Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones ... - Sernam

le dije “si tú no tenis 4º medio, no vay seguir conmigo”, y al final optó por terminar ... trabajo), predominan los trabajos menores como junior o en el ámbito de la.
2MB Größe 18 Downloads 88 vistas
Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años.

Noviembre, 2011

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

Ficha Técnica. Título de la consultoría: Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años Palabras Clave: Embarazo adolescentes, políticas públicas, imaginarios, redes de apoyo y representaciones. Tipo de Asistencia Técnica: Estudio cualitativo Período de ejecución: Julio 2011– Noviembre 2011 Contraparte Técnica Marcos Barretto, Departamento de Planificación y Estudios, INJUV. Equipo de Trabajo ARSChile Rubén Pino Constanza Escobar Carolina Muñoz Catalina Torrent Catalina Bosch

2

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

Índice Resumen Ejecutivo .............................................................................................................................................. 5 Capítulo n.1 Marco de análisis para el estudio del embarazo adolescente. .........................................................................11 1.1 Antecedentes. .................................................................................................................................................. 11 1.2 Objetivos del estudio. ........................................................................................................................................ 12 1.3 Estrategia metodológica ...................................................................................................................................... 13

Capítulo n.2 Situación del embarazo adolescente. .......................................................................................................17 2.1 Antecedentes generales ...................................................................................................................................... 17 2.2 Datos sobre embarazo adolescente en Chile. ............................................................................................................ 21

Capítulo n.3 Condiciones objetivas del embarazo adolescente ........................................................................................39 Capítulo n.4 Imaginarios sociales sobre el embarazo adolescente. ...................................................................................60 Capítulo n.5 Factores de incidencia. ........................................................................................................................80 Capítulo n.6 Capital Social. ...................................................................................................................................97 Capítulo n.7 Conclusiones y recomendaciones. ......................................................................................................... 122 7.1 Principales Conclusiones. ................................................................................................................................... 122 7.2 Recomendaciones............................................................................................................................................. 128

Bibliografía. .................................................................................................................................................... 130

3

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

LISTADO ACRONIMOS CASEN CEPAL INJUV MIDEPLAN MINSAL OMS SPSS UNICEF

Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional Comisión Económica para América Latina y el Caribe Instituto Nacional de la Juventud Ministerio de Planificación (actual Ministerio de Desarrollo Social) Ministerio de Salud Organización Mundial de la Salud Statistical Package for the Social Sciences Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (United Nations International Children's Emergency Fund)

4

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

Resumen Ejecutivo El presente documento corresponde al informe final del Estudio cualitativo:

Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres hasta 19 años ejecutado por ARSChile para el Dpto de Planificación y



La orientación cualitativa consideró como fuentes de información para el estudio:

Estudios del Instituto Nacional de la Juventud (INJUV). Objetivos El objetivo general del estudio corresponde a:

Identificar y analizar las principales representaciones y significados que sobre el fenómeno del embarazo adolescente tienen padres y madres de hasta 19 años de edad de nuestro país, dando cuenta de los efectos y consecuencias en sus proyectos de vida, trayectorias, acceso a la educación, inserción en el mercado laboral, entre otros aspectos relevantes. Diseño Metodológico.

o

Adolescentes padres y madres de hasta 19 años

o

Familiares de padres y madres de hasta 19 años

o

Pares de padres y madres de hasta 19 años

 El trabajo de campo del estudio contempló la realización de 15 relatos de vida a adolescentes padres y madres, 13 grupos focales a adolescentes padres y madres, 16 entrevistas miembros de la familia de adolescentes con hijos, y 17 entrevistas a pares. Los grupos focales y las entrevistas, una vez transcritas, fueron codificados para su posterior análisis a través del software Atlas.ti 5.0.  Un componente transversal del análisis en el estudio ha sido la aplicación

 La estrategia metodológica que orientó el estudio es principalmente

del enfoque de género. La incorporación de esta perspectiva de análisis se

cualitativa. No obstante, contó con una fase de análisis cuantitativo a partir

justifica en consideración a las posibles diferencias en las percepciones y

del procesamiento de tres bases de datos: VI Encuesta Nacional de la

significaciones atribuidas por hombres y mujeres a la tenencia de un hijo

Juventud (INJUV), Encuesta Voz de Mujer (Comunidad Mujer, 2010) y

durante la adolescencia.

Encuesta Nacional de Salud (MINSAL, 2009). El programa utilizado para el procesamiento de datos cuantitativos fue el SPSS 15.

5

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

Principales Hallazgos

para el cuidado del hijo. En otros casos esta dedicación está motivada por el interés de asumir una maternidad intensiva y de cuidadora a tiempo

Los principales hallazgos obtenidos por el estudio en función de las diferentes dimensiones de la evaluación fueron los siguientes:

completo.  La permanencia educacional (ya sea en estudios secundarios o terciarios) está avalada por el apoyo familiar o institucional con que cuenten los jóvenes



para cuidar al niño y la motivación por contar con mayores posibilidades

Condiciones objetivas

 Los datos de la Encuesta Nacional de Salud de 2009 indican que un 8,1% de

laborales a futuro, a fin de brindarle un mejor pasar a su hijo.  Por su parte, entre las razones para trabajar, la VI Encuesta Nacional de la Juventud identifica que el 65,8% de quienes lo hacen, trabaja por la

los adolescentes entre 15 y 19 años son padres o madres, mientras que la VI

necesidad de mantener a su propia familia. En cuanto al sustento

Encuesta Nacional de la Juventud, en tanto, revela que un 6,3% de las y los

económico, un 63% de los jóvenes con hijos viven exclusivamente de los

adolescentes tienen hijos. Dentro del fenómeno de la paternidad y maternidad adolescente, un 84,1% de los casos corresponden a mujeres madres mientras que el 15,9% restante es aportado por los varones padres.

ingresos aportados por otros, sólo un 6,2% es capaz de auto sustentarse.  Así, el optar a un trabajo remunerado se encuentra supeditado a las necesidades económicas de los jóvenes, además de contar con apoyo

 La situación actual de los adolescentes padres o madres se enmarca en un

familiar o institucional para el cuidado de los niños que les permitan laborar

panorama en el que deben compatibilizar por una parte los estudios o el trabajo, con el cuidado del niño/a.  La VI Encuesta Nacional de la Juventud indica que cerca de un tercio de los

de forma externa.  Existe un importante condicionante de género. Mientras las madres adolescentes dejan los estudios para dedicarse a labores domésticas y de

adolescentes con hijos encuestados no estudian ni trabajan. Tan sólo el 42% dice estar actualmente en alguna institución de educación. El principal motivo para dejar los estudios corresponde a estar presente en el cuidado del hijo.  Los hallazgos cualitativos corroboran estos datos al revelar que aquellas jóvenes madres que se dedican al trabajo doméstico y de cuidado de forma exclusiva, lo hacen principalmente porque carecen de apoyo formalizado

cuidado, los padres adolescentes lo hacen para trabajar remuneradamente.  El embarazo en la adolescencia implica consecuencias importantes a nivel familiar, de pares y en las relaciones de pareja. 

A nivel familiar, si bien en la mayoría de los casos se cuenta con el apoyo, y éste se vuelve fundamental para fomentar la nueva responsabilidad y apoyar en la crianza del niño, en algunos casos se produce un distanciamiento con la familia de origen. En general, un gran número de las familias impulsan que

6

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

los adolescentes se hagan cargo del cuidado del niño, instándolos a madurar

 Entre las consecuencias negativas que perciben, destaca la percepción

como resultado de esta nueva etapa. Con ello las familias instalan la lógica

mayoritaria de saltarse una etapa y no desarrollarse de acuerdo a su edad.

del hacerse responsables y asumir las consecuencias de sus actos

Para los jóvenes, el ser padres y madres implica asumir nuevas

 A nivel de pares, se produce un distanciamiento de los adolescentes con hijos con el grupo de amigos debido a las diferencias en la situación de vida,

responsabilidades y alejarse de las actividades comunes para el resto de sus pares.

intereses y responsabilidades respecto a su grupo de amistades. El tener un

 Sin embargo, al visualizar los aspectos negativos y positivos que trae

hijo implica una nueva responsabilidad y preocupación que sus amigos no

consigo la maternidad o paternidad, en su mayoría, los jóvenes perciben

tienen. Así, mientras sus pares siguen viviendo una vida sin mayores

mayores consecuencias positivas.

preocupaciones, los jóvenes padres y madres perciben que están viviendo

 El embarazo en la adolescencia les significa un fuerte cambio a nivel de su

un proceso totalmente diferente y sin muchos puntos en común con sus

crecimiento personal. Los adolescentes visualizan que este hecho implica un

pares sin hijos/as

proceso de madurez y adquisición de nuevas responsabilidades que los van

 La pareja también sufre repercusiones producto de un embarazo a temprana

integrando hacia la etapa adulta. Este punto de inflexión en su crecimiento

edad, pudiendo consolidar una relación cuando esta tenía una base estable

personal, les permite encausar o definir sus proyecciones futuras y enfrentar

y con proyecciones previas, o llevando a un quiebre y distanciamiento si era

su vida con una mayor madurez.

una relación de pareja débil. En los casos en que la situación se consolida, la

 En general, no existe en los adolescentes la noción de frustración o fracaso,

pareja de jóvenes padres asume nuevos proyectos en conjunto y va

por el contrario, la existencia de un hijo da un nuevo sentido y dota de

adquiriendo la madurez y responsabilidad para hacerse cargo del hijo.

nuevas expectativas a sus vidas  El hecho de ser madres o padres, se convierte también en un componente significativo en la construcción de identidad de estos jóvenes, construyendo



Imaginarios Sociales

esta identidad en función de otro significativo que dejan de ser sus pares y pasa a ser su hijo. La identidad se construye en tanto padres y madres.

 Los adolescentes perciben el embarazo adolescente como una etapa

 El asumir nuevas responsabilidades implica un cambio de valoraciones al

altamente compleja. Los adolescentes padres y madres atribuyen una serie

interior de la familia. Si los hombres construyen su masculinidad, por medio

de significados a este proceso.

de la confirmación de su autoridad y respecto al interior de la familia, las

7

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

mujeres se sienten más valoradas en tanto su rol de madre preocupada y



Factores de incidencia

responsable, capaz de superar los obstáculos que se le presentan.  En caso de un proyecto de vida previo, este se ve afectado. Los jóvenes

 Los datos de la Encuesta Nacional de Salud 2009 revelan que 55,2% de los

posponen o adaptan su proyecto de vida, integrando a su hijo en éste. Si

adolescentes entre 15 y 19 años ha tenido relaciones sexuales. La VI

bien asumen mayores obstáculos para lograr sus metas, el embarazo no les

Encuesta Nacional de la Juventud indica que en promedio, los jóvenes se

significa el haber truncado sus proyectos de vida. Por el contrario, en

inician a los 17 años con parejas de alrededor de 19 años. La mayoría de los

algunos casos este gatillan nuevas expectativas que se convierten en una

jóvenes se inician con sus pololos/as. Durante la primera relación sexual

meta a lograr.

más de la mitad (62%) no usó métodos de prevención.

 En general, existe una actitud positiva hacia el estudio, proyectándose en

 En general, los adolescentes contaban con información respecto a los

continuar o retomar sus estudios para brindarle un mejor futuro a su hijo. Su

métodos de anticoncepción al iniciar su vida sexual, conociendo uno o más

principal meta a futuro refiere a lograr las condiciones de vida óptima tanto

métodos de protección, a través de la información de diversas fuentes,

para ellos, su hijo y su familia.

principalmente por medio de la educación sexual brindada por colegio o

 La VI Encuesta Nacional de la Juventud reafirma esta visión de futuro, por

centros de salud, amigos/as o familia. Sin embargo, la mayoría de los

cuanto un 78% de los adolescentes con hijos que han pasado por una

embarazos se deben a la utilización irregular de éstos (uso infrecuente de

institución de educación y que ahora no estudian tienen planes concretos de

preservativos, olvidos en la toma de la pastilla, entre otros), o derechamente

volver a estudiar.

al no uso de de estos métodos.

 Existe además una motivación importante por consolidar el proyecto familiar,

 Las principales barreras para acceder a estos métodos son la vergüenza o el

a través de la estabilización de su relación de pareja, y formar su propia

temor a ser descubiertos si los solicitan a sus padres o en el consultorio.

familia, con el hijo como elemento central. El interés por lograr la casa propia

Además, existe una percepción de invulnerabilidad, al suponer que a ellos no

emerge también como un elemento central para lograr la independencia y

les ocurrirá un embarazo (a pesar de tener casos cercanos de embarazo

autonomía de su núcleo familiar de origen.

adolescente).  Existe la percepción que para los adultos el sexo adolescente es inapropiado, mientras que los jóvenes lo vivencian como

una situación

normal. Esto se traduce en desconfianza para abordar el tema con su familia, priorizando el contacto con sus pares.

8

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

 Las familias consideran que los jóvenes están informados (a través del



Capital Social

colegio, principalmente), a pesar de no ser ellos quienes les entregaran esa información.  La conversación familiar sobre temáticas sexuales se da de forma superficial,

 Existen importantes cambios en el capital social de nexo o de lazos más fuertes.

sin profundizar en el tema, siendo comunes el abordarlo con la indicación de

 A nivel de capital social de nexo, se advierte que no suelen integrarse

“cuidarse”, o a través de la advertencia respecto a las consecuencias de un

nuevas personas al círculo más estrecho. Se puede perder en cantidad de

embarazo: “si te embarazas te vas de la casa” o “si te embarazas es tú

lazos, pero ganar en fortaleza de los vínculos que se mantienen. Por un lado,

responsabilidad”. En otros casos, simplemente no se comenta, debido a

tiende a reducirse producto de la pérdida de relaciones con amistades o

considerarlos muy chicos para hablarles sobre temas sexuales.

familiares. Por otro lado, las relaciones que se mantienen suelen

 De esta manera, se observa un discurso divergente entre la escasa información entregada por la familia y la percepción de la tenencia de alta información en el grupo joven. Las familias no entregan información certera y concreta sobre prácticas conductuales o se les facilita el acceso a métodos de protección para evitar un embarazo no deseado.

fortalecerse, especialmente con el entorno familiar.  El capital social de vínculo, sufre cambios, pero no afecta significativamente el mundo social de los adolescentes.  El cuidado de los niños es un campo en que la adolescente se relaciona con sus padres, abriendo focos de tensión o de reforzamiento de lazos.

 Esta situación se confirma con los datos proporcionados por la VI Encuesta

Especialmente, las relaciones de apoyo en el cuidado de los niños se

Nacional de la Juventud, la cual revela la existencia de problemas de

transforman en un recurso fundamental que circula en las redes de los

comunicación al interior de las familias de estos adolescentes madres y

adolescentes. En cuanto capital social, este recurso producto de las

padres.

relaciones que tienen los adolescentes es fundamental para poder dar

 Esta situación repercute en que los adolescentes no sienten la confianza con

continuidad al proceso educativo.

su familia para entablar conversaciones más directas o solicitar el acceso a

 Esta situación se complementa con los datos entregados por la VI Encuesta

mecanismos de prevención al iniciar la vida sexual. Así, la información que

Nacional de la Juventud que revelan la existencia de un alto apoyo de los

reciben se da en contextos fríos e impersonales que no logran hacerle

padres en los cuidados del niño. Este apoyo se manifiesta tanto en aspectos

sentido y no se integran como prácticas concretas y regulares en su vida.

económicos, de cuidado y afectivos.  En concordancia, la misma encuesta indica que en el grupo de adolescentes con hijos existe una alta confianza en los miembros de su familia y en las

9

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

amistades, y por el contrario presentan bajos niveles de confianza tanto en

madres; otro no. De modo que se refuerza la idea de qué son factores

las autoridades a nivel municipal como en la institución misma.

internos reforzados por la ausencia de otros significativos lo que facilita (no

 La confianza institucional se manifiesta en términos de cercanía, qué tan

determina) el embarazo adolescente.

cerca a sus necesidades y experiencias de vida son las instituciones respecto de los adolescentes. La cercanía se ve influida por la percepción ayuda que dan y facilidad para acceder a los beneficios. Cuando se accede a ayuda, la cercanía es óptima, hay una respuesta a las necesidades de los

Recomendaciones 

énfasis en la forma mediante la cual la información llega a las/los jóvenes.

adolescentes, una percepción de que las instituciones públicas se preocupan por ellos. Cuando esto no ocurre, hay un distanciamiento y mala percepción sobre el rol de las instituciones.



las estrategias de prevención.

vincula a los adolescentes a la red de servicios públicos y beneficios sociales Depende de la experiencia directa que se haya tenido con los servicios o de



capacidad

de

los

pares

o

familiares

u

otra

persona,

de

influir



sin efecto en los comportamientos sexuales de los adolescentes.  Que en el grupo de pares existan madres o padres adolescentes pareciera no influir. Los adolescentes considerados en el estudio presentan ambas condiciones: algunos tienen en sus redes amistades que ya son padres o

campañas

comunicacionales

que

busquen

reconocer

al

Incorporar la consejería entre pares como un mecanismo de información más seguro, confiable y al alcance de los/las adolescentes.

significativamente en las prácticas sexuales de los adolescentes. De otro modo, todos (instituciones y personas) pasan a ser una red de información

Impulsar

adolescente como pleno sujeto de derechos.

lo que otras personas hayan señalado.  El problema, entonces, se sitúa en la intermediación de información, en la

Incentivar el rol de las familias, como un factor protector, en la prevención del embarazo en la adolescencia, incorporándolos como actores relevantes en

 Así, la institucionalidad pública actúa como capital social de puente. Es decir, disponibles para ellos. La valoración de las instituciones públicas es dispar.

Mejorar las estrategias de prevención del embarazo adolescente poniendo el



Promover la paternidad activa desde la adolescencia.



Apoyar a los jóvenes padres o madres adolescentes, como sujetos de derechos con necesidades particulares, una vez que ha llegado su hijo/a.

10

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

Capítulo n.1

Marco de análisis para el estudio del embarazo adolescente.

E

l primer capítulo de este informe cumple el propósito de establecer un marco general que oriente la elaboración del estudio. El primero de sus apartados se concentra en presentar los antecedentes sobre la problemática del embarazo adolescente en Chile que fundamentan su realización. Una vez establecido el requerimiento del estudio, en el segundo apartado se presentan su objetivo general y su objetivo específico. El capítulo se cierra con un tercer apartado dedicado a presentar la estrategia metodológica utilizada, fundado en la metodología cualitativa, así como en la explicación de las dimensiones analíticas que organizan el estudio.

1.1 Antecedentes.

Temuco, reveló una mayor precocidad del inicio de la actividad sexual siendo de 12 años para los hombres y 12,8 años para las mujeres ” (Gonzalez et al, 2005: 43, en:

La Organización Mundial de la Salud (OMS) califica como adolescencia, el

León et al, 2008: 43).

período que transcurre entre los 11 y los 19 años, distinguiendo dos fases: la adolescencia temprana que va desde los 11 a 14 años, y la adolescencia tardía, de 15 a 19

años1.

Esta relación cobra mayor fuerza al considerar el nivel socioeconómico. La

Diversos estudios han evidenciado una tendencia al alza de la

mayor precocidad para el inicio de la actividad sexual se encuentra en los niveles

actividad sexual en los adolescentes durante los últimos 30 años. Estos datos son

socioeconómicos más bajos, mientras que el inicio sexual a edades más altas se da

reforzados por las Encuestas Nacionales de la Juventud, las que señalan una

en mayores niveles socioeconómicos.

tendencia creciente a iniciar la actividad sexual a temprana edad. Al año 2003 se estimaba que la edad promedio de inicio de las relaciones sexuales era alrededor de

Para el presente estudio, se considera como definición de embarazo

los 17 años, sin embargo en trabajos más recientes al respecto, se ha visto una

adolescente la propuesta por León et al (2008: 43): “Definiremos el embarazo

tendencia a una mayor precocidad. Como ejemplo se puede referir el estudio

adolescente como la gestación en mujeres, cuyo rango de edad se considera

realizado por González et al, “donde se vio que la edad promedio de inicio de la

adolescente, independiente de su edad ginecológica”.

actividad sexual era de 15,6 años. Sin embargo un trabajo realizado el año 2000 en 1

www.oms.cl

11

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

Existen antecedentes que permiten afirmar que la fecundidad adolescente tiene impactos negativos en el plano emocional. Asimismo, condiciona las posibilidades de alcanzar un mayor nivel educativo, obligando en la mayoría de los

Los objetivos específicos en que se desglosa este objetivo general son los siguientes:

casos a desertar. Ya sea para asumir un rol materno en el hogar (principalmente en el caso de las mujeres), o para trabajar y generar ingresos (en el caso de los hombres).

1. Constituir un marco teórico-conceptual referido al fenómeno del embarazo adolescente, incluyendo sus definiciones teóricas y operacionales. 2. Efectuar una revisión exhaustiva de la bibliografía existente, dando

Los datos de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) del 2009 muestra que dentro de la población juvenil chilena, es el

cuenta del estado de situación de la problemática del embarazo adolescente en nuestro país.

segmento entre los 15 y 19 años donde se concentra la mayor proporción de jóvenes

3. Establecer, a partir de la información recabada, las principales

en situación de pobreza (19,8%). A esto se suma la menor tasa de participación en el

características socio-demográficas, socioeconómicas y otras que se

mercado laboral (18%) y la tasa de desocupación más alta (37,2%). Los datos de la

presenten como relevantes sobre madres y padres adolescentes (de

VI Encuesta Nacional de Juventud muestran que el 6,3% de los jóvenes son madres

hasta 19 años de edad).

o padres entre los 15 y 19 años; mientras que un 57,2% de los encuestados declaran haber experimentado embarazo adolescente en este tramo.

4. Determinar las significaciones y percepciones de padres y madres adolescentes, dando cuenta de dimensiones tales como: percepción respecto del embarazo en la adolescencia; percepciones de la

1.2. Objetivos del estudio. El objetivo general del presente estudio corresponde a: Identificar y analizar las principales representaciones y significados que sobre el fenómeno del embarazo adolescente tienen padres y madres de hasta 19 años de edad de nuestro país, dando cuenta de los efectos y consecuencias en sus proyectos de vida, trayectorias, acceso a la educación, inserción en el mercado

maternidad embarazo

y

paternidad;

adolescente

consecuencias

(posibles

positivas/

motivaciones

y/o

negativas

del

aprensiones);

vinculación de la paternidad/ maternidad con el trabajo doméstico y el cuidado infantil, etc. 5. Indagar en las representaciones y significaciones que presentan los miembros del entorno familiar directo de los padres y/o madres adolescentes (padres, hermanos, entre otros posibles) del embarazo adolescente.

laboral, entre otros aspectos relevantes.

12

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

6. Indagar en las representaciones y significaciones que del embarazo

1.3. Estrategia metodológica

adolescente presentan los grupos de pares directos de los padres y/o madres adolescentes (amigos, compañeros de curso, entre otros

1.3.1 Operacionalización

posibles)

Las dimensiones y variables que guiaron el estudio han sido definidas a

7. Identificar las prácticas asociadas a la sexualidad que permitan establecer

partir de la revisión y sistematización bibliográfica realizada. De esta manera, se ha

los principales factores de riesgo asociados al embarazo adolescente no

trabajo con 4 dimensiones analíticas, más una dimensión de caracterización. A lo

planificado.

largo del estudio, el marco teórico derivado de la sistematización y revisión

8. Identificar prácticas asociadas a la sexualidad que permitan establecer los

bibliográfica ha sido segmentado de acuerdo a cada dimensión del estudio. El

posibles factores protectores del embarazo adolescente no planificado.

propósito de este ejercicio es profundizar en la particularidad de cada dimensión y

9. Identificar las representaciones y percepciones que tienen tanto las

sus fundamentos. De este modo, cada segmento del marco teórico pasa a constituir

adolescentes embarazadas, como los padres y madres adolescentes,

el marco analítico de cada dimensión, siendo el que orienta la descripción de

respecto a las redes y herramientas de apoyo formal con las que cuentan

resultados y análisis de los mismos. El procesamiento de datos cuantitativos también

y que posibiliten conocer los relatos respecto a las políticas públicas,

fue orientado en base a las dimensiones analíticas que guían el estudio.

programas e iniciativas (de salud, educación, entre otras) y el nivel de valoración de las mismas.

Las dimensiones consideradas corresponden a:

10. Indagar y analizar la influencia y/o acción del contexto social próximo (familiar y/o grupos de pares) de los padres y madres adolescentes respecto al fenómeno del embarazo adolescente.



Condiciones objetivas: Esta dimensión apunta a definir las condiciones de vida que enfrentan padres y madres adolescentes tanto en el proceso de embarazo

11. Indagar en la manera en que, tanto padres y madres adolescentes, como

y maternidad/paternidad, en su situación actual y las consecuencias que

sus grupos de pares, significan el embarazo adolescente, dando cuenta

perciben del embarazo y la maternidad y paternidad. Se compone de las

de sus posibles diferencias.

subdimensiones condiciones de vida: que aborda la situación actual de los

12. Indagar en la manera en que el entorno familiar de padres y madres adolescentes significan el embarazo adolescente.

jóvenes en términos de su vinculación laboral o su dedicación doméstica; la subdimensión situación de embarazo y maternidad/paternidad, indagando en las vivencias y percepciones que tuvieron durante el proceso del embarazo; y la subdimensión consecuencias del embarazo adolescente, que busca explorar

13

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

las percepciones de consecuencias derivadas de la maternidad/paternidad a nivel familiar, de pares y de pareja. 



Capital Social: Esta dimensión refleja la estructura relacional, redes de apoyo y el nivel de confianza institucional en los adolescentes que tienen hijos. Una

Imaginarios sociales: Esta dimensión indaga en los imaginarios sociales

primera subdimensión, estructura relacional, aborda la estructura de

asociados al embarazo adolescente y la maternidad y paternidad. A través

relaciones de los jóvenes, a nivel familiar, de pares y otros significativos. La

de esta dimensión se da cuenta de la mirada subjetiva de los adolescentes

subdimensión redes de apoyo indaga en la percepción de apoyo familiar,

madres y padres y de su entorno cercano respecto su condición de vida en

apoyo de pares o apoyo institucional recibido por los adolescentes padres.

tanto

de

Finalmente la subdimensión de confianza institucional indaga tanto en el

representaciones aborda las representaciones y significaciones asociadas a

conocimiento de la oferta institucional existente para su situación como de la

la maternidad y paternidad adolescente, así como su propia experiencia y la

confianza que tienen los adolescentes padres y madres en instituciones

percepción de cambios positivos y negativos derivados de esta. La segunda

públicas.

madre/padre

adolescente.

La

primera

subdimensión

subdimensión corresponde a la visión de futuro, ahondando en las proyecciones, expectativas y aspectos obstaculizadores y facilitadores para lograr sus metas. 

La matriz general de dimensiones y variables que dieron cuenta de los objetivos del presente estudio, es la siguiente:

Factores de incidencia: Apunta a describir los principales factores que inciden en un embarazo a temprana edad. De acuerdo a la literatura revisada, se distinguen tres subdimensiones. La subdimensión percepciones y creencias busca evaluar la incidencia de las percepciones y creencias sobre sexualidad en el embarazo adolescente. La subdimensión factores individuales abarca variables de incidencia a nivel personal como el conocimiento

y uso de medidas anticonceptivas o características

psicosociales que puedan incidir en la tenencia de un hijo/a edad temprana. Finalmente la subdimensión factores sociales se orienta en variables de contexto a nivel familiar, de pares o de la educación sexual de las y los adolescentes.

14

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

Dimensión Caracterización

Sub-dimensión Atributos sociodemográficos

Condiciones de vida

Condiciones objetivas

Situación de embarazo y maternidad/ paternidad Consecuencias del embarazo adolescente Representaciones

Imaginarios sociales Visión de futuro Percepciones y creencias Factores individuales Factores de incidencia Factores sociales

Estructura de relaciones Capital social

Redes de apoyo Confianza Institucional

Variable                                       

Nivel de escolaridad NSE Sexo Estructura familiar Zona Urbana/ rural Situación actual Vinculación laboral Vinculación a trabajo doméstico y de cuidado Cuidado en el embarazo Motivaciones/ aprehensiones previas Opciones barajadas respecto a embarazo y maternidad/paternidad Consecuencias a nivel familiar (situación antes y después del embarazo) Consecuencias en la pareja (situación antes y después del embarazo) Consecuencias a nivel de pares(situación antes y después del embarazo) Auto representación de madres/ padres adolescentes Representaciones y significaciones en torno a embarazo adolescente y maternidad/ paternidad Percepción de cambios positivos y negativos atribuidos a la maternidad/ paternidad Experiencia personal en la maternidad/ paternidad (proceso de inserción en esta nueva etapa) Expectativas Proyecciones educacionales (aspiraciones académicas) Proyecciones laborales (aspiraciones profesionales) Visualización de aspectos facilitadores Percepción de dificultades a enfrentar Percepciones y creencias sobre sexualidad Edad inicio sexual Conocimiento de medidas anticonceptivas Uso de métodos anticonceptivos Características psicosociales (amor idealizado, autoestima, expectativas a futuro) Contexto familiar Incidencia del grupo de pares Educación sexual Estructura de relaciones Relaciones familiares Relaciones entre pares Percepción de apoyo familiar Percepción de apoyo pares Percepción de apoyo institucional Conocimiento de oferta institucional Confianza institucional

15

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

1.3.2 Diseño Metodológico

madres, 16 entrevistas miembros de la familia de adolescentes padres y madres, y 17 entrevistas a pares. Los grupos focales y las entrevistas, una vez transcritas,

La estrategia metodológica que orientó el estudio es principalmente

fueron codificados para su posterior análisis a través del software Atlas.ti 5.03.

cualitativa. Sin embargo contó con una fase de análisis cuantitativo a partir del

Tabla n. 1 Trabajo de campo.

procesamiento de tres bases de datos. Región

La fase cuantitativa correspondió al procesamiento de tres bases de datos

I

atingentes a la temática del estudio. Los datos obtenidos de estas bases de datos fueron tratados de manera descriptiva con el propósito de producir una síntesis

IV

Relatos de vida

Entrevista familia

Entrevista pares

Focus group

Iquique

1

1

1

1

Alto Hospicio

2

2

2

Coquimbo

1

1

1

Comuna

Ovalle

1

analítica y representación gráfica de los datos observados (generación de

Viña del mar

1

1

1

porcentajes, frecuencias, etc.). Estos datos son presentados en correspondencia con

Valparaíso

2

2

3

las dimensiones analíticas que guían el estudio. El programa utilizado para el

V

procesamiento de datos cuantitativos fue el SPSS 152. RM

La Calera

2

Ñuñoa

1

Santiago

2

Graneros

estudio:

VI

 Adolescentes padres y madres de hasta 19 años

VIII

 Familiares de padres y madres de hasta 19 años  Pares de padres y madres de hasta 19 años

X Total

1 1 1

3

1

Rancagua

La orientación cualitativa consideró como fuentes de información para el

1

2 1

1

1

Rengo

1

Concepción

1

Florida Puerto Montt Los Muermos

1 3

1 4

1 5

15

16

17

1 1

13

El trabajo de campo del estudio contempló la realización de 15 relatos de vida a adolescentes padres y madres, 12 grupos focales a adolescentes padres y

2

Sobre el programa estadístico SPSS véase http://www.spss.com/es/

3

Sobre el programa Atlas.ti véase: http://www.atlasti.com/

16

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

Capítulo n.2

Situación del embarazo adolescente. l embarazo adolescente se presenta como un problema social de especial relevancia en América Latina y, de forma específica, en nuestro país. El objetivo de este capítulo es dar cuenta de los principales antecedentes sobre el embarazo adolescente en Chile. En las primeras páginas se articulan en un primer apartado que revela antecedentes a nivel de América Latina y el Caribe y de Chile, a partir de la revisión de la literatura respecto al tema. En un segundo punto se presentan los antecedentes específicos para el caso nacional a partir de la revisión de tres bases de datos atingentes a la problemática.

E

2.1 Antecedentes generales

respectivamente, en América Latina y el Caribe esta cifra era de 75,67. Del mismo modo, en nuestra región hacia el 2004 el porcentaje de nacidos vivos cuya madre es adolescente representaba el 18% del total, cifra considerablemente menor si se le

2.1.1 Antecedentes para América Latina y el Caribe

compara con Europa (7%) y América del Norte (12%) (CEPAL/ UNICEF, 2007).

Los datos demográficos de América Latina y el Caribe dan cuenta que los

Desde la década de 1970 se ha observado en América Latina y el Caribe

países de la región destacan por una fecundidad adolescente elevada 4 y resistente al

una fuerte caída en la fecundidad general, debido a una combinación de factores

descenso, convirtiéndose así en un fenómeno de enorme interés para los países de

asociados a cambios socioeconómicos, culturales (secularización de valores e

la región (CEPAL/ UNICEF, 2007; Villarroel, 2006; Rodríguez y di Cesare, 2010;

individualismo), de género (inserción femenina en el mercado laboral) y tecnológicos

Rodríguez, 2005). Si bien algunos estudios sostienen que el embarazo adolescente

(principalmente en el plano anticonceptivo). En congruencia con lo anterior, se

va en aumento a nivel mundial y se presenta en edades cada vez más precoces, lo

registró una baja en la fecundidad adolescente hasta la década de 1980, “pero desde

cierto es que existen importantes diferencias en la prevalencia dependiendo de la

fines de ella, la fecundidad antes de los 20 años ha presentado una tendencia

región y de su nivel de desarrollo (León, Minassian, Borgoño y Bustamante, 2008:

distinta: primero refractaria a la baja, y luego con una nueva propensión al aumento

43). Mientras que para los países europeos y norteamericanos la tasa de fecundidad

en varios países” (CEPAL/ UNICEF, 2007: 5). Por otro lado, aún en aquellos casos

en mujeres de 15 a 19 años para el año 2007 llegaba al 17,41 y al 45,49

en los que la fecundidad adolescente tienda a declinar, “ el mayor descenso de la

tasa de fecundidad específica en edades superiores, hace que la proporción de 4

Sólo superada por África Subsahariana.

embarazos e hijos en menores de 20 años aumente; el número absoluto de hijos de

17

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

adolescentes también sube por el aumento del número de población adolescente”

de ideas favorables al control natal, ya que están más abiertos al cambio y más

(Villarroel, 2006: 2). En este sentido, la reproducción adolescente contemporánea ya

expuestos a los medios de comunicación de masas y mensajes de los países

no se ajusta al modelo que prevalecía hasta el decenio de 1970, en el que los países

“avanzados”” (Vignoli y di Cesare, 2010: 41).

con tasas de fecundidad adolescente elevadas tendían a poseer una fecundidad total alta (Rodríguez, 2005). La resistencia a la baja de la fecundidad juvenil en la región es desconcertante por a lo menos tres razones: en primer lugar, la estabilidad de la fecundidad adolescente pese al fuerte descenso de la tasa general de fecundidad es un fenómeno que virtualmente no tiene precedentes. En segundo lugar, no se cumplen con algunas características de la denominada segunda transición demográfica, entre los cuales se cuentan el retraso de la unión y de la edad en que se tiene el primer hijo. Finalmente, los factores culturales y materiales –como la urbanización y la educación- que históricamente se han asociado con una baja de la fecundidad total, “han tenido una trayectoria que debiera haber restringido esta

fecundidad” (CEPAL/ UNICEF, 2007: 6). Del mismo modo, este fenómeno se escapa a las explicaciones ofrecidas por las teorías demográficas hegemónicas que hasta ahora habían servido para comprender la sostenida baja de la fecundidad general en la región. De acuerdo a los enfoques de la modernización y la difusión, la reproducción juvenil debiera ser más proclive al descenso debido a que:

2.1.2. Embarazo adolescente como un problema social El embarazo adolescente es entendido como un problema social y público propio de los tiempos actuales que se encuentra presente en la agenda política mundial (Mirabal, Modesta y Pérez, 2002; Dides, Benavente y Morán, 2008; Rodríguez y di Cesare, 2010; Villarroel, 2006; CEPAL/ UNICEF, 2007). En instancias globales como la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo de El Cairo (1994) y los Objetivos de Desarrollo del Milenio (2007), se acuerda dirigir los esfuerzos hacia la reducción de las tasas de fecundidad adolescente (Rodríguez y di Cesare, 2010: 40). Adicionalmente, se le considera como un indicador de desarrollo y bienestar social debido a su relación con temáticas de educación, salud, justicia, derechos del niño y de la mujer (Molina, Molina y González, 2007). En términos concretos, la reproducción adolescente es considerada como una problemática social por diversas razones relacionadas con “su incremento; su

contribución al crecimiento acelerado de la población; sus efectos adversos sobre la

“si por un lado, la modernización implica la erradicación de prácticas

salud de la madre y sus hijos; y su supuesta contribución a la persistencia de la

tradicionales de matrimonio temprano y acentúa la colisión entre reproducción

pobreza” (Villarroel, 2006: 3). En efecto, existen investigaciones que documentan la

temprana y asistencia escolar (que ocurre en la adolescencia), por el otro, el

asociación entre la fecundidad adolescente y a lo menos seis adversidades

grupo adolescente debiera ser el más sensible y afectado por la diseminación

específicas:

18

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

cuidado del niño, o sea porque las adolescentes sexualmente activas que se a) mayores riesgos de salud para la madre y el neonato,

cuidan son estigmatizadas por sus pares (Rodriguez y Hopenhayn, 2007).

relacionadas con probabilidades más altas de pérdida intrauterina,

Con respecto a este último punto vale la pena agregar que no es infrecuente,

mortalidad y morbilidad infantiles, así como también con complicaciones

en especial a lo que refiere a la reproducción precoz (menos de 15 años),

obstétricas y en el puerperio para las gestantes, debido a que la biología

que el embarazo sea el resultado de un abuso o aprovechamiento por parte

reproductiva no alcanza la plenitud en la adolescencia;

de adultos (Rodríguez y di Cesare, 2010).

b) obstáculos para la formación escolar y laboral, causada por la dificultad de compatibilizar los estudios y la inserción laboral con la

2.1.3. Embarazo adolescente en Chile.

maternidad y la crianza; c) desventajas en las perspectivas de vida de progenitores y prole,

Jorge Rodríguez y Mariachiara di Cesare señalan que Chile no está ajeno a

derivados de las dificultades que tienen los adolescentes –que se encuentran

la especificidad latinoamericana. Ambos concluyen que en los últimos 50 años la

en una etapa de construcción identitaria- a la hora de encarar la formación

fecundidad adolescente se diferencia de las otras edades debido a su resistencia a la

de sus hijos;

baja, si bien actualmente es menor en comparación al año 1960; al respecto,

d) es mucho más frecuente entre adolescentes pobres, de manera

comentan que “su caída ha sido menos pronunciada que la de los otros grupos de

tal que pasa a formar parte del círculo de transmisión intergeneracional de la

edad y, además, tuvo una docena de años de alza (1987-1999) que fue exclusiva de

pobreza;

este grupo. Desde 1994 al 2004 cayó de manera importante, pero luego de esa

e) tiende a producirse al margen de relaciones estables, lo cual

fecha no ha seguido haciéndolo” (Rodríguez y di Cesare, 2010: 50). En efecto, entre

aumenta la probabilidad de que las madres y sus familias de origen deban

1960 y 2001 la única tasa de fecundidad específica que tendió a permanecer

hacerse cargo de la crianza del niño; y

constante y que no cayó abruptamente fue la del grupo de 15 a 19 años, mientras

f) el hecho de que un porcentaje importante de la fecundidad

que en este mismo período la fecundidad total y la de otros grupos etarios se redujo

adolescente no es deseada sugiere que no se están ejerciendo los derechos

por lo menos en un 50%. Adicionalmente, utilizando datos censales que van desde

reproductivos de los adolescentes, lo que destaca particularmente la

1982 hasta el 2002, se puede observar que la probabilidad de ser madre ha

inequidad de género ya que son las mujeres quienes padecen con mayor

aumentado durante el período, lo que sustenta las hipótesis que postulan una

fuerza las consecuencias asociadas a esta situación, sea porque el varón

creciente precocidad de la maternidad adolescente (Rodríguez, 2005: 126). Según

elude su responsabilidad en el uso de métodos anticonceptivos y en el

antecedentes del Instituto Nacional de Estadísticas para el año 2008, se observa que

19

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

“del total de nacidos vivos en el país, se calcula que un 15,2% corresponden a hijos

c) De acuerdo al nivel educacional, se aprecia una relación negativa

de madres entre 15 y 19 años de edad, y un 0,4% a madres menores de 15 años”

entre maternidad y educación, pudiendo ser la fecundidad causa y

(APROFA, UNFPA-Chile, FLACSO-Chile, 2009: 1). Cifras similares alcanzan otras

consecuencia de menores oportunidades educativas. Además, un estudio en

investigaciones, que utilizando dígitos del 2002, fijan la incidencia del embarazo en

el año 2005 constató que la mayoría de las madres adolescentes

la adolescencia en un porcentaje alrededor del 16,16% (Villarroel, 2006).

pertenecían a instituciones municipales (60,6%), y sólo un 0,8% asistían a establecimientos municipales pagados;

A partir de un estudio de diagnóstico de la fecundidad juvenil presentado por el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) realizado el año 2008, se

d) Según al estado civil, se concluye que la mayor parte de las

caracteriza el embarazo adolescente en Chile de acuerdo a los siguientes criterios

madres adolescentes fueron madres solteras (54% para el 2002). Por otro

relevantes:

lado, existiría una tendencia a vincular la maternidad con el matrimonio entre las adolescentes, por cuanto el 72% de las mujeres de entre 15 a 19 años a) Según nivel de ingresos, se observa una relación directa y

profunda entre el nivel socioeconómico de una determinada comuna y sus

que se encontraban casadas en el año 2002 eran madres (Dides, Benavente y Morán, 2008).

tasas de embarazo en la adolescencia, destacando comunas con tasas altas como La Pintana, Alto Hospicio y San Ramón, en contraposición con

La Encuesta CASEN 2009 da cuenta que dentro de la población juvenil

Vitacura, Las Condes y Providencia que registran cifras notablemente más

chilena es el segmento entre los 15 y 19 años donde se concentra la mayor

bajas. En este sentido, se señala que esta problemática expresa las

proporción de jóvenes en situación de pobreza (19,8%). A esto se suma la menor

desigualdades sociales, a la vez que reproduce las inequidades;

tasa de participación en el mercado laboral (18%) y la tasa de desocupación más alta (37,2%).

b) Según distribución geográfica, la investigación concluye que la tasa de nacidos vivos de madres adolescentes por cada mil mujeres tiende a

Existe también una relación negativa entre educación y maternidad. En su

ser superior en las zonas rurales que en las urbanas. En términos regionales,

mayoría, las madres adolescentes pertenecen a establecimientos educacionales

se destacan las mayores incidencias en la XI y la III Región, y las menores

municipales. Estos datos revelan que la fecundidad puede ser, a la vez, causa y

en la Región Metropolitana y la VIII Región;

consecuencia de menores oportunidades educativas. Por otra parte, la mayoría de las adolescentes que tiene hijos son madres solteras (Dides, Benavente y Morán,

20

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

2008). Sin embargo, en los casos en que las adolescentes están casadas el 72% de

2.2. Datos sobre embarazo adolescente en Chile.

ellas son madres como lo revelan los datos censales de 2002. Otro punto importante refiere a la reincidencia de un segundo embarazo al poco tiempo, por cuanto “el 60% de las primigestas adolescentes vuelven a embarazarse dentro de los 2 años siguientes” (León et al, 2008: 43). Entre las condiciones de vida en que se desenvuelven madres y padres

Los datos presentados se estructuran, principalmente, a partir de la información recogida por el INJUV en el marco de la VI Encuesta Nacional de la Juventud realizada el 20105. Estos resultados se complementan, además, con el análisis de la Encuesta Voz de Mujer, realizada por Comunidad Mujer y de la Encuesta Nacional de Salud 2009, del MINSAL6.

adolescentes destaca el alto porcentaje que se desliga de los estudios. Entre las mujeres, de acuerdo a los datos del Censo 2002, un 23% de las adolescentes entre 15 y 19 años continúa estudiando, mientras que un 57% se dedica al trabajo doméstico y cuidado de su hijo y un 9% desarrolla un trabajo remunerado fuera del hogar. De acuerdo a esto, se puede precisar que estas madres adolescentes con menor escolaridad no sólo trabajan menos o tienen trabajos peor remunerados, sino que cerca del 77% de ellas vive en hogares pertenecientes al 40% más pobre de la

Es importante constatar además que es la VI Encuesta Nacional de la Juventud la que cuenta con mayor información específica respecto a la situación de los adolescentes padres y madres, siendo por ello la principal fuente de información considerada. En las otras bases de datos, el tema se trata de forma general, no existiendo variables específicas respecto a la tenencia de hijos durante la adolescencia7.

población (Villarroel, 2006).

5

La base de trabajó expandida. El N presentado en las tablas y gráficos corresponde al N expandido. A fin de asegurar un número mínimo de casos representativo, se presentan los resultados cuyo N real (no expandido) sea superior a 200 casos. 6 Resulta necesario recalcar que los datos sólo consideran a aquellos adolescentes padres y madres de entre 15 y 19 años de edad. En el caso de las encuestas Voz de Mujer y Encuesta Nacional de Salud 2009, debido al escaso porcentaje y muestra de adolescentes padres y madres, los datos consideran de forma general a adolescentes entre 15 y 19 años, identificando aquellos elementos específicos que resultan relevantes para el estudio. Ninguna de las bases de datos trabajadas incluye información respecto a adolescentes menores de 15 años. 7 Dato que en la Encuesta Voz de Mujer se logró obtener a partir de la extrapolación de otras preguntas.

21

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

Tabla n.2 Tabla comparativa bases de datos consultadas. Institución Año N total N adolescentes padres/ madres

VI Encuesta Nacional de la Juventud INJUV 2010 2.055 267

Porcentaje adolescentes padres y madres Nivel educativo Zona Pertenencia a pueblos originarios Tenencia de hijos Número de embarazos Edad de tenencia de hijos Nivel socioeconómico Nivel de educación alcanzado por la persona que aporta el principal ingreso al hogar. Sistema previsional al que pertenece

x x x x x

Ocupación Situación educacional Razones por las que no estudia Situación laboral actual Situación ingresos Lugar donde vive Grado de acuerdo con aborto Grado de acuerdo con aborto terapéutico

X X X X X X X x

Grado de acuerdo con: Cuidar a los/as hijos/as es tarea principalmente de la mujer Grado de acuerdo con: Ya no existe discriminación hacia las madres adolescentes Concepción respecto a la juventud Planes concretos de volver a estudiar Expectativas respecto a la educación Expectativa de vida (respecto a sus padres)

x

Encuesta Voz de Mujer

Encuesta Nacional de Salud

Comunidad Mujer 2010 2.992 104

MINSAL 2009 5.434 407 (adolescentes 15-19 años)

Dimensiones consideradas Caracterización x

x

x x x x x Condiciones objetivas

Imaginarios sociales

x x X X x

22

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

Factores de incidencia Edad de primera menstruación Tenencia de relaciones sexuales en adolescentes Edad de inicio sexual Relación con primera pareja sexual Utilización de método de protección en primera relación sexual Número de parejas sexuales Utilización de método de prevención en última relación sexual Iniciativa de prevención en la última relación sexual Razones de no uso de anticonceptivos Grado de acuerdo con: Que la píldora del día después sea entregada sin restricciones a quien lo solicite Relaciones familiares: Falta de comunicación, malas relaciones entre padres e hijos, falta de tiempo para compartir en la familia

x x x x x x x x x x

x

Capital Social Apoyo del padre en la crianza del hijo Apoyos específicos que dio o recibió para el cuidado del hijo Cuidados del hijo menor Utilización de jardín infantil para el cuidado del hijo Principal responsable de cuidado de hijo Confianza personal Confianza en la Municipalidad

x x x x x x x

23

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

La presentación y la lectura de los datos se organiza a partir de las dimensiones de análisis consideradas en el estudio

En términos educacionales se aprecia que el 87,7% de los jóvenes padres y madres declara poseer un nivel secundario o inferior, mientras que un porcentaje muy menor tiene formación superior, sea en grado técnico o profesional.

2.2.1 Caracterización.

Tabla n.3. Nivel educativo

Los datos de la Encuesta Nacional de Salud de 2009 indican que un 8,1% de los adolescentes entre 15 y 19 años son padres o madres. Por su parte, la Encuesta Voz de Mujer identifica que un 3,4% de las adolescentes encuestadas en la Encuesta Voz de Mujer son madres. La VI Encuesta Nacional de la Juventud, en tanto, revela que un 6,3% de las y los adolescentes tienen hijos. Los datos del

Porcentaje Secundaria e Inferior

87,7

Técnico Superior

5,3

Universitaria Superior

6,9

Total

100,0

Fuente: VI Encuesta Nacional de la Juventud N=92.853

gráfico n.1 indican que, dentro del fenómeno de la paternidad y maternidad adolescente, un 84,1% de los casos corresponden a mujeres madres, mientras que el 15,9% restante es aportado por los varones padres.

El 85,1% de los encuestados viene de zonas urbanas, mientras que el 14,9% residen en zonas rurales.

Gráfico n.1. Sexo

Tabla n.4. Zona Porcentaje Urbano

85,1

Rural

14,9

Total

100,0

Fuente: VI Encuesta Nacional de la Juventud N=92.853

Con respecto a la pertenencia étnica, sólo alrededor de un 11% de los jóvenes con hijos se reconoce como miembro de un pueblo originario, Fuente: VI Encuesta Nacional de la Juventud N=92.853

identificándose la gran mayoría de ellos como Mapuches (75,1%).

24

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

Tabla n.5 Pertenencia a pueblos originarios o indígenas.

Tabla n.7 Número de embarazos8:

Porcentaje

Porcentaje



11,1

0

82,2

No

87,1

1

14,7

No sabe

1,8

2

1,5

100,0

3

,5

Total

Fuente: VI Encuesta Nacional de la Juventud N=92.853

Total

100,0

Fuente: Encuesta Nacional de Salud 2009, MINSAL. Adolescentes 15-19 años. N= 197

Dentro de este tramo de edad, los jóvenes tienen en promedio un hijo, aunque hay casos en los que esta cifra se triplica.

Los jóvenes dicen haber sido padres y madres cuando tenían alrededor de 17 años de edad, mientras que sus respectivas parejas tenían cerca de 20 años en

Tabla n.6 Tenencia de hijos ¿Cuántos hijos/as vivos tienes?

Mínimo

Máximo

Media

Desv. típ.

1

3

1,07

0,266

promedio al momento del nacimiento del niño. Tabla n.8 Edad de Tenencia de hijos Mínimo

Máximo

Media

Desv. típ.

¿Cuántos hijos/as vivos tienes?

1

3

1,07

0,266

¿Qué edad tenías cuando nació tu primer hijo/a?

13

19

16,78

1,320

¿Qué edad tenía tu pareja cuando nació tu primer hijo/a, es decir, el papá o mamá de ese hijo/a?

14

39

19,91

3,383

Fuente: VI Encuesta Nacional de la Juventud

Este dato se corrobora con los resultados de la Encuesta Nacional de Salud 2009, que revela que mientras un 82,2% de los adolescentes entre 15 y19 años no ha tenido embarazos, un 14,7% de ellos ha tenido un embarazo ( considerando

también a aquellos casos en que no ha llegado a término) en tanto un 2% ha tenido dos o más.

Fuente: VI Encuesta Nacional de la Juventud

8

Se incluye embarazos que terminaron en parto normal, parto prematuro, aborto, muerte fetal u otro problema.

25

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

Al comparar por sexo, se observan diferencias entre hombres y mujeres, de

Gráfico.2 Nivel socioeconómico

tal forma que en promedio las mujeres son madres a una edad más temprana y sus parejas son mayores. Tabla n.9 Edad de tenencia de hijo ¿Qué edad tenías cuando nació tu primer hijo/a?

Sexo

Hombre Mujer Total

Media Desv. típ. Media Desv. típ. Media Desv. típ.

17,38 1,057 16,67 1,332 16,78 1,320

¿Qué edad tenía tu pareja cuando nació tu primer hijo/a, es decir, el papá o mamá de ese hijo/a? 17,75 2,992 20,30 3,301 19,91 3,383

Fuente: VI Encuesta Nacional de la Juventud

En términos de nivel socioeconómico, se puede constatar que existe una prevalencia de la paternidad y maternidad juvenil dentro los segmentos más bajos, mientras que su ocurrencia es mucho menor en los estratos más altos. En efecto,

Fuente: VI Encuesta Nacional de la Juventud N=92.853

sólo un 2% de los jóvenes padres pertenecen al segmento ABC1, lo que contrasta fuertemente con las cifras asociadas a los estratos D y E.

Se observa que estos adolescentes que tienen hijos vienen de hogares en los que el ingreso principal es aportado por personas con un bajo nivel educacional, de tal forma que en más de la mitad de los casos el sostenedor del hogar no ha completado siquiera su educación media y sólo un porcentaje muy marginal alcanza niveles de formación universitaria o de instrucción técnica completa.

26

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

Tabla n.7 Sistema previsional al que pertenece.

Tabla n.6 Nivel de educación alcanzado por la persona que aporta el principal ingreso al hogar. Porcentaje Educación básica incompleta o inferior

23,5

Básica completa

20,1

Porcentaje Sistema Público o FONASA Grupo A (Indigente)

50,0

Sistema Público o FONASA Grupo B

21,4

Sistema Público o FONASA Grupo C

10,7

Sistema Público o FONASA Grupo D

7,7

PRAIS (Programa de FONASA)

0,7

Sistema Público. No sabe el grupo

1,3

Media incompleta (incluyendo Media Técnica)

19,0

Media completa. Técnica incompleta

26,7

Universitaria incompleta. Técnica completa

ISAPRE

4,8

6,1

Ninguno (Particular)

1,1

Universitaria completa

4,0

Otro Sistema

0,0

No sabe

2,1

Post Grado (Máster, Doctor o equivalente) Total

0,6 100,0

Fuente: VI Encuesta Nacional de la Juventud N=92.853

El 50% de los jóvenes padres encuestados pertenecen al Grupo A de FONASA -reservado para personas carentes de recursos o indigentes- y menos de un 5% cotizan en sistemas de salud privados.

No responde Total

0,1 100,0

Fuente: VI Encuesta Nacional de la Juventud N=92.853

2.2.2 Condiciones objetivas. En este apartado se presentan los principales resultados de la encuesta en la dimensión de condiciones objetivas, que apunta a la medición de la situación actual de los adolescentes madres y padres. Los datos presentados corresponden a aquellos jóvenes que declaran tener hijos. En un primer punto se presentan las variables relacionadas a las condiciones de vida y posteriormente se abordan aquellas que refieren a la situación de embarazo y maternidad/paternidad.

27

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

Tabla n.8 Situación educacional.

a) Educación.

Porcentaje

Los datos revelan que el porcentaje de padres y madres se reparte casi equitativamente entre quienes no estudian ni trabajan (27%), quienes sólo estudian (26,9%) y quienes sólo están buscando trabajo (21,3%).

Gráfico n.3 Ocupación del entrevistado.

Sí (Incluir práctica profesional y estudiantes en vacaciones No (Incluir preuniversitario) Total

42,1 57,9 100,0

Fuente: VI Encuesta Nacional de la Juventud N=92.853

Los datos de la VI Encuesta Nacional de la Juventud indican que en promedio los adolescentes con hijos que ya no estudian, dejaron de hacerlo cuando tenían 16 años. Entre las razones esgrimidas a la hora justificar la inasistencia a un establecimiento educacional, un 61% de los encuestados mencionó la necesidad de hacerse presente en el cuidado y crianza de su hijo. Por otro lado, un 36,6% se refirió al embarazo propio o de su pareja, y un 34% adujo a problemas económicos personales

o familiares. Porcentajes similares

alcanzaron otras categorías

relevantes, como el término del ciclo educativo (15,4%), la falta de interés (14,7%) y la necesidad de trabajar o buscar empleo (18,5%).

Fuente: VI Encuesta Nacional de la Juventud N=92.853

Con relación a lo anterior, se aprecia que sólo un 42,1% de los adolescentes con hijos encuestados declara estar estudiando actualmente en alguna institución de educación básica, media o superior.

28

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

Tabla n.9 Razones por las que no estudian. Respuesta múltiple, porcentaje de casos 9 Terminó su educación Mal desempeño académico (malas notas/ repitencia, etc) Por falta de interés Por problemas de conducta en el colegio/liceo/escuela Está en preuniversitario/preparando la PSU Mal resultado prueba admisión educación superior (PSU/PAA) Problemas o necesidad económica personales o familiares Por trabajar/buscar empleo Por la crianza/cuidar hijo/a Se casó/formó su propia familia Por embarazo/embarazo de la pareja Porque debe realizar labores domésticas Porque cuida de un familiar Porque no tuvo apoyo familiar Por una enfermedad /condición psicológica Problemas de acceso o lejanía No ha decidido/no sabe qué quiere estudiar Otro

Porcentaje 15,4 6,7 14,7 2,5 1,9 1,0 34,0 18,5 61,0 5,1 36,6 8,9 1,1 6,7 0,6 1,2 4,2 6,2

Fuente: VI Encuesta Nacional de la Juventud

b) Vinculación laboral. Respecto con la relación de los jóvenes padres y madres con el mercado laboral, los datos de la encuesta indican que sólo el 16% de ellos se encuentra trabajando mientras que el 31,6% declara que nunca lo ha hecho y que tampoco se encuentra buscando empleo. Dentro de los jóvenes que han trabajado pero que actualmente se encuentran desocupados, los casos se dividen casi equitativamente

entre aquellos quienes están buscando trabajo y quienes no (22,7% y 22,2%, respectivamente). Tabla n.10 Situación laboral actual. Estoy trabajando Estoy buscando trabajo por primera vez He trabajado pero actualmente estoy sin trabajo y estoy buscando He trabajado pero actualmente estoy sin trabajo y no estoy buscando Nunca he trabajado y no estoy buscando Sub-Total No responde Total

Porcentaje 16,0 7,3 22,7 22,2 31,6 99,8 0,2 100,0

Fuente: VI Encuesta Nacional de la Juventud N=92.853

En promedio, los jóvenes padres y madres obtuvieron su primer trabajo remunerado cuando tenían cerca de 16 años de edad. Como principal razón para trabajar o buscar empleo, un 65,8% de los jóvenes se refiere a la necesidad de mantener a su propia familia, mientras que un 20,3% dice que lo hace para cubrir sus propios gastos. Otras categorías de respuesta, como la necesidad de cubrir sus estudios o de aportar económicamente a sus padres, alcanzan porcentajes muy menores.

c) Ingresos. Los resultados de la encuesta indican que el 63% de los jóvenes que tienen hijos viven exclusivamente de los ingresos que son aportados por otras personas, mientras que alrededor de un 30% declara sustentarse gracias a la combinación de

9

Responden sólo aquellos que no estudian.

29

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

los ingresos propios y las ayudas de otras personas. En esta misma línea, sólo un 6,2% de los encuestados dijo vivir exclusivamente de los ingresos generados por ellos mismos. Tabla n.11 Situación de los ingresos. Porcentaje Vives exclusivamente de los ingresos generados por tí Vives principalmente de los ingresos generados por ti y de la ayuda de otras personas Vives exclusivamente de los ingresos aportados por otras personas Vives principalmente de los ingresos aportados por otras personas Total

6,2 14,2 63,0 16,5 100,0

Fuente: VI Encuesta Nacional de la Juventud N=70.925

d) Lugar donde vive. En cuanto al lugar de residencia de los jóvenes padres, un 73,2% señaló que vive habitualmente en casa de sus padres o cuidadores, mientras que un 9,4% dijo vivir en el hogar de sus suegros. En contraste con lo anterior, sólo un 8,5% de los encuestados declaró vivir en una casa propia.

Tabla n.12 ¿Dónde vives habitualmente la mayor parte del año? Porcentaje En casa de mis padres (o de quienes hacen las veces de mis padres) En casa de mis suegros En mi casa (ya sea comprada, arrendada, etc.) En una casa compartida con amigos/as, compañeros/as, etc. En casa de familiares Otra Total

73,2 9,4 8,5 0,4 7,3 1,2 100,0

Fuente: VI Encuesta Nacional de la Juventud N=92.853

Considerando sólo a aquellos jóvenes que aún residen en su hogar de origen, los datos indican que un 72,5% de ellos han pensado en abandonarlo, en contraste con un 27,5% que todavía no lo ha considerado.

e) Concepciones y prácticas acerca del aborto. Un 87,6% de los jóvenes con hijos se manifiesta en contra del aborto, mientras que un 7,7% se manifiesta ni de acuerdo ni en desacuerdo, y un 4,4% de los encuestados se muestra de acuerdo o muy de acuerdo con esta situación. Tabla n.13 ¿Cuán de acuerdo estás con...?El aborto Porcentaje En desacuerdo/ muy en desacuerdo

87,6

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

7,7

De acuerdo/ muy de acuerdo

4,4

No opina Total

0,3 100,0

Fuente: VI Encuesta Nacional de la Juventud N=92.430

30

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

Por otro lado, el porcentaje de desacuerdo baja hasta el 38% cuando se habla acerca del aborto terapéutico, vale decir, de aquel aborto que se realiza



Con respecto a la maternidad/paternidad.

cuando está en peligro la vida de la madre. En dicha situación, un 43,5% de los adolescentes padres o madres se declara de acuerdo o muy de acuerdo.

Consultados acerca de las concepciones relacionadas con las tareas asociadas a los roles de género, un 59,4% de adolescentes padres encuestados está

Tabla n.14 ¿Cuán de acuerdo estás con...? El aborto terapéutico

En desacuerdo/ muy en desacuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo De acuerdo/ muy de acuerdo No opina

en desacuerdo con la idea de que el cuidado de los hijos es una tarea principalmente

Porcentaje

femenina, frente a un 26,2% que apoyan esta afirmación. Por su parte, un 87,3% de

38,0

los jóvenes manifestó su acuerdo con que los hombres compartan las labores domésticas con sus parejas.

17,1

Tabla n.15 ¿Cuán de acuerdo estás con cada una de las siguientes afirmaciones?: Cuidar a los/as hijos/as es tarea principalmente de la mujer.

43,5 1,3 100,0

Total

En desacuerdo/ muy en desacuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo De acuerdo/ muy de acuerdo Total

Fuente: VI Encuesta Nacional de la Juventud N=92.331

Fuente: VI Encuesta Nacional de la Juventud N=92.682

2.4.3 Imaginarios sociales En este apartado se presentan los resultados de la encuesta referidos a los imaginarios sociales de los adolescentes padres y madres. En un primer punto se presentan

las

representaciones

Porcentaje 59,4 14,4 26,2 100,0

asociadas

a

la

maternidad/

paternidad

y

posteriormente se muestran los resultados en cuanto a la visión de futuro de estos

Por otra parte, se observa que si bien un 31,1% de los adolescentes con hijos encuestados considera que ya no existe discriminación hacia las madres adolescentes, más de la mitad de la muestra (52,9%) señala estar en desacuerdo o muy en desacuerdo con la afirmación.

jóvenes, especialmente en lo vinculado a la educación.

a) Representaciones.

31

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

Tabla n.16 ¿Cuán de acuerdo estás con cada una de las siguientes afirmaciones?: Ya no existe discriminación hacia las madres adolescentes.

Gráfico n.4 Para ti, la juventud es un período para... (porcentajes)

Porcentaje En desacuerdo/ muy en desacuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo De acuerdo/ muy de acuerdo Total

52,9 16,0 31,1 100,0

Fuente: VI Encuesta Nacional de la Juventud N=92.725



Concepción respecto a la juventud. Consultados acerca de sus concepciones respecto a la juventud, se observa

que un 49% de los jóvenes padres o madres considera que en esta etapa se toman decisiones sobre qué hacer la vida. Mientras que alrededor de un 26% se refiere a la

Fuente: VI Encuesta Nacional de la Juventud N=92.853

idea de aprender cosas que sirven para tener éxito más adelante.

b) Visión de futuro.

Destaca que el 1,7% de jóvenes que ya son padres o madres considere que la juventud es una etapa para encontrar una pareja con quien formar una familia.



Expectativas educacionales Dentro de aquellos jóvenes padres o madres que han pasado por alguna

institución del sistema educativo pero que actualmente no están estudiando, alrededor de un 78% declaró tener planes concretos de estudiar o volver a estudiar dentro de los próximos dos años.

32

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

Tabla n.17 ¿Tienes planes concretos de estudiar o volver a estudiar dentro de los próximos 2 años? Porcentaje Sí No No sabe Total

78,3 20,4 1,2 100,0

Fuente: VI Encuesta Nacional de la Juventud N=53.469

Al momento de ser consultados acerca de cuáles son las cosas más importantes que se pueden lograr en la vida a través de la educación recibida, un 34% de los padres y madres encuestados mencionan la posibilidad de conseguir un

Tabla n.18 Expectativas respecto a la educación. Respuesta Múltiple, porcentaje de casos. Porcentaje Aprender más

21,2%

Ganar más dinero/ mejorar situación económica

29,9%

Conseguir un trabajo que le guste

34,0%

Ser valorado socialmente

7,8%

Ser valorado profesionalmente

22,2%

Ser profesional/tener una profesión

23,8%

Cumplir con expectativas familiares

12,2%

Formar una familia

12,3%

Ayudar económicamente a familiares

9,1%

Ninguna expectativa respecto de la educación

10,5%

Fuente: VI Encuesta Nacional de la Juventud N=92.853

trabajo que les guste, mientras que casi un 30% de ellos alude a la idea de ganar más dinero y mejorar su situación económica. Además, es posible identificar otros conceptos que adquieren una importancia secundaria tales como el ser profesional (23,8%), ser valorado profesionalmente (22,2%) y aprender más (21,2%). Sin perjuicio de lo anterior, destaca el hecho de que un 10,5% de los encuestados declara no tener ninguna expectativa respecto de la educación.

Al momento de comparar y reflexionar sobre su situación futura y aquella que viven o vivieron sus padres, un 76,4% de los adolescentes con hijos encuestados considera que vivirá mejor que sus progenitores, mientras que un porcentaje muy marginal piensa que estará en peores condiciones. Tabla n.19 ¿Crees tú que vivirás mejor, igual o peor que como tus padres han vivido o vivieron? Porcentaje Mejor

76,4

Igual

16,2

Peor

1,1 6,3 100,0

No sabe Total

Fuente: VI Encuesta Nacional de la Juventud N= 92.853

33

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

Tabla n.21 Edad de inicio sexual.

2.4.4 Factores de incidencia.

¿A qué edad tuviste la primera relación sexual? ¿Qué edad tenía la persona con la que tuviste esa primera relación sexual?

En este apartado se presentan aquellas variables de incidencia respecto al embarazo en la adolescencia. En un primer punto se presentan los factores

Media 17,44 18,82

Fuente: VI Encuesta Nacional de la Juventud

individuales y posteriormente se detallan los resultados en las variables vinculadas a Un 86,4% de los adolescentes padres o madres encuestados señaló que su

factores sociales.

primera pareja sexual fue su pololo o polola. Otras posibles menciones, tales como andantes, amigos o convivientes, alcanzan porcentajes de respuesta muy

a) Factores individuales.

marginales. 

Edad de inicio sexual

Tabla n.22 ¿Qué relación tenías con esa primera pareja sexual?

Los datos de la Encuesta Nacional de Salud 2009 revelan que la edad promedio de la primera menstruación en las adolescentes es 12 años. Esta misma encuesta indica además que un 55,2% de los adolescentes entre 15 y 19 años ha tenido relaciones sexuales. Tabla n.20 ¿Alguna vez en la vida, ha tenido relaciones sexuales? Sí No No responde Total

Porcentaje 55,2 44,6 0,3 100,0

Fuente: Encuesta Nacional de Salud 2009, MINSAL. Adolescentes 15-19 años. N= 368

Andante Pololo/a Amigo/a Conviviente Recién conocido Agresor sexual Otro Total

Porcentaje 5,6 86,4 4,2 1,3 1,2 1,0 0,2 100,0

Fuente: VI Encuesta Nacional de la Juventud N= 92.082

Al observar diferencias entre hombres y mujeres, se aprecia que un mayor porcentaje de mujeres declara haber tenido su primera relación con su pololo (88,8%) en comparación a los hombres (73,4%). Por su parte, un mayor porcentaje

En promedio, los jóvenes con hijos declaran haberse iniciado sexualmente alrededor de los 17 años con parejas que bordean los 19 años.

de hombres indica a una amiga como primera pareja sexual, con un 16,8% que supera ampliamente el 2% para el caso de las mujeres.

34

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

Tabla n.23 ¿Qué relación tenías con esa primera pareja sexual? Diferencias según sexo. Hombre 6,0 73,4 16,8 0,0 3,8 0,0 0,0 100,0

Andante Pololo/a Amigo/a Conviviente Recién conocido Agresor sexual Otro Total

Tabla n.25. ¿Con cuántas personas ha tenido relaciones sexuales en el transcurso de su vida? Porcentaje 1 41,9

Mujer 5,6 88,8 2,0 1,5 0,8 1,2 0,2 100,0

2

24,6

3

11,3

4

6,9

5 o más

14,9

No sabe

1,5

No responde

Fuente: VI Encuesta Nacional de la Juventud N= 92.082

Total

Fuente: Encuesta Nacional de Salud 2009, MINSAL. Adolescentes 15-19 años. N= 203

Durante aquella primera relación sexual, los datos indican que tan sólo un 36,4% de los jóvenes con hijos utilizó algún método de prevención, en contraste con

3,4 100,0



Uso de anticonceptivos en la actualidad.

el 62,4% restante que no lo hizo. Tabla n.24 Durante tu primera relación sexual, ¿se usó algún método de prevención? Sí

Porcentaje 36,4

No

62,4

No recuerda

0,6

No responde Total

0,6 100,0

Fuente: VI Encuesta Nacional de la Juventud N= 92.853

En cuanto a las parejas sexuales, un 41,9% de los adolescentes encuestados en la Encuesta Nacional de Salud 2009 indican que durante su vida han

Analizando lo referente a la última relación sexual del encuestado, los resultados indican que cerca del 86% de los jóvenes padres y madres declaran haber tenido este encuentro con su pareja habitual. Además, se observa que en alrededor de un 70% de los casos se utilizó algún método de prevención. Tabla n.26 Utilización de algún método de prevención en la última relación. Sí No No responde Total

Porcentaje 70,6 27,9 1,5 100,0

Fuente: VI Encuesta Nacional de la Juventud N= 92.853

tenido relaciones sexuales con 1 persona, en tanto un 24,6% señala que ha tenido dos parejas sexuales. Cerca de un 15% manifiesta haber tenido relaciones sexuales con 5 o más personas en el transcurso de su vida.

35

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

Tabla n.28. Razones de no uso de anticonceptivos (Respuestas afirmativas)

Un 53,5% de los adolescentes con hijos encuestados mencionó que el uso de anticonceptivos durante la última relación sexual fue producto de una decisión tomada en pareja. En tanto, un 39,5% asegura que fue decisión del entrevistado. Tabla n.27 Iniciativa de prevención en la última relación sexual. El entrevistado /a

Porcentaje 39,5

La pareja

6,9

Ambos

53,5

Total

100,0

Porcentaje 1,2 7,4 2,5 24,7 6,2 6,2 2,5 2,5 1,2 6,2 25,9

No conoce o no sabe usar ningún método No se atrevió a sugerirlo No se atrevió a preguntar si su pareja usaba alguno No le gusta usar ninguno de los métodos que conoce Su pareja no quería usar ningún método Quería tener un hijo/a - quedar embarazada Su familia se enteraría que tiene relaciones sexuales No supo donde conseguirlos Le da vergüenza pedir anticonceptivos a su familia No pudo conseguir un método Por irresponsabilidad

Fuente: VI Encuesta Nacional de la Juventud N=62.740

Fuente: VI Encuesta Nacional de la Juventud

Alrededor de un 26% de los jóvenes con hijos que no utilizaron métodos anticonceptivos durante su última relación sexual dijeron no hacerlo por

En lo referente al uso y concepciones acerca de la píldora del día después,

irresponsabilidad. Otro 24,7% mencionó no hacerlo porque no les gusta usar ninguno

los resultados señalan que considerando los últimos 12 meses, cerca de un 90% de

de los métodos que conoce, mientras que un 7,4% dijo no haberse atrevido a

los adolescentes con hijos encuestados no ha usado anticonceptivos de emergencia.

sugerirlo.

Por otro lado, se constata que existe una postura dividida a la hora de evaluar si la píldora del día después debe ser entregada con o sin restricciones a quienes lo soliciten. Tabla n.29 ¿Cuán de acuerdo estás con...? Que la píldora del día después sea entregada sin restricciones a quien lo solicite. En desacuerdo/ Muy en desacuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo De acuerdo/ Muy de acuerdo No opina Total

Porcentaje 41,3 9,2 49,4 0,1 100,0

Fuente: VI Encuesta Nacional de la Juventud N= 92.305

36

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

b) Factores Sociales.

Tabla n.31. Apoyo del padre en la crianza del hijo. Porcentaje

En lo relativo a las relaciones que tienen los jóvenes padres y madres con sus familias de origen, un 63,5% de los encuestados mencionó sentir falta de comunicación, un 39,4% acusó la existencia de malas relaciones entre padres e hijos y un 58,2% dijo que había falta de tiempo para compartir en familia.



76,8

No

19,1

No responde Total

4,2 100,0

Fuente: VI Encuesta Nacional de la Juventud N= 82.714

Respecto al tipo de apoyo recibido, una gran mayoría de adolescentes con

Tabla n.30 Relaciones familiares. Respuestas afirmativas Porcentaje

hijos destaca que los aportes fueron económicos (95,3%) y afectivos (94,5%).

Falta de comunicación

63,5

Además un 89,9% de los casos manifiesta preocupación por estar presente en las

Malas relaciones entre padres e hijos

39,4

fechas importantes para el hijo/a, y un 76% indica la existencia de preocupación

Falta de tiempo para compartir en la familia

58,2

activa respecto a la educación del hijo.

Fuente: VI Encuesta Nacional de la Juventud

2.4.5 Capital social. Se presentan los resultados de las encuestas revisadas en lo referido al capital social. En un primer punto se presentan las redes de apoyo con que cuentan los adolescentes que han sido padres, posteriormente se detalla la confianza institucional de este grupo.

a) Redes de apoyo. De acuerdo a los datos de la VI Encuesta Nacional de la Juventud, en cerca de un 77% de los casos de padres y madres adolescentes, el padre del niño apoyó a la madre en la crianza de éste.

Tabla n.32 Apoyos específicos que dio o recibió. Respuestas afirmativas Aportó/ aporté económicamente para la crianza del hijo/a

Porcentaje 95,3

Se preocupó/ me preocupé de entregarle afecto al hijo/a

94,5

Se preocupó/ me preocupé activamente de la educación del hijo/a Se preocupó/ me preocupé de estar presente en las fechas importantes para el hijo/a

76 89,9

Fuente: VI Encuesta Nacional de la Juventud

Los datos de la Encuesta Voz de Mujer revelan que son adolescentes madres las principales encargadas del cuidado de su hijo (63,6%). Le sigue como otro apoyo importante el Jardín Infantil, y en menor medida el apoyo de servicio doméstico u otra persona o familiar.

37

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

Finalmente, en lo referido a aquellas figuras frente a las cuales los jóvenes Tabla n.33 ¿Quién cuidó o cuida la mayor parte del tiempo a su hijo(a) menor?(a) Porcentaje Usted lo cuidaba, no trabajaba antes de tenerlo

63,6

Otro familiar

4,5

Nana (servicio doméstico)

9,1

Otra persona

4,5

Jardín Infantil

13,6

NS/NR Total

4,5 100,0

padres y madres dicen sentir mucha confianza destacan la familia (73,1%) y las amistades (51,3%). Por su parte, sólo alrededor de un 10% de los encuestados dice confiar mucho de los alcaldes y alcaldesas. Tabla n.34 Personas en que tiene mucha confianza. Respuestas afirmativas. Porcentaje 26,6 51,3 73,1 10,2

Compañeros de trabajo o estudio Amistades Familiares Los alcaldes y alcaldesas Fuente: VI Encuesta Nacional de la Juventud

Fuente: Encuesta Voz de Mujer, Comunidad Mujer. Adolescentes madres 15-19 años. N=104

Un 28% de los jóvenes dicen confiar poco en las municipalidades, frente a un Por otra parte, un 31,8% de las adolescentes madres encuestadas en la

12% que afirma sentir alta confianza en estas instituciones.

Encuesta Voz de Mujer manifiestan que utilizan o han utilizado el jardín infantil para el cuidado de su hijo o hija, señalando además que fuera del horario escolar ellas

Tabla n.35 Confianza en la Municipalidad.

son las principales responsables del cuidado de su hijo, debido a que no trabaja

Poca confianza (1 a 3)

(45,5%) o trabaja medio tiempo (13,6%). Le sigue como apoyo en los cuidados del

Regular confianza (4 a 7)

niño o niña otro familiar (13,6%).

Mucha confianza (8_10) Total

Porcentaje 28,0 59,9 12,0 100,0

Fuente: VI Encuesta Nacional de la Juventud N= 90.849

b) Confianza Institucional

38

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

Capítulo n.3

Condiciones objetivas del embarazo adolescente

E

l propósito del tercer capítulo del informe es presentar los resultados del estudio correspondiente a las dimensión de condiciones objetivas del embarazo adolescente. En el primer apartado se establece un marco de análisis sobre esta dimensión a partir de la literatura especializada, con referencias específicas al caso chileno. El segundo apartado presenta los resultados generados a partir del trabajo de campo. El capítulo finaliza con un tercer apartado en que se retoman los componentes analíticos, para sintetizar de forma interpretativa los principales hallazgos.

3.1. Marco analítico.

El aborto aparece como una opción posible ante la noticia del embarazo, especialmente cuando se trata de algo no deseado. Frente al dilema de la decisión

3.1.1 Situación de embarazo y maternidad/ paternidad

sobre realizarse un aborto o no10, en algunos casos las parejas adolescentes se

El embarazo en la adolescencia aparece, en la mayoría de las veces, como

plantean la posibilidad, pero la rechazan optando por tener el hijo y afrontar la

un descuido y una sorpresa, enterándose del embarazo sin una decisión consciente

situación. En otros, los adolescentes pueden hacer intentos para abortar, pero

o planificada por parte de las y los adolecentes. Ante esta nueva situación emergen

cuando comienzan a sentir al niño/a, desisten. No dejan de ser frecuentes las

los conflictos y desafíos. El deber de asumir la nueva maternidad y paternidad los

situaciones en que son los hombres quienes instan a su pareja a abortar, o por el

enfrentan, según Olavarría, a una

contrario son ellas quienes deciden hacerlo a pesar de la oposición del padre. Como

“fuerte

crisis

y

despiertan

una

serie

de

sentimientos

encontrados,

elucubraciones acerca del futuro personal y de las consecuencias de lo sucedido. Las reacciones iniciales pueden ser diversas, desde intensa

plantea Olavarría (2004), también se observan presiones familiares para abortar, principalmente en los sectores de mayores ingresos, donde el embarazo se tiende a percibir como un obstáculo a los proyectos futuros de los jóvenes.

frustración o rabia, porque se les confunde el futuro y sus planes se desarman, a la alegría y felicidad por el hecho de ser padres y/o, sentir que se consolida su relación de pareja” (Olavarría, 2001: 138). 10

Bajo las condiciones de clandestinidad e ilegalidad, con los consiguientes riesgos para la vida de la madre, especialmente en los grupos de menor nivel económico.

39

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

En los estratos socioeconómicos de menor nivel, por el contrario, se

por temor a la reacción familiar. Esta situación condiciona el control prenatal, al que

evidencia una mayor proclividad a la maternidad, lo que puede conectarse con falta

se acude en momentos tardíos, contraviniendo los mayores cuidados necesarios en

de expectativas, proyecciones y probabilidades de desarrollo, y el mandato de

esta situación (Martínez, Martínez y Domínguez, 2002).

asumir roles tradicionales más presenten ese grupo. En muchos casos el embarazo, como una forma de escape del hogar, se revela como una motivación importante en adolescentes con familias disfuncionales, con carencias afectivas, y/o de menor nivel socioeconómico (Villarroel, 2006).

De este modo, el embarazo adolescente se constituye como un tema de alta complejidad en sí mismo, revelando diversas alertas de vulnerabilidad que se conjugan haciendo patente un intrincado panorama. En general esta situación se presenta en adolescentes en período escolar que no cuentan con posibilidades de auto sustentarse económicamente, ya sea por el propio desempleo, o el de sus

3.1.2 Consecuencias psicosociales del embarazo adolescente.

parejas (ARSChile, 2010). En contextos de vulnerabilidad, el embarazo adolescente se conjuga de forma importante con problemas económicos y de habitabilidad, donde

El embarazo a cualquier edad supone un hecho biopsicosocial muy

los problemas económicos se dan por la condición de desocupada de la joven o su

importante, sin embargo en la adolescencia lleva aparejado además una serie de

pareja y la condición de bajos ingresos de su familia, situación que se ve agravada

situaciones de riesgo tanto para las adolescentes embarazadas, como para el feto en

con la llegada de un nuevo miembro. Como señala Villarroel (2006), el embarazo

gestación.

adolescente se encuentra asociado a una mayor tasa de convivencia bajo la forma

El embarazo en la adolescencia se presenta como un problema de salud pública, debido a los problemas de salud que trae aparejados, tanto en el presente, como por las complicaciones a futuro que acarrea. El embarazo en una adolescente que no ha completado su crecimiento altera su desarrollo psicosocial normal, requiriendo además mayores cuidados durante el embarazo 11. Como generalmente el embarazo en esta etapa de la vida se presenta como un suceso no deseado o con relaciones de pareja débiles, implica en muchas ocasiones el ocultamiento de éste

de allegados/as, donde los adolescentes deben soportar muchas veces malos tratos de la familia que los acoge, pudiendo verse envueltos en un círculo de abusos, infidelidades y abandonos. “La maternidad adolescente duplica con creces las posibilidades que tiene una

mujer de vivir como allegada y reduce a la mitad la probabilidad de que viva con el padre de su hijo o en una familia nuclear durante el quinto año después del nacimiento de su primer hijo. La probabilidad de que el padre biológico del hijo provea apoyo financiero en forma constante o esporádica al hijo de una madre adolescente es la mitad de la observada en una madre adulta ”. (Buvinic, 1998,

11

Las madres adolescentes, por ejemplo, requieren una mayor ganancia de peso que una madre adulta, para tener un neonato con el peso adecuado. Asimismo, los nacidos de madres adolescentes tienen mayor riesgo de mortalidad que aquellos de madres de 20 a 35 (Salvatierra et al, 2005).

en: León et al, 2008: 45)

40

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

A esta ya complicada situación se suma el riesgo de la deserción escolar de

La integración de los adolescentes padres o madres al mundo laboral se

la gestante, ampliando las posibilidades de reproducir un patrón de vulnerabilidad, al

estructura en torno a dos ejes: de la estabilidad a la flexibilidad y de la protección a la

quedar con un bajo nivel de escolaridad y no contar con las oportunidades de

precariedad. La posición en estos ejes se da de la siguiente forma (Madrid, 2006):

obtener un trabajo que le permita satisfacer sus necesidades y las de su hijo/a.



La baja escolaridad que alcanzan y la dificultad para reinsertarse al sistema

estabilidad: trabajan con contrato en jornada laboral completa y

escolar, tiene un efecto negativo en la formación del capital humano y la superación de la pobreza a nivel social. El rendimiento escolar de estas adolescentes, durante su permanencia en el sistema es deficiente, puesto que la repitencia es mayor al

Quienes fueron padres durante la adolescencia tienen mayor acceden a la seguridad social



La mayoría de las mujeres que fueron madres antes de los 20 años no estudian, no trabajan ni buscan trabajo. Quienes trabajan tienen

promedio general nacional. El 100% de las adolescentes embarazadas desertaron

menor estabilidad laboral, sin jornada completa y acceden menos a

durante el embarazo, en tanto que la deserción escolar global en Chile, a nivel de

la protección social

enseñanza media, incluyendo a quienes desertaron por razón del embarazo, es de sólo 9,9% (León et al, 2008: 45). La reinserción escolar es difícil, debido a que las

De esta manera, el embarazo durante la adolescencia se integra en un

madres asumen el costo económico de los hijos y deben integrarse al mercado

círculo de pobreza a través de dos vías. Por una parte, se convierte en un

laboral para proveerlos.

mecanismo de transmisión de la pobreza. Por otra, las condiciones socioeconómicas

En este punto, la variable género juega un rol fundamental. Hombres y mujeres que son padres adolescentes logran menores niveles de educación, sin embargo se observan consecuencias más radicales en las mujeres. Si ellas desertan

preexistentes se asocian con la maternidad y paternidad adolescente (Pantelides, 2003). Estos factores convergen evidenciando una alta vinculación entre estas variables por las siguientes causas (APROFA, UNFPA-Chile, FLACSO-Chile, 2009):

predominantemente para cuidar a su hijo/a, los hombres lo hacen para trabajar. De esta manera, los hombres que son padres antes de los 20 años trabajan en una mayor proporción que quienes no han tenido hijos (84% y 58%). Las mujeres que fueron madres adolescentes, en cambio, trabajan en una proporción mucho menor en comparación con las que no fueron madres en ese período.



La mayor prevalencia de maternidad adolescente fuera del matrimonio que se asocia muchas veces a la jefatura de hogar femenina;

41

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años





Aún cuando la ley ampara, existe una mayor probabilidad de

asociados y proyectados hacia los jóvenes, y la nueva situación a la que se ven

deserción del sistema educacional antes o después del embarazo

enfrentados. Si bien esta reacción es común en un primer momento, los datos

que se vincula al mismo tiempo a una mayor limitación en el acceso

parecen revelar que luego de la primera impresión se produce un clima más

a oportunidades de desarrollo personal de la adolescente y de sus

favorable, de apoyo y compromiso ante el embarazo. En estos casos además las

hijos/as;

familias transfieren una ética adulta de la responsabilidad, impulsando a las y los

La inserción precaria en el mercado laboral, y el posible vínculo con la transmisión

intergeneracional de patrones de maternidad

adolescente.

de

vulnerabilidad

2001). La familia de origen de las madres adolescentes (o la de sus parejas) se

Así, los hogares conformados por madres adolescentes cuentan con características

adolescentes a hacerse cargo y asumir las consecuencias de sus actos (Olavarría,

social

y

económica

desde

su

génesis,

posicionándose como un factor relevante para la reproducción de trayectorias de pobreza en todos sus miembros. Junto con ello, las inequidades de género aumentan el nivel de vulnerabilidad de las mujeres adolescentes en tres niveles: en tanto mujer, en tanto joven y en tanto pobre. Además, la figura del padre adolescente generalmente queda

convierte en el principal soporte en la crianza, tornándose más importante aún cuanto más precoz sea la maternidad. En los casos en que existe ausencia de pareja, la familia de origen parece llenar dicho espacio que deja esta ausencia. A pesar de este apoyo, este parece no ser suficiente para compatibilizar la crianza con el estudio y el trabajo, de modo que el retiro del sistema escolar no implica directamente una vinculación al mercado laboral, como en el caso de los hombres. “Definitivamente, la maternidad adolescente conduce a enfrentar la crianza mediante la dedicación doméstica y no a través de la inserción laboral, pese a

invisibilizada, recayendo la principal responsabilidad en el embarazo y maternidad la

que el apoyo familiar permitiría, en principio, una redistribución de

mujer (APROFA, UNFPA-Chile, FLACSO-Chile, 2009).

responsabilidades que liberaría tiempo para que las madres adolescentes trabajasen” (Rodríguez, 2005: 134).

3.1.3 Consecuencias relacionales y dinámicas de cuidado.

Sin embargo, “entre quienes fueron padres durante la adolescencia, se

observa una tendencia que muestra deseos de cambio frente a las tensiones ligadas

A nivel familiar, el embarazo adolescente implica un cambio importante,

a la masculinidad dominante”, siendo grupos minoritarios quienes opinan que la

pudiendo detonar incluso en crisis familiares, ante el choque entre los imaginarios

mantención de la familia es tarea del hombre y que el cuidado de los hijos es la tarea de la mujer: “Esto indicaría, que en términos de actitud estamos en un punto de

42

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

inflexión en las disposiciones hacia el ordenamiento de género predominante,

posteriormente, porque no se cuenta con el apoyo para cuidar al niño durante el

aunque sus implicancias sociales muestren lo contrario” (Madrid, 2006: 11).

horario de clases. “M1: Mi nombre es Camila Peredo, tengo 18, lo cuido, dejé el estudio para estar

3.2. Presentación de resultados.

con él

En este apartado se presentan los resultados correspondientes a la dimensión “Condiciones objetivas”, articulada en torno a las tres sub-dimensiones: condiciones

de

vida,

situación

de

embarazo

y

maternidad/paternidad,

y

M2: Bueno, mi nombre es Daniela, tengo 16 años, y por ahora estoy en la casa, eso.” (Focus group, Región Metropolitana, urbana)

Consecuencias del embarazo adolescente. Dentro de cada dimensión se describirán los principales hallazgos en función de las variables asociadas a cada subdimensión.

Por otra parte se encuentran casos de madres adolescentes que continúan los estudios, ya sea en el colegio o a nivel superior (en institutos o universidad), cuya posibilidad de estudio se ve facilitada por el apoyo familiar que reciben para el

3.2.1 Condiciones de vida La situación actual de los adolescentes padres o madres se enmarca en un panorama en el que deben compatibilizar por una parte los estudios o el trabajo, con

cuidado de sus hijos, o por el apoyo institucional ya sea de una sala cuna o jardín infantil donde dejan a sus hijos/as durante el día. “M2: A veces, cuando por ser yo tengo que hacer trabajos y él quiere ir a jugar, yo le digo “hace tarea conmigo”, y él se pone a dibujar y yo a terminar mis

el cuidado del niño/a. A partir de los antecedentes recabados se pueden observar

tareas. Y así lo hacemos

ciertos perfiles de adolescentes.

M5: yo salgo como a las una, y yo llego y si hago un trabajo, lo veo ahí, o de

Por una parte se encuentran casos de adolescentes dueñas de casa.

repente llega una amiga y me la cuida, no sé po, si está mi mamá me la cuida y

Mujeres que o bien abandonaron los estudios por el cuidado de su hijo, o bien una

voy a hacer el trabajo a la casa de una amiga. No tengo problemas” (Focus

vez terminada la educación media no continúan estudios superiores por dedicarse a

group, Región de Valparaíso, urbana)

las labores domésticas y de cuidado. En estos casos, la principal causa para desertar del colegio se vincula a la situación de embarazo y cuidado de su hijo/a, debiendo abandonar los estudios, ya sea con la intención o no de retomarlos

“M6: En mi familia me apoyaron en todo momento, incluso ahora que estoy estudiando mi mamá me lo viene a dejar acá en el jardín, o sea me lo facilitan todo para que yo siga estudiando. O sea me lo facilitan todo para que yo siga

43

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

estudiando, porque mi mamá sabe que yo lo único que quiero es seguir

trabajar, 15 años ya estaba trabajando”. (Focus group, Región de Valparaíso,

estudiando, tener mi trabajo para así darle una mejor educación a mi hija para

urbana)

futuro” (Focus group, Región del Libertador B. O´Higgins, rural) “H1: Claro empezar a trabajar al tiro y ganar más también, pa poder generar más ingresos, eh yo creo que el tiempo no ma, el tiempo y también en lo

Un tercer perfil refiere a adolescentes con hijos que estudian y trabajan. En

monetario, en lo monetario más que nada, porque también igual voy a empezar

esta situación, las mujeres madres complementan sus estudios (en jornada diurna o

a gastar más plata, tener que comprar pañales, más ropa, tu sabes que la

nocturna) con un trabajo que las ayude a mantener económicamente a su hijo, donde el apoyo en el cuidado de éstos es imprescindible para poder compatibilizar estos

guaguas crecen pero…” (Entrevista padre adolescente, Región Metropolitana, urbana)

roles. “M1: yo terminé, hice cuarto, después hice la práctica y ahora estoy trabajando la mañana no más, entonces ahí lo ve mi mamá y yo lo veo en la tarde”. (Focus group, Región de Coquimbo, urbana)

En el caso de los hombres, la situación demuestra un grado mayor de complejidad, en cuanto no se observan casos en que estos únicamente estudien,

Así, los hombres priorizan la vinculación laboral por sobre lo académico, asegurando la mantención económica de sus hijos. En algunos casos son las propias mujeres quienes exigen a sus parejas que aunque trabajen no abandonen los estudios, pensando en las mayores posibilidades a futuro. “H1: Es que la pega en que trabajo yo es pesado, porque yo igual entré a estudiar con ella, pero no, llegaba muy cansado, llegaba de la pega a estudiar y llegaba muy cansado. Por esa cuestión no más me retiré, prefería llegar a la

sino que o compatibilizan estudios y trabajo, o bien se dedican únicamente a

casa a descansar pal otro día trabajar, que estar yendo al colegio. Si yo también

trabajar. En esta situación la deserción escolar tiene un cariz marcado por la

iba a terminar los estudios, pero no, llegaba muy cansado.

necesidad de reportar ingresos para su nueva familia, asumiendo la responsabilidad

M2: Por ejemplo lo que es mi pareja, él tiene el mismo pensamiento que él, pero

económica que les supone el mantener a un nuevo miembro.

yo le exigí que si no terminaba los estudios, esto iba a terminar, así que está terminando el estudio en la mañana y en las tardes está trabajando, porque yo

“H1: Yo siempre me he portado bien con ella y con el niño igual. Cuando ella

le dije “si tú no tenis 4º medio, no vay seguir conmigo”, y al final optó por

recién quedó embarazada, yo al tiro no quise estudiar más y empecé a trabajar

terminar y trabajar”. (Focus group, Región de Valparaíso, urbana)

porque los estudios no iban a dar para alimentar a la guagua, así que empecé a

44

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

Es importante destacar que esta situación de mayor apoyo familiar se Respecto a la situación de vivienda, en su mayoría las adolescentes viven

evidencia en mayor medida en las zonas rurales, donde principalmente las madres

con sus familias, integrando al nuevo miembro a la dinámica familiar. Se observa en

de los adolescentes o son dueñas de casa o trabajan por temporadas, lo que les

algunos casos que las y los adolescentes viven de allegados en la casa de sus

permite cuidar a sus nietos durante el día.

familiares o de la familia de su pareja. Esta situación si bien es motivada la mayoría de las veces por un quiebre de relaciones en la familia de origen, deriva en muchas

Cuando no se cuenta con estas facilidades, y no cuentan con quién dejar a

ocasiones en situaciones de incomodidad y malos tratos en la nueva vivienda. Más

sus hijos durante el día, los adolescentes pueden recurrir a estudiar en un liceo 2x1 o

escasos son los casos en que la pareja puede vivir de forma independiente,

en régimen vespertino para terminar sus estudios de enseñanza media, o continuar

compatibilizando estudios y trabajo para mantener a su hijo.

con estudios superiores.

Respecto a los estudios, la clave para aquellos adolescentes que continúan

En cuanto al trabajo las y los adolescentes que tienen hijos acceden a

estudiando es contar con un fuerte apoyo familiar que les permita compatibilizar la

trabajos de baja calificación, con escasos ingresos. Particularmente las madres

crianza con los estudios. En estas situaciones son generalmente las madres de los

adolescentes trabajan en empleos esporádicos e informales en el área de venta,

adolescentes o alguna mujer de la familia quien se encarga de cuidar a los niños

grandes cadenas de comida rápida, fábricas o supermercados. En el caso de los

para que estos puedan seguir estudiando. Así, en las situaciones en que existe

hombres, si bien pueden acceder a empleos con mayor formalización (contrato de

mayor apoyo, ya sea porque la madre del o la adolescente es dueña de casa, o

trabajo), predominan los trabajos menores como junior o en el ámbito de la

porque el niño/a se encuentra matriculado en una sala cuna o jardín infantil, los

construcción.

adolescentes pueden continuar sus estudios en el régimen regular ya sea en el liceo o en una institución de educación superior en horario diurno.

Las familias, si bien aprueban el trabajo de las madres y padres adolescentes, principalmente por la necesidad económica ante los mayores gastos, temen que éstos puedan entusiasmarse con el trabajo y la posibilidad de adquirir sus

“M4: Mi mamá si me ayuda.

propios ingresos, y no continúen sus estudios.

M5: Mi mamá sino yo. M6: Yo cuando vengo al colegio, la abuela por parte de mi papá ”. (Focus group,

“H1: Si es que ella quiere, si es que ella quiere ya, pa generar un poco más de

Región de Valparaíso, urbana)

ingreso, también un trabajo esporádico también, no le vendría mal para que ella pudiera tener su plata también ya, pa que no tuviera tan dependiente de mi

45

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

también ya, si es que ella quiere obviamente ya, tampoco le voy a decir oye

Las adolescentes están conscientes que la figura del padre es imprescindible

trabaja, porque ella quiere, porque ella me dijo quiero trabajar, recuperarme,

y que éste debe estar presente en la crianza del niño. Sin embargo reconocen que

porque a ella igual le gusta tener su plata, a nadie le gusta andar sin plata”.

son ellas mismas quienes prefieren muchas veces asumir la mayor parte de la

(Entrevista familia padres adolescentes, Región Metropolitana, urbana)

responsabilidad, porque consideran que tienen mayores capacidades que el hombre. En este punto se aprecia un contrapunto importante, por cuanto si bien la tendencia

“M1: El está avanzando, pero yo también quiero que ella avance, eso es una

generalizada apunta a reconocer la importancia de la distribución de las labores de

consecuencia que yo no quiero que ella se ilusione de estar con la guagüita y

cuidado con la pareja y la potenciación de un rol más activo del hombre, algunas de

que no quiera seguir avanzando, eso es lo que yo no quiero, ese es mi temor”.

ellas asumen que la lejanía del padre en labores concretas del cuidado ( cambio de

(Entrevista familia padres adolescentes, Región Metropolitana, urbana)

pañales, baño del niño, vestimenta o darle de comer) es una consecuencia de su propio actuar al no permitirles involucrarse en estos aspectos.

En relación al cuidado de los hijos, las madres adolescentes son las principales encargadas de esta labor, apoyadas por mujeres de la familia o amigas cercanas. La pareja, en caso de mantener una relación con ésta, también se convierte en un apoyo importante para el cuidado de los hijos.

La familia, tanto de la madre como del padre, también juega un rol crucial en la crianza de los hijos. Los adolescentes perciben que sus familias muchas veces no los creen con las capacidades necesarias para el cuidado de sus hijos lo que redunda en un entremetimiento por parte de éstos, principalmente de las madres de

“M4: En mí caso, yo, mi pareja. Entre los dos nos turnamos las tareas. Y,

los adolescentes y especialmente en los casos en que estos viven con sus familias

cuando tengo que hacer algo muy específico, por el hecho de que está lloviendo

de origen o con la familia de sus parejas. Esto repercute en problemas y conflictos

y no puedo salir, la dejo con una tía. Cuando la Amanda tenía cuatro meses, yo

familiares asociados a la forma de crianza de los niños.

estuve trabajando por un tiempo, y ella me ayudaba a cuidarla”. (Focus group, Región de Los Lagos, urbana)

“M6: Sí y se meten mucho, como que uno es una hermana pa´ ellos. M2: Mi mamá me dice algo, yo la miro.

“M1: De repente mi pareja, ahora esta con el mas chiquitito que esta enfermo

M3: A no. Yo soy súper responsable, yo soy muy cuática…

viene al jardín y el va al colegio, pero hoy día no fue porque están enfermos,

M4: En la crianza de mi hijo nadie se mete, soy yo la mamá.

pero no, siempre yo “. (Focus group, Región del Libertador B. O´Higgins, rural)

M5: Ah mi abuelo y mi abuela mandan. M3: O sea, soy de mandar menos.

46

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

M2: Cuando quiero decir algo, no me deja”. (Focus group, Región de Valparaíso,

“M5: yo pensé, cuando yo supe que estaba embarazada yo pensé que todo se

urbana)

venía abajo. Yo era súper rigurosa con mi plan de vida, estaba haciendo lo que yo quería e iba para donde yo quería, entonces una guagua me sacó de eso, y

“M2: Igual hubo una pelea y nosotros les dijimos que no se tenían por qué

como que yo pensé que todos los planes, todo lo que veía para adelante, todo lo

meter, si yo era la mamá y todo, y hasta ahí como que se han alejado un poco,

que me esperaba, como que se me desvió. Pero al final no fue tan así”. (Focus

no se ven mucho, pero igual.

group, Región del Libertador B. O´Higgins, urbana)

M3: No si tu tení una niña chica y no sabí criar a un hijo. Sí, si esa es la típica, yo también como mi suegra, también tenía discusiones…”. (Focus group,

La primera sensación asociada al enterarse del embarazo es el temor al reto

Región de Valparaíso, urbana)

y la reacción familiar. Las adolescentes, en particular, temen la reacción de su familia, especialmente del padre y de la madre. Su principal miedo se asocia a la 3.2.2 Situación de embarazo y maternidad/ paternidad.

percepción de sentir que los defraudaron en los planes y esperanzas que éstos veían para su futuro. Es común así el pensamiento inicial de “me quería morir” o “me van a

Se identifican dos situaciones con respecto a la situación del embarazo. Por una parte, se dan situaciones en que el embarazo fue planificado por la joven y su pareja como un medio para consolidar la relación, mientras que en otros casos se presenta como una situación no planificada. En estos dos escenarios, aunque disímiles en su gestión, la noticia del embarazo se presenta de manera sorpresiva desencadenando una serie de pensamientos, temores y proyecciones.

matar”. “M3: (…) pero para ellos fue igual como una decepción porque me tenían como la princesa de la casa entonces, fue una decepción para ellos. (…) bueno sí, en realidad, el enojo como se dice de un tiempo para otro, así que no. M1: en mi caso; no se lo esperaban, ellos siempre me pedían que yo terminara mi carrera, que primero surgiera po’”. (Focus group, Región de Coquimbo, urbana)

“M3: Miedo, perder todo lo que es juventud, todo lo que es (…) y de ahí en adelante, ya no tenía que preocuparme solamente de mí, sino que también tenía

“M1: Que me iban a matar. Yo pensé que mi tata me iba a matar”. (Focus group,

que ver por mi hijo. Ya no podía salir tranquila, o andar en mis cosas bien, sino

Región del Bío Bío, urbana)

que iba a tener responsabilidades que cumplir. Tenía miedo de enfrentarlo, como iba ser, y que no iba saber cómo hacer todas las cosas ” (Focus group,

“ M1: Me van a retar… no, es que quería desaparecer en ese momento, no sé…

Región de Los Lagos, urbana)

no quería aceptarlo (…) eso fue lo primero que se me vino a la cabeza

47

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

M2: Yo pensé que me iban a retar, fue lo primero que se me vino a la cabeza.

“M6: No po, al principio fue como no quería. Y a parte yo igual me cuidaba, y a

Que como le iba a contar a mis papás para que no se enojaran conmigo” (Focus

mí me llegaba la regla normal, me enteré como a los cuatro meses. Si no tenía

group, Región del Bío Bío, urbana)

guata, no sentía nada, no sentía mareos, ni vómitos, nada… M2: Sí po, yo tomaba pastillas, pero no así, yo era súper desordenada, de

“M1: En la desilusión de mis papás, que soy hija única, tenía otros planes a los

repente se me olvidaba un día, dos días, al otro día me la tomaba. Yo de

que estoy haciendo ahora, tenía una vida planificada en (…). Yo al salir de 4º

repente igual me iba a mi casa, me iba a la casa de mi pololo y como que se me

quería ingresar a la escuela de suboficiales de la armada, y ese era el sueño de

olvidaba. No llevaba las pastillas. No po, yo creo que pasó eso. Y fue normal y

mis papás también, y con mi hijo no po” (Focus group, Región del Libertador B.

no sé por qué, por siempre los primeros meses sentía como puntadas súper

O´Higgins, rural)

fuertes, y yo le dije a una amiga, y me dijo “ah, a mí me pasó lo mismo cuando estaba embarazada”, y de ese día me empecé como a hacer la idea, pero no

En los casos en que es el segundo embarazo, cuando éste no fue planificado

quería…” (Focus group, Región de Valparaíso, urbana)

se percibe un temor aún mayor ante la responsabilidad de tener que cuidar y mantener a dos niños, además de la nueva decepción de la familia. En los casos en que el segundo hijo fue planificado, se recibe de una forma muy distinta al primero,

Entre las acciones tomadas frente al embarazo se evidencian situaciones de ocultamiento y se bajara la posibilidad del aborto o adopción.

con mayor alegría y sin las preocupaciones asociadas. Otra reacción frecuente es la incredulidad ante el embarazo. En estos casos

El gran temor a la reacción familiar repercute en no pocas situaciones de

se observa el patrón común que las adolescentes seguían métodos de prevención de

ocultamiento del embarazo, llegando a decirle de la situación a los 4 meses en

embarazo (principalmente pastillas anticonceptivas), aunque no con la regularidad

promedio, y llegando en casos extremos a contar el hecho a los 7 meses de

necesaria para asegurar su efectividad. En estas situaciones las jóvenes se sentían

embarazo. Estas situaciones presentan el común denominador que los padres no

seguras de no quedar embarazadas por lo que al enterarse, generalmente a los tres

saben que existe una relación de pareja, por lo que los adolescentes temen aún más

o cuatro meses (debido a que por tomar anticonceptivos no tuvieron síntomas: su

la reacción al enterarse sobre el embarazo.

menstruación se mantuvo regular), su reacción inicial es de negación ante el embarazo.

“M2: El mío fue muy cuático ah, no yo el mío mis papás se enteraron a los cinco meses de embarazo, fue fuerte, me echaron, ¿pero cuánto? veinte minutos, después volví y eso po. Y volví porque tenía contracciones todo eso, como síntomas de pérdida y eso”. (Focus group, Región de Valparaíso, urbana)

48

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

“M1: Es que yo al principio no sabía que estaba embarazada. Entonces me

“Su mamá lo que primero le ofreció fue un aborto. Cuando le contaron a los

decían que la niña se sentía mal, y que fuera al médico, y ella me decía que no.

padres de Andrés también le ofrecieron un aborto. ”.

todo ese tiempo ella me lo ocultó, y como ella usa ropa ancha, no se le notaba”.

(Relato de vida, Región de Valparaíso, urbana)

(Entrevista familia madre adolescente, Región de Valparaíso, urbana)

La posibilidad de dar en adopción, por su parte, si bien se baraja como opción se da en menor medida y no llega a tematizarse o plantear acciones El aborto se baraja como una posibilidad concreta ante la cual las jóvenes

concretas como sí sucede con el aborto. Sin embargo, los pensamientos sobre no

recurren a recetas caseras y datos de amistades para tratar de abordar. Es común

tener al hijo o darlo en adopción se diluyen en el momento en que comienzan a sentir

así el tomar hierbas de San Juan, Ruda o aspirinas bajo la creencia que son

al bebé o en que se lo cuentan a sus familias. Las reacciones iniciales de éstas son

métodos que las harán abortar.

variadas, pero suele transitar desde la decepción, la preocupación inicial por la continuidad de los estudios a asumir la nueva condición del adolescente, apoyarlo y

“M1: al menos yo, lo primero que pensé, fue en no tener a mi hijo. Yo como que entré en depresión, lo único que hacía era llorar, llorar, llorar…” (Focus group, Región de Tarapacá, urbana)

En algunos casos incluso el aborto es planteado por su familia directa al enterarse de la situación, en especial en los casos de mayores ingresos, y ante la percepción que un embarazo podría arruinar o dificultar en extremo el futuro de los jóvenes. “H1: Igual nosotros estábamos contentos. La mamá de ella era la que estaba más enojada, quería que abortáramos, abortáramos y abortáramos (…) Que le pasaba, le daba hierbas para que abortara. No, y si daba hierba me la tomaba yo po…” (Focus group, Región de Valparaíso, urbana)

hacerlo parte activa de su responsabilidad. En los casos en que no se le conocía una pareja, o en que el o la adolescente tenía un comportamiento tranquilo, sin salir a fiestas o de no muchos amigos, la sorpresa en las familias es mucho mayor, presentándose el embarazo como una situación totalmente imprevisible. “M1: No, porque ni si quiera tenía pololo, entonces no estaba preocupada de eso, pero ahora me doy cuenta de que no hay que tener pololo para quedar embarazada. Y en la parte mía, si pudiera retroceder el tiempo, a mí mi mamá nunca me habló. Eso antes era tabú, ahora se habla más, se habla más abierto. Pero en mis tiempos no…” (Entrevista familia madre adolescente, V Región, urbana)

49

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

A nivel físico, las jóvenes siguen su rutina, manteniendo actividad física Una vez asumido el embarazo por los adolescentes y sus familias, las

constante aunque sin mayores esfuerzos. Las caminatas frecuentes son la forma en

adolescentes cumplen en general todos los controles y cuidados médicos requeridos.

que ejercen estas actividades físicas, especialmente en zonas rurales o zonas

Sin embargo, en los casos en que existió ocultamiento, los controles médicos se

urbanas fuera de Santiago en que las distancias físicas son mayores o deben

inician con posterioridad al conocimiento de la adolescente de su situación por

recorrer un buen trecho a pie en los desplazamientos cotidianos (para ir al colegio, al

cuanto temen que alguien las pueda reconocer en el consultorio y contárselo a sus

hospital, porque sus viviendas se sitúan en un cerro, etc.).

familias. Luego, en general, asisten acompañadas de su mamá, de su pareja o de amigos.

Sin embargo, las jóvenes señalan que durante el embarazo se vuelven más retraídas, aspecto que se evidencia en un mayor letargo, retraimiento y menos ganas “M5: Sí po, de repente iba con mi mamá, con mi pololo, o con mis amigos, así

de salir de la casa para juntarse con sus amigos o salir a pasear. Se intensifican, por

con todos ellos. A las ecografías si iba con mi pololo, pero a los controles

el contrario, las relaciones con el núcleo familiar cercano.

médicos iba con mi mamá o con amigos, o de repente iba sola”. M1: Yo igual iba a todos los controles pero de los dos meses en adelante, porque mi mamá durante esos dos meses no sabía y me daba miedo que me vieran en los consultorios pidiendo cosa, hora, así que después le conté a mi mamá y empecé a ir a los controles bien… ella me acompañaba incluso, pero

Respecto al proceso de embarazo, un grupo de adolescentes declara haber pasado o estar viviendo momentos complejos a nivel psicológico asociado a factores emocionales por la ausencia de la pareja o por problemas familiares derivados del

antes no, me daba miedo que me vieran” (Focus group, Región de Valparaíso,

embarazo. Estos casos se caracterizan por el abandono de la pareja, quien no quiere

urbana)

hacerse cargo del bebé o por una mala relación familiar ya sea con la familia de origen o con la familia de la pareja.

Las adolescentes embarazadas siguen su vida normal, preocupándose de comer bien y eliminando el consumo de alcohol o tabaco entre quienes lo hacían

“M1: yo bien no, lo que pasa es que yo quede embarazada y yo me vine a vivir

previamente. Es común además el dejar de fumar o tomar antes de saber que están

con mi pareja o sea éramos niños los dos él me llevaba por 1 año, y vivíamos

embarazadas, debido a que como señalan sienten un rechazo hacia estas sustancias.

con la mamá de él, de repente me iba a quedar a mi casa o de repente la casa de él y así y la mama de él a mi no mucha buena y hacia todo lo imposible porque yo me sintiera mal así que yo me adelgace, no la pase, del segundo hijo no, mas encima era niño y le seguía todo a ella así que todo mal

50

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

M3: Altos y bajos, porque como, por el hecho de que sentía así confuso porque

enferma. La mamá de él le dice “es un embarazo, no una enfermedad, es un

mi mama y mi papa estaban enojados conmigo, entonces me refugie en mi

estado, no una enfermedad”, todos dice, pero igual es inevitable no

pareja, y mi pareja no era buena persona, entonces o eran malos tratos o eran

preocuparse” (Focus group, Región de Valparaíso, urbana)

buenos tratos, pero fue mala situación, ahí cosas bonitas del embarazo pero otras que no, que uno prefiere no recordarlas, recordar lo bonito mejor para uno

“M5: Es normal, una se pone más fundida. Yo no podía estar sola porque me

y la familia” (Focus group, Región de Coquimbo, rural)

ponía a llorar M6: Una se pone regalona, se pone más regalona M5: Sí, yo hacía show, me dejaban sola y me ponía a llorar, que no quería estar

“M5: Salía todos los días, a distraerme, a la plaza, a ver caras distintas a las que

sola…

hay en mi casa, porque igual todos los días en mi casa viendo caras largas todo

M6: Una igual se aprovecha del estado de embarazo a veces, que le dan ganas

el día, que los gritos pa allá, los gritos pa acá, “que esta hizo esto”, “que esta

de comer cosas, y que no quiere comer esto, que se quiere levantar más tarde

hizo esto otro”, y me enfermaban todos los días, igual los garabatos, me

(risas), una se pone regalona, se pone floja ” (Focus group, Región de

enferman los garabatos(…) Digamos que la mitad de mi embarazo por decirlo

Valparaíso, urbana)

así, fue medio trágico, pero después ya no, después me fui a vivir con el papá de mi hijo. Estuvimos trabajando hasta hace poquito con la posibilidad de irnos a la casa de mi mamá para juntar la plata para el subsidio para la casa, así que en eso estamos”. (Focus group, Región del Libertador B. O´Higgins, rural)

En otro punto, las jóvenes señalan que durante el embarazo se vuelven mucho más “regalonas”, y que pueden aprovechar esta etapa para compartir más con la familia y la pareja, quienes las consienten y se preocupan más de ellas. “M3: Yo, uh, me cuido mucho. También po, que está a veces él en la casa, y

Los momentos finales del embarazo se caracterizan por ansiedad ante la llegada del bebé y por el temor al parto. Las adolescentes perciben esta etapa como el término de un ciclo, suponiendo que con el nacimiento de su hijo las principales preocupaciones y malestares del embarazo acabarán. Sin embargo, una vez que llega el nuevo miembro a la familia recién se dan cuenta del gran cambio de vida que significa.

“que yo tengo que hacer las camas”, me ayuda a limpiar, que no coma esto, que no coma esto otro porque voy a engordar porque voy a quedar guatona, que me va a costar mucho bajar de peso, que camine pa que no, ah, un montón de cosas. Pero más se preocupa de una vez que tenga la guagua que no quede guatona. Y de cuidarme de que no haga esfuerzo, que no corra esto, que no corra esto otro, que haga las cosas así no más, que es como si uno estuviera

51

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

“M1: No, pero… si uno no comparte tanto con ello por el hecho de que tiene una

3.2.3 Consecuencias del embarazo adolescente12.

responsabilidad que otros no tienen, y por ejemplo yo no salgo mucho a carretear, ni nada de esas cosas me preocupo más de mi hijo y de mis estudios,

El embarazo y maternidad/paternidad durante la adolescencia trae consigo

y prefiero eso que andar con mis amigos porque ellos piensan de una manera

una serie de consecuencias para los jóvenes padres y madres. A nivel de pares

distinta todavía a uno. Entonces son como diferentes las conversaciones y

estos jóvenes declaran que se han alejado de sus grupos de amigos. Principalmente

todo… cambia todo, pero no afecta así como la relación, así mala onda con los

porque con el cuidado de sus hijos/as no les queda tiempo libre disponible para

amigos, si no que… uno se aísla un poquitito, pero uno se aísla” (Focus group,

juntarse con ellos como antes o porque no tienen con quien dejar al niño para ellos

Región del Bío Bío, urbana)

poder salir con sus pares. “M1: No sé, yo encuentro que uno si se aleja de los amigos, porque es como lo

Por otra parte, destacan que la experiencia de la maternidad y paternidad los

que pasa en el caso de los papás, o sea tus amigos siguen con su vida, ellos no

sume en una nueva etapa que los distancia de forma radical a lo que viven sus

tienen hijos, no tienen responsabilidad, salen del colegio, los fin de semanas

amigos. Como señalan, el tener un hijo implica una nueva responsabilidad y

salen a carretear, te van a ver a tu casa pero ya no es lo mismo, o sea no te

preocupación que sus amigos no tienen. Así, mientras sus pares siguen viviendo una

pueden decir “oye, vamos a tal parte”, porque uno no puede, entonces obviamente uno se aleja de ellos, a lo mejor sin querer, pero uno le toma

vida sin mayores preocupaciones, salvo juntarse y pasarlo bien, los adolescentes

distancia porque en realidad no vay a poder compartir las mismas cosas que

con hijos perciben que están viviendo un proceso totalmente diferente y sin muchos

ellos, o que compartíay antes. Ahora ya como que tu mundo gira en torno a otra

puntos en común con sus pares sin hijos.

cosa, tu hijo. No sé po, ahora como que te llevay más a la par con las personas

“M3: Sí, porque antes era de salir afuera, juntarme con amigos, y toda la cosa. Y

que ya tienen hijos…” (Focus group, Región Metropolitana, urbana)

después que tuve a la Tiara, como que mis amigas (…) me decían: “salgamos a la plaza, sí” y cuestiones, y yo decía: “no puedo”, y como que se olvidaban que yo tenía una hija, y que no podía hacer ciertas cosas por ellas. Y después se

Asimismo, los jóvenes, en especial las madres adolescentes señalan que ya

empezó a acabar la cosa de salir, y me empecé a quedar en mí casa, de

no tienen el mismo interés de antes por juntarse o salir con sus amigos. Para ellas,

repente a la Jose la voy a ver a su casa, pero más que eso, no. Más amistades,

su principal preocupación es su hijo, señalando que aunque tuvieran la posibilidad

no”. (Focus group, Región de Los Lagos, urbana)

que alguien se quedara al cuidado del niño para ellas poder salir, no se sentirían tranquilas.

12

Las consecuencias relacionales del embarazo adolescente serán profundizadas en el capítulo n.6 Capital Social.

52

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

“M4: De mi parte sí ha cambiado la relación, porque ahora que uno tiene hijos,

de los padres. El apoyo de la familia es percibido como un elemento muy importante

se pone más casera, y los ve una vez a las mil, y que se acuerdan de uno. Yo

en esta nueva etapa, además de los consejos y el refuerzo para adquirir la

no, (…), yo antes los iba a ver todos los días. Ahora no po, ahora todo es

responsabilidad.

distinto, si ellos vienen, vienen, y si no, no vienen”.

(Focus group, Región del

Libertador B. O´Higgins, rural)

El grupo de pares de estos jóvenes también confirma este planteamiento, señalando que sí se da un cambio importante en las relaciones, puesto que las madres y padres adolescentes ya no tienen la misma libertad de antes para juntarse y ya no viven juntos las salidas nocturnas o el “carrete”. Como señalan, ahora la principal preocupación de ellos es su hijo. “M: yo creo que sí, porque con un hijo ya se encierra una persona… E: ¿en qué sentido?

Sin embargo, para otro grupo de adolescente las consecuencias a nivel familiar repercuten en aspectos negativos: decepción

y malos tratos. En estas

situaciones los adolescentes perciben que sus padres o madres no les perdonan el haber quedado embarazada o tener un hijo, aspecto que constantemente les restriegan haciéndolos responsables de una situación que a su juicio condicionará su futuro. En algunos casos, la reacción del padre de la joven adolescente es especialmente dura, dejándole de hablar incluso al tiempo después de nacido el

M: porque uno no tiene la libertad de antes, porque con un hijo uno se queda

bebé. En estos casos, los adolescentes optan muchas veces por cortar la relación o

pega en la casa no más, pendiente de él”. (Entrevista pares madre adolescente,

irse de la casa, ya sea a vivir de forma independiente con su pareja, o en la mayoría

Región de Los Lagos, rural)

de los casos, a vivir de allegados en la casa de la familia de su pareja. “M1: Yo quede embarazada y hace mas de 6 años que no hablo con mi papa

La familia de estos adolescentes también percibe este cambio producto de la

porque mi papá se desilusiono de mí, y me dijo, y yo no le dije a él por miedo y

nueva responsabilidad asumida por los jóvenes. A nivel de relaciones familiares,

me dijo que el no quería hablar nada de mí, que no quería nada conmigo y nos

también se producen consecuencias debido al embarazo y maternidad o paternidad en la adolescencia. Luego del primer impacto ante la noticia, gran parte de los jóvenes perciben cambios positivos: mayor apoyo, mejora en la comunicación, más empatía por parte

vemos en la calle y es como si no nos conociéramos, porque yo quede embarazada” (Focus group, Región de Coquimbo, rural)

“M3: Mi papá cambio, porque yo era como su hija regalona, la chiquitita, no sé. Y ahora, después como que se empezó a (…) conmigo cuando supo que estaba

53

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

embarazada. No me hablo en casi todo el embarazo, después de que la (…)

M3: No, porque la mujer lo hace todo, la mujer lo muda, le da la leche, lo baña,

nació como que empezamos a hablar y esas cosas, pero como que no pescaba

lo cuida, lo hace dormir. Y el hombre puede hacerle cariño, jugar un rato con él y

a mi hija. En sus primeros cinco meses que tenía, así como que se no existía.

ya chao”. (Focus group, Región del Libertador B. O´Higgins, rural)

Y después cuando me vine con él, como que empezó a asumirla, y ahora es él regalón de ella” (Focus group, Región de Los Lagos, urbana)

“M1: Porque los hombres siguen con su vida, los hombres trabajan, los hombres pueden salir, los hombres, es distinto. En cambio la mujer es la que, no es por

El núcleo familiar de los adolescentes padres y madres también percibe un cambio en las relaciones familiares. Como señalan, con la tenencia de un hijo el adolescente transita a una nueva etapa en la que debe hacerse responsable y asumir las consecuencias de sus actos. Por ello, les recalcan en todo momento que la responsabilidad principal del cuidado del niño es suya y que con ello asumen también una nueva responsabilidad dentro del hogar.

un pensamiento machista mío, pero la mujer es la que se queda en la casa con los hijos cuidándolos, sobre todo cuando se amamantan no más, entonces el papá, bueno en mi caso, se tupe caleta con el niño, yo lo dejo 5 minutos y no sabe qué hacer po, entonces los hombres siguen haciendo su vida y uno se

dedica a ellos no más” (Focus group, Región Metropolitana, urbana) Las adolescentes perciben que sus parejas se ponen celosas ante la atención que ellas le brindan a su hijo. A su juicio, ellas creen que su pareja se siente

Las relaciones con la pareja también se ven trastocadas con el embarazo y nacimiento del niño o niña. Las mujeres perciben que son ellas las que resienten la

desplazada y confirman que desde que nace, el niño adquiere toda su atención dejando de lado al padre de éste.

mayor parte del cuidado del hijo, asumiendo prácticamente la total responsabilidad de éstos, mientras el padre puede continuar con su vida sin mayores cambios. A su

“M1: Sí, me dediqué más a ser mamá que a ser mujer. Por eso a veces se

juicio, el efecto para el hombre no es tan directo, especialmente en los casos en que

daban las discusiones, que no me day cariño, que no me day… como que todo

ellas siguen viviendo con sus familias y deben ocuparse solas de los cuidados del

era para mi hijo

bebé o niño, de la muda, darle alimento o cuidarlo durante el día (y especialmente en la noche).

M2: él igual estaba feliz. Pero cuando nació mi hija, yo también me dediqué más a mi hija, y como que él estaba más lejano, y a mí no me gustaba, si era su hija.

“M4: Porque es que a parte de el sentido de ser (…), porque uno lo lleva al colegio en la mañana. Porque el hombre como que se la lleva más fácil, se la

Y ahí terminé la relación, pero él después tampoco se acercó, así que estoy mejor así” (Focus group, Región de Tarapacá, urbana)

lleva pelada, no hace nada…

54

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

Aquellas madres que tienen niños/as mayores de un año confirman que esta situación se da principalmente en los primeros meses y que luego ellas pueden compatibilizar mejor su rol de madre con el de pareja.

3.3. Análisis de resultados 3.3.1 Perfil ocupacional de padres y madres adolescentes y dinámicas de género.

Así, en los casos en que se da y mantiene una relación estable, los

Las condiciones de vida actuales de los padres o madres adolescentes

adolescentes (hombres y mujeres) señalan que el tener un hijo les permite afianzar

reflejan una situación de complejidad en la que se conjugan aspectos propios de la

esta relación y los une mucho más como pareja, debido a que ambos deben madurar

adolescencia, como la vinculación educacional, con otros aspectos que implican

y asumir la responsabilidad en conjunto.

asumir responsabilidades adultas como el cuidado de los hijos y la incorporación al ámbito laboral.

“M6: Antes peleábamos mucho por cualquier cosa, éramos más como inmaduros, y ahora con la llegada de mi hijo y todo, fue como súper, un cambio

Así, por una parte, se puede ver que la vinculación al trabajo doméstico y de

súper práctico por decirlo así, porque los dos maduramos en ese aspecto, ahora

cuidado se asocia a situaciones en que las y los jóvenes carecen de un apoyo

el que quiere pelear se va y quedamos ahí y eso po, es como más

formalizado para ocuparse del niño, debiendo asumir la responsabilidad completa y

responsables”. (Focus group, Región de Valparaíso, urbana) “M1: En mi caso mi pololo… después que nació el bebe se puso más

abandonar los estudios para poder verlo. Otra motivación para dedicarse exclusivamente a las labores del hogar está determinada por el interés de dedicarse

responsable, de lo que era antes, porque antes no tenía responsabilidades,

al cuidado del niño por sobre otras posibilidades, asumiendo una maternidad

empezó a trabajar bien, pero la relación afecto en un tiempo porque yo igual,

intensiva bajo el rol de madre cuidadora a tiempo completo. En estas situaciones

como decía ella, yo me preocupaba mucho del bebe, y como que no había

predomina una visión tradicional que hace asumir a estas jóvenes la responsabilidad

tiempo para la relación de pareja en sí, ni para conversar a veces porque uno

y dedicación total en el cuidado del niño, centrándose en su rol de madre y

se preocupa de cambiarle ropa a cada rato, de limpiarle… que si alguien lo toca,

abstrayéndose de otras labores potenciales en función del hijo.

limpiarle de nuevo…” (Focus group, Región del Bío Bío, urbana)

La permanencia educacional (ya sea en estudios secundarios o terciarios) está avalada por el apoyo familiar o institucional con que cuenten los jóvenes, ya sea porque algún miembro de la familia puede cuidar al niño o porque tienen cupo en alguna institución educacional para éste (sala cuna o jardín infantil). Otro punto

55

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

importante que motiva el continuar los estudios refiere a un interés por ampliar sus

trabajo doméstico y de cuidado, realizando labores en el hogar y asumiendo la

perspectivas y contar con mayores posibilidades laborales a futuro, a fin de brindarle

principal responsabilidad en el cuidado del niño. Por otra parte, si no es la propia

un mejor pasar a su hijo13.

madre la encargada de este cuidado, éste recae en otras mujeres cercanas o de la familia (la madre de la adolescente generalmente).

Finalmente el optar a un trabajo remunerado se encuentra supeditado a las necesidades económicas de los jóvenes, además de contar con apoyo familiar o institucional para el cuidado de los niños que les permitan laborar de forma externa.

El padre adolescente en cambio, si abandona los estudios lo hace para trabajar, vinculándose mayormente al trabajo remunerado fuera del hogar. En caso de continuar sus estudios, estos se complementan con la labor productiva. Así también puede verse que en los casos en que las mujeres también trabajan o

Figura n.1. Situación de madres y padres adolescentes

compatibilizan estudios con trabajo, el nivel de formalización de trabajo al que acceden es menor que en el caso de los hombres, quienes cuentan con contratos laborales en mayor medida. Sin embargo, en ambos casos los trabajos a los que acceden son bastante precarios debido a que pueden optar únicamente a aquellos que no requieren mayor capacitación y que no solicitan el término de la enseñanza media. Debido a esta precariedad laboral, se tiende a perpetuar un patrón de vulnerabilidad que se asocia con bajos niveles de escolaridad y dificultades para acceder a un trabajo que les permita satisfacer las necesidades propias y las de su hijo/a.

Estos perfiles ocupacionales están fuertemente condicionados por el factor género. Así es común que sean las mujeres quienes abandonen los estudios para dedicarse al cuidado de sus hijos. De esta forma, se vinculan preferentemente al 13

Mayor detalle en Cap. 4: Imaginarios sociales

56

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

Figura n.2. Dinámicas de género.

que los cambios que han acontecido en las últimas décadas ( aumento del ingreso de

las mujeres al trabajo remunerado, mayor “aporte” masculino a las tareas del hogar, disminución del tamaño familiar, etc.) no son suficientes para modificar los imaginarios y el origen simbólico que sustentan la división sexual del trabajo entre hombres y mujeres. La misma familia tiende también a reproducir estos patrones, condicionando muchas veces las otras posibilidades femeninas al cumplimiento de las labores domésticas y el cuidado del niño. De este modo, sus otros proyectos se subordinan a estas responsabilidades, las que son consideradas como de primer orden. Son también las mismas mujeres madres adolescentes las que muchas veces tienden a perpetuar este sistema de género, al asumir la totalidad de las responsabilidades del cuidado, relegando las labores del padre al ámbito productivo El embarazo durante la adolescencia tiende a reproducir la división sexual del trabajo que asocia ciertas labores a un determinado sexo. Así, las mujeres se

y de sustento, impidiendo una vinculación más concreta en las labores de cuidado del niño.

han asociado histórica y culturalmente al trabajo no remunerado que se realiza en el espacio privado y que se relaciona con lo doméstico y la reproducción, mientras que los hombres se han asociado al trabajo remunerado, que se realiza en el espacio de lo público. Los adolescentes madres y padres continúan este modelo, y en el caso en que las jóvenes estudian o trabajan, en sus hogares siguen realizando el trabajo

La creencia de un padre que está presente si aporta económicamente en la mantención del hijo/a se instala como un patrón de género en la visión femenina, chocando muchas veces con la intención del joven de un involucramiento más activo. En este punto, se puede observar cierta inflexión en los modelos tradicionales por el interés del joven de estar más presente en todos los aspectos14, situación que es frenada en muchos casos por las propias mujeres madres adolescentes.

doméstico al cuidado de su hijo/a. Esta división dada por los roles de género obliga a las mujeres a lograr la conciliación de las responsabilidades laborales y las familiares. Dicha “obligación” sigue siendo principalmente femenina, lo que indica

14

Como también lo indican los datos cuantitativos. Ver: Cap. 2.

57

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

3.3.3 Consecuencias relacionales del embarazo adolescente

tienen hijos a esta edad. Para los adolescentes padres en cambio, su vida cambia de forma radical debiendo asumir mayores responsabilidades y preocupándose del

El embarazo adolescente tiene repercusiones importantes a nivel de pares, familia y parejas de los padres o madres jóvenes.

cuidado de su hijo. Sus pares, en tanto, definen esa vida marcada por una menor libertad y mayores preocupaciones que las que tienen ellos.

Esta diferencia

sustantiva en sus estilos de vida distancia los puntos en común entre estos jóvenes. En un segundo nivel, de las familias, se evidencian dos reacciones. Por una

Figura n.3. Consecuencias del embarazo adolescente.

parte, en forma mayoritaria las familias brindan el apoyo a los jóvenes, aceptando la situación y haciéndolos responsables por el nuevo escenario. Si bien en un comienzo las reacciones generales son negativas, de desaprobación e incluso presiones para abortar (ya que se cree que con el embarazo los jóvenes truncarán su futuro), posteriormente las reacciones son en su mayoría positivas. Así, un gran número de las familias impulsan que estos se hagan cargo del cuidado del niño, instándolos a madurar como resultado de esta nueva etapa. Las familias instalan la lógica del hacerse responsables y asumir las consecuencias de sus actos. El apoyo familiar se convierte en un elemento esencial para vivir de buena forma el proceso del embarazo (especialmente en el aspecto emocional) y posteriormente asumir los cambios generados a partir de éste. La familia se convierte además en un apoyo primordial en la crianza, siendo fundamentales

para

que

–principalmente-

la

joven

pueda

reinsertarse

académicamente o trabajar. También se convierten en una ayuda práctica para los En un primer nivel, las relaciones con los pares se ven trastocadas por el

cuidados del niño, apoyando y enseñando a los adolescentes cómo cuidar al niño.

acontecimiento. Si bien estos tienden a mantener su apoyo (más que nada en el

Sin embargo, ese se convierte algunas veces en punto de conflicto, donde chocan

plano discursivo), las relaciones entre estos jóvenes cambian debido a que sus

las ideas de la madre adolescente y de su madre respecto al cuidado. A juicio de las

amistades mantienen una vida sin preocupación y con mayor libertad que quienes

jóvenes, el mundo adulto no las considera totalmente capacitadas para ejercer esta

58

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

labor y debido a la situación de dependencia en que las sitúa esta maternidad

necesariamente la situación mejora. No son pocos los casos en que existen malos

temprana, se arrogan labores de crianza que no les corresponden. Son comunes así

tratos y las jóvenes deben aguantar la indiferencia, displicencia o derechamente

las situaciones en que se tiende a asumir el rol de madres/abuelas, encargadas del

ofensas y humillaciones de la nueva familia.

cuidado del niño, bajo la creencia que la hija adolescente no es capaz de entregar los cuidados necesarios. Sin embargo, son los propios jóvenes, en especial las adolescentes, quienes distancian a su familia de esta visión y le ponen freno a la situación, asumiendo su responsabilidad materna. Así, estos problemas cotidianos parecen no generar un mayor quiebre al interior de las familias, manteniéndose el clima de apoyo constante. Por otra parte, existen casos aislados en que las familias, en especial el padre de las madres adolescentes, se alejan de los jóvenes como causa de la decepción que les provoca un embarazo a temprana edad. En estas situaciones, la lejanía o corte de relaciones parece tener como sustento la irresponsabilidad y despreocupación percibida por la familia de los jóvenes, y la despreocupación para prevenir la situación. Esta reacción deriva en no pocas ocasiones en el alejamiento del hogar de

Finalmente, en un tercer nivel, las consecuencias en la pareja tienden a ser positivas cuando ésta era una relación estable y con proyecciones. En los casos en que existían relaciones débiles, se aprecia en mayor medida el quiebre y el distanciamiento del padre adolescente, quedando la joven como única responsable del niño. En los otros casos, la relación de pareja se consolida, asumiendo nuevos proyectos en conjunto y adquiriendo la madurez y responsabilidad para hacerse cargo del hijo. Sin embargo, son las mujeres adolescentes quienes asumen en mayor parte las responsabilidades en los cuidados del hijo, percibiendo que son ellas quienes mejor pueden ocuparse de éste; situación que, producto de la mayor inmadurez en los hombres, llega incluso a desencadenar celos entre los padres adolescentes y produciendo entre las jóvenes la dicotomía madre/mujer que sólo se zanja con el correr del tiempo al adaptarse como pareja a la nueva situación de vida con un hijo.

origen, transitando hacia un escenario de allegamiento en una familia, donde no

59

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

Capítulo n.4

Imaginarios sociales sobre el embarazo adolescente.

E

l presente capítulo se concentra en las dimensión relacionada con los imaginarios sociales sobre el embarazo adolescente. Dividido en tres apartados, el primero de ellos da cuenta del marco analítico que corresponde al sustento conceptual de la dimensión abordada tomando elementos de la literatura sobre los imaginarios sociales y su aplicación a la problemática. En un segundo punto se presentan los principales resultados obtenidos a partir del trabajo cualitativo realizado en el trabajo de campo. El capítulo culmina con un tercer apartado dedicado a presentar el análisis de los resultados recabados, en función del marco teórico presentado.

4.1. Marco analítico.

La realidad de la vida cotidiana aparece como un mundo intersubjetivo y compartido con otros (Berger y Luckman, 1986), toda sociedad se reconoce a sí

4.1.1. Imaginarios sociales La subjetividad apunta a un factor psico-social que contribuye a estructurar las prácticas de las personas. Por ella se entiende “el conjunto de motivaciones,

preferencias, aspiraciones y expectativas con las que cada actor encara una práctica

misma por medio de un imaginario social. Los imaginarios hacen visible esta realidad social a partir de la elaboración y distribución de instrumentos de percepción de la realidad socialmente construida. Castoriadis (1975) propuso la noción de “imaginario social” para designar

específica” (PNUD, 2009: 15). Es una condición psico-social por cuanto no está

“la creación incesante de figuras, formas, imágenes” que permiten dar respuesta

definida de una vez para siempre, sino que es construida y modificada por la

a interrogantes fundamentales del hombre en sociedad: quiénes somos como

interacción social de las personas. Los imaginarios sociales se asocian con las representaciones simbólicas que se tiene de la sociedad o parte de ella, respecto a ciertos temas. Pueden entenderse entonces como una forma simbólica que mediatiza la relación de las personas con la realidad social.

colectividad, qué somos para los otros, qué queremos, qué necesitamos. Solo respondiendo a estas preguntas, un grupo humano puede construir identidad”. (Castoriadis, 1975: 205, en Álvarez, Álvarez y Facuse, 2002: 142)

Se puede decir entonces que vivimos en un mundo de representaciones compartidas que organizan nuestra convivencia. No son un acto ni copia de lo real,

60

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

son más bien procesos que organizan una relación con el mundo y las cosas, como

identidades, cobrando una importancia fundamental en las nuevas representaciones

resultado de una actividad constante de organización mental de la realidad.

y expectativas que las y los adolescentes desarrollan para su futuro.

En este sentido, como señala Thompson (1990), es necesario entender que la apropiación que hagan los individuos de su realidad, así como los significados que le otorguen a ella, será mediada por los contextos culturales en los que estén inscritos. La cultura es interpretada por los distintos individuos de manera diferente, de modo que se va configurando

una realidad heterogénea, distinta para cada

grupo.

4.1.2 Representaciones y expectativas. La maternidad y paternidad durante la adolescencia se convierte en un suceso que transforma los proyectos y planes de las y los adolescentes (sus imaginarios biográficos futuros), ya que por lo general se trata de un evento

En el caso de los adolescentes, este aspecto tiene especial relevancia por cuanto las representaciones e imaginarios sociales se construyen a la par de la

inesperado que remece ante la “percepción generalizada de la falta de preparación

para cumplir con las expectativas del ser padre” (Madrid, 2006: 2).

propia construcción de identidad, también determinada por las condiciones

El embarazo puede ser vivido por los adolescentes como un hecho que

individuales, sociales, culturales e históricas. Uno de los principales factores que

trastorna sus proyectos y quiebra su curso biográfico, al presentarse como un

articulan la identidad y autoestima de los adolescentes lo constituye la relación con

impedimento a la realización personal o a las aspiraciones de ascenso social. Sin

sus iguales, la socialización y la valoración social que se desprende de estos

embargo esta experiencia tiene una marcada diferenciación social respecto a las

vínculos, siendo esencial el sentido de pertenencia y la identificación con el grupo de

representaciones sociales que se asumen. En los sectores populares, la paternidad

pares (Cáceres, A. y Pérez Bannen, S. 2002).

se visualiza como un suceso que permite construir un proyecto de vida, como una

El proceso de construcción de los proyectos de su vida personal depende en gran medida del apoyo cultural y social del entorno en que se encuentran insertos, confluyendo en la formación de un nosotros que sirva como referente (PNUD: 8). La elaboración de la biografía personal se encuentra ligada indisolublemente a la socialización, integración, pertenencia y participación social que los jóvenes tengan durante esta etapa. En dicho contexto, el embarazo en esta etapa se presenta como

posibilidad de cambio que entrega un sentido de vida personal e implica responsabilidades y desafíos a enfrentar (Olavarría, 2001). En tanto en los sectores medios y altos, la paternidad puede poner en riesgo el proyecto de vida estimulado por padres y familias (asociado a las proyecciones académicas y laborales, predominantemente) (Madrid, 2006). El embarazo es percibido como una traición a las expectativas, esfuerzos y sacrificios de los padres y familia.

un factor de disrupción o transgresión en la manera en que se construyen estas

61

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

A nivel de género también se observan diferencias en la forma en que

adolescencia es un fenómeno que está en el centro de las determinaciones de

hombres y mujeres asumen y significan esta nueva etapa y la manera en que se

género, al implicar y reproducir un determinado orden de género a los adolescentes

autorepresentan en tanto padres o madres.

que están construyendo su masculinidad. Así, se tienden a reproducir los patrones

En el caso de las mujeres, diversos estudios coinciden en señalar que tras el embarazo hay una frustración respecto a los sueños, planes y estudios a futuro, por

de la división sexual del trabajo que vinculan a los hombres a la producción y a las mujeres al trabajo doméstico.

lo que la joven embarazada pasa a depender totalmente de su familia. A esto se suma la alta inmadurez para asumir el embarazo, muchas de ellas no desean o no tienen conocimientos sobre este nuevo rol, aspecto que implica nuevas

4.2. Presentación de resultados

desconfianzas tanto a nivel personal como familiar (Martínez, Martínez y Domínguez, 2002).

En esta sección se presentan los principales resultados obtenidos del trabajo Para los hombres, la paternidad emerge como un elemento central en el

proceso de la construcción social de la masculinidad dominante, en tanto se constituye como uno de los pasos fundamentales para ser reconocido como varón: demuestra heterosexualidad y consolida el tránsito de la niñez a la adultez, pero a la vez plantea nuevos desafíos.

cualitativo con adolescentes padres o madres. En un primer apartado se presentan las visiones que éstos adolescentes tienen sobre maternidad y paternidad. En un segundo punto se presentan las representaciones asociadas a la maternidad y paternidad. En un tercer apartado se presentan los principales resultados respecto de las expectativas a futuro de éstos jóvenes.

“el ser varón, como el padre, son experiencias no libres de conflictos y

contradicciones frente al miedo de no poder ser reconocido como tales ni

4.2.1 Visiones sobre maternidad y paternidad

cumplir con los mandatos de este tipo de masculinidad referente. La forma heterogénea en que se pueden experimentar y resolver estas tensiones, en cuanto varones primero y padres después, permite hablar tanto de masculinidades (…), como de paternidades” (Madrid, 2006: 3).

De esta manera, la condición de hombre y padre determina de doble manera una posición establecida en las relaciones de género. La paternidad en la

El método de asociación libre, a través de fotografías permitió una primera aproximación en las visiones que los adolescentes con hijos tienen respecto a la maternidad y paternidad. Las imágenes que mostraban a una adolescente embarazada sacaron a la luz conceptos vinculados a la soledad y tristeza asociada a ser madre soltera y sin

62

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

apoyo de la pareja. El discurso de los jóvenes asigna conceptos como preocupación,

Imagen n.1. Madre adolescente.

vergüenza y ocultamiento derivados de la situación. Las imágenes le hacen sentido especialmente a las mujeres, quienes recuerdan haber vivido una etapa llena de confusión y angustia asociada al temor frente a las reacciones que adoptaría su familia al enterarse de la noticia. El hecho de estar embarazada con jumper las retrotrae a un momento que muchas de ellas vivieron, donde reconocen haberse saltado una etapa importante de vida: terminar el año escolar, la graduación, entre otros. Junto con ello, emergen discursos respecto a la discriminación que sintieron al vivir el embarazo a tan temprana edad. Si bien en general en el colegio tuvieron buena recepción y les entregaron las facilidades para continuar sus estudios15, la discriminación fue percibida a través de miradas displicentes de gente en la calle, vecinos o apoderados del colegio, que sin decir una palabra ofensiva manifestaban su desaprobación ante la situación de las jóvenes. Aspecto que, como señalan, puede ser más hiriente que una palabra. Otra de las fotografías (imagen n.2) fue percibida como la angustia ante la situación, mientras que otro grupo la asoció a la mayor emotividad que se vive durante el embarazo, o al temor de sentir las primeras patadas en su interior. Las jóvenes reconocen que el proceso de embarazo conjuga diversas emociones y mayor sensibilidad, especialmente cuando se comienzan a sentir los movimientos del bebé.

15

Tres adolescentes de zonas rurales manifestaron haber sido expulsadas de sus establecimientos educacionales por estar embarazadas.

63

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

Imagen n.2. Madre adolescente

Imagen n.3. Padres adolescentes

Las jóvenes destacaron la importancia de la presencia masculina como apoyo durante el embarazo, y especialmente en el parto. A través de estas imágenes Por otra parte, las imágenes que mostraban a una pareja de jóvenes padres o a un padre adolescente con un bebé, implicaron la asociación de conceptos como unión, familia y felicidad.

los jóvenes visualizan un concepto de familia bajo la figura de una madre, un padre presente y un hijo, situación que se asocia a estados de felicidad, responsabilidad, amor y compromiso.

64

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

Imagen n.4. Padres adolescentes

Imagen n.4. Padre adolescente

La figura del padre con el bebé representa para los padres adolescentes la satisfacción y orgullo que les entrega el ver crecer día a día a su hijo y poder transmitirle conocimientos y enseñanzas. Las mujeres, por su parte, destacan la relación del padre con el hijo, describiéndola como una relación más lúdica que las que ellas vivencian, pues a su juicio el hombre se margina de la imposición de reglas y retos, pudiendo “disfrutar” más del niño.

4.2.2 Representaciones asociadas a la maternidad/ paternidad. Los adolescentes conciben el embarazo adolescente como una etapa altamente compleja, atribuyendo una serie de significados a este proceso. Entre las consecuencias negativas que señalan, destaca la percepción mayoritaria de saltarse una etapa y no desarrollarse de acuerdo a su edad. Para los jóvenes, el ser padres y

65

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

madres implica asumir nuevas responsabilidades y alejarse de las actividades comunes para el resto de los adolescentes de su edad. “M4: Sí, porque hay muchas etapas que uno se salta siendo mamá joven. Yo el

Sin embargo, al visualizar los aspectos negativos y positivos que trae consigo la maternidad o paternidad, en su mayoría, los jóvenes perciben mayores consecuencias positivas.

4º medio yo lo terminé, pero no usando jumper, licenciatura, no, en un dos por

El embarazo en la adolescencia les significa un fuerte cambio a nivel de su

uno, en la nocturna. Y la etapa igual es bonita la que uno se salta estando

crecimiento personal. Los adolescentes visualizan que este hecho implica un

embarazada tan joven”. (Focus group, Región de Valparaíso, urbana)

proceso de madurez y adquisición de nuevas responsabilidades que los van

Los adolescentes destacan, especialmente las mujeres, la pérdida de

integrando hacia la etapa adulta. Este punto de inflexión en su crecimiento personal,

libertad que les significa la preocupación constante por un hijo, puesto que sus

les permite encausar o definir sus proyecciones futuras y enfrentar su vida con una

pensamientos y acciones pasar a estar determinadas por otro. El hijo se convierte

mayor madurez.

así en el principal foco de acción para los padres y madres adolescentes. A nivel emocional, el tener que contar a sus padres o familiares la situación de embarazo, se convierte en un punto de estrés que muchos consideran uno de los aspectos más negativos del embarazo. El temor y la ansiedad generada ante la posible reacción de éstos, conjugada con la creencia inicial que no podrán salir adelante o que sus planes a futuro se verán truncados, implica una fase de gran angustia en los comienzos del embarazo. Este panorama es percibido por gran parte de los jóvenes como una de las etapas más difíciles que deben vivir en este proceso. Otras de las cosas que pierden al tener hijo es el vivir el crecimiento y tránsito de una etapa junto a sus pares, juntarse y salir con ellos sin mayores preocupaciones y poder dedicarse a otro tipo de actividades extra programáticas.

“M4: Yo la verdad, cuando era más chica, antes de estar embarazada, no tenía muchos proyectos, como futuro de “hacer tales cosas”, a menos que sea salir y pasarla bien. Pero después de que la tuve, dije que: “no, yo quiero terminar mis estudios, ser la mejor, sacar mi crédito, sacar todas mis cosas, y para estar con ella, tener mi casa”. Todas esas cosas que ahora se dificultan más, por ejemplo, es más difícil ahora estudiar o hacer trabajos. Esas son dificultades, pero no creo que me hayan afectado… M2: Sí poh, porque al ser mamá una ya no es una niña. Porque una tiene una responsabilidad”. (Focus group, Región de los Lagos, urbana)

A partir del nacimiento de un hijo se genera un sentido de responsabilidad que muchas veces implica un cambio de actitud ante la vida, la que cobra un nuevo sentido en torno al hijo/a:

66

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

“M2: Porque ahora uno tiene responsabilidad. Yo creo que antes no po, antes

yo como compatibilizo todo, el cuidado de él, el trabajo y el estudio, todo, porque

uno llegaba y salía, hacía lo que quería, pero ahora no po, ahora es pura casa,

ahora estoy estudiando en un instituto, él también estudia, y no estoy así como

entonces es hijo” (Mujer, Focus, Urbana, RM)

estresada, que no puedo, sí se puede. Eso es pa mi es mi hijo, el crecimiento ”

(Focus group, Región de Valparaíso, urbana) “M: A mí mi bebé me hizo ser mucho más responsable, estar más centrada en mis cosas. Entonces mi guagua es todo, todo para mí”. (Focus group, Región de Coquimbo, urbana)

En el caso de los hombres además, implica el asumir un nuevo rol dentro de la familia, permitiéndoles posicionarse como un actor de autoridad ante los demás con mayor fuerza.

“M3: Mirar la vida de otro punto, por decirlo así. De otra forma, porque ya no es

Las mujeres por su parte, consideran que si bien inicialmente la noticia de su

como, que uno es niña, mirarlo como: “ya, pasarlo bien”, todo ese tema. Uno

embarazo implicó una decepción para sus padres, la nueva responsabilidad

después siendo mamá, lo mira de otra forma, su futuro, no sé, su planificación,

adquirida y los sacrificios hechos para lograr cumplir sus metas y cuidar a su hijo,

que va a tener con su hija, con su familia. Qué es lo que va querer para ella

han hecho que sus padres se sientan orgullosos de ellas. Muchas de ellas creen

cuando sea grande. Entonces, como otro punto de vista, para, no sé poh, para ella”. (Focus group, Región de los Lagos, urbana)

incluso que el orgullo de sus familiares debido a la superación de los obstáculos que se les presentan es mayor que si no hubieran tenido un hijo. “M3: No encuentro que estén decepcionado de mi, encuentro que están

De igual manera, el nacimiento de un/a hijo/a, representa un crecimiento personal, la madurez emocional y el impulso para alcanzar logros o metas –antes inexistentes- que les permita hacer frente a la nueva condición de madres/padres:

orgulloso de que haya salido como adelante con mi guagua y esté estudiando lo que yo quería estudiar, y que me vaya bien, y tener mis bequitas, y cositas, entonces están como igual contentos, yo creo que más orgulloso de lo que hubieran estado antes, porque una guagua es súper difícil igual de repente

“M4: Pa mi un crecimiento personal. He logrado cosas que yo creo que alguien

encaminarse bien; pero no, están orgulloso, sí”. (Focus group, Región del Bío-

de mi edad no lo lograría. Que sea así por hacerlo son pocos yo creo. Yo ya

Bío, urbana)

tengo mi casa, es mi casa, no pago arriendo, no estoy viviendo de allegada, es mío, yo tengo todas mis cosas, y por el esfuerzo que hemos hecho los dos porque yo he trabajado, mi hijo tiene 7 meses y yo he trabajado esos 7 meses, y

67

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

y es súper lindo estar en esas etapas de los niños, más cuando empiezan a

Así, las representaciones asociadas a la figura del “hijo” se relacionan con

hablar” (Focus group, Región del Libertador B. O´Higgins, rural)

ideas como: fuerza, sacrificio, estímulo. Los jóvenes lo sienten como algo que es propio y que será una compañía de por vida. La tenencia de un hijo motiva a los jóvenes, especialmente a las mujeres, a pensar en una vida mejor para ellas y principalmente para su hijo/a. Las motiva a salir adelante y proyectarse en función de

“M: Para mí es una alegría porque igual, a pesar de todo lo que uno no puede

cumplir nuevas metas para brindarle un mejor futuro a su hijo.

hacer con ellos, pero ellos lo recompensan, entonces igual tiene algo de uno…” (Focus group, Región de Coquimbo, urbana)

“M3: Sí, un montón. Me acuerdo que cuando me quede embarazada, hasta el día de hoy, me que más me ha dado fuerza para seguir luchando, seguir

Los adolescentes visualizan diferencias significativas en el vivir la

adelante, enfrentar lo que venga por ella y por mí”. (Focus group, Región de los

maternidad/paternidad durante la adolescencia, que en la adultez. Las principales

Lagos, urbana)

diferencias refieren a tener un proyecto de vida ya consolidado en la edad adulta,

“M: Tengo que luchar, trabajar, estudiar y por un futuro mejor pensando en ella,

haber cumplido los estudios y tener un trabajo que les dé estabilidad económica.

en algo mejor”. (Focus group, Región de Coquimbo, urbana)

Ellos perciben que estos aspectos facilitan enormemente las labores maternales y paternales, en tanto con las otras necesidades resueltas, la preocupación mayor refiere únicamente al cuidado del niño. Para los adolescentes en cambio, en no

Se observa entonces una alta valoración de la maternidad: el hijo implica

contar con una situación estable ni de independencia, implica la necesidad de

alegrías y mayores sacrificios, pero estos son compensados con creces al poder ver

compatibilizar los estudios y/o trabajo con el cuidado del niño/a, complejizando la

las etapas de crecimiento de este. Las y los adolescentes que tienen hijos consideran fundamental vivir el proceso de crecimiento y enseñanza del niño. “M5: Igual es lindo el ser mamá, es lindo, vivir cada día las etapas de los niños, de la educación, que estuvieran acá en el jardín. No sé po, mi hijo, es lindo pa uno. A pesar de que uno en el embarazo ha vivido hartas cosas, igual es súper lindo. Está por ejemplo, el Maxi cuando me canta me canta todas las canciones de allá del jardín, las canta todas. También tuvo una actuación, tengo un video,

labor. “M1: Yo creo que es súper distinto, porque el hecho de tener adolescente, la mayoría tiene hijos con personas o jóvenes de su misma edad, que no han terminado el colegio, o que dejan el colegio para ponerse a trabajar, entonces es todo distinto a que una señora de veinte tantos años, con un caballero de treinta y tantos años que tiene un trabajo consolidado, que trabaja hace cuantos años, que ya tiene un sueldo fijo y todo, la situación es más fácil pa esas

68

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

personas, entonces yo creo que sí está en desventaja la adolescencia con

En las mujeres, se observa especialmente arraigado este pensamiento,

respecto a los que son adultos” (Focus group, Región Metropolitana,

considerando además que los hombres no asumen con la misma fuerza que ellas

urbana)

esta concepción prioritaria del niño, aspecto que atribuyen a una menor madurez de éstos. “M6: yo creo que no afecta por igual porque como decían antes, la mujer

Los jóvenes, además, cambian radicalmente su concepto de vida; si antes

madura mucho más desde el momento en que se da cuenta que va a ser madre,

sus preocupaciones eran por sí mismos, con un hijo/a estos pasan a un segundo

en cambio el hombre no pasa los 9 meses, 10 meses en realidad, que uno lleva

lugar y el niño se convierte en su principal preocupación. Este cambio se refleja en

la guagua adentro, entonces no siente un cambio psicológico importante, como

todo ámbito, desde aspectos cotidianos como comprar algo para su hijo con el dinero

lo sentimos nosotras. Mi pololo recién ahora vino a madurar, y tenemos dos

extra que se tenga hasta en las proyecciones de vida de los adolescentes que ahora

hijos. Y él sigue con su vida totalmente normal, en cambio uno no puede hacer

apuntan a mejorar las condiciones de vida de sus hijos/as en el futuro.

todo… uno prefiere gastarse esos $100 en un dulcecito pal hijo, en cambio el pololo puede tener $100 y es como ah, comprémonos algo pa nosotros,

“M5: Madurar, yo maduré harto, yo era súper pendeja, así loca, me enojaba en

entonces no es igual…” (Focus group, Región del Libertador B. O´Higgins,

mi casa y me iba, era así como súper loca. Y ahora no po, yo si me enojo yo

urbana)

igual tengo que así como ya, porque adónde me voy a ir con mi hija, es como ya distinto también. Uno tiene que madurar. Pensar no sólo en uno. Ya, ponte tú yo

Al pensar en cómo sería su vida si no tuvieran un hijo, los adolescentes son

tengo plata y me compraban todo lo que yo quería, toda la ropa que yo quería la

enfáticos al señalar que serían un adolescente típico, sin mayores preocupaciones ni

tenía. Ahora no, tengo que pensar en ella, si tengo plata, no, voy a comprarle a ella primero, y después yo, y si alcanza pa mi, pero no, todo pa mi hija, lo que yo quiera le doy.

responsabilidades, que mantendrían las relaciones con sus amigos y lo pasarían bien. También destacan que estarían cumpliendo los planes que tenían para su futuro (estudiar, viajar, independizarse).

M6: Responsabilidad, es como que uno sabe que tiene que hacer cosas por ellos, que no sé po, qué necesitan, o si le falta algo ver el modo por último de

Un grupo no menor expresa que de no haber tenido un hijo/a seguiría una

trabajar, hacer algo y conseguirlo. Así por lo menos yo lo veo… porque antes

vida descarriada, rebelde, sin estudios, sin preocupaciones ni expectativas. Para

uno veía por uno no más. Ahora ve primero por su hijo y después por uno”.

ellos, la tenencia de un hijo les implicó un cable a tierra, dotando su vida de un nuevo

(Focus group, Región de Valparaíso, urbana)

sentido.

69

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

“M4: No sé, seguiría rebelde. Estaría más desordenada, seguiría inmadura. La

4.2.3 Expectativas a futuro.

Amanda me ha hecho madurar mucho, y no sé en dónde estaría en este momento”. (Focus group, Región de los Lagos, urbana)

En su mayoría estos jóvenes contemplan continuar estudiando o retomar sus

“M6: no, yo lo mismo… no sería nadie en la vida, incluso no hubiera terminado

estudios. Para los adolescentes, la maternidad y paternidad les ha significado una

el cuarto medio. Yo salía todos los días, hubiera o no hubiera clases al otro día,

nueva motivación para estudiar, obtener un título de nivel superior y con ello poder

hasta las 3 de la mañana y me daba lo mismo… y ahora igual salgo a veces, y

optar a mejores alternativas de ingresos que les permitan asegurar el futuro de su

mi pololo es el que auspicia todo, pero ya no es lo mismo de antes, son las 12 y

hijo.

me aburro…” (Focus group, Región del Libertador B. O´Higgins, urbana)

“M2: No, porque antes igual yo quedé repitiendo, porque no me importaba

exista

mucho el estudio, no era por floja, porque tenía súper buenas notas, era porque

arrepentimiento respecto de haber tenido un hijo/a, puesto que las satisfacciones y

faltaba, como que no tenía un proyecto y decía “ya, mi papás me van a

alegrías que éste les brinda son mayores.

mantener por siempre”, me daba todo lo que quería. Mi papá igual trabajaba

Estas

razones

determinan

que

entre

los

adolescentes

no

bien, y me daba todo lo que yo quería, todo. Éramos 3 hermanos, pero mis

“M1: Nunca me han dicho cosas…que se arrepienten de haber tenido

hermanos ya terminaron la universidad, como que tienen su mundo aparte.

un…nunca, al contrario siempre están feliz de haber tenido a sus hijos.

Ahora no po, ahora yo no quiero que me mantengan por siempre. Ahora yo

M2: Sí, a mi me muestra las fotos, cuando estaba embarazada y cuando ya tenía la guatita ya grande y ella estaba feliz, tampoco se arrepintió y nunca pensó tampoco en el aborto, asique nunca se arrepintió de haber tenido a su hijo”. (Entrevista pares madre adolescente, Región de Valparaíso, urbana)

quiero mantenerme. Si me ayudan a terminar los estudios y todo. Ahora ya tengo otra mente. No pensaba entrar a la universidad, ahora sí… M4: También lo positivo de mi hijo fue las fuerzas que me da, porque yo ahora aspiro a tener mi casa, a tener mis cosas, a terminar mis estudios, no sé,

“M: no sé yo pensar así qué haría sin mi hijo, es como no sé, él lo llena todo, me

universidad, quiero tener una profesión para después yo inculcarle eso a mi hijo

da fuerza todos los días, entonces como que me fortalece”. (Focus group,

porque yo no le puedo decir “estudia, estudia”, si yo no lo hice, y ahora hay

Región de Coquimbo, urbana)

muchas oportunidades para hacerlo. Y tengo el apoyo y las ganas y eso es lo que mi hijo hace que, es mi hijo el que inspira eso en mí. Porque yo antes yo no, yo era el carrete, salir y pasarlo bien, y los estudios, yo quedé repitiendo como dos años por salir a pasarlo bien. Ahora no po, ahora es mi hijo el que me da la fuerza, la alegría, todo” (Focus group, Región de Valparaíso, urbana)

70

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

En algunos casos, las madres adolescentes han debido dejar sus estudios

Investigaciones (PDI), situación que se ve imposibilitada con la tenencia de un hijo.

para dedicarse al cuidado del niño/a puesto que no cuentan con apoyo para su

En esta situación, las jóvenes deben cambiar su plan a futuro, buscando una nueva

cuidado, sin embargo, en su mayoría estas jóvenes planean retomar sus estudios

área en la cual desempeñarse, pero en ningún caso consideran truncado su futuro

más adelante, conceptualizando este abandono como una situación momentánea,

por haber tenido un hijo.

una posposición que finalizará cuando el niño pueda entrar al jardín o al colegio.

“M3: Cambió en lo que uno quiere estudiar, o sea lo que yo quería estudiar, quería estar en servicio, con hijo no puedo.

“M3: Bueno, yo igual pensaba tener hijos, pero no tan luego, yo estaba

M4: Yo quería entrar a la PDI, y también no tenía, no tenía la intención de

estudiando, estaba en mi primer año de la especialidad, estudié atención de

estudiar algo y quería entrar a la PDI, y ahora que tengo a mi hija no puedo, hay

párvulos, yo quería terminar mis estudios, después seguir estudiando, bueno,

que ver qué…”. (Focus group, Región de Valparaíso, urbana)

todavía pienso seguir estudiando, pero más adelante. Ahora es mi hijo, todo por delante. Yo lo más que pensaba era que va a pensar mi mamá, pero no es tan

Los hombres en cambio, si bien también manifiestan intenciones de retomar

complicado como yo pensé, y en los estudios tampoco. Yo no estudié un año

sus estudios, tienden en mayor medida a vincularse al mundo laboral o priorizar el

por cuidar mi hijo, después volví a estudiar, y me decían “después no vay a

estudio de sus parejas, para cuando éstas tengan su título, ellos retomar sus

estudiar, por tu hijo”, pero yo quería estudiar y por él, para darle un futuro mejor.

estudios superiores.

Seguí estudiando, ahora he estado trabajando” (Focus group, Región del

Libertador B. O´Higgins, rural)

En algunos casos, las jóvenes tienen como proyección dedicarse exclusivamente al cuidado de su hijo, y no continuar estudiando o trabajando. Estos

“M4: Yo por mi parte esperaría que cumpliera los 6 meses pa meterlo en una

casos se asocian de situaciones de carencias afectivas o soledad en la infancia,

sala cuna pa ir a trabajar, y de ahí pienso pal otro año poder estudiar” (Focus

aspecto que buscan compensar a través de su hijo, para evitar que ellos vivan lo

group, Región Metropolitana, urbana)

mismo que ellas. “M4: Pero ahora lo único que quiero es salir de 4º medio y cuidarlo yo, estar con

En otros casos, si bien se mantienen los planes por continuar estudiando, el área de dedicación cambia radicalmente. Esto sucede en los casos en que las jóvenes tenían intención de tener una carrera en el ejército, la armada o la Policía de

él, así como estar en cada momento, porque yo no tuve así como, por ejemplo mis papás se separaron cuando yo tenía 5 años. Entonces yo viví todas esas experiencias sola. Mi hermana me pasaba a buscar, porque iba en un colegio de jornada completa, y yo me quedaba en las tardes. Pero de cómo a los 8 años yo

71

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

todo sola, el almuerzo sola, estudiar sola, dormirme, todo sola. Entonces como

El núcleo familiar de los jóvenes tiene expectativas similares. Su principal

que pucha, no me gustaría que mi hijo estuviera así solo, me gustaría estar en

interés es que ellos puedan continuar sus estudios, valerse por sí mismos y acceder

todo momento con él. Entonces yo le digo, mientras no sé, pueda ser una

con ello a mejores oportunidades laborales.

mantenida, que mi pololo me pueda dar, yo lo voy a hacer para estar con mi hijo” (Focus group, Región de Valparaíso, urbana)

“M1: Yo a futuro lo que esperaba, y que sigo esperando es que yo antes de morirme, ella saque un cartón, tenga una profesión. No le estoy pidiendo una gran profesión, porque para eso uno tiene que tener situación para poder darle

El interés general de estos adolescentes refiere a lograr la estabilidad económica y personal que les permita asegurar su proyecto de vida y el cuidado de

una profesión buena, ni con tanta situación tampoco, pero yo espero que ella saque un cartón, se realice como una persona, como una mujer, que el día de mañana no ande barriéndome las calles, o que ande limpiando baños, yo no

sus hijos/as. En términos personales, especialmente en las mujeres, destaca el

quiero eso”. (Entrevista familia madre/ padre adolescente, Región Metropolitana,

querer sacar adelante el proyecto familiar, consolidar (o formalizar) su relación de

urbana)

pareja y con sus hijos. A ello se le suma el interés por tener una casa propia y vivir de forma independiente con su pareja e hijos/as. “M1: Sí, y sacar adelante mi proyecto familiar, que es mi pareja y mis dos hijos”. M4: … queremos cerrar bien las cosas. Arreglar nuestros… O sea, yo quiero igual. Entonces, mis expectativas para casarme (…) porque él tiene hoy en día

Los familiares de madres adolescentes, en particular, esperan que las jóvenes puedan sustentarse de forma independiente, asegurando un futuro mejor para ellas mismas y su hijo, sin depender de su pareja. Las madres de las jóvenes les inculcan que es fundamental que continúen y obtengan algún título superior, ya que es la única forma de asegurar un buen pasar a futuro. Estas son además

su casa. Entonces, yo quiero sacar mi casa, porque quiero tener algo para mi

conscientes que probablemente la relación con el padre del niño/a no perdure o no

hija.” (Focus group, Región de Los Lagos, urbana)

sea la relación definitiva en la vida de sus hijas, por lo que es fundamental que ellas

“M1: Al menos ahora también estoy en planes de tener mi casa, tener mis

adquieran las herramientas para desenvolverse solas en el mundo.

cosas, porque ahora vivo con mi suegra, y mi pareja… por eso estoy

“M1: Que termine sus estudios. Es lo principal, porque ella dice de repente: “no,

buscando…” (Focus group, Región de Tarapacá, urbana)

si el Jean igual trabaja”, “pero igual, no vas a estar toda la vida con el Jean”, y ella tiene que tener algún estudio, algo en que se pueda trabajar, y mantener a su hijo. Si ahora sin estudios, no somos nada”. (Entrevista familia madre/ padre adolescente, Región de Tarapacá, urbana)

72

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

“M1: Prefiero que eso, que sigan estudiando, que sigan avanzando, eh creo que

sé que van a sufrir, porque pa’ mi es un peso súper grande no haberlo

es muy importante que la Daniela avance, que ella logre metas, porque como

conseguido (…), entonces contra todo yo con toda la contrariedades que he

uno nunca tienen nada seguro en la vida y una vez más digo y no es por ser

tenido, he tratado de alguna manera apoyarlos para que ellos he puedan seguir

pesimista, y un día Cristian puede no estar y como es uno que se queda con

estudiando y más que apoyarlos económicamente, siempre inculcarles que… y

toda esa tremenda responsabilidad, es importante que ella pueda tener recursos

decirles

cierto, porque si no se va a repetir un círculo vicioso, donde van a ver otros

trabajar, que ellos lo podían hacer cierto, porque eso sí,

niños, que no van a tener posibilidades, a ella le va costar mucho, entonces si

ayudarse”. (Entrevista familia madre/padre adolescente, Región Metropolitana,

ella que es bien jovencita toma las armas que tiene y avanza, después ya va a

urbana)

poder darse lujos como quedarse en la casa, estar con su hija, pero ella sabe

sean más independientes, que ellos tenían que estudiar, tenían que ellos pueden

que tiene una preparación, una preparación que le va permitir eh buscar un

En las zonas rurales, sin embargo, las familias de las madres y padres

trabajo que a ella le va generar ingresos que, que valga la redundancia que le

adolescentes tienen menores expectativas vinculadas a lo académico o laboral,

va a permitir también eh darle una buena vida a sus hijos y a ella misma”

aspirando más que nada a que consoliden su relación de pareja y familiar.

(Entrevista familia madre/ padre adolescente, Región Metropolitana, urbana)

“M: bueno yo espero que ella sea una buena jefa de hogar y con sus pareja que tiene y con su niñito, qué más podemos pedir nosotros”. (Entrevista familia madre/padre adolescente, Región de Los Lagos, rural)

Estas expectativas cobran una significancia mayor al ser emitida por mujeres que vivieron la experiencia de la maternidad joven, que conocen las dificultades que

En el círculo de pares de los adolescentes también está presente la idea que

implica y que esperan que sus hijas no repitan el círculo vicioso. Para ello, su

éstos jóvenes deben continuar sus estudios para trabajar y darle un buen futuro a

principal herramienta es que las jóvenes puedan adquirir una mayor preparación.

sus hijos. Estos amigos consideran que dada la nueva responsabilidad, los jóvenes deben trabajar para aportar económicamente a su hijo/a pero no deben abandonar

“yo igual tenía muchas ambiciones en mi vida, tenía muchas metas, quería…quería llegar a mis metas, pero no se pudo, entonces de repente te veí con cuarenta años, claro, no te vai a morir con cuarenta años, todavía podí

los estudios, porque sin un mayor perfeccionamiento no podrán asegurarse un futuro mejor.

hacer cosas, pero…pero estay tan limitado, no se puede, no se puede seguir

“H: porque a uno casi nunca le dan trabajo si no tiene cuarto medio y como uno

avanzando, entonces

es menor tiene ya que empezar a trabajar para alimentar a su guagua.

sentí como una frustración, una frustración inmensa

de…de que no hiciste nada, de que no te desarrollaste en lo que querí y nada,

(Entrevista par, Región de Los Lagos, rural)

entonces yo no quiero que a ellos les pase eso, no quiero, no quiero porque yo

73

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

“M: Yo creo que como toda mamá, si queda embarazada adolescente, quizás

“M2: También en la parte de los estudios, porque la Ale

faltó harto tiempo al

terminar sus estudios para poder trabajar y darle un buen futuro a su hijo”.

colegio, porque no sabía con quien dejar al Martín el hijo de ella, pero la Yanira

(Entrevista par, Región de Tarapacá, urbana).

en este caso tiene todo el apoyo porque la mamá trabaja pero ciertos días, entonces también yo creo que se les va hacer difícil cuando vayan a la Universidad, porque van a llegar tarde no van a tener tiempo, ósea para estudiar



Facilitadores y obstaculizadores en sus proyecciones de vida.

y para el niño…” (Entrevista par, Región de Valparaíso, urbana)

Los jóvenes padres están conscientes que enfrentarán mayores dificultades para salir adelante que sus pares, sin embargo, lo consideran posible y no se

Resulta común, además, que los jóvenes deban compatibilizar el trabajo con

desmotivan. Al contrario, gracias a su hijo/a adquieren mayor determinación para

el estudio y el cuidado del niño. Así, en muchos casos las y los adolescentes

lograr sus metas y hacerle frente al futuro, pensando siempre en el bienestar de su

trabajan de día, y estudian en la noche. Esta situación implica que la dedicación que

hijo.

le puedan dar a sus estudios sea muy menor, por lo que tienden a quedarse “M: Para mí es una responsabilidad muy grande, creo que la más importante

únicamente con lo que ven en las clases, no teniendo mucho tiempo para repasar las

que he tenido en mi vida y no sé es como una lucha día a día ya por surgir y

materias o estudiar extra. Los jóvenes ven en ello un sacrificio necesario para poder

siempre pensando ahora en mi hijo, todo lo que yo logre va a ser por él. Yo

obtener un certificado académico.

pienso que gracias a él sigo estudiando, soy más responsable, más centrada en lo que realmente tengo que hacer y no sé yo creo que para mí este es como mi apoyo, él es como lo que me impulsa a seguir adelante.” (Focus group, Región

“M3: A lo mejor estudiar esforzado unos años, unos diez años ah, pero después

de Coquimbo, urbana)

vay a estar dando gracias de que los estudios, que después no vay a tener que

La principal dificultad que esbozan es el tema del estudio. Si bien el interés es generalizado, los adolescentes madres y padres se enfrentan a la disyuntiva de

depender de nadie, que es fome, muy fome depender de alguien”. (Focus group, Región de Valparaíso, urbana)

con quién dejar al niño/a mientras ellos estudian. Situación que se complejiza si no

Otro foco de dificultad refiere a la mantención de un trabajo con un hijo/a

cuentan con el apoyo de algún familiar o cercano (es común la idea de dejar al niño/a

pequeño. Como señalan, las mujeres predominantemente, el hecho de tener un

con una persona de total confianza) o no está en alguna institución como sala cuna o

hijo/a implica discriminación en algunos lugares de trabajo donde no las contratan

jardín.

por el hecho que tendrán mayores ausencias o deberán pedir permisos ante

74

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

cualquier eventualidad. Una vez accedido el trabajo, estos mismos aspectos generan

De esta manera, los principales aspectos facilitadores que perciben los

dificultades: la enfermedad del niño, la enfermedad de la cuidadora del niño o el

adolescentes para “salir adelante” refieren al apoyo para cuidar al niño. El que otra

cierre de la sala cuna o jardín, entre otros, obligan a la madre a pedir un permiso en

persona se pueda dedicar a ver al niño mientras estos jóvenes estudian o trabajan

su trabajo para poder cuidar al niño. Dadas las condiciones de precariedad de los

(familiar, cercano o en una institución) se convierte en el principal aspecto que les

trabajos a los que acceden, la reiteración de estas situaciones pone en juego la

permite continuar con su vida en función de lograr un mejor pasar para ellos y su

estabilidad laboral de las jóvenes.

hijo/a.

“M3: Muchas veces en los trabajos ven que tiene… es mamá, y que su hijo es

“H1: Lo principal es el apoyo de la familia, o sea, eso es lo primordial y también

menor de un año y… no, la desechan, porque yo lo viví, porque yo estuve con la

puede ser jardín infantil, sala cuna y en el colegio que acepten niñas, o sea,

administrativa del… del supermercado. Y muchas veces yo vi cuando decía no

niñas con guagua, entonces eso le facilita porque más adelante puede estudiar

es que ella tiene… y los más probable es que presente licencia, por esto, por

la pareja de Pablo”. (Focus group, Región de Coquimbo, urbana)

esto, y no le conviene esto a la empresa. Y lo he dejao a un lado, entonces eso mismo a mi igual como que me da miedo… y ya con, con dos hijos. Si de repente uno requiere de un permiso en el trabajo para, para cualquier cosa aquí mismo a veces tienen planificación (…) y a veces el día miércoles no tienen

4.3. Análisis de resultados.

clases, y avisan el día lunes y uno no es cosa de decir: sabe que el lunes no voy a ir a trabajar porque mi hija no tiene jardín,. Uno no, a la primera le pueden

4.3.1 Maternidad/ paternidad como un nuevo sentido de vida

decir que si, a la segunda ya. M4: Lo mismo de ella, porque cuando a veces, por ejemplo a mí se me enferma mi hija ha sido difícil y más si después estoy trabajando, porque ahora estoy en el liceo y puedo poner un certificado y listo, pero trabajando no es lo mismo. Ha sido difícil” (Focus group, Región del Bío Bío, urbana)

La llegada de un hijo/a significa para los adolescentes un gran cambio en sus vidas al implicar asumir nuevas responsabilidades y enfrentarse a nuevos retos. A través del hijo, los adolescentes establecen un proceso de maduración que los va vinculando desde la niñez a la adultez, debiendo enfrentarse a situaciones que no contemplaban, en un constante aprendizaje. Así, más que representar un motivo de frustración en su vida, como podría interpretarse desde el mundo adulto, el hecho de

75

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

ser madres o padres aparece como un

factor determinante de su madurez y

Figura n.4 Sentidos de vida asociados a la maternidad/ paternidad

crecimiento personal, sea el embarazo planificado o no. En la mayoría de los casos no existe la noción de que han dejado de hacer cosas importantes en sus vidas, por el nacimiento del hijo/a. No hay una percepción de fracaso, sino de sacrificio y esfuerzo. Si bien reconocen la pérdida de libertad o el saltarse vivir una etapa importante junto a sus pares, la llegada de un/a hijo/a se transforma en un aliciente para el desarrollo de otros proyectos de vida, antes no contemplados: término de estudios secundarios o universitarios, trabajo, casa, formación de una familia. De esta forma, la existencia de un hijo/a le da un sentido y nuevas expectativas a su vida (a veces inexistentes) aterrizando sus proyecciones y proyectos de vida, en torno a la responsabilidad que significa su cuidado. Al poner en perspectiva los aspectos negativos y positivos de tener un hijo/a a tan temprana edad finalmente para los adolescentes pesan más las consecuencias positivas que este embarazo trae aparejado. Esta situación perfila a que en definitiva exista una alta valoración de la maternidad y paternidad, por cuanto se presenta

En este marco, se visualiza que los adolescentes viven esta etapa con

como un estímulo fundamental para concretar sus proyectos de vida, y en muchos

mucha felicidad, alegría y motivación por ejercer su rol de padres. La maternidad y

casos implica la generación de nuevas metas y expectativas a futuro.

paternidad emerge como una concreción de un proyecto de vida; a pesar que este estuviera proyectado en el largo plazo, el que se sitúe en la adolescencia no parece generar un efecto radical por cuando era un proyecto naturalizado y ya pensado para su futuro: en algún momento tendrían hijos/as. Por otra parte, es significativo que en el caso de las adolescentes madres conceptualicen al hijo/a como algo de su propiedad, bajo el concepto de “mi hijo” o “es mío”. Esta percepción identifica al hijo/a como un ser/objeto que finalmente es

76

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

suyo, que será una compañía cotidiana y siempre presente, y que dependerá de

Este tipo de valoración tiende a reproducir los patrones de género

ellos en todas las etapa de desarrollo. Esta situación es fuente de orgullo,

dominantes, reafirmando en los hombres su condición de varón y en las mujeres la

responsabilidad y alegría para los padres, quienes lo verán crecer y desarrollarse

noción de madre asociada al “sacrificio” que se vuelve motivo de orgullo para su

gracias a sus cuidados.

entorno. Es interesante hacer notar que los mismos adolescentes construyen su

4.3.2 Construcción de identidad en adolescentes padres y madres

nueva identidad en torno a una nueva figura. El otro significativo para construir su identidad,

El hecho de ser madres o padres también es un componente significativo en la construcción de identidad de estos jóvenes: representa un tránsito rápido hacia la adultez, sintiendo que han dejado de ser “chicos” con la llegada de un hijo/a. Esta situación gatilla una transformación personal en tres niveles, en tanto: padre/madre,

dejan

de

ser

sus

pares

adolescentes,

trasladándose

ese

eje

representacional hacia su hijo. A partir de éste se configura su propia identidad en tanto padre o madre. Así, los otros significativos para construir esta nueva identidad se convierten en los miembros de su familia, que se presentan como apoyo fundamental en esta nueva etapa, o sus pares que ya tienen hijos/as.

hombre/mujer y adulto/a. Esta nueva etapa implica que los procesos de construcción de identidad en estos tres ámbitos se den de manera interrelacionada y de forma paralela, al tiempo que asumen su nueva situación.

4.3.3 Proyecciones y expectativas

El mismo entorno adulto los reconoce ya no como un/a niña/a, sino como

El embarazo y la situación de maternidad/ paternidad, luego de una primera

alguien que “hace cosas de grande” o una persona con mayores responsabilidades.

etapa de crisis y angustia generada al conocer la situación de embarazo, se asume

Estas nuevas responsabilidades a su vez son motivo de una nueva valoración al

de forma positiva, integrándolo a su proyecto de vida. Este proyecto de vida se ve

interior de sus familias. Los hombres tienden a confirmar su construcción de

afectado por la nueva condición de maternidad y paternidad en los jóvenes, sin

masculinidad asociada a un mayor respeto y autoridad al interior de la familia,

embargo no implica un quiebre total de las expectativas o metas previas.

mientras que las mujeres son valoradas en tanto madres que se hacen responsables del cuidado del hijo y que pueden superar los obstáculos que se le presentan para asegurarle una buena calidad de vida.

Los adolescentes consideran que enfrentarán mayores obstáculos para lograr sus proyecciones, pero el embarazo no les significa el haber truncado sus proyectos de vida. Por el contrario, en algunos casos este gatilla nuevas expectativas

77

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

que se convierten en una meta a lograr, a pesar de los mayores esfuerzos que deban hacer para alcanzarla. Existe una actitud positiva hacia el estudio, en término de expectativas a futuro se evidencia una alta proyección vinculada al ámbito académico, continuar o terminar los estudios. De esta forma, se pueden distinguir tres perfiles de padres o madres adolescentes:

El apoyo familiar se convierte en un apoyo primordial para poder continuar estudiando. En los casos en que no se cuenta con este apoyo ni el de otras personas de confianza o alguna institución, la continuidad académica se ve dificultada por el cuidado del niño/a en esos horarios. En estas situaciones las adolescentes deben suspender sus estudios en forma temporal o definitiva, dedicándose a las labores domésticas y de cuidado. El rendimiento académico también se ve afectado por la situación de maternidad y paternidad, especialmente en las jóvenes quienes compatibilizan sus





Aquellos que tenían planes a futuro asociados con la continuidad académica

labores de madre, dueña de casa y estudiante. Las dificultades para dedicar un

los mantienen, pero los aplazan

tiempo extraordinario al estudio repercuten en un menor estudio que afectaría su

Para quienes no tenían mayores expectativas a futuro, el tener un hijo/a genera una importante motivación por la superación personal y el interés de proseguir estudios (terminar al menos la enseñanza media y seguir estudios superiores)



Algunas jóvenes tienen como proyección dedicarse exclusivamente al cuidado de su hijo, aspecto que se asocia el algunas situaciones con carencias vinculadas a su niñez que buscan no repetir

rendimiento, sin embargo, el compromiso que generan hacia su familia (debido al apoyo para estudiar) y especialmente hacia su hijo/a, brinda mayores motivaciones para obtener buenos resultados. Así la concreción de sus estudios y la obtención de un título superior se convierten en su principal meta para asegurar un mejor futuro para su familia. De esta manera, las proyecciones de los adolescentes convergen en tanto proyecciones como padres/madres y proyecciones como hombre/mujer. En las mujeres, cobra mayor fuerza el supeditar sus proyecciones en tanto mujeres a las de madre. La principal finalidad, más que el logro y la realización personal para las jóvenes, es poder brindar mejores condiciones de vida a su hijo/a. En este sentido se

La proyección académica se asocia con la posibilidad de acceder a mejores

aprecia la dificultad de estas jóvenes (especialmente en aquellas de menores

trabajos a futuro y poder asegurar la estabilidad económica para su familia. En este

recursos) de dotar a sus vidas de un sentido y proyección personal, situación que

sentido, su hijo/a se transforma en el principal estímulo para la superación personal.

sólo logra visualizarse a partir de la llegada de un nuevo ser a sus vidas. La responsabilidad que éste fomenta, junto con la nueva madurez originada, parece dar

78

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

un nuevo sentido a sus vidas, ahora en función de otro que los necesita y requiere de

un factor radical para determinar un estado de felicidad y placidez con el embarazo y

sus cuidados.

maternidad.

Otra área importante en cuanto a sus expectativas refiere a su interés por

En definitiva, el proyecto de vida de adolescentes madres

y padres se

asegurar su proyecto familiar, estabilizar la relación con su pareja e hijo y formar su

modifica y gira en torno al interés por el nuevo ser; a las relaciones con su pareja

propia familia. La casa propia emerge también como un elemento central para lograr

cuando se tienen y al poder consolidar un proyecto de vida que les asegure una

la independencia y autonomía de su núcleo familiar de origen. Este interés es

buena situación a ellas en el futuro y fundamentalmente a su hijo.

significativo por cuanto la tenencia de un hijo y el apoyo familiar requerido para su cuidado, las sitúa en una nueva situación de dependencia respecto de sus familias, tanto a nivel económico para su mantención como para el apoyo concreto en el cuidado de éste. De ahí que la casa propia les signifique el generar un proyecto de vida familiar, que las distancie de su núcleo de origen y les permita establecer su propia familia.

quienes tienden a valorar y esperar la reproducción de patrones de familia tradicionales para su futuro: padre, madre e hijos. Para ellas, este tipo de familia la

de adolescentes madres, la educación se convierte en el principal vehículo para que éstos jóvenes puedan lograr la independencia y tener un futuro mejor, a través de la consecución de un mejor trabajo. Estas aspiraciones se basan en las propias expresiones de carencia y de la vivencia de una situación de embarazo a temprana edad que les impidió continuar sus estudios y que esperan no se repitan en sus

Esta situación se refleja como un tema central para muchas de las jóvenes,

representa

Para la familia de los adolescentes padres, especialmente para las madres

unión,

felicidad

y

apoyo.

Este

imaginario

se

opone

representacionalmente al que se asocia a la mujer sola con un hijo/a, para estas jóvenes, la figura de una mujer embarazada o madre sola se asocia a soledad, angustia o preocupación. Al incorporar la figura del hombre, los conceptos se revierten, demostrando con ello que la figura del hombre, pareja y padre presente es

hijos/as. Su principal preocupación, por ello, es que los jóvenes no abandonen sus estudios, que puedan seguir estudiando y opten a mejores condiciones. Sin embargo, en menor medida y en las zonas rurales preferentemente prevalecen imágenes de género tradicionales que sitúan a la mujer en el hogar, al cuidado de los hijos y de las labores domésticas; en estos casos, el trabajo doméstico es naturalizado y se percibe como la mayor expectativa para el futuro de la hija madre adolescente.

79

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

Capítulo n.5

Factores de incidencia.

E

l presente capítulo aborda los factores de incidencia en una situación de embarazo adolescente. El primer apartado construye, a partir de los aportes de la literatura especializada, un marco de análisis sobre los factores de incidencia en el embarazo adolescente. El segundo apartado se presentan los resultados recabados en el trabajo de campo. Finalmente, el capítulo concluye con una síntesis analítica que integra los resultados obtenidos con los planteamientos teóricos del primer punto.

5.1. Marco analítico. La literatura especializada da cuenta de que existen una serie de factores de

determinada variable revela las desigualdades sociales y de género presentes en la temática, en aquellos casos en los que sea pertinente.

riesgo y protectores –en muchos casos interrelacionados entre sí y de diferente naturaleza- asociados a la fecundidad adolescente. Entre ellos se cuentan variables 5.1.1 Factores individuales

que hacen referencia al desarrollo biológico y psicológico del adolescente, así como también a la relación que tienen los jóvenes con sus familias y los programas



públicos dedicados a la salud sexual y reproductiva, sólo por nombrar algunos (Villarroel, 2006; Rodríguez, 2005; Pantelides, 2003; Baeza, Póo, Vásquez, Muñoz y Vallejos, 2007). Siguiendo un criterio analítico en el que “los factores sociales que

influyen en el embarazo y la fecundidad adolescente pueden concebirse como una serie de círculos concéntricos o niveles de análisis, desde el más alejado (…) al más próximo” (Pantelides, 2003: 13), lo que se presenta a continuación es un esfuerzo por sistematizar la multiplicidad de factores descritos en la bibliografía dentro de categorías que sean manejables y que permitan dilucidar cómo la incidencia de una

Edad de iniciación sexual.

La edad de iniciación sexual, “marca el inicio de la exposición al riesgo del

embarazo” (Rodríguez y di Cesare, 2010: 54). Una investigación cualitativa realizada en La Habana (Israel, Lugones, Valdespino y Ambrosio, 2005) determinó que las primeras relaciones de los jóvenes se producen “en cualquier lugar” 16 -ya que en esta edad no tienen independencia económica ni medios que les permitan otras opciones, lo que provoca una conducta sexual irresponsable. En este sentido,

16

Específicamente, se mencionan lugares como parques, playas, locales desocupados durante la noche, la propia escuela y la casa del hombre.

80

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

además del hecho de que la fecundidad aumenta con la edad, “esta variable influye

relación sexual. Lo que indica la presencia de una gran proporción de jóvenes que no

en la vulnerabilidad frente a situaciones de riesgo reproductivo” (Pantelides, 2004:

utilizan este método de prevención18. Con respecto a este último grupo, la evidencia

21) debido a que se relaciona positivamente con el uso de métodos anticonceptivos

da cuenta de la existencia de una relación inversa entre los ingresos medios del

en la iniciación y negativamente con la probabilidad de experimentar una iniciación

estrato y el uso de un método de protección. Además de lo anterior, la comparación

sexual forzada en el caso de las mujeres.

de mediciones realizadas en 1997 y 2003 parece indicar un aumento en el número de adolescentes que no utilizan medidas preventivas, el cual es especialmente alto

Los datos estadísticos a nivel nacional permiten observar una tendencia

en aquellos casos en los que el encuentro sexual se da con un amigo, una pareja

hacia el adelantamiento de la iniciación sexual (especialmente en las mujeres) que

casual u otra persona. En términos generales, además de las barreras económicas la

se estabiliza de forma imprevista desde el año 2000 en torno al 40% de los

desprotección en las relaciones sexuales de los jóvenes se explicaría por diversos

adolescentes sexualmente iniciados. En términos diferenciales, la información

motivos personales referidos a que no les gusta usar ningún método de los que

disponible determina que la iniciación es más precoz en los varones y que se retrasa

conocen, no se atrevieron a sugerirlo, querían “vivir el momento”, pensaron que “no

con el aumento del nivel socioeconómico (Rodríguez y di Cesare, 2010). De tal

les pasaría nada” o tenían vergüenza de solicitar información sobre métodos de

suerte que su ocurrencia es más común en comunidades campesina, en algunas

prevención (Dides, Benavente, Morán, 2008). El uso de los métodos anticonceptivos

zonas suburbanas y entre las clases sociales más bajas de las grandes ciudades

revela también las diferencias de género en materia de sexualidad; junto con que su

(Villarroel, 2006).

utilización se decide a través de una negociación en pareja en la que se tiende a imponer la voluntad del varón debido a la concepción de los roles sexuales y sociales



(Pantelides, 2003), se suma el hecho de que “la responsabilidad de la prevención se

Uso de métodos anticonceptivos.

imputa unilateral e injustamente a la mujer, cuando los hombres deberían ser al menos igualmente activos en protegerse contra embarazos no deseados” (CEPAL/

Los patrones de uso de métodos anticonceptivos, según Jorge Rodriguez,

UNICEF, 2007: 8).

sería una de las causas directas a la hora de explicar la resistencia a la baja en la fecundidad adolescente en nuestra región 17 (Rodríguez, 2005). En términos estadísticos, se observa que en Chile el 54,8% de los jóvenes sexualmente iniciados de entre 15 y 19 años declaran haber utilizado el preservativo durante su primera

18 17

Se estima que el inicio protegido de la actividad sexual es uno de los mejores indicadores a la hora de anticipar una trayectoria de protección anticonceptiva consistente (Rodríguez y di Cesare, 2010).

La otra corresponde a los índices de aborto inducidos o espontáneos.

81

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años



Características psicosociales.

prevención simbólicas propias de un razonamiento más abstracto” (Dides, Benavente y Morán, 2008: 49). En esta dimensión también contribuyen la capacidad reflexiva y

La literatura reconoce una serie de variables psicosociales que influirían en

su influencia en el proyecto de vida, el cual se expresa en la continuidad de los

el comportamiento sexual de los jóvenes. Entre aquellos factores identificados como

estudios y en la necesidad de concretar la independencia económica, lo que en la

factores de riesgo se pueden mencionar el bajo nivel de aspiraciones académicas, la

práctica puede traducirse en la postergación de la actividad sexual o la prevención

adhesión a creencias y tabúes que condenan la regulación de la fecundidad (León,

del embarazo a través de métodos anticonceptivos (Baeza, Póo, Vásquez, Muñoz,

Minassian, Borgoño y Bustamante, 2008: 44), la percepción de invulnerabilidad, el

Vallejos, 2007: 81).

egocentrismo y las fantasías propias de la adolescencia. Con respecto a estos tres últimos, se señala que su confluencia estimula el ensimismamiento de las adolescentes, “orientando sus acciones a lo inmediato y a la satisfacción de sus

5.1.2 Factores sociales

necesidades, sin tener la capacidad o las herramientas para postergarlas” (Dides,

El medio de socialización juega un papel fundamental en la formación del

Benavente y Morán, 2008: 49). A lo anterior se suman el “amor romántico” y la baja

adolescente, definiendo “sus percepciones y comportamientos en lo relativo a los

autoestima; lo primero se refiere al hecho de que las adolescentes justifican la

ideales reproductivos y a la conducta sexual” (Calero y Santana, 2001: 54). En el

actividad sexual e incluso el embarazo a través de un sentimiento de amor idealizado

entorno social confluyen una serie de actores, y dependiendo de las condiciones que

en el que el uso de métodos anticonceptivos es entendido como una falta de

tenga este, puede ser considerado como un factor protector o de vulnerabilidad en la

confianza hacia la pareja. La baja autoestima tiene que ver con el “temor al rechazo

prevención del embarazo (Dides, Benavente y Morán, 2008).

de las amistades al manifestar discrepancias con el grupo que tiene conductas de riesgo, y miedo a perder la pareja frente a la negación de mantener actividad sexual o exigir uso de preservativos” (Baeza, Póo, Vásquez, Muñoz, Vallejos, 2007: 80).



Por su parte, como factores protectores se menciona a la capacidad

Familia

cognitiva, debido a un estudio que el 2002 determinó que las adolescentes no madres tenían en promedio un coeficiente intelectual (CI) superior al de las

La influencia de la familia en las conductas de riesgo se puede observar

adolescentes madres. En este sentido, se supone que la posibilidad de anticipación a

desde distintas perspectivas. En primera instancia están los efectos que se dan

las consecuencias un embarazo no deseado se relaciona con “las capacidades de

dependiendo de la constitución y el funcionamiento familiar; en este sentido, se

82

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

sostiene que los adolescentes que viven en hogares con ambos padres se exponen

erróneos y comportamientos que los ponen en riesgo (Díaz, Rodríguez, Mota,

menos que los adolescentes que conviven con un sólo progenitor o con ninguno de

Espíndola, Meza y Zárate, 2006). Cabe destacar que en este punto el hecho de que

los dos (Pantelides, 2003).

en esta comunicación se tienden a transmitir concepciones tradicionales y estereotipados acerca del rol de la mujer y del hombre en los temas sexuales; en

En el caso de las mujeres, las familias que se perciben como “cuidadoras”

este sentido, la atención de las madres se dirige especialmente hacia las mujeres,

actúan como factores de protección, por cuanto la adolescente se siente valorada

quienes

positivamente y manifiesta preocupación en no defraudar aquella confianza. Al

son

concientizadas

en

términos

de

restricciones

y

prohibiciones

relacionadas con las consecuencias que acarrean los embarazos en edades

contrario, las familias disfuncionales son factores de riesgo en tanto que se

tempranas (Pantelides, 2003; Calero y Santana, 2001).

consideran “poco acogedoras”. Lo que genera sentimientos de incomodidad y soledad en las adolescentes pues no se cubren sus necesidades afectivas, las que

Finalmente, se puede revisar la relación existente entre las jóvenes y los

deben ser satisfechas fuera de la familia (Baeza, Póo, Vásquez, Muñoz, Vallejos,

límites que les son impuestos en sus familias. En este sentido, se señala que los

2007). En ciertos contextos extremos, estas dinámicas disfuncionales pueden hacer

límites actúan como factores de protección cuando se internalizan en un contexto de

que el embarazo sea visto como una forma de escape para la adolescente, sea para

confianza mutua entre la familia y las adolescentes. Por el contrario, la ausencia total

evitar situaciones de violencia (Villarroel, 2006), para no seguir cuidando a hermanos

de límites y la presencia de límites estrictos se definen como factores de riesgo; el

pequeños, o para ser tratada como una adulta por sus padres (Pantelides, 2003). Sin

primero es percibido como una falta de interés y una insatisfacción en las

embargo, y aunque parezca paradójico, la protección de la familia de origen puede

necesidades de orientación en temas relevantes para la joven, mientras que el

incentivar el embarazo adolescente debido a que ante su ocurrencia y la ausencia

segundo se asocia a la ingenuidad de algunas jóvenes y produce una sensación de

del progenitor, ellas se toman un papel protagónico en la crianza del niño, lo que

falta de autonomía que puede favorecer las relaciones emocionales ocultas y las

atenúa el impacto en los progenitores (Rodríguez y di Cesare, 2010) Por último, otra

conductas impulsivas en cuanto existe la posibilidad de liberarse (Baeza, Póo,

variable relacionada con las conductas de riesgo es la existencia de antecedentes de

Vásquez, Muñoz y Vallejo, 2007).

una madre o hermana embarazada en la adolescencia (León et al, 2008).

A pesar de todo lo escrito anteriormente, Rodríguez y di Cesare (2010)

En segundo término, la literatura destaca la importancia de la comunicación

señalan que, en el contexto latinoamericano, es inapropiado situar todas las

con los padres. Al respecto, se sostiene que una comunicación que se da de manera

esperanzas en un buen funcionamiento familiar:

fácil y directa propicia el desarrollo de actitudes apropiadas hacia la sexualidad, mientras que si se da de forma indirecta los adolescentes pueden adoptar conceptos

83

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

“primero, porque hay otras agencias de socialización relevantes.

es insinuar que quienes no adoptan estas conductas son homosexuales (Caricote,

Segundo, porque hay muchas familias que no funcionan y es tarea

2006). En el caso de las mujeres, se señala que aquellas que tienen

de la sociedad mitigar el impacto que esto tiene sobre sus

comportamientos más responsables en el plano sexual suelen ser estigmatizadas y

integrantes. Y tercero, tal vez lo más importante, el ámbito de la

descalificadas por sus contrapartes masculinos y femeninos (CEPAL/ UNICEF,

sexualidad

2007).

como

campo

de

conversaciones

y

consensos

intrafamiliares se mantiene marcado por la negación, la ambigüedad, la generalidad y el ocultamiento” (Rodríguez y di Cesare, 2010: 44). 5.1.3 Percepciones y creencias 

Grupos de pares Estrechamente relacionado con lo mencionado anteriormente, está en tema de las percepciones y creencias acerca de la sexualidad y su vínculo con la

En referencia a los grupos de pares, existen estudios que los identifican

exposición a situaciones de riesgo, bajo el supuesto de que un mayor nivel de

como la fuente interpersonal preferida para conversar temas de sexualidad. Se

conocimientos acerca del tema estará relacionado con la incidencia de conductas

señala además que frecuentemente no transmiten información de buena calidad y

preventivas. Los jóvenes pueden recibir información de carácter sexual por parte de

que pueden influenciar negativamente en cuanto a la adopción de conductas

sus padres, sus pares, los medios de comunicación e incluso a través de sus

sexuales riesgosas, debido a la presión –bajo la amenaza de burlas o exclusión- que

docentes (Pantelides, 2003; Caricote, 2006). Aún así, Pantelides estima que el 70%

ejercen sobre hombres y mujeres (Pantelides, 2003; Israel, Lugones, Valdespino y

de los jóvenes no recurre ni a maestros ni a padres y que alrededor de un 50% no

Ambrosio, 2005). Con respecto a lo primero, un estudio realizado en Venezuela

trata de estos temas ni con sus padres ni con sus amigos, lo que va “estableciendo

determinó que las nociones sobre la sexualidad en la adolescencia se nutren de las

un muro de silencio alrededor de su sexualidad” (Pantelides, 2003: 20).

experiencias y comentarios de otros adolescentes que, simultáneamente, también están desinformados. En lo que respecta a las presiones ejercidas por los pares, el

Adicionalmente, hay que tener en cuenta que la calidad de la información

mismo estudio señala que para los varones el inicio sexual es considerado como una

que se está traspasando varía en cada contexto, y que ésta parece venir incompleta

prueba de virilidad y que una de las tácticas empleadas para obligarlos a ajustarse a

y estar marcada por un diferencial de género tradicional. Así, por ejemplo, se le

las expectativas que la sociedad tiene acerca del comportamiento sexual masculino,

critica a los programas formales de educación sexual el hecho de que están

84

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

5.2. Presentación de resultados

determinados por un tono moral que excluye las relaciones no reproductivas y ajenas al matrimonio, centrándose en lo “científico” con un fuerte énfasis en los aspectos biológicos y reproductivos. Como consecuencia, el grueso de la información relacionada con los temas sociales de la sexualidad que reciben los adolescentes les

En este apartado se presentan los resultados correspondientes a la

llegan a través de su entorno social más cercano (Benavente, 2006), la que muchas

dimensión factores de incidencia, articulada en torno a las tres sub-dimensiones: a)

veces está cargada de mitos y creencias erróneas (Santín, Torrico, López y Revilla,

factores Individuales; b) factores sociales; y c) percepciones y creencias. Dentro de

2003). La literatura disponible y los investigadores en el tema, además de revelar la

cada dimensión se describirán los principales hallazgos en función de las variables

existencia de desconocimiento en torno a características biológicas del sistema

asociadas a cada sub-dimensión.

reproductivo,

demuestran

la

prevalencia

de

creencias

relacionadas

con

supersticiones, prejuicios y métodos de prevención científicamente infundados en 5.2.1 Factores Individuales

materia sexual. Sin perjuicio de lo anterior, Pantelides (2003) señala que los conocimientos y las percepciones no siempre se manifiestan en conductas concretas, pues esta

Los jóvenes reconocen mayoritariamente respecto a la información sobre

concepción supone comportamientos absolutamente racionales. De esta forma, el

métodos anticonceptivos que actualmente existe una amplia variedad de alternativas

problema de los embarazos no deseados en los jóvenes no se explicaría a través del

posibles de utilizar para la prevención de un embarazo. Por ejemplo, los

conocimiento de los medios para evitarlos –que es generalizado entre los jóvenes

adolescentes distinguen

latinoamericanos- sino en que dicho conocimiento no necesariamente es

embarazo disponibles para los jóvenes actualmente, respecto a las generaciones

acompañado por una acción adecuada. Del mismo modo, la percepción acerca del

anteriores:

claramente la cantidad de métodos de prevención del

propio riesgo de embarazo no siempre se traduce en la adopción de medidas

“M: (..) ahora igual hay hartas formas de cuidarse. Antes ponte tú no había nada

preventivas debido a la interposición de múltiples barreras –por ejemplo, el rechazo

pa cuidarse, por eso las mujeres tenían hartos hijos. Ahora hay miles de cosas

al condón por considerarlo como antinatural o como indicador de desconfianza hacia

pa cuidarse (…). (Focus Group, Región de Valparaíso, urbana)

la pareja.

“M: (…) yo encuentro que uno si queda embarazada ahora, las niñas que

quedan embarazadas son de tontas porque no se cuidan, porque hay muchos métodos pa’ cuidarse. Y el que queda embarazada, porque antiguamente era

85

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

obvio las mujeres tenían no sé cuántos hijos porque no existían estos métodos y

anticonceptivas, no lo hacían con regularidad, sólo en ciertas ocasiones, olvidando

ahora que los hay, yo encuentro eso que es irresponsabilidad no má s (…)

fácilmente la toma de la píldora.

(Focus Group Región de Coquimbo urbana)

“M: no si yo de tonta no me cuidé, yo sabía que había que tomar pastillas,

Junto con ello, reconocen que se ha adelantado la edad de inicio sexual de

pincharse cualquier cosa, pero de tonta no me cuidé”. (Relato de vida, Región

los y las adolescentes, respecto a las generaciones anteriores, siendo definido como

de Tarapacá, Urbana)

un inicio sexual prematuro que conllevaría -a juicio de los adultos o los amigos- a la irresponsabilidad:

“M: Si conocía métodos, pero nunca use nada ( Focus Group, Región de Los Lagos, urbana)

“M: Ahora son otros tiempos, como que todo va más rápido. La juventud de ahora empiezan su vida sexual súper temprano. O sea en el caso de ella, a los 14 años yo andaba jugando en el bosque con mis primas, cero mentalidad así de nada…” (Entrevista familia madre adolescente,

“de repente, (…) preservativos de repente, en el momento que haya… además

Región de Valparaíso,

son incómodos. (Focus Group, Región de Tarapacá, Urbana)

Urbana)

“H: Tienen un despertar sexual, prematuro y no tienen responsabilidad para cuidarse entonces, a veces no tienen los medios o les falta información”

Los motivos que se señalan para justificar la no utilización de algún método

(Entrevista par, Región de Coquimbo, urbana)

anticonceptivo -pese a conocerlos- son diversos y se relacionan principalmente con:

La gran mayoría de los jóvenes señalan conocer uno o más métodos

la incomodidad de su utilización, el temor de ser descubiertas sus padres o por

anticonceptivos: preservativos, anticonceptivos en píldoras, inyectables o en

vecinos/as, el temor a ser mal vistas por el personal de los centros de salud, el

parches, dispositivos intrauterinos, anillos vaginales, etc. Esta información ha sido

temor a visitar un médico e incluso a engordar, la idealización del amor de pareja, o

conocida por diversas fuentes, principalmente por medio de la educación sexual

simplemente sentir que eso no les va a ocurrir a ellas.

brindada por colegio o centros de salud, amigos/as o familia. Sin embargo, pese a

“M: yo no tomaba pastillas porque costaban plata, y además que me daba lata

reconocer que existe una gran cantidad de métodos anticonceptivos disponibles, las

tomar todos los días una pastilla…” (Focus Group, Región de Tarapacá, Urbana)

y los jóvenes reconocen también no utilizar estos métodos regularmente como una forma de prevenir el embarazo. Así, quienes usaban preservativos o pastillas

86

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

niñita chiquitita que está haciendo cosas”, entonces dije: “para eso, no”…” “M: y ponerte otra cosa como las inyecciones como que me daba cosa…”

(Focus Group, Región de Los Lagos, urbana),

(Focus Group, Región de Tarapacá, Urbana)

“M: las pastillas no, porque típico que las pastillas engordan”

Otro punto que genera temor, especialmente en las adolescentes, es el (Focus Group,

miedo a ser juzgadas por los padres o

Región de Tarapacá, Urbana),

el personal del los centros de salud al

reconocer el inicio de la vida sexual a temprana edad: “M: es que me daba vergüenza preguntarle a mi mamá esas cosas, no tenía la…(…) varias veces cuando iban del consultorio a la escuela a hablar de la

Se observa cierta vergüenza por iniciar la actividad sexual o la sensación de

sexualidad siempre hacía preguntas, me sentía más segura porque no era

estar haciendo algo “indebido”: esto se observa al asistir a un centro de salud en

ningún familiar. O sea acá siempre se habló el tema de que si querí tener

busca de métodos anticonceptivos existe el temor de encontrarse con alguien que le

relaciones avísame para ir al consultorio, pero igual me daba miedo…como que

cuente a los padres.

se iba a enojar, una cosa así” (Relato de vida, Región de Tarapacá, Urbana)

“M: (…) Por lo general algunas no quieren ir porque si uno va al consultorio…

“M: Por lo general no falta la opinión, y que alguien le dice a tu mamá” (Focus Group,

(…) Shiiiii!! - te dicen - tú no tienes que tener eso” (Focus Group, Región del Bío

Región del Bío Bío, urbana)

Bío, urbana)

En algunos casos, las jóvenes entrevistadas señalan la situación de

“M: (…) ahí parte uno no, no le den muchas ganas porque si me ve la vecina, por lo

embarazo como planificada. En estos casos la idealización del amor de pareja, es un

general en consultorio uno se encuentra con quien menos piensa, entonces eso

factor que contribuye a la no utilización de métodos de prevención del embarazo por

mismo es yo creo (…) (Focus Group, Región del Bío Bío, urbana)

parte de las adolescentes. En estas situaciones se observa la intención de consolidar una relación de pareja por medio de la tenencia de un hijo/a. Esta situación se acentúa en ciudades o puebles pequeños:

“M: Para mí, porque la vi que ella se fue por otro lado que también se van las

“M: (…) Más que nada, era por la gente (…) Porque como provenía de un

cabras, por el lado del amor, que están enamoradas, que quieren tener un hijo

pueblo chico (vivía en Futalelfu), si tu ibas a él matron, te iban a decir: “Oh, la

del pololo de que están enamorada, porque eso uno lo piensa a veces…a veces

87

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

no sé es como, de repente uno tiene carencias…carencias…carencias afectivas

mi papá tocamos el tema, pero no lo hemos hablado más” (Relato de Vida,

en su vida” (Entrevista familia, Región Metropolitana, urbana).

Región Metropolitana, Urbana)

“M: Yo porque llevaba tanto tiempo con mi pololo, y nosotros siempre nos planificábamos, vivíamos solos, y gracias a dios tenemos una situación económica igual buena, entonces decidimos “por qué no po”, ya estamos juntos,

Esto también se observa en sectores rurales, donde se percibe que hablar

y como no sé po, como están tan, tan, tan enamorados, uno dice “el broche de

abiertamente del tema con sus familias, es algo malo o incorrecto y que puede

oro po” una guagüita (Focus Group, Región Metropolitana, urbana)

significar dar paso a una inapropiada libertad sexual, interpretándolo como dar “chipe libre” a las conductas sexuales. “M: No, a mi me daba vergüenza decirle a mis papás, o sea en mi familia nunca

Por otro lado, la comunicación con las familias es un factor que se menciona

hablamos de ese tema así como en familia, sentados en la mesa. Y era como,

también como una dificultad para el uso de los métodos anticonceptivos. Existe el

es que mi mamá era como “ya hija, te llevo al médico a que te den pastillas” era

temor hablar con los padres o madres, para contarles el inicio de la vida sexual. En

como el chipe libre, una cosa así (…)”

los casos en que se da esta conversación, estás son más bien superficiales, tratando

“M: Claro, si te llevo al hospital, te doy chipe libre pa que salgai, hagai lo que

–a juicio de los adolescentes- muy por encima el tema.

querai “ (Focus Group, Región del Libertador B. O´Higgins, rural)

“M: (…) yo decía ya pasando los 15 le voy a decir, porque yo empecé a tener

“M: (…) Claro po, ella pensaba que si yo tomaba pastillas me iba meter con

relaciones a los 13, entonces pasando los 15 le voy a decir a mi mamá que

cualquiera, así que por eso, a parte yo no estaba pololeando (…). (Focus Group,

quiero tomar pastillas. Porque mi mamá me decía que cuando quisiera empezar

Región del Libertador B. O´Higgins, rural)

a tener relaciones le dijera y que me llevaba al doctor, pero a mi me daba vergüenza, y era un poco contradictorio, porque me decía: no tengai relaciones,

Otro de los motivos que se señalan para la no utilización de los métodos

pero si querís tener…” ( Focus Group, Región de O´Higgins, urbana)

anticonceptivos, a pesar de tener información respecto a ellos, es la sensación de

“M: ahí me conversó un poco, pero súper corto. Nunca tampoco me dijo cuídate,

invulnerabilidad frente a un embarazo, que les lleva a pensar que a ellos no les va a

o sea, me decía ten cuidado, que el gallo a lo mejor quiere puro estar contigo en

ocurrir.

la cama, cuídate. Pero eso no más, súper corto. Y fue esa pura vez cuando yo le

“M: Yo conocía todo antes de, y aún así no lo usé. O sea, con mi pololo yo

dije que estaba pololeando, pero de ahí nunca más. Una pura vez no más con

llevaba poco más de un año cuando yo quedé embarazá y teníamos relación de

88

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

meses cuando yo quedé embarazá, muy poco, y ahí nos descuidamos, uno

ninguno de los cabros anda con condones, ni nada, o sea se va a una fiesta y si

nunca piensa que va a quedar embarazada. Uno no piensa en el embarazo, uno

la cabra no se está cuidando queda embarazada en la fiesta y listo, problema de

lo hace no más. (Focus Group, Región del Libertador B. O´Higgins, urbana).

ella, y ella verá como lo hace, porque el cabro se le corre, se va po, entonces es más que nada la mujer” (Focus Group, Región Metropolitana, Urbana)

“Yo tuve la oportunidad de hablar de eso con mi mamá, yo y mi hermana mayor, las dos nos sentábamos así como ahora con una amiga así, compartiendo un vaso y unas galletas, y nos sentábamos a conversar con ella, igual hartos consejos de ella de no quedar embarazada, que habían muchos de estos tipos

Respecto a cómo prevenir el embarazo en los adolescentes, los jóvenes

de tratamientos para cuidarse. Pero uno se hacía la sorda” (Focus Group,

señalan como aspectos claves la educación asociada a la comunicación y confianza

Región del Libertador B. O´Higgins, rural)

al interior de las familias, que permita a los mismos jóvenes no sólo conocer los métodos anticonceptivos sino tomar conciencia respecto a las implicancias que

Los adolescentes señalan respecto a diferencias de género en relación con

tendría un embarazo no deseado.

la responsabilidad en el uso de métodos anticonceptivos, que ésta principalmente recae sobre las mujeres, ya sea porque los mismos hombres no se preocupan del

“M: Yo creo que creando más conciencia. Yo creo que teniendo más conciencia

tema o bien porque las consecuencias de un embarazo son mayores para las

algunos jóvenes. Por ejemplo yo en mi caso yo quise tener mi guagua. Pero yo

mujeres.

creo que por ejemplo hay jóvenes, tanto hombre como mujer, que no toman conciencia de lo que es traer un hijo hoy en día al mundo, o sea, muchas veces “M: (…) encuentro que los hombres siempre como que dan esa responsabilidad

no tienen los recursos como pa poder traer un hijo y no piensan en las

de cuidarse a la mujer. Porque yo los pololos que tuve antes de mi pareja,

consecuencias po llegan y actúan no más, yo creo que claro, como ella dice,

siempre así como ¿y te tomaste la pastilla? Y que aquí que allá, y como que y

con todos los métodos anticonceptivos, pero creando más conciencia (Focus

ellos nunca preocupados de usar preservativo, sino que siempre la mujer se

Group, Región Metropolitana, Urbana,)

tiene que cuidar y típico que dice, no es que no me gusta y eso y aparte que si uno es la que queda embarazada el problema es para uno, no para ellos.

“M: (…), creo que es la educación, porque uno, no sé, darle más confianza en

Porque ellos puedes hacer su vida; si quieren te ayudan, si no no. Entonces yo

la casa, no sé, que sea una relación que ellos puedan decir, que puedan

encuentro que el culpable del embarazo puede ser más el hombre. ” (Focus

contarle a los papás que ya tienen un pololo, que se quiere empezar a cuidar

Group, Región de Coquimbo, urbana)

porque tiene que cambiar la sociedad igual encuentro, en ese sentido, porque si todavía son muy cartuchos, siempre los niños van a estar con miedo y nunca les

“M: Porque igual que si uno se lo otorga solamente a la mujer, igual suena como

van a decir a los papás y ya diciéndole a los papás, son muy pocos los jóvenes

machista, pero hay que ser realista, y en el mundo en que vivimos en realidad

89

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

que se cuidan por iniciativa propia, porque ellas saben que pueden quedar

completar los estudios secundarios y universitarios, logrando la independencia

embarazadas pero igual no más corren el riesgo y eso. Yo encuentro que para

económica y el desarrollo de una proyección vida en términos tradicionales: estudios,

prevenir eso, hay que informar más a los jóvenes, educarlos más”. (Focus

trabajo y familia.

Group, Región de Coquimbo, urbana)

Así, la comunicación con la familia pareciera ser un elemento clave, que actúa como un factor protector cuando se realiza en confianza, o de riesgo cuando el

“M: (…) ellos querían que terminara todos mis estudios, que terminara una

tema sexual es evitado o tratado como un tabú. En este caso, la actividad sexual

carrera. Todo eso, mi carrera que en ese tiempo era… quería ser veterinaria. Ellos querían que fuera eso y todo. Hacían todo lo posible para que tuviera…

tiende a ser vista como algo que no debe hacerse, y por lo mismo resulta atractiva.

hasta tenían pensado mi futuro para que pudiera hacer mi…donde iba a hacer mis estudios (…) (Focus Group, Región de los Lagos, urbana)

“M: Más que nada educar a las familias porque, todos al momento de tener

Sin embargo, estas expectativas de desarrollo son vistas muchas veces por

relaciones, como que lo hacen así como por maldad porque ellos ven que es

las/los adolescentes como exigencias superiores a los que son capaces de cumplir

una maldad lo que están haciendo y no informan porque igual se cohíben al

en la realidad.

informarles a los papás y debería haber una confianza mayor en cuánto a que ellos le puedan decir ya saben qué cuídense, si no que igual son los adolescentes que los hacen así y corren riesgos, no se cuidan y no toman otras

“M: mis papás esperaban de mi muchas cosas, demasiadas cosas, que

medidas”. (Focus Group, Región de Coquimbo, Urbana).

fuera una profesional y no cualquiera, con honores… Esperaban que no quedara embarazada a los 16, esperaban que me casara a los 30 y si es que después mejor, que tuviera una casa, que me comprara un auto

5.2.2 Factores sociales

y que después tuviera familia (...)” (Focus Group, Región del Libertador B. O´Higgins, urbana)

Las expectativas respecto a futuro pueden actuar como un factor de protección o de riesgo, según se tengan o no metas concretas para el futuro. Respecto a las expectativas que tenían los padres

“lo que quieren todos los papás, que uno sea feliz, que uno saque una

antes de la situación de

carrera y eso, eso esperaban mis papás de mi…que fuera perfecta

embarazo de la hija o hijo, se observa mayormente un interés por que logren

(Mujer,Focus VI region urbana)

90

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

“M: Yo de miedo, a mi mamá nomas, es muy cuática, si yo no me atreví ha decirle que estaba teniendo relaciones, porque mi mamá es como tan cuadrada

También se observan situaciones donde existen antecedentes de embarazo

y bueno ahora no. No po, yo por miedo a mis papás yo no, no quise comprar ni

adolescente en la familia, existiendo una cierta “reincidencia generacional”, pudiendo

pastillas, ni condones, por el miedo de que me los pillen ellos, terrible ese.

ser la madre de la afectada quien fuera también madre a temprana edad.

(Focus Group, Región de Valparaíso, urbana)

“M: (…) creo que también cuando uno es chica depende harta de la relación de familia, porque eh… uno nunca le va ir a decir a la mamá, mamá sabes que

“M: yo igual que mi hija ehh igual que inocente, yo tenía 13 años”

estoy teniendo relaciones sexuales, cómo me puedo cuidar porque uno por sí

(Entrevista familia madre adolescente, Región de Los Lagos, rural)

sola no se va a cuidar (…) uno no se cuida por sí sola y yo jamás le he podido contar a mi mamá por ejemplo que he tenido relaciones sexuales, porque me

“M: mi mami siempre quiso que fuera profesional, que no metiera las

iban a retar, me iban a castigar, pero jamás yo creo que me iban a decir toma

patas igual que ella, porque ella me tuvo a los 19, sacó cuarto y no

cuídate po, y eso afecta harto, encuentro que debe haber (…) en la familia, la

siguió” (Focus Group, Región de Coquimbo, urbana)

confianza . (Focus Group, Región del Bio Bio, urbana) “M: Quizás no haber confiado más en su mamá o haberle contado que… igual es difícil contar un poco, que está inciando su…(…) vida sexual. Pero quizás yo

Tal como se señaló, en los factores individuales, la comunicación y confianza

creo que ese fue un poco el error de no haber confiado más en su mamá.

al interior de las familias se perfilan como factores importantes para la prevención del

(Entrevista par, Región de Tarapacá, urbana)

embarazo. Esto principalmente porque dentro de los motivos señalados para no

“M: Igual, en mi casa, con amigos. En la casa igual tengo confianza con mi

tomar medidas preventivas, está fuertemente asociado al temor por parte de los

mamá, mis papás y mis primas. Igual es difícil hablar de sexualidad, es difícil

adolescentes de descubiertos en el inicio de su vida sexual y uso del algún método

para uno. (Focus Group, Región de Coquimbo, Urbana)

anticonceptivo. Ello resulta especialmente determinante cuando los padres son muy estrictos -de acuerdo a la percepción de los adolescentes- respecto al comportamiento de sus hijos y respecto a su visión sobre la sexualidad.

Las fuentes de información sobre sexualidad para los jóvenes son principalmente la educación sexual recibida en el colegio en clases o charla entregadas por centro de salud (matronas) en los colegios. También la búsqueda de

91

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

información por Internet, y por medio de amigos es una fuente importante de

5.2.3 Percepciones y creencias sobre sexualidad

información. “M: A través del colegio, del computador, de una revista, no sé po, de distintas

En relación con los mitos y creencias instalados sobre la sexualidad, las/los

partes” (Focus Group, Región Metropolitana, urbana)

jóvenes reconocen haber escuchado algunos de ellos alguna vez, por medio de “M: En el colegio sí, habían hartas charlas así. Habían cursos, y te hablaban,

amigos o en el colegio (como el no quedar embarazadas en la primera relación

pero por parte de mis papás no. Del liceo sí.” (Focus Group, Región de Los

sexual, el lavarse después de la relación sexual o la eyaculación externa), así como

Lagos, urbana)

otros mitos, tales como:

“H: Entonces con los amigos tienes la confianza de preguntar; sabes que no vas

“M: Que después de tener relaciones, tení que tomar un tapsin y una aspirina”

a tener una respuesta de asombro así como de ¡Ooo!” (Focus Group, Región

(Focus Group, Región de Valparaíso, urbana)

de Coquimbo, urbana)

“M: O igual que yo escuchaba, que lavarse con limón (Focus Group, Región de Los Lagos, urbana)

Por parte de las familias, predomina la percepción que al existir tanta

“M: O por ejemplo, hervir una lata de cerveza con una aspirina, y tomártelo. Eso

información disponible fuera del hogar, no es necesario profundizar en temas de

igual lo he escuchado. (Focus Group, Región de Los Lagos, urbana)

sexualidad con sus hijas/os, ya que los adolescentes supuestamente ya lo saben

“M: Sí, yo escuché una pareja que después de que tenían relaciones ella se

todo.

tomaba un vaso de agua bien frío y se lavaba la guatita con agua bien fría y “M: sí, que yo nunca le enseñe a ella. Pero se le hablaba en la casa, se le

después se supone que la vez que no lo hizo quedó embarazá (Focus Group,

hablaba igual en el colegio. Ella lo sabía y todo”. (Entrevista familia madre

Región de O´higgins, urbana)

adolescente, Región de Tarapacá, urbana)

Sin embargo, pese a conocer uno o varios de los mitos sobre sexualidad, existe el reconocimiento de que son creencias falsas, o justificaciones para tener una relación sexual sin precaución.

92

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

“M: Que… no sé, yo para mí eran como formas de los hombres pa’ engañar a

“M: Que si tomai agüita de manzanillas, esa agüita milagrosa que hacen o las

las niñas, como los cuentos de ellos pa’ engañar a las niñas” (Focus Group,

dipirona, eso” (Focus Group, Región del Bio Bio, urbana)

Región de Coquimbo, urbana).

5.3. Análisis de resultados. Aunque esta reflexión, se da con posterioridad al embarazo, por lo que se podría deducir que las creencias en algunos de los mitos sobre sexualidad, efectivamente eran creídas anteriormente.

5.3.1 Temor a evidenciar el inicio de la vida sexual

“M: Más que nada él pensaba, bueno y yo igual pensaba, que donde él no se

Uno de los principales factores de incidencia no pasa por la falta de

iba a ir dentro, yo no iba a quedar embarazada. Pero ya, después me enteré

información respecto a los métodos anticonceptivos. Existe, por el contrario, una

que uno igual puede quedar embarazada” (Relato de vida, Región

disociación importante entre el nivel de información y alternativas disponibles de

Metropolitana, urbana)

métodos anticonceptivos para la actual generación de adolescentes, con el uso efectivo de los mismos.

A los mitos sobre sexualidad, se suma también el conocimiento sobre mitos

La gran mayoría de los jóvenes reconocen tener información al respeto, por

asociados al uso de métodos abortivos caseros: tales como el uso de hierbas

diversas fuentes, pero a pesar de ello no los usan con la frecuencia y regularidad

abortivas (ruda, borraja, manzanilla) u otras, los que son transmitidos por amigos,

necesaria para asegurar la prevención. Si bien conocen la existencia de

familiares u otras personas cercanas al joven.

preservativos o pastillas, generalmente no los usan, y en los casos que lo hacen, su uso es ocasional. De esta manera, cuando utilizan estos métodos no existe la

“M: Igual que el “jugo de la papa”, cuando tú lo colai, y te lo tomai, igual dicen

regularidad necesaria para asegurar la efectividad de su uso (utilización de

que es abortivo. Pero fueron puros mitos.” (Focus Group, Región de Los Lagos,

preservativos de forma irregular, olvido en la toma de la píldora anticonceptivas,

urbana)

etc.).

“M: Pa abortar podí tomar coca-cola” (Focus Group, Región de Valparaíso,

La justificación para no usarlos como métodos regulares se sustenta en tres

urbana)

aspectos principales:

93

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años





Temor: a ser descubierto por los padres, o vecinos, de ir al médico, a

juicio respecto a lo indeseado se hace respecto a los adultos, especialmente de los

engordar, etc.

padres y madres.

Vergüenza: de reconocer el inicio de su vida sexual, sentir que están haciendo algo indebido, ser mal vista/o o discriminada/o por ello por parte de

5.3.2 Carencias comunicacionales familiares.

los adultos. 

Percepción de invulnerabilidad: sentir que el embarazo es algo que no les va a ocurrir a ellos.

Este mismo tabú sobre el sexo, limita la comunicación entre los adultos quienes traen viejos tabúes y creencias respecto al sexo en su propia adolescencia-

La presencia del temor y vergüenza como una de las principales razones

y los adolescentes de esta nueva generación, ya que la mayor aproximación al tema

para no utilizar métodos anticonceptivos da cuenta de la persistencia de un tabú

tiende a ser la advertencia a “cuidarse” en alusión al uso de métodos

respecto al sexo, siendo este considerado aún como un tema “inapropiado”, motivo

anticonceptivos, pero sin profundizar mayormente en el tema. Esto sumado a la

de vergüenza tanto para los adultos como para los adolescentes (respecto de los

existencia de una gran cantidad de información sobre sexualidad, por medio del

adultos).

colegio, personal de salud, amigos, familia, televisión e Internet, permite a los padres

De acuerdo con ello, el inicio sexual en los adolescentes aunque para ellos

y madres eximirse de la responsabilidad de informar a sus hijos, y bajo el supuesto

sea percibido como un hecho normal y realizado, la mayoría de las veces, en el

de que “ellos sabían todo”, prefieren no abordarlo bajo la justificación que la

contexto de una relación de pareja, es visualizado por el mundo adulto como algo

información está disponible ampliamente.

indeseado. Ante ello emerge la sensación que están haciendo algo malo, que no

Esto conlleva a que los jóvenes tengan mayor información respecto las

corresponde a su edad y que deben ocultar, para evitar el juicio y la reprimenda de

formas (de prevenir embarazos y de relacionarse sexualmente), que respecto del

sus adultos cercanos.

fondo (de las consecuencias de los embarazos o de las relaciones sexuales). Y que

Esto último también se transforma en un cierto incentivo que, asociado a la

exista la idea de una aparente apertura social respecto al tema del sexo, aún cuando

rebeldía propia de la edad adolescente, estimula conductas sexuales arriesgadas.

en la base se mantienen arraigadas antiguas creencias y juicios morales

Sin embargo, entre pares, el inicio sexual temprano se valida y acepta, por lo que el

principalmente en las relaciones entre adultos y adolescentes.

94

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

Por una parte existe cierta apertura de los adultos respecto al tema

posibilidad del inicio sexual de los adolescentes, tendiendo a verlos como niños/as.

advirtiendo eufemísticamente a las/los jóvenes sobre la necesidad de “cuidarse” (en

Esto se basa en una proyección de la edad de inicio sexual de la generación adulta

alusión a utilizar algún método anticonceptivo). En la mayoría de los casos, esta

respecto de la adolescente, la que sin duda ha ido adelantándose.

palabra representa la totalidad de información entregada por los padres, dando por sentado el entendimiento tácito de lo que este “cuidarse” representa y percibiendo que con ello se ha entregado información y confianza suficiente a los jóvenes. Sin

5.3.3 Confianza como un elemento mediatizador en la entrega de

duda este punto representa un avance significativo respecto a la información que

información.

recibieron los adultos durante su adolescencia, pero no parece ser efectivo para los adolescentes de esta generación. Además, esta supuesta apertura se da en conjunto con una actitud de no querer ahondar en el tema, persistiendo las creencias del inicio

La mayoría de las/los adolescentes reconocen que no hay un problema de

de la actividad sexual como algo inapropiado o indebido y por ello no se traduce en

desinformación respecto a métodos anticonceptivos. El problema se da porque a

la orientación sobre prácticas concretas.

pesar de ello no se utilizan los métodos para prevenir un embarazo. Se observa que hay mucha información, pero esta información resulta impersonal, fría, sin cobrar

Por otro lado se da también la actitud de amenaza de los padres/madres

mayor sentido para los adolescentes como parte de su vida. Se tiende a ver como

hacia los adolescentes señalando que “si te embarazas te vas de la casa” o “si te

información entregada por el colegio, como otros contenidos curriculares, pero si no

embarazas es tú responsabilidad”. De esta forma, las familias atribuyen

es mediatizada por otra persona significativa, que le dé sentido profundo, no es

responsabilidad frente a un suceso probable a futuro, pero no entregan medidas

integrada y traducida en una práctica concreta en su vida.

concretas de prevención o facilitación de métodos para evitar esa consecuencia indeseada.

Parece ser que la información se entrega sin mediar confianza ni cercanía por parte de profesores, personal de salud o incluso padres/madres o adultos

De esta manera, se percibe un discurso divergente entre la escasa

significativos. Por ello se conversa más con amigos, con quienes se tiene más

información entregada y la percepción de la tenencia de alta información en el grupo

confianza y de quienes no se recibe de reprobación frente al inicio sexual. Sin

joven.

embargo, la información obtenida entre los pares a veces tiende a tener la misma También se observa en algunos casos la existencia de una disociación

base de desinformación que los propios adolescentes, reproduciendo algunos mitos

generacional, ya que la familia no habla sobre el tema porque no asume la

95

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

sobre métodos de prevención o de interrupción de embarazo, que no contribuyen a

miedo de los jóvenes de compartir sus experiencias e inquietudes respecto a la

una prevención eficaz.

sexualidad.

En alusión a ello, la forma más apropiada para abordarlo a juicio de los

Esta tendencia a tomar más impersonalmente e incluso lejano el tema de la

jóvenes es fortalecer la comunicación con los padres, familia o pareja, en un marco

sexualidad, parece influir en la persistencia del mito más instalado entre los

de confianza básica, que se reconoce como inexistente en sus casos. Se señala a la

adolescentes: la falsa creencia de que “a mí no me va a pasar”. Creencia que se

confianza como el principal medio para superar el temor que significa reconocer el

instala aún conociendo casos cercanos de embarazo. De este modo el tener amigos

inicio sexual con sus padres y para abordar el tema de una forma más efectiva.

padres o madres adolescentes no actúa como factor protector, disuasivo, o de mayor responsabilidad que conlleve a la prevención del embarazo.

De esta forma, se observa la existencia de factores que en mayor o menor medida pueden ser considerados como de riesgo o de protección. Por ejemplo una

Otro aspecto que cabe destacar, es que en algunos de los casos, las jóvenes

menor confianza con los padres y madres tiende a constituir un factor de riesgo

planifican solas o junto a sus parejas el embarazo. En estos casos prevalece una

importante, asociado también a la persistencia cultural del tabú sobre el sexo que

visión romántica de amor en pareja, buscando consolidar la relación a través de la

limita la comunicación tanto de los padres y madres como de los mismos

llegada de un/a hijo/a o por ausencia también de otro tipo de proyectos. En algunos

adolescentes con sus mayores de otras generaciones. Por otro lado se observa, que

de estos casos se observa además cierto aislamiento social de amistades de su

pueden actuar como factores protectores una mayor confianza al interior de las

edad, priorizando y refugiándose en la relación de pareja. Para estas jóvenes, la

familias que se traduzca en una comunicación directa con los padres/madres o

tenencia de un hijo/a parece ser la consecuencia lógica para sellar su relación de

adultos significativos, esta confianza se puede relacionar estrechamente con la

pareja y proyectarla hacia el futuro por medio de la consolidación de un proyecto

disminución o eliminación de tabúes sexuales, y de esa forma con la inexistencia del

familiar.

96

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

Capítulo n.6

Capital Social.

E

l presente capítulo del informe aborda la dimensión del capital social. En primer lugar, se presente el marco de análisis en torno al capital social, tanto en su dimensión de estructura de relacione sociales, como a nivel de relacionamiento institucional. En segundo lugar se presentan los resultados cualitativos del estudio en esta dimensión. Por último, se desarrolla el análisis de los resultados, a la luz de los tipos de capital social que comprenden las relaciones sociales de los adolescentes en situación de embarazo y de la confianza intersubjetiva e institucional que manifiestan tener.

6.1 Marco analítico.

estructura. En este sentido, la teoría del capital social es una herramienta útil para explicar el rol de las redes sociales de las personas en cuanto a provisión de

6.1.1 Capital Social y estructura de relaciones sociales

información y recursos críticos para la toma de decisiones.

Los individuos no viven en un mundo atomizado. Muchos de los problemas que enfrentan y decisiones que toman están incrustados en redes, organizaciones u

El capital social surge a partir de las redes sociales en que se mueven los

otras relaciones entre individuos preexistentes. Como vimos, la situación del

individuos, a la vez que éste mismo contribuye al fortalecimiento y la organización de

embarazo adolescente está mediada por una serie de factores, donde el capital

la red social. Granovetter (1973), por su parte, enfatiza en la importancia de las redes

social y la estructura de relaciones sociales cumplen un rol fundamental como

en relación a su capacidad para generar información y contactos para quienes se

métodos de información y fuentes de apoyo en estas circunstancias.

desenvuelven en ella. Así, el capital social se adquiriría por pertenencia a la red, y principalmente por los vínculos de confianza que son capaces de generar. El autor

Coleman (1988) define el capital social como un recurso a disposición de las

propone que al interior de las redes sociales se pueden establecer dos tipos de

personas que existe en la estructura de las relaciones sociales y que facilita ciertas

vínculos de importancia: vínculos fuertes y débiles, según la densidad y cohesión de

acciones o actividades. La derivación lógica de esta definición es que las decisiones

la red. Para él, los vínculos débiles cobran una importancia vital a la hora de generar

y acciones son guiadas en parte por la posición del individuo dentro de dicha

información, contactos y de poner en movimiento los

97

flujos de información que

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

6.1.2 Confianza Institucional

atraviesen una gran distancia social en la y las redes en la medida que actúan como puentes para la transmisión de estos mensajes (Granovetter, 1973).

El capital social se constituye a partir de las redes de intercambio, cooperación y confianza que tienen las personas con otros. Estas relaciones se

De esta manera, los vínculos débiles son un importante vehículo para la

conciben como activos fundamentales en tanto permiten ampliar el campo de

formación de capital social, en cuanto los contactos indirectos de los individuos les

oportunidades para las personas, al proveer de variados recursos, tanto materiales

permiten tener mayor conocimiento del mundo más allá de su propio círculo,

como no materiales. Así, en un nivel macro, el capital social se traduce en confianza

pudiendo alcanzar a más individuos con quienes relacionarse y por ende, mayor información y diferente a la de su red más cercana.

institucional y proclividad hacia la acciones de cooperación y reciprocidad en

Así, en redes de mayor

sociedad. En particular, en el marco del estudio, surge como pertinente ahondar

expansión horizontal, o de mayores vínculos débiles, se puede acceder a

especialmente en lo que tiene relación con la confianza respecto a las instituciones o

informaciones que están fuera de la propia red.

programas que abordan el tema del embarazo adolescente.

La fortaleza de los vínculos débiles deviene fundamental en tanto una red es

Como señala Rodriguez y di Cesare (2010), las instituciones sanitarias

más potente (en términos de los potenciales contactos que puede suscitar) en cuanto

históricamente han sido miopes respecto a las y los adolescentes, clasificando la

si quienes participan en su interior son personas ubicadas en distintas posiciones

oferta sanitaria para niños (hasta 14 años) y adultos (desde 15 años), y últimamente

dentro de la estructura social, en la medida que esa situación genera información y

para adultos mayores. Esta clasificación ha dejado el tema de la salud sexual y

contactos que no son redundantes. Si la red se establece entre iguales, puede ser

reproductiva de los adolescentes en “tierra de nadie”, “ya que formalmente debieran

una importante red de apoyo, pero en términos de capital social es menos rica que

ser atendidos por el programa infantil, pero los asuntos de sexualidad y reproducción

una con vínculos más extendidos que permiten mayor cantidad de contactos.

no son abordados por este último” (Rodríguez y di Cesare, 2010: 46). Además, como plantean los autores estos programas se basan en supuestos se autonomía y

Dadas estas referencias, resulta interesante ahondar en la estructura de

madurez, que no se corresponden a la etapa adolescente. De ahí que por ejemplo, la

relaciones sociales y del capital social originado en las redes de contactos de los adolescentes padres

mera ampliación de la oferta o entrega gratuita de anticonceptivos no repercutirá en

madres, a fin de develar si la preponderancia de vínculos

una merma en los embarazos adolescentes si no se complementa con la enseñanza

fuertes o débiles en sus redes familiares, sociales y de información tiene alguna

para su uso apropiado.

incidencia en su situación.

98

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

6.1.3 Redes de apoyo en el embarazo adolescente

Estas dificultades a la hora de abordar la problemática con una mirada centrada en los adolescentes, tienen como correlato que las diversas acciones se

El embarazo en la adolescencia lleva consigo una fuerte repercusión

implementan más bien con un enfoque adultocéntrico, dificultando el acercamiento y

emocional y a nivel de construcción de identidad, por lo que el apoyo recibido en esta

trato especial a este grupo etario. Como plantea Rodríguez, “para el acercamiento

etapa se convierte en un punto fundamental.

de los muchachos y muchachas a los servicios de salud es preciso brindarles espacios con cierta autonomía para su atención, incluso en el marco de enfoques

La relación con sus pares tiene una alta preponderancia por cuanto

integrales de atención de la salud” (Rodríguez, 2005: 144).

constituyen el espejo en el cual se mira el individuo y ante el cual proyecta la identidad en construcción. Así, los otros permiten definir y contrastar, sancionar y

Estas divergencias en el tratamiento de este segmento, tiene consecuencias

establecer las identidades personales (Muñoz, 1995: 195). Durante el embarazo y la

importante para el manejo del embarazo adolescente en tanto problema de salud

maternidad o paternidad, el apoyo de los pares sigue siendo un punto importante.

pública. Como plantea Claudia Dides, investigadora destacada en el tema,

Como ha señalado el estudio de Valdivia y Molina (2002), las adolescentes no

“Si tenemos que en los consultorios hay serios problemas de atención en salud

madres perciben un mayor apoyo por parte de sus amigos que las adolescentes

sexual y reproductiva en los adolescentes, serios problemas; si hay ausencia de

madres, aspecto que puede estar relacionado con su inserción en el sistema escolar.

métodos anticonceptivos para los adolescentes, difícilmente podremos bajar las

Esto podría operar como una variable que incide positivamente en una menor

tasas. Si tenemos que los consultorios no pueden ingresar a los colegios, por

probabilidad de embarazarse, dada la importancia del apoyo del grupo de pares en la

razones valóricas, religiosas…no vamos a poder bajar las tasas de embarazo

adolescencia (Dides, Benavente y Morán, 2008: 47).

adolescente”. (Claudia Dides, comunicación personal, 3 de agosto, 2011).

Por otra parte, el apoyo y la oferta institucional se convierten en elementos

El contexto general evidencia una mirada crítica y distanciada de los

insustituibles para brindar ayuda programática a los adolescentes madres o padres.

adolescentes y la juventud respecto a estas instituciones que no les generan la

La principal puerta de entradas de las embarazadas a las redes de apoyo

confianza necesaria. Esto repercute a que en definitiva las políticas públicas

institucionales la constituye el

orientadas a estos grupos presenten un desfase entre la integración funcional y la

Sistema de Protección Integral a la Infancia (Chile

Crece Contigo), de modo que el acceso al sistema se produce más bien por la

participación ciudadana, de modo que a pesar de la mayor integración funcional con

preocupación hacia el niño en gestación, y en forma secundaria hacia su familia.

el Estado, esto no trae consigo una mayor interlocución con este (Nanjarí y Piña,

Este sub-sistema del SPS ofrece apoyos diferenciados a todos los niños y niñas,

2009).

99

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

desde la gestación hasta los 4 años de edad. Dichos apoyos están dirigidos tanto a

estructura de relaciones se refiere a cómo se compone tal red y variaciones en el

los niños/as como a sus familias y al entorno en el que crecen y se desarrollan.

modo de relacionamiento en términos más generales que el apoyo recibido.

Algunas medidas son de carácter universal, otras destinadas a los niños/as que se atienden en el sistema público de salud, y otras a aquellos niños/as que pertenecen a) Redes apoyo: Personas e instituciones.

a hogares del 40% de menores recursos del país, o que presentan alguna situación de vulnerabilidad especial. Asimismo, vela por la protección de la maternidad, por la

Las redes de apoyo se constituyen principalmente en torno al cuidado de de

empleabilidad de las mujeres y la compatibilización del trabajo y la vida familiar.

hijos, ayuda económica y vivienda, y apoyo emocional. Es decir, en torno a estos tres elementos se van constituyendo los apoyos de la red de relaciones que mantenían los adolescentes antes de ser padres o madres. En su dimensión institucional, las

6.2 Presentación de Resultados.

redes apuntan a los servicios públicos que dan soporte a los adolescentes en situación de embarazo o que tienen hijos.

En este apartado se presentan los resultados del estudio, organizados en tres grandes aparatados: estructura de relaciones sociales y relacionamiento

El cuidado de los hijos se dimensiona como un aspecto fundamental para las

institucional.

adolescentes, puesto que significa la posibilidad de continuar con algunas 6.2.1 Estructura de relaciones sociales

actividades propias de su edad. Especialmente, este tipo de apoyo permite continuar

.

la actividad escolar o poder salir a compartir con su grupo de amigos. Los principales apoyos en este ámbito provienen de la familia más cercana.

La estructura de relaciones sociales se compone tanto de los recursos que circulan en su interior, así como de las características o calidad de la relación entre

“M6: A mí igual, porque yo igual no sabía nada, nunca había tenido una

las personas. En primer lugar se describirán las redes de apoyo de los adolescentes

guagua en mi vida, o sea nunca había visto una guagua, ni si quiera una de

que han sido madres o padres y en segundo lugar cómo ha variado o no su modo de

mis amigas, no me gustaban las guaguas, así como que me daba nervios

relacionamiento con sus pares y familia. Sin duda, las redes de apoyo también son

tocarla. O sea me enseñaron de todo, cómo cuidarla, y todo. De repente yo

parte de la estructura de relaciones de los adolescentes, pero, el foco está puesto

igual quiero salir, y me dan la posibilidad de “yo te la cuido”, pero una vez a las mil, no como antes, una vez al mes, y ellos la ven. Y todos chochos con

precisamente en la ayuda que la red brinda, mientras que cuando se trata de la

ella”. (Focus groups, Región de Valparaíso, urbano)

100

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

“E: ¿Y tú, que cuentas? M6: En mi familia me apoyaron en todo momento, incluso ahora que estoy

E: Ya, y ha afectado el embarazo de ustedes, la relación con sus familiares?

estudiando mi mamá me lo viene a dejar acá en el jardín, o sea me lo

M1: Sí… al menos yo, yo no tengo apoyo de mi mamá, desde que tuve a mi

facilitan todo para que yo siga estudiando. O sea me lo facilitan todo para

hijo, he tenido que valerme solita, salir a trabajar. Y lo que me complica, es

que yo siga estudiando, porque mi mamá sabe que yo lo único que quiero es

por el jardín, y todo… para mí ha sido difícil salir adelante con mi hijo”.

seguir estudiando, tener mi trabajo para así darle una mejor educación a mi

(Focus group, Región de Tarapacá, urbano)

hija para futuro”. (Focus groups, Región de O’Higgins, rural)

También se encuentran casos de apoyos dados en el marco de los propios

“E: Mira, qué bien ¿Quiénes son las personas que cuidan a los niños de

establecimientos educacionales y que permiten que las adolescentes puedan brindar

ustedes cuando están ocupados, ocupadas?

pruebas que de otro modo les sería imposible rendir. Destaca en este escenario el

M1: En mi casa todos (…)

apoyo brindado por las amigas compañeras de colegio en el cuidado de los hijos, y

E: Y en tu caso. M3: Mi mamá y mi hermana.

las facilidades del establecimiento. En este caso, el grupo de pares se desempeña

H2: La mamá y yo a veces.

en funciones de apoyo en ámbitos hasta ese entonces no existentes, como lo es el

E: ¿Y tú eres quién?

cuidado de niños.

H2: Soy la pareja de ella. M2: Mi mamá y mi papá”. (Focus group, Región de Coquimbo, urbana)

“M5: Facilidades por ser yo ahora que tengo guagua no tengo que ir hasta que den los exámenes las últimas notas. Por ser si yo tenía algún control o

Se observa claramente que el apoyo familiar en este punto es trascendental

algo, no hay problema que fuera. En el fondo ellos me daban para ver cómo

para las jóvenes. Por un lado, implica un apoyo que de otro modo sería imposible

me conseguía la materia, o la facilidad de ver alguna nota. Ese tipo de

para ellas conseguir si quisieran pagarlo (pagar por alguien que cuide de los hijos);

cosas”. (Focus group, Región de Valparaíso, urbano).

por otro lado, está la confianza y seguridad en que familiares cercanos puedan

“M3: si pero cuando pueden nomas. De mis amigas mis compañeras de

cuidar al niño o niña. De esto se infiere la situación contraria, a saber, la falta de

curso cuando estaba estudiando si, a mi me decían que no podía llevar a mi

apoyo en este aspecto bloquea las opciones de continuidad del proceso escolar o

hijo y yo agarraba mis cosas, tomaba a mi hijo y me iba al colegio, no estaba

dificulta las posibilidades de inserción laboral.

ñai, si me decían no, no podi entrar yo entraba hacia mis pruebas las amigas que iban terminando, salían le pasaba a mi hijo y el se la, no mi hijo, no está con el director en brazos, en la oficina cuando yo estaba estudiando, por eso

101

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

yo creo que yo tuve harto apoyo, hasta los inspectores me ayudaron a pasar

tuve en la clínica, porque me daba miedo. Yo igual súper cobarde, y yo dije “no, no

de curso. Recibí arto apoyo”. (Focus group, Región de Coquimbo, urbana)

lo quiero tener en el hospital” porque pensé que me iban a tratar mal, y me pagaron una clínica. Juntaron así los dos juntaron plata y me llevaron a una clínica”. (Focus groups, Región de Valparaíso, urbano)

Este tipo de apoyos es el que permite que los adolescentes puedan continuar desarrollando actividades propias de su ciclo de vida, principalmente,

“H1: O sea, le dan apoyo, o sea, le dan ánimo, pero más que eso no es mucho lo

actividades académicas, con todo lo que esto significa en términos de capital

que podemos hacer, igual somos chicos, entonces no trabajan, no pueden dar

humano y perspectivas futuras.

plata”. (Entrevista Amigo, Región de Coquimbo, urbano.)

El apoyo material en su dimensión económica es otro aspecto que pasa a

Se observa una continuidad respecto del cuidado de niños, puesto que en el

ser crucial en esta etapa, y que no sólo es una ayuda para los adolescentes en sí

caso del apoyo económico también se facilita la continuidad académica. No sólo para

mismo, sino que también para el bienestar de sus hijos. En este aspecto, las

la madre adolescente, sino también para los hombres que deben enfrentar este

amistades, el grupo de pares en sí, pierde fuerza como apoyo, dada su misma

nuevo escenario de paternidad aún estando en el colegio.

situación de adolescentes o jóvenes que no tienen recursos económicos, ya que, principalmente, aún están estudiando.

“E: Te sientes apoyado. H1: Más que nada, igual como que, yo como que igual debería, igual vivir

“E: ¿y por ejemplo, cómo has sentido el apoyo?

aparte y todo eso, y pagar cuentas y si, si lo miramos de la manera fría que

M2: De mi mamá

yo estuviera viviendo solo ya, y afrontar la situación , mucho más difícil de la

E: ¿Pero en qué aspectos?

que tengo ahora, no podría estudiar primero que nada”. (Entrevista padre

M4: Me lo cuida, me ayuda, cuando ando corta de plata”. (Focus groups,

adolescente, Región Metropolitana, urbana)

Región de O’Higgins, rural)

Un punto no menor es que el apoyo material también puede consistir en

Incluso, este apoyo no se remite a una vez que nació el hijo, sino que puede

vivienda o alojo, sobre todo para aquellas adolescentes que deben irse de sus

incluir también el apoyo en el pago del parto.

hogares producto del embarazo y falta de apoyo familiar. Cuando esto ocurre, es el grupo de amigos el que actúa como red de soporte. O bien, los adolescentes se

“M5: No, fue bonito. Yo igual estaba súper nerviosa porque era mi primer hijo. Igual

juntan a vivir con sus parejas.

yo no quería tenerlo en el hospital, entonces mi papá y mi pareja juntaron plata y lo

102

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

“E: ¿ y cómo fue la relación de sus amigos con el tema?

papá me dice “te pasa algo”, no sé, me aconseja, me abraza”. (Focus

M1: Uy, al menos mis amigas feliz… sentí más apoyo de mis amigas que de

groups, Región de Valparaíso, urbano)

mi mamá. Mi mejor amiga, su familia siempre me recibió cuando tuve problemas, me fui a la casa de mi amiga y ellos me apoyaron…”. (Focus

“M6: yo mi familia, después que pasó todo bien, sí, apoyo es fundamental. y

groups, Región de Tarapacá, urbana)

de las amigas quedó una en ese grupo que hasta el día de hoy me apoya y otras que nunca consideraste amigas, pero con el tiempo te das cuenta que

“M4: No sé, en mi caso cuando mi mamá me acompañó a hacerme la

sí estuvieron ahí”. (Focus groups, Región de O’Higgins, rural)

ecografía, porque me dieron (…) y ahí al tiro me la hicieron. Ahí mi mamá ni me habló, y yo le pasé la ecografía y me fui caminando no más, y mi mamá

Sin embargo, hay que considerar que el apoyo también está condicionado

al tiro llamó a mi papá, y mi papá me llamó y estaba súper contento, mi papá

por el contexto familiar en que ocurre el embarazo. En familias con jefa de hogar se

es de Santiago, y ahora yo no puedo contar con mi mamá porque me echó

observa que aún cuando existe apoyo, este se ve circunscrito a ámbitos que no

de la casa, por eso yo me fui a vivir con mi pareja”. (Focus Group, Región de

chocan sus actividades que como jefa de hogar tiene a su cargo. El escaso tiempo o

O’Higgins, rural)

cantidad de tareas que realiza la madre aparece como una explicación para el grado y tipo de apoyo dado al adolescente.

El apoyo emocional es un aspecto que está muy presente en los discursos que los adolescentes elaboran en torno a su situación de embarazo y experiencia de

“M1: Bueno yo creo que sinceramente si tenemos que hablar con…yo creo

ser padres y madres. El apoyo emocional se traduce en comprensión de la etapa que

que la Daniela no ha recibido mucho, mucho cariño por su embarazo por

pasan los adolescentes o consejos. El apoyo puede provenir tanto de la familia como

parte de nosotros, pero no por un tema que no, no, nos importe, sino que

del grupo de pares. En particular, este apoyo se sintetiza en la frase: “estar ahí”.

por un tema que la niñas son muy chicas, como la Javiera anda preocupada de sus cosas, yo ando corriendo todo el día, la Daniela sabe yo me mando a

“E: ¿Y ha sido importante el apoyo de sus familias?

cambiar en la mañana, llego volando hago el almuerzo, no sé son tantas

M4: Sí

situaciones y roles que tengo que cumplir yo, que no estoy muy preocupada

M5. Sí

de cada detalles, ni siquiera me preocupo de las niñas de los detalles, todo

E: ¿Cómo las han ayudado?

así como apurao, entonces no…pero no es porque no se quiera, sino porque

M5: Emocionalmente sí. No sé, siempre por ejemplo yo quiero salir y mi

hay mucho que hacer”. (Entrevista a familiar, Región Metropolitana, urbana)

papá me cuida a mi hijo. Eh, no sé, estoy triste, cualquier cosa ellos son. Mi

103

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

“E: Ya. Y aparte de esas personas ¿Alguien más los ayuda a cuidar a sus hijos?

Destacado en el campo emocional es cómo las adolescentes dimensionan el apoyo de los padres de sus hijos. Es interesante observar que la ausencia del padre

M2: Sí, el pololo.

de los hijos genera incertidumbre en la capacidad de sostener la situación de

M3: En general. M2: El pololo, pero no el papá de mi hija.

maternidad en el tiempo. De modo que el apoyo familiar pasa a reducir tal

E: De la guagüita ya.

incertidumbre y cubrir la ausencia del padre en términos de seguridad para afrontar

M4: Mi suegra.

la maternidad.

E: Tú suegra. M4: Um.

“E: Ya, ¿y ustedes creen que influye mucho por ejemplo que esté el papá del

E: ¿Alguien más?

bebé, o que esté alguien de su familia o su mamá, qué creen?

M5: Mi familia es primera vez, mi mamá y mi pololo.

M5: Sí, porque muchas veces cuando no está el papá de su guagua, una se

M6: El papá del bebé ese es mi pareja”. (Focus groups, Región de Valparaíso,

siente sola, y prácticamente a veces hay niñas que por eso no quieren a sus

urbano)

hijos, o prefieren dar en adopción, piensan que no van a ser capaces de salir adelante solas con él.

“E: ¿Y cuál fue la (¿reacción?), cuando ya finalmente te enteraste que estabas

M2: Sí, pero es que no sé cómo decirle. Que en el fondo es como sentirse

embarazada y que estaba todo bien?

apoyada, las personas se sienten apoyadas, ya sea por quien sea. No

M3: Que me quedara tranquila, que tenía que apechugar, que ellos me iban a estar

necesariamente tiene que ser sólo por la pareja, porque también puede ser

apoyando siempre, y todo eso. La familia de mi pololo igual, las hermanas sobre todo.

por un familiar, un amigo o algo. Esa es mi idea”. (Focus groups, Región de

O sea feliz, están chochos con el bebé, que lo quieren ir a ver. Ellas buscan médicos

Valparaíso, urbano)

para que me hagan ecografías pa verlo (risas). Así que ah sido súper bonito. O sea yo tenía un mes y me estaban regalando pañales, cascabeles, ropa, de todo.

Pero, cuando el padre se involucra, se puede ampliar la red de apoyos, no

Ahora fui a hacerme la ecografía de los 3 meses, y me dijeron que había un 80 por

sólo por el padre que se involucra en el cuidado de los hijos, sino que puede

ciento de probabilidades de que fuera hombre, y no es seguro, entonces como que

significar que su familia también les apoye. En otras palabras, el apoyo al padre por

están muy ansiosas”. (Focus groups, Región de Valparaíso, urbano)

parte de su familia se hace extensivo para la adolescente embarazada o madre. De A nivel institucional, los adolescentes con hijos configuran su red primaria de

este modo, cuando se pregunta por quiénes les brindan apoyo, el “pololo” aparece

instituciones en torno a la sala cuna/jardín, municipalidad y consultorio. Al igual que

recurrentemente en las respuestas de las embarazadas o madres.

104

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

con las redes de apoyo de personas, el cuidado de los niños es fundamental para

vinculación en la idea de “ayuda”, que cuando no está se suele interpretar en

implementar cualquier plan a futuro.

términos de fallo institucional antes que como un problema de vinculación como tal. En otras palabras, las opiniones al respecto tienden a poner la responsabilidad en las

“E: Ya, ¿y tú quién crees que va a ser la principal o el principal encargado de cuidar a

instituciones, que son las que no han ayudado o no se han acercado a hacerlo.

tu hijo? M3: No, en la sala cuna, porque todavía me queda un año, entonces al lado de mi

“E: ¿y usted hasta ahora ha recibido el apoyo de alguna institución?

liceo tengo todas las posibilidades de entrar más tarde con el bebé, salir en los

M1: Nada. De nadie, de nada, de nada. Lo único es que ella está con psicóloga en el

recreos a verlo, puedo salir más temprano, entonces me da muchas facilidades en

consultorio, pero nos toca el 25 de este mes, el 23 tiene con la ginecóloga que yo le

ese jardín”. (Focus groups, Región de Valparaíso, urbano)

saqué la hora porque estuvo con una infección urinaria el mes pasado y le dieron antibióticos en el San Borja a ella, a la Jocelyn y dental que ya le dieron de alta que

“M3: yo, su papá y mi mamá… bueno y el jardín”. (Focus group, Región de Tarapacá,

está bien, está con la matrona pero de instituciones de nadie, nadie nada. Nada,

urbana)

nada, nada”. (Entrevista a familiar, Región Metropolitana, urbana)

El consultorio es sinónimo de atención médica y de beneficios, tales como la

En el ámbito escolar es en donde aparecen más tensiones. Si bien hay

leche para los hijos. La municipalidad es una fuente de beneficios sociales.

casos en donde se recibe apoyo, también hay casos en que el colegio resulta ser un obstáculo para los adolescentes, negándoles cualquier tipo de apoyo. El efecto

“M6: Sí, porque yo igual voy al consultorio, igual tengo harto apoyo en eso, porque te

inmediato de estas situaciones es el alejamiento de la educación formal. También, es

regalan la leche en el consultorio, si por ejemplo tení la…el consultorio te lo da.

un momento de discriminación significativo para los adolescentes.

E: ¿Y qué, quien serían las instituciones que creen que más las apoya? M2: El consultorio.

“E: ¿Y los demás, sintieron algún tipo de discriminación por alguien, porque ustedes

M3: Yo el hospital.

estuvieran embarazadas y en el colegio todavía?

M4: Consultorio, la municipalidad, igual me ha ayudado harto”. (Focus groups, Región

M2: Algunos profesores son los típicos que miran feo y dice “oh, la niña tan joven y

de Valparaíso, urbano)

quedó embarazada y toda la vida por delante, se arruinó su futuro”. Pero por mi parte somos puras mujeres, estudiamos vestuario, entonces no tengo complicación porque

Sin embargo, es claro que la vinculación a las redes de apoyo institucional es

estoy todo el día sentada en las máquinas, aparte de regalonas, porque somos puras

diferenciada entre los adolescentes y sus familias. El discurso traduce esta

105

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

mujeres, y tenemos que ser súper unidas, entonces bien. Los profesores igual, todos

M2: Igual hubo una pelea y nosotros les dijimos que no se tenían porque meter, si yo

me apoyan.

era la mamá y todo, y hasta ahí como que se han alejado un poco, no se ven mucho, pero igual.

E: Ya, ¿y ustedes tuvieron algún problema o recibieron apoyo en el colegio?

M3: No si tu tení una niña chica y no sabí criar a un hijo. Sí, si esa es la típica, yo

M5: No, yo igual recibí el apoyo del colegio. Una apoderada del colegio me insultó

también como mi suegra, también tenía discusiones porque yo no quería ponerle el

cuando yo estaba embarazada

apellido, pero ahora no los tengo”. (Focus group, Región de Valparaíso, urbano)

E: ¿Sí, por qué? M4: Porque dijo que yo le daba mal ejemplo a las demás alumnas. Y bueno, al final todos me defendieron ahí, en el colegio todos los alumnos, los profesores, mi suegra,

b) Efectos del embarazo en la estructura de relaciones

mi mamá, todos, así que no me hice como se dice mala sangre por eso”. (Focus groups, Región de Valparaíso, urbano)

Los efectos del embarazo en la estructura de relaciones sociales se refiere a cómo la red de relaciones que mantienen los adolescentes se ha visto o no afectada

La otra cara de la red de apoyos está relacionada con las tensiones que esto

por la situación de maternidad. Es decir, si la red de ha ampliado, contraído,

puede ocasionar. Tensiones en las relaciones sociales producto del modo en que se

reconfigurado y nuevos ámbitos de relacionamiento que surgen producto del

trata de ayudar y como los adolescentes evalúan estos intentos. En otras palabras,

embarazo.

no siempre los apoyos son bien recibidos. Esto se da sobre todo con el cuidado de los hijos, puesto que los adolescentes tratan de empoderarse de su nuevo rol, y si



Relaciones familiares y afectivas.

bien son necesarios los consejos sobre el cuidado, a veces sienten que se están entrometiendo en cómo ellas crían a sus hijos.

En el ámbito de las relaciones familiares y afectivas (de pareja), sin duda el embarazo de la adolescente causa una tensión importante. Cambia el contenido de

“M2: Yo, como que se meten mucho, así como que se sienten ellos los papás. Y yo

las relaciones y pueden surgir conflictos o nuevos puentes de relación. Es para los

igual…pero no los entiendo.

adolescentes un punto de inflexión en su vida familiar y afectiva. En el peor de los

E: ¿Y tú vives con ellos?

casos, se da un quiebre con el entorno familiar y con la pareja, reduciendo

M2: No. Pero siempre van ellos al colegio, van a buscarla y la llevan a la casa.

significativamente la estructura de relaciones de las adolescentes.

M3: Igual eso es fome, porque a ti no te van a cortar po… M4: Sí. M5: Sí.

106

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

“E: ¿Y a ti que te pasó?

para la semana o algo, nada, nada, nada, nada, nada”. (Entrevista a familia

M7: No, cuando supieron nadie me apoyo, no me apoyó mi papá ni mi

de adolescente embarazada, Región Metropolitana, urbana)

pareja, siempre estuve sola, o sea no sola, pero con mi mamá, ella estuvo conmigo todo momento”. (Focus groups, Región de O’Higgins, rural)

El impacto de esta redefinición de la estructura de relaciones sociales tiene un efecto directo sobre la situación emocional de los adolescentes, en donde el

En esta misma línea, junto con la ruptura con la pareja, también puede

sentirse “solo” no sólo se refiere a la falta de apoyo, sino a una condición de pérdida

ocurrir un quiebre con su familia. Lo cual no sólo disminuye las opciones de apoyo,

del mundo social en el cual estaba viviendo el adolescente. En los casos rurales se

sino que se suma al proceso de contracción de la estructura de relaciones, de las

aprecia con más fuerza el retraimiento social. Estos casos ya presentan antes del

personas con quienes se mantenía un contacto, el que tiende a desaparecer.

embarazo estructuras relacionales pequeñas, que se reducen prácticamente al entorno familiar y de pareja cuando ocurre el embarazo.

“M7: Tenía todas las responsabilidades yo, no tenía el apoyo del papá de mi hijo. Tampoco le gustaba trabajar a él po. Le gustaba salir con sus amigos, y

“M1: Porque así sola, sin apoyo de nadie, habría sido muy triste. Lo

yo sola con mi hijo”. (Focus groups, Región de O’Higgins, rural)

encuentro súper triste, yo hubiera caído en una depresión. M2: Sipo, si no tení apoyo de nadie, o a alguien que no te explique las

“E: y cuando ella tenga el hijo, quién cree usted que será la principal

cosas.

responsable del cuidado de ese niño…

M3: Como que una se siente sola, si no tiene el apoyo de otra persona”.

M1: Yo. No yo, yo con ella. Porque mire, la verdad de las cosas es que yo

(Focus group, Región de Los Lagos, urbano)

hablé con la mamá de este muchacho ¿ya? Hablé. Me dijo mire, yo, principalmente señora, yo me dijo, no me voy a hacerme cargo de ese bebé.

Por otro, en el mejor de los casos, cuando la familia del adolescente le

Yo voy a entrar a trabajar me dijo, porque ella es una persona con tan poco

apoya, emerge un nuevo campo de relacionamiento en torno a la maternidad y lo

sentimiento así hacía los demás, es ella igual que el hijo, es ella primera,

que es ser abuelos. Retomando las redes de apoyo, el cuidado de niños se

segunda y tercera, no le tiene lástima a nadie. No está ni preocupada de lo que pase, usted cree que ella está preocupada en estos momentos y que la

transforma en un punto de encuentro y fortalecimiento de vínculos. Más allá de esto,

llama y le dice Jocelyn cómo está tu embarazo, por decirle, ¿cómo te has

la llegada de un nuevo integrante a la familia también puede significar la

sentido?, ¡nada! ¡pero nada! Y el otro la llama para puro celarla; dónde

recomposición o reforzamiento de lazos con familiares antes no tan presentes. En el

estás, qué estás haciendo, eso, pero no es una preocupación que digamos

discurso, estas situaciones son de alegría y dejan en segundo plano los problemas

Jocelyn, tenís ganas de comer algo, por decirle, usted cree que le deja plata

que ha traído consigo el embarazo.

107

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

E: ¿Y en el caso de ustedes cuál ha sido como su apoyo más importante en “E: Y tú Daniela, ¿cómo fue la reacción de tu familia?

este proceso?

M2: al principio me dijeron que me iban a apoyar, después la familia de mis

M4: De mi pareja

papás, mis abuelos paternos estaban súper enojados, hubo un tiempo de

E: De tu pareja

hecho, que no nos hablábamos. Pero la familia de mi mamá, que no nos

M3: En el mío igual”. Focus group, Región de O’Higgins, urbano)

veíamos hace tiempo, de hecho pasamos el año nuevo juntos, y todos contentos, todo feliz… Y después cuando nació mi hija, mi

abuela ya

empezó… como que mi hija le dio más vida, mi abuela siempre dice que mi



La relación con los pares.

hija le dio nueva vida, porque mi abuela es viejita y todo, pero se mantiene súper activa”. (Focus group, Región de Tarapaca, urbana)

Al igual que con la familia y pareja, la maternidad desde el punto de vista de la estructura de relaciones sociales tiene que ver con un nuevo atributo que puede

Los resultados del estudio en cuanto a las relaciones de pareja son

debilitar lazos o abrir nuevos campos de relacionamiento para los adolescentes. En

llamativos, en el sentido de que cuando se observa involucramiento, éste va más allá

el estudio se observa que hay casos que tratan de mantener su vida social

del emocional, sino que también se traduce en ayuda en algunas tareas de cuidado y

adolescente incluyendo a su hijo en ella. Pero, sobre todo, hay casos en que las

labores domésticas en el caso de vivir en pareja. En este sentido, el relacionamiento

relaciones de amistad se ven tensionadas y transformadas por la maternidad.

sentimental se sintetiza en un lazo presente en el campo de la paternidad, más allá de la relación de pareja propiamente tal.

En primer lugar, se implementan estrategias para mantener las relaciones de amistad. Si no hay quien cuidado el niño, las adolescentes se las arreglan para

“M5: Pero a mí en ese sentido que dice ella no fue tan así, porque el papá de

mantener su vida social incluyendo a su hijo en ella. Esto busca continuar en parte la

mi hijo lo mudaba, lo bañaba, le hacía la papa, cuando yo estaba ocupada él

vida de adolescente, dado que es patente el hecho que el embarazo les ha

lo veía, o yo estaba haciendo una cosa y el niño estaba manoseando, le hacía la papa y se la daba. Yo nunca tuve problemas en ese sentido. O sea

significado un cambio importante en sus vidas sociales, lo que las desacopla de las

siempre las preocupaciones del Maxi, de mi hijo, fueron todas compartidas.

actividades típicas de su ciclo de vida y que sus pares continúan desarrollando. Esto

O sea él cuando no estaba trabajando, o tenía turnos, él me ayudaba con el

es aún más patente en algunos relatos de vida, en donde las adolescentes

niño, o hacer los quehaceres, hace comida, él lava la loza, cuando yo trabajo

mantienen contacto son sus amistades, pero aún así les ha sido difícil retomar su

y él llega hace las camas, me barre, entonces me siento apoyada, en ese

vida “normal”, ya que tienen que compatibilizar los estudios con el cuidado de su hijo.

sentido no tengo problemas

108

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

“M3: Sí, yo sí, o sea lo mismo que ella, porque por decirlo así, se pierde

M4: Yo, yo sí. Mis amigos todavía siguen carreteando, y en la vida loca ellas.

como tu niñez, y si vas a hacer algo, no lo vas a poder hacer sola, tiene que

Pero no, los alejamos por eso, porque todos querían carrete. Pero las

saber ser con tu hijo, ya no es lo mismo. Por ejemplo yo cuando salía, yo sí

amigas de la básica, todavía somos amigas, y ya casi todas son mamás,

salía, antes y después del embarazo, pero salí todo el tiempo con mi hijo, yo

pero igual nos juntamos, yo voy a su casa, ellas vienen a la mía”. (Focus

nunca lo dejé solo, o sea no solo, nunca lo dejé encargado de nadie

group, Región de Valparaíso, urbano)

E: ¿Y cómo lo hacías? M3: Cuando yo iba a carretear, siempre carreteábamos en casa, entonces carreteando en casa siempre hay camas”. (Focus group, Región de

“M2: En mi caso, yo me alejé de todos mis amigos, y de la familia, como que

O’Higgins, rural)

se fue uniendo más, aunque era todo disparejo, o sea no había un tema de conversación, nada, en cambio ahora hay un tema para conversar, mejor

En segundo lugar, la maternidad marca una distancia respecto de algunas

E: ¿Y en el caso de los demás?

amistades y refuerza los lazos con otras. Hay nuevas preocupaciones y situaciones a

M1: No sé, yo encuentro que uno si se aleja de los amigos, porque es como

las que se enfrentan estos adolescentes y que pueden no ser de interés para

lo que pasa en el caso de los papás, o sea tus amigos siguen con su vida,

algunas amistades: “están en otra”. Pero, cuando las amistades continúan y

ellos no tienen hijos, no tienen responsabilidad, salen del colegio, los fin de semanas salen a carretear, te van a ver a tu casa pero ya no es lo mismo, o

comparte esta nueva etapa, se valora de un modo enfático asociando este

sea no te pueden decir “oye, vamos a tal parte”, porque uno no puede,

acompañamiento con “la amistad verdadera”. Las adolescentes se reconocen

entonces obviamente uno se aleja de ellos, a lo mejor sin querer, pero uno le

viviendo una etapa distinta a la de sus pares, de “responsabilidades”, lo que las aleja

toma distancia porque en realidad no vay a poder compartir las mismas

socialmente en cuanto a temas de conversación, experiencias de vida cotidiana, etc.

cosas que ellos, o que compartía y antes. Ahora ya como que tu mundo gira en torno a otra cosa, tu hijo. No sé po, ahora como que te llevay más a la par con las personas que ya tienen hijos, como con tus amigas que ya hace rato

“E: ¿Y ustedes han sentido el apoyo de su familia y de sus amigos?

ya habían dejado de carretear”. (Focus group, Región Metropolitana, urbano)

M5: Es que ahí uno ve los amigos que era así de carrete y los amigos que son de verdad. Porque antes tenía mil amigos, ahora así como uno ve

“E: ustedes han sentido el apoyo de sus familias y amigos. ¿Tú?

quienes eran más de verdad. Que es más cuando (…), cuando está de

M4: De la familia si, pero los amigos desaparecen un poquitito, si porque

cumpleaños mi hija, que está conmigo, ahí uno ve quienes son amigos

están en otra onda ellos, pero no puedo decir en estos momentos que tengo

E: ¿Y las demás se han alejado de algunas amistades?

una amiga de verdad, porque… porque no están con uno, los únicos que

109

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

están es la familia, la pareja si es que uno la tiene y la familia cien por ciento

como una sensación que inhibe la relación con los padres en temas de sexualidad.

la familia, los amigos no, no”. (Focus group, Región de Bío - Bío, urbano)

Con los amigos, se tiende a pensar en que habrá un mayor grado de comprensión, puesto que también son jóvenes. En este caso, los adolescentes no evalúan la

Otro motivo por el cual hay un alejamiento, una contracción de la estructura

calidad del consejo, sino que la confianza con que se sienten con determinadas

de relaciones sociales es debido, no a estar “en otra”; sino que, cuando el grupo de

personas para hablar de sexualidad.

pares juzga negativamente a las adolescentes embarazadas. En este caso, más que un alejamiento dado por la dinámica y social y experiencia cotidiana, hay una

“E: ¿Y ha sido importante ese apoyo de los amigos?

intencionalidad marcada de cortar lazos.

M4: Sí, es importante, porque de repente uno espera más, no sé, si me pasa algo yo voy a contárselo a la amiga en vez de ir a contárselo a mi mamá.

M1: Bueno, cuando yo creí que eran mis amigas, cuando iba en 3º medio,

M3: Tiene más confianza porque son jóvenes

pero cuando yo quedé embarazada me miraron mal. Eran como con las que

M4: Es que de la amiga sabes lo que te va a decir, lo que uno espera, en

yo siempre había estado, y las que conocí ese año eran como las que me

cambio de la mamá, si no es el reto, es como todo lo contradictorio que uno

daban más apoyo que las que yo conocía de antes”. (Focus group, Región

espera escuchar

del L. B. O’Higgins, rural)

E: ¿Pero antes de eso, con quién hablaban, en el colegio, con los amigos, los papás? M5: Yo tuve la oportunidad de hablar de eso con mi mamá, yo y mi hermana mayor, los dos nos sentábamos así como ahora con una amiga así,



compartiendo un vaso y unas galletas, y nos sentábamos a conversar con

Confianza intersubjetiva.

ella, igual hartos consejos de ella de no quedar embarazada, que habían muchos de estos tipos de tratamientos para cuidarse. Pero uno se hacía la

En quiénes se confía, es un tema fundamental en las relaciones sociales,

sorda

puesto que sirve e indicador de cercanía entre personas. En este caso, sirve para

E: ¿Cómo que se hacía la sorda?

identificar con quiénes se habla sobre sexualidad o temas del embarazo. Es una

M5: Como que le decía a cada rato y como que uno no pesca, pa qué ”.

forma de delimitar el círculo más íntimo de los adolescentes padres o madres.

(Focus group, Región de Valparaíso, urbano)

A nivel discursivo, las relaciones de confianza son recurrentes con amistades, mientras que en el ámbito familiar, si bien las hay, aparece la “vergüenza”

110

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

El “hacerse la sorda” tiene un significado importante en este contexto, puesto

nunca me llamaba la atención usar algún método para cuidarme ”. (Focus group, Región de O’Higgins, rural)

que da a entender y refuerza la idea que no se trata de la calidad de la información que se entregue, sino quién se la está entregando. En el círculo familiar, la confianza no se traduce necesariamente en una apropiación significativa de los contenidos

Por otro lado, aparte de la vergüenza, una vez que las adolescentes quedan

tratados. Es decir, hay confianza para tratar ciertos temas, pero esto no significa que

embarazadas, está el factor miedo. Esto provoca que las familias puedan no ser las

para el adolescente aquello vaya a ser tomado de manera significativa.

primeras en saber del embarazado de la adolescente, siendo las amistades aquellos que aparecen como el círculo de confianza inmediato.

En particular, con las madres de los adolescentes en con quienes tiende a ocurrir esta situación. O bien, con quienes aparece la vergüenza de un modo

“E: ¿También tú amiga te contó al tiro que estaba embarazada?

frecuente como argumento para no contar o preguntar sobre sexualidad.

M2: Sí, me contó…ella tenía mucho miedo eso sí, pero me contó y yo la empecé a apoyar al tiro, pero a mi…incluso me contó antes que la mamá, me tenía más confianza, primero que a mí que a la mamá”. (Entrevista a

“E: ¿Y por qué no usaban algún método, como cuando empezaron a tener

amigas, Región de Valparaíso, urbana)

relaciones, por ejemplo por qué no empezaron a tomar pastillas? M1: No, a mi me daba vergüenza decirle a mis papás, o sea en mi familia

6.2.2 El relacionamiento institucional

nunca hablamos de ese tema así como en familia, sentados en la mesa. Y era como, es que mi mamá era como “ya hija, te llevo al médico a que te den

El relacionamiento institucional se refiere al modo en que los adolescentes

pastillas” era como el chipe libre, una cosa así. M4: Claro, si te llevo al hospital, te doy chipe libre pa que salgai, hagai lo

se vinculan a las instituciones públicas. En este caso, este relacionamiento está

que querai

marcado por relaciones de información y conocimiento de la oferta pública, y por la

M1: Claro po, ella pensaba que si yo tomaba pastillas me iba meter con

confianza o cercanía institucional.

cualquiera, así que por eso, a parte yo no estaba pololeando M2: Claro, yo en ese momento nunca le dije a mi mamá “mamá, sabis qué, tengo un pololo por ahí metido, eh, quiero cuidarme”, no, siempre estuve con



mi hermana o con una amiga y siempre a ellas les decía “sabís qué, tengo ganas de ir al hospital para tal y tal cosa”, pero al final nunca iba, porque

Redes de información y conocimiento de oferta institucional.

Las redes de información están compuestas por todos aquellos nodos que proporcionan información a los adolescentes, en este caso, con relación a temas de

111

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

sexualidad, embarazo y maternidad. Estas redes son las que facilitan el

Entonces, no es extrañar que exista conocimiento de la oferta institucional

conocimiento de la oferta institucional para adolescentes en situación de embarazo o

para embarazo adolescente, más allá de cómo ésta se evalúe. En distintos ámbitos,

maternidad.

como salud, subsidios o beneficios sociales, se advierte un conocimiento.

Los resultados del estudio permiten observar una variedad de fuentes de

M: Yo pienso que sí, porque ya como está la juventud, que la mayor parte de las

información, en donde se mezclan actores institucionales (servicios púbicos,

mujeres embarazadas son niñas, entonces claro el gobierno ha creado como

establecimientos educaciones) con personas cercanas y fuentes de acceso directo

proyectos, no sé distintas cosas para ayudar a las niñas adolescentes a darles como un apoyo. Lo mismo en el consultorio que cuando no tenían, no tienen

(internet). Es decir, hay una diversificación de fuentes de información a las que

plata, en conjunto con la municipalidad, cuando no tienen plata las niñas la

acceden los adolescentes.

ayudan; ahora les estaban dando ajuar, cuna, todas esas cosas, le dan esa cuestión de asignación familiar, entonces igual esos pequeños aportes, esas

“E: ¿Cómo ustedes se informaban sobre los temas de sexualidad, con quién

pequeñas ayudas a las niñas adolescentes, entonces yo pienso que sí, sí se

conversaban?

están enfocando en eso porque ya la población es así, de niñas adolescentes

M3: A través del colegio, del computador, de una revista, no sé po, de

mamá, ya no hay mujeres viejas mamás”. (Focus group, Región de Coquimbo,

distintas partes

urbano)

E: ¿Y los demás? M1: Yo, con mis papás, conversando en la casa. Lo que pasa es que llevo,

En particular, el Chile Crece Contigo está presente en las opiniones de los

con mi pololo llevo como 4 años y medio, y hace como tres años que vivimos

adolescentes, lo que da cuenta del funcionamiento del programa a nivel comunal y

juntos, y cuando yo empecé a incursionar en la sexualidad, empecé con él, y después de eso nos fuimos a vivir juntos. Entonces fue como todo, con mis

cumplimiento de objetivos de acompañamiento de las embarazadas en general.

papás y con él también. Con amigas igual po, porque uno igual con las

Incluso, no siempre se reconoce como una oferta pública, en parte porque pasa a ser

amigas uno habla, cuando de repente es la única que así que queda del

considerado como un elemento propio de los controles del embarazo. Especialmente

grupo, y uno pregunta “¿cómo es?”, a mí me decían que me apretara un ojo,

los talleres del Chile Crece Contigo aparecen bien valorados por las adolescentes

me decían “apriétate un ojo y eso es como que duele”, y la tonta ahí (risas).

que asisten, juicio que como se aprecia es transversal independiente de la zona

Y después me di cuenta que no era como el dolor del ojo (risas)”. (Focus

geográfica de residencia. Incluso, en los relatos de vida se aprecia que aún en

groups, Región Metropolitana, urbano)

adolescentes que no conocen la oferta institucional, tienen que vincularse al

112

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

consultorio debido al embarazo, instancia en que son incorporadas al Chile Crece

M3: No.

Contigo.

E: ¿Algún programa? ¿No? M1: No. E: ¿Ninguno? Por ejemplo en el consultorio el programa “Chile Crece

“E: ¿Y usted conoce programas o instituciones sociales que traten el tema

Contigo”

del embarazo adolescente?

M3: Ah sí.

M1: El consultorio nomás, cuando el programa “Chile Crece Contigo”…ahí a

M4: Sipo.

ellas las tuvieron, todavía incluso hay un seguimiento. Va a los talleres…

M5: Es sí”. (Focus group, Región de Valparaíso, urbano)

E: ¿Va a los talleres? M1: Iba cuando estaba embarazada hacia los talleres, ahora ya no poh, ahora como que es la “tía”, la educadora. Va el Benja, le cuentan cuentos,

“M1: Yo por lo menos no tengo idea.

hacen una actividad así.

M3: Yo algo más o menos sé: por ejemplo, hay ciertos programas que

E: ¿Pero el Benja está en este programa “Chile Crece Contigo”?

ayudan a madres adolescentes, como son el programa “Chile Crece

M1: Sí, está en “Chile Crece Contigo”.

Contigo”, que ahí te regalaban en la cuadra cunas.

E: ¿Cómo lo conoció?

M1: Ese te ayuda harto.

M1: Cuando estaba embarazada.

M3: Porque una cuna de esas, igual te sale plata, que se gasta al tener al…

E: Cuando estaba embarazada, o sea, cuando llego al consultorio la

E: ¿Tú también estás en el “Chile Crece Contigo”?

inscribieron…

M1: Sí.

M1: Sí.

E: ¿Y qué tipo de ayuda has recibido?

E: ¿Qué le parece este programa?

M1: Los talleres…

M1: Eh, igual le enseñan cosas, como ser mamá, la parte del embarazo,

E: Ya, ¿los talleres?

como llevar su embarazo, todo se le habló, se le conversó. Como los

M1: Ellos me explican.

ejercicios para el parto también”. (Entrevista a familia, Región de Tarapacá,

E: ¿Has aprendido con ellos?

urbano)

M1: Ellos me explican harto. E: ¿Ha sido una buena fuente de conocimiento? M2: Sí.

E: ¿Ustedes conocen programas o instituciones que aborden el embarazo

E: Súper, eh, ¿Y de qué forma conocieron el “Chile Crece Contigo”?

adolecente?

M1: En el consultorio.

M2: No.

113

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

M2: Cuando te haces el control de embarazo, te pasan al tiro el programa”.

plano, el consultorio y hospital (instituciones de salud pública) aparecen como las

(Focus group, Región de Los Lagos, urbano)

instituciones con la cual los adolescentes en situación de embarazo mantienen un relacionamiento más patente y con las cuales hay dos opiniones contradictorias. Una

En algunos casos, el conocimiento va más allá del área salud y de subsidios.

opinión positiva y otra negativa, de acuerdo al trato que el personal da a los

Aunque son casos aislados, lo interesante es que el discurso identifica el beneficio

adolescentes.

como una discriminación positiva dada la condición de madre adolescente. “M2: yo todo el embarazo me atendí por el policlínico y también particular, y “E: ¿Ustedes encuentran que el Estado se preocupa del estado de las

en el policlínico me trataron un 7, súper bien, y siempre dicen que el

madres adolescentes?

policlínico es malo, que te tratan mal, que el hospital te tratan súper mal, ahí

M1: Sí.

ya no sé, pero en el policlínico fueron súper cercanos, hablaban con mi

M2: Sí, igual te ayuda.

mamá con mi abuela, les decían: apóyenla, porque ahora usted está enojá,

E: ¿Tú también estás de acuerdo con esto?

pero después se le va a caer la baba, y era verdad…” (Focus groups,

M3: Sí, porque cuando quieren entregar una casa, privilegian a las madres

Región de O’Higgins, urbano)

adolescentes (solteras), que tengan dieciocho años. Madre soltera, madre adolescente, igual es algo que ayuda. Entonces yo encuentro que sí ”. (Focus

“M3: Yo tenía una compañera que igual era de mi curso, e igual quedo

group, Región de Los Lagos, urbano)

embarazada, y tuvo a su guagua, y la matrona del hospital que está cerca de acá, ella le decía que se quejaba como cualquiera (…) y la matrona la retaba: “No te gustó, no tení aguante”, y la trataba mal. Y yo tenía miedo, y estuve calladita no más



E: ¿Y ustedes creen que por ser jóvenes, hay un trato distinto en el hospital?

“Cercanía” institucional.

M4: Sí. E: ¿Sí?

La “cercanía” institucional sirve de indicador para conocer el grado y tipo de

M4: Te humillan.

relacionamiento que los adolescentes creen tener con las instituciones. Es una forma

E: ¿Te humillan, así directamente? ¿Qué tipos de cosas les dijeron a

de evaluar la confianza, en tanto creencia en que las instituciones responderán a las

ustedes, o las hicieron sentir mal?

necesidades de a quienes están dirigidas. Funciona como una certeza en que se

M4: No, a mí gracias a Dios me atendieron súper bien, pero había niñas que

encontrará apoyo, comprensión o beneficios valorados por los adolescentes. En este

yo les escuchaba, que le decían: “ya pues, cálmate, si ya va a venir, no te

114

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

gusto. Ehh… no eres la única mujer que está aquí. Ya pasaron un montón

Si el apoyo es concreto o material, más cercana se siente la institución. En

de cosas”. (Focus groups, Región de Los Lagos, urbano)

otras palabras, la cercanía aparece mediada por los beneficios que se obtienen. Esto se hace evidente cuando se pregunta precisamente por “cercanía” y las respuestas

“M3: pero aun así igual yo me acuerdo cuando fui a tener a mi hijo al lado

son en términos de ayuda recibida.

mío había una niña también era adolescente, era mamá soltera y las enfermeras la trataron súper mal, le decían ‘oye y tu pareja, aaaah’. Y a la

“E: ¿Qué tan cercanas sienten ustedes que son algunas instituciones así

niña cuando le empezaron las contracciones le decía que le dolía y le decían

como el gobierno, los hospitales, las municipalidades con los jóvenes,

‘ah, no te gusto la cosa’”. (Focus group, Región de Coquimbo, rural)

sienten que es un apoyo para ustedes? M3: En mi parte la municipalidad sí

Más allá de esta relación en particular con las instituciones de salud pública,

E: ¿Y por qué?

hay dos versiones opuestas, en general, respecto de la cercanía de las instituciones

M3: Por el tema del subsidio familiar, que de harto sirve, aunque sea re

con los adolescentes. Por un lado, hay un reconocimiento de una serie de otras

poco, pero saca de apuros

instancias públicas que los adolescentes opinan que se ajustan a sus necesidades o

E: ¿Y alguna sintió el apoyo de…?

que se preocupan por ellos. Hay cosas que se han hecho por ellos, lo que valoran

M2: No, es nunca me (…), no. A mi hermana si, se metió al programa, pero

como un reconocimiento a sus particularidades y problemas. La noción de “ayuda” o

yo no

“apoyo” es recurrente para interpretar la relación desde las instituciones públicas

E: ¿Y alguna de ustedes, ha sentido ese apoyo?

hacia los adolescentes.

M5: En la municipalidad, lo mismo que recibió ella E: ¿Y alguna otra más? M7: Cuando estaba la Bachelet, me dio las 40 lucas, eso lo recibí, el

“M: Sí, yo creo que sí. Porque la misma juventud ha hecho que cambie todo,

subsidio familiar también lo recibí”. (Focus groups, Región de O’Higgins,

todo, entonces igual si ellos presentan hartas ayudas para este aspecto

Rural)

entonces, aparte que igual uno presenta más ayuda que una mujer normal, les dan más requisitos, le dan más este, les dan más educación. Y creo que sí porque el gobierno el gobierno ha hecho hartas cosas por la juventud, más

Por otro lado, las opiniones críticas apuntan precisamente a lo que falta y no

que nada, ha ayudado varias veces a las madres”. (Focus groups, Región de

a lo que está presente. Es decir, apuntan a la brecha entre lo existente y las

Coquimbo, urbano)

necesidades más concretas o cotidianas que viven los adolescentes. Desde el punto de vista de la satisfacción de necesidades, aparecen exigencias de adaptación los

115

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

beneficios a las realidades de las adolescentes embarazadas o con hijos. Esto no es

un disuasivo para acercarse a determinadas instituciones, en particular para un

un tema menor, porque se vislumbra un discurso que pone el énfasis en la

grupo de la población que es primera vez que se acerca a las instituciones públicas y

orientación de las políticas públicas en general y cómo abordan la juventud.

no les es familiar la dinámica de atención existente en éstas.

“E: O sea sienten ustedes que estas instituciones están lejanas de los

“M: La municipalidad y esas cosas es como más esquivo, porque yo igual

jóvenes.

una vez me acerqué a pedir ayuda porque mi hijo tenía anemia, y él tenía

M1: Sí. Porque si hubieran estado tan cerca, no sé po’, tendrían una

que tomar una leche que era NAN pero con fierro, y era muy cara, y a mí no

guardería en los colegios, podrían ser más cercanos a uno porque uno

me alcanzaba y yo fui, pero la ayuda no me llegó. Que sea, estuvo un

estaría bien estudiando si hubieran guarderías en los colegios.

proceso de 6 meses, y ya tiene 7 meses y todavía nada, y todavía la toma.

M2: y además así a uno le enseñarían responsabilidad

En ese sentido la municipalidad no me ha ayudado en nada”. (Focus group,

M1: Esa palabra nunca la han enseñado.

Región de Valparaíso, urbano)

M2: Porque uno puede tener muchos hijos, pero si uno los deja por aquí, por allá y por acá. Que los colegios te los cuiden, que las salas cunas te los

Pero las críticas no van sólo en dirección de la institucionalidad pública.

cuiden, que ellos (…) uno no se preocupa de ellos, o que los padres.

También se observa que la cercanía depende en parte de los propios adolescentes.

Entonces en vez de dejarlos en el colegio, que estén al lado de uno, uno

Aunque este discurso no es transversal y aparece de modo aislado en un focus

tiene que preocuparse de la alimentación, de cambiarle pañales y si están

group, es coincidente con la realidad de las redes de protección social en términos

enfermos.

de vinculación con sus usuarios directos y el rol activo y autónomo que se espera de

M1: Claro, si están enfermos vas a faltar cuánto, una semana hasta que se

ellos.

mejore. No vas a dejarlo con una persona que no sabe cómo tratarlo, además lloran mucho, todo eso”. (Focus group, Región de Biobío, urbano)

“E: Qué tan cercanas crees que son las instituciones como de gobierno, de “H1: Encuentro que no son muy cercanas porque, o sea, no veo apoyo hacia

salud, municipales.

los jóvenes de instituciones de gobierno o municipales. Por lo menos yo no

M1: Yo creo que si uno lo busca, obviamente van a ser más (…) pero no

lo veo”. (Entrevista a amigo, Región de Coquimbo, urbano)

creo que sea algo muy cercano. Como que si uno va y busca te pueden ayudar y todo, no es que alguien llegue a ofrecerte ningún tipo de ayuda”. (Entrevista a amiga, Región de Tarapacá, urbano)

Otro punto de crítica es la tramitación de los beneficios. En este caso, las valoraciones negativas se centran en las municipalidades. El trámite se convierte en

116

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

focos de tensión o de reforzamiento de lazos. Pero al mismo tiempo, es un indicador

6.3 Análisis de Resultados

del tipo de recursos con que cuentan los adolescentes en sus redes sociales. Se trata de un recurso fundamental que circula en las redes de los adolescentes y que es producto del tipo y calidad de la relación entre los adolescentes y otras personas

6.3.1 Tipos de capital social y sus alteraciones.

de su entorno. En cuanto capital social, este recurso producto de las relaciones que tienen los adolescentes es fundamental para poder dar continuidad al proceso

El capital social surge a partir de las redes sociales en que se mueven los

educativo.

individuos, a la vez que éste mismo contribuye al fortalecimiento y la organización de la red social. Las redes sociales estarían atravesadas por lazos fuertes y débiles.

La relación con la pareja, más allá de lo emocional, se debe adaptar a los

Considerando la fortaleza del vínculo, se puede hablar de un capital social de

nuevos roles de padre y madre que desempeña cada uno, en donde los roles de

vínculo, nexo y de puente. El capital social de nexo existe en relaciones socialmente

pololos pierden terreno y se deben ajustar a una relación que es predominantemente

estrechas, caracterizadas por algún lazo de afectividad o contacto personal

en términos de maternidad/paternidad. Estos nuevos campos y roles mediatizan en

frecuente. El capital social de vínculo hace referencia a relaciones medianamente

gran parte las transformaciones de capital social de los adolescentes, tanto en un

estrechas, tales como las relaciones con compañeros de trabajo o de curso no

sentido positivo como negativo.

considerados amigos propiamente tal. El capital social de puente se caracteriza por relaciones asimétricas (en términos de coincidencias y/o recursos) entre personas

Estos cambios en los modos y contenido de las relaciones sociales van

con un contacto personal limitado.

alterando la configuración de los tipos de capital social que poseen los adolescentes. En primer lugar, considerando las relaciones entre pares, se produce un fenómeno

El embarazo adolescente genera varios cambios a nivel de capital social,

de selección o filtro de amistades que influye en el capital social de nexo o más

según la fuerza del vínculo. Las variaciones en los tipos de capital social están

intenso de los adolescentes. Esto, porque se pone a prueba el lazo existente. El

asociadas a los cambios en la estructura de relaciones sociales (campos de relación

apoyo incondicional de parte de las amigas sirve como sinónimo de “amistad

y roles desempeñados). Se abren nuevos campos de relacionamiento que pueden

verdadera” y por lo tanto fortalece el lazo. En cambio, juicios a la adolescente se

tensionar los vínculos. Cada nuevo campo obliga a una reconfiguración de las

transforman en quiebres, en donde quienes los emiten salen del círculo cercano de

relaciones sociales y prioridades de roles en la relación cotidiana. El cuidado de

la adolescente e incluso de su vida social. También, situaciones de distanciamiento

niños es un campo en que la adolescente se relaciona con sus padres, abriendo

117

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

dadas las nuevas responsabilidades o nuevos temas en torno al embarazo, debilitan

El capital social de puente aparece con las relaciones institucionales, que es

los lazos. “Están en otra” las amistades.

donde se da una asimetría de información, recursos y puntos de coincidencia. Este tipo de capital social se puede manifestar a raíz de la relación con el consultorio que

En el caso de las relaciones familiares también se observan distanciamientos

se entabla producto del embarazo. El consultorio o las personas que ahí atienden a

y acercamientos; pérdidas de apoyos y logro de nuevas relaciones (por ejemplo, con

los adolescentes, sirven de puente para estos con la oferta institucional en todos los

la familia del padre). En el caso de la pérdida de apoyo de la familia, se traduce

ámbitos. Una situación similar ocurre con las municipalidades, en la medida que se

concretamente en pérdida de bienestar material, como la vivienda. La relevancia de

transforman en puente para beneficios sociales. Con esto se cumple la utilidad

los recursos que circulan en las redes se hace patente en este punto.

básica de este tipo de capital social, a saber, ser puente a recursos o información que dentro de la red más cercana de las personas no están presentes.

El resultado de estas situaciones es que el capital social de nexo se puede ver reducido en términos de número de personas que lo conforman, pero fortalecido

El problema en este punto es que hay una importante percepción de trato

en cuanto a la calidad o la estrechez de los lazos que perduran luego del “shock” de

poco agradable o “humillante” en los servicios de salud hacia las adolescentes

la noticia del embarazo.

embarazadas. Incluso, aquellas que señalan haber sido bien tratadas, manifiestan conocer casos en donde el trato no fue del todo bueno. Esto genera cierta distancia

El capital social de vínculo, o de relaciones no tan estrechas, también se

social en cuanto a confianza o “cercanía” que debilita el lazo entre adolescentes e

comporta en torno a dos polos: distanciamiento y mantenimiento. En la relación con

instituciones.

los pares del colegio o vecinos que “pelan”, se aprecia un deterioro del capital social de vínculo, que se vuelve hasta hostil, y por lo tanto, deja de comportarse como una red en la cual el adolescente quiere estar inserto. El alejamiento, corte de las relaciones o indiferencia, pasan a ser la estrategias ante la pérdida o devaluación de este capital. En el caso contrario, en que los conocidos o compañeros se comportan de igual modo con los adolescentes en situación de embarazo, el capital social de vínculo se mantiene.

118

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

Figura n.5 Efecto en los tipos de capital social

Por otro lado, el capital social de vínculo, sufre cambios, pero no afecta significativamente el mundo social de los adolescentes, producto de la misma

Puede disminuir en cantidad, pero verse fortalecido en las relaciones que se mantienen

distancia que define a este tipo de capital. El capital social de puente, cumple su función, pero el desconocimiento de la oferta o confianza en la misma puede gatillar que no se activen las relaciones de aproximación a otras redes, institucionales, que

Capital social de nexo

aporten recursos necesarios para los adolescentes en situación de embarazo.

6.3.2 Información, confianza y adolescentes. Capital social de puente

Capital social de vínculo

Se configura en torno a servicios públicos, como puente a servicios y beneficios

Un resultado importante identificado en el estudio es que las embarazadas adolescentes no carecen de información, tienen acceso a una diversidad de fuentes

Tiende a disminuir, pero no es significativo para los adolescentes los cambios en este tipo de capital

informativas sobre sexualidad, tanto a nivel institucional (colegios) como a nivel personal (es un tema que se habla). No obstante, más allá de esta información sobre sexualidad y también sobre el embarazo, las adolescentes quedaron embarazadas.

En definitiva, a nivel de capital social de nexo, se advierte que no suelen

La confianza intersubjetiva, en sus pares y familiares, está presente de

integrarse nuevas personas al círculo más estrecho. Se mantiene lo que hay o se

manera preponderante. Es decir, aunque exista vergüenza de hablar con los padres

pierde una parte, pero ganando habitualmente fortaleza el vínculo con los que se

de sexualidad, están las amistades. En otras palabras, no es un tema con quien no

quedan (amistades o familia de la pareja). Sin embargo, los casos de retraimiento

se tenga confianza para conversar. El punto no es en este caso evaluar qué persona

social o pérdida de vida social no son casos aislados. En particular, a través de los

puede dar el mejor consejo o mejor información, sino qué tanto sentido o significado

relatos de vida se identifica una leve tendencia hacia la soledad o vinculación a nivel

le dan los adolescentes a las conversaciones que sostienen.

de familia y pareja exclusivamente. Esto es más fuerte en los casos en donde las adolescentes ya eran socialmente poco activas.

En este punto, es paradigmático lo que ocurre en algunos casos con sus madres. Se observa que la confianza del adolescente con la madre, al punto que

119

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

ésta la lleve al médico para que le den pastillas anticonceptivas, no se traduce en

Figura n.6 Problemas en la apropiación significativa de contenidos

una situación significativa para la adolescente. Es decir, la confianza intersubjetiva con la familia no se estaría traduciendo en una relación que sea capaz de modificar

Información

actitudes en los adolescentes. Poder hablar de ciertos temas, es recién una plataforma inicial para

establecer

relaciones

de

confianza con resultados

significativos en el actuar y pensar de los adolescentes. Con las amistades el proceso es similar. Finalmente, “se hacen los sordos”. Escuchan, saben, conocen,

Redes de información (instituciones y personas)

pero predomina un “a mí no me va a pasar” y cuyo resultado ha sido en parte el embarazo. Incluso, ya con amigas embarazadas o con hijos, esto no actúa como

Apropiación significativa de contenidos

disuasivo. Es decir, que en el grupo de pares exista o no casos de embarazo, no prácticas sexuales.

Adolescentes

Desde el punto de vista del capital social y relaciones sociales, el

Déficit

significa necesariamente una mayor consciencia o responsabilidad y cuidado en las

“mensajero” pareciera no tener capacidad de lograr un efecto en los adolescentes. No es un problema de información, sino de quién la entrega. Considerando que hay cierta vergüenza al uso de métodos anticonceptivos y sensación de invulnerabilidad al embarazo, se complementa el panorama al incluir los medios (instituciones o

En otras palabras, hay un déficit en la apropiación significativa de contenidos

personas) que transfieren la información y que no lograr una apropiación significativa

que se traduzca en otro tipo de prácticas sexuales. Este déficit se puede ejemplificar

por parte de los adolescentes.

en función del “a mí no me va a pasar” y de la ausencia de Otros Significativos que influyan en las prácticas de los adolescentes de un modo importante. Lo claro es que en estos casos de embarazo, no ha habido una falta de información o de conocimiento de las consecuencias. Lo que ha ocurrido en parte es que hay unos contenidos que no se han traducido en prácticas sexuales menos riesgosas, así

120

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

como una falta de otros significativos que tengan impacto en el comportamiento de

considera el trato que reciben por parte de las instituciones como indicador de

los adolescentes.

cercanía.

Respecto de las instituciones, ocurre un fenómeno similar. Los colegios

En este contexto, el Chile Crece Contigo aparece siempre bien valorado. A

informan, los consultorios, internet, etc. Pero no es una información que sea re-

veces ni siquiera es identificado como una institucionalidad pública de apoyo, lo que

significada o apropiada en su práctica por los adolescentes. De modo que la red

da cuenta del grado de interiorización que ha logrado el programa en los

institucional se transforma en una red informativa que no logra cabalmente orientar la

adolescentes.

práctica de estos adolescentes. De modo que, se aprecia una buena disposición hacia el relacionamiento Por otro lado, una vez ocurrido el embarazo, el relacionamiento con las

institucional, cuando este se siente cercano, es decir: cuando hay beneficios claros,

instituciones está marcado por la necesidad de apoyos. La cercanía que sienten o no

trámites manejables por personas que probablemente enfrentan por primera vez un

los adolescentes con las instituciones estaría influida por la percepción ayuda que

servicio público, y buen trato por parte de los funcionarios.

dan y facilidad para acceder a los beneficios. Una vez que ocurre el acercamiento, se

121

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

Capítulo n.7

Conclusiones y recomendaciones.

E

l último capítulo del informe cumple con el propósito de presentar los principales conclusiones obtenidas del estudio. Para ello en su primer apartado presenta los principales hallazgos obtenidos en cada una de las dimensiones consideradas en el estudio. Un segundo apartado se centra en plantear una serie de recomendaciones en el marco de políticas públicas atingentes para abordar el tema.

7.1 Principales Conclusiones. 

Vinculación educacional: la permanencia educacional (ya sea en estudios secundarios o terciarios) está avalada por el apoyo familiar o institucional

7.1.1 Condiciones objetivas

con que cuenten los jóvenes, ya sea porque algún miembro de la familia puede cuidar al niño o porque tienen cupo en alguna institución educacional

Las condiciones de vida actuales de los padres y madres adolescentes están

para éste (sala cuna o jardín infantil). Otro punto importante que motiva el

determinadas en gran medida por el apoyo que puedan recibir para el cuidado del

continuar los estudios refiere a un interés por ampliar sus perspectivas y

niño. Así, se pueden distinguir tres perfiles ocupacionales:

contar con mayores posibilidades laborales a futuro, a fin de brindarle un mejor pasar a su hijo.



Vinculación al trabajo doméstico y de cuidado: situación caracterizada por la



Vinculación laboral: el optar a un trabajo remunerado se encuentra

falta de apoyo formalizado para el cuidado del hijo, debiendo asumir la

supeditado a las necesidades económicas de los jóvenes, además de contar

responsabilidad completa para verlo. En estos casos es común la deserción

con apoyo familiar o institucional para el cuidado de los niños que les

escolar (especialmente femenina).

permitan laborar de forma externa.

Otra motivación para dedicarse

exclusivamente a las labores del hogar está determinada por el interés de dedicarse al cuidado del niño por sobre otras posibilidades, asumiendo una Estos perfiles ocupacionales están fuertemente condicionados por el factor

maternidad intensiva bajo el rol de madre cuidadora a tiempo completo,

género. Así es común que sean las mujeres quienes abandonen los estudios para

asociado a una visión tradicional de los roles de género.

122

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

dedicarse al cuidado de sus hijos y las labores domésticas, mientras que los

actos y del cuidado del niño. Además, el apoyo brindado por la familia se

hombres que lo hacen es para trabajar, vinculándose al trabajo remunerado fuera del

convierte en un punto fundamental para vivir de buena forma el proceso del

hogar. Por otra parte, las mujeres que estudian o trabajan siguen compatibilizando

embarazo y especialmente una ayuda práctica luego del nacimiento y en la

estas actividades con las labores domésticas y de cuidado, mientras que los

crianza.

hombres conjugan mayoritariamente estudios y trabajo fuera del ámbito privado.

el tiempo, provocando muchas veces el alejamiento definitivo del hogar de origen.

Son muchas veces las propias madres adolescentes y sus familias quienes reproducen estos patrones tradicionales de género, al supeditar cualquier otro tipo de



actividad a las responsabilidades domésticas. Respecto al cuidado del niño, las

casos en que existían relaciones débiles, se aprecia en mayor medida el

cuidado, excluyendo al padre de un rol más activo en esta materia.

quiebre y el distanciamiento del padre adolescente, quedando la joven como única responsable del niño. En los otros casos, la relación de pareja se

A nivel relacional, el embarazo de traduce en consecuencias significativas

consolida, asumiendo nuevos proyectos en conjunto y adquiriendo la

para los adolescentes, especialmente en las siguientes áreas:

madurez y responsabilidad para hacerse cargo del hijo. En algunos casos

Pares: Los principales cambios en la relación se dan producto a la diferente

se da también la existencia de celos del padre respecto a la preocupación

situación de vida con respecto al resto de sus coetarios. El asumir nuevas

constante de la adolescente por el hijo, situación que repercute en una

responsabilidades y preocupaciones, los distancia del estilo de vida del resto

dicotomía entre ser madre o ser mujer para las jóvenes, aspecto que logra

de los adolescentes sin hijos, produciendo un alejamiento paulatino de su

zanjarse con el paso del tiempo al adaptarse a la nueva situación de pareja o

círculo de amistades, con quienes ya no comparten. 

Pareja: Las consecuencias en la pareja tienden a ser positivas cuando el embarazo se produce en una relación estable y con proyecciones. En los

jóvenes madres tienen a arrogarse para sí la principal responsabilidad en este



Son menores los casos en que el quiebre familiar es extensivo en

finalmente al distanciamiento definitivo en cuanto pareja.

Familia: A nivel familiar se pueden ver dos reacciones. Si en un principio la relación se fractura debido a la noticia y la preocupación que este suceso

7.1.2 Imaginarios sociales

implica para la familia, posteriormente gran parte de las familias aceptan la situación y apoyan a los jóvenes. Es común el traspaso de una ética de la responsabilidad, para que los adolescentes se hagan responsables de sus

123

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

Los adolescentes perciben el embarazo adolescente como una etapa

En la mayoría de los casos, no existe la noción de que han dejado de hacer

altamente compleja, a la que atribuyen una serie de significados. Entre las

cosas importantes en sus vidas, por el nacimiento del hijo/a. No hay una percepción

consecuencias negativas que perciben, destaca la percepción mayoritaria de saltarse

de fracaso, sino de sacrificio y esfuerzo. Si bien reconocen la pérdida de libertad o el

una etapa y no desarrollarse de acuerdo a su edad. Para los jóvenes, el ser padres y

saltarse vivir una etapa importante junto a sus padres, la llegada de un/a hijo/a se

madres implica asumir nuevas responsabilidades y alejarse de las actividades

transforma en un aliciente para el desarrollo de otros proyectos de vida, antes no

comunes para el resto de sus pares.

contemplados: término de estudios secundario o universitarios, trabajo, casa, formación de una familia. Así, la existencia de un hijo/a le da un sentido y nuevas

Sin embargo, al visualizar los aspectos negativos y positivos que trae

expectativas a su vida (a veces inexistentes) aterrizando sus proyecciones y

consigo la maternidad o paternidad, en su mayoría, los jóvenes perciben mayores

proyectos de vida, en torno a la responsabilidad que significa su cuidado.

consecuencias positivas.

El hecho de ser madres o padres, se convierte también en un componente

El embarazo en la adolescencia les significa un fuerte cambio a nivel de su

significativo en la construcción de identidad de estos jóvenes: representa un tránsito

crecimiento personal. Los adolescentes visualizan que este hecho implica un

rápido hacia la adultez, sintiendo que han dejado de ser “chicos” con la llegada de un

proceso de madurez y adquisición de nuevas responsabilidades que los van

hijo/a. Esta situación gatilla una transformación personal en tres niveles, en tanto:

integrando hacia la etapa adulta. Este punto de inflexión en su crecimiento personal,

padre/madre, hombre/mujer y adulto/a. El entorno adulto también los reconoce ya no

les permite encausar o definir sus proyecciones futuras y enfrentar su vida con una

como niños, sino como adultos, otorgándoles con ello nuevas responsabilidades y

mayor madurez

valoraciones al interior de la familia, diferenciadas según género. Si los hombres

La llegada de un hijo/a, significa para los adolescentes un gran cambio en

construyen su masculinidad, por medio de la confirmación de su autoridad y respecto

sus vidas e implica el asumir nuevas responsabilidades y enfrentarse a nuevos retos.

al interior de la familia, las mujeres se sienten más valoradas en tanto su rol de

A través del hijo, los adolescentes establecen un proceso de maduración que los va

madre preocupada y responsable, capaz de superar los obstáculos que se le

vinculando desde la niñez a la adultez, debiendo enfrentarse a situaciones que no

presentan.

contemplaban, en un constante aprendizaje. Así, más que representar un motivo de

La nueva identidad se construye en torno a la nueva figura del hijo,

frustración en su vida – como podría interpretarse desde el mundo adulto-, el hecho

convirtiéndose este en el otro significativo para los adolescentes quienes configuran

de ser madres o padres es un factor determinante de su madurez y crecimiento

su nueva identidad en tanto padre o madre.

personal, sea el embarazo planificado o no.

124

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

Los adolescentes integran al hijo a su proyecto de vida. Si bien este se ve

Los datos de la Encuesta Nacional de Salud 2009 revelan que 55,2% de los

afectado con la tenencia de un hijo, no implica un quiebre total de las expectativas o

adolescentes ha tenido relaciones sexuales. La VI Encuesta Nacional de la Juventud

metas previas. Los jóvenes asumen que enfrentarán mayores obstáculos para lograr

indica que en promedio, los jóvenes se inician a los 17 años con parejas de

sus proyecciones, pero el embarazo no les significa el haber truncado sus proyectos

alrededor de 19 años. La mayoría de los jóvenes se inician con sus pololos/as.

de vida. Por el contrario, en algunos casos este gatillan nuevas expectativas que se

Durante la primera relación sexual más de la mitad (62%) no usó métodos de

convierten en una meta a lograr, a pesar de los mayores esfuerzos que deban hacer

prevención.

para alcanzarla.

En general, los adolescentes contaban con información respecto a los

En general, existe una actitud positiva hacia el estudio, proyectándose en

métodos de anticoncepción al iniciar su vida sexual, conociendo uno o más métodos

continuar o retomar sus estudios para brindarle un mejor futuro a su hijo; aspecto

de protección, a través de la información de diversas fuentes, principalmente por

que se refuerza al considerar que un 78% de los jóvenes que han pasado por una

medio de la educación sexual brindada por colegio o centros de salud, amigos/as o

institución de educación y que ahora no estudian tienen planes concretos de volver a

familia. Sin embargo, la mayoría de los embarazos se deben a la utilización irregular

hacerlo. Su principal meta a futuro refiere a lograr las condiciones de vida óptima

de éstos (uso infrecuente de preservativos, olvidos en la toma de la pastilla, entre

tanto para ellos, su hijo y su familia.

otros), o derechamente al no uso de de estos métodos. Existen una serie de justificaciones respecto al no uso de estos métodos, siendo las principales el temor a

Por otra parte, existe una motivación importante por consolidar el proyecto

ser descubierto por los adultos (especialmente sus padres), asociado con la

familiar, a través de la estabilización de su relación de pareja, y formar su propia

vergüenza de reconocer el inicio de su vida sexual y la percepción de

familia, con el hijo como elemento central. El interés por lograr la casa propia emerge

invulnerabilidad, de que a ellos no les ocurrirá un embarazo.

también como un elemento central para lograr la independencia y autonomía de su núcleo familiar de origen.

El temor y vergüenza a hablar de esta situación o solicitar protección refleja la persistencia de un tabú asociado al sexo adolescente, considerándoselo inapropiado o motivo de vergüenza para los adultos. Los adolescentes en cambio, lo perciben como un hecho normal por lo que priorizan la conversación del tema con

7.1.3 Factores de incidencia

sus pares, con quienes no se sienten juzgados.

125

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

La comunicación familiar respecto al tema es escasa. La VI Encuesta

información existente para los jóvenes se da en contextos fríos e impersonales,

Nacional de la Juventud destaca la existencia de problemas de comunicación al

como contenidos curriculares que no logran hacerle sentido y no se integran como

interior de las familias de los adolescentes madres y padres. Los padres perciben

prácticas concretas y regulares en su vida. Muchas veces además la información

que los adolescentes reciben mucha información por otros medios, por lo que ya

recibida por sus amigos tiende a reproducir creencias erróneas sobre la prevención

están al tanto de la forma de prevenir. Así, la conversación familiar se da de forma

del embarazo que no contribuyen a una prevención eficaz.

superficial, sin profundizar en el tema.

A juicio de los adolescentes, la forma más apropiada para abordar el tema

Se aprecian dos estilos conversacionales: por una parte, aquellos padres que tratan el tema de forma eufemística con el

sería en un marco de confianza básica a nivel de la familia o pareja. Se señala a la

“cuídate”, asumiendo un

confianza como el principal medio para superar el temor que significa reconocer el

entendimiento tácito de los jóvenes. Por otra parte, está la declaración de la

inicio sexual con sus padres y para abordar el tema de una forma más efectiva.

consecuencia que un embarazo a esa edad traería: “si te embarazas te vas de la casa” o “si te embarazas es tú responsabilidad”. 7.1.4 Capital Social

En otros casos la familia asume su responsabilidad de no entregar información, debido a que consideraban a los adolescentes muy chicos aún como para entregarles esa información, aspecto que refleja la disociación generacional en

Los datos de la VI Encuesta Nacional de la Juventud revelan la existencia de

cuanto al inicio sexual.

un alto apoyo de los padres en los cuidados del niño. Este apoyo se manifiesta tanto en aspectos económicos, de cuidado y afectivos. Los datos de la Encuesta Voz de

De esta manera, se percibe un discurso divergente entre la escasa

Mujer, por su parte, revelan que son adolescentes madres las principales

información entregada y la percepción de la tenencia de alta información en el grupo

encargadas del cuidado de su hijo (63,6%). Le sigue como otro apoyo importante el

joven. En ninguno de estos casos se entrega información certera y concreta sobre

Jardín Infantil, y en menor medida el apoyo de servicio doméstico u otra persona o

prácticas conductuales o se les facilita el acceso a métodos de protección para evitar

familiar. La encuesta realizada por INJUV destaca además que en grupo de padres y

un embarazo no deseado.

madres adolescentes existe una alta confianza en los miembros de su familia y en las amistades, y por el contrario presentan bajos niveles de confianza tanto en las

Esta poca capacidad para entregar información repercute en la desconfianza

autoridades a nivel municipal como en la institución misma.

de los adolescentes a entablar conversaciones más directas con su familia o solicitar el acceso a mecanismos de prevención al iniciar la vida sexual. De esta forma, la

126

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

Los resultados del estudio cualitativos complementan algunos resultados en

cada uno, en donde los roles de pololos pierden terreno y se deben ajustar a una

las dimensiones anteriores. Por un lado, los efectos relacionales del embarazo se

relación que es predominantemente en términos de maternidad/paternidad.

analizan desde la perspectiva del capital social. A nivel de capital social de nexo, se advierte que no suelen integrarse nuevas personas al círculo más estrecho. Se

Considerando los factores de incidencia asociados al no uso de métodos

puede perder en cantidad de lazos, pero ganar en fortaleza de los vínculos que se

anticonceptivos, se amplía la interpretación incluyendo la intermediación de la

mantienen.

afecta

información. Es decir, desde el punto de vista del capital social y relaciones sociales,

significativamente el mundo social de los adolescentes. El capital social de puente,

el “mensajero” pareciera no tener capacidad de lograr un efecto en los adolescentes

cumple su función a través de las instituciones públicas que se relacionan con los

en el ámbito de su experiencia sexual. No es un problema déficit de información, sino

adolescentes, pero el desconocimiento de la oferta o confianza en la misma puede

que se suma un problema referido a quién la entrega. Considerando que hay cierta

gatillar que no se activen las relaciones de aproximación a otras redes,

vergüenza al uso de métodos anticonceptivos y sensación de invulnerabilidad al

institucionales, que aporten recursos necesarios para los adolescentes en situación

embarazo, se complementa el panorama al incluir los medios (instituciones o

de embarazo.

personas) que transfieren la información y que no lograr una apropiación significativa

El

capital

social

de

vínculo,

sufre

cambios,

pero

no

por parte de los adolescentes. Las variaciones en los tipos de capital social están asociadas a los cambios en la estructura de relaciones sociales. Se abren nuevos campos de relacionamiento

En términos de confianza institucional, se observan matices en lo que se

que pueden tensionar los vínculos. Cada nuevo campo obliga a una reconfiguración

entiende como desconfianza hacia las instituciones. Surge como una noción más

de las relaciones sociales y prioridades de roles en la relación cotidiana. El cuidado

apropiada la de “cercanía”, qué tan cerca a sus necesidades y experiencias de vida

de los niños es un campo en que la adolescente se relaciona con sus padres,

son las instituciones respecto de los adolescentes. La cercanía se ve influida por la

abriendo focos de tensión o de reforzamiento de lazos. Especialmente, las relaciones

percepción ayuda que dan y facilidad para acceder a los beneficios. Una vez que

de apoyo en el cuidado de los niños se transforman en un recurso fundamental que

ocurre el acercamiento, se considera el trato que reciben por parte de las

circula en las redes de los adolescentes. En cuanto capital social, este recurso

instituciones como indicador de cercanía. Cuando se accede a ayuda, la cercanía es

producto de las relaciones que tienen los adolescentes es fundamental para poder

óptima, hay una respuesta a las necesidades de los adolescentes, una percepción

dar continuidad al proceso educativo. La relación con la pareja, más allá de lo

de que las instituciones públicas se preocupan por ellos. Cuando esto no ocurre, hay

emocional, se debe adaptar a los nuevos roles de padre y madre que desempeña

un distanciamiento y mala percepción sobre el rol de las instituciones.

127

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

7.2 Recomendaciones. Recomendación

Objetivo

Fundamentación

1

Mejorar las estrategias de prevención del embarazo adolescente poniendo el énfasis en la forma mediante la cual la información llega a las/los jóvenes.

Entregar información que cobre sentido y se asimile en la experiencia personal de los jóvenes, de modo que sea efectivamente acogida e integrada en sus prácticas sexuales.

Se requiere abordar no sólo el fondo al cual se apunta con la prevención del embarazo adolescente –que es la entrega de información del uso de métodos anticonceptivos- sino también considerar especialmente en el diseño de la estrategia la forma en la cual se entrega esta información a los jóvenes. La información más personal, más cercana, y vinculada con sus vivencias, pareciera ser más efectiva, en tanto resultaría acogida e integrada en las prácticas sexuales de los jóvenes. Hasta ahora la información es amplia, pero despersonalizada, fría, lejana y desvinculada de la realidad personal y cotidiana de las/los adolescentes.

2

Incentivar el rol de las familias, como un factor protector, en la prevención del embarazo en la adolescencia, incorporándolos como actores relevantes en las estrategias de prevención.

Promover una mayor comunicación y confianza al interior de las familias para prevenir situaciones de embarazo en la adolescencia desde el núcleo familiar.

El uso o no de métodos anticonceptivos, tal y como ha revelado el estudio, se encuentra fuertemente asociado a la existencia del temor de reconocer el inicio sexual antes los padres, madres u otros adultos. Y si bien existe oferta de información sobre métodos anticonceptivos – en cantidad-, la calidad de la información es relativa y resulta ajena a las vivencias personales de los adolescentes. Por ello, el rol de las familias resulta doblemente importante, en tanto actúa como un factor protector clave que garantizaría de manera más directa la prevención del embarazo en la adolescencia.

3

Impulsar campañas comunicacionales que busquen reconocer al adolescente como pleno sujeto de derechos.

Promover el reconocimiento del adolescente como pleno sujeto de derechos ante la sociedad en general.

La situación de embarazo en las/los adolescentes pone de manifiesto la necesidad de reconocerles como sujetos de derechos, en tanto tienden a ser recibidos por las instituciones y por la sociedad adulta en general- como ciudadanos de inferior categoría en tanto son menores de edad y en tanto se juzga su inicio sexual como indebido. Ello repercute en la autopercepción del adolescente respecto a los derechos que tiene garantizando y a los cuales

128

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

puede acceder, sea ante una situación de embarazo o no.

4

Incorporar la consejería entre pares como un mecanismo de información más seguro, confiable y al alcance de los/las adolescentes.

Entregar información certera y confiable a los/las adolescentes por medio de sus pares, teniendo como base conocimientos técnicos de calidad.

Parte importante de la información sobre sexualidad y uso de métodos anticonceptivos es recibida por medio de los pares (amigos, compañeros/as de colegios, etc.). Sin embargo, a veces los amigos o cercanos, tienen una débil base de información que incide en la instalación y mantenimiento de mitos o creencias, o un bajo nivel de conocimiento sobre las formas de prevenir el embarazo en la adolescencia. La consejería entre pares busca que los mismos adolescentes con o sin hijos, o situación de embarazo, se orienten entre ellos, contando con el apoyo de información certera, confiable y de calidad entregada previamente por personal calificado (profesionales del área de la salud, psicólogos, educadoras/es, etc.)

5

Promover la paternidad activa desde la adolescencia.

Integrar más activamente a los padres adolescentes en el embarazo y/o en la crianza de los hijos/as.

Dado que el embarazo es una situación que afecta físicamente a las mujeres, tienden a ser mayoritariamente ellas las que asumen la maternidad, existiendo una escasa participación de los hombres adolescentes tanto en el embarazo como en la crianza de los hijos/as. Por ello, y con el objetivo de promover la corresponsabilidad en el cuidado de los hijos/as desde la adolescencia, se debiese promover la paternidad activa, siendo en esa etapa del ciclo de vida un momento propicio para generar un cambio cultural y generacional al respecto.

6

Apoyar a los jóvenes padres o madres adolescentes, como sujetos de derechos con necesidades particulares, una vez que ha llegado su hijo/a.

Extender la preocupación por embarazo adolescente más allá de prevención, sino también a maternidad y paternidad en adolescencia.

Habiendo ocurrido la situación de embarazo en la adolescencia, es importante considerar las necesidades particulares que tienen los/las adolescentes que asumen su maternidad o paternidad, en tanto son sujetos de derechos como adolescentes (educación, salud, etc.) y también como personas con responsabilidades familiares (trabajo remunerado, trabajo de cuidado, etc.). Esto requiere una oferta pública que integre la necesidades de los/las adolescentes con responsabilidades familiares (becas para estudiantes con hijos/as, servicios de cuidado infantil en centros educacionales –colegios, centros de formación técnica, pre universitarios, universidades-, permisos parentales que se pueda utilizar a nivel educacional o laboral, etc.).

el la la la

129

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

Bibliografía.  Álvarez, G.; Álvarez, A. y Facuse, M. (2002). La construcción discursiva de los imaginarios sociales: el caso de la medicina popular chilena. Ponencia presentada en el XIV Congreso Nacional de la Sociedad Chilena de Lingüística, SOCHIL, Osorno, octubre de 2001. Revista ONOMAZEIN 7 (2002): 145-160. Disponible en: http://www.onomazein.net/7/medicina.pdf  APROFA, UNFPA-Chile, FLACSO-Chile (2009). Embarazo en la Adolescencia en Chile.

 ARSChile (2010). Estudio “Construcción de Rutas de Derivación Asistida”. Consultoría realizada para MIDEPLAN.  Baeza, B, Póo A, Vásquez, O, Muñoz, S y Vallejos, C. (2007). Identificación de factores de riesgo y factores protectores del embarazo en adolescentes de la novena

región. En: Revista chilena de obstetricia y ginecología, Volumen 72, Nº2.  Benavente, M. (2006). Construyendo Derechos. Talleres de conversación para adolescentes . LOM Ediciones, Chile.  Cáceres, A. y Pérez Bannen, S. (2002). Perfil Cultural de Audiencia: Sociabilidad y Consumo Televisivo en Adolescentes. Del valor de la diversidad al Zapping

Multimedial. Taller de Titulación II. Pontificia Universidad Católica de Chile, Instituto de Sociología.  Calero, J y Santana, F. (2001). Percepciones de un grupo de adolescentes sobre iniciación sexual, embarazo y aborto . En: Revista Cubana de Salud Pública, Volumen 27, Nº1.  Caricote, E. (2006). Influencia de los estereotipos de género en la salud sexual en la adolescencia . En: Revista Eudecere, Investigacón Arbitrada, Año 10, Nº34.

130

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

 CEPAL/ UNICEF. (2007). Maternidad adolescente en América Latina y el Caribe Tendencias, problemas y desafíos. En: Desafíos. Boletín de la infancia y adolescencia sobre el avance de los objetivos de desarrollo del Milenio. Número 4, enero de 2007, ISSN 1816-7527  Coleman, J. (1988). Social capital in the creation of human capital. American Journal of Sociology, (No. 94), 95-120.  Dávila, O. y Ghiardo, F. (2005). Trayectorias, transiciones y condiciones juveniles en Chile. Revista Nueva Sociedad, Nº 200. Venezuela.  Díaz, E, Rodríguez, M, Mota, C, Espíndola, Meza, P y Zárate, T. (2006). Percepción de las relaciones familiares y malestar psicológico en adolescentes embarazadas . En: Peritonología y Reproducción Humana, Volumen 20, Nº4.  Dides, C, Benavente, M y Morán, J. (2008). Diagnóstico de la situación del embarazo en la adolescencia en Chile, 2008.  Israel, J.; Lugones, M.; Valdespino, L y Ambrosio, S. (2005). Aspectos psicosociales del embarazo en la adolescencia . En: Revista Cubana de Medicina General Integral, Nº21.  Kornblit, A. L. (2007). Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Modelos y procedimientos de análisis . Colección Metodologías. Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblos.  León, P. et al. (2008). Embarazo adolescente. Rev. Ped. Elec. [en línea] 2008, Vol 5, N° 1. ISSN 0718-0918.  López el al. (2005). Experiencia médica. Aspectos psicosociales del embarazo en la adolescencia. Rev Cubana Med Gen Integr 2005;21 (3-4).  Madrid, S. (2006). Paternidades adolescentes y ordenamiento de género en Chile. Revista del Observatorio de la Juventud del Instituto Nacional de la Juventud, Número 10, Año 3, pp40-49, Santiago de Chile, Junio del 2006.

131

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

 Martínez, G.; Martínez, M. y Dominguez, D. (2002). Repercusión biológica, psíquica y social del embarazo en la adolescencia . Rev Cubana Enfermer 2002;18(3):175-83  Martínez, A y Meneses, A. (2009). Vacío institucional y construcción mediática de la sexualidad adolescente en Canadá y Chile: imaginario del riesgo . En: Papers: Revista de Sociología, Nº93.  Mirabal, G., Modesta, M. y Pérez, D. (2002). Repercusión biológica, psíquica y social del embarazo en la adolescencia. En: Revista Cubana de Enfermería, Volumen 18, Nº3.  Molina et al. (2004). Embarazo en la adolescencia y su relación con la deserción escolar. Rev Méd Chile 2004; 132: 65-70  Molina, R., Molina, T. y González, E. (2007). Madres niñas-adolescentes de 14 años y menos. Un grave problema de salud pública no resuelto en Chile . En: Revista Médica de Chile, Volumen 135, Nº1.  Muñoz, G. (1998). Consumos culturales y nuevas sensibilidades . En: Viviendo a toda: jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades. Siglo del Hombre Editores, Bogotá.  Olavarría, J. (2001) Y todos querían ser (buenos) padres. FLACSO. Santiago, Chile.  Nanjarí, R. y Piña, D. (2009). Vulneración de los derechos laborales de los jóvenes y políticas públicas de empleo: panorama y evaluación. Taller de Titulación. Pontificia Universidad Católica de Chile, Instituto de Sociología.  Pantelides, E. (2003). Aspectos sociales del embarazo y la fecundidad adolescente en América latina. Trabajo presentado en el Seminario La fecundidad en América Latina: ¿transición o revolución?, organizado por el CELADE y el Centre de Recherche Populations et Sociétes, Université de Paris X-Nanterre, Santiago de Chile (Chile), 9-11 de junio.

132

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

 Pantelides, E. (2004). Aspectos sociales del embarazo y la fecundidad adolescente en América Latina . Notas de Población, 31 (78): 7-34.  PNUD. Serie Temas de Desarrollo Sustentable. Nº9: Transformaciones culturales e identidad juvenil en Chile.  Rodríguez, J. (2005). Reproducción en la adolescencia: el caso de Chile y sus implicaciones de política . En: Revista de la CEPAL, Nº86.  Rodríguez, J y di Cesare, M. (2010). Reproducción adolescente y desigualdades en Chile: tendencias, determinantes y opciones de política . En: Revista de Sociología, Nº23.  Salvatierra, L. et al. (2005). Autoconcepto y proyecto de vida: Percepciones de adolescentes embarazadas de un sector periférico de Santiago, participantes de un

programa de educación para la salud. En: Revista de Psicología de la Universidad de Chile, año/vol XI, número 001, pp: 141-152.  Santín, C, Torrico, E, López, M y Revilla, C. (2003). Conocimiento y utilización de los métodos anticonceptivos y su relación con la prevención de enfermedades de

transmisión sexual en jóvenes. En: Revista Anales de psicología, Volumen 19, Nº1.  Thompson, J. (1990). Ideology and modern culture: critical social theory in the era of mass communication . Stanford: Stanford University Press.  Valdivia, M. y Molina, M. (2002). Factores psicológicos asociados a la maternidad adolescente en menores de 15 años. Revista Chilena de Psicología, vol. XII, Nº 12, pp. 85-109.  Vieytes, R. (2004). Metodología de la Investigación en Organizaciones, Mercado y Sociedad. Epistemología y Técnicas . Buenos Aires, Argentina: Editorial de las Ciencias.

 Villarroel, G. (2006). Embarazo adolescente y pobreza rural. En: Revista Digital eRural, Educación, cultura y desarrollo rural, Año 4, Nº7.

133

Estudio cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años

134