Docentes universitarios, también en conflicto La

Director: Bartolomé Mitre. Docentes universitarios, también en conflicto ..... en los partidos de fútbol, alentados por gobiernos que los utilizan para tapar graves ...
345KB Größe 8 Downloads 46 vistas
24

|

eDITORIALeS | CARTAS

| Jueves 26 de Junio de 2014

Fundado por Bartolomé Mitre el 4 de enero de 1870 Número 1, Año 1 “la nacion será una tribuna de doctrina” Director: Bartolomé Mitre

La telefonía móvil, ante otra amenaza intervencionista Los proyectos para declarar esta actividad como servicio público apuntarían a una regulación tarifaria que no derivará en mayor calidad

S

e han conocido nuevos proyectos parlamentarios tendientes a declarar la telefonía móvil como servicio público. Logrado ese marco jurídico, se intentará acentuar las regulaciones y controles que ya se aplican sobre la actividad. Tal iniciativa, en la que coinciden tanto los senadores radicales Gerardo Morales y Eugenio Artaza como los diputados del Frente para la Victoria Adriana Puiggrós y Herman Avoscan, debería ser motivo de un muy serio análisis. Más allá de que no existe un único concepto sobre las implicancias de la definición como servicio público, la telefonía móvil se halla en la actualidad fuertemente regulada y controlada, a excepción del precio del servicio, que las empresas prestadoras pueden establecer libremente, como sucede habitualmente en todo el mundo en sectores que se desenvuelven en competencia. La calificación como servicio público, entonces, sólo tendría como efecto que las tarifas pasasen a ser reguladas por el Estado. En los citados proyectos legislativos, se propicia la constitución de entes reguladores con amplias atribuciones de control y autorización previa. Los regímenes tarifarios requerirían la aprobación de estos entes y ser sometidos a audiencias públicas antes de su aplicación. Se establecería como criterio que las tarifas cubran los costos con una adecuada rentabilidad, lo cual implicaría necesariamente que el ente regulador controle esos costos. No se prevé en las iniciativas ajustes automáticos de tarifas en correspondencia con la inflación ni con la devaluación de la moneda. El decreto 764/2000, del gobierno de Fernando de la Rúa, estableció reglas para el sistema de telecomunicaciones, incluyendo la telefonía móvil. Este marco legal, aún vigente, tuvo la virtud de avanzar en regulaciones tarifarias sólo cuando no se dieran condiciones de competencia. Se consideraba que ésta quedaba demostrada por la existencia de otro prestador en el mismo mercado que superase el 20% de la facturación del conjunto. Este requisito se ha cumplido. En los 13 años de vigencia de este decreto las tarifas de telefonía celular se fijaron libremente, pero aun así han bajado en términos reales. Según un relevamiento realizado por la firma Signal Consulting sobre 32 operadores móviles en América latina, la Argentina tiene la menor tarifa incluyendo Internet. Es del 51% de la media regional. En nuestro país la cantidad de líneas ya ha superado holgadamente el número de habitantes, exponiendo así la más alta cobertura. Según el citado decreto, la telefonía móvil no está declarada como servicio público. No era necesario hacerlo. Sin llegar a ese avance intervencionista, se pudieron reglamentar los mecanismos de interconexión, el régimen de otorgamiento de licencias, la portabilidad del número telefónico, el servicio universal y todas las disposiciones requeridas para el ordenamiento de los servicios.

Así ha operado y se ha desarrollado la telefonía móvil sin que la insuficiencia de regulación haya sido la causa de los problemas que padecen los usuarios del servicio. Las dificultades en esta actividad, hoy evidentes, tienen otro motivo. Han sido generadas principalmente por el impedimento a las empresas prestadoras para acceder a una mayor franja del espectro radioeléctrico, en tanto se multiplicó el número de usuarios y se incorporaron muy diversos servicios además de la simple telefonía. Esta limitación fue impuesta por el propio Gobierno, que administra el uso del espectro y dispone la adjudicación de frecuencias. Sólo recientemente se ha dispuesto conceder mayores franjas de ese espectro, lo que permitirá normalizar y mejorar la calidad del servicio móvil y acceder a tecnología 4G, prevista para 2015. La declaración de servicio público implica la titularidad pública de la actividad. A partir de allí el Estado puede desarrollarla por cuenta propia o a través de concesiones o licencias. Esa declaración abre un espacio mayor para las iniciativas intervencionistas y estatistas, como la creación de una empresa estatal de telefonía móvil. Este intento y la vocación por hacerlo ya tuvo materialización en 2012, cuando se creó la operadora estatal Libre.ar para prestar servicios de telefonía móvil, al tiempo que el Gobierno suspendió una licitación para asignar espectro para telefonía 3G. La errática senda oficial fue confirmada recientemente, cuando las autoridades nacionales descartaron el proyecto de la operadora estatal y anunciaron la licitación de frecuencias para servicios 3G y 4G, hecho que habría movilizado a los empresarios Matías Garfunkel y Sergio Szpolski, socios en el multimedio Veintitrés –uno de los mayores favorecidos por la publicidad oficial– a desembarcar en el negocio de la telefonía móvil. La declaración de servicio público también abriría un espacio para poner bajo directa responsabilidad gubernamental las tarifas del servicio. No es difícil imaginar el alto grado de incertidumbre y riesgo que deberán enfrentar las empresas prestadoras si con una inflación del 40% anual deben someter los ajustes de tarifas a la aprobación oficial, previa discusión en audiencia pública. El estatismo y el intervencionismo son la peor receta para aplicar en una actividad que necesita adaptarse continuamente a cambios tecnológicos que requieren inversiones de riesgo y que opera en mercados esencialmente competitivos. En todo caso es este último atributo el que debe procurarse, integrado en un marco de plena seguridad jurídica. Basta con ver de qué manera funcionan los servicios vinculados con la energía y el transporte tras muchos años de estatizaciones y fijación de tarifas que no guardan relación con el nivel de inversión que cabe exigir a los prestadores. Al parecer, no nos han bastado las tragedias y los apagones para aprender la lección.

Docentes universitarios, también en conflicto

A

pesar de que ya lleva varias semanas de discusiones entre los gremios y el Gobierno, el conflicto docente universitario ha pasado más inadvertido que otros para la mayor parte de la sociedad. Cuando los problemas salariales afectan a los maestros y profesores de la escuela primaria y secundaria éstos repercuten necesariamente en las familias. Sin embargo, hoy la extensa, y extendida, huelga universitaria hace evidente que también la educación terciaria está en crisis en la Argentina. Una vez más el disparador del problema lo constituyen los salarios y sus ajustes. El conflicto lleva más de 20 días seguidos y ahora está alcanzando a buena parte de los colegios preuniversitarios nacionales, que sienten en sus aulas el paro docente de las seis entidades gremiales, que de manera dispar se observa en las distintas facultades de las 50 universidades públicas. Por fin, ahora se sumó una carpa de protesta montada frente al Palacio Sarmiento, la sede del Ministerio de Educación de la Nación. Frente a este panorama y luego de cinco reuniones entre el ministro del área, Alberto Sileoni, y los representantes de los seis gremios, los resultados han sido infructuosos. Desde los gremios –Federación de Docentes de las Universidades (Fedun), Conadu, Conadu Histórica, Fagdut (Asociación Gremial Docente de la Universidad Tecnológica Nacional), Ctera y UDA– se reclama que haya un sueldo testigo de 8000 pesos y que el incremento salarial esté en sintonía con la inflación que perci-

TELÉFONO DE ATENCIÓN AL LECTOR

5199-4777

www.lanacion.com.ar/contactenos

ben de manera cotidiana, calculada entre un 35% y un 40%. Por esa razón, rechazan el aumento ofrecido por las autoridades que ronda el 26,5% y que se ofrece en dos tramos: el primer tramo del aumento salarial, de 16,5%, en junio, a cobrar en julio, y 10% en agosto, a cobrar en septiembre, acumulativo. Es evidente que esta propuesta no puede convencer al sector en conflicto, ya que el salario básico del cargo testigo (ayudante de primera semiexclusivo, equivalente al maestro de grado, al profesor secundario con 15 horas y terciario con 12 horas) sería entonces de 4220 pesos, por cobrar recién en octubre. La respuesta docente a la oferta del Gobierno ha quedado pendiente hasta la reunión de mañana, en la Universidad Nacional de Tucumán, cuando una asamblea de las entidades gremiales involucradas definirá la estrategia por seguir. Entretanto, una vez más no se cumplirá con el cronograma de estudios, ni en las facultades ni en las aulas de los colegios preuniversitarios. Los reclamos salariales, por más justificados que sean, no pueden resolverse a través de los paros. La historia muestra lamentablemente que en el ámbito de la educación estas estrategias hacen que todos seamos perdidosos: los alumnos, que pierden clases; los docentes, que no se ven ni se sienten valorizados como corresponde, y la sociedad, cuando una vez más comprueba que sus representantes no pueden resolver de manera satisfactoria lo que es importante para su futuro.

Propietario S.A. LA NACION, Zepita 3251, Ciudad de Buenos Aires (C1285ABG). Tel.+5411 5550-1800 Oficinas LA NACION, Av. Del Libertador 101, Vicente López (B1638BEA) Buenos Aires, Argentina Tel. +5411 6090-5000 Atención personalizada: ver Red Comercial en el Suplemento Clasificados o www.lanacion.com.ar/redcomercial Impresión y distribución: Zepita 3251, Capital Federal. Las ventas de La Nación son auditadas por el IVC. © Año 2013. LA NACION. Dirección Nacional del Derecho de Autor, expediente renovación Nº 5103547. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido del presente diario.

Precio del ejemplar: Lun/ Mar /Mié $ 9.- Jue/Vie $ 11.- Sáb $ 16.Dom $ 21.- Recargo envío al interior: Terrestre: Pcias. Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, La Pampa y Buenos Aires (excepto La Plata) Lun./Sáb. $ 2.- Dgo. $ 2,80.- Vía aérea: El resto de las provincias Lun./Sáb. $ 2,80.- Dgo. $ 3,50.- Recargo c/Corriere della Sera $ 4,50.- En Uruguay: Lun./Sáb. $U 40.- Dgo. $U 70.- Recargo c/Corriere $U 10,00.- En Paraguay: Lun./Sáb. G 9000.- Dgo. G 12.000.- En Brasil: Lun./Sáb. R$ 7/Dgo. R$ 9.- $ 29,90.- Historia de la Arquitectura $ 64,90.Hombre y Mujeres que hicieron la Historia $ 69,90.- Los clásicos de Gaturro $ 49,90.-Obras Cumbres del Rock $ 59,90.- Cuerpo humano $ 69,90.- Biblioteca Nora Roberts $ 44,50 c/ cupón.- B. Fontanarrosa $ 34,90 (Opcionales, recargo envío al Interior: $ 1,50).- Comidas Argentinas $ 21,90.- ABC mis primeros pasos en la lectura $ 59,90.Grandes pensadores $44,90.- Todo Maitena $ 39,90

CARTAS DE LOS LECTORES www.lanacion.com.ar /lanacion

Torpeza El caso de los fondos buitre deja varios interrogantes, cuya respuesta será útil para que en el futuro no sigamos “aplaudiendo los defaults” y honremos las deudas asumidas por nuestros gobiernos. Si queremos inspirar confianza y atraer inversiones, deberemos abandonar la mala costumbre de dar el “paga Dios” cuando los acreedores quieren cobrar y éstos deben recurrir a la justicia para lograrlo. El “buitre” Paul Singer aprovechó el colapso argentino de 2001 para comprar “bonos basura” emitidos por nuestro gobierno, a precio vil. Invirtió en un negocio y le salió bien, mientras que el juez Griesa no hizo otra cosa que aplicar la ley a la que se había sometido nuestro gobierno.Lo que no se entiende es por qué si la Argentina pudo perfectamente recomprar su propia deuda, el ex presidente Néstor Kirchner no lo hizo. Cuando se instrumentó la reestructuración de nuestra deuda externa, en 2003-2004, pudo haberlo hecho con fondos públicos, ganándoles de mano a los “buitres” y ahorrándose no sólo intereses, sino el pago parcial del capital. Si un hábil financista como él no lo vio o no entendió cómo funciona el mercado de los bonos, no puede el Gobierno ahora alegar su propia torpeza, denunciando como extorsiva la acción de quien aprovechó la oportunidad perdida. Luis E. Luchía-Puig

[email protected]

El canto del Himno “Oíd mortales el grito sagrado, libertad, libertad, libertad...” En mis tiempos, nos poníamos de pie en señal de respeto y cantábamos el himno nacional con fervor. Ahora se tararea: “Mmmm”. Creo que falta poco para que se use la letra O. La del olvido.

Los textos destinados a esta sección no deben exceder las 15 líneas o los 1100 caracteres. Debe constar el nombre del remitente, firma, domicilio, teléfono y número de documento. Por razones de espacio y de estilo, LA NACION podrá seleccionar el material y editarlo. Los mensajes deben enviarse a: [email protected] o a la dirección: Av. Del Libertador 101, Vicente López (B1638BEA) Buenos Aires, Argentina

En la Red Argentina 3 - Nigeria 2 Twitter

“¡Grande, Di María! El mejor ayer después de Messi” Noel Schajris @noelschajris

“Mejoró Argentina. Necesita más. Tiene a Messi, puede dormir tranquilo” David Faitelson @faitelson_espn

“Sin Messi, el ataque de Argentina pasa de las 500 millas de Indianápolis al carrusel de autitos de Fantasilandia” Fernando Paulsen @fernandopaulsen

“Los flashes van a ir con Messi, y es lógico. Pero Mascherano la rompió y Rojo ayudó siempre. Preocupa el nivel de Gago e Higuaín” Emiliano Pinsón @pinson1972

José J. Vicentini

[email protected]

Profanación El Inadi ha tomado intervención con motivo de una predicación del arzobispo de La Plata, quien en ejercicio de su ministerio no debe ser objeto de interferencias estatales. Me llama la atención el silencio de las autoridades frente a lo que provocó la reacción del arzobispo, el acto de profanación de la catedral de esa ciudad a través de la filmación de un video de carácter sexual y con burla de la Eucaristía, grave ofensa a la fe (el video se titula “El Cuerpo de Cristo”) y a un lugar de culto, de carácter sagrado para los católicos y merecedor de respeto por parte de la comunidad toda. No importa la orientación sexual de los autores, sino que su acto es impropio y de personas “descaminadas” por quienes tiene razón monseñor Aguer en invitar a rezar. El derecho a la libertad religiosa y de culto reconocido por la Constitución y los tratados internacionales ha sido vulnerado y agredidas las convicciones de muchos, que son formas, precisamente, de discriminación. Norberto Padilla Ex secretario de Culto

DNI 4.433.551

los datos de producción per cápita, de ingreso per cápita, de inventos y creaciones, de educación, de obras de infraestructura, de orden, de urbanismo, de cumplimiento de la ley, de respeto por las instituciones. También ignoran que la mayor parte de los fondos aportados en el denominado “Club de París” es en primer término de origen japonés, y de alemanes y estadounidenses en segundo y tercer lugar. Pero los argentinos siguen siendo (más bien creyéndose) los más “vivos” del planeta, y lamentablemente así se encuentra la Argentina, un país excepcional, cuyo territorio le permite toda clase de posibilidades productivas, pero con una población que no sabe lo que tiene, que en buena parte desprecia el trabajo digno y ni siquiera se respeta a sí misma ni a sus conciudadanos. Entonces, tampoco tiene respeto por los demás. Estamos ya en la antepuerta del default, como lo menciona el juez Griesa, quien dice estar cansado de los argentinos, después de 13 años de gestión, pero parece ser que a los argentinos les interesa más el fútbol que el default de nuestro país. ¿Algún día la población argentina despertará, para enfrentar la realidad que la rodea? Jorge Sakai

Japón y la Argentina

DNI 6.275.359

Soy descendiente de japoneses, y es frecuente observar en parte de la sociedad argentina burlas hacia Japón, por distintos motivos. Aquellos argentinos seguramente ignoran cuánto hace el pueblo japonés, y lo que ha logrado en un territorio pequeño, de 127.000.000 de habitantes, sin analfabetos, donde la escuela secundaria es obligatoria y la mayoría de los estudiantes egresan de la universidad. Mientras una gran parte de los ciudadanos argentinos se “sumerge” en los partidos de fútbol, alentados por gobiernos que los utilizan para tapar graves errores de gestión y administración, Japón sigue el camino de la capacitación, la educación continua y la investigación, lo que le ha permitido, entre otros logros, tener más de veinte premios Nobel. Sin embargo, hay argentinos que nos dicen “ponjas” e ignoran las diferencias notables que existen entre ambos países. Bastaría con observar

Frondizi y el petróleo Con referencia a una carta publicada anteayer, con el título de “Frondizi”, se alude a una entrevista que se le hizo al ex presidente el 16 de enero de 1958 cuando estaba en campaña presidencial, y que se publicó nuevamente en el suplemento Conversaciones. Pero en esa carta se repiten argumentos que han sido contestados y desvirtuados totalmente desde estas mismas páginas. Ya en mi libro Arturo Frondizi, el último estadista, publicado en mayo de 2006, y en muchos otros libros, se ha explicado ad náuseam que el famoso llamado pacto nunca fue firmado por Frondizi. No fue más que una total coincidencia política de Perón (lector asiduo de la revista Qué, de esos años) con sus contenidos, con Rogelio Frigerio, Ramón Prieto, y obviamente con Frondizi, sobre la situación del país y lo que correspondía hacer.

Por otra parte, ya se explicó que, cuando Frondizi conoció la verdadera situación de YPF (importábamos 300 millones de dólares de aquella época) y puso a cargo de la empresa a Arturo Sábato, tuvo que optar entre su ego de ensayista y continuar afirmando, como lo dijo en su famoso libro Petróleo y política, que no se requerirían inversiones extranjeras, o dejar de lado un nacionalismo de medios para pasar en beneficio del país a un nacionalismo de fines, que le permitieron en casi cuatro años, a pesar de más de 30 conatos de golpe y de todo tipo de palos en la rueda, terminar con ese déficit y comenzar a autoabastecernos y a exportar petróleo. Porque la llamada Revolución Libertadora, que recibió de Perón un país en muy malas condiciones internas y externas, se lo entregó a Frondizi en mayo de 1958 de mala gana, con la segura promesa de derrocarlo y, además, en peores condiciones. Al menos recuérdese, a mero título de ejemplo, los problemas sin resolver con Ansec, CADE, Dinie y Bemberg. En todo caso, piense el autor de la carta que contesto cuál es la aberrante situación energética de nuestro país en este momento y los problemas internacionales que tenemos. Albino Gómez

[email protected]

Potreros Rechazo lo afirmado en la carta de la lectora Nora Inés Ferreyra. Creo que sería un gran problema si creemos que toda la educación pasa por el aula. La iniciativa de la “tarjeta que tiene como nombre un color” (arreglar un potrero por cada gol que convierta la selección) me parece una excelente propuesta en el contexto del Mundial de fútbol. Que la sociedad entienda que la educación está en todo y no sólo en las aulas es el grito desesperado que necesitamos dar. Josefina Matienzo

DNI 34.874.050

Valijas abiertas Viajé a Roma. Al llegar comprobé que mi maleta había sido abierta, su contenido revisado y cartas, confiadas para entregar al papa Francisco, estaban abiertas, sus sobres rasgados. No robaron mis pertenencias, violaron mi equipaje y esa correspondencia. Los candados son sólo un trámite para quien está acostumbrado a abrirlos. La aerolínea, en respuesta a mi reclamo, aclaró: “Asimismo, sentimos los incidentes sufridos en su equipaje que nos comenta en su escrito; sin embargo, le informamos que las autoridades, si lo consideran necesario, pueden revisar el interior de las maletas mientras las tienen bajo su custodia, no interviniendo la compañía”. Puede admitirse que las autoridades tengan esa prerrogativa, pero luego de hacerlo sólo queda lugar a dos acciones: ponernos presos o disculparse. Abrir nuestro equipaje no sólo nos afecta porque puedan sacar algo de éste; nos hace vulnerables ante alguien que quiere saber qué es lo que llevamos y puede también, ¿por qué no?, poner adentro lo que se le antoje, involucrándonos en un delito del que somos ajenos, que por lógica no podremos explicar, pero que además de crearnos problemas echará sobre nosotros una indeleble sombra de sospecha y descalificación. Debemos suponer que nuestros equipajes son rigurosamente controlados. Lo grave es que no sabemos por quién ni para qué, aunque lo supongamos. Jorge R. F. Milia

[email protected]

Pensión italiana Mi madre tiene 97 años y su deseo es que, a su muerte, sus restos sean repatriados a su país de nacimiento para descansar junto a los de mi padre. Ese deseo será imposible de cumplir si su pensión italiana sigue abonándose en pesos y no en la moneda de origen. Escribí al señor Randazzo, pero no obtuve respuesta. Espero que este tema sea abordado con la premura, el respeto y la justicia que merece. Aminta Giannoni

DNI 10.166.408

las notas más leídas de ayer en lanacion.com De la eDición impresa

1. Advierten que el Ébola está fuera de control. 2. Se prevé otro fallo en favor de los holdouts por US$ 2700 millones. 3. Matemática: a los padres no les dan las cuentas.

De la eDición online

1. El cuadro accesible: la Argentina quedó primera y se vendrán Ecuador, Suiza o Francia. 2. Argentina vs. Nigeria: la selección ganó 3-2 sólo gracias a Lionel Messi. 3. Bolivia da vuelta el reloj: las agujas giran a la izquierda y los números están invertidos.