  incluida  la  presa  Peñitas, y su adecuada operación, evitó mayores daños.  Se  destaca  la  necesidad  de  contar  con  mejores  pronósticos  hidrometeorológicos,  mapas  de  riesgo y sistemas de alertamiento temprano.  Causas mediatas  Además  de  las  causas  inmediatas,  las  inundaciones  en  Tabasco  fueron  especialmente  perniciosas  debido  a  una  serie  de  factores  y  carencias,  entre  estas,  destacan  cuatro,  a  saber:  (1)  la  mayor  vulnerabilidad  a  las  inundaciones  debido  principalmente  a  la  presencia de asentamientos humanos en zonas de alto riesgo que además han disminuido la  capacidad  de  los  cauces,  (2)  la  falta  de  infraestructura  hidráulica  de  control  en  los  ríos  de  la  Sierra  y  Usumacinta,  incluido  el  Programa  Integral  de  Control  de  Inundaciones  (PICI)  que  en  el  momento  de  la  ocurrencia  del  evento  extraordinario  las

31 

obras no habían sido completadas, incluida la estructura de control sobre el río Carrizal, (3)  la  carencia  de  un  mejor  sistema  de  pronóstico  y  de  alertamiento  temprano  para  emitir  pronósticos  precisos  sobre  la  situación  esperada  las  condiciones  hidrometeorológicas  imperantes en el golfo de México y zona montañosa de Chiapas, a tiempo real y (4) la falta  de  un  plan  integral  de  manejo  de  crecientes,  que  se  manifiesta  en  particular  en  la  alteración  a  las  condiciones  naturales  de  la  cuenca,  debido  principalmente  a  la  apertura  de  áreas  forestales  a  la  agricultura  y  pastizales  sin  incorporar  medidas  de  control  de  suelos  y  escurrimientos  (practicas  conservacionistas),  que  en  general  han  reducido  los  tiempos  de  transformación de la lluvia en escurrimientos  El  impacto  de  las  inundaciones  se  potenció  fundamentalmente  debido  a  un  manejo  no  integrado  de  las  crecientes,  que  se  manifiesta  en  el  uso  desordenado  del  suelo,  la  deforestación en la cuenca y la carencia (aparente) de mapas de riesgos. 

11. RECOMENDACIONES 

Debe realizarse un estudio completo y detallado de las inundaciones en Tabasco, en primer  término  para  disminuir  la  probabilidad  de  que  puedan  repetirse,  pero  también  para  extraer  las  lecciones  y  aprendizaje  que  permitan  extender  las  acciones  y  recomendaciones  a  otras  regiones de México también en peligro.  Se recomiendan las siguientes acciones inmediatas:  1.  Revisar  y  terminar  la  infraestructura  prevista  en  el  Programa  Integral  de  Control  de  Inundaciones, en particular la  estructura de control en el río Carrizal; sin menoscabo  de otras obras que se determinen necesarias.  2.  Determinar  las  zonas  de  inundación  para  avenidas  con  periodo  de  retorno  de  al  menos  100  años,  y  realizar  las  acciones  necesarias  para  relocalizar  a  la  población  asentada  en  estas  zonas  o,  si  se  realizan  obras  para  protegerlas,  asegurar  que  no  disminuyan la capacidad necesaria de las cuencas.  3.  Construir  un  sistema  de  pronóstico  de  avenidas  en  tiempo  real,  que  incluya  redes  automatizadas y mejores modelos de pronóstico numérico.

32 

Las  precipitaciones  y  crecientes  registradas  en  la  región,  si  bien  significativas,  están  aún  lejos,  por  ejemplo,  del  evento  de  diseño 3  de  la  presa  Peñitas.  Los  extensos  daños  se  explican más por la vulnerabilidad de la zona, por lo que debe actuarse a la brevedad para  preparar  a  la  planicie  de  Tabasco  para  el  desalojo  de  crecientes  semejantes  a  las  que  ocurrieron  recientemente.  Disminuir  la  vulnerabilidad  debe  ser  la  meta  principal  de  un  verdadero programa integral de control de crecientes en la zona.  Cualquier  futuro  programa  de  control  de  crecientes  en  Tabasco  debe  adoptar  un  enfoque  moderno de gestión integrada de crecientes, respaldado en un completo sistema de modelos  hidrológicos  e  hidráulicos,  y  no  limitarse  a  la  construcción  de  infraestructura  de  control.  Se  recomienda que dicho programa sea coordinado por alguna  institución que cuente con una  visión integral y personal especializado en las diversas áreas de conocimiento requeridas.  En lo inmediato, se requiere realizar el inventario de los daños generados por la inundación,  determinar  o  identificar  los  impactos  ambientales  del  evento,  así  como  determinar  los  cambios en la morfología y dinámica de los ríos, incluyendo trabajos topografía, batimetría y  geofísica y sedimentos. Es indudable que es necesario revisar el funcionamiento del sistema  hidrológico en general, incluidos los ríos Grijalva y Usumacinta, y en particular el sistema de  presas sobre la parte alta del río Grijalva.  Se debe realizar un estudio exhaustivo de las condiciones físicas de las cuencas en cuanto a  al  uso  actual  del  suelo  y  erosión  y  geología  así  como  las  situación  forestal,  deforestación,  reforestación, para proponer el uso integral, ordenado y sustentable de dichas cuencas.  Es necesario desarrollar un sistema integrado de pronóstico hidrometeorológico, hidrológico  e hidráulico  además de  implantar  esquemas  de operación óptima de las presas del sistema  hidrológico Grijalva, incluyendo el desarrollo de capacidades, orientados a la disminución de  los  daños  por  inundación  en  la  planicie  tabasqueña,  incluida  la  ciudad  de  Villahermosa,  sin  menoscabo de la seguridad hidrológica de las presas del Complejo Hidroeléctrico Grijalva. 



Se entiende por evento de diseño a las condiciones más desfavorables que pueden ocurrir en la cuenca y producir una  creciente con un periodo de retorno de 10,000 años.

33 

Se  sugiere  en  especial  la  implementación  de  un  Sistema  Meteorológico  Automatizado  de  Monitoreo  en  Tiempo  Real  y  Pronóstico  Numérico  para  el  Complejo  Hidroeléctrico  del  Grijalva, que deberá correr en forma automatizada, incorporando la información de la red de  estaciones  meteorológicas  automáticas  y  del  nuevo  radar  que  se  planea  instalar  en  el  Alto  Grijalva en 2008, garantizando la instalación de nuevas  estaciones en la parte media y alta.  Por  sus  condiciones  naturales  la  planicie  tabasqueña  seguirá  sufriendo  de  precipitaciones  intensas  y  elevados  escurrimientos.  En  este  sentido,  es  necesario  preparar  a  la  sociedad  para  enfrentarlas  con  éxito,  de  manera  que  no  se  produzcan  daños  de  consideración.  Es  importante  para  ello  contar  con  mapas  de  riesgo,  o  actualizarlos  si  ya  existen,  realizar  un  ordenamiento  territorial  que  prevea  zonas  de  inundación  que  sean  válvula  de  control  para  proteger  a  las  zonas  urbanas,  y  fomentar  a  través  de  ellos  la  participación  social  en  la  gestión integral de crecientes.  Finalmente, es importante hacer notar que no se cuenta con información suficiente sobre el  manejo  de  la  emergencia  en  sus  etapas  previas  y  de  alertamiento,  de  cuya  correcta  aplicación  depende  en  buena  medida  la  diminución  de  las  afectaciones  a  la  población.  Se  recomienda estudiar este aspecto, para introducir las mejoras necesarias.  Debe revisarse y acelerarse la construcción de la infraestructura de control de crecientes, en  particular  la  prevista  en  el  PICI,  que  incluya    la  reubicación  de  asentamientos  humanos  en  zonas no vulnerables.  Asimismo,  debe  implementarse  un  programa  de  prácticas  conservacionistas  en  las  partes  agrícolas  inscritas  en  la  cuenca,  de  manera  especial  sobre  aquéllas  derivadas  de  deforestaciones, para garantizar el incremento de los tiempos de concentración, teniendo así  volúmenes mas controlables.  Es  necesario  estudiar  estrategias  desalojar  en  forma  rápida  volúmenes  almacenados  en  las  planicies  por  efecto  de  la  infraestructura  de  comunicaciones  existentes.  Por  ejemplo,  a  través de alcantarillas y tramos fusibles en las carreteras.  Estudiar  estrategias  para  manejar    avenidas  con  periodos  de  retorno  mayores  al  contemplado  en  el  PICI.  Por  ejemplo,  la  reapertura  de  cauces  antiguos,  el  desazolve  y  la

34 

construcción de nuevas presas de control de  avenidas, tomando  en cuenta los impactos en  los ecosistemas y la dinámica costera.  Las culturas originarias de Tabasco florecieron íntimamente ligadas a los sistemas fluviales y  aprovecharon  adecuadamente  su  entorno.  Las  transformaciones  que  se  han  dado  en  la  región  han  conducido  a  que  la  población  olvide  su  relación  con  su  medio.  Es  necesario  reconstruir una relación armónica con el sistema fluvial. 

REFERENCIAS  Cenapred (2007) Imágenes satelitales del estado de Tabasco. http://www.cenapred.unam.mx/es/  CNA (1996) Diagnóstico de la Región XI Frontera Sur. Informe del contrato GRSP 96­01­I. Informe  Ejecutivo.  CNA  (2007)  Se  informó  oportunamente  sobre  riesgos  hidrometeorológicos  en  Tabasco:  Conagua,  Comunicado  de  prensa  233­07,  Coordinación  de Comunicación,  Subgerencia  de  Información,  24  de  noviembre  Hernández de la Torre, J. A. (2000) Operación de las centrales hidroeléctricas del río Grijalva durante  los  meses  de  septiembre  y  octubre  de  1999.  Memorias  del  XVI  Congreso  Nacional  de  Hidráulica.  Morelia, Mich. pp. 79­84.  INEGI  Información  referenciada  http://www.inegi.gob.mx 

geoespacialmente 

integrada 

en 

un 

sistema 

(IRIS). 

OMM  (2004)  Gestión  Integrada  de  Crecientes.  Documento  Conceptual.  Organización  Meteorológica  Mundial.  Asociación  Mundial  del  Agua.  Programa  Asociado  de  Gestión  de  Crecientes.  Documento  Técnico 1. Ginebra. 28 pp.  NALC. (2007). North American Landscape Characterization  http://eros.usgs.gov/products/satellite/nalc.html

35 

Reforma (4 de noviembre de 2007). A Tabasco, solidaridad y transparencia.  Miguel Ángel Granados  Chapa.  SG (2007) Comparecencia del Secretario de Gobernación ante la Comisión de Asuntos Hidráulicos de  la Cámara de Senadores, el 5 de diciembre de 2007.

36 

ANEXO 1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA RED HIDROGRÁFICA DE LA CUENCA GRIJALVA­  USUMACINTA 

La red hidrológica de la cuenca Grijalva – Usumacinta, además de ser la más importante del país, es a la vez  una  de  las  más  complejas,  no  solamente  por  la  alta  precipitación  y  el  desbordamiento  de  sus  cauces  en  la  época de avenidas, sino  por la alteración que la explotación de sus recursos ha provocado en la estructura de  sus ecosistemas y el cambio de uso del suelo por el crecimiento de las ciudades.  La construcción de las cuatro grandes centrales hidroeléctricas en la parte alta de la cuenca en el estado de  Chiapas,  los cortes  de  meandros,  la  construcción  de  bordos  y  caminos,  los  dragados,  y  la  ocupación  de  las  zonas bajas por los asentamientos humanos, ha transformado de manera irreversible el equilibrio dinámico de  los  cauces,  por  lo  que  el  análisis  de  la  dinámica  de  cauces  para  analizar  sus  condiciones  de  equilibrio  dinámico  bajo  la  acción  de  gastos  formativos  para  determinar  su  pendiente,  ancho,  altura  y  volumen  de  arrastre  de  sedimentos  por  el  fondo  y  suspensión,  han  sido  modificados  por  estas  acciones  por  lo  que  las  condiciones naturales han sido transformadas, requiriéndose un nuevo enfoque del problema y asociarlo con  sus efectos en las barras y desembocaduras de los cauces.  Con el objeto de analizar los impactos que las obras de control de inundaciones en la parte baja de la cuenca,  correspondiente  al  delta  tabasqueño  que  están  siendo  diseñadas  y  construidas,  es  conveniente  tener  en  mente la evolución y cambios que de manera natural o artificial, se han producido en la red hidrográfica de la  cuenca Grijalva­Usumacinta.  El  estado  de  Tabasco  desde  la  época  de  los  aztecas  y  mayas,  era  un  gran  centro  comercial  en  donde  se  concentraban  y  distribuían mercancías  provenientes  del  altiplano,  de  la  península  de  Yucatán  e  inclusive  de  Honduras  y  Guatemala,  todo  ello  gracias  al  aprovechamiento  de  las  vías  fluviales  y  costeras,  cuyos  pobladores supieron aprovecharlas en su beneficio.  Una  vez  realizado  el  descubrimiento  de  Tabasco  por  Juan  de  Grijalva  el  8  de  junio  de  1518,  y  su  posterior  conquista, con el objeto de conocer para la corona española las tierras descubiertas, el 6 de febrero de 1579  don Guillén de las Casas, gobernador de Yucatán, giró al alcalde mayor de Tabasco las instrucciones del rey  concernientes a la preparación de reportes acerca de la geografía, historia y recursos de diversas porciones  de  las  Indias.  De  esta  disposición,  se  encomendó  a  Melchor  de  Alfaro  Santa  Cruz,  vecino  de  la  villa  y  encomendero de la provincia, para hacer un mapa “lo mejor que pudiese”.  Este mapa fechado a 26 de abril de 1579, fue fruto de los viajes que el autor realizó a través de la mayor parte  de la provincia y  ofrece una visión real de la tierra y que si bien, aunque la representación está distorsionada  por su composición circular, es un valioso documento que muestra la compleja red hidrográfica del estado de  Tabasco.  La zona más densamente poblada, correspondía a la región de la Chontalpa, donde habitaban pueblos cuya  lengua era el Chontal y que se ubicaban entre el río Seco y el río Nuevo o González  Este mapa a color, se conserva en el Archivo General de Indias, en Sevilla y sus dimensiones son de 57 por  60 cm.

37 

Mapa de la pr ovincia de Tabasco 1579. Ar chivo General de Indias, Sevilla  Hasta  antes  de  que  se  desarrollara  la  red  carretera  en  el  estado  de  Tabasco,  fue  la  extensa  red  de  vías  fluviales, la que permitió el movimiento de mercancías concentrándose estas en Villahermosa, y se exportaban  por el puerto de Frontera, a los mercados nacionales o internacionales; muchas de las poblaciones se fueron  asentando a orillas de los cauces y en la parte externa de los meandros para tener mayor profundidad en el  atraque de las embarcaciones.  Analizando  diversos  estudios  y  publicaciones,  se  presenta  a  continuación  una  reseña  de  comentarios  sobre  los cambios y evoluciones que  se han presentado  en  la parte baja de la cuenca Grijalva­Usumacinta, hasta  antes de la construcción de las grandes presas en la parte alta de la cuenca, con el objeto de que sirvan de  reflexión para el análisis de los efectos de las inundaciones y el proyecto de las obras de infraestructura para  su control. 

Así,  el  Ing.  Jorge  L.  Tamayo  en  su  obra  “Datos  para  la  Hidrología  de  la  República  Mexicana”  editado  por  el  Instituto  Panamericano  de  Geografía  e  Historia  en  1946,  al  referirse  al  sistema  de  ríos  del    Sistema  Fluvial  Tabasqueño, escribía lo siguiente:

38 

Al  penetrar  esta  corriente  (río  Mezcalapa)  a  la  planicie  costera  se  ha  fraccionado  en  varios  brazos  que  frecuentemente  abandona,  ya  sea  por  efecto  de  alguna  avenida  o  también  por    trabajos  realizados  por  el  hombre.  Originalmente parece que seguía el curso del llamado río Seco, hasta desembocar en la Bahía de Dos Bocas.  Corre la conseja de que en las frecuentes incursiones que hacían los piratas en el siglo XVIII, penetraban por  la bahía de Dos Bocas siguiendo el curso del río Mezcalapa, hasta alcanzar los centros poblados que estaban  bastante retirados de la costa.  Con el objeto de defenderse de esas molestas visitas, los vecinos de la ciudad de Cárdenas, desviaron el río  hacia el este, obturando la comunicación hacia Dos Bocas y secando al río de ahí el nombre con que hoy se  conoce.  El  río  Mezcalapa  por  no  encontrar  obstáculo,  ya  que  la  llanura  es  plana,  abandonó  su  cauce  extremo  del  occidente, y desde hace siglos el tramo final de la antigua corriente se limita a transportar el escurrimiento de  2  su exigua cuenca de 718 km  Sin embargo, el río Mezcalapa, probablemente por la gran cantidad de azolve que arrastra no ha conservado  un cauce estable y tan luego penetra a la parte baja del Sistema  Fluvial lanza por la izquierda un brazo con el  nombre  de  Cunduacán  que  cruza  la  laguna  de  Ufisa  y  descarga    en  el  río  González  ya  cerca  de  su  desembocadura, después de haber pasado por Cunduacán, Jalpa de Méndez y Nacajuca.  Algunos estimables amigos de la Comisión Nacional de Irrigación y el Sr. Lic. del Aguila F., me han informado  que  el  cauce  de  Mezcalapa  se  rompió  en  1944  poco  delante  de  la  separación  del  Cunduacán,  lo  que  el  informe  Higgins  confirma.  Esto  sucedió  en  el  lugar  que  hoy  se  conoce  con  el  nombre    de  “Rompido  de  Samaria” por el que pasa un escurrimiento que se mide en la estación Samaria.  Se  ha  formado  una  nueva  corriente  que  con  dirección  NE.  va  a  descargar  al  Km.  54  (medidos  desde  la  desembocadura)  del  río  González,  dejando  por  ello  con  un  muy  reducido  caudal  al  Mezcalapa,  creando  un  serio problema para la navegación fluvial.  La  corriente  restante  del  Mezcalapa  sigue  una  dirección  de  WE.,  y  se  subdivide  en  el  Plátano  al  norte  y  Mezcalapa al sur, ambos casi sin agua en la temporada seca por lo acontecido en Samaria.  El Plátano después de cambiar de dirección hacia el norte, recibe por el canal de la Pigua (conducto antiguo  pero  artificial)  aguas  del  Grijalva  y  se  abre  en  dos  brazos  los  que  al  unirse    constituyen  el  rió  González  y  después  de  40  km.  de  recorrido,  se  le  une  el  río  Cunduacán  para  descargar  en  el  mar  por  la  Barra    de  Chiltepec: A causa de los sucedido en Samaria, el río González casi no lleva agua suficiente en estiaje para  que sea navegable, sino desde el Km. 54 en que recibe la corriente formada.  La rama oeste se comunica con las lagunas de Tamilté de las Sabanas, que están recibiendo parte del agua  que pasa por el “Rompido de Samaria”.  En su parte final se une también con la laguna de Mecoacán y a través de ella puede salir al mar por la Barra  de Dos Bocas donde descarga el río Seco.  También se comunica en la desembocadura y por intermedio de la Laguna del Remate y del arroyo del Coco,  con los ríos Grijalva y Usumacinta.

39 

J or ge L Tamayo. Sistema Fluvial Tabasqueño. Datos par a la Hidr ología de la Republica Mexicana. Instituto  Panamer icano de Geogr afía e Histor ia. 1946 

En el mismo año de 1946, apareció otra importante obra titulada “ LOS RIOS DE TABASCO”  del Ing. Pedro  A. González, editada por el Gobierno Institucional de Tabasco, quien al describir  el río Mezcalapa en su parte  baja menciona lo siguiente:  El  Mexcalapa  entrando  definitivamente  a  la  región  de  las  grandes  llanuras  aluviales  de  Tabasco,  elevadas  apenas algunos metros  sobre el nivel del mar, sigue serpenteando en un lecho de fondos movedizos de arena  y  sus  márgenes  sin  cohesión  son  fácilmente  atacadas  y  corroidas  por  las  corrientes,  lo  que  produce  a  cada  paso  notables  cambios  o  desalojamientos  de  dicho  cauce  y  la  consiguiente  formación  y  emergencia  en  el  estiage, de grandes “playas”, islotes o bancos cambiantes que hacen divagar continuamente el canal o talweg  principal  del  río.  Estos  derrumbes  de  las  márgenes  por  acción  de  las  corrientes  en  la  época  en  que  estos  adquieren su mayor velocidad (en las crecientes) han tenido también por consecuencia ensanchar en algunos  lugares  el  lecho  del  río,  naturalmente,  con  detrimento  de  la  profundidad.  Anchuroso,  sembrado  de  islotes  o  playas  movedizas,  con  un  canal  sinuoso  de  escasa  profundidad  en  el  estiage  y  contenido  entre  márgenes  formadas con sus propios aluviones inconsistentes, se desliza majestuoso el Mexcalapa, siguiendo de S. a N.  entre los vecindarios rurales del “Paredón” y el “Caobanal” poblados por feracísimas  plantaciones de cacao, y  a unos 16 kilómetros debajo de Chicoacán, se abre en la margen derecha, la primera de las desembocaduras  del  pequeño  río  “Camoapa”,  por  la  cual,  denominada  el  “Rompido”,  sólo  desagua  en  la  época  de  sus  altas  aguas:  cuatro  kilómetros  abajo,  el  Mexcalapa  tiene  en  su  margen  izquierda    a  la  antes  floreciente  villa  de

40 

Huimanguillo, cabecera de la Municipalidad de tal nombre, villa que ha sufrido mucho por los derrumbes que la  impetuosa  corriente  del  río  produce  en  la  margen  en  que  está  situada,  cuya  concavidad  ha  venido  acentuándose cada vez más, a expensas de la ruina de los principales edificios que antes daban importancia y  valor a esta villa, hoy casi destruida por el río. Cuatro kilómetros más debajo de esa población y después de  regar el gran río el vecindario “Otra Banda”, situado a la orilla derecha , sale al Mexcalapa por la misma ribera  derecha, la corriente principal del Camoapa, el mismo afluente que en las crecientes desagua en parte, como  se ha dicho, ocho kilómetros arriba.  Este  río  angosto,  pero  de  regular  y  sosegada  corriente  viene  del  S.S.E.  naciendo  en  las  vertientes  de  los  lomeríos de la parte central del Departamento de Pichucalco hacia el N.W. de esa población; en su parte alta  no  es  más  que  un  arroyo  pedregoso,  pero  engrosado  por  varios  otros  arroyos  y  por  el  riachuelo  “Juan  Lorenzo”, recorre una importante región agrícola cacaotera, siendo navegable en más de 70 kilómetros.  Desde  la  desembocadura  del  Camoapa,  comienza  el  Mezcalapa  a  dirigirse  al  N.E.  y  puede  decirse  que  a  poco,  empieza  la  región  de  su  Delta.  Efectivamente,  a  unos  16  kilómetros  debajo  de  la  boca  del  Camoapa,  llega el río al lugar muy notable denominado “Paso de San Antonio Cárdenas”, sitio en la ribera izquierda (a 6  kilómetros de la villa de este  nombre, los que recorre un pequeño ferrocarril); aún se nota allí, en la margen  izquierda, donde se extienden grandes playas de más de 2 kilómetros de anchura, la entrada o continuación  del  antiguo  lecho  del  Mexcalapa  que  siglos  atrás  seguía  hacia  el  N.E.,  para  ir  tras  un  trayecto  de  sólo  80  kilómetros, a desembarcar directamente al Golfo de México. Este antiguo cauce del gran río, llamado con toda  propiedad  “Río  Seco”,  llevaba indudablemente la mayor  parte  ,  si  no  todo  el volumen  de la  corriente,  en tan  remotas  épocas  (antes,  seguramente,  del  siglo  XVIII);  pero  en  una  región  de  tierras  blandas,  sin  cohesión,  formada  por  los  mismos  aluviones  del  río,  donde  la  pendiente  de  los  terrenos  es  casi  igual  en  todas  direcciones y donde la formación sedimentaria  del cauce hace a éste tan poco resistente que de continuo es  atacado por las corrientes cada vez que éstas aumentan su fuerza viva en la crecientes ; en una región déltica,  en  fin,  que  se  caracteriza  por  la  fácil  constante  divagación  de  los  cauces  que  a  través  de  ella  siguen  las  corriente fluviales, estos cambios de dirección constituyen fenómenos naturales que más pronto y fácilmente  son  determinados  por  pequeñas    causas  inmediatas;  así  fue  como  el  Mexcalapa,  en  una  época  en  que  con  positiva  certeza  no  pueden  precisarse,  rompió  por  su  margen  derecha  hacia  el  lugar  indicado  antes,  para  dirigirse al E. un nuevo canal que al ir ensanchándose, fue dejando cada vez más pobre de agua al gran cauce  primitivo,  el  cual  fue  azolvándose,  sobre  todo  en  su  entrada  (Paso  de  Cárdenas)  y  acabó,  tras  un  largo  periodo, por constituir el actual “Río Seco”. Este gran cauce ancho de 1,000 a 1,500 metros, no lleva hoy más  agua  que  la  pequeña  cantidad  que  se  deposita  en  el  fondo  del  talweg  en  la  época  de  lluvias  y  cuando  las  crecientes  del  Mexcalapa  derraman  apenas  sobre  las  playas  de  la  entrada  o  se  infiltran  a  través  del  fondo  permeable  del  abandonado  lecho;  y  esas  escasas  aguas,  casi  sin  corriente,  están  allí  invadidas  por  las  vegetaciones  flotantes  (ninpheas,  jacintos,  etc.,  y  otras  plantas  acuáticas),  el  cauce  y  los  islotes  que  en  el  sobresalen son verdaderos bosques en algunos sitios, y en otros, son el asiento de ranchos, plantaciones de  cacao  u  otros  cultivos,  así  como  gran  parte  de  las  playas  antiguas  están  cubiertas  de  excelentes  pasturas  donde pacen los ganados. Las poblaciones mismas de Cárdenas, Comalcalco y Paraíso, han sido edificadas  en islas, en medio del anchuroso cauce, cuyas dos márgenes o “barrancos” levantados de 5 a 6 metros sobre  el  fondo,  y  en  una  latitud  de  2  o  3  kilómetros  también  más  elevadas  que  los  terrenos  de  la  comarca,  constituyen en la actualidad la zona más cultivada y valiosa del Estado de Tabasco, por ser asiento de más de  300  propiedades  entre  las  que  se  cuentan  las  haciendas  de  caña  de  azúcar  (“ingenios”)  y  de  cacao  más  importantes  del  mismo  Estado.  Solamente  es  navegable  “Río  Seco”  para  embarcaciones  muy  pequeñas,  desde  Comalcalco  a  unos  25  kilómetros  del mar  en  la  estación  lluviosa;  y  en toda  época  desde  Paraíso,  10  kilómetros antes de la desembocadura en el mar; pero sobre todo desde el sitio llamado “Ceiba” situado en la  ribera  derecha,  4  kilómetros  abajo,  y  hasta  con  toda  libertad  penetran  las  mareas,  el  río  es  ya  amplísimo  y  profundo, cuando debió serlo este brazo de río Seco en toda su longitud antes de la divagación del Mexcalapa.  La  desembocadura  en  el  Golfo  de  México,  está  en  la  Barra  de  “Dos  Bocas”  (6  pies  de  profundidad),  así

41 

llamada por ser también la de la gran laguna de “Mecoacan” que por un caudoloso brazo  (el Belloto) viene a  desaguar uniéndose a “Río Seco”, por la referida Barra.  Pasado el “Paso de Cárdenas”, sigue en la actualidad el río Mexcalapa su curso hacia el E.N.E. contenido en  un  lecho  anchuroso,  de  poca  profundidad  y  sembrado  de  cambiantes  bancos  de  arena,  al  grado  que  en    el  estiage el canal más profundo oscila entre 3 y 4 pies ingleses, siendo al propio tiempo muy irregular y sinuoso.  A 8 kilómetros abajo, recibe por la derecha el arroyo “Macayo”, considerado como sirviendo de límite por esta  parte entre Pichucalco (Chiapas) y Tabasco, el cual afluente viene en parte de la laguna “Caracol” situada al  sur, y también está formado por varios pequeños arroyos que bajan de los lomeríos que desprendidos de la  parte central de aquel Departamento chiapaneco, se dilatan hacia el N.W. y viene a morir a pocos kilómetros al  sur  de  la  margen  derecha  del  Mexcalapa  actual.  A  unos  6  kilómetros  respectivamente  más  debajo  de  la  desembocadura  del  “Macayo”,  en  los  lugares  denominados  “Rompido  de  Ramos”  y  “Paso  del  Marín”,  se  desprenden por la margen izquierda o sea norte del río grande (aunque en la actualidad sólo llevan caudal en  la época de altas aguas), otros dos pequeños brazos délticos que después se unen para constituir el hoy casi  azolvado  río  de  “Cunduacán”,  que  dirigiéndose  al  N.E.  a  través  de  las  bajas  llanuras  de  la  Chontalpa  tabasqueña, pasa después por las poblaciones de Cunduacán, Jalpa y Nacajuca, y va  a unirse al caudaloso  brazo  o  río  González,  30  kilómetros    antes  de  la  desembocadura  de  éste  en  el  Golfo  ,  por  la  barra  de  Chiltepec. Este río González no es más que la parte inferior de un importante brazo del delta, desprendido del  río Mexcalapa en el sitio llamado “Boca de Plátano “ o “Manga de Clavo”, a unos 10 kilómetros debajo de la  desembocadura  del  “Macayo”:  en  ese  lugar  rompió  el  Mexcalapa,  hace  tan  sólo  un  cuarto  de  siglo,  por  su  margen izquierda o sea al N. los diques formados por sus propios aluviones, y enviando con ímpetu hacia el  N.E. una gran parte de su caudal a través de las deleznables llanuras , dio origen a una red de caños, muchos  sin  cauce  fijo,  que  después  tornan  a  unirse;  entre  ellos  son  más  caudalosos  los  llamados  “Río  del  Plátano”,  “Río  Nuevo”  o  “Carrizal”,  “Torno  Largo”,  “Traga  Balsas”,  “San  Sebastián”  y  González”;  algunos  se  ligan  también  al  antiguo  río  de  Cunduacán  y  todos,  reunidos  en  una  caudolosa  corriente  navegable,  pasan  6  kilómetros  al  W.  de  la  ciudad  de  San  Juan  Bautista,  capital  de  Tabasco,  a  la  cual  está  ligada  la  margen  derecha por dos pequeñas vías férreas. Después, el González se dirige al N, y comunica con su derecha con  las extensas lagunas de “Tamulté de las Sabanas” (las cuales también comunican con el Grijalva por el arroyo  de “Escobas”), cambia en seguida su dirección al N.W., recibe por la izquierda los desagües de varios popales  o lagunas pantanosas y el brazo o río Cunduacán, lígase también hacia esta margen con una serie de lagunas  y por el canal natural llamado “Arrastradero”, a la gran laguna de “Mecoacán” situada al W., y por su margen  derecha  a  la  de  “Santa  Anita”:  finalmente,  desemboca  en  el  Golfo  de  México  por  la  “Barra  de  Chiltepec”,  desembocadura  que  es  la  m{as  profunda  de  las  del  litoral  del  Delta  de  Tabasco,  pues  la  sonda  mide  allí, a  veces, hasta 12 pies (3´66m.) de profundidad.  Por otra parte, de acuerdo a lo descrito por el Ing. Luis Echegaray Bablot en la revista Ingeniería Hidráulica en  México, 1956, Vol. X, Núm. 1, pág. 29 se comenta:  Primitivamente el río Mezcalapa después de pasar por Huimanguillo seguía hasta Nueva Zelandia, Cárdenas,  Comalcalco  y  Paraíso,  por  el  cauce  del  hoy  llamado  río  Seco,  para  desembocar  al  mar  por  la  Barra  de  dos  Bocas, cerca de la laguna de Mecoacán

42 

En  1675,  aprovechando  un  rompido  que  empezaba  a  formarse  en  la  margen  derecha,  se  provocó  artificialmente su desviación hacia unos bajos situados al oriente y se cambió su curso. (Esta desviación según  una leyenda tabasqueña, fue debida a los indios quienes desviaron la corriente del río Mezcalapa del río Seco  a  la  altura  del  poblado  de  Nueva  Zelandia.  Se  creyó  entonces  que  de  esa  manera  se  pondría  un  alto  a  las  incursiones de los piratas por el río Seco) Como estos bajos no tienen suficiente pendiente, el río que se formó  ha  sido  muy  divagante.  Primero  se  encauzó  por  el  río  Viejo,  se  unía  al  río  de  la  Sierra,  2  km.  al  sur  de  Villahermosa,  y  formaban  entre  ambos  el  río  Grijalva.  Esto  ocasionó  grandes  inundaciones  en  Villahermosa  que estuvieron a punto de acabar con la ciudad  Un  significativo cambio fluvial en la cuenca del Mezcalapa ocurrió en 1881. En aquel tiempo, una gran grieta,  llamada Mango de Clavo, se desarrolló en la ribera izquierda, ya fuera del río Viejo o del río Carrizal, haciendo  que la mayor parte de la corriente del Mezcalapa pasara al río González, el cual desemboca en el Golfo sobre  la barra de Chiltepec.

43 

1675. Rompido de Nueva Zelandia. 

Esta  desviación  disminuyó  considerablemente  el  gasto  del  bajo  Grijalva,  perjudicando  la  navegación  fluvial  entre Villahermosa y Frontera.  “En  1881  se  formó  el  Rompido  de  Manga  de  Clavo,  16  km  al  oriente  de  Nueva  Zelandia  originando  la  formación  del  río  Carrizal  que  pasaba  3  km  al  norte  de  Villahermosa,  continuando  por  el  río  Medellín  para  desembocar  al  mar  por  la  Barra  de  Chiltepec.  Esto  motivó  que  se  cegara  el  río  Viejo  lo  que  disminuyó  la  magnitud de las inundaciones en Villahermosa”  Aproximadamente  en  1886,  se  inició  la  excavación  de  un  canal  para  conectar  el  Carrizal  con  el  Grijalva.  Terminado varios años más tarde este canal (La Pigua) fue aparentemente un beneficio durante cierto tiempo;  pero recientemente la Comisión del Grijalva informó que más agua se pierde por el canal hacia el Carrizal de  lo que corre hacia el Grijalva.

44 

“En  1904,  debido  a  un  pequeño  canal  de  navegación  que  se  construyó,  de  sólo  5  m  de  ancho,  se formó  el  Rompido de la Pigua que volvió a pasar las aguas del río Carrizal al Grijalva 4 km al noreste de Villahermosa,  agravando nuevamente el problema de las inundaciones”  El  siguiente  cambio  importante  en la  hidrografía  del Mezcalapa fue  ocasionado  por  una  serie  de  grietas  que  tuvieron  lugar  entre  1932  y  1952.  La  grieta  del  Samaria  ocurrió  en  1932  sobre  la  ribera  izquierda  del  río  Mezcalapa.  Esta  rotura  causó  una  de  las  peores  inundaciones  que  se  han  visto  en  la  Chontalpa  central.  Al  principio, el agua descargaba por medio de varios distribuidores del Mezcalapa, incluyendo el río Cunduacán­  Nacajuca que conduce a la barra de Chiltepec. Eventualmente un nuevo distribuidor llamado el río Samaria se  formó.  En  1940,  la  grieta  Cañas  se  presentó  en  la  ribera  derecha  del  Samaria,  causando  graves  daños  por  inundación,  y  la  formación  de  un  gran  lago  (recientemente  azolvado  por  aluvión)  en  la  parte  sur  de  la  Chontalpa. Finalmente en 1952, la grieta Veladero en el río Carrizal, acompañada de aguaceros torrencialles  huracanados,  causaron  inundaciones  en  la  Chontalpa  central,  invadiendo  un  gran  número  de  poblados  y  acabando con la mayor parte de las cosechas  “En 1932, se abrió el Rompido de Samaria, 10 km al noreste de Nueva Zelandia, que desvió las aguas del  río Mezcalapa hacia la laguna de Campo Grande y pueblos de Cunduacán, Jalpa, Nacajuca, etc; cegándose el  río  Carrizal  y  desapareciendo  el  peligro  de inundaciones  para  Villahermosa,  pero  creando  graves  problemas  en los pueblos citados y en la zona agrícola de la Chontalpa. en la que quedaron casi improductivas 20000 Ha  que eran el granero de Tabasco”

45 

“En  1940  se  abrió  el  Rompido  del  Cañas  8  km  al  norte  de  Samaria  y  se  formó  el  río  Cañas,  que  vuelve  nuevamente parte de las aguas que salen por el Rompido de Samaria al río Medellín”  “Hay muchos otros lugares hacia en  donde el río tiene tendencia a  divagar, y sería sumamente costoso  e  infructuoso  tratar  de  evitar  estas  divagaciones,  tal  como  sucedió  en  el  río  Colorado,  donde  no  se  logró  la  fijación del cauce sino hasta que se controlaron las grandes crecientes por medio de presas en la parte alta”.  En 1955, el río Carrizal abrió un nuevo Rompido, aguas abajo de Samaria, llamado Boca de Zavala.  De acuerdo con Rosario Casco en “Manejo del agua en un ecosistema tropical”. El caso de la Chontalpa,  pág. 6  la última gran inundación, acaecida en 1955, afectó a la ciudad de Villahermosa donde el agua alcanzó 14 m  de altura.

46 

Fuente: S.R.H./ Comisión del Grijalva. Pr esa Nezahualcóyotl. México, noviembr e, 1964  En el estudio “ La modernización forzada del trópico: El caso de Tabasco, coordinado por Fernando  Tudela, se menciona:  Con anterioridad a la inauguración de la primera presa sobre el Grijalva, la SRH puso en marcha en la cuenca  baja un conjunto muy importante de obras hidráulicas, que se reseñan a continuación:  a ) Cegamiento del río Viejo Mezcalapa para reducir drásticamente las inundaciones que padecía la ciudad de  Villahermosa  b  )    Cierre  del  Veladero,  para  evitar  el  avance  del  “rompido”  del  Veladero,  que  amenazaba  unas  40000  ha  agrícolas en los municipios de Paraíso, Comalcalco y Cárdenas  c )  Bordo del paralelo 18; libró a una gran parte de la Chontalpa del riesgo de desbordamiento del Mezcalapa  sobre la subcuenca costera en el caso de muy fuerte avenida. Este bordo sirvió de base para el trazado de la  principal carretera que más adelante uniría a Tabasco con Veracruz.  d )   Reencauzamiento del Mezcalapa por el canal el Macayo; permitió el rescate de zonas inundadas veinte  años atrás por el “rompido” de Samaria y restableció la navegabilidad del Grijalva desde Samaria/Villahermosa  hasta Tres Ríos, cerca de Frontera  e )  Bordo de Nueva Zelandia, para prevención de un nuevo “rompido” que en la zona del ingenio del mismo  nombre amenazaba con reactivar el río Seco.  El bordo sirvió de soporte a  un camino de unión entre Nueva  Zelandia y Samaria.

47 

f  )    Bordo  Samaria­Huimanguillo,  para  proteger  a  la  población  de  Huimanguillo,  y  zonas  agropecuarias  aledañas, así como para evitar que en crecientes extraordinarias se inundara el sur  de la zona que después  correspondería al Plan Chontalpa.  g  )    Dren  Samaria­Mecoacán;  drenó  una  parte  importante  de  la  Chontalpa,  permitiendo  el  cultivo  de  nuevas  áreas.  h  )    Dren  Habanero­Veladero;  desecó  la  laguna  de  Veladero  y facilitó la  construcción    de  las  terracerías  del  paralelo 18, abriendo además unas 900 ha al cultivo  i )  Drenes y caminos W­15, W­20, W­25, en la zona de El Limón. Estas obras drenaron unas 40000 ha para  promover su uso agrícola. La zona se drenó para prevenir inundaciones debidas a la precipitación local y por  considerar conveniente en función de la tecnología agrícola que se pretendía implantar.  j )  Bordo de Huimanguillo, para protección de la cabecera municipal.  k )  Defensas  de Villahermosa  l  )    Bordo  Samaria­Los  Monos;  defendió  la  zona  baja  de  la  Chontalpa  desde  Samaria  hasta  Villahermosa  y  sirvió de comunicación para el conjunto de rancherías ubicadas en la ribera del río Carrizal.  m )  Dren Chapultepec­Limón; drenó un área comprendida entre el Mezcalapa y el bordo del Mezcalapa y el  bordo del paralelo 18, permitiendo una comunicación fluvial entre el sistema del Grijalva y del Tonalá.  n )    Dren Mezcalapa­Coatajapa; drenó un área extensa cercana a la población de Huimanguillo.  o )  Corte de Tacotalpa; protegió a la población de Tacotalpa atajando la erosión que ejercía el río del mismo  nombre.  p )   Cauce piloto en el km 23 del río Samaria.  La ejecución de las obras en la cuenca baja del Grijalva se intensificó a partir de 1955, en la segunda mitad del  periodo de Adolfo Ruiz Cortines. Esta es  una breve reseña de algunos documentos que hacen mención a la  evolución y cambios que ha tenido el rio Grijalva en su parte baja; faltaría considerar al río Usumacinta y los  afluentes de ambos ríos, así como, los cambios que  se han presentado  en la desembocadura de los ríos, la  evolución de deltas y línea de costa, así como los impactos en los sistemas lagunarios y cuerpos de agua por  efectos de estas alteraciones, el cambio en el uso del suelo y los efectos de la contaminación por descargas  urbanas, agrícolas, pesqueras e industriales.

48