Colegio de Enfermeras de Costa Rica Ciencia, Compromiso y Humanismo
REGLAMENTO PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS LIBRES CIENTÍFICOS. I CONGRESO NACIONAL Y LATIANOAMERICANO DE ENFERMERÍA QUIRÚRGICA, SAN JOSÉ 2017. REGLAMENTO PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS RESÚMENES A continuación, le hacemos conocer el Reglamento y las instrucciones para la preparación y el envío de Resúmenes. Estas son condiciones indispensables para que el trabajo pueda ser evaluado. Se recomienda leer con atención y verificar el haber cumplido con todos los requisitos. Fecha límite para el envío de resúmenes: 23 de octubre de 2017 INFORMACION IMPORTANTE
El autor principal (aquel que presenta) debe estar inscripto en el evento. Solo se recibirán trabajos escritos en idioma castellano. La Comisión Científica del Congreso informará sobre la decisión adoptada a partir del 28 de octubre del 2017 Los autores respetarán la resolución del Comité Científico del congreso.
Con la presentación del resumen, los autores autorizan su publicación.
Se aceptarán trabajos científicos para presentar en formato: a) Presentación Oral
b) Poster
Los resúmenes serán evaluados por el Comité Científico y posteriormente se le comunicará al autor principal si fue o no aceptado.
El mismo debe ser enviado antes del 23 octubre del 2017, sin excepción.
1. Sobre los tiempos y formas de presentación
1 Miembro de la Federación de Colegios Profesionales Universitarios, Federación Panamericana de Profesionales de Enfermería y Consejo Internacional de Enfermeras
Del Hospital México 1km oeste, La Uruca San José, Costa Rica. Tel. 2519-6800 / Fax. 2519-6830 Apartado. 5085-1000 www.enfermeria.cr /
[email protected]
Colegio de Enfermeras de Costa Rica Ciencia, Compromiso y Humanismo
Orales: tendrán una duración máxima de 15 minutos, seguidos de 5 minutos asignados a comentarios y preguntas.
Posters: serán presentados en paneles, dispondrán de 15 minutos para su presentación y 5 minutos para comentarios. 2. Tipos de trabajos científicos Se podrán presentar: estudios de investigación, casos clínicos, revisiones. PREPARACIÓN DEL RESUMEN EXTENDIDO
Los resúmenes extendidos podrán ser escritos en español, inglés o portugués.
El texto debe ser escrito con fuente Times New Roman, tamaño 12, excepto el título que será tamaño 14, espacio simple entre líneas, papel A4, limitándose a un máximo de 10 páginas incluyendo tablas, figuras, fotografías o imágenes. Los márgenes superior, inferior y derecho deben ser de 2 cm y el izquierdo de 3 cm. El documento electrónico deberá enviarse en formato MS Word®. Se sugiere incluir fotografías en casos estrictamente necesarios, insertas en su lugar correspondiente en el texto y además remitirse adjunto en
formato JPEG o JPG.
El título deberá ser claro, conciso y contener menos de 80 caracteres o 25 palabras. Se
escribirá centrado en la parte superior de la página en todo su ancho, con letra inicial mayúscula, en negritas, y sin emplear punto final. No debe contener llamadas a pie de página, asteriscos, ni índices. Si contiene subtítulo deberá escribirse a continuación del título, separado por un punto, con la primera letra en mayúscula.
Los nombres de los autores deberán ser escritos in extenso, solo la primera letra en mayúscula. Los autores se separan por una coma. Subrayar el nombre del presentador del
trabajo. Cada nombre debe, en su caso, llevar los números de superíndice en relación con la institución a que pertenece. Debajo de la línea de autor(es) se indicará, para cada índice, el nombre de la institución y el domicilio oficial. Cuando dos o más autores trabajan en la misma institución y dependencia, un sólo índice (en cada nombre) será suficiente. Debajo de la aclaración de los índices, se escribirá *Autor para correspondencia, seguido de la dirección de correo electrónico.
El trabajo debe seguir la siguiente secuencia:
Introducción: debe ser clara y concisa, además de contener antecedentes o fundamentación con referencias pertinentes y actualizadas, de manera a que el lector comprenda y evalúe los resultados del estudio sin necesidad de consultar publicaciones anteriores. En el párrafo final se recomienda establecer claramente los objetivos de la investigación.
2 Miembro de la Federación de Colegios Profesionales Universitarios, Federación Panamericana de Profesionales de Enfermería y Consejo Internacional de Enfermeras
Del Hospital México 1km oeste, La Uruca San José, Costa Rica. Tel. 2519-6800 / Fax. 2519-6830 Apartado. 5085-1000 www.enfermeria.cr /
[email protected]
Colegio de Enfermeras de Costa Rica Ciencia, Compromiso y Humanismo
Objetivos: Define qué se busca demostrar o señalar.
Deberá ser uno general y al menos tres específicos. Metodología: debe contener la localización (lugar y país) y caracterización del área de estudio; definición del tipo de investigación, método estadístico, tratamientos y repeticiones; implementación y manejo de experimento/investigación; variables de estudio, proceso de recolección de datos y análisis de datos.
Resultados y Discusión: Los resultados deben contener una presentación concisa de los datos obtenidos, incluyéndose la información estadística necesaria para evaluar la validez de los mismos. Cuando presentados como tablas no se presentarán como figuras, o vice versa. Se recomienda que la discusión siga a la presentación de cada resultado. Una buena discusión interpreta y compara los resultados con referencias pertinentes y actualizadas o con el propósito original de la investigación, es concisa y no se ocupa de aspectos irrelevantes, expone las consecuencias teóricas del trabajo y sus posibles aplicaciones prácticas o las limitaciones del mismo.
Conclusión: Interpreta el trabajo en el contexto del problema original, no repite puntos de resultados y discusión ni incluye material irrelevante, está basada en las evidencias presentadas.
Referencias bibliográficas: deben incluir solamente trabajos citados en el texto. Deben ser ordenadas alfabéticamente. En lo posible se debe evitar las citas de las comunicaciones personales, los resúmenes y los trabajos ya aceptados pero que todavía no son publicados. La presentación de las citas y la redacción de las referencias bibliográficas realizar considerando el modelo Vancouver, que se encuentra al final de este documento.
Se recomienda revisar a fondo y corregir el trabajo antes de enviarlo para evitar errores tipográficos o faltas ortográficas, o incoherencias en los datos que puedan dificultar su interpretación.
Cada archivo contendrá un solo resumen, pudiendo una persona ser autor responsable de hasta tres trabajos.
El resumen que no se ajuste a las normas establecidas por el Comité Científico será excluido y el autor de correspondencia notificado, para que en tiempo hábil pueda ajustarlo a los padrones establecidos.
PREPARACIÓN DEL PÓSTER En el caso de trabajos seleccionados para presentación en forma de póster, una vez aprobado el resumen extendido, considerar los siguientes aspectos para su elaboración:
3 Miembro de la Federación de Colegios Profesionales Universitarios, Federación Panamericana de Profesionales de Enfermería y Consejo Internacional de Enfermeras
Del Hospital México 1km oeste, La Uruca San José, Costa Rica. Tel. 2519-6800 / Fax. 2519-6830 Apartado. 5085-1000 www.enfermeria.cr /
[email protected]
Colegio de Enfermeras de Costa Rica Ciencia, Compromiso y Humanismo
La dimensión del póster debe ser de 0,8 m (ancho) x 1,0 m (alto)
El póster debe seguir la siguiente estructura:
Título
Autor (es)
Introducción
Objetivos
Metodología
Resultados
Conclusión
Referencias bibliográficas
El tamaño del título debe tener 2 cm de altura como mínimo y subtítulo debe tener 1 cm de altura, los encabezados de las tablas y figuras así como el texto deberán tener al menos 0,5 cm de altura y escritos en negrita.
El título deberá ser escrito en mayúscula, con excepción de los nombres científicos, que se escribirán en letras cursivas.
Los nombres de los autores deberán ser escritos in extenso, solo la primera letra en mayúscula. Los autores se separan por una coma. Subrayar el nombre del presentador del trabajo. Cada nombre debe, en su caso, llevar los números de superíndice en relación con la institución a que pertenece.
Debajo de la línea de autor(es) se indicará, para cada índice, el nombre de la institución y el domicilio oficial. Cuando dos o más autores trabajan en la misma institución y dependencia, un sólo índice (en cada nombre) será suficiente.
Debajo de la aclaración de los índices, se escribirá *Autor para correspondencia, seguido de la dirección de correo electrónico.
Se recomienda mantener el texto corto y conciso, escribiendo solamente informaciones relevantes.
CASOS CLÍNICOS, DEBERÁN SEGUIR EL SIGUIENTE FORMATO: Introducción: Este apartado describe los elementos de la fase conceptual del caso clínico, presentar el problema general o la temática principal en la que se circunscribe y el estado actual de la cuestión con bases de evidencia científica.
Justificación del caso clínico: Los autores defenderán la relevancia del trabajo y su importancia para la práctica clínica de enfermería. Presentación del Caso: Este apartado expone el proceso de atención de enfermería. Se valorará el seguimiento de los cuidados de enfermería y su evaluación. - Valoración: Según modelos enfermeros como Henderson, Gordon,
4 Miembro de la Federación de Colegios Profesionales Universitarios, Federación Panamericana de Profesionales de Enfermería y Consejo Internacional de Enfermeras
Del Hospital México 1km oeste, La Uruca San José, Costa Rica. Tel. 2519-6800 / Fax. 2519-6830 Apartado. 5085-1000 www.enfermeria.cr /
[email protected]
Colegio de Enfermeras de Costa Rica Ciencia, Compromiso y Humanismo
Orem u otros.
- Diagnósticos: Delimitar el área problema asociada a su causa o uso de taxonomía NANDA.
- Planificación del cuidado: Establecer los objetivos y el plan de cuidado. Se sugiere utilizar Taxonomía NANDA (NOC y NIC), aunque no es excluyente.
- Ejecución: Se expondrá cómo se ha llevado a cabo el plan de cuidados y las principales dificultades encontradas.
- Evaluación: basada en el grado de resultados conseguidos para cada diagnóstico y de acuerdo a los objetivos planteados.
Bibliografía Modelo de referencias bibliográficas Referencias bibliográficas y citas más relevantes, presentadas según Sistema de Vancouver y en orden de aparición.
Escribir cada referencia, de acuerdo al tipo de publicación (artículo o libro). a. Para los artículos tener en cuenta los siguientes elementos: Autor(es). Año de publicación. Título del artículo. Título o nombre de la revista. Volumen de la revista (número de la revista): página inicial y final del artículo. Ejemplos: Hernández E, NH; Posadas R, G; Cervantes L, F; González S, HI; Santacruz V, A; Benítez R, I; Peña B, RJ. 2013. Contribución de combinaciones de gluteninas a las características del gluten en poblaciones recombinantes de trigo. Rev. Fitotec. Mex. 36(1): 45–51. Santos, GR; Leão, EU; Gonçalves, CG; Cardon, CH. 2013. Manejo da adubação potássica e da irrigação no progresso de doenças fúngicas e produtividade da melancia (en línea). Hort. Bras. 31(1): 36-44. Consultado el 30 de jul 2013. Disponible en http://www.scielo.br/pdf/hb/v31n1/v31n1a06.pdf b. Para Libro completo: Autor(es). Año de publicación. Título: subtítulo. Mención del traductor y/o editor. Edición. Ciudad y/o país de publicación en caso necesario, Casa editora. Páginas o volúmenes. (Mención de serie).
5 Miembro de la Federación de Colegios Profesionales Universitarios, Federación Panamericana de Profesionales de Enfermería y Consejo Internacional de Enfermeras
Del Hospital México 1km oeste, La Uruca San José, Costa Rica. Tel. 2519-6800 / Fax. 2519-6830 Apartado. 5085-1000 www.enfermeria.cr /
[email protected]
Colegio de Enfermeras de Costa Rica Ciencia, Compromiso y Humanismo
Ejemplos: Cubero, JI. 2003. Introducción a la Mejora Genética Vegetal. 2a ed. Madrid, ES, Mundi-Prensa. 575 p. MAG/DCEA (Ministerio de Agricultura y Ganadería/Dirección de Censos y Estadísticas Agropecuarias, PY). 2009. Censo Agropecuario Nacional 2008. San Lorenzo, PY, MAG. v. II, 493 p. Klung, WS; Cummings, MR; Spencer, CA. 2006. Conceptos de Genética. 8a ed. Madrid, ES, Pearson Educación S. A. 884 p.
c. Para Capítulo de libro:
Autor(es) del capítulo o parte. Año de publicación. Título del capítulo o parte. In Autores(es) del libro. Título del libro. Ciudad y/o país de publicación, Casa editora. Página inicial – final. Ejemplos: Kato Y, TA. 2009. Teorías sobre el origen del maíz. In Kato Y, TA; Mapes S, C; Mera O, LM; Serratos H, JA; Bye B, RA. eds. Origen y Diversificación del Maíz: Una Revisión Analítica. Distrito Federal, MX, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). p. 43– 68. Márquez, AJ; Galván, A; Fernández, E. 2001. ADN recombinante. Clonación de genes. Vectores de clonación y expresión. In Caballero, JL; Valpuesta, V; Muñoz B, J. eds. Introducción a la Biotecnología Vegetal: Métodos y aplicaciones. Córdoba, ES, Cajasur Publicaciones. p. 53-81.
Consultas o informes
Sra. Cindy Villalobos Trejos
[email protected] 2519-6818
6 Miembro de la Federación de Colegios Profesionales Universitarios, Federación Panamericana de Profesionales de Enfermería y Consejo Internacional de Enfermeras
Del Hospital México 1km oeste, La Uruca San José, Costa Rica. Tel. 2519-6800 / Fax. 2519-6830 Apartado. 5085-1000 www.enfermeria.cr /
[email protected]