GRATIS VOLUMEN 6 NÚMERO 3
Básicos.
contenido
David Murrieta editor VICE.COM @virtualbling
“ Online 27 horas al día, 8 días a la semana, 400 días al año”
Estas fotos son de una serie que acaba de terminar Sasha Kurmaz, titulada My World is Not Real Enough for an Apocalypse [Mi mundo no es suficientemente real para un apocalipsis], en donde documenta la extraña cultura joven en Donetsk, una de las ciudades con mayor crecimiento en Ucrania.
VOLUMEN 6 NÚMERO 3 Portada por Carlos Álvarez Montero. Un campesino posa con su escopeta casera (hecha con un tubo y la bisagra de una puerta) en Cuautepec, Guerrero, justo después de tomar protesta para integrarse a uno de los grupos de autodefensa que están luchando contra el crimen organizado en la Costa Chica de Guerrero. Lee la historia en la página 104
Polvo de Ángel Este DJ mexicano lleva cinco años preso en Panamá por un delito que, dice, no cometió . . . . . . . . . . . . . 18 “Al matar se siente poder” Dos sicarios de Medellín relatan su vida en la que fuera la ciudad más violenta del mundo . . . . . . . . . . . . . 22 las mujeres del ejército libre de siria Tienen familiares muertos, armas y nada que perder . . . . . . 26 “HE VENIDO HASTA AQUÍ PARA TOCAR EL BAJO” Viajé hasta Texas para convertirme en el nuevo integrante de Black Flag . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 Te presentamos a la última Lykov Pocas personas en el mundo han tenido el gusto . . . . . . . . . 64 4 VICE
De cacería en el desierto de Sonora Es como un western pero con más tequila . . . . . . . . . . . . . . . 76 Al Qaeda va por África Lo que da a los franceses un gran pretexto para volver a ocupar Mali . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 Los nuevos guetos gitanos Romaníes siguen siendo víctimas de segregación y odio racial en Eslovaquia . . . . . . . . . . . . . . . . 92 El estado guerrero Con escopetas, machetes y pasamontañas, los grupos de autodefensa crecen en la Costa Chica . . . . . . 104
# quiero10
contenido
Foto por Sasha Kurmaz.
Directorio����������������������������������������������������������������������������������������������������� 8 Empleados del mes ����������������������������������������������������������������������������������� 10 Frente de la revista ����������������������������������������������������������������������������������� 12 DOs & DON’Ts��������������������������������������������������������������������������������������������� 30 Moda: Jalando parejo��������������������������������������������������������������������������������� 34 Moda: Educación física ����������������������������������������������������������������������������� 44 Reseñas��������������������������������������������������������������������������������������������������� 112 La página de Johnny Ryan����������������������������������������������������������������������� 114
6 VICE
FUNDADORES Suroosh Alvi, Shane Smith director creativo Eddy Moretti (
[email protected]) Editor Bernardo Loyola (
[email protected]) COORDINADORA EDITORIAL Sisi Rodríguez (
[email protected]) EDITOR EN JEFE Rocco Castoro (
[email protected]) EDITOR INTERNACIONAL Andy Capper (
[email protected]) TRADUCCIÓN DE TEXTOS Joan Cejudo (
[email protected]) Diseño Editorial inkubator.ca DIRECTOR DE ARTE Francisco Gómez (
[email protected]) Diseño Gráfico Julio Derbez (
[email protected]) EDITOR WEB Y SERVICIOS ONLINE David Murrieta (
[email protected]) asistente editorial online Alejandro Mendoza (
[email protected]) COORDINADORA DIGITAL Karina Ramirez Martinez (
[email protected]) INTERNS Marcela Erosa, Laura Vela Vice MÉXICO Envíanos cartas, DOs & DON’Ts, discos para reseñar, revistas, libros, etcétera a Mérida 109, Col. Roma, Del. Cuauhtémoc, México, DF, CP. 06700 Oficina +52 55 5533 8564 Fax +52 55 5203 4061 VICE NUEVA YORK 97 North 10th Street, Suite 204, Brooklyn, NY 11211 Oficina +1 718 599 3101 Fax +1 718 599 1769 VICE MONTREAL 127 B King Street, Montreal, QC, H3C 2P2 Oficina +1 514 286 5224 Fax +1 514 286 8220 VICE TORONTO 360 Dufferin St. Suite 204, Toronto, ON, M6K 1Z8 Oficina +1 416 596 6638 Fax +1 416 408 1149 VICE REINO UNIDO New North Place, Londres, EC2A 4JA Oficina +44 20 7749 7810 Fax +44 20 7729 6884 VICE AUSTRALIA PO Box 2041, Fitzroy, Victoria 3065 Oficina + 61 3 9024 8000 Fax +61 3 9445 0402 Vice nueva zelanda PO Box 68-962, Newton, Auckland Oficina +64 9 354 4215 Fax +64 9 354 4216 VICE Nordics Markvardsgatan 2, SE-113 53 Estocolmo VICE ITALIA Via Watt 32, 20143, Milán Oficina +39 02 4547 9185 Fax +39 02 9998 6071 VICE ALEMANIA Brunnenstr. 196, 10119 Berlín Oficina +49 30 246295-90 Fax +49 30 246295-99 VICE JAPÓN 3-3-3, Minami-Azabu, Minato-Ku, Tokio 106-0047 Oficina +81 3 5419 7763 Fax +81 3 5419 7764 VICE HOLANDA PO Box 15358, 1001 MJ Ámsterdam Oficina +31 20 673 2530 Fax +31 20 716 8806
Presidente Andrew Creighton (
[email protected]) PUBLISHER Eduardo Valenzuela (
[email protected]) PUBLISHER INTERNACIONAL John Martin (
[email protected]) JEFA DE PRODUCCIÓN Laura Woldenberg (
[email protected]) ASISTENTE DE PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN Daniel Díaz (
[email protected]) DIRECTOR COMERCIAL Juan José Jiménez (
[email protected]) PRODUCCIÓN DE VIDEO Santiago Fábregas (
[email protected]), Guillermo Álvarez (
[email protected]), Mauricio Castillo (
[email protected]), Juan Márquez (
[email protected]) DIRECTOR DE VENTAS ONLINE Saúl Ramos (
[email protected]) CREATIVA Y EJECUTIVA DE CUENTAS María José Báez (
[email protected]) VENTAS Emilio Valdez (
[email protected]) ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Patricia Lara (
[email protected]) TEXTOS BradRobert Asher, Jaled Abdelrahim, Haroon Ali, Amira Asad, Harry Cheadle, Pablo Ferri, Erick Lyle, Bernardo Loyola, John Martin, Julian Morgans, Aris Roussinos, Johnny Ryan, Ehrior Sanabria, Aaron Lake Smith, Andrea Tese, Martin Tsekov, Laura Woldenberg FOTOS Jaled Abdelrahim, Carlos Álvarez Montero, Pablo Ferri, Andrew Kuykendall, Erick Lyle, Mark Lutton, Vincent Perini, Aris Roussinos, Pacho Sánchez, Andreas Stahl, Peter Sutherland, Andrea Tese ILUSTRACIONES Grant Gronewold, Jordan Rein, Johnny Ryan, Todd Ryan White VICE BÉLGICA Lamorinièrestraat 161, B-2018, Amberes Oficina +32 3 232 1887 Fax +32 3 232 4302 Vice FRANCIA 21, Place de la République, 75003 París Oficina +331 71 19 92 23 Fax +33 958 267 802 Vice españa Joan d’Austria 95 – 97, 5 1, 08018 Barcelona Oficina +34 93 356 9798 Fax +34 93 310 1066 VICE AUSTRIA Favoritenstraße 4-6 /III, 1040 Viena Oficina +43 1 9076 766 33 Fax +43 1 907 6766 99 VICE BRASIL Rua Periquito 264, São Paulo, SP, CEP 04514-050 Oficina +55 11 2476 2428 Fax +55 11 5049 1314 VICE ARGENTINA Darwin 1154 PB 6, 1414 Buenos Aires Oficina +54 11 4856 1135 VICE BULGARIA 5 Ogosta str., 1124 Sofía Oficina +359 2 870 4637 Fax +359 2 873 4281 VICE AFRICA Unit 3, The Rosebank Fire Station, Baker St./Bath Ave., Rosebank, JHB Oficina +27 11 447 3613 Fax +27 11 880 0233 VICE REPÚBLICA CHECA Hasˇ talska´ 1, 11000 Praga 1 Oficina +420 222 317 230 Fax +420 222 317 230 VICE GRECIA 22 Voulis Street, 6th Floor, 105 63, Atenas Oficina +30 210 325 4290 Fax +30 210 324 9785 VICE portugal Praça Coronel Pacheco, nº 2, r/c—4050-453 Oporto Oficina +351 220 996 891/2 Fax +351 220 126 735 VICE POLONIA Solec 18/20, 00-410 Warszawa Oficina +48 22 891 04 45 Fax +48 22 891 04 45 VICE RUSIA 4th Syromyatnicheskiy Lane, 3/5, Building 5, Moscú, 105120 Oficina +7 499 503-6736
VICE es una publicación mensual. Volumen 6, número 3. Domicilio de la publicación y del distribuidor: Mérida 109, Col. Roma, Del. Cuauhtémoc, CP. 06700, México, DF. Tel.: (55) 5533 8564. Editor responsable: Eduardo Valenzuela Sotomayor. Certificado de reserva del Instituto del Derecho de Autor: 04-2008-090917104100-102. Certificado de licitud de título y de contenido, en trámite. Imprenta: Preprensa Digital. Caravaggio 30, Col. Mixcoac, Del. Benito Juárez, México, CP. 03910, D.F. Tel.: (55) 56 11 96 53. Distribución gratuita. Distribuidor: Vice Media, S. A. de C. V. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista de VICE. Se prohíbe su reproducción total o parcial.
8 VICE
EMPLEADOS DEL MES
CARLOS ÁLVAREZ MONTERO Aunque ha fotografiado a casi todas las bandas de rock en México, lo que más le gusta son los proyectos documentales. Pero así se trate de un conflicto social, pandilleros o cholos guadalupanos, Carlos usa el retrato como línea principal. Su trabajo se ha publicado en revistas como Marvin, Fader, Esquire, Blink, Alarm, Picnic, Time y Nylon MX. Dice que es ermitaño, pero en vez de recluirse en una cueva, decidió vivir en Satélite, en el Estado de México y abrir .357, una escuela de foto y galería. Carlos tomó las fotos de skinheads mexicanos que publicamos en el primer número de VICE en México, hace casi cinco años y por alguna estúpida razón, no habíamos vuelto a publicar su trabajo. Pero en este número remediamos nuestra omisión, ya que la portada de VICE en la edición internacional es una foto suya sobre los grupos de autodefensa en Guerrero. Ve EL ESTADO GUERRERO página 104
ERICK LYLE Erick es quizá más conocido por ser el editor del fanzine punk SCAM y tocar en bandas punk como Onion Flavored Rings y Black Rainbow. Su trabajo ha aparecido en Brooklyn Rail, LA Weekly, y en This American Life de NPR, y es el autor de un libro sobre San Francisco llamado On the Lower Frequencies: A Secret History of the City. Pero aún más que eso, Erick es mejor conocido en algunos círculos por subir su bicicleta en trenes de carga y robarse cantidades enormes de fotocopias. Para este número, pidió aventón desde Nueva York hasta Texas para encontrarse con Greg Ginn y unirse al mítico grupo Black Flag. Estamos hablando en serio. En verdad hizo toda una odisera para llegar hasta allá, sin dinero. Ahora tendrás que leer su artículo para saber en qué terminó ese sueño adolescente. Ve “HE VENIDO HASTA AQUÍ PARA TOCAR EL BAJO”, página 56
Jaled Abdelrahim Y PABLO FERRI Juan es de Madrid y Pablo, de Valencia. Se conocieron buscando fantasmas. Los dos terminaron trabajando como periodistas en El País, hasta que decidieron independizarse. Una tarde decembrina de 2011, en la Ciudad de México, ambos se subieron a un Pointer 2003 junto con José Luis Pardo y Alejandra Sánchez Inzunza y empezaron a manejar hacia el sur. Este grupo de periodistas se autonombraron Dromómanos y su objetivo era viajar hasta la Patagonia escribiendo historias en cada lugar donde pararan. Su plan, que según nosotros es el sueño húmedo de cualquier periodista, les ha funcionado y han publicado historias de todo el continente en medios como Gatopardo, Esquire, El Universal y Animal Político, en México, y El País, Interview y Yorobuku, en España. Para este número, platicaron con dos sicarios en las comunas de Medellín, Colombia. Ve “AL MATAR SE SIENTE PODER”, página 22
CHLOE CAMPION Chloe es la más joven en una larga línea de canadienses y Campions distinguidos que han trabajado para VICE (su hermano Thobey es uno de nuestros mejores agentes comerciales en Nueva York). Al principio quería ser bailarina, después actriz, pero ninguna de las dos profesiones iban con ella, así que dejó el frío canadiense para mudarse a Estados Unidos y trabajar en nuestro departamento de video como productora asociada, una de esas personas que hacen que nuestras filmaciones salgan bien. Pasó los últimos dos meses acosando al gobierno ruso para que nos dejaran grabar el más reciente episodio de nuestra serie Far Out, que trata sobre una anciana y su vecino con pata de palo que vive en una región aislada de la taiga en Siberia. Ve TE PRESENTAMOS A LA ÚLTIMA LYKOV, página 64
ANDREA TESE Después de conocer a Andrea, es difícil imaginársela vestida con ropa militar y con un arco en la mano, lista para cazar venados y jabalíes. Pero esa es una de las pasiones de esta fotógrafa de Nueva York, quien a veces, decide combinar estas dos actividades, poner su arma a un lado y fotografiar a sus compañeros cazadores. Su trabajo, que varía entre proyectos sociales en África hasta editoriales de moda, ha sido publicado en The New York Times, Vogue, Harper’s Bazaar, Esquire, American Photography y Cosmopolitan. Hace poco, fue invitada a acompañar a un excéntrico grupo de cazadores al desierto de Sonora. Más allá de entrar en una discusión sobre si está bien o mal que extranjeros vengan a cazar venaditos cola blanca a México, nos intrigaba ver lo bien que se la pasaban. Andrea espera poder cazar un alce en el otoño con su arco. Ve DE CACERÍA EN EL DESIERTO DE SONORA página 76
10 VICE
F R E N T E
EL PROBLEMA DE LOS INMIGRANTES EN BULGARIA En 1994, Oladotun Oluwapelumi se mudó de Nigeria a Bulgaria con su madre para reunirse con su padre, quien estaba en una búlgara universidad. Recibieron permisos de residencia a largo plazo y se convirtieron en ciudadanos productivos. Ola empezó a ir a la escuela mientras su padre manejaba su propia compañía de traducción. El padre de Ola murió de forma inesperada, poco más tarde, su madre regresó a Nigeria, y Ola no tenía dinero para renovar su residencia. En 2006, fue arrestado por la policía por no tener una identificación y pasó 16 meses en la Casa Especial para Colocación Temporal de Extranjeros, en el centro de detención Bousmantsi en Sofía, a pesar de no haber cometido ningún crimen, más allá de vivir en Bulgaria, su hogar durante los últimos 12 años, de manera ilegal.
Por Martin Tsekov
D E
L A
Las “casas especiales” en Bulgaria son básicamente prisiones para inmigrantes. El objetivo principal de estos centros (uno en Bousmantsi y otro en Lyubimets) es detener a inmigrantes indocumentados hasta que puedan ser deportados, pero muchos de los reos son refugiados en busca de asilo que han quedado atrapados en el sistema. Muchas veces, los inmigrantes arrestados en la frontera son llevados a estos lugares rodeados de alambre de púas, enormes puertas de fierro y cámaras de seguridad. Cuando los refugiados realizan los trámites necesarios, pueden terminar en edificios administrados por el gobierno, a los que pueden entrar y salir libremente hasta que su solicitud de asilo sea procesada. Sin embargo, esto rara vez tiene un resultado favorable. En 2011, únicamente diez de los 890 refugiados en busca de asilo fueron regularizados. Lo normal es que la gente que huye de África o Medio Oriente sea detenida en la frontera y sean enviados a Bousmantsi, aunque digan estar buscando asilo. El Comité Helsinki de Bulgaria dijo que 63 por ciento de quienes solicitaron asilo en 2011 fueron acusados de crímenes por cruzar la frontera de manera ilegal, en violación tanto de la Convención de Ginebra como de la ley búlgara. Pedir asilo desde un centro de detención puede ser un proceso largo y complicado, y la gente puede permanecer bajo custodia hasta por 18 meses. Esto ha llevado a manifestaciones contra el trato que se da a los inmigrantes tanto dentro como fuera de los centros de detención; a principios de este año, un reo marroquí incendió un colchón en respuesta al retraso de su solicitud. Claro, no todos los que buscan asilo están huyendo de algún tipo de persecución política; algunos de los reos sólo buscan una mejor vida. Pero como muestra el caso de Ola, algunos reos, quienes solían ser residentes legales en Bulgaria, terminan siendo víctimas de las circunstancias. Ola fue puesto en libertad en 2008, después de decir que era homosexual y que sería juzgado si regresaba a Nigeria, lo que convenció a las autoridades de procesar su solicitud. Ahora tiene 24 años, no tiene dinero y no sabe si le otorgarán la residencia permanente. Todavía no tiene identificación y no puede obtener una de forma legal, así que no puede trabajar. Sólo tiene una “Tarjeta de Registro para Extranjeros” que le permite vivir en el país. “Sólo tengo esta tarjeta para que sepan quién soy”, me dijo. “Pero legalmente no existo”.
R E V I S T A
La cienciología odia a la psicología y tiene sus propios métodos POR JULIAN MORGANS Ilustración por Grant Gronewold
El odio de la cienciología hacia la psiquiatría y la psicología está bien documentado, ¿pero qué pasa cuando uno de sus miembros tiene una crisis nerviosa? Alice Wu, una joven ciencióloga taiwanesa que vive en Sídney, lo descubrió cuando mostró síntomas de una enfermedad mental y, supuestamente, fue aislada en una habitación. Según la historia que su familia ha dado a los medios, Alice fue detenida contra su voluntad, pero cuando la televisión australiana reportó la historia a finales de febrero, la iglesia negó todos los cargos y Alice, quien ya está de regreso en Taiwán, envió un correo a la estación en el que decía que no había sido detenida ni maltratada. Platiqué con “John”, un ex cienciólogo involucrado en la saga de Alice, para averiguar más. (Como muchos ex miembros de la iglesia, a John le preocupa ser acosado por los cienciólogos y aceptó hacer esta entrevista con la condición de que no reveláramos su verdadero nombre). VICE: ¿Cómo escuchaste de Alice por primera vez? John: Hay un foro de mensajes en línea a través del cual se comunican muchos ex cienciólogos. Una persona de origen taiwanés habló sobre la historia de Alice, y yo me organicé con algunos ex cienciólogos para visitarla. Le pedimos a alguien más que contactara a la familia en Taiwán. ¿Has tenido alguna experiencia con detenciónes como la que se supone que sufrió Alice? He sabido de muchos intentos por tratar a personas con enfermedades mentales de ese modo. Me contaron de un hombre que pasó seis semanas descansando en una granja. El problema es que no se le permitía hablar con nadie. ¿Por qué no? [El fundador de la cienciología] L. Ron Hubbard decía que cuando la gente está en ese estado, hay que llevarlos a un lugar callado e intentar mantenerlos tranquilos hasta que se curen. Pero ignorar también es como decirle a la persona en crisis que no es nada. Y eso es lo que habría pasado con Alice. Los comentarios de John son su opiniones personales y no reflejan las opiniones de VICE Media Inc. o sus afiliados.
12 VICE
F R E N T E
D E
L A
R E V I S T A
EL VETERINARIO QUE QUIERE LEGALIZAR LA MARIGUANA MEDICINAL PARA PERROS Ahora que es posible comprar y fumar mariguana legalmente en varias partes de EU, podemos decir que tal vez la mota será consumida libremente en todo el país para la década siguiente. ¿Pero alguna vez has exhalado el humo de un churro en la cara de tu perro? Si tu respuesta fue sí, entonces eres un pendejo y no debes volver a hacerlo. Pero eso no quiere decir que a tu pero no le guste, en especial si está enfermo. Doug Kramer es de los expertos que creen que el THC podría ayudar a los caninos a lidiar con enfermedades crónicas y degenerativas, así como ayuda a los humanos. Contacté al Dr. Kramer para averiguar cómo iba con su cruzada.
POR HARRY CHEADLE Foto, cortesía de Doug Kramer
En Holanda hacen tanto éxtasis que la tierra es tóxica POR HAROON ALI Foto cortesía de Staatsbosbeheer
14 VICE
VICE: ¿Cuándo se te ocurrió tratar cachorros enfermos con mota? Dr. Kramer: Me lo mencionó una clienta. Era un poco excéntrica, pero era una mujer muy inteligente. Tenía una mascota que no respondía bien a los medicamentos para el dolor ni a los esteroides que le estábamos dando, y ella quería conseguirle mariguana medicinal. Los otros veterinarios en el consultorio lo descartaron de inmediato, pero ella vio que yo estaba dispuesto a ayudar. Leí en algún lugar que tu perra, Nikita, fue diagnosticada con un cáncer incurable. Ya habías intentado prácticamente todo, ¿cierto? Ya había pasado por todos los tratamientos tradicionales, incluso esteroides. Cuando estuvo claro que se acercaba el final, fue cuando ya no tenía nada que perder, siempre y cuando no la lastimara. Después de la primera dosis, volvió a caminar. No la curó. Era sólo cuestión de mejorar su calidad de vida y evitar tener que dormirla. ¿Cuál es tu método preferido para administrar THC a los perros? Según yo, una tintura de glicerina
Holanda, con su posición liberal sobre los mejores tipos de drogas, ha sido uno de los principales productores de éxtasis durante la última década. Pero, igual que toda industria manufacturera, los residuos de estos narcóticos ilegales tienen que ser desechados en algún lugar. A los holandeses les gusta tirar los suyos en el bosque, como está descubriendo Staatsbosbeheer, el departamento forestal nacional. En 2011, los guardabosques holandeses encontraron 60 tiraderos en los casi 2,600 kilómetros cuadrados de tierra que cuidan. Estos sitios están llenos de cubetas y garrafas enterradas a medias o abandonadas en un claro. Pero su contenido (desde ácido fórmico y sulfúrico hasta hidróxido de sodio) es tóxico y explosivo. En lo que va del año, se han encontrado más de 30 sitios, lo que eleva el total a casi cien tiraderos. El costo promedio por limpiar cada uno de estos desastres venenosos oscila entre los
es la mejor forma de hacerlo porque ofrece una gran precisión en términos de dosis. También tiene un sabor dulce. Claro que puedes hacer mantequilla o aceite, y cualquier cosa que cocines con esa mantequilla o aceite funcionaría, como galletas caseras para perro.
quieres es que la gente haga eso. El perro no necesita el medicamento bajo esas circunstancias.
CINE Y OTROS MUNDOS
¿Recomendarías el uso de derivados de la mariguana para gatos? La usamos con gatos tanto como en perros para estimular su apetito. Los gatos son quisquillosos, en especial cuando están muy enfermos. Cualquier animal con receptores canabinoides respondería al THC igual que nosotros. Hay estudios que muestran que los cerdos, pollos, monos y ratas tienen esos receptores. Conozco a personas que soplan el humo en la cara de sus perros para drogarlos. Eso no está bien, ¿verdad? Para mí, eso es abuso animal. Me molesta porque menoscaba lo que intento hacer. En especial durante las primeras etapas, cuando intentas entablar un diálogo con la medicina veterinaria, lo último que
ocho y diez mil dólares, dinero que podría utilizarse para dar mantenimiento al parque. Este negocio tiene gran presencia en el sur del país, así que contacté a Jeroen Buunen, un guardabosques de 24 años de la ciudad de Breda, para preguntarle sobre este problema. VICE: ¿Has visto estos tiraderos de éxtasis con tus propios ojos? Jeroen Buunen: Sí, encontré cinco el año pasado. Variaban, de unas cuantas latas, a más de cien en el mismo lugar. ¿Qué pasa cuando hay un reporte? Manejo hasta el lugar y restrinjo el acceso a la zona. Ya que nunca sé lo que hay dentro de un contenedor, intento no acercarme demasiado. Algunos de lo químicos son inodoros pero pueden dañar tu sistema respiratorio. Por lo general espero a que llegue el equipo de limpieza. Ellos tienen mejor protección que yo.
¿Cómo extraen los químicos y que hacen después para sanear el terreno? Hacen una excavación en la zona contaminada y toman muestras de toxinas. A veces reemplazan dos camiones de tierra contaminada con tierra nueva. Siguen cavando hasta que ya no detectan químicos peligrosos en el suelo. Mucha de nuestra agua potable viene del sur de Holanda, así que tenemos que ser muy cuidadosos. No me puedo imaginar lo que pasaría si esos químicos llegan hasta los mantos acuíferos. ¿Alguna vez has arrestado a alguien tirando este tipo de residuos? Por desgracia no. Generalmente operan de noche, y yo no puedo estar en todos lados al mismo tiempo. Y aunque los atrapara, como han hecho algunos de mis compañeros, no son ellos los que realmente importan. Los que tiran los desperdicios están en el nivel más bajo de la escalera criminal.
JUNIO 4-9,2013 DISTRITAL.MX/
F R E N T E
D E
L A
R E V I S T A
Un joven druso contra el ejército israelí POR AMIRA ASAD Foto cortesía de iStockphoto/rrodrickbeiler
UN NIÑO DE 11 AÑOS ESTÁ DEMANDANDO A LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ En 2006, Australia implementó la verificación de antecedentes a aquellas personas que trabajan con niños, para garantizar que no fueran pedófilos ni tuvieran predisposición a cocinar niños pequeños en calderos. Pero al parecer, Dios piensa que esta ley está mal, al menos según los testigos de Jehová en el país, quienes han decidido seguir la ley de su salvador en lugar de la ley gubernamental, y se niegan a someterse a estos chequeos. Pero un niño de Traralgon, Victoria, de apenas 11 años, está hasta la madre. Acaba de presentar un demanda contra los testigos, en donde afirma que su negligencia equivale a abuso infantil. Para averiguar más, hablé con Steven Unthank, un ex testigo que lanzó una cruzada contra las políticas de la secta hacia los menores y quien ayudó a este pequeño (cuyo nombre no puede ser revelado de acuerdo a la ley australiana) a presentar la demanda.
Por Julian Morgans Foto, cortesía de iStockphoto/ Digitalskillet
16 VICE
VICE: ¿Qué razón dan los testigos de Jehová para oponerse a la verificación de antecedentes? Steven Unthank: Creen que cualquier persona dentro de la iglesia ha sido elegida por Dios, y que no es razonable someterlos a la ley del hombre. Es como cuestionar la voluntad de Dios. No todos los días se ve a un niño de 11 años demandando a una organización internacional. ¿Cómo surgió este caso? Cuando tenía ocho años, presenció la violación de una niña dentro de la iglesia. Después vio que ni la iglesia ni la policía hicieron nada porque la persona que violó a la niña permaneció en la iglesia. ¿Una menor fue violada en la comunidad, y nadie hizo nada hasta que este niño alzó la voz? Fue algo complicado porque la víctima también era una menor, y su padre estaba involucrado en el equipo legal de la iglesia. Trabajaba en derecho inmobiliario, pero sabía cómo manejar el sistema. ¿La supuesta violación es parte de este caso? No. Estaba platicando con la familia del niño sobre las nuevas leyes y discutíamos lo difícil que ha sido hacer que la iglesia las cumpla. Les dije que tendría que presentar cargos criminales yo mismo y demandar a la iglesia. Entonces el niño entró a la habitación y dijo: “Si vas a llevarlos a juicio, yo quiero hacerlo también”. ¿Este pequeño presentó la demanda por su propia voluntad? ¿No lo alentaste de alguna forma para que se decidiera a hacerlo? No. De hecho, cuando le dije al padre: “Nos costará unos 70 dólares levantar los cargos”, el niño preguntó si los ancianos obedecerían la ley [si se los ordenaba la corte]. Le dijimos que sí, y nos respondió: “Bien, yo pondré el dinero y le pediré a mis amigos que pongan dinero”. Yo acordé ser el fiscal y mantener su nombre fuera de todo, y eso es lo que estoy haciendo.
Todo israelí en posibilidades de hacerlo debe servir en el ejército al cumplir 18. Los palestinos “legales” y los judíos ultra ortodoxos son la excepción, pero no los 125 mil drusos, una minoría étnica y religiosa que habita principalmente en el norte del país y habla árabe. En octubre pasado, Omar Saad, un druso de 17 años que vive en Galilea, se levantó contra el servicio militar obligatorio en Israel y se rehusó a presentarse en la oficina de reclutamiento para una revisión médica. En su carta al gobierno, escribió: “Muchos de nuestros hombres drusos han servido en el ejército israelí… ¿Pero qué obtenemos a cambio? Se nos discrimina en todos los niveles. Nuevos pueblos son los más pobres, nuestras tierras han sido confiscadas, no existe una planeación urbana ni zonas industriales…” A meses después de publicar su carta, Omar no se ha retractado y, con su graduación a la vuelta de la esquina, decidí contactarlo para ver cómo iban las cosas. VICE: ¿Cuál es tu situación en este momento? ¿Estás recibiendo muchos ataques por la carta? Omar Saad: Me enviaron tres mensajes para que fuera a los exámenes médicos antes de enlistarme en el ejército. La última carta decía que si no me presentaba para la fecha especificada, un policía me arrestaría y me llevaría a la estación para el examen. ¿Por qué te niegas a unirte al ejército? Soy palestino, y no puedo pelear contra mi propia gente. Va en contra de la forma en que me criaron mis padres. Hace muchos años, mis dos hermanos y yo acordamos que no entraríamos al ejército. El año pasado esto se volvió más real cuando recibí mi primera carta de las autoridades. ¿Qué vas a hacer después de tu graduación? No puedo hacer nada. No puedo viajar. Ni siquiera puedo ir a la universidad. Estoy atrapado en mi tierra. Creo que voy a pasar un tiempo en prisión, y después de prisión, realmente quiero seguir estudiando música; quizá en el extranjero. Soy músico, y mis amigos y yo tocamos por la paz y por el fin de la ocupación. ¿Tienes miedo de ir a prisión? Estoy nervioso. Todos los estudiantes de mi generación piensan en seguir con sus vidas normales; quizá ir a la universidad o viajar durante un año. Como estudio en Nazaret, mis hermanos y yo somos los únicos drusos en la escuela. Pienso, voy a terminar en prisión. Ese no es el lugar en donde un joven normal debería de estar.
Con su labor en el estudio dentro de la cárcel, Paco se ha ganado el respeto de la mayoría de los presos.
POLVO DE ÁNGEL Este DJ mexicano lleva cinco años preso en Panamá por un delito que, dice, no cometió Por Ehrior Sanabria Fotos por Pacho Sánchez
18 VICE
A
orillas del Canal de Panamá se levanta El Renacer, una prisión que concentra principalmente a narcotraficantes y homicidas. El reo más famoso en esta cárcel es sin duda el ex dictador Manuel Antonio Noriega, quien se encuentra recluido ahí desde diciembre de 2011. Otro de los presos, es el DJ mexicano conocido como Professor Angel Dust, quien en 2008 fue sentenciado a 12 años de prisión por narcotráfico. Angel Dust creció en la Ciudad de México como Francisco Ángel López Morán, o Paco, como lo llaman sus amigos. A los 14 años lo secuestraron, lo llevaron a un escampado y le quitaron su dinero. Poco después de este incidente, su familia decidió mudarse a Canadá en donde Paco se desarrolló como músico. De Toronto dio el salto a España. Seducido por Barcelona, creó allí su hogar a finales de los ochenta. Ya en los noventa convirtió La Paloma en uno de los clubs más movidos con sus sesiones Bongo Lounge. Conocía la noche, sacó varios discos y, junto con Ángel Molina, marcaba los principios de la electrónica española: una electrónica machacona que empezaba a evolucionar. “La música que tocaba siempre se caracterizó por un amplio espectro de estilos: dub, funk,
soul, latin grooves, drum’n’bass”, afirma Paco. “Tenía mi propio sello de hip-hop (R.I.C.O. Entertainment) y como Prof. Angel Dust produje Guapacheando y Pachuco Watusi”. Participó en varias ediciones del festival Sonar, colaboró con gente como Bigas Luna y Malcom McLaren y su remix “Oye cómo va” fue tan conocido que era imposible no bailarlo, incluso para aquellos con problemas psicomotrices. Casado con una despampanante modelo nacida en Botsuana, con quien tuvo una niña, su vida transcurría entre su casa y el club. Ése es su pasado. Su presente se encuentra en Gamboa, a 25 kilómetros de la Ciudad de Panamá. Una carretera irregular me conduce hasta El Renacer, la cárcel menos infernal de un sistema penitenciario que no se da abasto; reyertas, hacinamiento, intentos de fuga. Inmersa en una vasta vegetación, parece un escenario de Jurassic Park, salvo porque aquí los dinosaurios han sido sustituidos por personas. Tras pasar el incómodo control de seguridad, me reúno con Paco. Un par de guardias rechonchos y armados me informan que no se permite ingresar con celulares, grabadoras ni dinero. Llegar hasta este punto ha sido fácil, fue suficiente con un permiso de visita. Sin embargo, localizar al abogado de Paco, Arturo González Baso, me costó varias semanas. Paco me espera complacido y complaciente. Tiene un aspecto saludable; los ojos azules y la melena rubia siguen intactos. Sus padres pueden estar tranquilos aunque ya no es quien era. Ahora es DJ Professor Angel Sound. “Después de lo ocurrido mi mujer, Kene, me
dijo que tenía que cambiar de energía. Al final, esa dicotomía que existe con Angel Dust (Polvo de Ángel) —sonríe— no ha sido del todo buena”. El 14 de septiembre de 2008, Paco fue detenido junto a su esposa en el aeropuerto de Tocumen, Panamá; cada uno llevaba cinco kilos de cocaína adosados al cuerpo. Probablemente en ese mismo lugar y a esa misma hora, miles de kilos se introducían por otra ruta rumbo al mismo destino, España, pero eso no lo sabemos. “Vine a Panamá engañado, a tocar en un evento que fue una farsa”, recuerda Paco. “El último día, después de una disputa telefónica con los falsos promotores, nos citaron en un hotel de mala muerte donde supuestamente me iban a liquidar lo que habíamos acordado. Sin embargo, al llegar a la habitación del hotel un sujeto apresó a mi hija en brazos y leyó una lista con los nombres y direcciones de mis padres y hermanos. Nos hizo saber que estaba armado y nos dijo que hiciéramos lo que nos indicaba. […] Nos puso la droga con cinta en el cuerpo y nos vistió con una ropa que parecíamos payasos”, afirma rabioso. La gente que me conoce sabe que yo viajaba constantemente y por mi imagen de artista, siempre me han revisado en todos los aeropuertos. Llevar eso pegado al cuerpo, vestidos de esa forma, sería la decisión más estúpida de mi vida”, explica. Les advirtieron que no intentaran hablar con la policía del aeropuerto porque estaba involucrada y sería peor. Dice Paco que era muy difícil desprenderse de la droga porque la tenían pegada al cuerpo. Pensaron contactar a las autoridades internacionales pero en el primer control los cazaron, “obviamente la policía no estaba compinchada”, añade. Por eso me encuentro
con él, cinco años después, hablando de aquel día, del pasado sin poder olvidarlo y sin poder cambiarlo. “Me hacen gracia todos esos tópicos que existen, aquí no hay tipos duros, sólo una gran deshumanización, cuando entras no ves al malo y al bueno, esos arquetipos están destruidos, sólo hay pobreza”, asevera Paco. Sin embargo, a pesar de no percibir ese estado maniqueo, la energía no me invita a quedarme. En un patio previo a los barracones, nos sentamos bajo un techo de hojalata que construye una cabaña. Ahora nos protege del sol y más tarde de la lluvia. Antes de este encuentro y antes de este lugar, Paco estuvo recluido en La Joya, una de las peores cárceles panameñas. Allí pasó tres meses que parecieron tres años. Cayó enfermo hostigado por las miles de bacterias ajenas a su cuerpo, “la calidad del agua, eso es lo que te destruye” y gracias a eso, al consulado canadiense y a su amigo Héctor Herrera (cineasta panameño conocido por su documental One Dollar), llegó a donde hoy se encuentra. Un viejo estudio de música abandonado sirvió de excusa para trasladarlo a El Renacer y de paso, probablemente, para salvarle la vida. Recuerdo que Arturo, el abogado, me comentó que El Renacer es como un resort de vacaciones. Según Paco, “La Joya parecía el barco de Moby Dick, es mucho más peligrosa, los extranjeros estábamos en un pabellón aparte, con un código más estricto, sin armas, no se roba”. El Renacer fue manejado por los estadunidenses durante el tiempo en que estuvieron en Panamá, entre 1914 y 1999. Desarrollaron un sistema de segregación entre los presos estadunidenses de raza blanca llamado Gold Roll, y otro entre
El Renacer es una cárcel relativamente menos violenta en comparación a los demás penales panameños.
VICE 19
En la sección “galería”, cada celda alberga hasta seis presos.
20 VICE
negros, chinos y criollos: Silver Roll, en peores condiciones. En la actualidad, la prisión cuenta con cuatro secciones, galería, pabellón, anexos y la famosa área verde, la más cómoda de todas. Noriega entró en ella el primer día de su extradición a Panamá. A Paco le costó varios años lograr llegar a ese espacio, además de ser uno de los cuatro o cinco extranjeros recuidos en El Renacer. Justo delante de nosotros se extiende un conglomerado de hormigón, una construcción básica y simple. Elevada del suelo y sin paredes pero con barrotes, se dibuja una masa en la que conviven decenas de presos. En ese lugar al que llaman galería, Paco permaneció tres años antes de ser trasladado a la celda en la que hoy se encuentra. ¿No tiene ventanas? pregunto. “Exacto. Es un almacén al aire libre pero con techo. Cuando estaba allí mis compañeros tenían la televisión puesta todo el día. Las 24 horas. Todo eran telenovelas venezolanas o de Miami en las que los personajes se repetían, —ríe— el actor que hacía de galán en una, después era el malo en otra; era horrible”. Aunque me asegura que su relación con los otros presos es buena, me cuenta que ha visto cosas salvajes ahí adentro. “Una vez vi cómo apuñalaban a un tipo entre varios y después tiraban su cuerpo, eso fue impresionante. A veces la gente se vuelve loca, empiezan a pelearse, a quemar colchones, entonces la policía entra, tiran bombas lacrimógenas y disparan al aire. En ese momento sientes miedo, sabes que cualquier cosa puede ocurrir”. Quizás he visto demasiadas películas, pero además de historias de violencia, simpre se escucha de los riesgos de ser sodomizado dentro de las prisiones, y por el aspecto de Paco, asumo que
podría ser atractivo para otros presos, sin embargo, no parece preocupado. “No creas, no hay una conducta homosexual explicita. Aquí en Panamá rechazan esa conducta, es en las cárceles femeninas donde algunas mujeres crean sus machitos. En realidad, la gente de aquí se ríe de los homosexuales pero hablan abiertamente de su conducta con animales. Se cogen a yeguas y caballos, a chanchos y gallinas”. El viejo estudio de música de El Renacer ha sido transformado por Paco. Su proyecto musical Paz en el Gueto, que existe dentro del programa de rehabilitación a través de la música, definitivamente genera resultados más positivos que las prácticas tradicionales de costura y carpintería. En eso coincide Ángel Calderón, presidente del sistema penitenciario de Panamá, quien afirma que “la música es positiva siempre que no sea violenta” y que “el ocio lleva a pensamientos negativos mientras que la música apacigua los niveles de violencia”. Por el estudio han pasado más de 20 músicos, además de numerosas colaboraciones. “Muchos de ellos ya han salido y están trabajando en la industria musical”, amplía Paco satisfecho y continúa “los que trabajan en el estudio están interesados en aprender. La parte técnica de producción la enseño paulatinamente. Trabajo con cada uno y les ayudo a desarrollar las canciones, las melodías. Mientras grabo a uno, el resto aprende observando y asistiéndome”. En el estudio, de no más de 20 metros cuadrados, se produce RnB, reggae roots y obviamente reggaeton, esa música que nació en la ciudad panameña de Colón y que se ha extendido por todo el globo. “Al principio, cuando llegué, no tenía nada. Fue gracias a donaciones de un sello de Barcelona con el que había trabajado,
ellos me mandaron una tarjeta de sonido y un teclado. También gente de la Cábala ayudó a restaurarlo y varios productores como Olmedo Alfano donaron equipos”. Trabajando con otros presos, le pusieron cristales, aire acondicionado, lo insonorizaron y lo revistieron con cartones de huevo. Una persona privada de libertad aspira a alcanzarla aunque después no sepa qué hacer con ella. Paco ha trascendido esa esfera reflexiva y caduca, y él sí tiene planes. Al margen de su trabajo con los presos, Paco, bajo su nuevo nombre artístico, compone música: “básicamente Moombahton y Trap”. En breve verán la luz varios EPs que ha compuesto con distintos sellos. La banda sonora del documental Angel & Dust, dirigido por Héctor Herrera lleva su huella además de su historia. Mantenerse vivo y sano en la cárcel resulta costoso. Por eso me pide Paco que le lleve unas cuantas cosas para comer, sobre todo vegetales. “Dentro no nos dan nada, tenemos que abastecernos nosotros, si no tienes dinero para un mínimo confort estás perdido”, me cuenta Paco, quien antes de entrar a la cárcel era vegetariano macrobiótico. “Imagínate, a veces ni me atrevo a ir al comedor. La gente caza de todo, estamos en una jungla, cazan armadillos, boas, monos, lo que pillan y se lo comen”. Respecto a Noriega, desconocemos la dieta que dedican al ex dictador panameño que gobernó Panamá desde 1983 hasta 1989. Luego de estar preso en Estados Unidos acusado de narcotráfico, y de haber cumplido una condena en Francia por lavado de dinero, Noriega fue extraditado a Panamá en diciembre de 2011. En la actualidad afronta tres condenas más por el asesinato de opositores, cada una de 20 años. Ingresó en El
Renacer con 77 años de edad y desde ese momento, es el preso más famoso, aunque “no se le ve mucho, antes solía caminar para hacer ejercicio, está muy vigilado, siempre le acompañan varios custodios”, comenta Paco. Su edad y su estado físico podrían enviarle a prisión domiciliaria. Esta posibilidad, además de tener una celda extremadamente cuidada, ha provocado crispación en la sociedad. Le pregunté si sigue con su mujer. “Sí, seguimos juntos. En parte seguimos todavía vivos gracias a que nos ayudamos el uno al otro, ella es muy fuerte. Ambos nos hemos mantenido a flote, ha sido más fácil”. Me dice Paco que la última visita conyugal fue hace dos años, pero que él ha transcendido al sexo. Mientras vemos a lo lejos buques gigantes atravesando el canal, me cuenta cómo hace tiempo se escaparon unos colombianos, “saltaron por allí y otros les estaban esperando. También un judío ex miembro de la Mossad estuvo prisionero, un día con lluvia, escaló la verja y desapareció entre la jungla. Así de fácil. Ahora hay dos verjas y mucha más protección, cámaras de vigilancia, sensores de movimiento, además, desde que llegó Noriega, todo está mucho más vigilado, son más susceptibles”. Paco no piensa en saltar ninguna alambrada, sino que lucha por una reducción de los más de seis años que les quedan por cumplir tanto a él como a Kene. Espera que su trabajo en el estudio sea reconocido, pero hasta el momento el sistema penitenciario no ha hecho nungún pronunciamiento. Según Paco, este proceso tan largo y tedioso le ha ayudado a tener paciencia, a no preocuparse por el futuro y a estar en el presente. Antes de irme, le pregunto qué es lo que más añora, a lo que me responde con cierta nostalgia: “Sumergirme en el mar”.
“La vida es corta pero ancha”, el lema de Paco, tatuado por Dr. Lakra, a quien conoce desde que iban juntos en el kínder.
VICE 21
Como si se tratara de un personaje de Fernando Vallejo, Tinta se encomienda a la Virgen cada que va a hacer un trabajo.
“AL MATAR SE SIENTE PODER” Dos sicarios de Medellín relatan su vida en la que fuera la ciudad más violenta del mundo Por Jaled Abdelrahim y Pablo Ferri FOTOS POR ERIKA CARMONA Y CRISTIAN GONZÁLEZ
L
a primera vez que el Ruso* mató a un hombre tenía trece años de edad. No sintió remordimiento al hacerlo. La víctima había abusado de su hermanita y él mismo fabricó un arma llamada “chupa chupa” para ejecutarlo: una cuchilla amarrada a un tubo de PVC en perpendicular. “La llevas al cuello y ya”, explica. “Aprendí que la parte más frágil de un hombre es la yugular”. A los 14 lo detuvieron por eso, pero salió por falta de pruebas. Con el tiempo, aquella venganza dio pie al oficio y el Ruso se transformó en uno de tantos sicarios que poblaron las comunas más pobres de Medellín, Colombia, en la década de los ochenta. Formaba parte de los jóvenes para quienes la existencia se reducía a dos máximas: ganar plata y evitar la cárcel. Para lo primero había que contrabandear y asesinar por encargo. Para lo segundo lo mejor era actuar solo y no dejar testigos. El Ruso adoptó pronto un lema de esa necesidad: “A la culebra se le mata por la cabeza”. Los rasgos físicos que caracterizan a este hombre son su cabello pelirrojo y las profundas quemaduras que resaltan en sus brazos. El color de su pelo, único en la familia, le costó que su padre jamás lo llamara hijo, que * Todos los alias en este artículo son inventados, con el fin de proteger la identidad de las personas con las que hablamos.
22 VICE
nunca le hiciera un regalo y que le propinara duras palizas, una de las cuales lo dejó ocho meses en el hospital. Dice que sus quemaduras son su “hoja de vida”. Aún siendo un adolescente, con los ojos vendados para que no supiera a dónde iba, lo llevaron a un laboratorio a procesar cocaína. “Un día me cayó encima una canaca de ácido sulfúrico por todo el cuerpo”, recuerda. “Me quedé seis días en coma, tenía quemaduras de segundo grado y me había fracturado un brazo y un pie. De un sitio así es difícil salir vivo. Pero corrí con la suerte de que me tiraron a rodar como si estuviera muerto, hermano, y al otro día un arriero que pasaba por ahí, me sacó”. Después de pasar año y medio recuperándose, el Ruso contactó al hombre que lo rescató y éste lo puso en la pista del laboratorio donde había estado. Llegó hasta allí para desenterrar una plata que había escondido cerca de aquel lugar y para arreglar viejas cuentas. “Un amigo me había dado un [revólver] 38”, hace una larga pausa como si la escena se estuviera reproduciendo de nuevo en su cabeza, “los mate a todos”. Su vida ya había tomado un rumbo: una escuela de sicarios donde le enseñaron a depurar su técnica, dos fugas de la cárcel, la subsistencia en los barrios bajos y una interminable lista de víctimas y compañeros caídos. “Mi oficio eran las drogas, el alcohol, el sicariato, el narcotráfico… No lo digo con orgullo, pero era una forma de subsistir”, relata. Un desafío perenne a la muerte que vivió “con seriedad” y “sin miedo” durante las tres décadas siguientes.
E
l Ruso creció en una Medellín de plomo y dinero fácil. El gran capo Pablo Escobar erigía su reino en la capital de Antioquia construyendo el poderoso cártel de Medellín. Controlaba las rutas principales de
cocaína hacia Norteamérica y sometía a los otros capos utilizando a las bandas criminales de los barrios —los combos—, llenándolas de dólares. Basaba su dominio en su propia astucia y en confrontar permanentemente a sus adversarios, estrategia que empleó años más tarde contra el gobierno colombiano y el cártel de Cali. Escobar se consideraba a sí mismo un hijo de la guerra que enfrentó a los viejos capos la década anterior, una guerra que ahora repetía y abanderaba. El escritor y periodista Alonso Salazar, alcalde de Medellín entre 2008 y 2011, recuerda en su libro La parábola de Pablo. Auge y caída de un gran capo del narcotráfico, el cambio sociológico que experimentaron las barriadas en los ochenta. “El capital financiero se desbordó [...], pero también se desbocó el espíritu. Todo se exhibía, especialmente la muerte. Enloquecidos, [los nuevos bandidos] mataron a muchos, que por ladrones, que por viciosos, que por capricho; luego se mataron entre ellos por venganzas, por cuentas mal hechas, y más adelante mataron a autoridades y a opositores hasta lograr el dominio”. Salazar explica también que la industria en Medellín perdió fuerza por el empuje del narcotráfico y la obsolescencia tecnológica; que miles de obreros se quedaron sin trabajo y que las montañas de Medellín acogían cada vez a más pobres “ajenos de la economía formal y del Estado”. Jóvenes como el Ruso apenas gozaron de oportunidades. De un lado veían relucientes camionetas 4X4, armas, fiestas, dinero en efectivo, poder, respeto; del otro, la misma miseria de las ratas de cloaca, ser un paria, nadie. —¿Para quién matabas durante todos estos años? —Pues para el que más pagase, parce— responde el Ruso con simpleza en su prolongado acento paisa. —¿Y cuánto vale matar a un hombre? —Depende, hermano.
—¿De qué? —Depende del marrano. Hay tarifas de 300 mil pesos [170 dólares], de tres palos [millones], de ocho… El Ruso dejó de matar hace cuatro años. Dice que cambió de vida, que dejó las armas para siempre y que encontró un trabajo. Para entonces, Medellín vivía inmersa en su propio cambio. La ciudad registraba una tasa de homicidios mucho menor que en los años anteriores. Según el Instituto de Medicina Legal de Colombia, en 1991, poco antes de la caída de Escobar, se registraron más de 6,600 homicidios, pero el año pasado menguó hasta los 1,256, según la misma fuente. Según la ONG mexicana Seguridad, justicia y paz, a finales de 2012 la capital de Antioquia ya había dejado, por mucho, de ocupar el primer puesto del ranking de ciudades más violentas del mundo para situarse en una honrosa decimocuarta posición. La mejora económica y social, la inversión pública en educación y cultura, el desarrollo del transporte público hasta áreas marginales y un relativo periodo de calma entre los combos, habían dibujado una nueva realidad en la urbe a pesar del universo paralelo y subyacente de violencia que aún hoy, por interés o por ignorancia, muchos tratan de mantener vivo. Ahora, cuando al Ruso le preguntan por su oficio, responde que es mesero. Es consciente de que pocos de su generación han logrado algo así. “De los más de 150 sicarios que he conocido, sólo sé de cuatro o cinco que han cambiado como yo. El resto están muertos, o en silla de ruedas, o simplemente siguen haciendo lo que siempre han sabido hacer”. Habla de los cientos de hombres cuyas vidas, a diferencia de la suya, se han quedado estancadas en el remolino de violencia que gira ajeno a una ciudad que trata de limpiar la pólvora de su ADN. Tinta tiene 38 años, casi la edad del Ruso. Sus trayectorias son muy similares, salvo que Tinta es de esos que nunca dejó
Los combos o barrios marginales de esta ciudad ofrecen muy pocas opciones de vida a los niños que crecen ahí.
VICE 23
de matar. Sentado en el sucio cuarto trasero de un taller, cuenta los detalles de cómo perpetró su último asesinado hace apenas seis meses. Este sicario en activo vive en una comuna de la zona metropolitana de Medellín llamada Barrio Triste y combina su condición de asesino con las horas que echa reparando vehículos. Él es la cara de la ciudad que se ha quedado en la sombra. Su sonrisa está rota, su piel marcada por tatuajes borrosos. Viste una camiseta de AC/DC y se cubre la cabeza con una gorra con la imagen de la misma Virgen a la que reza cada vez que tiene que salir a ejecutar a alguien. A su edad, no piensa cambiar de vida porque matar es lo que sabe hacer y porque “a uno lo matan” por negarse a hacer algún encargo. Dice que camina “sin miedo” y hace tiempo asumió que antes o después lo van a “detonar”. “Yo, con mis años, soy el más privilegiado”, se enorgullece. “Todos mis amigos de pequeño están enterrados ya”. El pasado febrero mataron a uno de sus últimos parces, “un hermano” que él mismo había hecho ascender en el combo y con el que se había criado compartiendo “drogas, vivencias y violencia”. Se intuye cierto gesto de dolor en su rostro cuando lo recuerda. Pero en seguida se esfuma. “La vaina aquí es así, parce”, zanja su pena. Es consciente de que su personalidad es producto de la vida y la guerra que se lleva en las comunas, ésas que no han querido cambiar de perfil a la par que el resto de la ciudad. “Allí todo va por combos”, explica. “Nos calentamos unos combos contra otros por el control del territorio, por las plazas de droga, por las vacunas [extorsiones] del transporte, las de los alimentos, la leche, la basura. Todo son vacunas”. Tinta no cree que todo eso vaya a cambiar. —¿Cómo recuerdas tu vida de pequeño? —Recuerdo los combos, eso siempre ha existido. Es distinto nacer en el centro que en una comuna. Allí hay violencia, droga. —¿Qué sientes al matar a un hombre? —Poder, parce. Se siente poder. —¿Y por el que se queda en el suelo? —Nada —responde como si se le hubiera preguntado algo extraño—. Ese man está muerto. Al quieto se le deja quieto. —¿Y nunca te da miedo cuando tienes un encargo? —No, a uno ya le gusta, siente adrenalina, y entonces no le da miedo. No… —repiensa— miedo no da.
E
l coche serpentea montaña arriba en Medellín; buscamos el nororiente, las comunas cinco y seis, uno de los escenarios de la lucha a muerte que libraron facciones rivales entre 2008 y 2010. “En la seis hubo mucha confrontación porque era Valenciano contra Sebastián”, declara el líder vecinal Carlos Arcila, presidente de la Mesa de Derechos Humanos del área metropolitana de Medellín. “Ahora ya ninguno está, pero sus estructuras siguen; unos se sometieron a Envigado y otros a los Urabeños”. Esta maraña de nombres corresponde al reparto de poderes, grupos y líderes delictivos que tomaron y ramificaron el poder criminal de Medellín en los últimos años. Sebastián y Valenciano lucharon de 2008 a 2010 por la Oficina de Envigado, una enorme estructura criminal que el cártel de Medellín legó a la ciudad. A Valenciano ya lo agarraron, igual que a Sebastián; el cártel de los Urabeños, originario del norte de Colombia, también quiso tomar sus plazas. Mientras tanto los combos siguieron funcionando de modo autónomo asociándose al poder que más les convenía en cada momento. “Se asientan en las comunidades”, explica Arcila, “reinvierten lo que ganan en proyectos legales para lavar. Montan pagadiarios [préstamos a un interés muy alto]; controlan la extorsión: viviendas, obras civiles, buses… e invierten en las comunidades. Hacen todo un trabajo político y muchas veces la gente quiere más a los combos que a las fuerzas públicas. En algunos lugares, su presencia es
24 VICE
tan fuerte que sustituyen a las mismas autoridades”, alerta. El Paisa es el máximo líder de una de esas comunas. Nos espera sentado en la puerta de una tienda de abarrotes mientras maneja tres celulares a toda velocidad. Durante la entrevista, no se separa de ellos. Mientras habla, manda mensajes de texto y sonríe de vez en cuando; apenas levanta la vista en todo el encuentro. Parece inmerso en trabajo de despacho. “Uno es el que uso con mi esposa, otro con mis amantes y otro para los pelados [sus jóvenes secuaces]”. El Paisa pide que no revelemos ni su nombre ni el de su comuna. Está dispuesto a describirnos cómo es la vida en los combos y los juegos de poder internos y externos que allí se dan a cambio de ese anonimato. Cuenta que los Urabeños le han ofrecido plata para que los apoye pero que él está con la Oficina de Envigado. Al igual que Arcila, considera que quien controla la Oficina controla los bajos fondos de Medellín. “Ahora está calmado”, cuenta, “pero porque nosotros queremos, no porque haya querido el Estado”. Entre mensaje y mensaje, este líder de comuna desvela cómo funciona su organización barrial, y hace una descripción parecida a la que había ofrecido Tinta: “La Oficina trae la mercancía, los combos la venden y le pagan de vuelta”. Uno de los chicos se pierde entre las casuchas del barrio a la orden del Paisa y vuelve con dos pequeños bultos: uno es un bareto [un cigarro de mariguana envasado al vacío] y otro, una pequeña bolsa de cocaína. “Nosotros vendemos unas 900 o mil bolsitas de cocaína como ésta quincenales”, nos dice mientras abre el plástico que contiene el polvo blanco, “cada una a 2,500 pesos [como dólar y medio]. Dos mil van a la oficina, 300 para mí y 200 para el que la vende”, cuantifica antes de devolverle la bolsita al menor de edad. Sus pelados, sus pequeños sicarios, los que cobran sus extorsiones y reparten la droga, los mismos que revolotean en la calle junto a la tienda apenas alcanzan los 13 o 14 años. Son parte del sistema, pernos del engranaje. Nadie se pregunta si son demasiado jóvenes para andar matando a nadie o repartiendo droga —si es que existe una edad aconsejable para tales actividades—; aquí es natural. Dice el Paisa que “el otro día, [la policía] me agarró a tres pelados por homicidio… Di tres millones de pesos [1,700 dólares] y ya los soltaron”. Lo cuenta para que entendamos que las fuerzas públicas tampoco quedan al margen del singular status quo que se vive en las comunas. Medellín ha funcionado así desde Escobar e incluso antes, pero fueron él y sus secuaces quienes afianzaron el sistema, quienes impusieron la ley del plomo a generaciones enteras. Alonso Salazar afirma en La parábola de Pablo… cómo los jóvenes de las comunas, gente como Tinta y el Ruso, adaptaron el mundo que heredaban a las nuevas necesidades; pone el ejemplo de la religión y explica que los “malandros”, empezaron a acudir al santuario de María Auxiliadora, en las afueras de Medellín, a pedir cosas como “puntería, valor o que el cargamento de cocaína llegase bien a EU”. Nacía la famosa Virgen de los Sicarios, el símbolo de la gangrena moral de los barrios, la virgen a la que rezaran los personajes de la novela homónima de Fernando Vallejo. “Los fieles”, escribe Salazar, “eran en su mayoría jóvenes que se movían bajo el móvil del dinero, en una actitud desafiante frente a la muerte, que formaron el parlache como un lenguaje propio, unas maneras religiosas, una devoción cargada de imágenes, promesas y fetiches y una afición desmedida por la rumba y el consumo; protagonizaban guerras, afinaban su puntería en animales o en transeúntes desprevenidos y enterraban a sus hombres en ceremonias llenas de música y carnaval”. Tinta lleva en su gorra a la Virgen de Guadalupe, su “madre”, su protectora, “a la que me encomiendo”, dice con la humildad del creyente. Este hombre de fe aderezada con
plomo recuerda cuando se organizaron los paramilitares en Medellín, los años, como decía Salazar, en que jóvenes como él mantenían “una actitud desafiante frente a la muerte”. Fue a principio de la década de 1990, él tendría unos 15 o 16 años. Las fuerzas vivas de la ciudad, entre ellas viejas familias del cártel del Medellín, efectivos de la policía y del ejército formaron el grupo de los Pepes, los Perseguidos por Pablo Escobar. Fue una lucha sin tregua hasta que el capo cayó baleado sobre un tejado en diciembre de 1992. Familias que antaño habían apoyado a Escobar tuvieron aquí un papel fundamental, concretamente los Castaño y los Galeano. Los primeros lideraron el movimiento paramilitar en Colombia durante los años siguientes y los segundos tomaron el control de la Oficina de Envigado de la mano de Don Berna, el hombre que pasaba a ser el nuevo capo. La fundación Nuevo Arco Iris, experta en los conflictos armados que someten a la sociedad colombiana desde hace más de medio siglo, considera que “Don Berna quedó como amo y señor de la criminalidad en Medellín y terminó dirigiendo la Oficina de Envigado durante una década tenebrosa en la que derrotó tanto a las milicias guerrilleras, como a un sector paramilitar, el de Doble Cero, que se oponía a sus métodos mafiosos”. A Don Berna lo agarraron y fue deportado a Estados Unidos en 2008, donde cumple condena; Valenciano y Sebastián, educados en la crueldad de los Pepes, lucharon por el control hasta que fueron igualmente presos. El Paisa anduvo en esas luchas, igual que el Ruso y Tinta. Nuevo Arco Iris indica que los nuevos capos asumieron esa cultura de muerte para controlar la plaza. Respecto a Valenciano, estiman por ejemplo que “sus estructuras estaban conformadas principalmente por hombres curtidos en el arte de matar que reclutaban niños, que son como kamikazes cuando se les pone un arma. Van a matar con toda y sin miedo”.
De ese pasado de sangre son producto toda esa generación de asesinos a la que pertenecen el Ruso y Tinta. Desde Escobar hasta los actuales combos, ellos y sus víctimas son el resultado de una cultura de violencia que ha marcado de por vida su actitud y sus expedientes. Ahora se les hace difícil sumergirse en el aire de una ciudad que trata de renovarse. El Ruso opina que la situación de Medellín no es buena, aunque reconoce que se ha dado un cambio al que él mismo se ha sumado. “Se matan muchas personas aún, parce”, balancea su opinión, “pero hay menos pelaos dedicados a la violencia ahora. Yo creo que de aquí a unos años…¡plas, el cambio, hermano!”, opina. Él quiere que su hija pequeña, la misma que un día, gracias a una carta, lo convenció de abandonar la violencia definitivamente, “viva un Medellín de cosas bonitas”. Cosas que él mismo asegura que le va a “ayudar a sembrar”. “No lo que me sembraron a mí, hermano”. Con sus ojos fríos y huidizos, Tinta encarna la otra cara de la moneda. Atrapado en su círculo de violencia, considera que la situación “no va a cambiar”. “Eso que dicen de que los homicidios han bajado es pura patraña”, defiende. No se refiere tanto a los números oficiales, que sí muestran un descenso en las cifras en los últimos años, sino a la sensación que se respira en las comunas: “aquí cuando una zona se calma otra se agita. Esto es así y así será siempre. Es la vida en las comunas”. —Oye, Tinta, ¿no te gustaría vivir en un sitio donde no tuvieras que matar? El sicario se queda pensando y sus ojos se hielan. Dos segundos, tres; sus manos manchadas, la mesa del taller llena de trastos viejos, cables, alambres, arandelas, la gorra de la Virgen. —Pero yo no me imagino una ciudad así —responde—. Ahora que lo dices, no, no me la imagino.
El Ruso estuvo a punto de morir cuando se quemó en un laboratorio de coca, y luego de que sus compañeros lo dejaron tirado en el campo.
VICE 25
Una brigada de mujeres del ELS se reúne en la casa de la tía Mahmoud, en Atmeh, Siria.
LAS MUJERES DEL EJÉRCITO LIBRE DE SIRIA Tienen familiares muertos, armas y nada que perder POR ROBERT ASHER FOTOS POR ANDREAS STAHL
26 VICE
A
sólo unos cientos de metros de la frontera siria con Turquía está Atmeh, un viejo pueblo de campesinos que, en meses recientes y tras la guerra civil, se ha transformado en un refugio para el Ejército Libre de Siria (ELS). Quince mil desplazados sirios caminan por el lugar, junto con varias brigadas y militantes islámicos. También está la casa de la tía Mahmoud, el lugar donde se reúne una brigada de puras mujeres del ELS. La tía Mahmoud es una mujer muy dura que no duda al momento de darte la mano, ni siquiera cuando el resto de las mujeres sirias en el pueblo se alejan tímidamente. Vive en una pequeña casa frente a la base del ELS y su tarea es saber todo lo que sucede a su alrededor. Su sala está alfombrada con tapetes, y cuando la visitamos,
encontramos a ocho mujeres, envueltas en hiyabs negros y sentadas con cuernos de chivo en sus piernas. Estas temerarias mujeres son miembros del ELS y están listas para entrar al campo de batalla junto a sus compañeros hombres, de ser necesario. Aunque son originarias de ciudades como Alepo, Hama e Idlib, muchas viven en el campamento cerca de Atmeh y comparten pasados sumamente similares: sus esposos murieron o fueron encarcelados por el régimen de Bashar al Asad, sus hogares fueron destruidos durante los bombardeos y otros ataques, y después de dos años de guerra civil en Siria, se hartaron de esperar un resultado favorable al conflicto. Am Ar’ou, de 37 años, quien fuera estudiante de derecho en Alepo, es la líder de la brigada. Usa un chaleco militar y se cubre el rostro con un niqab; acaricia su rifle mientras recuerda cómo arrestaron a su esposo sólo por tener barba y rezar cinco veces al día. Trabajaba de cerca con el ELS cuando estalló la guerra, guardando armas y suministros en su casa hasta que el almacén fue descubierto, bombardeado y destruido. Después del ataque, pasó tres meses en el hospital con heridas en la espalda, mano y quijada. Cuando la dieron de alta, no
tenía un hogar a donde regresar y se convirtió en una refugiada dentro de su propio país. Viajó a Atmeh y pronto encontró a otras mujeres que no tenían a nadie sino a ellas mismas, sus historias tristes y sus armas. Las mujeres en la brigada de Am han declarado la yihad contra el presidente Asad en nombre de la libertad, la democracia y los derechos de las mujeres en una sociedad dominada por los hombres. Pero también tienen miedo de algunos de sus aliados, porque Atmeh es un centro de mucha actividad rebelde y ahí habitan algunos de los grupos islámicos salafistas más extremos como el Jabhat al-Nusra (uno de los grupos rebeldes mejor conocidos en Siria, quienes entraron hace poco en la lista de organizaciones terroristas de Estados Unidos), las brigadas Al-Farouq, Al Qaeda y otras guerrillas extranjeras. Esto ha hecho que la misión de Am y sus camaradas sea particularmente difícil. Por ejemplo, en teoría Jabhat al-Nusra apoya a las mujeres, pero sus militantes se rehúsan a entrar en batalla con ellas y a permitirles portar armas en público. Aunque todos se oponen a Asad, los grupos rebeldes islámicos están determinados a crear un estado islámico en Siria, aunque la mayoría de los sirios se oponen a esto. Am y su brigada, muchas de ellas musulmanas devotas, no quieren un estado islámico; quieren una democracia.
Agudizar las divisiones sectarias en Siria ha sido una estrategia clave de las fuerzas de Asad, y algo que parece estar funcionando a su favor. Cuando la revolución comenzó, arrestó y ejecutó a un sinnúmero de personas que creían en el poder de la no violencia, al tiempo que liberaba a cientos de salafistas de prisión; salafistas que no tienen intención alguna de ofrecer igualdad a las mujeres. Asad también ha utilizado a las mujeres como una herramienta propagandística para sus políticas seculares, elevando a mujeres alauitas y chiitas a puestos de poder en el ejército. Recientemente, cuando Estados Unidos reformó sus políticas militares para permitir a las mujeres luchar en el frente de guerra, Asad hizo lo mismo y desfiló a su propia brigada de guerreras por las calles de Homs. Cuando se terminó nuestra visita a la casa de la tía Mahmoud, no pude evitar sentirme frustrado. Había venido buscando mujeres que se preparaban para salir a la guerra. Antes de mi viaje, me las imaginé disparando sus armas y operando retenes, pero pronto me di cuenta de que mis expectativas habían estado erradas; aunque están listas para pelear, sus amigos/ enemigos islámicos no se los permiten. Me preguntaba cómo es que grupos extremistas podían evitar que las mujeres lucharan cuando, según muchas interpretaciones, el Corán dicta que la yihad es también para las mujeres. La chica que fue nuestro
Una mujer camina por las calles de Atmeh.
VICE 27
VICE PRESENTA TRES NUEVOS DOCUMENTALES SOBRE MÉXICO
DEPORTADOS
GRUPOS DE MIGRANTES AUTODEFENSA
Una mujer en el campamento de refugiados en Atmeh, donde hay escasez de comida y medicinas para miles de sirios que ahora viven ahí.
28 VICE
contacto en la zona, nos sugirió hablar con algunos miembros del Jabhat al-Nusra. Ella nos ayudó a organizar una reunión al día siguiente con Mohamed Abdul Salam, un capitán del Jabhat al-Nusra, en casa de un comandante del ELS. Me dijo que no dejan a las mujeres cargar armas y me explicó que cuando los hombres terminen de pelear, entonces las mujeres podrán tener su oportunidad. Me aseguró que, por ahora, las mujeres eran más necesitadas en casa con sus familias. Cuando lo presioné sobre los detalles que aparecen en el Corán, me respondió: “No puedo responder a eso en este momento”. Sin embargo, Mohamed admitió que creía que las mujeres debían armarse para defenderse. Se ha reportado que el ejército de Asad y grupos paramilitares, conocidos como shabiha, han usado la violación como una táctica desmoralizadora contra las mujeres que apoyan a los rebeldes. Según un reporte reciente del Comité de Rescate Internacional (IRC), “Siria: Una crisis regional”, muchas mujeres han sido violadas en sus casas y en público. Estas violaciones, a veces cometidas por múltiples personas, suelen ocurrir frente a los familiares de las víctimas. Los retenes que están por todo Siria se han convertido en puntos particularmente peligrosos para las mujeres. El equipo de protección a las mujeres del IRC en Líbano escuchó de una niña
que fue violada por varios hombres y obligada a arrastrarse a casa desnuda. Am y sus compañeras intentan superar su predicamento entablando diálogos con la comunidad local, incluyendo a los grupos islámicos y sus comandantes, quienes se oponen a tener mujeres en el frente de batalla. Crear una presencia visible en el pueblo es su primer objetivo, y la chica que nos apoyó para hacer esta historia, es el ejemplo perfecto de una mujer moderna e independiente que apoya la revolución de manera activa y entiende las dificultades a las que Am y sus brigada se enfrentan todos los días. “Esta revolución no es sólo contra Asad”, me dijo. “También es un movimiento joven contra la generación anterior. Es la vieja generación la que se rehusó a enfrentar a Asad. Cuando derrotemos a Asad, creo que habrá una segunda revolución para cambiar por completo la forma de vida de la vieja generación”. Am y su brigada representan la lucha por igualdad en una Siria azotada por la violencia. Se encuentran entre dos terribles fuerzas: el totalitarismo criminal y el extremismo islámico. Pero si Am, sus camaradas, y Safa hacen lo que se proponen, la revolución no terminará cuando caiga Asad; terminará cuando las mujeres tengan el lugar que se merecen en la sociedad siria.
Fotografía por Carlos Álvarez Montero
EL BORDO DE TIJUANA
ENTRE EL RÍO Y LA BESTIA
EL ESTADO GUERRERO
AYUTLA AY YUTTLA
LAA BESTIA BES EABRIL STTIIA IAY MAYO EN VICE.COM
BUSC BU SCCA NUESTROS N ESSTR NU TROS R S DDOC OCUM OC UMEN UM ENTA EN TAALEES EN YYOUTUBE O TU OU T BE BUSCA DOCUMENTALES
DOs
DON’Ts
Mi fantasía empieza más o menos así. Su expresión de asco hacia mi persona. Mi expresión de asco hacia ella. Soy una mierda. Me suelta una cachetada. Digo lo siento. Me da otra. Me pongo de rodillas. Me golpea en la garganta. Estoy en el piso. Me hace mierda y me dice: “Soy el papá, tú eres el bebé”. Y lo único que respondo: “Gu gu, ta ta”.
Así es como recuerdo aquella tarde. Lo planeamos durante más de dos semanas. Dónde vernos, qué nos pondríamos, cómo sería. Nos tomábamos de la mano durante una eternidad. Nos besábamos nuestras boquitas, con y sin lengua. Ella clavaba sus uñas en la base de mi pene. Su dientes acariciaban la punta. Perfecto. 30 VICE
Sólo espero que cuando llegue el final, todo sea así de brillante y colorido.
A primera vista uno pensaría, Alejen a este maldito enano teporocho de mí. Pero entonces, de su guitarra empieza a salir el más dulce flamenco y piensas, Está bien, puede quedarse cerca, pero no demasiado. No queremos que piense que es como nosotros.
La salvia es una planta psicoactiva que puede provocar alucinaciones. Entre los efectos secundarios más comunes están la pérdida de individualidad, estado de inconsciencia, inmovilidad, introspección y, en los casos más severos, sentarse en un carrito de súper a ver una pared.
Te doy 50 varos si me dejas tomar una foto de mi perro mordiéndote las pelotas.
No, no parece el mejor culo del mundo. Pero cuando deja caer esos calzones y su enorme pito sale a tomar aire… sólo puedo pensar: “Ponlo en mi boca, mami”.
Me gusta pensar que soy el Santa Claus de la vida real, sólo que hasta el pito y vestido de verde neón.
Hijo: “Mamá, ¿por qué nadie cuida del lugar donde vivimos?” Madre: “Porque no le importamos a nadie, hijo”.
La mala noticia es que me corrieron de la escuela de cine. La buena es que esa película de snuff que presenté era falsa.
VICE 31
DOs
DON’Ts
Esto es lo más cerca que estará del verdadero sueño americano.
Estos hombres no son sólo mis abogados, también son mis amigos. Muy buenos amigos. Son casi hermanos. Te metes conmigo, te metes con ellos. Te despellejarán vivo. Te sacarán las tripas. Te despellejarán vivo. Te sacarán las tripas. Te sacarán las tripas. Te despellejarán vivo.
32 VICE
La vida puede ser un arcoíris si dejas que entre el sol. En especial cuando se asienta la demencia senil.
Ya sé lo que están pensando, pero permítanme ser el primero en ponerlo en palabras: “Desearía ser ese escusado”.
[Durante la terapia] “Realmente no sé qué detonó todo… Simplemente ya no le atraigo. Siempre fui lo más respetuosa que pude. No sé qué lo hizo tratarme como a una comemierda”.
Tomate un descanso, ya hiciste suficiente por hoy: Despertaste. Te echaste un gallo. Te la jalaste una hora. Perdiste tus pantalones. Lloraste e hiciste berrinche un rato, y luego escuchaste la rola de la abejita de Blind Melon una y otra vez durante seis horas a todo volumen.
Aunque me dijeran que acaban de coger, seguiría creyendo que son una de las mejores parejas que he conocido.
Esta se llama: “Me comí al motociclista que traía puestos estos pants amarillos”.
Tatuarte frases de autoayuda en tu cuerpo no borra el hecho de que tu padre abusó de ti toda la primaria.
Soy todo lo contrario a esos judíos. Ellos usan un pedazo de tela para cubrirse la calva. Yo tengo un poco de pelo para cubrirme la calva. Heil Hitler.
VICE 33
JALANDO PAREJO FOTOS POR VINCENT PERINI ESTILO POR ANNETTE LAMOTHE-RAMOS Asistente de foto: Calvin Lim Asistente de producción: Mark Schoenecker Peinado y maquillaje: Afton Williams Modelos: David, Josh de Q Models
Lentes Ray-Ban; camisa Levi’s
Tomadas en el Sybil Brand Institute
34 VICE
VICE 35
36 VICE VICE 37
Camisa y pantalones American Apparel Inc.; Camisa y pantalones American Apparel Inc.
Playera John Varvatos, pantalones vintage American Apparel Inc., botas Danner, cinturón Vans; playera Boss black, camisa vintage American Apparel Inc., pantalones Superdry, botas Danner, sombrero vintage; playera John Varvatos, pantalones vintage American Apparel Inc., botas Danner, cinturón Vans, lentes Ray-Ban
38 VICE VICE 39
Playera Alternative Apparel, pantalones Alpha Industries, cinturón Vans, calcetines K-Swiss, botas Danner, lentes Von Zipper; tank top Alternative Apparel, pantalones Carhartt WIP, botas Danner, lentes Ray-Ban
40 VICE VICE 41
Camisa y pantalones American Apparel Inc., reloj Casio G-Shock; camisa American Apparel Inc.
@cutoutfest
42 VICE
cutoutfest.oficial
Camisa y pantalones American Apparel Inc., botas Danner; camisa Burberry London, pantalones American Apparel Inc., botas Danner, sombrero vintage, reloj Casio G-Shock, lentes de sol Ray-Ban; camisa y pantalones American Apparel Inc., botas Danner
EDUCACIÓN FÍSICA Fotos por ANDREW KUYKENDALL Estilo por ANNETTE LAMOTHE-RAMOS Asistente de foto: Larsen Sotelo Peinado y maquillaje: Tsiporrah Liebman Modelos: Kelley Ash de Q, Lauren Young en Elite
44 VICE
Bra deportivo y shorts Nike, tenis Be&D
Jersey American Apparel, shorts Adidas Originals x Opening Ceremony, calcetines Stance, tenis Converse
Tomadas en el Los Angeles Athletic Club
VICE 45
46 VICE VICE 47
PÁGINA OPUESTA: Tank top Adidas Originals, leggings Nasty Gal, tenis Nike, reloj Casio G-Shock, aretes y collar Love Me x Bing Bang por Anna Sheffield ESTA PÁGINA: Top Cobra Fitness Club por Cobra Snake, leggings Nasty Gal, brazalete y anillo Bing Bang por Anna Sheffield
48 VICE VICE 49
Bra deportivo Nike, ropa interior Calvin Klein; bra Victoria’s Secret, ropa interior Calvin Klein
50 VICE VICE 51
Bra deportivo Motel, leggings Calvin Klein
Bra Victoria’s Secret, ropa interior Calvin Klein
52 VICE VICE 53
PÁGINA OPUESTA: Chamarra Opening Ceremony, bra deportivo y shorts Nike, tenis Be&D, aretes y anillo Bing Bang por Anna Sheffield; jersey American Apparel, shorts Adidas Originals x Opening Ceremony, calcetines Stance, tenis Converse ESTA PÁGINA: Bra deportivo y shorts Victoria’s Secret PINK, tank top Nasty Gal; bra deportivo Calvin Klein, shorts Nike
54 VICE VICE 55
Ropa interior Calvin Klein
Ropa interior Calvin Klein
“HE VENIDO HASTA AQUÍ PARA TOCAR EL BAJO” Viajé hasta Texas para convertirme en el nuevo integrante de Black Flag TEXTO Y FOTOS POR ERICK LYLE ILUSTRACIÓN POR TODD RYAN WHITE
E
n el verano de 1981, un joven y desconocido punk de 20 años, originario de Washington, DC, llamado Henry Garfield se subió al escenario para cantar una canción con Black Flag durante un concierto en Nueva York. Resultó que la banda estaba buscando un nuevo vocalista. Un par de días después, rastrearon a Henry y le pidieron que regresara a Nueva York para hacerle una audición formal. Se encontraron en el restaurante Odessa en la Avenida A, en el East Village y lo llevaron a un cuarto de ensayos cercano, donde tocaron algunas canciones. Más tarde, la banda salió para tomar una decisión. Henry, en su diario, Get in the Van, recuerda cómo el guitarrista Greg Ginn y el bajista Chuck Dukowski regresaron minutos más tarde y Dukowski le preguntó: “¿Bien? ¿Vienes o no?” Henry, por supuesto, dijo que sí. Dejó su trabajo como gerente de un Häagen-Dazs, dejó atrás una terrible situación familiar, y se fue de viaje con su banda favorita. Poco tiempo después cambió su apellido a Rollins y se mudó a Los Ángeles. A los seis meses, la banda grabó Damaged, un disco considerado por muchos como el inicio del hardcore norteamericano. Hace años, cuando era una adolescente obsesionado con Black Flag que ansiaba escapar de mi pequeño pueblo perdido en el sur de Florida, la historia de Henry me cautivó. En 1989, luego de que Black Flag se separara, leí una entrevista con Greg Ginn en la que se quejaba de lo difícil que era encontrar músicos comprometidos y trabajadores. Yo era un adolescente idealista de 16 años, así que llamé a SST Records y le dejé un mensaje en su contestadora, en el que prometía dejar lo que estaba haciendo y pedir aventón hasta Los Ángeles para tocar el bajo en su banda. Ginn, por desgracia, nunca respondió mi llamada. Aun así, la ética comprometida y autodidacta de Black Flag siguió siendo una inspiración para mí, y eventualmente me fui de casa, trabajé duro, y me forjé una vida llena de satisfacción como escritor y músico.
56 VICE
Todavía pienso en lo emocionante que debe haber sido dejar atrás una vida que no te gusta, como hizo Henry, y empezar de nuevo. En invierno, durante una noche oscura, terminé sentado en una mesa en el restaurante Odessa, jugando con una taza de café tibio. Estaba enfermo, tenía que juntar dinero para pagar mi renta, estaba atorado con mi nuevo libro, y una tormenta de nieve caía en la ciudad. Recordé a Henry, sentado en ese mismo lugar hace tanto tiempo. Esa semana, para sorpresa de todos, Black Flag anunció su reencuentro. De hecho, serían dos: una con el fundador y compositor principal, Greg Ginn —quien reclamaba el título oficial de Black Flag— y la otra con el ex bajista Chuck Dukowski y Keith Morris, el primer vocalista de la banda, quienes se hacían llamar Flag a secas. Mientras los fans debatían fervientemente cuál de estas alineaciones era el verdadero Black Flag, yo quedé cautivado por un pequeño detalle: Ginn dijo que tocaría tanto la guitarra como el bajo para su nuevo álbum. Entonces vi la luz: Black Flag no tenía bajista. ¡Yo podría ser el bajista! En ese momento decidí buscar la dirección de Ginn, pedir aventón para llegar hasta el otro lado del país, y convencerlo de que me diera una oportunidad; como había intentado a los 16 años. Me sabía todas las canciones, y pensé que pedir aventón en lugar de volar o tomar un camión sería mi manera de demostrarle a Ginn mi dedicación. Sabía que Ginn llevaba algunos años viviendo en un pequeño pueblo llamado Taylor, en las afueras de Austin, Texas. Según el New York Post, el clima ese día en Austin era una delicia primaveral de 21 grados centígrados. No había razón para no ir. Unos días más tarde me encontraba parado junto a la interestatal 81 con el pulgar arriba. Una ligera nevada caía a mi alrededor, y corría la tinta en mi letrero de cartón que decía “Texas”. VICE 57
La guitarra Dan Armstrong de Plexiglass transparente de Ginn con dos cuerdas oxidadas.
Q
ué implica ser Black Flag es precisamente la pregunta que los dos reencuentros plantean: ¿Black Flag es un conjunto de canciones clásicas de hardcore, o Black Flag es la experimentación contestataria y la incesante ética de trabajo que generó dichas canciones? El Flag de Dukowski, una alineación poderosa que incluye a algunos de los mejores músicos en la historia del punk, tocará los éxitos. “Sólo queremos estar seguros de que la música se tocará correctamente y con convicción”, me dijo el guitarrista Dez Cadena. Dukowski compartía el mismo sentimiento que él: “Quiero pasar un buen rato con mis amigos, y quiero que el público salga de nuestros conciertos sudando y pensando: ¡Eso estuvo increíble!” Aunque los miembros de Flag dicen que “divertirse” es el principal objetivo de su reagrupación, no estoy seguro de que diversión sea la primera palabra que venga a mi mente, considerando que los éxitos de la banda fueron canciones como “Depression” y “Life of Pain”. Muchas de las canciones mejor conocidas de Ginn, como “Six Pack” y “TV Party”, se burlan abiertamente de la gente que la pasa bien. Ginn era el capataz de la banda, y exigía ensayos de ocho horas y giras épicas de seis meses. Para Ginn, Black Flag era un concepto. Cuando los miembros ya no encajaban con este concepto, los reemplazaba. Después de Damaged, Ginn dejó de tocar muchas de canciones clásicas más viejas de la banda y confundió a los puristas del punk con una constante serie de reajustes en la alineación del grupo, los instrumentos y la letra de las canciones, y discos postpunk, cada uno más pesado, oscuro y artificioso que el anterior. Desde mediados de los noventa, abandonó prácticamente el rock tradicional, y comenzó a salir de gira y a grabar con bandas de improvisación y de música electrónica experimental. Quizá Flag se pueda entender como una especie de vuelta de la victoria, en la que los creadores del hardcore pueden disfrutar ser el centro de atención al tiempo que disfrutan de algunas de las canciones más duraderas del canon. Sin embargo, justo
mientras Flag y sus fans esperaban ansiosos la los shows en vivo, Ginn sorprendió a sus seguidores y a los periodistas de música al anunciar que estaba diez pasos adelante, trabajando en los detalles finales de un nuevo disco de Black Flag, el primero desde In My Head, de 1985.
P
ara ser honesto, si has escuchado la historia de alguien que viaja de aventón en Estados Unidos, todas son más o menos parecidas. Mi viaje a Texas fue igual, excepto porque yo viajaba con mi bajo y practicaba las canciones de Black Flag como enajenado en las paradas de camión y donde encontraba un lugar para descansar. Después de seis días, llegué a Taylor, Texas. Era medio día, y caminé por la calle principal en busca de Ginn. Pasé frente a un banco, algunas tiendas vacías, y un viejo cine. Taylor era un lugar callado. Casi muerto. El único sonido era el que hacía el viento al recorrer las calles vacías. Me asomé por las ventanas de las tiendas y analicé a todos los transeúntes, en busca de un corpulento Greg Ginn de dos metros. En mi cabeza, nos encontraríamos frente a frente, y habría una pausa mientras nos analizábamos el uno al otro. Lo miraría a los ojos y le diría: “He venido a tocar el bajo”. Caminaba junto a lo que me pareció una tienda de muebles abandonada en la autopista 79 cuando, para mi sorpresa, escuché a una banda tocando en el interior. No podía ver nada entre los vidrios empolvados, pero la música (esa batería y ese bajo con un toque de blues se perdían en el horizonte tejano como una carretera infinita de dos carriles, envuelta por los solos chillantes de la guitarra) era sin lugar a duda obra de Ginn. Se me erizó la piel; llevaba 23 años y 2,700 kilómetros esperando para encontrarme con mi destino. Me quedé parado en la banqueta, escuchando cómo los solos de Ginn entraban y salían de ritmo con el silbido de los trenes de carga de la Union Pacific. Incluso puse mi iPhone contra la puerta para grabar una parte del ensayo, sintiéndome como Alan Lomax.
Una hora después, la música cesó. La puerta se abrió, y Ginn salió caminando. Ginn me miró a mí y a mi bajo. Mientras nos dábamos la mano, lo miré directo a los ojos (bueno, a los lentes de sol) y solté la línea que había ensayado tantas veces en mi cabeza: “He venido hasta aquí para tocar el bajo”. Ginn guardó silencio, como era de esperarse. Comencé a sentirme inseguro y agregué: “¡A menos que ya tengan a alguien, claro!” Mientras se acariciaba la barbilla meditativamente, la mirada de Ginn estaba perdida en la calle. Me preguntó de dónde venía. Le dije que había pedido aventón desde Nueva York. Asintió con la cabeza, miró su reloj y volvió a perder su mirada en la calle. Después de un rato, dijo: “Tengo algunas cosas que hacer en este momento. Pero puedo tocar contigo a las cuatro. ¿Puedes regresar a esa hora?” Por supuesto que podía. Ginn me dijo de un restaurante cercano donde podía matar el tiempo. Antes de poder asimilar lo fácil que había sido todo, un hombre de mediana edad se acercó hasta mí, mientras le echaba un ojo a mi bajo. Tenía una barba desarreglada y traía puesto un overol de mecánico. “¡Debes ser el que llegó de aventón!” me dijo, y luego se presentó como el nuevo baterista de Black Flag. Su nombre era Greg también, pero me dijo que Ginn y los demás simplemente le decían Drummer. Miré sus pies; no traía zapatos. “Llevo más de 20 años descalzo”, me explicó. “Andar descalzo es lo mejor que me ha pasado. ¿Conoces ese sentimiento de querer sentir la tierra?” Me preguntó cómo me había enterado que estaban buscando un bajista. Dije que había leído entre líneas: aunque Ginn tocara el bajo durante las grabaciones, necesitarían a un bajista para la gira. Drummer parecía estar sorprendido. “Espera”, me dijo. “¿Ni siquiera viste el anuncio?” Ahora me tocaba a mí actuar sorprendido: ¡la más grande banda de hardcore de todos los tiempos puso un anuncio para bajista en Craigslist! Un cosquilleó me invadió por dentro. Me di cuenta que, por azares del destino o intuitivamente, había llegado a Taylor en el momento perfecto. Llevaban semanas audicionando bajistas y planeaban escoger a alguien en los siguientes días. Le pregunté a Drummer cómo habían estado las audiciones. “Ahí van”, me dijo, agitando la cabeza. El problema principal era encontrar a alguien que estuviera dispuesto a mudarse a Taylor.
U
na hora después, estaba en la vieja tienda de muebles con Ginn y Drummer. Llevo 20 años tocando la guitarra y la bateria, pero nunca he tocado el bajo en una banda. Sentí que estaba a punto de tener una crisis nerviosa. Nos afinamos. Estaba a punto de preguntar, “¿Con qué canción quieren empezar?” cuando Ginn adoptó su pose de acción con las piernas abiertas, y empezó a tocar unos acordes en la. Drummer comenzó a seguir el ritmo. No había canciones, pronto descubrí; la audición sería pura improvisación. Un par de minutos más tarde, estábamos tocando con un ritmo increíble. Ginn tocaba con los ojos cerrados y la cabeza moviéndose de un lado a otro en una especie de trance. Cada que intentaba entrar con mi bajo, Ginn abría un ojo y me lanzaba una mirada. Al principio, creí que era una señal para que me detuviera. Después me di cuenta que sólo estaba poniendo atención para ver a dónde llevaba yo la canción. Cuando por fin comenzó a tocar una serie de solos en su guitarra, me di cuenta de lo que estaba sucediendo: ¡Mierda! ¡Estoy tocando con GREG GINN, y sus solos derriten mi mente! Esa comunicación sin palabras que implica componer canciones en el acto me pareció fascinante, y por primera vez, entendí el encanto de la improvisación. Llevaba menos de una hora tocando con Ginn, y ya había aprendido algo importante.
58 VICE
Después de dos rondas de 15 minutos, Ginn se detuvo y me dijo: “Nos gusta tocar contigo. ¿Quieres quedarte y ensayar mañana otra vez?”
G
inn y Drummer me llevaron a la bodega de SST en Taylor. Cuando Black Flag grabó Damaged en Unicorn Studios en Santa Monica Boulevard, West Hollywood, en 1981, la banda vivía en un estudio sin ventanas; específicamente, bajo los escritorios de SST, la disquera de Ginn, donde ensayaban y grababan. Ahí estaba yo, 30 años después, en la misma situación. Guitarras y micrófonos regados por todos lados, incluyendo la clásica guitarra de Ginn, una Dan Armstrong de Plexiglass transparente, la cual estaba tirada en el piso con dos cuerdas oxidadas. Sobre la pila de discos había uno que decía “BLACK FLAG ROUGH MIX NO VOCALS”, y una colección de periódicos viejos sobre una consola. Aunque Ginn vivía a sólo unas cuadras, el resto de la banda vivía aquí, como en los viejos tiempos. Drummer dormía en una esquina, sobre un pedazo de hule espuma en el piso. El ingeniero de sonido de Ginn, Mike Shear, dormía sobre un colchón improvisado del otro lado de la habitación. Drummer me señaló un tapete en el centro de la habitación. Este era mi nuevo hogar. Las cosas pasaban rápido. Quizá demasiado rápido.
“Nos gusta tocar contigo”, dijo Ginn. “¿Quieres quedarte y ensayar mañana otra vez?” Ginn llenó su bong de mota, y Drummer abrió una Lone Star. Me bombardearon con preguntas: ¿Podría mudarme a Texas? ¿Qué tan pronto? ¿Tenía amigos en Austin con los que pudiera vivir un tiempo? ¿Por lo general pedía aventón a todos lados? ¿Fumaba mota? Mientras Ginn se encaminaba hacia la puerta para ir a recoger a sus hijos de la escuela y llevarlos a un concierto en Austin, se acercó y me dijo, en voz baja: “Realmente me gustó tocar contigo”. Recordé mi llamada a SST cuando era adolescente. Ese cumplido había viajado casi toda una vida para alcanzarme. Me quedé ahí sentado con una sonrisa en el rostro. Drummer me planteó mi situación. Querían un bajista no para una, sino para dos bandas. Ginn, Drummer, y el futuro bajista tocarían con Ron Reyes como vocalista en el nuevo Black Flag, además de tocar en una banda nueva, llamada Good for You, con el skater profesional Mike Vallely al frente. SST había lanzado el LP debut de Good for You, Life Is Too Short to Not Hold a Grudge, a principios de esa semana, y la gira comenzaría en poco menos de un mes. Después de la gira, la banda regresaría a Taylor, y después Black Flag y Good for You saldrían de gira durante meses. Era algo típico de Ginn. Tocarían dos sets cada noche, como había hecho durante la última gira de Black Flag en 1986. Cuando intenté darle el golpe a lo que estaba pasando, Mike Shear me dijo: “Vives en Brooklyn. ¿Alguna vez escuchaste del festival Northside?” Por supuesto, era uno de los eventos de rock más grandes de Nueva York. “Vamos a ser la banda principal este año”, me dijo. “Nos confirmaron la semana pasada”. “¿Cuánto dura la gira?” pregunté. “¿Unos cuatro meses?” “Esa es la cosa”, me dijo Drummer. “No es sólo una gira del rencuentro. Greg quiere volver a empezar Black Flag. Queremos a alguien que se pueda mudar aquí de forma indefinida y seguir tocando después de estas giras”. Salí a caminar por las calles de Taylor para tomar algo de aire y meditar las cosas. VICE 59
PÁGINA OPUESTA: En la carretera Interestatal 81 al sur de Nueva York, pidiendo aventón, bajo un ligera nevada. ESTA PÁGINA: El cuarto de ensayos de Black Flag parece una tienda de muebles abandonada. Taylor, Texas.
Igual que Henry Rollins hace tantos años, el nuevo bajista tendría que dejar su vida atrás. Igual que él, pude ver cómo cambiaría mi vida frente a mis ojos, o al menos, lo que podría suceder si escogía este camino: casi tres mil kilómetros de aventones, tocar con Ginn, y después un regreso triunfal a Nueva York, parado frente a miles de personas en el escenario en Williamsburg, tocando con Black Flag. Mi sueño de cuando tenía 16 estaba muy próximo a volverse realidad. Pero ahora tenía 39, y no esperaba tener que comprometerme a tal grado cuando decidí venir aquí. ¿Qué hacer? No tenía mucho tiempo para tomar una decisión. Mientras caminaba sin rumbo, llegué hasta un Walmart en los límites del pueblo. Entré y compré una botella de jugo de naranja y un bote de crema de cacahuate, y me senté en la puerta a comérmela con una cuchara de plástico. Algunas personas me miraban al salir. ¿Estaban felices en Taylor? ¿O se arrepentían de haber dejado una oportunidad pasar, de no haber hecho algo que pudo haber cambiado sus vidas? Recorrí todo el pueblo de regreso hasta donde la calle principal se cruzaba con las vías, y me senté un largo rato en un puente sobre la zona de carga de los trenes. Me preguntaba dónde tocaría Black Flag el día de yo cumpliera 40 años, dentro de pocos meses. Si me unía a ellos, ya no tendría que preocuparme por cómo hacerle para pagar la renta o por cómo grabar el siguiente disco de mi banda. Ya no tendría que agonizar, línea por línea, con mi siguiente libro ni preocuparme por vender historias. Y, dado su historial, nadie dudaría que Ginn hablaba en serio sobre sus convicciones y su disciplina. Nos levantaríamos todos los días a tocar su música. Ginn, Drummer y Mike me
Vi cómo una estrella fugaz dejaba su rastro sobre el pueblo, de este a oeste, y me di cuenta de que ya no sabía lo que quería.
60 VICE
daban la impresión de ser personas completamente libres; sin miedo, dedicados, altamente competentes, y con una misión. Los envidiaba, ¿pero su misión se alineaba con la mía? ¿Me uniría a Black Flag o a “Black Flag”? La banda que había luchado contra la policía de Los Ángeles en batallas campales en The Whiskey y Baces Hall se preparaba para tocar en grandes festivales de música. Sus miembros pelearon y ganaron una brutal batalla contra la cultura en general. Admiraba a Ginn por no querer repetir el pasado ni ver hacia atrás, pero no estaba seguro de si esta experimentación sin fin llevaría a más victorias, o si daría pie a más batallas importantes. No había forma de saberlo más que con el tiempo, y ahora era mi responsabilidad decidir qué tan cerca quería estar cuando eso pasara. Una multitud de estrellas brillaban sobre el vasto y oscuro cielo de Texas. Vi cómo una estrella fugaz dejaba su rastro sobre el pueblo, de este a oeste, y me di cuenta de que ya no sabía lo que quería. Regresé a mi tapete en SST y me quedé profundamente dormido.
E
l ensayo de la mañana siguiente estuvo todavía mejor y fue más largo. Varias veces sentí una gran satisfacción al conectarme con Drummer y anclar los solos explosivos de Ginn. Después de casi dos horas de tocar, regresamos juntos a la oficina de SST. Drummer, con una sonrisa en el rostro, descalzo y saltando por la calle, caminó a mi lado. “¡Sí que sonamos bien hoy, amigo!”, me dijo. “¡Fue muy divertido!” Ginn estaba a mi otro lado, inexpresivo, inescrutable y con los ojos escondidos detrás de sus lentes oscuros. Me analizaba con preguntas como: “¿Te preocupa tu situación en Brooklyn o algo?” y “¿Necesitas regresar a arreglar tus cosas?” Poco tiempo después de nuestra caminata, Ginn me preguntó si quería quedarme otra noche y volver a tocar al día siguiente. Cuando entrevisté a Dez, me dijo que su banda favorita cuando era niño había sido Black Flag. Entonces Ginn y Dukowski se
VICE 61
El amanecer junto a una gasolinera, a las afueras de Little Rock, Arkansas.
acercaron y dijeron que lo habían visto cantar en sus shows. Le dijeron que lo querían como el nuevo vocalista de la banda. “Sentí que me habían reclutado”, dijo Dez. “Fue como si me hicieran una oferta que no podía rechazar”. Creo que entendí cómo se sintió. Ginn tenía algo que me hacía sentir que haría cualquier cosa antes que decepcionarlo. Las pocas personas a las que les conté sobre las pruebas, llevaban toda la mañana enviándome mensajes, aconsejándome a dejarlo todo y unirme a Black Flag. Si no lo hacía, me arrepentiría por el resto de mi vida. La presión cayó sobre mí de un momento a otro y era insoportable, lo cual parece absurdo cuando la decisión que hay que tomar es si unirse o no a una banda. Pero esta no era cualquier banda, era Black Flag. Entonces pasó. La duda se había arraigado en mí, y tenía que tomar una decisión. Mi respuesta a Ginn salió de forma tan apresurada que me sorprendió incluso a mí. “Realmente no sé si me puedo quedar”, le dije. “Tengo mis propias bandas. Escribo libros. Mis bandas no son famosas como Black Flag, pero son mías. Necesito esforzarme para construir algo mío. Sería increíble tocar contigo y viajar con la banda, pero necesito encontrar la manera de hacerlo por mi cuenta y no como parte del viaje de alguien más”. Ginn se quedó pensando mientras se frotaba la barbilla, pero sin decir nada. Regresamos a SST, y le dije que necesitaba salir a caminar para pensar las cosas antes de tomar mi decisión final. Más tarde ese día, Ginn se acercó para platicar. “Me preocupa que mudarte aquí para hacer esto no te haga feliz”, me dijo. “Eso de pedir aventón hasta acá me hace pensar que tienes un espíritu libre, y necesitamos a alguien así en la banda. Pero si
“Eso de pedir aventón hasta acá me hace pensar que tienes un espíritu libre, y necesitamos a alguien así en la banda.”
62 VICE
tienes otros proyectos que más adelante vas a desear haber terminado, entonces esto no es para ti”. Por increíble que suene, no tuve opción más que estar de acuerdo con él. Unirme a Black Flag era un trabajo para mí cuando tenía 16 años, no la persona que soy ahora. Ginn me dijo que un tren saldría de regreso a Austin en un par de horas. Le recordé que si necesitaban a alguien sólo para la gira, yo estaba interesado. “Te llamaremos”, me dijo. Ginn me dio las gracias por haber ido hasta ahí y nos dimos la mano con una sonrisa. Drummer me dio un fuerte abrazo, y me fui de SST por última vez. Justo en ese momento sonó mi teléfono. Era Keith Morris, el primer vocalista de Black Flag, y cantante de la banda rival, Flag. Se suponía que tenía que cubrir la historia sobre el conflicto entre los dos diferentes reencuentros de Black Flag. En medio segundo pasé de ser un posible miembro de Black Flag a estar de regreso en mi antigua vida; un reportero más que escribía sobre alguna banda. Mientras Keith y yo llegábamos al final de la entrevista, le pregunté qué opinaba sobre un viaje “hipotético” a Texas que estaba planeando. “Creo que el ángulo del artículo podría ser un viaje a Texas con mi bajo para ver si Ginn me da una oportunidad de tocar con el nuevo Black Flag”, le dije mientras veía la bodega de SST del otro lado de la calle, donde había dormido en un tapete la noche anterior. “¿Tienes algún consejo?” le pregunté. “¡Suena como una aventura increíble!” me dijo Keith. “Podría decirte que Greg Ginn es el hombre más genial sobre la tierra, o podría decirte que es el pendejo más grande sobre la tierra. Pero nunca lo sabrás si no vas allá y lo averiguas”. Nuestra discusión sobre los reencuentros continuó unos minutos más, y pude sentir cómo la idea del viaje le parecía cada vez más emocionante. “¡Deberías hacerlo! ¡Persigue tus sueños! De eso se trata esto. Podrías escribir un libro sobre eso. Podrían hacer una película sobre ti. ¿Quién sabe? Puede que termines siendo el próximo bajista de Black Flag”.
TE PRESENTAMOS A LA ÚLTIMA LYKOV Pocas personas en el mundo han tenido el gusto POR JOHN MARTIN FOTOS POR PETER SUTHERLAND
H
ay ciertas barreras éticas, debatidas por antropólogos y etnólogos desde tiempos inmemoriales, al intentar documentar la vida de grupos humanos que nunca han sido contactados o que viven perdidos en los pocos resquicios por explorar en este planeta. Pero estas barreras se derrumban en cuanto el mundo invade, inevitablemente, su hogar. Los Lykov, una familia rusa que vivió en Siberia sin contacto humano durante gran parte del siglo XX, no son una tribu sin descubrir como muchas de las que permanecen escondidas del mundo moderno en Sudamérica. Tampoco se opusieron violentamente al contacto externo como los habitantes de las Islas Andamán, quienes continúan aislados hasta el día de hoy. Cuando le pregunté a Agafia, la única sobreviviente del clan Lykov, de 69 años, si desearía que los geólogos que descubrieron a su familia en 1978, en la taiga siberiana, nunca los hubieran encontrado. Ella sacudió la cabeza. “No sé si habríamos sobrevivido [sin ellos]”, me dijo. Nos estábamos quedando si herramientas y sin comida. Ya no teníamos bufandas”. Esta vez, esa incesante curiosidad de la humanidad por revelar todos los secretos de este mundo, quizá ayudó a preservar, en lugar de contaminar, un fenómeno tan singular. Todo empezó en 1936 cuando Karp Lykov y su esposa, Akulina, decidieron abandonar la civilización por completo. Hartos de los comunistas y de la vida urbana en general, se adentraron en la taiga con sus dos hijos. El ímpetu para su viaje fue el asesinato del hermano de Karp, quien fue baleado por una patrulla bolchevique en las afueras de su pequeño pueblo, cerca de la ciudad de Kursk, al oeste de Rusia. Los Lykov eran pacifistas estrictos, miembros de los viejos creyentes, una secta ultraortodoxa del cristianismo que se separó de la iglesia rusa en el siglo XVII. Después de elegir un pedazo de tierra, los Lykov construyeron una cabaña, dieron a luz a otros dos hijos, y
64 VICE
vivieron una vida que haría que La pequeña casa en la pradera parezca un día soleado en la playa. Usaban un telar, el cual habían arrastrado durante cientos de kilómetros, para hacer ropa y sobrevivían a base de papas y hongos silvestres. En 1961, después de casi tres décadas en el bosque, una tormenta de nieve arrasó con sus cultivos. Sobrevivieron comiendo corteza de árboles y sus zapatos; Akulina decidió morir de hambre con tal de que sus hijos tuvieran qué comer. Tras la muerte de Akulina, la familia continuó viviendo en aislamiento hasta 1978, cuando un grupo de geólogos (quienes exploraban la zona en busca de yacimientos de petróleo) se toparon con su asentamiento. Durante los siguientes años, los rumores de que una familia vivía en medio de la nada comenzaron a extenderse por todo Rusia, y se convirtieron en una especie de héroes del pueblo. Gran parte de la atención que recibieron fue gracias a Vasily Peskov, un periodista ruso que escribió varios artículos sobre la familia, así como un libro titulado, Perdidos en la taiga, que se convirtió en un bestseller en Rusia, pero que fue un fracaso rotundo en los mercados angloparlantes (la última vez que lo buscamos, el libro había sido descontinuado y las copias usadas en Amazon se vendían por 900 dólares). Uno por uno, cada uno de los miembros de la familia murió. Algunos especulan que gérmenes que traían los geólogos pudieron haber afectado el sistema inmunológico de los Lykov; otros creen que fueron muertes naturales. Como haya sido, Karp falleció en 1988, después de haber visto morir a todos sus hijos, excepto a Agafia, su hija más joven. Agafia lo enterró en las montañas con la ayuda de algunos de los geólogos que se habían convertido en amigos de la familia. Mientras mi equipo de filmación y yo nos preparábamos para nuestro viaje para grabar un documental sobre la última Lykov, casi tuvimos que abandonar el proyecto cuando la revista Smithsonian publicó un artículo escrito
VICE 65
a partir de materiales de archivo, que terminaba con declaraciones de Agafia, cuando tenía 45 años, explicando su decisión de continuar su vida solitaria en la taiga siberiana. Pero eso fue hace 25 años, y el autor no tuvo o los recursos o la fuerza para viajar a la taiga para ver cómo trataba la vida a Agafia a sus 69 años. Así que fuimos a buscarla. En febrero, volamos a Siberia para encontrar a Agafia y actualizar al mundo sobre su vida. Vive a más de 250 kilómetros de la civilización, y para llegar a su casa hay que navegar primero a través de un laberinto de burocracia para recibir un permiso del gobierno de Vladimir Putin (y eso incluye pasar por varios guardabosques que extrañamente se adjudican poder sobre la taiga). Según nos dijeron, en el verano era posible llegar a su casa haciendo un viaje de siete días en canoa. En invierno, la única forma de llegar hasta ella era en helicóptero. Al tomar en cuenta las dificultades de su vida diaria, nos pareció apropiado visitarla durante la época más difícil del año.
C
uando llegamos, Agafia nos esperaba frente a su cabaña como una dulce abuelita que aguarda la llegada de sus nietos. La reserva natural en la que vive fue nombrada Territorio Lykov en honor a su familia, y su cabaña se encuentra en la cima de un risco junto al río Erinat. Para ser una mujer de casi 70 años que en su momento tuvo que comer zapatos para sobrevivir, me sorprendió con su apariencia tan saludable. Su propiedad incluía varias cabañas y algunas construcciones pequeñas para guardar cabras, pollos, suministros y comida, así como un jardín en la colina detrás del edificio principal (el jardín estaba cubierto de nieve durante nuestra visita, y permanece así durante buena parte del invierno siberiano). A lo largo de los años, con ayuda de amigos y admiradores, amplió su propiedad más allá de esa choza de una sola habitación en la que vivía toda su familia. Docenas de gatos recorren libremente el lugar.
Para ser una mujer de casi 70 años que en su momento tuvo que comer zapatos para sobrevivir, me sorprendió con su apariencia tan saludable. Después de entregarle una cabra y un pollo que llevamos como regalo, entrevistamos a Agafia en una pequeña mesa junto a la orilla del río. Le pregunté qué había pasado desde la muerte de su padre hace casi 20 años. “Cuando murió”, me dijo, “ya no tenía nadie que me ayudara o con quién contar. Cortaba leña yo sola”. Igual que muchos ancianos en Rusia, Agafia recibe un subsidio del gobierno, pero sigue siendo prácticamente autosuficiente: cocina, busca comida y pesca ella sola. Nos contó que los estragos de la vida diaria en la taiga son cada vez más difíciles con la edad. “No es fácil cortar paja y cuidar de mi cabras”, nos dijo Agafia antes de explicarnos que ahora tiene una escopeta para defenderse de la fauna silvestre. “El verano pasado, llegó un oso y destruyó muchas cosas mientras yo me escondía dentro de la casa. Tomó uno de mis sacos de harina y pisó mis zanahorias. Cavé un agujero y el oso quedó atrapado en él”. Sin embargo, Agafia no está del todo sola. Tiene un vecino llamado Yerofei Sedoy. En un principio llegó en busca de petróleo y vivía a unos 16 kilómetros de Agafia, con otros geólogos de
66 VICE
su compañía. Eventualmente, lo despidieron de su trabajo por razones que no quiso compartir con nosotros. Después regresó a la gran ciudad, donde terminó con gangrena y perdió la pierna. Cuando un doctor le dijo que regresar a las aguas limpias de la taiga podría mejorar su salud, se instaló colina debajo de Agafia, junto al río, donde ha vivido durante los últimos 16 años. Yerofei me dijo que fue a la taiga porque quería ayudar a Agafia, quien llevaba años sola. Al ver su pata de palo, era difícil creer sus motivaciones. Agafia cuenta otra historia: “Al principio me ayudaba con las cabras. Cortaba leña. Ahora ya no lo hace. He tenido que ayudar a Yerofei con leña durante dos inviernos seguidos. Ni siquiera puede conseguir madera para el invierno. ¿Cómo va a ayudarme? Llevo 16 años ayudándolo yo a él. Planto papas para él. Le doy leña. Dieciséis años y depende de mí por completo. Yerofei es un estorbo. Nadie lo necesita. No ayuda.” Un día, mientras entrevistaba a Agafia, surgió otro aspecto extraño de su relación con Yerofei. “Hubo dos accidentes graves”, me dijo. “Quién sabe qué tenía en la cabeza… Cometió un pecado tras otro. Me amenazó”. Agafia se negó a dar más detalles. Yerofei también se negó a comentar. Era difícil saber si estas ominosas pero inescrutables historias de Agafia hacían referencia a algo de vida o muerte, o si eran el resultado de dos ancianos que enloquecen por vivir aislados. Como haya sido, Agafia y Yerofei todavía se reúnen en su casa para escuchar la radio. Éste es su único contacto regular que tienen con el mundo exterior. “Escucho las noticias sobre crímenes y explosiones”, me dijo Agafia. “Es aterrador. ¿Qué le pasa a esta gente que hace explosiones suicidas en público?” A pesar de que tiene pocas pertenencias en el mundo material, Agafia tiene una fe muy fuerte. Igual que su familia y su tío (el que murió a manos de los comunistas en 1936) Agafia es una antigua creyente. Aprendió a leer con la Biblia y todavía reza cada mañana. De vez en cuando lee periódicos de los viejos creyentes, dependiendo de qué cuántos le traigan las visitas que recibe esporádicamente. Una de las ideas más peculiares que ha tomado de estos periódicos es que los códigos de barras son marcas del demonio. “Es el sello del anticristo”, me dijo. “La gente me trae costales de semillas con códigos de barras. Saco las semillas y quemo el costal de inmediato antes de plantarlas. El sello del anticristo traerá el fin del mundo”, me dijo. “Dios no salvará a todos”. Lo único que Agafia odia casi tanto como los códigos de barras, son las ciudades, con las cuales, por extraño que parezca, está bien familiarizada. A principios de los ochenta, cuando los artículos de Vasily Peskov sobre los Lykov transformaron a la familia en un fenómeno nacional, Agafia recibió una invitación del gobierno soviético para viajar por el país por primera vez. Muy al pesar de su padre, ella aceptó la oferta y pasó un mes viajando por el país en helicóptero, tren, avión y auto. Vio cosas nuevas como vacas, caballos, tiendas, ciudades y dinero, y más tarde regresó con su padre —quien murió al poco tiempo después— para intentar explicarle el desastre de Chernóbil. Desde entonces, a pesar de la presión de las autoridades rusas a lo largo de los años para reubicarla en una ciudad o pueblo, sólo ha salido de casa cinco veces; principalmente para visitar a familiares que nunca había conocido y para recibir tratamiento médico. Nos dijo que tomar cualquier cosa que no fuera el agua de su amado río Erinat le hacía mal, y que el aire de la ciudad la enfermaba también. “Es aterrador allá afuera” dijo Agafia. “No puedes respirar. Hay autos por todos lados. Cada auto que pasa deja tantas toxinas en el aire. No hay otra opción más que quedarse en casa”. Busca muy pronto, Far Out: La vida de Agafia en la taiga, en VICE.com.
VICE 67
68 VICE
VICE 69
70 VICE
VICE 71
72 VICE
VICE 73
GRÁFICO | INDUSTRIAL | DIGITAL | ANIMACIÓN | ILUSTRACIÓN | MODA
El premio de diseño más prestigiado de México Inscríbete antes del 3 de mayo en www.quorum.org.mx
74 VICE
REVISTA VICE, ORGULLOSA SOCIA DE DIFUSIÓN DEL PREMIO QUORUM 2013
DISEÑO DE IDENTIDAD:
DE CACERÍA EN EL DESIERTO DE SONORA Es como una película de vaqueros, pero con más tequila Texto y fotos por Andrea Tese
M
e gusta cazar. El arco es mi método favorito, pero de vez en cuando también uso un rifle. Esto quiere decir que estoy familiarizada con las armas de fuego y sé lo que es tener y usar una, de manera responsable. Como la cacería es una de mis pasiones y la fotografía es lo que hago para ganarme la vida, uno de mis proyectos involucra fotografiar a cazadores de presas grandes en el oeste de Estados Unidos. Recientemente, fui invitada a fotografiar durante una semana a un grupo de cazadores mexicanos y norteamericanos en el desierto de Sonora. Después de un vuelo a Phoenix, uno más a Hermosillo y un par de horas en camioneta, llegué al campamento y fui escoltada casi de inmediato a un rancho de caza privado. Lo primero que vi al llegar fue un matadero improvisado de donde colgaban los restos de una oveja, un venado, un jabalí, un coyote y un gato salvaje (básicamente todo aquello a lo que se le puede disparar en el desierto). Era evidente que los cazadores estaban muy orgullosos de sus trofeos, en especial de la oveja por su rareza y del venado cola blanca, un magnífico ejemplar, todos cazados antes de mi llegada. El objetivo principal, era cazar venados bura y cola blanca. También existía la posibilidad de que cazaran jabalíes, pero el máximo trofeo posible sería cazar un borrego cimarrón. En medio de unas montañas rojizas había un campamento estilo militar con pisos de cemento y electricidad, y por ser la única mujer en el grupo, me ofrecieron una tienda completa para mí sola. También había un baño y una regadera con agua caliente. Por último estaba la estructura central con cocina integrada y dos cocineras (las únicas dos mujeres que vería en un rato), además de un enorme comedor de madera. Los cazadores, a quienes conocí esa primera noche, eran un grupo ecléctico de amigos, de diversas edades, profesiones y nacionalidades. El común denominador era el dueño del rancho, Antonio, un promotor inmobiliario de mediana edad de la Ciudad de México, que vive en San Diego. Más tarde me enteré que se trataba de una reunión anual entre amigos, socios y hermanos. Uno de los cazadores me pareció particularmente divertido. Juan, también conocido como Johnny de Chicago, quien en realidad es un abogado y siempre llevaba una pistola en la cintura, caminaba con un exagerado estilo de vaquero de película. Fumaba y tomaba sin parar y casi se vuela el pie en una cacería anterior intentando sacar su pistola al estilo John Wayne. La primera noche bebimos tequila en la fogata y hablamos sobre lo mucho que brillaban las estrellas. Había tantas que el cielo se veía empolvado. Las conversaciones se volvieron confusas conforme avanzaba la noche pero una plática con Diego, otro de los amigos de Antonio, se quedó en mi mente. Le pregunté por qué cazaba y me dijo que le gusta estar en la naturaleza y ver a los animales. Él sólo usa arco. Sospecho que no tenía la intención de matar nada. Más tarde atrapó un camaleón con una
76 VICE
botella de agua y jugó con él durante horas, intentando hacer que se pusiera verde sobre su ensalada. Creo que mis sospechas no eran infundadas. Más tarde, un hombre lloró sobre mi hombro porque su amante se casaba esa misma noche. Me explicó cómo este evento hacía que una relación perfecta fuera algo indeseable. Me fui a dormir y poco después, tuve que sacar a patadas a otro hombre que quería entrar a mi tienda. Horas más tarde, me despierta no el canto de los pájaros, sino una molesta música que sonaba a través de unos altavoces; al parecer era hora de levantarse. Esta música ofensiva, con su intención de diana militar, era el tema del mundo Marlboro. Esta escena se repitió cada mañana mientras estuve ahí. Una vez despiertos, los hombres se separaron y cada uno tomó su camino. Unos iban a pie, mientras que otros manejan en sus camionetas y otros más esperan en puntos elevados junto a un pozo de agua para acechar a los animales sedientos. Cada cazador tenía un guía. Todos los guías eran campesinos locales, excepto por Jim quien es de Nevada y trabaja en una compañía de mudanzas, aunque recientemente metió su solicitud para trabajar en la patrulla fronteriza para poder poder buscar lo que él describió como “presas humanas” en el desierto. Él es el guía de Brian, de Idaho, quien solía trabajar en la fuerza aérea, era un arquero competitivo y ahora, además de su trabajo diario en una compañía eléctrica, es taxidermista y un ávido cazador de larga distancia. Ha matado a un animal desde 1,305 metros. Cuando camino con Brian y Jim, llevan con ellos más equipo del que podría encontrar en una tienda de armas. Son hombres serios y callados, y pasan horas tras sus binoculares estudiando las montañas con sus diferentes lentes de alta definición. A pesar de nuestro acercamiento furtivo, no vimos nada. Sentía que estamos en Afganistán. Y ellos tenían el aspecto de estar en medio de una guerra. Cazar con cada hombre es diferente. Al día siguiente caminé con el hermano de Antonio, Santiago, por las laderas y me impresionó ver cómo usaba a su guía como pie de apoyo para disparar, mientras apunta con su mira telescópico hacia un objetivo imaginario, todo esto sin dejar de fumar su puro. Me subí a la camioneta de Antonio, junto con un hombre al que apodaban Chapo, y hablamos de la cacería como un medio de conservación mientras bebíamos cerveza. Para él no tiene nada de contradictoria la idea de matar animales para ayudar a protegerlos. Y cuando me explica cómo es que la cacería genera los fondos necesarios para promover la conservación, es difícil no estar de acuerdo. Los días transcurrieron con más pláticas en la fogata, largas caminatas por el desierto y litros de tequila mientras este grupo de hombres disfrutaban sus jornadas fuera de la rutina en sus diferentes ciudades de un lado o del otro de la frontera, jugando con sus enormes armas. Sin embargo, para cuando terminé mi estancia en Sonora, sólo habían logrado cazar un jabalí joven. Y fue con flecha. VICE 77
78 VICE
VICE 79
80 VICE
VICE 81
AL QAEDA VA POR ÁFRICA
Lo que da a los franceses un gran pretexto para volver a ocupar Malí TEXTOS Y FOTOS POR ARIS ROUSSINOS ILUSTRACIÓN POR JORDAN REIN
82 VICE
VICE 83
E
n febrero, luego de una gran victoria contra insurgentes islámicos en la ciudad de Gao, el ejército de Malí organizó un tour para la prensa. Periodistas de distintos medios de todo el mundo se reunieron en un patio polvoso en el corazón de la ciudad. Gao es un pueblo conservador, la clase de lugar donde bebés de seis meses tienen que usar velo, y desde el año pasado ha sido el escenario en donde se han librado algunas de las más feroces batallas en un conflicto internacional que podría tener consecuencias más allá de sus fronteras, esta guerra representa la lucha por evitar que Al Qaeda crezca en África. PÁGINA ANTERIOR: Soldados malienses patrullan las calles de Gao, Malí. (AP Photo/Jerome Delay) PÁGINA OPUESTA: Los soldados franceses bajan de su vehículo blindado y se preparan para entrar al mercado de Gao.
El objetivo de esta recepción a la prensa era celebrar una victoria militar. Los soldados franceses, quienes apoyaron a las tropas malienses durante la última batalla, permanecieron en silencio al borde del patio central en Gao, desde donde observaban cómo los malienses guiaban a los reporteros por el campo de batalla. Los gendarmes cubiertos con cinturones de municiones nos llevaron hasta el tribunal del pueblo, donde nos mostraron pedazos de cuerpos humanos y yihadistas muertos que seguían tirados en el piso. Un soldado nos preguntó: “¿Creen que sea maliense?”, mientras nos señalaba una cabeza decapitada bocabajo en la tierra. El gendarme la volvió de una patada para estudiar su rostro. Había sangre negra alrededor de la boca. Una mosca voló hasta su nariz. “No, quizá argelino o nigerino”, dijo el gendarme, con una sonrisa de orgullo en el rostro. A unos metros, en las escaleras del edificio municipal, los soldados señalaban un rastro de sangre sobre la pared y el techo provenientes de un cuerpo encorvado sobre su ametralladora. “Bomba suicida”, dijeron. “Mira, ahí está su cabeza”. Era más una cara que una cabeza, un rostro confundido arrugado sobre el piso, el cráneo deshecho por el impacto. Los camarógrafos decidieron no filmarlo. “Nunca saldría en televisión”, dijo un reportero más tarde, “¿para qué molestarse?”
P
oco tiempo antes de nuestro lúgubre tour, viajé a Malí para presenciar el resultado de la intervención francesa. Viajaría con un convoy del ejército francés desde Bamako, la capital del país, hasta Gao; un viaje de cinco días por el desierto. Seríamos
84 VICE
el primer convoy en llegar a la ciudad donde, durante seis meses, Al Qaeda y sus aliados locales habían formado una teocracia islámica, adoctrinando a jóvenes en la yihad e imponiendo la sharia islámica sobre los locales a punta de látigos y machetes. Las tropas francesas recuperaron la ciudad con aviones y helicópteros, y nosotros llevábamos comida, agua embotellada y generadores: el desgarbado rastro logístico de un ejército moderno que afianza su control sobre el territorio. Mientras avanzábamos por el Sahara, gente de las aldeas salían de vez en cuando para darnos la bienvenida como libertadores desde sus chozas, ondeando los tres colores y gritando Vive la France! y Merci, merci! Pero conforme nos acercábamos más a Gao, la influencia islámica comenzaba a crecer, y pronto descubrimos que no todos los locales veían a sus salvadores franceses con la misma simpatía. La guerra comenzó de manera oficial en enero de 2012, cuando una facción rebelde de los tuareg, una tribu de nómadas que habitan en el desierto en el Sahara, tomaron ciuda des clave en el norte de Malí, las cuales declararon como un estado independiente tuareg y los bautizaron como Azawad. Nombraron a su ejército Movimiento Nacional por la Liberación de Azawad (MNLA), el cual actuaría como un grupo político secular, a pesar de que los tuaregs en Malí son en su mayoría musulmanes. Pronto arreglaron un matrimonio por conveniencia con una constelación de grupos yihadistas que también operaban en la región: el Movimiento por la Unidad y la Yihad en África Occidental (MUYAO); el grupo de islamistas tuareg Ansar Dine; y Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI). Igual que Afganistán en los noventa, los territorios en el norte de Malí han servido como campo de entrenamiento para los grupos terroristas más comprometidos en África, contrabandear cocaína hacia Europa y secuestrar occidentales por rescates exorbitantes. Aunque los tuareg son históricamente nómadas, llevan 50 años buscando un territorio propio. Así que, según el acuerdo entre el MNLA y los grupos yihadistas, gobernarían este nuevo frente juntos: los islamistas darían a los tuareg la fuerza necesaria a cambio de implementar la sharia islámica en los territorios de Azawad. Pero después de varios meses de gobernar de manera conjunta las ciudades de Tombuctú, Kidal, y Gao, los yihadistas se rebelaron contra sus viejos aliados secularistas, derrocando al MNLA para establecer sus propios emiratos islámicos a largo de líneas principalmente étnicas. Tombuctú fue tomada por el Ansar Dine, quienes prohibieron todo tipo de música en una ciudad famosa por tradición musical, mientras que Gao, la ciudad más grande del norte, fue tomada por el MUYAO, quienes pronto dejaron su marca en el lugar amputando las manos a los ladrones locales. Nadie en la comunidad internacional levantó un dedo hasta que fue evidente que los islamistas podrían expandirse más allá del norte y tomar todo Malí. El gobierno francés, que colonizó el país hasta 1960, ordenó una serie de ataques aéreos contra
los yihadistas. El 12 de enero de 2013, los primeros aviones atacaron Gao, bombardeando sitios estratégicos como la oficina de aduanas, una de las principales bases islámicas en el centro de la ciudad, enviando un mensaje claro sobre el poder de la armée de l’air. Los pilotos franceses abrieron el camino para las tropas terrestres, las cuales tomaron Gao y Tombuctú sin problemas, mientras los muyahidines huían a las montañas en el norte. Aquellos que permanecieron en las ciudades se perdieron entre la población local, y se sospechaba que se preparaban para montar una contraofensiva guerrillera. Camino a Gao, la situación parecía tranquila mientras los franceses disfrutaban de su papel como libertadores. Todo parecía ser tan fácil, quizá demasiado fácil, y los oficiales franceses en el convoy descartaron mis pregunta sobre una posible insurgencia. “Esto no es Afganistán”, dijo un capitán. “La gente aquí nos ama. ¿Ves cómo nos saludan al pasar?” Poco tiempo después de esta conversación, el convoy hizo una parada inesperada a mitad de la noche. Los scouts franceses habían encontrado dos explosivos improvisados [IED, por sus siglas en inglés] más adelante en el camino, una táctica insurgente con la que las tropas occidentales están familiarizadas luego de todas esas largas y sangrientas campañas contra enemigos invisibles en Medio Oriente. Los IEDs tendrían que ser desactivados con la luz de la mañana, así que pasamos la noche en una base francesa, arrullados por
“Esto no es Afganistán”, dijo un capitán. “La gente aquí nos ama. ¿Ves cómo nos saludan al pasar?” los motores de vehículos blindados en una fortaleza de baro; era casi como si Malí fuera todavía una colonia francesa. Mientras montábamos nuestro campamento bajo un cielo estrellado, un joven oficial de caballería de la Legión Extranjera se acercó a nuestra fogata para platicar. Estaba feliz: sus hombres habían capturado a un insurgente en el desierto y lo habían llevado al fuerte amarrado a la parte trasera de una Land Cruiser como a un animal. “Son unos cobardes, estos yihadistas”, me dijo. “Cuando los atrapamos lloran como niños. No son guerreros, como el Talibán. Cuando atrapamos a uno, mis hombres lo detienen contra el suelo mientras yo le orino encima”.
L
legamos a Gao varios días después. Aunque los yihadistas habían sido expulsados de la ciudad, la huella de su mandato era todavía evidente. Anuncios espectaculares pintados de negro con la bandera de Al Qaeda le dieron la bienvenida a nuestro convoy en las puertas de la ciudad: “Bienvenidos al estado islámico de Gao”, decía el letrero en francés con letras blancas. El emir de Gao y líder espiritual del MUYAO, VICE 85
Las tropas francesas se retiran del mercado antes de que los helicópteros abran fuego sobre los últimos yihadistas.
86 VICE
Abdelhakim al-Sahrawi, amaba este tipo de anuncios. “Usa el hiyab”, imploraba desde cada glorieta, “obedece la sharia”, “lucha contra los kuffar”. A diferencia de Tombuctú, nunca hubo muchos músicos en este lugar; pero los muyahidines igual prohibieron sus melodías. Al día siguiente en la Plaza de la Sharia, un terreno desértico que es considerado como la plaza principal de Gao, un grupo de locales me llevaron a ver la ceniza grisácea que salpicaba la arena. Ahí fue donde los islamistas quemaron los discos, los teléfonos celulares, los televisores, y todos los cigarros del pueblo. Luego me llevaron a un pilar de concreto con manchas de sangre y marcas de golpes con machete. “Y aquí es donde cortaban las manos”, me explicaron. “Lo vimos todo”. Empujaron a un niño contra el pilar con sus brazos detrás de él rodeando el pilar, para imitar los golpes del machete con sus propias manos y brazos. La mano derecha primero, luego la izquierda. Les pregunté cómo se habían sentido después de presenciar eso. Se encogieron de hombros. “No eran buenos niños, las víctimas”, dijo uno. “Eran ladrones. Todos eran malos niños”. No me sorprendió que algunos ciudadanos hubieran recibido con gusto a los islamistas. El MNLA había sido un mal ganador, bebiéndose todo el alcohol de la ciudad, violando a las mujeres y niños, y saqueando tiendas y casas. Cuando las habitantes de Gao se reunieron en las calles en junio pasado para protestar contra el gobierno tuareg, el MNLA abrió fuego contra los manifestantes. Los yihadistas lanzaron su golpe de estado contra sus aliados seculares ese mismo día, y tomaron la ciudad en cuestión de horas, antes de restablecer el orden; aunque fue un orden autoritario. Al menos eran mejores que el MNLA, me dijo la gente en la calle. Ya no había violaciones ni robos, y los negocios iban bien. Quizá te castigaban con latigazos por fumar, pero los cigarros son malos para ti, ¿cierto? Dentro de su propia brutalidad, el MUYAO intentaba hacer que sus amputaciones fueran lo más humanas posibles. “No somos crueles”, dijo Abdelhakim, líder del MUYAO, al único cirujano del pueblo, el Dr. Abdelaziz Maiga, durante una reunión incómoda en su consultorio en el hospital. Entrevisté al doctor ahí mismo un día. “No queremos matar a nadie, Dios nos libre”, dijo Abdelhakim al doctor. “Sólo tenemos que hacer cumplir la ley de Dios”. Así que tenía una solución: ¿Podría el doctor cortar las manos, con anestesia, en un ambiente lo más higiénico posible? Abdelaziz lo pensó, pero amablemente se rehusó a hacerlo. “Como quieras”, dijo Abdelhakim mientras se paraba de su silla para partir. Llamó al doctor unos días más tarde desde un pueblo cercano, su voz llena de orgullo. “Está bien”, le dijo. “Ya no te necesitamos, encontramos nuestra solución. Después de cortar las manos, metemos sus muñones en aceite hirviendo para cauterizar la herida. Funciona muy bien, acabamos de probarlo con tres ladrones”. Al día siguiente, un grupo de militantes leales al gobierno maliense, los Patrulleros de Gao, me llevaron a una guardería repleta de municiones que encontraron escondidas en casas de seguridad. Mientras los niños jugaban en los columpios afuera, los patrulleros abrían cajas de misiles rusos para dejarme inspeccionarlos. “Encontramos éstas esta mañana en una casa de seguridad terrorista a la vuelta de la esquina”, dijo el comandante. “Cada día encontramos algo nuevo: rifles, municiones, explosivos”. Era evidente que los muyahidines se preparaban para defender Gao o recapturar la ciudad. Para evitar esto, el ejército maliense, junto con aliados nigerinos, blindaron la ciudad con retenes en cada entrada para revisar a los locales, sus autos y sus papeles. Sería imposible para los insurgentes contrabandear armas a
Gao para cualquier tipo de levantamiento. Pero las armas que encontramos parecían indicar que no necesitarían hacerlo. Los complejos amurallados y las villas abandonadas de Gao estaban, como descubría el ejército poco a poco, repletos de armas que los infiltrados o los locales podían utilizar para abrir fuego contra la ocupación francesa.
D
espués de una semana, dejé Gao para editar un documental en la comodidad de Bamako, la capital de país, un lugar que seguía sin sufrir los estragos de la guerra. Pero para mi suerte, justo el día que llegue a Bamako, los rebeldes atacaron Gao
con todo. Los pocos reporteros que seguían ahí, informaron que muyahidines vestidos de negro atacaron el centro de la ciudad, tomando la estación de policía y abrieron fuego desde las azoteas contra los soldados malienses en las calles. Los helicópteros franceses sobrevolaron la zona y abrieron fuego con misiles contra la estación de policía controlada por los rebeldes hasta que se terminó el conflicto. Varias horas después de que todo comenzara, los yihadistas se replegaron hacia el campo, fuera de la ciudad. Una semana más tarde, regresé a Gao con otro convoy francés; esta vez con una serie de imponentes vehículos armados, señal de que los generales esperaban más problemas.
Desde su enorme base en el aeropuerto de Gao, el centro de operaciones de la campaña francesa en Malí, los franceses ejercían su control sobre la ciudad y sus alrededores. Tenían bloqueada la única carretera que se dirige hacia el sur; o al menos el segmento por el que tendrían que transitar en un momento dado. Pero el ataque resultó ser lo que los oficiales franceses seguro temían desde un comienzo: las zonas rurales y el desierto que rodeaban Gao y el resto del norte en Malí seguían bajo ocupación insurgente. Un sargento francés nos explicó que los locales, quienes obviamente conocen su territorio mejor que nadie, se escabullen en la noche para VICE 87
no te detenían durante horas sin razón alguna. Y el negocio iba bien”. Respondí que no se escuchaba tan mal. “No lo era. ¿Qué puedo decir? El MUYAO estaba bien”. Unos días más tarde, entrevisté a una víctima de las amputaciones en la Plaza de la Sharia, al parecer lo habían agarrado robando de una botica. A la mitad de la entrevista, un hombre bien vestido se acercó hasta nosotros y comenzó a insultar a mi entrevistado. “Hijo de puta, maldito ladrón”, gritaba. “Si no fueras un maldito ladrón de mierda, no te habrían cortado la mano. ¡Eso te pasa! No creas que estás manco no te voy a partir el culo, pedazo de mierda”.
Los soldados franceses toman sus posiciones en la Plaza de la Sharia en Goa, donde el MUYAO le amputaba las manos a los ladrones.
A
plantar nuevos explosivos en las carreteras. Durante el día, estudian los movimientos de las caravanas francesas, y analizan sus fortalezas y debilidades. “Este lugar es justo como Afganistán”, dijo el sargento, señalando con cansancio hacia el desierto con su cigarro. “La única diferencia es que aquí hay menos montañas”. Un periodista maliense que había estado en comunicación con los rebeldes corroboró esto pero con una frase más inquietante: “Ustedes, los franceses, los periodistas, cuando manejan por Gao y por los pueblos, no ven al MUYAO. Pero el MUYAO los ve a ustedes”, sonrió. “MUYAO te ve a tí”. 88 VICE
Las fuerzas francesas se concentraron en el aeropuerto de Gao, así que la tarea de acabar con las células del MUYAO correspondía al ejército maliense. La idea era buena en teoría: dar un rostro maliense a la guerra permitiría a las fuerzas locales improvisadas adquirir la experiencia contrainsurgente que necesitarían cuando los franceses se retiraran (en caso de que consideren hacerlo), sin hacer que la intervención extranjera pareciera una ocupación como la que se dio en Irak. En la práctica, el concepto no funcionó tan bien. Las fuerzas malienses están compuestas en su mayoría de tribus en el sur del país, con sus bolsas llenas de amuletos mágicos
y fetiches vudú. Su conocimiento sobre la gente del norte y la política en Gao es casi nulo, y cuando regresé a la ciudad descubrí que sus intentos por ofrecer seguridad consistían principalmente en detener a tuaregs, sospechosos de caminar libremente muy cerca de las instalaciones militares o del único hotel en operación. “Al menos bajo el MUYAO no éramos sometidos a retenes ni cateos”, me dijo el dueño de un tienda bajo el toldo de su establecimiento. A pesar de los ataques de la semana previa, todo parecía haber regresado a la normalidad. “Te detenían para buscar armas, claro, pero no para revisar tus papeles, y
lo largo de la siguiente semana, trabajé de cerca con las patrullas malienses para ubicar y fotografiar fábricas de bombas en casas abandonadas en el centro de la ciudad. La cantidad de cosas que confiscábamos cada día era aterradora: paquetes sellados de cargas expansivas de fabricación rusa, IEDs gigantes hechos con tubos de gas y rellenos de explosivos militares, cada uno capaz de sacar a un vehículo ligeramente blindado volando por los aires. Pero aún más preocupante era el hecho de que los malienses, quienes sabían de la ubicación de estas armas, habían olvidado informar al ejército francés, y que los franceses, cuando por fin fueron alertados, no tenían la capacidad para deshacerse de ellas. Los equipos antiexplosivos estaban en las montañas en el norte, intentando capturar a Al Qaeda en el último bastión maliense del Magreb islámico, dejando a las tropas en Gao sin la capacidad para deshacerse de los IEDs. Unos días después, alrededor de la media noche, las explosiones cercanas me despertaron en la habitación de mi hotel. Unos kilómetros río arriba, junto a la orilla del Níger, se encuentran los pueblos de Kadji y Bourem, bastiones islámicos que aún no eran asegurados por el ejército francés. Bajo la protección de la noche y moviéndose en silencio con sus piraguas por el río desde Kadji, un grupo de yihadistas se abrieron paso, evadiendo los retenes en las entradas terrestres a Gao, hasta el centro de la ciudad. Los bombarderos suicidas llegaron hasta los edificios principales de la ciudad, el ayuntamiento y el tribunal, desde donde el resto de sus camaradas corrieron para fortificar sus defensas y así esperar el día de la gran batalla. Los malienses acordonaron el centro de la ciudad y esperaron el amanecer para comenzar la lucha. Fue como si todos supieran que sería la más grande batalla que habían tenido durante la guerra en Gao. Luego de una noche de sueño y un desayuno rápido de Nescafé y cigarros, me subí a una pickup con un grupo de soldados ansiosos, y nos dirigimos hacia el centro de la ciudad en medio del rugido de las ametralladoras. La situación era confusa: los malienses sabían que las fuerzas del MUYAO estaban de vuelta en la ciudad, pero no sabían dónde estaban ni cuántos eran. Los francotiradores nos disparaban desde todas direcciones, y eventualmente el comandante usó un viejo auto blindado para derribar las puertas del tribunal mientras los soldados y policías avanzaban detrás de él para protegerse. Mientras las rejas se derrumbaban con el impacto, la ametralladora del auto blindado cubría el patio de balas para provocar una respuesta. Funcionó, y de inmediato corríamos para protegernos del fuego enemigo. El comandante ordenó a un equipo dirigirse a una oficina de correos del otro lado del tribunal para limpiar el lugar de posibles francotiradores, después de lo cual debían instalarse del otro lado de los yihadistas. Seguí a cinco soldados al edificio mientras maniobraban por las escaleras, sus rostros VICE 89
ansiosos cubiertos de sudor. Abrían las puertas y rociaban una ráfaga de balas en cada habitación, hasta darse cuenta, con alivio y desilusión, que el edifico estaba vacío. “En el techo”, dijo uno de los soldados. Corrimos por la escalera hasta la azotea, desde donde hicimos señas a los soldados malienses en las calles para hacerles entender que éramos amigos. Nos respondieron con una ráfaga de su ametralladora antes de darse cuenta que estábamos de su lado. Tomamos nuestras posiciones en la azotea y los malienses comenzaron a disparar sus ametralladoras en la dirección general de los muyahidines, quienes disparaban de forma intermitente contra nosotros, con la intención de suprimirlos antes de que comenzara el asalto principal. Durante una media hora, las fuerzas malienses bombardearon el tribunal con granadas y disparos, una muestra de poder más notable por su entusiasmo que por su precisión. Los yihadistas respondían con disparos cuidadosamente pensados. Superados en número y en armamento, seguían siendo muchos más disciplinados que los soldados malienses. Un soldado gordo se unió a nosotros en la azotea. Con el culo colgando fuera de sus pantalones, tomó el control. Al parecer, los malienses no tienen radios. En lugar de eso, el soldado platicaba amablemente con su comandante por celular, mientras disparaba su cuerno de chivo con la otra. Después de un cigarro, acentuado por el estruendo del combate urbano y los gritos de los malienses encargados de la ametralladora de alto calibre, quienes parecían estar drogados con tanta guerra, bajamos las escaleras de regreso a la calle para acercarnos al tribunal. El soldado tenía un plan, y el comandante lo iba a escuchar quisiera o no. “¿Dónde está el comandante?” gritó el soldado, casi a punto de llorar de tanta adrenalina y frustración. “¿Dónde rayos se metió?” Cuando por fin lo encontró, el soldado tomó a su jefe por el brazo y el gritó que tenían que usar los vehículos blindados para derribar las paredes del edificio antes de entrar al lugar. “Necesito pedir permiso primero”, dijo el comandante, y en respuesta recibió un grito de angustia y una lluvia de groserías por parte del cabo. Pero el permiso para avanzar se volvió irrelevante casi de inmediato; una bala alcanzó al comandante en una pierna. Mientras estaba tirado en el piso gritando, el cabo ordenó a todos los demás disparar con todo lo que tuvieran. Corrí hasta la pared que separaba la calle, donde los soldados malienses se habían posicionado, de los yihadistas en el jardín del tribunal. Una docena de hombres se turnaba para vaciar sus cartuchos sobre el muro una y otra vez: no golpeaban nada, pero se veían bien y era evidente que pasaban un buen rato. Conforme un auto blindado avanzaba hacia la posición de los yihadistas, corrimos 30 metros por la calle para recargar y esperar una apertura. Las balas de los muyahidines volaban sobre nuestras cabezas una vez más mientras los malienses descargaban una nueva ráfaga de municiones, en ocasiones expuestos a mitad de la calle. El vehículo blindado atravesó la pared y se retiró mientras las balas rebotaban sobre su armadura. El fuego se detuvo repentinamente, al menos de nuestro lado: los yihadistas todavía mantenían a los soldados malienses con las cabezas agachadas mientras se lanzaban cigarrillos y buscaban en sus bolsillos más municiones, hablando sobre el siguiente paso. El plan era invadir el patio, pero abandonaron su misión al ver que el fuego enemigo no cesaba. Después de cuatro horas de enfrentamiento, el ejército maliense se había quedado sin municiones. No habían logrado nada. Era hora de que los franceses llegaran al rescate. 90 VICE
Los vehículos blindados del 92° batallón de infantería llegaron a nuestra posición para mostrarnos todo el poder de los galos. Escondidos detrás de ellos, avanzamos por la calle hasta la pared traerá del tribunal, junto al mercado de Gao. Las puertas traseras de sus vehículos se abrieron y los soldados franceses salieron, atacando inmediatamente a los islamistas con sus rifles, cañones y misiles, mientras los malienses se relajaban y veían espectáculo protegidos detrás de una barda. Llegué a Gao acompañando a estos soldados, jóvenes robustos del suroeste de Francia que no hacían más que hablar de comida y jugar con balones de rugby dentro de sus vehículos blindados. Ahora los seguía por los angostos pasillos del mercado para acabar con el trabajo que los malienses no pudieron hacer. Se asomaban desde las columnas, abrían fuego hacia las ventanas que teníamos sobre nosotros, se arrastraban por un mercado desolado. Un enorme soldado polinesio miraba a través de la mira infrarroja de su rifle para escanear los pasillos mientras yo observaba todo sobre su hombro. Un yihadista salió de un escondite a unos diez metros de distancia y apunto su arma contra nosotros. El cabo lo derribó de un solo tiro. Durante diez minutos, mientras el resto de los equipos franceses limpiaban el centro de la ciudad, nosotros observamos cómo la víctima del cabo se ahogaba con su propia sangre bajo el sol, antes de que terminaran el trabajo con un segundo tiro de misericordia. Este yihadista era un niño de unos 15 años, demasiado joven para tener barba. Pero había sido él o nosotros. Él conocía los riesgos. Quizá buscaba la muerte de un mártir. Y la obtuvo.
PÁGINA OPUESTA: Un niño yihadista muerto en batalla a manos de un soldado francés. La pierna de un bombardero suicida, arrastrada hasta la calle por un perro.
Un yihadista salió de un escondite a unos diez metros de distancia, y apuntó su arma contra nosotros.
A
l día siguiente, con los yihadistas derrotados y los soldados malienses y franceses contando cuerpos junto con la policía, salí en busca del cuerpo de aquel niño que había visto morir el día anterior. Lo encontré donde lo habíamos dejado: en las ruinas del mercado. Tenía un rostro joven e inocente. Un rastro de sangre oscura alrededor de su boca abierta llena de tierra. Los pájaros cantaban en paz desde los árboles, mientras las hojas crujían bajo la brisa. Las moscas brillaban como joyas verdes y doradas mientras recorrían su rostro. Me senté en el piso junto a él, a mirarlo durante largo tiempo. No sé que tanto. Eventualmente, el jefe de la policía llegó con su comitiva. Un hombre alto con una playera de futbol del Chelsea tomó una foto del niño con una cámara barata y dijo: “Encontramos tres en el mercado, con esos sumamos un total de 13”. El jefe de la policía se lamentó con un gruñido. “Hay más cuerpos en la parte de atrás”, me informó un oficial. “No, gracias”, le respondí. “Creo que ya tuve suficiente por ahora”. Una docena de yihadistas, algunos de ellos menores de edad, habían repelido a cientos de soldados malienses durante un día entero, hasta que los franceses se vieron obligados a intervenir. El centro de la ciudad yacía en ruinas. A pesar de que los políticos en París hablan de que sus operaciones en Malí terminaran rápidamente, me parece poco probable que los franceses puedan regresar a sus casas pronto. Mira las batallas entre yihadistas, malienses y franceses en nuestro nuevo documental Ground Zero: Malí, en VICE.com.
VICE 91
LOS NUEVOS GUETOS GITANOS Romaníes siguen siendo víctimas de segregación y odio racial en Eslovaquia POR AARON LAKE SMITH, FOTOS POR MATT LUTTON Niños juegan en una pared destruida en el asentamiento romaní de Vel’ká Ida, en el este de Eslovaquia. La gigantesca fábrica de US Steel se alcanza a ver al fondo.
92 VICE
VICE 93
A
lo largo de la historia, a veces los eventos parecen estar perfectamente alineados para encender la violencia racial. El 10 de marzo del año pasado, los residentes del pequeño pueblo de Krásnohorské Podhradie, en las montañas al este de Eslovaquia, levantaron la vista al cerro en el centro del pueblo para ver cómo su amado castillo Krásna Hôrka del siglo XIV, era consumido por las llamas. Para cuando los bomberos llegaron a la cima, el techo había desaparecido y tres campanas se habían derretido.
A
l día siguiente, un policía anunció que el fuego había sido provocado por dos niños romaníes, el grupo étnico mejor conocido como gitanos, de 11 y 12 años respectivamente, que vivían en un gueto a orillas del pueblo. Supuestamente habían intentado encender un cigarro en las faldas del cerro cuando un viento inusualmente fuerte se llevó las cenizas colina arriba, donde prendió fuego a unos restos de madera en el patio del castillo. Fueran o no responsables, los acusados y sus familias estaban aterrados porque en los últimos dos años, según datos del Centro Europeo para los Derechos Romaníes, ha habido al menos doce ataques violentos contra romaníes en Eslovaquia. Temiendo represalias, los chicos pronto salieron huyendo del pueblo para esconderse con sus familiares en otros lugares, mientras los hombres romaníes se preparaban para defender su comunidad. Al final, los niños no fueron acusados de ningún crimen por ser menores de edad, pero el daño estaba hecho: la imagen de unos niños gitanos incendiando un castillo histórico parecía reforzar los prejuicios que muchos blancos eslovacos tienen contra los ciudadanos más pobres de su país. El incendio del Krásna Hôrka representaba el Reichstag de 1933 de los eslovacos; el evento simbólico necesario para justificar una mayor represión. A mediados de marzo, volé a Eslovaquia y manejé hasta Krásnohorské Podhradie para un evento conmemorativo del primer aniversario del incendio del Krásna Hôrka. Marian Kotleba, ex maestro y líder del partido popular de extrema derecha, Nuestra Eslovaquia (que recibe su nombre en honor al régimen fascista clerical que gobernó la República de Checoslovaquia entre la primera y segunda guerra mundial) había anunciado su posición contra la “criminalidad gitana”, en el Krásna Hôrka. A mi llegada, entré a un terreno junto a las oficinas municipales. Un grupo de unas 150 personas (cabezas rapadas locales y unos 12 oficiales del partido vestidos de verde) se encontraban escuchando el discurso de Kotleba. Mi traductor me sugirió estacionarnos lejos de la multitud para que nadie notara las placas húngaras de nuestro auto rentado. “Si hay algo que los neonazis odian más que a los romaníes, es a los húngaros”, me dijo, medio bromeando, en referencia al resentimiento eslovaco contra su vecino ex imperialista. Marian Kotleba, un hombre de baja estatura y con bigote, estaba parado frente a su Hummer con rayas azules, rodeado de dos cabezas rapadas que ondeaban banderas gigantes del partido. “No nos gusta la forma en que este gobierno le quita recursos a la gente decente para mejorar la posición de parásitos”, dijo con una voz seria. Una grúa amarilla se asomaba en el horizonte sobre el techo del castillo. “Este castillo incendiado es símbolo de lo que sucederá si el gobierno no hace algo con esta creciente amenaza”, continuó Kotleba. “Si no hacemos algo al respecto, la situación continuará empeorando… Si el estado no estuviera generando condiciones sorprendentemente buenas para estos extremistas gitanos, ¿qué creen que pasaría? Todos se irían a Inglaterra. Pueden ir a donde sea; tienen la libertad para moverse. Si sufren tanto en Eslovaquia, nadie los tiene aquí
94 VICE
amarrados. Nadie los extrañará. No tengo que decirles que yo no los extrañaría en lo más mínimo”. Un aplauso entusiasta se escuchó desde el público. Durante otros 20 minutos, Kotleba criticó a la Unión Europea y defendió los derechos de la “gente decente”; término clave para decir eslovacos blancos. El mitin terminó cuando Kotleba invitó a la gente a “abrir los ojos y hacer algo”. Después del discurso, platiqué con algunos cabezas rapadas. Uno, llamado Marek, sugirió que lo romaníes fueran reubicados en reservas, “como las que tienen para los nativos americanos”. Un adolescente con ropa de camuflaje gris y un parche que decía que todos los policías eran unos bastardos, me dijo: “Todos los gitanos deberían ir a la cámara de gas”, antes de que unos neonazis mayores se lo llevaran del lugar. Un poco más tarde, en lo que se convertiría en el clímax del día, Kotleba manejó su Hummer hasta el asentamiento gitano en el borde del pueblo y amenazó a los residentes. Usando un terreno que le ofreció un simpatizante local como pretexto, amenazó con expulsar a los romaníes y demoler sus casas. Los residentes respondieron con piedras y martillos contra su Hummer. En una declaración realizada después del incidente, Kotleba escribió: “Teníamos varias opciones. Lidiar con la situación de manera radical al estilo de Milan Juhász [un policía que mientras estaba fuera de servicio mató a cinco romaníes en Eslovaquia occidental el verano pasado para ‘restablecer el orden’]; y teníamos cuatro pistolas de goma y unas 250 balas. Sin embargo, decidimos darle una última oportunidad a la policía”.
ARRIBA: Un niño romaní con una herida infectada juega junto a una fogata de basura en un campo repleto de heces, en los límites del asentamiento romaní en las afueras del pueblo de Huncovce, Eslovaquia. ABAJO: Marian Kotleba, líder del partido de extrema derecha, Nuestra Eslovaquia, habla durante un mitin contra la “criminalidad gitana” en Krásnohorské Podhradie, durante el primer aniversario de un incendio que daño el castillo Krásna Hôrka.
C
onforme la crisis en la eurozona se intensifica y Eslovaquia considera medidas de austeridad, los políticos moderados de izquierda, y los eslovacos promedio parecen estar coludidos para usar a la minoría más pobre como chivo expiatorio. Según estimaciones recientes, hay alrededor de 440 mil romaníes en Eslovaquia, lo que equivale al ocho por ciento de la población: una de las concentraciones más altas en Europa. Según los estudios y reportes proporcionados por el Centro Europeo de Derechos de los Romaníes (CEDR), la violencia racial, los desalojos, las amenazas y otras formas de discriminación y prejuicio han ido creciendo en los últimos dos años en Eslovaquia. El CEDR considera que la situación en este país es una de las peores en Europa. En los últimos dos años, 11 municipios han levantado paredes para separar a los residentes de los guetos gitanos de sus vecinos blancos. La víspera de año nuevo de 2012, el alcalde del pequeño pueblo de Zlaté Moravce (quien supuestamente estaba borracho) dio un discurso en la plaza del pueblo a más de mil habitantes, en el que llamó a los miembros de la “raza blanca” a luchar contra los “parásitos desempleados”, lo que incitó a grupos de cabezas rapadas a perseguir a los adolescentes romaníes por los bares del pueblo. El problema no son sólo los neonazis, sino también los prejuicios tan arraigados entre los eslovacos blancos. En diciembre, el cuerpo de un gitano (decapitado por el carnicero del pueblo) fue encontrado en una alcantarilla. El pasado abril, en Chotěbuz, VICE 95
ARRIBA: Niños gitanos reunidos en el asentamiento romaní en el pueblo de Vel’ká Ida, Eslovaquia. El asentamiento sólo tiene acceso a agua durante dos horas al día. ABAJO: Niños parados en una colina junto al muro que separa el asentamiento romaní de Ostrovany, Eslovaquia, de sus vecinos no gitanos. De izquierda a derecha: Ferko, de 12 años; Lukas, de 9; Lubomir Kaleja y David Kotle, ambos también de 12 años.
96 VICE
al este de Eslovaquia, un checo usó una ballesta para matar a romaní que buscaba restos de metal. Al parecer el atacante gritó: “¡Putos negros! ¡Los voy a matar!” Y durante el último año, el Slovak Spectator ha reportado al menos cuatro casos de violencia racial contra extranjeros negros y mestizos por parte de neonazis en Eslovaquia, incluyendo a un basquetbolista estadunidense contratado por un equipo eslovaco. Los romaníes son un grupo heterogéneo que se cree migró desde India alrededor del siglo IX hacia lo que hoy conocemos como Irak, para terminar en los Balcanes y Europa del Este en el siglo XIV. Siempre han sido perseguidos. Según el libro de Isabel Fonseca, Enterradme de pie: la odisea de los gitanos, leyes aprobadas en la Europa del siglo XV permitían la ejecución de un romaní sin necesidad de pruebas. En Valaquia y Moldavia medieval, los romaníes eran intercambiados como esclavos. Un esclavo romaní podía ser intercambiado por un cerdo. Hasta los siglos XVII y XVIII, los aristócratas organizaban “cacerías de paganos” y prendían fuego a los bosques para sacar a los romaníes de sus escondites y matarlos. Actualmente hay aproximadamente 13 millones de romaníes en el mundo, la gran mayoría en Europa. Tras el colapso del comunismo y su separación de la República Checa en 1993, Eslovaquia dio a sus ciudadanos romaníes derechos como minoría, lo que en la práctica ha resultado en su marginalización por parte de los blancos y la mayoría húngara. En un discurso realizado en febrero, el primer ministro de Eslovaquia, Robert Fico, acusó a los romaníes de intentar chantajear al estado eslovaco sobre el tema. “No establecimos nuestro estado independiente para las minorías, aunque las respetamos, pero principalmente lo hicimos por la nación eslovaca”, dijo, antes de quejarse de la “extraña tendencia a poner a las minorías antes que a los demás”. La dispar y confusa constelación de políticos en el antiguo bloque del Este es tal que el primer ministro Fico, un político pragmático socialdemócrata, es conocido por burlarse de los observadores de derechos humanos y hacer uso de una retórica nacionalista. En 2005, se formó una iniciativa impulsada por Estados Unidos, la Comisión Europea y el Banco Mundial, entre otras organizaciones, con la intención de hacer de ésta la Década de la Inclusión Romaní para Eslovaquia y otros 11 países. El Fondo Social Europeo destinó mil millones de dólares para ayudar a los romaníes en Eslovaquia a tener una mejor educación y para impulsar programas de inclusión social. Hoy, el resultado de esos fondos es poco evidente. Un reporte del Programa de Desarrollo de la ONU, pintó una imagen sombría: del 43 por ciento de los contratos y fondos designados para los romaníes marginados en municipios eslovacos, sólo 18 por ciento llega a las comunidades romaníes. Durante mis entrevistas con los romaníes, había una percepción generalizada de que los municipios blancos estaban financiando sus propios proyectos con fondos destinados a las comunidades gitanas. Por otro lado, existe una teoría entre los blancos de que los arquitectos de la UE están canalizando dinero hacia Eslovaquia para convertir al país en un gueto gigante, y evitar así que los romaníes migren a países como Gran Bretaña y Francia. Ambas percepciones no son del todo imposibles. Una fuente que participó en los altos niveles de la Comisión Europea y las juntas con el Banco Mundial (y quien pidió no ser nombrada) me dijo que sentía que la razón de fondo de los programas de empuje social era frenar la migración de los gitanos de Europa del Este hacia el occidente. También existen reportes de que la Comisión Europea amenazó con anular el programa de liberación de visas en los Balcanes (el cual permite a sus residentes moverse
sin problemas entre los países de la UE) si no hacían algo para estabilizar a su población de romaníes. Europa occidental no quiere a los romaníes, y Eslovaquia tampoco.
U
nos días antes del mitin neonazi, visité un gueto romaní. Manejé un trayecto cercado por árboles esqueléticos, campos pantanosos, monumentos de la segunda guerra mundial, y crucifijos góticos en medio de la nada, hasta llegar a Košice, una lúgubre ciudad industrial en el este que parecía haber cambiado poco desde la caída del comunismo. A principios de este año, Košice fue nombrada Capital Cultural Europea 2013, junto con Marsella, en Francia. Me parecía una extraña elección. Las calles empedradas de este histórico pueblo se vaciaban a las diez de la noche, lo que daba pie a una ligera sensación de estar bajo el control de la Stasi. La selección resultaba conveniente para avivar el entusiasmo por la UE en un país que enfrenta medidas de austeridad y un desempleo entre sus jóvenes del 33 por ciento. Existen al menos 14 asentamientos romaníes informales dispersos alrededor de Košice, además de gigantescos multifamiliares como el Luník IX, monstruoso edificios donde viven miles de romaníes en una pobreza devastadora. A finales de febrero, cientos de activistas eslovacos blancos, sin filiación con los neonazis, marcharon por las calles de Košice. Los organizadores dijeron a los medios: “la criminalidad gitana ha destruido muchas vidas”.
Los aristócratas organizaban “cacerías de paganos” e incendiaban los bosques para sacar a los romaníes de sus escondites y matarlos. En las afueras de Košice, bajo un horizonte distópico de fábricas de acero y torres de humo, llegamos al pueblo de Vel’ká Ida. En agosto, el alcalde de Vel’ká Ida, un hombre de derecha, levantó una pared de concreto de dos metros frente al asentamiento romaní (supuestamente para evitar que los niños gitanos fueran atropellados). Por esa misma época, el alcalde decidió cortar el suministro de agua a la comunidad de 800 personas a sólo dos horas al día, citando problemas de sobreuso. En Vel’ká Ida, conocí a Carlo, el líder del asentamiento romaní. Detrás de la pared que separa a la comunidad de la carretera, las casas se colapsan, los perros descansan junto a contenedores gigantes de basura, y el humo sube desde el horizonte industrial. La esposa de Carlo, una mujer dura de cincuenta y tantos, nos llevó entre la multitud hasta su choza. Carlo, un hombre pequeño de mediana edad, daba órdenes desde su cama, en la cocina. De los 800 romaníes en el asentamiento, él era uno de los pocos que había logrado conseguir empleo y presumía orgulloso su identificación de US Steel, donde hacía labores manuales por 350 euros al mes. “Eslovaquia es el peor país para los romaníes. En el gobierno son una bola de racistas”, me dijo. Cuando pregunté por el nuevo muro, se encogió de hombros. “Sé que es racismo, sé que es segregación. Pero tenemos problemas más importantes en este momento, como el agua y el desempleo”. Un romaní de veintitantos años sentado en la cocina alzó la voz de repente para contradecir a Carlo. “Si el alcalde construyó el muro para proteger a los niños, ¿por qué lo construyó tan VICE 97
alto?” preguntó. “Es para hacernos invisibles”. Carlo sacudió la cabeza y dijo que los blancos borrachos suelen manejar hasta el asentamiento por las noches para acosarlos y disparar sus armas. “Mira, puedes ver la pobreza en nosotros”, dijo Carlo. “Ahora con la retórica de la extrema derecha contra los romaníes, ¿qué quieren de nosotros? ¿Qué nos quieren quitar? No tenemos nada”. Bajo el comunismo, los romaníes no tenían derechos como minoría (el concepto de derechos de minoría era contrario a la unidad absoluta requerida para mantener al vasto sistema soviético). Sin embargo, tenían casa garantizada en los centros de la ciudad y suficientes trabajos industriales; se impulsaba la integración y se castigaba la discriminación. Las autoridades reubicaban a los romaníes alrededor de Checoslovaquia según fuera necesario, para intentar convertir al grupo étnico en una especie de fuerza laboral industrial maleable.
“Ahora con la retórica de la extrema derecha contra los romaníes, ¿qué quieren de nosotros? ¿Qué nos quieren quitar? No tenemos nada”. Durante los últimos 20 años, a través de un proceso que podría ser visto como una gentrificación coordinada, los romaníes fueron empujados fuera de los centros eslovacos hacia asentamientos segregados en los límites de los pueblos y ciudades. El número de asentamientos romaníes informales y guetos en Eslovaquia creció de 278 en 1988 a 620 en el 2000. Según reportes recientes del Programa para el Desarrollo de la ONU, el desempleo entre los romaníes es casi del 70 por ciento, comparado con un 33 por ciento en el resto de la población. Casi todos los romaníes a los que entrevisté estaban desempleados. Muchos blancos con los que hablé lo atribuían a la falta de disposición romaní para el trabajo, mientras que los grupos de derechos humanos echan la culpa a la discriminación y el prejuicio generalizados. Dos días después de mi entrevista con Carlo, asistí a una oficina municipal ubicada dentro de un castillo del siglo XVII frente al asentamiento romaní, para hablar con el alcalde de Vel’ká Ida, Július Beluscsák. Me pareció un hombre vanal y moralista, desde su saludo lánguido hasta sus botas de serpiente con cierre. Me daba vergüenza haber entrado a su pulcra oficina con los zapatos sucios, cubierto de lodo después del asentamiento. El alcalde, médico de formación y candidato de la coalición de los partidos de centro derecha y centro izquierda, me dio las estadísticas relevantes: había 1,300 romaníes en este pueblo, 75 de los cuales tenían trabajo, “y unos 200 perros callejeros”. Noventa por ciento de los romaníes, me aseguró, no entendían el concepto de higiene básica. Cuando le pregunté sobre cómo lidiaba su administración con este tipo de problemas sociales, suspiró y me dijo: “Envidio a esos alcaldes que no tienen romaníes en sus municipios. El asentamiento romaní aquí en Vel’ká Ida es uno de los peores en todo Eslovaquia. Las mujeres tienen hijos desde los 13 hasta los 33. Tenemos un caso de una mujer que tiene 11 hijos. Tienen hijos para obtener beneficios sociales. No tienen obligaciones ni tareas. Los niños no se vacunan”. Mientras que en Estados Unidos, la palabra gitano no tiene connotaciones explícitamente negativas, la palabra eslovaca cigáni quiere decir “gitano sucio”. En 2011, los eslovacos étnicos comenzaron un movimiento llamado Zobudme sa [Despertemos], 98 VICE
para recolectar firmas de alcaldes en 400 ciudades y pueblos en un intento por coordinar la demolición de asentamientos romaníes. Los signatarios buscan usar leyes ambientales para reclasificar los asentamientos informales como tiraderos de basura, y así desalojar a sus residentes con argumentos de condiciones poco sanitarias. Pero los alcaldes detrás de Despertemos no proponen la integración de los romaníes a las comunidades blancas ni mejores viviendas sociales. Simplemente los quieren fuera de su vista. En octubre, el alcalde de Košice desalojó a 156 personas de un asentamiento y les compró un boleto de camión fuera del pueblo. El alcalde del pueblo al que fueron enviados, también un signatario de Despertemos, les compró un boleto de camión de vuelta a Košice. Según un reporte reciente del CEDR, aquellos que fueron desalojados vivían en el bosque. Al exacerbar las condiciones que hacen que sea más difícil para los romaníes conseguir trabajo, vacunas y casas decentes, al tratarlos como indeseables, ¿acaso los municipios no contribuyen a crear las condiciones de las que acusan a los romaníes? Las explicaciones de los alcaldes, como la ideología de Despertemos, parecían una paradoja: según él, los romaníes carecen de higiene porque son pobres; pero los romaníes son pobres porque carecen de higiene. “Deshagámonos de ellos”, parecía dictar su lógica, y la historia nos ha mostrado a dónde lleva todo esto. Cuando le pregunté al alcalde cómo podría mejorarse la situación de los romaníes en el pueblo, me dijo: “Necesitan ser tratados de modo dictatorial”. Insistí para que me explicara a qué se refería: “Dictatorial como en el comunismo. Antes, tener trabajo era obligatorio. Cuando los niños no iban a la escuela, la policía golpeaba a los padres”. Entonces, el alcalde caminó abruptamente hasta su armario y sacó algunas bolsas con regalos y una insignia de futbol. Las bolsas contenían una toalla y una placa, adornadas con la cresta de Vel’ká Ida: una torre protegida por dos lanzas. “Vel’ká Ida es famoso”, se regodeó. “Solía existir un castillo gitano aquí en el siglo XV. Cuando los checos atacaron, los lanceros gitanos ayudaron a defendernos”. “¿Éste era un castillo de verdad? ¿Los romaníes ayudaron a defenderlo?”, pregunté confundido. “No”, respondió el alcalde, frotándose la barbilla. “Es sólo un mito”.
ARRIBA: El alcalde del pueblo de Vel’ká Ida, Július Beluscsák, en su oficina. ABAJO: La pared y puerta de fierro que separa al complejo de vivienda social romaní del resto de la ciudad, en los límites de Prešov, Eslovaquia. El candado de la puerta fue destruido recientemente por los residentes romaníes.
E
n las leyes eslovacas y los comentarios recientes de los oficiales electos, hay una palabra que surge cada vez con más frecuencia: inadaptable. La percepción es que existen dos tipos de romaníes: aquellos que pueden integrarse a la sociedad blanca y aquellos que deciden vivir en los asentamientos sucios y segregados. En 2001, el primer ministro Fico dijo: “El grueso de los romaníes quiere echarse en una cama y vivir de apoyos sociales y subsidios familiares. Estas personas han descubierto que, gracias a las subvenciones, es conveniente tener hijos”. Es increíble, pero hasta 2004 todavía se llevaban a cabo esterilizaciones forzadas de mujeres romaníes en los hospitales eslovacos, hasta que finalmente se modificaron las leyes médicas del país para demandar consentimiento por escrito antes de cualquier esterilización. Los testimonios compilados por el Centro para los Derechos Civiles y Humanos en 2003 demuestran un terrible patrón de abusos perpetrados por doctores blancos en los hospitales. Al parecer, informaban a las mujeres que estaban teniendo demasiados hijos, y en ocasiones hijos con discapacidades mentales, para recibir mayores beneficios. Los testimonios son una colección de horrores: el intento de violación contra una mujer romaní a manos del conductor de una ambulancia mientras entraba en VICE 99
Milan Daňo, 52, el líder de un complejo de viviendas sociales para romaníes segregados, conocido como el viejo BrickKiln, donde viven dos mil personas. Milan fue despedido de su trabajo por manifestar su oposición al muro.
labores de parto, mujeres violadas por sus ginecólogos, mujeres que no recibieron anestesia durante el parto, y, algo particularmente perverso, una mujer que tuvo que dar a luz en el piso del hospital mientras el doctor le gritaba: “¡Eres una cerda, tienes que parir como una cerda!” Durante mis entrevistas e interacciones con los eslovacos blancos, muchos parecían considerar a los romaníes como parásitos que vivían del estado, decididos a abusar de los programas del gobierno. En abril pasado, Peter Pollak se convirtió en el primer romaní electo al parlamento eslovaco. Como representante de las comunidades romaníes dentro del gobierno, también está encargado de aconsejar a los funcionarios sobre los problemas romaníes. Aunque hay pequeñas señales de esperanza, como la modificación de una ley antidiscriminación que entrará en efecto en abril, el entusiasmo por Pollak ha disminuido por la sospecha de que el primer ministro y el ministro del interior lo usan para empujar un conjunto de reformas paternalistas conocidas como La Forma Correcta, escritas para atender las necesidades de hijos de “ciudadanos socialmente inadaptables”. Las leyes, muchas de las cuales aún no han sido implementadas, sirven para utilizar los registros criminales y la asistencia de los niños a la escuela para reducir los beneficios que las familias romaníes pueden recolectar. Por su parte, el primer ministro Fico dijo a principios de este año que lo mejor que podían esperar los romaníes era separar a sus hijos de sus familias y enviarlos a internados. “Alguien necesita enseñarle a estos niños que pueden vivir de otro modo”.
U
na hora al norte de Košice, en el límite de la ciudad de Prešov, visitamos otro gueto romaní; el viejo Brick-Kiln, un complejo inmenso de vivienda social incrustado junto a la autopista. Esta estructura en pedazos, construida hace 13 años con fondos de la UE, da refugio a dos mil romaníes y parece el sueño húmedo de Robert Moses. En 2010, la ciudad construyó una pared y una reja de fierro en la colina detrás del complejo, clausurando la entrada más rápida y segura al pueblo. Los no romaníes de la zona recibieron llaves para poder entrar a sus jardines. La caminata de 15 minutos a la escuela para los niños romaníes se convirtió en una caminata de 45 minutos por la carretera. Y, por supuesto, el municipio no provee camiones escolares. Las escuelas en Eslovaquia todavía tienen salones separados para romaníes y otros para blancos. Muchos romaníes son diagnosticados con discapacidades y, según un reporte el CEDR, conforman el 60 por ciento de los estudiantes en las escuelas de educación especial. Aunque un veredicto histórico en 2012 por una corte eslovaca puso fin a la segregación abierta y fue aplaudido por las organizaciones de derechos humanos, una segregación de facto persiste después del juicio Brown contra el Comité Educativo. Algunos padres romaníes me dijeron que el único cambio es que los estudiantes gitanos y blancos ahora comen juntos. Las ONG romaníes y los medios reportan un desplazamiento de eslovacos blancos a las ciudades para evitar que sus hijos compartan salones de clase con niños romaníes. En el viejo Brick-Kiln, nos llevaron hasta el departamento del líder no oficial del complejo, Milan Daño. Se trata de un romaní regordete de 50 años cubierto de tatuajes de cuello a nudillos, quien trabajó como coordinador comunitario para una organización no gubernamental romaní hasta que fue despedido en noviembre. Entre los dos mil residentes que viven en el Brick-Kiln, él fue uno de los pocos en lograr conseguir empleo. Milan dice que su despido estuvo relacionado con una declaración que hizo a un periodista durante el verano: “¡Primero tiraron el Muro de
100 VICE
Berlín, después construyeron el muro romaní!” También firmó una petición contra el muro. “Escuché que el alcalde ha dicho que ya no me quiere ver”, me dijo, cabizbajo. En los noventa, la mayoría de los romaníes de Prešov vivían en dos calles en el centro de la ciudad. Sus departamentos fueron declarados inhabitables, fueron desalojados y a los habitantes se les ofreció el Brick-Kiln como alternativa. “Mientras construían este lugar, nos dijeron que sería un cuartel militar, para que no temiéramos una reubicación”. Milan y los demás residentes del Brick-Kiln pagan renta y tienen contratos en el complejo. Pero, me preguntaba, ¿por qué la gente no podía encontrar otro hogar después de los desalojos del centro de la ciudad? Tanto mi traductor como Milan sacudieron la cabeza con tristeza, para indicar que simplemente no entendía. “No es posible; los no romaníes en la ciudad nunca nos rentarían algo”. Pero todavía no me salían las cuentas. ¿Cómo es que dos mil romaníes desempleados pueden pagar 300 euros cada uno, al mes, por sus departamentos? “Algunos usan la pensión para sus hijos, otros usan beneficios sociales o tienen trabajos informales. Pedimos préstamos”, dijo Milan. Me explicó que existían algunos “esquemas de activación” (programas de empleo financiados por la UE y los municipios eslovacos), pero que estos empleos temporales como barrenderos, limpiadores de alcantarillas, y removedores de nieve beneficiaban únicamente a 15 o 20 personas, y en ocasiones nunca pagaban.
Una mujer dio a luz en el suelo mientras un doctor le gritaba: “¡Eres una cerda, vas a parir como una cerda!” La esposa de Milan, Zlata, una no romaní desempleada, dijo: “Toda la gente no romaní nos critica por ser unos haraganes. El problema es que ser romaní hace que no puedas conseguir trabajo. Si yo no puedo conseguir un trabajo, ¿cómo puedo esperar que él lo haga con tanta discriminación?” Milan y Zlata ven estos esquemas de activación como una forma de mantener ocupados a los “haraganes” de las comunidades romaníes, más que como una fuente de empleo sustentable.
L
a República Checoslovaca fue el primer país europeo del siglo XX en iniciar una “solución” para los romaníes. La Ley de Gitanos Migrantes de 1927 pedía el registro y la clasificación de todos los gitanos ante las autoridades. Austria y Weimar, Alemania, hicieron lo mismo con su Oficina Central para la lucha contra los gitanos. Se les prohibió la entrada a los baños públicos, fueron obligados a cargar con identificaciones, y sus derechos civiles fueron violados. La legislación se intensificó con la leyes de Nuremberg en la Alemania nazi, la Ley Ciudadana del Reich, y una versión gitana del Kristallnacht, llamada Semana de Limpieza Gitana. La “solución final a la cuestión gitana” se mencionó por primera vez por Himmler en 1938. Muchos historiadores estiman que entre 500 mil y 1.5 millones de romaníes murieron durante la época nazi. Tras la contabilización de la posguerra y los memoriales, los romaníes fueron ampliamente excluidos y olvidados. No estuvieron presentes durante el ajuste de cuentas en los juicios de Nuremberg y no recibieron reparación alguna. La opinión es que los romaníes fueron asesinados por los nazis y las Potencias del Eje no por razones raciales, sino por su comportamiento VICE 101
antisocial y criminal; las mismas razones que se dan para su persecución hoy en día. El holocausto romaní ni siquiera recibió un nombre hasta los noventa, cuando fue nombrado Porajmos [la Aniquilación]. Desde 1939, los hombres gitanos podían ser enviados a campos de concentración en el Protectorado Checo. En 1942, el comandante de la SS, Horst Böhme en Praga emitió una orden de “luchar contra la plaga gitana”. Al menos 1,039 romaníes se quedaron sin casa y fueron deportado a Lety, un antiguo campo disciplinario a una hora de Praga, operado, no por la SS, sino por los checos. Hoy, hay una granja de cerdos en operación en lo que antes era el campamento. Durante una noche fría en un bar en el centro de Praga, conocí a Markus Pape, un periodista investigador, autor del libro en 1997, Nobody Will Believe You: A Document of the Lety Concentration Camp. “El título viene de lo que los sobrevivientes romaníes escuchaban cuando salían de Lety e intentaban contar su historia. La gente decía: ‘Nadie te creerá’”, me dijo. Markus es un alemán que emigró a la República Checa, fuma sin parar y tiene ese aspecto atormentado y desarreglado que suelen tener los periodistas de investigación.
El holocausto romaní ni siquiera tuvo un nombre propio hasta los noventa, cuando fue bautizado por la comunidad gitana como Porajmos [la Aniquilación]. El libro de Markus hace uso de archivos y testimonios en primera persona de los sobrevivientes romaníes. Es un desgracia que cuando hablamos sobre la época nazi, hablamos de la gente como estadísticas; así como los nazis reducían a los humanos a números. En el esquema de exterminio europeo, el campamento de Lety fue algo comparativamente pequeño. Trescientas veintiséis personas murieron en Lety, 241 de estas eran niños. Los historiadores checos que sabían de Lety lo justificaron como algo relativamente benigno, similar a los campos de internación japoneses en Estados Unidos durante la segunda guerra mundial. En su opinión, la muerte de esos niños se debió a una desafortunada epidemia de tifoidea durante el invierno de Stalingrado en 1943. El libro de Markus fue el primero en sugerir que un grave crimen había sido cometido. Durante su investigación, descubrió que las muertes ocurrieron antes de la epidemia de tifoidea de 1943. Para él, Lety debía ser reclasificado como un campo de concentración. Esto causó el enojo del gobierno y los historiadores checos, y no ayudó que Markus fuera alemán. “La opinión de los checos era: ‘esto no está bien’”, suspiró. “No encajaba con la percepción de los checos como víctimas de la segunda guerra mundial. Ellos se ven a sí mismos así: ‘A veces rompíamos las reglas, pero no éramos como los alemanes ni una nación imperial’”. Aunque Lety hubiera sido sólo un campo de internación, más de 500 romaníes fueron trasladados de ahí a las cámaras de gas de Auschwitz. El campamento de Lety fue demolido tras la epidemia, y ninguno de los checos responsables fue condenado por crimen alguno. El campamento permaneció en el olvido hasta principios de los noventa cuando un empresario estadunidense y un genealogista amateur de nombre Paul Polansky lo redescubrió en los archivos checos e informó al Congreso de Estados Unidos. En respuesta, Václav Havel, el primer presidente de 102 VICE
la República Checa, ordenó la construcción de un pequeño monumento cerca de la granja de cerdos en 1995, pero no pidió ninguna opinión romaní durante la fase de diseño. “¿Te imaginas construir un monumento en honor a los muertos del Holocausto sin consultar al pueblo judío?” preguntó Markus. El actual primer ministro checo visitó el monumento el verano pasado, pero insistió que no había manera de expulsar a los dueños de la granja de cerdos. Markus, quien ahora trabaja medio tiempo como observador de derechos humanos, mencionó haber visto la película Mississippi Burning la noche anterior. “Me sorprendió la cantidad de semejanzas que hay entre la película y lo que ocurrió aquí con los romaníes”, me dijo, y describió cómo en el 2009 había investigado un ataque neonazi contra un edificio habitacional romaní que dejó a una pequeña niña con quemaduras permanentes. “Cuando hablo con mis amigos checos sobre los romaníes, me dicen que es un problema que no tiene solución. Quizá sea algo como el problema entre Israel y Palestina. Para Israel, no hay solución”. A la mañana siguiente, Markus y yo manejamos al fúnebre y desolado pueblo checo de Lety y por una colina hasta el lugar donde estuvo el antiguo campamento. “El campamento se construyó del otro lado de una colina para que nadie pudiera ver lo que pasaba”, me explicó. Tomamos un camino rural de dos carriles que pronto se convirtió en terracería. Bajo la tarde gris, la granja de cerdos, con su alambrado de púas oxidadas e hileras de edificios grises con un terrible olor que subía por las chimeneas, parecía una fotografía de libro de texto de un campo de concentración. Nos paramos sobre la colina a examinar una placa histórica que mostraba la ubicación del viejo sitio. “Los sobrevivientes dicen que fueron torturados aquí”, dijo Markus. “Un sobreviviente que estuvo en Auschwitz y Lety dijo que Lety había sido peor porque eran los checos, su propia gente quienes hacían todo. Auschwitz era grave, pero sabías cuándo ibas a las cámaras de gas. En Lety nunca sabías qué podía pasar de un día a otro”. El monumento de Havel, situado en un bosque de árboles nevados, parecía una especie de anfiteatro bautista. “El problema es que los visitantes vienen y ven la granja de cerdos desde el camino, y dicen: ‘¿Ese es el monumento? Parece un campo de concentración’”, me dijo Markus. Del otro lado de un estanque, la granja de cerdos continuaba escupiendo humo gris. Markus señaló el estanque y me dijo: “Los sobrevivientes dicen que a sus hijos los ahogaron aquí”. Ya de regreso en el pueblo, visitamos un centro de información para preguntar por el campamento Lety. La pequeña habitación sin calefacción olía a colillas húmedas, y una serie de espejos sacados de una casa de la risa colgaban de las paredes. Al salir, después de ver las placas históricas, revisamos el libro de visitantes. Alguien había escrito “¡Gitanos a la cámara de gas!” a lo largo de una página entera. Camino de regreso a Praga, Markus y yo discutimos el futuro. “Hoy, cualquier gobierno que apoye a los romaníes perderá la siguiente elección”, me dijo. “La democracia se supone que es la protección de las minorías. Sin protección, las minorías son reprimidas por lo que la mayoría diga. Creo que a la gente en países post comunistas les cuesta trabajo ajustarse a esto. Después del ’89, perdimos una parte importante de nuestra identidad, siendo parte de un bloque comunista internacional. ¿Y dónde estamos ahora? ¿De qué podemos estar orgullosos? Necesitamos revivir nuestro nacionalismo para llenar el vacío. Y los romaníes no tienen lugar en este plan”.
ARRIBA: Esta granja industrial de cerdos fue construida sobre un campo de concentración para gitanos de la segunda guerra mundial, justo en las afueras del pueblo de Lety, República Checa. Se estima que murieron 326 personas en el campamento, y más de 500 fueron deportadas a Auschwitz. ABAJO: Alguien escribió “¡Gitanos a la cámara de gas!” en el libro de visitas del centro de información sobre el campo de concentración de Lety.
Este artículo se hizo en conjunto con el fondo de investigación del Nation Institute.
VICE 103
EL ESTADO GUERRERO Por Bernardo Loyola y Laura Woldenberg Fotos por Carlos Álvarez Montero
104 VICE
Con escopetas, machetes y pasamontañas, los grupos de autodefensa crecen en la Costa Chica
VICE 105
E
l 5 de enero pasado, en El Potrero, un pequeño pueblo en el estado de Guerrero, un hombre llamado Eusebio García fue secuestrado por un grupo del crimen organizado. Los secuestros son comunes en este estado, uno de los más pobres del país y donde la violencia entre los cárteles y las autoridades ha dejado más muertos en los últimos meses. Según un informe publicado en febrero por el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal, Acapulco es hoy, la segunda ciudad más violenta del mundo. Sin embargo, el caso de Eusebio no era un secuestro cualquiera, ya que era el comisario de la comunidad de Rancho Nuevo y era miembro de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG). No era la primera vez que algo así pasaba, pero en esta ocasión, la comunidad decidió que ya no se quedarían de brazos cruzados.
Páginas anteriores: Grupos de autodefensa afiliados a la UPOEG en Cuautepec, Guerrero, se reúnen para tomar protesta. Página opuesta: Voluntarios de un grupo de autodefensa en Ayutla salen del punto de control para patrullar la ciudad.
106 VICE
Al día siguiente de que Eusebio fue secuestrado, cientos de personas de los pueblos aledaños de Ayutla de los Libres y Tecoanapa, en su mayoría indígenas, decidieron que podían hacer un mejor trabajo protegiendo a sus comunidades que las autoridades locales. Tomaron las armas que tenían (principalmente machetes, rifles de cacería y escopetas), instalaron retenes en las entradas de sus pueblos y empezaron a patrullar las calles en pickups, por lo general con los rostros cubiertos con pasamontañas y paliacates. De la noche a la mañana, la UPOEG pasó de ser una organización que abogaba por mejores caminos e infraestructura a un grupo de autodefensa armado que operaba sin ningún tipo de autorización del gobierno. Los secuestradores soltaron a Eusebio ese mismo día pero los retenes de la UPOEG y las patrullas continuaron. De hecho, recibieron el apoyo de varios pueblos cercanos. Cinco municipios en la región de la Costa Chica siguieron su ejemplo y formaron sus propios grupos de autodefensa. Pronto, ciudadanos armados y enmascarados controlaban la entrada y salida de cualquier persona que pasara por sus pueblos. Durante los siguientes días, estos grupos de autodefensa capturaron a 54 personas supuestamente involucradas con el crimen organizado (incluyendo a dos menores y cuatro mujeres), quienes fueron encerradas en una casa que convirtieron en una cárcel improvisada. El 31 de enero, las comunidades se reunieron en una cancha de básquetbol al aire libre en el pueblo de El Mesón para juzgar públicamente a los detenidos. Los cargos en su contra iban desde consumo de mariguana hasta secuestro, extorsión, tráfico de drogas y homicidio. Al evento asistieron más de 500 personas, y el juicio fue cubierto por distintos medios nacionales e internacionales. A pesar de que le permitieron a los reporteros tomar fotografías y video dentro de la casa donde tenían a los detenidos, no les permitieron hablar con ellos. Durante los primeros días, el gobernador del estado, Ángel Aguirre, celebró las acciones de este movimiento armado e incluso les dio las gracias por ayudar a las autoridades a proporcionar seguridad a los pueblos. Sin embargo, su postura cambió al poco tiempo, y dijo públicamente que nadie debe hacerse justicia por propia mano. Tras intensas negociaciones entre la UPOEG y el gobierno, los prisioneros fueron entregados a la policía estatal en febrero. Pero los pobladores no tenían intención alguna de entregar sus armas. La Costa Chica no es la única región donde los ciudadanos han decidido tomar la justicia por mano propia. Muchos mexicanos no tienen fe en la habilidad o disposición del gobierno para frenar al crimen organizado (únicamente dos por ciento de los crímenes cometidos en el país resultan en una sentencia), y en el primer trimestre del año, surgieron grupos de autodefensa en Jalisco,
Chiapas, Michoacán, Veracruz, Oaxaca y el Estado de México. La situación en Ayutla estaba lejos de haberse solucionado con la entrega de los prisioneros, al contrario, pareciera que era una chispa que había prendido la mecha en el resto del país. Así que viajamos a Guerrero para tratar de entender mejor lo que estaba sucediendo. Mientras íbamos en la carretera, escuchamos en la radio que se habían formado nuevos grupos de autodefensa en Coyuca y Acapulco. Al parecer, el movimiento se está extendiendo hacia zonas más urbanas y no únicamente rurales del estado. Al llegar al retén en las afueras de Ayutla, un pueblo de 13 mil habitantes que se ha convertido en el epicentro de los grupos de autodefensa, nos percatamos de que los pobladores enmascarados con escopetas habían sido reemplazados por soldados del ejército mexicano fuertemente armados. El gobierno había llegado a un acuerdo con las milicias: podían operar dentro del pueblo, pero el ejército tomaría el control de los retenes en las carreteras federales. Una vez en Ayutla nos reunimos con Gonzalo Torres, también conocido como G-1, el comandante de la UPOEG encargado del puesto en el lugar. Es un hombre grande y jovial de cincuenta y tantos años. Vestía una camisa a cuadros y una gorra de béisbol con diamantina, mientras hablábamos con él en el improvisado puesto de control de la autodefensa (una mesa sobre la banqueta frente a una tienda de muebles y con una Bodega Aurrera del otro lado de la calle). Era cerca del mediodía de un sábado, y Gonzalo atendía a una mujer que le pedía ayuda con su esposo, quien estaba borracho y aventaba cosas en su casa. Ordenó a algunos de los jóvenes que estaban por ahí que fueran a ver qué pasaba; mientras el grupo se encaminaba hacia la casa de la mujer, todos se cubrieron la cara con pasamontañas y sombreros vaqueros. Poco después, otra mujer llegó a darles las gracias por todo lo que estaban haciendo, y les dejó varias bolsas con comida y jugo de naranja. “Tenemos un mes y 18 días de estar aquí y eso habla por sí mismo”, nos dijo Gonzalo. “Desde que iniciamos aquí no tenemos ni un solo secuestro, ni un solo asesinato, ni una violación, no hay extorciones ni cobros de piso. Ese es el resultado que estamos dando”. Gonzalo nos explicó que habían formado pelotones de policías comunitarias en muchas poblaciones y que ahora controlaban 95 por ciento de las comunidades en el municipio de Ayutla, además de tener presencia en Tecoanapa y otros municipios como San Marcos, Cruz Grande, Copala y Cuautepec. “Esto va creciendo cada día”, nos dijo. “Cada día se van incorporando más poblaciones al sistema comunitario”. Pasamos varias horas en el punto de control mientras Gonzalo revisaba peticiones escritas de otras comunidades para registrar a sus grupos de policías en sus comunidades, mientras, otra mujer
se acercó a pedir ayuda con otro borracho fuera de control. En cuanto se puso el sol, cientos de personas con escopetas, rifles y machetes, la mayoría con la cara cubierta, empezaron a acercase organizados en varios grupos. Era el cambio de turno y estaban reportándose antes de empezar a patrullar, a pie, en camiones de redilas o en pick ups. La cantidad de voluntarios era imponente. Nos invitaron a acompañar a uno de los pelotones en una camioneta de redilas. Manejamos por las carreteras en completa oscuridad, hasta que nos detuvimos en un retén en medio de la nada. De entre las sombras, aparecieron 20 hombres enmascarados, que estaban deteniendo autos para registrarlos y pedir identificaciones a sus conductores. El oficial en jefe nos dijo que no usan linternas para poder sorprender a los conductores. Nos imaginamos a un grupo de turistas viajando por estos caminos y entrando en pánico tras encontrarse con un grupo de hombres armados y con pasamontañas. Cuando le preguntamos a Daniel, un ex militar que ahora comandaba el pelotón que acompañábamos, si los locales están conscientes de que son grupos de autodefensa y no criminales quienes controlan estos retenes, nos respondió: “La gente de por aquí lo sabe”. Pero no todos lo saben; el 3 de febrero, dos turistas de la Ciudad de México iban camino a Playa Ventura cuando decidieron no detenerse en un retén y fueron atacados por los vigilantes. Los turistas tuvieron que ser trasladados a un hospital cercano y más tarde interpusieron una demanda contra sus atacantes. Los líderes de la UPOEG dijeron que había sido culpa de los turistas por no detener su auto. Manejamos de regreso hacia el centro de Ayutla en donde montaron un retén improvisado justo afuera de una casa pintada de verde limón. Después nos enteramos que era la casa de Severo Castro Gómez, el presidente municipal de Ayutla. Detuvimos más autos, revisaron más gente y a nadie parecía molestarle. Al
Nos imaginamos a un grupo de turistas viajando por estos caminos y entrando en pánico tras encontrarse con un grupo de hombres armados. día siguiente vimos a Severo, quien además de ser alcalde, es un comerciante local que hizo campaña como candidato del Partido Verde. Al ganar la elección, decidió pintar la presidencia municipal de mismo color verde limón que su casa. Nos recibió en su oficina, empezamos a platicar de lo que habíamos visto hasta el momento y nos preguntó “¿No les parece bonito?”. Sorprendentemente justificó el levantamiento de los grupos de autodefensa diciendo: “Quiero reconocer que efectivamente ha fallado tanto el estado, [como] el municipio y lo federal, son tres niveles de gobierno que deberían de ofrecerle tranquilidad a la sociedad, pero sí se nos ha ido un poquito de las manos. Yo lo veo como una defensa del pueblo defendiendo al propio pueblo”. No todos los niveles de gobierno han sido tan comprensivos al hablar de la situación. El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y el procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, rechazaron la conformación de grupos de autodefensa, al considerar que están fuera de la ley. Aguirre por su parte, sugirió la idea de incorporarlos como una fuerza auxiliar dentro de la policía municipal. Al día siguiente, regresamos con Gonzalo al puesto de control frente a la Bodega Aurrera. Todo parecía tranquilo, hasta que de pronto empezó a recibir mensajes en su radio. Inmediatamente se comunicó con otros compañeros diciendo “Atención, Atención. ¡Hay fiesta! ¡Hay fiesta!” Seis camionetas llenas de encapuchados VICE 107
Los voluntarios de los grupos de autodefensa no llevan uniforme y se cubren la cara con máscaras, paliacates, pasamontañas o lo que tengan a la mano.
108 VICE
armados aparecieron y salieron a toda velocidad. Los seguimos hasta terminar frente a un hotel en el centro de la ciudad (sucursal del hotel en el que estábamos hospedados). Veinte autodefensas apuntaban hacia la entrada. “Estamos buscando a uno de los malos”, nos dijo uno de ellos. Nos escondimos detrás de un coche en caso de que empezara una balacera. Eran las dos de la tarde y un grupo de niñas de secundaria pasaban en sus uniformes, escuchando música en un celular como si nada estuviera pasando. Esperamos durante una hora hasta que algunos miembros del grupo de autodefensa decidieron entrar al hotel por la fuerza. No encontraron a quien buscaban, así que regresamos al punto de control. Los miembros de la milicia no llevan gafetes ni permisos, así que es fácil criticarlos por operar ilegalmente. Cuando le mencionamos esto a Gonzalo, nos respondió: “Nos atacan porque estamos fuera de la ley, cuando el artículo 39 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos dice que el poder reside en el pueblo y que el pueblo tiene el derecho inalienable de modificar o alterar su gobierno cuando esto sea necesario. El artículo 701 de la ley del estado de Guerrero también nos faculta para ello, así como el 169 de la OIT. No estamos fuera de la ley”. Estos tratados internacionales tienen que ver con los derechos de los pueblos indígenas a regirse por usos y costumbres, y dado que la mayoría de la gente de esta región son de origen mixteco, nahua o tlapaneco, pueden apelar a ellos. Gonzalo continuó explicándonos las razones que impulsaron la creación de este movimiento: “Creo que es en este momento, por el hartazgo social al que llegamos, esto era necesario: la autodefensa. Las instituciones enmarcadas dentro de la ley para dar la paz y la tranquilidad nacional olvidaron que tienen que implementar políticas de prevención del delito. Aunado a eso, las poblaciones de este estado están completamente en el
abandono. La situación llegó a un punto en donde fue imposible continuar soportando el abuso de la delincuencia organizada, que más bien es una delincuencia pactada, porque todo el mundo sabe cómo está el asunto. El atropello fue demasiado, y llegó el momento en que los pueblos tuvieron que explotar, no tuvimos otra alternativa que organizarnos y tomar el control”. Durante nuestra última noche en Ayutla, sucedió otra operación, pero esta vez a media noche. Los pelotones se dividieron en dos para perseguir a un supuesto narcotraficante que trataba de escapar por las montañas. Seguimos a los encapuchados en la oscuridad, mientras ellos corrían en huaraches y armados apenas con machetes y pequeñas pistolas. Los miembros de los grupos de autodefensa son todos voluntarios y no reciben ningún pago por su servicio y se supone que deben patrullar una vez a la semana. Sin embargo, existen rumores de que la UPOEG está obligando al pueblo a unirse a estos grupos, pero sus líderes lo niegan rotundamente. También hay rumores de que continúan encarcelando a sospechosos, en vez de entregárselos a la policía. Mientras seguíamos a Gonzalo y a sus hombres por las montañas nos aseguraron que si hubieran atrapado a los supuestos traficantes, los habrían entregado a las autoridades, pero no tuvimos la oportunidad de presenciar tal intercambio. En la Ciudad de México platicamos con Francisco López Bárcenas, un reconocido abogado de origen mixteco que ha documentado levantamientos indígenas en México durante décadas, quien nos explicó que “las policías comunitarias históricamente forman parte del sistema en el que se organizan los pueblos. Las podemos encontrar desde épocas prehispánicas”. Desde que este conflicto empezó a ser cubierto por los medios, los términos “grupo de autodefensa” y “policía comunitaria” parecieran usarse de forma indistinta, pero Bárcenas nos explicó que hay una clara distinción: “La diferencia entre una policía
comunitaria y un grupo de autodefensa es que las policías comunitarias forman parte de las estructuras de los pueblos y por eso están reconocidas, legitimadas y legalizadas a través de los derechos reconocidos de los pueblos indígenas. Las autodefensas son grupos que por iniciativa propia deciden defender al pueblo, pero no forman parte de las estructuras, por lo tanto, el pueblo no tiene el control de ellos cuando surgen. Los grupos de autodefensa no necesariamente son indígenas, pueden ser campesinos, urbanos o cualquier otro grupo que se vea amenazado”. Si bien los grupos de autodefensa y las policías comunitarias no son un fenómeno nuevo, durante los últimos años se han hecho más visibles principalmente para defenderse del crimen organizado o para proteger sus recursos naturales. Algunos de los casos más reconocidos, son el de Cherán, en Michoacán, donde desde 2011 se organizaron para luchar contra talamontes ilegales protegidos por narcotraficantes, y el pueblo de San Dionisio del Mar en Oaxaca, en donde luchan en contra de compañías nacionales y extranjeras que se han apropiado de tierras para construir molinos para generar electricidad. Hoy, existen grupos de autodefensa o policías comunitarias en 12 de los 31 estados del país.
E
l estado de Guerrero le ha hecho honor a su nombre por siglos. Fue uno de los principales escenarios de la Guerra de Independencia y también fue ahí en donde en 1854 fue proclamado el Plan de Ayutla, con el objetivo de destituir a Santa Anna después de ser presidente once veces y vender la mitad del país. Durante la Revolución hubo fuerte presencia del Ejército Libertador del Sur y en la época más reciente, surgieron grupos como el Partido de los Pobres (PDLP), en los sesenta, y el Ejército Popular Revolucionario (EPR), en los noventa. Guerrero además ha sido pionero en la implementación de policías comunitarias en zonas indígenas.
Estas comunidades han tenido, durante mucho tiempo, razones muy válidas para levantarse en armas contra el crimen organizado. En 1995, se fundó en San Luis Acatlán una organización llamada Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC), en respuesta a una ola de crímenes violentos. Hoy, la CRAC, compuesta en su totalidad de voluntarios, es reconocida y respaldada por el gobierno de Guerrero. Visitamos una de sus casas de justicia en San Luis Acatlán, donde hablamos con Pablo Guzmán Hernández, uno de los coordinadores regionales, quien nos dijo que desde la fundación de la CRAC en las 72 comunidades indígenas de la zona donde opera la policía comunitaria, el crimen ha disminuido 90 por ciento. Según Pablo, la razón por la que este tipo de fuerzas policiacas no tradicionales son tan efectivas es porque “sus oficiales son parte de las comunidades, y conocen sus alrededores, el terreno y a la gente”. Los oficiales de la CRAC no andan enmascarados, a diferencia de los nuevos grupos de autodefensa, y las playeras de los oficiales y sus vehículos están claramente marcados con el logo de la organización. Imparten justicia al tiempo que trabajan para reeducar a los criminales; los prisioneros deben hacer servicio comunitario y sólo deben permanecer en sus celdas durante la noche. Aunque a primera vista este sistema parece funcionar bien, la realidad es que aquellos acusados de un crimen no siempre reciben un juicio justo de acuerdo a los estándares que marca la ley y muchas veces no son informados por cuánto tiempo VICE 109
En Esta página: Gonzalo Torres, también conocido como G-1, comandante de la UPOEG, en Ayutla. Página opuesta: Uno de los vigilantes de las casas controladas por la UPOEG.
110 VICE
estarán presos. Por otro lado, el sistema judicial mexicano está tan jodido que es difícil argumentar que la forma de impartir justicia de la CRAC y la UPOEG sea algo peor. Ambos grupos está relacionados por Bruno Plácido Valerio, quien fue cofundador de la CRAC y también participó en la creación de la UPOEG hace poco más de dos años, cuando era únicamente una organización de gestión social. Las razones por las cuales la UPOEG comenzó a patrullar las comunidades con máscaras y armas en vez de sumar fuerzas con la CRAC no están del todo claras. Algunos dicen que la CRAC no hacía suficiente para combatir frontalmente al crimen organizado, así que la UPOEG decidió tomar cartas en el asunto; otros creen que hay motivos ocultos detrás de las tácticas agresivas de la UPOEG y que éstas buscan debilitar a la CRAC políticamente, otros dicen que Bruno busca publicidad con fines personales y políticos. Aunque quizá sean sólo rumores, es evidente que Bruno tiene una relación más estrecha con el gobierno de Guerrero que la CRAC y que esto ha exacerbado las tensiones entre ambos grupos. Nos encontramos con Bruno en el pueblo costero de Marquelia, a donde viajó para reunirse con algunos líderes comunitarios interesados en conformar su propia policía comunitaria. Venía de la Ciudad de México, en donde sostuvo reuniones con legisladores, y de visitar al gobernador Aguirre en Chilpancingo. Bruno dijo que la UPOEG busca dejar de ser considerado un grupo de autodefensa y ser reconocido y legitimado como una organización de policías comunitarias. Agregó que su organización tiene presencia en 40 de los 82 municipios del estado, aunque ha sido difícil encontrar estadísticas independientes que avalen esto. “Operamos de manera más rápida y eficiente que la policía”, dijo Bruno. “No necesitamos que nos vengan a apoyar gente de
la DEA ni de la CIA. En primer lugar porque se aplica el método, que como dicen, para que la cuña apriete, tiene que ser del mismo palo. La gente que opera [en nuestros grupos], se conoce entre ellos. Ha sido muy eficaz porque son conocedores del territorio y de las personas y sabemos a qué se dedica cada quién”. Cuando le preguntamos a Bruno si la UPOEG recibía algún tipo de apoyo económico del gobierno, o si tenía interés de postularse para algún cargo como funcionario nos respondió: “Nuestro movimiento es netamente para regresarle la seguridad y la paz a la gente. No hay nada atrás de nosotros, ni otro narcotraficante más grande, ni otro asunto político más grande. Es sano nuestro movimiento. Sí criticamos al sistema, pero no estamos contra el gobierno. Estamos en contra de la política pública que aplican nuestros gobernantes”. Aunque los verdaderos motivos de los líderes de la UPOEG siguen siendo ambiguos, los objetivos de sus miembros son mucho más simples: buscan acabar con la violencia, los secuestros y la desconfianza que sienten hacia la policía en sus comunidades. La mayoría de los indígenas en todo México viven en una pobreza extrema, y esto, combinado con la aparente incapacidad o falta de disposición del gobierno para enfrentar al crimen organizado, ha dado pie a estos grupos de autodefensa. Estas comunidades han tenido, durante mucho tiempo, razones muy válidas para levantarse en armas contra el crimen organizado; y quizá, para como están las cosas, sea una de las pocas soluciones viables y efectivas para garantizar la seguridad de los pueblos. Y si el gobierno quiere que este movimiento se disuelva, entonces tendrá que proveer las soluciones y condiciones necesarias para que estas personas puedan quitarse las máscaras y dejar sus armas. Espera nuestro nuevo documental sobre los grupos de autodefensa en Guerrero, este mes en VICE.com.
VICE 111
RESEñas
RESEñas
peor álbum del mes: THE STROKES
MEJOR ÁLBUM DEL MES: THE KNIFE
THE KNIFE
Shaking the Habitual Rabid Records
Fue una noticia muy emocionante saber que The Knife volvía con disco nuevo. Esta banda apenas iba de camino a convertirse en el gran suceso en México y desapareció a la sombra de su cañonazo pop “Heartbeats”, al cual puso en el mapa un cover gay-folk de José González. Con colaboraciones oscuras, el proyecto solista de Karin (Fever Ray) y una muy demandante puesta en escena que gira en torno a la evolución darwiniana (con banda sonora y todo), los hermanos Dreijer Andersson regresan con un maremoto de electrónica experimental, avant-garde y club pop escandinavo: más politizados, más sórdidos, igual de atmosféricos y el triple de calientes y endemoniados. De entre sus similares (Planningtorock y Dreamers), The Knife sigue a la delantera, poniendo con lujo de violencia a otros vanguardistas como Björk y Nine Inch Nails, en el cajón de la “música para tus papás”. GÜILI DAMAGE
THE FLAMING LIPS The Terror
Warner Brothers
Desde su espléndidamente malvibroso Embryonic, los Flaming Lips han vivido un buen de aventuras mercadológicas en su búsqueda por redefinirse. Digo, siempre ha sido un grupo en busca de nuevos sonidos, métodos de grabación, colaboraciones o el soporte físico o digital en el que lanzan sus canciones. Esta búsqueda suya por transgredir el mercado ha sido divertida, aunque después de muchas locuras, uno no puede evitar preguntarse si no estarán esforzándose de más. Esta duda fue disipada por su último disco de estudio (el decimoquinto),
112 VICE
The Terror. Imaginemos que estás muy enamorado, te dejan y, verga, cómo duele. Este disco suena a lo que se siente cuando dejas de victimizarte y cachas que en verdad estás donde empezaste y no más abajo. Entonces llega una suerte de felicidad diluida, una sensación agridulce de que quizá jamás serás igual de feliz, pero tampoco así de miserable. Cuando creces un poquito y te das cuenta que en las relaciones no hay que darlo todo, y que esto no es ser poco romántico sino emocionalmente inteligente. Ese momento en el que te das cuenta de que estás triste, y que te deja apagado pero tranquilo, ése es el sonido de The Terror. JULIO DERBEZ
MOHAMMAD Som Sakrifis Pan Act Records
Han pasado ya varios minutos desde que comenzó este álbum y aún no puedo moverme. La perturbadora vibración del chelo, el contrabajo y los osciladores, estructura motriz de Som Sakrifis, deja poco espacio para respirar, tritura y ahoga la distinción entre lo convencional y lo extraordinario. En un imaginario como este, lo convencional es lo extraordinario. Mohammad y su Som Sakrifis es la primera apuesta de los artistas griegos Nikos Veliotis, Constatino Kiriakos e ILIOS en Pan. Los tres sostienen una conversación carente de significado, pero llena de intrincadas anotaciones al margen de la partitura. Sonidos que no pueden intercambiarse aunque resulten comunes al sentido, y exploraciones armónicas diluidas como vapor de bajo continuo. Escuchar un álbum como éste, resulta en un experimento neurológico, que puede llevarnos a la parálisis momentánea y la obtención de malos resultados en el I Ching por los próximos tres años. Sin duda, es un riesgo que vale la pena correr. LUIS ARCE
JIMPSTER
Porchlight & Rockingchairs Freerange
El abuelo Jimpster se sienta en la mecedora y nos invita a acomodarnos alrededor suyo. Quiere contarnos algunas de las anécdotas no sin antes ponerse una cobijita en las piernas. Nos sentamos gustosos en el piso a escuchar: sabemos que ha acumulado montones de historias para contarnos en ese casi cuarto de siglo musicalizando fiestas, clubes y festivales. Esta vez nos cuenta que para su nuevo disco se inspiró en todas esas horas que ha pasado en los aeropuertos crudote o cansadísimo, y en las que ha querido oír en los audífonos algo no muy complejo (como para ponerlo de malitas) ni muy tranquilo (como para dormirse y perder el vuelo). Queremos oírlo. Nos lo pone. Sí suena ideal para esos momentos en que estás ya muy frito y a solas pero quieres seguir la fiesta, aunque ya sentadito. Estamos orgullosos del abuelo, siempre sabe lo que quiere. Y lo consigue. JESÚS PACHECO
BEACON
The Ways We Separate Ghostly
todo el catálogo de Warp y sean ultrafans de Underworld, les será difícil sonar distinto a aquello que sonaba cuando fueron concebidos. Intentarán crear canciones de amor más emocionantes y oscuras, pero por lo menos en su primer disco no lo conseguirán. JESÚS PACHECO
TYLER, THE CREATOR Wolf
Odd Future/XL
EAST INDIA YOUTH Los jóvenes dan tanto puto miedo hoy en día. Siempre he creído que las películas de horror y suspenso más aterradores son aquellas con jóvenes estoicos de ojos negros con ropa formal y sin emociones, quienes esperan pacientemente para cortarte los tobillos o la cara con lo que encuentren. Me daría miedo, literalmente, estar en la misma habitación que Tyler, the Creator. Es cómo si sintiera que podría despellejar a alguien con la punta de sus dientes y sus uñas, para después usar la piel de su víctima como una capa en el escenario, mientras se refiere a tu madre con una serie de nombres terribles. Y creo que eso es exactamente lo que quiere, así que no podemos más que apoyarlo (o morir). RYAN GOSLING
YEAH YEAH YEAHS Me está llegando una imagen… Esperen… Comienzo a verlo con claridad… Veo dos escenas sexuales… Son dos parejas en dos distintos puntos de Estados Unidos… Una es en Ohio y la otra no alcanzo a distinguir dónde es. Mientras esas dos parejas cogen suena Everything But The Girl en ambas habitaciones. De esos dos encuentros nacerán Thomas y Jacob, dos chicos que mientras estén estudiando escultura y pintura se conocerán y se animarán a crear un proyecto musical. Se llamará Beacon. Y por más que escuchen
la otrora jovenaza banda del newaveo dosmilero no desmerece en el trance: canciones llenas de gancho en las que hay góspel de niña blanca, un rap de moderadas proporciones, los punteos de guitarra marca de la casa, movidilla protopunk, la actitud desparpajada de Karen O y letras modestas pero cumplidoras, todo tan divertido como en aquel primer disco, pero con cierta madurez y ganas de no ir a la sala de emergencias en el punto álgido del after. ANTONIO LEÓN
Mosquito
Hostel EP The Quietus
THE STROKES
Comedown Machine Este es un lugar perfecto para ser usado como campo de proyecciones por los comentaristas. Cuatro rolas a las que les van a aventar etiquetas como quien echa ingredientes a la olla para hacerle sopa al perro. En papel, puede que suene como varias partes que no embonan, pero ya puesto, suena de lo más natural. Y es porque parece haber una idea clara detrás de esto: las canciones funcionan mejor con los paisajes de sintes (que por momentos merecen una genuflexión) y al revés. Si este es su primer intento y el bato tiene 22 años, vale la pena irle colgando un localizador GPS. Por ahora me basta por volver a darle con todo a “Heaven, how long?” ATAHUALPA ESPINOSA
Universal
DEPECHE MODE Delta machine Ustedes, vanguardia del hype, ya con nada se emocionan como hace diez años, así que a lo nuevo de los triple ye le aplicarán la consabida jeta indolente y volteada de ojo tras el riguroso ray bans. Y se lo van a perder, a menos que decidan hacer caso a esta humilde reseña, pues el coctel que ha preparado
Corrí a aplastarlo, porque todavía traía fresco el coraje de que me hubiera picado uno en la madrugada. Lo maté y después empecé a lavar la licuadora… ¿Esto no va para ningún lado, verdad? Los Depeche opinarían lo contrario: hace unos buenos años que dejaron el coche en neutral (más o menos desde la última vez que alguien se la jaló pensando en Sheena Easton) y nadie les ha avisado que ya se terminó la bajada. Eso sí, son bien rudos, o eso esperan que pienses de ellos. Para dejar claro que querían hacer un disco más “darks” que el anterior, hasta se andan poniendo más sombra negra en los ojos y tantita brillantina. ATAHUALPA ESPINOSA
Mute
En la mañana se me antojó un licuado y fui a la cocina. La licuadora estaba sucia, entonces decidí lavarla. Pero antes vi un mosquito en la ventana.
RCA
Imagina al engrendro producto del ayuntamiento entre un magnate y una ex modelo. Este junior pasa su infancia malcriándose en escuelas élite de NY, y en algún punto, lanza el disco que ayudó a definir el sonido de la década pasada. Fue un gran disco, pero dudo que haya salido del culo de Julian Casablancas. A huevo los conectes y los dineros de su familia fueron más relevantes para la creación de ese disco que las ideas de Julian (no me consta, pero, hey, así es como se desmorona la galleta). Luego, Casablancas y sus compinches sacan más discos, cada vez menos inspirados y más forzados. En algún punto Junior decide que es demasiado chinguetas como para ir al estudio a trabajar y manda sus tracks por mail. En corto: es un imbécil arrogante lleno de sí mismo. Lo único que me alegra de este cuento, es que quién sabe cómo le hizo, pero logró cagarse tan feo dentro de su cuna de oro que su último disco salió más gacho que el clítoris de Elba Esther. Saber eso alegra mis días. JULIO DERBEZ
VICE 113
la página de johnny ryan
114 VICE
ABSOLUT UNIQUE S.S.A. 133300201A0379
EVITE EL EXCESO.
www.alcoholinformate.org.mx